Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOPATOLOGÍA GENERAL. M3. VI SEMESTRE.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

ESTUDIANTES:
Castillo León Kemberly.

DOCENTE:
Psic. Tanya
Guayaquil, 2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:………………………………………………………...………...... 3

1
LOS TRASTORNOS FORMALES…………………………………………..……….. 3
TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO………………………. 4
TRASTORNOS DEL CONTENIDO ……………………………………. ….. 5
DELIRIO…………………………………………………………………………….... 7
Etiología………...……………………………………………………............... 8
Consumo de Drogas y Fármacos……………………………………………..... 8
Causas Estructurales………………………………………………………........ 8
Causas Infecciosas……………………………………………………………... 8
BASES TEÓRICAS DE LOS DELIRIOS………………………………………....... 9
Psicoanálisis…………………………………………………………................. 9
Teoría Organodinàmica de Henry Ey…………………………......................... 10

Postura Fenomenológica………………………………………………….…… 11

Formas de Delirios ………………………………………………..………….. 11

CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES……………………………….. 13


Delirio Depresivo - ideas depresivas……………………………………………… 13
Delirio Hipocondríaco……………………………………………………………. 13
Delirio de Ruina………………………………………………………………….. 13
Delirio de Culpa………………………………………………………………….. 13
Delirio Persecutorio…………………………………………………………......... 13
Delirio Místico y de Posesión……………………………………………….......... 14
Delirios Megalomaníacos o de grandeza…………………………………………. 14
Delirio Celotípico…………………………………………………………………. 14
Delirios Erotomaníacos………………………………………………………….. 11
TRATAMIENTO - PSICOTERAPIA………………………………..….................. 16
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 19

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

2
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia han existido abordajes teóricos muy variados del
pensamiento, las cuales creaban todo un nuevo edificio lógico acerca del tema,
planteando diferentes perspectivas con respecto al estudio del pensamiento. Desde una
perspectiva sustancialmente psicológica, se ha definido al pensamiento como una
estructura general del psiquismo, que consiste en enlazar percepciones,
representaciones, efectos y orientar a una finalidad determinada, este proceso puede
presentarse de forma consciente e inconsciente. El establecimiento de relaciones
externas e internas, entre los objetos del mundo real, dará lugar a un grado mayor o
menor de adaptación a sí mismo y al medio ambiente.
Revisando la definición dada del pensamiento, se ve que no siempre existe una
pauta lógico-racional en la concatenación de diversos procesos cognitivos, es decir que
existen otros tipos de pensamiento que coexisten y cooperan con el hombre, pero no
necesariamente de naturaleza racional.

El pensamiento atraviesa por distintos estadìos del desarrollo, desde un


pensamiento menos estructurado, más determinado por estados de ánimo y en muchas
ocasiones caracterizado por formas de pensamiento concreto, hasta un pensamiento más
abstracto y conceptual. Los determinantes psicológicos más importantes del
pensamiento son: la vigilancia, la claridad de conciencia, la inteligencia, la memoria y la
afectividad. El pensamiento necesita de un funcionamiento intacto de todo el cerebro.

Inicialmente el individuo presenta una primera etapa de pensamiento primitivo


denominado pensamiento mágico, la cual consiste en que el hombre descubre que hay
relación entre la presencia de ciertos objetos y una situación existencial personal, donde
el individuo se rige por las apariencias de las cosas, cuando y como aparecían. La
segunda etapa conocida como pensamiento lógico, donde el sujeto encuentra cualidades
que son esenciales y no cambiantes, con características de causalidad y por último se
presenta el pensamiento denominado lógica sintética o lógica paradójica, mostrando
relaciones íntimas entre las cosas, apareciendo el sistema como concepto fundamental
de la investigación científica.

Clásicamente los trastornos del pensamiento se han separado en dos grandes


grupos: los trastornos del curso del pensamiento, entendiendo por tal la patología que se
presenta en el flujo verbal espontáneo, y los trastornos del contenido o patología de la
ideación.

LOS TRASTORNOS FORMALES


La historia de los trastornos formales del pensamiento aparece ligada a la
historia de la descripción psiquiátrica de la esquizofrenia.

Para Bleuler (1911) el trastorno de las asociaciones, la ausencia de relaciones


entre ideas que debieran estar asociadas, constituía la característica central del
pensamiento esquizofrénico. Esa falta de conexión entre las ideas se debía al
funcionamiento de los mecanismos de condensación (dos ideas con algo en común que

3
se mezclan dando lugar a un concepto erróneo), desplazamiento (uso de una idea por
otra) y al uso inadecuado de símbolos.

Schneider (1942) caracterizaba el “pensamiento esquizofrénico” por el


descarrilamiento o pérdida de ilación (tendencia a perderse en pensamientos
secundarios), la sustitución (los pensamientos relevantes se cambian por otros
subsidiarios), la omisión (supresión innecesaria, total o parcial, de un pensamiento o una
parte del mismo), la fusión (una mezcla desordenada de pensamientos con abundantes
interpretaciones), la retirada o bloqueo, y el simplismo (disminución de la capacidad de
abstracción).

Cameron (1944) afirmaba que la falta de conexiones adecuadas entre


pensamientos sucesivos, era la característica básica de la esquizofrenia y podía ser
analizada en cuatro elementos:
- La interpenetración: mezcla de temas y entre un tema y la fantasía.
- La fragmentación: ruptura del pensamiento en sus aspectos parciales.
- La sobreinclusión: incapacidad para mantener un tema en sus límites.

- El uso de metonimias: aproximaciones imprecisas al tema central mediante el uso de


palabras o frases inexactas.

TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO


Es decir, la patología del curso de las ideas y espontaneidad en su flujo verbal

RETARDO DEL PENSAMIENTO


Corresponde a una lentitud en los procesos psíquicos que se manifiesta por un
aumento del periodo de latencia entre la pregunta y la respuesta y por un retardo en la
asociación de ideas. El sujeto habla poco, con un discurso lento, se suele presentar con
mayor frecuencia en los trastornos depresivos.

ACELERACIÓN DEL PENSAMIENTO


Corresponde a una aceleración de los procesos psíquicos, es decir que existe un
desarrollo exageradamente rápido del proceso racional, es muy diferente al estado
anterior, aquí existe una disminución del periodo de latencia. Como trastorno aparece
asociado al síndrome maniaco.

FUGA DE IDEAS
Corresponde a la exageración de la aceleración del pensamiento o taquipsiquia,
viene definida por las siguientes características:
- Desorden y falta aparente de las operaciones intelectuales. Carece de sentido y
unidad significativa.
- Facilidad de desviarse del curso central del pensar por estímulos externos, es
decir la distraibilidad.

4
- Aceleración del ritmo en la expresión verbal.

PERSEVERACIÓN DEL PENSAMIENTO


La incapacidad para cambiar de un tema a otro, es decir, que existe una falta de
dinámica discursiva, deteniéndose de forma continua en los mismos conceptos. Su
característica principal es la repetición.

DISGREGACIÓN
Para hablar de disgregación deben darse las siguientes características, que como
resultado final el sujeto dará un lenguaje constituido con frases correctas pero sin
comprensibilidad global del discurso.
- Pérdida de la idea directriz, no es capaz de mantener las ideas de forma
jerárquica para conseguir su ordenamiento y comprensión.
- Ruptura de las asociaciones, es decir que surgen asociaciones desligadas de las
propias experiencias.
- No es influenciado por estímulos externos, tiene un matiz autónomo.

INCOHERENCIA
Se habla de incoherencia cuando además de faltar una idea directriz global, no
existe una significativa lógica entre las diferentes palabras. Posee todas las
características de una disgregación, aumentando la total incomprensibilidad, tanto a
nivel global del discurso como de sus frases construidas.

TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO


Se refiere a la patología de la ideación (formación y enlace de las ideas en la mente).

IDEAS SOBREVALORADAS
Son ideas que ocupan un lugar central en la vida del individuo, con un fuerte
tono afectivo, que poseen un hondo significado para él, que le marcaron de alguna
forma, y en torno a las cuales, gira la conducta del paciente. Podría decirse que son
afirmaciones exageradas por parte del paciente, mantenidas con una persistencia más
allá de lo razonable. Se diferencia de las ideas obsesivas en el que el sujeto no las
reconoce como absurdas y, por lo tanto no lucha contra ellas, y de las ideas delirantes en
que a pesar de su tenacidad pueden ser corregidas. No son necesariamente patológicas,
ya que pueden ser comprensibles en el contexto de determinadas situaciones,
circunstancias o grupos sociales.
IDEAS OBSESIVAS
Ideas que aparecen reiteradamente, de carácter molesto y preocupante, que
escapan del control del Yo, y determina que el individuo establezca una serie de
estrategias para luchar contra ellas, sin éxito, ya que una y otra vez le torturan con su
presencia, apareciendo contra el deseo del paciente.

5
Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales,
ocasionan una gran angustia, ya que el sujeto se resiste y defiende contra ellos, por lo
que pueden interferir de forma notable en la actividad diaria del individuo que puede
estar muy imposibilitada, debiéndose siempre describir el grado de interferencia que
ocasionan. Pueden ir acompañadas por compulsiones, que son conductas rituales,
repetitivas, que el paciente se siente obligado a realizar (por ej. lavarse las manos,
ordenar objetos, comprobar cosas, etc.), que no ocasionan ningún placer, pues también
son reconocidas como absurdas, pero cuando se completan originan un alivio temporal
de la tensión
Las ideas obsesivas son erróneas para el individuo aunque se siente obligado a
pensarlas de forma repetitiva y que se acompaña de gran angustia. Estas ideas son
propias de los trastornos obsesivos-compulsivos, sin embargo se dan en las depresiones,
esquizofrenia , cuadros orgánicos.

RUMIACIONES
Son ideas y temas repetitivos, generalmente de contenido desagradable y de
duración prolongada, pero fuera del control del sujeto, y experimentadas con una
intensidad y frecuencia exagerada. Generalmente ocurren en estado de ansiedad y
cuadros depresivos, reflejando el estado afectivo (por ej. baja autoestima,
hipocondriasis), así como en estado obsesivos, en cuyo caso se refleja la indecisión.

IDEAS FÓBICAS
Existe un temor angustioso y un miedo excesivo, anormal y persistente
provocado por un objeto o situación, que no parecen objetivamente peligrosos, sin
fundamentos sólidos o aceptados como razonables. Es una reacción desproporcionada
con la causa que lo provoca, es inexplicable e irracional según un razonamiento lógico y
el sujeto también hace crítica de lo absurdo de su reacción. Es incontrolable por la
voluntad y provoca la huida o evitación del objeto o situación temida. Aparece ante la
presencia del objeto a diferencia de la obsesión en que la sola idea puede bastar para
provocar la angustia.

IDEAS DELIRANTES
Se definen como creencias falsas sobre la realidad externa, basadas en
inferencias incorrectas, que se sostienen firmemente a pesar de que los demás estén en
desacuerdo y se obtengan pruebas y evidencias indiscutibles en su contra.

DELIRIO
Jaspers (1975) define al delirio como, juicios falsos, que se caracterizan porque
el individuo los mantiene con gran convicción, que no son influenciables ni por la
experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que además su contenido es imposible.

6
El DSM IV define el delirio como "una falsa creencia basada en una inferencia
incorrecta relativa a la realidad externa, que es firmemente sostenida, a pesar de que casi
todo el mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba o evidencia
incontrovertible y obvia de lo contrario". El delirio no es una enfermedad sino un
síntoma. Aunque es característico de las psicosis, no pertenece ni es patognomónico de
ninguna en concreto, pudiendo aparecer tanto en enfermedades médicas como mentales,
o por efecto fisiológico de algún tóxico o sustancia.

Los síntomas del delirio implican un cambio rápido entre estados mentales. Los
síntomas abarcan:
Cambios en la lucidez mental (más alerta en la mañana, menos alerta en la noche)
● Cambios en la sensibilidad (sensación) y la percepción.
● Cambios en el nivel de conciencia o conocimiento.
● Cambios en el movimiento (por ejemplo, puede ser de movimiento o
hiperactivo).
● Cambios en los patrones del sueño, somnolencia.
● Confusión (desorientación) en cuanto a tiempo o lugar.
● Disminución en la memoria y recuerdos a corto plazo.
○ incapacidad de recordar hechos después de iniciado el delirio (amnesia
anterógrada).
○ incapacidad de recordar hechos pasados (amnesia retrógrada).
● Atención interrumpida o dispersa.
○ incapacidad para pensar o comportarse con propósito.
○ problemas para concentrarse.
Pensamiento desorganizado:
● discurso que no tiene sentido (incoherente).
● incapacidad para suspender patrones de lenguaje o comportamiento.
Cambios emocionales o de personalidad:
● enojo.
● agitación.
● ansiedad.
● apatía.
● depresión.
● euforia.
● irritabilidad.

ETIOLOGÍA
El delirio puede aparecer en sujetos sin patología cerebral, pero es más frecuente
en los que presentan un trastorno de base como la demencia. Es más común en
ancianos, probablemente debido a alteraciones fisiológicas de los neurotransmisores

7
cerebrales relacionadas con la edad, a la pérdida neuronal senil y a la presencia de
enfermedades concomitantes. El delirio puede ser secundario a un trastorno cerebral
primario o a enfermedad sistémica con repercusión en el Sistema Nervioso Central; las
causas más frecuentes son metabólicas, tóxicas, estructurales e infecciosas.
Independientemente de la etiología, existe una alteración en la fisiología de los
hemisferios cerebrales o de los mecanismos de la vigilia del tálamo y del sistema
reticular activador. Una interrupción del sueño o un estrés grave sobreañadidos al
trastorno agudo pueden empeorar los síntomas del delirio (como ocurre en la psicosis
del paciente en la unidad de cuidados intensivos).

Consumo de drogas y fármacos


Las drogas y los fármacos son la causa más común y reversible del delirio. Entre
los jóvenes, el consumo de drogas ilegales y la intoxicación aguda por alcohol son
causas frecuentes. Entre los mayores, la causa suelen ser los fármacos con receta
médica.
Los fármacos psicoactivos afectan directamente a las células nerviosas del cerebro, y
pueden causar delirio. Estos fármacos incluyen:
● Opiáceos (morfina y meperidina).
● Sedantes (benzodiazepinas y somníferos).
● Antipsicóticos.
● Antidepresivos.
Causas estructurales
Las lesiones orgánicas que pueden desencadenar un delirio incluyen los
accidentes vasculares cerebrales, la hemorragia subaracnoidea e intraparenquimatosa,
los tumores cerebrales primarios o metastásicos, los hematomas subdurales y los
abscesos cerebrales. La mayor parte de estas lesiones pueden diagnosticarse mediante la
tomografía computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM) y muchas de ellas
producen además signos neurológicos detectables en la exploración física.
Causas infecciosas
El delirio también puede ser secundario a meningitis aguda, encefalitis o
infecciones extracraneales; en éstas, probablemente a través de la elaboración de toxinas
y la producción de fiebre. La neumonía (incluso sin hipoxemia secundaria), las
infecciones del tracto urinario, la sepsis y las infecciones víricas febriles pueden
producir confusión si existe un cerebro vulnerable. Los abscesos embólicos de
desarrollo lento y las infecciones oportunistas pueden ser difíciles de diagnosticar
clínicamente y en algunos casos pueden requerir una biopsia cerebral.

8
BASES TEÓRICAS DE LOS DELIRIOS
PSICOANÁLISIS
Desde la Postura Psicoanalítica se propone que los delirios aparecen por una
represión constante de deseos que en un momento dado acaba produciendo el delirio.
La escuela Kleiniana pone su acento en la importancia de la regresión de la
catexis en la génesis de las psicosis, es decir, la líbido es retirada de los objetos y
convertida en líbido narcisista. Este proceso se evidencia en tres categorías de
sintomatología, cada una de las cuales representa una fase de la regresión o de la
posterior redistribución libidinosa.

Regresión de la Catexia
Catexia: energía que acompaña al afecto, ligado a los objetos, personas, incluso al
propio individuo. El apego es la representación visible de catexia. Un retiro de la catexia
implica un desinterés por algo que antes no resultaba indiferente.

1. Ruptura de la realidad por retracción de la libido o Decatexis


La libido que investía la representación del mundo externo y de los objetos es
retirada masivamente de estas representaciones, a consecuencia de lo cual el
mundo y los objetos dejan de parecer reales, vivos o dejan de existir. Esta libido,
al abandonar los objetos, regresa al estado previo de narcisismo infantil,
reinvistiendo el self y las representaciones mentales del propio cuerpo. Este
proceso, además de producir una ruptura con la realidad, da origen a una serie de
síntomas que se refieren a una alteración de los sentimientos de la persona en
relación a la percepción del mundo externo y de la gente que en él se encuentra.
Entre estos están: sentimientos de cambio, amenaza, catástrofe, etc.; alteraciones
de la psicomotricidad; hebefrenia (forma clínica de la demencia precoz
(esquizofrenia) propia de los jóvenes que se caracteriza por depresión, ilusiones
absurdas, pérdida gradual de las facultades mentales y relajación moral);
pensamiento paleológico(característico de la forma de pensar de la personalidad
esquizofrénica, regresión del pensamiento a formas primitivas

2. Hipercatexis
Fase caracterizada por la presencia de hipocondría e ideas de grandeza que
revisten las representaciones mentales del cuerpo y del self. Este excesivo
investimento libidinal de los órganos es lo que da lugar a los síntomas que giran
alrededor de molestias corporales. "Podría decirse que se trata de una
intoxicación por exceso de libido narcisista" (Coderch, 1991, p. 323). Este
proceso conduce a la distorsión del juicio de realidad y a ideas delirantes en
relación al propio valor.

3. Restitución de la libido a los objetos o Recatexis


Se caracteriza por ideas delirantes de persecución, alucinaciones y trastornos del
pensamiento a través de los cuales el psicótico trata de recuperar el mundo de los

9
objetos. Al ser su capacidad para ello limitada, solo lo consigue de una forma
distorsionada, inapropiada y delirante. La representación mental del objeto no es
recatectizada, sino únicamente en su expresión verbal. La palabra es usada como
si fuera el objeto y, en consecuencia, los trastornos característicos del
pensamiento esquizofrénico.

Freud explica el delirio de una forma similar a la explicación que le otorgaba a


los sueños. Por tanto los delirios son experiencias con significado, y el hecho de que los
delirios se refieran siempre a preocupaciones de los individuos lo pone en evidencia. La
teoría de Freud sobre los delirios se basa en el diario de Schreber, que presentaba un
delirio en el que decía. que estaba en vías de convertirse en mujer y que le estaba
persiguiendo un homosexual. Freud manifiesta que este señor tenía tendencias
homosexuales que no era capaz de aceptar y por tanto estos deseos acababan en el
inconsciente. Llegado un momento la tensión de este conflicto acaba por estallar y le
provocaba el delirio de Schreber que ya se ha mencionado. Por ende el psicoanálisis
atribuye al delirio un valor eminentemente simbólico, considerando ciertos mecanismos
similares a los del sueño y cree que los delirios se dan como reacciones de la
personalidad frente a diversas situaciones.
Características del delirio según Jaspers
- Incorregibilidad: total certeza subjetiva, no deben existir dudas sobre la
veracidad. El enfermo no acepta matizaciones, ni cede un ápice frente a las
consideraciones que se le pueden hacer.
- Irreversibilidad: no influenciables por la experiencia aun frente a conclusiones
irrefutables, incluso a nivel experimental, la idea delirante persiste en toda su
intensidad.
- Imposibilidad del contenido: històrica-biogràfica: es una ruptura de estos dos
componentes entre el pasado del paciente y su nueva situación actual.
Para Jaspers el delirio es un fenómeno primario, que tiene lugar en la
experiencia y el pensamiento de la realidad. Es una transformación en la vasta
conciencia de la realidad, experiencia indescriptible, cargada de ansiedad y
presentimiento, que se anuncia secundariamente en juicios de realidad.

FORMAS DE DELIRIOS
Los delirios no son más que síntomas y, como tales, no pertenecen
exclusivamente a ninguna psicosis determinada.

DELIRIO EXÓGENO
Aparecen en desestructuraciones profundas de conciencia causada por
perturbaciones orgánicas cerebrales. La persona vive su delirio en lugar de ser un
espectador pasivo e inmóvil. Desde un punto de vista etiológico, este delirio inserto en
el cuadro de la confusión mental corresponde a procesos tóxico-infecciosos, vasculares
y traumáticos. Independientemente de su causa, el paciente suele presentar amnesia del

10
periòdo agudo. No obstante aunque alterado, existe un contacto con el mundo
circundante,

TEORIA ORGANODINÀMICA DE HENRY EY

La expresión Organodinamismo, refiere que la enfermedad mental es orgánica y


que a su vez presenta una estructura dinámica, la cual se va a reorganizar exactamente
en una forma de conciencia y de existencia ciertamente regresiva (de nivel inferior), rica
en ideas inconscientes, como agente constitutivo de la estructura de los síntomas y da un
sentido a cada forma de existencia patológica.
Es decir que para Ey toda enfermedad mental se caracteriza por la aparición de
síntomas de déficit o negativos, (ciertas secuelas de la enfermedad como, pérdida de
habilidades sociales, incapacidad o dificultad para expresar emociones,
empobrecimiento del pensamiento y lenguaje o su desorganización e incoherencia,
problemas motores) que serán la expresión de una desestructuración de la conciencia a
niveles inferiores. La disolución de estos niveles conducirá a la liberación de síntomas
positivos (básicamente las alucinaciones y delirios), los mismos que aparecerán como la
nueva organización de la vida psíquica del individuo. De tal manera la enfermedad es
entendida como la desorganización de la vida psíquica y a la vez como su
reorganización a un nivel inferior.

POSTURA FENOMENOLÓGICA
La postura fenomenológica diferencia las ideas primarias y secundarias o ideas
deliroides.

Tipos de ideas delirantes


- Ideas delirantes primarias. Son ideas delirantes que salen de la propia
patología. Ej.: un esquizofrénico, la patología conlleva un delirio; manía
persecutoria.
- Ideas delirantes secundarias. Hay una patología emocional previa. Ejemplo:
una persona depresiva, no deriva de una enfermedad.
Las ideas delirantes primarias exigen como condición previa para su explicación
una transformación de la personalidad a diferencia de las ideas delirantes secundarias
que surgen como consecuencia de fenómenos afectivos, de acontecimientos
concomitantes y para su explicación no se necesita ninguna transformación previa de la
personalidad.

11
DELIRIO ESQUIZOFRÉNICO
Jaspers considera a estos delirios como procesuales, este delirio se debe a la
pérdida del carácter unitario de una vida que es segmentada en dos partes por un
desgarramiento, indicando que se ha iniciado un proceso en el acontecer biológico del
cual genera, una alteración en la vida psíquica de modo incurable e irreversible.
También propone una comprensión del delirio en base al desarrollo de la personalidad a
través de la biografía y de la personalidad del individuo. Tiene un carácter
autorreferencial donde el sujeto vive la realidad como si todo se dirige y tiene relación
con él. El mundo del esquizofrénico sufre una mutación y la realidad le es cambiada,
diferente a la que previamente conocía.

DELIRIO PARAFRÉNICO
Es fundamentalmente imaginativo, con temática megalomanía (se cree
socialmente muy importante, poseedora de enormes riquezas y capaz de hacer grandes
cosas.) y gran riqueza creativa. Evoluciona de forma crónica e irreductible, no se
evidencia deterioro en el enfermo que lo sufre, a pesar de que posee delirio no pierde el
contacto con su realidad objetiva externa.

DELIRIO PARANOICO
Inicia a partir de fenómenos patológicos de tipo autorreferencial y de ilusiones
del recuerdo. Las formaciones delirantes conservan una apariencia de credibilidad,
ordenándose en el tiempo de forma comprensible, adquiriendo coherencia entre ellas,
siendo difícil encontrar contradicciones internas en el relato que permitan diferenciarlo
de un hecho real, esto se da porque al inicio es erróneo pero en su desarrollo es
correcto. La personalidad transita sin demencia o disociación, sin embargo se da una
pérdida de juicio de la realidad, considerarse como una característica, la irreductibilidad.
El delirio se vive con una alta carga de afectividad , en la esquizofrenia los contenidos
del delirio se viven al principio con una alta carga de afectividad que progresivamente
decrece a medida que evoluciona el cuadro procesal, después llega un momento donde
los contenidos del delirio con una indiferencia afectiva, a diferencia del paranoide que
en este no hay una progresiva sensibilización afectiva generando a partir de la
preservación de la personalidad propia del paranoico, la motivación a la acción según el
contenido específico del paranoico.

REACCIONES DELIROIDES
Schneider considera que se debe a un estado de ánimo en particular mediante el
cual es comprensible la significación y la referencia anormal. Estas reacciones
deliroides pueden presentarse en personas normales sujetas a situaciones estresantes
que se dan en duración breve y transitoria.

12
DELIRIO DE RUINA
En el delirio de ruina el paciente se ve en un estado de máxima pobreza, carente
de los bienes indispensables para poder vivir, económicamente todo le va mal y toda su
familia está abocada al mismo destino que él. Junto a la creencia delirante de que todo
se ha perdido, hay sentimientos de temor y a veces de culpa por haber dejado a sus
familiares en la ruina.
Ej: Una mujer de 70 años de edad, diagnosticada de depresión involutiva , que mientras
estaba ingresada en un centro gratuito decía “no tengo dinero para pagar, no puedo
continuar aquí” ,incluso intentaba levantarse de madrugada para colaborar en la
limpieza hospitalaria y de esta forma redimir su deuda delirante.

DELIRIO DE CULPA
La persona se siente culpable e indigno , se acusa ante sí mismo o ante los
demás de las faltas que cree haber cometido . Insisten en obtener un castigo por sus
grandes pecados.

DELIRIO PERSECUTORIO
Constituye la forma más frecuente de delirio, y se distinguen dos variedades
básicas: una forma de persecución física en la que la persona se siente acorralada,
controlada por un individuo o grupo de sujetos que quieren matarle , a veces no tan solo
a él , sino a toda su familia. Otra forma es la persecución psíquica, en la que el daño
infligido al enfermo es moral, por difamación o desprestigio.

En algunos casos el delirio de persecución puede quedar detenido en período de


delirio de ilusión. La persona se siente observada, blanco de las miradas de la gente,
objeto de comentarios velados o indirecta sin que lleguen a considerarse propiamente
perseguidos.

Para realizar una completa exploración psicopatológica se debe interrogar a la


persona sobre si se siente seguido, observado , calumniado, si tiene la impresión de
tener la mente controlada o influida, de ser lesionado físicamente o de ser el centro de
una conspiración contra su vida; las armas de sus perseguidores pueden adoptar formas
o técnicas muy sofisticadas : micrófonos, telepatía, etc.

DELIRIO MÍSTICO Y DE POSESIÓN


A través de un caso clínico , este tipo de delirio es más comprensible. Una
persona dice que es Jesucristo, ya que Dios se ha encarnado en él. Tiene una misión en
el mundo que en un principio no debe comentar. A los pocos días dice que debe morir,
porque así nacerá una humanidad mejor. Realiza intentos autolisis para conseguirlo,
motivo por el cual es llevado al hospital.
La persona se siente poseído o él mismo se transforma asumiendo las responsabilidades,
misiones y poderes que dicho personaje posee.

13
CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES
DELIRIO DEPRESIVO - IDEAS DEPRESIVAS
Los temas delirantes en los depresivos responden a las relaciones del ser con el
mundo, con su envoltura corporal y consigo mismo. La relación con la esfera corporal
se traduce en hipocondría; la relación con el mundo, en delirio de ruina; y la relación
consigo mismo, en delirio de culpabilidad. Es característico que las ideas delirantes que
aparecen en el episodio depresivo suelen ser congruentes con el estado de ánimo.

DELIRIO HIPOCONDRÍACO
En el delirio hipocondríaco el paciente está convencido de sufrir una enfermedad
e interpreta los signos corporales normales de acuerdo a esta creencia. Una forma
especial de delirio hipocondríaco cada vez menos frecuente desde el punto de vista
clínico, es el delirio de negación o síndrome de Cotard (delirio negativo sistematizado
autónomo) , consiste en una ansia de negación , actitud de aniquilamiento de la propia
corporalidad. La persona dice estar muerto, no tiene ojos, corazón, pulmones, su cuerpo
ha desaparecido.

DELIRIOS MEGALOMANÍACOS O DE GRANDEZA


El paciente cree poseer facultades extraordinarias, o pertenecer algún noble
linaje, o sentirse protagonista de una misión especial o poseer grandes fortunas, y en
general datado del grado máximo de todos los valores positivos. Una variante de este
tipo de delirios son los delirios religiosos o místicos en los que el paciente cree tener
una vinculación especial con la divinidad o con algún poder sobrenatural. Típico de los
síndromes maníacos y en la parafrenia de tipo expansivo.

DELIRIO CELOTÍPICO
El temor de una infidelidad conyugal se acrecienta a través de las sospechas,
siendo víctimas de errores de juicio por interpretación tendenciosa de supuestos
indicios, llegando al falso convencimiento de que es engañado por su cónyuge. Su
presentación, aunque no la única, es muy característica en los pacientes que presentan
un alcoholismo crónico.

DELIRIOS EROTOMANÍACOS
Este delirio también ha sido llamado delirio de Clerembault . El paciente (más
frecuente en mujeres) cree que una persona del sexo opuesto y habitualmente de una
posición social superior está enamorada de él. En ocasiones puede ser una persona
conocida para el paciente pero no tiene porqué y puede que nunca haya tenido contacto
personal de ningún tipo con la persona supuestamente enamorada del paciente. El
paciente interpreta todo lo que esta persona hace o dice como signos irrevocables de su
amor por él.
La TCC de delirios y alucinaciones contempla las siguientes modalidades:

14
1. Realización del análisis funcional del síntoma psicótico y desarrollo de recursos
cognitivos y conductuales que mejoren la situación clínica y el funcionamiento
personal.
2. Focalizar la atención en las voces con el fin de que la persona realice una nueva
atribución, entendiéndose como fenómenos auto-generados y no procedentes de
fuentes externas.
3. Trabajar y flexibilizar las creencias disfuncionales desarrolladas sobre sí mismo,
el mundo, los demás, y sobre los delirios y voces. Las creencias se analizan
desde un punto de vista empírico, lógico y funcional, y se llevan a cabo
experimentos conductuales que tratan de examinar su validez. Se presta especial
importancia al significado personal que tienen los delirios y las alucinaciones,
así como el poder atribuido a los agentes transmisores de las voces y/o a los
perseguidores.
4. Las técnicas de exposición en imágenes son una buena opción terapéutica.
Muchas veces el miedo producido por las creencias delirantes es tan intenso que
interfiere el desarrollo de la reestructuración cognitiva. La administración de las
técnicas de exposición masiva, en imágenes, a los contenidos temidos que se
expresan en los delirios (me están observando a través de alguna cámara oculta)
y en las voces (te vamos a matar), puede aliviar el sufrimiento emocional y
facilitar la terapia cognitiva.
Los principios y técnicas de la terapia cognitivo conductual se aplican con más
frecuencia a las anomalías mentales, entre ellas la esquizofrenia. El objetivo de la
terapia cognitivo conductual es disminuir los síntomas y efectos secundarios de los
mismos por medio de técnicas con contenidos cognitivos y consecuencias
conductuales.

Los procedimientos conductuales pretenden modificar la conducta mediante


intervenciones directas y los procedimientos cognitivos intentan modificar esa conducta
y las emociones correspondientes por medio de la modificación de la evaluación y de
las pautas automáticas del pensamiento.

La psicoterapia cognitivo conductual se basa en el principio de aprendizaje, es


decir, que un aprendizaje ha llevado una conducta determinada, siendo esta
desadaptativa para el momento y la cuestión que se vive o para el contexto en el cual se
encuentra la persona. De esta manera se le enseña al sujeto a reaprender nuevas formas
de respuesta ante la situación apremiante o a disminuir el malestar o la conducta no
deseada, guiándolo hacia la adquisición de conductas más adaptativas.

Las terapias que se denominan cognitivo conductuales comparten las siguientes


características:

1. Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los


acontecimientos ambientales en lugar de responder a los acontecimientos
mismos.
2. La cognición media la emoción y la conducta (actualmente se dice que se
relaciona la emoción, la cognición y la conducta).

15
3. Algunas formas de cognición pueden evaluarse y registrarse.
4. La modificación de la cognición (forma de pensar y de interpretar los
acontecimientos) que puede modificar la conducta y la emoción.
5. Se utilizan tanto procedimientos cognitivos como conductuales para generar
cambios.
Las técnicas cognitivas pretenden poner a prueba lo que se ha dado en llamar
“falsas creencias” (ideas erróneas, concepto fundado en el contexto, los resultados de la
conducta y lo desadaptativo de las mismas para la situación que se está viviendo),
enseñando al paciente a realizar las siguientes operaciones:
1. Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos.
2. Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.
3. Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados.
4. Sustituir las cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas.

5. Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que lo predisponen a


distorsionar sus experiencias.

La finalidad de la terapia cognitivo conductual consiste en cambiar la forma de


estructurar el pensamiento y mitigar las alteraciones emocionales para disminuir los
efectos conductuales, los que a su vez funcionarán de reforzamiento para resolver
nuevos problemas en el pensamiento, y así en un continuo. De tal manera el
pensamiento y conducta cambian, pues que para actuar diferente hay que pensar
diferente.

BIBLIOGRAFÍA
Lira, N. A. H. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para
trastornos de la salud. LibrosEnRed.

Cuevas Yust, C. (2006). Terapia cognitivo conductual para los delirios y


alucinaciones resistentes a la medicación en pacientes psicóticos ambulatorios.
Consejo general de psicología de España
Seco López, M (2010). Trastorno del pensamiento y el lenguaje. Ebookinga.

A.Lagos, V.Figueroa, P. Hermosilla, L. Delgado y P. Reyes (2002)Psicosis:


diagnóstico, etiología y tratamiento.Apsique.

Olivos A.(2009).La mente delirante. Psicopatología del delirio. Revista chilena


de neuro-psiquiatría versión On-line ISSN 0717-9227.
Jaspers K. (1966). Psicopatología General. Editorial Beta, Buenos Aires

Torres Pardo B, Barrantes Ortega M, Tajima Pozo K. (2015). Manual Apir


Psicopatología. primera edición. Asociación Española de Psicología Clínica.

16
Carol Calvo Ayala. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO (II): LOS
DELIRIOS. Recuperado el 20 de junio del 2016.
http://core.psykia.com/sites/default/files/maps/pdf/11PT1-T9.pdf

Caso
La paciente es una mujer casada de 25 años.
Motivo de consulta: Fue traída en ambulancia a la sala de emergencias del hospital del
lugar donde vivía. Su esposo informó que había sido perfectamente normal hasta la
tarde anterior cuando volvió del trabajo diciendo que “estaban sucediendo cosas raras en

17
su oficina”. Había notado que sus compañeros hablaban de ella, que habían cambiado
de pronto, y que se comportaban como si estuvieran actuando. Estaba convencida de
que estaba bajo vigilancia y de que alguien escuchaba sus conversaciones telefónicas.
Todo el día se había sentido como en un sueño. Al mirarse al espejo no se había
reconocido a sí misma. Se había puesto más y más ansiosa, incoherente y agitada
durante el día y no había podido dormir nada durante la noche. Había pasado casi toda
la noche mirando por la ventana. Varias veces había señalado los cuervos en un árbol
cercano y le dijo a su marido: “los pájaros vienen”.
A la mañana su esposo la encontró de rodillas como si estuviera rezando. Se golpeaba la
cabeza repetidamente contra el piso y hablaba en forma incoherente diciendo que le
habían encomendado una misión especial, que su jefe era un criminal, que había espías
en todos lados y que algo terrible pasaría pronto. De pronto se calmó, le sonrió y le dijo
que había resuelto convertirse del Catolicismo al Islamismo. En ese momento se puso
exaltada, comenzó a reírse y a gritar, y declaró que ella y su esposo podrían rezar al
mismo dios desde allí en adelante. Poco tiempo después estaba aterrorizada de nuevo y
acusó a su marido de querer envenenarla.
Antecedentes: La paciente fue criada en un pueblo en donde sus padres tenían un
pequeño restaurante. Fue buena alumna en la escuela, fue a la secundaria y a la
universidad, y estudió para intérprete. Durante la carrera conoció a su marido, que había
venido de otro país para estudiar también idiomas. Como ambos eran agnósticos, el
hecho de provenir de diferentes religiones nunca había sido un problema. Se empleó en
una compañía relacionada con la Comunidad Europea y su esposo encontró trabajo en
una compañía internacional dedicada a las traducciones. Les iba bien, habían comprado
una linda casa en las afueras de su pueblo natal y planeaban tener un hijo en el futuro.
Los padres de la paciente tenían buena salud. Ella tenía un hermano y dos hermanas. A
los 18 años, su hermana menor tuvo un ataque nervioso y los años siguientes estuvo
internada repetidamente en un hospital psiquiátrico, con diagnóstico de esquizofrenia.
Tanto la paciente como su esposo eran abstemios y estaban en contra de toda clase de
drogas, incluyendo medicación prescrita por profesionales.
Su esposo la describió como extrovertida, sociable y perfectamente normal. Estaba, sin
embargo, bastante preocupado por lo que estaba pasando, más aún porque tenía
síntomas parecidos a los observados en su cuñada.
Datos actuales: Al internarse, la paciente estaba asustada, perpleja pero orientada con
respecto a tiempo, lugar y personas. Se la veía inquieta y cambiaba de posición
constantemente, se paraba y se sentaba, se movía por la habitación gritando, llorando y
riendo. Hablaba en forma desordenada, cambiando de un tema a otro sin ninguna
hilación. Algo ilegal estaba sucediendo en su oficina, dijo haber descubierto un complot
secreto. Había micrófonos escondidos en todos lados y agregó: “los pájaros vienen”. Se
preguntaba si el médico era un médico real o un “espía disfrazado”. Continuó hablando
de “mi misión”, declaró que Jesús era un falso profeta, que Mahoma era el verdadero y
que ella convencería al mundo de qué era lo bueno, y qué lo malo. Luego explicó que la
verdad había que encontrarla los números. El dígito 3 representa el bien y el 8 el mal.

18
De pronto comenzó a llorar, explicando que sus padres habían muerto y que deseaba
encontrarlos en el cielo.
Durante los primeros días de su internación, la paciente presentaba una sintomatología
cambiante. Su estado de ánimo variaba de la tristeza a la exaltación En varias ocasiones
salió de su habitación y se quejó de haber sentido gente que hablaba de ella, aún cuando
no había nadie cerca. Cuando se le pidió que describiera lo que oía, habló de voces que
venían del pasillo. Negó firmemente que las voces pudieran provenir de ella misma.
El examen físico no reveló ninguna anormalidad. Las pruebas de sangre, incluyendo las
de función tiroidea, estaban dentro de los límites normales, así como todos los otros
estudios, como el EEG y el mapeo cerebral.

19

Vous aimerez peut-être aussi