Vous êtes sur la page 1sur 10

Qué es Descentralización?

La descentralización no es sólo un aspecto instrumental del proceso autonómico; es, en realidad, su esencia,
porque se trata de acercar las decisiones fundamentales del desarrollo a la comunidad, a los pueblos.

Busca que las decisiones provengan del pueblo. La descentralización es dar poder, competencias y
recursos para que la comunidad, junto a sus autoridades, decida sobre su propio destino.

En este modelo se fortalecen las alianzas entre los principales actores del desarrollo provincial y municipal.

La reingeniería institucional, el fortalecimiento de gobiernos municipales y subgobernaciones tiene este sentido,


porque trabajando conjuntamente se alcanzará complementariedad, productividad y eficiencia en beneficio del
ciudadano.

 La descentralización es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las transferencias de
competencias económicas, fiscales, administrativas y sociales por parte del gobierno central a los gobiernos
regionales y locales, pretendiendo con ello materializar un conjunto de reglas unificadoras que produzcan la
capacidad institucional del sistema de relaciones intergubernamentales. Dicho en otras palabras, la
descentralización es una dinámica social y política de gran complejidad, en la cual confluyen diversos factores
económicos, fiscales, políticos, institucionales y culturales.
 Al ser compleja, la descentralización implica varias dimensiones, etapas, o niveles que deben ser atendidas y
relacionada de manera coherente con la realidad de la población peruana, en base a ello tenemos:
una dimensión social, que Implica el fortalecimiento de diversas formas de asociación ciudadana para que la
población pueda ejercer plenamente sus derechos democráticos; una dimensión ambiental, la misma que
Implica tomar conciencia de los diversos recursos naturales y actividades productivas de la región, para que
sus gobiernos regionales y locales hagan un uso adecuado de estos, fomentando, así, el desarrollo sostenible
del país, y por último tenemos una dimensión educativa, en donde la regiones deben elaborar y gestionar
políticas educativas que contribuyan con la formación de su población para hacerla más productiva y
comprometida con su realidad.
 La descentralización por sí sola no es sinónimo de desarrollo, sino, más bien tiene que complementarse con
una serie de medidas económicas, sociales, culturales, etc. Que le tienen que anteceder para que en conjunto
se logre un desarrollo mancomunado y duradero; es por ello que para descentralizar nuestro país se tendría
que seguir pasos concretos que nos sirvan a largo plazo para la eficiente administración del Estado, dichos
pasos a seguir se pueden materializar, en los siguientes enunciados:
Como primordial medida o paso, es tener un país totalmente comunicado, cosa que el Perú carece y como
segundo paso vendría a ser el desarrollo de las ciudades que puedan convertirse en núcleos verdaderos de
cohesión de regiones económicamente aisladas.

Uno de los más grandes pensadores que tuvo el Perú fue José
Carlos Mariátegui, él no pudo alejarse del tratamiento del
problema, en su más conocida publicación: “7 Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana” nos brinda un capítulo
denominado “Regionalismo y Centralismo” donde realiza un
análisis histórico del problema, nos relata la serie de debates que
surgían entre grupos radicales (federalistas y centralistas) sobre
la descentralización, así como los continuos experimentos que
ocurrían en las constituciones para favorecer el descentralismo,
se hablaba en ese entonces de la creación de Juntas
Departamentales, Consejos Departamentales, Municipios, etc.
Ninguno de ellos perduró por mucho tiempo.
Mariátegui observa con cuidado la opción descentralizadora
de los federalistas, y asume que el Perú no puede aplicar un
modelo federal (1), porque si le diéramos autonomía a las
regiones los primeros en asumir el encargo de autoridad
serian los gamonales (dueños de grandes extensiones de
tierras) en este caso tendrían carta libre para realizar
cualquier acción dentro de una región.

Para descentralizar nuestro país se tendría que seguir pasos


concretos que nos sirvan a largo plazo para la eficiente
administración del Estado, como primordial medida tener un
país totalmente comunicado, cosa que el Perú carece, luego
vendrían el desarrollo de las ciudades que puedan convertirse en
núcleos verdaderos de cohesión de regiones económicamente
aisladas. “Un régimen capitalista, donde las unidades de
producción (empresas) son muy fuertes, muy grandes, si se
descentraliza el poder político y administrativo se coloca a los
administradores y a los políticos en una débil posición frente al
potente poder económico”. (3). La descentralización por sí sola
no es sinónimo de desarrollo, tiene que complementarse con
una serie de medidas económicas, sociales, culturales,
etc. Que le tienen que anteceder para que en conjunto se logre
un desarrollo mancomunado y duradero, la historia nos muestra
que en el pasado se intentaron soluciones políticas totalmente
aisladas de lo económico y social, como era de esperar estos
experimentos fracasaron rotundamente, no podemos en la
actualidad caer en el mismo error.
El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayoría de naciones latinoamericanas, se ha caracterizado por
ser centralista. Esto significa que todas las decisiones que afectaban a los distintos departamentos del país
eran tomadas por el Gobierno Central desde Lima, la capital. El centralismo político, administrativo y
económico, lo arrastramos desde la época colonial, cuando el Virrey concentró el poder político y económico
en la capital, en cuanto recaudación de impuestos y decisiones de gobierno.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/regionalizacion-peru/regionalizacion-


peru.shtml#ixzz4X4D1sPJ4

Regionalización del Perú


Regionalización "Concepto"
La Regionalización es una metodología un procedimiento o una intervención para
modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales más pequeñas.
La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con
características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la
planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo
adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se
consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda
la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio
geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para
la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.
Es lo que divide un estado de otro para asi poder tener mejor control de cada region o territorio.
Imaginate todos los estados de EU en uno solo una sola persona encargada de toda esa region.
esa es la funcion de la regionalizacion dividir en partes para facilitar el manejo por area.
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo
mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del
país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que
permitan descentralizar la acción del Estado.
Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido
en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en
1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la
capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco
éxito.

Esta ciencia utiliza conceptos y métodos de la geografía, las ciencias políticas y


la historia. Y permite la planificación a nivel global, ya sea en términos
económicos, políticos o militares, por parte de actores que actúan como agentes de
importancia a escala internacional (gobiernos, organismos supranacionales, grupos
terroristas y grandes empresas multinacionales).

Lee todo en: Definición de Geopolítica - Qué es, Concepto y


Significado. http://www.definicion.co/geopolitica/#ixzz4X4DeiBKt
CONCEPTO: Es una disciplina de la ciencia social que estudia la importancia del espacio geográfico
en el. Desarrollo de un Estado.

Comprende las características del Estado las causas de su formación, evolución, poderío o debilidad
las posibilidades económicas del aprovechamiento de sus riquezas disponibles en forma adecuada,
como su política interior y exterior.

1.Guiar la situación política; permite analizar los fenómenos políticos, tanto nacional como
internacionales.

2. Orientar el conocimiento integral del país; en el aspecto geográfico, económico, social y


estratégico.

3. Crear la conciencia nacional geohistórica con proyecciones futuras.


Lograr la integración nacional.
- Intensificación de las relaciones amistosas con los países a nivel regional continental, mundial.
- Obtener el dominio del Pacífico sur.
- Ocupación plena de nuestras fronteras.
- El fenómeno de una industria moderna y eficiente.
- El dominio económico de la Cuenca Occidental del Amazonas.
- La proyección sobre la Antártida.

La geopolítica en el siglo XXI


Desde fines del siglos XX, el concepto de geopolítica se ha visto reactualizado y
renovado debido fundamentalmente a dos procesos. Por un lado, una progresiva
proyección de las grandes compañías transnacionales como actores políticos
importantes a escala global.
Esto implica que muchas empresas desarrollen sus estrategias de expansión
económica y crecimiento organizacional en base a planteos geopolíticos que miden la
situación política de cada región y la fuerza de los actores que radican en ella
(gobiernos, sindicatos, ONGs, grupos terroristas, otras compañías, etc.). Esto se
conoce con el nombre de geopolítica macroeconómica.
Por el otro, la globalización política ha llevado a que los Estados nacionales se
encuentren en una posición cada vez más compleja en cuanto a mantener sus
prerrogativas territoriales y el control de los recursos, por lo cual los gobiernos se
manejan a escala internacional mediante las teorías y enfoques de carácter
geopolítico.

. •BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LA IMPORTANCIA GEOPOLITICA DEL PERU EN EL CONTINENTE


SUDAMERICANO

4. 1. La presencia geopolítica del Perú en el Incanato, la conquista española y el virreinato: • en


términos geopolíticos el imperio incaico constituyó un estado-nación para la época, muy integrado
y organizado, fuertemente centralizada y hegemónico, con un territorio inmenso, desde cuyo
centro administrativo, el Cusco se ejercía el poder hacia las 4 regiones o suyos: Antisuyo,
Collaysuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo, abarcando territorios de los que ahora son las repúblicas de
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

5. • La ruptura del vínculo colonial con España dejó al Perú republicano en una situación
geopolítica por demás desfavorable, 2. PANORAMA GEOPOLÍTICO DEL PERÚ AL EMERGER LA
REPÚBLICA :

6. • La guerra consagró la pérdida del litoral boliviano y la mediterraneidad del país. El Perú sufrió
la mutilación territorial de aproximadamente 200,000 kin2 de territorio, que incluían el
departamento más rico, Tarapacá (el salitre, que proveía el 5% del presupuesto chileno en 1879,
después de la guerra aportó el 52%), así como los importantes puertos de Iquique y Arica.

7. 3. EL PERÚ ACTUAL • A partir de la guerra con Chile, las relaciones entre Perú y Bolivia tendieron
a debilitarse por las razones que ya se han señalado. A los cambios económicos que la guerra
indujo • llevaron a una integración de la economia nacional boliviana mas intensa con chile y a un
debilitamiento de sus relaciones con el PERÚ

8. LOS FACTORES GEOGRAFICOS, GEOECONOMICOS, AMBIENTALES Y GEOPOLITICOS DEL


CONTINENTE SUDAMERICANO
9. CONFIGURACIÓN GEOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE SUDAMÉRICA • . Los países que más han
avanzado actualmente en materia de organización de su territorio, donde los geógrafos y otros
profesionales de formación multidisciplinaria tienen un rol primordial son Chile, que cuenta con
una metodología de demarcación territorial, Brasil, Venezuela y Argentina

10. • Se suele dividirse al territorio subcontinental en cuatro regiones geo-naturales, las


longitudinales tipificadas por los litorales oceánicos, las llanuras del centro de Suramérica y al
macizo de los Andes al occidente. Y las transversales tipificadas por los meridianos y que reflejan
las características climáticas

11. DEMOGRAFÍA SUDAMERICANA • La distribución poblacional en Sudamérica muestra


concentraciones en la periferia, es decir las áreas adyacentes y aledañas a los litorales atlántico y
pacífico. Y las siguientes concentraciones están en la región andina y el centro-sur del
subcontinente, la región amazónica es la región con la densidad más baja. La población total es de
365 millones de habitantes (2006) y casi iguala a Europa y supera a EUA.

12. POLOS INDUSTRIALES • Hay lugares en los países suramericanos que son centros de
transformación en los que se da mayor valor agregado a la producción. Así se generan la oferta
que origina el flujo de comercio para abastecer a la demanda nacional e internacional

13. •Perú: Paita, pescado y mariscos congelados, •Piura, textiles de algodón Pima y aceites
esenciales, • Chiclayo, agroindustria, •Lima, industria diversa, •La Oroya, la refinación de
polimetales, • Chimbote, harina y aceite de pescado, siderurgia, • Arequipa, hilados, tejidos y
confecciones de pelos finos de camélidos y agroindustria.

14. CONFIGURACION GEOPOLITICA DE SUDAMERICANA DURANTE LOS SIGLOS XVIII- XIX • Después
del proceso de la independencia emergen unidades geo-políticas, imperios que son
independientes de las metrópolis europeas de España y Portugal. Y sucesivamente, emergen tres
casos de reagrupamiento geo-político de países en Sudamérica y uno en Centroamérica • Imperio
de México • Imperio del Brasil • Provincias Unidas del Río de la Plata • Gran Colombia

15. EL PROCESO DE DESINTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA • Guerras de


Independencia en Latinoamérica y el resto del mundo • Guerras de Independencia en
Latinoamérica y el resto del mundo

16. LOS FACTORES GEOGRAFICOS, GEOECONOMICOS, AMBIENTALES Y GEOPOLITICOS DEL PERU

17. • La ubicación geográfica del Perú ( entre 0° - 18° de latitud sur ), en la costa del pacifico, zona
centro-oeste del continente sudamericano LA UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL CONTINENTE
SUDAMERICANO

18. POTENCIAL HIDROGRÁFICO FLUVIAL • Malla Amazónica: Comunicaciones con Ecuador (ríos
Tigre -Santiago-Pastaza-Morona-Napo-Putumayo), Colombia (ríos Amazonas-Putumayo), Brasil
(ríos Putumayo-Amazonas-Yavarí-Purús), Bolivia (ríos Madre de Dios-Tahuamanu)

19. Los andes peruanos : condicionantes geopolíticos y estratégicos. • Los andes peruanos
constituyen una gran estructura geológica o anticlinal • Posee altas cumbres cubiertas de nieves
que sobrepasan los 6,800 msnm.; estas nieves hace más de una década se las describían como
“perpetuas”, hoy sabemos que sufren el fenómeno de la “regresión glaciar” debido al fenómeno
del calentamiento global.

20. • Los andes también son fuente de recursos pastoriles y ganaderos, especialmente de ganado
auquénido en los departamentos del sur, ganado vacuno y ovino en el centro (Junín, Cerro de
Pasco), especialmente en el norte del país, en el departamento de Cajamarca.

21. EL MAR Y LITORAL PERUANO: CONDICIONANTES GEOPOLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS. • el aporte


de agua dulce de los contientes al mar proveen una cantidad importante de nutrientes y sales
minerales debido a la presencia de 52 ríos que drenan transversalmente nuestra costa, así como la
presencia de una serie de aves guaneras y organismos marinos que contribuyen a regular el ciclo
biogeoquímico del fósforo y el nitrógeno entre las fases mar- atmósfera-continente. Las aves
guaneras se alimentan de anchovetas siendo éstas, uno de los eslabones fundamentales entre la
producción primaria y secundaria del mar peruano.

22. LA AMAZONÍA PERUANA : CONDICIONANTES GEOPOLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS El país posee 10


millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales en la Sierra y en la Selva, y puede ser una
potencia forestal mundial, como lo son Brasil , Chile, Argentina y recientemente Uruguay. Las
plantaciones forestales permiten generar riqueza y empleo rural, y recuperar tierras degradadas
improductivas.

23. EL RETRASO DE LOS FACTORES COMPETITIVOS DEL PERU EN EL ESCENARIO GEOPOLITICO


SUDAMERICANO

24. EL CARÁCTER PRIMARIO-EXPORTADOR DE NUESTRA ECONOMÍA • el eje central de


acumulación de la nueva modalidad primario-exportadora en curso se centrará en aquellos
sectores de alta renta diferencial (minería y pesca, primero; y petróleo, gas natural, turismo y
agroexportación posteriormente), controlados básicamente por empresas transnacionales y
extranjeras en general

25. HACIA UNA VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO EN BASE A NUESTRAS POTENCIALIDADES


GEOECONÓMICAS Y AMBIENTALES

26. REGIONALIZACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DEL PERÚ • La regionalización es una de las


mayores deudas históricas pendientes de solución del Perú. • Actualmente tenemos una
demarcación regional que da vergüenza, tenemos 25 regiones que coinciden con los límites de la
vieja estructura de los departamentos basado en las reparticiones de la época colonial

PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021


El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de
desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años.

En este documento se definen seis ejes estratégicos: (i) derechos fundamentales y dignidad de personas; (ii)
oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y empleo;
(v) desarrollo regional e infraestructura; y, (vi) recursos naturales y ambiente; proponiendo para cada uno de
ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas estratégicos.
Los 8 Objetivos del Milenio

En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes
del mundo convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, con plazos
definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la
degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas,
que constituyen la esencia del programa mundial, se llaman ahora "Objetivos de
desarrollo del milenio". En la Declaración de la Cumbre del Milenio se definieron también
muchos compromisos en materia de derechos humanos, buen gobierno y democracia.
Además, los ODM´s se basan en una alianza mundial que hace hincapié en la
responsabilidad de los países en desarrollo de poner orden en sus propios asuntos,
así como en la de los países desarrollados de apoyar esos esfuerzos. Estos Objetivos
cuentan con un apoyo político sin precedentes, manifestado en los niveles más altos
de los países desarrollados y en desarrollo, de la sociedad civil y de las principales
instituciones de desarrollo.
En los países en desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio están
demostrando su potencial para reunir una amplia gama de formadores de opinión y
encargados de tomar decisiones, tales como funcionarios gubernamentales,
parlamentarios, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos, en apoyo de
un programa de desarrollo común. Ahora más que nunca, los dirigentes
gubernamentales de África y Asia están poniendo los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en el centro del debate político y los ministros de finanzas los están utilizando
para establecer las prioridades en las cuestiones del desarrollo.

 Asamblea del Milenio


 Cronología 2000 - 2008: Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el papel de las Naciones Unidas

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la


mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades


Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo


El Plan Estratégico es consecuencia del pensamiento estratégico, el cual se compone de 3
momentos: Deseo, Problema y Estrategia.
El plan estratégico es un documento en el que los responsables de
una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será
la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se
establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años).
Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan
director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe
marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones
que ha plasmado en su plan director.
Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan
estratégico es cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los
objetivos numéricos de la compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas
líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es temporal porque establece
unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por
la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.

Qué es Presupuesto por Resultados (PpR)?


En el Perú desde el año 2007 se viene implementando la Reforma en el Sistema Nacional de Presupuesto: El
Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios
que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

En este contexto, el Presupuesto por Resultados (PpR) se define como una estrategia de gestión pública que
vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. En este sentido,
requiere la existencia de una definición clara y objetiva de los resultados a alcanzar, el compromiso por parte
de entidades para alcanzarlos, la determinación de responsables tanto para la implementación de los
instrumentos del PpR como para la rendición de cuentas del gasto público, y el establecimiento de mecanismos
para generar información sobre los productos, los resultados y la gestión realizada para su logro.

Esta estrategia se implementa progresivamente a través de: i) los Programas Presupuestales, ii) las acciones
de Seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, iii) las Evaluaciones Independientes, y iv) los
Incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través
de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) en colaboración con las demás entidades del Estado.

En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, específicamente en el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)” en el Título
III, “Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria”.

Presupuesto por Resultados, es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional manera de realizar
dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en líneas
de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran.
CEPLAN

CEPLAN es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva


del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico conduciéndolo de manera
participativa, transparente y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la
calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país.

El Presupuesto Participativo basado en Resultados se enmarca dentro del nuevo enfoque de la


nueva gerencia y gestión pública, en el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en
función a cambios específicos que se deben alcanzar para mejorar el bienestar de la población.
Lograr estos cambios supone producir resultados que mejoren notoriamente las condiciones de
vida de las personas. El Presupuesto Participativo basado en Resultados comprende la
incorporación al proceso del Presupuesto Participativo de las corrientes renovadoras del
presupuesto y la gestión por resultados en los que el/la ciudadano/a y los resultados que estos
requieren y valoran se constituyen en el eje del accionar público. Para tal fin, se estructuran los
presupuestos en función a los productos, es decir bienes y servicios que la población recibe de
parte de las instituciones públicas, para lograr los resultados. El presupuesto anual debe garantizar
las dotaciones de recursos necesarios para poder desarrollar los productos, que incluyen las
previsiones presupuestarias para los recursos humanos, insumos materiales y bienes de capital
que sean necesarios. El Presupuesto Participativo es el espacio en el que pueden facilitarse las
decisiones de inversión que dotarán a las entidades del Estado con los bienes de capital necesarios
para cubrir las brechas existentes y que limitan el desarrollo y entrega de los productos.

Vigilancia social ,………………. (…)


Son organismos de control y vigilancia la Personería, la Contraloría y la Veeduría. Con
sujeción a las disposiciones de la ley y los acuerdos distritales y locales, la ciudadanía y la
comunidad organizada cumplirán funciones administrativas y vigilarán y controlarán el ejercicio
que otros hagan de ellas.
Cómo definimos Vigilancia Social?
Por vigilancia social entendemos un proceso participativo a través del cual los ciudadanos y las ciudadanas,
de manera individual o colectiva, desarrollan acciones de fiscalización y control social a las instituciones
públicas o privadas cuya función está relacionada con el manejo de los bienes públicos.
La finalidad de la vigilancia social es controlar y promover el cumplimiento de políticas, programas, normas y
servicios. Implica además la organización y la toma de conciencia de ser sujetos de derechos frente a las
políticas del Gobierno y/o Estado, actuando como agentes de cambio social al compartir responsabilidades en
la elaboración de propuestas

OTROS ORGANISMOS DE CONTROL


Procuraduría General de la Nación
Es la entidad encargada de vigilar el cumplimiento de los fines del Estado y promover la
defensa y protección de los derechos y el respeto de los deberes de los ciudadanos.
Sus acciones están encaminadas a vigilar el actuar de los servidores públicos y particulares
que ejercen funciones públicas o manejan dineros del Estado.
Contraloría General de la República
Es la entidad encargada del control y vigilancia de los recursos públicos destinados al
cumplimiento de los fines esenciales del Estado Social de Derecho.
Sus acciones están encaminadas al ejercicio del control fiscal oportuno y efectivo,
promoviendo la cultura de la ética pública, la equidad, la transparencia y la participación de la
ciudadanía.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Este organismo lidera la innovación y el continuo mejoramiento de las instituciones públicas, al
igual que el desarrollo, bienestar y potencialización del talento humano de los funcionarios de
las entidades públicas.
Contaduría General de la Nación
La constitución establece en el contador General de la Nación la vocación jurídica para llevar
la contabilidad general de la Nación y consolidarla, e impartir las instrucciones necesarias
sobre aspectos relacionados con la Contabilidad Pública.
La Contaduría General de la Nación de conformidad con lo dispuesto en la Ley 298 de 1996,
realizará verificaciones y ejercerá inspección sobre los entes públicos obligados al ámbito de
aplicación del Plan General de Contabilidad Pública, a fin de establecer el cumplimiento de la
Ley 298 de 1996 y de las normas contables expedidas.

Oficina de Control Interno


Evalúa el estado del diseño, implementación, funcionamiento y mejoramiento del Sistema de
Control Interno de la Entidad y propone las recomendaciones para su optimización.

Control Disciplinario Interno


Se encarga de conocer los asuntos disciplinarios contra los servidores y ex servidores
públicos de la Secretaría Distrital de Hacienda.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión pública donde la Sociedad Civil organizada y el


Gobierno Local, de manera concertada, priorizan la inversión de los recursos públicos, materializados en
Proyectos de Inversión.

Mediante el diálogo y la concertación, se logra el desarrollo del distrito, se mejora la calidad de vida de los
vecinos y se asegura una inversión eficiente de recursos.

El Proceso del Presupuesto Participativo en nuestro distrito está regulado por la Ordenanza Nº 382-MM,
aprobada por el Consejo Municipal el 31 de Mayo del 2012, y por las normas de carácter general expedidas
por el Estado Peruano.

Vous aimerez peut-être aussi