Vous êtes sur la page 1sur 6

Robótica educativa como herramienta para el

aprendizaje

Manríquez Herrejón Edgar

Tecnológico Nacional de México – Instituto Tecnológico de Morelia.

Resumen

La tecnología ha tenido un gran avance en los últimos años, y su importancia va creciendo


junto con su desarrollo haciendo que actualmente sea una parte integral de la vida cotidiana. Por esto,
es importante desarrollar propuestas que ofrezcan a los estudiantes la posibilidad de entrar en
contacto y entender mejor las nuevas tecnologías. La robótica educativa es una propuesta que busca
cumplir con estos objetivos, preparando a los estudiantes para el entorno cambiante del mundo actual
con el desarrollo de la tecnología.

Este artículo presenta fundamentos pedagógicos de la robótica educativa y muestra la


importancia que tiene el uso de la robótica como una herramienta de aprendizaje, explicando las
ventajas que ésta supone. También se da a conocer la experiencia respecto a la robótica educativa de
diversos países que la están implementando actualmente.

Palabras clave:​ robótica, educación, ambientes de aprendizaje

1. Introducción

En los últimos años, la robótica ha venido ganando una gran popularidad e importancia en
áreas como la industria o la medicina. En el área de la educación, la robótica se plantea como una
herramienta para la facilitación del aprendizaje y el desarrollo de competencias generales en los
estudiantes.

La robótica educativa no busca formar a los alumnos específicamente en la disciplina de la


robótica como tal, sino que, aprovechando el carácter multidisciplinario de la misma, intenta generar
ambientes de aprendizaje más apegados al contexto actual del mundo real, dando oportunidad a los
estudiantes de poder imaginar, buscar o formular posibles soluciones a los problemas percibidos
permitiendo, al mismo tiempo, dar marcha a sus ideas, mientras se encuentra motivado por los temas
que se tocan.

Los ambientes de aprendizaje permiten activar procesos cognitivos y sociales que propician
un mejor aprendizaje en los alumnos, generando e incentivando destrezas y habilidades necesarias
para desempeñarse en el contexto cambiante actual de la sociedad.
La principal meta de los ambientes de aprendizaje es el convertir el salón de clases en un
laboratorio de exploración y experimentación que haga a los estudiantes cuestionarse constantemente
las causas, el cómo y porqué de las cosas, para así entenderlo. Se busca que las nuevas
generaciones se cuestionen respecto a los distintos elementos que puede haber en el entorno
tecnológico actual y que solemos ignorar inconscientemente. Así, la robótica educativa pretende hacer
a los estudiantes conscientes de su entorno tecnológico, despertar en ellos un mayor interés por los
temas de clase y facilitar la comprensión de conceptos y fenómenos que resultan abstractos.

2. Pedagogía asociada a la robótica educativa

La robótica educativa se asocia con diversas prácticas pedagógicas tales como el


constructivismo y la pedagogía activa, que se explicarán a continuación.

2.1​ ​Constructivismo y Pedagogía activa

“La robótica educativa está fuertemente vinculada con las teorías del constructivismo y la
pedagogía activa” [2]

El constructivismo, a grandes rasgos, es una corriente pedagógica que propone la necesidad


de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios
procedimientos para resolver un problema, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y
siga aprendiendo. Por otro lado, la pedagogía activa permite establecer una organización docente
dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conceptos transmitidos, utilizando una
didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas, a vencer de manera
consciente las dificultades. La robótica integra estas dos teorías pedagógicas al brindarse al alumno
las herramientas para la construcción de un robot. La robótica presenta una amplia gama de
posibilidades de montaje y de programación para los alumnos, dándoles la oportunidad de
desenvolver sus ideas. Para la programación de un robot existen diversos caminos que llevan
prácticamente al mismo resultado, por lo que los estudiantes pueden hacer uso de su creatividad para
resolver un problema de distintas formas, o bien, simplemente manipular los códigos de programación
para lograr nuevas funciones. Además, surgen diversos problemas durante la construcción de un
robot, generalmente en su programación, mismo que el alumno deberá resolver utilizando y
mejorando su lógica, aprendiendo más durante el proceso.

“El uso de estas herramientas debe estar acompañado de buenas prácticas pedagógicas para
que puedan contribuir en los procesos de aprendizaje y la construcción del conocimiento de los
estudiantes” [2]

Si bien, se busca promover el uso de la robótica en la enseñanza, esta no rendiría


completamente si no se hace con las prácticas de enseñanza adecuadas. Esto requiere de profesores
capacitados, que tengan conocimiento no sólo sobre la robótica, sino también sobre la pedagogía. Un
profesor con estas características será capaz de proveer a los alumnos de las herramientas
necesarias para el mejor aprovechamiento de las lecciones dadas y propiciará el desenvolvimiento de
los alumnos para que sean ellos quienes pongan en marcha sus propias alternativas para resolver los
problemas que puedan presentarse a la hora de montar el robot.
3. Ventajas que supone la robótica educativa

La robótica aplicada en el aprendizaje con las prácticas pedagógicas adecuadas mencionadas


anteriormente, supone consigo una gran cantidad de ventajas.

3.1​ ​Desarrollo de habilidades

“La robótica en el ámbito educativo se convierte en un recurso para facilitar el aprendizaje y


desarrollar competencias generales como la socialización, la creatividad y la iniciativa, que permitan al
estudiante dar una respuesta eficiente a los entornos cambiantes del mundo actual.” [2]

La construcción de un robot supone problemas que deben ser resueltos con la creatividad de
los estudiantes, y propone un reto para el trabajo en equipo ya que la suma de las capacidades de
cada uno de los integrantes del equipo, se verán reflejados en el buen funcionamiento del robot
construido

“El uso de la robótica en el aula de clase como una herramienta de aprendizaje genera
ambientes de aprendizaje multidisciplinarios que permiten a los estudiantes fortalecer su proceso de
aprendizaje” [2]

La robótica misma es la convergencia de diversas disciplinas. Por esto, al aplicarse en la


enseñanza el alumno obtendrá conocimientos básicos de mecánica, eléctrica, electrónica e
informática, que pueden darle la pauta para explorar más a fondo cada una de estas áreas, o
simplemente entender y aplicar mejor los conceptos que engloban cada una de ellas.

3.2​ ​Robótica como motivante

“Los robots móviles autónomos han sido ampliamente adoptados como instrumento de
motivación para la introducción de la robótica y de la mecatrónica en todos los niveles educativos.” [4]

Con las tecnologías y herramientas actuales, resulta considerablemente sencillo el montaje y


la programación de robots móviles autónomos tales como zumos, seguidores de línea, robots
resuelve-laberintos, seguidores de luz o controlados inalámbricamente. En la actualidad se han
desarrollado diversos kits de bajo costo que permiten la construcción de los robots mencionados, y
que resultan motivantes para niños y jóvenes.

3.3​ ​Materialización de conceptos

“Con el método tradicional de enseñanza de las ciencias, los estudiantes reciben la teoría
desde los libros de texto o del docente. Como refuerzo a los temas, se realizan ejercicios en forma de
tareas, lecturas, presentaciones, etc.; en donde los estudiantes deben aplicar los conocimientos
adquiridos. Pero dependiendo del contenido, este método no es suficiente para fijar en la mente de los
estudiantes todos los conceptos necesarios. ” [11]

Para estos casos se utilizan los laboratorios, que representan una oportunidad de mejorar la
enseñanza por medio de la investigación y la ejecución de experimentos. Particularmente con la
robótica, el estudiante se enfrenta a situaciones concretas que requieren de soluciones prácticas y de
una base teórica que lo conduce a un proceso de autoaprendizaje. Esta tecnología multidisciplinaria
incorpora muchas ciencias en una sola estructura, en la que los estudiantes pueden plantearse
nuevos retos, lo cual permite incentivar la competencia sana. Una correcta ejecución de esta
metodología resulta atractiva y deja de convertirse en una obligación para pasar a ser diversión que
educa a la vez.

4. Experiencia de la robótica educativa en varios países

Con el avance de la ciencia y la tecnología, viene haciéndose cada vez más popular la
robótica en prácticamente todo el mundo durante esta última decada.

4.1​ ​España

“La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) ha
introducido como tema obligatorio la robótica en la educación secundaria. Se estableció que los
contenidos debían incluir tecnologías de la información y control automatizado.”

Párrafo explicatorio de la cita

4.2​ ​Argentina

“En todos los Colegios de la República Argentina se está impulsando la Roboliga, para niños
mayores de 11 años. Con ésta se busca fomentar el interés por la ciencia, la tecnología y la
experimentación, generando conciencia en los jóvenes con respecto al impacto de las nuevas
tecnologías en todas las áreas de nuestra vida.” [11]

Párrafo explicatorio de la cita

4.3​ ​El Salvador

“En el año 2010 se lanzó el Proyecto Piloto de Robótica Educativa, como parte de la
introducción de las nuevas tecnologías que impulsa el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”.
Con éste se busca crear un ambiente de aprendizaje que permita a estudiantes concebir, desarrollar y
poner en práctica diferentes actividades con fines pedagógicos apoyados en recursos tecnológicos.”
[11]

Párrafo explicatorio de la cita

4.4​ ​Chile

“La robótica educativa en Chile ha tenido grandes saltos en los últimos años. Los talleres de
Robótica Edustorm (Tormenta Educativa) (...) los estudiantes aprenden los conceptos básicos de la
robótica, así como la construcción y programación, utilizando kits educativos” [11]
Párrafo explicatorio de la cita

5. Resultados

El título de esta sección, y de las siguientes dependerá de la estructura del artículo. La


separación entre un título y el párrafo superior es de dos renglones, y de un renglón con respecto al
párrafo inferior. Cuando en el artículo se requiera resaltar alguna información, se solicita a los autores
escribir dicha parte del texto en negrita. Para el caso de este documento​, es importante que el autor
considere que el número máximo de páginas por artículo es de catorce (seis hojas por ambos
lados) y el número total de páginas debe ser par. No se aceptarán artículos que tengan un mayor
número de páginas o un número total impar de páginas. ​Así mismo, tampoco se aceptarán
artículos que no cumplan con las indicaciones aquí presentadas​.

6.1​ ​Tablas.

Las tablas deben usar fuente Arial tamaño 9, normal. El primer renglón de la tabla debe ser en
negritas, indicando el título de cada columna. El título de la tabla debe ser colocado en la parte
superior a dos renglones sencillos del párrafo anterior, y el siguiente párrafo también debe ser
separado dos renglones de la tabla.

Tabla 1. Muestra de una tabla.


7. Conclusiones

En esta sección se describen los avances del trabajo presentado. Por lo general, también se
muestran reflexiones hacia trabajos futuros o aportaciones logradas. Así mismo, también puede
mostrarse el estado actual del trabajo que se presenta y los trabajos a realizar a corto plazo.

La última sección, la de referencias, no se enumera. En esta sección se muestra la


información bibliográfica de las principales referencias utilizadas por el autor. La lista de las
referencias se ordena de acuerdo al orden de aparición en el artículo. Nótese la diferencia entre la
referencia a un artículo en revista, a un libro o a un artículo en las memorias de un congreso. La
separación entre una referencia y otra es de un renglón. Usar sangría de 1 cm en los renglones
siguientes al primer renglón. Utilizar tipo de letra: Arial, normal, de 10 pt. Escribir con tipo cursiva
únicamente el título de la obra.

Referencias

[1] 1er. Apellido y 1era. Letra del nombre de los autores. ​“Título del artículo o reporte”​, ​Nombre
de la​ ​revista​. Editorial, Volumen, Número, páginas y año.
[2] 1er. Apellido y 1era letra del nombre de los autores. ​“Título del libro”, Editorial, país, edición,
año.
[3] 1er. Apellido y 1era letra del nombre de los autores. ​“Título del artículo”​, Nombre del
congreso, Nombre de la Asociación que organizó el congreso, páginas, lugar y año.

Vous aimerez peut-être aussi