Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BASICO

MATERIA : LABORATORIO DE FISICA


BASICA II

TEMA : DETERMINACION DE
GAMMA DEL AIRE

NOMBRE : QUISPE GUACHALLA


RODOLFO SANTOS

CARRERA : INGENIERIA INDUSTRIAL

GRUPO : “F”

DOCENTE : Ing. HUMBERTO MURGUIA

FECHA : 24/05/11

LA PAZ - BOLIVIA
DETERMINACION DE GAMMA DEL AIRE
1. Objetivos

1.1. Objetivo Principal

 Determinar experimentalmente la constante  del aire.

1.2. Objetivos Específicos

 Verificar que el valor experimental de  es igual al conocido teóricamente.


 Comprobar si los efectos de la humedad interfieren en la determinación de
gamma del aire.

2. Fundamento teórico

Introducción
El objetivo de la termodinámica es estudiar la temperatura y los efectos que causa esta en los
cuerpos tales como la dilatación y tensiones internas, además veremos las transformaciones del
calor y el trabajo. La termodinámica se ocupa del estudio del calor y trabajo fundamentalmente
desde un punto de vista microscópico. Definimos un sistema como una porción del universo
rodeado de paredes reales o ideales.
La temperatura se define como el grado de calor que tiene un cuerpo y el calor es una de las
manifestaciones de la energía y la ciencia que estudia la temperatura se llama termología y es una
parte de la física. La temperatura en el ser humano da la sensación de calor y/o frío y para medir la
temperatura se utilizan dispositivos llamados termómetros y para construir un termómetro se
necesita un líquido termométrico.Manómetro:
El manómetro es simplemente un tubo en forma de U que contiene un liquido manométrico de peso
especifico  y que sirve para medir la diferencias de presión

Sistema :
Es una región especifica , no necesariamente de volumen constante, donde las transferencias de
energía y / o masa van a ser estudiadas.

Proceso:
Es cuando ocurre siempre que el sistema sufra ya sea un cambio de estado o una transferencia de
energía bajo un estado fijo.

Calor:
Es la energía transferida sin transferencia de masa , a través del limite de un sistema , debido a
una diferencia de temperatura entre el sistema y los alrededores.
+  Q calor hacia el sistema +  W trabajo desde el sistema
-  Q calor desde el sistema -  W trabajo hacia el sistema

Trabajo:
Es la energía transferida sin transferencia de masa a través del limite de un sistema debido a la
diferencia de una propiedad intensiva distinta a la de la temperatura que existe entre el sistema y
los alrededores.
 es la relación de los calores específicos del aire a presión y volumen constante :
Cp
 
Cv
Calor específico a presión constante
 
Calor específico a presión volumen

Proceso adiabático:
Es un cambio en estado sin transferencia de calor . El trabajo del sistema adiabático :
Q=0
 W = -  U = U1 - U2
Es un proceso que se lleva a cabo tal que el sistema no gana ni pierde calor , este proceso puede
llevarse a cabo rodeando el sistema de una capa gruesa de material aislante como por ejemplo el
corcho , asbesto , ladrillo refractario , vidrio , etc. El proceso se denomina adiabático si se realiza
con mucha rapidez o bien si el medio exterior se mantiene siempre a la misma temperatura que el
sistema .
Un proceso como el de una expansión o compresión de un gas se lleva a cabo muy rápidamente ,
entonces puede ser considerado adiabático ya que el flujo de calor desde o hacia el sistema es
muy lento y despreciable incluso en condiciones favorables.
La relación existente entre la presión y volumen en una transformación adiabática es la siguiente:
P V   Constante ................
Si se analiza dos puntos del proceso se tiene:
 
P1 V1  P2 V2 .............
Ley de Poisson:
p1 = presión inicial
p2 = presión final
V1 = volumen inicial
V2 = volumen final
Pero :
PV =nRT
P V
 n  R .........................
T
Y además considerando que el número de moles permanece inalterable podemos escribir también:
P1 V1 P2 V2
 ...................
T1 T2
Se pueden obtener otras dos ecuaciones posibles:
 1  1
T1  V1  T2  V2 ..............
 
 T2  V 
    2  ....................
 T1   V1 

La expansión o compresión adiabática de un gas perfecto puede ser representada en un diagrama


P vs V las curvas mostradas en la Figura 1

P Adiabatica

Isoterma

V
Figura 1
Son hipérbolas y se denominan adiabáticas. Con el fin de efectuar una comparación también se
han dibujado otras curvas denominadas isotermas, en cualquier punto la curva adibática tiene
pendiente algo mayor que la isoterma que pasa por dicho punto.
Cuando se recorre una curva adiabática de derecha a izquierda en un diagrama de P y V se tiene
un proceso de compresión y cuando se recorre una curva adiabática de izquierda a derecha se
tiene un proceso de expansión.

Proceso isocoro:
Este proceso es aquel en que la sustancia mantiene el volumen constante.

Proceso isotérmico:
Un proceso isotérmico se lleva cabo a temperatura constante.

Proceso isobárico:
Se denomina proceso isobárico al proceso que se lleva a cabo a presión constante.

Para el experimento se considera un gas ( aire seco ) que esta contenido en un recipiente grande (
botellón ) como se muestra en el gráfico , este botellón esta comunicado con el exterior por medio
de una llave L y un insuflador de aire A .El botellón se encuentra también conectado a un
manómetro con un extremo abierto a la atmósfera. Se consideran las siguientes condiciones
iniciales:
a) El gas o aire seco esta encerrado en el recipiente y se encuentra en equilibrio térmico
a la temperatura ambiente T1 y a una presión p1 ligeramente superior o inferior a la
presión atmosférica . Se dice que un gas se encuentra en equilibrio térmico cuando su
temperatura es estable.
Estas condiciones iniciales se las consigue introduciendo o extrayendo aire al botellón ,
luego se espera hasta que la temperatura del aire iguale al del medio ambiente , esto
nos indica el manómetro al estabilizarse .
Es mas aconsejable introducir aire al botellón que extraerlo por ser mas difícil.
b) Seguidamente se abre la llave L y se pone en comunicación el aire contenido en el
botellón con el exterior , entonces el aire se expande hasta igualar su presión con la
atmosférica ( se estabilizan en ese momento las ramas del manómetro ).
La expansión por ser tan rápida se la considera adiabática , en ese momento el gas o
aire seco adquiere una temperatura T 2 , una presión p2 y un volumen V2 tales que :
T2 < T1 ( temperatura ambiente )
p2 = p0 ( presión atmosférica )
c)
El ultimo paso es cerrar la llave L inmediatamente que la presión del aire en el botellón
ha igualado a la presión atmosférica, entonces el gas contenido en el botellón volverá
lentamente a la temperatura ambiental T 1 recibiendo calor del exterior hasta alcanzar
por lo tanto las condiciones finales del gas son:
T2 = T1 ( temperatura ambiente )
V f = V2
Pf = presión final
DIAGRAMA P-V DE LOS PROCESOS
P

p1

f
pf


p2

V1 V 2=V f
V


 >  expansión adiabática
 > f proceso isocoro
En  inicio del proceso cuando se abre la llave y el gas se expande adiabáticamente siguiendo la
curva del punto  al .
Se cierra la llave L y se lleva a cabo el proceso isocoro del punto  al f donde el gas alcanza la
temperatura ambiental T1 y la presión pf.
Para el proceso isocoro por la ley de Gay Lussac para un gas ideal y bajo nuestras condiciones
tenemos:
pf / T1 = po / T2
T2 P0
 ..........................
T1 Pf
reemplazando anteriores ecuaciones se tiene:
  1
 Po  P 
    o  ........................
 Pf   P1 
Aplicando logaritmos y despejando tenemos:
log P1  log Po  .................
 
log P1  log Pf 
Con el manómetro que va conectado al botellón por una manguera y por otra
esta abierto a la atmósfera cuando existe una diferencia de presión el liquido
se desnivela , es decir una rama baja y la otra sube.

a) P0   L H1  P1 b) P2  P1 c) P0   L H 2  Pf
  H    H 
P1  Po 1  L 1  Pf  P0 1  L 2 
 P0   P0 

Sacando logaritmos a ambas expresiones:


  H 
log P1  log P0  log1  L 1  ..................
 P0 
  H 
log Pf  log P0  log1  L 2  ..................(11)
 P0 
Desarrollando la serie:
2
  H   H 1  H 
log 1  L 1   L 1   L 1   ... ..........(12)
 P0  P0 2  P0 
Despreciando lo términos superiores se reduce a :
  H   H
log1  L 1   L 1 ............(13)
 P0  P0
Entonces:
 L H1
log P1  log P0  ..........(14)
P0
 L H2
log Pf  log P0  ..........(15)
P0
Reemplazando las ecuaciones obtenidas (14) y (15) en (9) se tiene:
H1
  ...........................(16)
H1  H 2
Se uso en el laboratorio como líquido manométrico el alcohol de quemar (color rojo anaranjado
transparente) se utiliza este líquido con el propósito de mantener seco el aire en el recipiente (
botellón).
El proceso de expansión no es rigurosamente adiabático porque el gas o aire seco recibe calor
aunque en muy poca cantidad cuando la llave L se encuentra abierta. Además considerar
P V
 constante , no se toma en cuenta una pequeña perdida del numero de moles que
T
afectaría de forma despreciable al resultado final.

3. Materiales y procedimiento

3.1. Materiales
 Botellón
 Manómetro con escala
 Insuflador de aire (jeringa)
 Mangueras
 Termómetro
 Regla graduada

3.2. Procedimiento
 Abrir la llave “L” y mediante la perilla de goma insuflar aire lentamente en un botellón hasta que
las diferencia de nivel en las ramas del manómetro sea apreciable.
 Cerrar la llave “L” y esperar que el liquido se estabilice en el manómetro.
 Medir la altura H1.
 Abrir rápidamente la llave “L” y cerrarla después de la primera oscilación de la columna liquida.
 Esperar que el liquido se estabilice en el manómetro
 Medir la altura H2
 Repetir el mismo procedimiento diez veces.

4. Datos, cálculos y gráficos

4.1. Datos

 s
PARÁMETROS O CONSTANTES
Constante de gravedad: g  977.5 cm 2

Densidad del alcohol:  alcohol  0.89 g cc


 
VARIABLES
Presión atmosférica: Po = 495 mm Hg
Temperatura ambiente: T = 15 ºC

TABLA DE DATOS:

PRUEBA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Variable
independiente 10.1 9.7 12 14.9 13.5 20 18.1 13.3 12.6 10.5
H1
Variable
dependiente 0.8 1.2 1.6 2.8 2.3 3.5 2.8 2.6 2.3 2
H2

4.2. Cálculos
 Haciendo una nueva tabla que contenga datos necesarios para calcular el error de
gamma:

Tabla 2
Determinación de diferenciales de alturas H1 y H 2
H1
n H1 H1 - H 1 ( H1 - H 1 )2 H2 H2 – H2 ( H 2 – H 2 )2  
H1  H 2

1 10.1 -7 49 0.8 -1.82 3.31 1.365


2 9.7 -2.8 7.84 1.2 -1.02 1.04 1.328
3 12 3.2 10.24 1.6 1.18 1.39 1.389
4 14.9 4.5 20.25 2.8 1.38 1.90 1.375
5 13.5 -5 25 2.3 -1.32 1.74 1.371
6 20 -2.4 5.76 3.5 -0.62 0.38 1.361
7 18.1 1.4 1.96 2.8 0.78 0.61 1.399
8 13.3 6 36 2.6 1.78 3.16 1.374
9 12.6 7.9 62.41 2.3 2.28 5.20 1.381
10 10.5 -9.9 98.01 2 -2.62 6.86 1.359
PROMEDIO
18.60 -4.1 31.65 16.33 0 25.59 1.370

 Determinando la desviación estándar para las alturas H1 y H 2 con la expresión:


n

 u  û
2
i
 i 1

n 1

Calculando 1 se tiene:

 H 
n
2
1  H1
31.65
1  i 1

n 1 10  1
1  1.990
Calculando 2 se tiene:

 H 
n
2
2  H2
25.59
2  i 1

n 1 10  1
 2  1.686

Calculando el error de H1 se tiene:

 H  H1 
n
2
1
i 1

n -1 1
 H1  
H1 H1
1.990
H 1 
18.60
H1  0.107

Calculando el error de H2 se tiene:

 H  H2 
n
2
2
i 1

n -1 2
 H2  
H2 H2
1.686
H 2 
4.92
H 2  0.343
 Determinar el error de gamma  :
H1

H1  H 2
Aplicando logaritmos neperianos:
ln   ln H1  ln H1  H 2 
Derivando la expresión:
 H 1  H 1  H 2 
 
 H1 H1  H 2
 H 1 H 1  H 2
 
 H1 H1  H 2
 H 1 H 1  H 2 
     
 H1 H 1  H 2 

5. Cuestionario
1) Se emplean manómetros de columna de agua para medir presiones bajas como la que se
consigue en el presente experimento y en aplicaciones de aire impulsado por ventiladores
centrifugo o en tuberías de distribución domiciliaria de gas natural. Por ejemplo una
pulgada de columna de agua, ¿Qué porcentaje de la presión atmosférica representa? ¿de
que modo influirían burbujas en el interior del liquido?

 agua  hagua   Hg  hHg


g
 agua  hagua 1 cc 1 p lg
hHg    0.0735 p lg
 Hg 13.6 g
cc
2.54cm 10mm
hHg  0.0735 p lg    1.867mmHg
1 p lg 1cm

%hHg  1.867mmHg  0.24% de la presión atmosférica


Las burbujas perjudicarían en cuento a la altura real del líquido utilizado, ya que se
encontraría encerrado en él, y por ende siempre se estaría cometiendo un error
sistemático.

2) ¿Por qué el vapor de agua que esta en el ambiente, no es considerado parte constituyente
el aire?

El vapor de agua no es considerado en el aire, ya que de manera general no forma parte


de su estructura atómica.

3) Si la variable independiente H1 se mantendría constante para todas las medidas, las


expresar
dispersiones de su medida y de H2 serian pequeñas y estos valores se podrían
como: H 1  H1  E H y H 2  H 2  E H respectivamente, entonces E tendría que
calcularse con propagación. Deduzca la ecuación para encontrar el error de medida de
gamma ( E ).

H1  EH H1  EH H1 EH
   
H1  EH  H 2  EH  EH (H1  H 2 ) (H1  H 2 ) EH (H1  H 2 )
H1 1
 
(H1  H 2 ) (H1  H 2 )
Igualando con la ecuación:     E tendremos que el error seria:
1
E  
( H1  H 2 )
4) Indique, ¿Qué ley de la Termodinámica predice la ocurrencia del proceso C-D del
experimento?

Para el proceso C-D recurrimos a un proceso Isocórico, que nos lleva a deducir que
utilizamos la Primera Ley de la Termodinámica.

5) El proceso de expansión B-C del experimento hace que el aire en el interior del botellón se
enfríe, este principio se aplica en los evaporadores de los refrigeradores para “absorber”
calor de los alimentos, ¿Qué sucede en los procesos de compresión adiabática?, cite
algunos ejemplos.

Para una compresión adiabática tenemos que la temperatura el aire aumenta (T f>T0) de
modo que por la primera ley de la termodinámica la energía interna es positiva y aumenta
gracias al trabajo que se realiza sobre el gas.
6) Indique, ¿Qué medio de propagación de calor permite que el aire del interior del botellón
ganar calor del exterior del botellón?, ¿Cómo conseguiría experimentalmente que el
proceso C-D sea mas corto?

Si el gas se expande adiabáticamente, la temperatura disminuye y por lo tanto recibe calor


del exterior.
Si necesitaríamos conseguir que el proceso C-D sea mas corto tendríamos que adecuarlo
a un proceso adiabático, ya que este nos permite pasar rápidamente de un estado a otro
rápidamente.

7) No se estaría cometiendo error en el experimento debido a que al dejar escapar aire, ¿no
se estarían perdiendo moles?, y por ende la ecuación de estado ¿ya no tendría validez?

Si se estarían perdiendo moles, ya que no estaríamos conteniendo el aire completamente,


cometiendo así un error sistemático, y viendo el caso ocurrido en laboratorio, estaríamos
invalidando la ecuación de estado.

8) ¿Qué error sistemático se comete al emplear la ecuación (12) en vez de la (10) en la


determinación de gamma? Sugerencia: calcular gamma promedio con la ecuación (10)
para resolver la diferencia.
   g  H1 
ln 1  
  P0 
   g  H1     g  H2 
ln 1    ln 1  
 P 0   P0 
 0.89  9.775 18.60 
ln 1  
  65000 
 0.89  9.775 18.60   0.89  9.775  4.92 
ln 1    ln 1  
 65000   65000 
  1.352

Comparando los resultados obtenidos, observamos que existe una diferencia mínima que
se puede dar debido al uso de logaritmos y unidas de la densidad, gravedad y presión
atmosférica.

9) Haciendo uso de gamma encontrado en el experimento, presiones registradas, calcule las


temperaturas TC en función de T0. ¿Qué beneficios se obtendrá en el experimento si se
equipa el botellón con un termistor en su interior?

 1
 P1   T0
  
 P0  TC

T0 T0
TC   1
 1.371
 2.72T0
 P1    1618.15  1.37
   
 P0   65000 
TC  2.72T0
10) Cuando se incrementa la presión del aire, el vapor de agua presente en el aire tiende a
condesarse, en cambio cuando la presión baja el agua evapora a menores temperaturas,
este fenómeno es fácil de recordar para los que vivimos en altitudes. Comente ¿Cómo
influiría un manómetro de columna de agua en el presente experimento? ¿como fluye el
vapor de agua, que aunque en pequeñas proporciones siempre esta presente en el aire?

En muchos experimentos se pudo comprobar que las alturas conseguidas por el alcohol
son similares a las del agua, pero hay que tomar en cuenta que existiría presencia de
vapor en pequeñas cantidades que bien podrían variar muy poco el gamma del aire, pero
por ser tan pequeños no los tomaremos en cuenta aunque se utilice un manómetro de
agua.

6. Conclusiones:

 Determinamos experimentalmente la constante  del aire y se verificó que el valor de 


calculado experimentalmente (   1.37 ) no coincide con el valor teórico conocido (
  1.4 ), esto se debe a la diferencia de presiones con respecto a la altura del mar, es
decir, que el gamma teórico fue calculado a una presión atmosférica de 760mmmHg y
nosotros nos encontramos a una presión atmosférica de 495mmHg.
 Se pudo comprobar que el fluido a utilizar debe poseer presión de vapor muy pequeña
con respecto a la temperatura ambiente, esto para que el gas contenido en el botellón
se mantenga seco y no interfiera en el cálculo de gamma.
 Se comprobó que la humedad debe ser nula dentro del recipiente, el tamaño del
mismo debe ser lo preciso, es decir, que mientras mas grande sea el recipiente mayor
presión necesitara por contener más cantidad de gas seco y viceversa.

7. Referencia bibliográfica

1. Ing. Febo Flores, “Guía de Laboratorio de FIS – 102”


2. Chow, V. Open Channel Hydraulics. McGraw-Hill. 1959.
3. Enciclopedia Encarta 2011 Microsoft
4. Sear Semasky “física universitaria” España

Vous aimerez peut-être aussi