Vous êtes sur la page 1sur 40

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela de Ingeniería Civil

SEGUNDO CAPITULO (2)

Docente: ING. Velarde villar Fernando


Ciclo: VII
Materia: ABASTECIMIENTO
Integrantes: Rímac León Guísela
Caro Santibáñez Leonardo
Juan José berrocal mayhua
Yangali Pintado Eduardo
Miguel Ángel Ramón Romero
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento del agua consiste en el suministro en forma individual o colectiva de agua, requerida
para satisfacer las necesidades de las personas que integran una localidad, evitando que puedan
afectarse en su salud.

El abastecimiento de agua es un sistema que permite llevar el agua al consumidor en las mejores
condiciones higiénicas, estos sistemas pueden ser:
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería claramente definidos y
tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para el nivel de servicio establecido por el
proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con
piletas públicas.
Los sistemas convencionales son:
GST: Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento
GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento
BST: Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento
BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento
Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”, cuando la fuente de agua se
encuentra a más altitud que los usuarios; y “sistemas por bombeo”, cuando la fuente se encuentra más
abajo y se requiere el uso de bombas para entregar el agua a los usuarios.
Tipos de Sistema
GST: Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento
Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no requiere tratamiento
complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren ningún tipo de bombeo para
que el agua llegue hasta los usuarios.
Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras afloran a la superficie
como manantiales y la segunda es captada a través de galerías filtrantes.
En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido filtrada en los
estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los sistemas por gravedad sin
tratamiento tienen una operación bastante simple, sin embargo, requieren un mantenimiento mínimo
para garantizar el buen funcionamiento.
Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Ventajas y desventajas del GST:


Ventajas

 Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.


 Requerimientos de operación y mantenimiento reducidos.
 No requiere operador especializado.
 Baja o nula contaminación

Desventajas

 Por su origen el agua puede contener un alto contenido de sales disueltas.


GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento
Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales, acequias, ríos, etc.,
requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución. Cuando no hay necesidad de
bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad con tratamiento”. Las plantas de
tratamiento de agua deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y bacteriológica del
agua cruda.
Estos sistemas tienen una operación más compleja que los sistemas sin tratamiento, y requieren
mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar sistemas con
tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y mantenimiento, garantizando
el resultado esperado.
Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Planta de tratamiento de agua.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.
Ventajas y desventajas del GCT:
Ventajas

 Remueve la turbiedad del agua cruda

Desventajas

 Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento.


 Puede demandar del uso de productos químicos para el proceso de clarificación del agua.
 Requiere desinfección obligatoria.
 Mayor costo de O & M que los sistemas GST.
 Tarifas elevadas.

BST: Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento


Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere tratamiento previo a
su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para ser distribuida al usuario final.
Generalmente están constituidos por pozos.
Sus componentes son:

 Captación.
 Estación de bombeo de agua.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias
Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.
Ventajas y desventajas del BST:
Ventajas

 Desinfección poco exigente


 Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas con el agua.

Desventajas

 Requiere de personal especializado para operar y mantener sistemas de bombeo


 Requiere elevada inversión para su implementación
 Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del
día para evitar la elevación de la tarifa.

BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento


Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de agua para
adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema de bombeo para
impulsar el agua hasta el usuario final.
Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Planta de tratamiento de agua.
 Estación de bombeo de agua.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias
Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.
Ventajas y desventajas del BCT:
Ventajas

 Ninguna.
Desventajas

 Requiere de personal altamente capacitado para operar y mantener la planta de tratamiento y


el sistema de bombeo.
 Requiere de mayor costo de inversión, de operación y mantenimiento que los sistemas de
bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio es restringido a algunas horas del día para
evitar la elevación de la tarifa.
 Las tarifas del servicio son las más altas en comparación con los diferentes sistemas de
abastecimiento de agua.
 Sistema complejo y de poca confiabilidad.
Tratamientos de agua en los sistemas convencionales
Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser previamente tratada.
Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la calidad del agua cruda y al tipo de
impureza que se quiere remover. Para definir los requerimientos de tratamiento, es necesario conocer
la calidad del agua durante un período mínimo de un año, ya que ocurren variaciones en los períodos
de sequía y de lluvia. Para ello, deberán realizarse los análisis físico-químicos y bacteriológicos
correspondientes.
El diseño de una instalación de tratamiento de agua debe efectuarse de la manera más simplificada
posible, evitándose equipamientos mecanizados o controles especializados.
Para el tratamiento en la localidad puede usarse:

 Filtro lento de arena


 Filtro rápido
 Tratamiento químico

Filtro lento de arena


El filtro lento de arena es el sistema de tratamiento de agua más antiguo del mundo. De acuerdo a las
características del agua puede requerir de acondicionamiento previo mediante prefiltración y
sedimentación.
Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa los
estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos.
Filtro rápido
Los filtros de gravedad están constituidos por un lecho filtrante de arena con un espesor de 0.6 m a 2.0
m.
El agua fluye a través de la arena, y en ese recorrido los sólidos se quedan atrapados en la arena. El
agua filtrada es recogida en el fondo del filtro a través de un sistema de recolección. Los sólidos
retenidos deben ser periódicamente removidos invirtiendo el flujo de agua. El lavado se realiza a
intervalos de uno a dos días.
La operación de estos filtros es más sensible, siendo necesario contar con atención permanente por
operadores capacitados.

Tratamiento químico
La cloración es el método más ampliamente utilizado para desinfectar el agua. La fuente de cloro
puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador casero o electrolíticamente generado a partir
de una solución de sal y agua), la cal clorada o el hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos de cloro).
El yodo es otro desinfectante químico excelente, pero no debería utilizarse por períodos prolongados
(más de unas cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en cantidades
suficientes para destruir todos los patógenos, pero no tanto que el sabor se vea adversamente
afectado.

Se consideran filtros rápidos, también los filtros presurizados, como el de la figura

PARTES DE UN ABASTECIMIENTO

PUNTO DE CAPTACION.
Es el origen del abastecimiento, el lugar de donde se saca el agua, que puede ser un pozo, un río, etc.
La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de
posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.
La captación de las agua superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos se
utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas, por lo
general las grandes ciudades dependen de abastecimientos superficiales, ya sean de corrientes, lagos o
embalses que por lo general no son seguras para el consumo humano y requieren de tratamiento.
Estos se clasifican en:

 Ríos
 Lagos naturales
 Embalses
 Escurrimiento

La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la
descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos
agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y otros.

La captación de las aguas subterráneas se hace mediante galerías filtrantes o pozos, excavados y
tubulares, las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de microorganismos
patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo humano. Sin embargo,
previamente a su utilización es fundamental conocer las características del agua, para lo cual se
requiere realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes.

Los depósitos subterráneos de agua constituyen una fuente principal de agua dulce. En función de la
capacidad de almacenamiento, las zonas acuíferas subterráneas mundiales contienen más del 90% del
agua fresca total que se cuenta para uso humano. Un inconveniente mucha más de esta agua se
encuentra demasiada profunda para ser explotada en forma económica, del mismo modo que
proporcionan agua excesivamente dura, lo cual se debe a que los constituyentes que causan la dureza
son lavados de los depósitos minerales. Por otro lado, tienen la ventaja de proporcionar agua que
requieren un menor grado de tratamiento por lo que las impurezas se eliminan de forma natural a
medida que el agua atraviesa las capas del suelo y subsuelo.

La

captación de las aguas salada se realiza mediante la desalinización.

La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre.
Las plantas desalinizadoras son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente
del agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable.El agua de mar tiene sales
minerales disueltas. Debido a la presencia de estas sales, el agua del mar es salobre y no es potable
para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97,5 %
del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1 % es apta para el
consumo humano. Conseguir la potabilización del agua del mar es una de las posibles soluciones a la
escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para
el abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable
desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se
han utilizado en condiciones extremas. Actualmente existe una producción de más de 24 millones de
metros cúbicos diarios de agua desalinizada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de
más de 100 millones de personas.
Las plantas desalinizadoras también presentan inconvenientes. En el proceso de extracción de la sal se
producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna.
Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están
realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y
que utilicen fuentes de energía renovables.

La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en los que no es posible obtener aguas
superficiales y subterráneas de buena calidad y cuando el régimen de lluvias sea importante. Para ello
se utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla a
sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico.
El agua de lluvia puede ser captada en lagunas de acumulación para su posterior uso. También se
captan directamente en los techos de las viviendas y se acumulan en tanques de almacenamiento. El
agua deberá ser desinfectada previamente a su consumo.
La ventaja de este sistema es su simplicidad y bajo costo de implementación, sin embargo, el
suministro se queda condicionado a la variabilidad de la precipitación, resultando en discontinuidad
del servicio.

TRATAMIENTO.
Es el proceso al que se somete el agua
para hacerla apta para el consumo y
garantizar que no sea perjudicial para
nuestra salud.
ETAPAS

 DESBASTE: Consiste en hacer pasar


el agua captada por unas rejas
para retener los materiales de gran
tamaño que van por el agua.
 COAGULACION – FLOCULACION: Cuando el agua captada está turbia o tiene color, es necesario
eliminar esa turbidez o color para asegurarnos una desinfección eficaz. Esto se consigue con el
tratamiento de coagulación-floculación, mediante el cual se consigue que las partículas
contenidas en el agua se agrupen en otras de mayor tamaño y se depositen en el fondo del
depósito. La sustancia que se utiliza con mayor frecuencia para la coagulación-floculación es el
sulfato de aluminio. Para su buena actuación es imprescindible agitar el agua.

 FILTRACION: Después de realizar la coagulación-floculación, es necesario filtrar el agua. Así


conseguiremos eliminar todas las sustancias que causaban la turbidez. Además, la filtración
elimina los parásitos, portadores de quistes o huevos muy resistentes al cloro. A pesar de los
tratamientos de coagulación-floculación, en el agua continúan viviendo microorganismos
patógenos de obligada eliminación para obtener agua apta para el consumo.
 DESINFECCION: Con la desinfección eliminamos los microorganismos patógenos que continúan
en el agua. La desinfección del agua es una medida importantísima para proteger la salud de la
comunidad. Por ello es obligatorio desinfectar el agua en todos los sistemas de abastecimiento.
Para la desinfección se utilizan generalmente compuestos que contienen cloro. Hay que añadir
el cloro necesario para:

 Eliminar los microorganismos del agua.


 Reaccionar con la materia orgánica formando lo que se llama CLORO RESIDUAL
COMBINADO.
 Además, se necesita una «cantidad extra» para proteger el agua en el recorrido que aún
le queda por hacer hasta llegar al consumidor. Esta cantidad se conoce como CLORO
RESIDUAL Libre y se mide en miligramos de cloro por litro de agua; también se conoce
como partes por millón.
El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de
tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua
potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo.
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias
en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino.
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.
 Dispositivo de desinfección.

En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir estas aguas
potables, tratamientos especiales como, por ejemplo:
 La osmosis inversa;
 Tratamiento a través de intercambio iónico;
 Filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay otra
solución.
ALMACENAMIENTO.
Consiste en acumular el agua en uno o varios depósitos. Un buen estado de conservación y una
limpieza extrema de los mismos es muy importante para garantizar que el agua sea apta para el
consumo.
El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del
consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por
ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y
tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla
apta para el consumo humano.
Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen en tanques
de cabecera y tanques de cola:
 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua que se
distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de la red, en
relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida por la
red pasa por el tanque de cola.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que permiten abastecer de agua para
consumo humano a las viviendas, también Consiste en llevar el agua desde los depósitos hasta los
puntos de consumo por conducciones cerradas o tuberías. La línea de distribución se inicia,
generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de:

 Estaciones de bombeo
 Tuberías principales, secundarias y terciarias
 Tanques de almacenamiento intermediarios
 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como son:
en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos
de medidores de volumen
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que
forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las comunidades rurales
dispersas son ramificadas.

¿Cómo deben ser las tuberías para la distribución del agua?


• De materiales adecuados, que no transmitan al agua sustancias peligrosas para la salud (por
ejemplo, Fibrocemento, PVC, hormigón).
• Cerradas.
• Que no tengan fugas o pérdidas.
• Sin ramales muertos.
• Deben estar enterradas en una zanja diferente a la de la red de saneamiento (aguas residuales). La
red de agua apta para el consumo suele ir por las aceras. Las tuberías de la red de saneamiento
deberán ir por el centro de la calle y a una mayor profundidad que las del agua apta para el consumo.
La situación adecuada de las redes de saneamiento y distribución es un elemento muy importante, por
el que se evita que el agua apta para el consumo se pueda contaminar con agua residual en caso de
grietas o roturas de la red de saneamiento.

Factores que determinan el consumo


El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad localidad que se
abastece y varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un sector de distribución a otro, en una
misma ciudad.
Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser así resumidos:

 Clima
 Nivel de Vida de la Población y Calidad del Agua Suministrada
La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales
como de la acción humana.
Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los
procesos atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de
la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos en
el medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua.
A nivel global, el principal problema relacionado con la calidad del agua lo constituye la eutrofización,
que es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes (generalmente fósforo y nitrógeno) y
afecta sustancialmente a los usos del agua. Las mayores fuentes de nutrientes provienen de la
escorrentía agrícola y de las aguas residuales domésticas (también fuente de contaminación
microbiana), de efluentes industriales y emisiones a la atmósfera procedentes de la combustión de
combustibles fósiles y de los incendios forestales. Los lagos y los pantanos son especialmente
susceptibles a los impactos negativos de la eutrofización debido a su complejo dinamismo, con un
periodo de residencia del agua relativamente largo, y al hecho de que concentran los contaminantes
procedentes de las cuencas de drenaje. Las concentraciones de nitrógeno superiores a 5 miligramos
por litro de agua a menudo indican una contaminación procedente de residuos humanos o animales o
provenientes de la escorrentía de fertilizantes de las zonas agrícolas.

 Costumbres de la Población
 Costo del Agua (Tarifa)
 Presión en la red de distribución
Bajas presiones pueden producir problemas para encender el calefón y usar otros artefactos, la causa
puede radicar en una mala regulación del sistema de agua potable (cierre de válvulas, pérdidas
considerables en la red, problemas en las fuentes de producción de la empresa), los cuales son de
responsabilidad de la empresa, sin embargo también pueden ser causadas por defectos en las
instalaciones domiciliarias, por lo que antes de presentar un reclamo es conveniente verificar si hay
presión en la llave más cercana al medidor de agua. Si hay presión suficiente, significa que existen
deficiencias en las instalaciones domiciliarias, cuya corrección es responsabilidad del propio cliente.

 Consumo Comercial
 Consumo Industrial
 Consumo Público
 Existencia de Red de Alcantarillados y Otros Factores
Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable influencia en el
consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el consumo es medido por medio de
hidrómetros, se constata que el mismo es sensiblemente menor en relación a aquellas ciudades donde
tal medición no es efectuada.

Tipos de consumo

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de consumo de agua, que
se pueden discriminar así:
Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines
y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire acondicionado.
Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.
Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada
para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc.
Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos, limpieza de la
red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y
recreo, combate contra incendios.
Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y autobuses,
puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus.
Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas en la red de
distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios.

Uso doméstico
Los usos domésticos incluyen agua para todas las cosas que usted hace en su casa: para beber,
preparar los alimentos, bañarse, lavar la ropa y los utensilios de cocina, cepillarse los dientes, regar su
jardín.
El agua generalmente llega a nuestros hogares a través de una de las dos maneras que se describen a
continuación. Ya sea que la sirva el departamento de agua de la ciudad o condado, (o quizás la sirva
una compañía privada), o contamos con nuestro propio suministro (generalmente agua de un pozo). Al
agua que llega a nuestros hogares le llamamos suministro público y al abastecimiento de agua que
pertenece a la propia gente se le llama suministro propio.
En la norma IS 010 Se indican las dotaciones para uso doméstico, comercial, industrial, riego de
jardines, etc.

CONSUMOS
El 70,8% de la superficie terrestre está ocupada por agua, pero tan solo un 2,5% de toda el agua
existente en el planeta es agua dulce, o sea, apta para consumo. De esta, la mayoría se encuentra
inaccesible en glaciares, en los polos, etc, así que tan solo disponemos para consumo del 0,5% que es
agua subterránea o superficial. En la Tierra habitan actualmente 6.000 millones de personas, de las
cuales, cerca del 20% viven en 50 países que carecen de este vital líquido y, siguiendo con el actual
ritmo de consumo, en breve esta se convertirá (se ha convertido ya) en un problema capaz de generar
conflictos armados e incidirá (está incidiendo ya) en el futuro de la diversidad biológica de muchas
zonas del planeta.
Alrededor de 4 millones de peruanos no tienen agua potable. El agua escasea y, ante ello, tendremos
que valernos de recursos que ya emplean otros países del mundo: tendremos que
utilizar aguas residuales,incluida la del desagüe.

A eso se suma la falta de consciencia en lo que significa el ahorro del agua. Según cifras de Sedapal, en
el Perú se consume un promedio de 250 litros de agua por personas, mientras que en Madrid y París el
consumo es de 130 y 120 litros respectivamente.

"Se cree que al ponerle medidor se va a cobrar más, pero está comprobado que estas familias que
consumen un promedio de 8 horas de agua, consumen no más de 10 centímetro cúbicos. Sin embargo,
actualmente pagan 15 centímetro cúbicos y con medidor sería menos", explicó Cecilia Nieto, jefa de
comunicación de Sedapal.

La desinformación de los usuarios también es perjudicial, pues muchos no permiten a Sedapal la instalación de
medidores.

La funcionaria además resaltó que el uso de medidores permitiría a Sedapal, encargada del abastecimiento
de agua, llevar ese recurso a las zonas más altas y alejadas de los distritos.

A lo largo de los 130 kilómetros del recorrido del río Rímac existen 175 puntos donde se realizan descargas
altamente contaminantes, la mayoría de ellas, causadas por la industria del cuero, textil y lácteos.

El consumo de agua de una población, se estima en litros por persona y por día, el consumo depende
de los siguientes factores:

 Hábitos higiénicos de los Habitantes.


 Número de habitantes.
 Crecimiento futuro de la Población dentro del Período de diseño.
 Situación económica de los habitantes.
 Condiciones del clima: seco, lluvioso, tropical, frígido, etc.
 Tipo de población
 Industrias del lugar.
 Variaciones de acuerdo a las estaciones del año.

CLASIFICACION DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA SEGÚN SU USO


DOMESTICO

 Usos potables y culinarios


 Para lavados y baños
 Limpieza de ventanas, paredes y pisos
 Calefacción y acondicionamiento de aire

MUNICIPALES

 Para riego y lavado de calles


 Para exhibición de fuentes y cascadas
 Para contrarrestar incendios
 Para eliminar desechos peligrosos y perjudiciales

AGRICOLA

 Para riego de todo tipo de cultivo


 Para lavado de tierras con problemas de salinidad

INDUSTRIAL

 Para emplearse en numerosos y variados procesos industriales


ELEMENTOS BÁSICOS Y PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Para la implantación de un sistema de abastecimiento público de agua, se hace necesaria la


elaboración de estudios y proyectos, con miras a la definición precisa de las obras que se van a
emprender. Esas obras deberán tener su capacidad determinada no solamente para las necesidades
actuales sino también futuras de la comunidad, previéndose su construcción por etapas. El período de
atención de las obras proyectadas, también llamado alcance del plan, varía normalmente entre 10 y 30
años.

Para la elaboración del proyecto de un sistema de abastecimiento público de agua, deberán ser
reunidos una serie de datos y elementos básicos que posibiliten un perfecto diagnóstico de la localidad
que va ser abastecida

Por otro lado, se hace necesario el establecimiento de parámetros y criterios orientadores del proyecto
en sus diversas fases y se deben fijar entre otros elementos:

Etapas de construcción de las obras, dotación diaria de agua per-cápita, volúmenes de agua para fines
industriales (si son muy significativos en relación a los volúmenes totales), coeficientes de variación de
consumo, coeficiente de los días de mayor consumo y coeficiente de las horas de mayor consumo,
número de horas de funcionamiento de cada unidad del sistema; por lo general solamente sistemas de
pequeña capacidad dejan de funcionar durante las 24 horas del día.
CONSUMO
El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad localidad que se
abastece y varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un sector de distribución a otro, en una
misma ciudad.

Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser así resumidos:

Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población, sistema de provisión y cobranza


(servicio médico o no), calidad del agua suministrada, costo del agua (tarifa), presión en la red de
distribución, consumo comercial, consumo industrial, consumo público, perdidas en el sistema,
existencia de red de alcantarillados y otros factores

Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable influencia en el
consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el consumo es medido por medio de
hidrómetros, se constata que el mismo es sensiblemente menor en relación a aquellas ciudades donde
tal medición no es efectuada.

Tipos de consumo

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de consumo de agua, que
se pueden discriminar así:

Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines
y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire acondicionado.

Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada
para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc.

Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos, limpieza de la
red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y
recreo, combate contra incendios.

Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y autobuses,


puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus.

Fuentes de Abastecimiento

Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas en la red de


distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios.
VARIACIONES DE CONSUMO

En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía continuamente


en función del tiempo, de las condiciones climáticas, costumbres de la población, etc.

Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el Brasil, sobre todo en
los meses de verano. Por otro lado, dentro de un mismo mes, existen días en que la demanda de agua
asume valores mayores sobre los demás.

Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas diurnas el caudal
supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor del mediodía. Durante el período
nocturno el consumo decae, por debajo de la media, presentando valores mínimos en las primeras
horas de la madrugada.

DOTACIÓN DE AGUA

NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante)

 Abastecimiento rural 125 L/d/hab.


 Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.
 Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.

Ducha 27,6 L/Pna

Sanitario 35,67 L/Pna

Lavado de manos 6,02 L/Pna

Lavado de platos 27,88 L/Pna

Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día

Consumo propio 6 L/Pna/día

Lavado de ropa 45,89 L/Pna

 Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.


 En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250 L/Pna/día,
válida para vivienda unifamiliares, vi familiares y multifamiliares), En caso de incendio 60 m 3/
hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva mínima de 120 m3.
DOTACIÓN DE AGUA PARA ALGUNAS INSTALACIONES

HOTELES, PENSIONES, HOSPEDAJES

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Hotel 500 litros/alcoba

Pensión 350 litros/alcoba

Hospedaje 25 litros por cada m2 destinado a alcobas

RESTAURANTES

Área en m2 Dotación diaria

Hasta 40 m2 2.000 litros

De 41 a 100 m2 40 litros/m2

Más de 100 m2 50 litros/m2

Nota: en aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del
local, se calculará una dotación complementaria a razón de 8 litros/cubierto preparado para este fin.

PLANTELES EDUCATIVOS Y RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

Dotación diaria

Alumnado externo 40 litros/persona

Alumnado semi-interno 70 litros/persona

Alumnado interno o residente 200 litros/persona

Personal no residente 50 litros/persona

Personal residente 200 litros/persona

CINES, TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Cines, teatros y auditorios 3 litros litros/asiento


Cabarets, casinos y salas de baile 30 litros/m2 de área para uso público

Estaciones, velódromos, autódromos,

plazas de toros, similares 1 litro/espectador

Circos, hipódromos, parques de atracción y similares 1 litro/espectador más la dotación requerida


para animales.

BARES, FUENTES DE SODA, CAFETERÍAS

Área del local Dotación diaria

Hasta 30 m2 1.500 litros

de 31 a 60 m2 60 litros/ m2

de 61 a 100 m2 50 litros/ m2

más de 100 m2 40 litros/ m2

PISCINAS (DE RECIRCULACIÓN Y DE FLUJO CONTINUO)

 Con recirculación de las aguas de rebose 10 litros/día por cada m2 de


proyección horizontal de piscina.
 Sin recirculación de las aguas de rebose 25 litros/día x m2
 Con flujo continuo de agua 125 litros/hora x m3

Nota: La dotación de agua para los servicios sanitarios en los des vestideros y cuartos de aseo anexos a
las piscinas, se calculará a razón de 30 litros/día por cada m2 de proyección horizontal de piscina.

En aquellos casos en que se contemplen otras actividades recreativas, se aumentará


proporcionalmente la dotación.

OFICINAS EN GENERAL

La dotación de agua para oficinas se puede estimar a razón de 6 litros/día x m 2 de área útil del local.
(También puede aplicarse 40 a 50 litros/persona x día).

DEPÓSITOS

La dotación diaria para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a


razón de 0.50 litros/día x m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
Nota: La dotación mínima debe ser de 500 litros/día. Si hay oficinas anexas, calcular su consumo
adicionalmente.

CARNICERÍAS, COMERCIOS, PESCADERÍAS Y SIMILARES

Se calcula a razón de 20 litros/día x m2 de área del local.

La mínima dotación admisible es de 400 litros/día.

MERCADOS

Calcular a razón de 15 litros/día x m2 de área útil del local.

La dotación de agua para locales con instalaciones separadas, tales como restaurantes, cafeterías,
comercios, oficinas, etc. se calculará adicionalmente según las normas para cada caso.

BOMBAS DE GASOLINA, ESTACIONES DE SERVICIO, GARAJES Y PARQUEADEROS

 Para bombas de gasolina 800 litros/día x bomba


 Para garaje simple y parqueadero cubierto 2 litros/día x m2 de área

(puede asignarse también) 50 litros/día x carro

 Para lavado corriente, no automático 8.000 litros/día x unidad de


lavado
 Para lavado automático 12.800 litros/día x unidad de
lavado
 Para oficina y venta de repuestos 6 litros/día x m2 de área útil

HOSPITALES, CLÍNICAS, CONSULTORIOS

Tipo Dotación diaria

 Hospitales y clínicas con hospitalización 800 litros/día x cama


 Consultorios médicos 500 litros/día x consultorio
 Clínicas dentales 1.000 litros/día x cada unidad dental.

RIEGO DE JARDINES

La dotación de agua para áreas verdes se calcula a razón de 2 litros/día x m2.


No se incluyen áreas pavimentadas, andenes, etc.

AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES

En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en todas las industrias
dedicadas a la elaboración de comestibles y bebidas. Otros procesos no requieren agua potable tales
como el enfriamiento de torres de destilación, motores, tanques de trenes, edificaciones, etc.

INDUSTRIAS EN GENERAL

 La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por operario o
empleado, por cada turno de 8 horas o fracción.
 La dotación de agua para el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con la naturaleza
de la industria y sus procesos de manufactura. (Esta dotación debe ser comprobada por las
autoridades sanitarias)

PLANTAS LECHERAS Y SUS ANEXOS

 Estaciones de recibo y enfriamiento: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche recibida por día.
 Plantas de pasteurización: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a pasteurizar por día.
 Fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a
procesar por día.

ALOJAMIENTO DE ANIMALES

(Caballerizas, establos, porquerizas, gallineros, etc.)

Edificación para: Dotación

Ganado lechero 120 litros/día x animal

Bovinos 40 litros/día x animal

Ovinos 10 litros/día x animal

Equinos 40 litros/día x animal

Porcinos 10 litros/día x animal

Aves
20 litros/día x cada 100 aves

MATADEROS (PÚBLICOS O PRIVADOS)

Se calcula de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, así:

Clases de animal Dotación diaria

Bovinos 500 litros/día x animal

Porcinos 300 litros/día x animal

Ovinos y caprinos 250 litros/día x animal

Aves en general 16 litros/día x cada 100 aves

LAVANDERÍAS Y SIMILARES

 Lavanderías 40 litros/kg de ropa


 Lavado en seco, tintorerías y similares 30 litros/kg de ropa

PERÍODO DE DISEÑO Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN


PERÍODO DE DISEÑO
El período de diseño se define como el tiempo en el cual se considera que el sistema Funcionará en
forma eficiente cumpliendo los parámetros respecto a los cuales se ha Diseñado.
El período de diseño tiene factores que influyen la determinación del mismo, Entre los cuales podemos
nombrar la durabilidad de materiales, ampliaciones futuras, crecimiento o decrecimiento poblacional y
capacidad económica para la ejecución de Las obras14.
Tomando en consideración los factores señalados, se debe establecer para cada caso el período de
diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos valores asignados a los diversos componentes
de los sistemas de abastecimiento de agua para poblaciones rurales15:

 Obras de captación 20 años.


 Conducción 10 a 20 años.
 Reservorios 20 años.
 Redes 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).
Para todas las componentes mencionadas anteriormente, las normas generales del Ministerio de Salud
para proyectos de abastecimiento de agua en el medio rural recomiendan un periodo de diseño de 20
años16.

DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE DISEÑO


Considerando los factores anteriormente descritos, se hará un análisis de la vida útil de Las estructuras
e instalaciones que se tiene previsto construir y además, constatando la Realidad de la zona en estudio,
se debe determinar para cada componente su período de diseño. Esto se puede realizar a través de
cuadros comparativos, considerando la componente y su valor adoptado, para luego determinar el
promedio de la vida útil determinando un período de diseño para el conjunto de obras. Para este tipo
de diseños, es usual elegir un período de vida util de estructuras entre 15 y 25 años17.

ESTUDIOS DE POBLACIÓN
Las obras de agua potable se diseñan no solo para satisfacer una necesidad del momento Actual, sino
que deben prever el crecimiento de la población en un determinado período De tiempo prudencial que
varía entre 10 y 40 años, siendo necesario estimar cual será la población futura al final de este
período18.

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA


Los métodos más utilizados en la estimación de la población futura son:

1. Métodos Analíticos

Presuponen que el cálculo de la población para una región, es ajustable a una curva Matemática. Es
evidente que este ajuste dependerá de las características de los valores
De población censada, así como de los intervalos de tiempo en que éstos se han medido.
Dentro de los métodos analíticos, tenemos el método aritmético, geométrico, la curva Normal,
logístico, la ecuación de segundo grado, la curva exponencial, método de los Incrementos y de los
mínimos cuadrados 19. Son aquellos que, mediante procedimientos gráficos, estiman valores de
población ya Sea en función de datos censales anteriores de la región o considerando los datos de
Poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.
Método racional

En este caso, para determinar la población, se realiza un estudio socioeconómico del Lugar,
considerando el crecimiento vegetativo que es función de los nacimientos, defunciones, inmigraciones,
emigraciones y población flotante20.

El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas rurales es el Método
analítico y con mayor frecuencia el método de crecimiento aritmético. Esta Metodología se utiliza para
el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que éstas Van cambiando en la forma de una
progresión aritmética y que se encuentran cerca del Límite de saturación.
La fórmula de crecimiento aritmético es:
Ecuación (1)

Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes.
t = Tiempo en años.

DOTACIÓN Y CONSUMO
La dotación o demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada poblador de la zona en
estudio, expresada en litros/habitante/día (l/hab./día). Conocida la dotación, es necesario estimar el
consumo promedio anual, el consumo máximo diario, y el consumo máximo horario.

DOTACIÓN DE AGUA
La dotación es variable de acuerdo a usos, costumbres de cada localidad, actividad Económica y las
condiciones de saneamiento de cada localidad. Según el Ministerio de Salud, en un estudio para
mejoras en el servicio de agua potable emitido en el año 1984

Determinó que en la costa norte, la dotación alcanza los 70 l/hab./día mientras que en la costa sur
este valor llega a los 60 l/hab./día. Para la sierra, el consumo de agua depende de la altitud en la cual
se encuentra la localidad. En poblados con altura de más de 1500 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), la dotación de agua alcanza los 50 l/hab./día y en alturas menores a los 1500 m.s.n.m., la
dotación es de 60 l/hab./día. Finalmente en el caso de la selva peruana, la dotación llega a los 70
l/hab./día.

Para una habilitación urbana en asentamientos humanos mayores de 2000 habitantes, la Norma
OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) recomienda fijar la Dotación en base a un
estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en Informaciones estadísticas
comprobadas. En caso de no contar con los estudios de Consumo, se considerará por lo menos una
dotación de 180 l/hab./día en clima frío y de 200 l/hab./día en clima templado y cálido.
En el caso del presente trabajo y lo mencionado en el párrafo anterior, se tomará el valor de 200
l/hab./día.

CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per
cápita para la población futura del período de diseño expresada en litros por segundo (l/s) y se
determina mediante la siguiente fórmula23:
Dónde:
Qm = Consumo promedio diario (l/s).
Pf = Población futura (hab.).
d = Dotación (l/hab./día).

El consumo promedio diario anual, servirá para estimar el consumo máximo diario y horario.

CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd) Y CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de registros
observados durante los 365 días del año, mientras que el consumo máximo horario se define como la
hora de máximo consumo del día de máximo consumo24. Para el consumo máximo diario (Qmd) se
considerará entre el 120% y 150% del consumo promedio anual (Qm), recomendándose el valor
promedio de 130%25.
Para el consumo máximo horario (Qmh) se considerará entre el 180% y 250% del consumo promedio
anual (Qm), recomendándose el valor máximo de 250%26. De acuerdo a la Norma OS.100 los
coeficientes deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada, de lo
contrario se podrán utilizar los siguientes coeficientes: Para el consumo máximo diario (Qmd) el
coeficiente será de 130% y para el consumo máximo horario (Qmh) el coeficiente deberá estar dentro
del rango de 180% a 250%.

En el caso de la presente tesis los coeficientes a utilizar serán los siguientes:

 Consumo máximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (l/s) Ecuación (3)


 Consumo máximo horario (Qmh) = 2.5 Qm (l/s) Ecuación (4)
Además del método estadístico existen otros, menos precisos que pueden dar una idea de la
factibilidad de uso de las fuentes superficiales. Entre ellos tenemos el Método del Diagrama
de Masas.
Método del Diagrama de Masas:

Este método se aplica para el estudio de factibilidad de fuentes superficiales, la


determinación de su posible uso sin regulación, identificar si la fuente nunca podrá ser capaz
de suplir la demanda o en caso contrario determinar el volumen de embalse requerido.

A fin de determinar la capacidad de embalse requerido para satisfacer la demanda de agua de


una localidad, debe disponerse de una serie de registros hidrológicos de la fuente durante un
período igual o mayor al período de diseño. En cualquier caso debe disponerse de 15 y 20
años de registros de escorrentía.

Nota: Los datos de escorrentía a ser utilizados en la construcción de la curva de volúmenes


acumulados o diagrama de masa deben estar ajustados, considerando las pérdidas por
evaporación, infiltración, volumen muerto, y el gasto.

Un método ordenado de aplicación será:

A- Seleccionar, ya sea en forma gráfica o analítica, el período más seco (entre todos los años
de registros).

Ejemplo:

Forma Analítica (Registros de 15 años)


H80 ______ 600mm

H81 ______ 640mm

H82 ______ 680mm

H83 ______ 650mm

H84 ______ 700mm

H85 ______ 500mm

H86 ______ 550mm

H87 ______ 570mm

H88 ______ 620mm


H89 ______ 400mm Sea ésta la menor altura (Año Seco)

400mm *3,6*106 m2 = 1,44*106 m3


H90 ______ 700mm 1.000mm/m

H91 ______ 720mm

H92 ______ 570mm

H93 ______ 620mm

H94 ______ 580mm

H95 ______ 630mm

B- Construir el diagrama de masas para el periodo seleccionado (Se analiza el año anterior y
posterior al año seco).
C- Se dibuja la curva con los volúmenes acumulados.
D- Se dibuja la recta requerida de consumo con el Qm.
E- Trazar tangentes paralelas a la línea de demanda. (En estos puntos el caudal de la fuente
es similar al caudal de la demanda.
F- Se dibuja una tangente a la línea de consumo al inicio del período seco ( ). (En el año seco)

E- Determinar la magnitud de la ordenada, lo cual define la capacidad de embalse requerida.

Diagrama de masas
50,000,000.00
45,000,000.00
40,000,000.00
35,000,000.00
30,000,000.00
25,000,000.00 VOLUMEN DISPONIBLE
20,000,000.00 ACUMULADO M3

15,000,000.00 VOLUMEN CONSUMIDO


ACUMULADO M3
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
Diciembre

Diciembre

Diciembre
Marzo
Junio
Marzo
Junio

Marzo
Junio
Septiembre

Septiembre

Septiembre

1. La curva azul representa el caudal acumulado durante un periodo de 36


meses.
2. La pendiente de la curva en cualquier momento representa el gasto o
caudal en ese punto.
3. En caso de construir un embalse, si la pendiente de la curva es menor que
la pendiente de la recta de demanda, el embalse se vacía.
4. Si la pendiente de la curva es mayor que la correspondiente a la
demanda, luego el embalse se está llenando.
5. En el punto de intersección el embalse está lleno ( )
6. Posteriormente el embalse se rebosa y por tanto el aliviadero permite
descargar el exceso de flujo.
7. Entre los dos puntos de intersección, el embalse esta supliendo en déficit
que el rio es incapaz de satisfacer durante esa época de bajo caudal.
8. Si la prolongación de la tangente, no intercepta a la curva en ningún
punto. ello indica que el caudal es insuficiente para cubrir la demanda.
9. Cuando la prolongación de la tangente no intercepta a la curva por varios
años, se tendrá un periodo muy largo de caudal bajo y el déficit de ese periodo no será
capaz de satisfacer la demanda.
10. La mayor diferencia entre la curva y la recta representa el volumen
necesario del embalse, medida en la escala de volumen. ( )

Resumen de los tres posibles casos que se pueden presentar:

Caso 1.
250000

Volumen de Suministro
200000

Año Seco
150000

100000

50000
Consumo Medio

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

En este caso el caudal de la fuente o suministro es SIEMPRE mayor que al consumido


por lo tanto se designa: FUENTE SIN REGULACIÓN.

Caso 2.
250000
Consumo Medio
Volumen de Suministro.
200000

150000

100000

Año Seco.
50000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

El volumen suministrado es menor que el consumido y la paralela al consumo, al inicio


del período seco, no produce una intersección posteriormente con la curva, por lo que la
fuente nunca será capaz de recuperar el déficit.

Caso 3.

Año Seco.
250000

200000

150000

100000

50000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

En este caso cuando la tangente corta 2 puntos de la cuerda se sugiere: REGULAR LA


FUENTE.

El volumen suministrado es menor que el consumido y la paralela al consumo, al inicio


del período seco, produce una intersección posteriormente con la curva, por lo que la fuente
será capaz de recuperar el déficit.

Mediante registros de 15 a 20 años de precipitación se obtiene el año en el cual la H


mm de agua de lluvia anual fue la menor (año seco).

En el siguiente ejemplo tenemos como AÑO SECO a 1960. Para el método de


diagrama de masas se debe construir una gráfica con Volumen Acumulado VS Tiempo,
tomando como referencia de tiempo el año seco en conjunto con un año inmediatamente
anterior y posterior al mismo.

CAUDAL MEDIO DE LA FUENTE (Lts/seg)


MESES 1959 1960 1961
ENERO 2979 1504 4680
FEBRERO 115 1735 6607
MARZO 4071 6116 1352
ABRIL 2051 8243 3684
MAYO 939 2958 2143
JUNIO 874 345 923
JULIO 1361 349 2940
AGOSTO 1331 141 2752
SEPTIEMBRE 1208 62 538
OCTUBRE 1211 136 750
NOVIEMBRE 1602 1099 1130

DICIEMBRE 650 457 3677

AÑO SECO

La siguiente tabla de datos contiene los valores del caudal medio de la fuente para
cada año, en lts/sg. Se lleva estos valores a volumen en m3, multiplicando el caudal por 30,4
días que tiene cada mes y por 86.400 sg que tiene un día y dividiendo entre 1.000 lts que
tiene un m3. Luego se acumulan. Con estos valores graficamos la curva y con el caudal medio
comprobamos si la fuente necesita ser regulada o no. En este caso como los valores son muy
grandes los expresamos en millones de m3, dividiendo entre 1.000.000 cada valor.

CAUDAL VOLUMEN VOLUMEN


AÑO MESES
(lts/seg) (m3) x 106 ACUMULADO
ENERO 2.979 7,82 7,82
1959
FEBRERO 115 0,30 8,13
MARZO 4.071 10,69 18,82
ABRIL 2.051 5,39 24,21
MAYO 939 2,47 26,67
JUNIO 874 2,30 28,97
JULIO 1.361 3,57 32,54
AGOSTO 1.331 3,50 36,04
SEPTIEMBRE 1.208 3,17 39,21
OCTUBRE 1.211 3,18 42,39
NOVIEMBRE 1.602 4,21 46,60
DICIEMBRE 650 1,71 48,31
ENERO 1.504 3,95 52,26
FEBRERO 1.735 4,56 56,82
MARZO 6.116 16,06 72,88
ABRIL 8.243 21,65 94,53
MAYO 2.958 7,77 102,30
JUNIO 345 0,91 103,21
1960
JULIO 349 0,92 104,12
AGOSTO 141 0,37 104,49
SEPTIEMBRE 62 0,16 104,66
OCTUBRE 136 0,36 105,01
NOVIEMBRE 1099 2,89 107,90
DICIEMBRE 457 1,20 109,10
ENERO 4.680 12,29 121,39
FEBRERO 6.607 17,35 138,75
MARZO 1.352 3,55 142,30
ABRIL 3.684 9,68 151,97
MAYO 2.143 5,63 157,60
JUNIO 923 2,42 160,03
1961
JULIO 2.940 7,72 167,75
AGOSTO 2.752 7,23 174,98
SEPTIEMBRE 538 1,41 176,39
OCTUBRE 750 1,97 178,36
NOVIEMBRE 1.130 2,97 181,33
DICIEMBRE 3.677 9,66 190,99
250

VOLUMEN SUMINISTRADO ACUMULADO EN MILLONES DE M3 200 Paralela a la recta de consumo,


tangente a la curva, al inicio del
período seco.

150

Déficit ≈ 18 x106 m3
100

50 Qm=1.265 lts/seg ≈ 40x106m3/año

0
0 12 24 36
MESES DEL AÑO SECO Y VECINOS

Vous aimerez peut-être aussi