Vous êtes sur la page 1sur 15

Informe de salida de campo al distrito de taraco-

huancane
INTRODUCCIÓN

En el centro de engorde “agropecuaria juan de mata S.A.C. es un centro de engorde


de toros y toretes, que permite producirla a gran escala, en espacio reducido, de
forma uniforme y constante. Es decir, se produce carne bovina con el mismo tipo,
grado de terminación y calidad, a partir de raciones con alta concentración
energética y alta digestibilidad( a libitun).La situación actual de la ganadería en el
distrito taraco provincia de Huancané departamento de puno refleja una alta
productividad, influenciada por bajos costos de producción, Durante la época seca
la producción de forrajes cae dramáticamente tanto en calidad como en cantidad,
trayendo pérdidas de peso en los animales que puede llegar a 1.4 - 16 kg peso
vivo/día. La producción de carne está por debajo de 250 kg/ha/año, lo que no hace
competitivo a los actuales sistemas ganaderos. En los últimos años los nuevos
modelos de desarrollo socioeconómico han obligado a las empresas ganaderas a
ser más eficientes para obtener una rentabilidad que permita a estas continuar como
tales. Entre las alternativas para intensificar la producción de carne bovina, surge el
engorde a a sistema intensivo. Este sistema debe ser desarrollado al mejor estilo
norteamericano, utilizando maquinaria en todos los procesos y dietas con alta
concentración energética. peru posee un inmenso potencial para el desarrollo de
estos, gracias a sus 15 millones de hectáreas aptas para agricultura (IGAC 2005) y
su riqueza hídrica, presenta ventajas competitivas para la siembra de avena
tecnificado como principal componente de la dieta de un bovino en confinamiento.
En este contexto, el presente trabajo busca recopilar información y a la vez adquirir
conocimiento y experiencia en la parte operativa, nutricional, sanitaria, económica y
de instalaciones de un sistema intensivo de engorde bovino “en el centro de engorde
de jun de mata S A C” ubicado en el distrito taraco.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Adquirir conocimiento y experiencia en el manejo económico, operativo,


nutricional, sanitario y de instalaciones de un sistema intensivo de engorde bovino
“Brown swiss y angus”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir y documentar todas las operaciones e instalaciones necesarias para el


funcionamiento de un “Brown swiss y angus”.

• Conocer y analizar los márgenes de rentabilidad de la operación (engorde).

• Determinar los requerimientos nutricionales de los animales confinados y a partir


de estos realizar el balanceo de la ración.

• Determinar conversión alimenticia y ganancias de peso.

Marco teórico

Osmar Ajahuana Condori (oajahuana@care.org.pe) y Valerio Tapia Tapia


(vtapia@care.org.pe). CARE PERU

Fondo Empleo empezó sus actividades en el mes de Octubre de 1998, en este año
se festejo el X aniversario de Fondo Empleo (20 años), quienes informaron que
hasta la fecha financiaron 200 proyectos en todo el Perú.
En la Feria en la cadena comercial de vacunos de leche (queso), Artesanías,
Café Orgánico, Papa orgánica, Pisco y desde luego nuestro proyecto estrella de
“Engorde y comercialización de vacunos de carne” en Puno.

Las apreciaciones principales por parte de los Funcionarios de Fondo Empleo fue
la participación activa de la mujer en la etapa de producción (engorde) y hasta
la comercialización, notaron que sobrepasamos las metas que nos planteamos al
iniciar el proyecto.
Se explico lo diferente de nuestro proyecto basada en 04 actividades principales:

1. Trabajar con grupos organizados por afinidad y sin distinción con un


objetivo común que es el negocio de engorde de vacunos.

2. Mejorar capacidades teniendo como base los conocimientos que ellos ya


tenían, y se trabajo más en temas de alimentación de vacunos y manejo es decir un
sistema estabulado (confinado en un solo lugar).

3. Organización de la oferta y acortamiento de la cadena comercial desplazando


a intermediarios, es por ello que la comercialización se realiza directamente
a mercados de Arequipa y Lima (de Arequipa se lleva la carne en un
camión frigorífico y se comercializa en Mercados de Wong y Metro en Lima).

4. Por último, en los 3 componentes del Proyecto y en todas las actividades


a implementar CARE Perú, solo es un facilitador que brindamos capacitación
y asistencia técnica, mas no materiales tangibles, es por ello que para
la sostenibilidad se ha capacitado técnicos de la zona quienes al terminar el
Proyecto continuaran nuestro trabajo.

En conclusión, presentar nuestro proyecto ya casi por finalizar y con nuestras


sobre metas ya establecidas impresionó a los directivos de Lima de Fondo
Empleo, porque mencionaron que el proyecto estaba completo y muy fácil de
replicar, por que se usa los recursos de la zona (conocimientos, capital humano,
capital económico, alimentos de la zona, subproductos de cosecha, etc.) solo
es cuestión de organizarlos mencionó.

Engorde de Ganado en Puno


Huancané una de las 13 Provincias más antiguas del departamento de Puno,
en donde florecieron las culturas Quechuas y Aymaras. Care Perú en
Puno, reconociendo la trayectoria ganadera de la zona emblemática, identificó que
la actividad de crianza y engorde tradicional en períodos muy prolongados no
era rentable para las familias rurales pobres, entonces plantea una alternativa
diferente de Desarrollar un Negocio Rural Rentable a través del Engorde Técnico
y Comercialización de Ganado Vacuno en menor tiempo.

Al inicio del proyecto, muchos de los productores ganaderos, se rehusaban a creer


y apostar por el proyecto. Pero así como hubieron ganaderos que tenían sus dudas,
otros, entendieron la propuesta y decidieron intentarlo. Una vez convencidos
los productores líderes de diferentes comunidades empezaron a organizarse ya sea
por afinidad, parentesco o vecindad, promoviendo una asociativa ágil y
dinámica que son los Grupos de Interés. Cada vez más entusiastas estaban listos
para emprender el reto. Ya organizados se puso en marcha todo un proceso de
capacitación práctico y demostrativo de parte del equipo del proyecto, pero en poco
tiempo algunos de los productores líderes mostraban interés y estaban listos para
orientar y brindar asistencia técnica a sus vecinos.

Este es uno de los avances más loables de éste proyecto, porque se logró
mecanismos y condiciones para la capacitación y asistencia técnica de productor a
productor, es decir de campesino a campesino. Los primeros resultados eran
tan alentadores, que las agrupaciones crecían cada vez más y más, porque
habían logrado sacar ganados de buen acabado listo para el mercado en solo 3
meses, lo que antes demoraba un promedio de 9 meses. Es así que muchos
productores alentados por estos resultados, realizaron pasantitas, en donde la
capacitaron entre productores resultó ser una dinámica de aprendizaje mutua y
efectiva, donde cada agrupación comparte sus conocimientos, resultados y técnicas
alcanzadas.

Por otro lado, para asegurar el Mercado a los productores, el proyecto logró
concretar la articulación comercial directa con los mercados de Lima y Arequipa, la
Empresa FRILISAC S.A.C. en Lima y Camal Metropolitana Río Seco de
Arequipa. Hoy en día los productores y el proyecto, crearon también los PATs
(Proveedores de Asistencia Técnica Privada y local) quienes no sólo dedican a
brindar asistencia técnica privada a los productores en la parte productiva y liderar
la articulación comercial, sino también en muchos casos son líderes y presidentes
de las asociaciones. Quienes al constituirse en agentes del Soporte Técnico
Local, garantizan la sostenibilidad del proyecto, esto está claramente demostrado
al apropiarse de las organizaciones como su cliente y que viven en las
mismas comunidades.

Definitivamente existe interés de otras instituciones para apoyar el proceso iniciado,


tal es el caso de MINAG a través de la cadena productiva de vacunos para carne
en Puno, así como los gobiernos locales complementan el avance con cobertizos,
pastos cultivados, SENASA en el componente de los PATs, Entidades
de Microcrédito, empresas privadas como proveedores de productos y insumos,
etc., trabajan en alianza con el proyecto

Hasta que ahora en poco menos de tres años el proyecto trabaja en un ámbito de 10
distritos de 3 provincias con más de 3,170 productores organizados en 207 Grupos
de interés y asociaciones de primer y segundo nivel, lograron el incremento de peso
vivo promedio de 1.05 Kg/día/vacuno, las ventas se hacen en solo 3 meses, llegaron
engordar y comercializar 11,745 cabezas de ganado de buen acabado por un valor
comercial de S/. 17,798,368.00 nuevos soles, lo que antes un productor vendía 01
cabeza de ganado al gaño, ahora venden en promedio 04 cabezas de vacuno al
año por un precio promedio de 1,750 nuevos soles, sus ingresos han triplicado de
lo que eran antes, 60 jóvenes productores ahora son PATs activos, existe una
organización Central de segundo nivel totalmente formalizada que lidera el
desarrollo autogestionaria, existe ahora la Mesa de Trabajo de Vacunos para Carne
de la Región Puno, instituciones empoderadas, La articulación comercial efectiva
que actualmente funciona sin la participación del proyecto, entre otras. La
perspectiva es seguir mejorando la calidad del producto y lograr la certificación de
la carne orgánica para la exportación.

La visión institucional El artículo 12 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable


(LDRS) señala que ―corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional y la
conducción de la política de desarrollo rural sustentable, las cuales se ejercerán por
conducto de las dependencias y entidades del gobierno federal y mediante los
convenios que éste celebre con los gobiernos de las entidades federativas, y a
través de estos, con los gobiernos municipales según lo dispuesto por el artículo 25
de la constitución. Más adelante, en el artículo 32, precisa que ―las acciones y los
programas que se establezcan se orientaran para incrementar la productividad y la
competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de
los productores; a generar condiciones favorables para ampliar los mercados
agropecuarios; aumentar el capital natural para la producción, y a la constitución y
consolidación de empresas rurales‖. El artículo 8 de la misma Ley, señala por su
parte que ―las acciones de desarrollo rural que efectúe el Estado atenderán de
manera diferenciada y prioritaria a las regiones y zonas con mayor rezago social y
económico a través del impulso a las actividades del medio rural, el incremento a la
inversión productiva, el fomento a la diversificación de oportunidades de empleo e
ingreso y la promoción de vínculos entre los ámbitos rural y urbano para facilitar a
los agentes de la sociedad rural el acceso a los apoyos que requiere su actividad
productiva, así como a los servicios para su bienestar‖. Por su parte el artículo 41,
señala que las acciones de capacitación y asistencia son fundamentales para el
fomento agropecuario y el desarrollo rural sustentable y se consideran
responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos. En
el ámbito estatal, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del estado Sonora,
(LDRSS) (en su artículo 5) señala que el titular del Poder Ejecutivo del Estado
deberá crear, promover y ejecutar una política de Estado para el desarrollo rural
sustentable, cuyos planes, programas y acciones tengan como fin supremo el
desarrollo de las potencialidades de los territorios rurales de tal manera que sea
posible elevar la calidad 19 de vida de la sociedad rural e incrementar su
contribución a la seguridad y soberanía alimentarias, así como al mejoramiento
social, económico y ambiental de la entidad. El Plan de Desarrollo 2009-2015,
destaca la importancia de generar procesos de mejora en los proyectos estratégicos
vinculados con el campo mexicano. En su visión de corto y mediano plazo, prevé el
impulso de la calidad y excelencia de sus actividades ganaderas de tal forma que
mejore sustancialmente su posición competitiva en los mercados globales y
regionales. En sintonía con esta visión, el planteamiento programático de la FR está
orientado a ―impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales,
pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con
la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su
población‖. Es decir, a las personas físicas o personas morales, y grupos de
productores que desarrollan actividades lícitas productivas primarias dentro de las
ramas agropecuaria, silvícola, pesquera y de extracción; así como aquellas
personas físicas o morales que desarrollen cualquier actividad productiva lícita en
localidades con menos de 50,000 habitantes (Financiera Rural, reglas de
Operación, 2011) orientados al impulso de un proyecto estratégico, Entendido como
la iniciativa de una organización de productores para diseñar, incubar y fortalecer
un conjunto de empresas o unidades de negocios que constituyan un corporativo
que desempeñen las funciones económicas necesarias para integrar una o más
cadenas productivas en una región determinada (LDRS, Artículo 2). Estos
lineamientos direccionan los criterios de las instituciones federales y estatales
promotoras de la política de fomento económico sustentable, abriendo
oportunidades a las regiones marginadas como el Municipio de Álamos, Sonora. La
marginación se define como una situación en la que viven dentro de una localidad
y municipio, urbano o rural, un conjunto de individuos y familias que no satisfacen
las necesidades consideradas básicas, de acuerdo con los criterios determinados
por instituciones reconocidas como el Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial; mientras que población marginada, señalan
los mismos autores (Bracamontes, J.; Camberos, M., 2007),

se entiende el sector de la sociedad que por causas de la organización


socioeconómica y política la excluye del acceso al consumo y disfrute de los bienes
y servicios, y de la participación en asuntos políticos. 20 Actualmente, el Plan
Nacional de Desarrollo 2006 – 2012 reconoce tres tipos de pobreza: pobreza
alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza patrimonial. La región económica
que componen los municipios de Álamos, Quiriego y Rosario presentan los índices
de pobreza, en sus tres tipos, más altos del estado de Sonora 2.2 La ganadería
regional y su condición socioeconómica En términos generales, las condiciones bajo
las que se desarrolla la ganadería mexicana son extensivas, aunque existe la
finalización en corral de engorda, ésta se realiza de manera limitada por los altos
costos de alimentación (Gobierno de Veracruz, 2009: 31). El FIRA (1999), reconoce
en el país, cuatro regiones ganaderas, clasificadas según sus condiciones
climatológicas y por sus sistemas de producción:

1) árida y semiárida, 2) templada, 3) tropical seca, y 4) tropical húmeda. Esta región


comprende Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Cuenta con el 21.9% del
inventario nacional y participa con el 26.8 y 27.8% de la producción de carne en pie
y canal (SAGARPA, 2003).

Se considera como la de mayor desarrollo tecnológico para la ganadería bovina de


carne. Las razas que se explotan en esta región son principalmente razas europeas
(Bos taurus) y sus cruzas entre ellas. Los sistemas de producción predominantes
son: vaca becerro y engorda en corral (Gobierno de Veracruz, 2009:32).

Cuadro 1. Comparativo del número de cabezas de ganado. Año 2009 – 2010


Unidad Cabezas Becerros Álamos Cabezas 107,013 11,019 Sonora Cabezas
1´590,308 264,569 México Cabezas 30´000,000 1´129,733 Fuente: De acuerdo con
banco de datos de la Subsecretaría de Servicios Ganaderos del Gobierno del estado
de Sonora, Álamos concentra la mayor proporción de productores ganaderos y la
mayor producción de crías. El esquema de producción vaca - becerro no ha variado
sensiblemente desde el inicio de la ganadería en la entidad.

Lo que sí ha cambiado son las razas de ganado; se tenía un ganado criollo


altamente adaptado y resistente a las condiciones áridas de la 21 entidad; pero las
exigencias del mercado tradicional hacia los E.U.A., lograron la desaparición del
ganado criollo y su gran valor genético de adaptación por las de ganado de origen
europeo, que si bien dan un producto de gran calidad de carnes que satisfacen el
mercado consumidor, es necesario para ello el mantenimiento de animales más
delicados en cuanto a sanidad y calidad de forrajes y un gasto mayor, nutricional y
energético para su reproducción, debido a su corpulencia y peso (Zarate, 2002:4.5).

Sonora cuenta con 72 municipios en una superficie de 179,503 km2, (9.2% del total
nacional) Mapa 1. Su población asciende a 2´662,432 habitantes; 1´322,521 son
mujeres y 1´339,911 hombres, (INEGI, 2001). Presenta un índice de marginación -
0.7495491 y su grado de marginación es considerado como bajo (CONAPO, 2005).
Fuente: www.inegi.org.mx. Figura 1. Superficie territorial del estado de Sonora. 22
El estado de Sonora se encuentra dividido en 12 regiones económicas, entre ellas
la denominada Zona Sierra Sur que comprende los municipios de Álamos (003),
Quiriego (049) y Rosario Tesopaco (051) considerada como una de las regiones
con mayor pobreza en el estado de acuerdo a un análisis de pobreza realizado por
(Camberos & Bracamontes, 2007;40)

en el año 2000, esta región socioeconómica presentaba pobreza alimentaria,


pobreza de capacidades y pobreza patrimonial en 34.84%, 50.71% y 80.32% de los
hogares, respectivamente; que comparada con el resto de las regiones del estado
de Sonora, era considerada como la región más pobre del estado de Sonora. En
esta zona la mayoría de las explotaciones pertenecen al sector social y a propiedad
privada muy fraccionada y de pequeñas superficies. Sus recursos forrajeros
provienen del pastoreo y ramoneo de especies de bueno a regular valor forrajero de
Matorral arborescente, selva baja caducifolia y bosques de encino-pino; existen
alrededor de 81,000 ha de praderas de temporal de zacate buffel y además de la
mayoría de las áreas agrícolas de temporal (Zarate, 2002:19).

Materiales

 Mameluco
 Cámara
 Lapicero
 Cuadernillo
 Botas
Metodología

 Primeramente llegar al fundo para luego conversar con el mvz ( encargado


del dicho lugar) para que nos de algunas experiencias pasadas en el dicho
centro de engorde.

 Luego nos da a conocer con que clases de alimentos se da de comer en el


dicho centro de engorde de Juan de mata para los dichos animales.

 Seguidamente determinamos al los cobertizos de la dicha empresa.

 Sacamos la balanza para el dicho peso de animales de muestreo .

 Saber que cantidad de peso tienen de ganancia los toretes en dicho centro
de engorde.

 Picar las pacas en el centro de engorde una cantidad de 150 kg para hacer
una mescla de 400 kg con los suplementos.

 Pesar en la balanza el dicho afrecho.

 Pesar los suplementos uno por uno.

Formula alimenticia

Avena heno 150


Polvillo de arroz 120
Afrecho de trigo 50
Maíz molido 70
Melaza caña 35
Harina de pescado 25
Harina integral de soya 15
Pasta de algodon 25
Rocsal fos 5
Sal comun 5
total 500
 Preparar la mezcla con ayuda con una pala (removerlo una y otra ves).

 Empaquetar en saquillos la dicha mescla y luego llevarlos a los animales a


su comedero.

CONCLUCION

Podemos apreciar que en la dicho centro de engorde “ agropecuaria juan


de mata S.A.C” ay un buen rendimiento de peso ya que se gana
0.800g-1200g al día ya que es rentable y apreciamos también el interés de
seguir apostando con la ganadería,a nuestras futuras colegas trabajando
estos productos se van directo a la empresa de tottus para embutidos .

ANEXOS
Heno de avena
Mais molido

Polvillo de arroz

Afrechillo de trigo

Melaza de caña
Harina de pescado

Torta de soya

Pasta de algodón
Univerversiad nacional de altiplano-PUNO

Facultad de medicina
veterinaria y zootecnia

Alimentación animal

“INFORME DE SALIDA DE CAMPO”

Docente: Dr. Bernardo roque huanca

Estudiante: soloisolo cutipa David

Grupo:A

Vous aimerez peut-être aussi