Vous êtes sur la page 1sur 186

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO: “CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS


PARA EL DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN S.A.C.”

SECTOR PÚBLICO: “UNIDAD DE ABASTECIMIENTO – ÁREA


DE ALMACÉN – DIRECCIÓN REGIONAL
DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
– PUNO”

PRESENTADO POR:

ANA BELEN LOPEZ LOPEZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES

PUNO - PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


REALIZADOS EN:

SECTOR PRIVADO : “CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA


EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN
S.A.C.”
SECTOR PÚBLICO : “UNIDAD DE ABASTECIMIENTO – ÁREA DE
ALMACÉN – DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – PUNO”

APROBADO POR:

DECANO M.Sc. HERMOGENES MENDOZA ANCCO

DIRECTOR DE ESCUELA Dr. GERMAN A. MEDINA COLQUE

COORDINADOR DE PRÁCTICAS M.Sc. HUGO FREDDY CONDORI MANZANO

EGRESADA NELY ACEITUNO RODRIGUEZ


DEDICATORIA

A Dios, quién me dio el regalo de la vida, por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente.

A mis padres Narciso y Silia por estar siempre al pendiente


de mi vida e instarme a salir adelante y apoyarme moral y
económicamente hasta en los momentos más difíciles de mi
formación profesional.

A mi hermana Yeni por apoyarme en todo momento y


ayudarme en tomar esta decisión de mi carrera y concluir
con éxito.

A mis docentes de la Escuela Profesional de Ciencias


Contables, por haberme compartido y transmitido todos
sus conocimientos mediante sus enseñanzas y poder
realizar este reto.
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por guiarme e iluminarme el horizonte de mi camino,


pues siempre contare con su ayuda en todo momento de mi vida.

Mi agradecimiento a la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO”, a los


docentes de esta prestigiosa ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
quienes nos acogieron, compartió sus experiencias y sabidurías profesionales y
darnos una formación para el desarrollo personal de cada uno de nosotros con una
visión de responsabilidad social y económica para nuestra sociedad.

Así, como también a todas las personas que compartieron sus conocimientos, ideas,
culturas, recomendaciones y críticas constructivas con relación a mi formación
profesional y para poder realizar este informe.
ÍNDICE TEMÁTICO

DEDICATORIA……………………………………………………..………….…..….I

AGRADECIMIENTO……………………………………………...…………….….…II

ÍNDICE TEMÁTICO……..………………………………….……………...………...III

ÍNDICE DE ESQUEMAS..……………………………………..………..……….......X

INTRODUCCION……………………………………………...……………….........XII

RESUMEN……..……………………………………………………….…………....XIII

PRIMERA PARTE

PRACTICAS PRE PROFESIONALES PRIVADAS REALIZADAS EN:

“CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA


CONSTRUCCIÓN S.A.C.”

CAPITULO I ....................................................................................................... 1

MARCO TEORICO ......................................................................................... 1


1.1 DESCRIPCION DE LA ENTIDAD ................................................... 1
1.1.1. ANTECEDENTES ……………………..…………….…………Error!
Bookmark not defined.
1.1.2. DATOS GENERALES………………………………………….2
1.1.2 OBJETIVOS DE LA EMPRESA ............................................ 2
1.1.3 POLITICAS ............................................................................ 2
1.1.4 MISION................................................................................... 3
1.1.5 VISION ................................................................................... 4
1.1.6 ORGANIZACIÓN ................................................................... 4
A. PERSONAL .......................................................................... 4
B. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................... 4
1.2 MARCO TEORICO ESPECIFICO ................................................... 6
1.2.1 EMPRESA.............................................................................. 6
1.2.1.1. EMPRESA SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD .... 6
1.2.1.2. EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO........................... 7
1.2.1.3. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL .................. 8
1.2.1.4. SEGÚN AMBITO DE ACTIVIDAD ............................ .9
1.2.1.5. EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS ....................... .9
1.2.1.6. SEGÚN LA FORMA JURIDICA ............................. .10
1.2.2 CONTABILIDAD ................................................................. .11
1.2.2.1. FINES DE LA CONTABILIDAD ............................. .11
1.2.2.2. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD .................... 12
1.2.2.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ................ 12
1.2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD ............. 14
1.2.2.5. PLAN CONTABLE .................................................. 14
1.2.3 COMPROBANTES DE PAGO ............................................. 15
1.2.3.1. UTILIDAD ................................................................ 15
1.2.3.2. IMPORTANCIA ........................................................ 16
1.2.3.3. DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMO
COMPROBANTES DE PAGO .............................................. 17
1.2.4 LIBROS Y REGISTROS CONTABLES ............................... 21
1.2.4.1. IMPORTANCIA DE LOS LIBROS CONTABLES ..... 21
1.2.4.2. OBLIGACIONES DE LLEVAR LOS LIBROS Y
REGISTROS CONTABLES ................................................. 22
1.2.4.3. LEGALIZACION DE LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD………………….......................................... 24
1.2.4.4. CLASES DE LIBROS DE CONTABILIDAD ............ 27
1.2.5 ESTADOS FINANCIEROS .................................................. 31
1.2.5.1. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..... 31
1.2.5.2. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
…..…. .................................................................................... 32
1.2.5.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA ........................................................................ 38
1.2.6 SISTEMA TRIBUTARIO ...................................................... 40
1.2.6.1. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO
CENTRAL ............................................................................. 41
1.2.6.2. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO
LOCAL ................................................................................. 44
1.2.6.3. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR OTRAS
INSTITUCIONES .................................................................. 45
1.2.6.4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ............................ 45
1.2.6.5. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA 46
1.2.6.6. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA46
1.2.7 PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA- PDT ..... 46
1.2.7.1. CARACTERISTICAS DEL PDT .............................. 47
1.2.7.2. TIPOS DE DECLARACIONES ................................ 47
1.2.7.3. PRINCIPALES MODULOS INDEPENDIENTES ..... 48
1.2.7.4. PRESENTACION DE LA DECLARACION ............. 50
1.2.7.5. DECLARACIONES JURADAS ............................... 50
1.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................... 51

CAPITULO II .................................................................................................... 57

2.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .......... …..57

2.1.1 PERIODO DE PRACTICAS ................................................. 57

2.1.2 HORARIO DE PRACITICAS ................................................ 57

2.1.3. MATERIALES UTILIZADOS………………………………….58

2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS....................................................... 58

2.2.1 ORGANIZACION Y ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS58

2.2.2 REGISTRO DE LIBROS CONTABLES ............................... 60

2.2.3 DECLARACIONES Y PAGOS PDT 621 IGV – RENTA


MENSUAL ............................................................................ 63

2.2.4 REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES


PUBLICAS Y PRIVADAS ..................................................... 70
CAPITULO III ................................................................................................... 72

3.1 DISCUCION ................................................................................... 72

CAPITULO IV................................................................................................... 75

4.1 CONCLUSIONES .......................................................................... 75

CAPITULO V.................................................................................................... 77

5.1 RECOMENDACIONES.................................................................. 77

CAPITULO VI................................................................................................... 79

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 79
ANEXOS

SEGUNDA PARTE

PRACTICAS PRE PROFESIONALES SECTOR PÚBLICO REALIZADAS EN:

“UNIDAD DE ABASTECIMIENTO – ÁREA DE ALMACÉN. – DIRECCIÓN


REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – PUNO”
CAPITULO I ..... ………………………………………………………………………78

MARCOTEORICO. ...... …………………………………………………………...78

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ....................... …………………...78

1.1.1 ANTECEDENTES .................................................................. 78

1.1.2 DATOS DE LA ENTIDAD ...................................................... 81

1.1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ........................................... …83

1.1.4 VISION ................................................................................... 83

1.1.5 MISIÓN ................................................................................... 83

1.1.6 ANALISIS FODA.................................................................... 83

1.1.7 POLITICA ............................................................................... 87

1.1.8 ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL ......................... 87

1.1.9 ORGANIGRAMA .................................................................... 89


1.2 MARCO TEORICO ESPECÍFICO ................................................. 91

1.2.1 ADMINISTRACION PÚBLICA ............................................. 91

1.2.2 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ......................................... 94

1.2.2.1 SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA .................... 94


1.2.2.2 SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD .............. 95
1.2.2.3 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO .............. 97
1.2.2.4 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA ... 107
1.2.2.4 SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO ....... 107

1.2.3 SISTEMA ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIONES DEL


ESTADO ............................................................................. 111

1.2.3.1 PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES111


1.2.3.2 SUPUESTOS EXCLUIDOS DEL AMBITO DE
APLICACIÓN SUJETOS A SUPERVISION ........................ 113
1.2.3.3 FUNCIONARIOS, DEPENDENCIAS Y ORGANOS
ENCARGADOS DE LAS CONTRATACIONES ................... 115
1.2.3.4 PROCESO DE CONTRATACION ............................ 116
1.2.3.5 EXPEDIENTE DE CONTRATACION ....................... 127
1.2.3.6 SISTEMA ELECTRONICO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO ............................................................................... 129
1.2.3.7 DISPOSICIONES APLICABLES AL REGISTRO DE
INFORMACION EN EL SISTEMA ELECTRONICO DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO .................................... 130

1.2.4 CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO ... 131

1.2.4.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................... 132

1.2.5 LOS GASTOS PUBLICOS ................................................ 134

1.2.5.1 CLASIFICACION ECONOMICA ............................... 134

1.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................. 136

CAPITULO II ............................................................................................... …141


2.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .............. 141

2.2 PERIODO DE PRACTICAS ........................................................ 141

2.3 HORARIO DE PRACITICAS ........................................................ 141

2.4 MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS………………………141

2.5 DOCUMENTACION UTILIZADA……………………………………..141

2.6 SISTEMAS INFORMATIVOS…………………………………………141

2.7 ACTIVIDADES REALIZADAS................................ ………………142

2.7.1 ELABORACION DE PEDIDO DE COMPROBANTE DE


SALIDA. ............................................................................. 142

2.7.2 REVISION DE ORDENES DE COMPRA Y DE SERVICIO.154

2.7.3 ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS ............................ 154

CAPITULO III ................................................................................................. 156

3.1 DISCUCION ................................................................................. 156

CAPITULO IV................................................................................................. 158

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................ 158

CAPITULO V.................................................................................................. 159

5.1 RECOMENDACIONES................................................................ 159

CAPITULO VI................................................................................................. 160

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 160


ANEXOS
ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA N° 1: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL DE LA


EMPRESA CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO
DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. ……………………….………………………………..5

ESQUEMA N° 2: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL


DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – PUNO …………….………………….90
ESQUEMA N°3: PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS……….………...94
ESQUEMA N° 4: PROCESO DE CONTRATACION………………………………….116
ESQUEMA N°5: LICITACION PUBLICA Y CONCURSO PUBLICO….…………….120
ESQUEMA N° 6: LICITACION PUBLICA Y CONCURSO PUBLICO PARA EL
SERVICIO EN GENERAL…………………………………………………………....…..121
ESQUEMA N°7: ADJUDICACION SIMPLIFICADA………... ………..……………….122
ESQUEMA N° 8: SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES……………...123
ESQUEMA N°9: COMPARACION DE PRECIOS……………………………………..124

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: EMPRESA ASIGNADA…………………..……………………………..59

CUADRO N° 2: MATRIZ FODA………..…………………..……………………….…....85

CUADRO N° 3: MONTOS DE PROCEDIMIENTO..……..……………………..……..119

INDICE DE IMAGENES

IMAGEN N°1: INGRESAR CONTRASEÑA EN LA PANTALLA DEL PROGRAMA


TELEMATICA………………………………………………………………………...…....64
IMAGEN N° 2: DECLARACIONES DETERMINATIVAS-0621 IGV RENTA
MENSUAL………………………………………………………………………………...65

IMAGEN N°3: PANTALLA DE IDENTIFICACION Y DATOS DEL


PROVEEDOR…………………………………………………………………………....66

IMAGEN N°4: PANTALLA IGV CUENTA PROPIA – VENTAS …...………….…...67

IMAGEN N°5: IGV CUENTA PROPIA – COMPRAS...………...…………............ 68

IMAGEN N°6: RENTA MENSUAL – PANTALLA DE RENTA PARA


DETERMINAR……………………………………………………………………...……69

IMAGEN N° 7: RENTA MENSUAL – DETERMINACION DE LA DEUDA…….….70

IMAGEN N° 8: FORMATO DE PEDIDO INTERNO…….……..………………….…143

IMAGEN N°9: MICROSOFT EXCEL…………………………..………..………….…144

IMAGEN N°10: DEPENDENCIA DEL SOLICITANTE……………………………... 145

IMAGEN N°11: SOLICITO ENTREGAR A…………………………………….……. 146

IMAGEN N°12: DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO A SOLICITAR………………… 147

IMAGEN N°13: CÓDIGO PATRIMONIAL.…………………………………….……..148

IMAGEN N°14: PRECIO UNITARIO DE LOS ARTÍCULOS..……………….……..149

IMAGEN N°15: PRECIO TOTAL DE LOS ARTÍCULOS…………………….……..150

IMAGEN N°16: DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD U OFICINA……………….…….151

IMAGEN N°17: PRECIO TOTAL………….…………………………………….…….152

IMAGEN N°18: FIRMAS CORRESPONDIENTES…………...……………….…….153

IMAGEN N°19: PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA..……………….…….154


INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional del Altiplano, siendo una Institución Pública de Educación


Superior, tiene por finalidad fundamental el de desarrollar conocimiento científico,
tecnológico y humanístico para formar profesionales de excelencia académica. es
por ello que se exige una formación completa del estudiante universitario, motivo por
el cual es de suma importancia la realización las practicas pre profesionales tanto en
las entidades del sector privado y público.

La práctica pre-profesional cumple la parte esencial del interactuar del estudiante,


entre la teoría y la práctica lo cual se fundamenta en las experiencias adquiridas
durante las prácticas, mediante las actividades realizadas y los conocimientos
adquiridos en las aulas universitarias para finalmente contrastar y poner en
discusión, obteniendo el desenlace en las conclusiones del presente informe.

Dichas prácticas pre profesionales han sido desarrolladas en el sector privado en el


Estudio Contable NESED, atención general a empresas privada en especial de
CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN S.A.C. en el área de contabilidad como auxiliar de contabilidad y
en el sector público en LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES – PUNO, en la Unidad de Abastecimientos.

Esperamos que el presente informe alcance los objetivos deseados, y sirva de guía y
consulta para los estudiantes encaminados en nuestra prestigiosa Escuela
Profesional de Ciencias Contables, buscadores del conocimiento verdadero y el éxito
profesional.
RESUMEN

Las practicas pre profesionales comprende pues, la adquisición de experiencias


necesarias y valiosas, que todo estudiante en formación profesional debe desarrollar;
porque permite poner en praxis los conocimientos adquiridos y desarrollar cualidades
necesarias en el desempeño del trabajo que debe desarrollar en el futuro.

Desde luego las practicas pre – profesionales finales, en el marco del plan de
estudios de la Escuela Profesional de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias
Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano tiene por
finalidad relacionar el desarrollo académico con la realidad practica e interactuar en
las actividades contables y administrativas de una organización.

El presente informe, en consecuencia, cumple con dicha finalidad; estas prácticas


tanto en el sector privado como en el sector público se realizó gracias al acogimiento
de la empresa “CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL
DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C.” y de la “DIRECCIÓN REGIONAL
DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – PUNO, Unidad de Abastecimientos”.

El presente informe consta de dos partes: Practicas pre – profesionales desarrollados


en el sector privado en específico en el “Estudio Contable NESED de la ciudad de
puno” y las prácticas pre – profesionales finales en el sector publico desarrollado en
la DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PUNO,
cada una de estas partes dividido en 6 capítulos de la siguiente forma:

En el Capítulo I, tenemos el marco teórico que comprende la descripción de la


entidad, aspectos generales, visión, misión, objetivos, ámbito de trabajo, actividad
económica principal, base legal y el marco conceptual.

En el Capítulo II, se desarrolla la descripción de las actividades realizadas en la


empresa del sector privado como en la entidad del sector público.
En el Capítulo III, se presenta la discusión, donde se hace la comparación entre el
marco teórico y las actividades realizadas.

En el Capítulo IV, tenemos las conclusiones.

En el Capítulo V, las recomendaciones y finalmente.

En el Capítulo VI, la bibliografía.


PRIMERA PARTE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
PRIVADAS REALIZADAS EN:
“CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS
PARA EL DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN S.A.C.”
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE


LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. una empresa dedicada, desde 1991, a prestar
servicios de consultoría en ingeniería vial. El posicionamiento como
organización es producto de la combinación del alto nivel profesional y
técnico de nuestro personal con la transferencia de conocimiento de
generación en generación.

CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE


LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. Es una empresa puneña dedicada a tres
tipos de actividades económicas: actividades de tipo servicio NCP,
fabricación de productos de hierro y acero y la construcción edificios
completos. Satisfaciendo las necesidades de los clientes a los mejores
precios del mercado.

Ubicada en el Jr. Carabaya Nro. 257 Barrio Porteño (a media cuadra del
Parque Ramón Castilla) Puno - Puno – Puno, con el propósito de brindar
servicio a instituciones y público en general.

1
1.1.2. DATOS GENERALES

Razón Social : CORPORACION TEPCON TECNOLOGIAS


PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION
S.A.C.

Dirección : Jr. Carabaya Nro. 257 Barrio Porteño

Localización : Distrito Puno, Departamento Puno.

1.1.3. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Los objetivos de CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL


DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. la fabricación de productos
de hierro y acero y la construcción edificios completos, con un servicio de
alta calidad, garantía y de alta tecnología para cumplir de manera oportuna
con todas las necesidades y expectativas de los clientes.

Más específicamente son:

 Alcanzar la satisfacción de nuestros clientes, mediante el


cumplimiento sus necesidades y expectativas.
 lograr una mayor participación en el mercado.
 Respecto y cuidado por el medio ambiente evitando en todo
momento la emisión de sustancias que pudieran dañarlo.

1.1.4. POLÍTICAS

 La puntualidad y responsabilidad, pues es el reflejo del servicio que


se brinda.
 El control y orden que se incentiva al personal para que el trabajo
sea de manera grupal, adecuada y oportuna en la empresa.

2
 La promoción interna en busca del desarrollo profesional y
superación personal de los trabajadores profesionales, técnicos y en
formación.
 Crear y desarrollar un ambiente de trabajo que permita una
congruencia entre las metas individuales y las de la organización,
para poder alcanzar una unidad de trabajo eficaz.
 Mejoramiento continuo para afrontar el cambio y ser competitivos en
el rubro empresarial.
 Creamos modelos propios de desarrollo de servicio. Como
Empresa, tenemos capacidad para innovar, aprender y reaccionar
rápidamente a los cambios y nuevas oportunidades que se
presenten en el entorno. Contamos con la infraestructura adecuada
que nos permita lograr satisfacer la demanda de nuestros clientes.
 Implementar en los equipos de trabajo, mediante el cual se asigne
mayor responsabilidad al personal de la empresa, generando en los
trabajadores un sentimiento de propiedad, responsabilidad, control e
identidad sobre la labor empeñada.

1.1.5. MISIÓN

Brindar soluciones integrales en el sector eléctrico asociadas a los


proyectos de ingeniería y las operaciones de nuestros clientes, mediante el
diseño, ejecución de obras y servicios logísticos en los diversos sectores
productivos, a través de un servicio de calidad, comprometido en todo
momento con el cuidado del medio ambiente y la seguridad de los clientes
y trabajadores.

Buscamos asegurar la rentabilidad de nuestros accionistas mediante el


planeamiento adecuado de nuestras operaciones e inversiones, ofreciendo
a su vez una gran flexibilidad a los requerimientos futuros de nuestros
clientes.

3
1.1.6. VISIÓN

Ser el socio estratégico de nuestros clientes y convertirnos en la mejor


empresa de ingeniería, construcción y logística de proyectos eléctricos del
Perú, a través del compromiso con la seguridad, calidad, el medio
ambiente y la excelencia operativa.

1.1.7. ORGANIZACIÓN

A. PERSONAL
 Amparo Perez Excelmes, Gerente
 C.P.C. Humberto Novoa Villa, Contador de la empresa
 Wilmer Orcoapaza Huaynacho, Asistente Contable
 Nely Aceituno Rodriguez, practicante

B. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4
ESQUEMA N° 01

“ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA CORPORACIÓN


TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN S.A.C.”

GERENCIA GENERAL O
ADMINISTRADOR

PRACTICANTES O
ASISTENTES O
CONTADOR PERSONAL EN
AUXILIARES
FORMACION

ESTADOS
FINANCIEROS

AREA DE LIBROS
PRINCIPALES
CONOCIMIENTO,
CAPACIDADES Y
APRENDIZAKES
CAPTADOS POR EL
PRACTICANTE
AREA DE LIBROS
AUXILIARES

ASESORAMIENTO
AREA DE EMPRESARIAL,
DOCUMENTOD LEGAL Y
FUENTE TRUBUTARIO AL
CLIENTE

Fuente: MOF DE CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C

5
1.2. MARCO TEÓRICO ESPECIFICO

1.2.1. EMPRESA
Una empresa, es una unidad económico-social integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objeto de obtener
utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y
servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos. (DURAN,
2015).
En la empresa se conjugan recursos humanos, económicos, financieros
y técnicos los que se desarrollan dentro de una actividad productiva,
comercial o de servicios y que en base a riesgos tratan de obtener
beneficios. (ZEBALLOS ZEBALLOS, 2011).
Conforme al art. 1° de la ley N° 26887, la sociedad es definida como:
quienes constituyen la sociedad, convienen en aportar bienes o
servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.

a) PERSONA NATURAL
Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona
humana. Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter
mercantil, comercial o societario, se requiere que tenga capacidad
jurídica. (APAZA MEZA, 2009)

b) PERSONA JURÍDICA
Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la ley
les concede existencia legal. No tienen existencia física como la
persona natural, son representadas por una o más personas
naturales. (APAZA MEZA, 2009)

1.2.1.1. EMPRESAS SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

 EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO: También denominado

6
extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza,
pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía
eléctrica. Etc.
 EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL:
se refiere a aquellas que realizan algún proceso de
transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera y textil.
Etc.
 EMPREASAS DEL SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS:
Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la
capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de
empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros,
hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. (FERRER,
2015)

1.2.1.2. EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el


tamaño de las empresas, como el número de empleados, el
tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de
ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se
utilice. (DURAN, 2015)

 GRANDES EMPRESAS: Se caracterizan por manejar


capitales y financiamientos grandes, por lo general tiene
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de
dólares, tienen miles de empleados de confianza y
sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y
operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y

7
prestamos importantes con instituciones financieras
nacionales e internacionales.
 MEDIANAS EMPREASAS: En este tipo de empresas
intervienen varios cientos de personas y en algunos casos
hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien
definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados.
 PEQUEÑAS EMPRESAS: En términos generales, las
pequeñas empresas son entidades independientes, creadas
para ser rentables, que no predominan en la industria a la que
pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que las conforman
no excede un determinado límite.
 MICROEMPRESAS: Por lo general, la empresa y la propiedad
son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son
prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y producidos, los asuntos relacionados con la
administración, producción, ventas y finanzas son elementales
y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente.

1.2.1.3. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de


organismos públicos o de ambos. (FERRER, 2015).
 EMPRESA PRIVADA: La propiedad del capital está en manos
privadas.
 EMPRESA PUBLICA: Es el tipo de empresa en la que el
capital le pertenece al estado, que puede ser Nacional
Provincial o municipal.
 EMPRESA MIXTA: Es el tipo de empresas en la que la

8
propiedad del capital es compartida entre el estado y los
particulares.

1.2.1.4. SEGÚN ÁMBITO DE ACTIVIDAD

Estas se clasifican de acuerdo al ámbito geográfico donde


actúan la empresa y su entorno político, económico o social.
(ZEBALLOS, 2011)
 EMPRESAS LOCALES: Aquellas que operan en un pueblo,
ciudad.
 EMPRESAS PROVINCIALES: Aquellas que operan en el
ámbito geográfico de una provincia o distritos.
 EMPRESAS REGIONALES: Son aquellas cuyas ventas
involucran a varias provincias o regiones.
 EMPRESAS NACIONALES: Son empresas que ejercen su
actividad dentro del territorio nacional tales como el banco de
crédito del Perú.
 EMPRESAS MULTINACIONAL: Su actuación sobrepasa los
límites geográficos de una nación y extienden sus actividades
a otras naciones.

1.2.1.5. EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Según el destino que la empresa decida otorgar a los


beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos)
que obtenga. ( ZEBALLOS, 2011)
 Empresas con ánimo de lucro: Cuyos excedentes
pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.
 Empresas s i n á n i m o d e l u c r o : en este caso los
Excedentes se vuelcan a la propia empresa para
permitir su desarrollo.

9
1.2.1.6. SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que


pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su
actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, las obligaciones, los derechos y las
responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las
empresas. (DURAN, 2015).
Se clasifican en términos generales en:
 SOCIEDAD C O L E C T I V A : en este tipo de empresas de
propiedad de más de una persona, los socios responden
también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe
participación en la dirección o gestión de la empresa.
 COOPERATIVAS: No poseen ánimo de lucro y
son constituidas para satisfacer las necesidades o
intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes
también son a la vez trabajadores, y en algunos
casos también proveedores y clientes de la empresa.
 COMANDITARIAS: Poseen dos tipos de socios: a los
colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada,
y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la
aportación de capital efectuado.
 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Los socios
propietarios de éstas empresas tienen la característica de
asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo
solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
 SOCIEDAD ANONIMA: Tiene el carácter de la
responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la
alternativa de tener puertas abiertas a cualquier persona que
desee adquirir acciones.

10
1.2.2. CONTABILIDAD

Contabilidad es la ciencia social, que se encarga de estudiar, medir


y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos,
con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando
la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil
para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que
produce sistemáticamente y estructuradamente información
cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de
las transacciones que efectúan las entidades económicas y de
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos
interesados. (JARA, 2013).

1.2.2.1. FINES DE CONTABILIDAD

Los fines de contabilidad son las siguientes:


1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los
recursos y las obligaciones del negocio.
2. Registrar, en forma clara y precisa todas las operaciones
efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y
verídica de la situación financiera.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información, ante
terceras personas, de todos aquellos actos de carácter
jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza
probatoria conforme a lo establecido por la ley
(HURTADO, 2012)

11
1.2.2.2. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad, siendo un sistema que permite llevar el control


de todas las transacciones de una organización, necesita las
siguientes funciones fundamentales:
Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones de
ingresos y egresos.
Informar, necesita proporcionar en cualquier momento una
imagen clara de situaciones financieras del negocio.
Decidir, tiene que suministrar la información requerida para las
operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar
los activos de la institución y comunicarse con las partes
interesadas y ajenas a la empresa.
Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
(HURTADO, 2012)

1.2.2.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es el gran controlador de la empresa pues


permite conocer en forma permanente su marcha. Lo que
produce la contabilidad básicamente, información
indispensable para tomar decisiones cada día. Por medio de la
contabilidad podemos conocer la marcha y cursos de los
negocios, la historia detallada de las operaciones realizadas,
en cualquier época del año, y obtener el resultado de los
beneficios habidos en la empresa. (APAZA, 2002).
Importancia para los Inversionistas.
 Se valora el patrimonio mediante las anotaciones
estadísticas manifestados en los registros contables.
 Utilizan los términos y los conceptos contables para
describir los recursos y las actividades de todo negocio,

12
sea grande o pequeño.
 Los libros de contables sirven como medio de prueba de
las obligaciones y los contratos celebrados.
 Por medio de la contabilidad saben se les conviene o no
seguir invirtiendo.
Importancia para el Estado.
 La contabilidad es impuesta por ley en interés no solo
del comerciante si no, para el estado, porque gracias a
los resultados contables se cobran los tributos.
 Una persona debe explicar sus ingresos y presentar
una declaración jurada de renta.
 Una persona debe explicar sus ingresos y presentar
una declaración jurada de renta.
Para los Dueños y Gerentes.
 Representa la historia de la empresa en números, sus
anotaciones permiten evaluar el futuro y utilizarlos
cuando sea necesario.
 Mide el lucro a través de las variaciones de su
patrimonio los cuales se reflejan en la contabilidad.
 Lleva un control de sus negociaciones mercantiles y
financieras.
 La contabilidad refleja la buena o mala conducta del
comerciante.
 Utiliza la contabilidad como base para controlar sus
recursos y medir sus logros.
 Es el medio que permite conocer el desenvolvimiento de
ella y el resultado que obtiene al término de cada
ejercicio económico. (ZANS, 2010)

13
1.2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad como ciencia se relaciona con los diversos
campos de las empresas según establece el sistema uniforme
de contabilidad. La contabilidad se clasifica de acuerdo a las
actividades que realiza. Es decir, que se divide en dos grandes
sectores que se denominan privada y oficial o pública.

CONTABILIDAD PRIVADA
La contabilidad privada es aquella que se clasifica, analiza y
registra todas las operaciones económicas, de empresas de
socios o de particulares, para que les permita tomar decisiones
ya sea en el campo administrativo, financiero y económico.
Estará encaminada a analizar la marcha de los negocios,
permitiendo al interesado conocer las causas y efectos de cada
operación, de sus resultados y consecuencias.
CONTABILIDAD PÚBLICA
La contabilidad pública se encarga de clasificar, analizar,
controlar, registrar e interpretar todas las operaciones de las
entidades del estado y a la vez permite tomar decisiones en
materia fiscal, presupuestaria, administrativa económica y
financiera, además de mostrarse el movimiento y estado de los
bienes públicos, se busca evidencias que el patrimonio del
estado fue manejado y utilizando conveniente y
razonablemente.

1.2.2.5. PLAN CONTABLE


Es una relación detallada ordenada y codificada de las cuentas
del activo, pasivo, patrimonio, resultados de gestión y de
orden. Su función es la de clasificar las operaciones contables,
significa la utilización correcta de los códigos en el registro de
las operaciones mercantiles, permite codificar los débitos,

14
créditos y resúmenes se obtienen a través de los estados
financieros, uniformidad de cuentas ya que en infinidad de
empresas se repiten las mismas cuentas. (ZEBALLOS, 2011)

1.2.3. COMPROBANTES DE PAGO


El comprobante de pago, es un documento que acredita la transferencia
de bienes, la entrega en uso, o la presentación de servicios y que sirven
como documentos fuente para registrar en los libros contables de una
empresa.
 El vendedor está obligado a entregar comprobantes de pago por
ventas de mayores a S/. 5.00, sin necesidad de preguntar si el
cliente desea comprobante de pago.
 Si la venta es menor a dicho monto, también deben entregarlo si
el comprador lo solicita. Caso contrario, al finalizar el día, el
vendedor deberá emitir un comprobante de pago por todas las
operaciones en las cuales no hizo la entrega respectiva y
considerar como “ventas del día”.
 (El Decreto Ley de Comprobantes de Pago N° 25632), en sus
artículos nos menciona que están obligados a emitir
comprobantes de pago todas las personas que transfieran bienes
en propiedad o en uso, o presten servicio de cualquier naturaleza.
 (ARTÍCULO 174 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO), donde señala que
se considera infracción el hecho de omitir comprobantes de pago
u ocultar ingresos.

1.2.3.1. UTILIDAD

Los comprobantes de pago sirven para:


 Acreditar la realización de una operación o transacción
comercial, los montos pagados y los impuestos que
correspondan.

15
 Demostrar la propiedad de un bien.
 Efectuar algún reclamo o cambio en el caso de algún
desperfecto o deterioro.

1.2.3.2. IMPORTANCIA

 Porque ayudan a evitar la evasión tributaria


 Cuando se emite un comprobante, entonces hay una
prueba de la transacción y esta se anota en los registros
y libros contables. En consecuencia, se declaran
ingresos correctos y se pagaran los impuestos
respectivos.
 Las personas que no entregan comprobantes de pago,
pagan menos impuestos a la renta del que se les
corresponde y se quedan con el IGV pagan por el
comprador o adquiriente.
a) En el impuesto a la Renta
Si el vendedor no emite el comprobante de pago
respectivo, no habrá rastro de la operación o
transacción realizada, pues carecerá de un documento
que le acredite.
Al no haber prueba de la transacción, no será anotada
en los registros y libros contables. Por consiguiente, los
ingresos obtenidos por el vendedor en dichas
operaciones no serán declarados periódicamente y se
declarara ingresos menores a los reales y no pagara o
pagara un tributo menor al que le corresponde.
b) En el Impuesto General a las Ventas
La situación es más grave aún:
Por qué se apropia el IGV que el comprador le ha
pagado.

16
Al no existir comprobante de pago, no hay documento
que pruebe que el comprador pago el IGV y por lo tanto,
el vendedor ya no lo entrega al físico, sino que le
considera un “ingreso adicional”. (RUELAS &
ESPILLICO, 2011)

1.2.3.3. DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE


PAGO

Solo se consideran comprobantes de pago, siempre que


cumplan con todas las características y requisitos mínimos
establecidos en el reglamento. Así tenemos:
a) FACTURA
Definición: Es el comprobante de pago que, por lo
general, es utilizado en transacciones entre empresas o
personas que necesitan sustentar el pago del IGV en sus
adquisiciones, a fin de utilizar el denominado “crédito
fiscal”, así como gasto o costo para efecto tributario.
Características: La factura está conformada de las
siguientes características:

 Se origina en la compra y venta de mercaderías.


 El objeto de la compra y venta debe ser mercaderías
o bienes de comercio distintos a dinero, no sujetos a
registro.
 Los bienes y mercaderías pueden ser identificables.
 La conformidad puesta por el comprador, que
acredita que recibió la mercadería o bienes descritos
en la Factura conformada, a su total satisfacción.
 Una vez que cuente con la conformidad, el título
puede ser objetivo de transmisión.

17
 Desde su conformidad, representa además del
crédito consistente en el saldo del precio señalado
en el mismo título, el derecho real de prenda que
queda constituida sobre toda la mercadería y bienes
descritos en el mismo documento, a favor del
beneficiario.
 Dimensiones mínimas: 21 centímetros de ancho y 14
centímetros de alto.
 Copias: la primera y segundas serán expedidas
mediante el empleo de papel carbón, carbonatado o
autocopiado químico.
 Dentro de un recuadro cuyas dimensiones mínimas
serán de 4 centímetros de alto por 8 centímetros de
ancho, enmarcado por una línea, deberán ser
impresos únicamente, el número de RUC, la
denominación del comprobante del pago y su
numeración.
b) RECIBO POR HONORARIOS
Definición: Es el comprobante de pago utilizado por
aquellas personas que se dedican en forma individual al
ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio, por
ejemplo. Médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles.
Características:
 La numeración: serie y número correlativo

 Descripción o tipo de servicio prestado.

 Monto de los honorarios.

 Monto discriminado del tributo que grava la


operación, indicando la tasa de retención
correspondiente en su caso.

18
 El importe neto recibido por el servicio prestado,
expresado numérica y literalmente

 El signo y denominación de la moneda abreviada en


la cual se emiten.

c) BOLETA DE VENTA
Definición: Es el comprobante de pago que se emiten en
operaciones con consumidores o usuarios finales, y que no
permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar
gasto o costo para efecto tributario.
Características:
La boleta de ventas tiene las siguientes características y
requisitos:
 Las boletas de ventas y servicios deben emitirse,
como mínimo, en duplicado. La copia se entrega al
cliente y el original lo conserva el vendedor.
 Las boletas deben ser impresos: nombre o razón
social, Ruc, domicilio, giro o actividad.
 Las boletas deben ser timbradas previamente por el
Dell, con numeración única nacional.
 No es necesario detallar los bienes que se venden o
los servicios que se prestan.
 Pueden contener otras informaciones necesarias
para el vendedor y su diseño es convencional.
Opcionalmente, pueden anotarse datos del
comprador.
 Previa autorización del SUNAT, pueden emitirse
mediante máquinas registradoras.
 Las cantidades consignadas incluyen el impuesto al
valor agregado.

19
 No beben anotarse los centavos. No beben
tabularse columna para los centavos.
 El mes debe anotarse utilizando números árabes o
palabras.

d) TICKETS O CINTAS EMITIDAS POR MAQUINAS


REGISTRADORAS
Definición: Es un comprobante de pago emitido por medio
de una máquina registradora declarada ante la SUNAT. Es
utilizado en operaciones con consumidores finales (similar
a una boleta de venta) por ejemplo, en panaderías,
supermercados y similares. Si reúne los requisitos exigidos
por el Reglamento de Comprobantes de Pago, puede tener
el mismo uso que una factura. Las máquinas registradoras
que emiten tickets, hacen automáticamente una copia que
es para el vendedor.
Tickets o cintas que permiten sustentar crédito fiscal, gasto
o costo para efecto tributario, o crédito deducible.
e) NOTA DE CREDITO
Es un comprobante de pago, que es emitida por los sujetos
del régimen general y régimen especial del impuesto a la
renta, por las anulaciones, descuentos o bonificaciones,
devoluciones y otros. En el caso de descuentos o
bonificaciones solo podrán modificar comprobantes de pago
que otorguen derecho a crédito fiscal sustenten costo o
gasto para efecto tributario.
Entonces se entiende que las notas de crédito se utilizan a
los efectos de modificar una operación realizada con
anterioridad, debidamente sustentada con el comprobante
de pago respectivo. En consecuencia, las notas de crédito

20
se emiten siempre con posterioridad a la emisión de
comprobante de pago materia de modificación, debiendo a
aclarar que no es un procedimiento valido a la emisión de
una nota de crédito, sin la existencia previa del respectivo
comprobante de pago.

f) NOTA DE DEBITO
Es un comprobante de pago, que es emitida por los sujetos
del régimen general y del régimen especial de impuesto a la
renta, se emite para recuperar costos o gastos incurridos
por el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura
o boleta de venta, como interese por mora u otros.
Opcionalmente, el adquiriente o usuario podrá emitir una
nota de débito como documento sustenta torio de las
penalidades impuestas por incumplimiento contractual del
proveedor, según conste en el respectivo contrato.
(RUELAS HUMPIRI & ESPILLICO , 2011)

1.2.4. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES


Son un conjunto de registros especiales donde se registran las
operaciones mercantiles y administrativas que realiza la empresa, en
forma cronológica y ordenada, con la finalidad de mostrar la situación en
que se encuentra la empresa en periodos económicos diferentes,
sujetándose a las disposiciones legales a una técnica contable.
Son registros en donde se anotan las transacciones las cuales son todas
las operaciones mercantiles que efectúa una empresa con las personas
naturales o jurídicas como pueden ser compra o venta de mercaderías,
ingreso de dinero en caja, pagos efectuados. etc. (GIRALDO, 2013).

1.2.4.1. IMPORTANCIA DE LOS LIBROS CONTABLES


 Porque nos permite registrar todos los movimientos

21
operacionales de la empresa.
 Porque nos permite obtener información en cualquier
momento de acuerdo a la necesidad de la empresa.
 Porque nos muestra el estado financiero de la empresa en
un tiempo determinado.
 Porque nos permite conocer nuestras obligaciones, así
como las que nos adeudan.

1.2.4.2. OBLIGACION DE LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS


CONTABLES
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios
obligatorios, tomando en cuenta el tipo de renta que perciben,
son las siguientes:
a) Respecto a todas las rentas (excepto régimen general
de tercera categoría)
Dentro de este ítem podemos señalar las cinco categorías
del impuesto a la renta exceptuado la de tercera categoría
del Régimen General; es por tanto que tenemos:
 Rentas de Primera Categoría, en esta categoría no
se encuentran obligados a llevar libros contables.
 Rentas de Segunda Categoría, en esta categoría el
contribuyente debe llevar el libro de ingresos y
gastos. Pero estos libros serán obligatorios sin el
ejercicio grabable anterior o en el curso del ejercicio,
hubieran percibido rentas por el mayor de 20
unidades impositivas tributarias.
 Rentas de Tercera Categoría, en esta categoría
tenemos:
 Nuevo Régimen Único Simplificado, las personas
que se encuentran en este régimen no se
encuentran obligados a llevar libros contables.

22
 Régimen Especial de Renta, en esta categoría
los contribuyentes están obligados a llevar,
registro de ventas y registro de compras.
 Rentas de Cuarta Categoría; loa contribuyentes en
este régimen llevaran libro de ingresos y gastos,
exceptuando de esta a la contraprestación por
servicios prestados bajo el régimen especial de
contraprestación administrativa de servicios - CAS
 Rentas de Quinta Categoría; las personas que
tributan en esta categoría, no están obligados a
llevar libros contables.
b) Respecto a los Contribuyentes del Régimen General
En lo que respecta al Régimen General, el artículo 65 de la
ley del Impuesto a la Renta, así como la resolución de
superintendencia N° 234-2006/SUNAT y modificatorias,
disponen tramos en función a los ingresos brutos anuales, a
efectos de determinar la obligación del llevado de los libros
y registros, los cuales se detallan a continuación:
 Contribuyentes cuyos ingresos brutos son menores a
150 UIT están obligados a llevar: Registro de
Compras, Registro de Ventas e Ingresos y Libro
Diario de Formato Simplificado.
 Contribuyentes cuyos ingresos brutos son mayores
de 150 UIT hasta 500 UIT, estos contribuyentes
llevaran: Libro Diario, Libro Mayor, Registro de
Compras y Registro de Ventas e ingresos.
 Contribuyentes cuyos ingresos brutos, sean mayores
a 1700 UIT, estos contribuyentes están obligados a
llevar contabilidad completa. Es importante
mencionar que el artículo 12.5 de la Resolución de
Superintendencia N° 226 – 2013/SUNAT, vigente a

23
partir del 24 de julio del 2013 la cual dispone que los
perceptores de renta de tercera categoría del
Régimen General, de acuerdo a las normas de la ley
del Impuesto a la Renta, se encuentran obligados a
llevar los siguientes libros o registros:
 Libro de Retenciones
 Registro de Activos Fijos
 Registro de Costos
 Registro de Inventarios Permanente en
Unidades Físicas
 Registro de Inventarios Permanentes
Valorizado.

1.2.4.3. LEGALIZACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros de contabilidad que tengan valor legal tienen que
ser legalizados, esta legalización se efectúa en la primera
página, asimismo, cada una de sus páginas deben estar
foliadas en forma detallada.
La legalización es la constancia, puesta por un notario, en
la primera hoja útil del libro contable. Si uso registros por
medio computarizado, esta constancia debe estar en la
primera hoja suelta. La constancia asigna un número y
contiene el nombre o la denominación de la razón social, el
objeto del libro, el número de folios, el día y el lugar en que
se otorga, y el sello y firma del notario (o juez de paz si no
hay notario en el lugar). Además, cada hoja, debidamente
foliada (o sea, numerada en forma consecutiva) debe contar
con el sello del notario o juez de paz, de ser el caso.
Para solicitar la legalización de un segundo libro, o de las
hojas sueltas, debe acreditar que he concluido el libro o las
hojas anteriores. En caso de pérdida, tendré que demostrar

24
en forma fehaciente (indiscutible, con evidencias) que así ha
sucedido.
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán
legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces
de paz letrado jueces de paz, cuando corresponda, de la
provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal
del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de
Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser
efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas
provincias. Los notarios o jueces a que se refiere el
párrafo anterior colocarán una constancia en la primera hoja
de los mismos, con la siguiente información:
 Número de legalización asignado por el notario o juez,
según sea el caso.
 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del
deudor tributario, según sea el caso.
 Número de RUC
 Denominación del libro o registro
 Fecha de la incautación del libro o registro anterior de
la misma denominación y la autoridad que ordeno la
diligencia de ser el caso
 Número de folios de que consta
 Fecha y lugar en que se otorga
 Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.
En el caso del libro de planilla de remuneraciones debe ser
autorizado por el ministerio de trabajo, pagando la tasa
respectiva.

A. PLAZOS PARA LA LEGALIZACION DE LOS LIBROS


 Libros de Registro Manuales
Libros de Inventario y Balances, Libro Diaria, Libro

25
Mayor, deberán ser legalizados dentro de los tres
meses y/o 90 días de la apertura del negocio. Los
Libros de Registro de Compras, Registro de Ventas,
y Libro de Caja y Bancos deberán ser legalizados
dentro de los diez (10) días hábiles, dicho plazo será
contando desde el primer día hábil del mes
siguiente.
 Registro de Sistemas Computarizados
Las hojas sueltas o continúas computarizadas
deben ser empastadas dentro de los tres (3)
primeros meses del ejercicio grabable siguiente a
aquel al que pertenecen las operaciones registra
dadas incluyendo las hojas que hayan sido
anuladas. A tal efecto, la anulación se realiza
tachándolas e inutilizándolas de manera visible.
(HURTADO, 2012)

B. PLAZO MAXIMO PARA REGISTRO Y LLENADO DE


LIBROS CONTABLES
 (RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 234-
2006-SUNAT). Detalla los plazos máximos de
atrasos de los libros y registros contables, vinculados
a asuntos tributarios, donde señala que son 10 días
hábiles como plazo máximo de tiempo para llenar los
libros y Registro de compras y ventas.
 (CODIGO TRIBUTARIO). Artículo 175, infracciones
relacionadas con la obligación de llevar libros y/o
registros, en la numeral (5) especifica que llevar con
atraso mayor a lo permitido por las normas vigentes,
los libros de contabilidad u otros libros o registros
exigidos por las leyes, o por Resolución de

26
Superintendencia de la SUNAT, que vincule con la
tributación.

1.2.4.4. CLASES DE LIBROS DE CONTABILIDAD


En una Contabilidad Completa los libros a llevar y su
clasificación para efectos del inciso b) del tercer párrafo del
artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y
registros que integran la contabilidad completa son los
siguientes:
 Libro de Efectivo y Equivalente de Efectivo
 Libro de Inventario y Balance
 Libro Diario
 Libro Mayor
 Registro de Compras
 Registro de ventas e Ingresos
Asimismo, los siguientes libros y registros integran la
contabilidad completa siempre que el deudor tributario se
encuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la
ley del impuesto a la renta
 Libro de Retenciones
 Registro de Activos Fijos
 Registro de Costos.
 Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.
 Registro de Inventario Permanente Valorizado.
a) LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su
finalidad simple es demostrar la situación económica de la
empresa, aquí se registran los activos pasivos y patrimonio
de las empresas. Se utiliza dos veces al año, al inicio de
las operaciones comerciales y otro al finalizar el periodo
económico. (ALVARES, 2012)

27
b) LIBRO DIARIO
Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, en el
que se registran todas las operaciones que la empresa
realiza, durante un ejercicio económico. Es importante
porque nos refleja todo el movimiento de operaciones que
la empresa efectúa en forma cronológica y ordenada; día
a día, mes a mes señala el calendario. Estos registros
deben ser avalados por documentos que den Fe a la
operación o transacción comercial. (ZEBALLOS, 2011)
c) LIBRO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
Es un libro principal en el cual registramos todas las
operaciones que realiza la empresa al contado (efectivo o
cheque) los registros a efectuarse son diariamente en forma
ordenada y cronológica, con los documentos que efectúan
las operaciones (ZEBALLOS, 2011)
d) LIBRO MAYOR
Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos,
pasivos y patrimonio de la cooperativa.
Es el libro de contabilidad en donde se organizan y
clasifican las diferentes cuentas que movilizarla cooperativa
de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros
sean válidos deben asentarse en el libro debidamente
autorizado.
La finalidad del Libro Mayor va consistir en recoger estos
mismos hechos, pero no en atención a la fecha de
realización, si no a la cuenta que se ha visto afectada.
Máximo atraso permitido es de tres (03) meses desde el
primer día hábil del mes siguiente de realización de
operaciones.

e) REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

28
Es un libro auxiliar obligatorio de foliaciones simple o doble,
la legalización se realizará en la primera página ya sea o
reporte por computadora, el cual sirve para registrar en
forma cronológica, ordenada y detallada todos los
comprobantes de pago como: factura de venta, ticket y
otros, por operaciones o transacciones de venta de bienes
o servicios que realiza la empresa.
Su finalidad es determinar con exactitud las ventas
realizadas y los impuestos retenidos, los descuentos,
intereses y también las condiciones de ventas nuestros
clientes. A través de este libro determinamos cuanto de
ingresos h atenido la empresa en meses comparativos y así
comprobar las variaciones ocurridas. Las anotaciones en el
registro de ventas deberán sustentarse con copia u original
de la factura, boleta de venta u otros documentos
aceptados por la administración tributaria.
Máximo atraso permitido es de diez (10) días hábiles desde
el primer día hábil en que se emita el comprobante de pago
respectivo.
f) REGISTRO DE COMPRAS
Es un libro auxiliar obligatorio, de foliación doble, su
utilización es obligatoria en empresas comerciales,
industriales y en algunas circunstancias en empresas de
servicios.
Su finalidad principal es la de controlar la adquisición de
mercaderías y/o bienes; también para calcular el crédito
fiscal del IGV. Todos los movimientos de las operaciones
registradas en este libro, los origina un asiento por
naturaleza y por otra transferencia en el libro diario.
(GIRALDO, 2013)
g) PLANILLA DE REMUNERACIONES

29
Es un libro de carácter auxiliar y obligatorio en el que se
registra a todos los trabajadores de la empresa, asa como
el pago de sus remuneraciones, beneficios y otros
derechos que tuviere el trabajador.
La planilla de remuneraciones esta normado por el D.S.
Nº 001-98 TR, la planilla de remuneraciones podrá ser
llevada solo en forma computarizada o digital.
h) REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR
Es un libro auxiliar voluntario de foliación doble, su
finalidad principal es para registrar y controlar las letras
que son aceptadas por terceras personas por las ventas o
prestación de servicios.
En el presente libro se podrá detallar por lo menos las
operaciones las operaciones que realiza la empresa en
forma cronológica, ordenada y controlar los vencimientos
de las letras de las empresas que nos deben, las letras
se deben controlar junto con la guía que dio origen
a las transacciones operacionales (GARCIA, 2012).
i) REGISTRO DE LETRAS POR PAGAR
Es un libro auxiliar voluntario de foliación doble, su
finalidad principal es para registrar y controlar las letras
de cambio que aceptamos a nuestros proveedores
detallando minuciosas las operaciones que realizamos en
forma cronológica, ordenada y saber con exactitud la fecha
de vencimiento de las letras por pagar.
j) LIBRO DE ALMACEN O KARDEX
Es un libro auxiliar donde se registran las entradas y
salidas de existencias del almacén, vale decir aplicable en
control de mercaderías, de materias primas, materias
auxiliares, de suministros diversos. (VILLANUEVA, 2009)

30
1.2.5. ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros (EEFF) son cuadros sistemáticos, preparados
aplicando las Normas Internacionales y Nacionales de Contabilidad, con
la finalidad de presentar en forma razonable y coherente diversos
aspectos de la situación financiera y económica de la empresa.
Al respecto la NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS,
indica que los Estados Financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la
entidad.

1.2.5.1. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El objetivo de los Estados Financieros con propósito de
información general es suministrar información acerca de la
situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos
de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de
usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
 Presentar razonablemente la informacion acerca de la
situacion financiera, los resultados de las operciones y
los flujos de efetivo de la empresa.
 Apoyar ala gerencia en la planeacion, organización
direccion y control de los negocios.
 Servir de base para la toma de decicioes sean
economicas como financieras
 Representar una herramienta para evaluar la gestion de
la gerencia y la capacidad de la empresa para generar
efectivo y equivalente de efectivo.
 Permite el contro sobre las operaciones que realiza la
empresa.
 Ser uan base para guiar la politica de la gerencia y de
,los accionistas en materia societaria. (NOVOA, 2014).

31
1.2.5.2. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Estado de Situacion Financiera
2. Esatado de Resultado Integral
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
4. Estado de flujo de efectivos
5. Notas de los Estados Financieros

1.2.5.2.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


El Estado de Situación Financiera refleja los saldos de
las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio a un
determinado periodo, para mostrar con claridad el
valor de cada uno de los bienes y recursos,
obligaciones, compromisos y el patrimonio neto que en
conjunto constituyen la situación financiera del negocio.
Las cuentas del activo deben ser presentados en
orden decreciente de liquidez y las del pasivo en
forma decreciente según la exigibilidad del pago,
reconocidas en forma tal que presenten
razonablemente la situación financiera de la empresa
a una fecha dada (ORTEGA, 2012)
Se clasifican en:
ACTIVO
Son los recursos controlados por la empresa, como
resultado de transacciones y otros eventos pasados, de
cuya utilización se espera que fluyan beneficios
económicos a la empresa. A su vez se divide en:
 Activo Corriente.- Se refiere a todo aquello que
es efectivo o que se ha de convertir en efectivo
en el lapso menor a un año considerado este
como un ciclo normal de actividades
operativas.

32
 Activo No Corriente.- El activo no corriente se
relaciona con los bienes y derechos que tiene la
empresa y cuyas operaciones mercantiles se
manifiestan en un tiempo mayor a un año.
PASIVO
El pasivo son las obligaciones presentes como
resultado de hechos pasados, previéndose que su
liquidación produzca para la empresa una salida de
recursos. El activo se clasifica en:
 Pasivo Corriente.- Está constituido por deudas
a cargo de la empresa cuyo vencimiento está
próximo a no más de un año.
 Pasivo No Corriente.- Representa las
obligaciones que debe cumplir la empresa en un
término mayor a un año.

PATRIMONIO
Está constituido por las partidas que representan
recursos aportados por los socios o accionistas, los
excedentes generados por los accionistas que realiza
la empresa y otras partidas que señalan las
disposiciones legales, estatutarias y contractuales,
debiéndose indicar claramente el total de esta
cuenta. Se clasifican en:
 Capital Social
 Capital Adicional
 Reserva Legal
 Resultados Acumulados

33
1.2.5.2.2. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Es considerado también como el estado de resultados,
comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos.
Es un estado netamente económico y dinámico que
tiene por finalidad determinar al cierre del periodo
económico, el movimiento de aquellas operaciones
que afectaron a la cuenta de resultados y su incidencia
para efectos de la determinación del resultado del
ejercicio.
 Ingresos.- Los ingresos representan entrada de
recursos en forma de incrementos del activo,
que genera incrementos en el patrimonio neto,
devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de
otras actividades realizadas durante el periodo.
 Egresos.- Los gastos representan flujos de
salida de recursos en forma de disminuciones
del activo o incrementos del pasivo, producto
del desarrollo de actividades como:
administración, comercialización, investigación,
financiación y otras realizadas durante el periodo.
SE CLASIFICAN EN:
a) Estado del Resultado Integral Por Funcion.- Es un
estado financiero que tiene una presentacion
netamente administrativa, se refiere al estado de
ingresos y gastos generados por las operaciones
mercantiles que toda la empresa realiza en un
tiempo determinado. Dichas operaciones son
nesesarias para la realizazcion de sus actividades de
produccion o financiamiento.
b) Estado del Resultado Integral Por Naturaleza.- Es

34
un resumen de los resultados que representan las
operaciones referentes a ingresos y gastos en que
se incurre, aportando inforacion correspondiente a la
rentabilidad de la empresa, transferiendse
posteriormente dichas operaciones a los saldos
intermediarios de gestion.

1.2.5.2.3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


El estado de cambio en el patrimonio neto de las
empresas muestra las variaciones ocurridas en las
distintas cuentas patrimoniales como: El capital, capital
adicional, acciones de inversión, excedente de
reevaluación, reservas y resultados acumulados durante
un periodo determinado.
Es importante porque proporciona información
patrimonial para la toma de decisiones gerenciales,
como aumentos de capital, distribución de utilidades,
capitalización de reservas, etc.
PREPARACION
El estado de cambios en el patrimonio neto debe
preparase según:
 Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del
periodo.
 Efecto acumulado de los cambios en las políticas
contables y la corrección de errores sustanciales.
 Distribución o asignaciones de utilidades
efectuadas en el periodo.
 Dividendos y participaciones acordados durante
el periodo.
 Nuevos aportes de accionistas.
 Movimientos de primas en la colación de aportes

35
y donaciones.
 Incrementos o disminuciones por funciones o
escisiones.
 Revaluaciones de activos fijos.
 Capitalización de partidas patrimoniales.

1.2.5.2.4. ESTADO DE FLUJO DE EFCTIVO


Es un estado financiero por el cual se muestra el efecto
de los cambios y variaciones o mvimiento de efectivo o
equivalentes al efectivo que se dan dentro de una
oragnizacion en un periodo determinado,provenientes
de actividades de operación, de inversion asi como de
financiamiento.
a) OBJETIVOS
Los objetivos del Estado de flujos de Efectivo son:
 Promover informacion sobre los ingresos y
egresos de efectivo o de las equivalentes de
efectivo de una entidad en un periodo dado.
 Ayudar a los inversionistas, a las entidades
financieras, acreedores a:
 Evaluar la habilidad de la empresa para
generar efectivo y hcer frente a sus
obligaciones.
 Evaluar el origen de efectivo o
equibalente al efectivo obtenidos y su
aplicación en las diferentes actividades
de la empresa.
 Mejorar las politicas de ventas,
cobranza, compras, financiamiento,
pagos a acreencias, y otras politicas
que conlleven al manejo de efctivo.

36
 Evaluar el efecto sobre situacion
financiera de las transacciones de
inversion y financiamientonque
requieran de efectivo asi como tambien
de las que no requieran.
 Reportar el efecto de los cambios de efctivo
durante un periodo de operación de la entidad
en susu transacciones de inversion y
financiamiento.
b) ACTIVIDADES DEL ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO
Para la formulacion y representacion del Estado de
Flujo de Efectivo se toma en cuenta el tipo de
actividad que a dado origen al movimiento de
efectivo o equivalente al efectivo, para lo que se han
establecido tres tipos de actividad: de operación, de
inversion y de financiamiento.
 Actividad de Operación
El movimiento de efctivo considerado como
actividades de operación provine basicamente
de las actividades ordinarias que constituyen
loas ingresos, costos y gastos con los que se
determinan los resultados de operación de
una entidad.
 Actividades de Inversion
Los flujos de efectivo provenientes de
actividades de inversion estan constituidos por
los desenbolsos efectuados para la
adquisicion de recursos que seran utilizados
en la generacion de ingresos para la empresa
y que por su permanencia en la misma tienen

37
el aracter de fijos mientaras que los ingresos
de efctivo son generados por la venta de
estos.
 Actividades de Financiamiento
Refleja los flujos de efctivo como producto de
movimiento destinados a generar
financiamiento para la empresa, resulta util
realizar la prediccion de necesidades de
efectivo para cubrir compromisos con los
suministradores de capital a la entidad.
(NOVOA, 2014)

1.2.5.2.5. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


Las notas a los estados financieros son aclaraciones o
explicaciones de echos o situaciones, cuantificables o
no que conforman parte integrante de toods y cada uno
de los estados financieros, los cuales deben leerse
conjuntamente con ellas para una correcta
interpretacion. Las notas incluyen discripciones
narrativas o analisis detallados de los importes de los
estdos financieros. Cuya revelacion es requerida o
recomendada por las NICS.

1.2.5.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA (NIC, NIIF)
Actualmente la economia crece a pasos agigantados, y
muchas empresas llegan a convertirse en verdaderos “titanes
industriales” esto a originado que debido a la necesidad de
controlar el cabal desenvolvimiento de las actividades
financieras de las empresas, se han diseñado una serie de
normativas y procedimientos a seguir, son las finalidades de

38
velar tanto por el correcto funcionamiento de las actividades
economicas como por la transferencia de sus cifras.
En este sentido, se han diseñado un conjunto de normativas
que velan de que esto se cumpla (las NIC y las NIIF), las
cuales sen encargan de areas particulares del ambito contable.
Es asi que el Peru para aprovechar este bun industrial,decidido
acogerce a este conjunto de normativas; es asi que el consejo
normativo emitio la resolucion N°059-2015-EF/30 de fecha 07
de agosto del 2015 donde resuelve oficializar la version 2015
de las Normas Internacionales de Informacion Financiera.

1.2.5.3.1. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD –


NIC
Son un conjunto de normas que establecen la
información que deben presentarse en los estados
financieros. Las NIC, emitidas por International
Accounting Standards Board (anterior International
Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se
han emitido 41 normas, de las que el Consejo
Normativo de Contabilidad oficializo 26 en la reciente
Resolución, de las cuales podemos destacar los
siguientes:
 NIC 1 Presentation de Estados Financieros
 NIC 2 Inventarios
 NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo
 NIC 16 Propiedad de Planta y Equipo

1.2.5.3.2. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA – NIIF
Las normas de internacionales de informacion financiera
son liniamientos que regulan el criterio de los

39
contadores, o de las personas encargadas de la funcion
contable, para determinar que, como, cuando y por
cuanto deberan registrar una transaccion realizada por
la empresa.
Estos liniamientos, antes llamados principios de
contabilidad generalmente aceptados,, establecen en el
marco conceptual, los postulados, las caractristicas y los
estados financieros basicos que deben generar la
informacion financiera. (JUARES, 2012)

1.2.6. SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario esta constituido por el codigo tributarioy tributos de


gobierno central, gobierno local, otras entidades del estado. El sistema
tributario en el Peru esta compuesto por el conjunto de normas legales,
organismos publicos y procedimientos destinados al cobro de los
impuestos (ZEBALLOS, 2011).
Según la (CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, 1993), el estado es
el poder politico organizado en tres niveles de gobierno: nacional
regional y local, y en cada uno de ellos agrupan diferentes unidades
ejecutoras o productoras de bienes y servicios publicos cuyos costos
operativos deben ser financiados con tributos.
Artículo 74. Principio de Legalidad Los tributos se crean, modifican o
derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear,
modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro
de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al
ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales

40
de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del


primero de enero del año siguiente a su promulgación.

1.2.6.1. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO


CENTRAL

A) IMPESTO RENTA: El impuesto a la renta como tributo no


vinculado, constituye una de las principales fuentes de
recursos del estado; por tal motivo, resulta de especial
importancia conocer su ámbito de aplicación, partiendo de
la definición que la doctrina y nuestra legislación le otorga
al concepto de renta.
El Impuesto a la Renta grava:
 Las rentas que provengan del capital, del trabajo y
de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar
ingresos periódicos.
 Las ganancias de capital.
 Otros ingresos que provengan de terceros,
establecidos por esta Ley.” ( LEY IMPUESTO A LA
RENTA, Art. 1)

CATEGORIZACION DEL IMPUESO A LA RENTA


“Según lo define clara y concretamente el art. 22 de la ley
del impuesto a la renta, de los cuales las rentas se
clasifican en 5 categorías distintas y se clasifican en:
PRIMERA: Rentas producidas por el arrendamiento,
subarrendamiento y cesión de bienes. .

41
SEGUNDA: Rentas del capital no comprendidas en la
primera categoría. .
TERCERA: Rentas del comercio, la industria y otras
expresamente consideradas por la Ley. .
CUARTA: Rentas del trabajo independiente.
QUINTA: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y
otras rentas del trabajo independiente expresamente
señaladas por la ley…” (LEY IMPUESTO A LA RENTA,
Art. 1)
IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA El
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo
que se determina anualmente. Su ejercicio se inicia el 01
de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Esta
categoría de renta grava los ingresos que provengan de la
actividad empresarial realizada por las personas naturales,
todo tipo de renta que obtengan las personas jurídicas, así
como las rentas que se consideren como tercera categoría
por mandato de la propia Ley del Impuesto a la Renta.
PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE
TERCERA CATEGORIA.
Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera
categoría abonaran con carácter de pago a cuenta del
impuesto a la renta que en definitiva les corresponda por
el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el
código tributario, el monto que resulte mayor de comparar
las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo
siguiente.
Cuotas mensuales: coeficiente 1.5%.
 La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos
obtenidos en el mes de coeficiente resultante de
dividir el monto del impuesto calculado

42
correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el
total de los ingresos netos del mismo ejercicio. En el
caso de los pagos a cuenta de los meses de enero y
febrero, se utilizará el coeficiente determinado sobre
la base del impuesto calculado e ingresos netos
correspondientes al ejercicio procedente al anterior.
 La cuota que resulte de aplicar en un uno coma
cinco por ciento (1,5%) a los ingresos netos
obtenidos en el mismo mes.
B) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
Grava la venta de bienes muebles, importación de bienes,
presentación o utilización de servicios, los contratos de
construcción y la primera venta de inmuebles que realicen
los constructores de los mismos.
La información declarada ante la SUNAT debe ser veraz y
legible, caso contario se aplicará lo que se menciona en el
Artículo 176 de la tabla de infracciones y sanciones
tributarias, se pagará por dicha infracción el 30% de UIT.
(CÓDIGO TRIBUTARIO)
BASE IMPONIBLE
Base imponible es la cuantificación económica del hecho
gravado. De ello resulta que debe existir un nexo directo
entre el hecho gravado y su expresión mensurable, para
cuyo fin se señala la necesidad de un vínculo director entre
la entrega de un bien o la prestación del servicio y la
contraprestación que se recibe a cambio.
 El valor de venta, en las ventas de bienes e
importaciones de bienes intangibles.
 El total de la retribución, en la prestación o utilización
de servicios.
 El valor de construcción.

43
 El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con
exclusión del correspondiente valor del terreno.
 El valor de aduana determinado con arreglo a la
legislación pertinente, más los derechos e impuestos
que afecten la importación con excepción del
impuesto general a las ventas, en las importaciones
de bienes corporales. (VILLANUEVA, 2009)
TASA DEL IMPUESTO
Impuesto General a las Ventas (igv) 16% e Impuesto
Promocion Municipal (IPM) 2% Tasa aplicable desde el 01-
03-2011.
 Impuesto selectivo al consumo: tributo al
consumo especifico. Grava la venta de
determinados bienes, importacion de los mismos, la
venta de los bienes, cuando la efectua el
importador, y los juegos de azar y apuestas.
 Impuesto extraordinario de solidaridad: grava las
remuneraciones que se abonan a los trabajadores
mensuales, y de quienes presten servicios sin
relacion de dependencia.
 Derechos arancelarios: se aplican sobre el valor
CIF (costo, seguro y flete, en español ) de los bienes
inportados al Peru. (CHAGN, 2011)

1.2.6.2. TRIBUTOS ADMINISTRATIVOS POR EL GOBIERNO


LOCAL
 Impuesto Predial: tributo de periodicidad anual que
grava el valor de los predios urbanos y rústicos
(terrenos, edificaciones e instalaciones fijas y
permanentes). No aplica para propiedades de
universidades, centros educativos y concesiones

44
mineras.
 Impuesto de Alcabala: grava la transferencia de
inmuebles a título oneroso o gratuito.
 Impuesto al Patrimonio Vehicular: grava la propiedad de
vehículos (automóviles, camionetas y station wagons)
nacionales o importados, con antigüedad no mayor de 3
años. son de prioridad anual. ( ARANCIBIA, 2012)

1.2.6.3. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR OTRAS INSTITUCIONES


 Contribuciones a la seguridad social.
 Contribuciones Al Servicio Nacional De Adiestramiento
Técnico Industrial - SENATI: grava el total de las
remuneraciones que pagan a sus trabajadores las
empresas que desarrollan actividades industriales
manufactureras (categoría de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme – CIIU, de las actividades
económicas según las Naciones Unidas).
 Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para
la Industria de la Construcción – SENCICO: Es el aporte
al Servicio Nacional de Capacitación (SENCICO) que
realizan las personas naturales o jurídicas que
construyan para sí o terceros dentro de las actividades
comprendidas en la gran división 45 de la CIIU de la
Naciones Unidas. (CHAGN, 2011).

1.2.6.4. OBLIGACION TRIBUTARIA


La obligación tributaria, que es de derecho público, es el
vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por
ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
tributaria, siendo exigible coactivamente.

45
1.2.6.5. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho
previsto en la ley, como generador de dicha obligación.

1.2.6.6. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Es cuando deba ser determinada por el deudor tributario,
desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por ley o
reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo sexto
día del mes siguiente al nacimiento de la obligación.
Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el
día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el artículo 29 de
este código o en la oportunidad prevista en las normas
especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de dicho
artículo. Cuando deba ser determinado por la administración
tributaria, desde el día siguiente al vencimiento del plazo para
el pago que figure en la resolución que contenga la
determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a
partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación. (
ARANCIBIA, 2012)

1.2.7. PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA – PDT

El Programa de Declaracion Telematica, es un medio informatico


desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administracion
Tributaria (SUNAT), el cual brinda mayor seguridad y facilita la
elaboracion de las declaraciones, asi como el registro de informacion
requerida.
Asimismo, facilita la comunicación con la administracion tributaria a
traves del uso de la tecnologia informatica.

46
1.2.7.1. CARACTERISTICA DEL PDT
SEGURIDAD
 Acceso protegido por contraseñas.
 Informacion enviada a los disquetes es incriptada.
 La informacion solo puede ser leida por la SUNAT.
IMPORTACION DE DATOS
 Capacidad de importar archivos generados por el
contribuyente.
 Backup de la informacion y posibilidad de restauracion
en otro equipo.
FACILDAD DE USO
 Ayudas inteligentes
 Administrador de usuarios
 Impresión de reportes
 Posibilidad de grabar, para luego continuar el ingreso de
la informacion.
CODIGO DE ENVIO
 Autenticacion digital, garantiza que la declaracion
corresponde al cotribuyente.
 Para obtener el codigo de envio debera contar con su
Clave SOL.

1.2.7.2. TIPOS DE DECLARACIONES

A. DECLARACIONES DETERMINATIVAS.- son las


declaraciones en las que el declarante determina la base
inponible y, en su caso, la deuda tributaria a su cargo, de
los tributos que administre la SUNAT o cuya recaudacion se
le encargue. Los programas para elaborar la Declaraciones
Determinativas se denominan PDT Determinativos.
B. DECLARACIONES INFORMATIVAS.- son las

47
declaraciones en las que el Declarante informa sus
operaciones o las de terceros a solicitud de la
administracion tributaria y en las cuales no se determina
ninguna deuda. Los programas para elavorar las
declaraciones informativas se denominan PDT informativos.
(http://www.guiatributaria.sunat.gob.pe/)

1.2.7.3. PRINCIPALES MODULOS INDEPENDIENTES

 PDT 0600 – REMUNERACIONES.- dirigido a los


contribuyentes que tengan trabajadores en relacion de
dependencia y paguen o retengan los siguientes
conceptos: retenciones del impuesto a la renta quinta
categoria, IES cuenta propia, ESSALUD (seguro regular,
agrario acuicultores), ONP, primas por ESSALUD VIDA,
fondo de derechos sociales del artista y contribucion
solidaria para la asistencia previsional (20530)
 PDT 0601 – PLANILLA ELECTRONICA.- dirigido a los
contribuyentes que tengan trabajadores en relacion de
dependencia, asi coo pensionistas, prestadores de
servicio personal en formacion y personal de terceros.
 PDT 0616 – TRABAJADORES INDEPENDIENTES.-
Esta dirigido a los trabajadores independientes,
personas naturales, directores de empresas, sindicos,
mandatarios, gestores de negocios, albaceas y los que
desempeñen funciones de actividades similares,
siempre que se encuentre obligados a cumplir con
declarar y realizar pagos a cuenta mensual por concepto
de cuarta categoria de acuerdo alo dispuesto con el
TUO de la ley del impuesto ala renta asi como de las
declaraciones y pago mensual por concepto de IES.

48
 PDT 0621 – IGV RENTA DE TERCERA.- Dirigido a los
contribuyentes afectos al IGV e impuesto a la renta de
tercera categoria (Regimen General, Regimen Especial
de Renta, Amasonia Zona de Selva y Frontera,
Regimen Conbenio de Estabilidad).

 PDT 0625 – MODIFICACION O PORCENTAJE PARA


EL CALCULO DEL PAGO A CUENTA DEL
IMPUESTO A LA RENTA.- Dirigido a los contribuyentes
sujetos al Regimen General del Impuesto al Renta, que
opten por modificar el coeficiente o porcentaje para el
calculo de los pagos a cuenta de renta de tercera
categoria.
 PDT 0681 – RENTA ANUAL 2012 PERSONA
NATURAL.- Dirigido a personas naturales que ubieran
obtenido rentas de capital y/o rentas de trabajo, o renta
de fuente extranjera, que esten obligadas a presentar la
declaracion jurada anual del impuesto a la renta del
ejercicio 2012.
 PDT 0682 – RENTA ANUAL 2012 TERCERA
CATEGORIA E ITF.- Dirigido a contribuyentes del
regimen general del impuesto ala renta y los que
ubieran realizado operaciones gravadas con el ITF, a
que se refiere el insiso g) del articulo 9° de la ley N°
28194.
 PDT 3500 – DE OPERACIONES CON TERCEROS.-
Para contribuyentes obligados apresentar la
declaracion anual de operaciones con terceros.
(http://www2.sunat.gob.pe/)

49
1.2.7.4. PRESENTACION DE LA DECLARACIÓN

Para presentar una declaracion despues de haber registrado


toda la informacion necesaria, debe seguir los siguentes pasos:
 Para generar la declaracion para la SUNAT, ingresara
ala opcion Generar Medio Magnetico, Administrador de
Envios ubicado en la pagina principal del PDT.
 Seleccione el declarante para que el desea generar la
declaracion y presione ACEPTAR.
 En la siguente pantalla seleccione el “tipo de envio”, la
unidad donde grabara el archivo PDT y presione
“enviar”, para su seguridad, puede ingresar el codigo de
envio.

1.2.7.5. DECLARACIONES JURADAS

Manifestacion de hechos comunicados a la Administracion


Tributaria por las empresas comprendidas en el Regimen
General y que en el caso del impuesto a la Renta, constituyen
una obligacion mensual y una adicional anual por el impuesto a
la renta, entre las principales declaraciones determinativas que
dben presentar. Art. 85 y 87 del TUO de la ley del impuesto a
la renta. (http.//www.guiatributaria.sunat.gob.pe/).

50
1.3. MARCO CONCEPTUAL

BASE IMPONIBLE. - valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo
para determinar el monto a pagar.

BASE PRESUNTA. - en merito a los hechos y circunstancias que, por relación


normal con el hecho generador de la obligación tributaria establecer la
existencia y la cuantía de la obligación directamente los procedimientos de
determinación sobre base presunta.

BASE TRIBUTARIA. - número de personas naturales y personas jurídicas


que están obligadas al cumplimiento de las obligaciones tributarias.

COMPROBANTE DE PAGO. - el comprobante de pago es un documento que


acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la presentación de
servicios. El comprobante de pago es un documento formal que avala una
relación o de transferencia en cuanto a bienes y servicios se refiere.

CONTRIBUYENTE. - es la persona natural o jurídica que tiene patrimonio,


ejerce actividades económicas y hace uso de un derecho que, conforme a ley,
le genera la obligación tributaria. La persona que abona o satisface las
contribuciones ya sea impuesto del estado e impuestos municipales. Es aquel
que realiza el hecho generador de la obligación tributaria.

CREDITO FISCAL. - monto en dinero a favor del contribuyente en la


determinación de la obligación tributaria. El crédito fiscal está constituido por el
valor del impuesto pagado en las compras, que sirve para ser restado del
impuesto bruto y obtener el impuesto a pagar al fisco.

DECLARACIONES TRIBUTARIAS. - para todos los sujetos pasivos de las


obligaciones tributarias administradas por la DIAN y que vayan a presentar en

51
forma oportuna sus declaraciones tributarias durante el presente 2006, es
importante que primero se aseguren si las mismas estarán obligadas a tener
la firma de un profesional de la contaduría pública quien les firme bajo la figura
de “contador”.

DEFRAUDACION FISICAL. - es el delito mediante el cual se evita el pago


total y parcial de tributos establecidos en la ley a través de artificios, engaño,
astucia, ardid u otra forma fraudulenta. Las principales formas son:
contrabando, falsificación de documentos, adulteración de los mismos sobre y
subvaluación. Sustracción o abstención dolosa del pago.

DELITO TRIBUTARIO. - es la acción dolosa prevista en la ley que se pueda


manifestar por las siguientes maldades:
Alteraciones de balance para evadir el pago de tributos, defraudación fiscal,
contrabando, elaboración y comercio clandestino de productos grabados
fabricación o falsificación de timbres marcas, contraseñas sello, o documento
en general.
La instrucción, juzgamiento y aplicación de las penas por estos delitos,
corresponderá a la justicia penal ordinaria, obviamente previa denuncia de la
administración tributaria.

ELUSION TRIBUTARIA. - acción que permite reducir la base imponible


mediante operaciones que no se encuentran expresamente prohibidas por
disposiciones legales o administrativas.

EVASION TRIBUTARIA. - sustraerse al pago de un tributo que legalmente se


adeuda. Toda acción u omisión dolosa, violatorio de las disposiciones
tributarias, destinadas a reducir total o parcialmente la carga tributaria en
provecho propio o de terceros. El código penal lo tipifica como una modalidad
de defraudación tributaria.

52
FALSIFICACION. - delito consistente en la adulteración de una cosa o de sus
cualidades fundamentales, con la intención de causar daño o perjuicio a
terceros. Puede ser de documentos, monedas o firmas.

IMPUESTOS. - el impuesto es una representación tributaria obligatoria, cuyo


presupuesto de hecho no es una actividad del estado referida al obligado y
destinado a cubrir los gastos públicos.
El impuesto es la presentación de dinero o en especie que establece el estado
conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y
morales para cubrir los gastos públicos y sin que haya para ellos
contraprestación o beneficio especial, directo o inmediato.

IMPUESTO A LA RENTA. - es un tributo que se paga al estado por la renta o


ingresos que obtiene el contribuyente, por su trabajo, su capital o la
combinación de ambos factores.

OBLIGACION TRIBUTARIA. - la obligación tributaria, que es de derecho


público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por la
ley, que tiene por objeto el cumplimiento de las prestaciones tributarias, siendo
exigible coactivamente.

QUIEBRA. - perdida ruina, en el caso de las empresas, se dice que estas se


encuentran en posición de bancarrota, cuando sus pasivos son superiores a
sus activos, es decir las deudas superan a los bienes y a los créditos. Acción y
situación de las empresas que no pueden satisfacer las deudas u obligaciones
contraídas.

BIENES. - Medios que satisfacen las necesidades humanas. Desde el punto


de vista contable comprende el elemento material del cual dispone una
empresa o entidad para lograr sus metas. Los bienes están formados por
materias que contribuyen ya sea directa o indirectamente a la creación de

53
la actividad o a la obtención de los fines o metas propuestas.

BIENES I NMUE BL E S . - Aquellos de situación fija, no susceptibles de


traslado sin detrimento de su existencia.

BIENES MUEBLES. - Para efectos del Impuesto General a las Ventas se


entiende por bienes muebles a aquéllos que pueden llevarse de un lugar a
otro, así como los derechos referentes a los mismos.

BOLETA DE VENTA. - Comprobante de pago que se emite exclusivamente


en operaciones con consumidores o usuarios finales y para el expendio de
combustible mediante surtidores. Dicho comprobante no otorga derecho a
crédito fiscal ni podrá usarse para sustentar gastos y/o costos para efectos
tributarios.

ASIENTOS. - Registros de transacciones, actividades, eventos, etc.,


anotados en forma cronológica.

BANCOS. - Entidades jurídicas que desarrollan el negocio de la banca


aceptando depósitos de dinero que a continuación prestan. El objetivo de
los bancos consiste en obtener un beneficio pagando un tipo de interés por
los depósitos que reciben, inferior al tipo de interés que cobran por las
cantidades de dinero que prestan. En términos contables, los depósitos
constituyen el pasivo de los bancos, puesto que éstos tendrán que devolver el
dinero depositado, mientras que los préstamos son activos. La actividad
desempeñada por los bancos suele ser sometida al control de un banco
central.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. - Es la entidad facultada


para la administración de los tributos señalados por ley. Son órganos de l a
Administración: la SUNAT, la ADUANAS y los Gobiernos Locales.

54
AFECTACIÓN. - Acción de imputar o "afectar" tributariamente un hecho
económico.

ACTIVO FIJO NETO. - Diferencia entre el valor bruto del activo fijo y su
depreciación acumulada.

ACTIVO CORRIENTE. - Parte del activo de una empresa conformado por


partidas que representan efectivo y por aquellas que se espera sea
convertido a tal condición en el corto plazo.

A CUENTA. - Pago parcial, término aplicado al pago de una porción de una


obligación.

ABONAR. - Hacer una anotación en el lado derecho de la cuenta o en el


haber de la misma, registrar o descargar una cantidad en el haber de una
cuenta, cantidad que un banco anota a favor del cliente en su cuenta
corriente.
ACCIONISTA. - Persona natural o jurídica que es propietaria de una o más
acciones de una empresa, por lo que tiene derechos y obligaciones dentro
de la sociedad de acuerdo a lo fijado por los estatutos.

ACTIVO. - Conjunto de bienes y/o derechos que posee una empresa.

GIRO DEL NEGOCIO. - Actividad principal a que se dedica una empresa.

PERSONAS JURÍDICAS. - Es toda aquella empresa que la ley le reconoce


derechos, puede contraer obligaciones civiles y es apta para ser representada
judicial y extrajudicialmente.

PERSONAS NATURALES. - Tributariamente se denomina personas

55
naturales a las personas físicas o individuales, que obtienen rentas de su
trabajo personal.

DISTRIBUCIÓN. - Aquello que se reparte entre los asistentes a algún acto


Que tiene pensión señalada, especialmente.

FACTURA. - Comprobante de pago que el vendedor otorga al comprador


en el que se detalla los efectos vendidos, determinando su calidad,
cantidad, precio, monto de los impuestos gravables.

56
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Las labores realizadas durante el periodo de Prácticas Pre – profesionales han sido
una experiencia muy valiosa por haber adquirido conocimiento práctico para mi
formación profesional en la especialidad de Ciencias Contables.

Básicamente, mi labor en la entidad donde lo realice mis prácticas, estuvieron


abocados en el análisis documentario, registro de ventas y de compras de las
distintas empresas, pero en particular, para el desarrollo de este informe se me asigno
el llevar la contabilidad de la Empresa CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS
PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. con RUC. Nº
20448393853. Cuyo representante de la empresa es la señora: PEREZ EXCELMES
AMPARO.

En este contexto, las actividades realizadas en la realización de la práctica pre


profesional se detallan a continuación:

2.1. PERIODO DE PRACTICAS


3. Comprende del 06 de diciembre del 2015 al 15 de Marzo del 2016.
4.
2.2. HORARIOS DE PRACTICAS
Comprende un turno: 8:00 p.m. a 1:00 p.m.

57
2.3. MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS

 Escritorio Personal.
 Equipo de Cómputo.
 Útiles de escritorio.
 Libros de Apoyo o Consulta
 Publicaciones (Caballero Bustamante)
 Biblioteca Virtual
 otros

2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades encomendadas durante mis prácticas pre-profesionales en el


estudio contable NESED, llevando la contabilidad de la empresa
CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN. Fueron las siguientes:

2.4.1. ORGANIZACIÓN Y ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS FUENTES

La primera labor realizada fue archivar y organizar los comprobantes de


pago (documentos fuentes) en forma cronológica, tales como:
 Facturas
 Boletas de Venta
 Tickets
 Declaraciones
 Otros comprobantes de pago
La empresa que se me asigno durante el periodo de prácticas es:

58
CUADRO N° 01
EMPRESA ASIGNADA

DENOMINACION O RAZON RUC TIPO DE


SOCIAL CONTRIBUYENTE

CORPORACION TEPCON 20448393853 SOCIEDAD ANÓNIMA


TECNOLOGIAS PARA EL CERRADA
DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCION S.A.C.
FUENTE: Elaboración propia

Se describirá a continuación las actividades realizadas en favor de la


empresa, en el estudio contable.
La empresa CORPORACION TEPCON TECNOLOGIAS PARA EL
DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION S.A.C.se dedica a la
fabricación de productos de hierro y acero y la construcción edificios
completos con un servicio de alta calidad, garantía y de alta tecnología
para cumplir de manera oportuna con todas las necesidades y
expectativas de los clientes.
Al iniciar las labores de prácticas primero se hizo la revisión minuciosa y
la organización de forma cronológica de los comprobantes de pago
(Factura, boleta de venta, ticket) y otros documentos de la compra y
venta de servicios de la empresa CORPORACION TEPCON
TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION
S.A.C. para lo cual se verifico específicamente los montos y su
respectivo cálculo del IGV del precio producto (bien o servicio), así
mismo se revisó las fechas de emisión y cancelación del comprobante,
verificación del tipo de moneda que se utilizó en su emisión, y de la
misma manera se analizó los detalles de los comprobantes de acuerdo a
la actividad que realiza la empresa para así reconocer los gastos y

59
adquisiciones propias de la empresa.
Por lo que se siguió el siguiente procedimiento para revisar los
documentos:
 se procede a ordenar los comprobantes de pago de la empresa.
Es decir ordenar todos comprobantes de compras, así como
ventas en distintos fólderes, archivados de forma cronológica,
desde la fecha más antigua hasta la más reciente, teniendo en
cuenta que este trabajo se hace de forma diaria, semanal,
quincenal, mensual de acuerdo a como el contribuyente remita
sus documentos.
 Luego estos documentos son verificados que contengan los datos
establecidos por las normas sobre comprobantes de pago, como
por ejemplo: Razón Social, N° de RUC, N° de Serie, N°
Correlativo de Comprobante respectivo; los detalles de las
compras y ventas (bienes y servicios) según el caso, el valor de
venta (sub total) o base imponible, el impuesto general de las
ventas e impuesto promoción municipal y el precio de venta
(total), para el caso de facturas y para otros documentos los datos
que establece el Reglamento de Comprobantes de Pago.
 Al revisar se encontró Comprobantes de Pago que no se podían
visualizar como por ejemplo el RUC, Razón Social, y N° de
comprobante de pago, de las empresas que se compra el bien o
servicio.
 Posterior a la revisión estos documentos que no dan fe se tuvo
que retirarlos del archivador, y ordenar nuevamente los
comprobantes de pago de forma cronológica.

2.4.2. REGISTRO Y/O LLENADO LIBROS CONTABLES

Una vez clasificado y ordenado los comprobantes de pago en


cumplimiento. De l Art 175 del Código Tributario procedí a realizar el

60
respectivo registro por cada mes, en dicho registro se especifican los
datos teniendo en cuenta el tipo de comprobante de pago según serie y
numero correlativo correspondiente, se continuo con el registro
respectivo de las operaciones de adquisición y venta de las empresas
de acuerdo al giro de negocio de cada una de ellas.
Después de realizar los registros correspondientes procedí a totalizar las
sumas parciales según el tipo de comprobante de pago y posteriormente
las sumas totales de las columnas correspondientes a cada mes.

REGISTRÓ DE COMPRAS
Se realizó el llenado de libro auxiliar en el FORMATO 8.1. REGISTRO
DE COMPRAS, todas las operaciones de compras y gastos, conforme a
los documentos fuentes de la empresa. “CORPORACION TEPCON
TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION
S.A.C.” para lo cual ya se realizó la revisión detallada de los
comprobantes de pago y así conseguir a registrar correctamente en
forma sintética y analítica las operaciones mercantiles que realizaron
durante el lapso de tiempo determinado.
El llenado de REGISTRO DE COMPRAS se hizo de la siguiente
manera:
 Llenar los datos de cabecera en el Registro: Denominación,
Periodo, RUC y Apellidos y Nombres o Razón Social.
 Registrar en primer lugar la fecha de emisión del comprobante.
 Luego el tipo de documento (códigos aprobados por SUNAT)
 N° de serie del Comprobante y el N° correlativo del mismo.
 La identificación o razón social del proveedor.
 El N° de RUC del proveedor
 Se registra el valor de venta o sub total de la operación
 El importe correspondiente al IGV e IPM del valor de venta o sub
total.
 El precio total de la operación

61
 Contener el registro de sus operaciones; en orden cronológico,
correlativo, de manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,
interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido
alteradas.
 Totalizando en cada folio; columna o cuenta contable hasta
obtener el total general del periodo o ejercicio grabable, según
corresponda; VAN y VIENEN.
 De no realizarse operaciones en un determinado periodo o
ejercicio grabable: “SIN OPERACIONES”
 Deben ser llevados en moneda nacional y en castellano, salvo las
excepciones previstas.

REGISTRO DE VENTAS
Se registró todas las operaciones de ventas e ingresos en el libro auxiliar
FORMATO 14.1: REGISTRO DE VENTAS, conforme a los documentos
fuentes de la empresa, “CORPORACION TEPCON TECNOLOGIAS
PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCION S.A.C.”. para la cual
se realizó con anterioridad la revisión detallada de los comprobantes de
pago (factura, boleta de venta y ticket) y analítica las operaciones
mercantiles que realizaron durante un lapso de tiempo determinado.
El llenado de REGISTRO DE COMPRAS se hizo de la siguiente
manera:
 Llenar los datos de cabecera en el Registro: Denominación,
periodo, RUC y apellidos y nombres o razón social.
 Registrar en primer lugar la fecha de la emisión del comprobante.
 Luego el tipo de documento (códigos aprobados por SUNAT)
 N° de serie del comprobante y el N° correlativo del mismo.
 La identificación o razón social del cliente.
 El N° de RUC del cliente.
 Luego se registra el valor de venta o sub – total de la operación.
 El importe correspondiente al IGV e IPM del valor de venta o sub

62
– total.
 El precio de venta total de la operación.
 Contener el registro de sus operaciones; en orden cronológico,
correlativo, de manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,
interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido
alteradas.
 Totalizando en cada folio, columna o cuenta contable hasta
obtener el total general del periodo o ejercicio gravable, según
corresponda: VAN y VIENEN
 De no realizarse operaciones en un determinado periodo o
ejercicio gravable: “SIN OPERACIÓN”
 Deben ser llevados en moneda nacional y en castellano, salvo las
excepciones previstas.
Luego de realizado el registro de todas las operaciones de compras y
ventas en los libros correspondientes, se entrega estos documentos
para que sean verificaos por el jefe inmediato; quien luego de constatar
que el trabajo ha sido realizado correctamente, indica para seguir con el
trabajo.
Si es que el trabajo realizado, en este caso por mi persona, hubiera
tenido errores; el jefe inmediato realiza las correcciones necesarias; al
respecto, al comienzo por ser una de mis primeras experiencias en el
manejo directo de estos libros oficiales, tuve algunos errores, los cuales
fueron corregidos mediante el procedimiento antes indicando, luego con
la experiencia adquirida, las recomendaciones y sugerencias ya no tuve
ningún problema.

2.4.3. DECLARACIONES Y PAGOS PDT 621 IGV – RENTA MENSUAL

En cumplimiento de las R.S. 256/SUNAT y siguiendo el proceso


contable, dentro del periodo de prácticas pre – profesionales se me dio
la oportunidad de realizar declaraciones mensuales del PDT 621 – IGV

63
Renta Mensual.
Se tuvo que realizar el siguiente procedimiento:

IMAGEN N° 01
INGRESAR CONTRASEÑA EN LA PANTALLA DEL PROGRAMA DE
DECLARACION TELEMATICA

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Primer paso. - se inició con el programa que se puede obtener de forma


gratuita desde la página web de la SUNAT e ingresamos con el
password que por defecto viene configurado en el PDT “ADMINIST”
Luego se observa la pantalla del Programa de Declaración Telemática
donde se observa en su menú el Registro, Declaraciones, Generar
Archivo PDT.

64
IMAGEN N° 02
DECLARACIONES DETERMINATIVAS – 0621 IGV RENTA MENSUAL

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Segundo paso. - una vez estar en la ventana principal hacemos clic en


el ítem registro del menú, y luego en la opción denominada declarantes
y procedemos con el llenado de los datos correspondientes de la
empresa.
Luego en la ventana principal de la aplicación ingresaremos al ítem
Declaraciones y seleccionamos en Declaraciones Determinativas – 0621
IGV Renta Mensual.
Después de hacer clic en IGV – RENTA MENSUAL accedemos a una
nueva ventana que lleva como título: 0621 IGV – Renta Mensual; en la
cual haremos clic en el menú Declaraciones y luego en nueva

65
IMAGEN N° 03
PANTALLA DE IDENTIFICACION Y DATOS DEL PROVEEDOR

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Tercer paso. - donde observamos los datos del proveedor en este caso
de la empresa CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL
DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. Con RUC
20448393853, que esta empresa se encuentra en Régimen General.

66
IMAGEN N° 04
PANTALLA IGV CUENTA PROPIA – VENTAS

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Cuarto paso. - se procede al llenado del formato de las declaraciones


en la pestaña de identificación, luego en la pestaña del IGV / IEP / IVAP,
para el llenado de las compras y ventas en los casilleros
correspondientes; posteriormente pasamos a la pestaña de RENTA y
procedemos al llenado del casillero correspondiente del total nuestras
ventas netas.

67
IMAGEN N° 05
IGV CUENTA PROPIA – COMPRAS

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Quinto paso.- se registra en los casilleros el monto total de las compras


realizadas durante el determinado mes, luego de llenar hacemos clic en
la pestaña Aceptar, y esto nos da fe que se declaró correctamente.

68
IMAGEN N° 06
RENTA MENSUAL – PANTALLA DE RENTA PARA DETERMINAR
IMPUESTO A LA RENTA – TERCERA CATEGORIA

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

69
IMAGEN N° 07
RENTA MENSUAL – DETERMINACIÓN DE LA DEUDA
R
M
I
N
A
C
I
O
N

FUENTE: Programación de Declaración Telemática

Sexto paso. - verificamos el monto total a pagar.

2.4.4. REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PUBLICAS Y


PRIVADAS

 SUNAT: En representación de la empresa se fue a la


superintendencia Nacional de Administración Tributaria para las
auditorias correspondientes, llevando todas las documentaciones
que solicitaron, tales como comprobantes de pago como compra
y ventas (emitidos, en blanco y/o anulados), registro de compras
y ventas, estado de cuenta y/o reportes proporcionados por las
instituciones del sistema financiero, relación de trabajadores,
entre otros documentos.
 SUNARP: Se fue a realizar algunos trámites de la empresa como

70
vigencia de poder, la cual se tiene que llenar un formulario con los
datos de la empresa tales como RUC, denominación o razón
social y el número de partida registral.

71
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Se expuso el marco teórico, marco conceptual y las actividades realizadas en el


estudio contable, donde se ha identificado algunas deficiencias que a continuación se
detalla:

PRIMERO: ORGANIZACIÓN Y ARCHIVAMIENTO DE LOS DOCUMENTOS


FUENTES
La empresa CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO
DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. No cumple con la normativa, ya que muchos de sus
comprobantes son emitidos con borrones, enmendaduras, errores en los cálculos y en
algunos casos no otorgaba el comprobante. Esto hace que dificulte una visión legible
el contenido del comprobante, y se genera una información errónea.
De acuerdo con la normativa, el decreto ley de Comprobantes de Pago N° 25632, en
sus artículos nos menciona que están obligados a emitir comprobantes de pago todas
las personas que transfieran bienes en propiedad en uso, o presten servicio de
cualquier naturaleza. Asimismo, se tiene el Artículo 174 del código tributario, donde
señala que se considera infracción el hecho de omitir comprobantes de pago u ocultar
ingresos. Por ende, la empresa debería de mostrar una información verdadera tanto
contable y financiera, y ser cuidados al emitir comprobantes de pago.
Las normativas mencionadas anteriormente nos dan a conocer que la empresa
debería corregir ciertos aspectos, para que de esta manera se pueda tener una
información contable y razonable.

72
SEGUNDO: REGISTRO Y/O LLENADO LIBROS CONTABLES
La empresa, CORPORACIÓN TEPCON TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO
DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. presenta retrasos en sus registros contables desde
los periodos anteriores, esto debido que el contribuyente no proporciona información
oportuna de los comprobantes de pago, al Contador General, esto dificulta la
elaboración de los libros y registros contables.
Según el código tributario Art. 175, donde menciona las infracciones relacionadas con
la obligación de llevar libro y/o registros, siendo más específico en el numeral (5) que
llevar con atraso mayor a lo permitido por las normas vigentes los libro de contabilidad
u otros libros o registros exigidos por la ley. En la Resolución de Superintendencia N°
234-2006-SUNAT, detalla los plazos máximos de atrasos de los libros y registros
contables, vinculados a asuntos tributarios, donde señala que son 10 días hábiles
desde el primer día hábil del mes siguiente, como plazo máximo de tiempo para llenar
el Registro de compras y ventas.

TERCERO: DECLARACIONES Y PAGOS, PDT 621 IGV – RENTA MENSUAL


Al efectuar la actividad de la declaración mensual de PDT, que comprende
básicamente el PDT 621 IGV e Impuesto a la Renta, la cual resulta de la diferencia
del IGV de las ventas mensuales (Debito Fiscal) menos IGV de las compras del mes
(Crédito Fiscal), se ha podido apreciar algunos percances como error en los montos
declarados. Esto incurre por que el contribuyente, casi siempre espera el ultimo día en
que se realiza sus declaraciones mensuales y por tanto no entrega con anticipación
los documentos fuentes para calcular correctamente los montos a declararse, esto ha
ocasionado en muchas oportunidades que el monto declarado tanto el IGV como el
Impuesto a la Renta no sea el correcto, obligando a realizar las certificatorias
correspondientes en los meses siguientes.
Según el artículo 176 de la tabla de infracciones y sanciones tributarias del código
tributario dice que se pague el 30% de la UIT por estos actos.

CUARTO: REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PUBLICAS Y


PRIVADAS

73
Se realizaron trámites documentarios en diferentes entidades públicas y privadas que
se detallan en el capítulo anterior, con la finalidad de realizar trámites relacionados
con el funcionamiento de la empresa o problemas que se presentaba en la empresa,
se tuvo que afrontar ya sea con los conocimientos del contador y/o visitando a
instituciones públicas y privadas, para dar solución al problema, donde algunas
instituciones nos atendieron con amabilidad y soluciones oportunas, y en otras
instituciones para una consulta tuvimos que presentar documentos por mesa de
partes, este proceso se demoró más de 7 días por lo cual nos dificulta en dar
solución a nuestro cliente. Por ende, Se observó que existe burocracia en dichos
trámites, puesto que se requiere de tiempo en dichas gestiones.
La superintendencia de administración tributaria creada por ley N° 24829 es una
institución pública. Descentralizado del sector economía y finanzas, tiene por finalidad
por administrar y aplicar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos
internos, con excepción de los municipales y de aquellos otros que la ley le señale,
así como proponer y participar de la reglamentación de las normas tributarias.

74
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al concluir el periodo de práctica pre – profesional se llegó a las siguientes


conclusiones acordes a las problemáticas encontradas.

PRIMERO: ORGANIZACIÓN Y ARCHIVAMIENTO DE LOS DOCUMENTOS


FUENTES.
Al revisar los comprobantes de la empresa CORPORACIÓN TEPCON
TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN S.A.C. Se
concluye que el contribuyente, emite comprobantes con enmendaduras y errores en
los cálculos, en algunos casos no otorgaba comprobantes de pago. Por lo tanto, se
estaría incurriendo en una infracción tributaria, estipulada en el Articulo 174 del código
tributario de no emitir ni otorgar comprobantes de pago o documentos
complementarios, y consecuentemente la empresa requeriría una auditoria por parte
se la SUNAT.

SEGUNDO: REGISTRO Y/O LLENADO LIBROS CONTABLES


Se concluye que el contribuyente no proporciona información oportuna de los
comprobantes de pago, por ende sus registros están llenado de manera parcial al
igual que sus libros, de sus operaciones mercantiles que fueron realizados durante un
lapso de tiempo determinado. De esta forma se estaría incumpliendo con el artículo
175 del código tributario, reglamentos y/o resolución de superintendencia de la
SUNAT.

75
TERCERO: DECLARACIONES Y PADOS, PDT 621 IGV – RENTA MENSUAL
El programación de declaración telemática PDT 621 es de vital importancia para las
personas naturales y jurídicas; se concluye que se encontró serias deficiencias en las
declaraciones debido a retrasos por parte del contribuyente al momento de
proporcionar los documentos fuentes, lo que consecuentemente trajo serias
problemas al momento de realizar el cálculo y pago de la obligación tributaria,
infringiendo así en el artículo 176 del código tributario “infracciones relacionadas con
la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones”.

CUARTO: REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PUBLICAS Y


PRIVADAS
Se realizó trámites y/o consultas en entidades públicas y privadas, para cumplir con la
normatividad exigida, para el mejor funcionamiento de la empresa. Dichos trámites
fueron realizados de manera responsable y oportuna, según el caso que lo ameritaba,
constatando así que existe un nivel elevado de burocracia, lo que impide la agilización
de documentos y tramites perjudicando a la empresa.

76
CAPITULO V
RECOMENDACIONES

Conforme a las conclusiones que se llegaron en desarrollo de mis prácticas pre


profesional se recomienda lo siguiente.

PRIMERO: ORGANIZACIÓN Y ARCHIVAMIENTO DE LOS DOCUMENTOS


FUENTES.
En cuanto a los requisitos y características de los comprobantes de pago se
recomendaría al contribuyente, que bebe tener cuidado en emitir y otorgar
comprobantes de pago así sea al mínimo monto; adjuntar facturas con gastos propios
del negocio, es decir saber que gastos realmente puedan justificarse al momento de
determinar los tributos, caso contario provocaría reparos futuros ante la SUNAT, que
muchas veces ira acompañado de multas y sanciones.

SEGUNDO: REGISTRO Y/O LLENADO LIBROS CONTABLES


Para reflejar de manera razonable el objeto social de la empresa se recomienda
registrar los comprobantes de pago en su totalidad, en los respectivos registros de
ventas y compras, estos registros deben coincidir con los comprobantes de pagos
girados o recibidos, pues el incumplimiento genera inconsistencias en la contabilidad
y de esta manera se evitaría posteriores fiscalizaciones o auditorias por parte de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, para que así
pueda llevar una contabilidad de confianza.

77
TERCERO: DECLARACIONES Y PADOS, PDT 621 IGV – RENTA MENSUAL
Al realizar la declaración mensual del PDT 621 IGV e impuesto a la renta, se observó
algunos percances mencionados anteriormente, por lo cual se recomienda al
contribuyente que entreguen con anticipación los documentos fuentes, para cálculo
correctamente los montos a declararse, para no tener problemas posteríos con la
SUNAT.

CUARTO: REALIZAR TRAMITES EN DIFERENTES ENTIDADES PUBLICAS Y


PRIVADAS
Se recomienda que el estudio contable también asesore a los dueños de las
empresas en cuanto a los trámites necesarios para lograr tener los documentos a la
regla y conocer como es el funcionamiento de la empresa y también sobre los
beneficios y derechos que tienen sus empleados.

78
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

ARANCIBIA CUEVA, M. (2012). Manual Codigo Tributario y de la Ley Penal


Tributaria. BREÑA: INSTITUTO PACIFICO S.A.C.

AGUIRRE, G. (1990). Analisis y Evaluación de la Gestión del Sistema Administrativo


de la Corpuno, Micro Regiones del Departamento de Puno. Puno: Tesis UNA.

ALVARADO MAIRENA, J. (2012). MANUAL DE CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL. LIMA: MARKETING CONSULTORES S.A.

ALVARES ILLANES, J. (2012). Manual Practico del Proceso de Saneamiento


Contable. PERU: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVAREZ ILLANES , J. (2012). MANUAL PRACTICO DEL PROCESO DE


SANEAMIENTO CONTABLE. LIMA: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVAREZ ILLANEZ, J. (2014). CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CON


APLICACION SIAF Y NIC SP . LIMA: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVAREZ MEDINA, O. (2016). PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMENTADO. BREÑA: INSTITUTO
PACIFICO SAC.

ALVAREZ PEDROZA, A. (2016). PRESUPUESTO PUBLICO COMENTADO .


BREÑA: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVARO MAIRENA, J. (2001). Gestion Presupuestaria del Estado. Lima: Corefo.

ANDRADE E., S. (1996). Diccionario de Finanzas, Economía y Contabilidad. Lima:


Libreria Lucero SRLTda.

79
APAZA MESA, M. (2000). Diccionario Herramienta del Nuevo Milenio. Lima: Instituto
de Investigacion el Pacifico.

APAZA MEZA, M. (2009). FORMULACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE


EEFF. CONCORDANDO CON LAS NIIFs Y NIICs. LIMA: GRUPO
ACROPOLIS.

APAZA, L. (2002). CONTABILIDAD GENERAL. LIMA.

AYALA ZAVALA, P. (2001). SIAF Plan Contable Gubernamental. Lima: Entrelineas.

BACACORZO, G. (1997). Diccionario de la Administración Pública. Lima: Editorial


Juridica Grijley.

BACACORZO, G. (2007). DICCIONARIO DE ADMINISTRACION PUBLICA. LIMA -


PERU: EDITORIAL GRULEY.

BORREAL VIDAL, M. (2004). Ejecutivo Moderno. Madrid: Poligono.

CANONICO SARAVIA, A. (2011). EL CONTROL Y LA RESPONSABILIDAD EN LA


ADMINISTRACION PUBLICA. CARACAS: CENTRO DE ADIESTRAMIENTO
JURIDICO.

CARDONA, J. M. (1998). Dirección Financiera. Piramide.

CASTAÑEDA SANTOS , V. (2005). ABASTESIMIENTO GENERAL DE BIENES Y


SERVICIOS. LIMA: ESPAÑA.

CHAGN H., A. (2011). IMPUESTOS EN EL PERU. LIMA.

Chiavenato. (1999).

CONSO, P. (1998). La Gestion Financiera. Barcelona: Hispana.

Decreto Supremo N° 179-2004-Ef. Ley Impuesto a la Renta. (Art. 1).

DURAN, A. (2015). CONTABILIDAD BASICA. LIMA.

El Decreto Ley de Comprobantes de Pago N° 25632. (s.f.).

Fayol. (s.f.).

FERRER, F. (2015). CONTABILIDAD BASICA.

FLAMENT, M. (1997). El Control Presupuestario. Iberica.

FLORES SORIA, J. (1996). Manual de Administración Gubernamental y Tributación


Municipal. Lima: San Marcos.
80
GARCIA, L. (2012). CONTABILIDAD BASICA. LIMA: INSTITUTO PASIFICO.

GIRALDO JARA , D. (2013). CONTABILIDAD BASICA. LIMA: EDICIONES ADESA.

GIRALDO JARA, D. (2013). CONTABILIDAD EN LA NUEVA ECONOMIA. LIMA:


IFOCCOM.

HURTADO C., P. (2012). CONTABILIDAD BASICA. LIMA.

Ivera, A. (2009). Aspecto Tributario de las Sociedades. En Aspecto Tributario de las


Sociedades (pág. 368).

JAMES A. F., Estoner. (s.f.). Administracion.

JUARES VALDES, L. (2012). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD - ENFOQUE


EMPRENDEDOR. MEXICO: LEAMING EDITORES.

LEY N° 30114, LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO. (2014).

LEY N° 30372, LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO . (2016). LIMA.

MENGUZATO, R. (1989). Bases en Contabilidad. En R. MENGUZATO, Bases en


Contabilidad (págs. 126-128). Mexico: Anglio.

MILLER, H. A. (2004). Introducción a la contabilidad. En H. A. MILLER, Introducción


a la contabilidad (págs. 78,79). Lima: San Marcos.

NOVOA VILLA, H. (2014). LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERU. PUNO:


ALTIPLANO E.I.R.L.

Nuñez, E. S. (s.f.).

ORTEGA SALAVARRIA, R. (2012). NIIF 2012 Y PCGE COMENTARIOS Y


APLICACION PROPIA. LIMA: CABALLERO BUSTAMANTE SAC.

PALLARES, R. y. (2005). Fundamentos de contabilidad. En R. y. PALLARES,


Fundamentos de contabilidad (págs. 456-461). Madrid: CF.

Philip, D. E. (1990). Manual de Organizacion y Administracion, Volumen II. Madrid:


Poligono.

RAMOS, A. Y. (1987). PUNO, (RAMOS A. 1987: 21 -25).

ROMERO, R. (2004). Contabilidad General. Lima: San Marcos.

RUELAS HUMPIRI, M., & ESPILLICO CHIQUE, A. (2011). COMERCIO Y


DOCUMENTACION CONTABLE. PUNO: ALTIPLANO E.I.R.L.

81
VALDIVIA CONTRERAS, E. (2010). MANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y AUDITORIA GUBERNAMENTAL. LIMA: INSTITUTO PASIFICO.

VELASQUEZ TORRES, M. L. (Octubre 2011). Manual Practico SIAF. Lima:


Entrelineas.

VILLANUEVA GUTIERREZ, W. (2009). ESTUDIO DE IMPUESTOS AL VALOR


AGREGADO EN EL PERU . LIMA: ESAN EDICIONES.

Weber, M. (2004). La administracion Publica. Lima: San Marcos.

ZANS ARIMANA, W. (2010). CNTABILIDAD BASICA. LIMA: SAN MARCOS.

ZEBALLOS ZEBALLOS, E. (2011). CONTABILIDAD GENERAL. LIMA:


DISTRIBUCION Y VENTAS CLASMARTE EIRL.

ZEBALLOS, E. (1997). Contabilidad General. En E. ZEBALLOS, Contabilidad


General (págs. 30,31). Lima: San Marcos.

WEBGRAFÍA

www.monografias.com.
http://nuevaspymes.blogspot.com

http://definicion.de/proceso-contable/

http://www.sunat.gob.pe

http://libroscontables12.blogspot.com

http://orientacion.sunat.gob.pe/
Gubernamental, C. (22 de 01 de 2013). www.perucontable.com. Recuperado el 2013

Gubernamental, C. (2013). www.perucontable.com.

http.//www.guiatributaria.sunat.gob.pe/. (s.f.).

http://www2.sunat.gob.pe/. (s.f.).

RIVERA, J. (2009). www.monografias.com.

82
ANEXO
SEGUNDA PARTE
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
PÚBLICAS REALIZADAS EN:
“DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
PUNO”
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1 ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Los orígenes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se


remontan al año de 1896, durante el gobierno de Nicolás de
Piérola, cuando el 18 de enero el Congreso de la República
promulga la ley que crea el Ministerio de Fomento y Obras
Públicas, encargándose de los sectores de Obras Públicas,
Industrias y Beneficencia del País. Como entidad del Poder
Ejecutivo, centralizaba diversas funciones que en la actualidad
corresponderían a varios ministerios como, transportes, vivienda,
trabajo, asuntos indígenas, minas, irrigación, inmigración,
industrias, aguas, salubridad, agricultura, etc. El primer ministro
en asumir el sector fue el Ingeniero Eduardo López de Romaña
(Presidente del Perú entre los años 1899-1903).

A inicios del siglo XX, en un periodo de estabilidad política y


ordenamiento de la economía nacional, el rol del nuevo Ministerio
fue el de impulsar políticas que favorezcan la modernización,
desarrollo e integración del Perú a través de la construcción de
carreteras, caminos, ferrocarriles, puentes, edificaciones, etc.

78
Con el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), se
incrementa el desarrollo y mantenimiento de infraestructura vial y
ferroviaria en Lima y provincias (caminos de penetración y
carreteras troncales), el Ministerio de Fomento a través de su
Cuerpo de Ingenieros, participó activamente en el diseño,
ejecución y supervisión de estas obras públicas, amparados en la
Ley de Conscripción Vial aprobada el 6 de abril de 1920.

Dada la importancia de este sector en el fomento de obras


públicas, en 1925 inaugura su nuevo local (ubicado en la Av. 28
de julio), en dicha ceremonia y ante la presencia del Presidente
de la República, el Ministro de Fomento y Obras Públicas, el Dr.
Pedro José Rada y Gamio inicia su discurso con la siguiente
frase: "Señor Presidente de la República, venía a inaugurar este
edificio monumental destinado al funcionamiento del Ministerio de
Fomento, centro que irradia en los ramos de sus actividades, el
progreso del país, obra de vuestras sorprendentes facultades de
estratega y del empuje inmensurable de vuestro excelso corazón,
de patriota".

Ya en la segunda mitad del siglo XX, se siguieron ejecutando


obras viales a lo largo del territorio nacional de acuerdo a un Plan
Vial (que clasifica y prioriza la ejecución o mantenimiento de
carreteras) elaborado por el Ministerio de Fomento. Para ello se
establecieron medidas como la creación de arbitrios o impuestos
adicionales sobre determinados productos de consumo para que
financien la conservación, construcción o mejoramiento de una
carretera troncal o vecinal en determinada zona. Otra medida que
buscó modernizar el sistema de mantenimiento de carreteras y
reducir el costo de transporte, fue la creación del sistema de
peaje (Ley N° 15773).

Con el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se


producen cambios en los organismos y dependencias públicas

79
del Estado, orientadas a racionalizar, reordenar y dinamizar su
estructura interna. La promulgación del Decreto Ley N° 17271 del
03 de diciembre de 1968, disuelve el Ministerio de Fomento y
Obras Públicas, dando paso a que sus Direcciones de Línea
conformen diferentes Ministerios con funciones específicas y
diferenciadas unas de otras. Es a partir de esta norma que nace
legal y nominalmente el actual Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; encargado de dirigir, desarrollar, regular e
inspeccionar las actividades de construcción, conservación y uso
de vías terrestres, acuáticas, aéreas, los servicios de correos y
telecomunicaciones; y regular y coordinar el tránsito vehicular.
En el año 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se vio la
necesidad de fusionar el Ministerio de Vivienda y Construcción
con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, emitiendo
para ello el Decreto Ley N° 25491. Posteriormente se promulga el
Decreto ley N° 25862 “Ley Orgánica del Sector Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción” que establece las
competencias y funciones del sector, así como su estructura
orgánica interna.

A comienzos del siglo XXI, se presentó una nueva


reestructuración del Ministerio, en el marco de la reforma y
modernización de la gestión del estado. A partir de la aprobación
de la Ley N° 27779, se produce la separación de los sectores
Transporte y Comunicaciones y Vivienda y Construcción. En esta
nueva etapa el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
asume las funciones de integrar interna y externamente al país,
para lograr un racional ordenamiento vinculando las aéreas de
recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de
la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la
infraestructura de transportes y comunicaciones.

En diciembre del 2005 el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones se trasladó a su domicilio actual, el edificio

80
ubicado en el cruce de las avenidas Zorritos con Tingo María.
Este lugar, que anteriormente era ocupado por la empresa
Electrolima, brinda mayores comodidades a los usuarios y
trabajadores del Ministerio, ya que cuenta con amplias
instalaciones, mejor infraestructura y áreas verdes.

En la última década, el Ministerio viene promoviendo y


desarrollando importantes proyectos de los sectores transportes y
comunicaciones como la Carretera Longitudinal de la Sierra, la
Red Dorsal de Fibra Óptica, etc. Es a través de la política de
concesiones con clara participación de la inversión privada, que
se ejecutan la rehabilitación y mejoramiento de la red vial
nacional, el desarrollo de infraestructura portuaria, aérea
(Aeropuerto de Chincheros), hidroviaria, férrea y de
telecomunicaciones del país. Bajo este enfoque de planificación y
de acuerdo a un plan de inversiones, el Ministerio se proyecta
reducir la brecha en infraestructura del país, a fin generar mayor
competencia de la economía nacional.

Finalmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones desde


su creación en el siglo XIX hasta la actualidad, sigue
contribuyendo en la modernización del país, en su integración
geográfica y en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los
peruanos. Con una clara misión de impulsar y facilitar sistemas
de transportes y comunicaciones eficientes, seguros y
competitivos, que contribuyen a la inclusión social y el desarrollo
económico sostenible del país.

1.1.2 DATOS GENERALES

Razón Social : Dirección Regional de Transportes,


Comunicaciones Vivienda y
Construcción.

81
Dirección : Jr. Lima N° 944

Localización : Distrito de Puno, Departamento de Puno

1.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Objetivos Estratégicos Generales

 Espacio regional articulado e integrado a los principales


corredores de nivel nacional e internacional.
 Garantizar los servicios de transportes terrestre,
lacustre y Telecomunicaciones de calidad, en
condiciones óptimas.
 Propiciar el ordenamiento Territorial de la Población y
sus Actividades, así como el Desarrollo Integral de las
ciudades. Impulsando la Promoción Habitacional,
reduciendo costos y facilitar su adquisición

 Objetivos Específicos

 Proveer una mejor integración y conectividad a la


población, y garantizar un alto nivel de transitabilidad
de la red vial departamental, reduciendo costos de
transporte y tiempos de viaje, a través del
mantenimiento vial.
 Propiciar la prestación de servicios con oportunidad,
celeridad, eficiencia y eficaz en la expedición de
licencias de conducir y en la administración de
transporte Terrestre, Lacustre y Telecomunicaciones.

 Impulsar el saneamiento físico legal y titulación de


predios ocupados informalmente por población pobre y
extremadamente pobre a fin de incorporarlos al
mercado inmobiliario formal y promover la ejecución del
82
Programa Techo Propio (TEPRO), al amparo de la Ley
Nº 23948.

1.1.4 VISIÓN

La Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda


y Construcción Puno, tiene como visión que la Región Puno, sea
un espacio geográfico económico integrado regional, nacional e
internacionalmente con eficientes servicios de infraestructura vial
para el transporte vial, lacustre, comunicaciones y una óptima
promoción de la vivienda a subasta pública.

1.1.5 MISIÓN

La Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda


y Construcción Puno, tiene como misión la prestación de
servicios básicos en asuntos de infraestructura vial y la
administración de los servicios del transporte terrestre, lacustre,
de pasajeros, de carga, y comunicaciones que se ofrecen a
través de las empresas concesionarias, y la promoción de la
vivienda para los sectores de menores recursos económicos.

1.1.6 ANÁLISIS FODA

El Análisis FODA, considerando que dentro las herramientas que


se poseen en la toma de decisiones, la técnica FODA, sin duda
se constituye en un sistema que nos proporciona ejecutar
estrategias adecuadas en las decisiones adoptadas por el
gerente o jefe administrativo.

FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas. Es el análisis de variables controlables
(las fortalezas y debilidades son internas en la organización y por

83
lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de
variables no controlables (las oportunidades y amenazas que las
presenta el contexto y la mayor acción que podemos tomar
respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia).

En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta


de análisis, que permite analizar elementos internos de la
Institución y por tanto controlables, y factores externos no
controlables.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada


llamada matriz FODA, en la que, en el nivel horizontal se analiza
los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se
analiza los factores internos y por tanto controlables y los factores
externos, considerados no controlables.

En síntesis:

 Las fortalezas deben utilizarse


 Las oportunidades deben aprovecharse
 Las debilidades deben eliminarse y
 Las amenazas deben sortearse

Dentro de este marco conceptual, se presenta a continuación la


Matriz FODA de la Dirección Regional de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción Puno.

84
CUADRO N° 02

MATRIZ FODA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

CONTROLABLES NO CONTROLABLES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Capacidad Instalada existente  Disponibilidad de recursos


 Profesionales Técnicos en el económicos vía cooperación
Área de Ingeniería. Internacional.
 Laboratorio de Mecánica de  Construcción del corredor
Suelos y Materiales. interoceánico favorable para el
 Equipo de Topografía, GPS y desarrollo regional.
Ploteo de Planos  Integración del Sistema Vial al
 Experiencia de trabajo intermodal bioceánico.
 Capacidad para atender los  Disponibilidad de recursos en la
servicios de transporte terrestre y sede regional para programas de
lacustre inversión.
 Existencia de equipos para  Proceso de participación e
procesamiento y expedición de implementación del Gobierno
Licencias de Conducir según Regional
clase y categoría.  Priorización de la inversión del
 Proceso y entrega de las Estado en zonas de extrema
Licencias de Conducir en un pobreza.
plazo de 24 horas  Implementación y ejecución del
 Capacidad de generar recursos Plan Vial Departamental
propios Participativo Puno 2010-2021
 Existencia de diferentes espacios  Acceso a la capacitación técnica,
de participación y Concertación. nacional e internacional.
 Existencia de Planes de  Legislación y conciencia creciente
Desarrollo, Diagnósticos, y ‘para conservar el medio

85
Estudios Sectoriales. ambiente.
 Existencia de Estudios de Pre  Revalorización de los temas de
Inversión de Infraestructura Vial medio ambiente en las políticas
Regional. regionales y nacionales.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Limitada asignación de recursos


 Red vial en regular estado de
presupuestales por parte del
conservación y transitabilidad.
MEF.
 Débil integración local y regional.
 El centralismo administrativo es
 Recurso humano con débil
una traba para el desarrollo
capacidad emprendedora y
regional.
proactiva.
 Presencia constante de factores
 Débil coordinación y
climáticos adversos.
concertación intersectorial.
 Carencia de financiamiento
 Escasa practica de prevención
interno y externo.
de riesgos ambientales.
 Duplicidad de funciones de
 Limitado equipamiento con
carácter sectorial
software actualizado para una
 Atomización de proyectos
gestión administrativa eficiente.
sectoriales.
 Débil compromiso Institucional y
 Competencia para la captación y
profesional con el desarrollo
uso de los recursos financieros.
regional.
 Agudización de la situación
 Poca intención y compromiso de
política del país.
cambio por parte de los
 Normatividad administrativa
servidores
desfasada.
 Carencia de un Presupuesto de
 Deficiencia en la organización y
Inversión de carácter
debilidad en la planificación que
permanente
dificulta el cumplimiento de los
 Maquinaria, equipo y vehículos
objetivos
obsoletos
 Injerencia política en la
 Carencias de Programas de
distribución y asignación de los
Capacitación
recursos del estado

86
FUENTE: POI Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones Vivienda y Construcción.

1.1.7 POLÍTICA

 Brindar y promover una prestación de servicios públicos


locales y en desarrollo integral sostenible de su
jurisdicción.

 Extender su acción y sus servicios a la comunidad y


promover su desarrollo integral.

1.1.8 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Puno,


tiene la siguiente estructura orgánica:

a) ÓRGANO DE DIRECCIÓN

 Dirección Regional

b) ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

 Oficina de Control Institucional

c) ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

 Oficina de Asesoría Jurídica

 Oficina de Planificación y Presupuesto

 Unidad de Planes y Proyectos


 Unidad de Presupuesto
 Unidad de Racionalización y Estadística

87
d) ÓRGANOS DE APOYO

 Oficina de Supervisión y Liquidación de Obras

 Oficina de Administración

 Unidad de Personal
 Unidad de Abastecimiento
 Unidad de Tesorería
 Unidad de Contabilidad
 Unidad de Archivo

e) ÓRGANOS DE LÍNEA

 Dirección de Caminos

 Sub Dirección de Infraestructura Vial


 Sub Dirección de Estudios Diseños y Obras
de Arte
 Sub Dirección de Equipo Mecánico

 Dirección de Circulación Terrestre

 Sub Dirección de Licencias de Conducir


 Sub Dirección de Transporte Terrestre
 Sub Dirección de Fiscalización

 Dirección de Transporte Lacustre

 Sub Dirección de Infraestructura Portuaria


 Sub Dirección de Operaciones

88
 Dirección de Telecomunicaciones

 Sub Dirección Gestión, Operación y


Monitoreo de Telecomunicaciones

 Dirección de Vivienda y Saneamiento

 Dirección de Vivienda y Urbanismo


 Sub Dirección de Saneamiento

f) ÓRGANO DESCONTRADO

Oficina Zonal Juliaca

1.1.9 ORGANIGRAMA

89
ESQUEMA N° 02

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DIRECCIÓN REGIONAL DE


TRANSPORTES, COMUNICACIONES VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

FUENTE: Portal Web Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones Vivienda y Construcción

90
1.2. MARCO TEÓRICO ESPECIFICO

1.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Según (Albarado Mairena, 2008) la Administración Pública es una


organización a través de la cual se ejerce la acción del gobierno de
acuerdo a la Ley, el Presupuesto, las normas y Reglamento, orientada al
establecimiento de metas y objetivos, a la ejecución de actividades y a
control y evaluación de la gestión del Estado. Esta apreciación general,
permite precisar que la Administración Pública se caracteriza porque
básicamente se ocupa de los fines que conciernen al Estado, lo cual la
relaciona en toda su extensión con la sociedad y con la economía en su
conjunto.

Según (Flores Soria, 2010) la Administración Pública es un conjunto de


entidades con autoridad delegada por el Estado con el fin de administrar
eficientemente los Recursos Nacionales para lograr el bien común que
es la meta del gobierno.

Según (BACACORZO G. , "Diccionario de la Administracion Publica",


1997) La administración pública es lado practico y comercial del
gobierno ya que su finalidad es que los negocios se realicen
eficientemente, mediante la administración, el gobierno hace frente a
aquellas necesidades de la sociedad, esto a la vez se caracteriza por
tener una división por poderes relacionados con fines del estado en la
determinación de las políticas públicas.

Según (Guerrero Orozco, 1997) en sentido estricto, administración


pública es la actividad que desarrolla la vida asociada a través del orden,
la seguridad y la subsistencia, es decir auspicia la convivencia civilizada.
Consiste en una capacidad que produce civilidad.

Según (Collazos Paucar) la administración pública es el contenido


esencial de la actividad correspondiente del poder ejecutivo, y se refiere

91
a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre
los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y
permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con
ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio
público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su
ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido
de actos administrativos emitidos exprofeso.

1.2.2. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Según (SHACK YALTA, 2012) el estado peruano para el cumplimiento de


sus objetivos planteados en políticas públicas, debe aplicar una serie de
normas y disposiciones que regulen cada una de las principales áreas
agrupadas en torno a los llamados sistemas administrativos.

A raíz de la publicación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, ley N°


29158 se ha establecido firmemente la existencia de los Sistemas
Administrativos, los cuales reúnen un conjunto de procesos,
procedimientos, órganos y otros, todos tendientes a cumplir una misma
finalidad, la optimización de los recursos. Los sistemas administrativos
tienen la característica de ser de aplicación nacional y deben ser
concebidos con un criterio de permanente interrelación, cuya aplicación
está orientada a obtener la máxima racionabilidad en el uso de los recursos
humanos, materiales y financieros para cumplir los objetivos del Estado de
forma tangible.

Los sistemas administrativos estructuralmente están conformados por una


dependencia central y sus correspondientes áreas en cada entidad pública,
la oficina central del sistema puede ser parte de un Ministerio (Presupuesto
y Endeudamiento son dependencias del ministerio de economía y
finanzas); puede conformar una Institución Pública (caso de contraloría que
dan lugar a una institución con ese nombre) o puede ser dependencia de
una institución ( caso del Ex Instituto nacional de Administración Pública

92
que tenía en su seno cuatro Direcciones Nacionales de Sistemas
Administrativos; Personal, Racionalización, Abastecimiento y
Capacitación).

En la organización y funcionamiento de la Administración Pública, tienen


particular importancia y presencia los denominados “Sistemas
Administrativos del Estado”. Se les denomina así a las funciones de
soporte que en apoyo al cumplimiento de sus fines son desarrolladas por
todas las entidades públicas. Entendiendo que estas funciones se
desarrollan en todas las entidades se considera necesario conducirlas a
través de políticas y proceso que optimicen su operatividad.
Funcionalmente, los sistemas son medios horizontales de regulación
administrativa del gobierno, a través de los cuales se trata de orientar
coherentemente y homogenizar el desarrollo de políticas de gestión en
campos funcionales comunes de las entidades públicas para unificar y
optimizar la acción del gobierno.

Según (Marroquin Peñafiel, 1997) constituye actividades especializadas


que tiene como objetivo cautelar el correcto uso de los recursos humanos,
materiales y financieros del sector público y alcanza a todas las entidades
públicas incluyendo las empresas mixtas donde el estado tenga
participación. Un sistema administrativo puede definirse como la actividad
especializada que afecta a todas las instituciones del sector público.

93
ESQUEMA N° 03
PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

FUENTE: Elaborado por Giancarlo Merino Alama

1.2.2.1. SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

A) DEFINICIÓN

Según (Alvarez Pedroza, 2016) el Sistema Nacional de Tesorería


es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la administración de los fondos
públicos en las entidades y organismos del Sector Público,
cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los
mismos.

B) ÁMBITO DE APLICACIÓN

94
Se encuentra sujetos a la presente Ley todas las Entidades y
organismos integrantes de los niveles de Gobierno Nacional,
Regional y Local.
Las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de
Economía Mixta con la participación directa e indirecta.

C) INTEGRANTES DEL SISTEMA

 En el nivel central

La Dirección Nacional del Tesoro Público

 En el nivel descentralizado u operativo

Las unidades Ejecutoras y dependencias equivalentes

1.2.2.2. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

A) DEFINICIÓN

Según (Andia Valencia, 2014) el Sistema Nacional de


Contabilidad es el conjunto de órganos, políticas, principios,
normas y procedimientos de contabilidad de los sectores público
y privado, de aceptación general y aplicados a las entidades y
órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de
sus fines y objetivos.

La Contabilidad Pública consolida la información presupuestaria


y patrimonial de las entidades y organismos del Sector Público
para mostrar el resultado integral de la gestión del Estado a
través de la Cuenta General de la Republica.

B) OBJETIVOS

95
El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos
siguientes:

 Armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores


público y privado mediante la aprobación de la
normatividad contable.

 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las


rendiciones de cuentas de las entidades del sector público.

 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la


información necesaria para la formulación de las cuentas
nacionales, cuentas fiscales y planeamiento.

 Proporcionar la información contable oportuna para la toma


de decisiones en las entidades del sector público y del
sector privado.

C) INTEGRANTES DEL SISTEMA


 La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano
rector del sistema.

 El Consejo Normativo de Contabilidad.

 Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para


las personas jurídicas de derecho público y de las
entidades del sector público; y

 Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para


las personas naturales o jurídicas del sector privado.

96
1.2.2.3. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

A) DEFINICIÓN

Según (Andia Valencia, 2014) el Sistema Nacional de


Presupuesto es el conjunto de órganos, normas, técnicas,
métodos, y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector
Público en sus fases de programación, formulación, aprobación,
ejecución y evaluación.

B) OBJETIVOS

 Optimizar la gestión administrativa y financiera del Estado.

 Equilibrar los ingresos y egresos.

 Mejorar la gestión presupuestaria en función a los


ejercicios anteriores tomando en cuenta las perspectivas
futuras.

C) INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE


PRESUPUESTO

 La Dirección Nacional del Presupuesto Público:


La Dirección Nacional del Presupuesto Público, como la
más alta autoridad técnico normativa en materia
presupuestaria, mantiene relaciones técnico-funcionales
con la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
en la Entidad Pública y ejerce sus funciones y
responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la
Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público – Ley Nº 28112.

97
 Entidad Publica:
Constituye Entidad Pública, en adelante Entidad, única y
exclusivamente para los efectos de la Ley General,
todo organismo con personería jurídica comprendido en
los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y
Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos
Públicos Descentralizados y empresas.

 Titular de la Entidad:
El Titular de una Entidad es la más alta Autoridad
Ejecutiva. En materia presupuestal es responsable, de
manera solidaria con el consejo regional o concejo
municipal, el directorio u organismo colegiado con que se
cuente la entidad, según sea el caso. (LEY DE
PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO , 2016)

D) LOS PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

 Programación:
S e desprende d e la p ro p i a naturaleza del presupuesto y
sostiene que este debe tener el contenido y la forma de
la programación.

 Universalidad:
Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de
que aquellos que constituye materia del presupuesto debe
ser incorporado en él. En la concepción tradicional se
consideraba que este principio podía exponerse
cabalmente bajo la “prohibición” de la existencia de fondos
extra presupuestarios.

 Exclusividad:

98
En cierto modo este principio complementario y precisa el
postulado de la universalidad, exigiendo que no se
incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no
sean inherentes a esta materia como por ejemplo temas
tributarios.

 Unidad:
Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los
presupuestos de todas las instituciones del sector Público
sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con
p l e n a sujeción a la política presupuestaria única.

 Acuciosidad:
Para el cumplimiento de esta norma es
imprescindible la presencia de las siguientes condiciones
básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario.
 Claridad:
Este principio tiene importancia para la eficiencia del
presupuesto como instrumento de gobierno,
administración y ejecución de los planes de desarrollo
socio-económicos.

 Especificación:
Este principio s e r e f i e r e , b á s i c a m e n t e e l aspecto
financiero del presupuesto y significa que, en materia de
ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que
los originan, y en el caso de las erogaciones, las
características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.

 Periodicidad:
Este principio tiene fundamento, por un lado, en las
características dinámica de la acción estatal y de la

99
realidad global del país, y, por otra parte, en la misma
naturaleza del presupuesto.

 Continuidad:
Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio
de periodicidad se estuviera preconizando verdaderos
cortes en el tiempo, de tal suerte que cada
presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron,
ni con venideros. De ahí que es necesario conjugar la
nulidad con continuidad, por supuesto que con plenos
caracteres dinámicos.

E) CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

 Clasificación Funcional:
Es aquella que clasifica al presupuesto en base a
las funciones que el estado realiza en merito a la
constitución política del Perú.

 Clasificación programática:
Es aquella que se organiza en base a los
programas de gobierno.

 Clasificación por objeto del Gasto:


De acuerdo a la cadena de gasto establecido en el
clasificador de gasto.

 Clasificación Económica:
Es la que muestra la estructura presupuestal
clasificando en ingreso y gasto corriente y de
capital.
 Clasificación Sectorial:
Presenta al presupuesto agrupando todos los
organismos Públicos que tiene una función en

100
común. (LEY N° 30114, LEY DE PESUPUESTO DEL
SECTOR PUBLICO, 2014)

 La Resolución Directoral N° 025-2014 – EFN Art


3°, donde aprueban el clasificador de gastos
presupuestarios para el año 2015.

F) ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

 Estructura Institucional:
Comprende a la identificación presupuestal que tiene
cada organismo Público, al inicio de cada ejercicio
presupuestario, la DNPP del MEF asigna código que
permanecen durante todo el ejercicio presupuestal,
razón por la cual, se le denomina también cadena
institucional y está formado por las siguientes
categorías presupuestarias; sector, pliego, unidad
ejecutora.

 Estructura Funcional: Comprende:

 Función:
La constitución define con las obligaciones y
derechos de los ciudadanos, así como de las
funciones que debe cumplir el estado. Es así que
las funciones presupuestarias son extraídas de
la constitución.
 Programa:
Es la desagregación de una función y permite
establecer objetivos y meta a nivel institucional.

 Sub. Programa:
Cuando un programa es complejo, da lugar a
la creación de sub. Programas permitiendo

101
una mayor distribución de los recursos
presupuestales.

 Actividad:
Es el conjunto de acciones que permite
formular un presupuesto de operación para lo
cual se constituye en la unidad básica de
programación de un presupuesto operativo.

 Proyecto:
Es el conjunto de tareas que se consolidan en
el marco presupuestario de inversión con la
finalidad de asignar recursos presupuestales a
nivel de esta categoría presupuestaria.

 Componente:
Son los medios que permiten realizar una meta.

 Meta:
Es el enunciado cualitativo y cuantitativo de lo
que pretende alcanzar durante un ejercicio
presupuestal, se constituye en la categoría
presupuestal más importante de la cadena
funcional programática.

G) FASES DEL PRESUPUESTO

a) Programación Presupuestal:
La Programación es la fase del proceso
presupuestario en la cual el gobierno nacional debe
lograr lo siguiente:

 Establecer los objetivos institucionales del


pliego para el año fiscal 2010.

102
 Proponer metas presupuestarias a ser
seleccionadas durante la fase de formulación
presupuestaria.
 Desarrollar los procesos y determinar la
metodología a emplear para la estimación de
los ingresos que por todo concepto espera
recaudar, captar u obtener para el año fiscal
2008, excepto los correspondientes a la
fuente de financiamiento recursos ordinarios.
 Determinar la demanda global de gastos que
implicara la atención presupuestaria de los
servicios y funciones que presta y desarrolla el
pliego, de acuerdo a su Misión, teniendo en
cuenta las Metas Presupuestarias que se
propongan para el año fiscal.

b) Formulación Presupuestal

La fase de formulación tiene por objeto lo siguiente:

 Definir las estructuras funcionales


programáticas del presupuesto institucional de
corto plazo, debiendo estar diseñado partir de la
selección de categorías presupuestarias,
contenidas en el clasificador funcional
programático y en las tablas de actividades y
proyecto aprobado por la Dirección Nacional de
Presupuesto Público.
 Seleccionar las metas presupuestarias
propuestas durante la fase de programación en
función de escala de prioridades aprobada por
el titular del pliego o su delegado, debiendo
expresar productos cuantificables y medibles

103
que representen los objetivos a lograr parte del
pliego.

c) Aprobación Presupuestaria

Ley de Gestión Presupuestaria Nº 27209 lo dice: Las


Leyes del Presupuesto del Sector Público, aprobadas
por el Congreso de la República, así como los demás
presupuestos, constituyen en total del crédito
presupuestario, que comprende el límite máximo de
gasto a ejecutarse en el año fiscal. A la ley de
Presupuesto del Sector Público se acompañan los
estados de gastos del presupuesto que contienen los
crédito presupuestarios estructurales siguiendo las
clasificaciones: Institucional, Funcional-Programático,
Grupo Genérico de Gasto y por Fuentes de
Financiamiento.

d) Ejecución Presupuestales

La Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución,


está sujeta al régimen del Presupuesto anual y a sus
modificaciones conforme a la Ley General, se inicia
el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada
año fiscal. Durante dicho periodo se perciben el
ingreso y se atienden las obligaciones de gasto de
conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados en los presupuestos.

e) Ejecución del Gasto Publico

(DIRECTIVA N° 005-2010-EF/76.01). Específicamente en


el Artículo 14°, donde menciona las etapas de la ejecución
del gasto público las cuales son:

104
 Compromiso:
El compromiso es el acto mediante el cual
se acuerda la realización de gastos
previamente aprobados por un importe
determinado o determinable, afectando total o
parcialmente los créditos presupuestarios, en el
marco de los presupuestos aprobados y las
modificaciones presupuestarias realizadas. El
compromiso afecta con posterioridad a la
gerencia de la obligación nacida de acuerdo a
ley, contrato o convenio. El compromiso debe
afectarse previamente a la correspondiente
cadena del gasto, reduciendo su importe del
saldo disponible del crédito oficial. Los
funcionarios y servidores públicos realizan
compromisos dentro del marco de los créditos
presupuestarios aprobados en el presupuesto
para el año fiscal, sin exceder el monto
aprobado en los Calendarios de Compromisos;
las acciones que contravengan lo antes
establecido, generan las responsabilidades
correspondientes.

 Devengado:
El devengado es el acto mediante el cual se
reconoce una obligación de pago, deriva de un
gasto aprobado y comprendido, que se produce
previa acreditación documental ante el órgano
competente de la realización de la prestación o
derecho del acreedor.

 Pago:
Acto mediante el cual se extingue, en forma
parcial o total, el monto de la obligación

105
reconocida, debiendo formalizarse a través del
documento oficial correspondiente.

f) Programación de Compromiso Anual PCA

Es un instrumento de la programación presupuestaria


del gasto Público, que tiene como objetivo
establecer los montos máximos a comprometer por
una entidad durante un año fiscal determinado.

Aplica al gasto corriente y de capital de los pliegos de


los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como
a las entidades del gobierno nacional.

Sobre la base de la información de la programación


mensual del gasto e información del a nivel de
compromisos asumidos por las entidades y el nivel de
gasto posible que determina el MEF y sus revisiones.

g) Evaluación Presupuestal

En la fase de Evaluación Presupuestaria, en adelante


Evaluación, se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y
financieras observadas, en relación a lo aprobado
en los presupuestos del Sector Público, utilizando
instrumentos tales como indicadores de desempeño
en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye
fuente de información para la fase de programación
presupuestaria, concordante con la mejora de la
calidad del gasto Público.

106
1.2.2.4. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Según (Alvarado Mairena, 2013) las normas que regulan el Sistema


Nacional de Inversión Pública con la finalidad de optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento
de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas
con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Según (Andia Valencia, 2014) el Sistema Nacional de Inversión Pública


es aquel que regula la administración de los proyectos de inversión en
el Sector Público, mediante el establecimiento de principios, normas,
procedimientos y metodologías, con la finalidad de optimizar el uso de
los recursos públicos.

1.2.2.5. SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

A) CONCEPTO

Según (Castillo Chavez, 2014) el Sistema de Abastecimiento,


también denominado “logística” comprende el conjunto de
órganos, funciones, acciones y medios destinados a prever y
proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar los
procesos técnicos del sistema, en tiempo, forma y costo más
oportuno, en un marco de productividad y calidad; y tiene sus
orígenes en la actividad militar, que desarrolló esta herramienta
para abastecer a las tropas con los recursos y pertrechos
necesarios para afrontar las largas jornadas y los campamentos
en situación de guerra. El sistema de abastecimiento comprende
los procesos técnicos de: planeamiento, programación,
obtención, recepción, ingreso, almacenamiento y distribución, así
como la administración y disposición final de los bienes
duraderos adquiridos u obtenidos.

107
Según (Andia Valencia, 2014) el abastecimiento como actividad
de apoyo al funcionamiento interno de la organización, debe
contribuir al racional empleo y combinación de bienes y servicios
(eficiencia), así como a conseguir los objetivos propuestos
(eficacia) del mejor modo posible. Para que la contribución sea
real y efectiva es necesario orientarla mediante criterios, reglas,
pautas, o condiciones previamente establecidas, formando todo
ello el Sistema de Abastecimiento. En todas las entidades de la
administración pública existirá un órgano responsable
básicamente del desarrollo y conducción de los procesos
técnicos para el abastecimiento tanto de bienes como de
servicios. El órgano se denominará “Abastecimientos”. En el
abastecimiento todas las unidades orgánicas que conforman una
entidad pública de uno u otro modo; por cuanto la integridad de la
función no significa necesariamente exclusividad de su ejercicio
por el órgano de abastecimiento.

Según (Nunja Garcia, 2016) que el Sistema de abastecimiento es


el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas,
atribuciones, procedimientos y procesos técnicos, cuya intención
consiste en lograr la gestión eficiente y eficaz de los procesos de
abastecimientos que requieren las entidades del Estado,
buscando orientar el racional flujo, de distribución o suministro,
empleo y conservación de los recursos materiales; así como
acciones especializadas para atender las necesidades y
requerimiento de las entidades para el normal desenvolvimiento
de sus actividades, y asegurar la continuidad de los procesos
productivos que desarrollan las entidades integrantes de la
administración pública.

B) INTEGRIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL ABASTECIMIENTO

Según (Andia Valencia, 2014) el planeamiento, organización,


dirección y control del abastecimiento abarcará tanto a los bienes

108
como a los servicios y se ejecutará a través de los procesos
técnicos.
Son procesos técnicos de abastecimiento:

 Catalogación
 Registro de proveedores
 Programación
 Registro y control
 Adquisición
 Recuperación de bienes
 Almacenamiento.
 Mantenimiento
 Seguridad
 Distribución

C) NORMATIVIDAD LEGAL

 Constitución política 58°, 76° y 77°

La iniciativa es libre. Se ejerce en una economía social


de mercado. Bajo este régimen, el estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.

Las obras y las adquisiciones de suministros con


utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitación pública, así
como también la adquisición o la enajenación de
bienes. Las contrataciones de servicios y proyectos
cuya importancia y cuyo monto señala la ley de
presupuestos se hace por concurso público. La ley
establece el procedimiento, las excepciones y las
respectivas responsabilidades.

109
La administración económica y financiera del Estado se
rige por el presupuesto que anualmente aprueba el
congreso. La estructura del presupuesto del sector
público contiene dos secciones: Gobierno Central e
instancias descentralizadas.

 Decreto ley N°22056 del Sistema de Abastecimiento

Artículo N°1 “institúyase a partir de 1ro de enero de


1978 el Sistema de Abastecimiento(..)”

Artículo N°2 “corresponde al Sistema de Abastecimiento


asegurar la unidad, racionalidad eficiencia y eficacia de
los procesos del abastecimiento de bienes y servicios
no personales en la Administración Publica a través de
los procesos técnicos de catalogación, registro de
proveedores, programación, adquisiciones,
almacenamiento, recuperación de bienes y disposición
final”.

 Decreto ley N° 22867

Precisa las decisiones relativas a los procesos técnicos


del Abastecimiento de bienes y de servicios no
personales en los Ministerios, en los Órganos
Regionales de Desarrollo e Instituciones Publicas
Descentralizadas.

 Res. Jefatura N°118-80-INAP

Aprueba las Normas Generales de Sistema de


Abastecimiento.

 Res. Jefatura N°335-90-INAP/DNA

Establece el manual de Administración de Almacenes


para el sector Público Nacional y determina que
corresponde al Órgano de Abastecimiento precisar,

110
instrucciones, plazos, mecanismos, instrumentos y
responsabilidades a efectos de realizar la verificación
de bines de almacén.

1.2.3. SISTEMA ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Según (Andia Valencia, 2014) el sistema administrativo de contrataciones


del Estado es de ámbito nacional cuya supervisión y regulación
corresponde exclusivamente al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado-OSCE, organismo adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas.

Normatividad

 Ley N°30225 (publicado el 11-07-14)


 Decreto supremo N°350-2015-EF (publicado el 10-12-15)

1.2.3.1. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES (Art. 2)

Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los


siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios
generales del derecho público. Estos principios sirven de criterio
interpretativo e integrador para la aplicación de la presente Ley y su
reglamento, y como parámetros para la actuación de quienes
intervengan en dichas contrataciones:

 Libertad de concurrencia
Las Entidades promueven el libre acceso y participación de
proveedores en los procesos de contratación que realicen,
debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e
innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas
que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.

111
 Igualdad de trato
Todos los proveedores deben disponer de las mismas
oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose
prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en
consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o encubierto.
Este principio exige que no se traten de manera diferente
situaciones que son similares y que situaciones diferentes no
sean tratadas de manera idéntica siempre que ese trato
cuente con una justificación objetiva y razonable,
favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva.

 Transparencia
Las Entidades proporcionan información clara y coherente
con el fin de que el proceso de contratación sea comprendido
por los proveedores garantizando la libertad de concurrencia,
y se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato,
objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las
excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

 Publicidad
El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y
difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y
competencia efectiva, facilitando la supervisión y el control de
las contrataciones.

 Competencia
Los procesos de contratación incluyen disposiciones que
permiten establecer condiciones de competencia efectiva y
obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés
público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida
la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la
competencia.

 Eficacia y Eficiencia

112
El proceso de contratación y las decisiones que se adopten
en el mismo deben orientarse al cumplimiento de los fines,
metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la
realización de formalidades no esenciales, garantizando la
efectiva y oportuna satisfacción del interés público, bajo
condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos
públicos.

 Vigencia Tecnológica
Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de
calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir
con efectividad la finalidad pública para los que son
requeridos, por un determinado y previsible tiempo de
duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y
repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y
tecnológicos.

 Sostenibilidad ambiental y social


En el diseño y desarrollo de los procesos de contratación
pública se consideran criterios y prácticas que permitan
contribuir tanto a la protección medioambiental como social y
al desarrollo humano.

 Equidad
Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una
razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin
perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en la
gestión del interés general.

1.2.3.2. SUPUESTOS EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN SUJETOS


A SUPERVISIÓN (Art. 5)

113
Están sujetos a supervisión del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE), los siguientes supuestos excluidos
de la aplicación de la Ley:

a. Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores


a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias, vigentes al
momento de la transacción. Lo señalado en el presente
literal no es aplicable a las contrataciones de bienes y
servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del Acuerdo
Marco.

b. La contratación de servicios públicos, siempre que no


exista la posibilidad de contratar con más de un proveedor.
c. Los convenios de colaboración u otros de naturaleza
análoga, suscritos entre Entidades, siempre que se brinden
los bienes, servicios u obras propios de la función que por
Ley les corresponde, y no se persigan fines de lucro. Los
convenios a que se refiere el presente literal, en ningún
caso se utilizan para encargar la realización de las
actuaciones preparatorias y/o del procedimiento de
selección.

d. Las contrataciones realizadas de acuerdo con las


exigencias y procedimientos específicos de una
organización internacional, Estados o entidades
cooperantes, que se deriven de donaciones efectuadas por
estos, siempre que dichas donaciones representen por lo
menos el 25% del monto total de las contrataciones
involucradas en el convenio suscrito para tal efecto o
provengan de organismos multilaterales financieros.

e. Las contrataciones que realice el Estado peruano con otro


Estado.
f. Las contrataciones realizadas con proveedores no
domiciliados en el país cuando se sustente la imposibilidad

114
de realizar la contratación a través de los métodos de
contratación de la presente Ley.
1.2.3.3. FUNCIONARIOS, DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS ENCARGADOS DE
LAS CONTRATACIONES (Art. 8)

Se encuentran encargados de los procesos de contratación de la


Entidad:

a. El Titular de la Entidad:
Que es la más alta autoridad ejecutiva, de conformidad con
sus normas de organización, que ejerce las funciones
previstas en la Ley y su reglamento para la aprobación,
autorización y supervisión de los procesos de contratación
de bienes, servicios y obras.
b. El Área Usuaria:
Que es la dependencia cuyas necesidades pretenden ser
atendidas con determinada contratación o, que, dada su
especialidad y funciones, canaliza los requerimientos
formulados por otras dependencias, que colabora y
participa en la planificación de las contrataciones, y realiza
la verificación técnica de las contrataciones efectuadas a
su requerimiento, previas a su conformidad.

c. El Órgano encargado de las contrataciones:


Que es aquel órgano o unidad orgánica que realiza las
actividades relativas a la gestión del abastecimiento al
interior de una Entidad, incluida la gestión administrativa de
los contratos.

Adicionalmente, la Entidad puede conformar comités de selección,


que son órganos colegiados encargados de seleccionar al proveedor
que brinde los bienes, servicios u obras requeridos por el área
usuaria a través de determinada contratación. Su composición y
funciones se determinan en el reglamento.

115
El Titular de la Entidad puede delegar, mediante resolución, la
autoridad que la presente norma le otorga. No pueden ser objeto de
delegación, la declaración de nulidad de oficio, las autorizaciones de
prestaciones adicionales de obra, la aprobación de las
contrataciones directas salvo aquellas que disponga el reglamento
de acuerdo a la naturaleza de la contratación, y los otros supuestos
que se establezcan en el reglamento.
El reglamento establece las acciones que las Entidades deben
adoptar en su Reglamento de Organización y Funciones u otros
instrumentos de organización y/o gestión.

1.2.3.4. PROCESO DE CONTRATACIÓN (TITULO II)

 Planificación
 Actuaciones Preparatorias
 Métodos de contratación
 El contrato y su ejecución

ESQUEMA N° 04
PROCESO DE CONTRATACIÓN

FUENTE: Elaboración propia

116
A) PLANIFICACIÓN
 Plan Anual de Contrataciones

1. Formulación del Plan Anual de Contrataciones:


A partir del primer semestre, y teniendo en cuenta la etapa
de formulación y programación presupuestaria
correspondiente al siguiente año fiscal, cada Entidad debe
programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos
de bienes, servicios y obras necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos y actividades para dicho
año, los que deben encontrarse vinculados al Plan
Operativo Institucional, con la finalidad de elaborar el Plan
Anual de Contrataciones. Dichos requerimientos deben
estar acompañados de sus respectivas especificaciones
técnicas y/o términos de referencia.

2. Contenido del Plan Anual de Contrataciones:


El Plan Anual de Contrataciones que se apruebe debe
prever las contrataciones de bienes, servicios y obras
cubiertas con el Presupuesto Institucional de Apertura y el
valor estimado de dichas contrataciones, con
independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la
presente Ley o no, y de la fuente de financiamiento. El Plan
Anual de Contrataciones se publica en el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

B) ACTUACIONES PREPARATORIAS

 Requerimiento:

El área usuaria debe requerir los bienes, servicios u obras a


contratar, siendo responsable de formular las especificaciones

117
técnicas, términos de referencia o expediente técnico,
respectivamente, además de justificar la finalidad pública de la
contratación. Los bienes, servicios u obras que se requieran deben
estar orientados al cumplimiento de las funciones de la Entidad. Las
especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente
técnico deben formularse de forma objetiva y precisa,
proporcionando acceso en condiciones de igualdad al proceso de
contratación y no tienen por efecto la creación de obstáculos que
perjudiquen la competencia en el mismo. Salvo las excepciones
previstas en el reglamento, en el requerimiento no se hace
referencia a una fabricación o una procedencia determinada, o a un
procedimiento concreto que caracterice a los bienes o servicios
ofrecidos por un proveedor determinado, o a marcas, patentes o
tipos, o a un origen o a una producción determinados con la finalidad
de favorecer o descartar ciertos proveedores o ciertos productos.

 Homologación de requerimientos:

Las Entidades del Poder Ejecutivo que formulen políticas nacionales


y/o sectoriales del Estado están facultadas a uniformizar los
requerimientos de los bienes y servicios que deban contratar las
Entidades que se rijan bajo la presente Ley, en el ámbito de sus
competencias a través de un proceso de homologación.

 Valor estimado y valor referencial:

La Entidad debe establecer el valor estimado de las contrataciones


de bienes y servicios y el valor referencial en el caso de consultorías
y ejecución de obras, con el fin de establecer la aplicación de la
presente Ley y el tipo de procedimiento de selección, en los casos
que corresponda, así como gestionar la asignación de recursos
presupuéstales necesarios, siendo de su exclusiva responsabilidad
dicha determinación, así como su actualización. No corresponde
establecer valor estimado en los procedimientos que tengan por
objeto implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco.

118
C) MÉTODOS DE CONTRATACIÓN

 Procedimientos de selección:

Una Entidad puede contratar por medio de licitación pública,


concurso público, adjudicación simplificada, selección de consultores
individuales, comparación de precios, subasta inversa electrónica,
contratación directa y los demás procedimientos de selección de
alcance general que contemple el reglamento, los que deben
respetar los principios que rigen las contrataciones y los tratados o
compromisos internacionales que incluyan disposiciones sobre
contratación pública. Las disposiciones aplicables a los
procedimientos de selección son previstas en el reglamento.

CUADRO N° 03

MONTOS DE PROCEDIMIENTOS 2016

F
U
E
N
T
E
:

S
u
b
d
i
rección de Desarrollo de Capacidades Dirección Técnico Normativa -
OSCE

119
 Licitación Pública y Concurso Público (Art. 22):

La Licitación Pública se utiliza para la contratación de bienes y


obras; el concurso público para la contratación de servicios. En
ambos casos, se aplican a las contrataciones cuyo valor estimado o
valor referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los
márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público. El
reglamento establece las modalidades de licitación pública y
concurso público. Los actos públicos deben contar con la presencia
de notario público o juez de paz. Su actuación es desarrollada en el
reglamento.

ESQUEMA N° 05
LICITACIÓN PÚBLICA Y CONCURSO PÚBLICO

F
U
E
N
T
E
:

S
u
b
dirección de Desarrollo de Capacidades Dirección Técnico Normativa –
OSCE

120
ESQUEMA N°06
LICITACIÓN PÚBLICA Y CONCURSO PÚBLICO PARA SERVICIOS
EN GENERAL

FUENTE: Subdirección de Desarrollo de Capacidades Dirección


Técnico Normativa – OSCE

 Adjudicación Simplificada (Art. 23):

La Adjudicación Simplificada se utiliza para la contratación de bienes


y servicios, con excepción de los servicios a ser prestados por
consultores individuales, así como para la ejecución de obras, cuyo
valor estimado o valor referencial, según corresponda, se encuentre
dentro de los márgenes que establece la ley de presupuesto del
sector público.

121
ESQUEMA N° 07
ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA

FUENTE: Subdirección de Desarrollo de Capacidades Dirección Técnico


Normativa - OSCE

 Selección de Consultores Individuales (Art. 24):

La Selección de Consultores Individuales se utiliza para la


contratación de servicios de consultaría en los que no se necesita
equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en tanto que la
experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el
servicio son los requisitos primordiales, conforme a lo que establece
el reglamento, siempre que su valor estimado o valor referencial,
según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que
establece la ley de presupuesto del sector público.

122
ESQUEMA N° 08
SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

FUENTE: Subdirección de Desarrollo de Capacidades Dirección


Técnico Normativa - OSCE

 Comparación de Precios (Art. 25):

La Comparación de Precios puede utilizarse para la contratación de


bienes y servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de
consultaría, que no sean fabricados o prestados siguiendo las
especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean
fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el
mercado, conforme a lo que señale el reglamento. El valor
estimado de dichas contrataciones debe ser inferior a la décima
parte del límite mínimo establecido por la ley de presupuesto del
sector público para la licitación pública y el concurso público.

123
ESQUEMA N° 09
COMPARACIÓN DE PRECIOS

FUENTE: Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa – OSCE

 Subasta Inversa Electrónica (Art. 26):

La Subasta Inversa Electrónica se utiliza para la contratación de


bienes y servicios comunes que cuenten con ficha técnica y se
encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.

 Contrataciones Directas (Art. 27):

Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con


un determinado proveedor en los siguientes supuestos:

a. Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón


de costos de oportunidad resulte más eficiente y
técnicamente viable para satisfacer la necesidad, y no se
contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución
Política del Perú.

124
b. Ante una situación de emergencia derivada de
acontecimientos catastróficos, situaciones que afecten la
defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el
grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos
anteriores, o de una emergencia sanitaria declarada por el
ente rector del sistema nacional de salud.

c. Ante una situación de desabastecimiento debidamente


comprobada, que afecte o impida a la Entidad cumplir con
sus actividades u operaciones.

d. Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú


y los organismos conformantes del Sistema Nacional de
Inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter
secreto, secreto militar o por razones de orden interno, que
deban mantenerse en reserva conforme a ley, previa
opinión favorable de la Contraloría General de la
República.

e. Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un


determinado proveedor o un determinado proveedor posea
derechos exclusivos respecto de ellos.

f. Para los servicios personalísimos prestados por personas


naturales, que cuenten con la debida sustentación.

g. Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los


medios de comunicación televisiva, radial, escrita o
cualquier otro medio de comunicación.

h. Para los servicios de consultoría, distintos a las


consultorías de obra, que son la continuación y/o
actualización de un trabajo previo ejecutado por un
consultor individual a conformidad de la Entidad, siempre

125
que este haya sido seleccionado conforme al
procedimiento de selección individual de consultores.

i. Para los bienes y servicios con fines de investigación,


experimentación o desarrollo de carácter científico o
tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la
Entidad para su utilización en el ejercicio de sus funciones.

j. Para el arrendamiento de bienes inmuebles y la adquisición


de bienes inmuebles existentes.

k. Para los servicios especializados de asesoría legal para la


defensa de funcionarios, servidores o miembros de las
fuerzas armadas y policiales, a los que se refieren el
Decreto Supremo 018‐ 2002‐PCM, el Decreto Supremo
022‐2008‐DE/SG y otras normas sobre defensa de
funcionarios, o normas que los sustituyan.

l. Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de


continuar con la ejecución de las prestaciones no
ejecutadas derivadas de un contrato resuelto o de un
contrato declarado nulo por las causales previstas en los
literales a) y “b) del artículo 44, siempre que se haya
invitado a los demás postores que participaron en el
procedimiento de selección y no se hubiese obtenido
aceptación a dicha invitación.

m. Para contratar servicios educativos de capacitación que


cuenten con un procedimiento de admisión o selección
para determinar el ingreso o aceptación dé las personas
interesadas, por parte de las entidades educativas que los
brindan.

126
D) EL CONTRATO Y SU EJECUCIÓN

 El contrato (Art. 32)

El contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la proforma


incluida en los documentos del procedimiento de selección con las
modificaciones aprobadas por la Entidad durante el mismo. Los
contratos regulados por la presente norma incluyen necesariamente
y bajo responsabilidad las cláusulas referidas a: a) Garantías, b)
Solución de controversias y c) Resolución de contrato por
incumplimiento, conforme a lo previsto en el reglamento. El
reglamento establece el procedimiento, plazos y requisitos para el
perfeccionamiento del contrato, así como los casos en que el
contrato puede perfeccionarse mediante una orden de compra o
servicio, no debiendo necesariamente en estos casos incorporarse
las cláusulas antes indicadas, sin perjuicio de su aplicación legal.

1.2.3.5. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

Conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones


referidas a una determinada contratación, desde el requerimiento del
área usuaria hasta el cumplimiento total de las obligaciones derivadas
del contrato, incluidas las incidencias del recurso de apelación y los
medios de solución de controversias de la ejecución contractual.

El OEC es responsable de llevar el Expediente y debe ordenar, archivar


preservar la documentación que respalda las actuaciones realizadas.

Las demás dependencias de la Entidad deben facilitar copia de las


actuaciones relevantes para mantener el expediente completo, como
comprobantes de pago, resultados de los mecanismos de solución de
controversias, entre otros.

El OEC tiene a su cargo la custodia del expediente de contratación,


salvo en el período en el que dicha custodia esté a cargo del comité de
selección.

127
 CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

 Requerimiento.
 Documento que aprueba proceso de estandarización, de
corresponder.
 Informe técnico de evaluación de software, cuando
corresponda.
 Indagaciones del mercado, y su actualización cuando
corresponda.
 Resumen ejecutivo.
 Valor estimado o valor referencial, según corresponda.
 Certificación del crédito presupuestario o previsión
presupuestal.
 Opción de realizar contratación por paquete, lote y tramo.
 Procedimiento de selección, sistema de contratación y
modalidad de contratación, de ser el caso, con el sustento
correspondiente.
 Fórmula de reajuste, de ser el caso.
 La declaratoria de viabilidad y verificación de viabilidad,
cuando esta última exista, en el caso de contrataciones que
forman parte de un proyecto de inversión pública.
 En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en
mano que cuenten con componente equipamiento, las
especificaciones técnicas de los equipos requeridos.
 Otra documentación necesaria conforme a la normativa
que regula el objeto de la contratación.

128
1.2.3.6. SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
(Art. 47)

 DEFINICIÓN:

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es el


sistema electrónico que permite el intercambio de información y
difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización
de transacciones electrónicas.
Obligatoriedad (Art. 48)
Las Entidades están obligadas a utilizar el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE) en las contrataciones que
realicen, independientemente que se sujeten al ámbito de aplicación
de la presente Ley, su cuantía o fuente de financiamiento, conforme
a la directiva que dicte el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE) para tal efecto. Los
procedimientos de subasta inversa y comparación de precios se
realizan obligatoriamente en forma electrónica a través del Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). El Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) establece las
excepciones a dicha obligación, así como la forma en que se aplica
progresiva y obligatoriamente las contrataciones electrónicas a los
otros métodos de contratación. Los criterios de incorporación gradual
de las Entidades al Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE), considerando la infraestructura y condiciones
tecnológicas que estas posean o los medios disponibles para estos
efectos, se establecen en la citada directiva.

 Validez y eficacia de los actos (Art. 49)

Los actos realizados por medio del Sistema Electrónico de


Contrataciones del Estado (SEACE), incluidos los efectuados por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) en
el ejercicio de sus funciones, que cumplan con las disposiciones
vigentes poseen la misma validez y eficacia que los actos realizados

129
por medios manuales, pudiéndolos sustituir para todos los efectos
legales. Dichos actos se entienden notificados el mismo día de su
publicación, salvo lo dispuesto en el numeral 45.9 del artículo 45 de
la presente Ley. Sin perjuicio de la obligación de utilizar el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), adicionalmente
a los métodos de notificación tradicionales, las Entidades pueden
utilizar medios electrónicos de comunicación para el cumplimiento de
los distintos actos que se disponen en la presente Ley y su
reglamento, considerando los requisitos y parámetros establecidos
en las leyes pertinentes. En todos los casos, deben utilizar las
tecnologías necesarias que garanticen la identificación de los
proveedores y la confidencialidad de las ofertas.

1.2.3.7. DISPOSICIONES APLICABLES AL REGISTRO DE INFORMACIÓN


EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO (DIRECTIVA N° 006-2016-OSCE/CD)

 REGISTRO DE ÓRDENES DE COMPRA U ÓRDENES DE


SERVICIO

a. La Entidad registrará y publicará en el SEACE todas las


órdenes de compra u órdenes de servicio emitidas durante
el mes, inclusive aquellas que fueron anuladas, debiendo
respetar el número correlativo establecido por cada
Entidad. Para ello, contará con un plazo máximo de diez
(10) días hábiles del mes siguiente.

b. El registro de la información en el SEACE se efectuará en


el Módulo del SEACE habilitado para tal efecto,
completando, entre otros, la siguiente información:

 Datos de la Entidad.
 Datos de la certificación de crédito presupuestario
y/o la previsión presupuestal.
130
 Datos de la orden de compra u orden de servicio.
 Datos de la contratación.
 Datos del contratista.

c. La información que se registra en el SEACE debe ser


idéntica a aquella que se tiene en la orden de compra (O/C)
u orden de servicio (O/S) emitida, bajo responsabilidad del
funcionario encargado de tal registro, debiendo informar a
la fecha de su registro el estado en que se encuentra dicha
contratación. Los usuarios - funcionarios que registren
información en el SEACE, referida a las órdenes de compra
o de servicio, que difieran de los documentos aprobados y
suscritos asumirán la responsabilidad que les asiste, de
acuerdo a la normativa aplicable.

d. La información que se registre de las órdenes de compra u


órdenes de servicio debe contener el monto total de la
contratación efectuada, independientemente de si agrupa
diferentes ítems.

e. El registro a que se refiere el presente numeral no exime


del cumplimiento de la obligatoriedad de las Entidades de
registrar y publicar la información prevista en los numerales
(referidos al registro de contratos), (supuestos de
inaplicación) y (Regímenes legales de contratación) de la
Directiva, en los módulos del SEACE habilitados para ello.

1.2.4. CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Según (MEIRENA, 2012) Agrupa a los fondos públicos que financian el


presupuesto del sector público de acuerdo al origen de los que lo forman.

Las fuentes de financiamiento, son establecidas anualmente en la ley de


equilibrio financiero del presupuesto del sector público. El clasificador de

131
fuente de financiamiento y rubros aprobados por RD N° 022 – 2011 –
EF/50.01 comprende la siguiente clasificación.

1.2.4.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.2.4.1.1. RECURSOS ORDINARIOS

Corresponde los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y


otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las
comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están
vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre
programación.

Así mismo comprende los fondos por la monetización de productos,


entre los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio
con el Gobierno de los estados unidos, a través de la agencia para el
desarrollo internacional (IAD) ley – publica N° 480. Incluye la
recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del
estado FEDADOI.

1.2.4.1.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Compre los ingresos generados por las entidades públicas y


administrativas directamente por estas, entre los cuales se pueden
mencionar las rentas de la propiedad tasa, venta de bienes y
presentación de servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que
les corresponde de acuerdo a la normatividad. Vigente. Incluye el
rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

1.2.4.1.3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE


CRÉDITO.

132
Comprende los fondos de fuente interna y externa proviniendo de
operaciones de crédito efectuadas por el estado con instituciones,
organizaciones de líneas de crédito. Asimismo, considera los fondos
provenientes de operaciones realizadas por el estado en el mercado
internacional de capitales.

Los ingresos generados por créditos externos en el gobierno nacional


se incorporan en las fuentes de financiamiento recursos ordinarios,
salvo los que se incorporan conforme al numeral 42.2.del artículo 42 de
la ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. En el caso de los
gobiernos regionales y gobiernos locales dichos intereses se incorporan
conforme al numeral 43.2 del artículo 43 de la ley General antes citada,
incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de los
años fiscalizados anteriores.

1.2.4.1.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el


gobierno proveniente de agencias internacionales de desarrollo,
Gobiernos, instituciones y órganos internacionales, así como de otras
personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se
consideran las transferencias provenientes de las entidades públicas y
privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los


saldos de balance de años fiscales anteriores.

1.2.4.1.5. RECURSOS DETERMINADOS

El recurso determinado comprendes los siguientes rubros:

 Contribuciones a fondo
 Fondos de compensación municipal(FONCOMUN)
 Impuestos municipales

133
 Canos y sobre canon, regalías, rentas de aduanas y
participaciones.

1.2.5. LOS GASTOS PÚBLICOS

Según (GUTIERREZ, 2014) Los gastos del público son el conjunto de


erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y
servicio de deuda realizan las entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados en cada uno de los presupuestos respectivos,
para ser orientados a la atención de la presentación de los servicios
públicos y acciones desarrolladas por las entidades de conformidad con
sus funciones y objetivos institucionales.

1.2.5.1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA


Según (GUTIERREZ, 2014) Agrupan los créditos presupuestarios por
gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, por genérica del
gasto, sud genérico del gasto y especifica del gasto.

 GASTO CORRIENTE.

Son todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de


los servicios que presta el Estado; estando comprendidas en dicho
concepto las siguientes partidas:

 2.1 personal y obligaciones sociales


 2.2 pensiones y otras prestaciones sociales
 2.3 bienes y servicios
 2.4.1 donaciones y transferencias corrientes
 2.5.1 subsidios
 2.5.2.1 transferencias corrientes a instituciones sin fines de
lucho
 2.5.3 subvenciones a personas naturales
 2.5.4. pagos de impuestos, derechos administrativos y multas
gubernamentales.

134
 2.5.5 pagos de sentencias judiciales, laudos arbitrarios y
similares

 GASTO DE CAPITAL.

Son todos los gastos destinados al aumento de la producción o al


crecimiento inmediato o futuro del patrimonio del Estado, estando
comprendidas en dichos conceptos las siguientes partidas:

 2.4.2. donaciones y transferencias de capital


 2.5.2.2 transferencia de capital a instituciones financieras sin
fines de lucro
 2.6. adquisiciones de activos no financieros
 2.7. adquisiciones de activo financieros

 SERVICIO DE DEUDA

Son todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones


originados por la deuda pública, sea interna o externa, estando
comprendidas en dicho concepto la partida

 2.8 servicio de la deuda pública.

135
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACTIVIDAD. - Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las


metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución
de ciertos procesos.

ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. - Es en sí los procesos que van


desde la planeación, y programación del gasto público, hasta su ejecución, control
y evaluación.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. - Conjunto de funciones desempeñadas por


órganos del estado, municipios cuyá finalidad es satisfacer las necesidades
generales de la población en cuanto al servicio público.

AÑO FISCAL. - Periodo en qué se ejecuta el presupuesto del sector público y que
coincide con el año calendario es decir se inicia en enero y se termina el 30 de
diciembre.

ACTIVO FIJO. - Se considera activos fijos al conjunto de bienes duraderos que


posee una entidad para su uso.

ADQUISICIÓN. - Procesos técnico a través del cual se formaliza de la manera


más conveniente, adecuada y oportuna para el Estado, la adquisición, obtención,
contratación de bienes, servicios, obras, consultoría, siguiendo un conjunto de
acciones técnicas administrativas y jurídicas, requerida por la dependencias
integrantes, para el logro de sus objetivos y alcances de sus metas, por medio de
la oficina de abastecimiento, teniendo en cuenta el presupuesto asignado.

AFECTACIÓN. - Presupuestaria de gastos: consiste en la reducción de la


disponibilidad presupuestal de los gastos previstos en el presupuesto institucional
por efecto del registro de una orden compra, orden de servicio o cualquier otro
documento que comprometa una asignación presupuestaria.

ALMACENAMIENTO. - Actividad técnica administrativa y jurídica relacionada con


la ubicación de los bienes materiales adquiridos por las entidades públicas a
través de las modalidades de adquisición establecidas, en un espacio físico
apropiado denominado almacén, con fines de custodia, antes de entregarlos

136
previa firma de la PECOSA o PIA, a las dependencias solicitantes, con destino a
los usuarios de los mismos.

BASES. - Documento que contienen los aspectos administrativos, las


especificaciones técnicas, los términos de referencia o expediente técnico, según
corresponda del procedimiento de Licitación Pública, Concurso Público,
Adjudicación Simplificada y Subasta Inversa Electrónica que contiene el conjunto
de reglas formuladas por la Entidad para la preparación y ejecución del contrato
según ley y el presente reglamento.

BIENES. - Son objetos que requiere una Entidad para el desarrollo de sus
actividades y el cumplimiento de sus funciones y fines.

CONTRATO.- Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una relación


jurídica dentro de los alcances de la Ley y del presente Reglamento.

CONTRATISTA. - El proveedor que celebra un contrato con una Entidad de


conformidad con las disposiciones de la Ley y el Reglamento.

CONTROL INTERNO. - Es el proceso continuo realizado por la dirección,


gerencia, y el personal de la entidad para proporcionar seguridad razonable,
respecto a si se están lográndose los objetivos siguientes:

 Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la


calidad en las operaciones que deben brindar cada entidad pública
 Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier perdida,
despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.
 Cumplir las leyes, reglamento y otras normas gubernamentales.
 Elaborar información financiera valida y confiable, presentada con
oportunidad.

CONTROL PREVIO. - Conjunto de procedimiento y acciones que adoptan los


niveles de dirección y gerencia de las entidades para cautelar la correcta
administración de los recursos financieros, materiales, físicos y humanos.

DEVENGADO. - El devengado es la obligación de pago que asume un pliego


presupuestario como consecuencia del respectivo compromiso contraído.

137
comprende la liquidación, la identificación del acreedor y la determinación del
monto, a través del respectivo documento oficial.

DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA. - La documentación sustentatoria es un


elemento de evidencia que permite el conocimiento de la naturaleza, finalidad y
resultados de las operaciones o transacción con los datos suficientes para su
análisis.

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN. - Conjunto de documentos en el que


aparecen todas actuaciones referidas a una determinada adquisición o
contratación, desde la decisión de adquirir o contratar hasta la culminación del
contrato, incluyendo información previa referida a las características técnicas,
valor referencial, la disponibilidad presupuestal y fuente de financiamiento.

META. - Es la cuantificación del objetivo específico, indica la cantidad y unidad de


medida del resultado deseado y el tiempo y lugar para lograrlo.se compone de
verbo + cantidad + unidad de entidad+ tiempo + localización

PROVEEDOR. - La persona natural o jurídica que vende o arrienda bienes, presta


servicios en general, consultoría en general, consultoría de obra o ejecuta obras.

ORDEN DE COMPRA. - Documento oficial que se emite, una vez adjudicado el


bien o bienes a favor del postor al que fue adjudicada la buena pro de un proceso
de selección o una partida específica para que el postor proceda entregar el bien
adjudicado.

Es una solicitud estricta a un proveedor, por determinados artículos a un precio


convenido, la solicitud también especifica términos de pagos y entrega. La orden
de compra es si es una autorización al proveedor para entregar los bienes y
presentar una factura. Todos los artículos o bines comprados a una compañía
deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeren en serie con el
fin de suministrar control sobre su uso.

Cuando el almacén central no cuenta con existencias del material o se ha llegado


al nivel del inventario en el cual debe generarse un nuevo pedido se procede a
realizar una orden compra, la cual se entrega al proveedor elegido especificando

138
los plazos de entrega, las condiciones de pago y las características del material
solicitado.

ORDEN DE SERVICIO. - Documento oficial que se emite, una vez adjudicado el


servicio, a favor del licitador al cual le fue adjudicada la buena pro de un proceso
de selección, en forma directa o una partida específica, para que el postor
proceda a entregar el servicio adjudicado.

PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA (PECOSA) Y LA NOTA DE


ENTRADA AL ALMACÉN. - Son los únicos documentos para autorizar la salida
y/o entrada de bienes del almacén, los mismos que son suscritos por el
encargado del alcen de la gerencia de logística.

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES. - El plan anual de


adquisiciones y contrataciones es el documento en el que constan, de manera
planificada y ordenada, los procesos de selección que la entidad va a convocar o
realizar en el año, en función al cumplimiento de sus metas y objetivos.

RECURSOS DIRECTAMENTE ORDENADOS. - Es la fuente de financiamiento


del ingreso generado y administrado por la unidad ejecutora: rentas de la
propiedad, tasas, venta de bienes y otros.

RECURSOS ORDINARIOS. - Es la fuente de financiamiento del presupuesto


público a la que corresponde los ingresos provenientes de la recaudación y
obtención de los recursos que administran las entidades.

REQUERIMIENTO. - Solicitud del bien, servicio en general, consultoría u obra


formulada por el área usuaria de la Entidad que comprende las Especificaciones
Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente Técnico de obra,
respectivamente. Puede incluir, además, los requisitos de calificación que se
considere necesario.

SERVICIO. - Actividad o labor que requiere una Entidad para el desarrollo de sus
actividades y el cumplimiento de sus funciones y fines. Los servicios pueden
clasificarse en servicios en general, consultoría en general y consultoría de obra.
La mención a consultoría se entiende que alude a consultoría en general y
consultoría de obras.

139
TÉRMINOS DE REFERENCIA. - Descripción de las características técnicas y las
condiciones en que se ejecuta la contratación de servicios en general, consultoría
en general y consultoría de obra. En el caso de consultoría, la descripción
además incluye los objetivos, las metas o resultados y la extensión del trabajo que
se encomienda (actividades), así como si la Entidad debe suministrar información
básica, con el objeto de facilitar a los proveedores de consultoría la preparación
de sus ofertas.

SEACE. - Es el sistema electrónico desarrollado y administrado por el OSCE que


permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del
Estado, así como la realización de transacciones electrónicas.

140
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

El periodo de prácticas Pre Profesionales en el Sector Público, las realicé en la


Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Puno, en la Unidad de
Abastecimiento – Área de Almacén. Las labores realizadas durante el periodo de
prácticas Pre - Profesionales han sido una experiencia muy valiosa, después de
haber aprendido la parte teórica en las aulas universitarias, ahora he plasmado
esa teoría en la parte práctica de esa manera he adquirido conocimientos
prácticos para mi formación profesional en la especialidad de Ciencias Contables.

Las actividades realizadas se desarrollaron de acuerdo al siguiente detalle.

2.1. PERIODO DE PRÁCTICAS

Del 18 de abril al 31 de Julio del año 2016.

2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS

De 08:00 a.m. hasta 13:00 p.m.

2.3. MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS


 Escritorio personal
 Equipo de computo
 Útiles de escritorio
 Archivadores del Área

141
2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS

En el Área de Almacén de la Unidad de Abastecimiento de la Dirección


Regional de Transportes y Comunicaciones Puno, se realizó siguientes
labores:

2.4.1. ELABORACIÓN DE PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA

(PECOSA)

Una de las principales actividades realizadas durante las prácticas pre


profesionales, fue la elaboración de PEDIDO DE COMPROBANTE
DE SALIDA (PECOSA). Consiste en elaborar la PECOSA una vez
entregado los bienes que las distintas Unidades de la DRTC solicita a
la oficina de almacén, previo a esto, el jefe de la Unidad (solicitante)
deberá pedir un formato de Pedido Interno de Almacén en la misma
oficina y deberá llenarlo de acuerdo a las necesidades que tiene su
oficina; deberá describir el artículo que va pedir , poner la unidad de
medida del articulo y la cantidad solicitada, y este formato deberá
contener la firma del solicitante y del jefe de la Unidad de
Abastecimiento. Una vez llenado el Formato de Pedido Interno de
Almacén deberá apersonarse al jefe de Almacén y realizar el pedido.

142
IMAGEN N° 8

FORMATO DE PEDIDO INTERNO

Fuente: formato de pedido interno de almacén

Una vez presentado este formato el jefe de Almacén entregara los materiales de
acuerdo al stock que tiene hasta la fecha. Terminado este procedimiento se
procede a elaborar el PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA (PECOSA), el
cual es un formato establecido.

143
Primer paso.- ingresamos a Microsoft Excel y adecuamos al formato de la
PECOSA y llenamos los datos que nos indican en el formato:

IMAGEN N° 9

MICROSOFT EXCEL

Fuente: Microsoft Excel

144
Segundo paso.- llenamos la dependencia del solicitante.

IMAGEN N° 10

DEPENDENCIA DEL SOLICITANTE

Fuente: Microsoft Excel

145
Tercer paso.- el nombre de la persona a la que se está entregando.

IMAGEN N° 11

SOLICITO ENTREGAR A

Fuente: Microsoft Excel

146
Cuarto paso.- se describe la cantidad, la unidad de medida y el nombre del
material.

IMAGEN N° 12

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO A SOLICITAR

Fuente: Microsoft Excel

147
Quinto paso.- se pone el código de patrimonio a cada material solicitado.

IMAGEN N° 13

CODIGO PATRIMONIAL

Fuente: Microsoft Excel

148
Sexto paso.- se vuelve a poner la cantidad solicitada y el precio unitario.

IMAGEN N° 14

PRECIO UNITARIO DE LOS ARTÍCULOS

Fuente: Microsoft Excel

149
Séptimo paso.- se multiplica loa cantidad por el precio unitario para obtener el
precio total de todos los materiales.

IMAGEN N° 15

PRECIO TOTAL DE LOS ARTÍCULOS

Fuente: Microsoft Excel

150
Octavo paso.- se describe la unidad u oficina que va utilizar el material.

IMAGEN N° 16

DESCRIPCION DE LA UNIDAD U OFICINA

Fuente: Microsoft Excel

151
Noveno paso.- se realiza la suma correspondiente de los precios de los
materiales y sacamos el precio total de todos los materiales que se entregó al
solicitante.

IMAGEN N° 17

PRECIO TOTAL

Fuente: Microsoft Excel

152
Decimo paso.- se pone el número de Pedido Interno de Almacén, el número de
filas que se está utilizando, y los nombres de: Solicitante, Director de
Abastecimiento, Jefe de Almacén.

IMAGEN N° 18

FIRMAS CORRESPONDIENTES

Fuente: Microsoft Excel

Por último, imprimimos en el formato del Pedido de Comprobante de Salida.

153
IMAGEN N° 19

PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA

Fuente: formato de Pedido de Comprobante de Salida

2.1.1 REVISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA Y SERVICIO

Las labores encomendadas por el Jefe de la Unidad de


Abastecimiento fue la revisión de Órdenes de Compra y Ordenes de
Servicio en base al requerimiento que realiza las diferentes áreas
usarías, dichas ordenes en este caso son elaborados por un sistema
de control interno (Sistema de Logística) con sus respectivos
expedientes previo (Cuadro Comparativo de Cotizaciones).

2.1.2 ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS.

Durante mis prácticas realice el Archivamiento de documentos


como: oficio, oficio múltiple, solicitud, solicitud múltiple,
memorándum, carta, órdenes de Servicio y de órdenes Compra,
lo cual se realizó cronológicamente por día, mes y año.

154
La numeración de estos documentos se realizó de forma
correlativa de descendente a ascendente.
Este archivamiento se realizó de los años 2009, 2010, 2011,
2012, 2013, 2014 y 2015 se ordenó todos los documentos
originales, esto es utilizado como sustento en caso de Auditorias.

155
CAPITULO III

DISCUSIÓN

En el presente capitulo, mostramos una contrastación entre la teoría sobre Ley


General de Abastecimientos y sus implicancias en la Administración Pública frente
a la realidad práctica encontrada en la realización de la práctica pre profesional en
el Sector Publico en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Puno. En ese sentido, los aspectos más resaltantes de la teoría y las actividades
realizadas en la práctica en mención, se detalla a continuación.

PRIMERO: ELABORACIÓN DE PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA


(PECOSA)
El problema que se encontró al momento de realizar la elaboración de Pedido de
Comprobante de Salida (PECOSA), fue que, una vez elaborado el Pedido de
Comprobante de Salida el jefe de la oficina de Almacén no entrega
oportunamente este documento a la persona que realizo el requerimiento para
que firme la recepción del artículo. Y sin tener la firma correspondiente se realiza
el archivamiento de estos documentos.
De acuerdo al Procedimiento de Gestión Administrativa en el Almacén, de la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. (poner el numero de
procedimiento)
En las disposiciones específicas señala que, la salida de bienes del almacén, Los
materiales y/o suministros serán, bajo responsabilidad del jefe del almacén.
La conformidad de la recepción será suscrita por el responsable del área
solicitante, en el rubro “Recibí Conforme” según la PECOSA.

156
SEGUNDO: REVISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA Y SERVICIO

El problema que se tuvo, al momento de la revisión de estos documentos se


observó que algunas Órdenes de Compra no contaban con su Cuadro
Comparativo de cotizaciones; y en las Ordenes de Servicio no tenían los
documentos que exige la institución como por ejemplo: recibo por honorarios,
registro nacional de proveedores, informe de las actividades realizadas durante el
mes y solicitud de trabajo.
De acuerdo a Sistema Nacional de Presupuesto en la fase de Ejecución y la Ley
de Contrataciones del Estado señala, que las adquisiciones de bienes y
contracciones de servicios, deberán tener la documentación sustentatoria
necesaria. (poner el numero de ley)

TERCERO: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS


El problema que se halló, al momento de realizar el archivamiento, fue que se
encontró algunos documentos del 2009, 2010 y 2011 en condiciones deplorables,
ya que desde ese año no se realizó el archivamiento correspondiente, estos
documentos estaban guardados en un cajón sin ningún cuidado y peor aún, en
esos años la hoja de papel era de seda (delgadas), lo cual dificultaba el trabajo
porque algunas hojas no tenían ningún contenido legible debido a esos
problemas, se tuvo que realizar el archivamiento de todos esos documentos de
una manera especial sustentando el motivo por el cual se deterioraron los
documentos. (poner que ley o reglamento o un autor menciona que como se debe
archivar los documentos)

157
CAPITULO IV
CONCLUSIONES

Una vez concluido mis prácticas pre – profesionales en la Dirección Regional de


Transportes y Comunicaciones de esta ciudad de Puno, llegue a las siguientes
conclusiones:

PRIMERO: ELABORACIÓN DE PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA


(PECOSA).
Se concluye que al momento de realizar la PECOSA, el jefe de la oficina de
Almacén no hace entrega del documento a la persona que realizo el
requerimiento y este no da la conformidad de recepción “recibí conforme”. Este
acto es debido al desconocimiento de funciones por parte del responsable de la
oficina de Almacén.

SEGUNDO: REVISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA Y SERVICIO.

Se concluye que, en la revisión de las órdenes de compra y servicio, no existe


control en el cuidado de los documentos. Provocando y cometiendo faltas
administrativas.

TERCERO: ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS.


Se concluye que al realizar el archivamiento de documentos no existe un control
adecuado por parte del responsable de la oficina de almacén. Esto debilitando el
sustento en caso de Auditorias.

158
CAPITULO V
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son el reflejo del interés y desempeño que se ha tenido


como profesional en formación, pues tuve la oportunidad de realizar mis prácticas
y de conocer la parte administrativa de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones, ante ello doy a detallar las posibles recomendaciones para
poder superar los problemas que aquejan a la entidad:

PRIMERO. - ELABORACIÓN DE PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA


(PECOSA).

Se recomienda al jefe de la Oficina de Almacén debe cumplir con las


responsabilidades que se le otorga y realizar el correcto llenado del Pedido de
Comprobante de Salida (PECOSA) y lo más importante hacer firmar estos
documentos a la persona que realizo el requerimiento en el orden en que se
presentan estos, y no esperar a que termine el mes para hacerlos firmar ya que
hay casos en que el que realiza el requerimiento es despedido por decisión de la
unidad administrativa, y no se puede ubicar a esa persona.

SEGUNDO. - REVISIÓN DE ÓRDENES DE COMPRA Y SERVICIO.


Se recomienda a la oficina de Abastecimiento tener un mayor control en la
documentación fuente para su normal trámite administrativo.

TERCERO. - ARCHIVAMIENTO DE DOCUMENTOS.


Se recomienda al jefe de la oficina de Almacén que realice el archivamiento de
documentos oportunamente y lo haga en orden cronológico y bien presentado.

159
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA
ARANCIBIA CUEVA, M. (2012). Manual Codigo Tributario y de la Ley Penal
Tributaria. BREÑA: INSTITUTO PACIFIC S.A.C.

AGUIRRE, G. (1990). Analisis y Evaluación de la Gestión del Sistema


Administrativo de la Corpuno, Micro Regiones del Departamento de Puno.
Puno: Tesis UNA.

ALVARADO MAIRENA, J. (2012). MANUAL DE CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL. LIMA: MARKETING CONSULTORES S.A.

ALVARES ILLANES, J. (2012). Manual Practico del Proceso de Saneamiento


Contable. PERU: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVAREZ ILLANES , J. (2012). MANUAL PRACTICO DEL PROCESO DE


SANEAMIENTO CONTABLE. LIMA: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVAREZ ILLANEZ, J. (2014). CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CON


APLICACION SIAF Y NIC SP . LIMA: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVAREZ MEDINA, O. (2016). PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMENTADO. BREÑA: INSTITUTO
PACIFICO SAC.

ALVAREZ PEDROZA, A. (2016). PRESUPUESTO PUBLICO COMENTADO .


BREÑA: INSTITUTO PACIFICO SAC.

ALVARO MAIRENA, J. (2001). Gestion Presupuestaria del Estado. Lima: Corefo.

ANDRADE E., S. (1996). Diccionario de Finanzas, Economía y Contabilidad.


Lima: Libreria Lucero SRLTda.

APAZA MESA, M. (2000). Diccionario Herramienta del Nuevo Milenio. Lima:


Instituto de Investigacion el Pacifico.

APAZA MEZA, M. (2009). FORMULACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE


EEFF. CONCORDANDO CON LAS NIIFs Y NIICs. LIMA: GRUPO
ACROPOLIS.

APAZA, L. (2002). CONTABILIDAD GENERAL. LIMA.

160
AYALA ZAVALA, P. (2001). SIAF Plan Contable Gubernamental. Lima:
Entrelineas.

BACACORZO, G. (1997). Diccionario de la Administración Pública. Lima: Editorial


Juridica Grijley.

BACACORZO, G. (2007). DICCIONARIO DE ADMINISTRACION PUBLICA. LIMA


- PERU: EDITORIAL GRULEY.

BORREAL VIDAL, M. (2004). Ejecutivo Moderno. Madrid: Poligono.

CANONICO SARAVIA, A. (2011). EL CONTROL Y LA RESPONSABILIDAD EN


LA ADMINISTRACION PUBLICA. CARACAS: CENTRO DE
ADIESTRAMIENTO JURIDICO.

CARDONA, J. M. (1998). Dirección Financiera. Piramide.

CASTAÑEDA SANTOS , V. (2005). ABASTESIMIENTO GENERAL DE BIENES Y


SERVICIOS. LIMA: ESPAÑA.

CHAGN H., A. (2011). IMPUESTOS EN EL PERU. LIMA.

Chiavenato. (1999).

CONSO, P. (1998). La Gestion Financiera. Barcelona: Hispana.

Decreto Supremo N° 179-2004-Ef. Ley Impuesto a la Renta. (Art. 1).

DURAN, A. (2015). CONTABILIDAD BASICA. LIMA.

El Decreto Ley de Comprobantes de Pago N° 25632. (s.f.).

Fayol. (s.f.).

FLAMENT, M. (1997). El Control Presupuestario. Iberica.

FLORES SORIA, J. (1996). Manual de Administración Gubernamental y


Tributación Municipal. Lima: San Marcos.

GARCIA, L. (2012). CONTABILIDAD BASICA. LIMA: INSTITUTO PASIFICO.

GIRALDO JARA , D. (2013). CONTABILIDAD BASICA. LIMA: EDICIONES


ADESA.

GIRALDO JARA, D. (2013). CONTABILIDAD EN LA NUEVA ECONOMIA. LIMA:


IFOCCOM.

MILLER, H. A. (2004). Introducción a la contabilidad. En H. A. MILLER,


Introducción a la contabilidad (págs. 78,79). Lima: San Marcos.

161
NOVOA VILLA, H. (2014). LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERU. PUNO:
ALTIPLANO E.I.R.L.

Nuñez, E. S. (s.f.).

ORTEGA SALAVARRIA, R. (2012). NIIF 2012 Y PCGE COMENTARIOS Y


APLICACION PROPIA. LIMA: CABALLERO BUSTAMANTE SAC.

PALLARES, R. y. (2005). Fundamentos de contabilidad. En R. y. PALLARES,


Fundamentos de contabilidad (págs. 456-461). Madrid: CF.

Philip, D. E. (1990). Manual de Organizacion y Administracion, Volumen II.


Madrid: Poligono.

RUELAS HUMPIRI, M., & ESPILLICO CHIQUE, A. (2011). COMERCIO Y


DOCUMENTACION CONTABLE. PUNO: ALTIPLANO E.I.R.L.

VALDIVIA CONTRERAS, E. (2010). MANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTROL Y AUDITORIA GUBERNAMENTAL. LIMA: INSTITUTO
PASIFICO.

VELASQUEZ TORRES, M. L. (Octubre 2011). Manual Practico SIAF. Lima:


Entrelineas.

ZANS ARIMANA, W. (2010). CNTABILIDAD BASICA. LIMA: SAN MARCOS.

ZEBALLOS ZEBALLOS, E. (2011). CONTABILIDAD GENERAL. LIMA:


DISTRIBUCION Y VENTAS CLASMARTE EIRL.

WEBGRAFIA
OSCE, http://portal.osce.gob.pe/osce/content/accesos-al-seace

SEACE, http://www2.seace.gob.pe/

Gubernamental, C. (22 de 01 de 2013). www.perucontable.com. Recuperado el


2013

Gubernamental, C. (2013). www.perucontable.com

Gubernamental, C. (22 de 01 de 2013). www.perucontable.com. Recuperado el


2013

Gubernamental, C. (2013). www.perucontable.com.

RIVERA, J. (2009). www.monografias.com.

162
ANEXO

163

Vous aimerez peut-être aussi