Vous êtes sur la page 1sur 8

LA EPISTEMOLOGÍA

La palabra “epistemología” deriva de los términos griegos: episteme


(conocimiento) y logos (estudio). La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento
científico, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra
ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón. Es considerada una “metaciencia”, ya que es una
ciencia que se encarga del estudio de la forma de hacer ciencia.
Existen autores que suelen referirse a la Epistemología como la Filosofía de la
Ciencia, lo cual no es correcto del todo, ya que la Epistemología vendría a ser
una rama de la Filosofía de la Ciencia. Hay cuestiones que no son tratadas por
la Epistemología por no influir en su objeto de estudio, pero que sí son
discutidas en el marco de la Filosofía de la Ciencia. Por ejemplo, aquella
discusión sobre si existe o no una realidad objetiva que pueda ser estudiado
por la ciencia es tratada por la Filosofía de la ciencia, mas no por la
Epistemología debido a que el estudio de los métodos para la obtención del
conocimiento es no tiene por qué verse afectada por la cuestión mencionada.
Es posible llegar a confundir la Epistemología con la Gnoseología. La diferencia
es que mientras que la Gnoseología tiene como campo de estudio el
conocimiento en general, la Epistemología se ocupa exclusivamente de los
problemas del conocimiento científico.
También se debe marcar la diferencia que existe entre la Epistemología de la
Metodología de la Investigación Científica. En la Metodología no se cuestionan
los conocimientos que ya han sido validados por una comunidad científica, sino
que se busca la manera de ampliar estos conocimientos. La estadística es una
herramienta importante en la Metodología, ya que es utilizada para la
formulación de nuevas hipótesis a partir de los datos que brinda. En cambio, la
Epistemología cuestiona la estadística, el valor de los datos y de las muestras.

DIMENSIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA
Toda investigación epistemológica incluye, en mayor o menor medida, tres
ingredientes fundamentales: el testimonial o descriptivo, el explicativo y el
normativo.
El primero muestra qué es la ciencia, el segundo intenta una explicación de por
qué la ciencia es como es y el tercero apunta a cómo "debería" ser la ciencia.
1. Epistemología Descriptiva
Una dimensión de los estudios epistemológicos es la descriptiva, en el
sentido que busca describir lo más objetivamente posible ¿qué es la
ciencia o el conocimiento científico?, ¿Qué métodos utiliza?, ¿cómo los
utiliza?, etc.
Todo el conocimiento está circunscripto al hombre, solo que las
diferentes ciencias lo estudian desde diferentes puntos de vista y con
intereses diversos, en cuyo caso diremos que estudian la misma región
óntica, pero difieren en sus regiones Ontológicas.
La Epistemología Descriptiva testimonia las diferentes maneras de
estudiar la realidad.
2. Epistemología Explicativa
La Epistemología explicativa es la disciplina que se ocupa del "tercer por
qué".
Uno de los puntos de partida de la investigación científica o de
conocimiento, es la detección de la relación entre el Objeto y un Atributo.
"Juan (Objeto), tiene delirios de persecución (Atributo)."
"1er. Por qué": Busca indagar ¿Por qué Juan tiene esos delirios de
persecución? La respuesta al 1er. Por qué, se llama Hipótesis o Teoría.
"2do. Por qué": El investigador o científico dice que su teoría es
sustentable o ésta bien confirmada porque los experimentos o las
observaciones así lo demuestran.
El 2do Por qué, no busca explicar el hecho sino fundamentar, justificar o
legitimar la teoría sobre el hecho.
En este punto termina la labor del investigador o científico y empieza el
trabajo de la Epistemología Explicativa, que buscará fundamentar por
qué el científico hizo ese tipo de fundamentación (¿Por qué hizo lo que
hizo?), es decir, buscar responder a un 3er. Por qué, el cual tiene rango
epistemológico.
Desde esta perspectiva la epistemología estudia todo aquel
conocimiento que intenta ser validado o justificado, sobre la base de
ciertos procedimientos de índole científico, estudiando estos
procedimientos desde "afuera" de la ciencia misma.
3. Epistemología Explicativa (Epistemología Hermenéutica)
Una variante de la dimensión explicativa es la Epistemología
Hermenéutica que centra su análisis en la idea de "interpretación" en
sentido amplio.
La Epistemología Hermenéutica dice que el texto de un científico o
Investigador es susceptible de interpretación de acuerdo con la
cosmovisión de la época, así como también, por extensión, la obra de un
determinado investigador no es más que la interpretación que de él
hacen los demás pensadores y que son tales interpretaciones, en
definitiva, las que quedarán registradas como conocimiento científico en
la historia de la ciencia.
Esta afirmación es más cierta cuanto más ambiguo es la obra del autor o
investigador, logra aumentar la probabilidad de mayor número de
interpretaciones o formulaciones.
El conocimiento (científico) es producto de la interpretación que hacen
los validantes, las cuales dependen de condicionamientos sociales y
culturales de la época.
4. Epistemología Normativa
La Epistemología Normativa no busca ni intenta imponer normas,
códigos o modelos, sino validar el conocimiento científico riguroso a
través de algún modelo prescrito a modo de "vigilante epistemológico",
sin desnaturalizar el conocimiento.
El objeto de la Epistemología Normativa es el "saber cómo debe ser"
estructuralmente el conocimiento científico manifiesto, para que pueda
seguir progresando y perfeccionándose, una forma de "refreshment"
cognoscitivo a modo de "reset".
Karl Popper es un ejemplo de epistemólogo con una fuerte tendencia
normativista, quien no deja de insistir que el científico "no debe" centrar
su método en la inducción, sino que el científico "debe" intentar refutar
sus propias teorías en vez de salvarlas de la falsación.
Finalmente, todas las disciplinas epistemológicas tienen, en mayor o menor
grado, alguna proporción de las tres dimensiones descriptiva, Explicativa y
Normativa.

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS O TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO


1. Empirismo
1.1. Precursores más importantes: Francis Bacón y John Locke
1.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: La fuente principal y prueba
última del conocimiento era la percepción (Experiencia).
1.3. Principales características: Que todo conocimiento deriva de la
experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que
imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia
interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó
que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está
siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se
puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte
absoluto.
1.4. Contribuciones: Inauguró la nueva era de la ciencia moderna,
aportando nuevas normas para articular el método científico,
entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica
inductiva formuladas.

2. Racionalismo
2.1. Precursores más importantes: René Descartes, Baruch
Spinoza y Gottfried Zilhelm Leibniz
2.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: El conocimiento surge
mediante el razonamiento deductivo basado en principios
evidentes o axiomas.
2.3. Principales características:
a) Nunca asumir como verdadera una propuesta que no se
presente evidentemente como verdadera.
b) Dividir cada problema en tantas partes como sea posible y
conveniente para su solución.
c) Establecer un orden para la dirección del pensamiento,
comenzando por los objetos más simples, y al llegar a
conocerlos de manera clara, ascender lenta y
gradualmente al conocimiento de los más complicados,
asumiendo el orden entre aquellos que no presentan una
secuencia natural.
d) Efectuar enumeraciones tan completas, y reseñadas tan
generales que se esté seguro de no omitir nada.
2.4. Contribuciones: Filosofía moderna y geometría
analítica.

3. Realismo
3.1. Precursores más importantes: Aristóteles
3.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: Desde el punto de vista del
conocimiento, rechaza la existencia de las ideas innatas. “Todo lo
que está en la inteligencia ha pasado por los sentidos”
3.3. Principales características: La capacidad para predecir lo que
es observable pero todavía no es observado, ya que una
predicción precisa hace factible la aplicación de la ciencia a la
tecnología.
3.4. Contribuciones: Que la ciencia debería, ocuparse de revelar la
estructura oculta del mundo

4. Idealismo
4.1. Precursores más importantes: Platón e Immanuel Kant
4.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: El objeto del conocimiento está
preformado o construido por la actividad cognoscitiva.
4.3. Principales características:
a) No conocemos las cosas tal y como son en sí, sino lo que
aparece (percibimos) aquí y ahora.
b) El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant
el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo
conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los
procesos que en ellas descansan.
c) El conocimiento es independiente de la experiencia,
porque los objetos del conocimiento son los juicios a priori.
d) Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la
experiencia porque el objeto del conocimiento son los
juicios sintéticos.
4.4. Contribuciones: Explica que los objetos físicos concretos sólo
son en realidad ideas reales o posibles, implicando que algo es
considerado como objeto físico o como un objeto de cierto tipo,
por ejemplo, una estrella o un planeta, sólo en la medida en la
que la gente así los categoriza.

5. Dogmatismo
5.1. Precursores más importantes: Tales de Mileto, Anaximandro,
Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito y Parménides.
5.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: Las reflexiones
epistemológicas no aparecen entre los presocráticos (los filósofos
jonios de la naturaleza, los eleatas, los pitagóricos). Ellos son
principalmente teóricos del mundo natural, lo que escriben entra
en la designación genérica sobre la naturaleza. "Estos
pensadores se hallan animados todavía por una confianza
ingenua de la capacidad de la razón humana."
5.3. Principales características: Para ellos el conocimiento no
presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos
por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de
todas las "cosas", y que, aunque es común a todas, se distingue
de ellas. En cambio, las "cosas" múltiples, más que realidades,
son apariencias mudables, inestables y de duración limitada:
"Esta naturaleza la entienden los presocráticos en un doble
sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por debajo de todas
las mutaciones y de las cosas, y, también, como fuerza que hace
llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres.
5.4. Contribuciones: Los dogmas de Fe, para múltiples religiones
que expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a
cualquier tipo de revisión o crítica.

6. Escepticismo
6.1. Precursores más importantes: Sexto Empírico, Pirrón, Filón de
Atenas, Nausifanes de Teos (partidario también de Demócrito y
maestro de Epicuro); y Timón de Flionte (ca. 320‐230 ac.),
discípulo del megárico Estilpon y James Randi.
6.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: Desde el punto de vista
epistemológico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento
según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse
nunca ninguna opinión absolutamente segura.
6.3. Principales características: El verbo griego σκέπτομαι significa
"mirar cuidadosamente" (una cosa, o en torno), "vigilar",
"examinar atentamente". Según ello, el vocablo 'escéptico'
significa originariamente "el que mira o examina
cuidadosamente". 'Escepticismo' significa entonces "la tendencia
a mirar cuidadosamente".
El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: uno
teórico y otro práctico.
Como cualquier científico normal y corriente dentro de la
comunidad científica, un científico escéptico evalúa
cualquier afirmación basándose en la verificabilidad,
falsabilidad y repetitividad en lugar de aceptar afirmaciones o
teorías basadas en fe, anécdotas o confiar en
hechos/afirmaciones infalsables.
6.4. Contribuciones: Algunos de los objetivos más populares de los
escépticos incluyen a los psíquicos, parapsicólogos, apariciones
marianas, curaciones milagrosas, estigmas, astrólogos, diversas
creencias religiosas, homeópatas, cartas del tarot, abducciones
alienígenas y percepción extrasensorial. Tales asuntos los
escépticos califican de pseudociencia o carentes por completo de
evidencia contrastable

7. Positivismo
7.1. Precursores más importantes: Schelling, Auguste Comte, Saint‐
Simon
7.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: En un sentido amplio puede
decirse que el término 'positivismo' designa toda doctrina que
pretende atenerse a lo positivo y no a lo negativo.
Podremos decir que el positivismo es una teoría del saber que se
niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar
otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
7.3. Principales características:
a) Características que García Morente ha señalado: hostilidad
a toda construcción y deducción; hostilidad al sistema;
reducción de la filosofía a los resultados de la ciencia, y
naturalismo.
b) Características de Moritz Schlick: (1) Sumisión al principio
de que la significación de cualquier enunciado está
contenida enteramente en su verificación por medio de lo
dado (2) Reconocimiento de que el citado principio no
implica que sólo lo dado sea real. (3) No negación de la
existencia de un mundo exterior, y atención exclusiva a la
significación empírica de la afirmación de la existencia. (4)
Rechazo de toda doctrina del "como si" (5) No oposición al
realismo, sino conformidad con el realismo empírico. (6)
Oposición terminante a la metafísica, tanto idealista como
realista.
7.4. Contribuciones: La persecución sistemática del problema de la
significación por medio de un análisis lógico del lenguaje y de la
influencia ejercida por tres significativos desarrollos en la
matemática reciente y en la ciencia empírica: los estudios sobre la
fundamentación de la matemática (Russell, Hilbert, Brouwer), la
revisión delos conceptos básicos de la física (Einstein, Planck,
Bohr, Heisenberg) y la reforma behaviorista de la psicología
(Pavlov, Watson).

8. Fenomenología
8.1. Precursores más importantes: Edmund Husserl Alexander
Pfänder, Max Scheler, Dietrich von Hildebrand, Martin Heidegger,
Jean‐Paul Sartre y Maurice MerleauPonty.
8.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: El lema de este movimiento es
el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se
experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento
fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia
cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente,
se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o
referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual.
8.3. Principales características: Destinada a distinguir entre la
verdad y la apariencia. La fenomenología se abstiene de toda
especulación en cuanto a las relaciones entre sus categorías y los
hechos fisiológicos, cerebrales o de cualquier otra índole. Se
limita a describir las apariencias directas y trata de combinar la
exactitud minuciosa con la más amplia especulación. Para
practicar la fenomenología no hay que estar influido por ninguna
tradición,
8.4. Contribuciones: Por medio del método fenomenológico se
puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa
que son en realidad, alcanzando así una comprensión más
precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

9. Hermenéutica
9.1. Precursores más importantes: Matthias Flacius, Andriaan
Heerebord, Georg Friedrich Maier y Schleiermacher.
9.2. ¿Cómo surge el conocimiento?: Se basa, por lo demás, en la
conciencia histórica, la única que puede llegar al fondo de la vida
(v.); es una "comprensión de las manifestaciones en las cuales se
fija la vida permanentemente" y, por así decirlo, de "los residuos
de la vida humana". Como tal, la hermenéutica permite pasar de
los signos a las vivencias originarias que les dieron nacimiento.
9.3. Principales características: Significa primariamente expresión
del pensamiento, el sentido que tiene hoy el vocablo Tal sentido
procede en gran parte del uso de ερμηνεία para designar el arte o
la ciencia de la interpretación de las Sagradas Escrituras. Este
arte o esta ciencia puede ser: (1) interpretación literal o
averiguación del sentido de las expresiones empleadas por medio
de un análisis de las significaciones lingüísticas, o (2)
interpretación doctrinal, en la cual lo importante no es la expresión
verbal, sino el pensamiento. A veces se llama hermenéutica a la
interpretación de lo que está expresado en símbolos.
9.4. Contribuciones: La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη,
hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el
conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos,
para determinar el significado exacto de las palabras mediante las
cuales se ha expresado un pensamiento.

Vous aimerez peut-être aussi