Vous êtes sur la page 1sur 68

“Año del Buen servicio al ciudadano”

PROPUESTA PARA EL PLAN DE MANEJO PARA EL ECOSISTEMA DEL

CERRO CALVARIO

Misión

Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo,

recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos

naturales.

Visión

Las personas viven en un ambiente sano y saludable.

I. GENERALIDADES

1.1.INTRODUCCIÓN

El hombre desde el inicio de su agrupación en pequeñas comunidades, utilizó todo

lo que la naturaleza le brindaba, así comenzó el uso de las materias primas minerales,

reflejado a partir de descubrimientos arqueológicos en los que se evidencia el uso del

barro, las rocas silíceas, los pigmentos minerales y otros. El desarrollo de la sociedad ha

requerido de la utilización de los materiales para la construcción, lo cual ha condicionado

su explotación, provocando afectaciones irreversibles en el medio. En el mundo existen

abundantes áreas de canteras abandonadas, que aún no han sido caracterizadas, ni

remediadas (Arango, et al., 2012). Una vez que las canteras cesan de ser operadas, suelen

permanecer como oquedades baldías en el terreno, y a menudo se usan como rellenos

"sanitarios" o simples basureros (ECODESA, 2008)

Es nuestro deber al realizar este trabajo y dar a conocer más sobre

nuestros ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los

individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas

1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar

el equilibrio de nuestro ambiente. La mejor manera de definir un ecosistema es

describiendo sus características y propiedades (Maass, 1990)

Hace muy poco que el ser humano comenzó a preocuparse sobre el impacto de sus

transformaciones en el ambiente. Desde muy temprano en la historia, existía la percepción

de que la naturaleza no solo era capaz de absorber cualquier tipo de perturbación, sino

que además se constituía en un enemigo a vencer, transformar a la naturaleza y doblegarla

a los caprichos del hombre se consideraba un signo de desarrollo económico y social (F.,

1998).

1.2.RESEÑA HISTÓRICA

El pueblo de Lampa ha existido desde tiempos anteriores a los Incas. Según

menciona el cronista don Pedro Sarmiento Gamboa. Pachacutec, durante su gobierno

llegó a Lampa a curar a los hombres heridos de su ejército.

Durante la época de la Conquista y el Virreynato, Lampa fue un centro importante, como

queda demostrado en los siguientes pasajes que a continuación se relatan: Los primeros

españoles que visitaron el Altiplano fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de

Monguer quienes en cuarenta días exploraron los pueblos circundantes al Titicaca

visitando Lampa. Para la conquista de Chile, Diego de Almagro reclutó gente en el Collao

y es muy probable que mucha de ella fuera de Lampa.

El 31 de mayo de 1543, el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro dictó ordenanzas

de Tambos y se refiere "En la ruta de Ayaviri a Puno menciona a los siguientes Tambos:

Ayaviri, Quepa, Lampa, Tocona, Hatuncolla y Puno." La provincia de lampa fue creada

por decreto, el 21 de junio de 1825 cuya capital, la ciudad del mismo nombre, tiene una

larga tradición indígena y española ha sido a través del tiempo y en más de una

2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

oportunidad, centro de importantes acontecimientos históricos. Por su contribución a

la causa de la independencia el congreso le dio a lampa el título de “benemérita

provincia”.

La provincia tiene 7,389 Km2 y el distrito 1040 Km2, alcanzando una población

de 42,384 habitantes para la provincia de Lampa (ARAUJO CAMACHO, 2008).

1.2.1. IDIOMA: La población en su totalidad ya sea de la zona urbana y rural, hablan

de idioma madre, como es el quechua, otra parte de pobladores hablan

castellano ,724 para el distrito (BURNEO & CASTILLO, 2007).

1.2.2. RELIGIÓN: La población de lampa la mayoría de las personas son católicas

y asisten a una iglesia, y otra minoría se inclina por otra religiones y como

tributos a la pachamama etc. (VEGA, 1988)

1.2.3. CATEGORÍA DE MANEJO

De acuerdo a la Ley Nro. 9342 de 20 de febrero de 1941 la Provincia de Lampa

es declarada monumento nacional por sus lugares turísticos:

• Capilla de Santiago Apóstol

• La Capilla de la Piedad

• El Cristo de Cuero

• La Iglesia Virreinal de Lampa

• El Cerro Calvario con su Cristo Blanco.

1.2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1.2.4.1.CLIMA

El clima es muy variado es frígido con heladas intensas en invierno durante los

meses de mayo, junio, julio y agosto, este último con fuertes vientos; es suave y templado

3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

durante los meses primaverales setiembre, octubre y noviembre; es lluvioso matizado

con nevadas y granizados durante los meses de diciembre, enero, febrero. Marzo a veces

hasta

abril.

El clima en lampa es semi-seco, frígido, ventoso y heladizo en época seca, y

durante el día hay fuerte sensación de calor, sobre todo en los meses de septiembre hasta

marzo.

La precipitación pluvial normal es de 649.8 mm/año (promediado de 20 años), con

temperatura media promedio de 7.9 °C, con una mínima de -0.6°C, con oscilación de

temperatura que llega a los 17°C (VALERA MORENO, 1998)

1.2.4.2.RANGO ALTITUDINAL

La altitud de la zona de estudio está comprendida entre 4.045 msnm.

1.2.4.3.HIDROGRAFÍA

Con respecto a lagunas importantes tenemos: Pucaccocha, Livichaco, La Calera,

Lagunillas, Saracocha, Huaycho, Huertaccocha, Laguna Negra, Socota, Tuczacocha, etc.

Ríos: Huasaruma, Chilapampa, Vilavila, Sucatía, Pumahuasi, Palca, Quiscamayo,

Lampa, Limón Verde, Paratía, Santa Lucía, Cerrillos, Compuerta, Cabanilla, etc.

(VALCARCEL, 1985).

1.2.4.4.LAGUNAS

La Provincia de Lampa cuenta con Cantidad de Lagunas entre las Principales

Tenemos: Lagunillas, Saracocha, Compuesta y Huaycho en Santa Lucia, Saytu, Jarpaña,

Quinsacocha y Churo en Paratia, Warmi cari en Palca, Condorini, Paracollo y Cochapata

en Vilavila, Ananta, Saytococha, Parina, e iniquilla en Ocuviri, Cochapata, Comercocha,

4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Tatacolque, y huaypara en Pucara, Cochapampa, Larococha, tití cocha y María cocha,


yanacocha, huerta cocha y pocoña en Cabanilla, Pucacocha, livichaco y la Calera en

Lampa (ARAUJO CAMACHO, 2008).

1.2.4.5.AGUAS TERMALES

La Provincia cuenta con aguas termales en Pinaya, Coline, a un costado del río

verde en Santa Lucia, Jarpaña en Paratia, Quilca en Palca, Ocuviri, Ccollpani y Coline en

Vilavila (BURNEO & CASTILLO, 2007).

1.2.4.6.GEOLOGÍA

El estudio geológico pretende enfatizar aquellos aspectos de incidencia para la

determinación y análisis de los impactos ambientales. En este caso, la evaluación

geológica nos permite conocer el substrato litológico en el que se desarrollan los suelos y

su cobertura vegetal. Asimismo, reconocer, entre otros aspectos, que determinadas

formaciones de Canteras (BURNEO & CASTILLO, 2007).

1.2.5. ESPECIES FLORA Y FAUNA.

En la zona existen grandes bosques de queñua, puyas de Raimondi y criaderos de

chinchillas, entre otros atractivos (ARAUJO CAMACHO, 2008).

1.2.5.1.FLORA.

Su flora es una variedad y abundante vegetación a lo cual favorece el clima

templado del distrito, dentro de la producción de las plantas alimenticias se encuentran la

papa, cebada, oca, quinua, cañihua, , olluco, etc. forraje para su ganado también tenemos

forestación, en abundancia como los eucaliptos, los pinos y plantas menores como la

ortiga pastos, eucalipto, queñua entre otras (ARAUJO CAMACHO, 2008).

5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

1.2.5.2. FAUNA.

En cuanto a la fauna se observa animales domésticos como, ganado, vacuno,

cabrío, lanar, asnal, mular, porcino, animales menores; como las chinchillas también

existe en aves silvestres etc. (ARAUJO CAMACHO, 2008).

1.2.6. AGRICULTURA Y GANADERÍA.

1.2.6.1.AGRICULTURA.

Los pobladores tienen una gran diversidad de alimentos que siembran para

después de un tiempo puedan cosechar entre esto tienen la papa, quinua, cebada, ocas,

ollucos, y pastos naturales (BURNEO & CASTILLO, 2007).

1.2.6.2.GANADERÍA.

Las actividades económicas de los pobladores de lampa, ellos al igual que la

agricultura se agrupan y se distribuyen para realizar el correspondiente calendario

ganadero, sus labores mensuales en el aspecto ganadero como también en la pesca

(suche).Las pobladores de la zona son criadores de ganado vacuno, caballos, lanar, cabrío,

porcino, mular, asnal y camélidos, animales menores y aves de corral, la buena crianza

de su ganadería permite otra entrada que los pobladores laborar tal como la elaboración

artesanal de cerámica(toritos de pucara) como también tejidos de mantas de lana de ovino

etc. (BURNEO & CASTILLO, 2007).

1.2.7. ECONÓMICO Y SOCIAL

• La Población de Lampa Económicamente se basa en la Ganadería, agricultura y

la Artesanía, y en otras actividades productivas.

6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• La actividad agropecuaria es muy importante para Lampa es la base fundamental

para el sustento de las familias normalmente ellos solo producen para su

autoconsumo.

• Una gran cantidad de pobladores se dedican al Pastoreo de Camélidos (Alpacas,

llamas) en toda la Provincia la crianza de Ganado Vacuno y ovino es también otra

actividad Económica en especial en la zona baja de la Provincia.

• Esta actividad es de sustento familiar, como un recurso económico de auto

consumo, incrementando su economía en la Industrialización de la papa

elaborando el Chuño, tunta logrando un valor agregado a sus ingresos económicos

de la población. Por otro lado también siembran lo que es la oca, mashua, papalisa,

y algunos granos como la cebada, quinua, cañihua pero todo esta producción solo

es para el autoconsumo y una pequeña cantidad para el mercado de Lampa. Sin

embargo la poca producción de estos productos agrícolas se debe a la falta de

tecnología y fenómenos naturales.

• Minería: En esta última década la actividad Económica de la Minería ha crecido

considerablemente en nuestra Provincia, en especial en los Distritos de: Santa

Lucía, Paratía y Ocuviri y lo último que se ha posicionado fue la mina arasi en la

comunidad de chivay distrito de vila vila provincia de Lampa por consiguiente la

provincia de Lampa tiene entrada por lo que es el canon minero por ende se está

apoyando lo que es en la salud, educación y otros aspectos necesarios que necesita

Lampa.

• Artesanía: Después de la ganadería, es la artesanía la actividad a la que se dedican

la población Lampeña, gracias a la fibra y lana con la que cuenta la población, en

especial el Arte textil manual como el tradicional y también los artesanos en

sombrerera de Nicasio y Lampa.

• Cerámica: En el Distrito de Pucara la Cerámica es importante como actividad

7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Economía de sus pobladores.

• Piscicultura: Es otra nueva actividad Económica en la que algunos pobladores

vienen incursionando en la Crianza de Truchas, en especial los Distritos de Santa

Lucía, Paratia, Ocuviri y Lampa (Cultura, 2016)

1.3.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Por El Norte: Con las provincias de Melgar Y Azangaro.

• Por El Sur: Con la provincia de San Román.

• Por El Sur-Oeste: Con la provincia de Caylloma, departamento de Moquegua.

• Por El Este: Con las provincias de Azangaro y San Román.

• Por El Oeste: Con la provincia de Espinar y Canas departamento del Cusco.

Mapa 1: Ubicación geográfica de la Provincia Lampa

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1.OBJETIVO GENERAL:

Proponer un plan de manejo que sea adecuado para la cantera del cerro Calvario

8
“Año del Buen servicio al ciudadano”

– Provincia Lampa.

2.2.OBJETIVO ESPECÍFICO:

• Analizar el ecosistema del cerro Calvario de la Provincia Lampa.

• Determinar los factores que impactan al ecosistema de estudio y a las especies

(flora y fauna) del lugar.

• Analizar y comparar dos planes de manejo para canteras fragmentadas.

• Determinar el plan de manejo que es adecuado para el ecosistema fragmentado

del Cerro Calvario.

2.3. ALCANCES:

El presente trabajo contiene el plan de manejo, que es apropiado para el ecosistema

fragmentado ubicado en el cerro Calvario ubicada en la Provincia de Lampa.

III. MARCO TEÓRICO

3.1.Manejo de ecosistemas

La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER, por sus iniciales

en inglés) generó en 2004 los principios, lineamientos y marco conceptual para el

abordaje de los procesos y técnicas adecuadas para restauración ecológica. En ese marco

se definieron tres conceptos concertados a desarrollar en el Plan Nacional de

Restauración, según el objetivo y propósito de restauración de áreas degradadas (Cherrett,

1989)

3.1.1. Primera definición: Es la de restauración ecológica, que es el proceso de asistir

el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o

destruido (SER, 2006), mediante estudios sobre estructura, composición y

funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia

9
“Año del Buen servicio al ciudadano”

que brinde información del estado que se quiere alcanzar o del estado previo

al disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto.

La restauración ecológica tiene otras dimensiones además de la ecológica,

como la social, política, económica y ética (Vargas, 2011). La dimensión

social busca integrar las poblaciones humanas a los proyectos de restauración

y contribuir a mejorar sus condiciones. Las dimensiones económica y política

se refieren a los costos que implica restaurar grandes áreas y a la necesidad

de una voluntad política que haga de la restauración una práctica ligada a la

conservación de ecosistemas. En cuanto a la dimensión ética, se debe buscar

un consenso de la percepción de la naturaleza, en donde conductas negativas

hacia el entorno natural se transformen en actitudes que vayan en pro de la

conservación, mediante herramientas como la restauración (Vargas, 2011).

3.1.2. Segunda definición: Es la de rehabilitación, que no implica llegar a un estado

original y se enfoca en el restablecimiento de manera parcial de elementos

estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así como de la

productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a través

de la aplicación de técnicas. Es posible recuperar la función ecosistémica, sin

recuperar completamente su estructura, este caso corresponde a una

rehabilitación de la función ecosistémica, incluso con un reemplazo de las

especies que lo componen (Samper, 2000). En ocasiones la siembra de árboles

nativos o de especies pioneras dominantes y de importancia ecológica puede

iniciar una rehabilitación.

3.1.3. Tercera definición: Es la de recuperación o reclamación, que tiene como

objetivo retornar la utilidad de un ecosistema sin tener como referencia un

estado pre-disturbio. En ésta, se reemplaza un ecosistema degradado por otro

1
0
“Año del Buen servicio al ciudadano”

productivo, pero estas acciones no llevan al ecosistema original. Incluye

técnicas como la estabilización, el mejoramiento estético y por lo general, el

retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito útil dentro del

contexto regional. La revegetalización (o revegetación), que normalmente es

un componente de la recuperación, podría significar el establecimiento de sólo

una o unas pocas especies vegetales. La recuperación como las acciones para

la construcción de topografía, suelo y condiciones para las plantas después del

disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio pre disturbio sea diferente, pero

permite a la tierra degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema

(Munshower, 1994).

En general, las áreas de extracción de materiales denominadas comúnmente

canteras se encuentran localizadas en los límites de las ciudades. Cuando finaliza la

extracción, la mayoría de las veces los taludes quedan inestables y se producen

volcamientos, hundimiento del terreno y movimiento del macizo rocoso que a su vez

pueden generar pérdidas humanas (Cuatrecasas, 1958).

3.2.Importancia de la restauración de ecosistemas

La importancia actual de que el tema de la restauración de ecosistemas degradados

está teniendo para los investigadores un carácter complejo. Sim embargo, la

biocomplejidad es difícil de describir y estudiar experimentalmente, a causa de que tiene

una naturaleza no lineal. Y es que la complejidad biológica requiere el desarrollo de

nuevos paradigmas que atraviesen la frontera temporal, espacial y conceptual. Reconoce

que el desarrollo del enfoque ecosistema y su empleo para tratar de comprender y resolver

los problemas ambientales, es uno de los mayores avances de la biología en los últimos

cincuenta años (Hernandez, 1991).

1
1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Al aceptar que los ecosistemas son entes dinámicos, que evolucionan y

ecoevolucionan con la actividad humana, los planes de actuación en ellos en el caso de

que sean degradados, deben tener en cuenta esta evolución y ser modificados en respuesta

a los resultados de los programas de seguimiento y monitorización establecidos al efecto

(Calow, 1995). Por esta razón se hace necesario el conocer los patrones de cambio y las

técnicas empleadas para el estudio de los mismos. Así pues, las cuestiones de ecología

que deberán tenerse en cuenta a la hora de la restauración y rehabilitación de un

ecosistema degradado (Calow, 1995).

3.3.Terminología utilizada en la restauración de ecosistemas degradados.

• Restauración: Es el proceso que consiste en la reduplicación exacta de las

condiciones que existían antes de la perturbación.

• Rehabilitación: Volver a hacerlo útil o habitable un ecosistema degradado.

Supone, por tanto, devolverlo a un estado y grado de productividad que permita

una situación de estabilidad compatible con el uso previsto en el proyecto de

recuperación. Dicho proyecto debe incluir el que puedan estar en concordancia la

productividad y los valores estéticos y paisajísticos del entorno.

• Recuperación: Implica que el ecosistema degradado vuelva a ser habitable por

las especies anteriormente presentes antes de la perturbación y con una

biodiversidad semejante, al menos al final del proceso.

• Remediación: Supone la utilización de técnicas naturales o no para “curar” la

acción degradativa.

3.4.Plan de Acción

De conformidad con el diagnóstico presentado anteriormente, existe la necesidad

de frenar el avance de los procesos de alteración y degradación de los ecosistemas pues

su deterioro es mayor y más frecuente, por lo que es importante generar opciones de

1
2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

manejo que ayuden a sobrellevar sus consecuencias. La restauración se convierte en

una alternativa de manejo de territorio, que busca revertir los procesos de pérdida del

capital natural y de la misma forma contribuir al cumplimiento de las metas del milenio.

Con el plan de acción del Plan Nacional de Restauración se busca contribuir a

prevenir y revertir los procesos de degradación mediante la planificación de acciones en

el corto, mediano y largo plazo.

Con el fin de evaluar el cumplimiento de las metas y actividades propuestas, el

Ministerio coordinará el seguimiento periódico del plan de acción mediante una

evaluación al finalizar cada una de las fases, con base en el cumplimiento de los

indicadores de gestión, producto e impacto, permitiendo revisar de manera objetiva los

avances en la implementación de las acciones. Este ejercicio permitirá también identificar

problemas y proponer ajustes al plan de acción.

El Plan Nacional de Restauración se vincula con los instrumentos de ordenamiento

y planificación, que se ejecutarán en el ámbito de las competencias de gestión territorial,

sectorial y ambiental y las responsabilidades de carácter individual y colectivo. En

relación con los planes de ordenamiento territorial (POT), el propósito del Plan Nacional

de Restauración es asegurar la incorporación de las acciones propuestas dentro de los

mismos y en los demás instrumentos de planificación correspondientes en la entidad

territorial, para garantizar su desarrollo articulado. El desarrollo de cada uno de los

objetivos específicos, contempla acciones que deberán realizarse de forma coordinada por

los responsables inicialmente identificados, los cuales podrán variar, teniendo en cuenta

que este proceso es dinámico y adaptable (ANII, 2014)

3.5.El Predicamento Ambiental

1
3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Por el simple hecho de estar vivos, todos los organismos que habitan este

planeta tienen la capacidad de transformar su ambiente. Esta capacidad varía

enormemente entre las diferentes especies, dependiendo de múltiples factores tales como

su tamaño, distribución, abundancia, tasa de reproducción y metabolismo, entre otros. La

mayoría, el impacto de su desarrollo se restringe a escalas espaciales y temporales

relativamente pequeñas. Sin embargo, hay especies ampliamente distribuidas y capaces

de transformar grandes extensiones de terrenos.

3.6.Componentes y prioridades de los ecosistemas

Desde principios del siglo pasado los naturalistas reconocían que la naturaleza

estaba estructurada conformando grupos de plantas y animales. Sin embargo ecosistema

fue propuesto por Tansley hasta 1935, quien enfatizo que la distribución de especies y su

ensamblaje estaban fuertemente influidos por el ambiente asociado, y por tanto la

comunidad biótica constituía una unidad integral junto con el ambiente físico (Golley,

1993).

Los sistemas productivos bajo un esquema de desarrollo sustentable, deben de ser

económicamente rentable, socialmente aceptable y ecológicamente viable. El problema

es que no resulta fácil maximizar tres variables. Por ejemplo, al intentar lograr la

sustentabilidad ecología de un proceso productivo, frecuentemente los costos de

producción aumentan y los rendimientos disminuyen, haciéndolo menos rentable. Ante

la existencia de estos antagonismos, la sustentabilidad se antoja como algo utópico. Es

por ello que inicialmente lo que se busca es que haya un equilibrio entre los tres

componentes, sociales, económicos y ecológicos de los procesos productivos. Una vez

logrado esto es busca mejorar el sistema incrementando de manera simultánea los tres

aspectos, a fin de acercarse a la sustentabilidad (Maass, 1999)

1
4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

3.7.Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son fundamentales para los sistemas que sustentan la

vida en la tierra, sus bondades son: mantienen la calidad del aire, el clima es favorable y

proveen agua pura para el consumo humano, estos servicios han sido definidos en la

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio como los beneficios que los seres humanos

obtienen de los ecosistemas sean económicos o culturales (UNESCO, 2005).

Existen cuatro grupos de servicios: provisión (alimentos, madera y fibras);

regulación (del clima, inundaciones, enfermedades y calidad del agua); culturales (valores

espirituales, estéticos, recreación y educación) y de apoyo (formación de suelos,

producción primaria y reciclaje de nutrientes). Los servicios ecosistémicos ofrecen la

oportunidad de desarrollar un marco favorable para el uso racional de la biodiversidad y

de los resultados naturales (Wallace, 2007).

Clasificación de los servicios eco sistémicos

• Servicios de aprovisionamiento

• Servicios de regulación

• Servicios culturales
• Servicios esenciales

IV. MARCO LEGAL

Las siguientes leyes son las que están encargadas de su cuidado y protección de

un ecosistema:

• (Constitución Política del Perú, 1993); Según el artículo 67 y 68 en donde el

Estado Peruano determina la política nacional del ambiente y promueve el uso

1
5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

sostenible de recursos naturales y su conservación de diversidad biológica.

(portal.jne.gob.pe, 1993)

• (Ley N° 28611, 2005); Ley general del ambiente, en el artículo 98 trata sobre la

conservación de ecosistemas. (corpac, 2005)

• (Ley N° 26839, 1997); Ley sobre la conservación y Aprovechamiento Sostenible

de la Diversidad Biológica, en donde indica que el Estado Peruano es soberano en

la adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica.

• Ley N° 29763; ley forestal y de la fauna silvestre.

• Ley Nª 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública. El Sistema

Nacional de Inversión Pública tiene como finalidad la optimización del uso de los

recursos públicos destinados a la inversión, y es de aplicación obligatoria por

todas las entidades y empresas del sector público no financiero, que ejecuten

proyectos de inversión pública, incluyendo a los gobiernos regionales y locales de

conformidad con la Ley de Bases de la descentralizac ió n,

LeyNº27783.
• Que por Ley Nº 27308 se aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo objeto

es normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos

forestales y de fauna silvestre del país;

• A partir del año 2000, con Ley Nº 27308 se da un giro importante de política,

dicha Ley en su Artículo 4º, indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el

Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las prioridades,

programas operativos y proyectos a ser implementados, y el Plan Nacional de

Reforestación. Asimismo, el Reglamento de Ley, aprobado con Decreto Supremo

Nº 014-2001-AG de 6 de abril de2001, en su Artículo 22º, dice: “El Plan Nacional

de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el

1
6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus

modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de

producción y/o protección”.

• El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG de fecha17 de agosto de 2004, que aprueba

la e s t r a t e g ia n a c io n a l fo r e s t a l- E N F , P e r ú 2 0 0 2 - 2 0 2 1 . E n t

r e lo s P r o g r a ma s y Subprogramas propuestos

en ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de

ordenamiento territorial y valoración forestal.

• El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de interés

nacional la reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional.

Dispone al Instituto Nacional de Recursos Naturales–INREN A, con apoyo del

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de

Suelos–PRONAMACHCS, como los

responsables de la elaboración del Plan Nacional de Reforestación, el mismo que será

aprobado mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.

• El Decreto SupremoNº086-2003-PCM, Estrategia Nacional


sobre

Cambio Climático, basado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre cuyas líneas estratégicas está la

gestión de ecosistemas forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio

climático y mejorar la capacidad de captura de carbono, aprovechando la alta tasa

de crecimiento de las plantaciones forestales.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.MATERIALES: Para el siguiente trabajo se necesitó el apoyo de siguientes

materiales

• Cámara fotográfica

1
7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• Libreta de apuntes

• Casco de seguridad

• Chaleco

• Zapato de seguridad

• Revisiones bibliográficas

5.2. METODOLOGÍA: Para analizar este ecosistema se realizó lo siguiente:

5.2.1. Metodología para analizar el tipo de ecosistema del cerro Calvario de la

Provincia Lampa.

• Primero, se viajó a la Provincia de Lampa, identificamos el tipo de ecosistema del

Cerro Calvario, se realizó la ubicación en el mapa del gobierno regional de puno

(mapa de ecosistemas) se determinó que el cerro pertenece al tipo de ecosistema

pajonal porque domina la especie de la paja (ichu) (ver imagen 1).

• Debemos tener conocimiento de la ubicación exacta del ecosistema de estudio,

para ello se utilizó el programa de Google Earth, por lo cual este servidor es un

programa informático que permite visualizar múltiples cartografías y fotografías

satelitales y se buscó informaciones sobre clases de ecosistemas. ( ver anexo 1)

5.2.1.1.Segundo, identificamos la situación problemática ambiental.

• Se realizó encuestas de 9 preguntas, a 30 pobladores del lugar y se observó en

google earth, la condición en la que se encontraba el ecosistema de estudios en los

años 2000, 2012, 2013 y 2016 (ver anexos 2, 3, 4 y 5)

5.2.1.2.Tercero, Identificar los servicios eco sistémicos que brinda el cerro Calvario.

• Se realizó encuestas de 9 preguntas, a 30 pobladores del lugar, para ver los

servicios ecosistémicos que brinda el Cerro Calvario. (ver anexo 21)

5.2.1.3.Identificar los posibles generadores de cambio (directos e indirectos).

1
8
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• Se realizó encuestas de 9 preguntas, a 30 pobladores del lugar, para ver los

posibles generadores de cambio que afectan al ecosistema de estudio y también

cuando viajamos a Lampa pudimos observa los generadores.

5.2.2. Metodología para determinar los factores que impactan al ecosistema de estudio

y a las especies (flora y fauna) del lugar.

5.2.2.1.Primero, realizar la identificación de especies (flora y fauna) en el ecosistema

mediante la ficha de observación.

• La determinación del área, se hizo por el método de parcelas por ser uno de los

modelos más usado y recomendado (Mostacedo & Fredericksen, 2000). Primero

para analizar el área en estudio se tuvo que dividir en parcelas, para identificar

con facilidad las especies (flora y fauna) que se encuentran en el ecosistema

fragmentado, la cual se elaboró en un formato de simulación en una imagen

satelital de Google Earth (ver anexo 6).

• Después de tener las 15 zonas dividas en parcelas se observó y se hiso el conteo

de especies (flora y fauna): Estas actividades requirieron materiales como; una

ficha de observación, un cuaderno de campo, cinta métrica y cámara fotográfica.

Para el conteo y observación de especies por parcelas se determinó el lugar de

inicio, se consideró una distancia de un metro y luego se tomó nota en la ficha de

observación (ver Anexo 23).

5.2.2.2.Segundo, calcular los índices de Shannon y Simpson e interpretar los

resultados.

• Con los datos registrados en la ficha de observación de especies se elaboró la

matriz de comunidad de las especies (Ver tabla 1 y 2). La importancia de hacer

este tipo de estudios toma cada vez más relevancia, porque a través de ella

podemos hallar los índices, la cantidad de especies que se encuentran en un

1
9
“Año del Buen servicio al ciudadano”

determinado lugar, hacer estudios con el propósito de estudiar su habitad y la

interacción con otras especies (Moreno, 2001).

• Con los datos de la matriz de comunidad se trabajó en el programa de Microsoft

Excel para obtener los resultados en los índices de Simpson y Shannon (Ver tablas

10, 11, 12 y 13).

Índice de Simpson

Este índice de diversidad lo propuso Simpson (1949). Mide la probabilidad de que

dos individuos seleccionados al azar de una población de N individuos, provengan d la

misma especie. Si una especie i (i = 1, 2, ..., S) es representada en una comunidad por p i

(proporción de individuos), la probabilidad de extraer al azar dos individuos

2
pertenecientes a la misma especie, es la probabilidad conjunta [ (pi)(pi), o pi ]. Si se
suman cada una de las probabilidades para todas las especies i de la comunidad,
entonces
2
el índice de diversidad de Simpson, para una muestra infinita es: D = Σ(Pi) .

Este índice varía inversamente con la heterogeneidad (de tal forma que, si los

valores del índice decrecen, la diversidad crece y viceversa). Para mayor claridad es

deseable que valores altos (o bajos) del índice de probabilidad correspondan con valores

altos (o bajos) de diversidad. Para esto, se ha propuesto que al resultado obtenido de D se

substraiga su valor máximo posible de 1 (Pielou, 1969): 1-D, en este caso el valor máximo

es cercano a 1, en que los valores cercanos a 1 son comunidades con diversidad mayor.

Otros autores (Krebs J. C., 1966), proponen que se utilicen el recíproco de Simpson de la

siguiente manera 1/D, para este caso el valor varía de 1 a S, donde S es el número de

especies en la comunidad. La medida de diversidad de Simpson es sensible a la

abundancia de una o dos de las especies más frecuentes de la comunidad (Poole, 1974),

2
0
“Año del Buen servicio al ciudadano”

por lo que puede ser considerada como una medida de dominancia. Por lo tanto, el

índice de pocas especies en la comunidad constituye al interés primario, más que cuando

existe equidad de abundancias de todas las especies.

Índice de Dominancia:

Índice de diversidad 1-D

Nivel de diversidad

Su valor vario de 0 a 1 Mas cerca al 1 mayor dominancia o diversidad y cuanto más cerca

de 0 menor dominancia o diversidad

Donde: pi=

ni/N

N: Es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas). n:

Es el número de ejemplares por especie.

Índice de Shannon

En muchos casos no es posible contar e identificar a cada uno de los individuos de

una comunidad. En estas instancias se hace necesario tomar una muestra al azar de

individuos de todas las poblaciones de las especies presentes. Bajo estas circunstancias,

la función de la teoría de Shannon es la medida correcta de diversidad. Es uno de los

índices más simples y de uso más común, mide el grado promedio de incertidumbre para

predecir la especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al azar dentro de la

2
1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

comunidad. Su fórmula es: H = - Σ(Pi)(logPi). Donde Pi es la proporción del número

total de individuos que constituyen la enésima especie. Se considera que las proporciones

(Pi) son proporciones reales de la población que está siendo muestreada. De acuerdo a

(Poole, 1974), uno de los méritos de la función de Shannon resulta de su independencia

respecto al tamaño de la muestra, ya que estima la diversidad con base en una muestra

extraída al azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad. En

la práctica, en diversas comunidades, este tipo de muestra puede resultar imposible de

obtener, debido a que el incremento de muestra casi siempre resulta en el hallazgo de

individuos de otras especies menos comunes. Sin embargo, este sesgo puede ser

minimizado siguiendo procedimientos de muestreo estadísticamente válidos (Pielou,

1969).

Es posible comparar el valor de diversidad de nuestra comunidad suponiendo que

se tiene una diversidad máxima (H´), la cual puede calcularse como: H´ = log S. Donde,

S = número de especies en la comunidad. Para casos en que se quiere estimar la Equidad

(grado de reparto de los individuos entre las especies) se puede hacer de la siguiente

manera E = H/H´. En teoría H puede alcanzar valores muy grandes, sin embargo, en la

práctica para comunidades biológicas, H parece no exceder de 5 (Krebs J. C., 1966).

Nivel de diversidad:

1 a 2: nivel bajo

2: nivel medio

4 a 5: nivel alto

2
2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Donde:

pi = ni/N: Abundancia Relativa. - proporción de individuos de la especie i respecto al

total de individuos.

Ni=Número de individuos de la especie i

N = Número Total de individuos de todas las especies S

= número de especies.

5.2.2.3.Tercero, determinar la condición ambiental en la que se encuentra el Cerro

Calvario.

• La situación ambiental del ecosistema del cerro Calvario se determinó con los

resultados de la observación y conteo aproximado de especies en la flora y fauna.

• A través de la identificación de especies, los servicios ecosistémicos y también

como las actividades humanas se analizó los generadores que impactan al

ecosistema y todo esto se realizó en cuadros de la FAO –(ver anexo 22).

5.2.3. Metodología para analizar y comparar planes de manejo para canteras

fragmentadas.

• Se recopilo información buscando en internet de otros trabajos de planes de

manejo y que tuvieron éxito, la cual se adapte a un ecosistema de estudio y no

afectado a las especies y a la comunidad del lugar.

5.2.4. Metodología para determinar el plan de manejo que es adecuado para el

ecosistema fragmentado del Cerro Calvario.

• Primero se recopilo toda la información bibliográfica, con bases de datos como;

redalyc, scielo, science, direct entre otros, para tener concepto previo de los

conceptos de restauración.

2
3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• Una manera más práctica y sencilla es realizar la revegetación en la cantera con

especies existentes en el cerro Calvario.

• Lo importante es que las especies que habitan en el cerro Calvario no se vean

afectados y que sea económicamente para la población.

VI. RESULTADOS

6.1.Análisis del tipo de ecosistema del Cerro Calvario.

• Identificación del tipo de ecosistema del cerro de Calvario: Según

(Luisoni, 2010) este tipo de vegetación es un ecosistema pajonal, tiene una

importante función en la ecología por que se adapta a cualquier tipo de clima

y ambiente, su función es capturar el carbono de la atmósfera dado su alta

productividad de biomasa, y tenerlo almacenado para el ecosistema como

componente de la vegetación viva, de la hojarasca o broza y de la materia

orgánica del suelo. Por lo tanto, son un importante regulador del CO2 en la

atmósfera, y de esta manera tienen un efecto positivo para el control del efecto

invernadero. la sierra representa el 27,94% del territorio nacional, y es

ocupada por el 32% de la población peruana (INEI, 2007).

• Imagen 1:

Ubicación del tipo de ecosistema del cerro Calvario.

2
4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• Situación problemática ambiental del Cerro Calvario: Se realizó encuestas

a 30 pobladores del lugar y sacamos la conclusión de lo siguiente:

• La fragmentación y reducción de hábitats es una de las principales causas de

la crisis global de biodiversidad. La extracción de recursos naturales (rocas y

arena) del cerro Calvario, son utilizados para las construcciones de viviendas

y carreteras, y esto es un principal problema ambiental (Fronteras, 2017).

• Este problema se estaría realizando desde tiempo atrás, siendo un problema

para los habitantes del lugar, especies (flora y fauna) y la naturaleza, por la

fragmentación, el ruido y polvo que generan.

• Los servicios ecosistémicos que brinda el Cerro Calvario: Se realizó

encuesta a 30 pobladores del lugar y se observó los servicios que brinda el

cerro son de aprovisionamiento como, por ejemplo:

• Servicios de apoyo: según (FAO, 2017) Los servicios ecosistémicos hacen

posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos, al

2
5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer

beneficios recreativos, culturales y espirituales.

• Servicios culturales: el Cerro Calvario se encuentra el Cristo Blanco y el 3 de

mayo es el día en que suben al cerro los pobladores del lugar porque tienen

tradiciones.

• Aprovisionamiento como por ejemplo el de alimento, muchas especies que

habitan en el cerro. También brinda el servicio de regulación mediante el

clima, el aire y la erosión.

• Apoyo económico: por la extracción de recursos naturales así los pobladores

podrían vender y en lo cultural los pobladores pueden aprovechar por los

lugares turísticos que tiene la provincia Lampa.

• Los generadores de cambio (directos e indirectos): Se una encuesta a 30

pobladores y nos dieron a conocer los generadores de cambio a aquellos

factores naturales o inducidos por el ser humano que causan directa o

indirectamente un cambio en un ecosistema. En nuestro ecosistema de estudio

encontramos lo siguiente:

• En el 2013 empezó todo este problema de la excesiva extracción de rocas;

piedras granuladas y es utilizada como material de relleno para la ingeniería y

piedras de mayor tamaño para la cementación de viviendas y la perdida de

especies (flora y fauna) (ver anexo 7).

• En la actualidad el principal agente perturbador es el ser humano. Muchos

ecosistemas están dominados directamente por el hombre, y con el pasar de

los años no existirá ningún ecosistema en la tierra que esté libre de la

penetrante influencia humana, lo que ha llevado a que alrededor de un tercio

de los hábitats naturales del planeta hayan sido severamente degradados.

2
6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Los factores directos identificados en el cero Calvario son:

• Extracción de material (rocas, arena, etc.) con maquinarias pesadas

(volquetes, excavadora y cargador frontal) para la construcción de viviendas,

material de relleno para calles, etc.

• Relacionado con las extracción material o cantera trae como consecuencias la

destrucción de la cubertura vegetal, pérdida de propiedades físicas del suelo,

desertificación y desestabilización de los agregados; el suelo transformado

incorpora vertimientos contaminados. Uno de los principales procesos de

degradación de suelos en ambientes restaurados es la erosión causada por el

agua y el viento, a la que son especialmente sensibles las laderas. La

extracción de recursos naturales como las rocas tiene como efecto general la

destrucción del paisaje

(Moreno C. E., 2001).

Factores indirectos

• Cambio de ecosistemas: comprende el crecimiento de la población y la

emigración es un tema que afecta a la biodiversidad y la supervivencia de los

ecosistemas.

• Cambio en la actividad económica: la actividad económica ha aumentado

hasta casi 7 veces su nivel de hace 50 años. A medida que aumentan los

ingresos per cápita, crece la demanda de servicios de muchos ecosistemas y

también cambia la estructura de consumo. (MEADOWS, 1972)

• Ciencia y tecnología: el siglo XX fue testigo de enormes avances en la

comprensión de cómo funciona el mundo y en las aplicaciones técnicas de ese

2
7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

conocimiento. Gran parte del aumento de la producción agrícola durante los

últimos 40 años se debe al aumento de producción por hectárea más que a un

aumento del área cultivada. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos

también pueden conducir a una degradación de los servicios de los

ecosistemas. (Cendra Garreta, 2006)

• La falta de cultura ambiental en las personas también es un factor de cambio

de un ecosistema.

6.2.Determinar los factores que impactan al ecosistema de estudio y a las especies

(flora y fauna) del lugar.

• Simulación de la determinación de las zonas y división por parcelas en el

ecosistema fragmentado.

Imagen 2:

Determinación de parcelas.

2
8
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• Realizar la identificación de especies (flora y fauna) en el ecosistema

mediante la ficha de observación: Aproximación de resultados de especies

ZONA 5 126 0 4 0 en el ecosistema de

ZONA 6 143 0 1 0 estudio.

ZONA 7 134 2 0 0 • Matriz de comunidad


(ver anexos 8, 9, 10, 11,
ZONA 8 115 4 2 0 12, 13 y 14)

ZONA 9 153 0 1 1
Tabla 1: Ficha de observación
de ZONA 10 68 0 6 5 flora.

ZONA 11 10 0 3 7

ZONA 12 39 0 8 3

ZONA 13 98 2 4 3

ZONA 14 85 0 3 6

ZONA 15 73 0 9 5

ESPECIES EN FLORA

CACTUS SAN
ICHU EUCALIPTO
CORIACEA PEDRO

ZONA 1 100 0 8 4

ZONA 2 125 0 4 3

ZONA 3 145 0 7 8

ZONA 4 105 0 2 0

Gráfico 1: Observamos la especie en flora que más abunda.

2
9
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Tabla 2: Ficha de observación de fauna.

ESPECIES EN FAUNA

RATÓN HORMIGA CHINCHILLA


ZONA 1 3 90 1

ZONA 2 1 58 1

ZONA 3 2 28 0

ZONA 4 2 30 0

ZONA 5 3 29 2

ZONA 6 2 38 0

ZONA 7 0 70 1

ZONA 8 0 68 0

ZONA 9 0 79 0

ZONA 10 0 50 0

3
0
“Año del Buen servicio al ciudadano”

ZONA 11 0 30 0

ZONA 12 0 95 1

ZONA 13 0 39 0

ZONA 14 0 95 0

ZONA 15 4 73 0

Gráfico 2: Observamos la especie en fauna que más abunda.

Especies de fauna
100 95 95
90
90
79
80
73
70 68
70
58
60
50
50
38 39
40
28 30 29 30
30

20

10 4
3 1 1 1 2 0 2 0 3 2 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 8 ZONA 9 ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA
10 11 12 13 14 15

RATON HORMIGA CHINCHILLA

• Podemos observar en la gráfica que las cantidades de las especies no son

iguales, hay especies en pocas cantidades como la chinchilla y el eucalipto, y

especies que existen en más cantidad como las agrupaciones de ichu y

hormigas.

• Taxonomía de las especies (flora y fauna) encontradas en el ecosistema de

cerro Calvario.

3
1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Tabla 3:

Taxonomía del Ichu.

Taxonomía del Ichu (stipa)

Reino Plantae

División Magniolophyta

Clase Liliopsida

Orden Poales

Familia Poaceae

Genero Panicum
Especie Panicum prionitis

Tabla 4:

Taxonomía del Eucalipto.

Taxonomía del Eucalipto

3
2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Juglandales

Familia Juglandaceae

Genero Juglans

Especie J. regla

Tabla 5:

Taxonomía del coriacea

Taxonomía del coriacea

Reino Plantae

División Trachephyta

Clase Magnoliopsida

Orden Lamiales

Familia Buddlejaceae

Genero Buddleja

Especie B. coriacea

Tabla 6:

Taxonomía del Cactus San Pedro.

Taxonomía del Cactus San Pedro

3
3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Reino Plantae

Filo Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Caryophyllales

Familia Cactaceae

Género Echinopsis

Especie Echinopsis Pachanoi

Tabla 7:

Taxonomía del Ratón.


Taxonomía del Ratón

Dominio Eukarya

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Mammalia

Orden Rodentia

Familia Muridae

Genero Mus

Especie M. musculus

Tabla 8:

Taxonomía de la Hormiga.
Taxonomía de la Hormiga

3
4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Dominio Eukarya

Reino Animalia

Filo Arthropoda

Clase Insecta

Orden Hymenoptera

Familia Formicidae

Genero Atta. Sp. Acromyrmex

Tabla 9:

Taxonomía de la Chinchilla
Taxonomía de la chinchilla

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Mammalia

Orden Rodentia

Familia Chinchillidae

Género Chinchilla

Calcular los índices de Shannon y Simpson e interpretar los resultados:

Índice de Simpson

Tabla 10: Resultado de cálculos con el índice Simpson especie flora.


Valores
Comunidad n*(n-1) n/N (n/N)2
absolutos
ICHU 1519 2305842 0.929620563 0.864194391
EUCALIPTO 8 56 0.004895961 2.39704E-05
CORIACEA 62 3782 0.037943696 0.001439724

3
5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

CACTUS
45 1980 0.02753978 0.000758439
SAN PEDRO
Riqueza S=4 1634 2311660 0.866416525

El valor de 0.866416525 está cerca al 0 lo cual comparando con los valores de índice para

Simpson la dominancia en flora en muy baja.

Tabla 11: Resultado de cálculos con el índice Simpson especie fauna.

Riqueza S=3
Valores
Comunidad n*(n-1) n/N (n/N)2
absolutos
RATÓN 17 272 0.026113671 0.000681924
HORMIGA 572 326612 0.878648233 7.720227E-01
CHINCHILLA 62 3782 0.095238095 0.009070295
651 330666 0.781774937

El valor de 0.781774937 está cerca al 0 lo cual comparando con los valores de índice para

Simpson la dominancia en fauna en muy baja.

Índice de Shannon

Tabla 12: Resultado de cálculos con el índice Shannon de flora.


abundancia
Valores
Comunidad relativa Ln (pi) (pi) x Ln (pi)
absolutos
(pi)=(n/N)
ICHU 1519 0.955947137 -0.045052664 -0.043067965
EUCALIPTO 8 0.005034613 -5.291418625 -0.026640245
CORIACEA 62 0.03901825 -3.243725781 -0.126564505
CACTUS
45 0.028319698 -3.564197677 -0.100937002
SAN PEDRO

3
6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Riqueza S= 4 1589 100 -0.297209716


Índice de
diversidad
de
Shannon

Comparando con el índice de diversidad de Shannon, para este matriz es de

0.29720916 el cual se encuentra en el rango de 0 a 1; lo cual significa un nivel bajo en

diversidad de flora.

Tabla 13: Resultado de cálculos con el índice Shannon de fauna.


abundancia
Valores
Comunidad relativa Ln (pi) (pi) x Ln (pi)
absolutos
(pi)=(n/N)
RATÓN 17 0.026113671 -3.645296298 -0.095192069
HORMIGA 572 0.878648233 -0.129370651 -0.113671294
CHINCHILLA 62 0.095238095 -2.351375257 -0.223940501
Riqueza S= 4 651 100 -0.432803864
Índice de
diversidad
de
Shannon

Comparando con el índice de diversidad de Shannon, para este matriz es de

0.432803864 el cual se encuentra en el rango de 0 a 1; lo cual significa un nivel bajo en

diversidad de fauna.

• Por las especies encontradas en el ecosistema de estudio podemos deducir que

existía gran cantidad de ichu, kolle y cactus en lo que actualmente se encuentra la

cantera del cerro Calvario.

3
7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• En cuanto a la fauna; la chinchilla y los ratones de campo son especies que

migraron de otro lugar porque en el borde podemos encontrar aberturas dentro de

la tierra que les sirve de guarida e hicieron su hogar en el borde de la cantera del

cerro Calvario.

• Determinar la condición ambiental en la que se encuentra el Cerro Calvario:

Situación ambiental del cerro Calvario continua en fragmentación a causa de la

sobreexplotacion de recursos para poder hacer carreteras en la provincia de

Lampa.

• La fragmentación y reducción de hábitats es una de las principales causas de la

crisis global de biodiversidad. La extracción de recursos naturales (rocas y arena)

del cerro Calvario, son utilizados para las construcciones de viviendas y

carreteras, y esto es un principal problema ambiental (Fronteras, 2017).

• Este problema se estaría realizando desde tiempo atrás, siendo un problema para

los habitantes del lugar, especies (flora y fauna) y la naturaleza, por la

fragmentación, el ruido y polvo que generan.

Cuadro 1. Categoría de manejo del ecosistema de estudio.


CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS USOS/ACTIVIDADES

3
8
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Cerro Calvario Área que incluye uno o • Conservación

más ecosistemas con • Restauración

especies de flora y fauna • Educación

silvestres importantes, • Cultura y

amenazadas de extinción, • Recreación


controlada
se prohíbe cualquier

tipo de explotación u

ocupación, y posee

formaciones geológicas

singulares en

áreas naturales o
parcialmente alteradas.

Fuente: Modificado de las Políticas y Plan Estratégico de SNAP del Ecuador 2007-2016

y la Codificación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre.

• Comparación de planes de manejo para canteras fragmentadas:

ALTERNATIVA I:

Producción en viveros volantes e instalación en macizo, trasferencia de tecnología

adecuada y organización y capacitación de productores.

a. PROGRAMA EN VIVEROS VOLANTES:

• Instalación de vivero: preparar tinglado y camas: una cama de 1 m de ancho por

20 m de largo para aproximadamente 5,000 plantas.

3
9
“Año del Buen servicio al ciudadano”

• Selección de semilla. - procedente de instituciones que ofrecen garantía, con

certificación, en calidad y sanidad. Estas deben presentar un poder germinativo

que oscila entre 90 y 95 %, generalmente con buena energía germinativa. Siendo

el número de semillas 0.08 kg hectárea, en el caso de pino; y para el caso de

eucalipto 0.017 kg/Ha.

• Almacigo de semillas de pino. 1kg de semilla en 20 m2 de cama almaciguera.

• Almacigo de semilla de eucalipto. 0.017 kg de semilla en 20 m2 de cama.

Repique de plántulas de eucalipto a partir de los 12 dias de edad. Se utilizan bolsas

planas de polietileno de color negro de 4 x 7 x 0.002 m.m. de espesor, con 4

perforaciones en la base. El sustrato a emplearse en lo posible debe ser una mezcla

de: tierra negra, tierra agrícola y arena, en la proporción 3:2:1: respectivamente

para el embolsado, en el caso de pino en repique se realiza a los 30 días siguiendo

los demás procedimientos.

• Riesgo. Realizar 2 veces / semana los dos primeros meses y los últimos meses

cada 15 días.

• Deshierbe. Eliminar malas hierbas, para evitar competencia de agua, luz nutriente.

Remoción de plantas. Cambiar de lugar las bolsas para evitar que las raíces

penetren el suelo.
• Establecimiento en el campo definitivo de acuerdo a las especificaciones técnicas,

como distanciamiento entre plantas (Metrado), hoyo, condiciones climáticas,

temporada de lluvias, condiciones geográficas (débiles) etc. La aplicación de

abono orgánico, fertilización en el contorno de plantas de acuerdo a las

indicaciones técnicas, debidamente preparados, bajo el balance de materiales y

fórmulas adecuadas, según condiciones del tipo de suelo.

b) INSTALACIÓN DE PLANTONES:

4
0
“Año del Buen servicio al ciudadano”

la instalación en campo definitivo se realiza seguido el siguiente procedimiento


técnico:

• RECONOCIMIENTO DE CAMPO: Verificar la calidad, características,

condiciones ambientales del lugar, tipo suelo de preferencia identificar suelos francos,

francos arenosos, arenoso limoso, calcáreos, evitar suelos pesados o arcillosos.

• TRAZO Y MARCACIÓN. Señalar el campo para una distribución ordenada de

plantación. En suelos en ladera se recomienda hacer la plantación bajo el sistema

tresbolillo utilizando el nivel” A” para trazar las curvas de nivel, este sistema

protege los suelos de erosión y la escorrentía del agua de lluvia. Para suelos planos

se utilizan el sistema cuadrado y tresbolillo.

• PREPARAR LOS HOYOS: Apertura de hoyos con dimensiones de 40 cm x 40

cm, realizar 2 meses antes de la instalación de plantones. A la instalación color al fondo

del hoyo 1kg. De abono (gallinaza, guano, corral), agregar tierra.

INSTALACIÓN DE MACIZO: Se realizará utilizando el sistema de plantación en

tresbolillo con distanciamiento de 3 x 3 ms. Entre plantas, que ara un total de 1111 plantas

/Ha, y para una superficie de 840 has.

Colocar el plantón dentro del hoyo tomando en cuenta la pendiente, si el terreno

es plano, el plantón debe quedar a nivel del suelo.

Si el terreno es en ladera el hoyo debe tener un desnivel no menor de 5cm para

almacenar agua de lluvia o riego.

En terrenos en secano se riega cada 10 dias como máximo, hasta que empiecen las

lluvias. Para el establecimiento de la plantación se requiere tener en cuenta varios

aspectos como el lugar de la plantación, la densidad, preparación del terreno, instalación

de plantones y el recalce o replante.

4
1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Las plantaciones deben realizarse al inicio del periodo de lluvias: en el caso de

plantar en zonas semiáridas, es necesario tomar previsiones para mejorar la infiltración

de agua en el suelo, reduciendo la evaporación mediante la colocación de piedras u otras

cosas (restos vegetales), alrededor del arbolito.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA:

Es el proceso de trasferencia de capacidades de un profesional, que se orienta a

proporcionar a los actores-beneficiarios elementos teóricos y prácticos sobre el manejo

de las plantaciones forestales, materiales, protegiendo y buscando el equilibrio del medio

ambiente preparándolos en la forma de gestión que en base a la institucionalidad local.

Genere los acuerdos necesarios para la sostenibilidad de las inversiones realizadas,

asegurando la obtención de los resultados esperados de tal forma que el proyecto

contribuya efectivamente a la mejora de los niveles de vida de los beneficiarios.

La metodología de la transferencia de tecnología será a través de:

• Desarrollo de cursos prácticos y en forma horizontal entre el expositor y los

asistentes evitando proyectar niveles de superioridad de parte del expositor e ignorancia

de los asistentes.

• La asistencia técnica debe tener como objetivo promover la vocación forestal en

los participantes para que se conviertan en actores-participantes y finalmente en usuarios

de los conocimientos y propuestas técnicas impartidas.

• Al inicio practicar un sondeo para determinar el nivel de los participantes, este

sondeo puede ser con una prueba escrita o también oral.

• Serán eminentemente participativos, promoviendo el intercambio de opiniones y

al mismo tiempo observando el nivel de participación e interés de los participantes.

c) ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN:

4
2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Para obtener buenos resultados en nuestras labores forestales tenemos que

trabajar en forma sistematizada. En las organizaciones de productores rurales formales,

cutos miembros, se han organizado con el propósito de aumentar sus ingresos mediante

la realización de actividades como.

• Conformación e comités forestales.

• Gestión y comercialización forestal.

• Planes de manejo forestal entre y articulación al mercado.

Si realmente deseamos realizar impactos en la conservación del medio ambiente

seguridad de agua y fuentes de energía para reducir la pobreza y el desarrollo, estas no

pueden lograrse con proyectos individuales, debe de realizarse con vínculos con las

organizaciones dedicadas a los mismos objetivos.

• Se realizó un análisis FODA


Fortalezas Oportunidades

• Lograr un adecuado bienestar • Mejorar estéticamente.


para el ecosistema. • Obtención de nuevos habitad
• Recuperación de área para las especies.
degradada. • Búsqueda de nuevas alternativas
• Integración de la comunidad al para mejor crecimiento.
conocer plan de manejo. • Oportunidad de trabajo.
• Revegetación del lugar.

4
3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Debilidades Amenazas

• Resistencia al cambio. • Ingreso de nuevas especies.


• Falta de control interno. • Afectación a algunas especies
• Afectación por desconocimiento por cambio de ecosistema.
de algunos pobladores. • Cambios en el entorno físico.
• Falta de respaldo económico. • Afectación por factores
climáticos.

ALTERNATIVA II:

Producción en viveros volantes e instalación en curvas de nivel con zanjas de

infiltración, transferencia de tecnología adecuada y organización y capacitación de

productores.

CICLO DEL PROYECTO:

Se compone de las siguientes fases: pre inversión, inversión y pos inversión. La

fase de pre inversión ha tenido una duración de 2 meses afectivas, mientras que para la

fase de inversión se prevé una duración de tres años, en cambio a la fase de post-inversión

en este caso inicia al finalizar la inversión quiere decir inicia el cuarto año de iniciado la

inversión por un periodo de 12 años, y al cabo de 15 años recién se inicia con la cosecha

propiamente dicha, y aun continua la post inversión, por lo tanto el presente proyecto

forestal adquiere una peculiar característica en la determinación de las etapas del

desarrollo del mismo. Este como es similar para las dos alternativas definidas.

• FASE DE PRE INVERSIÓN: comprende básicamente de elaboración del perfil

del proyecto. Debido a la naturaleza del proyecto que consiste en la producción

de plantones, establecimiento en el campo definido.

• FASE DE INVERSIÓN: comprende el periodo de ejecución de actividades

temporales del proyecto, tales como:

4
4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

a) En año 0, elaboración del expediente técnico, producción de los plantones de

especies forestales.

b) En el año 01, establecimiento en el campo definitivo, continuación de prestación

de asistencia técnica, capacitación instalación de parcelas demostrativas, pasantía

hacia cerro calvario y capacitación para la organización de pequeños agricultores.

c) En el año 02, continuación de prestación de asistencia técnica capacitación en

tecnología productiva, pasantía hacia el Norte. Capacitación y organización de los

pequeños agricultores en cadena productiva.

d) Ambas alterativas tienen similares actividades; solamente se diferencian en el

establecimiento de plantones, es decir para la alternativa 1 la plantación en campos

definitivo es de tipo en macizo en tresbolillo con (1111 plantas/Ha), mientras para

la alternativa 2

COSTOS DEL PROYECTO:

• ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIO:

En los cuadros adjuntados que forman parte del presente se tiene el resultado de

análisis de costos unitarios por cada actividad, en donde se especifique la cantidad de los

insumos mano de obra, equipo y herramientas requeridas: asimismo el costo unitario a la

fecha de elaboración (junio de – 2011) a precio de mercado.

El producto de costo unitario por la cantidad de insumos es el precio de mercado

unitario. A este último se aplica un factor de corrección (descuento de impuestos y/o rubro

proporcionado por MEF) y cuyo resultado es precio social unitario.

• COSTOS A PRECIOS PRIVADOS: Está compuesto por los siguientes rubros:

COSTOS DIRECTOS: Es la sumatoria del costo de las actividades a precios privados

que intervienen directamente en la ejecución del proyecto.

4
5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

GASTOS GENERALES: Es el 10% de costo directo.

GASTOS IMPREVISTOS: Es el 3% de costos directo.

GASTOS DE SUPERVISIÓN: Es el 2% del costo directo.

COSTO TOTAL: Es la sumatoria del costo directo y de los gastos especificados.

COSTOS A PRECIOS SOCIALES:

Los costos a precios sociales, para ambas alternativas, tienen los mismos rubros,

actividades y metas para los costos a precios de mercado: diferenciándose que los precios

unitarios están afectados por el factor de corrección, tal como se detallan. (ver anexo17,

18, 19 y 20).

Se realizó un análisis FODA


Fortalezas Oportunidades

• Lograr un adecuado bienestar • Mejorar estéticamente.


para el ecosistema. • Obtención de nuevos habitad
• Recuperación de área para las especies.
degradada. • Búsqueda de nuevas alternativas
• Integración de la comunidad al para mejor crecimiento.
conocer plan de manejo. • Oportunidad de trabajo.
• Revegetación del lugar.

4
6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Debilidades Amenazas

• Resistencia al cambio. • Ingreso de nuevas especies.


• Falta de control interno. • Afectación a algunas especies
• Afectación por desconocimiento por cambio de ecosistema.
de algunos pobladores. • Cambios en el entorno físico.
• Falta de respaldo económico. • Afectación por factores
climáticos.

ALTERNATIVA III:

REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CANTERAS:

Para ser completamente efectiva, el planear la rehabilitación debe empezar lo más

temprano posible en el ciclo de vida de la cantera, y el plan debe ser revisado y actualizado

regularmente. Dado que la habilidad para implementar cualquier plan de rehabilitación

depende de la forma de operar y desmantelar el sitio, la rehabilitación necesita ser

considerada e integrada a todas las etapas del ciclo de vida del proyecto. Como tal, su

planeación debería, idealmente, realizarse antes del comienzo de las operaciones y como

parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS)

Sin embargo, es importante tener presente que, en muchos casos, la planeación de

la rehabilitación solo comienza una vez que la cantera ha sido establecida, y en algunos

de ellos, por un periodo considerable. Asimismo, un plan de rehabilitación existente

puede necesitar revisiones importantes por varias razones: cambios en la regulación, en

los requerimientos de los permisos, en los objetivos de los planes de desarrollo local, en

las opiniones y expectativas de los grupos de interés (por ejemplo, mayor conciencia e

interés general en la biodiversidad y servicios de los ecosistemas), o por venta del lugar

a otra compañía. Se debe tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, las revisiones y

cambios importantes a los planes de rehabilitación están sujetos a un proceso formal de

4
7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

aprobación. Solo los pequeños cambios pueden ser aceptados y aplicados sin previa

autorización.

DEFINICIÓN DEL CONTEXTO DEL PLAN DE REHABILITACIÓN:

Siempre que sea posible, e idealmente en todos los casos, antes de su comienzo es

importante identificar y evaluar el impacto de una Degradación del dicho lugar para

asegurar:

• El desarrollo y mantenimiento de un plan de rehabilitación apropiado que tenga

en cuenta los impactos de la actividad de extracción de minerales.

• El establecimiento de un escenario de referencia razonable contra el que pueda ser

comparado y medido el progreso y éxito del plan de rehabilitación.

El método utilizado para identificar y evaluar los impactos debe ser adaptado a cada

proyecto en particular y a su contexto ambiental, económico, social y legal. Un EIAS es,

por lo general, la herramienta más útil para evaluar y gestionar los impactos positivos y

negativos sobre la zona y para describir en detalle el contexto en el cual se desarrolla el

proyecto. El registro y evaluación de las condiciones, por medio de un estudio inicial de

alcance ecológico y dependiendo de las características y condiciones locales, es

fundamental como parte del EIAS; más información puede ser encontrada en las guías de

la CSI para EIAS. Cuando no es posible realizar un EIAS, un estudio básico de las

condiciones iniciales es esencial para identificar los impactos que puedan resultar de la

actividad de extracción de minerales.

El enfoque en las condiciones iniciales 4 Etapas de la rehabilitación 11 es

especialmente importante para proyectos en canteras vírgenes (green-field). Es necesario

definir, establecer y clarificar el periodo al que ellas hacen referencia ya sea en el EIAS

o como un proyecto o investigación de “evaluación ecológica inicial” independiente. Para

4
8
“Año del Buen servicio al ciudadano”

canteras existentes, puede ser difícil evaluar apropiadamente las condiciones iniciales

de acuerdo al estado de la zona antes del comienzo de las actividades de extracción de

minerales, especialmente, si dichas actividades llevan largo tiempo en marcha.

• EIAS PARA PROYECTO GREEN-FIELD EN ALBANIA: De acuerdo a los

objetivos de la compañía en sostenibilidad medioambiental, la consultora

internacional ATKINS realizó un EIAS en el 2008 para el nuevo proyecto de

desarrollo de una planta de producción de cemento y las actividades mineras

relacionadas, en Albania. Entre los temas medioambientales tratados, el EIAS

evaluó los impactos de las diferentes fases del proyecto, específicamente

construcción, operación y cierre sobre la ecología, la biodiversidad y el paisaje.

El EIAS propuso medidas específicas de mitigación y planes de rehabilitación

para las canteras de Antea que incorporan las necesidades de la ecología local.

Los planes de rehabilitación de las canteras son parte integral del Sistema de

Gestión Ambiental de la planta de Antea, incluidos todos los procedimientos

relevantes, instrucciones de trabajo y prácticas de seguimiento.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS PARA EL PLAN DE

REHABILITACIÓN:
La visión general posterior a la rehabilitación en la zona determinada debe estar

consignada en un enunciado breve. Este enunciado debe trazar un conjunto claro de

objetivos específicos para la rehabilitación de la cantera. Los objetivos ayudarán a guiar

el desarrollo del plan y pueden, eventualmente, ser utilizados por grupos de interés

internos y externos para evaluar el éxito del proyecto de restauración. Dichos objetivos

pueden variar de manera importante, en tanto que cada proyecto necesita ser adaptado a

las circunstancias locales que son específicas, y en algunos casos, únicas.

PRINCIPIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

4
9
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Los objetivos deben procurar que los siguientes criterios sean satisfechos:

• Sostenibilidad de la utilización de la tierra después del cierre.

• Mitigación de los impactos operacionales identificados por el EIAS y

maximización de los beneficios (sociales y ambientales) para las comunidades

locales.

• Viabilidad económica y posible impacto económico positivo sobre las

comunidades locales.

• Consideración de las necesidades de los grupos de interés, internos y externos.

• Reintegración del sitio de la cantera a la zona circundante y cómo se debe fusionar

con el ambiente.

• Oportunidades para rehabilitar, restaurar y mejorar la biodiversidad.

Los objetivos de la rehabilitación deben ser realistas. Por ejemplo, en canteras existentes

el estado actual de la extracción y las formas de las canteras deben ser tenidos en cuenta

ya que pueden limitar o reducir el posible número de opciones. Esto refuerza el hecho de

que el planear la rehabilitación debe comenzar tan temprano como sea posible dentro del

ciclo de vida de la cantera para poder ser completamente efectiva. Una vez establecidos

los objetivos, las actividades de rehabilitación deben ser definidas y ejecutadas para lograr

las metas. Al definir y comunicar estos objetivos claramente, los grupos de interés

internos y externos pueden monitorear y evaluar el progreso del plan de rehabilitación.

Para canteras existentes, el estado actual de las áreas fuera de la zona de extracción puede

ser utilizado como referente para hacer el seguimiento de la efectividad del plan de

rehabilitación y del progreso de su implementación.

CONTEXTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

5
0
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Los objetivos de un plan de rehabilitación deben basarse en las características

específicas del sitio de la cantera y deben reflejar:

• Los requerimientos legales en el área; estos siempre deben ser cumplidos.

• Consideraciones de salud y seguridad.

• Características ambientales y sociales de la cantera y áreas aledañas.

• Biodiversidad en el área.

• Servicios de ecosistemas proporcionados dentro de los límites ecológicos del sitio.

• El plan de operación de la cantera; la factibilidad técnica de los objetivos de

rehabilitación se verá afectada por la manera en que la cantera funcione.

• Características del depósito (geológicas e hidrológicas).

• Impactos resultantes de las operaciones en el sitio.

• El plan de utilización de la tierra después del cierre.

En las etapas tempranas del ciclo de vida de la cantera, los impactos de las actividades

de extracción de minerales pueden ser identificados y valorados por medio de una

evaluación del impacto como se explica en la sección.

En etapas posteriores del ciclo de vida, los impactos reales pueden ser

identificados por medio de investigaciones y trabajo de campo. Los futuros usuarios de

la tierra siempre están influenciados por los requerimientos de planeación a nivel local y

regional, directa o indirectamente. El resultado final de la rehabilitación de la cantera debe

ser una situación en la que todos ganen, producto del diálogo con diferentes grupos de

interés y no, únicamente, del cumplimiento de las condiciones del permiso de explotación

o de la licencia ambiental.

• Análisis del FODA

5
1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Fortalezas Oportunidades

• Lograr un adecuado bienestar • Mejorar estéticamente.


para el ecosistema. • Obtención de nuevos habitad
• Recuperación de área para las especies.
degradada.
• Rehabilitación del lugar.

Debilidades Amenazas

• Resistencia al cambio. • Afectación a algunas especies


• Falta de control interno. por cambio de ecosistema.
• Afectación por desconocimiento • Cambios en el entorno físico.
de algunos pobladores. • Afectación por factores
• Falta de respaldo económico. climáticos.

• Se determinó el siguiente plan de manejo que es adecuado para el ecosistema

fragmentado del Cerro Calvario:

• La alternativa II es adecuado para nuestro ecosistema de estudio, ya que es más

sencillo de realizar en el mismo ecosistema hacer las plantaciones, en cambio la

alternativa I, es hacer primero plantaciones en bolsas y luego trasladarlas al lugar.

• Una manera más práctica y sencilla es realizar la revegetación, ósea la alternativa

II, en la cantera con especies existentes en el cerro Calvario. porque son las que

se van adaptar con más facilidad, el ichu y eucalipto son las planta que se adapta

con más facilidad porque no necesita muchos nutrientes para su crecimiento y

desarrollo, en la cantera, se pudo observar el crecimiento del ichu favorablemente,

esto indica que es la planta ideal para realizar la revegetación es el eucalipto,

ayudara a nivelar el viento.

• En cuanto las especies, ellos podrán estar seguros de habitar en el lugar y así

podrían no extinguirse las chinchillas, ya que emigraron de lugares aledaños al

cerro, por ende, no se puede realizar la modificación del mismo, la solución más

5
2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

viable con la finalidad de no desplazar a las especies que aun habitan en el borde

de la cantera y el plan debe ser ejecutado con el apoyo de la población interesada

es suficiente para llevarlo a la ejecución.

VII. CONCLUSIONES

El presente trabajo se realizó de acuerdo a la situación actual del cerro Calvario y a la

economía del centro poblado de Lampa, se realizó las propuestas más viables y

factibles para su futura ejecución, requiere la ayuda de los pobladores para ello deben

ser capacitados, los pobladores del lugar pueden ejecutarlo sin ninguna

inconveniencia, teniendo en consideración y como de interés primordial el beneficio

de las especies existentes en el cerro Calvario

VIII. BIBLIOGRAFÍAS

Ley N° 28611, L. (2008). Ley General del Ambiente.

Albert, L. (2010). Toxicología Ambiental. Mexico: Limusa Segunda Edición.

Constitucion Politica del Perú. (1993).

DS N° 034-2004-AG. Categorización de especies amenazadas en flora silvestre.

DS N° 043-2006-AG. Categorizacion de especies amenazadas en fauna silvestre.

Gómez Mora, A. M., Anaya, J. A., & Álvarez Dávila, E. (2005). Análisis de

fragmentación de los ecosistemas boscosos en una región de la cordillera central de los.

Colombia: Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 4, núm. 7.

Herrera, J. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en

hábitats fragmentados. España.

5
3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

J.H. Gove; G.P. Patil; B.F. Swindel L; C. Taille. (1994). Ecological diversity and Forest

management, Handbook of statistics. eds G. P. Patil and C. R. Rao, Elsevier.

Krebs, C. (1999). Ecological Methodology. London: 2da. Edition.

Krebs, J. C. (1966). Ecological Methodology. New York: Harper Collines Publishers.

Ley N° 26839. (1997). Ley sobre la conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica.

Ley N° 27308. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.

Ley N° 28611. (2005). Ley General del Ambiente.

Ludwig, J., & Reynolds, J. (1988). Statistical ecology: A primer in methods and

computing. New York.

Melgar R.; Camozzi M. (2002). Fertilizantes, emniendas y productos nutricionales.

Argentina.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Mexico: GORFI, S.A.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos. Santa Cruz de

la Sierra.

Pielou, E. (1969). An Introduction to Mathematical Ecology. New York.

Poole, R. (1974). An Introduction to Quantitative Ecology. Tokyo: McGraw-Hill.

Sánchez, G. (1968). «Sistema posicionamiento global (GPS) y las teorías de la

relatividad». NAVSTAR-GPS: NAVigation System and Ranging - Global Positioning

System (‘sistema de navegación y determinación de alcance, y sistema de

posicionamiento mundial’).

5
4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Smith, E. (2002). “Ecological Statistics,” Encyclopedia of Environmetrics. New York:

eds Abdel H. El-Shaarawi and Walter W. Piegorsch.

IX. ANEXOS

Anexo 1: Ubicación del ecosistema de estudio.

Fuente propia

Anexo 2: El cerro Calvario desde el 2000

5
5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Imagen del año 2000

Anexo 3: El cerro Calvario desde el 2012

Imagen del año 2012

Anexo 4: El cerro Calvario desde el 2013

5
6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Imagen del año 2013

Anexo 5: El cerro Calvario desde el 2013

Imagen del año 2016

Anexo 6: División de 15 parcelas

5
7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Imagen 6: división en parcelas

Anexo 7: Ecosistema Fragmentado

Imagen 7: fragmentación del ecosistema

Anexo 8: Ichu

5
8
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Imagen 8: Ichu

Anexo 9: Kolle o coriacea

Imagen 9: Kolle

Anexo 10: Eucalipto.

5
9
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Anexo 11: cactus.

Anexo 12: Chinchilla

6
0
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Anexo 13: Ratón

Anexo 14: Hormigas

6
1
“Año del Buen servicio al ciudadano”

Anexo 15: Estructura mundial de la Degradacion de suelos:

Anexo 16:

6
2
“Año del Buen servicio al ciudadano”

ANEXO 17: PRECIOS DE MERCADO PRIMERA ALTERNATIVA

En el Cuadro se tiene los resultados del costo total de esta alternativa y asciende al importe
de S/. 3, 503,328.17, también calendarizado para 03 años de ejecución.

6
3
“Año del Buen servicio al ciudadano”

ANEXO 18: PRECIOS DE MERCADO SEGÚN ALTERNATIVA

ANEXO 19: PRECIO SOCIAL PRIMERA ALTERNATIVA

ANEXO 20: PRECIO SOCIAL SEGUNDA ALTERNATIVA:

6
4
“Año del Buen servicio al ciudadano”

ANEXO 21: ENCUESTAS

ENCUESTA SOBRE ECOLÓGICA


NOMBRE………………………………………………………………………………
EDAD……………. FECHA………………………

1: ¿QUÉ PROBLEMAS OCASIONA LA FRAGMENTACIÓN DE LA CANTERA


DEL CERRO CALVARIO?

2: ¿CÓMO CENTRO POBLADO CUENTAN CON ALGUNAS MEDIDAS EN


BENEFICIO DE LA NATURALEZA?

3: ¿ESTÁ ENTERADO(a) DE CAMPAÑAS DE LA MUNICIPALIDAD U OTRAS


INSTITUCIONES EN FAVOR DE CONSERVAR EL ECOSISTEMA?

4: ¿CONSIDERA QUE LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL ES NECESARIA Y URGENTE?

6
5
“Año del Buen servicio al ciudadano”

5: ¿QUIÉN FUE EL QUE FRAGMENTO EL CERRO CALVARIO?

6: ¿CÓMO LO HIZO?

7: ¿QUÉ SERVICIOS BRINDA EL CERRO CALVARIO?

8: ¿QUÉ ESPECIES EXISTEN Y EXISTÍAN?

9: ¿LOS GENERADORES DIRECTOS E INDIRECTOS SON?:

ANEXOS 22: CUADROS DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA DESCRIPTIVA:


SERVICIOS DEL ECOSISTEMA.

SERVICIO DE PROVISIÓN
ALIMENTO CULTIVOS GANADO PESCA ACUICULTURA ALIMENTOS

SILVESTRES

EXISTE

NO EXISTE

RECURSO AGUA AGUA

AGUA DULCE SALADA

EXISTE

6
6
“Año del Buen servicio al ciudadano”

NO

EXISTE

RECURSOS VEGETALES ANIMALES

MEDICINALES

EXISTE

NO EXISTE

SERVICIO DE REGULACIÓN:
CONTROL DE CUBIERTA COLOR

EROSIÓN Y VEGETAL OBSCURO


AMPLIA.
CONSERVACIÓN EN EL

DE LA SUELO.

FERTILIDAD
DEL SUELO.

SE PRESENTA

NO SE

PRESENTA

SERVICIOS DE APOYO.
HÁBITAT ESPECIES ESPECIES
AÉREAS.
PARA TERRESTRES

ESPECIES

SE

PRESENTA

6
7
“Año del Buen servicio al ciudadano”

NO SE

PRESENTA

6
8

Vous aimerez peut-être aussi