Vous êtes sur la page 1sur 160

Serie

Puentes de
conocimiento
GUÍA
DOCENTE

Primaria
Adecuado al nuevo
Diseño Curricular
Matemática

Capítulo 1
Los números naturales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y las operaciones

Contenidos curriculares Contenidos del libro


Resolver problemas que involucran Lectura y escritura de números
relaciones de proporcionalidad directa y naturales.
organizaciones rectangulares. Sistema de numeración y operaciones.
Analizar relaciones entre dividendo, Problemas y propiedades.
divisor, cociente y resto; y considerar Estrategias de cálculo.
la cantidad de soluciones posibles en Múltiplos y divisores.
función de las relaciones entre los datos. Criterios de divisibilidad.

Sistema de numeración y
operaciones ENTRE TODOS Problema 4
El objetivo de este tipo de consignas es detenerse
Página 350 en la explicación de los chicos. Si lo considera necesario, recuerde
que dividir por 100 es buscar la cantidad de veces que 100 entra
EN PAREJAS Problemas 1 y 2 en el número. También puede sugerir que usen billetes. Encontrar
Comience la clase pidiendo que resuelvan el el cociente de 2.761 : 100 equivale a buscar la cantidad de billetes de
problema 1 sin hacer las cuentas. En la puesta en común $100 que se necesitan como máximo para pagar $2.761. Plantee
proponga un intercambio basado en el análisis de algunos un debate para que los alumnos expresen con sus palabras una
de los cálculos propuestos, ya que su lectura y no el resultado posible explicación. Concluya que:
brinda información sobre el número. Por ejemplo: l Dividir por 100 es buscar la cantidad de veces que 100 entra en el
l 34 × 1.000 + 650 se basa en la cantidad de miles de 34.650. dividendo, o sea, cuántos cienes tiene. Como 2.761 tiene 27 cienes
l 346 × 100 + 50 muestra que el número tiene 346 cienes y y 61 unidades, el cociente es 27 y el resto es 61.
50 unidades. l El cociente y el resto de dividir un número por 100 pueden leerse
Solicite que encuentren otros cálculos que den 34.650 y puedan en el número.
leerse del número, por ejemplo 3 × 10.000 + 46 × 100 + 50.
El problema 2 es una aplicación del anterior, por lo que solo EN PAREJAS Problema 5
debe registrar formas de escribir el mismo número. Por ejemplo: En la puesta en común registre, por ejemplo:
573.048 = 5 × 100.000 + 7 × 10.000 + 3 × 1.000 + 4 × 10 + 8 l Para resolver la parte a., hay que hacer 157 : 10, y eso se puede
573.048 = 573 × 1.000 + 48 = 5.730 × 100 + 48. leer en el número porque es la cantidad de dieces que tiene, es
La escritura de las conclusiones es un trabajo valioso, ya que recoge decir, 15 paquetes, y sobran 7 caramelos.
lo que merece recordarse de un problema y ayuda a organizar el l 4.587 : 100 tiene cociente 45 y resto 87.
estudio posterior de los alumnos. Ellos no saben hacerlo solos,
por eso usted debe ayudarlos a aprender a estudiar, y una de las Problemas y propiedades I
herramientas necesarias en esta tarea es el cuaderno o la carpeta.
No es posible estudiar con un cuaderno hermético, lleno de Página 351
números, sin explicaciones, sin conclusiones ni ideas para recordar.
EN PAREJAS Problemas 6 y 7
EN GRUPOS Problema 3 Estos problemas, llamados de combinatoria o
En la puesta en común, pregunte cómo hicieron conteo, constituyen un tipo de situaciones que pueden resolverse
para darse cuenta de cuál de los números es el mayor. Registre con una multiplicación. Si los alumnos no han resuelto algunos
por ejemplo: Como 13 × 10² + 4 × 10 + 7 tiene 13 cienes y 1.420 es posible que encuentren dificultades. Intentarán enumerar los
tiene 14 cienes, entonces el segundo es el mayor. diferentes casos, pero es un método engorroso por lo largo y
A partir del último ítem concluya que no hay una única manera difícil de controlar. Otros optarán por agrupar los datos en una
de descomponer un número. tabla o un diagrama de árbol. Sin embargo, la vinculación con la
multiplicación quedará a su cargo.

122 Páginas 350-361


Matemática

l Para el problema 6, un equipo juega con los otros 6 y como hay es secuencialmente de izquierda a derecha, primero 350 × 4 y el
7 equipos, la cantidad total de partidos es 7 × 6 = 42. resultado por 6.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l En el caso del problema 7, como no se pueden repetir las cifras,


hay 5 posibilidades para el primer dígito del número, 4 para el EN PAREJAS Problemas 12, 13 y 14
segundo, 3 para el tercero, 2 para el cuarto y 1 para el quinto. Se Estos problemas aplican las conclusiones
pueden formar, entonces, 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 120 números. elaboradas en el problema 11. En la puesta en común revise las
l Si los dígitos se pudieran repetir, entonces habría 5 opciones para diferentes estrategias de resolución y sus explicaciones. Registre
cada dígito y se pueden formar 5 × 5 × 5 × 5 × 5 = 3.125 números. las conclusiones, por ejemplo:
l El método de Paz tiene sentido cuando el factor que se quiere
EN PAREJAS Problemas 8, 9 y 10 descomponer no es primo. Por ejemplo, para resolver 23 × 19
Es probable que comiencen a pensar el problema conviene el método de Ana y no el de Paz porque ni 23 ni 19 pueden
8 haciendo un diagrama de árbol. descomponerse de otra manera que no sea usando los mismos
números.
l 38 × 50 = 38 × 5 × 10
l 254 × 11 = 254 × 10 + 254 × 1
l 15 × 124 = 124 × 15 = 124 × 10 + 124 × 5
l 120 × 10 + 120 × 5 + 4 × 10 + 4 × 5 = 120 × 15 + 4 × 15 = 124 × 15
l Multiplicar un número por 7 es lo mismo que sumar ese número
7 veces, y, por ejemplo, 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 puede resolverse
agrupando los 7 cuatros de diferentes formas; una es:
7 × 4 = (4 + 4) + (4 + 4 + 4 + 4 + 4) = 4 × 2 + 4 × 5.
Esta resolución no cambia si se pone otro número en lugar de 4 y
entonces la tabla del 7 puede obtenerse sumando la tabla del 2 y la
del 5. También, como la suma de la tabla del 6 y el 1, o la del 3 y el 4.
Observe que esta es una manera de deducir algunas tablas a
partir de otras que ya se saben.
Luego de la resolución plantee una puesta en común. Registre
las conclusiones: EN PAREJAS Problema 15
l La cantidad de conejos se duplica cada medio año, empezando Este problema aplica lo desarrollado en los anteriores.
con 2. A los 6 meses hay 4; al año, 8; al año y medio, 16, y a los dos Plantee una puesta en común donde se compartan y discutan las
años, 32 conejos. A los 4 años (8 medios) habrá 512 conejos estrategias y explicaciones.
(2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2). Observe que para resolver 35 × 21, los egipcios descompusieron
l En el problema 9, el “grupo” formado por los chicos A y B es el mismo el 21 como 21 = 16 + 4 + 1. De esta manera podría resolverse
que el formado por B y A. Sin tener esto en cuenta, hay 6 × 5 = 30 cualquier multiplicación donde el otro factor sea una suma o
formas de elegir 2 chicos; por lo tanto, la cantidad de parejas es la resta de 1, 2, 4, 8 o 16. Por ejemplo:
mitad, 15. l 35 × 31 = 35 × 16 + 35 × 8 + 35 × 4 + 35 × 2 + 35 × 1
l En el problema 10, por cada corte se duplican las partes. La l 35 × 12 = 35 × 16 – 35 × 4.
cantidad de partes puede obtenerse entonces multiplicando el
número 2 tantas veces como la cantidad de cortes. ENTRE TODOS Problema 16
Una de las estrategias útiles para que los
Estrategias de cálculo I alumnos incorporen métodos de cálculo mental es restringir
las posibilidades de uso de algunas técnicas. Recuerde que es
Páginas 352 y 353 necesario que usen el cálculo pedido y que no pueden resolver
de otra manera. En estos momentos de aprendizaje usted debe
ENTRE TODOS Problema 11 autorizar o desautorizar formas de resolución con fines didácticos.
Pida que lean el problema y proponga que analicen Proponga un debate en torno de la resolución del problema:
lo que hicieron Ana y Paz. Este tipo de estrategias deben estar l 125 × 16 = 125 × 8 × 2 = 1.000 × 2 = 2.000
disponibles en los alumnos para operar. Por eso es imprescindible l 250 × 16 = 125 × 2 × 8 × 2 = 125 × 8 × 2 × 2 = 1.000 × 2 × 2 = 4.000
que las comprendan y escriban en sus carpetas las conclusiones. l 125 × 32 = 125 × 8 × 4 = 1.000 × 4 = 4.000
l Ana se basa en la multiplicación como la suma de varias veces l 375 × 32 = 125 × 3 × 8 × 4 = 125 × 8 × 3 × 4 = 1.000 × 3 × 4 = 12.000
el mismo número, es decir que 350 × 24 puede pensarse como la l 250 × 8 = 125 × 2 × 8 = 125 × 8 × 2 = 1.000 × 2 = 2.000
suma de 24 veces 350. Esta suma puede calcularse como 20 veces l 1.250 × 80 = 125 × 10 × 8 × 10 = 125 × 8 × 10 × 10 =
350 más 4 veces 350, o sea, 350 × 24 = 350 × 20 + 350 × 4. 1.000 × 10 × 10 = 100.000
l Paz descompone 24 en 4 × 6 y, a partir de esto, plantea que l En cada caso, los resultados se modifican de la misma forma que
350 × 24 = 350 × 4 × 6. Una manera de hacer este último cálculo los factores y los cálculos no resueltos lo muestran.

Páginas 350-361 123


Matemática

El análisis de los cálculos muestra otras relaciones. Por ejemplo, l Problema 24: Como el resto de la división de 478 por 46 no es cero,
l 250 × 16 es el doble de 125 × 16 porque se duplicó uno de los factores; hay personas que no podrían viajar sentadas, por lo que es necesario

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


l 125 × 32 es el doble de 125 × 16 porque 32 es el doble de 16; agregar un micro que no irá lleno. Es decir, se necesitan 11 micros.
l 250 × 8 da el mismo resultado que 125 × 16 porque se duplicó el l Problema 25: El cociente y el resto de 549 : 12 son 45 y 9,
8 y se tomó la mitad del 250. respectivamente; entonces, para completar una caja más hay que
agregar 3 huevos a los 9 que sobran.
EN PAREJAS Problemas 17 y 18 l Problema 26: Los años bisiestos hasta 2099 son los múltiplos de 4.
En la puesta en común, pregunte en qué casos Un año es bisiesto si el resto al dividirlo por 4 es cero. Entonces ni 2098
conviene usar cada uno de los métodos. ni 2075 son bisiestos.
l 520 × 24 = 520 × 20 + 520 × 4 = 52 × 10 × 2 × 10 + 52 × 10 × 4 =
104 × 10 × 10 + 208 × 10 EN PAREJAS Problemas 27, 28 y 29
l 340 × 21 = 340 × 20 + 340 Pida que resuelvan el problema 27 y realice una
l 24 × 198 = 24 × 200 – 24 × 2 = 4.800 – 48 = 4.752 puesta en común. Concluya que:
l 52 × 19 = 52 × 20 – 52 × 1 = 1.040 – 52 = 988 l La cantidad de palomas que Horacio ubicó en las jaulas es 27 × 5 y
como le sobraron 4 palomas, en total tiene 27 × 5 + 4 palomas.
ENTRE TODOS Problemas 19 y 20 Pida que los resuelvan los problemas 28 y 29, y registre:
Proponga que resuelvan los problemas entre todos y, l La cantidad de perlitas que tiene Tatiana es 25 × 12 + 10.
una vez obtenido un acuerdo, registre la resolución en el pizarrón: l La cantidad de asistentes al espectáculo es 27 × 24 + 8.
l 24 × 3 = 24 × 2 + 24, l 24 × 4 es el doble de 24 × 2,
l 24 × 5 = 24 × 2 + 24 × 3, l 24 × 7 = 24 × 3 + 24 × 4, EN PAREJAS Problemas 30, 31 y 32
l 24 × 8 es el doble de 24 × 4, l 24 × 9 es el triple de 24 × 3, En la puesta en común, proponga intercambiar
l 24 × 12 es el doble de 24 × 6, l 24 × 24 es el doble de 24 × 12. respuestas y explicaciones. Es necesario que los alumnos
l 290 × 12 = 145 × 2 × 12 = 145 × 24, comprendan que el cociente indica la cantidad de veces que
l 29 × 120 = 29 × 10 × 12 = 290 × 12 y como 290 × 12 = 145 × 24, el divisor entra en el dividendo, mientras que el resto es la
entonces 29 × 120 = 145 × 24. cantidad de unidades que se pasa de ese múltiplo del divisor.
Registre, por ejemplo:
EN PAREJAS Problemas 21, 22 y 23 l 15 entra 21 veces en el dividendo y sobran 8 unidades, entonces
Pida que resuelvan los problemas. En la puesta en el dividendo es 15 × 21 + 8. En general, resulta que
común registre una respuesta con su explicación para cada uno. cociente × divisor + resto = dividendo.
l Lo que hizo Camilo es correcto porque quería multiplicar por 5 l Si a 553 se le resta 13, que es el resto, queda el producto entre el
y multiplicó por 10 que es el doble, entonces para llegar al mismo cociente y el divisor. Al dividir este resultado por el cociente se obtiene
resultado tiene que dividir por 2, es decir, calcular la mitad. el divisor. Por lo tanto, divisor = (553 – 13) : 36 = 15. En general,
l 24 × 50 = 24 × 100 : 2 = 24 × 5 × 10 divisor = (dividendo – resto) : cociente.
l 462 × 150 = 462 × 100 + 462 × 50 = 462 × 100 + 462 × 100 : 2 l Una división puede pensarse como un cálculo horizontal. Por
l Multiplicar un número por 12 es sumar ese número 12 veces. ejemplo, el cálculo 20 × 12 + 8 = 248 significa que al dividir 248 por 20,
Para eso se puede sumar el número 10 veces, después 2 veces el cociente es 12 y el resto es 8, o que, al dividir 248 por 12, el cociente es
y por último sumar los resultados. Entonces, multiplicar por 12 20 y el resto es 8. Esto es así porque 8 es menor que 12 y que 20.
es lo mismo que multiplicar por 10 y por 2, y después sumar los l Como el resto de dividir 1.740 por 24 es 12, 1.740 supera a un
resultados. La afirmación es falsa salvo que el número que se múltiplo de 24 por 12 unidades. Entonces, si a 1.740 se le resta 12 o se
quiere multiplicar termine en 1. Por ejemplo: le suma 12 (lo que le falta para llegar al próximo múltiplo de 24), el
121 × 12 = 120 × 10 + 1 × 2 = 120 × 10 + 2, sin embargo, resto de la división de ese número por 24 es 0. Así, 1.740 – 12 = 1.728
123 × 12 = 120 × 10 + 3 × 2 = 120 × 10 + 6. y 1.740 + 12 = 1.752 tienen resto 0 al ser divididos por 12.
l Si en una multiplicación se duplica uno de los factores, el
resultado también se duplica. Por ejemplo: 8 × 15 = 2 × 4 × 15, EN PAREJAS Problemas 33, 34 y 35
entonces 8 × 15 es el doble que 4 × 15. Algunos alumnos tal vez usen la relación entre
los elementos de la división, pero es posible que otros intenten
Problemas y propiedades II resolver los problemas por ensayo y error. Haga una puesta en
común y registre:
Páginas 354 y 355 l Problema 33:
D d
EN PAREJAS Problemas 24, 25 y 26 5 12
Estos problemas se resuelven con una división.
Puede hacer una puesta en común al finalizar todos o luego de Como el resto debe ser menor que el divisor, d tiene que ser mayor
cada uno. En todos los casos, pida que brinden explicaciones. que 5. Para cada uno de los valores posibles se puede calcular
Finalmente, registre las conclusiones. el dividendo a partir de la relación cociente × divisor + resto =

124 Páginas 350-361


Matemática

dividendo. Por ejemplo, si el divisor es 6, el dividendo es 6 × 12 + 5. l Problema 39: Juliana descompone el dividendo como una suma
Si es 7, el dividendo es 7 × 12 + 5. Hay infinitas divisiones con ese de números divisibles por 25, cuyos cocientes se pueden calcular
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cociente y ese resto. Se pueden inventar infinitas cuentas con estas fácilmente. La suma de todos los cocientes es el cociente final y el
características. sumando que no llega a 25 es el resto.
l Problema 34:
D 12
EN PAREJAS Problemas 40 y 41
10 21 Para el problema 40, sugiera que usen una recta
En este caso hay un solo valor posible para el dividendo, numérica. Registre los aspectos que merecen ser retenidos.
D = 12 × 21 + 10, y, por lo tanto, una sola división. l Si 350 : 25 tiene cociente 14 y resto 0, entonces 14 × 25 + 0 = 350, o
l Problema 35: sea que 14 × 25 = 350. Por lo tanto 370 = 350 + 20 = 14 × 25 + 20. Como
D 13
20 es menor que 25, este último cálculo horizontal puede interpretarse
6 C como una división: al dividir 370 por 25, el cociente es 14 y el resto es 20.
Como D = 13 × C + 6, hay infinitas cuentas posibles. Para cada valor de 15 × 25
C hay un valor de D. Por ejemplo: si C = 2, D = 32, o si C = 1, D = 136, etc.
14 × 25 14 × 25 + 20

EN PAREJAS Problemas 36 y 37 l 359 = 350 + 9 = 14 × 25 + 9, luego, al dividir 359 por 25, el


El problema 36 resulta algo complejo para los cociente es 14 y el resto 9.
chicos. Explíquelo. El problema 37 es muy similar al 33, por l Como 14 × 25 + 25 = 375 y 14 × 25 + 25 puede interpretarse como la
lo que los alumnos no deberían tener muchas dificultades. suma de 15 veces el número 25, la igualdad puede reescribirse como
Registre las conclusiones porque permiten afianzar los 15 × 25 = 375. Luego, el resto de dividir 375 por 25 es 0 y el cociente
conocimientos relativos a la división y pueden ser reutilizadas es 15.
para estudiar. l Para hacer 1.414 : 14 se puede descomponer el dividendo como
l Al escribir la división entre 315 y 25 como un cálculo horizontal, 1.414 = 1.400 + 14. Como 1.400 : 14 = 100 y 14 : 14 = 1, el cociente de
resulta 315 = 25 × 12 + 15. Si el divisor fuera 12, el resto no podría ser 1.414 : 14 es 100 + 1 = 101. Cuando Carlos dice que el resultado es 11
15 porque es mayor que 12 y es necesario encontrar el nuevo resto: porque cada uno de los 14 dividido 14 es 1, comete el error de pensar
315 = 25 × 12 + 15 = 25 × 12 + 12 + 3. que el “primer 14” es un 14, cuando en realidad es 1.400.
El primer término indica que hay 25 doces, a los que se les suma l Otra forma de pensar el último problema es que como
un 12 más y quedan en total 26 doces. Luego, 315 = 25 × 12 + 15 14 × 100 = 1.400 y 14 × 1.000 = 14.000,
= 25 × 12 + 12 + 3 = 26 × 12 + 3. Como 15 contiene 1 vez a 12, el el cociente de la división debe tener 3 cifras y entonces no puede ser 11.
cociente aumenta en 1 y las 3 unidades que sobran son el resto.
l Cuando se divide 308 por 25, o por 12, el resto, 8, no cambia. Esto ENTRE TODOS Problema 42
se debe a que 8 es menor que 25 y que 12. Importa analizar por qué difieren los resultados
l Hay infinitas divisiones que tienen cociente 25 y resto 12. Para obtenidos cuando las dos resoluciones aparentan ser correctas.
buscarlas basta poner un divisor cualquiera mayor que 12 y calcular el La resolución y la explicación quedarán a su cargo.
dividendo a partir de la relación cociente × divisor + resto = dividendo. A partir de las dos divisiones es posible escribir los cálculos horizontales
Por ejemplo: 25 × 13 + 12; 25 × 14 + 12; etcétera. 700 = 9 × 77 + 7 y 47 = 9 × 5 + 2. Con lo cual
747 = 700 + 47 = 9 × 77 + 7 + 9 × 5 + 2 = 9 × 77 + 9 × 5 + 9
Estrategias de cálculo II Pero 9 × 77 es la suma de 77 nueves y 9 × 5 es la suma de 5 nueves. La
cantidad total de nueves que se suman es 77 + 5 + 1 = 83, o sea que:
Página 356 9 × 77 + 9 × 5 + 9 = 9 × 83
Por lo tanto, 747 = 9 × 83 y puede leerse como la división entre 747
EN PAREJAS Problemas 38 y 39 y 9, que tiene cociente 83 y resto 0.
Para que los alumnos ganen autonomía conviene El resultado no era correcto porque no se tuvieron en cuenta los
que construyan varias estrategias de control. Por ejemplo, si restos. Al sumarlos, se obtiene 9, que es el valor del divisor, lo que
pueden analizar cuántas cifras debe tener un cociente antes de aumenta en 1 al cociente.
realizar la cuenta, podrán determinar que si en una división el
cociente debía tener 3 cifras y les dio 2, cometieron un error. Pida EN PAREJAS Problema 43
que resuelvan los problemas. Si lo considera necesario, sugiera que Pida que resuelvan el problema y autorice el uso de
lean el lateral y registre las conclusiones. la calculadora. En la puesta en común verifique si se dieron cuenta
l Problema 38: El cociente es la cantidad de veces que entra el divisor de que la diferencia entre los cálculos está en el orden. Sol primero
en el dividendo. Como 12 × 1.000 = 12.000 y 12 × 10.000 = 120.000, resolvió 128 : 4 y Luz primero calculó 4 : 2. Aclare y registre que
entonces 13.845 está entre 12 × 1.000 y 12 × 10.000. Por lo tanto el cuando se tiene una serie de multiplicaciones y divisiones, hay que
cociente de 13.845 : 12 está entre 1.000 y 10.000 y tiene 4 cifras. Para resolverlas siempre de izquierda a derecha.
la parte b., como 456.987 está entre 1.200 × 100 y 1.200 × 1.000, el
cociente está entre 100 y 1.000 y tiene 3 cifras.

Páginas 350-361 125


Matemática

Múltiplos y divisores 24 = 6 × 4, 24 × ◊ = 6 × 4 × ◊, que es un múltiplo de 6 porque pudo


escribirse como el producto entre 6 y 4 × ◊, que es un número natural.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Página 357 l Por la misma razón que en el caso anterior, si un número es
múltiplo de 24, también será múltiplo de todos los divisores de 24,
EN PAREJAS Problemas 44, 45, 46 y 47 o sea, de 2, 3, 4, 6, 8 y 12.
Haga una puesta en común al finalizar todos los l Si 64 × 35 = 2.240, entonces 2.240 es múltiplo de 64 y de 35. Además
problemas o en otro momento que considere necesario. Registre: - el resto de la división entre 2.240 y 35 es 0. También es 0 el resto de
l 48 = 2 × 8 × 3 = 2 × 2 × 2 × 2 × 3. 2.240 : 64;
l Si se cuenta de 4 en 4 empezando de 0 solo se pasa por los - como 64 = 8 × 8 y 35 = 7 × 5, entonces 8 × 8 × 7 × 5 = 2.240.
múltiplos de 4, que son todos pares. Se pasa por 124 porque Luego, 2.240 es divisible por 7, por 8, por 5, por 56, etc., y el resto de
124 = 100 + 24, que son dos múltiplos de 4 y, por lo tanto, también la división entre 2.240 y cada uno de los valores anteriores es 0.
su suma. No se pasa por 453 porque es impar. l Como 24 × 12 + 2 = 8 × 3 × 12 + 2 y 8 × 3 × 12 es múltiplo de 8,
l Si se cuenta de 6 en 6 empezando de 0 se pasa por todos los el número 24 × 12 + 2 es un múltiplo de 8 más 2. Entonces tiene
múltiplos de 6. resto 2 si se divide por 8.
l Como 168 es múltiplo de 12, el resto de la división entre 168 y 12 es 0
y la relación entre los valores es 168 = 12 × cociente + 0 = 12 × cociente. Criterios de divisibilidad
Luego, 168 es el producto entre 12 y un número natural.
l A partir de la escritura 168 = 12 × 14 puede afirmarse que 168 es Página 358
múltiplo de 12 y de 14. Otra forma de decir esto es que el resto de la
división entre 168 y 14 es 0, al igual que el resto de 168 : 12. EN PAREJAS Problemas 51, 52 y 53
l Como 168 = 12 × 14 = 2 × 6 × 14, 168 es múltiplo de 2, de 6 y Aunque la resolución de estos problemas se basa
de 14. Si se escribe 14 como 2 × 7 y 6 como 2 × 3, también puede en las conclusiones de los problemas anteriores, la escritura del
decirse que 168 es múltiplo de 7 y de 3. razonamiento de cada uno no es simple. Por esto, es posible
l Todos los números que son múltiplos de 12 son también que tenga que hacerse cargo de ello.
múltiplos de 3 porque como pueden escribirse como el producto l Si 48 y 93 son múltiplos de 3, cada uno de ellos es el producto de
entre 12 y un número entero, si se escribe 12 como 3 × 4, también 3 por un número natural o la suma de una cantidad de veces 3. La
puede escribirse como el producto entre 3 y un número entero. suma entre 48 y 93 puede expresarse como la suma de varias veces
Entonces, el número es múltiplo de 3. Por la misma razón esos 3; luego también es múltiplo de 3.
números también serán múltiplos de 4, de 6 y de 2. l Si dos números son múltiplos de otro, su suma también es múltiplo
de ese número.
ENTRE TODOS Problema 48 l Un número de 3 cifras puede escribirse como a × 100 + b × 10 + c,
Proponga discutir cómo resolver este problema. donde a, b y c son sus cifras. Como 100 y 10 son múltiplos de 2, los dos
Finalmente, registre la solución y la explicación acordadas. primeros sumandos de la expresión anterior son múltiplos de 2. Luego,
La cantidad de huevos es un número que tiene que verificar que: si c es un número impar, a × 100 + b × 10 + c es impar, mientras que
l Es 4 unidades más que un múltiplo de 6. si c es par, a × 100 + b × 10 + c es par. Entonces, el dígito que ocupa el
l Es 4 unidades más que un múltiplo de 12. lugar de las unidades indica si un número es par: si ese dígito es par, el
l Es 10 unidades más que un múltiplo de 18. número también lo es, mientras que si el dígito que ocupa el lugar de
A partir de un listado de números que cumplen las tres condiciones las unidades es impar, el número también es impar.
anteriores se podrá encontrar alguno en común. El mismo razonamiento permite determinar que el dígito de las
Múltiplos de 6 + 4: 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46, 52, 58, 64, 70, 76, 82, unidades es suficiente para averiguar si un número es par o no, sin
88, 94, 100… importar la cantidad de cifras que tiene.
Múltiplos de 12 + 4: 16, 28, 40, 52, 64, 76, 88, 100, 112, 124 … l 6.785 = 6 × 1.000 + 7 × 100 + 8 × 10 + 5. Los tres primeros sumandos
Múltiplos de 18 + 10: 28, 48, 64, 72, 90 … son múltiplos de 5 porque 10, 100 y 1.000 lo son, entonces, como el
El número buscado puede ser 28 o 64, aunque no son los únicos dígito que ocupa el lugar de las unidades también es múltiplo de 5,
valores posibles. todo el número lo es.
En general, si el dígito que ocupa el lugar de las unidades es un
EN PAREJAS Problemas 49 y 50 múltiplo de 5, o sea, 0 o 5, entonces el número es múltiplo de 5.
En la puesta en común, concéntrese en la
explicación y su escritura. Pida que un grupo escriba su EN PAREJAS Problemas 54, 55, 56, 57, 58 y 59
resolución en el pizarrón y que los demás opinen sobre ella. Proponga una puesta en común basada en la
Luego, registre la versión final. explicación de cada problema. Registre, por ejemplo:
l Si un número es múltiplo de 24, entonces puede escribirse como l Si consideramos el número 5.416, cuyas dos últimas cifras
el producto entre 24 y un número natural, o sea, 24 × ◊, donde el forman 16, que es múltiplo de 4, se puede escribir
símbolo ◊ representa un número natural cualquiera. Pero como 5.416 = 54 × 100 + 16. Como 100 es múltiplo de 4, 54 × 100 es

126 Páginas 350-361


Matemática

múltiplo de 4 y 5.416 está formado por la suma de dos múltiplos de Como 4 × 999, 5 × 99 y 8 × 9 son múltiplos de 3 porque 999, 99
4, entonces es múltiplo de 4. Luego, el resto de la división entre 5.416 y 9 lo son, entonces el número será múltiplo de 3 siempre que
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y 4 es 0. El mismo razonamiento puede realizarse para cualquier otro 4 + 5 + 8 + 6 sea múltiplo de 3. Luego, un número es múltiplo de 3
número que termine en un número de dos cifras que es múltiplo de siempre que la suma de sus cifras sea múltiplo de 3.
4, porque no depende de cuáles sean los primeros dígitos. Con la misma demostración podemos analizar que como
l Hay números que terminan en 12 y no son múltiplos de 3, por 4 × 999, 5 × 99 y 8 × 9 son múltiplos de 9 porque 999, 99 y 9 lo son,
ejemplo, 512. También hay números que terminan en 6 y no son entonces el número será múltiplo de 9 siempre que 4 + 5 + 8 + 6
múltiplos de 6, como 26. sea múltiplo de 9. Luego, un número es múltiplo de 9 siempre que
l Para que un número sea múltiplo de 6 tiene que ser múltiplo de la suma de sus cifras sea múltiplo de 9.
2 y de 3, o sea que tiene que terminar en un dígito par y la suma de Como se analizó anteriormente, un número es múltiplo de 4 si
sus cifras tiene que ser múltiplo de 3. el número de dos cifras formado por los dos últimos dígitos del
l Para saber si el número 237 es múltiplo de 3, podemos número lo es. Pensemos ahora en la siguiente descomposición:
descomponerlo de esta manera: 45.235 = 45 × 1.000 + 235. Como 45 × 1.000 es múltiplo de 8
447 = 4 × 100 + 4 × 10 + 7 = 4 × 99 + 4 + 4 × 9 + 4 + 7 porque 1.000 lo es, entonces 45.235 es múltiplo de 8 si 235
Como 99 = 3 × 33 y 9 = 3 × 3, entonces 99 y 9 son múltiplos de 3 y lo es. En este caso, 235 = 29 × 8 + 3, entonces 45.235 no es
por lo tanto 4 × 99 + 4 × 9 es un múltiplo de 3. En consecuencia, múltiplo de 8. Un número es múltiplo de 8 si el número de tres
para que toda la suma resulte múltiplo de 3, debe serlo 4 + 4 + 7, cifras formado por las últimas cifras del número lo es.
que es la suma de las cifras del número.
Como este razonamiento puede hacerse independientemente de
las cifras, es posible concluir que un número es múltiplo de 3 si la Aprender con la calculadora
suma de sus cifras también lo es.
l Un número es múltiplo de 8 si sus 3 últimas cifras forman un Página 359
número múltiplo de 8.
l Si el resto de la división entre 364 y 7 es 0, 364 es múltiplo de 7 y puede Recuerde que el objetivo de la calculadora es hacer cálculos
escribirse como el producto entre 7 y un número natural, 364 = 7 × 52. en problemas donde hay que reflexionar. Por eso, muchas
l 365 = 7 × 52 + 1, entonces 365 tiene resto 1 al ser dividido por 7. veces es necesario ensayar con varias cuentas.
l 434 = 364 + 70 = 7 × 52 + 70, entonces 434 es múltiplo de 7 Problema 1: Si luego de dividir un número por 100 se obtiene un
porque es la suma de dos múltiplos de 7. número sin coma, o sea, natural, es porque el número era múltiplo
l 364 = 7 × 52 = 7 × 2 × 26 = 14 × 26, entonces 364 tiene resto 0 al de 100. Además, los múltiplos de 100 terminan en 2 ceros.
ser dividido por 14. Problemas 2 y 3: El resto de una división puede encontrarse
l Si 364 = 7 × 52, entonces 3.640 = 70 × 52 y el resto de la división a partir del cálculo dividendo – divisor × cociente. Si la división
entre 3.640 y 70 es 0. se hace en la calculadora, el cociente es la parte entera del
l 364 + 14 = 7 × 52 + 7 × 2 = 7 × 54 = 7 × 3 × 18 = 21 × 18, resultado que proporciona (lo que aparece antes de la coma).
entonces el resto de la división entre 364 y 21 es 0. Problema 4: El número que completa el cálculo 34 ×… = 408 es
l 3.709 = 3.640 + 69. Como 3.640 es múltiplo de 70, entonces el 408 : 34 = 12 porque se busca la cantidad de veces que 34 entra
resto de la división entre 3.709 y 70 es 69. en 408.
l El número 10 es divisible por 2 y por 5, pero no es divisible por 7. El número que completa el cálculo 120 : … = 15 es 8 porque el
número que se busca es el que entra 15 veces en 120.
Conclusión Problemas 5, 6 y 7: Si a un número se le resta de 6 en 6 y se
Para saber si un número es par, es posible descomponerlo llega a 0 es porque es múltiplo de 6. Esto se debe a que el
analizando la cantidad de dieces que contiene. Por ejemplo, número contiene una cantidad exacta de veces 6.
75 = 7 × 10 + 5; como cualquier número multiplicado por 10 Si se llega a 1 después de restar varias veces 6 a un número, es
es par, la paridad del número estará dada por la última cifra. porque el número es 1 unidad más que un múltiplo de 6. Es decir,
Es decir, un número es múltiplo de 2 (par) si termina en un el número tiene resto 1 al ser dividido por 6.
número par (0, 2, 4, 6 u 8). En caso contrario, es impar. En general, si se tiene un número y se le resta 6 tantas veces como
Con la misma descomposición puede analizarse que como 7 × 10 se puede, se llega al resto que tiene ese número al ser dividido por
es múltiplo de 5 porque 10 lo es, entonces un número es múltiplo 6. Lo mismo sucede si se resta otro número en lugar de 6.
de 5 si la última cifra lo es, es decir, si termina en 5 o 0. Problema 8: Este problema admite muchas respuestas posibles.
Para analizar si un número es múltiplo de 3 se puede realizar lo En la puesta en común, pida que digan varias de ellas y regístrelas.
siguiente: Problema 9: Tami quería hacer 5.230 × 50 pero hizo 5.230 × 5.000,
como 5.000 = 50 × 100, para llegar al resultado sin borrar tiene que
4.586 = 4 × 1.000 + 5 × 100 + 8 × 10 + 6 = 4 × 999 + 4 + 5 × 99 + 5 + 8 × 9 + 8 + 6
dividir por 100.
1.000 veces 4 es lo mismo que 999 veces Problema 10: Concluya que las calculadoras científicas jerarquizan
el 4 y después sumarlo una vez más las operaciones, es decir, separan en términos; en cambio, las
comunes no.

Páginas 350-361 127


Matemática

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Enfoque
Es frecuente leer y escuchar que las clases de matemática que ya existen sino de comprometerlos en un proceso de
deben comenzar con problemas o situaciones problemáticas. producción matemática donde la actividad que ellos desarrollen
De la observación de numerosas clases se evidencia que el tenga el mismo sentido que el de los matemáticos que forjaron
significado de la enseñanza en torno de problemas y las formas los conceptos matemáticos.”
de encararla son, en general, diferentes. Por eso, es posible En este proceso, el docente juega un rol fundamental porque tiene
detectar prácticas distintas de un docente a otro. Es más, a su cargo funciones clave en el aprendizaje. Por ejemplo:
se podría decir que algunas hasta son opuestas entre sí. Sin l Elige y proporciona los problemas.
embargo, todos los docentes enseñan a partir de la resolución l Organiza las actividades de los alumnos.
de problemas. l Los ayuda a que se responsabilicen de la resolución del
Este libro plantea problemas que no son de aplicación, sino problema.
que fueron pensados para enseñar contenidos, lo cual puede l Organiza intercambios entre los alumnos, de los alumnos con
producir sorpresa. Muchos se preguntarán cómo es posible que él y entre todo el grupo.
los alumnos los resuelvan si antes no se les explica cómo hacerlo. l Identifica aquellos conceptos o herramientas que los alumnos
Esta es una de las riquezas del modelo de enseñanza y usaron y que se reutilizarán en otros problemas.
aprendizaje que proponemos. l Define nuevos conceptos.
l Plantea preguntas.
¿A qué llamamos problema? l Plantea trabajos de sistematización de lo aprendido.
l Gestiona el estudio de los alumnos.
Un problema es una situación que admite diversas maneras l Propone resoluciones correctas y erróneas para discutir su
de resolución, lo que implica que el alumno debe tomar pertinencia.
decisiones. O sea, la situación no debe ser de resolución l Propone discusiones sobre cómo explicar las formas de
inmediata, debe plantearle al alumno una resistencia pero de resolución.
modo tal que le permita resolverla. Es decir, no debe ser ni muy l Sistematiza lo aprendido.
fácil ni muy difícil. Los alumnos tienen que poder entender el Para que este modelo funcione, es necesario que los alumnos
problema, comprender qué se les pide que averigüen y esbozar planteen hipótesis, las pongan a prueba y avancen o retrocedan
un proyecto de resolución. No es necesario que el contexto del en función de los resultados obtenidos. De cada una de estas
problema sea ajeno a la matemática. Por ejemplo, acciones surge información que puede ser interpretada
“Realicen la cuenta 22 + 12 en la calculadora sin usar la tecla del 2” matemáticamente. Por ejemplo, los alumnos deben aprender
es, según este enfoque, un problema. a validar, es decir, tienen que indicar las relaciones que usan
Como nos referimos a problemas usados para enseñar apoyándose en conceptos matemáticos. Si el docente hace la
contenidos, no esperamos que los alumnos los resuelvan validación de las resoluciones de los alumnos, entonces ellos no
completamente, ya que si así fuese, o ya sabían el contenido son responsables de buscar razones que avalen sus respuestas.
que se les quiere enseñar o alguien les dijo cómo hacerlo. Pero La explicación de los chicos debe ser comprensible para los
aunque no los resuelvan completamente, es esperable que compañeros y debe basarse en argumentos matemáticos. Muchos
establezcan algunas relaciones que el docente luego retomará docentes pensarán que los alumnos no saben explicar. Es cierto,
en una instancia colectiva. En ese momento, el docente toma pero la explicación es un contenido de enseñanza. Los profesores
la palabra y, a partir del trabajo que sus alumnos ya realizaron, y maestros deben tenerlo como objetivo. Así, la calidad de las
identifica las nociones y enseña los contenidos para encontrar explicaciones que den los chicos mejorará clase a clase.
la respuesta. Para que los alumnos desarrollen las habilidades que
Este modelo se basa en una concepción sobre cómo se enseña describimos antes, el docente debe considerarlas como
y se aprende matemática en la escuela. La siguiente cita de objetivos de la enseñanza. Por ejemplo, la explicación no surge
Bernard Charlot1 la explica. de manera espontánea en los alumnos si el docente no la
“¿Qué es estudiar matemáticas? Mi respuesta global será que pide. Pero además de pedirla, el docente tiene que organizar
estudiar matemáticas es efectivamente hacerlas, en el sentido las clases para propiciar actividades que permitan a los chicos
propio del término, construirlas, fabricarlas, producirlas. […] comprender y producir explicaciones, si no, los alumnos no
No se trata de hacer que los alumnos reinventen las matemáticas aprenderán a hacerlo.

120
Matemática
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo se enseña a justificar, a explicar? de la causa del error. También deben estar las reflexiones,
conclusiones y sistematizaciones que se analizaron en el debate
Una posibilidad es dar un problema resuelto y que los alumnos colectivo.
tengan que explicar por qué se lo resolvió de esa manera.
Luego, en grupos, los alumnos exponen su resolución y, de ¿En qué consisten las instancias
esta manera, la explicación es un objeto de reflexión. Se puede
colectivas?
analizar cada explicación teniendo en cuenta si es correcta y
completa. También se puede debatir sobre cómo corregir las La puesta en común es una instancia de discusión colectiva,
que no son correctas y llegar a una explicación común. pero no todo problema tiene que terminar así. Si las
Para que se desarrolle este o cualquier otro debate, el docente producciones de los alumnos son muy parejas, no es necesario
debe mantener una actitud neutral cuando los alumnos resuelven hacer una puesta en común porque no hay nada para discutir.
el problema y dan sus explicaciones. Si el docente les informa antes La puesta en común solo tiene sentido si hay resoluciones
si las resoluciones son correctas o no, la discusión no tiene sentido. diferentes.
Los alumnos tenderán a esconder los errores y no se podrá debatir También debe producirse durante las clases la sistematización.
ni enseñar a partir de ellos. En ella, el maestro ayuda a los chicos a explicitar lo que pudo
La explicación supone el intercambio con otros alumnos o con quedar implícito y, de esa manera, los alumnos lo toman como
el docente. Esto no quiere decir que la única forma de resolver objeto de estudio acordado.
las actividades sea en grupos. Esta organización de la clase Para que las situaciones de enseñanza planteadas favorezcan
tiene sentido en función de los problemas que se planteen. Si el aprendizaje significativo, la gestión de la clase puede
los alumnos pueden resolver un problema solos, el trabajo será organizarse considerando cuatro momentos:
individual. Si el problema genera conjeturas, ensayos, entonces l Un primer momento de presentación de las situaciones para
es más productivo resolverlo en grupos para producir, entre resolver en pequeños grupos.
todos, una solución. También es posible que algunos alumnos l Un segundo momento de resolución efectiva por parte de los
–los que tengan más dificultades– resuelvan los problemas en alumnos.
pequeños grupos y los demás no. l Un tercer momento de confrontación tanto de los resultados
Como ya hemos dicho, no es posible, ni se espera, que los como de los procedimientos y argumentos empleados. El
alumnos resuelvan correcta y completamente los problemas docente organiza la reflexión colectiva sobre lo realizado.
que se les presentan durante las instancias de aprendizaje. Por l Un cuarto momento de síntesis realizada por el docente de
esto es necesario privilegiar la explicitación y el análisis de los los conocimientos a los que llegó el grupo. Se establecen las
errores y de los procedimientos correctos. relaciones entre el conocimiento que ha circulado en la clase y
Para que los intentos de resolución puedan ser aprovechados el que se pretendía enseñar. En esta etapa, el docente propone
y reutilizados posteriormente por los alumnos, el docente los nombres de las propiedades utilizadas, reconoce ciertos
debe registrar en el pizarrón (y los alumnos, en sus carpetas) conocimientos producidos por los alumnos y los vincula con
todas las conclusiones a las que llegan durante el proceso de conocimientos ya estudiados o con otros nuevos.
debate. Esto será un insumo fundamental para estudiar. Los Esta guía facilita la realización de estos momentos, sobre todo
alumnos generalmente no saben estudiar, lo cual es lógico. del tercero y del cuarto. En las páginas que siguen, encontrarán
Las formas de estudiar matemática se aprenden, y el docente el análisis de todos los problemas presentados en el libro con
las enseña a medida que desarrolla también los contenidos las posibles estrategias de los alumnos, las intervenciones
curriculares. La carpeta debe ser una herramienta a la cual docentes a partir de ellas y las sistematizaciones. Esperamos
el alumno recurre ante cualquier duda. Por eso tiene que que los ayude en el desafío diario de enseñar y aprender.
contener toda la información necesaria para despejar las
dudas. Es decir, no estamos pensando en una carpeta que solo
contenga problemas bien resueltos. Estamos pensando en una
carpeta que contenga, además de problemas bien resueltos,
varias estrategias de resolución que hayan surgido en la clase 1 R. Bkouche, B. Charlot y N. Rouche, “Faire des Mathématiques: le plaisir du sens”,

y los problemas mal resueltos donde figure la explicitación conferencia pronunciada por B. Charlot en Cannes, marzo de 1986.

121
Prácticas del Lenguaje

Capítulo 1

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los mitos

Contenidos curriculares Contenidos del capítulo


Escuchar leer, leer solos y con otros Los mitos
diversas obras literarias. Los personajes. Héroes y dioses
Ejercer prácticas de escritor en El narrador omnisciente
torno a la literatura. Las partes del relato
Uso del diccionario. Los sinónimos
Los signos de puntuación

La maga Circe

Cuentan que al finalizar la guerra de Troya*, Ulises* y sus


hombres pasaron todo tipo de aventuras en su regreso a Ítaca*. Así, se
enfrentaron a gigantes de un solo ojo, lucharon contra tempestades y
soportaron la ira de los dioses.
Durante su largo y penoso viaje a casa, pasaron por Ea, una isla del
mar Egeo*. Esta isla llamaba la atención por los frondosos árboles que
crecían en ella casi hasta sus orillas.
Una mañana clara, el barco de Ulises echó el ancla muy cerca de la
costa. Un grupo de sus hombres descendió a explorar la isla y a buscar
comida y agua fresca.
Apenas desembarcaron, los hombres se internaron en un bosque
oscuro y silencioso que inspiraba temor. Repentinamente, se escuchó
un rugido. Luego, un rugido más. Y un tercero. Los hombres
desenvainaron* sus espadas y, rápidos, formaron un semicírculo para
protegerse. Silencio. Hasta que el crujido de unas ramas reveló la
presencia de tres leones. El jefe del grupo se adelantó. Pero algo en la
mirada del animal le permitía sentir que no había amenaza.
—Mira con pereza, como buscando una caricia... —pensó uno de ellos.
En ese momento, el león se acercó a él y comenzó a frotarse contra
su pierna, con suavidad. El griego le rascó la cabeza; entonces el
felino* se echó panza arriba y comenzó a ronronear como un gato.
Los hombres decidieron seguir su camino y los leones los
acompañaron en todo su trayecto. A poco llegaron a un claro
donde se levantaba un monumental palacio de mármol rosado,
con hermosas columnas blancas. En sus escalinatas, y a todo su
alrededor, podían verse grupos de animales. Tigres, lobos, leones los
observaban con gesto amistoso.
Los griegos subieron las escalinatas y al final de ellas los recibió la
dueña del palacio, una mujer bella y hospitalaria*.
—Mi nombre es Circe —les dijo.

88 Páginas 244-255
Prácticas del Lenguaje

Después se enteraron de que era hija del Sol; eso tal vez
explicaba sus extraños ojos amarillos. Pero nadie les advirtió que
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

también era hechicera.


Un delicioso olor a comida se sentía por todo el palacio. Eso avivó
más el apetito de los hombres, que soportaban el hambre desde
hacía varios días.
Como adivinando su deseo, Circe les dijo entonces:
—Preparé unos pasteles... ¿Quieren probarlos?
Los hombres la siguieron fascinados como perros tras un hueso.
—Mezclé la harina con la manteca y los huevos, agregué almendras y
pasas, vino dulce y crema, y una esencia muy especial... —explicó ella.
Mientras Circe ofrecía los pasteles a sus invitados, otras jóvenes
y bellas mujeres les servían vino, los abanicaban y bailaban
encantadoras danzas.
Solo uno de los griegos se negó a comer y a beber. Euriloquio era
famoso por su naturaleza* desconfiada: algo en los ojos dorados de esa
mujer le hacía pensar que podía tratarse de una bruja. Con disimulo
salió del palacio para vigilar todo desde afuera.
Escondido entre los animales que permanecían en el pórtico*,
Euriloquio fue testigo de un hecho extraordinario. Repentinamente, a
* Glosario
Guerra de Troya:
legendaria guerra en la que
uno de sus compañeros comenzó a crecerle la nariz. Luego esta se le se enfrentaron griegos y
respingó y sus agujeros se volvieron enormes. Su bigote, su barba y todo troyanos.
su cabello desaparecieron. Se achicaron sus ojos, engordó su cuello, sus Ulises: héroe griego,
piernas se acortaron, le crecieron pezuñas y un rabo corto y pequeño. protagonista de Odisea,
de Homero.
Cayó en cuatro patas y comenzó a gruñir y a revolcarse entre la comida. Ítaca: isla del mar Jónico,
De la misma manera, uno a uno, todos los compañeros de patria de Ulises.
Euriloquio se transformaron en cerdos. Revolcándose en la Egeo: mar entre Grecia y
comida, gruñían completamente olvidados de su pasado de héroes. Asia Menor.
Desenvainar: sacar algo de
Inmediatamente, las mujeres comenzaron a ahuyentarlos fuera del la vaina o estuche.
palacio. Desolado*, Euriloquio los vio pasar rumbo al lodazal que Felino: animal que
se había formado junto a un estanque, cerca de la entrada. Decidió pertenece a la familia del
gato, como el león y el lince.
entonces avisarle a Ulises lo sucedido y corrió hacia la costa. Hospitalario: que recibe
Pero, en el camino, Euriloquio encontró al héroe griego, que amablemente.
avanzaba ya hacia el bosque. Naturaleza: forma de ser.
—¿A qué se debe la tardanza? ¿Dónde están tus compañeros? —le Pórtico: espacio cubierto
y con columnas, situado
preguntó Ulises preocupado. delante de un palacio o
—En el chiquero —respondió Euriloquio. templo.
—¡Qué bien! ¡Comeremos cerdo en nuestro almuerzo! —dijo Desolado: afligido,
Ulises esperanzado. apenado.
Metamorfosis:
—No. A menos que quieras almorzar a tus propios hombres... transformación de una cosa
Y Euriloquio le contó la extraña metamorfosis* que había presenciado. en otra.
—Circe es una mujer muy peligrosa. El buen trato y la buena Hermes: dios griego,
mensajero de los dioses y
atención solo ocultan a una verdadera bruja: convierte a los hombres protector de los viajeros.
en cerdos, leones, lobos... Antídoto: contraveneno
Ulises decidió intervenir él mismo en el rescate. Fue solo. Pero de una sustancia tóxica
los dioses no lo abandonaron. Hermes*, el mensajero, se presentó determinada.
Piara: manada de cerdos.
para prestarle ayuda.

Páginas 244-255 89
Prácticas del Lenguaje

—Esto te protegerá de esa mujer hechicera —le dijo. Y le entregó


una pequeña rama oscura en la que habían florecido siete pequeñas

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


flores blancas—. Es el mejor antídoto* contra las mezclas mágicas que
Circe prepara en sus hornos y calderos.
—Gracias, Hermes, no me separaré de ella —alcanzó a responderle
Ulises mientras los pies alados del mensajero lo devolvían al cielo.
Ulises llegó al palacio con la rama oculta entre la ropa. Vio a
los cerdos, los tigres, los leones, los lobos... Caminando entre los
animales, avanzó hacia una encantadora mujer que lo recibía con
los brazos abiertos.
Como sus hombres, entró en el palacio y aceptó las atenciones
de Circe. Cada tanto, Ulises probaba algún bocado de los manjares
que le ofrecían. Pero su cuerpo no parecía experimentar ningún
cambio. Seguía siendo el mismo hombre robusto y moreno que tan
bien conocían sus compañeros, el astuto, el de los buenos consejos,
el que había ideado la trampa del caballo de Troya. La rama, sin
duda, surtía efecto.
Circe comenzó a inquietarse: no entendía por qué el encantamiento
parecía no dar resultado. Hasta que Ulises se puso de pie, desenvainó
su espada con gesto desafiante, miró a Circe en la profundidad de sus
ojos amarillos y exigió:
—Quiero a mis hombres. Devuélveles su forma humana.
La maga bajó la cabeza y aceptó su derrota. La piara* entró en
el salón. Circe movió su mano en el aire y uno por uno los cerdos
volvieron a ponerse en dos pies, perdieron sus rabos y recuperaron la
forma original de sus cuerpos. Los hombres estaban desorientados:
no sabían dónde estaban, ni quiénes eran. Pacientemente, Ulises los
nombró, uno por uno, y les contó lo sucedido.
—Ahora devuélveles su forma humana a los lobos, los tigres, los
leones —volvió a exigir Ulises.
—¡Sería tonto! —exclamó Circe—. Mis animales son felices aquí.
Y si recuperaran su forma humana no recordarían quiénes son, ni
quiénes fueron. No habría nadie para ayudarlos.
Ulises aceptó sus razones, como también aceptó su hospitalidad.
Él y sus hombres pasaron una larga temporada de descanso en el
palacio. Esta vez, Circe cocinó sabrosos guisos y delicados pasteles sin
ningún ingrediente mágico.
Y tan cómodos y satisfechos se sintieron que su descanso se
prolongó por un año. Hasta que el deseo de volver a casa, que
todos los viajeros sienten en algún momento, fue más fuerte y
emprendieron el regreso.

Adaptación de “Circe, la hechicera”, de Graciela Montes,


cuento basado en el relato de Homero, Odisea.

90 Páginas 244-255
Prácticas del Lenguaje

Para pensar y comentar 6. ¿Qué clase de narrador tiene este relato? ¿Sabe lo que
piensan o sienten los personajes, conoce su pasado y
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. ¿En qué época transcurre la historia de “La maga su futuro? Elijan la opción correcta y justifiquen con un
Circe”? ¿Les resultan conocidos los personajes que fragmento del texto.
aparecen? ¿Por qué?
Narrador en primera persona protagonista.
2. ¿Cuál es la situación inicial en “La maga Circe”? ¿Dónde
se encuentran los personajes? ¿Qué les sucede? ¿Qué Narrador en tercera persona omnisciente.
complicación se les presenta? ¿Cómo la resuelven? ¿Cuál
es el desenlace? 7. ¿Por qué “La maga Circe” es un mito? Para responder,
marquen todas las opciones que consideren adecuadas y
3. Completen la secuencia narrativa del nudo o conflicto agreguen otras características.
del relato.
Se producen sucesos sobrenaturales.
l Los hombres de Ulises desembarcan en una isla y se
encuentran con unos leones. Las historias transcurren en la época actual.
l Llegan hasta un palacio acompañados por los
leones. Algunos personajes son dioses.
l Allí Circe los invita a comer.
l………………………………………………………......………. Los dioses intervienen en la vida de los hombres.

4. Para responder a las preguntas, marquen la opción El protagonista se muestra temeroso.


que les parezca correcta y justifiquen su elección en
forma oral. Para volver al texto

l ¿Por qué la actitud de los leones sorprende a los 8. Comenten entre todos: ¿cómo interpretan estas frases?
hombres de Ulises? Presten atención al significado de las palabras destacadas.

Porque los leones se muestran perezosos. Es el mejor antídoto contra las mezclas mágicas
que Circe prepara en sus hornos y calderos.
Porque los leones los siguen.
...Ulises se puso de pie, desenvainó su espada con
Porque los leones actúan como gatos. gesto desafiante, miró a Circe en la profundidad de
sus ojos amarillos y exigió...
l ¿Por qué Euriloquio se niega a comer y a beber lo Ulises aceptó sus razones, como también aceptó su
que les ofrecen? hospitalidad.
Porque desconfía de Circe.
9. ¿Qué significados puede tener el gesto de bajar la
Porque Circe tiene ojos dorados. cabeza? Explíquenlo en forma oral y den un ejemplo.

Porque él debe vigilar desde afuera. 10. Escriban sinónimos para estos calificativos que se le
atribuyen a Ulises: robusto, moreno, astuto.
l ¿Por qué Circe no les devuelve la forma humana a
los otros animales? 11. Escriban en sus carpetas palabras de la familia de
encantadora y desorientados.
Porque los animales son tontos.
Para producir en forma oral y escrita
Porque no recordarían quiénes son.
12. Narren oralmente la descripción de la metamorfosis de
Porque no sabe cómo hacerlo. los hombres en cerdos, agregando los detalles que imaginen.

5. ¿Cómo logra Ulises derrotar a Circe? ¿De quién recibe 13. Investiguen qué otras aventuras vivió Ulises en su
ayuda? ¿Por qué permanece un año en la isla con sus regreso a Ítaca. Relaten alguna de ellas, por escrito, en
compañeros? tercera persona.

Páginas 244-255 91
Prácticas del Lenguaje

Capítulo 2

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los textos de opinión

Contenidos curriculares Contenidos del capítulo


Leer los medios de prensa a partir Los textos de opinión
de propósitos relacionados con la La carta de lectores
participación en la vida ciudadana. Los antónimos
Escribir para participar de la vida Soluciones para dudas ortográficas
ciudadana. frecuentes

Nadie te creería
Luis María Pescetti - Ilustraciones de O'Kif.
Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2004, colección Próxim
a Parada, serie naranja.
Recomendado a partir de los 9 años.

Disparatadas, absurdas y muy divertidas son También hay lugar para los sentimientos,
las historias breves que forman este libro. como en “Entonaciones”, un hermoso ejemplo
Algunos relatos, como “Deme otro” o “Sesen- de cómo una misma palabra –mamá– puede
ta años”, cuentan con mucho humor qué pasaría ser dicha de muchas y muy diferentes maneras,
si los padres pudieran cambiar, elegir o comprar según las situaciones en que se usa.
a sus hijos. Otros textos proponen experimentar, Luis María Pescetti nos sorprende con un
jugar con el lenguaje: en “Sensible pérdid” se libro maravilloso, donde no faltan el humor y la
comenta la dolorosa pérdida de la primera letra espontaneidad que caracterizan toda su obra.
del abecedario; “Incógnitas” es la narración de
un cuento a través de preguntas; “Hoja en blan-
Fabiana Margolis
co” es eso: una hoja donde no hay nada escrito.
En www.imaginaria.com.ar.

Charlie y la fábrica de chocolate


Dir.: Tim Burton. Estados Unidos, 2005. - Duración: 115’.

El excéntrico* chocolatero Willy Wonka, uno Willy Wonka organiza un concurso mundial:
de los personajes más recordados de la entraña- coloca 5
billetes dorados dentro de 5 paquetes de
ble* obra de Roald Dahl, cobra vida en la nueva su choco
late. Los afortunados ganadores de los
película del conocido director Tim Burton. Con billetes
obtendrán un pase gratis por un día para
Johnny Depp en la piel de Wonka y el niño actor recorrer
la fábrica de chocolate que nadie ha visto
Freddie Highmore como Charlie Bucket, la his- en 15 años,
sin saber qué aventuras increíbles los
toria se desarrolla en dos mundos paralelos: un aguardan.
Y Charlie obtiene uno de los billetes...
mundo gris, en el cual transcurre apacible la vida Con mucha gracia, destreza y sentimiento,
del pequeño Charlie junto a su familia, sumida* una vez
más Burton despliega su imaginación:
en la pobreza; y el mundo de la extraordinaria un festín
visual de fantasía para toda la familia.
fábrica de chocolate, lleno de fantasía, luces, colo-
res, canto, baile y, sobre todo, puro chocolate.
En www.revistaplanetario.com.ar.

92 Páginas 256-265
Prácticas del Lenguaje

* Glosario 7. ¿Qué elementos en común tienen la reseña del libro


y la de la película? Por ejemplo: ¿en los dos casos se da el
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Excéntrico: raro, fuera de lo normal.


argumento?
Entrañable: querido.
Sumido: hundido, sumergido.
8. Como la segunda es una reseña sobre una película, la
información del paratexto es un poco diferente de la que
Para pensar y comentar se da en la reseña del libro. ¿Qué datos específicos de una
película encuentran allí?
1. Marquen la opción más adecuada en cada caso.
9. Señalen, en las siguientes opciones, cuál expresión
El primer texto que leyeron es... no es equivalente a la primera.

un fragmento de un libro de Luis M. Pescetti. Con Johnny Depp en la piel de Wonka...

un texto acerca de un libro de Luis M. Pescetti. Con Jonnhy Depp vestido de Wonka...

Con Johnny Depp en el papel de Wonka...


En ese texto...
Con Johnny Depp como Wonka...
se describe el contenido del libro y se expresa una
opinión. 10. ¿Qué opinión expresa la revista Planetario sobre la
película? ¿Es positiva o negativa?
solamente se sintetiza el contenido del libro. a. Marquen en el texto de la reseña todas las palabras y
expresiones que les parezca que manifiestan la opinión
se expresa una opinión sobre el libro sin describir su sobre la película.
contenido. b. Hagan un listado con las palabras y expresiones que
marcaron, y piensen cuáles podrían ser sus antónimos
2. Al leer la reseña, ¿de qué se enteraron sobre el libro de o expresiones contrarias; luego escríbanlos al lado del
Pescetti? ¿Es una novela o son cuentos? ¿Cuáles son los listado anterior.
temas que allí se tratan?
11. ¿Qué partes del argumento de la película
3. ¿La historia de “Charlie y la fábrica de chocolate” es aparecen en la reseña? Señálenlas en las opciones
original para el cine o está basada en una novela? ¿Cómo siguientes.
lo descubren?
situación inicial desarrollo desenlace
Para volver al texto
a. ¿Por qué la reseña no cuenta el argumento completo?
4. La primera reseña apareció en una revista y fue
escrita por Fabiana Margolis. ¿Qué opina esta periodista Para producir en forma oral y escrita
respecto del libro de Pescetti? ¿Le gustó o no? Marquen
en el texto aquellas partes en las que la periodista 12. ¿Conocen a Luis M. Pescetti? ¿Leyeron Nadie te creería
muestra su opinión. u otro libro de este autor? ¿Qué les pareció? ¿Por qué?
Coméntenlo en forma oral.
5. Además de referirse al contenido del libro, al principio
de la reseña aparece información sobre la obra. Ubiquen 13. Recuerden alguna película que no les haya gustado
esa información y observen qué tipo de datos agrega ese y escriban una reseña desaconsejándola. Para hacerlo,
paratexto de la reseña. usen las expresiones negativas que obtuvieron en la
consigna 10 a.
6. Lean las siguientes afirmaciones e indiquen cuáles son
verdaderas y cuáles, falsas. 14. Ahora elijan una película que les haya gustado y
coméntenla en forma escrita. Averigüen todos los datos
l El título del libro es Nadie te creería. necesarios para escribir el paratexto de manera adecuada.
l Fabiana Margolis escribió este libro de relatos breves.
l Este libro está dirigido a chicos que ya saben leer.

Páginas 256-265 93
Prácticas del Lenguaje

Capítulo 3

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los cuentos de ciencia ficción

Contenidos curriculares Contenidos


Escuchar leer, leer solos y con otros Temas y personajes de relatos
diversas obras literarias. de ciencia ficción
Ejercer prácticas de escritor en El autor y el narrador
torno a la literatura. Los diccionarios
Usos de “b” y de “v”

De la Tierra a la Luna

Y llegó el día clave, el 1° de diciembre. El tiempo era magnífico. A


pesar de aproximarse el invierno, el Sol resplandecía y bañaba con sus
rayos la Tierra. Pronto tres de sus habitantes la iban a abandonar en
busca de un nuevo mundo.
Desde el amanecer, una enorme muchedumbre cubría casi por
completo las praderas que se extienden alrededor de Stone’s Hill. A
eso de las siete, la Luna apareció en el horizonte. Su aparición fue
El autor
saludada por millares de hurras. Había acudido puntualmente a la
cita. En aquel momento, se presentaron los intrépidos* viajeros. Un
Julio Verne nació en rumor silencioso flotó sobre aquella multitud tan profundamente
1828 y murió en 1905. Se impresionada. Dieron las diez. Había llegado el momento de colocarse
lo considera el creador en el proyectil, pues la maniobra necesaria para bajar a él, atornillar
de la literatura de ciencia la tapa y quitar las grúas y los andamios inclinados sobre la boca del
ficción por sus novelas Columbiad, exigían algún tiempo.
Cinco semanas en globo, Barbicane había arreglado su cronómetro, que no difería* una
Viaje al centro de la Tierra, décima de segundo del reloj del ingeniero Murchison, encargado de
De la Tierra a la Luna, prender fuego a la pólvora por medio de la chispa eléctrica. De esta
Veinte mil leguas de viaje
manera, los viajeros encerrados en el proyectil podrían seguir también
submarino, La vuelta
al mundo en ochenta
con su mirada la manecilla hasta que marcase el instante preciso de su
días y muchas más. Su partida. Algunos instantes después, los tres compañeros ocupaban
primera obra de ficción su puesto en el proyectil y habían ya atornillado interiormente la tapa.
científica es también La boca del Columbiad, enteramente despejada, se abría libremente
la primera novela que hacia el cielo. Nicholl, Barbicane y Michel Ardan se hallaban
escribió: París en el siglo definitivamente encerrados en su vagón de metal.
XX; sin embargo, no fue La Luna avanzaba en un firmamento claro, apagando al pasar el
publicada hasta 1994. brillo de las estrellas. Un silencio imponente y aterrador pesaba sobre
toda la escena. Todas las miradas se fijaban en la boca del Columbiad.

94 Páginas 266-277
Prácticas del Lenguaje

Murchison seguía con la vista la manecilla de su cronómetro.


Apenas faltaban cuarenta segundos para el momento de la partida, y
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cada uno de ellos duraba un siglo.


—¡Treinta y cinco! ¡Treinta y seis! ¡Treinta y siete! ¡Treinta y ocho!
¡Treinta y nueve! ¡Cuarenta! ¡Fuego!
De inmediato, Murchison, apretando con el dedo el interruptor del
aparato, estableció la corriente y lanzó la chispa eléctrica al fondo del
Columbiad.
Una detonación* espantosa, insólita, sobrehumana, se produjo
instantáneamente. Un haz* inmenso de fuego salió del interior de
la Tierra. El suelo se levantó, y apenas uno que otro espectador pudo
entrever por un instante el proyectil surcando victoriosamente el aire.
Si el resultado del experimento era el que se esperaba, los viajeros
que partieron el 1° de diciembre a las 10 horas y 40 minutos de
la noche debían llegar el día 4 a medianoche. Hasta entonces era
preciso esperar, haciéndose todos a la idea de que sería muy difícil
observar un cuerpo tan pequeño en el cielo, si las condiciones no
eran muy favorables.
El 4 de diciembre habría sido posible seguir el curso del proyectil
que habría parecido como un punto en el plateado disco de la Luna.
Pero el tiempo permaneció encapotado. El día 5 siguió el mismo
tiempo. No hizo el día 6 tiempo mejor. La impaciencia atormentaba
a las tres cuartas partes del mundo. El día 7, el cielo se modificó
algo. Hubo alguna esperanza, pero esta duró poco, pues por la noche
espesas nubes cubrieron el cielo por completo.
La situación se agravaba. El día 11, a las 9 y 11 minutos de la mañana,
la Luna debía entrar en su último cuarto, y luego ir declinando, es decir
que, aunque el tiempo mejorase, la observación no sería casi posible.
La Luna no mostraría más que una porción siempre decreciente hasta
hacerse Luna nueva. Por consiguiente, sería preciso aguardar hasta el
3 de enero, a las 12 horas y 41 minutos del día para volver a encontrarla
* Glosario
Intrépido: que no teme al
peligro.
llena y empezar de nuevo la observación. Los periódicos publicaban Diferir: tener diferencias.
estas reflexiones con mil comentarios, y aconsejaban al público tener Detonación: ruido
paciencia. semejante a una explosión.
El 8 de diciembre no hubo novedad. El 9, reapareció el Sol un Haz: conjunto de rayos
luminosos que parten de un
instante, como para burlarse de los americanos. El 10 tampoco hubo mismo punto.
variación notable. Pero el día 11 se desencadenó en la atmósfera una Constelación: grupos
espantosa tormenta. Fuertes vientos del este barrieron las nubes de estrellas que parecen
acumuladas, y por la noche la Luna se paseó majestuosamente en formar una figura.
Órbita: trayectoria que
medio de las constelaciones* del cielo. sigue un cuerpo celeste
Aquella misma noche, la noticia esperada con tanta impaciencia alrededor de otro.
cayó como un rayo. El proyectil había sido percibido gracias al Elíptico: ovalado.
Gravitar: girar alrededor de
gigantesco reflector de Long’s Peak. He aquí la nota redactada por el un cuerpo atraído por él.
director del observatorio de Cambridge.

Páginas 266-277 95
Prácticas del Lenguaje

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Long’s Peak, 12 de diciembre
Cambridge:
A los señores miembros del observatorio de
ne’s Hill ha sido percibido por los
El proyectil disparado por el Columbiad de Sto
mbre, a las 8 horas 47 minutos de la noche,
señores Belfast y J. T. Maston, el 11 de dicie
cuando la Luna entraba en su último cuarto.
do, sin embargo, bastante
El proyectil no ha llegado a su término. Ha pasa
n lunar. Allí, su movimiento rectilíneo se ha
cerca de él para ser retenido por la atracció
rapidez, y ha sido arrastrado siguiendo una
convertido en un movimiento circular de gran
ha pasado a ser un satélite.
órbita* elíptica* alrededor de la Luna, de la cual
s: o la atracción de la Luna prevalecerá
Se pueden establecer entonces dos hipótesi
, y en ese caso los viajeros llegarán al
sobre todas las fuerzas, y arrastrará el proyectil
edor de la Luna hasta el fin del universo.
término de su viaje; o el proyectil gravitará* alred
s, pero, por ahora, el único resultado
Algún día se confirmará alguna de las hipótesi
ema Solar de un astro nuevo.
del experimento ha sido dotar a nuestro Sist
J. Belfast

¡Qué desenlace tan inesperado! Si bien los viajeros, encarcelados en


un nuevo satélite, no habían alcanzado su objetivo, formaban al menos
parte del mundo lunar: gravitaban alrededor del astro de la noche,
y por primera vez podía la vista de un hombre penetrar todos sus
misterios. Pero ¿sería posible auxiliar a aquellos heroicos habitantes de
la Tierra? No, sin duda alguna. Ellos podrían procurarse aire durante
dos meses, tendrían víveres para un año... ¿y después?

Julio Verne, De la Tierra a la Luna, Buenos Aires, Andrés Bello, 2001 (adaptación).

Para pensar y comentar 4. ¿Por qué una multitud se reúne en Stone’s Hill? Lean
estas citas. ¿Qué muestran acerca de los sentimientos de
1. Comenten qué sugiere el título respecto de la historia. las personas allí reunidas? Coméntenlo entre todos.
¿Qué imaginaron antes de leerlo? ¿Qué suposiciones
se confirmaron y cuáles no? ¿Qué los sorprendió o les l Un rumor silencioso flotó sobre aquella multitud...
llamó la atención?
l Un silencio imponente y aterrador pesaba sobre

2. ¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué papel tienen en toda la escena.


el desarrollo de la historia que se cuenta? Explíquenlo
en forma oral. 5. El relato comienza con una descripción: ¿qué se
focaliza en ella?

Barbicane • Murchison • Ardan • Nicholl La salida de la Luna.

El despegue de una nave espacial.


3. ¿Qué es el Columbiad? A partir de los datos
que proporciona el texto y otros que se imaginen, La reacción de la multitud.
descríbanlo oralmente.

96 Páginas 266-277
Prácticas del Lenguaje

6. ¿Por qué Barbicane y Murchison ajustaron sus relojes? 14. Propongan sinónimos para las palabras destacadas.
¿Cómo se logra que la nave despegue?
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una detonación espantosa, insólita, sobrehumana,


7. ¿Qué condiciones debían darse para que el Columbiad
se produjo instantáneamente.
pudiera ser observado desde la Tierra? ¿Se dan estas
condiciones? ¿Por qué? ¿Qué podrían confirmar
observando la nave? Intercambien ideas al respecto. 15. ¿Cuál es el significado de estas frases? Elijan la opción
correcta en cada caso.
8. El relato presenta una crónica acerca de lo que sucede
día por día luego del despegue de la nave. Sintetícenlo. La Luna avanzaba en un firmamento claro,
apagando al pasar el brillo de las estrellas.
4 de diciembre: .............................................
................................................................... .
12 de diciembre: .......................................... . La Luna brillaba intensamente al desplazarse por un
cielo claro.
9. ¿Qué propósito tiene la nota que se reproduce al final
del relato? Marquen la opción correcta. Comenten entre Las estrellas opacaban el paso de la Luna por un cielo
ustedes qué les permitió identificarla. claro.

Informar sobre el avistaje del Columbiad. ...apenas hubo uno que otro espectador que
pudiera entrever un instante el proyectil surcando
Informar sobre el fracaso de la misión. victoriosamente el aire.
10. ¿Cuáles son las hipótesis de los científicos acerca
Un espectador le mostró a otro como surcaba el aire
del futuro del Columbiad y sus tripulantes? ¿Cuál ha
un proyectil.
sido el resultado del experimento para los miembros
del observatorio de Cambridge? ¿Qué piensan ustedes
Los espectadores apenas vieron como la nave hacía un
que sucederá? Intercambien ideas al respecto con
surco en el cielo.
sus compañeros.
Muy pocos espectadores pudieron ver el recorrido de la
11. ¿A cuál de estos temas propios de los relatos de ciencia
nave por el cielo.
ficción responde este texto? Elijan una de las opciones.

Viajes en el tiempo. La impaciencia atormentaba a las tres cuartas


partes del mundo.
Viajes en el espacio.
La mayoría de las personas estaba muy impaciente.
Presencia de seres extraterrestres.
El mundo vivía atormentado por la impaciencia.
Avances de la robótica.
Para producir en forma oral y escrita
12. ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué saben de él? ¿Por
qué se considera que este relato pertenece al género de 16. Imaginen que uno de los viajeros llevó el registro
la ciencia ficción? ¿Llegó el hombre a la Luna? ¿Cuándo? del viaje en un diario. Escriban la crónica de lo sucedido
¿Cuándo fue escrito este relato? Compartan con sus día por día desde la partida y las impresiones de los
compañeros la información que obtuvieron. viajeros al acercarse a la Luna. Usen la primera persona
en la narración. Compartan sus producciones con sus
Para volver al texto compañeros.

13. ¿Qué significan estas palabras y expresiones: 17. Supongan que, transcurridos dos meses, el director
atmósfera, órbita elíptica, movimiento rectilíneo, astro, del observatorio de Cambridge redactó otro informe
satélite? ¿En qué tipo de diccionario las buscarían para con sus últimas observaciones. Escriban ese texto en sus
obtener más información? Háganlo y comenten juntos carpetas. Tengan en cuenta que deberán emplear un
sus resultados. lenguaje científico e incluir hipótesis sobre lo observado.
Léanselo a sus compañeros.

Páginas 266-277 97
Prácticas del Lenguaje

Capítulo 4

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los textos poéticos

Contenidos curriculares Contenidos del capítulo


Escuchar leer, leer solos y con otros La forma de los poemas
diversas obras literarias. La rima. Los recursos expresivos
Ejercer prácticas de escritor en El sentido figurado
torno a la literatura. Campo semántico
Reglas de acentuación

Romance de la misa Las señas del esposo


de amor
Soldadito, soldadito,
En Sevilla* está una ermita* ¿de dónde ha venido usted?
que llaman de San Simón —De la guerra, señorita,
adonde todas las damas ¿qué se le ha ofrecido a usted?
iban a hacer oración. —¿Lo ha visto usted a mi marido
Allá iba mi señora en la guerra alguna vez?
sobre todas la mejor, —Señora, no lo conozco,
saya* lleva sobre saya, deme las señas de él.
* Glosario
Sevilla: ciudad de España.
mantillo* de un tornasol,
en su boquita muy linda
—Mi marido es alto y rubio,
alto, y cortés también;
Ermita: capilla o iglesia lleva un poco de dulzor, en la punta de su lanza,
pequeña situada en las
afueras de una población. en su carita muy blanca lleva el nombre de un marqués*.
Saya: falda, parte del lleva un poco de color, —Señora, sí lo conozco,
vestido que va de la cintura y en sus ojitos garzos* su marido muerto es;
para abajo. lleva un poco de alcohol, lo llevaron a Valencia*
Mantillo: prenda femenina
que cubre la cabeza. a la entrada de la ermita a casa de un primo de él.
Garzo: azul. relumbrando como el sol. —Siete años he esperado,
Abad: superior de un El abad* que dice misa otros siete esperaré;
monasterio o abadía.
Monaguillo: niño que
no la puede decir, no, si no llega, a los catorce
ayuda en la misa. monaguillos* que lo ayudan de monja me entraré.
Amén: palabra que se dice no aciertan responder, no, —Calla, calla, Chabelita,
al final de las oraciones y por decir: “Amén*, amén”, calla, calla, dulce bien,
significa “así sea”.
Marqués: título de nobleza decían: “Amor, amor”. yo soy tu querido esposo
superior al conde. y tú mi linda mujer.
Valencia: ciudad de España. En Selección de romances viejos de España
y de América, Buenos Aires, Kapelusz, 1976. En Selección de romances viejos de España
y de América, Buenos Aires, Kapelusz, 1976.

98 Páginas 278-287
Prácticas del Lenguaje

Romance de la misa de amor Las señas del esposo


© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para pensar y comentar Para pensar y comentar

1. Lean esta información sobre los romances y expliquen 1. En forma oral, completen este enunciado.
oralmente lo que comprendieron de ella. Si tienen más datos
acerca de este tema, compártanlos con sus compañeros. “Las señas del esposo” es un romance porque
……………………………………………... .

Romance: poema narrativo de versos octosílabos, 2. ¿Qué historia se cuenta en el romance?


con rima asonante en los versos pares. Los romances
tradicionales se compusieron en España durante la 3. ¿Por qué el soldado no se identifica en un principio?
os
Edad Media y se transmitieron en forma oral. Algun ¿Cómo reacciona la mujer al enterarse de la muerte de su
tratan temas históricos o legendarios, mientras otros esposo? ¿Qué comprueba el soldado gracias al engaño?
presentan temas amorosos o folclóricos.
4. Los romances antiguos reflejan costumbres de la
época en que fueron compuestos. ¿Cuáles aparecen
a. ¿Por qué este poema es un romance? ¿Qué en este romance? ¿Alguna les llamó la atención
características propias de este tipo de poesía presenta? especialmente? ¿Por qué? Coméntenlo entre todos.
Por ejemplo, piensen si tiene forma de poema y qué
historia se cuenta en él. Para volver al texto

2. ¿Por qué les parece que en el romance el abad y los 5. ¿Con qué acepción se usa en el romance la palabra
monaguillos dicen “amor” en lugar de “amén”? seña? Subráyenla. Luego escriban dos oraciones en las
que usen la palabra con sus otras acepciones.
Para volver al texto
seña s. f. 1. Característica de una persona por la
3. ¿Con qué acepción se usa la palabra tornasol en el texto? que se la reconoce. 2. Gesto que sirve para atraer
la atención de alguien. 3. Acuerdo entre dos o más
Sustancia colorante de color azul violáceo. personas para comunicarse.

Reflejo que hace la luz en algunas telas haciéndolas


cambiar de color. 6. Además de llamarla por su nombre, el soldado le dice
a su esposa “dulce bien”. ¿Qué sentimientos transmite
4. ¿Qué significa la expresión hacer oración que se usa en el esposo al usarla? ¿Cómo se denomina este recurso
el romance? Propongan un sinónimo. expresivo: comparación, metáfora o personificación?

5. ¿Qué clase de recurso se usa en el verso que dice: 7. Subrayen todas las palabras que riman en el romance.
“relumbrando como el sol”? ¿Qué sonido se repite? Luego indiquen de qué tipo de
rima se trata.
metáfora comparación personificación
consonante en todos los versos
6. Relean los versos en los que se describe a la dama.
¿Qué “dulzor” lleva en sus labios? ¿Cómo se ven sus ojos? asonante en los versos pares
¿De qué manera está sugerido? Coméntenlo entre todos.
en los versos impares
7. ¿Quién cuenta el hecho que muestra el romance? ¿Es
posible saber si se trata de un hombre o de una mujer? Para producir en forma oral y escrita
¿Es un familiar o un servidor?
8. Pónganle una melodía al romance y cántenlo.
Para producir en forma oral y escrita
9. Continúen el diálogo entre los esposos y escriban seis
8. En forma oral, narren el hecho que muestra el poema u ocho versos más. Tengan en cuenta respetar la medida
como si fueran uno de los monaguillos. de los versos y la rima.

Páginas 278-287 99
Prácticas del Lenguaje

Capítulo 5

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los textos teatrales

Contenidos curriculares Contenidos del capítulo


Escuchar leer, leer solos y con otros La representación y el texto
diversas obras literarias. teatrales
Ejercer prácticas de escritor en Parlamentos y acotaciones
torno a la literatura. Familia de palabras
Reglas especiales de acentuación

Sueño de una noche de verano

Personajes del fragmento: Puck, duende; Hadas; Oberón, rey de


las hadas; Titania, reina de las hadas; Demetrio, joven enamorado de
Hermia; Elena, enamorada de Demetrio.

Acto II
Escena 1

(Bosque cerca de Atenas. Aparecen un hada por un lado y Puck, por otro.)

Puck. —Hada hermosa, ¿adónde vas ahora?


El autor Hada. —Sobre la colina o sobre la llanura, a través del aire o del fuego,
rápida voy por todas partes… Sirvo a la reina de las hadas y cubro
William Shakespeare de rocío sus verdes tierras. Debo apurarme: nuestra reina y todo su
es el más célebre séquito* están por llegar.
dramaturgo en lengua
Puck. —El rey viene a celebrar aquí su fiesta. Será mejor que la reina
inglesa. Su vida
transcurrió en Inglaterra,
no se presente. Oberón está furioso con ella porque le ha robado
entre los años 1564 un muchacho para convertirlo en su protegido y el rey deseaba
y 1616. Algunas de que fuese un caballero más de su séquito. Por eso ahora, cada
sus comedias son: La vez que se encuentran, se pelean de tal forma que los duendes
fierecilla domada, Sueño corren asustados a esconderse en los cálices* de las bellotas*. Pero,
de una noche de verano, ¡atención!, que aquí llega Oberón.
El mercader de Venecia. Hada. —¡Y mi señora! Ojalá no hubiera venido…
Entre sus tragedias más
célebres se encuentran: Escena 2
Hamlet, Otelo, Macbeth
y Rey Lear. Sus obras se (Entran Oberón con su séquito y Titania con el suyo.)
leen y se representan,
traducidas o adaptadas,
Oberón. —¡Qué desagradable encontrarte, orgullosa Titania!
en todo el mundo.
Titania. —¿Qué haces aquí, celoso Oberón? Aléjate. No quiero verte.

100 Páginas 288-299


Prácticas del Lenguaje

Oberón. —Tranquila, Titania. ¿No soy acaso tu esposo?


Titania. —Pues entonces deberías comportarte como tal. Un día te
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

fuiste de la tierra de las hadas y, transformado en pastor, le has


cantado versos de amor a una joven...
Oberón. —Esos son puros celos...
Titania. —Nunca mis hadas y yo nos hemos encontrado para bailar
nuestras danzas sin que hayas venido a molestar nuestra fiesta con
tus peleas. Y así, por no responder a la música de los vientos, estos
han traído las nieblas del mar. Y estas nieblas caídas sobre la tierra,
aumentaron el caudal de los ríos. Los ríos, a su vez, han desbordado,
han estropeado las cosechas y han inundado los campos. Y las
estaciones también están alteradas: el granizo blanco cae sobre la
rosa roja y una guirnalda de flores perfumadas adorna la barba del
viejo invierno. Y todo esto ha sido provocado por ti.
Oberón. —Entonces, dale remedio. ¿Por qué te empeñas* en
contradecirme? Solo te pido a un joven para que me sirva de ayudante.
Titania. —¡Todo el reino de las hadas no alcanzaría para
comprármelo! Su madre era mi amiga y murió al nacer su niño. En
su memoria* lo cuido y no me separaré de él.
Oberón. —¿Cuánto tiempo te quedarás en este bosque?
Titania. — Quizá hasta después de la boda de Teseo e Hipólita. Si
quieres, puedes ver nuestras danzas a la luz de la luna. Si no, aléjate,
que yo también trataré de evitarte.
Oberón. —Cumple con mi pedido e iré contigo.
Titania. —¡Jamás! Vámonos, hadas; de lo contrario, esta discusión
seguirá eternamente...

(Titania y las hadas se retiran.)

Oberón. (Aparte.) —Me cobraré esta ofensa de Titania. (A Puck.) Ven,


Puck, y escucha atentamente. Te indicaré el sitio donde una flecha
de Cupido* cayó sobre una pequeña flor blanca, que se ha vuelto
* Glosario
Séquito: grupo de
personas que acompaña a
púrpura* a causa de esa herida de amor. Al volcar el jugo de esta flor un personaje importante.
sobre los párpados dormidos, cualquier hombre o mujer se enamora Cáliz: conjunto de hojas
del primer ser vivo que ve al despertarse. Me la traerás cuanto antes. que aparecen por debajo de
Puck. —¡Enseguida, mi señor! (Sale.) los pétalos de las flores.
Bellota: fruto de las encinas
Oberón. (Aparte.) —Echaré el líquido sobre los ojos de Titania cuando y los robles.
esté dormida y se enamorará de cualquier cosa que mire, sea un Empeñarse: querer
oso, un león o un mono travieso. Pero... alguien se acerca. Puedo conseguir algo como sea.
En memoria de: en
escuchar la conversación porque no me ven... recuerdo u homenaje de
alguien.
(Entran Demetrio y Elena.) Cupido: dios mitológico del
amor.
Púrpura: color rojo oscuro.
Demetrio. (A Elena.) —¿Dónde están mi rival Lisandro y la hermosa Barranco: pendiente hecha
Hermia? Me dijiste que se habían ocultado en el bosque y no están. por un río.
Por favor, Elena, deja de seguirme. Sabes que no te amo. Tomillo: planta pequeña
Elena. —No puedo dejar de quererte ni de seguirte como a un imán. muy aromática.

Páginas 288-299 101


Prácticas del Lenguaje

Demetrio. —¿Por qué lo haces, si no te hablo con dulzura y te digo


claramente que no puedo quererte? Ya sabes que mi corazón le

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


pertenece a Hermia.
Elena. —Y por eso te amo más.
Demetrio. —Pero a mí me molesta solo verte.
Elena. —Y a mí me molesta no mirarte.
Demetrio. —Me voy, Elena. Te dejaré sola frente a las fieras del bosque.
Elena. —Ni la fiera más feroz puede tener un corazón tan cruel como
el tuyo, Demetrio.
Demetrio. —No me sigas o te lastimaré.
Elena. —¡Demetrio, qué vergüenza! ¡Qué odiosas palabras en boca de
un hombre, dirigidas a una mujer! Igual te seguiré y tal vez pueda
hacer que este infierno se convierta en un cielo...

(Salen Demetrio y Elena.)

Oberón. (Aparte) —Elena no debería preocuparse porque, juro,


como que me llamo Oberón, rey de las hadas, que antes de
que abandonen este bosque, ella huirá de él y él buscará
desesperadamente su amor...

(Entra Puck.)

Puck. —Aquí está la flor que pediste, mi señor.


Oberón. —Conozco un barranco* donde crecen el tomillo* silvestre
y la violeta. Allí seguramente duerme Titania. Inundaré sus ojos
con el jugo de esta flor. El resto será para un joven cruel que
desprecia a una dulce jovencita. Búscalo en el bosque y haz
que ella sea lo primero que vea al despertar de su sueño. Así se
enamorará perdidamente de ella.
Puck. —Haré lo que dices sin demora.

William Shakespeare, Sueño de una noche de verano (adaptación de Pamela Archanco).

Para pensar y comentar 5. ¿Cómo piensa vengarse Oberón de Titania? ¿Qué le


pide a Puck? ¿Por qué puede ser especial una flor tocada
1. ¿Qué clase de seres aparecen en estas escenas?, ¿reales por una flecha de Cupido? ¿Qué saben de este dios?
o sobrenaturales? Identifíquenlos. Coméntenlo entre todos.

2. ¿Por qué Oberón está enojado con Titania? ¿Qué le 6. Marquen la opción que les parezca adecuada para
reprocha Titania a Oberón? responder a cada pregunta y expliquen por qué la eligieron.

3. ¿Qué motiva la presencia de la reina de las hadas en el l ¿Por qué Elena sigue a Demetrio?
bosque? ¿Y la presencia de Oberón? Coméntenlo juntos.
Porque quiere encontrar a Lisandro y a Hermia.
4. ¿De qué manera la naturaleza se ha visto alterada por
la intervención de Oberón? Ubiquen la descripción en el Porque está perdida en el bosque.
texto y explíquenlo.
Porque se siente atraída por él.

102 Páginas 288-299


Prácticas del Lenguaje
l ¿Por qué Demetrio rechaza a Elena? Mi corazón le pertenece a Hermia.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Porque es cruel con las mujeres. Estoy enamorado de Hermia.

Porque no puede hablar con dulzura. Hermia está enamorada de mí.

Porque está enamorado de Hermia. No tengo corazón.

7. ¿Con qué amenaza Demetrio a Elena? ¿Cómo 13. Lean este parlamento de Elena. ¿Qué son el infierno y
reacciona ella? ¿Qué opinan ustedes de las actitudes de el cielo para ella? Explíquenlo en forma oral.
estos personajes? Intercambien sus opiniones.
…tal vez pueda hacer que este infierno se convierta
8. ¿Quién escucha, oculto, el diálogo entre Demetrio y
en un cielo…
Elena? ¿Cuál es la consecuencia de esto? Coméntenlo en
forma oral.
14. ¿Por qué Titania comete una “ofensa” contra Oberón?
9. Indiquen qué enunciados son verdaderos. Justifiquen ¿Por qué las palabras de Demetrio son una “vergüenza”?
sus respuestas con ejemplos tomados del texto que leyeron.
Para producir en forma oral y escrita
l Sueño de una noche de verano es un texto
teatral. 15. ¿Qué le sucederá a Demetrio al despertar de su
l El texto Sueño de una noche de verano no fue sueño? ¿De quién se enamorará perdidamente Titania?
escrito para ser representado. En pequeños grupos, conversen sobre cómo podría
l No hay acotaciones escénicas en Sueño de una continuar cada una de las historias.
noche de verano. a. Elijan una de las historias y escriban los diálogos.
l Un narrador en tercera persona cuenta la historia Tengan en cuenta incluir acotaciones escénicas.
de Sueño de una noche de verano. b. Distribúyanse los personajes y realicen la lectura
expresiva del texto que redactaron.
Para volver al texto

10. ¿Cómo son Oberón y Titania? Para caracterizarlos,


busquen datos en el texto; luego elijan adjetivos de la
lista y justifiquen la elección en forma oral. Observen
que todos los adjetivos están en masculino; por lo tanto,
recuerden respetar la regla de concordancia para los que
atribuyan a Titania.

impulsivo • rencoroso • apasionado • infiel • orgulloso


astuto • celoso • generoso • fiel • mentiroso • cruel
bondadoso • imaginativo • poderoso • caprichoso
hermoso • atractivo • vanidoso • indiferente

11. ¿Cuál es el significado de la palabra contradecir?

12. ¿Cuál es el significado de estas expresiones usadas


en el texto? Indiquen cuál es la opción adecuada.

Entonces, dale remedio.

Cúralo.

Soluciona el problema.

Adminístrale medicinas.

Páginas 288-299 103


Prácticas del Lenguaje

Capítulo 6

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los textos expositivos

Contenidos curriculares Contenidos del capítulo


Buscar y seleccionar información. El uso de los textos expositivos
Profundizar, conservar y organizar La forma de los textos de estudio
el conocimiento. La definición. La reformulación
Comunicar lo aprendido. Variedades lingüísticas
Las terminaciones -ción y -sión

La Biblioteca de Alejandría
Alejandría fue una ciudad del antiguo Egipto, ubicada en las orillas
del mar Mediterráneo, junto al delta del río Nilo. Su nombre es un
homenaje al aguerrido emperador Alejandro Magno (el Grande).
La famosa biblioteca fue construida por Tolomeo I, uno de los
sucesores* de Alejandro Magno, alrededor del siglo III antes de
Cristo. Su ambición, así como la de los emperadores que lo siguieron,
era reunir allí la mayor cantidad de libros existentes en esa época.
Se cuenta que por entonces hacían revisar todos los barcos que
llegaban a Alejandría. Cuando se encontraba un texto, era llevado
a la Biblioteca y se hacía una copia. Pero estos monarcas* no se
contentaban con adquirir copias. Querían los originales.
Así fue como otro miembro de la misma dinastía*, Tolomeo II,
ideó una manera de apoderarse de las obras más valiosas que, en
esa época, estaban en Grecia. Convenció al soberano* griego de que
le prestara los manuscritos originales a cambio de altísimas sumas
* Glosario
Sucesor: que sucede o
de dinero entregadas como fianza*. Tolomeo había prometido
que, después de copiarlos, serían devueltos intactos* y entonces
sigue a otro en su cargo. recuperaría el depósito de dinero. Con tales garantías, los griegos
Monarca: rey.
Dinastía: serie de reyes de confiaron en que el emperador realmente devolvería las obras. Pero
una misma familia. Tolomeo tenía otros planes: después de hacer copiar los textos,
Soberano: que tiene la envió a Grecia las copias y se quedó con los originales, aunque
máxima autoridad o poder
de un país.
no retiró la fianza.
Fianza: dinero que alguien La Biblioteca de Alejandría también se destacó por ser un centro
deja para asegurar que va a de estudio e investigación. Allí, Eratóstenes calculó con precisión el
cumplir algo. tamaño de nuestro planeta y anticipó que se podía llegar a la India
Intacto: que no ha sido
tocado o dañado. navegando desde España hacia el Oeste (viaje que realizó Cristóbal
Impartir: dar, comunicar. Colón ¡más de mil años después!). Euclides escribió un texto que
Patrimonio: bienes u dio la base de la geometría que todavía se estudia en la escuela.
objetos en general que Herófilo aseguró que el centro de nuestra vida mental se encuentra
pertenecen a una persona,
institución, país, etcétera. en el cerebro y no en el corazón, como se creía por entonces.

104 Páginas 300-309


Prácticas del Lenguaje

Galeno, otro gran médico, escribió obras fundamentales sobre la


© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

anatomía y el arte de curar. Y también Hipatia, una extraordinaria


investigadora, matemática y astrónoma, frecuentó las salas de la
biblioteca, en las que dejó alguna vez sus tratados e impartió*
conocimientos a sus alumnos.
Se pueden señalar tres razones fundamentales para explicar el
origen y el desarrollo de una biblioteca tan magnífica. Por un lado,
la idea de que los textos merecen ser cuidados y conservados, ya
que son la memoria de lo que somos. Por otro lado, la idea de que la
lectura es un acercamiento a ese pasado, es decir que el libro puede
transformarse en una particular máquina para viajar en el tiempo.
Por último, la idea de que cada obra puede generar en quien la lee la
necesidad de continuar su búsqueda en otras obras.
Después de algo más de setecientos años de existencia, tras
sucesivos incendios y ataques a la ciudad, la biblioteca original, con
todo su patrimonio*, acabó completamente destruida. Debieron
pasar más de mil años para que fuera reconstruida: la nueva
Biblioteca de Alejandría se inauguró en 2002. Está situada a pocos
metros del lugar donde se supone que se encontraba la antigua
biblioteca y cuenta con la tecnología y las comodidades más
avanzadas en materia de bibliotecología.

Para pensar y comentar en primer lugar • en segundo lugar • finalmente


1. Respondan oralmente a las siguientes preguntas.
a. ¿Qué objetivo tenían los reyes de la dinastía de los al principio • luego • después
Tolomeos respecto de la Biblioteca de Alejandría?
b. ¿Qué hacían estos reyes para alcanzar su
objetivo? ¿Les parece que Alejandría sería un puerto c. ¿Qué características les permiten a algunas plantas
importante? ¿Por qué? vivir en ambientes semidesérticos? Para responder,
c. ¿De qué manera Tolomeo II obtuvo las obras más escriban un texto que contenga la información que
valiosas de la época? ¿Por qué les parece que preferiría aparece abajo, usando los conectores que aprendieron
conservar los originales de las obras? para introducir cada oración.
d. Investiguen de qué manera y con qué materiales
se escribían las obras en aquella época. ¿Cómo las l Son vegetales de hojas reducidas y con una cubierta
guardarían en la biblioteca? gruesa. Esto evita la desecación.
e. ¿Existe en la actualidad la Biblioteca de Alejandría?
l Tienen raíces pequeñas y superficiales con las que
Para volver al texto captan rápidamente el agua de lluvia.
l Muchas de estas plantas tienen forma redondeada,
2. Relean el penúltimo párrafo del texto . ¿Qué causas
de la grandeza de la Biblioteca de Alejandría se dan allí? lo cual les permite rodar cuando el viento las arranca.
Explíquenlas en forma oral.
a. ¿Qué expresiones se usan para conectar las tres Para producir en forma oral y escrita
oraciones que se refieren a esas causas? Subráyenlas
en el texto. 3. En pequeños grupos, investiguen quiénes fueron,
b. Intenten reemplazar esos conectores por los qué hicieron y en qué época vivieron los científicos de la
que aparecen a continuación. ¿Cuáles les parecen Antigüedad mencionados en el texto. Cada grupo puede
adecuados? ocuparse de uno. Con los datos que obtengan, preparen
una exposición oral.

Páginas 300-309 105


Prácticas del Lenguaje

Capítulo 7

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los cuentos policiales

Contenidos curriculares Contenidos del capítulo


Escuchar leer, leer solos y con otros Historias y personajes de los relatos
diversas obras literarias. policiales
Ejercer prácticas de escritor en El cuento policial
torno a la literatura. Hiperónimos e hipónimos
Homófonos

Nido de avispas

John Harrison salió de la casa y se quedó un momento en la terraza


mirando hacia el jardín. Era un hombre alto, de rostro delgado. Su
aspecto algo funesto* se suavizaba al sonreír.
Harrison amaba su jardín. Aquel atardecer soleado de agosto las
rosas lucían toda su belleza y los jazmines perfumaban el aire. Un
chirrido familiar hizo que Harrison volviese la cabeza a un lado. El
asombro se reflejó en su cara, pues la persona que se acercaba era la
La autora
que menos esperaba.
—¡Qué alegría! —exclamó Harrison—. ¡Si es monsieur* Poirot!
Agatha Christie fue una En efecto, allí estaba Hércules Poirot, el sagaz detective belga.
popular escritora inglesa, —Yo en persona. En cierta ocasión me dijo: “Si alguna vez se pierde
que nació en 1891 y en aquella parte del mundo, venga a verme”. Acepté su invitación.
falleció en 1976. Autora —Me siento encantado —aseguró Harrison con sinceridad—.
de numerosos cuentos Siéntese y beba algo.
y novelas policiales, sus —Gracias —respondió Poirot dejándose caer en un sillón de
personajes alcanzaron mimbre—. Sírvame un poco de soda, por favor.
gran notoriedad, como el —¿Qué lo trae a este tranquilo lugar? —preguntó Harrison mientras
detective belga Hércules
se acomodaba en otro sillón—. ¿Es un viaje de placer?
Poirot y Miss Marple,
una amable viejita que
—No, mon ami*. Negocios.
descubre casos imposibles —¿Negocios? ¿En este apartado rincón?
por su gran experiencia —Sí, amigo mío. No todos los delitos ocurren en la ciudad.
de vida. Entre las obras —¿Qué clase de delito investiga usted por aquí, si puedo preguntar?
de Christie se pueden —Claro que sí. No solo me gusta sino que también le agradezco
mencionar: Asesinato sus preguntas.
en el Expreso de Oriente, Los ojos de Harrison reflejaban curiosidad. La actitud de su visitante
Muerte en el Nilo, Diez mostraba que lo traía allí un asunto de importancia.
negritos, Testigo de cargo. —¿Dice que se trata de un delito? ¿Un delito grave?
Varias de sus novelas —Uno de los delitos más graves.
fueron llevadas al cine. —¿Acaso un...?
—...asesinato —completó Poirot.

106 Páginas 310-321


Prácticas del Lenguaje

Tanto énfasis puso en la palabra, que Harrison se sintió impresionado.


Las pupilas del detective permanecían fijamente clavadas en él.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

—No sé que haya ocurrido ningún asesinato aquí —dijo confundido.


—No —dijo Poirot—. No es posible que lo sepa.
—¿Quién es?
—De momento, nadie.
—¿Qué?
—Ya le he dicho que no es posible que lo sepa. Investigo un crimen
aún no ejecutado.
—Veamos, eso suena a tontería.
—En absoluto. Investigar un asesinato antes de que se cometa es
mucho mejor que después. Incluso, podría evitarse.
Harrison lo miró incrédulo*.
—¿Habla usted en serio, monsieur Poirot?
—Sí, hablo en serio.
—¿Cree de verdad que va a cometerse un crimen? ¡Eso es absurdo!
Hércules Poirot, sin hacer caso de la observación, agregó:
—A menos que usted y yo podamos evitarlo. Sí, mon ami.
—¿Usted y yo? ¿Esa es la razón de su visita?
Los ojos de Poirot le transmitieron inquietud.
—Vine, monsieur Harrison, porque... usted me agrada —y con voz
más despreocupada añadió—. Veo que hay un nido de avispas en su
jardín. ¿Por qué no lo destruye?
El cambio de tema hizo que Harrison frunciera el ceño. Siguió la
* Glosario
Funesto: que causa una
mirada de Poirot y dijo: desgracia.
Monsieur: “señor”, en
—Pensaba hacerlo. Mejor dicho, lo hará el joven Langton. francés.
¿Recuerda a Claude Langton? Asistió a la cena en que nos conocimos Mon ami: “mi amigo”, en
usted y yo. Viene esta noche expresamente a destruir el nido. francés.
—¡Ah! —exclamó Poirot—. ¿Y cómo piensa hacerlo? Incrédulo: que no cree
fácilmente.
—Rociando el nido con petróleo. Cianuro de potasio:
—Hay otro sistema, ¿no? —preguntó Poirot—. Por ejemplo, veneno poderoso.
cianuro de potasio*. Incumbir: corresponder
Harrison alzó la vista sorprendido. una cosa a alguien.
Bicarbonato de sodio:
—¡Es peligroso! Se corre el riesgo de su fijación en las plantas. sustancia que se usa como
—Sí; es un veneno mortal —guardó silencio un minuto y digestivo.
preguntó—: ¿está seguro de que Langton usará petróleo? Bajos fondos: lugares
donde habitan personas
—Segurísimo. ¿Por qué? que violan las leyes y las
—Simple curiosidad. Estuve en la farmacia de Bachester esta tarde normas de una sociedad.
y mi compra exigió que firmase en el libro de venenos. La última venta Ratero: ladrón que hurta
era cianuro de potasio, adquirido por Claude Langton. cosas de poco valor.
Hurgar: revisar.
Harrison enarcó las cejas. Solución: líquido en que
—¡Qué raro! Langton se opuso a que empleásemos esa sustancia. se disolvió alguna materia
Poirot miró por encima de las rosas, y en voz baja preguntó: sólida.
—¿Le cae bien Langton? Consumado: ya realizado.
Gemir: expresar algo con
La pregunta sorprendió a Harrison. pesar.
—¡Qué quiere que le diga! Pues sí, me cae bien. ¿Por qué no ha Dignidad: aspecto
de caerme bien? respetable.

Páginas 310-321 107


Prácticas del Lenguaje

—Solo divago —repuso Poirot—. ¿Y usted a él?


—¿Qué se propone, monsieur Poirot? No comprendo sus ideas.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


—Le seré franco. Usted piensa casarse con la señorita Molly Deane,
que antes fue novia de Claude Langton, a quien dejó por usted.
Harrison asintió con la cabeza.
—¿No le parece posible que Langton no haya olvidado o perdonado eso?
—Se equivoca. Langton ha reaccionado como un caballero.
Ha aceptado la situación y, sorprendentemente, no ha dejado de
mostrarme aprecio.
—¿Y no le parece eso poco normal? Utiliza usted la palabra
“sorprendente” y, sin embargo, no demuestra hallarse sorprendido.
—No lo comprendo, monsieur Poirot.
—Quiero decir que un hombre puede ocultar su odio hasta que
llegue el momento adecuado —dijo el detective con otro tono de voz.
—¿Odio? No puede ser... Me está usted advirtiendo en contra de
Claude Langton —exclamó Harrison—. Ahora comprendo su intención.
Poirot asintió y Harrison, bruscamente, se puso en pie.
—¿Está usted loco, monsieur Poirot? ¡Esto es Inglaterra! Aquí nadie
reacciona así. Los pretendientes rechazados no apuñalan por la espalda
o envenenan. ¡Se equivoca en cuanto a Langton! Ese muchacho no
haría daño a una mosca.
—La vida de una mosca no es asunto mío —repuso Poirot—. No
obstante, usted dice que monsieur Langton no es capaz de matarlas, cuando
en este momento debe prepararse para exterminar a miles de avispas.
Harrison no respondió; el detective, ya de pie, colocó una mano sobre el
hombro de su amigo, y lo sacudió como para despertarlo de un mal sueño.
—¡Despierte, amigo, despierte! Mire aquel hueco en el tronco del
árbol. Las avispas regresan confiadas a su nido después de haber
volado todo el día en busca de su alimento. Dentro de una hora
habrán sido destruidas, y ellas lo ignoran, porque nadie les advierte.
De hecho carecen de un Hércules Poirot. Monsieur Harrison, le
repito que vine en plan de negocios. El crimen es mi negocio, y me
incumbe* antes de cometerse y después. ¿A qué hora vendrá monsieur
Langton a eliminar el nido de avispas?
—Langton jamás...
—¿A qué hora? —lo interrumpió Poirot.
—A las nueve. Pero le repito que está equivocado. Langton jamás...
—¡Estos ingleses! —volvió a interrumpirlo Poirot.
Recogió su sombrero y su bastón y se encaminó al sendero.
—No me quedo para no discutir con usted. Pero regresaré a
las nueve —dijo por encima de su hombro. No esperó la reacción
de Harrison y se fue rápidamente. Ya en el exterior, caminó
pausadamente, y su rostro se volvió grave y preocupado. Sacó el reloj
del bolsillo y lo consultó. Las manecillas marcaban las ocho y diez.
Sus pasos se hicieron más lentos, como si una fuerza irresistible lo
invitase a regresar. Era un extraño presentimiento que, decidido, se
sacudió antes de seguir hacia el pueblo. Minutos antes de las nueve,

108 Páginas 310-321


Prácticas del Lenguaje

se encontraba de nuevo frente a la verja del jardín. Era una noche clara
y la brisa apenas movía las ramas de los árboles. Parecía la calma que
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

antecede a la tormenta...
Alarmado, Poirot apresuró el paso, como si un sexto sentido le
avisara algo. De pronto, se abrió la puerta de la verja y Claude Langton
salió apresurado hacia la calle. Se sobresaltó al ver a Poirot.
—¡Ah...! ¡Oh...! Buenas noches.
—Buenas noches, monsieur Langton. ¿Ha destruido ya el nido?
—No.
—¡Oh! —exclamó Poirot, como si sufriera un desencanto—. ¿No lo
ha destruido? ¿Qué hizo usted, pues?
—He charlado con mi amigo Harrison. Estoy apurado, monsieur
Poirot. Ignoraba que usted vendría a este solitario rincón del mundo.
—Me traen asuntos profesionales.
—Harrison está en la terraza. Lamento no detenerme.
Langton se fue y Poirot lo siguió con la mirada. Era un joven
nervioso, de labios finos, y bien parecido. Poirot penetró en el jardín
y siguió por el sendero. Harrison se hallaba sentado en una silla.
Permanecía inmóvil, y no volvió la cabeza al oír a Poirot.
—¡Ah, mon ami! —exclamó este—. ¿Cómo se encuentra?
Después de una pausa, Harrison, con voz extrañamente fría, preguntó:
—¿Qué ha dicho?
—Le he preguntado cómo se encuentra.
—Bien. Sí, estoy bien. ¿Por qué no?
—¿No siente ningún malestar? Eso es bueno.
—¿Malestar? ¿Por qué?
—Por el bicarbonato de sodio*.
Harrison alzó la cabeza.
—¿Bicarbonato de sodio? ¿Qué significa eso?
—Siento mucho haber actuado sin su aprobación, pero me vi obligado
a ponerle un poco en uno de sus bolsillos.
—¿Puso usted un poco en uno de mis bolsillos? ¿Por qué hizo eso?
—Una de las ventajas, o desventajas, del detective radica en su
conocimiento de los bajos fondos* de la sociedad. Allí se aprenden
cosas muy interesantes y curiosas. Cierta vez me interesé por un
simple ratero* que no había cometido el robo del que se lo acusaba,
y logré demostrar su inocencia. El hombre, agradecido, me pagó
enseñándome los viejos trucos de su profesión. Eso me permite ahora
hurgar* en el bolsillo de cualquiera con solo esperar el momento
oportuno. Así logré sacar el contenido de su bolsillo derecho y dejar
en su lugar un poco de bicarbonato de sodio. ¿Sabe...? Si un hombre
desea poner rápidamente un veneno en su propio vaso sin ser visto, es
natural que lo lleve en el bolsillo derecho de su saco.
Poirot sacó de uno de sus bolsillos algunos cristales blancos.
—Es muy peligroso —murmuró— llevarlos sueltos.
Extrajo de otro bolsillo un frasco de boca ancha. Deslizó en su
interior los cristales, se acercó a la mesa y vertió agua en el frasco.

Páginas 310-321 109


Prácticas del Lenguaje

Una vez tapado, lo agitó hasta disolver los cristales. Harrison lo


miraba fascinado.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Poirot se encaminó al avispero, destapó el frasco y roció con la
solución* el nido. Retrocedió un par de pasos y esperó. Algunas
avispas se estremecieron un poco antes de quedarse quietas. Otras
treparon por el tronco del árbol hasta caer muertas. Poirot sacudió la
cabeza y regresó.
—Una muerte muy rápida —dijo.
Harrison pareció por fin encontrar su voz.
—¿Qué sabe usted?
—Como le dije, vi el nombre de Claude Langton en el registro.
Pero no le conté lo que siguió inmediatamente después. Lo encontré
al salir a la calle y me explicó que había comprado cianuro de potasio
a petición de usted para destruir el nido de avispas. Eso me pareció
algo raro, amigo mío, pues recuerdo que en aquella cena a que hice
referencia antes, usted expuso su punto de vista sobre la conveniencia
de usar gasolina para estas cosas, y denunció el empleo de cianuro
como peligroso e innecesario.
—Siga.
—Sé algo más. Vi a Claude Langton y a Molly Deane cuando ellos
pensaban que nadie los observaba. Ignoro la causa de la ruptura
anterior, pero comprendí que los malos entendidos habían acabado
entre la pareja y que la señorita Deane volvía a su antiguo amor.
—Siga.
—Nada más. Salvo que me encontraba en Harley el otro día y
lo vi salir a usted del consultorio de cierto doctor, amigo mío. La
expresión de su rostro me reveló la clase de enfermedad que sufre
y su gravedad. Ella refleja el conocimiento de la propia sentencia de
muerte. ¿Tengo razón o no?
—Sí. Solo dos meses de vida. Eso dijo el médico.
—Usted no me vio, amigo mío, pues tenía otras cosas en que
pensar. Pero advertí algo más en su rostro; advertí esa cosa que los
hombres tratan de ocultar. Odio, amigo mío. No se moleste en negarlo.
—Siga —lo apuró Harrison.
—No hay mucho más que decir. Por pura casualidad vi el nombre
de Langton en el libro de registro de venenos. Lo demás ya lo sabe.
Usted me negó que Langton fuera a emplear el cianuro, e incluso
se mostró sorprendido de que lo hubiera comprado. Mi visita no le
resultó agradable al principio, pero rápidamente la halló conveniente
para sus fines y decidió alentar mis sospechas. Langton me dijo que
vendría a las ocho y media. Usted, a las nueve. Sin duda pensó que a
esa hora me encontraría con el hecho consumado*.
—¿Por qué vino? —gritó Harrison—. ¡Ojalá no hubiera venido!
—Se lo dije. El asesinato es asunto de mi incumbencia.
—¿Asesinato? ¡Suicidio querrá decir!
—No —la voz de Poirot sonó claramente aguda—. Quiero decir
asesinato. Su muerte sería rápida y fácil, pero la que planeaba para

110 Páginas 310-321


Prácticas del Lenguaje

Langton era la peor muerte que un hombre puede sufrir. Él compra


el veneno, viene a verlo y los dos permanecen solos. Usted muere
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de repente y se encuentra cianuro en su vaso. ¡A Claude Langton lo


condenan a muerte! Ese era su plan.
Harrison gimió* al repetir:
—¿Por qué vino? ¡Ojalá no hubiera venido!
—Ya se lo he dicho. No obstante, hay otro motivo. Lo aprecio,
monsieur Harrison. Escuche, mon ami; usted es un moribundo y
ha perdido a la joven que amaba; pero no es un asesino. Dígame la
verdad: ¿se alegra o se lamenta ahora de que yo viniese?
Tras una larga pausa, Harrison se animó. Había dignidad* en su
rostro y la mirada del hombre que ha logrado salvar su propia alma.
Tendió la mano por encima de la mesa y dijo:
—Fue una suerte que viniera usted.

Agatha Christie, Poirot infringe la ley, Barcelona, Molino, 1976 (adaptación).

Para pensar y comentar Para volver al texto

1. ¿Tuvieron una idea aproximada del contenido del 8. Definan las palabras sagaz, absurdo y delito.
texto a partir del título? ¿Por qué? Justifiquen oralmente
su respuesta. 9. Expliquen el significado de estas expresiones. ¿Qué
a. Completen en forma oral este enunciado. sentimientos de los personajes que realizan esas acciones
muestran? Coméntenlo entre todos.
“Nido de avispas” es un cuento porque ........... .
Pertenece al género policial ya que ............................. . l ...dejándose caer en un sillón...
l ...enarcó las cejas...
2. ¿En qué época del año transcurre la historia? Para l ...alzó la cabeza...
responder, busquen pistas en la descripción del jardín. l ...apresuró el paso...

3. ¿Dónde transcurre la historia? ¿Qué ocurre? 10. ¿Qué cualidades debe reunir todo buen
Sintetícenlo oralmente. investigador? ¿El detective de este relato las posee?
Rastreen en el texto los calificativos que se le atribuyen.
4. Completen la siguiente tabla. ¿Qué particularidad
presenta “Nido de avispas” en relación con el crimen? 11. ¿Cuál es la relación de significado entre las palabras
asesinato y homicidio? ¿Y entre asesinato y delito?
Crimen Motivo Sospechosos Culpable
12. Con palabras extraídas del texto, armen un campo
“Nido de
semántico que se denomine “relato policial”; por ejemplo:
avispas”
detective, delito.

5. ¿Quién resuelve el enigma del caso? ¿Cómo es este Para producir en forma oral y escrita
personaje? Descríbanlo.
13. Imaginen que Hércules Poirot le cuenta a un amigo
6. ¿Qué método sigue el detective para investigar su caso? el caso del nido de avispas. Escriban la narración y
Enumeren las pistas que le permiten resolverlo. compártanla con sus compañeros.

7. ¿Imaginaron cómo se resolvería el enigma o


quedaron sorprendidos por el desenlace? Intercambien
sus ideas al respecto.

Páginas 310-321 111


Prácticas del Lenguaje
Temas de Gramática

11.723
Ley11.723
Contenidos curriculares: Generalizar las conclusiones de las

fotocopia.Ley
situaciones de lectura y escritura. Conocer términos propios de la Gramática.

Prohibidasusufotocopia.
Organizar los conocimientos lingüísticos.

ediciones| |Prohibida
La organización de los textos: el párrafo

frescaediciones
1. Lean el texto que sigue. ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Qué

Tintafresca
les permite darse cuenta? ¿Qué les llama la atención

©©Tinta
de la organización? Coméntenlo en forma oral. Luego
resuelvan las actividades que aparecen a continuación.

Según Poe, para mantener al lector atrapado no


basta con que el cuento sea corto. También debe ser
impactante, atractivo y provocar en quien lee un efecto Formación de palabras: prefijos, sufijos y
único y singular. palabras compuestas

Por el contrario, la novela es mucho más larga 1. Relacionen cada palabra con un prefijo y escriban las
que el cuento y, por lo tanto, no puede leerse de una nuevas palabras que formaron. Expliquen oralmente su
significado. Si tienen dudas, recurran al diccionario.
sola vez. Como el lector debe interrumpir la lectura
para dormir, ir a la escuela, trabajar, comer, etcétera, Prefijos
nunca está completamente “atado” a la historia como
ocurre con el cuento. sub- M anti- M bio- M hidro- M pre-

El escritor norteamericano Edgar Allan Poe vivió


entre 1809 y 1849. Escribió muchos cuentos policiales dominar ácido eléctrico degradable determinado
M M M M

y fantásticos considerados obras maestras del género. suelo cutáneo molecular deslizante
M M M

Además de escribir relatos, desarrolló sus ideas


acerca de lo que es un cuento. Explicó que, desde 2. Relacionen cada palabra con un sufijo. Escriban las
su punto de vista, un cuento es una narración breve palabras que formaron y expliquen su significado. Pueden
recurrir al diccionario.
en prosa que se puede leer “de un tirón”, es decir,
sin interrupciones.
piojo M mate carne golpe mito
M M M M piedra
plaga bombón hierba
M M

a. Ordenen los párrafos. Subrayen las expresiones que


les permitieron descubrir el orden correcto.
b. ¿Cuál es el tema del texto? Propongan un título Sufijos
que lo presente.
c. ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo? Escriban el -ívoro M -cida M -cito M -logía M -azo
subtema que se desarrolla en cada uno.
d. Coloquen un asterisco en el lugar en el que
correspondería insertar cada una de estas oraciones. 3. Escriban en sus carpetas palabras de la misma familia
que las siguientes. Luego subrayen los prefijos y sufijos
l La lectura del cuento debe llevarle al lector entre que reconozcan en las palabras que integran cada familia.
media hora y dos horas como máximo.
l El escritor de cuentos elegirá los hechos o sucesos
y los combinará de manera de conseguir ese efecto útil M formación M iluminar M preciso M precio
en el lector.

112 Páginas 322-343


Prácticas del Lenguaje

4. Descompongan estas palabras compuestas e indiquen 3. Acorten el texto reemplazando por un adjetivo cada
qué clases de palabras las forman. Les damos un ejemplo. construcción preposicional subrayada.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Comenten oralmente el significado de las palabras.


Colocamos la máquina frente al palacio del rey. Los
espanta pájaros barcos de los griegos estaban ya otra vez en las costas
de Troya. ¡Qué extraña es a veces la voluntad de los dioses!
Un guerrero con gran inteligencia y sin piedad encendió
verbo sustantivo una hoguera sin medida en la playa.

4. Indiquen cuáles son los nombres de los célebres


bocacalle abrelatas sacabocado lavavajillas
M M M personajes que aparecen en este texto. Luego marquen
ciempiés pasacalle portalámparas
M M
las construcciones sustantivas que también los nombran.

Don Quijote de la Mancha, nuevo caballero andante,


se encomendó a Dulcinea del Toboso, la dama de sus
Las construcciones sustantivas sueños, para que lo protegiera, y sin pensarlo arremetió
a todo galope de Rocinante, su viejo caballo, contra
1. Sustituyan cada sustantivo propio de estos los gigantones. Inútil fue que Sancho Panza, su fiel
enunciados por una construcción sustantiva que escudero, vociferara advirtiéndole que se trataba de
identifique al personaje. Para hacerlo, revisen los molinos de viento.
textos correspondientes.
5. Este es el comienzo del mito de Eco y Narciso.
—Gracias, Hermes; no me separaré de esta rama. Completen el texto con determinantes y adjetivos de la
lista. Antes de hacerlo, piensen qué ajustes deben realizar;
por ejemplo, los relacionados con la concordancia.
Como sus hombres, entró en el palacio y aceptó las
atenciones de Circe. Cada tanto, Ulises probaba algún
Eco era …………… ninfa del bosque que solo podía
bocado de los manjares que le ofrecían.
repetir …………… última palabra de lo que los otros
decían. Ese había sido …………… castigo que la diosa
—¿Qué haces aquí, celoso Oberón? Aléjate. No
Juno le había impuesto por haberla entretenido con
quiero verte.
su ………… conversación para que no descubriera a su
—Tranquila, Titania. ¿No soy acaso tu esposo?
…………… esposo, el dios Júpiter, mientras se divertía
jugando con otras …………… ninfas.
—Ven, Puck, y escucha atentamente.
Un día, Eco descubrió a un …………… muchacho
de cabellos …………… que estaba cazando ciervos en
Los ojos de Poirot le transmitieron inquietud.
el bosque. Se llamaba Narciso y era el joven más
…………… de la floresta. …………… mujer que lo mirara
2. Expandan el texto agregando adjetivos y quedaba inmediatamente enamorada de él. Pero
construcciones preposicionales en los lugares indicados Narciso a todas despreciaba.
con asterisco. Escriban el texto expandido en sus carpetas
Apenas lo vio por primera vez, …………… corazón
y subrayen con un color los adjetivos y con otro, las
construcciones preposicionales. Indiquen el género y …………… de Eco ardió como …………… antorcha.
el número del sustantivo al que modifica cada adjetivo Comenzó a seguirlo y a cada paso lo amaba más. Poco
agregado y verifiquen si concuerdan. a poco se fue acercando, hasta que …………… crujido de
…………… ramas …………… lo sobresaltó.
El * hombre amaba su jardín*. Aquel * atardecer *
las rosas * lucían su belleza y los * jazmines perfumaban
el aire *. Un chirrido * hizo que Harrison volviese su
cabeza a un lado. La sombra que se acercaba por el un M el seco atractivo enamoradizo
M M M

sendero * se proyectaba sobre su sillón *. hermoso M dorado largo infiel bello cualquier
M M M M

Páginas 322-343 113


Prácticas del Lenguaje

Los pronombres personales 2. ¿Qué ocurriría si aumentara la cantidad de personajes


que realizan las acciones en el texto anterior? Completen

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Lean el texto y resuelvan las consignas que aparecen el texto con los verbos que faltan.
a continuación.
—Nosotros no nos ……………….. porque no es
Los griegos subieron las escalinatas y al final de ellas los propio de caballeros — ……………….. don Quijote y el
recibió la dueña del palacio, Circe. Ella era una mujer muy
Caballero Negro.
hospitalaria, por eso los invitó a comer. Después ellos se
enteraron de que era hija del Sol. Uno solo de los hombres —Si ustedes lo ……………….., así será — ………………..
se mantuvo al margen. Él era de naturaleza desconfiada. los dos escuderos.

a. ¿A qué o a quiénes nombran las palabras destacadas 3. Así comienza “El hombre que ríe”, un relato del
en el texto? Márquenlo con una flecha. ¿A qué clase de escritor estadounidense J. D. Salinger. Completen el
palabras pertenecen? Señalen la opción correcta. texto conjugando en pasado los verbos en infinitivo que
aparecen entre corchetes. Luego comenten entre todos
Adjetivos. cuál es el tiempo verbal que predomina.

Pronombres personales. En 1928, a los nueve años, yo ………………….. [formar]


parte, con todo el espíritu de cuerpo posible, de una
Pronombres posesivos.
organización conocida como el Club de los Comanches.
b. ¿Por qué se usa esta clase de palabras en el texto?, Todos los días de clase, a las tres de la tarde, nuestro Jefe
¿qué evitan? Coméntenlo entre todos. nos ………………….. [recoger], a los veinticinco comanches,
a la salida de la Escuela n° 165, en la calle 109, cerca
2. Reescriban este texto reemplazando las palabras de Amsterdam Avenue. A empujones y golpes
repetidas por pronombres personales. ………………….. [entrar] en el viejo autobús comercial que
el Jefe había transformado. Siempre nos …………………..
Circe comenzó a inquietarse. Circe no entendía por
qué el encantamiento parecía no hacer efecto. Ulises se [conducir] (según los acuerdos económicos establecidos
levantó y le dijo: con nuestros padres) al Central Park. El resto de la tarde,
—Quiero a mis hombres. Mis hombres y yo debemos si el tiempo lo ………………….. [permitir], lo …………………..
continuar nuestro viaje de regreso a Ítaca. [dedicar] a jugar al rugby, al fútbol o al béisbol, según
la temporada. Cuando ………………….. [llover], el Jefe
nos ………………….. [llevar] invariablemente al Museo de
Los verbos. Persona y número
Historia Natural o al Museo Metropolitano de Arte.
Los verbos en la narración
1. Subrayen los verbos en el texto. Observen su a. ¿En qué pretérito está el verbo que aparece destacado?
terminación y, teniendo en cuenta la persona y el número, ¿Cuándo ocurrió la acción que señala ese pretérito?
transcríbanlos al lugar que les corresponda en la tabla.
4. ¿Qué tiempo verbal predomina en el fragmento que
—Yo no me quejo de dolor porque no es propio de sigue? ¿Con qué propósito se emplea ese pretérito? Elijan
caballeros —afirmó don Quijote. una de las opciones.
—Si usted lo dice, así será —respondió Sancho.
Mercurio era un dios alado. Tenía alas en los
talones, alas en el gorro, una capa que ondeaba al
1ª persona singular 2ª persona singular 3ª persona singular viento y llevaba en la mano una varilla mágica con
cintas que también ondeaban.

Para presentar y describir un lugar.

Para presentar y describir un personaje.

Para narrar una complicación o conflicto.

114 Páginas 322-343


Prácticas del Lenguaje

5. Lean el comienzo del cuento “Los poderes de la 2. Lean el cuento “Nido de avispas” y piensen las causas
mente”, de Silvia Schujer. Señalen dónde se inicia el de los hechos que aparecen enunciados a continuación.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

conflicto. ¿Cómo lo descubrieron? Luego completen las oraciones.

Además de coleccionar preguntas, Oliverio tenía Hércules Poirot visitó a Harrison porque ……….…. .
l
otras costumbres. El señor Harrison no quería usar cianuro de
l
potasio con las avispas porque ………………... .
Una de ellas era leer. Y la otra, tomarse muy en
l John Harrison odiaba al joven Claude Langton
serio lo que leía. Tan en serio que a veces no se daba porque ……… .
cuenta de que ciertas cosas ocurrían en sus lecturas y l Claude Langton había comprado el veneno porque
no en la realidad. …………………..……… .
Pero esto no le pasaba siempre, no. […] l El sagaz Poirot sospechó de Harrison porque ........ .
Una vez, sin embargo, encontró un libro en la
La oración
biblioteca de sus padres que le llamó poderosamente
Sujeto y predicado
la atención.
Se titulaba algo así como Los poderes de la mente y, a 1. Reescriban cada oración de dos maneras, cambiando
diferencia de lo que creyó al principio, leer letras tanto el orden de las construcciones. Comparen entre ustedes
más chiquitas que las de sus libros no le resultó tan los resultados.
complicado.
l Desde el amanecer, una enorme muchedumbre
cubría casi por completo las praderas.
a. Reescriban el texto con un narrador en primera persona. l Cuando era muy chico, el dios Mercurio había sido
mentiroso y ladrón.
6. Subrayen los verbos. ¿Qué acción ocurrió primero y
cuál sucedió después en cada una de las oraciones? ¿En 2. Relacionen cada construcción sustantiva con la
qué pretérito está cada una? Coméntenlo entre ustedes. construcción verbal adecuada para formar oraciones.

Y Euriloquio le contó la extraña metamorfosis que Sujetos Predicados


había presenciado. l El séquito de Titania l era el duende servidor de Oberón.
l Oberón l estaba compuesto por hadas.
l Oberón y Titania l llegó al bosque para celebrar
Algunos instantes después, los tres compañeros l Puck su fiesta.
ocupaban su puesto en el proyectil y habían ya l Demetrio y Elena l eran dos habitantes de Atenas.
atornillado interiormente la tapa. l peleaban cada vez que se
encontraban.
Cierta vez me interesé por un simple ratero que no
3. En cada oración marquen con una línea el sujeto y
había cometido el robo del que se lo acusaba…
con dos el predicado. ¿Qué ocurre si se cambia el número
del sujeto? Coméntenlo entre todos y completen las
Los conectores temporales y causales oraciones.

1. Completen el siguiente texto con conectores Oberón y Puck prepararon una trampa para Titania.
temporales apropiados. Las hadas dispusieron todo en el bosque para la fiesta
de Titania.
Ulises llegó al palacio con una rama oculta entre la Demetrio y Elena suspiraban cada uno por su amor.
ropa. ..…. vio a los cerdos, los tigres, los leones, los lobos… Los duendes corrieron asustados a esconderse en las
bellotas.
…………. caminaba entre los animales vio a una
encantadora mujer, Circe, que abría los brazos l Oberón…
para recibirlo e invitarlo a entrar a su palacio. l El hada…
……………….. Ulises aceptó las atenciones de Circe pero l Elena…
…………………. le exigió con dureza que les devolviera a l El duende...
sus hombres la forma humana.

Páginas 322-343 115


Prácticas del Lenguaje

Clases de sujetos y de predicados Los modificadores del sustantivo

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Completen el texto con la palabra o la construcción 1. Completen los enunciados.
correcta, teniendo en cuenta la clase de sujeto indicado
en cada una de las oraciones. El artículo y el adjetivo funcionan como ………. del
sustantivo.
un atemorizante rugido Ulises y sus hombres
M La aposición puede ser un ……...........… o una
los leones Ulises el barco de Ulises
M M
……………….... .
El modificador indirecto del sustantivo es siempre una
……………….... .
Una mañana clara, ………...… [sujeto simple]
echó el ancla cerca de la costa. Ya desembarcados, 2. Expandan el texto agregando los modificadores
…………….. [sujeto compuesto] se internaron en el indicados.
bosque oscuro y silencioso. …………. [sujeto simple] sonó
con fuerza en la mitad del bosque, pero ……........... La [m.d.] ……....….. luna [m.i.] ……………. avanzaba en
[sujeto simple] decidió seguir su camino. …………..…. un firmamento claro y sereno.
[sujeto simple] los acompañaron todo el trayecto. Se Murchison [apos.] ………………………….. estaba atento
mostraban amigables y tranquilos. a todo lo que sucedía.
La [m.d.] ………..... multitud [m.i.] ………… observaba
emocionada.
a. Observen la última oración. ¿Cuál es su sujeto? ¿Cómo
lo saben? ¿Qué nombre recibe este tipo de sujeto? 3. En esta oración, subrayen el sujeto y analícenlo, es decir,
indiquen su clase y marquen su núcleo y sus modificadores.
2. Completen el predicado de las siguientes oraciones
respetando la clase que se indica entre corchetes. El valiente guerrero, el hijo de Venus, abrió los ojos y
vio el horror alrededor.
l Todos los compañeros de Ulises .... [predicado simple].
l Circe y las otras mujeres .…...... [predicado simple]. Los modificadores del verbo
l Ella ……………………………. [predicado compuesto].
l Ulises ..………………………......... [predicado simple]. 1. Subrayen la palabra o construcción que puede
reemplazarse por alguno de los pronombres que
Oraciones bimembres y unimembres aparecen abajo. ¿Cómo se llaman estos modificadores
verbales? Indíquenlo.
1. ¿Cuáles de estas oraciones son bimembres y cuáles
son unimembres? l Oliverio coleccionaba preguntas.
l El niño también tenía otra costumbre.
l Don Quijote y Sancho Panza recorrían los campos l Pasaba muchísimos días en su cuarto leyendo.
de Montiel. l Una mañana Oliverio hizo una pregunta
l Derrotaré a esos desaforados gigantes. a sus padres.
l No son gigantes.
l Los treinta desaforados gigantes eran en realidad lo M los M la M las M le M les
molinos de viento.
l Un gran conocedor de las aventuras de los
caballeros andantes. 2. Indiquen qué palabra o construcción de la primera
oración es reemplazada por un pronombre en la segunda.
2. Observen los títulos de estas obras: ¿corresponden a
oraciones bimembres o unimembres? l Un día Oliverio encontró un extraño libro en la
biblioteca de sus padres. No les avisó.
l De la Tierra a la Luna l Oliverio leyó el libro sin descansar un minuto.
l La maga Circe Luego lo devolvió a la biblioteca.
l Sueño de una noche de verano l Sus poderes eran poco efectivos. En realidad no los
l Nido de avispas necesitaba en lo más mínimo.
l La semana siguiente contó el accidente a Fabián,
a. Piensen oraciones bimembres que puedan funcionar su amigo del cole. Pero no le reveló su nuevo plan.
como nuevos títulos para cada uno de esos relatos.

116 Páginas 322-343


Prácticas del Lenguaje

Temas de Normativa
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curriculares: Reflexionar y sistematizar,


a partir de situaciones de lectura y escritura, el uso de tildes, signos
de puntuación y algunos grafemas.

Puntuación

1. Lean en voz alta este fragmento del relato “La maga


Circe”. Observen los signos de puntuación empleados en
el texto y expliquen en forma oral por qué se usa cada
uno. Las preguntas que siguen pueden orientarlos.

En el camino Euriloquio encontró a Ulises, el


famoso héroe griego, que avanzaba ya hacia el bosque.
—¿A qué se debe la tardanza? ¿Dónde están tus
compañeros? —le preguntó Ulises preocupado.
—En el chiquero —respondió Euriloquio.
—¡Qué bien! ¡Comeremos cerdo en nuestro a. Transformen estos enunciados en citas textuales,
almuerzo! —dijo Ulises esperanzado. empleando dos puntos y comillas.
—No. A menos que quieras almorzar a tus propios
hombres… —En el chiquero —respondió Euriloquio.
Y Euriloquio le contó la extraña metamorfosis que —¡Qué bien! ¡Comeremos cerdo en nuestro
había presenciado. almuerzo! —dijo Ulises esperanzado.
—Circe es una mujer muy peligrosa. El buen trato
y la buena atención solo ocultan a una verdadera bruja: 3. Al texto que sigue le faltan algunos signos de
convierte a los hombres en cerdos, leones, lobos… puntuación. Completen cada espacio con el signo que les
parezca apropiado. Luego intercambien entre ustedes los
Ulises decidió intervenir él mismo en el rescate.
resultados.

a. ¿Cuántos párrafos tiene el fragmento? ¿Cómo ..… Qué desenlace tan inesperado ..… Los viajeros
reconocen las oraciones que los forman? ¿Qué tipo de ..… que estaban encarcelados en el nuevo satélite ..… no
letra se emplea al comenzar cada oración y cada párrafo? habían alcanzado su objetivo pero al menos formaban
¿Qué signos aparecen al final? ¿Por qué hay un espacio parte del mundo lunar ..… gravitaban alrededor de ese
entre el comienzo de algunas oraciones y el margen? astro y podían así por primera vez conocer todos sus
¿Cómo se llama ese espacio? misterios ..… Sería posible auxiliar a aquellos heroicos
b. ¿Quién es Ulises? ¿Cómo se aclara ese dato en el texto? habitantes de la Tierra ..… No, sin duda. Ellos podrían
¿Con quién habla Ulises? ¿Qué le informa sobre sus hombres? procurarse aire durante dos meses ..… tendrían víveres
c. ¿Cómo expresa Ulises su preocupación? ¿Y su alegría? por un año y después ..…
d. ¿Son realmente cerdos los que están en el chiquero?
¿Qué le da a entender Euriloquio a Ulises? 4. A continuación aparece la biografía de Franco
e. ¿Cómo fundamenta Euriloquio que Circe es una Vaccarini, un prestigioso autor de literatura infantil y
maga? ¿Cómo se introduce esa explicación? ¿En el texto juvenil. Léanla y respondan a las preguntas.
se nombra a todos los animales en que se convierten los
hombres? ¿Cómo se dieron cuenta? Nació en Lincoln, Buenos Aires, en 1963. Estudió
periodismo y asistió a talleres literarios de conocidos
2. A continuación aparece reformulada una de las escritores. Recibió distinciones por su obra, la mayor
oraciones del texto anterior. ¿Qué cambios hay en la parte dedicada a los jóvenes. Escribió, entre otros títulos:
puntuación? ¿Cómo se indica lo que dice Ulises? ¿Cómo Los ojos de la iguana, Ganas de tener miedo, Eneas, el
se hacía en el texto anterior? Coméntenlo entre todos. último troyano y La noche del meteorito (Premio “El
Barco de Vapor” 2006).
Ulises le preguntó: “¿A qué se debe la tardanza?”.

Para escribir bien 117


Prácticas del Lenguaje

a. ¿Dónde se encuentra la ciudad de Lincoln? ¿Qué 6. Escriban un adjetivo de la familia de cada palabra.
signo se usa para hacer esta aclaración? ¿Se podría

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


emplear otro? ¿Cuál? ilusión: ……….......... agresión: …………………...
b. ¿Qué se enumera después de los dos puntos? ¿Cómo expresión: …............ aprensión: ………………....
aparecen separados los elementos de esa enumeración? evasión: ………......... división: …………………....
c. ¿Por qué se usan los paréntesis? ¿Cuál es el nombre del comprensión: …....... decisión: ..……………........
premio que el autor recibió en 2006? ¿Qué signo se usa al
mencionarlo? 7. Comenten oralmente: ¿qué regla pueden establecer
sobre el uso de -ción y -sión?
Ortografía
8. ¿Qué palabras están escondidas entre estas sílabas?
1. Ordenen las sílabas de cada palabra y escríbanla. Descúbranlas y escríbanlas. Justifiquen la ortografía de cada
¿De qué clase de palabras se trata? ¿Qué significa cada una dando como ejemplo una palabra de la misma familia.
término? Coméntenlo en forma oral. Subrayen las últimas
letras de las palabras que formaron. ¿Cuáles se repiten? de-for-ma-te-ción-a-pri-va-ter-ción-ble-in-tor-va-sión-
¿A qué regla ortográfica corresponden? Enúncienla. bir-ex-per-plo-sor-sión

tri-buir-dis: …………………… ber-sor-ab: ……………….. 9. En cada oración, tachen el homófono que no


bir-re-ci: ……………………….. ber-sa: ………………… corresponda. Si tienen dudas, recurran al diccionario.
buir-re-tri: …………………….. ce-con-bir: ………………… Luego escriban oraciones con los homófonos tachados y
bir-prohi: ……………………. tri-a-buir: ………………… léanselas a sus compañeros.

2. Subrayen las terminaciones de estas palabras. ¿Siguen l Cada vez que se vaya / valla lo extrañaremos.
la regla ortográfica que enunciaron en la consigna l Fue un hecho / echo sumamente extraño…
anterior? ¿Por qué? l No creo que se halla / haya cansado.
l El suyo fue un vello / bello gesto.
remover M resolver M absolver M hervir M servir M vivir l Inesperadamente el secreto fue rebelado / revelado.
l Calló / cayó piedra sin llover.
l No digo adiós sino asta / hasta luego…
3. Todos estos verbos están en pretérito perfecto simple l Sonaba reiterativo como disco rayado / rallado.
del modo indicativo. Subrayen los que tienen “v” en su
terminación y luego escriban el infinitivo de cada uno. 10. Revisen las palabras que aparecieron en las
actividades de ortografía. Armen una lista con las que les
encontramos bebieron escribí anduvimos
M M M resultan más difíciles. Escondan esas palabras en una sopa
temió estuve tuvieron recibió
M M M
de letras. Intercambien la sopa con un compañero para
que la resuelva, y ustedes hagan lo mismo con la de él.
Solo deben indicarle que se trata de palabras con alguna
4. Escriban todos los verbos compuestos por tener que dificultad ortográfica y la cantidad de palabras escondidas.
se les ocurran; por ejemplo, sostener. Comparen entre
ustedes los resultados. Acentuación

5. Busquen y escriban los pares de palabras que 1. Observen cuál es la sílaba tónica o acentuada en cada
pertenezcan a la misma familia entre las que están a palabra de la lista y luego completen con ellas la tabla.
continuación. Si desconocen el significado de alguna,
búsquenla en el diccionario. fanático sabia locura sorprender atemorizante
M M M M

cariñosos dócil amabilidad fértil mágico


M M M M

locución limitado canción fundación inventor


M M M M
brújula soporte extenso saludar
M M M

animación vacunado invención cantor


M M M
conmemoración colibrí malónM M

vacunación licitado fundado emoción animador


M M M M

limitación locutor licitación emocionado


M M M

Sílaba acentuada
Antepenúltima Penúltima Última

118 Para escribir bien


Prácticas del Lenguaje

2. Algunas palabras no están en el conjunto que les 7. Las oraciones interrogativas y exclamativas que
corresponde. Expliquen por qué y reubíquenlas. escribieron en la consigna anterior se pueden transformar
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en interrogaciones o exclamaciones indirectas. Observen


Agudas Graves Esdrújulas el ejemplo. ¿El pronombre interrogativo pierde o conserva
la tilde?
ofrecido educación atrás
directivo músico floral Estilo directo: —¿Qué narró?
césped trayectoria después Estilo indirecto: Quiere saber qué narró.
mansión vértigo cuentos Pregunta qué narró.

3. Observen las palabras del cuadro de la consigna 1 y las a. Elijan una de las oraciones interrogativas que
de los conjuntos de la consigna 2 de Acentuación. Luego redactaron y transfórmenla en una interrogación
enuncien en forma oral la regla general de tildación de indirecta. Luego compartan los resultados con sus
palabras agudas, graves y esdrújulas. compañeros.

4. Repongan las tildes que faltan en el diálogo. 8. Escriban el adverbio que se forma a partir de cada
Expliquen oralmente por qué llevan tilde algunos de los uno de los adjetivos que siguen; por ejemplo, lento/
monosílabos que aparecen. lentamente. Indiquen en forma oral en qué casos llevan
tilde las palabras que obtuvieron.
—¿A vos te gustó el recital del nuevo grupo catalán?
¿Y a el? amable: ……………… rápido: …………………
—Si, mucho. Nos gustó a los dos. Si no hubiera sencillo: ……………... único: ………………….
llovido tanto, lo habríamos disfrutado mas. fácil: ……………….... feliz: …………………...
—Para mi estuvo sorprendente. ¡Era mi primer débil: ………………… cómodo: ………………
recital! tranquilo: ………….. poderoso: ……………..
—Ojalá siempre te de la misma emoción.
9. Elijan tres de los adverbios de la consigna anterior
5. Redacten oraciones con los monosílabos de la e inclúyanlos en un trabalenguas. Compartan con sus
lista. Comenten entre todos qué clase de palabra es el compañeros los trabalenguas que inventaron.
cuando no lleva tilde y en qué casos mí y tú la llevan.
Intercambien con un compañero las oraciones que
inventaron para que las corrija si tienen algún error.

el M vio M él M dio M de M tú M mi M dé M mí M tu

6. A partir de estos enunciados, escriban oraciones


interrogativas y exclamativas. Luego subrayen los
pronombres interrogativos y exclamativos que
hayan usado. Finalmente, comparen entre ustedes
los resultados.

l Narró una historia sorprendente.


l El desenlace fue tan inesperado…
l El libro desapareció de la biblioteca ayer.
l Nos espera hace rato en el jardín.
l La esperó dos horas en el andén.
l El vestido rojo es más corto.
l La culpable fue Julieta.

Para escribir bien 119


Prácticas del Lenguaje

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Enfoque
La lectura y la escritura han sido y siguen siendo objeto l Reformulación de enunciados complejos, explicitación
de indagación y de reflexión por parte de especialistas y de las inferencias posibles y recapitulaciones parciales en
docentes. Ante discursos muy difundidos en nuestra sociedad el caso de textos extensos. Mediante estos procedimientos,
que señalan que “los alumnos no leen”, “los alumnos no los pequeños lectores recuperan los indicios textuales,
comprenden lo que leen”, “los alumnos no saben escribir”, es gramaticales y léxicos, para interpretar y apropiarse más
necesario generar propuestas que respondan a esta situación cabalmente de las formas de significar que el texto les ofrece.
padecida por alumnos, maestros y padres.
Por otra parte, qué espacio darle a la enseñanza de la gramática l Socialización de lo leído e interpretado. Después de la
y cómo tratar los contenidos de la normativa de manera tal que lectura, siempre se promueve el diálogo entre los alumnos
la práctica devenga en un aprendizaje eficaz para los alumnos de manera de generar un espacio en el que las miradas se
también se han convertido en preocupaciones recurrentes entrecruzan y se ahondan.
entre maestros y maestras. En efecto, cada lector realiza una interpretación que a veces,
¿Cómo lograr, entonces, que la intervención docente garantice especialmente entre los niños, solo se hace consciente a partir
la formación de lectores críticos y autónomos, y de escritores del diálogo con sus pares y con el maestro. Es por medio
competentes? de este intercambio que se comprende que, aunque todos
leamos el mismo texto, no todos entendemos lo mismo.
Lectura Por otra parte, el cuestionamiento de las distintas
interpretaciones requiere volver al texto para argumentar, para
En el caso de la lectura, un ejercicio siempre útil y productivo es integrar la opinión de los otros y para descubrir detalles cuya
tratar de anticipar qué tipo de dificultades enfrentarán nuestros importancia no se había percibido en la primera lectura personal.
alumnos al leer un texto y pensar estrategias para ayudar a En este sentido, la interpretación que realiza cada lector
su comprensión. En este sentido, teniendo en cuenta que, se enriquece con el aporte de otras miradas sobre el texto.
mientras lee, un lector experimentado elabora hipótesis acerca La lectura de un mismo texto en una comunidad de lectores
del contenido del texto, recurre a sus saberes previos (sobre el dispara y potencia la producción de sentidos que surgen no
tema, los formatos textuales y el lenguaje), realiza inferencias solo de los saberes previos que permiten atribuir significados,
(sobre la conexión entre las ideas o el significado de las palabras sino de la contribución del punto de vista de otros lectores,
desconocidas), recapitula para integrar lo leído y autoevalúa puesto que cada uno aporta su propia experiencia social,
su comprensión y el proceso de su lectura, esta propuesta cultural e, incluso, escolar.
presenta actividades que desarrollan estrategias útiles para Además, cuando un libro nos impresiona, queremos hablar
mejorar la comprensión lectora, tales como las siguientes. de él. De este modo, los lectores se convierten a su vez en los
mejores promotores de la lectura, y es por eso que socializarla
l Recuperación de saberes previos. En el primer acercamiento resulta sumamente productivo.
a los textos se proponen actividades tendientes a actualizar
saberes y experiencias anteriores; por ejemplo, formular l Escritura a partir de la lectura. La escritura después de la
hipótesis acerca del contenido o del tipo de texto por lectura permite profundizar la comprensión. Por medio de esta
medio de la observación de los elementos paratextuales. práctica es posible descubrir la organización y la jerarquización
Estas anticipaciones se retoman al concluir la lectura para que propone el texto leído; se organizan las ideas en función
confrontarlas con lo que se leyó. de los propios objetivos y se descubre al mismo tiempo la
diversidad de géneros y tramas textuales explorando sus
l Explicitación de los propósitos de la lectura. Se puede leer posibilidades.
para buscar datos específicos o para informarse de manera En relación con la literatura, la escritura ficcional posterior a la
general, para conocer un tipo textual y tomarlo como modelo lectura permite enfrentarse en forma directa con el valor de la
para la escritura, para reunir información sobre el mismo tema palabra en sí, con la posibilidad de encontrar su valor estético
variando la situación comunicativa y, por lo tanto, la retórica y emotivo, ya sea en relación con el disfrute, con la diversión o
(por ejemplo, que los alumnos escriban para chicos más con la emoción.
pequeños), etcétera.
Tener en claro el propósito facilita el abordaje del texto.

86
Prácticas del Lenguaje
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Escritura ¿Cómo enseñar gramática y ortografía?

En lo referente a la escritura, tanto el escritor experto como el El alumno elabora sus propios conceptos sobre la naturaleza del
que se está formando deben tomar decisiones en el momento lenguaje, formula hipótesis, busca regularidades y experimenta
de producir su texto, como las siguientes. con sus anticipaciones, es decir, construye su propia gramática. Se
trata, entonces, de generar situaciones en las que haga intervenir
l Comprender el contexto, el problema retórico y las sus intuiciones sobre la norma de uso, y formule y contraste
consignas de escritura; es decir, considerar para qué se escribe, sus propias hipótesis. Puesto que el punto de partida para la
sobre qué tema y quién es el destinatario, cuestiones que los construcción del conocimiento gramatical es la intuición de los
alumnos frecuentemente simplifican. alumnos como hablantes de español, el recorrido que se propone
aquí es ir del uso a la reflexión, de la reflexión al uso y, finalmente,
l Adecuar la producción a un género o a una clase de texto, del uso y la reflexión a la sistematización didáctica.
para lo cual es imprescindible la confrontación con modelos En la práctica con la sintaxis, el foco está puesto en dos
con los que el alumno se ha ido familiarizando. procedimientos: el análisis y la reformulación (por sustitución, por
expansión y por reducción). Estos procedimientos posibilitan el
l Dar coherencia para construir el sentido. Esto es, afianzamiento en el manejo de las estructuras de la lengua.
conseguir que el texto se entienda y, a la vez, que sea De esta manera, si bien el punto de partida –como se dijo– es la
interesante para el otro. intuición como hablante nativo, se incorporan gradualmente el
vocabulario y los procedimientos que le permitirán al alumno
l Revisar y ajustar la superficie del texto para que otro lo profundizar de a poco su conocimiento metalingüístico, así
pueda leer. Para lograrlo, es necesario instaurar el hábito de como expresar sus dudas en forma más apropiada.
controlar el paratexto, la organización en párrafos, la normativa
ortográfica y gramatical, etcétera. En el caso de la ortografía y la normativa en general, es posible
En cuanto a este último aspecto, es imposible negar la concebir el trabajo reflexivo a partir de la duda del alumno
incidencia del valor comunicativo de la gramática y la ortografía vinculada con su experiencia como lector y escritor, y de la
tanto en la lectura como en la escritura. aplicación de diversas estrategias que le permitan resolverla.
En relación con la lectura, conocer la ortografía de las palabras Algunas de esas estrategias pueden ser la consulta del
constituye una ayuda inapreciable: dominar la forma de las diccionario, el armado de familias de palabras, la formación de
palabras y sus marcas ortográficas facilita la tarea del lector, ya palabras, las reglas ortográficas o la relación con otros planos de
que ahorra esfuerzo de comprensión. la lengua: semántico (en el caso de los homófonos, por ejemplo),
Por otra parte, es necesario que los alumnos tomen sintáctico (como lo es el uso de tilde diacrítica), morfológico (la
conciencia de que escribir correctamente es una exigencia ortografía de algunos sufijos, entre otros aspectos).
social que atiende, en primer lugar, a la preocupación por que En otras palabras, es necesario vincular la escritura correcta con
los lectores comprendan lo que leen, valoren positivamente la semántica, la sintaxis y la morfología, ya que es en relación
el texto y operen a partir de lo que el texto produjo en ellos. con el significado de las palabras, con su formación, con la
Los alumnos no aprenden la normativa ni la gramática en función que cumplen en los enunciados, con su historia y sus
forma espontánea a través de las prácticas de lectura y escritura usos, que la enseñanza de la ortografía adquiere sentido.
cuando ese aprendizaje está descontextualizado, y resulta Otra cuestión que se ha tenido en cuenta es la resistencia
mecánico y automatizable. Es necesario enseñar la gramática y de los alumnos al uso del diccionario. Esta resistencia
la normativa de manera sostenida a partir de la reflexión sobre tiene su origen en las características propias del discurso
los propios escritos y los escritos de otros. del diccionario al que les resulta difícil acceder; en las
Cuando los alumnos advierten el valor de este saber, búsquedas encadenadas a las que obliga la comprensión
comprenden la necesidad de apropiárselo. de las definiciones y, en el caso de algunos términos, en la
multiplicidad de acepciones entre las que les resulta difícil
distinguir el significado buscado.
La familiarización con el diccionario y su uso sistemático a lo
largo del libro son una respuesta a esta problemática.

87
Ciencias Naturales

Capítulo 1

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los materiales, cambios físicos
y químicos

Núcleo Subnúcleo
Los materiales Interacción entre los materiales

Contenidos
El aire es una material
Propiedades de los gases
Modelo de partículas de los materiales

¿Qué suelen pensar los chicos


sobre el aire?
Es habitual que a la edad de los chicos de 6° año no se reconozca
El aire El aire es El aire es El aire es El aire es
la presencia de la materia que es invisible. A los chicos les suele
no se ve un material un material un material un material
resultar difícil aceptar que el aire es un material. Lo mismo ocurre
porque las liviano que que pesa y que tiende que tiende
con cada una de las sustancias gaseosas que lo componen, como
partículas tiende a la gravedad a ocupar a ocupar
el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono y con otros gases
que lo subir. actúa todo el todo el
de uso cotidiano, como el metano de las cocinas y de los sistemas
constituyen sobre las espacio espacio
de calefacción o el butano de los encendedores.
son partículas. disponible. disponible.
invisibles.
Esta dificultad parece estar potenciada por la costumbre popular
de denominar vacíos a los recipientes que solo contienen aire.
Para comenzar el tema
Las expresiones de los chicos sobre el aire y los gases revelan
que muchos de ellos suponen que el aire es bueno para vivir; y Para averiguar qué piensan los chicos sobre el aire, usted puede
que los gases, en cambio, son tóxicos, venenosos, peligrosos o desarrollar las siguientes actividades.
inflamables. También es común que usen como sinónimos los
términos aire y oxígeno. l Propóngales que dibujen cómo imaginan que están dispuestas
las partículas que componen el aire en un recipiente vacío y
Algunos estudiantes comprenden que el aire es un material y cerrado.
reconocen su composición. No obstante, desconocen que el
aire tiene peso y masa y que ocupa un espacio. Incluso, algunos l Pregúnteles por qué es más difícil desplazarse sumergido en
atribuyen al aire un peso negativo, pues piensan que, si se coloca el agua que en el aire.
más cantidad de aire en un recipiente, este se vuelve más liviano.
l Plantéeles la siguiente situación problemática.
Si pedimos a los chicos que dibujen cómo imaginan que están
dispuestas en un recipiente cerrado las partículas del aire, es posible Supongamos que peso un vaso lleno con gaseosa recién
que obtengamos alguna de las representaciones que se observan servida. Luego, con una cucharita, revuelvo para eliminar
en la siguiente figura. la mayor cantidad posible de burbujas de la bebida.

54 Páginas 132-145
Ciencias Naturales

Finalmente, vuelvo a pesar el vaso con el líquido. Para analizar esta situación problemática, puede sugerir a los
¿En qué situación pesa más la bebida? ¿Con las burbujas o chicos que preparen las tres botellas como se describe en el
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sin ellas? ¿Por qué? planteo.

l Pregúnteles cuál es la diferencia entre el aire y el oxígeno.


Para cerrar el tema
A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas
anteriormente, usted debería lograr que los chicos construyan Sobre la base de la experiencia que se detalla en el texto central
las siguientes ideas básicas. de la página 137 del manual, propóngales la siguiente situación
problemática.

Ideas básicas Si el dióxido de carbono enturbia el agua de cal, y durante


la respiración los humanos, y todos los otros seres vivos,
l El aire, como todos los materiales, tiene peso y ocupa espacio. eliminamos este gas, diseñen una experiencia para verificar
l El aire es una mezcla de gases, formada por oxígeno, el fenómeno.
nitrógeno y otros gases en menores proporciones.
l Los gases se diferencian de los sólidos y los líquidos porque, Es recomendable que, antes de desarrollar la experiencia, los
si no se los conserva en un recipiente hermético, se dispersan. chicos expongan el diseño pensado, para efectuar los ajustes
Además, se comprimen y se expanden con mayor facilidad que necesarios.
los líquidos y sólidos.
l La compresión y la expansión de un gas se pueden explicar Para reflexionar y comprender el impacto ambiental causado
si se imagina que está conformado por partículas separadas, en por la eliminación de ciertos gases a la atmósfera, pídales que
movimiento, que pueden alejarse o agruparse. investiguen cuáles son los efectos causados por el dióxido de
l Los gases ejercen presión sobre las paredes del recipiente carbono y el metano sobre la biodiversidad.
que los contiene.
l Los tres estados de la materia están determinados por la
disposición de las partículas que la componen y por el tipo de Contenidos
movimiento. El fuego y la combustión
Las oxidaciones

Otras actividades
¿Qué suelen pensar los chicos
Además de leer la información y realizar las actividades del sobre las transformaciones de los
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes. materiales?
1. Sugiérales realizar las experiencias que se describen en el
texto central de las páginas 132 y 133 del manual. La mayoría de los materiales son mezclas. Sin embargo, los
chicos de 6° año suelen considerarlos sustancias puras. Por
2. Complemente la actividad 1 de la página 133 del manual con ejemplo, creen que el aire, la leche, el agua potable, el vino o el
el cálculo del peso del aire que contiene una esponja. acero inoxidable son sustancias puras.

3. Plantéeles la resolución de la siguiente situación problemática. Para los científicos, la expresión cambio químico o
transformación química define un proceso en el que las
Pablo tiene sobre una mesa tres botellas plásticas, tapadas sustancias reactivas se transforman en otras debido a la
y opacas. Él sabe que una contiene agua, otra, arena, y otra, reorganización de las partículas que las constituyen.
aire, pero no puede ver el interior de las botellas.
Los chicos suelen suponer que la solidificación y la fusión del
l ¿Cómo puede averiguar Pablo qué material contiene cada agua son transformaciones químicas; lo mismo que el cambio
una de las botellas sin abrirlas? ¿Por qué? de coloración que se produce cuando agregamos tinta a
l ¿Qué sucedería si intentara abollar cada botella con la mano? cierto volumen de agua. Es probable que estos errores estén
¿Por qué? relacionados con el concepto de sustancia: si los chicos piensan
l ¿Cuál es el estado del material que contiene cada botella? que el hielo es una sustancia diferente del agua, entonces para
l ¿Cómo dibujarían las partículas que conforman cada uno de ellos la solidificación es un cambio químico.
esos materiales?

Páginas 132-145 55
Ciencias Naturales

Por otra parte, para muchos de los chicos de esta edad, una Ideas básicas
transformación química es un fenómeno asombroso o inusual.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Por eso, la asocian con una explosión, un cambio de color muy l La combustión es un cambio químico que desprende energía
llamativo o la emisión de burbujas o espuma. en forma de luz y calor.
Muchos de ellos piensan que, en una transformación química, l Para que una combustión se produzca, además de un
los materiales reactivos desaparecen luego de la reacción. Otros material que sea combustible y del oxígeno que aviva la llama,
creen que los materiales combustibles desaparecen durante se necesita un punto caliente que comience el proceso, como la
la combustión. Cuando escuchamos este tipo de expresiones, llama de un fósforo.
debemos procurar que los chicos comprendan los conceptos l Como ciertas combustiones producen monóxido de carbono,
de transformación y conservación de la materia en todos estos y este gas es muy venenoso, todos los ambientes donde haya
fenómenos químicos. estufas encendidas deben estar bien ventilados.
l Las oxidaciones son transformaciones químicas en las que
También sobre la combustión, piensan que los productos participa el oxígeno del aire.
de una reacción se encuentran escondidos en los materiales l La corrosión es una oxidación en la cual los metales se
reactivos. Por ejemplo, piensan que el dióxido de carbono y desgastan y se vuelven más débiles y frágiles. El hierro, el cobre
el agua que se liberan durante la combustión del papel, ya y la plata se corroen.
estaban presentes en el material antes de quemarlo. l El aluminio y el cromo se oxidan pero no se corroen, por eso
se mantienen siempre brillantes.
Por otra parte, los chicos saben que el aire participa en la
combustión. De hecho, es probable que hayan visto abanicar el
fuego para avivarlo, por ejemplo durante la preparación de un Otras actividades
asado. Sin embargo, muchos de ellos aún no pueden explicar
adecuadamente por qué ocurre y, además, confunden el papel Además de leer la información y realizar las actividades del
del aire y del oxígeno en esa situación. capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.

Todas estas ideas intuitivas pueden ser de mucha utilidad en el 1. Antes de comenzar con la enseñanza de las transformaciones
momento de seleccionar y organizar los contenidos, y en el de químicas, verifique la comprensión de los chicos sobre
evaluar los aprendizajes de los chicos. los cambios físicos como los cambios de estado. Para ello,
propóngales la siguiente actividad.
a. Coloquen en un recipiente cubitos de hielo.
Para comenzar el tema b. Tápenlo y colóquenlo sobre la llama de un mechero.
c. Observen y registren los cambios.
Para averiguar qué piensan los chicos sobre las transformaciones l ¿Qué sucedió con los cubitos de hielo al exponerlos al fuego?
de los materiales, usted puede desarrollar las siguientes l ¿Qué pudieron observar en la tapa del recipiente?
actividades. l ¿Qué ocurrirá si colocan el agua líquida en un congelador?
l Si le sacan la tapa al recipiente con agua líquida y lo dejan así
l Tome un papel y quémelo delante de los alumnos. Pídales durante muchos días, ¿qué ocurrirá? ¿Por qué?
que observen atentamente lo que sucede y que registren los Luego, pídales que piensen si lo observado en esta actividad
cambios. Plantéeles luego que expliquen qué ocurrió con el ocurre en la naturaleza, y que expliquen de qué manera y dónde.
papel después de la combustión y cómo se produjo el humo
que desprendió el material mientras ardía. 2. Si en la escuela hay agua de cal, propóngales que realicen la
experiencia que se describe en la página 137 del manual.
l Sobre la base de la actividad anterior, pídales que dibujen
cómo imaginan las partículas de los materiales observados 3. Si usted desarrolla este capítulo en una época de bajas
antes y después del fenómeno. temperaturas, propóngales diseñar afiches y folletos para
comunicar un mensaje sobre el peligro de mantener
l Pregúnteles por qué se suele abanicar el fuego cuando se encendidos estufas y calefones en ambientes cerrados y de
hace un asado. instalar estos aparatos sin una adecuada salida al exterior de
los gases. Propóngales también repartir los folletos realizados y
A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas pegar los afiches en las paredes de la escuela.
anteriormente, usted debería lograr que los chicos construyan
las siguientes ideas básicas. 4. Pídales los materiales necesarios y propóngales que realicen
la experiencia que se describe en la página 138 del manual.

56 Páginas 132-145
Ciencias Naturales

5. Repita la actividad anterior pero esta vez utilice clavos de l Muchos productos que usamos a diario se elaboran a partir
otros metales, como cobre y bronce. Proponga que comparen de transformaciones químicas en las fábricas.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los resultados y elaboren las conclusiones correspondientes. l En todo proceso industrial se utilizan materias primas y
energía y se generan productos y desechos.

Para cerrar el tema


Otras actividades
Para evaluar los aprendizajes, propóngales que reflexionen
sobre las actividades del apartado “Para comenzar el tema”. Además de leer la información y realizar las actividades del
Pídales que comparen sus ideas actuales con las previas. capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.

1. Realice usted la actividad de la página 139 para que los


Contenidos chicos adviertan los cambios que ocurren al quemar azúcar.
Cambios físicos y químicos de los materiales Pídales que relacionen la información de esta página con las
Fabricación de productos químicos observaciones realizadas durante la experiencia.

2. Pídales que busquen recetas de cocina y que subrayen con


Para reflexionar antes de comenzar colores las transformaciones físicas y químicas que requiere la
preparación.
Recuerde la información sobre el error conceptual de considerar
vapor de agua al humo blanco que sale de la pava con agua que 3. Propóngales una visita a una industria alimentaria y oriente
hierve, al componente de las nubes, a la neblina y al color blanco la información para que detecten las transformaciones físicas y
del aire del baño al ducharnos con agua caliente. químicas que requiere la elaboración del producto.

4. Plantéeles que resuelvan la siguiente situación problemática


Para comenzar el tema y después realice una puesta en común.

Para averiguar qué piensan los chicos sobre los cambios físicos Tras una lluvia, se formó un charquito en la calle. Al cabo
y químicos de los materiales, realice las siguientes actividades. de dos días, el charquito desapareció sin que nadie lo haya
secado.
l Delante de ellos, queme un trozo de papel y rompa o arrugue
otro trozo del mismo. Pida que observen ambos fenómenos l ¿Cómo se explica que el charco haya desaparecido?
y los comparen. Deben mencionar los cambios y también los l ¿Qué tipo de transformación ha ocurrido? ¿Por qué?
materiales originales y los que resultan tras la transformación.
5. Léales el siguiente caso.
l Defina cambio físico y cambio químico y pídales que
mencionen ejemplos de cada uno. Romina salió de bañarse y tenía el cabello mojado; aunque
sabía que en un rato se le secaría, decidió utilizar un secador
A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas de pelo porque se le hacía tarde para ir a una fiesta.
en las páginas anteriores, usted debería lograr que los chicos
construyan las siguientes ideas básicas. l ¿Qué sucede con el agua del cabello cuando se seca?
l ¿Por qué se seca más rápido si se usa un secador de pelo?
l ¿Qué tipo de transformación ocurre en ambos casos? ¿Por qué?
Ideas básicas
l Durante los cambios químicos se producen modificaciones en Para cerrar el tema
los materiales. A consecuencia de ello, se obtienen materiales
nuevos con propiedades diferentes. Como actividad de integración y de aplicación, pida a los
l Un material cambia su forma o aspecto después de una chicos que elaboren un esquema conceptual con los siguientes
transformación física, pero sigue siendo el mismo material. términos y expresiones: transformación física, transformación
l Una disolución es un cambio físico porque los materiales que química, cambios de estado, oxidación, corrosión, combustión.
conforman la solución pueden volver a separarse.
l Los cambios de estado son transformaciones físicas y Para que puedan valorar sus aprendizajes, propóngales volver a
reversibles de los materiales, porque solo se modifica su responder las preguntas que les hizo al comenzar el capítulo y
aspecto y es posible volverlos al estado original sin alteraciones. contrastarlas con sus ideas iniciales sobre los temas desarrollados.

Páginas 132-145 57
Ciencias Naturales

Capítulo 2

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Relaciones de los seres vivos en los
ambientes aeroterrestres

Núcleo Subnúcleo
Los seres vivos Interacciones entre los seres vivos y el
ambiente

Contenidos
Relaciones entre los seres vivos y con su ambiente En cuanto al concepto de adaptaciones, es muy común que los
chicos de esta edad las describan desde su habitual pensamiento
teleológico (centrado en que en la naturaleza todo tiene un
¿Qué suelen pensar los chicos fin o un propósito) y antropocéntrico. La mayoría cree que,
sobre las relaciones entre los para sobrevivir, los organismos pueden cambiar de aspecto en
seres vivos? respuesta a las demandas de su entorno. Por ejemplo, suelen
decir que “los peces tienen aletas para nadar”, que “las aves
desarrollaron alas porque las necesitan para volar” o que “los osos
En los chicos de 6° año, la adecuada comprensión de las polares son blancos para no ser vistos en la nieve”.
relaciones entre los seres vivos depende directamente de
sus ideas sobre las plantas y los animales. A esta edad, ellos Si bien todas estas ideas de los chicos son muy resistentes al
suelen pensar que los animales y las plantas son necesarios aprendizaje de una información más adecuada científicamente,
para adornar la casa o para asegurar su supervivencia. Así, las estrategias didácticas deberían tender a que las modifiquen
evocan mascotas, animales de zoológico, plantas ornamentales poco a poco en ese sentido.
y comestibles y animales de granja. Ante esta dificultad,
oriéntelos para que comiencen a pensar en poblaciones y
en que los organismos en libertad compiten por diferentes Para comenzar el tema
recursos, como el alimento, el espacio y la luz.
Para averiguar qué piensan los chicos sobre las relaciones entre
Cuando se les pregunta sobre ciertas relaciones entre los seres los seres vivos, usted puede realizar las siguientes actividades.
vivos, sus respuestas suelen ser descriptivas; por ejemplo: “los
monos viven sobre los árboles” o “los leones comen cebras”. l Muéstreles imágenes de la localidad donde viven y
pregúnteles cómo se imaginan que sería el lugar antes de que
En las cadenas y redes alimentarias, los chicos suelen modificar allí se construyeran edificios.
la dirección de las flechas. Este problema se debe a que ellos
atribuyen a las flechas un significado diferente del que se les da l Pregúnteles qué seres vivos habitan en la ciudad o el pueblo.
en ecología. Ellos interpretan las flechas como “se come a”, y les
resulta difícil comprenderlas como “sirve de alimento a”, que es l Mientras miran, sin volumen, un video sobre seres vivos en
el significado atribuido en esta disciplina. A esta interpretación su ambiente natural, pídales que describan las relaciones que
inadecuada de los chicos se suma la creencia de que los observen entre los organismos.
organismos más fuertes o más salvajes son los que ganan en
cualquier relación alimentaria. l Si en la escuela hay una pecera o un terrario armado, indague
sobre las relaciones entre los organismos que allí se encuentran.
Convendría tener presente que enseñar relaciones alimentarias
a través de cadenas, y no de redes tróficas, puede complicar la l Pídales que respondan a las siguientes preguntas.
comprensión de la variedad de interacciones que se establecen l ¿Qué tipo de plantas y animales viven en los ambientes de
en ecosistemas complejos. nuestro país?

58 Páginas 146-157
Ciencias Naturales

l ¿Cómo se relacionan entre sí y con el ambiente? Contenidos


l ¿Por qué no crecen árboles en la estepa y no hay ñandúes en Componentes y relaciones en la selva misionera
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la selva?
l ¿Qué medidas se adoptaron para preservar los ambientes
naturales? Para comenzar el tema
l Contraste toda la información aportada por los chicos con las Para averiguar qué piensan los chicos sobre las características y
ideas intuitivas descriptas anteriormente. las relaciones entre los seres vivos de la selva misionera, usted
puede desarrollar las siguientes actividades.
A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades
anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes l Pregúnteles qué semejanzas y diferencias pueden encontrar
ideas básicas. entre una selva, un zoológico y una plaza cercana.

l Propóngales que elaboren una lista de las plantas y los


Ideas básicas animales que viven en una selva.

l La mayoría de las personas viven en ciudades o pueblos, l Pregúnteles por qué los pingüinos no viven en la selva y por qué
que son ambientes urbanos o artificiales, donde también las palmeras no crecen en la Antártida.
habitan otros seres vivos, como insectos, aves y otros
mamíferos. l Contraste la información aportada por los chicos con las ideas
l Los ambientes naturales, como las selvas y los pastizales, se intuitivas descriptas anteriormente.
identifican por el clima, el suelo, la vegetación predominante.
A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades
anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes
Otras actividades ideas básicas.

Además de leer la información y realizar las actividades que


propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes Ideas básicas
actividades.
l En las selvas llueve mucho, el aire es húmedo, la temperatura
1. Propóngales a los chicos que investiguen en qué tipo de es elevada y hay gran cantidad y variedad de plantas y animales
ambiente natural se asentó el pueblo o la ciudad donde viven. adaptados a esas condiciones climáticas.
l En el territorio argentino hay dos ambientes selváticos: la
2. Pídales que hagan una lista de los insectos que selva misionera (en la provincia de Misiones) y la selva de las
habitualmente encuentran en sus casas, en el patio o en el yungas (en parte de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y
jardín. Explíqueles cómo pudieron llegar hasta allí, por qué Catamarca).
se quedan en ese lugar, y algunos de sus comportamientos y
relaciones característicos.
Otras actividades
3. Pregúnteles qué aves se suelen encontrar en las plazas.
Describa el comportamiento de algunas de esas aves al buscar Además de leer la información y realizar las actividades que
pareja, alimento y refugio. propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes actividades.

1. Proponga que busquen en el texto de las páginas 146 y 147


Para cerrar el tema relaciones entre vegetales, entre animales y entre ambos.

Para que los chicos tengan un registro de cómo fue cambiando 2. Pídales que clasifiquen las relaciones entre animales que
el ambiente natural donde hoy se encuentra la localidad en detectaron en alimentarias, de protección y de refugio.
que viven, propóngales armar un panel en el aula. Para ello,
pídales que lleven imágenes de la región y de los edificios en 3. Léales los siguientes textos para que puedan conocer otros
diversos momentos históricos, y también de paisajes que aún seres vivos habitantes de las selvas argentinas. Muéstreles
conserven las características del ambiente natural antes del imágenes de esas especies y pídales que señalen las relaciones
asentamiento urbano. entre los seres vivos que describe cada texto.

Páginas 146-157 59
Ciencias Naturales

Único de su grupo
El mono caí es la única especie de mono que habita la selva l Contraste toda la información aportada por los chicos con las

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de las yungas. Son animales omnívoros, se alimentan de ideas intuitivas descriptas anteriormente.
hojas, frutos, semillas, insectos, arañas, huevos, pichones de
aves, ranas, lagartijas y caracoles. Sus principales predadores A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades
son el puma, el yaguareté y la harpía. Estos monos son anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes
ágiles y veloces trepadores y saltadores. Su cola larga y ideas básicas.
prensil les sirve para desplazarse por las ramas. Los monos
caí compiten con los coatíes por el alimento. Debido a que
los humanos han alterado la selva últimamente, la especie Ideas básicas
se halla en serio peligro de extinción.
l En el pastizal pampeano llueve moderadamente, no hace
Felino en peligro excesivo frío ni calor, los vientos son suaves y, allí donde el suelo
El yaguareté es el felino más grande de América. Habita las no está cultivado, crecen pastos silvestres y animales adaptados
selvas de las yungas y la misionera. Es un animal solitario a esas condiciones climáticas.
que para esconderse prefiere lugares ocultos y sombríos. l En el territorio argentino, el pastizal pampeano cubre gran
Puede caminar, correr, nadar y trepar a los árboles. Solo se parte de la provincia de Buenos Aires, el sur de las provincias
alimenta de carne que corta, desgarra y mastica con sus de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, y el este de la provincia de
poderosas mandíbulas. Caza pecaríes, venados, carpinchos, La Pampa.
osos meleros y tapires. También es un buen pescador y
puede pasar largo rato en la orilla de un río para atrapar un
pez de un solo zarpazo. Su único competidor importante Otras actividades
es el puma, ya que comparte su espacio y persigue a las
mismas presas. Hay pocos yaguaretés en las selvas debido Además de leer la información y realizar las actividades que
a la cacería y a la deforestación, que modifica su hábitat y propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes actividades.
disminuye su posibilidad de encontrar alimento.
1. Propóngales a los chicos que busquen en el texto de las
páginas 148 y 149 relaciones entre vegetales, entre animales, y
Para cerrar el tema entre ambos.

Para integrar los aprendizajes, pídales a los chicos que lean los 2. Pídales que clasifiquen las relaciones entre animales que
textos de las páginas 152, 153 y 154, y propóngales que armen un detectaron en alimentarias, de protección y de refugio.
esquema de relaciones alimentarias típicas de la selva.
3. Para enriquecer la información sobre las características del
Reléales los textos para que puedan detectar algunas de las pastizal pampeano y de los seres vivos que lo habitan, puede
relaciones descriptas (predación, parasitismo, mutualismo, proyectarles un video o mostrarles imágenes de paisajes.
competencia y comensalismo), y propóngales que especifiquen
qué especie se beneficia y/o cuál se perjudica en cada caso. 4. Léales los siguientes textos para que puedan conocer otros
seres vivos habitantes del pastizal pampeano. Muéstreles
imágenes de ellos y pídales que señalen las relaciones entre los
Contenidos seres vivos que describe cada texto.
Componentes y relaciones en el pastizal pampeano
Un astuto cazador
El zorro gris de las pampas habita en lugares abiertos y
Para comenzar el tema llanos del pastizal pampeano. Se alimenta principalmente
de mamíferos como liebres, comadrejas y peludos, de
Para averiguar qué piensan los chicos sobre las características aves como perdices y chingolos, de reptiles pequeños
y relaciones entre los seres vivos del pastizal pampeano, usted y, también, de invertebrados como arañas, escorpiones,
puede desarrollar las siguientes actividades. grillos y escarabajos. Además, puede atacar animales
domésticos, como ovejas, terneros y gallinas. Es un animal
l Propóngales hacer una lista de las plantas y los animales que muy silencioso y astuto que suele cazar de noche. Es un
viven en la Pampa. veloz corredor y se refugia en cuevas ajenas, como las de
vizcachas, mulitas y peludos. El valor de su piel y la amenaza
l Pregúnteles por qué suponen que los osos polares no viven que representa para el ganado y las aves de corral lo
en la Pampa. convierten en un animal muy perseguido y cazado.

60 Páginas 146-157
Ciencias Naturales

Animales acorazados l En la Argentina, la estepa patagónica se extiende en gran


La mulita es el mamífero característico del pastizal parte de las provincias de Río Negro, del Chubut y Santa Cruz.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pampeano. Si bien es omnívora, la forma de sus dientes


no le permite masticar y por eso consume alimentos
relativamente blandos, como lombrices, pequeños Otras actividades
vertebrados, huevos, frutos, raíces y hongos. Habitualmente,
busca el alimento por la noche y, para ello, escarba la tierra Además de leer la información y realizar las actividades que
con sus fuertes uñas. Sus principales predadores son el propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes actividades.
puma, el zorro de las pampas, el lagarto overo y las águilas.
Es una buena caminadora. Cuando huye de un predador, 1. Proponga a los chicos que busquen en los textos de las
busca refugio en una cueva y tapa la abertura con su dorso. páginas 150 y 151 relaciones entre vegetales, entre animales y
Puede flotar en el agua y, también, desplazarse por el fondo entre ambos.
ya que es capaz de retener el aire durante varios minutos.
2. Pídales que clasifiquen las relaciones entre animales que
detectaron en alimentarias, de protección y de refugio.
Para cerrar el tema
3. Léales los siguientes textos para que puedan conocer otros
Para integrar los aprendizajes, propóngales a sus alumnos seres vivos habitantes de la estepa patagónica. Muéstreles
realizar las actividades de cierre de la página 147, pero, en este imágenes de ellos y pídales que señalen las relaciones entre los
caso, con los seres vivos que habitan el pastizal pampeano. seres vivos que describe cada texto.

Un roedor subterráneo
Contenidos La vizcacha habita en los montes abiertos, de suelos
Componentes y relaciones en la estepa patagónica fácilmente excavables y cubiertos de vegetación, de la
estepa patagónica. Con sus fuertes uñas construye cuevas
con galerías subterráneas, que puede compartir con otras
Para comenzar el tema vizcachas, hurones, zorrinos, comadrejas y algunos reptiles. El
mayor inconveniente de estas madrigueras es que se inundan
Para averiguar qué piensan los chicos sobre las características cuando llueve. Durante el día, la vizcacha permanece en la
y las relaciones entre los seres vivos de la región árida de la cueva y, de noche, sale a alimentarse de hierbas, semillas y
Patagonia, usted puede desarrollar las siguientes actividades. todo vegetal que crezca alrededor. Sus predadores son la boa
de las vizcacheras, el zorro, el puma y otros felinos de menor
l Propóngales hacer una lista de las plantas y los animales que tamaño. Las vizcachas pueden comunicarse entre sí mediante
viven en la Patagonia. un complejo repertorio de chillidos.

l Pídales que los clasifiquen entre los que habitan los bosques Un apretón mortal
y los que viven en las zonas áridas de la Patagonia. La boa de las vizcacheras o lampalagua es una serpiente de 2
metros de largo que puede ahogar y tragar dos vizcachas de
l Pregúnteles por qué no viven tucanes en la estepa patagónica. una vez. Habita en la estepa patagónica y se refugia en cuevas
de roedores, como las vizcachas, su alimento preferido.
l Contraste toda la información aportada por los chicos con las Como todas las serpientes, es un reptil cazador carnívoro
ideas intuitivas descriptas anteriormente. que consume también otros roedores y aves. Si bien no tiene
veneno, sus fuertes dientes pueden desgarrar la carne de sus
A partir de las ideas intuitivas y de las resultantes de las presas. A sus presas las encuentra gracias al “olor” que percibe
actividades, los chicos deberían construir las siguientes ideas con su lengua. Las boas se llaman constrictoras porque
básicas. envuelven a la presa con su cuerpo y la oprimen. A diferencia
de las víboras, las boas reptan lenta y pesadamente. Su piel
puede cambiar de color y confundirse con el terreno.
Ideas básicas
l En la estepa patagónica llueve poco, el suelo es pedregoso o Para cerrar el tema
arenoso, el viento es intenso y casi constante. La temperatura es
muy elevada en verano y fría en invierno, crecen pastos bajos y Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de los
duros, y los animales que allí se encuentran están adaptados a contenidos, propóngales a los chicos que vuelvan a responder a
esas condiciones climáticas. las preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo.

Páginas 146-157 61
Ciencias Naturales

Capítulo 3

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Relaciones de los seres vivos en
los ambientes acuáticos

Núcleo Subnúcleo
Los seres vivos Interacciones entre los seres vivos y el
ambiente

Contenidos
La vida en el ambiente acuático l Proyécteles un video sobre la vida en el mar o en un río,
Las aguas continentales baje el volumen y pídales que describan las relaciones entre
Habitantes de las lagunas pampeanas organismos que pueden observar.

l Si en la escuela hay una pecera o un terrario armado,


¿Qué suelen pensar los chicos pregúnteles sobre las relaciones entre los organismos que allí se
sobre los ambientes acuáticos? encuentran.

l Propóngales que respondan a las siguientes preguntas.


Como se explicó en el capítulo anterior, la adecuada l ¿Cuáles son las características del ambiente acuático que más
comprensión de las relaciones entre los seres vivos, en los influyen en los organismos?
chicos de 6° año, depende directamente de sus ideas sobre l ¿Qué relaciones se establecen entre los distintos tipos de
las plantas y los animales. A esta edad, ellos suelen pensar seres vivos?
que los animales y las plantas son necesarios para adornar la l ¿Por qué a cierta profundidad no se encuentran algas en el
casa o para asegurar su supervivencia. Así, evocan mascotas, fondo del mar?
animales de zoológico, plantas ornamentales y comestibles. l ¿Qué es el plancton?
Ante esta dificultad, oriéntelos para que comiencen a pensar en l ¿Cómo se explora el relieve submarino?
poblaciones y en que los organismos en libertad compiten por
diferentes recursos, como el alimento, el espacio y la luz. l Contraste toda la información aportada por los chicos con las
ideas intuitivas descriptas anteriormente.
En cuanto al concepto de adaptaciones, es muy común que los
chicos de esta edad las describan desde su habitual pensamiento A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades
teleológico y antropocéntrico. La mayoría cree que, para anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes
sobrevivir, los organismos pueden cambiar de aspecto en ideas básicas.
respuesta a las demandas de su entorno. Por ejemplo, suelen
decir que “los peces tienen aletas para nadar”.
Ideas básicas
Nuestras estrategias didácticas deberían tender a que todas
estas ideas se modifiquen poco a poco para que los chicos l Los ambientes acuáticos comprenden los océanos y mares,
puedan adquirir una información científica más adecuada. de aguas saladas, y los cuerpos de agua continentales,
generalmente de “agua dulce”.
l En los ambientes acuáticos se encuentran plantas y animales
Para comenzar el tema relacionados entre sí y con el ambiente donde viven.
l Cada tipo de organismo habita una zona del ambiente
Para averiguar qué piensan los chicos sobre las relaciones entre acuático. Unos nadan activamente, otros se encuentran en el
los seres vivos, usted puede realizar las siguientes actividades. fondo, y otros flotan en la superficie del agua.

62 Páginas 158-169
Ciencias Naturales

l Las plantas y las algas, por su tipo de nutrición, solo habitan Contenidos
las zonas iluminadas por el Sol. Componentes y relaciones en los ambientes acuáticos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Otras actividades Para reflexionar antes de comenzar


Además de leer la información y realizar las actividades del Cuando se les pregunta sobre ciertas relaciones entre los seres
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes vivos, los chicos suelen dar respuestas descriptivas, por ejemplo,
actividades. “los peces viven en el agua” o “las orcas comen lobos marinos”.

1. Propóngales que señalen en un mapa los cuerpos de agua En las cadenas y redes alimentarias, los chicos suelen modificar
salada y continentales de la Argentina. la dirección de las flechas. Este problema se debe a que ellos
atribuyen a las flechas un significado diferente del que se les
2. Propóngales la redacción de un texto descriptivo. Pueden da en ecología. Ellos interpretan las flechas como “se come a”,
tomar como referencia la información de la página 159 del y les resulta difícil comprenderlas como “sirve de alimento a”,
manual. Los párrafos se pueden organizar según los criterios que es su significado en esta disciplina. A esta interpretación
utilizados para comparar las aguas continentales, tales como inadecuada de los chicos se suma la creencia de que los
el movimiento de las aguas, la profundidad y la forma del organismos más fuertes o más salvajes son los que ganan en
lecho, entre otras. Sugiérales que mencionen ejemplos de cualquier relación alimentaria.
organismos.
Convendría tener presente que enseñar relaciones alimentarias
3. Pídales que realicen un esquema del perfil de una laguna a través de cadenas, y no de redes tróficas, puede complicar la
y que dibujen en el lugar correspondiente los organismos comprensión de la variedad de interacciones que se establecen
mencionados en las páginas 160 y 161 del manual. en ecosistemas complejos.

4. Con la finalidad de representar lo que ocurre en la


desembocadura de un río, propóngales la siguiente experiencia. Para comenzar el tema
a. Los materiales necesarios son: un recipiente de vidrio
de boca ancha, una cuchara, sal, polvo de tiza, arena, canto Para averiguar qué piensan los chicos sobre las relaciones entre
rodado y agua. los seres vivos acuáticos, realice las siguientes actividades.
b. Deben colocar los materiales en el recipiente y agregar agua
hasta las 3/4 partes. Después, deben revolver la mezcla con la l Formúleles las siguientes preguntas.
cuchara y dejarla reposar. l ¿De qué se alimentan las ballenas?
c. Luego, pídales que respondan a las siguientes preguntas. l ¿Por qué no hay algas en el fondo del mar?
l ¿Cuáles de los materiales colocados se depositan en el l ¿Qué pasa con los organismos que mueren en el océano?
fondo?
l ¿En qué orden se depositan? l Contraste toda la información aportada por los chicos con las
l ¿Cuál de los materiales se disuelve en el agua? ideas intuitivas descriptas anteriormente.
l ¿Qué ocurre si agitan en forma permanente el contenido del
recipiente? A partir de las ideas intuitivas y de las resultantes de las
d. Por último, realice una puesta en común con los chicos, para actividades anteriores, procure que los chicos construyan las
analizar la analogía presentada mediante esta experiencia. siguientes ideas básicas.

Para cerrar el tema Ideas básicas


A modo de aplicación, y para enriquecer el aprendizaje de los l Las cadenas y las redes alimentarias sirven para mostrar
temas estudiados, puede organizar una salida a una laguna relaciones de alimentación entre los seres vivos que habitan en
natural o artificial cercana. Con la finalidad de observar la una comunidad.
dinámica de este ambiente acuático, los chicos pueden l El sentido de las flechas de las cadenas y de las redes indica
tomar fotografías de los organismos y recolectar muestras. qué organismo sirve de alimento a otro.
Previamente a la salida, propóngales que busquen información l Los animales herbívoros se alimentan de vegetales; los
sobre técnicas e instrumentos de recolección para realizar un carnívoros comen otros animales; y los omnívoros ingieren
estudio de campo. vegetales y animales.

Páginas 158-169 63
Ciencias Naturales

Otras actividades Para cerrar el tema

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Además de leer la información y realizar las actividades del Para integrar los aprendizajes, solicite a sus alumnos que busquen
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes. información sobre ríos argentinos de origen montañoso. Pídales
que elijan uno y que marquen su recorrido en un mapa físico
1. Para que integren las cadenas alimentarias que se de la Argentina. En el mapa deberán señalar la cabecera del río,
presentan dentro de una red, con el propósito de armar una su curso medio y desembocadura. Propóngales también que
red alimentaria típica de laguna, sugiérales los siguientes imaginen un viaje en canoa a través del río elegido y sugiérales
organismos: coipo, gallareta, rana, culebra, renacuajo, carancho, que escriban un relato sobre ese viaje. En el texto deben describir
ampularia, junco, pejerrey de agua dulce, libélula, repollito de las plantas y animales que observan en la travesía imaginaria.
agua y mosquito.

2. Propóngales que busquen la imagen de una laguna Contenidos


pampeana. Pídales que allí identifiquen una red alimentaria y La vida en el mar
que señalen los herbívoros, carnívoros, omnívoros y plantas o Relaciones entre los tipos de organismos
algas presentes. Cambios en los ambientes acuáticos

3. Propóngales completar las siguientes oraciones con estos


términos: insectos - zorro - plantas - carancho - hojas - herbívoros - Para comenzar el tema
culebras - larvas.
Para averiguar qué piensan los chicos sobre las relaciones entre
l Las flores de las plantas anfibias son el alimento de pequeños los seres vivos acuáticos, usted puede realizar las siguientes
mamíferos _______ , como el coipo, y este, a su vez, puede ser actividades.
comido por el ________ que es carnívoro.
l Las ________ acuáticas son el alimento de las ________ l Pregúnteles si conocen relaciones entre seres vivos acuáticos
de mosquito; estas, a su vez, lo son de las libélulas, que son en las que:
comidas por aves como el ________ . l uno de ellos se beneficia y el otro se perjudica;
l Las ________ de las plantas sumergidas pueden ser ingeridas l uno de ellos se beneficia y el otro permanece neutral en la
por larvas de ________ , y estos, a su vez, por las ranas. Por relación;
último, estas pueden ser comidas por las ________ . l ambos se benefician.

4. Propóngales que copien el esquema de la página 165 y l Contraste toda la información aportada por los chicos con las
pídales que dibujen en el lugar correspondiente los organismos ideas intuitivas descriptas anteriormente.
citados en el texto de esa misma página.
A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades
5. Lea con ellos el siguiente texto y, luego, solicíteles que anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes
respondan a las preguntas formuladas a continuación. ideas básicas.

Las gallaretas son aves bien adaptadas a la vida acuática de la


laguna, ya que pueden nadar, bucear y zambullirse. Construyen Ideas básicas
plataformas de despegue con plantas acuáticas (como juncos y
totoras) entrecruzadas. Así forman una estructura flotante en l Entre los tipos de seres vivos de un ambiente se establecen
la superficie del agua que les sirve como casa. El macho es el relaciones, como la predación, el comensalismo, el mutualismo
único encargado de armar esta plataforma. y el parasitismo.
La alimentación de las gallaretas es muy variada y l Algunas relaciones entre los seres vivos pueden ser beneficiosas
principalmente herbívora. Se desplazan nadando en busca para ambos tipos de organismos (mutualismo); beneficiosas
de plantas, y pueden bucear si es necesario. Integran también para uno y perjudiciales para el otro (predación-parasitismo) o
su dieta pequeños organismos acuáticos, como caracoles o beneficiosas para uno y neutrales para el otro (comensalismo).
larvas de mosquito. Sus principales depredadores son las aves
rapaces como el carancho y el chimango.
Otras actividades
l ¿Con qué construye el macho de gallareta las plataformas de
despegue? Además de leer la información y realizar las actividades del
l ¿De qué se alimentan las gallaretas? capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes
l ¿De qué organismos son presas las gallaretas? actividades.

64 Páginas 158-169
Ciencias Naturales

1. Para caracterizar las zonas que tiene el mar, léales el siguiente l Registrar en tres momentos la medida de turbidez, a partir
texto. del número de rayas que se pueden ver en el medidor: al inicio,
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

luego de agitar el agua; cinco minutos más tarde y dos horas


El molusco bivalvo dominante de los intermareales más tarde. Para el registro será conveniente disponer los datos
bonaerenses es el Brachidontes rodriguezii, conocido como en una tabla.
“mejillín”, que suele ocupar grandes extensiones sobre las c. Pida a los chicos que anticipen los resultados y solicíteles que
costas rocosas. El mejillín se adhiere a fondos rocosos por respondan a las siguientes preguntas.
filamentos segregados por una glándula especial de su cuerpo. l ¿En qué muestra esperan ver menos rayas?
Al agruparse los mejillines forman bancos, donde pueden l ¿Cuál muestra recuperará visibilidad más rápido, luego de
desarrollarse otros organismos. El mejillinar se considera agitarla?
como un hábitat que favorece el establecimiento de d. Una vez finalizada la experiencia, realice una confrontación
asociaciones de organismos, o de verdaderas comunidades. de los resultados con las anticipaciones hechas por los chicos.
A pesar de que los mejillines dominan la superficie rocosa, el Para sacar conclusiones, plantéeles las siguientes preguntas.
sustrato creado por el desarrollo de esta población permite l ¿Por qué puede afectar a las plantas la cantidad de material
que otros organismos puedan vivir apoyados sobre ellos suspendido en el agua?
(como las algas y cirripedios) o dentro del espacio creado, l ¿Qué relación pueden establecer entre los seres vivos
que proporciona hogar a gusanos poliquetos, entre otros. acuáticos y las variaciones de la intensidad lumínica según la
La temperatura, la luz y la acción del oleaje están reducidas profundidad?
en su interior, mientras que la humedad aumenta. Los l ¿Cómo afecta la intensidad lumínica a la nutrición de las
mejillinares intermareales de la costa de la provincia plantas?
de Buenos Aires poseen como especies asociadas a
poliquetos, artrópodos, cnidarios, crustáceos, otros 3. Solicíteles que busquen información y definan los términos
moluscos, nemertinos, nematodes, platelmintos y algas. fitoplancton y zooplancton. Pídales también que busquen
ejemplos de ambos en el Mar Argentino.
a. Pida a sus alumnos que marquen en el texto los términos
cuyo significado desconocen y los busquen en el diccionario. 4. Propóngales leer el siguiente texto, para analizar los cambios
b. Luego, sobre la base de esta lectura y de la información de la que pueden ocurrir en los ambientes acuáticos.
página 164 del manual, pídales que respondan a las siguientes
preguntas. Los ambientes acuáticos cambian a través del tiempo. Así,
l ¿A qué zona del mar se refiere el texto? en época de lluvias aumentan rápidamente la extensión
l ¿Dónde se adhiere el mejillín? de las lagunas y el caudal de los ríos. La acción de los
l ¿Qué animales y plantas podemos encontrar en el interior del organismos también produce cambios, aunque lentos. Por
mejillinar?, ¿y sobre el mejillinar? ejemplo, la vegetación que se desarrolla en las orillas de
c. Pídales que indiquen qué tipo de relación predomina entre una laguna favorece la acumulación de sedimentos, porque
los animales mencionados y que justifiquen su elección. Para reduce el movimiento del agua.
ello, recuérdeles los tipos de relaciones que se establecen entre A medida que los animales y las plantas mueren, sus
los animales, que se describen en la página 165 del manual. restos se depositan en el fondo, donde se descomponen
por acción de los microorganismos. Poco a poco, se va
2. Para averiguar cómo afecta la turbidez del agua a la entrada acumulando fango en el fondo y la vegetación de las orillas
de luz y, en consecuencia, a las plantas acuáticas, presente a sus invade el cuerpo de agua. Así, al cabo de años, algunas
alumnos la siguiente actividad. lagunas pueden transformarse en pantanos.
a. Necesitarán los siguientes materiales: cinco medidores de
turbidez (rectángulos de papel con franjas horizontales de un
centímetro de alto pintadas alternadamente de blanco y negro), Para cerrar el tema
cinco contenedores transparentes iguales (frascos de boca
ancha o vasos), una cuchara o varilla, un poco de arena, canto A modo de cierre, proponga a sus alumnos que imaginen
rodado, arcilla, tierra negra y agua. que realizan un viaje a Puerto Madryn y, sobre la base de
b. Luego, sigan estos pasos. sus observaciones, pídales que redacten un diario de viaje.
l Adherir en el exterior de cada contenedor un medidor de Algunos pueden ser naturalistas que describen la costa y
turbidez, con las franjas horizontales hacia adentro. otros buceadores que se zambullen en el mar. En ambos
l Preparar cuatro de los contenedores con un material diferente casos deberán describir las relaciones alimentarias existentes,
en el fondo (piedras, arena, arcilla, tierra negra) y dejar el quinto ejemplificar y también mencionar otros tipos de relaciones
como testigo (sin ningún material). entre animales y plantas.
l Agregar agua a los cinco contenedores y revolver su
contenido con la varilla o con la cuchara.

Páginas 158-169 65
Ciencias Naturales

Capítulo 4

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las funciones de nutrición

Núcleo Subnúcleo
Los seres vivos Las funciones de los seres vivos

Contenidos alimento. Otros, en cambio, tienen un conocimiento bastante


La digestión y la absorción de los nutrientes correcto sobre la anatomía y el funcionamiento del sistema
digestivo. No obstante ello, estos chicos creen que los alimentos
se convierten en energía dentro del tracto digestivo. Esta
¿Qué suelen pensar los chicos última concepción pudo haber sido originada por dos ideas,
sobre la digestión de los parcialmente aceptables desde el punto de vista científico, que
alimentos? circulan en el saber popular: “los alimentos nos proveen de
energía” y “la digestión transforma los alimentos”.

Como en etapas anteriores, algunos chicos de 6° año pueden


aún pensar el interior de su cuerpo como una bolsa hueca Para comenzar el tema
ocupada completamente por el estómago. En general, cuando
a ellos se les pide que dibujen cómo es su cuerpo por dentro, Para averiguar qué piensan los chicos sobre la digestión de los
el estómago está representado como un gran órgano ubicado alimentos y la eliminación de los materiales no digeridos, usted
muy por debajo de donde está realmente. Algunos de estos puede realizar las siguientes actividades.
chicos pueden incluir los intestinos en el dibujo, pero las
glándulas anexas, como el hígado, no suelen ser graficadas. l Propóngales dibujar dentro de una silueta humana el
recorrido que realizan los alimentos luego de ingerirlos.
A veces, del dibujo del estómago parten dos conductos que
terminan en el exterior del cuerpo y explican que por uno de l Pregúnteles qué son la materia fecal y la orina, cómo se
ellos sale la materia fecal y, por el otro, la orina. producen y para qué se eliminan del organismo.

La confusión entre el origen y la liberación de la orina, y la l Realíceles el siguiente planteo: si cuando nacieron pesaban
producción y la eliminación de la materia fecal es uno de los aproximadamente 3 kilos y medio, y ahora pesan alrededor de
errores conceptuales más frecuentes en los chicos de esta edad, 40 kilos, ¿a qué se debe la diferencia de peso?
y aun mayores.
A partir de las ideas intuitivas y de las resultantes de las
Probablemente, el origen de este error conceptual sean los actividades anteriores, procure que los chicos construyan las
términos que usamos en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, es siguientes ideas básicas.
habitual llamar a la materia fecal excrementos, y este vocablo
tiene las mismas raíces etimológicas de la función excreción. Por
eso, para no generar ni promover dicho error, es recomendable Ideas básicas
denominar materia fecal o heces a los materiales no digeridos, y
defecación a su eliminación. l Durante la nutrición, se produce en el cuerpo una serie de
transformaciones de materiales y de energía.
En cuanto al proceso digestivo, algunos chicos de esta edad l Los alimentos son transformados por el sistema digestivo en
pueden creer que solo consiste en una fragmentación del materiales más sencillos.

66 Páginas 170-183
Ciencias Naturales

l En la boca, los alimentos son transformados física y Contenidos


químicamente por los dientes, la lengua y la saliva. El alimento La ventilación pulmonar, el intercambio de gases y la
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

transformado, llamado bolo alimenticio, se desplaza por el respiración


esófago hacia el estómago.
l La dentadura está compuesta por cuatro tipos de dientes
que, cuando mastican el alimento, desempeñan funciones Para reflexionar antes de comenzar
específicas.
l En el estómago, el bolo alimenticio es transformado Al enseñar el sistema respiratorio y sus funciones en el
químicamente por la acción del jugo gástrico. El bolo alimenticio organismo, conviene que aclaremos a los chicos cierto error
transformado, llamado quimo, se desplaza hacia el intestino que circula en el saber popular relacionado con los conceptos
delgado. “respiración” y “ventilación pulmonar”.
l En el intestino delgado, el quimo es transformado
químicamente por la acción de los jugos intestinal y En las ciencias, se denomina ventilación pulmonar a la secuencia
pancreático, así como de la bilis. Los nutrientes que contiene de procesos mecánicos que permiten el ingreso y el egreso de
el quilo, quimo transformado, pasan desde el intestino grueso aire del cuerpo. Estos procesos son la inspiración o inhalación,
hacia la sangre. y la espiración o exhalación. La secuencia continua de estos
l Los materiales que contenía el alimento ingerido, y que no procesos mecánicos mantiene renovado el volumen de aire
fueron absorbidos en el intestino delgado, se desplazan hacia dentro del organismo.
el intestino grueso. Allí absorben agua y sales, y se forma la
materia fecal. En cambio, se denominan respiración o respiración celular
l La materia fecal se acumula en la porción final del intestino ciertos procesos químicos que se producen en el interior de las
grueso y se elimina a través del ano. células y cuya función es la obtención de energía a partir de la
combinación del oxígeno con los nutrientes.

Otras actividades
¿Qué suelen pensar los chicos
Además de leer la información y realizar las actividades del sobre la respiración?
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes
actividades. Uno de los principales problemas en la enseñanza de este tema
es la confusión entre los términos aire y oxígeno. Los chicos de
1. Propóngales mirarse la boca en un espejo para reconocer los esta edad suelen denominar indistintamente con uno y otro
tipos de dientes que poseen y su ubicación. La imagen de la vocablo al gas que ingresa por su nariz.
página 171 del manual puede ayudarlos a identificar las piezas
dentarias. Si bien desde edades tempranas saben que el aire/oxígeno es
importante para vivir, los chicos de 6° año tienen una idea muy
2. Pídales que consulten en casa a qué edad se les cayeron los limitada sobre qué ocurre con él una vez ingresado en el cuerpo.
primeros dientes para hacer un promedio general del grupo.
Al preguntarles cuál es la función del oxígeno en el cuerpo,
3. Propóngales que diseñen un juego en el que se arme el la mayoría de ellos tienen respuestas como: “para oxigenar la
sistema digestivo con piezas que representen los órganos y sangre”, “para oxigenar el cuerpo” o “para activar el corazón y
carteles con los nombres y las etapas del proceso. hacer que la sangre circule”.

4. Pídales que busquen información sobre la flora o biota Si bien mencionan los pulmones como los principales órganos
bacteriana que habita en nuestros intestinos. ¿En dónde se involucrados en la respiración, no es habitual que relacionen el
encuentra? ¿Cuáles son sus beneficios? oxígeno con los alimentos que consumen. Es decir, no interpretan
que la combinación del oxígeno con los nutrientes permite la
liberación de la energía necesaria para mantenernos vivos.
Para cerrar el tema
Con la finalidad de repasar el recorrido y la transformación de Para comenzar el tema
los alimentos, proponga a sus alumnos el viaje imaginario de
una galletita por el interior del cuerpo. Deberán escribir un Para averiguar qué piensan los chicos sobre la respiración y
texto indicando qué lugares recorrerá y qué transformaciones la ventilación pulmonar, usted puede realizar las siguientes
sufrirá la galletita en este recorrido. actividades.

Páginas 170-183 67
Ciencias Naturales

l Propóngales dibujar dentro de una silueta humana el l ¿Cuál de los globos es el más grande?
recorrido que realiza el aire en el interior del organismo. l ¿Habrá alguna relación entre el tamaño del globo inflado y el

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


peso o la estatura del chico que lo infló?
l Pregúnteles para qué respiramos. l ¿Habrá alguna relación entre el tamaño del globo y el estado
físico del chico que lo infló?
l Propóngales explicar por qué se agranda y se achica el tórax l ¿Los más deportistas son capaces de guardar más aire en sus
cuando toman aire. pulmones o es al revés? ¿A qué puede deberse esto?
l ¿Por qué respiramos más rápido cuando corremos?
A partir de las ideas intuitivas y de las resultantes de las
actividades anteriores, procure que los chicos construyan las
siguientes ideas básicas. Para cerrar el tema
Para integrar los aprendizajes, proponga a sus alumnos realizar
Ideas básicas una tabla para organizar la información sobre el ingreso de
nutrientes en el organismo.
l El sistema respiratorio está compuesto por una serie de
conductos que permiten la circulación del aire hacia los pulmones. Los organizadores de la tabla podrían ser: lugar de ingreso en
l La ventilación pulmonar es la renovación permanente del aire el cuerpo, conductos por donde circulan, sistema que participa,
que contienen los pulmones y se produce mediante dos procesos: lugar donde pasan a la sangre, etcétera.
la inspiración y la espiración. En ellos intervienen las costillas, los
músculos intercostales, el diafragma y los pulmones.
l Durante la ventilación pulmonar, ingresa a la sangre parte Contenidos
del oxígeno que contiene el aire y se libera de ella el dióxido El corazón y la circulación de la sangre
de carbono. Por eso, el aire que sale de los pulmones está
compuesto por los mismos gases que entran en ellos, pero esos
gases están en otra proporción. Este intercambio de gases se Para comenzar el tema
produce en los alvéolos pulmonares.
l En la respiración, los nutrientes se combinan con el oxígeno y Para averiguar qué piensan los chicos sobre la circulación
se transforman en agua y dióxido de carbono. De este proceso sanguínea, usted puede realizar las siguientes actividades.
se obtiene la energía que emplea el organismo para realizar sus
actividades. l Propóngales dibujar dentro de una silueta humana el
recorrido que realiza la sangre en el interior del organismo.

Otras actividades l Pregúnteles qué pasaría si no tuviéramos corazón.

Además de leer la información y realizar las actividades del A partir de las ideas intuitivas y de las resultantes de las
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes actividades anteriores, procure que los chicos construyan las
actividades. siguientes ideas básicas.

1. Pídales que ordenen los nombres de los órganos del sistema


respiratorio que se expresan en la siguiente lista, según el Ideas básicas
recorrido del aire al salir del cuerpo: bronquios - faringe -
bronquíolos - laringe - alvéolos - tráquea - fosas nasales. l El sistema circulatorio está formado por un conjunto de
conductos, llamados vasos sanguíneos, la sangre y el corazón.
2. Para medir la cantidad de aire que cada uno puede almacenar l El sistema circulatorio transporta el oxígeno y los demás
en sus pulmones, propóngales la siguiente experiencia. nutrientes a todas las partes del cuerpo, y también transporta el
a. Necesitan globos del mismo tipo y tamaño (uno para cada chico). dióxido de carbono y otros desechos.
b. Soplen los globos y vean cuál se infló más. Es importante que l La sangre está formada por una parte líquida, el plasma, en la
todos se pongan de acuerdo en inspirar y soplar todo el aire que circulan los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas.
posible. Cuando terminen de soplar el globo, átenlo enseguida. l Por el plasma circulan los nutrientes que ingresan a través del
Peguen sobre cada globo una etiqueta con el nombre del chico sistema digestivo. Dentro de los glóbulos rojos se transporta el
que lo infló. Compárenlos y ubíquenlos en hilera, de menor a oxígeno que ingresa por el sistema respiratorio.
mayor. l Los glóbulos blancos defienden el cuerpo de microbios, virus
c. Elaboren una tabla que les permita anotar los datos que se y sustancias perjudiciales para la salud.
piden a continuación. l Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.

68 Páginas 170-183
Ciencias Naturales

l Los movimientos del corazón impulsan la sangre por todo el l Formúleles las siguientes preguntas.
organismo por el interior de los vasos sanguíneos. l ¿Por qué, cuando comemos remolacha, la orina sale de color
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l La sangre siempre recorre el mismo trayecto o circuito. Si morado?


comenzamos a describirlo desde el corazón, el recorrido que la l ¿Por qué a veces la orina tiene color amarillo claro y otras
sangre realiza por las arterias continúa por los capilares, pasa veces es amarillo oscuro?
por las venas y regresa nuevamente al corazón. l ¿Qué pasaría si no orináramos?

A partir de las ideas intuitivas y de las resultantes de las


Otras actividades actividades anteriores, procure que los chicos construyan las
siguientes ideas básicas.
Además de leer la información y realizar las actividades del
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.
Ideas básicas
1. Solicíteles que busquen en sus casas análisis de sangre
de varias personas. Pídales que reconozcan en ellos los l Durante la nutrición del organismo, se producen materiales
componentes que se mencionan en la página 177 del manual. de desecho que pueden ser perjudiciales para la salud. El
sistema excretor tiene la función de liberarlos hacia el exterior
2. Muéstreles imágenes de preparados de sangre en los que se del cuerpo. Por ejemplo, el dióxido de carbono sale de nuestro
puedan identificar los principales componentes. cuerpo cuando espiramos.
l En los riñones se elabora la orina, que contiene la mayor parte
3. Pregúnteles qué cambios ocurren en el ritmo cardíaco de los materiales de desecho del cuerpo. También la piel y los
cuando hacen una actividad física intensa y pídales que traten pulmones son órganos excretores de desechos.
de explicar por qué ocurren esos cambios. l Los materiales de desecho liberados por la orina provienen
de los que recoge la sangre en su circuito por todo el cuerpo.
l Los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario
Para cerrar el tema realizan funciones de nutrición del organismo.

Para integrar los aprendizajes, plantéeles un viaje imaginario


en un submarino que recorrerá el interior del cuerpo humano. Otras actividades
Partirá desde el corazón y viajará por todo el interior hasta
volver a su punto de partida. Deberán escribir un diario de viaje Además de leer la información y realizar las actividades del
sobre los lugares que recorrerán y también mencionar qué capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.
materiales cargará y descargará el submarino en su recorrido.
1. Pídales que busquen análisis de orina y, teniendo en cuenta
la información que aportan, propóngales investigar para
Contenidos responder a las siguientes preguntas.
La excreción de los desechos l ¿Qué indica una gran cantidad de glucosa en la orina?
Los órganos y los sistemas de la nutrición l ¿Y la presencia de hemoglobina?
l ¿Qué componentes de la sangre, presentes en la orina,
indican una infección?
Para reflexionar antes de comenzar
2. Propóngales diseñar un folleto sobre la importancia de la
Para enseñar estos contenidos a sus alumnos, recuerde la donación de órganos. Para ello, pueden usar la información de
confusión conceptual descripta en la página 66 de esta guía, en la página 181.
el apartado “¿Qué suelen pensar los chicos sobre la digestión de
los alimentos?”.
Para cerrar el tema
Para comenzar el tema Para integrar y relacionar los aprendizajes vinculados con todas
las funciones de nutrición, pida a sus alumnos que elaboren
Para averiguar qué piensan los chicos sobre la excreción de los un esquema (mapa conceptual) con los siguientes conceptos:
desechos, usted puede desarrollar las siguientes actividades. sudor - estómago - sangre - riñones - vejiga - venas - uretra -
orina - quimo - corazón - intestino delgado - absorción - piel -
l Propóngales dibujar dentro de una silueta humana los jugo gástrico - nutrientes - quilo - arterias - desechos.
órganos donde se origina la orina y su ubicación en el cuerpo.

Páginas 170-183 69
Ciencias Naturales

Capítulo 5

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La reproducción humana

Núcleo Subnúcleo
Los seres vivos Las funciones de los seres vivos

Contenidos
Etapas de la vida humana
Los cambios físicos en la pubertad Ideas básicas
l El crecimiento puede ser estudiado en etapas. Cada una posee
¿Qué suelen pensar los chicos características propias según la sociedad, la época y los cambios
sobre su crecimiento y desarrollo? corporales que se producen.
l En la pubertad se producen cambios en el cuerpo y se
En general, los chicos de 6° año creen que crecer y desarrollarse adquieren las condiciones físicas para la reproducción.
significa aumentar de tamaño o volumen. Al preguntarles qué l Las características sexuales primarias permiten identificar
significa crecer, los chicos suelen responder: “ser más alto”, el sexo de las personas y están determinadas por los órganos
“ser más grande” o “ser más gordo”. Ellos no mencionan que reproductores externos e internos.
el crecimiento está relacionado con la multiplicación celular y l Las características sexuales secundarias marcan el desarrollo de
con la asimilación de los nutrientes incorporados a través de la las personas como varones o mujeres.
alimentación.

Esas respuestas pueden deberse a sus escasos conocimientos Otras actividades


sobre la nutrición del organismo y el funcionamiento celular.
Además de leer la información y realizar las actividades del
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.
Para comenzar el tema
1. Solicíteles que busquen la Convención sobre los Derechos del
Para averiguar qué piensan los chicos sobre su crecimiento y Niño. Pídales también que busquen notas periodísticas sobre el
desarrollo, usted puede realizar las siguientes actividades. cumplimiento o no de esos derechos en nuestro país. Luego, en
una puesta en común, promueva una reflexión al respecto.
l Propóngales dibujar el interior del organismo de un bebé, un
niño como ellos y un adulto. 2. Para complementar las actividades finales de las páginas 192
y 193 del manual, pídales que piensen en los comportamientos
l Pregúnteles por qué crecen y en qué se diferencian el de los adolescentes que pueden poner en riesgo su propia
crecimiento y el desarrollo. vida. Propóngales hacer una puesta en común en las que ellos
realicen una dramatización de alguna de esas conductas.
l Pregúnteles qué persona de la lista tiene las células más
grandes: una de 1,20 m, una de 1,80 m, una de 40 k, una de 3. Plantéeles una reflexión con la siguiente consigna. Dados
80 k, una de 12 años, una de 40 años o un bebé. los cambios naturales que ocurren durante la ancianidad
¿consideran ustedes que los ancianos de nuestro país gozan
A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas de los beneficios indispensables para dicha etapa de la vida?
anteriormente, usted debe lograr que los chicos construyan las ¿Por qué? ¿Qué harían ustedes para modificar esa situación si
siguientes ideas básicas. tuviesen la posibilidad de tomar decisiones al respecto?

70 Páginas 184-193
Ciencias Naturales

Para cerrar el tema ¿Qué suelen pensar los chicos


sobre la reproducción?
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para comprender que la sociedad delimita muchas de las


actitudes de los adolescentes, propóngales que realicen una En general, los chicos de 6° año tienen alguna idea sobre la
encuesta a los integrantes de sus familias. Por ejemplo, el relación sexual humana y comprenden el papel de ambos
cuestionario para la entrevista debe indagar sobre: padres en la concepción de los bebés. Sin embargo, puede
l cuánto hace que el entrevistado fue un adolescente; ocurrir que consideren sinónimos a los siguientes términos y
l qué ropa se usaba en ese momento; expresiones: reproducción, fecundación, cópula y relación sexual.
l qué veía por televisión;
l qué límites le ponían sus padres; Además, como todavía saben poco sobre células e
l qué permisos le daban; información genética, muchos de ellos pueden creer que
l si conserva amigos/as de aquella época; los bebés están contenidos en miniatura dentro de los
l si recuerda su primer amor; y espermatozoides o de los óvulos, como creyó la comunidad
l otras que el grupo considere relevantes. científica entre los siglos XVII y XVIII.
Finalmente, proponga una puesta en común para que los
chicos puedan compartir las respuestas de las entrevistas.
También sería interesante que pidan a los entrevistados Para comenzar el tema
prendas de vestir, fotos y otros recuerdos para mostrárselos al
grupo. Para averiguar qué piensan los chicos sobre la reproducción,
usted puede desarrollar las siguientes actividades.

Contenidos l Propóngales dibujar dentro de una silueta humana de un


Los sistemas reproductores masculino y femenino, varón y de una mujer los órganos reproductores externos e
y su higiene internos respectivos.
La gestación y el nacimiento de un nuevo ser
El embarazo y sus cuidados l Pregúnteles qué significan reproducción, fecundación, cópula
y relación sexual.

Para reflexionar antes de comenzar l Propóngales explicar el recorrido de un espermatozoide


desde que es formado hasta que llega a unirse con un óvulo.
En los capítulos anteriores se desarrollaron dos funciones
vitales de los seres vivos como las relaciones entre ellos y la A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas
nutrición. anteriormente, usted debería lograr que los chicos construyan
las siguientes ideas básicas.
En este capítulo se aborda otra función también importante:
la reproducción. Esta función consiste en una serie de
procesos por los cuales un individuo produce descendencia Ideas básicas
y transmite la información genética con la que se heredan las
características generales de su especie. l Los varones y las mujeres poseen un sistema reproductor
que produce células sexuales. En los testículos se producen los
Sin embargo, la función de reproducción no es considerada espermatozoides y en los ovarios se originan los óvulos.
vital porque no depende de ella la continuidad de la vida de l La fecundación se produce cuando un óvulo se une con un
cada organismo. Es decir, los humanos no dependemos de espermatozoide. De esta unión se forma la célula huevo.
la reproducción para sobrevivir. Pero la especie humana sí l El crecimiento del embrión se produce por la multiplicación
depende de la reproducción para continuar su vida sobre el de las células que lo componen.
planeta. l El desarrollo del embrión se produce por la diferenciación de
sus células para constituir cada parte de su organismo.
La conservación o perpetuidad de la especie humana, y la l Cuando el embrión ya tiene aspecto de ser humano en
de los demás seres vivos, depende de su capacidad para miniatura, se le denomina feto.
compensar la mortalidad de los individuos con la generación l El futuro bebé permanece en el interior del útero, donde se
de nuevos seres. Por lo tanto, la conservación o perpetuidad nutre a través de la placenta.
de cada especie que habita sobre el planeta depende de la l La menstruación es la pérdida de sangre que proviene del
reproducción. desprendimiento de las paredes internas del útero.

Páginas 184-193 71
Ciencias Naturales

Otras actividades Para cerrar el tema

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Además de la lectura de la información y la realización de las Proponga a los chicos que busquen información sobre los
actividades que propone el capítulo, usted puede desarrollar nuevos avances tecnológicos en fertilización asistida.
con los chicos las siguientes actividades.

1. Léales o fotocopie el siguiente texto y propóngales Contenidos


resolver esta consigna: dibujen el interior del óvulo y del Los cuidados de la salud del recién nacido, el niño y el
espermatozoide según lo imaginaban los espermistas y los adolescente
ovistas. La protección contra el VIH/sida

Una de las primeras personas que observó espermatozoides


fue el holandés Anthony van Leeuwenhoek (1632- Para reflexionar antes de comenzar
1723). Este científico identificó la presencia de criaturas
microscópicas en el semen y las llamó animálculos. En los humanos, como en muchos seres vivos, la reproducción
Leeuwenhoek y sus seguidores, a quienes se llamó sexual no solo genera descendencia, sino también transmite
espermistas, sostenían que los animálculos contenían el variedad de información hereditaria. Sin embargo, a diferencia
nuevo y minúsculo ser encogido como un feto, al que de los demás organismos, la procreación de la especie
llamaban homúnculo. humana tiene generalmente un componente agregado:
Para los espermistas, el óvulo solo servía de estuche y las emociones.
alimento para el nuevo organismo.
Una idea contemporánea y opuesta a la de los espermistas La sexualidad de una persona se construye a partir de su
fue la de los ovistas, personas que creían que los óvulos de condición de varón o de mujer, de su edad, de las costumbres,
las mujeres contienen el nuevo ser en miniatura y que el normas y valores de la sociedad en que vive y de su capacidad
semen solo tenía la función de estimular su desarrollo. de percibir y expresar emociones. Es decir, la sexualidad está
Algunos ovistas pensaban que el óvulo era activado conformada por la integración de los aspectos biológicos,
por vapores desprendidos por el semen. En ciertas psicológicos, sociales y culturales de cada persona. Su
oportunidades se lo describió como un vapor muy genitalidad, en cambio, está determinada por sus órganos y sus
penetrante y nauseabundo. También creían que, al penetrar hormonas sexuales.
en el cuerpo femenino, este vapor provocaba los vómitos
tan comunes en las mujeres embarazadas. En 6° año, los chicos pueden diferenciar estos conceptos para
construir con el tiempo una noción de los componentes que
2. Luego de realizar las actividades de la página 186 del configuran su sexo y su sexualidad.
manual, plantéeles las siguientes situaciones problemáticas.

Caso 1: Juan no puede tener hijos y su médico le dijo que Para comenzar el tema
se debía a que su aparato reproductor no conserva la
temperatura óptima para la creación de espermatozoides. Para averiguar qué piensan los chicos sobre la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual, usted puede desarrollar
l ¿Qué parte del sistema reproductor de Juan no funciona las siguientes actividades.
adecuadamente?
l Pregúnteles qué es el sida y de qué manera se puede prevenir
Caso 2: Ana posee su sistema reproductor sin alteraciones el contagio.
aparentes. Pero, luego de estudios médicos, se le informó
que no podía quedar embarazada, ya que la estructura en la l Pregúnteles si conocen otras enfermedades que se
cual se produce la fecundación se encuentra obstruida. transmitan por vía sexual.

l ¿Cuál es la estructura que presenta anomalías en Ana? l Pregúnteles por qué no es conveniente que la futura madre
fume durante el embarazo y por qué debe alimentarse
3. Proponga que lleven al aula ecografías de embarazos. En adecuadamente.
clase, pídales que reconozcan las partes del cuerpo del embrión
o del feto y busquen los parámetros que los médicos usan para A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas
evaluar el crecimiento y el desarrollo del bebé en gestación en las páginas anteriores, usted debería lograr que los chicos
como, por ejemplo, el perímetro craneal. construyan las siguientes ideas básicas.

72 Páginas 184-193
Ciencias Naturales

Ideas básicas No hay peligro de infectarse con el virus por medio de


abrazos y estornudos, ni compartiendo vasos, cubiertos, el
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l La leche materna es el mejor alimento durante los primeros mate, ni a través de picaduras de insectos.
meses de vida del bebé. Todavía no existe una cura o vacuna contra el sida. Por lo
l La higiene personal, la actividad física, la vacunación, tanto, las únicas acciones que pueden realizarse consisten
la alimentación saludable y las conductas responsables en prevenir la infección.
contribuyen al cuidado de la salud. En las relaciones sexuales se debe usar preservativo para
l Algunas de las acciones posibles para prevenir la infección prevenir la infección del VIH, además de un embarazo no
VIH/sida son, por ejemplo, no compartir objetos cortantes y deseado. Su uso correcto impide que pase el semen al
usar preservativo durante las relaciones sexuales. interior de la vagina.
Para evitar el contagio a través de sangre infectada no se
deben compartir objetos personales cortantes como hojas
Otras actividades de afeitar o jeringas.

Además de leer la información y realizar las actividades del Indiquen cuáles de las siguientes situaciones constituyen un
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes. riesgo de infección con VIH/sida. Justifiquen sus respuestas y
mencionen las acciones preventivas en cada caso.
1. Invite a especialistas calificados que puedan informar a los l Mujer con VIH/sida que amamanta a su bebé.
chicos sobre estas temáticas. l Concurrir a una pileta pública.
l Compartir el cepillo de dientes.
2. Propóngales que diseñen folletos y afiches para prevenir l Saludar a una persona con un beso en la mejilla.
enfermedades de transmisión sexual, para promover la l Mantener relaciones sexuales sin preservativo.
lactancia materna y para sugerir el control médico durante el l Realizar un tatuaje sin agujas estériles y descartables.
embarazo. l Donar sangre.

3. Propóngales que busquen información sobre los riesgos del 7. En relación con la actividad anterior, propóngales que
embarazo en madres adolescentes. elaboren una publicidad de radio o de televisión que ayude
a concientizar a la sociedad sobre la prevención y los riesgos
4. Pídales que busquen información sobre otras enfermedades de alguna enfermedad de transmisión sexual que ellos
de transmisión sexual, cuáles son los síntomas y las seleccionen.
consecuencias. Solicíteles también que investiguen sobre
las últimas campañas preventivas relacionadas con estas 8. Pídales que armen una entrevista a un médico pediatra a
enfermedades. Proponga la exposición en clase de métodos partir de sus inquietudes sobre el cuidado de la salud en varias
de prevención. etapas de la vida.

5. Propóngales que busquen ejemplos de campañas de


prevención de VIH/sida en otros lugares del mundo y que Para cerrar el tema
analicen la forma en que se trata el tema, el tipo de imágenes
que se usan y a quiénes están dirigidas. Para que relacionen los contenidos de este capítulo y del
capítulo 4, pida a los chicos que comparen los cambios que
6. Propóngales que lean el siguiente texto y que realicen la ocurren durante la pubertad y en la adolescencia, y expliquen la
actividad que está a continuación. función del sistema endocrino en los varones y las mujeres. Para
ello, propóngales que formen grupos, busquen información y
El sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida es elaboren un informe.
una enfermedad provocada por un virus llamado virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Para evaluar el aprendizaje de los chicos, propóngales que
La infección con este virus disminuye las defensas del respondan nuevamente a las preguntas de la apertura del
cuerpo y, como consecuencia, el organismo no puede capítulo y que contrasten esas respuestas con sus ideas iniciales
responder ante el ataque de otros virus y microorganismos sobre los temas desarrollados.
causantes de diversas enfermedades.
El VIH se transmite de una persona infectada a otra si hay
contacto directo con sangre, semen y líquidos vaginales.
Durante el embarazo, el futuro bebé puede infectarse a
través de la placenta y, luego, a través de la leche materna.

Páginas 184-193 73
Ciencias Naturales

Capítulo 6

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La luz y los materiales

Núcleo Subnúcleo
El mundo físico La luz y los materiales

Contenidos
Propagación de la luz. Sombra y penumbra
Reflexión de la luz. Imágenes en espejos planos Otras actividades
Tipos de espejos
Refracción de la luz. Colores Además de leer la información y realizar las actividades que
propone el capítulo, usted puede realizar con los chicos las
siguientes actividades.
Para comenzar el tema
1. En relación con la propagación rectilínea de la luz, planteéles
Para averiguar qué piensan los chicos sobre la luz, usted puede el análisis de la siguiente situación experimental.
desarrollar las siguientes actividades.
Se realizaron 5 pequeños orificios en una caja, uno por
l Pregúnteles por qué podemos vernos reflejados en los cada costado y uno en la tapa, y se dejó la cara de abajo
espejos. intacta para apoyarla sobre una mesa. Luego se colocó una
lamparita encendida dentro de la caja y se la cerró.
l Propóngales dibujar tres postes iluminados por la luz del Sol:
uno cuando amanece, otro al medio día y el tercero al atardecer. Indiquen la respuesta correcta. Con esta experiencia se quiso
comprobar que:
l Pregúnteles por qué las cosas tienen diferentes colores. l la luz se propaga en línea recta;
l la luz produce sombras;
A partir de las ideas intuitivas obtenidas, usted debe lograr que l la luz es una forma de energía;
los chicos construyan las siguientes ideas básicas. l la luz se propaga en todas las direcciones;
l la luz se propaga en el vacío.
Ideas básicas
2. Pregúnteles si los cuerpos transparentes permiten formar
l La luz se propaga en línea recta. sombra y por qué. Pídales que respondan a las preguntas en sus
l Cuando un objeto interrumpe la trayectoria de la luz, se carpetas:
produce sombra.
l Cuando un rayo de luz llega a un espejo forma un ángulo 3. Propóngales que realicen la siguiente experiencia:
con la superficie del espejo que es igual al ángulo que forma al Necesitan una linterna, un lápiz, una habitación de paredes
reflejarse. blancas a oscuras.
l Los espejos curvados hacia adentro reúnen los rayos l ¿En dónde tendrían que colocar el lápiz para que, al iluminarlo
reflejados. con la linterna, el tamaño de su sombra sea casi igual al tamaño
l Los espejos curvados hacia afuera separan los rayos del lápiz? Para responder, realicen la prueba con los elementos
reflejados. disponibles.
l Cuando la luz entra en el agua o en el vidrio cambia de l ¿Es posible que el tamaño de la sombra sea menor que el del
dirección, esto quiere decir que se refracta. lápiz? Pruébenlo y esquematicen ambas situaciones.

74 Páginas 194-203
Ciencias Naturales

4. A partir de la información de las páginas 195 y 196 del cómo la luz del Sol podía descomponerse en un arco iris
manual, solicíteles que respondan a las siguientes preguntas. multicolor al atravesar un prisma de cristal. Así, concluyó
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En ocasiones usamos ciertos objetos, como un vidrios o una que la luz blanca es una mezcla de todos los colores.
chapita metálica, para ver reflejada nuestra imagen. Un año más tarde, la reina Ana lo nombró noble y así se
¿Qué características presentan estos materiales? convirtió en el primer científico que recibió en Inglaterra esa
¿Por qué las superficies metálicas pulidas son buenos distinción.
espejos?
l Busquen información en enciclopedias o en internet sobre
5. En relación con la reflexión en espejos curvos, Isaac Newton y describan brevemente sus aportes científicos.
propóngales la siguiente actividad. l Averigüen sobre otros científicos que hayan realizado trabajos
Pueden utilizar una cuchara sopera. Observen sus caras en sobre la luz. Describan brevemente los aportes de cada uno.
ambos lados de la cuchara. ¿Cómo es la imagen que se forma
en la cara que se comporta como un espejo divergente? ¿Y 9. Propóngales la siguiente experiencia. Necesitarán un
en la que se comporta como un espejo convergente? rectángulo de acetato incoloro y transparente de 10 cm
x 20 cm (pueden ser las tapas de carpetas plásticas o una
6. Plantéeles la siguiente situación problemática para que la transparencia), un rectángulo de cartulina negra de 10 cm x 20
analicen y luego realicen una puesta en común. cm, un rectángulo de cartulina blanca de 10 cm x 20 cm y cinta
adhesiva.
Un muchacho se encontraba a orillas de un río; observaba a. Enrollen cada uno de los rectángulos para formar 3 tubos de
silenciosamente un bagre en el agua y de repente le 10 cm de alto y 3 cm de diámetro. Fijen los extremos con cinta
arrojó una lanza puntiaguda con la intención de pescarlo. adhesiva para que no se desenrollen los tubos.
Su tiro falló y el bagre se escapó. El chico pensó que lo b. Dibujen una letra A de 2 cm de alto y 1,5 cm en su parte más
había atrapado porque le pareció que el pez estaba a ancha.
menos profundidad de lo que realmente era. Pero aún no c.Coloquen uno de los extremos del tubo negro bien centrado
entiende cuál fue la causa de este error de cálculo. sobre la letra A. Observen con un ojo por el extremo libre del
tubo y mantengan el otro cerrado. Registren sus observaciones.
l Con sus conocimientos sobre la refracción de la luz y sobre la d. Procedan de igual manera con los otros dos tubos.
base de la experiencia de la moneda invisible de la página 200 e. Coloquen nuevamente cada uno de los tubos sobre la letra
del manual, ayuden al muchacho a comprender lo que sucedió. y traten de observarla al mirar por fuera de estos. Registren sus
l Una pregunta que puede guiar la interpretación del observaciones.
caso es: ¿qué efecto tiene la refracción sobre los objetos f. Respondan las siguientes preguntas:
sumergidos, los hace parecer más o menos profundos? l ¿En el interior de qué tubo/s pudieron observar la letra?
¿Por qué?
7. La siguiente experiencia les permitirá observar un arco iris l ¿En qué tubo pudieron observarla desde el exterior? ¿Por qué?
sin esperar a que llueva. l ¿Cómo se denominan los cuerpos que son atravesados por
Coloquen agua en un frasco transparente y ubiquen cerca la luz? ¿Cómo se denominan los que no son atravesados por la
de él un cuadrado de cartulina blanca. Cubran el foco de una luz? ¿Cómo se denominan los cueropos que la luz atraviesa en
linterna con un círculo de cartón perforado, en el centro, de forma difusa?
tal manera que solo pase un delgado haz de luz. l ¿Sucedería lo mismo si la letra fuera de otro color? ¿Y si las
Iluminen la superficie del agua con el haz de luz de la cartulinas fueran de otros colores? Anticipen las respuestas
linterna, de modo que atraviese la pared del frasco y llegue a estas preguntas, luego, armen los dispositivos necesarios
al papel. Muevan la linterna hasta que se logre observar la para poder responderlas y comparen los resultados con sus
imagen de un arco iris en el papel. anticipaciones.

8. Pídales que lean el siguiente texto y que resuelvan las


cuestiones que se plantean a continuación. Para cerrar el tema
Un gran científico: Isaac Newton A modo de aplicación, solicite a los chicos que busquen
Isaac Newton, de familia campesina, nació en Inglaterra información sobre el reloj de sol y que expliquen como se
en 1642. A los 13 años, su madre notó que se mostraba relaciona su funcionamiento con la proyección de sombras.
más interesado por los problemas científicos que por Si lo considera posible, pídales que busquen información y
la agricultura y decidió inscribirlo en la Universidad de construyan un caleidoscopio en sus casas. Luego, propóngales
Cambridge. Newton se graduó como matemático en 1665. que expliquen su funcionamiento de acuerdo a los
En 1704, publicó un libro sobre óptica en el que relató conocimientos adquiridos sobre la reflexión de la luz y el diseño
los experimentos que había hecho con la luz y explicó del dispositivo.

Páginas 194-203 75
Ciencias Naturales

Capítulo 7

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La corteza terrestre y sus cambios

Núcleo Subnúcleo
La Tierra y el Universo La Tierra

Contenidos imaginar la cantidad de años que llevan los procesos


Las rocas y los minerales transformadores de la superficie terrestre, es decir, la escala
Cambios lentos en el paisaje del tiempo geológico. Incluso a los adultos nos resulta difícil
evaluar la dimensión de un millón de años o 1.000 millones de
años. En cualquiera de esos casos, la representación de esas
¿Qué suelen pensar los chicos cantidades nos parece igualmente inabarcable.
sobre los cambios en la superficie
terrestre? A pesar de estas dificultades, la propuesta es ayudar a los
chicos para que comiencen a construir nociones básicas sobre
los materiales de la corteza terrestre y que incorporen un
En 6° año es frecuente que los chicos confundan los conceptos uso más científico de palabras como roca o mineral. También,
roca y mineral. Generalmente, hablan de rocas cuando estas que conozcan algunos cambios de la corteza terrestre y el
son grandes y pesadas, en cambio, las llaman piedras cuando se larguísimo tiempo que ellos demandan, para que imaginen, por
encuentran en fragmentos menores. ejemplo, que el lugar donde está la escuela no fue siempre así,
que hace mucho tiempo la arena y las piedritas formaban parte
A veces, creen que un ladrillo es una roca por su forma y su textura de una roca mayor, que las montañas pierden material, etcétera.
rústica. Por el contrario, al mármol de una estatua no lo clasifican
como una roca, porque fue pulido y modelado por alguien.
Para comenzar el tema
En cuanto a los minerales, están acostumbrados a relacionar
esta palabra cuando hablan del agua mineral, pero también Antes de comenzar con la lectura del capítulo 7, usted puede
pueden considerarlos un equivalente de las vitaminas, sin proponer a los chicos las siguientes actividades.
asociar la palabra con un material sólido.
l Pregúnteles si les gusta coleccionar piedras, si recuerdan
Por otra parte, la comprensión del tiempo en que se modifica dónde juntaron algunas y cómo creen que llegaron a ese lugar.
la superficie terrestre no es sencilla. A esta edad, los chicos
recién comienzan a tomar conciencia del tiempo histórico, y a l Pídales que hagan tres dibujos imaginando cómo era hace
muchos de ellos este proceso probablemente les llevará toda la cien, mil y un millón de años el lugar donde está la escuela.
escolaridad primaria. Por ejemplo, es frecuente que pregunten
si cuando sus abuelos eran chicos existían los dinosaurios, o si l Propóngales que respondan a las siguientes preguntas.
había autos o televisión en color. Estas preguntas nos permiten l ¿Para qué se usan las rocas y los minerales?
apreciar hasta dónde llega su comprensión de los hechos l ¿De dónde proviene la tierra en que cultivamos las plantas?
ocurridos durante el tiempo histórico, que se estudia entre los l ¿Qué habrá debajo del suelo donde crecen las plantas?
contenidos de Ciencias Sociales. En Ciencias Naturales, este l ¿Qué hay en el interior de un volcán?
obstáculo es aún mayor. l ¿Por qué se producen los terremotos?

A la edad de los chicos de 6° año, y en más avanzadas l Contraste la información aportada por los chicos con las ideas
también, parece haber una barrera cognitiva que dificulta intuitivas descriptas anteriormente.

76 Páginas 204-213
Ciencias Naturales

A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades Por ejemplo:
anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes l ¿El río se lleva la misma cantidad de tierra si esta se encuentra
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ideas básicas. menos compactada?


l ¿Tiene importancia la inclinación del terreno en la cantidad de
material que arrastra el río?
Ideas básicas l Supongan tres tipos de suelos: uno conformado por tierra,
otro por arena y otro por canto rodado. ¿Qué tipo de material es
l La parte sólida de la Tierra está formada por suelo y rocas. transportado a mayor distancia por el agua de un río?
l Las rocas están formadas por minerales.
l El paisaje se modifica lentamente por la erosión que a lo largo
de mucho tiempo producen en la superficie de las rocas el agua, Para cerrar el tema
el viento y la acción de los seres vivos durante mucho tiempo.
l Los fragmentos de las rocas son transportados por el viento o Para que los chicos comiencen a construir nociones sobre el
el agua hacia lugares donde se acumulan. tiempo que tardan en producirse las transformaciones de la
superficie terrestre, y conozcan lugares de la Argentina donde
la acción del viento o del agua modeló formas curiosas en las
Otras actividades rocas, muéstreles imágenes de la Sierra de las Quijadas (San
Luis), del Valle de la Luna (San Juan) y del Parque Nacional
Además de leer la información y resolver las actividades que Talampaya (La Rioja).
propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes actividades.
A partir de la observación de esas imágenes, propóngales que
1. Propóngales a los chicos que lleven piedras a la clase y que dibujen cómo se imaginan alguno de esos lugares antes de que
las clasifiquen de acuerdo con los criterios elegidos por ellos. el viento y el agua modelaran de esa manera el paisaje.
Luego, pídales que las clasifiquen de acuerdo con los criterios
de la página 204.
Contenidos
2. Plantéeles que observen atentamente los bordes de las El suelo
piedras y que las distingan entre las que hace mucho tiempo Origen y composición
que se desprendieron de la roca madre y las que fueron
fragmentadas recientemente. Pídales que expliquen el porqué
de sus distinciones. ¿Qué suelen pensar los chicos
sobre el suelo?
3. Muéstreles imágenes de ríos de montaña (como el Atuel) y
de llanura (como el Bermejo). Señale las diferencias de caudal y Con respecto a la superficie terrestre, una de las ideas poco
color del agua. Explíqueles las causas de tales diferencias. claras de los chicos de esta edad se refiere al concepto de suelo.
En general, confunden el suelo con la tierra. Además, piensan
4. Propóngales realizar la siguiente actividad exploratoria. que el suelo tiene la misma edad del planeta Tierra, es decir
a. En una bandeja con bordes, coloquen una capa de tierra de “que siempre estuvo ahí”, sin considerar que este material se
2 centímetros de alto, bien aplastada. Levanten con un soporte originó por una serie de procesos que llevaron millones de años
un extremo de la bandeja, unos 5 centímetros. ni que su formación aún continúa.
b. Marquen un surco en la tierra para simular un río; puede ser
recto o tener curvas. Al final del recorrido del “río”, coloquen una Estas ideas de los chicos surgen de una concepción estática
fuente para juntar el agua que desagote. sobre la parte sólida del planeta. Tienen una perspectiva de
c. Dejen caer agua por un sorbete o manguera apoyado sobre inmutabilidad del relieve terrestre que les dificulta pensar en
la tierra, en la parte alta del “río”. procesos que, lentos pero continuos, modificaron y alteran aún
l ¿Qué cambios observaron con el paso del agua? Anoten en hoy la superficie terrestre.
sus carpetas sus observaciones.
l ¿Cómo harían para que el agua arrastre más tierra? ¿En qué
parte se juntó la tierra arrastrada? Para comenzar el tema
5. Sobre la base del diseño de la actividad anterior, Para averiguar qué piensan los chicos sobre el origen y
propóngales a los chicos nuevas condiciones o variantes la composición del suelo, usted puede desarrollar estas
para que ellos piensen cómo modificarlo y resolver, así, actividades.
su simulación.

Páginas 204-213 77
Ciencias Naturales

l Pregúnteles qué es el suelo, desde cuándo piensan que existe 3. Propóngales nuevas preguntas para que piensen qué
en el planeta y cómo creen que está formado. tendrían que modificar para poder responderlas. Por ejemplo:

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Se desplazarán los fragmentos a la misma distancia si los
l Muéstreles imágenes de suelos de diversos colores y texturas, materiales están húmedos?
y pregúnteles a qué se deben esas diferencias.
4. Plantéeles las siguientes situaciones y que respondan a las
l Contraste la información aportada por los chicos con las ideas preguntas en sus carpetas.
intuitivas descriptas anteriormente. a. Supongan tres tipos de suelos diferentes: uno compuesto
por arena, otro por tierra y otro por canto rodado, ¿cuál de ellos
A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades es más resistente a la acción del viento?
anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes b. Imaginen un terreno cultivado o con pasto, y uno sin
ideas básicas. vegetación, ¿cuál de ellos es el suelo más resistente a la acción
del viento?
c. ¿Qué tipo de vegetación es más adecuada para atenuar la
Ideas básicas acción del viento sobre el suelo: plantas de tallos altos, como
los rosales, o plantas de tallos rastreros, como el césped?
l El suelo está formado por fragmentos de rocas que fueron
erosionadas hace mucho tiempo.
l El color y la composición del suelo dependen de la roca Para cerrar el tema
molida que lo conforma.
l El humus es la capa superior del suelo y está compuesto por Para integrar los temas de este capítulo, sobre un mapa grande
restos de organismos. de la Argentina que pueda quedar colgado por un tiempo, ayude
a los chicos a pegar paisajes en los que queden representados la
variedad de ambientes y tipos de suelos de nuestro territorio.
Otras actividades
Además de leer la información y resolver las actividades Contenidos
que propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes Las capas profundas del planeta
actividades. Terremotos y volcanes
Los sistemas del planeta
1. A partir de las imágenes de los suelos, propóngales a los
chicos que clasifiquen el tipo de suelo, la vegetación, el clima y
los organismos que allí habitan. Para reflexionar antes de comenzar
2. Propóngales simular la acción del viento en el transporte Los habituales esquemas de la estructura y la composición
de los componentes del suelo a través de una actividad del interior de la Tierra forman parte de un modelo científico.
exploratoria. Para ello, ayúdelos a extender sobre la mesa un Si bien estos dibujos muestran las capas, sus grosores y los
papel madera o afiche. Pídales que armen, cerca de uno de materiales que las componen, la información no se obtuvo a
sus bordes, una montañita compuesta por arena, tierra, arcilla partir de la observación directa. Hasta hoy, las excavaciones
y canto rodado. Pueden ayudarse con un secador de pelo, no superaron los 10 kilómetros de profundidad, pero se
dirigido hacia la montañita y apoyado sobre la mesa a unos supone que la capa que conforma la corteza terrestre tiene
30 centímetros de esta. Enciéndalo en la graduación mínima un grosor de entre 5 y 70 kilómetros. Sin embargo, cierta
e indique a los chicos que observen qué ocurre durante unos información obtenida por diversos campos científicos
minutos. Luego de apagar el secador, pídales que registren los permitió pensar en el tipo de material que conforma las capas
resultados. Ayúdelos a medir la distancia entre el fragmento y en su grosor aproximado.
que más se alejó de la montañita y el que quedó más cercano a
ella. A partir de las observaciones de los chicos, propóngales las Parte de esta información es aportada por la sismología. Entre
siguientes preguntas. otros temas, los expertos en terremotos y temblores analizan
a. ¿Qué material se alejó más de la montañita? el comportamiento de las ondas sísmicas. Por ejemplo, saben
b. ¿Qué material quedó inmóvil o se desplazó muy poco? que estas ondas se transmiten a mayor velocidad cuando el
c. ¿Qué relación encuentran entre el tamaño de los fragmentos material que atraviesan es más denso. Entonces, al registrar
de cada material y la distancia a la que fueron transportados cómo se modifican al llegar a ciertos lugares de la superficie,
por el viento del secador? estos especialistas elaboraron un modelo de la estructura
interna de la Tierra.

78 Páginas 204-213
Ciencias Naturales

Para comenzar el tema Una esfera de telgopor puede ser un buen objeto para cortar
por la mitad y representar, en una de las semiesferas, las capas
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para averiguar qué piensan los chicos sobre los terremotos y los que componen el interior de la Tierra. El esquema de la página
volcanes, usted puede desarrollar las siguientes actividades. 207 del libro puede ayudar a los chicos para elaborar dicho
modelo.
l Pregúnteles qué hay debajo del suelo que pisan.
2. Muéstreles o propóngales que busquen imágenes del volcán
l Pregúnteles por qué suponen que se producen las erupciones Lanín, en la provincia del Neuquén, de 3.776 metros de altura. Si
volcánicas y los terremotos. Para enriquecer esta indagación, bien es el volcán más alto de los Andes patagónicos, no registra
pídales que dibujen cómo imaginan estos sucesos. actividad desde el siglo XVIII.

l Contraste toda la información aportada por los chicos con las 3. Explíqueles que no todos los volcanes tienen erupciones
ideas intuitivas ya descriptas. explosivas con salida de lava. Algunos de ellos pueden emanar
solo cenizas, como el volcán chileno Hudson, que en 1991
A partir de las ideas intuitivas y las resultantes de las actividades cubrió gran cantidad del territorio patagónico argentino con
anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes cenizas que impidieron el normal desarrollo del pasto, lo que
ideas básicas. provocó la muerte de millares de ovejas.

4. Busque información periodística sobre los últimos


Ideas básicas terremotos y temblores en nuestro país. Lea a los chicos los
artículos y ayúdelos a señalar en un mapa de la Argentina los
l El interior de la Tierra está compuesto por capas de materiales lugares donde estas catástrofes naturales son más frecuentes.
diferentes: la corteza, el manto y el núcleo. Puede encontrar información en la sección de Ciencias Sociales
l Los volcanes son como montañas por donde puede salir el de este manual (páginas 46 y 47), donde se informa sobre las
material caliente que se encuentra en el manto. erupciones del volcán Chaitén, o en el sitio web del diario Clarín
l Los terremotos son cambios bruscos de la corteza terrestre (www.clarin.com), por ejemplo, en los siguientes titulares.
que se producen por el movimiento de los materiales del l “Sustos en San Juan por un sismo que no causó daños ni
interior de la Tierra. víctimas” (28-09-2004).
l La geosfera está conformada por todos los materiales sólidos l “En varias provincias del Noroeste hubo gran alarma por un
de la superficie terrestre. sismo” (15-03-2005).
l La hidrosfera está compuesta por toda el agua que hay en l “Advierten sobre los riesgos de futuros fenómenos naturales
el planeta. en la Argentina” (13-12-2005).
l La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra.
l El conjunto de seres vivos que habitan nuestro planeta se 5. Para destacar las creencias de otras culturas sobre la forma
denomina biosfera. y la ubicación de la Tierra en el espacio, ofrézcales a los chicos
información como la siguiente.
l Para ciertos pueblos de la India, los terremotos se producen
Otras actividades cuando uno de los ocho elefantes que sostienen la Tierra se
molesta y mueve la cabeza. Según otras culturas indias, un topo
Además de leer la información y resolver las actividades que gigante sacude la Tierra con sus excavaciones.
propone el capítulo, usted puede realizar las siguientes actividades. l Para algunos pueblos africanos, los movimientos de la Tierra
se producen cuando el dios de los terremotos, al que llaman
1. Para que los chicos comprendan las limitaciones que tienen Kitaba, camina rápido.
los científicos en el estudio de objetos, fenómenos y procesos,
explíqueles cómo esos expertos los imaginan a través de los
datos que aportan otros estudios. Aunque muchos de los Para cerrar el tema
principios que fundamentan la estructura y la composición del
interior de la Tierra no sean totalmente comprendidos por los Proponga a los chicos que elaboren una lámina en la que
chicos de esta edad, es importante que tengan la oportunidad puedan representar los sistemas del planeta Tierra y sus
de pensar que no todo estudio científico se basa en hechos relaciones.
observables y en la experimentación directa, sino que, a veces,
estudios indirectos permiten imaginar objetos y procesos Para evaluar los aprendizajes al finalizar el desarrollo de
complejos e invisibles para la vista humana. Con este objetivo, los contenidos, propóngales que vuelvan a responder a las
la elaboración de modelos escolares resulta fundamental para preguntas que les hizo antes de iniciar este capítulo.
enseñar estos contenidos.

Páginas 204-213 79
Ciencias Naturales

Capítulo 8

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La atmósfera de la Tierra

Núcleo Subnúcleo
La Tierra y el Universo La Tierra

Contenidos Las definiciones son textos descriptivos que exponen el


La atmósfera y sus capas contenido de un término, que se supone desconocido, con la
Los vientos ayuda de términos conocidos.

La enseñanza de las capas de la atmósfera se basa principalmente


Para reflexionar antes de comenzar en la descripción de sus características específicas. En la página
214 del libro, los chicos de 6° año pueden encontrar dos tipos de
Los contenidos de las Ciencias Naturales trascienden los conceptos texto descriptivo: el que les permitirá representar las propiedades
técnicos o puramente científicos. De hecho, hay valores, actitudes de cada estrato atmosférico, y las definiciones de las palabras
y procedimientos específicos de las ciencias, y otros compartidos probablemente desconocidas por ellos.
con las demás áreas, que debemos promover y enseñar.

Los textos científicos tienen un estilo o una forma de comunicar Para comenzar el tema
muy característica. Además, en ellos se pueden reconocer tipos
textuales, como la descripción, la definición, la explicación y la Antes de comenzar con la lectura del capítulo 8, y para
argumentación. conocer qué saben los chicos sobre la atmósfera, usted puede
proponerles las siguientes actividades.
En este capítulo del manual, y en el anterior, no solo enuncia
una serie de conceptos de las Ciencias Naturales; también l Pregúnteles por qué suponen que si viajamos hacia lugares
explicita un procedimiento para comunicar información entre muy altos se nos tapan los oídos y podemos marearnos.
científicos y en la vida diaria: la descripción.
l Propóngales explicar por qué los jugadores de fútbol viajan
Describir es representar objetos, lugares, hechos o procesos con un tiempo antes de jugar en una cancha que se encuentra a
palabras, imágenes u otros signos. Con una descripción adecuada, varios metros sobre el nivel del mar.
el receptor puede imaginar el lugar, el objeto, el hecho o el proceso
de manera semejante a la representación elaborada por el emisor. A partir de las ideas intuitivas obtenidas, usted debería lograr
que los chicos construyan las siguientes ideas básicas.
Según el objeto de estudio, hay descripciones más simples
que otras. Por ejemplo, es más fácil describir objetos o lugares
observables mediante la vista. Para los que son perceptibles a Ideas básicas
través de otros sentidos, su descripción tiene mayor dificultad.
Más complejas aún son las descripciones de fenómenos no l En la atmósfera se producen los meteoros: la lluvia, la niebla,
perceptibles, como los conceptos o las ideas. el arco iris, los vientos y las tormentas.
l Se llama presión atmosférica al peso del aire sobre la
Toda descripción responde a preguntas tales como: ¿cómo es, superficie terrestre.
cómo era o cómo será?; ¿qué hace, qué hacía o qué hará?; ¿a l La presión atmosférica disminuye a medida que ascendemos
qué se parece, a qué se parecía o a qué se parecerá?; o ¿dónde porque cada vez hay menor cantidad de aire ejerciendo peso
está, dónde estaba o dónde estará? encima de nosotros.

80 Páginas 214-225
Ciencias Naturales

l Los vientos se generan cuando el aire se calienta cerca del Para reflexionar antes de comenzar
suelo, asciende, y su lugar es ocupado por aire más frío.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l El viento es aire en movimiento que se desplaza desde Muchas veces, el conocimiento que habitualmente tenemos
regiones de mayor presión hacia regiones de menor presión. sobre ciertas cosas y hechos no es acorde con el concepto
l Cerca del suelo, el aire está más caliente. A medida que científico. Uno de los ejemplos sobre este fenómeno es el
ascendemos, está más frío. conocimiento popular sobre el estado gaseoso del agua, o
l La dirección y la fuerza del viento permiten anticipar cambios vapor de agua.
del tiempo. En nuestro país, los vientos procedentes del sudeste
indican la posibilidad de lluvias; los del sudoeste indican tiempo Los científicos consideran que solo dos de los estados del agua
despejado y fresco; y los del norte suelen ser vientos cálidos. son visibles: el sólido o hielo, y el líquido. Sin embargo, estamos
acostumbrados a llamarle vapor a la nube blanca que sale del
pico de una pava cuando hierve agua. También llamamos vapor
Otras actividades a la neblina que se forma en el baño cuando dejamos abierta la
ducha por un tiempo. Asimismo, tradicionalmente hemos dicho
Además de leer la información y realizar las actividades del que las nubes están formadas por vapor de agua.
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.
En los tres casos descriptos, el agua se ve. Por lo tanto, para los
1. Con el fin de integrar y organizar las descripciones de científicos, en la nube que sale por el pico de la pava, la neblina
la página 214 del libro, pídales que elaboren un cuadro del baño y las nubes que se forman en el cielo, el agua no se
comparativo de las capas de la atmósfera teniendo en cuenta la encuentra en estado gaseoso, ni en forma de vapor.
altura, la temperatura y los fenómenos que ocurren en cada una
de ellas. Hay vapor, por ejemplo, alrededor de la ropa colgada mientras
se seca; sobre las baldosas del patio recién baldeado; o en el
2. Pregúnteles por qué se supone que en la atmósfera primitiva aire que constituye un determinado porcentaje de humedad
no había capa de ozono y cuál es la función de esta capa en el relativa. Como podrá advertirse, en ninguno de esos casos es
desarrollo de la vida terrestre. posible observar el agua en estado gaseoso.

3. Propóngales que realicen las experiencias de la página 215


del manual y expliquen los fenómenos que se producen. ¿Qué suelen pensar los chicos
sobre el agua presente en la
4. Pídales que armen una maqueta o realicen un dibujo del atmósfera?
perfil de la superficie de nuestro país, y propóngales que
describan las características del viento antes y después de
cruzar la cordillera de los Andes. En general, los chicos de 6° año pueden tener ideas muy
variadas sobre el circuito que realiza el agua en la naturaleza.
Sobre las nubes, por ejemplo, los más ingenuos pueden creer
Para cerrar el tema que son como depósitos de agua que cuando chocan se abren
o rasgan y dejan caer el líquido en forma de lluvia. Otros creen
Con el objetivo de relacionar las características del aire con su que las nubes son como esponjas que, sacudidas por el viento,
temperatura, plantee la siguiente situación problemática. dejan caer el agua que contienen. También pueden atribuir la
causa de la lluvia al calor del Sol sobre las nubes.
Walter compró un equipo de aire acondicionado y una
estufa que debe instalar en su habitación, pero no sabe en Son muchas y variadas las estrategias y los recursos que podemos
qué sitio es más conveniente instalar cada artefacto. acercar a los chicos de 6° año para que comiencen a construir
algunas de las ideas básicas sobre la permanente conservación del
Según la información de la página 215, ¿dónde le aconsejarías agua, su circulación cíclica y su influencia en el clima del planeta.
que colocara cada uno de los artefactos? ¿Por qué? ¿En qué
beneficiaría a Walter ubicar estos artefactos en los lugares
recomendados? Para comenzar el tema
Para averiguar qué piensan los chicos sobre el ciclo que
Contenidos describe el agua del planeta, usted puede desarrollar las
El agua en la atmósfera: humedad y nubes siguientes actividades.
Cambios del tiempo
El clima

Páginas 214-225 81
Ciencias Naturales

l Pregúnteles qué sucede con el agua cuando se seca la ropa. Propóngales que expliquen dónde se encuentra el agua que
falta en cada uno de los vasos y que relacionen la experiencia

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


l Pídales que imaginen una gotita muy pequeña de agua y que realizada con la información de la página 217 del manual.
dibujen cuál puede ser su recorrido por el planeta.
3. Solicíteles que busquen recortes periodísticos sobre las
l Consúlteles de qué son las nubes, dónde se forman y qué últimas inundaciones y sequías importantes en el país, y
queda de ellas cuando termina de llover. propóngales que analicen sus causas y consecuencias.

A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas 4. Para ampliar la actividad 2 de la página 219 del manual,
anteriormente, usted debería lograr que los chicos construyan propóngales que elaboren un registro de las características de
las siguientes ideas básicas. las nubes y que anticipen el estado del tiempo con los datos del
día del servicio meteorológico.

Ideas básicas 5. Propóngales que observen el mapa de la página 220 del


manual e identifiquen las provincias que presentan cada tipo
l El aire que compone la atmósfera contiene agua en estado de clima. Pídales también que elaboren una tabla o cuadro para
gaseoso. organizar esa información.
l Las nubes se forman por condensación del agua gaseosa en
las zonas frías de la atmósfera.
l Las nubes son enormes conjuntos de microscópicas gotas de Para cerrar el tema
agua líquida y polvo atmosférico.
l La niebla es una nube a ras del suelo. Para integrar los aprendizajes realizados, proponga a los chicos
l El agua líquida y el hielo que hay en las nubes pueden que respondan en grupo o individualmente a las siguientes
precipitar y formar lluvia, nieve o granizo. preguntas.
l El tiempo atmosférico cambia cuando una masa de aire cálido l ¿Siempre hubo la misma cantidad de agua en la Tierra?
y húmedo interactúa con una masa de aire más frío. l ¿Se terminará algún día el agua que hay en nuestro planeta?
l El clima es el promedio del estado del tiempo atmosférico en l ¿De dónde viene el agua que ingieren los seres vivos y hacia
un lugar, durante un período prolongado. dónde va?
l El clima está regulado por la atmósfera, los océanos, el relieve, l ¿Cómo llega el hielo a las montañas?
el tipo de suelo y los seres vivos. l ¿Cómo se forman las nubes?
l En nuestro país, hay regiones que poseen clima cálido, l ¿Cuál es la relación entre el Sol y el agua?
templado, árido y frío. l El agua que hay en las nubes ¿es la misma que está en los ríos?
l ¿Qué pasaría si lloviera durante todo un año en un lugar?
l ¿Por qué no aumenta el nivel de los océanos si los ríos les
Otras actividades aportan agua continuamente?
l Cuando llueve sobre el océano, ¿cae agua dulce o salada?
Además de leer la información y realizar las actividades del
capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes. Luego, realice una puesta en común para analizar las respuestas
y encamine el debate de manera tal que los chicos concluyan
1. Pídales que busquen un paisaje de la selva misionera y uno que la cantidad total de agua en el planeta se mantiene
de la estepa patagónica, y que observen la vegetación del constante a través del tiempo.
paisaje y la relacionen con el clima de la zona.

2. Propóngales el siguiente diseño experimental para Contenidos


verificar la presencia de vapor de agua en la atmósfera y la La calidad del aire
condensación del agua gaseosa. Pídales que coloquen dos La atmósfera en riesgo: efecto invernadero y capa de ozono
vasos pequeños con agua y que marquen el nivel de agua que
posee cada uno de los vasos. Deben tapar uno de los vasos
con otro recipiente transparente y colocarlos al Sol. Luego ¿Qué suelen pensar los chicos
deben dejar los recipientes durante aproximadamente tres sobre la contaminación del aire?
días y registrar las observaciones. Propóngales las siguientes
preguntas para interpretar lo sucedido. En general, los chicos de 6° año conocen ya varias fuentes de
l ¿Qué sucedió con el nivel de agua en ambos vasos? contaminación y los perjuicios que conllevan para la vida de
l ¿Qué diferencias observan en cada situación? las personas. Sin embargo, es frecuente que acoten los daños
solamente a la gente; que pocos chicos los extiendan a los

82 Páginas 214-225
Ciencias Naturales

demás animales, y que muchos menos incluyan a las plantas provenientes del uso masivo de combustibles como el
entre los seres vivos perjudicados debido a la contaminación petróleo y el gas natural.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del aire. l El smog se produce cuando ciertas sustancias contaminantes


Sobre las fuentes de contaminación, entre ellos hay ciertas ideas quedan atrapadas bajo una capa de aire caliente.
generalizadas, como por ejemplo: “cualquier cosa que sea natural l Las sustancias que componen el smog causan problemas
no contamina” y “los materiales biodegradables no contaminan”. respiratorios a las personas y los demás seres vivos que habitan
el planeta.
Debido a la amplia difusión en los medios de comunicación l El ozono forma una capa que se encuentra en la estratosfera.
de temas ambientales tales como el calentamiento global, el Esta capa filtra parte de los rayos ultravioletas que son
efecto invernadero y el adelgazamiento de la capa de ozono, los perjudiciales para muchos seres vivos.
chicos de 6° año han construido muchos conceptos y poseen l Los gases que liberan algunos aerosoles y los equipos de
un rico vocabulario al respecto. Sin embargo, es probable que refrigeración dañan la capa de ozono.
necesiten orientación para sistematizar los conocimientos
adquiridos y para comprender los fenómenos físicos, químicos
y biológicos involucrados en estas temáticas. Por ejemplo, Otras actividades
abundan ciertos errores entre los chicos, y también en la
sociedad en general, cuando creen que la nafta sin plomo Además de leer la información y realizar las actividades del
reduce el calentamiento global; cuando hablan del agujero de capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes.
la capa de ozono; o cuando confunden calentamiento global
con adelgazamiento de la capa de ozono. 1. Sugiérales que busquen, lean y analicen artículos
relacionados con la deforestación o la tala de árboles.
Modificar errores y confusiones es una tarea que requiere
esfuerzos metodológicos específicos, porque es necesario 2. Teniendo en cuenta los cambios climáticos que provoca el
realizar análisis de efectos globales ocasionados por efecto invernadero acelerado por la acción humana, pídales
determinadas actividades contaminantes, y porque estos que investiguen el impacto negativo que esto tiene sobre la
contenidos no son fáciles de enseñar mediante actividades diversidad biológica.
experimentales.
3. En relación con la actividad anterior y, en especial, con
las causas por las cuales se produce el calentamiento global,
Para comenzar el tema propóngales que elaboren una lista de soluciones alternativas.

Para averiguar qué piensan los chicos sobre la contaminación 4. Para investigar acerca de los daños causados por el deterioro
del aire, usted puede desarrollar la siguiente actividad. de la capa de ozono, propóngales que realicen en grupos una
encuesta a profesionales de la salud que puedan brindarles
l Pregúnteles sobre información que hayan leído o escuchado información acerca de los principales daños que causa la
últimamente sobre el calentamiento global, la capa de ozono y exposición directa al Sol a los seres humanos.
el efecto invernadero. Escúchelos y registre las confusiones y los
errores que surgen de los comentarios de los chicos. 5. Propóngales que busquen información sobre otras formas
de contaminación del aire que no estén incluidas en el capítulo
A partir de las ideas intuitivas obtenidas y de las descriptas del manual.
anteriormente, usted debería lograr que los chicos construyan
las siguientes ideas básicas.
Para cerrar el tema
Ideas básicas Sobre la base de las actividades anteriores, proponga a los
chicos que realicen afiches informativos sobre la contaminación
l Hay sustancias provenientes de las actividades humanas que del aire, sus consecuencias y medidas para remediarlos.
pueden afectar la atmósfera y causan perjuicios a los seres vivos.
l El aumento de la concentración de ciertos gases en la Para evaluar sus aprendizajes, propóngales que respondan
atmósfera, como el dióxido de carbono y el metano, incrementa nuevamente a las preguntas iniciales.
la temperatura de la atmósfera terrestre.
l Se llama efecto invernadero al mantenimiento de la
temperatura atmosférica en un promedio de 14 °C.
l Muchos científicos atribuyen el calentamiento global al
efecto invernadero provocado por el aumento de los gases

Páginas 214-225 83
Ciencias Naturales

Capítulo 9

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los astros vistos desde la Tierra

Núcleo Subnúcleo
La Tierra y el Universo La Tierra

Contenidos l Pregúnteles que piensan y saben sobre la Tierra, el Sol y la


El movimiento de traslación de la Tierra Luna; luego propóngales que hagan dibujos de los astros.
La órbita terrestre l Pídales que expliquen cómo se producen las fases de la Luna.
El aspecto de la Luna l Propóngales que respondan a las siguientes preguntas.
Las fases lunares l ¿Por qué un año dura 365 días?
l ¿Por qué la Luna no se ve siempre con la misma forma?
l ¿Qué son los eclipses?
¿Qué suelen pensar los chicos l Contraste toda la información aportada por ellos con las ideas
sobre la Tierra, la Luna y el Sol? intuitivas descriptas anteriormente.

En lo referido al Universo, uno de los conceptos complejos para A partir de las ideas intuitivas y resultantes de las actividades
esta edad es la ubicación de la Tierra, la Luna y el Sol en el Sistema anteriores, procure que los chicos construyan las siguientes
Solar, y las interacciones entre ellos. En 6º año se suele producir ideas básicas.
una modificación conceptual desde la idea de un Sistema
Solar cuyo centro es la Tierra, hacia uno centrado en el Sol. No
obstante, los chicos que construyen esta última y acertada idea Ideas básicas.
confunden todavía la posición de la Luna.
También se presentan confusiones sobre las fases de la Luna. l La Luna, la Tierra y los demás planetas están iluminados por
La mayoría de ellos cree que, en los cuartos crecientes y el Sol.
menguantes, las nubes ocultan una parte de la Luna. Otros l La forma de la Tierra es semejante a una esfera.
consideran que el satélite cambia de forma periódicamente. l Los días y las noches se producen por el movimiento de
Finalmente, algunos suponen que las fases se producen por rotación de la Tierra.
interposición de algún planeta entre la Luna y la Tierra. l La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa
sobre su eje.
Las ideas que los chicos de 6º año suelen tener sobre el día y la l La Tierra se traslada alrededor del Sol en una órbita en forma
noche están muy relacionadas con los movimientos aparentes de elipse. Este movimiento se denomina traslación.
del Sol. Por ejemplo, a esta edad algunos aún tienen una l La Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol
concepción animada del Sol. Pueden creer que la noche se en 365 días.
produce porque el Sol “se esconde” o porque “se va a dormir”. l La rotación y la traslación se producen simultáneamente.
Otros pueden considerar que cuando el Sol es tapado por las l Durante estos movimientos, el eje de la Tierra se mantiene
nubes, por la Luna o por la oscuridad, se hace de noche. inclinado con respecto a la órbita.
l En la Luna no hay aire. Por eso, no hay atmósfera.
l La superficie del Sol se encuentra a temperaturas muy
Para comenzar el tema elevadas.
l Las fases lunares son las formas de la parte iluminada de la
Antes de comenzar con la lectura del capítulo 9, y para Luna que se ven desde la Tierra.
averiguar qué saben los chicos sobre la Tierra, la Luna y el Sol,
usted puede proponerles las siguientes actividades.

84 Páginas 226-235
Ciencias Naturales

Otras actividades l En un eclipse de Sol, la Luna tapa la luz solar en algunos


lugares de la Tierra.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Además de leer la información y realizar las actividades del


capítulo, usted puede proponer a los chicos las siguientes
actividades. Otras actividades
1. Pídales que busquen información sobre el primer viaje a Antes de la lectura de la información y la realización de las
la Luna y otras exploraciones espaciales, y que registren en actividades que propone el capítulo, usted puede realizar con
sus carpetas cuáles fueron los países responsables, quiénes los chicos las siguientes actividades.
fueron sus tripulantes y en qué aspectos contribuyeron al
conocimiento de los astros. 1. Solicíteles que busquen información acerca de las diversas
formas que permiten predecir un eclipse.
2. Cuénteles que el primer animal en orbitar la Tierra a bordo
de la nave soviética Sputnik 2 fue una perra llamada Laika. 2. Propóngales la lectura de textos en los que se describan
algunos eclipses memorables. Luego, pídales que analicen la
3. Para desterrar la idea de que la Luna es visible solo de noche, precisión de las predicciones y las consecuencias históricas en
muéstreles imágenes donde se la observa de día. Pídales cada caso. Los siguientes textos se pueden usar como ejemplos
también que busquen en los diarios el horario de salida y de eclipses memorables.
puesta de la Luna.
Eclipse del 29 de febrero de 1504
4. Propóngales que busquen en almanaques la indicación de las En uno de sus viajes, Cristóbal Colón estuvo aislado durante
fases de la Luna. Explíqueles que la duración de un mes calendario meses en la costa de Jamaica y su tripulación estaba muy
se establece en relación con esos cambios lunares. Muéstreles descontenta.
también que las fases lunares se repiten todos los meses. La leyenda cuenta que para recobrar su respeto, organizó
una reunión con los indígenas para una fecha en la que él
sabía que se produciría un eclipse total de Luna.
Para cerrar el tema El eclipse se produjo según lo previsto. Los indígenas
quedaron impresionados y Colón recobró su poder y
A modo de cierre, explique a sus alumnos que un calendario respeto frente a la tripulación.
es un sistema creado por los humanos para dividir el tiempo
en períodos regulares: años, meses, semanas, días; y que los Eclipse del 21 de junio de 1629
criterios utilizados son sobre todo astronómicos. Muéstreles Los astrónomos chinos no acertaron con el pronóstico del
calendarios diferentes. Cuénteles también que se crean eclipse de 1610 y predijeron un eclipse solar de dos horas
calendarios de acuerdo con el desarrollo de ciertas actividades de duración para el año 1629.
(agrícolas, religiosas, escolares, etcétera). Los misioneros jesuitas corrigieron a los chinos. Para ellos,
el eclipse ocurriría una hora más tarde que la anticipada por
los chinos y, además, el suceso solo se observaría durante
Contenidos dos minutos.
Eclipse de Sol y de Luna Los jesuitas tuvieron razón. Como consecuencia de su
acierto, el emperador chino ordenó a los jesuitas que
construyeran telescopios y tradujeran al chino libros sobre
Para comenzar el tema óptica, música y matemáticas.

Para averiguar qué piensan los chicos sobre los eclipses, pídales que
expliquen cómo se producen los eclipses de Sol y de Luna y que Para cerrar el tema
dibujen la disposición de la Tierra, la Luna y el Sol en tal situación.
Propóngales una búsqueda en internet sobre el último eclipse
A partir de las ideas intuitivas y de las descriptas anteriormente, de Sol y el último eclipse de Luna y sobre los que se anticipan
los chicos deberían construir las siguientes ideas básicas. para un futuro cercano. Para ello, puede sugerirles que
consulten las siguientes páginas: www.planetario.gov.ar y
www.clarin.com.
Ideas básicas Pídales que escriban un párrafo en el que indiquen las fechas
y los lugares donde fueron y serán observables esos eclipses
l En un eclipse de Luna, la Tierra impide que la luz del Sol en la Argentina.
llegue a nuestro satélite.

Páginas 226-235 85
Ciencias Naturales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Enfoque
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Segundo Ciclo chicos. Con este criterio, partimos de aspectos que pueden
de la escolaridad se propone recuperar las experiencias de resultar cercanos e interesantes para ellos, más que de la
los chicos en relación con los fenómenos naturales, para lógica rigurosa de las disciplinas involucradas. Como los chicos
que puedan interrogarse sobre ellos y elaborar respuestas a siempre “saben algo” sobre el tema que se comienza a estudiar
partir de los modelos que proporcionan las ciencias físicas en el aula, tenemos en cuenta esos saberes, que no siempre
y naturales. Enseñar ciencias significa entonces orientarlos son erróneos, al presentar textos y plantear actividades, y los
para que descubran regularidades y puedan generalizar a consideramos una etapa inicial del aprendizaje. Desde allí,
partir de los casos particulares. Significa también promover avanzamos hacia una reestructuración de esas ideas previas,
cambios en las maneras de pensar de los chicos para que teniendo como referencia los modelos escolares.
puedan representarse esos objetos y fenómenos mediante
las elaboraciones teóricas que proporciona la ciencia. La Conviene tener presente que el lenguaje cumple un papel
enseñanza consiste, entonces, en tender puentes entre los fundamental en el proceso de enseñar y aprender, porque
hechos observados espontáneamente por ellos y los conceptos permite darles nombre a las relaciones que se observan y
construidos por la ciencia. vincularlas con los conceptos que las justifican. Conviene
entonces que, en las clases de ciencias, los alumnos comiencen
Es preciso recordar que esos modelos científicos han sido a usar los modelos científicos escolares y las palabras que
adaptados para usarlos adecuadamente en la escuela, por lo forman parte de esos modelos.
que se conocen como modelos de la ciencia escolar. Un ejemplo
de cómo emplear estos modelos es comprender la función que Uno de los objetivos de toda intervención didáctica es lograr que
tienen las semillas en la continuidad de la vida, a partir de la los estudiantes autorregulen sus aprendizajes, es decir, tengan
germinación de un poroto u otra semilla, o advertir los cambios conciencia de sus procesos de pensamiento y aprendizaje.
de los materiales después de realizar algunas observaciones
convenientemente orientadas de la realidad. En el manual, se contempla una variedad de actividades en las que
usted podrá conocer los avances y obstáculos de sus estudiantes.
Por otra parte, tenemos en cuenta que la ciencia escolar está En el área de Ciencias Naturales, las actividades que se proponen
relacionada con los valores que la escuela quiere transmitir, lo están diferenciadas por color, según el propósito de cada una.
cual la diferencia de la ciencia de los científicos. El núcleo de la
actividad científica escolar es la construcción de modelos que Las actividades con borde de color anaranjado promueven la
proporcionen a los chicos representaciones y explicaciones búsqueda, la interpretación y la organización de la información.
de los fenómenos naturales y les permitan predecir algunos
comportamientos. A esto se suma que la modelización está Estas actividades se orientan al logro de dos objetivos básicos: por
al servicio de mejorar la calidad de vida de los alumnos y de un lado, facilitan la estructura y la organización de la información
la sociedad en la que viven, porque la ciencia escolar tiene en el texto, lo que estimula el desarrollo de competencias de
una finalidad vinculada con los valores de la educación. La comprensión lectora en los chicos; por otro lado, fomentan la
ciencia escolar se diferencia entonces de la ciencia experta apropiación del lenguaje científico, lo que favorece el desarrollo
en que sufre un proceso de transposición didáctica, es de competencias comunicacionales en ciencias.
decir, se transforma el contenido científico en función de
ciertos elementos del sistema educativo, como por ejemplo Las actividades con borde azul proponen la exploración y
el currículo prescripto en cada jurisdicción, la edad de los la experimentación directa sobre materiales, objetos, seres
alumnos y los recursos con que cuenta el docente, entre otros vivos y procesos. Estas actividades están pensadas para
factores. promover el desarrollo de competencias procedimentales. La
observación y el registro de datos en diferentes formatos son
Teniendo en cuenta este enfoque para la enseñanza y el los procedimientos más desarrollados en estas actividades.
aprendizaje de las ciencias naturales, proponemos situaciones
didácticas contextualizadas que relacionan los contenidos Las actividades con borde verde promueven la experimentación
de aprendizaje prioritarios con hechos significativos para los con materiales sencillos y accesibles, controlando las variables

52
Ciencias Naturales
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que influyen en el proceso o fenómeno. Muchas de ellas Para que usted pueda diseñar su planificación a partir de estos
proponen el diseño, la construcción y la interpretación de saberes, se explicitan algunas de las creencias de los chicos
modelos escolares. sobre cada tema que se desarrolla en el manual. Con este
mismo objetivo, se plantean consignas de actividades que
Además de favorecer el desarrollo de competencias promueven la modificación de los saberes previos de los chicos.
procedimentales, el uso de modelos escolares o modelización, En las páginas siguientes, encontrará orientaciones para
estas actividades presentan a los chicos nuevas formas gestionar sus clases de Ciencias Naturales encabezadas por
de resolver problemas y establecer relaciones con otros estos subtítulos:
conocimientos.

Las actividades del final de cada capítulo se proponen para Para reflexionar antes de comenzar
la revisión, la integración y la ampliación de los aprendizajes Ciertos contenidos desarrollados en el libro merecen especial
realizados hasta ese momento. Estas actividades ofrecen atención. A veces, porque es útil una actualización disciplinar
oportunidades para que los estudiantes apliquen las sobre determinado tema; otras, porque es importante una
concepciones elaboradas a situaciones y contextos diversos. reflexión sobre su enseñanza. Con uno u otro objetivo, usted
Para confrontar el conocimiento alcanzado con el punto de encontrará este tipo de cuestiones al comienzo de algunas de
vista inicial y advertir las diferencias, al finalizar cada capítulo las páginas de esta guía.
proponga a los chicos que vuelvan a responder a las preguntas
que planteó al inicio.
Para comenzar el tema
Con la realización de las “Actividades finales”, podrán poner en En esta sección, se proponen actividades para que usted
acción diversos lenguajes para comunicar su conocimiento corrobore o amplíe la información del apartado anterior.
(textos, gráficos, cuadros, dibujos, etcétera).

Conviene recordar que los aprendizajes logrados en cada Ideas básicas


capítulo no pueden considerarse finales, sino etapas de un Las ideas básicas son oraciones de estructura sencilla y
proceso que discurre durante toda la vida. vocabulario adecuado a la edad de los chicos, que enuncian
conocimientos supuestamente adquiridos al finalizar la
La práctica docente nos permite advertir que los chicos enseñanza de un contenido.
llegan a clase con muchos conocimientos. Algunos de estos Es de gran utilidad tomarlas en cuenta en el momento de
conocimientos fueron aprendidos durante su escolaridad; evaluar los aprendizajes de los chicos.
otros, en cambio, forman parte de su aproximación individual
a los objetos y los fenómenos naturales. Estos saberes fueron
construidos autónomamente, sin la mediación de un adulto Otras actividades
o de un libro de texto que los asesore. Además, este tipo de En esta sección, hay actividades complementarias a
conocimiento suele no ser correcto desde el punto de vista de las propuestas en el libro. Usted puede seleccionarlas,
las ciencias naturales. secuenciarlas y adecuarlas de acuerdo con las características
del grupo.
El origen de estos saberes puede ser diverso. Además, es grande
la variedad de nombres con los que se conocen: ideas previas,
representaciones, preconcepciones, etcétera. La práctica docente Para cerrar el tema
también nos permite advertir que no es sencillo que los chicos En esta sección, se proponen actividades que permiten
modifiquen estos conocimientos. Sin embargo, muchos docentes lo integrar y relacionar los contenidos desarrollados en un tema o
han logrado a través de intervenciones didácticas que contemplan un capítulo.
estos saberes como punto de partida.

53
Ciencias Sociales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Lecturas complementarias

El contexto Piratas en América


Alex Oexmelin nació Los franceses y los ingleses se dieron cuenta muy pronto de cuán
hacia 1645 en Francia. ventajoso era para los españoles el establecimiento de la poderosa
En América, su navío fue
colonia que tienen en América. Los franceses se unieron al principio
abordado por piratas;
y él fue apresado y
a ellos, pero luego, al comprobar que no tenían suficiente provecho,
vendido como esclavo. se separaron, dispuestos a conseguir por sus propios medios mayores
En cautiverio, aprendió beneficios. Una vez que los franceses y los ingleses regresaron a su
el oficio de cirujano país, propusieron a sus mercaderes* diversas formas de enriquecerse
en una isla cercana a en esta parte del mundo y, habiéndolos convencido, ambas naciones
Haití y ejerció en varios equiparon algunos navíos para hacer el mismo comercio que los
barcos piratas. Hacia el españoles. Entonces lograron colonizar algunas islas, siendo la primera
fin de su vida se retiró de ellas la de San Cristóbal, en las Antillas. Como se consideraban lo
a Ámsterdam, donde suficientemente fuertes para resistir a los españoles, pronto estalló una
escribió relatos de guerra continua, y por tal causa los españoles resolvieron prohibir a
aventura sobre la vida de todos los extranjeros la entrada a sus puertos.
piratas y corsarios que En aquella época el gobierno francés buscaba su engrandecimiento
operaban en América.
colonial, y por tal motivo creó una Compañía cuya misión era poblar
Murió en 1707.
estas islas. Otro tanto hicieron los ingleses, y así es como los particulares
que habían comenzado a establecerse en el país para comerciar, viendo
que no tenían ya nada que hacer, lo abandonaron todo y resolvieron
* Glosario
Mercader: en este
hacerse a la mar para saquear a los españoles. Pronto se les conoció con
contexto, europeos que el nombre de filibusteros*.
eran dueños de mercaderías Estos son hombres de mucho ingenio y capacidad. Suelen asociarse
que se vendían en América. en grupos de quince o veinte, todos muy bien armados con un par de
Este término está en pistolas, un sable y un cuchillo. Una vez formada la sociedad, eligen un
desuso; en la actualidad se
prefiere comerciante. jefe y se embarcan en una pequeña canoa. De esta forma, se apostan
Filibustero: pirata ante cualquier río o puerto español, y apenas ven aparecer un barco lo
organizado para saquear las abordan y se apoderan de él. Tras esto, reúnen a sus compañeros para
islas Antillas del Caribe, en
el siglo XVII.
formar una tripulación y salen de crucero.

Alex Olivier Oexmelin, Historias de piratas. Diario de un cirujano de a bordo,


Buenos Aires, CEAL, 1972 (adaptación).
Actividades

1. Ubiquen en el mapa de la página 13 del Manual la isla islas de Jamaica y Haití, que en el siglo XVII eran territorios
de San Cristóbal y Nieves (en el mapa, figura como Saint conocidos por la actividad pirata. Averigüen:
Kitts & Nevis); y averigüen los siguientes datos: a. ¿Qué idioma se habla en cada uno de esos países?
a. ¿Qué idioma se habla en San Cristóbal y Nieves? b. ¿De qué potencias europeas eran colonias?
b. ¿Quiénes colonizaron esta isla?
c. ¿Cuándo obtuvo la independencia? 3. Según el autor, ¿por qué razón los franceses y los
ingleses se establecieron en las islas del Caribe? ¿Por qué
2. Ubiquen, en el mapa de la página 13 del Manual, las razón no podían comerciar con América?

42 Capítulo 1
Ciencias Sociales

Escenas en las calles de


San Salvador de la Bahía de Todos los Santos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El domingo, doña Flor y doña Norma oyeron misa en la iglesia de


El contexto
San Francisco y después cruzaron la plaza y fueron a encontrarse con el
negro Joao Alves en su puesto de limpiabotas, en el paseo de la Facultad Jorge Amado nació en
de Medicina. Estaba rodeado de chicos, y todos, tanto el negrito de pelo el Brasil, en 1912, y vivió
encrespado como los mulatos de diverso tono, más oscuros o más claros, los últimos 40 años de
así como el rubio de cabellos de trigo, todos lo trataban de abuelo. Todos su vida en San Salvador
eran nietos suyos, tanto estos chicos como los otros, sueltos por el dédalo* de Bahía, ciudad en la
de calles que hay entre la plaza de Jesús y la Calle de los Zapateros. que situó gran cantidad
El negro Joao Alves no tenía hijos, pero siempre encontraba de historias de ficción.
madrinas para estos nietos que le habían salido, así como comida, La mayoría de sus
obras tratan sobre las
ropas usadas y hasta cartillas* con el abecedario.
condiciones de vida
Vivía cerca de allí, en su sótano, con sus rezongos, sus mandingas*, de los trabajadores del
su aparente agresividad, sus palabrotas, y algunos de los nietos. El café, las pesquerías y
sótano tenía una salida hacia un valle verdeante, y el negro Joao Alves los marineros. En 1966
abarcaba desde su cueva los colores y la luz de Bahía. publicó Doña Flor y sus
—¡Caramba!... ¡Miren quién viene…! Felices los ojos que la ven, mi dos maridos, una de sus
comadre doña Norma… ¿Y cómo está su don Sampaio? Dígale que voy novelas más conocidas
a aparecer por la tienda un día de estos a buscar unos zapatos para los y alegres, en la que
chicos… capta la vida cotidiana
Los chiquilines rodearon a las dos amigas. Doña Norma iba en Bahía, el sincretismo
preparada, y en su mano apareció un paquete de caramelos. Joao Alves religioso y la diversidad
dio un silbido, y algunos chicos llegaron corriendo, entre ellos un cultural de la población
mocoso de unos cuatro o cinco años. El negro le acarició la cabeza: brasileña. Murió en 2001.
—Pide la bendición a tu madrina, cosita-mala…
Doña Norma le dio la bendición y un níquel de diez centavos,
mientras el negro preguntaba qué buenos vientos habían traído a la
comadre hasta el lugar.
—Compadre, he venido a pedirle un favor, algo muy delicado.
—Cosa delicada no es para mis manos, soy bastante tosco como * Glosario
Dédalo: laberinto.
usted sabe… Cartilla: libro con las letras
—Quise decir una cosa reservada, para mantener en secreto. del alfabeto.
—Eso sí, pues no soy ningún charlatán ni un chismoso. Puede Mandinga: diablo, en el
soltar la lengua comadre… lenguaje popular.

Jorge Amado, Doña Flor y sus dos maridos, Buenos Aires, Losada, 1976 (adaptación).

Actividades

1. En grupos, escriban una descripción de Joao Alves. • ¿Por qué les parece que hay “mulatos de diverso tono”?
Para esto, consideren sus rasgos físicos, su ocupación, su
vínculo con los niños y la consideración de doña Norma. 3. Marquen en el texto las expresiones que se refieren
a las creencias religiosas de los personajes. ¿Cómo
2. Lean el pasaje que describe a los niños que cuida Joao. interpretan la expresión que emplea Joao para referirse al
Luego, respondan a las siguientes preguntas: niño de cuatro o cinco años que corre hacia doña Norma?
• ¿De qué orígenes se conforma la población brasileña?

Capítulo 2 43
Ciencias Sociales

El contexto La minería en San Juan [en 1860]

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Francis I. Rickard nació La existencia de ricos depósitos argentíferos* y auríferos* en la
en Inglaterra. Fue militar provincia de San Juan es algo conocido y admitido en la Confederación
e ingeniero en minas, y,
Argentina y en la vecina República de Chile. Tenemos pruebas de
tras radicarse en Chile,
fue convocado por
muchas minas de oro y plata que fueron trabajadas por los españoles,
autoridades argentinas desde la más temprana fecha de su instalación en el continente
para contribuir a la sudamericano; pero hasta hace dos años, eran muy pocos los datos
explotación minera local. confiables acerca de su riqueza.
Su actividad fue muy Hacia el mes de agosto de 1860, un minero chileno estaba
amplia: investigó los pastoreando ganado en el distrito de Tontal* cuando descubrió una
recursos y las técnicas vena metálica que asomaba en la superficie en un macizo montañoso.
utilizadas, elaboró Por su conocimiento previo en minerales concluyó que podía ser
informes y asesoró a los un filón* de alguna importancia y, en consecuencia, le llevó una
gobernantes. Durante muestra a un amigo de Chile. El amigo descubrió que la composición
su presidencia, y a modo de la muestra era, principalmente, de sulfuro de plomo altamente
de homenaje, Sarmiento argentífero, lo que hacía al mineral valioso. El descubridor, al enterarse
fundó el pueblo minero
del resultado, dio de inmediato los pasos necesarios para obtener un
“Villa Rickard” en San
Juan, que no prosperó
título legal sobre la vena.
y fue abandonado a los La obtención del título legal es un trámite muy simple y barato
pocos años. en la Argentina. Cualquier persona de 25 años de edad o más puede
adquirir y conservar propiedades mineras. Cualquier persona que
descubra la existencia de una vena metálica fuera de los límites de
* Glosario
Argentífero: mineral que
un área ya reclamada, adquiere derechos legales sobre ella mediante
una denuncia hecha ante escribano público del distrito. Además, debe
contiene plata. presentar un documento sellado que describa la posición, límites y
Aurífero: mineral que clase de mineral, y una muestra de éste último.
contiene oro.
Tontal: cordón montañoso
ubicado en el suroeste de la Francis I. Rickard, Viaje a través de los Andes,
provincia de San Juan. Buenos Aires, Emecé, 1999 (adaptación).
Filón: masa metalífera
que rellena una grieta en las
rocas.

Actividades

1. Relean el subapartado “Principales ambientes de a. ¿En qué países de América latina, además de la
América latina” que está en las páginas 32 y 33 del Argentina, se desarrolla la actividad minera?
Manual. Luego, indiquen a qué ambiente pertenece el b. ¿Qué minerales se extraen en las áreas cercanas a la
cordón montañoso Tontal. cordillera?

2. ¿Qué tipo de recursos describe el texto? 6. Según el texto de Rickard, ¿estaba desarrollada la
minería en 1860? Fundamenten sus respuestas a partir
3. Los recursos mencionados ¿son renovables? ¿Por qué? los siguientes aspectos.
a. La existencia de vetas sin explotar.
4. ¿Cómo se denominan las actividades que explotan los b. El conocimiento acerca de la existencia y ubicación
recursos naturales? de recursos.
c. La existencia en el país de profesionales capaces de
5. Observen el mapa de la página 35 del manual. Luego, evaluar el tipo y la calidad de los metales.
respondan a las siguientes preguntas.

44 Capítulo 3
Ciencias Sociales

Diario de un profesor en Venezuela


© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

9 de octubre de 1974 El contexto


Regreso a Maracaibo* luego de dos días de dictar las primeras Ángel Rama nació
conferencias del ciclo sobre literatura. Cuando se vuelve a casa y se en Montevideo,
abandona el hotel o el bar, se toca un mundo hermoso, revuelto, vivaz, Uruguay, en 1926. Fue
con un estilo imaginativo y humorístico. un destacado crítico
La experiencia de pasar por el mercado es la más humana y curiosa. literario, profesor
El universo popular es parecido al de muchos lugares del continente; universitario, editor
sin embargo, los negros que lo recorren, las indias guajiras* con sus y periodista cultural.
vestiduras de reinas, los mestizos de porte tolteca*, le confieren un aire Se encontraba en
distinto, un colorido y centelleo típico de la ciudad de Maracaibo. Venezuela cuando en
su país se produjo un
15 de octubre de 1974 golpe de Estado, lo que
Insólito viaje a Cabimas*. Cabimas es una ciudad arrasada por el le imposibilitó volver.
Murió en 1983, en un
trópico, vulgar y sin carácter, extendida a lo largo de una implacable
accidente aéreo.
carretera que la divide. Una sola imagen alucinante: metidos en la
ciudad, entre las casas, en mitad de los patios, están los balancines
que succionan petróleo. Parecen enormes patos metálicos, hundiendo
y levantando las cabezas, y a su lado, tubos que salen de la tierra y en
cuyo extremo arde el gas con una llamarada que parece una bandera * Glosario
Maracaibo: ciudad del
flameante. Nadie junto a estos aparatos. La gente que transita o los noroeste de Venezuela,
niños que juegan en los baldíos no ponen ninguna atención: solos y capital del estado de Zulia.
silenciosos cumplen su tarea. Guajiras: personas que
viven o provienen de un
Al concluir la segunda conferencia hablo con una muchacha y su ambiente rural.
compañera. Descubro que fueron alumnas mías en Barquisimeto* y Tolteca: cultura
que, enteradas del curso, viajan 4 horas en auto por la carretera todos precolombina de México.
los lunes de Barquisimeto a Maracaibo y retornan los martes de noche, Cabimas: puerto petrolero
en el estado de Zulia,
luego de mi última conferencia. cercano a Maracaibo.
Barquisimeto: ciudad del
Ángel Rama, Diario 1974-1983, Buenos Aires, noroeste de Venezuela,
capital del estado de Lara.
Trilce / El Andariego, 2008 (adaptación).

Actividades

1. Busquen y subrayen en el texto todas las actividades 3. ¿Hace Rama alguna referencia a la infraestructura
económicas que nombra Ángel Rama. A continuación, urbana? ¿A cuál?
resuelvan las siguientes consignas.
a. Clasifiquen las actividades económicas en primarias, 4. ¿Hay en el texto citado referencias a la diversidad
secundarias o terciarias. Luego, señalen en qué ámbitos cultural de la ciudad de Maracaibo? ¿Cuáles?
(rural o urbano) se desarrollan estas actividades.
b. Además de las actividades económicas ¿Qué otra 5. ¿Cuáles son los problemas ambientales más comunes
actividad se menciona en el texto? ¿A qué sector de las ciudades?
pertenece?
6. Lean el subapartado “Los problemas ambientales en
2. ¿Por qué piensan ustedes que al autor le resulta las áreas rurales”. Luego, hagan una lista que incluya los
sorprendente la extracción de petróleo en la ciudad principales problemas ambientales del ámbito rural.
de Cabimas?

Capítulos 4 y 5 45
Ciencias Sociales

El contexto Buenos Aires contra la federalización

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Eduardo Gutiérrez nació [Durante 1878 y 1879] Buenos Aires resistía a la candidatura de
en 1851. Integrante de Roca, principalmente porque era una imposición oficial que atacaba
una familia tradicional,
sus libertades, que había conquistado con el esfuerzo de sus más
se dedicó al periodismo
y a la literatura. Sus
grandes sacrificios. El poder pensaba que los votos de las doce
obras, no demasiado provincias amarradas eran más que los de Buenos Aires y Corrientes.
cuidadas desde el No importaba, entonces, perder las elecciones en estas dos provincias.
punto de vista literario, Ahora faltaba resolver otro problema: Buenos Aires ¿resistiría con las
se publicaban como armas en la mano?
folletines en los diarios La personalidad política de Roca era desconocida y, al examinarla,
y tenían una enorme no se le encontraban los grandes sacrificios o servicios necesarios para
cantidad de lectores. aspirar al primer puesto administrativo de la Nación. Aparecía siempre
Entre sus creaciones el soldado humilde, que había concluido una carrera inesperada y
más conocidas están cuyas aptitudes solo le permitían desempeñar una comandancia de
Juan Moreira, Juan frontera.
Cuello y Hormiga Negra. La resistencia de Buenos Aires empezó a tomar un carácter
Uno de sus libros más
decidido, que alarmó a la Liga de Gobernadores del interior, que
interesantes es Croquis
y siluetas militares, una
manejaban la sucesión presidencial. Los hombres de la Federación
colección de artículos fueron llamados a conciliábulo*.
sobre la vida militar y los Es necesario contraer méritos con el país –pensaron–, méritos que
hombres de la guerra nadie pueda negar, aunque sean una farsa.
del Paraguay. Gutiérrez —¡La conquista del desierto! –exclamaron–. He aquí la reputación
murió en 1889. que más fácilmente puede adquirirse.
No hay más que seguir la obra de Adolfo Alsina, pasear un poco
por la Pampa con una fuerte división, tomar a todos los indios que
se pueda, y volver con el título positivo de conquistador. El plan fue
* Glosario
Conciliábulo: reunión
aceptado por unanimidad, y el general Roca, lleno de ilusiones,
empezó a hacer sus preparativos. La Campaña al desierto iba a darle
para tratar un tema que se la más brillante oportunidad de organizar el Ejército y observar el
quiere mantener oculto.
pensamiento íntimo de sus jefes.

Eduardo Gutiérrez, La muerte de Buenos Aires (1882),


Buenos Aires, Hachette, 1959 (adaptación).

Actividades

1. Lean el texto y respondan a las siguientes preguntas. 2. Relean el capítulo 6 del manual y respondan a las
a. ¿A qué conflicto entre Buenos Aires y las provincias siguientes preguntas.
hace referencia el texto? a. ¿Por qué el Poder Ejecutivo quería declarar Capital
b. ¿A qué elecciones se refiere? Federal a la ciudad de Buenos Aires?
c. ¿Cómo se describe a Roca al principio del texto: como b. ¿Por qué piensan que los bonaerenses se oponían a la
un político capaz o como un simple militar? Y hacia el federalización de Buenos Aires?
final del texto, ¿cómo se lo presenta?
d. Según el autor, ¿con qué objetivo los hombres de la 3. Escriban un breve texto que relate los conflictos que
Federación planearon la Conquista del desierto? tuvo Buenos Aires con la Confederación Argentina, entre
e. ¿Por qué piensan que Roca empezó “lleno de ilusiones 1852 y 1880. Incluyan los motivos de los conflictos y de
sus preparativos” para la Conquista del desierto? qué manera fueron resueltos.

46 Capítulo 6
Ciencias Sociales

Un aristócrata de 1880
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Don Polidoro acaba de ser vomitado en París con toda su familia por El contexto
el tren expreso de la estación del Norte. Don Polidoro tiene 55 años, ha Lucio V. López nació
nacido en el año 25, ha sido un excelente unitario y tiene diez leguas* en 1848. Exponente de
de campo en Juárez y cuatro casas en Buenos Aires, fuera de la que la llamada Generación
habita en la calle Buen Orden. de 1880 y miembro del
Don Polidoro se ha mareado desde el momento en que se régimen oligárquico, se
encontró en el canal exterior; el camarote ha sido una hecatombe* dedicó a las letras y a la
durante los 28 días de viaje. Pero es necesario llegar a Europa a todo política, y ocupó cargos
trance y gastar los 800 mil pesos moneda corriente en que nuestro legislativos y ejecutivos.
viajero ha calculado el presupuesto, incluidos pasajes, regalitos y Su obra más conocida es
aprovisionamientos consiguientes de un regreso del Viejo Mundo. El la novela La gran aldea,
idioma es el único punto opaco en la vida europea de don Polidoro. de muy entretenida
Con el francés, con solo el francés, él daría la vuelta al mundo. Pero el lectura. Murió en 1894,
en un duelo.
honorable compatriota que ha sido juez de paz, comandante militar,
que desde 1852 hasta la fecha ha tomado parte en todas las elecciones
habidas y por haber, siempre al lado de la buena causa, que por dos
o tres veces ha sido diputado provincial y casi senador, el honorable
compatriota, repito, está obligado a permanecer con rostro de cretino, * Glosario
Legua: antigua medida de
mientras Blasito, su primogénito*, oye y se toma tiempo para digerir longitud equivalente a algo
con dificultad lo que explican los guías y lo que exigen los cocheros; y menos de 5.200 metros.
cuando Blasito vacila, se equivoca o no inventa pronto su traducción, Hecatombe: catástrofe.
¡qué indignación, qué mal humor, qué impaciencia la de don Polidoro! Primogénito: primer
hijo varón.
Entonces, el intachable burgués del Río de la Plata se encara frente a Anatema: maldición.
frente con el interlocutor, aparta con desprecio a Blasito, fulminándolo
con este anatema*: “¿Para qué me sirve lo que he gastado en tu
educación?”.

Lucio V. López, “Don Polidoro (retrato de muchos)”, en Don Polidoro y otros relatos,
Buenos Aires, Eudeba, 1966 (adaptación).

Actividades

1. Lean el texto y respondan a las siguientes preguntas. f. Según el punto de vista del autor, ¿estaba don Polidoro
a. ¿A qué clase social pertenece don Polidoro? capacitado para gobernar el país?
b. ¿A qué partido político de la época piensan que g. ¿Qué valor le concede a la educación don Polidoro? ¿Es
pertenece este personaje? ¿Por qué? algo útil o solo importa en apariencia?
c. ¿Qué costumbres típicas de la clase social que
representa don Polidoro aparecen en el texto? 2. Relean el capítulo 7 del manual y, luego, respondan a
d. El unitarismo y el interés por Europa se entendían en las siguientes preguntas.
el siglo XIX como propios de personas cultas. ¿Presenta a. ¿Qué otras clases sociales había en el país en esa época?
el autor a don Polidoro como un hombre instruido? b. ¿Cuáles eran sus costumbres?
Fundamenten sus respuestas. c. ¿A qué grupos sociales representaba la Unión Cívica?
e. ¿Por qué piensan que el autor se refiere de modo d. ¿Qué intereses representaba el Partido Socialista?
impreciso a los cargos electivos ocupados por don e. ¿Por qué ganaban las elecciones los candidatos del
Polidoro? ¿Tomaba la oligarquía en serio las elecciones? Partido Autonomista Nacional?
Fundamenten sus respuestas. f. ¿Qué ley puso fin al orden conservador?

Capítulo 7 47
Ciencias Sociales

Viajando con la intervención

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El contexto En 1924, el gobierno de Alvear decretó la intervención de la
Conrado Nalé Roxlo
provincia de Jujuy. Yo tenía por aquel entonces algunos amigos
nació en 1898. Su obra jujeños que querían regresar a su tierra para intervenir en política
literaria es variada: y que me convencieron de que los acompañara en la aventura. El
escribió poesía, teatro tío de uno de mis amigos, don Benjamín Villafañe, era el candidato
y cuentos. Bajo el oficialista para la gobernación. Número puesto, tal como se hacía la
seudónimo de Chamico política entonces. Los jujeños me ofrecían amplia hospitalidad en sus
publicó historias casas y un puesto en el diario que pensaban fundar. El único problema
humorísticas. También era el pasaje, que yo tenía que conseguirme.
ilustraba sus propios Para obtener el pasaje fui a ver a un amigo, secretario particular de
textos. Entre sus libros Natalio Botana, el director y propietario de Crítica. Natalio Botana me
más interesantes están recibió con gran cordialidad.
la historia infantil La —Bueno, pero no se vaya confiando en las promesas de sus amigos
escuela de las hadas y
provincianos. Usted no los conoce. Váyase si quiere, pero con un
la Antología apócrifa,
escrita de modo
puesto en la intervención –me dijo.
humorístico, al estilo —Y… ¿de dónde lo saco? –le pregunté.
de grandes escritores —Eso se arregla en un momento.
como Charles Dickens Abrió la puerta y llamó al doctor Conil Paz.
o Jorge Luis Borges. —Lleve al señor Nalé Roxlo a ver al ministro Gallo y que le den el
Murió en 1971. mejor puesto que haya en la intervención de Jujuy –le dijo.
Fuimos a la Casa Rosada, donde el doctor entró como Pedro por su
casa. Llegamos a una gran sala donde el doctor Vicente Gallo, ministro
del Interior, nos recibió.
Pronto estuvimos los tres acodados sobre la mesa, revisando los
puestos vacantes en la intervención. El único que quedaba con un
sueldo decente era el de secretario de la Policía.
—¡No, en la Policía no! –se me escapó.

Conrado Nalé Roxlo, Borrador de Memorias,


Buenos Aires, Plus Ultra, 1978 (adaptación).

Actividades

1. Lean el texto y resuelvan las siguientes consignas. el presidente Alvear redujo la cantidad de favores de este
a. ¿Para qué realizaba el gobierno radical las tipo. Relean la página 82 del manual y respondan a las
intervenciones de las provincias? siguientes preguntas.
b. En el texto se habla del candidato oficialista como un a. ¿En qué consistía la práctica de intercambiar favores?
“número puesto, tal como se hacía la política entonces”. b. ¿Qué piensan ustedes del patronazgo político?
¿Qué piensan que quiere decir esa expresión? c. ¿Piensan ustedes que los participantes de esa práctica
c. Lean el artículo 6 de la Constitución nacional, que tenían conciencia de estar involucrados en un acto de
establece la función de las intervenciones federales. corrupción? ¿Por qué?
Compárenlo con el texto de Nalé Roxlo y conversen d. ¿Qué consecuencias tenía el patronazgo político en el
acerca del uso y el abuso del recurso político. gasto público? ¿Por qué?
e. ¿Por qué piensan que Alvear trató de evitar esta
2. El texto de Nalé Roxlo relata un caso típico de práctica? ¿Qué consecuencias tuvo en la UCR esta
patronazgo político. Esta práctica fue muy corriente en los decisión de Alvear?
gobiernos radicales. Sin embargo, durante su gobierno,

48 Capítulo 8
Ciencias Sociales

Los visionarios
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Y véase ahora esto de Sarmiento, que ajusta perfectamente al alcance


de esa libertad de comercio y el límite fijado por sus apóstoles: “La * Glosario
Aorta: mayor arteria del
grandeza del Estado está en la pampa pastora, en las producciones del cuerpo; utilizada aquí como
Norte y en el gran sistema de los ríos navegables, cuya aorta* es el Plata. metáfora que designa al Río
Por otra parte, los españoles no somos ni industriales ni navegantes, y de la Plata.
la Europa nos proveerá por largos años de sus artefactos a cambio de Código Civil: conjunto
de normas que tienen por
nuestras materias primas”. Así diría Billinghurst: “Llegaremos a exportar objeto regular las relaciones
manufacturas dentro de mil años”, y Vélez Sarsfield, autor del Código entre personas físicas y
Civil*, codificará en una frase la política de una clase inseparable del jurídicas.
Sinaí: monte situado en la
destino argentino: “Es imposible proteger a los industriales, que son península homónima, en
pocos, sin dañar a los ganaderos, que son los más”. Esa fue la mentalidad Asia. La Biblia cuenta que
de los visionarios que solo alcanzaron a verse la punta de la nariz; esa es Moisés recibió allí las Tablas
la gente que bajó con las Tablas de la Ley del Sinaí* del 1853. con los Diez Mandamientos.
Así se crearon las condiciones del capitalismo, pero se impidió
el surgimiento del capitalismo nacional al dejarlo indefenso ante la El contexto
economía imperial. A mayor prosperidad de la industria agropecuaria,
mayor dificultad para fundar una economía nacional integrada. Arturo Jauretche nació
¿Podía planearse una política económica nacional en 1853? Existía. Y en 1901. Fue un decidido
Juan Manuel de Rosas había sido su máxima expresión. Rosas fundó la seguidor de Hipólito
estancia moderna y fundó el saladero para industrializar su producción. Yrigoyen, y luego, se
Defendió los ríos interiores y promovió el desarrollo náutico para que la acercó al peronismo. Su
burguesía transportara su producción; integró la economía del ganadero obra es generalmente
asociada con la corriente
con la industrialización y la comercialización del producto, y le dio a
del revisionismo histórico,
Buenos Aires la oportunidad de crear una burguesía a su manera. Pero que rechaza la visión
además, con la Ley de Aduanas, de 1835, intentó realizar el mismo liberal tradicional y
proceso que realizaban los Estados Unidos: frenó la importación y rescata la figura de
colocó al artesanado nacional del Litoral y del Interior en condiciones de Juan Manuel de Rosas.
afirmarse frente a la competencia extranjera de la importación. Sus libros están llenos
de ideas polémicas,
Arturo Jauretche, El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología expresadas con ingenio.
nacional), Buenos Aires, Peña Lillo, 1974 (adaptación). Murió en 1974.

Actividades

1. Lean el texto y respondan a las siguientes preguntas. • Una economía nacional que integre a los países
a. ¿Cuáles son, según la cita de Sarmiento, las fuentes vecinos.
de la riqueza nacional? • Una economía en la que diversos sectores (primario,
b. ¿A qué se refiere Jauretche con la expresión “Tablas de secundario, terciario y cuaternario) se integren
la Ley del Sinaí del 1853”? equilibradamente para aumentar el potencial económico
c. Jauretche menciona una “economía imperial”. ¿A la de la Nación y distribuir de modo más adecuado los
economía de qué imperio se refiere? recursos y los beneficios.
d. El autor afirma: “A mayor prosperidad de la industria e. ¿Quién era el verdadero visionario para Jauretche?
agropecuaria, mayor dificultad para fundar una economía
nacional integrada”. ¿Qué quiere decir con economía 2. Relean el capítulo 9 y expliquen por qué la economía
nacional integrada? de la Argentina de mediados del siglo XIX no integraba a
• Una economía plenamente integrada al sistema los sectores primario, secundario y terciario.
internacional.

Capítulo 9 49
Ciencias Sociales

La llegada de un italiano

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Se acercan dos vapores: uno de Sanidad y otro de Aduanas.
El contexto El inspector sube, mira los registros de enfermería, y levanta la
María Teresa Andruetto bandera de práctica libre.
nació en Córdoba, El río huele a podrido. Son perezosas las maniobras del buque
en 1954. Ejerció el para entrar en la Dársena* Norte, hasta que finalmente echa el
periodismo y la docencia. ancla. Antes del desembarco, un empleado de Prefectura llama a los
Publicó numerosos libros pasajeros para revisar los pasaportes y ponerles el sello del Hotel
para jóvenes y adultos, de Inmigrantes. Stefano no tiene pasaporte, pero el comisario de a
tanto de narrativa como bordo habla con los de Repatriación, y las cosas se arreglan.
de poesía. Stefano Al fondo, tras el muelle, las casas de chapas coloridas, el edificio
narra la experiencia de de Aduanas con su techo en declive hacia la banquina del puerto.
la inmigración en los Más allá, la estación Retiro y, acá nomás, el hotel y el ruido de la
primeros años del siglo XX.
gente contra las barandas. Stefano camina despistado entre hombres
y mujeres desconocidos, que tienen fotografías en las manos; cada
tanto, alguien grita un nombre y el que pasa se vuelve a mirar quién
ha llamado.
El hotel está a pocos pasos de la dársena; tiene largos comedores
y un sinfín de habitaciones. Le ha tocado un dormitorio oscuro y
* Glosario
Dársena: en aguas
húmedo. En la puerta, un cartel dice: “Se trata de un sacrificio que
dura poco”.
navegables, parte Los dormitorios de las mujeres están a la izquierda, pasando los
resguardada para la patios. Por la tarde, después de comer, de limpiar y de averiguar en
carga y la descarga de las
embarcaciones.
la Oficina de Trabajo el modo de conseguir alguno, los hombres se
encuentran con sus mujeres. Un momento nomás, para contarles si
han conseguido algo. Después se entretienen jugando a los dados o
a las bochas.

María Teresa Andruetto, Stefano, Buenos Aires, Sudamericana, 1997 (adaptación).

Actividades

1. Lean el fragmento y respondan a las siguientes preguntas. f. Según el relato, ¿estaban organizadas la recepción y la
a. ¿Qué trámite hacen los inmigrantes antes de ubicación de los inmigrantes, o era un proceso azaroso?
desembarcar? ¿Cuál piensan ustedes que es la finalidad Fundamenten sus respuestas.
de ese trámite?
b. ¿Qué función les parece que cumplían los empleados 2. Además de italianos, ¿de qué otras nacionalidades
del buque de Repatriación? eran los inmigrantes que llegaban a la Argentina a
c. Stefano no tenía pasaporte, pero, finalmente, pudo principios del siglo XX?
ingresar en el país. ¿Por qué piensan ustedes que las
autoridades permitían el ingreso de los inmigrantes 3. ¿Qué oportunidades ofrecía la Argentina a los
aunque no tuvieran pasaporte? extranjeros?
d. ¿Por qué los desconocidos del puerto llevaban
fotografías en las manos? 4. Imaginen cómo pudo haber sido el destino de Stefano
e. El Hotel de Inmigrantes ¿está descripto de forma y escriban un breve texto que relate por qué vino a nuestro
positiva o negativa en el relato? país, qué trabajo consiguió y adónde fue a vivir.

50 Capítulo 10
Ciencias Sociales

Sobre el trabajo del historiador


© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Si se pone a hervir leche en una olla, desborda cuando hierve.


No sé por qué ocurre; si se insiste mucho, pensaré que se debe a * Glosario
Propensión: tendencia
una propensión* de la leche a subir, lo que es cierto pero no explica natural a realizar una acción
nada. en particular.
Del mismo modo, puede leerse o escribirse acerca de los Veredicto: juicio.
acontecimientos del pasado sin tratar de saber por qué ocurrieron, Compulsión: inclinación a
realizar una acción.
o decir solo que la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar porque
Hitler la quería, lo que es cierto pero no explica nada. Pero entonces,
uno debe abstenerse de considerarse un estudiante de historia o
un historiador. El estudio de la historia es un estudio de causas. El El contexto
historiador pregunta continuamente ¿Por qué?; y mientras espera
poder dar una contestación, no hay descanso para él. Edward Hallett Carr
¿Qué hace el historiador, en la práctica, cuando se encuentra ante nació en Inglaterra, en
la necesidad de atribuir causas a los acontecimientos? Lo primero 1892. Tras estudiar en
será atribuir varias causas al mismo acontecimiento. En un examen, Cambridge se unió al
servicio diplomático y
si un estudiante ante la pregunta “¿Por qué estalló la revolución en
participó en eventos de
Rusia en 1917?” contesta explicando a una sola causa, tendrá suerte política internacional. Se
si es aprobado. dedicó a la docencia y a
Ahora bien, el estudiante que, respondiendo a nuestra pregunta, la investigación, realizó
enumera una tras otra hasta doce causas de la revolución rusa, notables contribuciones
seguramente podrá ganarse un “Muy Bueno”, pero seguramente no en el campo de la Historia
una nota mejor. El veredicto* del profesor sería sin duda el de “bien y en el de la Teoría
informado pero sin imaginación”. Política Internacional. La
El verdadero historiador, frente una lista de causas, siente una obra citada aquí, ¿Qué
compulsión* profesional por ponerlas en orden y por buscar es la Historia?, es una
relaciones entre unas y otras. Solo así podrá decidir qué causa debe excelente introducción
considerarse como la causa básica, la causa de todas las causas. para todos aquellos
que se interesen por la
disciplina. Murió en 1982.
Edward H. Carr, ¿Qué es la Historia?, Barcelona,
Planeta-De Agostini, 1993 (adaptación).

Actividades

1. Conversen entre todos el significado de la siguiente 3. Relean el apartado “La historia y los historiadores” de
frase de Carr. la página 113 del manual y respondan a las siguientes
• La Segunda Guerra Mundial tuvo lugar porque Hitler preguntas.
la quería, lo que es perfectamente cierto pero no explica a. ¿Cuáles eran las funciones de la historia para los
nada. pueblos antiguos?
Antes de comenzar con la charla, tengan en cuenta el b. ¿Cuáles son las funciones de la historia como ciencia
siguiente interrogante. en la actualidad?
• ¿Es posible que un solo grupo, un solo país o una sola
persona ocasionen una guerra? 4. En la página 116 del manual se hace referencia a la
labor de Mitre como historiador. ¿Cuál era la finalidad de
2. ¿Para qué piensan que sirve explicar un hecho su trabajo?
histórico? ¿Puede ayudar a que ese hecho no se repita?

Capítulo 11 51
Ciencias Sociales

Capítulo 1

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Organización política y cultural
de América latina

Contenidos curriculares
La organización política y cultural del territorio de América latina. La Argentina
en América latina.

Contenidos del capítulo los chicos que, en un mapa mudo del continente americano,
América, un continente de gran diversidad pinten con un color particular cada subcontinente, e indiquen
América latina y América anglosajona en qué hemisferio se encuentran respecto del Ecuador.
Los Estados de América latina
Características demográficas de América latina En relación con el criterio histórico-cultural, el continente se
Las zonas de frontera en América latina divide en dos regiones: América latina y América anglosajona.
Procesos de integración en América latina Pídales a los chicos que, a partir de la información que brinda
el texto de la página 11 y del mapa que elaboraron, propongan
oraciones que describan la situación de algunos países de
Para comenzar el tema América respecto de su ubicación en los subcontinentes y en
las dos grandes regiones culturales.
Antes de realizar la lectura de los textos del capítulo, puede
pedirles a los chicos que resuelvan estas actividades. Por ejemplo: “Cuba es un país de América latina que integra
América Central y el Caribe”.
l Dígales que mencionen hechos o experiencias históricas de
América a partir de la llegada de los españoles al continente. Dígales, además, que busquen información en un atlas
Por ejemplo, las guerras de independencia de España, la geográfico o en internet, e indiquen tres características
religión católica y las creencias indígenas, la creación de comunes a los países de América latina. Por ejemplo, que son
virreinatos, la fundación de ciudades, el trabajo esclavo, países del grupo denominado “en desarrollo” o que tienen
etcétera. Coordine una conversación en la que puedan valiosos recursos naturales.
distinguir actores sociales, ideas de la sociedad, autoridades,
instituciones, etcétera. El segundo apartado describe brevemente el surgimiento
de los Estados en América, y el estatus político que tienen
l Indíqueles que busquen en diarios o revistas dos artículos en la actualidad.
referidos al Mercosur. Luego, que marquen en cada artículo el
aspecto de la integración regional al que se refiere la noticia Acerca de la distinción entre Estados independientes y
(económico, demográfico, político, social o turístico). territorios dependientes, pregúnteles en qué grupo incluyen
a la Argentina. Luego, dígales que señalen tres características
de nuestro país como Estado soberano. Por ejemplo, que su
Cómo orientar la lectura gobierno nacional es la máxima autoridad política.

Este capítulo tiene seis apartados principales. Respecto del mapa político de la página 13, dígales a los chicos
El primero analiza las formas de regionalizar los países de que identifiquen los cinco países de mayor superficie del
América, de acuerdo con dos criterios: uno geográfico y otro continente. También, pídales que mencionen los países con
histórico-cultural. los que limita la Argentina, y el tipo de límite que la separa de
cada uno de ellos (trazados sobre accidentes geográficos, o con
En el primer caso, se trata de la distinción entre América del meridianos y paralelos).
Norte, América Central y el Caribe, y América del Sur. Pídales a

20 Páginas 10-21
Ciencias Sociales

El tercer apartado desarrolla el tema de las características El apartado siguiente describe los procesos de integración en
demográficas de América latina. En este sentido, la región América latina. Explica el objetivo de los acuerdos regionales y
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se distingue por su urbanización y la existencia los diversos tipos de integración que pueden darse.
de grandes aglomeraciones urbanas que, en general, abarcan
la ciudad capital de cada Estado nacional. La Argentina participa del Mercosur. Este bloque económico,
que ya tiene más de 15 años, ha alcanzado algunos logros
Propóngales que busquen información sobre el Área importantes, en especial para favorecer el movimiento de
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, entre todos, describan mercaderías y personas entre los países miembro.
qué jurisdicciones la forman, cuántos habitantes tiene, qué
ventajas y desventajas tiene este enorme centro urbano para el Puede pedirles a los chicos que busquen información adicional
país y cuáles fueron las causas de su conformación. sobre los objetivos del Mercado Común del Sur en su sitio
web oficial (www.mercosur.int). Allí encontrarán el texto del
En la página 15, se describen cuatro ciudades capitales con Tratado de Asunción y de los protocolos posteriores, tendientes
características particulares. Por ejemplo, el Distrito Federal de a fortalecer la integración. Propóngales que hagan una lista de
México fue construido sobre una gran ciudad aborigen. En los objetivos particulares del bloque regional, y conversen entre
cambio, Brasilia responde al modelo de ciudad especialmente todos acerca de las medidas concretas para lograrlos.
planificada y edificada para ser el centro administrativo y
político en el nivel nacional. Pídales que busquen información
sobre otras capitales latinoamericanas y comparen sus Otras actividades
características con las mencionadas en esta página.
Puede indicarles a los chicos las siguientes actividades para
El cuarto apartado trata sobre las zonas de frontera. Como complementar la sección final del capítulo.
expresa el texto, en la actualidad las zonas adyacentes a los
límites internacionales son concebidas y vividas como lugares 1. Lean un diario de edición local o nacional de la última
de interacción entre poblaciones de dos o más países. Además, semana y busquen noticias referidas a las relaciones
en ocasiones, son lugares donde se muestra con más intensidad internacionales de la Argentina. Luego, resuelvan las
la convivencia de manifestaciones culturales de orígenes siguientes consignas.
diversos.
a. Identifiquen los temas de los artículos que se refieren a:
A continuación, se describen los intercambios culturales y l la relación de nuestro país con otros Estados miembros
económicos que se realizan entre los países latinoamericanos. del Mercosur,
Respecto de los lazos culturales, conviene destacar que los l los vínculos con otros países americanos, y
países de América latina comparten una historia común. l los contactos con otras naciones del mundo, respectivamente.
Por otro lado, los medios de comunicación e información
promocionan pautas de consumo y hábitos culturales b. Señalen el aspecto de las relaciones internacionales que
homogéneos en toda la región. De ese modo, aunque existen predomina en el conjunto de artículos que encontraron y
algunos particularismos (sobre todo derivados del origen étnico con qué países se establecen esas relaciones. Por ejemplo, en
de los pueblos latinoamericanos), las sociedades comparten cuestiones relacionadas con política, política social, economía
una base cultural afín. o cultura.

Respecto de los intercambios económicos, insista en que, 2. Hagan una lista de las tradiciones, costumbres, expresiones
desde la colonización europea, los países de la región se culturales, comida, grupos sociales o lenguas que muestren la
especializaron en la producción de materias primas agrícolas, diversidad cultural latinoamericana en la provincia de Buenos
mineras y forestales. Esos productos son Aires. Pueden tomar como referencia el barrio o la ciudad
muy requeridos en el mercado internacional, y se prevé donde viven, o buscar información sobre otras ciudades
un crecimiento sostenido de la demanda en las próximas bonaerenses en diarios y revistas de actualidad.
dos décadas.

En los últimos años, los países latinoamericanos han mejorado


sus balanzas comerciales (la diferencia entre importaciones y
exportaciones) y logrado superávit. Para explicar la inserción de
la Argentina en el mercado internacional, dígales a los chicos que
busquen información en diarios, libros de geografía o internet,
sobre cuáles son los principales productos de exportación Lectura complementaria: página 42.
vendidos por el país al mundo, y que las comenten en la clase.

Páginas 10-21 21
Ciencias Sociales

Capítulo 2

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La diversidad cultural en América latina

Contenidos curriculares
Las culturas de las sociedades latinoamericanas.

Contenidos del capítulo Explíqueles que, así como tenemos una identidad personal
La identidad cultural definida por nuestro nombre, el número de documento y la
Los orígenes diversos de las sociedades de América latina nacionalidad, nuestra identidad cultural depende de la lengua
La diversidad lingüística y la lengua oficial que hablamos, nuestras creencias religiosas, nuestros hábitos
La lucha de las comunidades indígenas de alimentación, la ropa que usamos, los valores y la ideología o
Las expresiones culturales la manera que tenemos de concebir el mundo.

La identidad cultural también se define a partir de la diferencia


Para comenzar el tema con otras personas o grupos. Sin embargo, las diferencias,
que enriquecen la cultura humana en general, muchas veces
Antes de iniciar la lectura de los textos del capítulo, puede son causas de discriminación, rechazo, resentimiento y odio.
pedirles a los chicos que resuelvan las siguientes actividades. Por ejemplo, durante la conquista de América, los españoles
justificaron la muerte de los aborígenes argumentando
l Hagan una lista de bailes y ritmos musicales que conozcan. que eran “bárbaros”, y exponían como demostración de esa
Por ejemplo, el tango, el hip hop y el candombe. Luego, asocien condición que había indígenas antropófagos o caníbales.
cada uno de los ritmos o bailes mencionados con un grupo
étnico o de edades, o una comunidad regional, nacional o local. En cuanto a la distinción entre grupos mayoritarios y minorías,
destaque que no se refiere a una cuestión numérica, sino al
l Respondan a las siguientes preguntas. poder real y simbólico, que permite a un grupo imponer
l ¿Conocen palabras de otras lenguas o idiomas distintos del sus pautas culturales a otros.
castellano? ¿Cómo las aprendieron?
l ¿Pueden nombrar tres comidas de su alimentación habitual Por ese motivo, las minorías siempre sufren algún tipo de
que tengan origen europeo? ¿Y otras originarias de América? opresión. Para que los chicos construyan estos conceptos,
l ¿Han participado de fiestas populares alguna vez? ¿Saben pídales que den ejemplos de algunos grupos minoritarios de la
cuál es el origen de cada una de esas festividades? sociedad argentina.
l A partir de las respuestas de los alumnos, propóngales que
reflexionen sobre la presencia, en la sociedad en la que viven, El segundo apartado describe el origen de la diversidad cultural
de diversas tradiciones culturales. en América latina. Se trata de la interacción entre las civilizaciones
americana y europea, a partir del siglo XVI y, más recientemente,
l Pídales que expliquen con sus palabras qué sucedió con las de las migraciones provenientes de Europa y Asia.
sociedades aborígenes a partir de la conquista y la colonización
europeas del continente americano. Respecto del encuentro entre europeos y aborígenes
americanos en el siglo XVI, el texto lo describe como un
encuentro de culturas. Esta visión de la conquista enfatiza los
Cómo orientar la lectura préstamos culturales (por ejemplo, la adopción de alimentos
y comidas americanas por los europeos). Puede comentarles
El capítulo está organizado en cinco apartados. El primero a los alumnos que hay otras miradas sobre la conquista que
analiza la identidad cultural de una persona y un grupo. la definen como un choque de culturas, y destacan el proyecto

22 Páginas 22-29
Ciencias Sociales

europeo de prohibir, ocultar o exterminar las prácticas


culturales más significativas de los americanos (por ejemplo, El último apartado describe cómo la diversidad se manifiesta en
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sus creencias religiosas o sus formas de organización familiar). algunas expresiones culturales de las sociedades americanas y,
en particular, de la Argentina.
En estas visiones, la diversidad cultural es fruto de la
persistencia (y la resistencia) de prácticas de las minorías ante El texto menciona que existen religiones y ritmos musicales
el embate unificador de las mayorías. Un ejemplo son los sincréticos, es decir, que reconocen varias fuentes culturales.
bailes, la música y los rituales ligados a la magia y la religión
de los esclavos africanos, que subsistieron pese a estar El sincretismo religioso se vincula, especialmente, con las
explícitamente prohibidos. creencias o religiones populares. Se trata de la devoción por
figuras que no son aceptadas oficialmente por las religiones
Puede conversar con los chicos sobre estas visiones, mayoritarias, pero que convocan a multitudes de fieles, como el
y pedirles que expresen su opinión acerca de cuál de las Gauchito Gil o la Difunta Correa en la Argentina.
interpretaciones de la conquista europea les parece más
válida. También dígales que propongan un ejemplo de En relación con la música y las danzas, la mayor parte de
una práctica cultural proveniente de las fuentes y etapas los ritmos y los bailes americanos son sincréticos, es decir,
mencionadas. incorporan elementos de varias fuentes culturales. Por
ejemplo, el denominado rock nacional usa habitualmente
La sección “Chicos de antes y de ahora” describe la particularidad instrumentos de viento de las culturas andinas (quenas,
de las escuelas ubicadas en zonas de frontera, y describe la sikus, zampoñas), o bien los de percusión que son propios
interculturalidad como un diálogo entre culturas. Pregúnteles del folklore africano (guiros, timbales, maracas). Luego de
qué otros ejemplos de interculturalidad conocen o pueden compartir estos ejemplos con los alumnos, pídales que
imaginar entre argentinos y habitantes de países limítrofes. busquen otros ejemplos de sincretismo en sus prácticas
culturales, por ejemplo, en los juegos o los entretenimientos,
El tercer apartado describe la diversidad cultural expresada la alimentación, la vestimenta o el arte.
en el idioma y las lenguas. Menciona la existencia de lenguas
oficiales (es decir, reconocidas explícitamente por el Estado en En la sección “Aprender con el diario” se reproduce un texto
la Constitución) y otras que son usadas por minorías. Dígales a periodístico adaptado sobre la experiencia de la colectividad
los chicos que lean el apartado y luego expliquen por qué les boliviana en la Argentina. Pídales a los chicos que lean el
parece que un grupo cultural aspira a que su lengua materna sea artículo y realicen las actividades de la página 28.
reconocida como lengua oficial y que den ejemplos de su uso en
la vida cotidiana (señales públicas, documentación oficial, acceso
a la educación, a la salud o a la justicia, etc.). Otras actividades
El apartado siguiente desarrolla la cuestión de las luchas Puede indicarles a los alumnos las siguientes consignas como
actuales de las comunidades aborígenes. Aunque en cada complemento de la sección “Actividades finales”.
región adquieren características específicas, se pueden agrupar
tres temas: 1. Busquen información e indiquen cuál es el objetivo de las
l El reclamo por la propiedad de las tierras ancestrales. siguientes conmemoraciones.
l La lucha por el respeto a su identidad cultural. l El Día del Aborigen Americano.
l La demanda de políticas educativas bilingües. l El Día del Inmigrante.

En general, el primer tema es el más complejo. Desde la 2. Propongan acciones que se puedan desarrollar en la escuela
conquista española hasta el presente, se ha verificado para promover el respeto por las diversas culturas del lugar
un proceso de privatización de la tierra en contra de las donde viven.
comunidades indígenas americanas.
3. En grupos, escuchen música de conjuntos o bandas de rock
Explíqueles a los chicos que la posesión y el usufructo de nacional y distingan los instrumentos en cada obra. Luego,
las tierras consideradas ancestrales (es decir, donde siempre conversen sobre los orígenes de los instrumentos.
vivieron comunidades aborígenes) está ligada con su
supervivencia, porque muchos pueblos indígenas mantienen
las mismas prácticas económicas que sus antepasados y
extraen de la selva, del bosque y de la tierra los medios de su
subsistencia. En ese sentido, la tierra y el paisaje son dos de los Lectura complementaria: página 43.
elementos fundamentales de su identidad cultural.

Páginas 22-29 23
Ciencias Sociales

Capítulo 3

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ambientes y recursos naturales

Contenidos curriculares
El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina
y de América latina, y el establecimiento de relaciones entre los principales
usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materias
primas y energía.

Contenidos del capítulo Cómo orientar la lectura


El concepto de ambiente
Los recursos naturales El capítulo 3 está organizado en tres apartados principales.
La explotación de los recursos naturales El primer apartado principal explica el concepto de ambiente.
Es habitual que este concepto se relaciona con el de
ecosistema y puede suceder que los dos términos se usen
Para comenzar el tema como sinónimos. Sin embargo, un ecosistema está formado por
una comunidad biológica y el espacio geográfico que ocupa.
Antes de que los chicos lean los textos del capítulo, usted Por ejemplo, una laguna con su fauna y su flora particulares.
puede proponerles las siguientes actividades. En cambio, los ambientes están determinados por las
características naturales y la intervención humana.
l Pídales que describan las condiciones del clima y las
características del relieve en el lugar donde viven. Deberán Dígales a los chicos que, luego de leer la introducción de
tener en cuenta la temperatura media en invierno y en verano, este apartado, elijan un ambiente de la Argentina (por
los vientos predominantes, la humedad promedio, el régimen ejemplo, la selva misionera, la llanura pampeana, el monte,
de precipitaciones, la altura del terreno respecto del nivel del la puna, la estepa patagónica, el bosque húmedo, etcétera)
mar, el tipo de suelo, la presencia de sierras, lagunas o ríos, y hagan una lista de sus componentes bióticos y abióticos. A
entre otros aspectos. Luego, dígales que relacionen algunas continuación, pídales que señalen las actividades que realizan
de esas características con las actividades económicas de la las personas. Por ejemplo, si los chicos eligen el ambiente de la
población o la distribución de los asentamientos humanos. Por llanura pampeana, además de señalar que es una región llana
ejemplo, que debido a la presencia de suelos negros y fértiles, y fértil donde predominan los animales herbívoros, tendrían
en la región se desarrollan cultivos de cereales y oleaginosas. que destacar que la intervención del ser humano en esa zona
consiste en la actividad agropecuaria.
l Indíqueles que hagan una lista de las necesidades que
consideran básicas para el desarrollo de su vida cotidiana Con respecto al mapa físico de América latina de la página 31,
(por ejemplo, alimentarse). Luego, pídales que mencionen, pídales que identifiquen una región de altura superior
para cada una de las necesidades señaladas, un elemento de a 2.000 metros sobre el nivel del mar; tres ríos; el pico más alto
la naturaleza usado para satisfacerlas (por ejemplo, para la de América del Sur y una región de llanura.
alimentación, las frutas).
Además, formúleles los siguientes interrogantes, que deberán
l Dígales que den ejemplos de las siguientes formas de relieve responder a partir de la información del mapa.
y accidentes naturales. l ¿Qué característica hidrográfica (es decir, respecto de la
Un río l una región de llanura l un delta l un lago l un presencia de cursos de agua) tiene la Amazonia? ¿Cómo es la
cordón montañoso l un desierto. vegetación en esa región?
l ¿Cuál es la región más cálida de América?
Luego, pídales que den ejemplos de esos accidentes en
América latina. Las páginas 32 y 33 presentan una caracterización de algunos
ambientes de América latina. Dígales a los chicos que lean

24 Páginas 30-39
Ciencias Sociales

atentamente las descripciones y, a continuación, señalen una se realizan las producciones económicas que se describen en el
diferencia entre el bosque y la selva; el monte y el bosque; la capítulo. Por ejemplo, la agricultura de cereales y oleaginosas
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pradera y la sabana, y la estepa y el desierto. en la región noroeste (partidos de Pehuajó, Trenque Lauquen,
General Villegas y Pellegrini, entre otros).
El segundo apartado principal trata el tema de los recursos
naturales. Se trata de los elementos de la naturaleza a los que Respecto del recuadro de la página 37 (“Energías alternativas”),
las personas les asignan valor, en tanto satisfacen algunas dígales que lean el texto y que, luego, expliquen cuáles creen
necesidades. Es decir, son las personas quienes caracterizan un que son las ventajas y desventajas de las fuentes de energía
determinado elemento de la naturaleza como un recurso. derivadas de recursos renovables.

Esa caracterización depende también de la evolución histórica El último subapartado del capítulo (“Los recursos naturales y el
y tecnológica de la sociedad. Así, por ejemplo, el petróleo se desarrollo sostenible”) analiza una idea central en los estudios
transformó en un recurso valioso (y, más tarde, estratégico) ambientales en la actualidad: la de desarrollo sostenible. Se trata
cuando se popularizaron los motores de explosión y fue de una forma de explotación de la naturaleza que considera
necesario fabricar naftas y otros combustibles. Por otro lado, su tasa de renovación y las necesidades de las generaciones
muchas veces, las necesidades humanas cambian por hábitos futuras. Una vez que los chicos hayan leído el apartado, dígales
o modas que hacen que un determinado recurso, antes que propongan alternativas sostenibles de las actividades
esencial, deje de ser valorado por las personas. económicas que se desarrollan en el territorio bonaerense.

El subapartado “Uso y agotamiento de los recursos naturales” En la sección “Aprender con el diario” se reproduce un artículo
presenta la clasificación de los recursos en renovables y no sobre el descubrimiento de un importante yacimiento
renovables. La distinción depende no solo de la disponibilidad petrolífero en las costas del Brasil. Pídales que lean el artículo y
natural de cada bien, sino también del modo en que es expliquen el sentido de la siguiente afirmación del texto.
explotado por la sociedad. Por ejemplo, el agua dulce es un
recurso natural renovable, pero si se lo sobreexplota, y se “La Argentina perdió el control de sus yacimientos, no invirtió
contaminan las reservas y fuentes, es probable que en un futuro en la búsqueda de pozos y no supo encontrar el petróleo que
cercano se transforme en un recurso no renovable. muchos expertos aseguran que tenemos y que, si no sacamos, en
cuarenta años no valdrá nada porque habrá nuevas tecnologías”.
Para que los chicos puedan comprender adecuadamente qué
significa que un recurso sea no renovable, dígales que escriban Como ayuda, recuérdeles la relación entre necesidades
un breve relato sobre el agotamiento de un recurso, por humanas, recursos naturales y avance tecnológico que
ejemplo, del agua dulce, el petróleo o el gas natural. conversó con ellos mientras comenzaban con los contenidos de
este capítulo.
El tercer apartado principal analiza las actividades económicas
dedicadas a la explotación de los recursos naturales.
Respecto del subapartado “Las condiciones ambientales Otras actividades
y la producción”, indíqueles a los chicos que, a partir de la
información de la página 35, propongan relaciones entre las Puede indicarles a los alumnos las siguientes consignas como
características ambientales y las actividades económicas que complemento de la sección “Actividades finales”.
se desarrollan en América. Por ejemplo, que en la Argentina, la
pesca es una actividad económica, porque el país cuenta con 1. Busquen información en libros de geografía, en atlas
una gran extensión de costas y de mar territorial. geográficos o en internet sobre la principal actividad primaria
de la provincia de Buenos Aires. Luego, describan los recursos
No obstante, señale que la tecnología puede permitir una naturales explotados, las tecnologías aplicadas, los productos
actividad productiva en un ambiente inadecuado e, incluso, la obtenidos y las necesidades que satisface esa producción.
transformación del ambiente de acuerdo con las necesidades
productivas. Por ejemplo, la expansión del cultivo de la soja en 2. A partir de la información que brindan los textos de este
la Argentina fue posible debido al uso de semillas transgénicas, capítulo, elaboren un glosario con los siguientes términos.
fertilizantes y otros agroquímicos. De este modo, incluso tierras Desarrollo sostenible l recursos naturales l recursos renovables
marginales para la agricultura (como las del bosque xerófilo) l sobreexplotación l recursos no renovables l ambiente.
han sido despejadas para cultivar soja.

Pídales a los chicos que, luego de leer el apartado, busquen


información adicional en libros de geografía o en internet, y Lectura complementaria: página 44.
den ejemplos de áreas de la provincia de Buenos Aires donde

Páginas 30-39 25
Ciencias Sociales

Capítulo 4

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Problemas ambientales y
áreas protegidas

Contenidos curriculares
Usos y modalidades de manejo de los recursos naturales en América latina.

Contenidos del capítulo Antes de tratar los casos específicos que se analizan en la
Los problemas ambientales de América latina primera doble página, se explican las dos causas fundamentales
Los ciudadanos y los problemas ambientales de los problemas ambientales actuales: la intervención humana
Las ONG ambientalistas para el aprovechamiento de los recursos naturales con fines
Las áreas protegidas económicos o productivos, y los fenómenos naturales que
Desastres naturales tienen consecuencias desastrosas y que dejan a las personas y
al ambiente en una situación de vulnerabilidad.

Para comenzar el tema Para tratar problemas ambientales ocasionados por las
personas, usted puede proponer a los chicos una primera
Antes de iniciar la lectura de los textos del capítulo, puede actividad, que consista en conversaciones grupales en las que
proponerles a los chicos que resuelvan las siguientes actividades. describan las fotografías de las vistas aéreas de la ciudad de
México y de un aérea deforestada de la selva amazónica. En
l Pídales que mencionen las características que distinguen este momento, conviene que usted guíe a los niños para que
el ambiente del lugar donde viven y que digan cuáles son establezcan relaciones de causa y consecuencia, de modo que
las actividades o los trabajos realizados por la mayoría de las puedan establecer hipótesis sobre cómo se ha llegado a esa
personas. situación y por qué.

l Indíqueles que formen grupos y que elijan un elemento del Por otro lado, los textos de esta doble página resultan
paisaje o una especie de la flora o la fauna que les parezca adecuados para que los chicos puedan identificar las
necesario proteger. Pídales que expliquen por qué eligieron esa explicaciones y dar ejemplos de situaciones de la vida
especie y qué medidas tomarían para protegerla. cotidiana tanto de las áreas urbanas como de las rurales.
Para desarrollar el tema de la contaminación en las ciudades,
l Propóngales que reflexionen sobre las relaciones que se puede proponerles una actividad de lectura y marcado
establecen entre el elemento que decidieron proteger y del texto, para que reconozcan los tipos de contaminación
las actividades que realizan las personas. A continuación, urbana, expliquen sus causas y consecuencias, identifiquen
pídales a los chicos que imaginen qué aspectos se modificarían los principales contaminantes y las formas diversas de
con las medidas que proponen para proteger el ambiente. contaminación. Los chicos podrían realizar una lámina para
ilustrar la contaminación en la ciudad, con epígrafes y leyendas
que indiquen las relaciones causales entre las decisiones de las
Cómo orientar la lectura personas y la contaminación ambiental.

El capítulo está organizado en cinco apartados principales. En relación con la contaminación que generan las actividades
agropecuarias, será fundamental que los chicos distingan la
El primer apartado desarrolla los problemas ambientales de extensión de la frontera agropecuaria, la tala indiscriminada,
América latina que corresponden a los espacios urbanos, por un la sobreexplotación del suelo y el sobrepastoreo como las
lado, y a las áreas rurales, por otro. características más sobresalientes de las actividades rurales
actuales. Con respecto al concepto de extensión de la frontera

26 Páginas 40-49
Ciencias Sociales

agropecuaria, motive a los chicos para que expresen sus Por otro lado, en el sitio web de la Administración de Parques
representaciones mentales acerca de esta terminología; por Nacionales (www.parquesnacionales.gov.ar) podrán acceder a
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ejemplo, puede pedirles que describan algún lugar o paisaje descripciones de las áreas protegidas de la Argentina.
rural bonaerese conocido para ellos, y que traten de imaginar
cómo era antes de que allí se instalaran cultivos agropecuarios. El último apartado principal, que trata sobre los “Desastres
Por ejemplo, puede preguntarles acerca de la vegetación y las naturales”, contiene información adecuada para analizar
especies animales y el clima. las modificaciones del ambiente y los espacios sociales
ocasionadas por la dinámica de la naturaleza, que en muchas
Para ambos tipos de contaminación, dígales que mencionen ocasiones generan desastres naturales. Para ello, el texto
si en el lugar donde viven hay algún problema ambiental y clasifica los desastres de acuerdo con su origen.
que describan sus características y sus consecuencias. Para
esto, podrían conversar con personas mayores que les cuenten Resulta interesante tratar esta temática con el apoyo de
cómo era el barrio, la localidad o la zona cuando ellos eran recursos gráficos como fotografías, de modo que los niños
chicos, y que los niños comparen con las formas actuales; puedan tener una representación de las formas que asume la
luego, usted puede ayudarlos a establecer relaciones de causa y fuerza de la naturaleza (en los casos de terremotos, erupciones
consecuencia en relación con el problema ambiental detectado volcánicas, aluviones, etc.) o los fenómenos hidrológicos (como
(por ejemplo, sequías, escarcha, modificación de los regímenes sequías, heladas, granizos o tornados). También podrán utilizar
de lluvias, inviernos menos fríos, etcétera). un mapa del continente americano para localizar las regiones
en las que son más usuales determinados tipos de fenómenos
Los apartados principales siguientes, “Los ciudadanos y los naturales (por ejemplo, terremotos en los países andinos;
problemas ambientales” y “Las ONG ambientalistas” aportan erupciones volcánicas, en el denominado “arco de fuego del
información para que los chicos puedan comprender la Pacífico”; huracanes en la región del Caribe; inundaciones, en
problemática ambiental no como un fenómeno meramente las zonas cercanas a los ríos, etc.).
circunscrito al ámbito de la naturaleza, sino como un problema
social, económico y político.
Otras actividades
Por ejemplo, el texto de la página 42 sitúa el tema en el
contexto constitucional del derecho al ambiente sano y a la Puede indicarles a los alumnos las siguientes consignas como
participación ciudadana, y ofrece información sobre sitios complemento de la sección “Actividades finales”.
de internet donde los niños pueden consultar información
confiable y actualizada sobre esta temática. 1. Completen las siguientes oraciones con las palabras faltantes.
a. En las grandes ciudades, el tránsito de vehículos provoca
El cuarto apartado principal, “Las áreas protegidas”, explica las contaminación ……………….. y ………………...
diversas clasificaciones de las áreas, los tipos de protección que b. La ………… …………….. deja al descubierto la capa fértil
se realizan, las actividades y los propósitos, y las restricciones y del suelo, y este se …………………… debido a las lluvias
habilitaciones establecidas en cada una. En la página siguiente, abundantes.
se incluye una plaqueta a textos de presentación de tres c. Los ciudadanos tienen derecho a …………………….en
casos de áreas protegidas de América latina, con imágenes de cuestiones ambientales. Por eso, las decisiones de gobierno
paisajes y especies animales y vegetales autóctonas, a partir de que puedan ……………… a la población deben discutirse en
las cuales los chicos podrán leer ejemplos de una reserva de ……………………….
biosfera, un parque nacional y una reserva nacional de distintos d. Los desastres naturales ………………… el orden y las
países de la región. ………………….de la naturaleza. Por eso, modifican y
………………el ambiente.
Según este análisis, los chicos podrían realizar presentaciones
grupales de los diversos monumentos y reservas naturales 2. En grupos, elijan uno de los problemas ambientales tratados
provinciales o nacionales. en el punto 2 de las actividades finales y elaboren un afiche en
el que divulguen formas de poner en práctica las soluciones
Para esto, considere la visita a estas áreas protegidas, o a otros que propusieron en la actividad.
lugares en los que los niños puedan conocer las especies
animales y vegetales protegidas. También consulten el mapa
interactivo de la provincia de Buenos Aires, en el sitio web
del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible del
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en www.opds.gba.
gov.ar, en el que hay información textual y fotográfica adecuada Lectura complementaria: página 45.
sobre las áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires.

Páginas 40-49 27
Ciencias Sociales

Capítulo 5

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las actividades del campo
y de la ciudad

Contenidos curriculares
El análisis y la comparación de diferentes espacios rurales de la Argentina y América
latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de productores.
El análisis y la comparación del espacio urbano argentino y latinoamericano a través
de la identificación de las principales funciones urbanas, las actividades económicas y
las condiciones de vida de la población de las ciudades latinoamericanas.

Contenidos del capítulo América latina. La idea que debe destacarse es que la sociedad
La organización del territorio organiza el territorio a partir de sus actividades económicas.
Los espacios rurales
Los espacios urbanos El segundo apartado principal desarrolla una caracterización
de los espacios rurales en América. En primer lugar, explica la
denominación población rural, ya que el umbral considerado
Para comenzar el tema (en la Argentina, 2.000 habitantes) varía de un país a otro. Sin
embargo, hay algunas características del espacio rural que son
Puede proponerles a los chicos las siguientes actividades como comunes a todos los países.
introducción a la lectura del capítulo.
Pídales a los chicos que, luego de leer la introducción, hagan
l Dígales que mencionen tres diferencias entre el campo y una lista de esas características (por ejemplo, caminos de tierra,
la ciudad. Deberán tener en cuenta, entre otros aspectos, las viviendas diseminadas en el territorio, o el escaso tránsito).
actividades que realizan las personas en esos espacios, los
servicios con los que cuentan, la cantidad de población y la El subapartado “Las formas de producción agrícola” trata las
infraestructura de transportes. modalidades productivas de los ámbitos rurales, de acuerdo
con el tipo de productos, el tamaño de las explotaciones y
l Pídales que elijan una actividad agropecuaria de la el destino de la producción. Pídales a los chicos que busquen
provincia de Buenos aires y describan el circuito productivo información en diarios locales o nacionales de la última semana,
correspondiente. Luego, propóngales que identifiquen qué y traten de caracterizar la forma productiva predominante en la
trabajadores participan de cada etapa de la producción, e provincia de Buenos Aires.
indiquen en qué ámbito (rural o urbano) se desarrolla cada
actividad. El siguiente subapartado (“La organización de la tierra en los
espacios rurales”) explica los modelos de propiedad que existen
l Invítelos a conversar acerca de algunos problemas en los espacios rurales latinoamericanos.
característicos de las ciudades. Por ejemplo, la congestión
del tránsito, la contaminación atmosférica o la existencia de Los chicos deberían comprender que el tamaño de las
asentamientos precarios. propiedades agrícolas determina la modalidad de producción.
Así, los cultivos con destino comercial (exportación o venta en el
A continuación, indíqueles que escriban, de manera individual, mercado interno) se realizan en grandes extensiones productivas
un breve informe sobre el tema conversado, indicando qué (latifundios) porque, de ese modo, los productores obtienen
soluciones pueden proponerse. abundante producción y, por lo tanto, más rentabilidad, en tanto
que los costos de los combustibles, los fertilizantes y el riego por
cada hectárea cultivada disminuyen a medida que el tamaño de
Cómo orientar la lectura la explotación aumenta.

Este capítulo está organizado en tres apartados. El primero es una El subapartado siguiente está vinculado con este tema. Explica
breve introducción al análisis de los espacios rurales y urbanos en las modalidades de trabajo rural, que dependen del tamaño

28 Páginas 50-61
Ciencias Sociales

de las explotaciones y los recursos con los que cuenta el y asentamientos precarios, en tierras marginales u ocupadas, es
productor. En general, los latifundistas han aplicado los avances decir, que no son de propiedad legal de sus habitantes.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tecnológicos en la producción, cuentan con el asesoramiento de


varios profesionales y obtienen buenos rendimientos, mientras Indíqueles a los chicos que conversen acerca de la fragmentación
que los pequeños productores disponen principalmente de su del espacio urbano y, luego, respondan a estas preguntas.
fuerza de trabajo y de maquinarias sencillas u obsoletas, por l ¿Qué consecuencias les parece que tiene en la vida urbana la
lo que tienen que esforzarse mucho para vivir de su actividad existencia de barrios ricos y pobres?
productiva. Muchas veces, deben complementar esa tarea con l ¿De qué manera el Estado municipal puede reducir las
un empleo en los latifundios. diferencias entre unas y otras zonas?

El tercer apartado principal presenta una caracterización de los Respecto de los subapartados relacionados con el transporte,
espacios urbanos. Describe, inicialmente, la relación entre las dígales a los chicos que realicen un cuadro comparativo de
actividades económicas y las ciudades. Luego de que los alumnos las características, ventajas y desventajas de los medios de
lean los subapartados correspondientes a este tema, pídales transporte. Los criterios que deberán tener en cuenta son el
que hagan una lista de actividades secundarias (industriales) volumen de la carga o la cantidad de pasajeros que transportan,
y terciarias (comerciales, de servicios y administrativas) que el costo, la velocidad y la infraestructura necesaria.
puedan identificar en la ciudad en la que viven (o en su barrio, en
el caso que habiten una gran ciudad). En cuanto al subapartado “La vida en las ciudades”, explica cómo,
en general, en las ciudades se generan zonas que concentran
A continuación, dígales que mencionen algunas de las ventajas una actividad determinada (zonas comerciales, administrativas,
que las empresas industriales, comerciales y de servicio tienen bancarias, etcétera). Puede proponerles a los alumnos que
en el ámbito urbano. Como ayuda, puede formular las siguientes indiquen zonas especializadas en la ciudad en la que viven, o
preguntas. bien describan cuál es la característica central del barrio.
l ¿Pueden prosperar esas actividades en un área rural? ¿Por qué?
l ¿Por qué a las industrias les conviene estar cerca de los centros El subapartado siguiente trata el tema del trabajo en la ciudad y
de consumo? explica sus modalidades en los sectores secundario y terciario.
Proponga a los chicos que señalen las ventajas y las desventajas
El subapartado “La conformación de las áreas metropolitanas” de las diversas modalidades de trabajo presentadas en este
explica de qué modo el crecimiento urbano hace que exista un subapartado. Luego, pídales que establezcan relaciones entre las
área urbana enorme, que aglutina a una parte importante de modalidades de trabajo del campo y de la ciudad.
la población del país. En el caso de la Argentina, casi un tercio
de la población del país vive en el Área Metropolitana del Gran En la sección “Aprender con el diario” se reproduce un artículo
Buenos Aires. periodístico acerca de emprendedores que buscan alternativas
para mejorar la situación de personas con bajos ingresos o
Este desequilibrio ocasiona varios inconvenientes de índole escasas posibilidades laborales. Propóngales a los chicos que
política, económica y social. Por ejemplo, en lo político, los busquen información sobre las funciones y ventajas de las
distritos electorales del Área Metropolitana tienen un poder cooperativas como modo de organizar la producción y el trabajo.
decisivo en una elección, porque el número de votantes del
partido de La Matanza, en el Gran Buenos Aires (alrededor
de 800 mil), es superior al de muchas provincias argentinas. Otras actividades
Los chicos pueden identificar y conversar acerca de otras
consecuencias de la macrocefalia urbana. Con respecto al 1. Expliquen a quién se considera desempleado, y qué
recuadro “Crecimiento de la población urbana mundial”, consecuencias tiene para una persona la falta de trabajo.
coménteles a los chicos que, en la Argentina, el índice de
urbanización era de 89,3 en 2001, mientras que en la provincia 2. Si viven en un espacio urbano, caractericen el lugar. Si viven
de Buenos Aires era de 96.3. Eso significa que, en 2001, en el ámbito rural, la ciudad más cercana. Tengan en cuenta:
aproximadamente 96 de cada 100 bonaerenses residían en l La población l los servicios públicos l los medios de transporte
áreas urbanas. con los que cuenta l las industrias más destacadas
l las zonas comerciales, bancarias, administrativas, etcétera.
El subapartado “Población urbana y desigualdad social”
trata las condiciones de vida en las ciudades. Se trata de las 3. Escriban un texto breve para presentar el lugar donde viven
desigualdades respecto del acceso a la vivienda, al empleo, a a personas que no lo conocen.
los servicios públicos y a la seguridad. Estos desequilibrios se
reflejan en la formación de barrios ricos (en algunos casos, barrios Lectura complementaria: página 45.
cerrados y countries, con seguridad e infraestructuras propias)

Páginas 50-61 29
Ciencias Sociales

Capítulo 6

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La organización del Estado nacional

Contenidos curriculares
El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la
organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.

Contenidos del capítulo gobernadores. Recuérdeles que los límites del actual territorio
Después de la batalla de Caseros argentino en aquel período no eran iguales a los actuales, y que
La presidencia de Mitre no todas las provincias integraban la Confederación Argentina.
Los últimos caudillos federales Propóngales que averigüen qué provincias participaban de
La presidencia de Sarmiento esta Confederación, qué gobernadores asistieron y cuáles
La presidencia de Avellaneda firmaron el Acuerdo de San Nicolás. En ambos casos, señáleles
Construir un Estado que tengan en cuenta la posición adoptada por la provincia de
La actividad política Buenos Aires.

El subapartado siguiente se ocupa de la sanción de la


Para comenzar el tema Constitución nacional. Explique a sus alumnos que, aunque
hayan existido algunas modificaciones, se trata de la misma
El capítulo 6 describe una serie de acontecimientos que Constitución que llega hasta nuestros días. Este texto puede ser
precedieron la organización del Estado. Un eje alrededor del cual aprovechado para considerar la sanción de la Constitución como
usted puede analizar este tema con sus alumnos es el carácter acontecimiento histórico. A continuación, pídales a sus alumnos
histórico del Estado nacional. Para que los chicos comprendan que lean el recuadro “La ley fundamental de la Nación” y que
gradualmente esta idea, explique que el actual territorio argentino expliquen con sus palabras el modo en que puede reformarse el
no tuvo siempre el mismo nombre ni los mismos límites, y que texto constitucional. Como actividad, propóngales que averigüen
luego de muchos años, de muchas guerras y de grandes disputas algunos de los cambios que se introdujeron en la Constitución
políticas, se conformaron el Estado y el territorio nacional como nacional a partir de la reforma de 1994.
hoy los conocemos. El país comenzó a existir como unidad debido
a que sus dirigentes tomaron las decisiones políticas necesarias En el subapartado “La separación de Buenos Aires” se explica la
para su formación. Anticípeles a sus alumnos que estudiarán un cuestión de la distribución de los ingresos de la Aduana, tema
período decisivo en el proceso de construcción de nuestro país. que reaparecerá a lo largo del capítulo y que incidió en muchas
decisiones tomadas en este período histórico. Explíqueles a
los chicos que el comercio con Europa se realizaba a través
Cómo orientar la lectura del puerto de Buenos Aires y que, con este argumento, los
porteños pretendían conservar todo lo recaudado por el
Para explicar cómo el Estado fue construido por medio de ingreso aduanero. Las provincias de la Confederación, en cambio,
decisiones políticas en el transcurso de la historia, usted puede intentaban nacionalizar estos recursos, es decir, que el dinero de
proponer a los chicos la siguiente actividad. Lea en voz alta la los impuestos aduaneros que ingresaban por el puerto de Buenos
introducción del apartado “Después de la batalla de Caseros” Aires no permaneciera exclusivamente en esta provincia, sino que
y el subapartado “El Acuerdo de San Nicolás”. Destaque que, se distribuyera entre todas las provincias de la Confederación.
en 1852, Urquiza reunió a todos los gobernadores en San Coménteles que se trataba de un conflicto significativo porque
Nicolás de los Arroyos. Pida a sus alumnos que observen la involucraba grandes sumas de dinero, y que este fue uno de
imagen presentada en la página 62 y que cuenten cuántos los motivos centrales –aunque no el único– por el cual Buenos
gobernadores se aprecian en la imagen (son diez). Luego, Aires se enfrentó a la Confederación. A continuación, pídales
pregúnteles por qué piensan que hay esa cantidad de que lean el subapartado “El país unificado” y que se detengan

30 Páginas 62-71
Ciencias Sociales

en la resolución tomada a partir del Pacto de San José de Flores, electoral en la actualidad y cuáles son las medidas que ayudan
en relación con la administración de los ingresos aduaneros. a evitar el fraude.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La actividad 3 de la página 65 sugiere –a partir de las pautas En la sección “Aprender con el diario”, se presenta un artículo
propuestas en el Proyecto (págs. 126-127)– realizar una línea adaptado del historiador José García Hamilton sobre la guerra
de tiempo para representar los principales acontecimientos del Paraguay. Además de las actividades propuestas en el
políticos ocurridos entre la batalla de Cepeda y la derrota del Manual, usted puede realizar con los chicos un análisis del
caudillo Felipe Varela. Esta tarea puede resultar compleja; cuadro de Cándido López que se reproduce junto al artículo
por eso, es recomendable que realice con los chicos los del diario. Para eso, es necesario que, previamente, usted
primeros pasos. Relea, junto con ellos, los apartados del busque información sobre la vida del pintor y lleve a la clase
capítulo que estudiaron hasta el momento. Luego, pídales reproducciones de otras de sus pinturas.
que registren en una hoja los acontecimientos históricos
que modificaron la relación de Buenos Aires con las demás Luego de contar a sus alumnos sobre la vida de Cándido López
provincias. Después, indíqueles que elaboren la línea de tiempo y sobre las características de su obra, usted puede proponerles
con los acontecimientos registrados hasta ese momento. A la siguiente actividad de observación.
continuación, propóngales que observen la línea de tiempo
y que reflexionen acerca del difícil camino recorrido hasta A partir de la lectura del epígrafe de la imagen reproducida en
entonces, en el que se logró una incipiente unidad. Luego, el Manual, pregúnteles: “¿Cuándo y en qué lugar transcurre la
indíqueles que lean los apartados principales “La presidencia de batalla pintada por Cándido López?” (el 20 de septiembre de
Mitre” y “Los últimos caudillos federales”, y que presten especial 1866, en Curuzú, provincia de Corrientes).
atención al párrafo final de este último texto, en el que trata la
jerarquización del Estado frente a las provincias. Finalmente, Proponga a los alumnos que busquen en la imagen un
pídales que intenten completar la línea de tiempo en forma elemento que indica cuál es el ejército retratado (en la línea
individual. del horizonte, a la izquierda, se observan las banderas del
Brasil y de la Argentina).
Los aspectos centrales de los apartados principales “La
presidencia de Sarmiento” y “La presidencia de Avellaneda” Pídales que busquen en la imagen los siguientes elementos:
son retomados tanto en las actividades 4 y 5 de la página 67 dos soldados recostados en el suelo; un soldado con la pierna
como en la sección “Actividades finales”; sin embargo, puede herida; dos soldados cocinando; ropa tendida para secar; un
proponer a sus alumnos que relean estos textos y que intenten cementerio; un cañón; soldados cargando bolsas y escaleras;
responder a la siguiente pregunta: “¿En qué sentido las acciones grupos de soldados conversando.
de gobierno concretadas por cada uno de estos presidentes
contribuyeron al desarrollo del país?”.
Otras actividades
El sexto apartado principal, “Construir un Estado”, es una
conclusión del eje propuesto para organizar el análisis de este Puede indicarles a los chicos las siguientes actividades para
capítulo: el Estado nacional como una construcción histórica. complementar la sección “Actividades finales”.
En este apartado se retoman los hechos decisivos para la
conformación de un Estado nacional, desde la sanción de la 1. Conversen entre todos sobre la funciones de la Aduana en el
Constitución hasta la modernización del Ejército. Para facilitar período 1852-1880, del que se ocupa este capítulo. Luego,
una reflexión final acerca de este tema, proponga a los chicos averigüen hacia dónde van los ingresos de la Aduana en
que escriban un texto en el que expliquen por qué piensan que la actualidad.
el apartado se titula “Construir un Estado”.
2. Completen las siguientes oraciones.
En el último apartado, “La actividad política”, se explica l En la guerra de la Triple Alianza, la derrota del Paraguay fue
brevemente cómo era la vida política antes y después de la muy costosa para ese país porque…
sanción de la Constitución nacional. Explíqueles a sus alumnos l La modernización del Ejército argentino influyó en la
que, en esa época, el voto solo era universal para los varones y construcción del Estado porque…
que no era ni secreto ni obligatorio, como es en la actualidad. l Ninguna ley puede ser contraria a la Constitución nacional
Además, señáleles que, como el voto era público y no existían porque…
padrones o listas oficiales, había fraude electoral. Insista en
que las prácticas fraudulentas restringían la participación
democrática y aseguraban la permanencia en el poder de
los sectores más influyentes. Respecto de este tema, puede Lectura complementaria: página 46.
proponerles a sus alumnos que averigüen cómo es el sistema

Páginas 62-71 31
Ciencias Sociales

Capítulo 7

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los conservadores en el poder

Contenidos curriculares
El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la
organización del Estado nacional argentino.
El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX
y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria
para la exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración
ultramarina e importación de capitales extranjeros).

Contenidos del capítulo presidencia de Julio A. Roca y la sanción de la Ley Sáenz Peña.
La presidencia de Roca Tenga presente la estructura del capítulo: un primer apartado
El régimen oligárquico principal dedicado a la presidencia de Roca; un segundo
El gobierno de Juárez Celman apartado en el que se caracteriza el régimen oligárquico; un
Los últimos gobiernos del PAN tercer apartado sobre el gobierno de Juárez Celman; y un
apartado final dedicado a los últimos gobiernos del Partido
Autonomista Nacional.
Para comenzar el tema
Con respecto al primer apartado principal, “La presidencia
Antes de comenzar con la lectura del capítulo 7, usted puede de Roca”, puede realizar con los chicos la siguiente actividad.
realizar con los chicos la siguiente actividad. Pídales que elaboren una lista con las medidas que tomó Roca
durante su gobierno. Luego, converse con ellos acerca de los
Pídales que lleven diarios a la clase y que, entre todos, elaboren efectos de cada medida. A continuación, destaque el valor que
una lista de los partidos políticos que aparezcan nombrados en tuvo la Ley N° 1.420 en la Argentina de esa época; pregúnteles
ellos. Luego de la puesta en común de los resultados de esta cómo imaginan que era la educación antes de la sanción de
búsqueda, coménteles que los primeros partidos políticos de la esta ley. Luego, pídales que lean el recuadro “Chicos de antes y
Argentina surgieron a fines del siglo XIX; que algunos de ellos de ahora”, en la página 75, para responder a esta pregunta con
perduran hasta la actualidad y que otros surgieron más tarde. más detalle.
Después, hágales las siguientes preguntas referentes al sistema
electoral actual. El subapartado “La ocupación del territorio” trata sobre la
l ¿Quiénes pueden votar en la Argentina? Conquista del desierto, realizada primero por Alsina y, luego,
l ¿Es obligatorio el voto? por Roca. La denominación Conquista del desierto requiere una
l ¿Qué son los padrones electorales? aclaración respecto del uso del término desierto. Explique a sus
l ¿El voto es público o secreto? alumnos que no se trataba de la conquista de una zona desértica
o deshabitada, sino que la población criolla atribuía el nombre
Explíqueles que el sistema electoral argentino tiene estas de desierto a un territorio que consideraba vacío de civilización,
características a partir de la llamada Ley Sáenz Peña, sancionada pero que, sin embargo, estaba habitado por grupos indígenas
en el año 1912, que determinó que el voto fuera obligatorio nómades. A continuación, pregúnteles qué piensan que era la
para todos los varones mayores de 18 años y estableció los civilización para estos criollos. Recuérdeles que los aborígenes
mecanismos para asegurar que el sufragio fuera secreto. eran los pobladores originarios del territorio, es decir, que
Coménteles que el capítulo trata sobre los años previos a la habitaban esas tierras mucho antes de la llegada de los europeos.
sanción de esa ley. Con respecto a la segunda etapa de la Conquista del desierto,
llevada a cabo por Roca, explique que la motivación principal
del gobierno era ocupar tierras para destinarlas a la producción
Cómo orientar la lectura agropecuaria. Además, señale que el éxito de esta campaña
contra los indígenas se debió, en gran parte, a que el ejército de
El capítulo 7 describe el régimen oligárquico de fines del Roca contaba con ventajas tecnológicas, tales como el uso del
siglo XIX, y analiza el período comprendido entre la primera telégrafo y los rifles de repetición.

32 Páginas 72-81
Ciencias Sociales

El segundo apartado principal, “El régimen oligárquico”, compañero del aula. Para eso, pida a los alumnos que voten
describe las prácticas fraudulentas y corruptas de los dirigentes levantando la mano. Luego, pregúnteles cómo se hubieran
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del Partido Autonomista Nacional, y las costumbres de la sentido si, en vez de votar levantando la mano, hubieran
oligarquía. Respecto de las elecciones, señale que, a pesar de votado de manera secreta, anotando en un papel el nombre
que la oligarquía se apoyó en el fraude electoral, los candidatos del compañero elegido. El objetivo de esta actividad es que
del PAN necesitaban que se realizaran los actos electorales los chicos entiendan que uno de los cambios fundamentales
correspondientes para que las decisiones de sus funcionarios en el sistema de votación introducido por la Ley Sáenz
fueran consideradas legítimas. Es decir que haber ganado las Peña, además de la obligatoriedad del sufragio, fue la
elecciones entonces daba autoridad al gobierno. implementación de los mecanismos que aseguraron que el
voto fuera efectivamente secreto. Explíqueles que, a partir de
El tercer apartado principal describe las medidas tomadas por la sanción de la Ley Sáenz Peña, el sufragio fue obligatorio
el presidente Juárez Celman durante su mandato. Luego de para todos los varones mayores de 18 años. Solo en 1947,
la lectura del texto, pregunte a sus alumnos por qué piensan con la incorporación del voto femenino, el voto fue universal.
que el gobierno de Juárez Celman fue denominado El Unicato. Por último, puede proponer a sus alumnos que busquen
A partir de sus respuestas, puede coordinar una conversación información sobre las características del sistema electoral de
acerca de la contradicción entre el sistema democrático y la la Argentina y que escriban un breve informe. Si tienen acceso
concentración de poder en una sola persona. Puede comenzar a internet, pueden buscar información en el sitio oficial del
esta charla con una pregunta, por ejemplo: “¿Piensan que es gobierno de la República Argentina (www.argentina.gov.ar >>
democrático que una sola persona tome las decisiones que Acerca del gobierno >> Sistema electoral).
afectan a todos los habitantes de un país?”.
Finalmente, la sección “Aprender con el diario” presenta un
Después de leer los textos correspondientes al régimen artículo que trata sobre una exposición de pintura de artistas
oligárquico y al gobierno de Juárez Celman, pida a sus del período 1876-1896, considerados “los primeros modernos
alumnos que identifiquen quiénes se oponían al gobierno de Buenos Aires”. Luego de la lectura de este artículo, puede
de la oligarquía y por qué. Luego, deténgase en las imágenes indicar a sus alumnos la siguiente actividad. Propóngales que
de las páginas 74, 75 y 76, que retratan a los miembros de la busquen en el capítulo la reproducción de una pintura de
oligarquía y a los niños y adultos trabajadores. A partir de esas Ángel della Valle, uno de los artistas integrantes de la exhibición
observaciones, propóngales que escriban un breve relato sobre referida en el artículo. Luego, pídales que respondan a las
la vida cotidiana de las familias de las clases sociales a las que se siguientes preguntas.
refiere el capítulo. l ¿Con cuál de los grandes problemas que mostraron estos
pintores piensan que se vincula este cuadro?, ¿por qué?
Por último, proponga a sus alumnos que analicen los orígenes l ¿Qué opinan ustedes de este problema?
de la Unión Cívica Radical, un partido político que surgió en esa
época y que existe en la actualidad. Para esto –antes de realizar
la actividad 5 de la página 77–, pídales que averigüen acerca Otras actividades
de la Revolución del Parque (cuáles fueron los principales
acontecimientos que la suscitaron, quiénes participaron de ella, Para complementar la última sección del capítulo, usted puede
dónde se produjo, etcétera). proponer a sus alumnos las siguientes actividades.

Para tratar el tema del subapartado “La creación del Partido 1. Escriban un breve texto que señale y explique las medidas
Socialista”, puede retomar el recuadro “Chicos de antes y de que el presidente Roca implementó durante su gobierno.
ahora”, en el que se describe la composición socioeconómica Luego, expliquen por qué piensan que cada una de esas
de la Argentina de aquel período. Luego, pregunte a sus medidas podía promover el progreso del país.
alumnos a qué sectores de la sociedad representaba el Partido
Socialista. Para finalizar estas actividades, si hay un comité 2. Averigüen en internet qué es el voto electrónico y cómo se
radical o un local del Partido Socialista en la localidad de la realiza. Luego, resuelvan las siguientes consignas.
escuela, dígales a los chicos que, acompañados por un adulto, a. Expliquen en qué consiste esta modalidad de votación.
concurran al lugar para solicitar información acerca de los b. Detallen las ventajas y las desventajas que presenta.
principios básicos de estos partidos, para compartirlos luego c. Indiquen en qué países el voto es electrónico.
en clase con sus compañeros. d. ¿Piensan que el voto electrónico es una modalidad más
segura que el voto tradicional? ¿Por qué?
Antes de leer el subapartado“La Ley Sáenz Peña”, puede realizar
en el aula la siguiente actividad. Para que los chicos perciban
la relevancia de esta ley para el sistema democrático, Lectura complementaria: página 47.
proponga realizar la elección del abanderado o del mejor

Páginas 72-81 33
Ciencias Sociales

Capítulo 8

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Los gobiernos radicales

Contenidos curriculares
El conocimiento de la sociedad aluvional, con particular énfasis en los
cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características de la
producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones,
y de la urbanización.

Contenidos del capítulo en los capítulos siguientes. Usted puede seguir la secuencia
Yrigoyen en el gobierno propuesta en el manual o alternar este capítulo con los
La política internacional apartados de los capítulos siguientes que considere pertinentes
Los conflictos sociales en la Argentina para complementar los hechos aquí relatados.
La Reforma Universitaria
Las luchas internas en la UCR El capítulo se organiza en diez apartados principales.
La presidencia de Alvear El primero, “Yrigoyen en el gobierno”, describe los cambios
Los personalistas y los antipersonalistas y las continuidades políticas durante la primera presidencia
La segunda presidencia de Yrigoyen de Yrigoyen. Proponga a los chicos que conversen sobre el
La situación de los trabajadores sentido del siguiente enunciado: “Hipólito Yrigoyen fue el
La expansión de la clase media primer presidente elegido democráticamente en nuestro
país”. El objetivo de esta actividad es que reflexionen sobre el
nuevo panorama político que abrió la Ley Sáenz Peña y sobre
Para comenzar el tema la diferencia entre el régimen oligárquico y el de sufragio
obligatorio. Al respecto, usted puede preguntarles cómo
Antes de leer el capítulo, proponga a sus alumnos las siguientes eran elegidos previamente los presidentes y qué prácticas
actividades. restringían la participación de la población.

l Pídales que expliquen, de acuerdo con lo que estudiaron A leer el subapartado “La práctica política”, destaque la
en los capítulos anteriores, los siguientes conceptos: fraude aparición de los partidos políticos de masas y comente que,
electoral l Ley Sáenz Peña l oligarquía l exportación de materias en el transcurso de la historia argentina, hubo dos partidos
primas agrícolas l inmigración masiva. políticos populares: el radicalismo y el peronismo.

l Indíqueles que caractericen por escrito los partidos políticos En el subapartado “La oposición y las intervenciones federales”,
más populares a comienzos de la década de 1910 (Partido se describe la relación conflictiva que Yrigoyen mantuvo con
Autonomista Nacional, Unión Cívica Radical y Partido Socialista). sus opositores. En referencia a las intervenciones provinciales,
Deberán mencionar sus figuras fundamentales, los grupos explique a sus alumnos que una intervención federal consiste
sociales a los que representaba cada uno, y sus ideas respecto en la anulación, por parte del gobierno nacional, de la
del sistema político y la participación popular. autonomía de una provincia. Luego, pídales que averigüen
si, en la actualidad, el gobierno nacional puede intervenir los
gobiernos de las provincias.
Cómo orientar la lectura
El apartado principal siguiente describe el contexto internacional
Gran parte de los conflictos sociales de la época y de las de la época de los gobiernos radicales. En relación con la
decisiones tomadas por los gobiernos radicales están Primera Guerra Mundial, explíqueles a los chicos que su causa
relacionados con el modelo agroexportador y con los cambios fundamental fue la competencia entre las grandes potencias
producidos en el país a partir de la llegada de los inmigrantes. por el dominio colonial, es decir, por ocupar en forma directa
Estos dos últimos temas son desarrollados con mayor extensión territorios en otros continentes a fin de controlar la producción

34 Páginas 82-91
Ciencias Sociales

de materias primas y el comercio internacional. A esta causa de de esa condición. A continuación, pida a sus alumnos que,
largo plazo se agregan otras coyunturales y conflictos locales. después de leer el apartado, indiquen cuáles fueron los
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

problemas que tuvo que enfrentar el segundo gobierno de


Para que los chicos entiendan por qué Yrigoyen tomó una posición Yrigoyen. Explíqueles que estos conflictos sirvieron de pretexto
neutral frente a la Primera Guerra Mundial, recuérdeles cuál era a los grupos opositores que apoyaron el levantamiento militar.
la actividad económica principal de la Argentina, qué países eran
sus compradores y cómo influía la producción exportable en la El noveno apartado principal, “La situación de los trabajadores”,
economía nacional. describe los cambios producidos en el mundo del trabajo a
partir de la transformación de la economía internacional luego
El tercer apartado principal describe los conflictos sociales en de 1914. Pida a sus alumnos que consulten con los adultos
nuestro país durante la presidencia de Yrigoyen. Una vez más, con los que viven qué son los sindicatos y que, a partir de la
los chicos deben tener en cuenta el contexto social. Explíqueles información obtenida, caractericen por escrito la función y las
que, a partir de la llegada de los inmigrantes, se difundieron en el ventajas que estas instituciones ofrecen a los trabajadores.
país nuevas ideas políticas, como el anarquismo y el socialismo.
Además, cuénteles que las malas condiciones de trabajo de los El último apartado principal desarrolla la formación de la clase
peones rurales y de los obreros de las ciudades empeoraron media y otros cambios en la sociedad a partir de la urbanización
aún más por la crisis económica que sobrevino después de la y la inmigración. Proponga a sus alumnos que, entre todos,
Primera Guerra Mundial. Luego, pídales que lean los apartados y elaboren una lista que incluya los grupos sociales de la sociedad
reflexionen acerca de estos interrogantes. argentina hacia 1930, y que mencionen algunas características
l ¿Qué instituciones y medios legales tiene el Estado para de cada uno de esos grupos. Con respecto a la movilidad
impedir las revueltas sociales? social y los reclamos de las mujeres por la equiparación de los
l ¿Les parece que los fusilamientos, las torturas y la violencia derechos, señale que algunas características de la sociedad
física contra los huelguistas son herramientas legítimas de actual son resultado de luchas y procesos históricos conflictivos.
represión? ¿Por qué? A modo de ejemplo, destaque el caso del voto femenino que,
en la actualidad, es un derecho incuestionable. Sin embargo, la
El apartado principal siguiente trata acerca de la Reforma conquista de ese derecho fue una lucha larga, con muchas idas
Universitaria. Este proceso puede presentarse como una y vueltas, que se concretó recién en 1947. Pídales, además, que
extensión de la democratización de la política en la vida propongan un ejemplo de la movilidad social o de la tendencia
universitaria. Pida a los chicos que, luego de leer el texto, a la igualdad de derechos entre las mujeres y los varones en la
subrayen las ideas centrales y las compartan en clase. sociedad actual.

Respecto del quinto apartado principal, lo fundamental es La sección “Aprender con el diario” refiere, mediante la
que los chicos entiendan cuál era la crítica que hacían algunos reproducción de un artículo periodístico, el hallazgo de una
sectores internos de la UCR al personalismo yrigoyenista. Este filmación de las movilizaciones populares que acompañaron el
apartado puede aprovecharse para hacer una reflexión sobre el golpe de Estado de 1930. Reflexione con sus alumnos sobre el
funcionamiento de los partidos políticos. En efecto, los partidos valor histórico de las filmaciones, los artículos periodísticos y los
nunca son homogéneos, siempre existen diferencias internas, y objetos antiguos, así como acerca de qué tipo de información
procesarlas forma parte de la vida democrática. se puede obtener de cada uno de estos testimonios.

El sexto apartado principal describe la presidencia de Alvear.


Indique a los chicos que lean el texto y que, luego, mencionen Otras actividades
cuál fue el factor clave para que Alvear pudiera gobernar en
un marco de paz social. También pídales que comparen este Puede indicar a los chicos que resuelvan las siguientes
gobierno con el de Yrigoyen y señalen las diferencias. consignas para complementar la sección “Actividades finales”.

Los dos apartados principales siguientes analizan el contexto 1. Busquen información sobre el Día Internacional del Trabajo y
previo y el desarrollo de la segunda presidencia de Yrigoyen. los hechos históricos que se conmemoran el 1° de Mayo.
En relación con el golpe de Estado de 1930, explique a sus
alumnos que el contexto internacional influyó negativamente 2. Mencionen y caractericen uno de los acontecimientos
en la popularidad del gobierno de Yrigoyen. Comente con ellos internacionales ocurridos durante las presidencias radicales
la crisis económica internacional iniciada en 1929. Explíqueles entre 1916 y 1930, que hayan tenido consecuencias en la
que se debió al colapso económico de los Estados Unidos, que, economía y la sociedad argentinas.
luego de la Primera Guerra Mundial, se habían convertido en la
principal potencia mundial y habían desplazado a Gran Bretaña Lectura complementaria: página 48.

Páginas 82-91 35
Ciencias Sociales

Capítulo 9

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La integración en el comercio mundial

Contenidos curriculares
El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX
y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria
para la exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración
ultramarina e importación de capitales extranjeros).

Contenidos del capítulo y analiza los factores políticos, tecnológicos, demográficos,


La división internacional del trabajo sociales y culturales que lo hicieron posible.
La Argentina en la economía mundial
El aumento del consumo interno El capítulo está organizado en tres apartados principales.
El primero analiza un concepto clave para estudiar las
relaciones económicas y políticas entre Estados: la división
Para comenzar el tema internacional del trabajo. Pida a sus alumnos que lean el texto de
la página 92 y que, a continuación, identifiquen los dos grupos de
Antes de comenzar con la lectura de los textos del capítulo, países que allí se caracterizan. Para complementar la distinción
pida a sus alumnos que resuelvan las siguientes consignas. que los chicos realicen, describa las condiciones históricas que
provocaron la relación de desigualdad propia de la división
l Indíqueles que hagan una lista de los medios de transporte internacional del trabajo. Coménteles, por ejemplo, que los
de carga que conocen. Luego, pídales que mencionen una países latinoamericanos lograron su independencia tardíamente
ventaja y una desventaja de cada uno de esos medios, en (a partir del siglo XIX), luego de haber sido dominios coloniales
relación con el comercio internacional. Por ejemplo: “El avión. de los países europeos. Esa situación hizo que, durante mucho
Ventaja: la velocidad. Desventaja: no permite transportar cargas tiempo, sus recursos naturales fueran explotados en beneficio
muy voluminosas, como petróleo o carbón”. de las naciones europeas, y que sus posibilidades de desarrollo
dependieran, después de 1800, de las dinámicas económicas,
l Propóngales que elaboren un glosario que incluya tecnológicas, comerciales y políticas externas.
los siguientes términos y expresiones: materias primas l
innovaciones tecnológicas l maquinarias l inversiones l En referencia a los subapartados “Las exportaciones de América
inmigrantes l frigoríficos l ciudad. latina” y “Las limitaciones del crecimiento económico”, pida a los
chicos que lean los textos y que, luego, subrayen las oraciones
Para que los alumnos puedan elaborar las definiciones del glosario que expresan las relaciones de desigualdad entre países centrales
a partir de inferencias, usted puede indicarles algunos fragmentos y periféricos derivadas de la división internacional del trabajo.
de texto donde aparezcan los términos que deben definir.
El segundo apartado principal analiza la inserción de nuestro
país en el mercado internacional. Una de las particularidades
Cómo orientar la lectura del caso argentino fue que el Estado expulsó a las poblaciones
indígenas de las tierras aptas para la agricultura y la ganadería.
Este capítulo y el siguiente desarrollan dos procesos de media Pida a los chicos que relean la página 73 del capítulo 7 y que
duración: la implementación del modelo agroexportador identifiquen las características de la Conquista del desierto, y sus
y la inmigración masiva. De este modo, estos capítulos no consecuencias económicas, políticas y sociales. Destaque que
continúan el orden cronológico respecto de los anteriores, sino la ocupación de las tierras pampeanas se realizó a costa de la
que se detienen en un análisis transversal de la etapa. destrucción de las culturas originarias y el exterminio sistemático
de los indígenas. Luego, pídales que conversen sobre este tema y
El capítulo 9 explica en particular un fenómeno económico (la que escriban un párrafo con sus opiniones.
incorporación de la Argentina en el mercado internacional)

36 Páginas 92-101
Ciencias Sociales

En cuanto a los subapartados “El aporte de capitales extranjeros” Europa. Pídales que, luego de leer el apartado principal y los
y “La expansión de la red ferroviaria”, señale que la infraestructura dos subapartados siguientes (págs. 98 y 99), redacten un texto
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

vial y ferroviaria, construida mayoritariamente con capitales que relacione los siguientes conceptos:
británicos, se diseñó en función de la necesidad de llevar los l expansión del mercado interno;
productos del país a los puertos del Paraná y del Río de la Plata, l aumento de las importaciones de manufacturas y maquinarias;
desde donde se enviaban a Europa (sobre todo, a Gran Bretaña). l desarrollo de industrias de bienes de consumo.
Es decir que también la red de transportes tuvo un desarrollo
condicionado por las necesidades externas. El recuadro “Chicos de antes y de ahora” describe la situación
del trabajo infantil a principios del siglo XX, como una
Los cuatro subapartados siguientes analizan las actividades actividad aceptada legal y socialmente. Pida a sus alumnos
económicas más destacadas de la Argentina a fines del que lean ese texto y que, luego, señalen las diferencias con la
siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pida a los chicos que situación actual de la niñez y el trabajo infantil. Pueden tener
lean los textos y la tabla de las principales exportaciones en cuenta estas preguntas.
argentinas entre 1881 y 1914 (página 96). Luego, propóngales l ¿Por qué los niños eran considerados aptos para los trabajos
que elijan dos actividades agropecuarias (por ejemplo, riesgosos a principios del siglo XX?
producción lanar y de ganado vacuno) y que elaboren un l ¿Qué consecuencias piensan que tenía el trabajo infantil en
gráfico de barras que compare sus respectivas exportaciones. los chicos de esa época?
Para eso, aprovecharán la información de la tabla de
exportaciones. Luego, pídales que señalen los factores La sección “Aprender con el diario” reproduce un artículo
(tecnológicos o políticos) que influyeron para que esas periodístico acerca de la huelga de chacareros de 1912,
actividades aumentaran su producción. conocida como Grito de Alcorta. Indíqueles a los chicos que,
después de la lectura del artículo, resuelvan las actividades
Respecto del recuadro “El alambrado”, puede señalar que propuestas en la página 100. Luego, pídales que expliquen las
ciertos elementos de la técnica que hoy son habituales (como siguientes expresiones presentes en el artículo.
el alambrado en el ámbito rural) significaron, alguna vez, una l“Pero, partir de 1880, la tierra prometida ya estaba repartida”.
novedad tecnológica que tuvo amplias repercusiones en la l “Entonces, los propietarios acusaron de agitadores a los
actividad económica. La introducción de los frigoríficos en huelguistas, que fueron reprimidos por el gobierno”.
la Argentina también puede analizarse desde este punto de l “Fue un trago amargo para aquellos que estaban
vista. Pida a sus alumnos que, después de leer el recuadro “Los acostumbrados a que el campo fuera su territorio exclusivo”.
frigoríficos”, expliquen las consecuencias económicas que tuvo
la instalación de esos establecimientos en la economía de
nuestro país. Otras actividades
El tercer apartado principal trata sobre los cambios en el Para complementar la sección “Actividades finales”, puede
consumo y la producción industrial derivados de la inserción de indicar a sus alumnos las siguientes consignas.
la Argentina en el sistema capitalista. En relación con el mercado
interno, explíqueles a los chicos que la publicidad y la producción 1. Con la información de este capítulo, completen las siguientes
de bienes en forma masiva se desarrollaron en nuestro país oraciones.
a partir de la década de 1920, junto con la popularización de l A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los países europeos
los medios de comunicación (los diarios y, más tarde, la radio). se especializaron en la producción industrial y demandaron
Proponga a sus alumnos que se reúnan en grupos y que más… y…
consigan publicidades de bienes de consumo directo (utensilios l Cuando los países europeos requerían menos cantidad de
domésticos, alimentos, cosméticos) publicados en diarios o materias primas, las economías de los países de América latina…
revistas argentinos entre 1900 y 1950. Explíqueles que pueden l El consumo interno de la Argentina de principios del siglo
averiguar en la biblioteca o en la hemeroteca del barrio o de la XX aumentó debido al… y al desarrollo de…
ciudad, en internet o en libros de historia argentina. Deberán l El desarrollo industrial en la Argentina se concentraba en …,
describir una o más piezas publicitarias, mencionar el producto pero hubo excepciones, como por ejemplo…, …, … y…
ofrecido, el público al que iba dirigido, el precio (y la moneda en
que estaba expresado), la marca y el origen. 2. Indiquen una consecuencia positiva y otra negativa de cada
uno de los siguientes procesos.
En cuanto al incremento de las importaciones y el desarrollo l Incorporación de tierras pampeanas a la producción agrícola.
industrial, explique a sus alumnos que, más allá de que l Auge de las importaciones de maquinarias y manufacturas.
hubo un crecimiento industrial, la producción nacional se
destinaba al consumo interno y que, como el país no fabricaba Lectura complementaria: página 49.
sus propias maquinarias, dependía de las importaciones de

Páginas 92-101 37
Ciencias Sociales

Capítulo 10

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Inmigrantes y cambios sociales

Contenidos curriculares
El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con particular énfasis en
los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características
de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y
comunicaciones, y de la urbanización.

Contenidos del capítulo determinación tomada voluntariamente por los inmigrantes,


La gran inmigración sino que, muchas veces, fue el resultado de la difícil situación que
De Europa a la Argentina atravesaban los sectores populares en Europa, y de la falta de
Las ciudades y los grupos sociales oportunidades de progreso en los países europeos.
Culturas diversas
Pídales que identifiquen en el texto cuáles fueron las causas de
los cambios demográficos en Europa, y que señalen algunas
Para comenzar el tema consecuencias sociales, políticas y económicas que esos
cambios generaron.
Antes de comenzar la lectura de los textos, usted puede
proponer a sus alumnos las siguientes actividades. Además, propóngales que conversen acerca del sentido de
la expresión hacer la América. Como ayuda, formúleles las
l Pídales que busquen información acerca del origen de siguientes preguntas: “¿Qué significa, en la frase, la palabra
sus apellidos. En la puesta en común, analice los grupos hacer?”, “¿Por qué piensan que se asociaba a América con la idea
representados y señale la diversidad de orígenes. de riqueza?”, “¿Creen que esta expresión se puede relacionar
con algún hecho del pasado americano?”.
l Propóngales que, entre todos, hagan una lista de elementos
culturales o instituciones sociales de la localidad en la En relación con el subapartado “Por qué elegían la Argentina” y
que viven que hayan sido introducidos en el país por los el recuadro “La inmigración en la Constitución nacional”, pídales
inmigrantes. Por ejemplo, canciones, comidas, prendas de a los chicos que hagan una lista de las medidas de gobierno
vestir, juegos, festividades o instituciones como clubes, y de las disposiciones jurídicas que alentaban la llegada de
sociedades y colegios de colectividades. población europea. Explíqueles que, antes de la inmigración
masiva, la población de la Argentina estaba formada por los
l Pídales que reflexionen acerca de cuáles eran las condiciones criollos y por los habitantes originarios del territorio. Luego,
por las que la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX era hágales las siguientes preguntas.
un destino tentador para los europeos que querían migrar. Para l ¿Por qué los gobiernos argentinos del período 1862-1880
responder esto, los alumnos deberán tener en cuenta lo que promovían la inmigración como un modo de transformar
leyeron en los capítulos anteriores. la sociedad?
l ¿Qué pensaban acerca de la población criolla y de la indígena?

Cómo orientar la lectura El segundo apartado principal trata sobre el acontecimiento


migratorio: el viaje, el arribo, los primeros días en una ciudad
El capítulo 10 está organizado en cuatro apartados principales. extraña, el destino final y los trabajos. Respecto del viaje,
El primero, “La gran inmigración”, analiza los factores que coménteles a sus alumnos que un barco de vapor podía
estimularon el arribo masivo de inmigrantes entre 1880 y 1930, y transportar 1.500 pasajeros, casi tres veces más que el avión
las ventajas que nuestro país ofrecía a los europeos, amenazados con más capacidad en la actualidad. Eso hacía que los pasajes
por la falta de trabajo y las crisis económicas. Respecto de la resultaran baratos y, también, que las condiciones de viaje no
decisión de emigrar, considere que no siempre se trató de una fueran buenas. Explíqueles que la tecnología de los barcos de

38 Páginas 102-111
Ciencias Sociales

vapor significó un cambio rotundo respecto de los viajes en chicos acerca de si la localidad donde viven puede considerarse
barcos de vela. Basta pensar que esta última forma de propulsión cosmopolita. A continuación, si hay chicos extranjeros en el
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

era similar a la que usaron los conquistadores europeos cuando curso, invítelos a que comparen las costumbres de uno y otro
llegaron a América, en el siglo XV. Respecto del subapartado país. Si no los hay, propóngales que imaginen cómo serían, en la
siguiente, “El Hotel de Inmigrantes”, pídales que lean el texto y actualidad, el viaje y la vida en un país extranjero.
que, luego, subrayen los hechos que demuestran el estímulo y
el apoyo que el gobierno argentino dio a la inmigración. El recuadro “Chicos de antes y de ahora” desarrolla el tema
del programa educativo que elaboraron los dirigentes de
Los subapartados siguientes analizan la distribución espacial de la Generación del 80 para que los niños extranjeros y los
los inmigrantes en el país y los trabajos que realizaron, según se hijos de inmigrantes asimilaran el sentimiento patriótico y la
asentaran en zonas rurales o urbanas. Propóngales a los chicos idea de nación. Pida a sus alumnos que lean el texto y que, a
que identifiquen y describan las tres modalidades de trabajo de continuación, expliquen por qué piensan que, para el gobierno
los inmigrantes en el campo y las dos actividades más comunes de esa época, convenía que esos niños “aprendieran la historia
de los extranjeros en las ciudades. argentina y a querer al país”.

El tercer apartado principal, “Las ciudades y los grupos sociales”, La sección “Aprender con el diario” reproduce una nota
analiza los cambios que la inmigración provocó en la sociedad, periodística acerca de la época dorada de la inmigración. Para
en especial, en los grandes centros urbanos. Explique a los complementar las actividades propuestas, proponga a sus
chicos que, debido a la falta de la infraestructura necesaria para alumnos que identifiquen en el artículo los temas desarrollados en
recibir a la gran cantidad de inmigrantes, surgió un nuevo tipo el capítulo. Por ejemplo, la referencia al Hotel de Inmigrantes o las
de vivienda: el conventillo. Para que puedan imaginar cómo era edades predominantes entre los europeos que llegaban al país.
la vida en esos lugares, léales el siguiente fragmento.

Imaginen un terreno con un frente que mide 10 o 15 metros Otras actividades


(algunos solo miden de 6 a 8 metros) y un fondo que mide
entre 50 y 60 metros. Luego, imaginen, sobre ese terreno, Como complemento de la sección “Actividades finales”, usted
algo que se asemeje a un edificio o casa de miserable puede proponer a los chicos las siguientes consignas.
aspecto, y un zaguán, cuyas paredes no pueden ser
más mugrientas. Franqueen el zaguán y verán un patio 1. Tengan en cuenta la información del capítulo y escriban
cruzado por sogas en todas direcciones y, a cada lado, un relato en primera persona que refiera algunas de las
una fila de habitaciones. En el centro de aquel patio experiencias de los inmigrantes europeos o asiáticos que
verán una mugrienta escalera de madera que comunica la decidieron venir a la Argentina a fines del siglo XIX y las
parte baja con la parte alta del edificio. Las habitaciones primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo, el relato puede
son, generalmente, de 3 metros de cada lado y de 4 metros contar el viaje, la llegada al puerto de Buenos Aires, la vida en
de altura. Esas celdas son ocupadas por familias obreras, la un conventillo o en una colonia agrícola.
mayoría con tres, cuatro, cinco y hasta seis hijos.
2. Analicen las imágenes fotográficas que aparecen en las
Adrián Patroni, Los trabajadores en la Argentina, páginas 106 y 107, y sus respectivos epígrafes. Observen el tipo
Buenos Aires, 1898. Citado en de vivienda y de vestimenta de las personas allí retratadas. Luego,
José Panettieri, Los trabajadores, resuelvan las siguientes consignas.
Buenos Aires, CEAL, 1982 (adaptación). a. Describan los tipos de vivienda que se ven en las imágenes.
b. Describan el tipo de vestimenta que usaban los inmigrantes y
A continuación, pídales a sus alumnos que escriban sus opiniones la familia porteña.
sobre el tema y hagan una puesta en común. c. ¿Por qué piensan que los colonos no llevaban ropa de trabajo
cuando se tomó la fotografía?
Otro concepto relevante es el de los contrastes sociales. Para d. ¿Por qué piensan que el lechero vasco iba vestido con ropa de
vincular este tema con hechos narrados en el capítulo 8, trabajo a pesar de encontrarse en la ciudad?
pídales que propongan un ejemplo de los contrastes de los
diversos grupos sociales, por ejemplo, entre la oligarquía y los
grupos de obreros comunistas o anarquistas.
El último apartado, “Culturas diversas”, describe de qué manera
los inmigrantes preservaron sus tradiciones, de qué forma el
Estado argentino trató de asimilarlos a la sociedad y qué medios
implementaron los extranjeros para integrarse a la Argentina. En Lectura complementaria: página 50.
la página 108, se define el término cosmopolita. Converse con los

Páginas 102-111 39
Ciencias Sociales

Capítulo 11

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El país y su historia

Contenidos curriculares
Democracia y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.
Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.

Contenidos del capítulo El segundo apartado principal expone el origen de la historia,


El pasado de las personas y las sociedades sus funciones y el proceso de su transformación en una ciencia.
La historia y los historiadores
Las naciones y su historia Con respecto a la idea de “conocer el pasado para comprender
Los orígenes de la República Argentina o explicar el presente”, puede mencionarles a los chicos
Una historia para la nueva nación algunos hechos del pasado argentino y americano, y ayudarlos
La nación y los inmigrantes a que interpreten, reunidos en grupos, de qué manera las
Los que quedaron fuera del panteón consecuencias de esos acontecimientos se expresan en el
La crisis de 1930 presente de nuestras sociedades. Los siguientes son algunos
Democracia y dictaduras ejemplos de acontecimientos y procesos que usted puede
La memoria contra el olvido proponer a los chicos.

l El reparto de las tierras agrícolas de la provincia de


Para comenzar el tema Buenos Aires entre grandes terratenientes a partir de 1880.
(Consecuencia: la concentración de grandes extensiones de
Antes de que los alumnos comiencen la lectura del capítulo, tierra en manos de pocas personas).
usted puede proponerles las siguientes consignas.
l La consolidación del modelo agroexportador entre
l Pídales que mencionen cinco acontecimientos relevantes que 1890 y 1930. (Consecuencias: la creación de una economía
recuerden de su historia personal. Luego, dígales que hagan dependiente de las exportaciones agropecuarias y el escaso
una lista con los hechos más destacados de la historia argentina desarrollo de la industria nacional).
y otra con los de la ciudad en la que viven.
El tercer apartado principal trata sobre el proceso histórico
l Indíqueles que nombren a dos personajes destacados de la de origen y consolidación de los Estados nacionales,
historia de nuestro país, y que fundamenten sus respuestas. especialmente, en América. Luego de que los chicos lean el
apartado, pídales que respondan a los siguientes interrogantes.
l ¿Por qué la lengua no fue un elemento de identificación de
Cómo orientar la lectura las sociedades latinoamericanas?
l ¿A qué apelaron los americanos para construir su identidad y
Este capítulo está organizado en diez apartados principales. su historia?
El primer apartado principal presenta el tema de la construcción
de la historia y de la identidad. Destaque que el recuerdo del Los dos apartados principales siguientes describen los procesos
pasado es fundamental para la construcción de la identidad históricos que posibilitaron la formación de la Nación argentina,
(tanto la individual como la grupal). Luego, pídales a los chicos y la creación de una historia oficial sobre el pasado nacional.
que lean el texto del recuadro “El interés por el pasado” y, a Destaque que la obra de Mitre fue un intento de superar las
continuación, dígales que expliquen qué piensan que significa identidades regionales o provinciales para consolidar una
la siguiente expresión: “No hay conciencia sin pasado”. identidad nacional. A continuación, dígales a los alumnos que
conversen entre ellos acerca de las siguientes preguntas.

40 Páginas 112-125
Ciencias Sociales

l ¿Por qué piensan que las primeras obras sobre historia, como la Formúleles, para iniciar la charla, los siguientes interrogantes.
de Bartolomé Mitre, contaron la vida de Belgrano y de San Martín? l ¿Por qué les parece que los gobiernos autoritarios no
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l ¿Por qué no había unidad nacional en la Argentina? respetaron la libertad de expresión y opinión?
l ¿Qué efecto piensan que tuvo esa medida en la vida social?
El sexto apartado principal describe el impacto que tuvo, en la
identidad nacional, el arribo masivo de los inmigrantes promovido En cuanto al último apartado principal, coménteles que, luego
por el gobierno nacional a partir de 1861. Destaque que los de la última dictadura militar, cuando se destaca la necesidad
inmigrantes, provenientes de una gran diversidad de naciones, de “mantener la memoria”, se trata de rescatar del olvido a las
hicieron de este país un lugar cosmopolita. Esa diversidad fue víctimas del terrorismo de Estado, reclamar justicia y evitar
vista, por algunos miembros de la clase gobernante, como que los crímenes contra la humanidad queden impunes.
una amenaza a la identidad nacional. Una vez conversado este A propósito, puede leerles la conocida frase del filósofo
aspecto de la inmigración, pídales a los chicos que identifiquen las estadounidense Jorge Santayana (1863-1952): “Los pueblos
acciones de gobierno para que los inmigrantes y sus hijos nacidos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo”. A
en el país se adaptaran y se hicieran ciudadanos y patriotas. continuación, pídales que escriban sus comentarios sobre esa
Pregúnteles también si piensan que los inmigrantes hicieron frase y sobre lo conversado.
aportes a la identidad de los argentinos.
La sección “Aprender con el diario” reproduce un artículo
El séptimo apartado principal explica cómo algunos periodístico en el que un historiador explica cómo el Estado
protagonistas de la historia, como los gauchos, los caudillos generó dispositivos (por ejemplo, las conmemoraciones,
y los indígenas, fueron dejados de lado por los autores los monumentos, etc.) para crear la idea de pasado común a
de la historia oficial. Se trata de una manipulación de los todos los argentinos. Pídales que lean el artículo y que, luego,
hechos de la historia para legitimar la visión del grupo propongan un nombre alternativo para la conmemoración
dominante. Por ejemplo, el caudillo Estanislao López es del 12 de Octubre (por ejemplo, “Día de la multiculturalidad”)
reconocido, especialmente en Santa Fe, como un precursor y que expliquen qué sentido les gustaría que tuviera el
de la organización federal del país, debido a que promovió la feriado nacional correspondiente. Deberán considerar qué
firma de muchos acuerdos que tendían a que las provincias aspecto de la llegada de los europeos a América destacarían, y
se unieran en una confederación. Sin embargo, en la historia fundamentar la elección.
construida luego de la batalla de Caseros, se considera que este
caudillo “se opuso a la unidad nacional”.
Otras actividades
Respecto del recuadro “El Martín Fierro”, destaque cómo,
aunque desde las clases gobernantes impusieron la visión del Proponga a los chicos las siguientes consignas como
gaucho como un individuo marginal e incivilizado, la imagen complemento de la sección “Actividades finales”.
del habitante del ámbito rural que creó José Hernández (el
gaucho justiciero, injustamente perseguido, víctima del Estado) 1. Busquen información sobre la localidad o la ciudad en donde
rápidamente fue aceptada por la sociedad como parte de la ustedes viven. Para eso, pueden recurrir a la biblioteca, a la
tradición nacional. A continuación, pídales a los chicos que municipalidad, o pueden consultar a personas que vivan desde
conversen acerca de qué consideran que es la tradición, y qué hace mucho tiempo en ese lugar. Luego, elaboren un breve
costumbres tradicionales reconocen como parte de su cultura. informe. No se olviden de incluir los siguientes aspectos.
l Fecha de fundación y otras fechas relevantes;
El octavo apartado principal describe los efectos de la crisis l personas destacadas que hayan vivido o nacido allí
económica de 1930 en la idea del pasado que tenía la sociedad (fundadores, políticos, artistas, científicos, etcétera);
argentina. Propóngales a los alumnos que lean el apartado y l monumentos, estatuas y plazas que conmemoren hechos y
escriban un breve texto que explique cuáles eran las ideas de personas de historia local.
los autores y los historiadores de esa época acerca de la crisis
que atravesaba la Argentina. 2. Completen las siguientes oraciones con la información de
este capítulo.
Los dos últimos apartados principales analizan los procesos a. Para que la Historia se considerada una ciencia tiene que
políticos y sociales desarrollados a partir de la irrupción de probar sus afirmaciones mediante …
los gobiernos militares en la historia argentina, y el sentido b. Los personajes que fueron durante mucho tiempo excluidos
actual del término memoria. Respecto de las dictaduras, pídales del panteón de la historia argentina son los …, los … y los …
a los chicos que, luego de leer el apartado, hagan una lista c. La memoria nos sirve para saber quienes somos porque …
de los derechos sociales, económicos y políticos que fueron
vulnerados por los gobiernos dictatoriales. Converse con Lectura complementaria: página 51.
ellos acerca de la censura y la falta de libertad de expresión.

Páginas 112-125 41
Ciencias Sociales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Enfoque
Las Ciencias Sociales que se enseñan y aprenden en la escuela Los textos expositivo-explicativos
reúnen los aportes de varias disciplinas científicas como la En esta área predominan los textos expositivo-explicativos,
historia, la geografía, la sociología, la antropología, la economía con la intención de hacer comprender un contenido. Esto
y las ciencias políticas, entre otras. Estos aportes han sufrido los diferencia de los textos que solo comunican información.
una transposición didáctica, es decir, han sido adaptados Son textos directivos, con paratextos que orientan la lectura,
teniendo en cuenta la finalidad de la inclusión de las Ciencias una sección especial –“Aprender con el diario”–, pastillas
Sociales en la Educación Primaria. No se trata de que los niños informativas en columnas laterales y la plaqueta “Chicos de antes
conozcan los trabajos de los investigadores y los expertos y de ahora”, glosario, etcétera. Véase, al respecto, en el manual, la
en estas ciencias, sino de que, orientados por los docentes, página inicial del área titulada “Cómo es el área”.
construyan algunos conceptos y practiquen algunas estrategias
que les permitan analizar la realidad social pasada y presente, El proceso de comprender textos expositivo-explicativos es
y reconocer su complejidad, superar estereotipos y prejuicios, gradual y debe ser enseñado. Conviene que se les enseñe a
y comprender el valor de la diversidad y de los derechos los alumnos a identificar y entender las estructuras textuales
universalmente consensuados. También deberán indagar, y y las ideas fundamentales, porque esto es decisivo para
ejercer el juicio crítico sobre ciertas situaciones cotidianas su comprensión. Algunas de las estructuras usadas en los
que, tal vez, estén naturalizadas, es decir, que aparecen como manuales escolares son: definición, ejemplo, explicación en
naturales e inmodificables, cuando en realidad resultan de una secuencias causa-consecuencia que responden a la pregunta
determinada visión del mundo o ideología. Esta finalidad de las ¿por qué?, o referencias al modo en que se realizan las
Ciencias Sociales conlleva un valor formativo para los sujetos acciones y que responden a la pregunta ¿cómo? También se
de la educación. usan otras estructuras textuales como descripción, narración,
demostración, clasificación.
Los contenidos han sido seleccionados de modo que los chicos
comiencen a entender las sociedades del pasado y del presente. Un buen entrenamiento para descubrir la estructura de un
También se ha considerado el modo en que los niños piensan texto y sus ideas fundamentales mejora considerablemente la
el mundo social. En efecto, a partir de sus experiencias, ellos comprensión. Pero la dificultad para aprovechar la estructura
reconocen la existencia de intenciones y conflictos en la sociedad; de un texto se acentúa cuando el tema es totalmente
advierten diversas formas de ejercer el poder –democráticas y desconocido para el lector. Para acompañar y facilitar el proceso
autoritarias–, y detectan situaciones y procedimientos justos de comprensión, objetivo fundamental que nos proponemos,
e injustos. Los niños de este nivel de la escolaridad no pueden además de cuidar la construcción del texto y los paratextos
definir ciertos conceptos –como democracia, autoritarismo, hemos prestado especial atención al tipo de actividades que
justicia, injusticia–, pero los usan para dar sentido a lo vivido. La se incluyen al pie de página y al final de cada capítulo, como
enseñanza escolar ayudará para que superen la visión subjetiva “Actividades finales”. Indique a los chicos que las realicen a
en la que predomina la intuición, y alcancen progresivamente medida que leen y estudian las páginas en las que aparecen,
las competencias para pensar las sociedades humanas como como parte del proceso de aprendizaje.
construcciones en las que intervienen diversos tipos de actores
con sus intenciones, proyectos y conflictos. Geografía
Este manual incorpora la visión de la geografía como la
El lugar de cada uno y sus experiencias son, sin duda, un punto ciencia que estudia el espacio que construyen y organizan las
de partida para el conocimiento de la realidad social, que podrá sociedades. Para ello, es necesario conocer dónde se ubican las
enriquecerse si esas visiones se vinculan con otros modos de poblaciones, de qué manera usan los recursos naturales para
vida y otras perspectivas. Por eso será preciso que, en las clases, vivir y cómo modifican la naturaleza. El espacio construido
y todas las veces que sea posible, los docentes propongan depende del aprovechamiento de los recursos naturales que, a
actividades en las cuales se incluyan diversas formas sociales su vez, dependen de las condiciones naturales, como el suelo
y culturales; que orienten a los niños para que reconozcan que y el clima. La desigual distribución de los recursos naturales y el
los seres humanos, las instituciones y las relaciones sociales uso que se hace de ellos configuran los espacios o ambientes
presentan aspectos semejantes y diferentes entre sí, según los que estudia la nueva ciencia geográfica.
tiempos y espacios que son objetos de estudio.

18
Ciencias Sociales
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Antes, la ciencia geográfica ponía el acento en las condiciones Por otra parte, conviene recordar que, según una tradición muy
naturales (relieve, hidrografía, clima) y, a partir de ellas, los arraigada en la escuela, las efemérides patrióticas actúan como
investigadores proponían la división de los territorios en organizadoras de los contenidos de Ciencias Sociales. Pero casi
regiones. Este tratamiento no incluía la acción humana sobre todas estas efemérides remiten al mismo período de la ruptura del
los territorios, acción que hoy se considera fundamental porque orden colonial y los primeros años de vida del país independiente;
modifica, en algunos casos muy notablemente, la realidad natural. así es como se reiteran año a año los sucesos y los protagonistas.
Sin descuidar este recuerdo de los acontecimientos memorables
El uso de los recursos naturales origina procesos productivos del pasado de nuestra nación, en algunos capítulos se consideran
que siempre alteran las condiciones naturales. Estos procesos se ciertos acontecimientos de la historia reciente y la lucha por la
relacionan necesariamente con la tecnología de la que dispone vigencia de derechos inalienables de la humanidad.
el grupo humano que habita el territorio y con la administración
política de ese territorio, entre otras cuestiones. El espacio así La inclusión de relatos en las clases de Ciencias Sociales
construido depende también de lo que ha ocurrido en ese permite que niños y adultos nos ubiquemos en el espacio y
territorio a través del tiempo (uso adecuado, explotación o en el tiempo; también nos permite acercarnos a la vida de
sobreexplotación de los recursos antes mencionados). las personas y compartir sus satisfacciones e inquietudes.
Una historia ayuda a los chicos a comprender las acciones
La división política de un territorio (países, provincias o estados, humanas, tanto individuales como sociales, porque en ellas hay
municipios o departamentos) no surge de los mencionados generalmente un protagonista, femenino o masculino, que vive
factores naturales, económicos y sociales, sino que depende de situaciones semejantes a las del presente, pero en un contexto
antecedentes históricos, demográficos, de política interna de los que recrea determinado momento y lugar del pasado con las
respectivos países, de alianzas y guerras entre países, etcétera. Su formas de vida que lo caracterizaron.
estudio pertenece más bien a disciplinas como historia, política
y derecho, aunque suele tenerse en cuenta en geografía, para Además de los textos expositivo-explicativos, recomendamos
la representación del espacio territorial en la cartografía, y la incluir en las clases textos literarios o películas, de carácter
ubicación de los límites internacionales e interprovinciales. narrativo. Para el Segundo Ciclo, son adecuados los que se
refieren a la conquista europea en América y en el Río de la
Historia Plata; a la llegada de inmigrantes a fines del siglo XIX y a la vida
Este manual tiene en cuenta los enfoques historiográficos en los territorios de frontera con los indígenas.
actuales, que recuperan la historia narrativa sin reducirla a los
hechos políticos de los grandes hombres, como ocurría hasta Además de los relatos, hay otras fuentes que proveen
mediados del siglo XX. Se incorpora, entonces, información información, como por ejemplo las imágenes y los testimonios
sobre los procesos económicos y sociales del período orales. Respecto de las imágenes, recomendamos que lean
estudiado, así como datos culturales y de la vida cotidiana de e interpreten las que aparecen en las páginas del libro, sin
las sociedades de la época, en un registro accesible para los perjuicio de otras que puedan llevarse al aula. Oriente la
chicos de este nivel. observación de cada imagen, la lectura del epígrafe que la
acompaña y la relación de todo esto con el texto principal
Una de las mayores dificultades que presenta la enseñanza de de la página. Algunas de las actividades que se proponen
la Historia en la Educación Primaria es la construcción de la están especialmente dirigidas a la lectura e interpretación de
noción de tiempo, que no se agota en el aspecto cronológico, imágenes, ya sean reproducciones de obras plásticas, fotografías
porque el tiempo histórico abarca otros elementos además de objetos y lugares, reproducciones de mapas y planos.
de la cronología de los sucesos ocurridos. El tiempo de las
sociedades es una construcción social y cultural que incluye En cuanto a los testimonios orales, sabemos que proporcionan
cambios, continuidades, diversos ritmos y duraciones. En el visiones subjetivas de los sucesos y las acciones humanas,
Segundo Ciclo, los niños pueden elaborar sencillas cronologías y conviene combinarlos con otras fuentes o usarlos
para ubicar acontecimientos en líneas de tiempo y establecer alternativamente según los propósitos de estudio de
algunos períodos que incluyen cambios y continuidades. Lo determinado contenido curricular.
harán siempre orientados por el docente.

19
Matemática

Actividades de
Contenidos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Objetivos aprendizaje y
del libro
evaluación
Resolver problemas que exijan componer Los números naturales y las Que los estudiantes:
Marzo - Abril

Secuencia didáctica:
y descomponer números analizando el operaciones. capítulo 1, pág. 350 a 358.
valor posicional y las relaciones con la Lectura y escritura de l interpreten, registren, comuniquen Aprender con la
multiplicación y la división por la unidad números naturales. Sistema y comparen cantidades y números calculadora: capítulo 1,
seguida de ceros. de numeración y operaciones. eligiendo la representación más pág. 359.
Resolver problemas que involucran Problemas y propiedades. adecuada en función del problema a Actividades finales:
relaciones de proporcionalidad directa y Estrategias de cálculo. resolver; capítulo 1, pág. 360 y 361.
organizaciones rectangulares. Múltiplos y divisores. l operen seleccionando el tipo de

Resolver problemas que implican analizar Criterios de divisibilidad. cálculo y la forma de expresar los
relaciones entre dividendo, divisor, cociente números involucrados que resulten
y resto y considerar la cantidad de soluciones más convenientes en función
posibles en función de las relaciones entre los de la situación y evaluando la
datos. razonabilidad del resultado obtenido.
Resolver cálculos mentales y estimados.
Resolver problemas que implican el uso de
múltiplos y divisores y múltiplos y divisores
comunes entre varios números. Resolver
problemas que implican el uso de criterios de
divisibilidad.

Construir triángulos a partir de las medidas Ángulos, triángulos y Que los estudiantes:
Mayo

Secuencia didáctica:
de sus lados y sus ángulos para repasar el polígonos. capítulo 2, pág. 362 a
conocimiento de sus propiedades. Traslación de un ángulo con l describan, comparen y clasifiquen 369.
Construir cuadrados, rectángulos y rombos regla y compás. ángulos, triángulos y polígonos; Actividades finales:
para identificar propiedades relativas a sus Instrucciones para construir l copien y construyan figuras a partir capítulo 2, pág. 384.
lados y a sus ángulos. figuras. Triángulos. Polígonos. de diferentes informaciones sobre
Ángulos interiores de los propiedades y medidas, utilizando
polígonos. distintos instrumentos y evaluando
La mediatriz. la adecuación de la figura obtenida;
l analicen afirmaciones acerca de

las propiedades de las figuras y


argumenten sobre su validez.

Establecer relaciones entre fracciones y Los números racionales Que los estudiantes:
Junio - Julio

Secuencia didáctica:
cocientes de números naturales. fraccionarios. Los números capítulo 3, pág. 386 a 403.
Resolver problemas de medida. fraccionarios y los repartos. l interpreten, registren, comuniquen Actividades finales:
Resolver problemas de proporcionalidad Los números fraccionarios y comparen cantidades y capítulo 3, pág. 404 y
directa. y la división. Los números números fraccionarios eligiendo la 405.
Resolver problemas que requieren considerar fraccionarios para medir. representación más adecuada en
a la fracción como una proporción. Equivalencia de fracciones. función del problema a resolver;
Elaborar recursos que permiten encontrar al Fracción de una cantidad. l argumenten sobre la equivalencia

menos una fracción entre dos fracciones dadas. Cálculo mental. de distintas representaciones y
Resolver problemas que demandan comparar Las fracciones y la descomposiciones de un número;
fracciones y encontrar fracciones entre proporcionalidad. l comparen fracciones y expresiones

números dados usando la recta numérica. Multiplicación y división decimales;


Resolver problemas de suma y resta entre entre números fraccionarios. l operen seleccionando el tipo de

fracciones utilizando diferentes estrategias Ubicación en la recta cálculo y la forma de expresar los
de cálculo. numérica. Orden y densidad. números involucrados que resulten
Resolver problemas que involucran la más convenientes en función de la
multiplicación entre una fracción y un entero situación y evaluando la razonabilidad
y la multiplicación entre fracciones. del resultado obtenido.

Construir paralelogramos como medio para Cuadriláteros y cuerpos. Que los estudiantes:
Agosto

Secuencia didáctica:
estudiar algunas de sus propiedades. Construcciones. capítulo 2, pág. 370 a
Elaborar la propiedad de la suma de los Diagonales de cuadriláteros. l describan, comparen y clasifiquen 383.
ángulos interiores de paralelogramos. Paralelogramos. cuadriláteros; Actividades finales:
Construir paralelogramos para identificar Ángulos y diagonales de l copien y construyan figuras y capítulo 2, pág. 385.
propiedades de sus diagonales. paralelogramos. cuerpos;
Resolver problemas que permiten establecer Los trapecios. l amplíen y reduzcan figuras

relaciones entre algunos cuadriláteros y la Cuerpos geométricos. explicitando las relaciones de


circunferencia que los inscribe. Desarrollos planos de prismas proporcionalidad involucradas;
Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides. l produzcan y comparen desarrollos

y pirámides para profundizar el estudio de planos de cuerpos argumentando


sus propiedades. sobre su pertinencia.

16
Planificación

Actividades de
Contenidos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curriculares Objetivos aprendizaje y


del libro
evaluación
Resolver problemas que exigen analizar las Los números racionales Que los estudiantes:
Septiembre

Secuencia didáctica:
relaciones entre fracciones y expresiones decimales. Fracciones capítulo 4, pág. 406 a
decimales. decimales y expresiones l interpreten, registren, comuniquen 412.
Explorar equivalencias entre expresiones decimales. De fracciones a y comparen expresiones decimales; Aprender con la
fraccionarias y decimales, considerando la decimales y de decimales a l argumenten sobre la equivalencia calculadora: capítulo 4,
posibilidad de buscar fracciones a partir de fracciones. Multiplicación de distintas representaciones y pág. 413.
cualquier expresión decimal y los problemas y división de expresiones descomposiciones de un número; Actividades finales:
que surgen al buscar expresiones decimales decimales. Cálculo mental. l comparen expresiones decimales a capítulo 4, pág. 414 y
para algunas fracciones. Expresiones decimales través de distintos procedimientos; 415.
Reconocer que entre dos expresiones y medida. Los números l analicen afirmaciones sobre

decimales siempre es posible encontrar otra decimales y la las relaciones y propiedades que
expresión decimal o una fracción, usando la proporcionalidad. diferencian los números naturales de las
recta numérica. Representación en la recta fracciones y las expresiones decimales;
Resolver problemas que demandan analizar numérica. Orden y densidad. l operen seleccionando el tipo de

la multiplicación y división de números cálculo y la forma de expresar los


decimales por la unidad seguida de ceros y números involucrados que resulten
establecer relaciones con el valor posicional más convenientes en función
de las cifras decimales. de la situación y evaluando la
Utilizar recursos de cálculo mental y razonabilidad del resultado obtenido.
algorítmico, exacto y aproximado para
sumar, restar, multiplicar y dividir .

Resolver problemas de proporcionalidad Relaciones de Que los estudiantes:


Octubre

Secuencia didáctica:
directa que involucran números naturales proporcionalidad. capítulo 5, pág. 416 a
y racionales. Resolver problemas que Propiedades. Diferentes l elaboren y comparen distintos 420.
involucran el análisis de relaciones entre maneras de representación. procedimientos de cálculo Aprender con la
números racionales y porcentajes. Porcentaje. Estrategias de –incluyendo el uso de la constante de calculadora: capítulo 5,
Resolver problemas que implican calcular cálculo de porcentajes. proporcionalidad; pág. 421.
y comparar porcentajes por medio de l expliciten las características de Actividades finales:
cálculos mentales, de las propiedades las relaciones de proporcionalidad capítulo 5, pág. 422 y
de proporcionalidad directa y/o usando directa; 423.
calculadora. l analicen relaciones entre cantidades

Resolver problemas sencillos de y números para determinar y describir


proporcionalidad inversa utilizando, regularidades en el caso de la
comunicando y comparando diversas proporcionalidad.
estrategias.

Resolver problemas que requieren Medida. Mediciones y Que los estudiantes:


Noviembre - Diciembre

Secuencia didáctica:
profundizar las equivalencias entre unidades unidades de medida. capítulo 6, pág. 424 a
del sistema métrico legal para longitud, Perímetros y áreas. l estimen y midan cantidades, 433.
capacidad y peso. Comparación de perímetros eligiendo el instrumento y la unidad Actividades finales:
Realizar cálculos aproximados. y áreas. Cálculo de áreas. adecuados en función de la precisión capítulo 6, pág. 434 y
Explorar equivalencias entre unidades de Áreas de rectángulos y requerida; 435.
medida utilizadas en diferentes sistemas. triángulos. Área del rombo, l calculen cantidades estimando el

Analizar la variación del perímetro y del área paralelogramo y trapecio resultado;


de un rectángulo en función de la medida de isósceles. l elaboren y comparen distintos

sus lados. procedimientos para calcular áreas de


Utilizar fracciones para expresar la relación polígonos;
entre dos superficies. l analicen la variación del perímetro

Analizar las fórmulas para calcular el área del y el área de una figura cuando varía la
rectángulo, el cuadrado, el triángulo y el rombo. longitud de sus lados.

17
Prácticas del Lenguaje

Actividades de
Contenidos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Objetivos aprendizaje y
del libro
evaluación
Marzo

Prácticas del lenguaje en torno a la Los mitos. Que los estudiantes: Actividades (págs. 244 y 249)
literatura Las características de Lectura de imágenes.
Compartir la elección de la lectura, la los mitos. Mconsideren la lengua como Resolución oral y escrita de
escucha, los comentarios y los efectos de las Héroes y dioses. instrumento privilegiado para la cuestionarios.
obras con otros. El narrador ampliación del universo cultural; Identificación de las
Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el omnisciente. Mlean textos narrativos y características del mito y de sus
mundo para interpretar más ajustadamente expositivos empleando estrategias personajes (el héroe).
el texto. de lectura; Lectura comprensiva de mitos.
Planificar antes y mientras se está Mse formen como lectores Hipotetización a partir del
escribiendo. literarios a partir de la paratexto.
Consultar con otros mientras se escribe frecuentación y exploración de Reconocimiento de tipos de
y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha obras de tradición oral y de autor; narrador.
escrito. Mse interesen por producir textos Incorporación de vocabulario.
Revisar el propio texto mientras se está orales y escritos con recursos propios Elaboración de descripciones.
escribiendo. Revisar las distintas versiones de de los géneros literarios; Búsqueda de información en
lo que se está redactando hasta alcanzar un Mescriban textos atendiendo fuentes diversas.
texto que se considere bien escrito. al proceso de producción y
teniendo en cuenta el propósito Evaluación
comunicativo, las características Elaboración de narraciones, a
del texto y los aspectos de la partir de anécdotas mitológicas,
normativa ortográfica; en primera persona.
Mincrementen su vocabulario;

Mreflexionen sobre los propios

procesos de aprendizaje.
Abril

Prácticas del lenguaje en torno a la Los mitos. Que los estudiantes: Actividades (págs. 250, 251, 253,
literatura El narrador 255 y 328)
Compartir la elección de la lectura, la omnisciente. Mvaloren la lengua para expresar Uso del diccionario.
escucha, los comentarios y los efectos de las Las partes del relato. ideas y sentimientos, y como Sustituciones a partir del uso de
obras con otros. Sinónimos. instrumento privilegiado para la sinónimos.
Adecuar la modalidad de la lectura al Lectura comprensiva ampliación del universo cultural; Lectura comprensiva de mitos.
propósito, al género o subgénero de la obra. de textos expositivos. Mlean textos narrativos y expositivos Hipotetización a partir del
Planificar antes y mientras se está Taller de escritura. empleando estrategias de lectura; paratexto.
escribiendo. Signos de Mse formen como lectores literarios Resolución de cuestionarios.
Consultar con otros mientras se escribe puntuación. a partir de la frecuentación y la Identificación de las partes del
y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha Uso de los verbos en exploración de obras de tradición relato.
escrito. Consultar diferentes materiales de la narración. oral y de autor; Lectura comprensiva de textos
lectura. Técnicas de estudio. Mse interesen por producir textos expositivos.
Revisar el propio texto mientras se está orales y escritos en los que se Caracterización del narrador oral.
escribiendo. Revisar las distintas versiones de incorporen recursos propios del Producción de un relato mítico,
lo que se está redactando hasta alcanzar un discurso literario y de los géneros atendiendo a lo estudiado en el
texto que se considere bien escrito. abordados; capítulo, por medio del trabajo
Reflexión sobre el lenguaje Mescriban textos atendiendo con borradores en proceso de
Marcas de las personas del discurso al proceso de producción y escritura y reescritura.
(enunciador y enunciatario): pronombres, teniendo en cuenta el propósito Lectura de paratexto y lectura
verbos comunicativo, las características exploratoria.
La temporalidad en el discurso narrativo: del texto y los aspectos de la
uso de los tiempos verbales y distintos normativa ortográfica; Evaluación
marcadores temporales. Mincrementen su vocabulario; Producción escrita de relatos
Conexión y organización del texto: uso de los Mreflexionen sobre los propios míticos.
signos de puntuación. procesos de aprendizaje.
Mayo

Prácticas del lenguaje en los ámbitos de Los textos de opinión. Que los estudiantes: Actividades (págs. 256, 259, 261,
participación ciudadana La carta de lectores. 263 y 265)
Recurrir a la lectura de los medios de prensa La reseña. Mvaloren las posibilidades de la Lectura comprensiva de textos
a partir de propósitos relacionados con la Los antónimos. lengua oral y escrita para expresar argumentativos y expositivos.
participación en la vida ciudadana y compartir Texto expositivo. y compartir ideas y puntos de vista Resolución oral y escrita de
con otros esa lectura. Taller de escritura. propios; cuestionarios.
Discutir noticias relevantes de acuerdo con los El paratexto. Mparticipen en diversas situaciones Identificación de las características
propósitos. Técnicas de estudio. de escucha y producción oral; del texto argumentativo: carta de
Profundizar, a través de la lectura de la prensa, Signos de Madquieran confianza en sus lectores, reseñas.
los comentarios y las interpretaciones de los puntuación. posibilidades de expresión oral y Incremento del vocabulario.
hechos sociales y de cómo se comunican. escrita;

12
Planificación

Actividades de
Contenidos del
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curriculares Objetivos aprendizaje y


libro
evaluación
Mayo

Escribir para participar de la vida Mse interesen por producir Reconocimiento y uso de
ciudadana textos orales y escritos en los antónimos.
Recurrir a la escritura con distintos que se sirvan de la creatividad e Identificación del paratexto.
propósitos relativos a la comunicación incorporen características de los Producción de reseñas sobre
con las instituciones. géneros abordados; libros leídos o películas vistas.
Revisar el texto en distintos momentos Mescriban textos atendiendo Reconocimiento de párrafos.
para controlar si se ha respetado la al proceso de producción y al Lectura y relectura.
organización prevista, si está claro propósito comunicativo, las
el propósito, si se tuvo en cuenta características del texto, los aspectos Evaluación
al destinatario; si están vinculadas de la normativa ortográfica, la Producción de textos
sus partes, si es necesario hacer comunicabilidad y la legibilidad; argumentativos y armado de una
sustituciones de frases o palabras que Mreflexionen sistemáticamente cartelera de recomendaciones.
se repiten de manera innecesaria, si se acerca de aspectos normativos,
siguen las pautas estandarizadas del gramaticales y textuales;
texto, y si se emplearon los signos de Mincrementen y estructuren nuevo

puntuación necesarios para organizar vocabulario;


el texto. Mreflexionen sobre los propios

procesos de aprendizaje vinculados


con la comprensión y producción
de textos orales y escritos.
Junio-julio

Prácticas del lenguaje en torno a la Los cuentos de ciencia Que los estudiantes: Actividades (págs. 266, 271, 273,
literatura ficción. 275, 277, 278, 281, 283, 285, 287,
Compartir la elección de la lectura, la Temas y personajes de la Mconsideren la lengua como 324 y 330 a 333)
escucha, los comentarios y los efectos ciencia ficción. instrumento privilegiado para el Lectura comprensiva de textos
de las obras con otros. Clases de narrador. aprendizaje y la ampliación del literarios y expositivos.
Usar el conocimiento sobre el autor y Los diccionarios. universo cultural; Resolución de cuestionarios.
sobre el mundo para interpretar más Los tiempos del relato. Madquieran confianza en sus Identificación de las características
ajustadamente el texto. El texto poético. posibilidades de expresión oral y del relato de ciencia ficción (temas
Valorar la lectura literaria como Versos y estrofas. escrita; y personajes).
experiencia estética. Tipos de rima. Mcomprendan las funciones de Identificación de las figuras de
Adecuar la modalidad de la lectura al Recursos expresivos: la lectura y de la escritura por narrador y autor.
propósito, al género o al subgénero de repetición, metáfora, medio de la participación en ricas, Identificación de recursos propios
la obra. personificación. variadas, frecuentes y sistemáticas de la poesía.
Planificar antes y mientras se está El sentido figurado. situaciones de lectura y de escritura; Búsqueda, selección y lectura
escribiendo. Campo semántico. Mlean, con distintos propósitos, expresiva de poemas.
Consultar con otros mientras se escribe Taller de escritura. textos narrativos, poéticos, Hipotetizaciones a partir del título.
y/o leerles o pedirles que lean lo que se Uso de b y v. descriptivos y expositivos; Incorporación de nuevas palabras.
ha escrito. Reglas de acentuación. Mse formen como lectores Uso del diccionario.
Revisar el propio texto mientras se Los conectores de tiempo literarios a partir de la Producción de relatos de ciencia
está escribiendo. Revisar las distintas y de causa. frecuentación, la exploración y el ficción a partir de un comienzo
versiones de lo que se está redactando La construcción disfrute de obras literarias; dado, incluyendo descripciones
hasta alcanzar un texto que se considere sustantiva: sustantivos, Mse interesen por leer variedad y y controlando los recursos, los
bien escrito. adjetivos y preposiciones. cantidad de textos y por producir tiempos verbales, los conectores.
Tomar decisiones sobre la Sujeto y predicado. textos orales y escritos sirviéndose Producción de poemas.
espacialización del escrito y su edición Técnicas de estudio. de su creatividad y con recursos Reconocimiento de la construcción
final. El resumen. propios de los géneros literarios; sustantiva: sustantivos, adjetivos y
Reflexión sobre el lenguaje Mescriban textos atendiendo al preposiciones.
Conexión y organización del texto: uso proceso de producción, el propósito Reconocimiento de sujetos y
de los signos de puntuación. comunicativo, las características del predicados por medio de la
La temporalidad en el discurso narrativo: texto y los aspectos de la normativa sustitución y la concordancia.
uso de los tiempos verbales y distintos ortográfica; Elaboración de resúmenes.
marcadores temporales. Mreflexionen sistemáticamente Uso de conectores.
Procedimientos para denominar la acerca de algunos aspectos
realidad y expandir información: uso de normativos, gramaticales y Evaluación
sustantivos, adjetivos y construcciones textuales; Lectura comprensiva de textos
nominales. Mincrementen su vocabulario; literarios.
Reconstrucción de la relación Mreflexionen sobre los propios Producción de narraciones
ortográfica y semántica con otros procesos de aprendizaje vinculados de ciencia ficción en primera
elementos de la lengua. con la comprensión y la producción persona y a partir de viñetas.
de textos orales y escritos. Creación de campos semánticos.
Reconocimiento de recursos
expresivos y formales.

13
Prácticas del Lenguaje

Actividades de
Contenidos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Objetivos aprendizaje y
del libro
evaluación
Agosto

Prácticas del lenguaje en torno a la Los textos teatrales. Que los estudiantes: Actividades (págs. 288, 294, 295,
literatura El texto teatral y la 322 y 335)
Compartir la elección de la lectura, la puesta en escena. Mvaloren las posibilidades de la Lectura de textos dramáticos.
escucha, los comentarios y los efectos de las Parlamentos y lengua oral y escrita para expresar Lectura de imágenes.
obras con otros. acotaciones. y compartir ideas, puntos de vista Hipotetización a partir del título.
Valorar la lectura literaria como experiencia Familia de palabras. propios, conocimientos y emociones; Resolución de cuestionarios.
estética. Prefijos, sufijos Mconsideren la lengua como Identificación de características
Adecuar la modalidad de la lectura al género y palabras instrumento privilegiado para el del espacio teatral y de los
de la obra. Advertir que las acotaciones son compuestas. aprendizaje y la ampliación del personajes.
parte esencial del texto dramático: qué se lee Sujetos y universo cultural; Reconocimiento en el texto de
en voz alta y qué no. predicados simples Mparticipen en situaciones de parlamentos y acotaciones.
Planificar antes y mientras se está y compuestos. escucha y producción oral; Producción de textos, en
escribiendo. Uso del diccionario. Mcomprendan las funciones de la forma oral, a partir de un
Consultar con otros mientras se escribe Reglas especiales de lectura y de la escritura por medio de fragmento dado.
y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha acentuación. la participación en ricas, variadas y Uso del diccionario.
escrito. Consultar diferentes materiales de sistemáticas situaciones de lectura; Elaboración de familias de
lectura. Mse formen como lectores a partir palabras: prefijos, sufijos y
Revisar el propio texto mientras se está de la frecuentación de obras palabras compuestas.
escribiendo. Revisar las distintas versiones de literarias; Incorporación de las reglas de
lo que se está redactando hasta alcanzar un Mse interesen por producir textos acentuación.
texto que se considere bien escrito. orales y escritos en los que se sirvan
Tomar decisiones sobre la espacialización del de la creatividad e incorporen Evaluación
escrito y su edición final. recursos propios de los géneros Lectura comprensiva de una
Reflexión sobre el lenguaje literarios; pieza dramática.
Reconstrucción de la relación ortográfica y Mreflexionen sistemáticamente Hipotetización; resolución
semántica con otros elementos de la lengua: acerca de algunos aspectos de cuestionarios.
los parentescos léxicos. normativos, gramaticales y Búsqueda de palabras en
Coherencia textual: la estructura oracional. textuales; el diccionario.
Mincrementen su vocabulario Juegos ortográficos.
a partir de situaciones de
comprensión y producción de
textos.
Septiembre

Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Los textos teatrales. Que los estudiantes: Actividades (págs. 294, 297 y
Relacionar lo que debe ser leído en voz alta Características del 299)
y lo que se reserva para la representación: hecho teatral y del Mconsideren la lengua como Lectura comprensiva de textos
cuáles son los parlamentos de los actores, texto teatral. instrumento privilegiado para el expositivos.
qué indican las acotaciones sobre estados de El texto expositivo. aprendizaje y la ampliación del Identificación de ideas principales.
ánimo o desplazamientos de los personajes, Taller de escritura. universo cultural; Reconocimiento de vocabulario
qué acotaciones describen los ambientes. Técnicas de estudio. Mrespeten y se interesen por las específico y palabras clave.
Prácticas del lenguaje en contextos de estudio Palabras clave, ideas producciones orales y escritas de Búsqueda de palabras en el
Reunir material relativo al tema en estudio. principales, notas, otros; diccionario.
Decidir qué textos se incluirá. fichas. Mparticipen en diversas situaciones Elaboración de resúmenes.
Registrar por escrito distintos aspectos del de escucha y producción oral, Identificación y uso de
material seleccionado. empleando los conocimientos conectores de tiempo y de causa.
Leer en profundidad para aprender más lingüísticos aprendidos; Elaboración de un texto teatral
sobre el tema en estudio. Mlean con distintos propósitos; en el que se tenga en cuenta:
Utilizar la escritura al servicio de la Mse formen como lectores a partir Mla selección del conflicto, del

comprensión. de la frecuentación, la exploración y ámbito y de los personajes;


Elaborar textos escritos a partir de los el disfrute de obras literarias; Mla resolución del conflicto;

conocimientos adquiridos, para ser leídos Mse interesen por producir Mla producción de diálogos y

por otros. textos orales y escritos, en los acotaciones;


Comunicar los conocimientos adquiridos a que se sirvan de la creatividad e Mla elaboración de borradores y

través de una exposición oral. incorporen recursos propios de los textos definitivos;
Reflexión sobre el lenguaje y sobre la géneros literarios; Mla construcción del vestuario y

escritura Mreflexionen sistemáticamente de la ambientación.


Marcas de las personas del discurso: acerca de aspectos normativos,
pronombres, verbos. gramaticales y textuales; Evaluación
Diferencia entre usos orales y escritos. Mincrementen y estructuren Representación de la obra
Reflexionar en relación con los contextos de vocabulario; elaborada.
uso, la enunciación, el texto y las frases. Mreflexionen sobre los propios Elaboración de resúmenes.
Revisar el propio texto en relación con las procesos de aprendizaje.
características de cohesión y coherencia.

14
Planificación

Actividades de
Contenidos del
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos curriculares Objetivos aprendizaje y


libro
evaluación
Octubre

Prácticas del lenguaje en contextos de Los textos expositivos. Que los estudiantes: Actividades (págs. 300, 304, 305,
estudio Los textos de estudio. 307, 309, 324, 336, 337 y 338)
Reunir material relativo al tema en Información en tapas y Mvaloren las posibilidades de la Lectura de paratextos: tapas y
estudio. Decidir qué textos se incluirá. contratapas. lengua oral y escrita para expresar contratapas, recursos visuales y
Registrar por escrito distintos aspectos La definición, y compartir ideas, puntos de vista estilísticos.
del material seleccionado. el ejemplo, la propios, conocimientos; Lectura y elaboración de textos
Leer en profundidad para aprender más reformulación. Mrespeten y se interesen por las expositivos.
sobre el tema en estudio. Variedades lingüísticas. producciones orales y escritas de Caracterización del tipo textual.
Utilizar la escritura al servicio de la Taller de escritura. otros, y adquieran confianza en sus Reconocimiento de la estructura
comprensión. Técnicas de estudio. propias posibilidades; de un texto de estudio.
Elaborar textos escritos a partir de los Cuadros sinópticos. Mse interesen por leer variedad Uso de recursos: sinónimos,
conocimientos adquiridos, para ser Oraciones bimembre y y cantidad de textos por propia reformulación, diccionario.
leídos por otros. unimembre. iniciativa, por indicación del docente y Organización de biblioteca de aula.
Comunicar los conocimientos Sujetos tácito y por sugerencia de otros lectores; Reconocimiento y análisis
adquiridos a través de una exposición expreso. Mescriban textos atendiendo al de oraciones bimembre y
oral. Construcción proceso de producción y teniendo unimembre.
Reflexión sobre el lenguaje y sobre la sustantiva. en cuenta el propósito comunicativo Identificación de sujetos y
escritura Modificadores del y los aspectos de la normativa predicados simples y compuestos,
Reconstrucción de la relación de la núcleo sustantivo. ortográfica; de sujetos expreso y tácito, de la
ortografía con otros elementos de la Uso de -ción/-sión. Mreflexionen sistemáticamente construcción sustantiva y de los
lengua: parentescos léxicos, morfología, acerca de aspectos normativos, modificadores del sustantivo.
sintaxis y etimología. gramaticales y textuales; Elaboración de cuadros sinópticos.
Procedimientos para denominar la Mincrementen y estructuren su

realidad y expandir información: uso de vocabulario a partir de situaciones Evaluación


sustantivos, adjetivos y construcciones de comprensión y de producción de Hipotetización a partir del paratexto.
nominales. textos. Resolución de cuestionarios.
Coherencia textual: la estructura Búsqueda de información,
oracional. elaboración de textos expositivos
y exposiciones orales.
Noviembre-diciembre

Prácticas del lenguaje en torno a la Los cuentos policiales. Que los estudiantes: Actividades (págs. 310, 315, 317,
literatura Características del 319, 321 y 340)
Compartir la elección de la lectura, la relato policial. Mcomprendan las funciones de la Lectura de imágenes.
escucha, los comentarios y los efectos El detective. lectura y de la escritura por medio Identificación de personajes
de las obras con otros. Hiperónimos e de la participación en ricas, variadas, propios del relato policial y de sus
Usar el conocimiento sobre el autor y hipónimos. frecuentes y sistemáticas situaciones características. Descripción.
sobre el mundo para interpretar más Uso del diccionario. de lectura; Lectura comprensiva de relatos
ajustadamente el texto. Taller de escritura. Mlean textos narrativos, empleando policiales y reconocimiento de las
Valorar la lectura literaria como Técnicas de estudio. las estrategias de lectura características del texto.
experiencia estética. Esquema de contenido. incorporadas; Hipotetización a partir del título.
Adecuar la modalidad de la lectura al Modificadores del Mse formen como lectores de Incorporación de vocabulario.
propósito, al género o al subgénero de núcleo verbal: od y oi. literatura; Resolución de cuestionarios.
la obra. Homófonos. Mse interesen por leer variedad de Uso del diccionario.
Planificar antes y mientras se está textos y por producir textos orales Lectura comprensiva de textos
escribiendo. y escritos en los que se ponga en expositivos.
Consultar con otros mientras se escribe juego la creatividad y se incorporen Creación de un personaje: figura
y/o leerles o pedirles que lean lo que recursos propios del discurso del detective.
se ha escrito. Consultar diferentes literario; Formulación de hipótesis para
materiales de lectura. Mescriban textos atendiendo al resolver un enigma.
Revisar el propio texto mientras se proceso de producción y teniendo en Organización del texto en párrafos.
está escribiendo. Revisar las distintas cuenta el propósito comunicativo, las Uso de conectores.
versiones de lo que se está redactando características del texto, los aspectos Reconocimiento de modificadores
hasta alcanzar un texto que se considere de la normativa ortográfica, la del núcleo verbal: od y oi.
bien escrito. comunicabilidad y la legibilidad; Elaboración de esquemas de
Reflexión sobre el lenguaje y sobre la Mreflexionen sistemáticamente acerca contenido.
escritura de algunos aspectos normativos,
Sustituciones léxicas para mantener gramaticales y textuales; Evaluación
la referencia y evitar repeticiones Mincrementen y estructuren su Lectura comprensiva de un relato
innecesarias: palabras equivalentes vocabulario; policial.
y frases equivalentes. Hipónimos e Mreflexionen sobre los propios Resolución de cuestionarios.
hiperónimos. procesos de aprendizaje vinculados Producción de crónicas policiales.
Coherencia textual: la estructura con la comprensión y la producción Elaboración de un texto policial a
oracional. de textos orales y escritos. partir de viñetas.

15
Ciencias Naturales

Actividades
Contenidos Contenidos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Objetivos de aprendizaje
curriculares del libro
y evaluación
Marzo

Mezclas y soluciones. El aire como material. Que los estudiantes: Actividades de exploración o
Diferencias entre mezcla y Propiedades del aire. experiencia directa (pág. 133).
solución. Componentes de una Características de los gases. l reconozcan al aire como una mezcla Actividades de experimentación
solución: soluto y solvente. Modelización de la materia. material; (págs. 136 y 142).
Transformaciones químicas. La combustión. l expliquen las propiedades del aire; Actividades de modelización
Distinción entre transformación La corrosión y la oxidación. l interpreten y construyan modelos de (págs. 134 y 135).
química y cambio de estado. Cambios físicos y químicos sólidos, líquidos y gases; Actividades de búsqueda,
La combustión como una de la materia. l identifiquen las transformaciones en las interpretación y/u organización
trasformación química particular. La disolución. que participa el aire; de la información (págs. 140 y
l expliquen las diferencias entre los 143).
cambios químicos y físicos de los Actividades de revisión,
materiales. integración y/o ampliación
(págs. 144 y 145).
Abril

Los seres vivos y el ambiente. Características de los Que los estudiantes: Actividades de búsqueda,
Clasificación de los distintos ambientes naturales. interpretación y/u
tipos de ambientes. Diversidad Relaciones entre los seres l establezcan semejanzas y diferencias organización de la información
de especies que habitan vivos y su ambiente en la entre un ambiente natural y uno artificial; (págs. 147, 153,154 y 155).
en un mismo ambiente. selva misionera, el pastizal l identifiquen los criterios físicos y Actividades de
Relaciones entre los seres vivos pampeano y la estepa biológicos que diferencian a la selva, el experimentación (pág. 149).
y el ambiente. Diversidad de patagónica. pastizal y la estepa; Actividad de exploración o
estructuras y funciones comunes Predación y parasitismo. l describan relaciones entre los seres vivos experiencia directa (pág. 151).
en los organismos animales y Mutualismo y competencia. y expliquen sus características; Actividades de revisión,
vegetales que habitan un mismo Comensalismo y l grafiquen relaciones alimentarias en integración y/o ampliación
ambiente. amensalismo. cadenas y tramas tróficas; (págs. 156 y 157).
l mencionen actividades que ayudan a

preservar y cuidar el ambiente.


Mayo

Los seres vivos y el ambiente. La vida en el ambiente Que los estudiantes: Actividades de
Clasificación de los distintos acuático. experimentación (pág. 159).
tipos de ambientes. Diversidad Aguas saladas y agua dulce. l caractericen las aguas saladas, dulces, Actividades de búsqueda,
de especies que habitan Las aguas continentales. continentales y marinas; interpretación y/u organización
en un mismo ambiente. Habitantes de las lagunas l identifiquen los habitantes de las de la información (págs. 163,
Relaciones entre los seres vivos pampeanas. lagunas pampeanas, describan sus 165, 166 y 167).
y el ambiente. Diversidad de Relaciones alimentarias. adaptaciones al medio; Actividades de revisión,
estructuras y funciones comunes La vida en los ríos. l interpreten y construyan esquemas de integración y/o ampliación
en los organismos animales y La vida en el mar. relaciones alimentarias; (págs. 168 y 169).
vegetales que habitan un mismo Relaciones entre los l reconozcan relaciones interespecíficas

ambiente. organismos. (predación, comensalismo, mutualismo).


Junio

Relación entre los sistemas Los alimentos y la nutrición. Que los estudiantes: Actividades de modelización
digestivo y circulatorio. La digestión y la absorción de (pág. 172).
Sistema digestivo en humanos: los nutrientes. l describan la estructura y el Actividades de búsqueda,
componentes y funciones. La ventilación pulmonar, el funcionamiento del tubo digestivo; interpretación y/u organización
Sistema circulatorio: circuitos intercambio de gases y la l diferencien los procesos de ventilación de la información (págs. 177,
menor y mayor y funciones respiración. pulmonar, intercambio gaseoso y 180 y 181).
principales. El corazón y la circulación de respiración; Actividades de revisión,
Relación entre los sistemas: la sangre. l expliquen la circulación sanguínea; integración y/o ampliación
noción de nutrición. La excreción de los desechos. l describan la composición de la orina y (págs. 182 y 183).
Los órganos y la nutrición. ubiquen el sistema donde se origina;
l comprendan la relación entre los

sistemas.
Julio

Reproducción y desarrollo en Las etapas de la vida. Que los estudiantes: Actividades de búsqueda,
humanos. Los cambios de la pubertad. interpretación y/u organización
Características sexuales Los sistemas reproductores l identifiquen las etapas de la vida humana; de la información (págs. 186,
primarias y secundarias. femenino y masculino. l describan cambios físicos en la pubertad; 188 y 191).
Desarrollo y madurez sexual. Concepción y embarazo. l describan el sistema reproductor femenino Actividades de revisión,
Sistema reproductor femenino Los cuidados durante el y masculino; integración y/o ampliación
y masculino. Función de las embarazo. Crecimiento y l describan las distintas etapas de la vida (págs. 192 y 193).
hormonas en el desarrollo. Ciclo desarrollo del futuro bebé. desde la gestación hasta el nacimiento;
menstrual. El nacimiento y los cuidados l comprendan los cuidados de la salud

del recién nacido. durante los períodos de la vida.

10
Planificación

Actividades
Contenidos Contenidos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Objetivos de aprendizaje
curriculares del libro
y evaluación
Agosto

La propagación de la luz. Objetos luminosos e Que los estudiantes: Actividades de búsqueda,


Fuentes de luz. La trayectoria iluminados. interpretación y/u
rectilínea de la luz. Objetos opacos, translúcidos y l identifiquen objetos iluminados y organización de la información
La interacción entre la luz y los transparentes. luminosos; y materiales transparentes, (pág. 195 y 201).
objetos. Objetos transparentes, Propagación de la luz. translúcidos y opacos; Actividades de
translúcidos y opacos. Los colores Sombra y penumbra. l describan el recorrido de los rayos de luz experimentación (págs. 196
de los objetos como resultado de Reflexión de la luz. en situaciones de iluminación, de sombra y 200).
su interacción con la luz. Imágenes en espejos planos. y de reflexión; Actividad de exploración o
La reflexión de la luz. Tipos de espejos. l expliquen la formación de imágenes en experiencia directa (pág. 197).
Espejos: características. Espejos Refracción de la luz. espejos planos y curvos; Actividades de revisión,
planos y espejos curvos. Colores. l identifiquen fenómenos de refracción integración y/o ampliación
La refracción de la luz y las lentes. de la luz. (págs. 202 y 203).
Distintos tipos de lentes.
Instrumentos ópticos construidos
con lentes.
Septiembre

La estructura de la Tierra. Las rocas y los minerales. Que los estudiantes: Actividades de
Capas de la Tierra: corteza Cambios lentos en el paisaje. experimentación (págs. 205,
oceánica y continental, manto y El suelo: origen y composición. l describan evidencias de los cambios 208 y 210).
núcleo. La existencia de placas Las capas profundas del lentos del paisaje y expliquen Actividades de búsqueda,
tectónicas en movimiento. planeta. Terremotos y volcanes. los fenómenos que lo modifican interpretación y/u
Los cambios en la Tierra a lo Cambios en la superficie y en el bruscamente; organización de la
largo del tiempo. interior de la Tierra. l distingan los componentes del suelo y información (pág. 211).
Procesos que modifican Fósiles. expliquen su origen; Actividades de revisión,
el paisaje lentamente y l representen gráficamente la estructura integración y/o ampliación
violentamente. interna de la Tierra; (págs. 212 y 213).
Deriva continental, datos que l describan los cambios de la superficie

apoyan la teoría. Noción de fósil. terrestre a lo largo del tiempo y sus


consecuencias.
Octubre

La estructura de la Tierra. La atmósfera terrestre. Que los estudiantes: Actividades de exploración o


La atmósfera. Las capas de la atmósfera. experiencia directa (pág. 216).
El viento. l identifiquen las capas de la atmósfera Actividades de búsqueda,
El origen del viento. terrestre; interpretación y/u
Los vientos predominantes en l expliquen el origen del viento; organización de la
el planeta y en nuestro país. lidentifiquen los vientos predominantes información (págs. 219, 221
El agua en la atmósfera. del planeta; y 223).
Cambios en el tiempo. El l interpreten los factores que regulan el Actividades de revisión,
clima. clima y los fenómenos meteorológicos; integración y/o ampliación
Alteraciones en la atmósfera. l mencionen las alteraciones de la (págs. 224 y 225).
atmósfera y sus consecuencias;
l reconozcan la importancia de la capa de

ozono.
Noviembre - Diciembre

Los astros vistos desde la Tierra. El movimiento de traslación Que los estudiantes: Actividades de búsqueda,
Las fases de la Luna. Los de la Tierra. interpretación y/u
eclipses. La órbita terrestre. l describan los movimientos de la Tierra; organización de la información
Instrumentos de exploración del El aspecto y las fases lunares. l modelicen las fases de la Luna; (págs. 228, 230 y 233).
Universo. Eclipses de Sol y Luna. l expliquen las causas de los eclipses; Actividades de revisión,
Los telescopios. Satélites La exploración del espacio. l mencionen los avances tecnológicos que integración y/o ampliación
artificiales. Viajes y transportes espaciales. posibilitaron las exploraciones espaciales. (págs. 234 y 235).

11
Ciencias Sociales

Actividades de
Contenidos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos del libro Objetivos aprendizaje y
curriculares
evaluación
Marzo

La organización política Organización política y cultural de Que los estudiantes: Actividad de interpretación de la
y cultural del territorio América latina. información (pág. 10).
latinoamericano. La La diversidad del continente Mcomprendan la organización del Actividad de interpretación y
Argentina en América americano. territorio de América latina como un sistematización de la información
latina. América latina y América anglosajona. proceso dinámico; (págs. 11 y 12).
El proceso de construcción Los Estados independientes y los Mdistingan los Estados Actividad de análisis de
del Estado nacional territorios dependientes de América independientes y los territorios información cartográfica (pág. 14).
argentino (1853-1880). latina. dependientes; Actividad de exploración o
Características demográficas. Mreconozcan el peso económico, experiencia directa (pág. 17).
Las zonas de frontera. político, demográfico y cultural de Actividad de organización y
Los intercambios culturales. las capitales de América latina; producción de información
Los intercambios económicos. Midentifiquen el impacto de cartográfica (pág. 18).
Procesos de integración. los intercambios culturales y Actividades de revisión,
El Mercosur. económicos en las zonas de integración y/o ampliación (págs.
Tipos de productos que exporta el frontera; 20 y 21).
Mercosur. Mconozcan los distintos procesos de Actividad de interpretación de
La organización del Estado nacional. integración interestatal en América la información y formulación de
La batalla de Caseros. latina; hipótesis (pág. 63).
El Acuerdo de San Nicolás. Mcomprendan las relaciones Actividad de interpretación
La sanción de la Constitución. económicas entre distintas y organización gráfica de la
La separación de Buenos Aires. naciones bajo el sistema de división información (pág. 65).
El país unificado. internacional del trabajo; Actividad de exposición oral y
La presidencia de Mitre. Mcomprendan el contexto histórico elaboración de argumentos (pág.
Los últimos caudillos federales. de la construcción del Estado 67).
Las presidencias de Sarmiento y de nacional (1853-1880); Actividad de organización de la
Avellaneda. Manalicen los mecanismos de información y establecimiento de
La cuestión capital. resolución de conflictos y consensos relaciones causales (pág. 69).
La federalización de Buenos Aires. característicos de la etapa. Actividades de revisión,
Construir un Estado. integración y/o ampliación (págs.
La actividad política. 70 y 71).
Abril

Las culturas de La diversidad cultural. Que los estudiantes: Actividad de interpretación de


las sociedades La identidad cultural. la información y formulación de
latinoamericanas. Los diversos orígenes de las Mreconozcan la diversidad ejemplos (pág. 22).
El rol del Estado nacional sociedades. lingüística, religiosa y cultural ligada Actividad de interpretación y/u
en la conformación de una El pasado histórico común. a las comunidades originarias, al organización de la información
economía exportadora. Las etapas migratorias. pasado colonial, y a los aportes de (pág. 24).
La diversidad lingüística y la lengua poblaciones migrantes en diferentes Actividad de exploración y
oficial. períodos; experiencia directa (págs. 26 y 27).
La lucha de las comunidades Mlas expresiones culturales y sus Actividades de revisión,
indígenas. manifestaciones territoriales: integración y/o ampliación (págs.
Las expresiones culturales. festividades, eventos populares, 28 y 29).
Las prácticas religiosas. religiosidad popular; Actividad de interpretación de la
Los ritmos musicales y la danza. Mconozcan los mecanismos de información y establecimiento de
Las manifestaciones culturales de la atracción de capitales, mano relaciones causales (págs. 72 y 77).
Argentina. de obra y conquista de tierras Actividad de elaboración de
Los conservadores en el poder. para la construcción del modelo argumentos (pág. 74).
La presidencia de Roca. agroexportador; Actividad de organización
La ocupación del territorio. Mcomprendan la trayectoria y los y contextualización de la
Los territorios nacionales. orígenes de los inmigrantes. información (pág. 78).
El régimen oligárquico. Midentifiquen los cambios en la

Elecciones fraudulentas. infraestructura de transportes y


Costumbres de la oligarquía. comunicaciones;
El gobierno de Juárez Celman. Mcontextualicen el proceso de

La Revolución del Parque. urbanización de su localidad en


La división de la Unión Cívica. relación con el contexto provincial
Los últimos gobiernos del PAN. y nacional.
La creación del Partido Socialista.
El radicalismo y la abstención
revolucionaria.
La Ley Sáenz Peña.

6
Planificación

Actividades de
Contenidos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos del libro Objetivos aprendizaje y


curriculares
evaluación
Mayo

Sociedad, ambiente y Ambientes y recursos naturales. Que los estudiantes: Actividad de exploración y
recursos naturales en El concepto de ambiente. experiencia directa (pág. 30).
América latina. La diversidad ambiental. Mreconozcan la diversidad de Actividad de elaboración de
La economía Los recursos naturales. ambientes del continente americano; hipótesis, formulación de
agroexportadora, Uso y agotamiento de los recursos Midentifiquen las condiciones argumentos y ejemplos (pág.
inmigración y sociedad. La naturales. naturales del territorio; 34).
economía agroexportadora: El aprovechamiento del agua. Manalicen la variedad de recursos Actividad de análisis,
principales productos de La explotación de los recursos naturales; organización y sistematización
exportación e importación. naturales. Manalicen los distintos procesos de de la información (pág. 36).
Las condiciones ambientales y la explotación de los recursos naturales Actividad de interpretación,
producción. para la producción de materias organización y exposición de la
La actividad agropecuaria. primas y energía (forestación, información (pág. 37).
La actividad minera. hídricos, minerales y energéticos); Actividades de revisión,
La pesca. Mreconstruyan los circuitos integración y/o ampliación
La explotación forestal. productivos y loas actores (págs. 38 y 39).
Los recursos energéticos. implicados; Actividad de interpretación de
Los recursos naturales y el desarrollo Mcontextualicen los trabajos la información (págs. 79, 82 y
sostenible. implicados en los circuitos 83).
Los gobiernos radicales. productivos; Actividades de revisión,
Yrigoyen en el gobierno. Manalicen los impactos regionales integración y/o ampliación
La práctica política. del modelo agroexportador. (págs. 80 y 81).
La oposición y las intervenciones
federales.
La política internacional.
El desarrollo de la guerra.
La posición de la Argentina.
Los conflictos sociales en la
Argentina.
La Semana Trágica y la Liga
Patriótica.
La Patagonia Rebelde.
Junio-Julio

Usos y modalidades de Problemas ambientales y áreas Que los estudiantes: Actividad de exploración y
manejo de los recursos protegidas de América latina. experiencia directa (págs. 41,
naturales en América latina. La contaminación en las ciudades. Mconciban las áreas naturales 43 y 47).
La conformación de una Los problemas ambientales en las protegidas como formas de Actividad de elaboración de
sociedad móvil, compleja y áreas rurales. protección y resguardo de la hipótesis, formulación de
conflictiva. La Reforma Universitaria. diversidad biológica, los recursos argumentos y ejemplos (pág.
Las luchas internas en la UCR. naturales y culturales; 46).
La presidencia de Alvear. Mreconozcan las diversas Actividad de interpretación
La paz social. modalidades de organización del y contextualización de la
Las medidas de gobierno. territorio como área protegida información (págs. 85 y 86).
Los personalistas y los (reservas naturales, parques Actividad de análisis y
antipersonalistas. nacionales, reservas de biosfera); organización de la información
La segunda presidencia de Yrigoyen. Manalicen la construcción política de (pág. 87).
La situación de los trabajadores. la élite de los grandes terratenientes Actividad de búsqueda de
La organización de los obreros. pampeanos, los sectores medios y información y escritura de
Inmigración y migraciones internas. los trabajadores; textos biográficos (pág. 89).
La expansión de la clase media. Mdescriban las formas de vida de Actividades de revisión,
La movilidad social. la élite y de los sectores medios y integración y ampliación (págs.
La situación de las mujeres. trabajadores. La influencia cultural 90 y 91).
de la inmigración;
Mreconozcan conflictos sociales y

culturales peculiares del contexto.

7
Ciencias Sociales

Actividades de
Contenidos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos del libro Objetivos aprendizaje y
curriculares
evaluación
Agosto

Ambiente, recursos Los ciudadanos y los problemas Que los estudiantes: Actividad de análisis,
naturales y desarrollo ambientales. organización y
sustentable. Las ONG ambientalistas. Mreconozcan la intencionalidad y sistematización de la
Las áreas protegidas. responsabilidad de los actores sociales en información (pág. 46).
Desastres naturales. el manejo de los recursos naturales; Actividades de revisión,
Clasificación de los desastres Mcomprendan el significado y los alcances integración y/o ampliación
naturales. del manejo sustentable; (págs. 48 y 49).
El volcán Chaitén. Midentifiquen políticas ambientales Actividad de
La integración en el comercio orientadas al manejo sustentable de los interpretación y
mundial. recursos naturales. exposición de la
La división internacional del información (pág. 93).
trabajo. Actividad de análisis
Las exportaciones en América y contextualización
latina. histórica de información
Las limitaciones del crecimiento cartográfica (pág. 95).
económico.
Septiembre

Actividades productivas, Las actividades del campo y de la Que los estudiantes: Actividad de experiencia
organización del territorio ciudad. directa y de interpretación
y calidad de vida de las La organización del territorio. Mreconozcan las características de la de la información (pág.
sociedades en ámbitos Los espacios rurales. organización del territorio en las zonas 51).
rurales y urbanos en Las formas de producción agrícola. rurales; Actividad de
América latina. La organización de la tierra en los Mconozcan los mecanismos de fraude y interpretación de la
El régimen político espacios rurales. violencia como medio de exclusión de información (pág. 52).
oligárquico. Modalidades de trabajo rural. las mayorías populares y las oposiciones Actividad de análisis
La Argentina en la economía políticas; de información gráfica
mundial. Manalicen las revoluciones y otros y establecimiento de
La valorización de las tierras medios de cuestionamiento del régimen relaciones causales,
pampeanas. oligárquico; explicaciones, y
El aporte de capitales extranjeros. Mcomprendan el impacto de la Reforma ejemplificaciones (pág.
La expansión de la red ferroviaria. electoral de 1912 y la ampliación del 97).
La exportación de lana. sistema político. Actividad de
La exportación de cereales. interpretación de la
La exportación de carne información y elaboración
La estancia mixta. de argumentos (pág. 98).
El aumento del consumo interno. Actividades de
El auge importador. integración, revisión y
El desarrollo industrial. ampliación (págs. 100 y
101).

8
Planificación

Actividades de
Contenidos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos del libro Objetivos aprendizaje y


curriculares
evaluación
Octubre

La organización de los Los espacios urbanos. Que los estudiantes: Actividad de exploración y
espacios urbanos en Las ciudades y las industrias. experiencia directa (págs. 55, 57
América latina. Las ciudades y el sector terciario. Mreconozcan el impacto de y 59).
La conformación de las áreas la actividad industrial en la Actividades de revisión,
metropolitanas. organización del espacio urbano. integración y/o ampliación (págs.
Desarrollo industrial e infraestructura Mdescriban las características de la 60 y 61).
urbana. infraestructura urbana; Actividad de interpretación y
Población y desigualdad social. Mconozcan las características exposición de la información
Los servicios públicos y las ciudades. poblacionales de las ciudades de (pág. 103).
El transporte de personas. América latina; Actividad de exploración y
El transporte de bienes y Mdistingan las características de las experiencia directa (pág. 105 y
mercaderías. ciudades pequeñas y grandes en 109).
La vida en las ciudades. relación con los servicios; Actividad de análisis y
Trabajos en la ciudad. Mreconozcan las redes de circulación contextualización de información
La diversidad cultural en las ciudades. de personas y mercancías entre las (pág. 107 y 109).
Inmigrantes y cambios sociales. ciudades; Actividades de revisión,
La gran inmigración. Mdescriban las condiciones de vida integración y ampliación (págs.
Por qué emigraban los europeos. en las grandes y en las pequeñas 110 y 111).
Por qué elegían la Argentina. ciudades;
De Europa a la Argentina. Mbusquen información sobre la

El viaje: una penosa travesía. alternancia de distintos regímenes


El Hotel de Inmigrantes. políticos (sistemas oligárquicos,
Los lugares de trabajo. democracia, dictadura);
Las colonias agrícolas. Mconozcan distintas expresiones de

Los inmigrantes en las ciudades. resistencia de la ciudadanía.


Noviembre-Diciembre

Democracias y Las ciudades y los grupos sociales. Que los estudiantes: Actividad de experiencia
dictaduras: la Culturas diversas. directa y de interpretación de la
inestabilidad política en La preservación de las tradiciones Mconozcan conflictos y tensiones información (pág. 112).
la Argentina del siglo XX. culturales. entre la sociedad receptora y la Actividad de interpretación de
Actividades recreativas: entre la población inmigrante; la información y formulación de
distinción y la diversión. Manalicen prácticas culturales y ejemplos (pág. 113).
El pasado de las personas y las tradiciones de diversos orígenes; Actividad de interpretación de
sociedades. Mestablezcan relaciones entre información gráfica (pág. 115).
La historia y los historiadores. elementos del pasado colonial y las Actividad de exploración y
Las funciones de la historia. identidades colectivas de los pueblos experiencia directa (pág. 116, 118,
La historia como ciencia. originarios; 120).
Las naciones y su historia. Mvaloren positivamente Actividad de interpretación de la
El origen de los Estados nacionales. acontecimientos relevantes para la información gráfica (pág. 119).
Las naciones americanas. localidad, la provincia, la nación y la Actividad de organización y
Los orígenes de la República humanidad; sistematización de la información
Argentina. Mreconozcan cambios y (pág. 120).
Provincias autónomas. continuidades en las formas de Actividad de análisis de textos
Un solo país. celebrar y conmemorar; poéticos y elaboración de
Una historia para la nueva nación. Mintercambien ideas con hipótesis (pág. 122).
La nación y los inmigrantes. compañeros, docentes y familiares Actividad de elaboración de
Una sociedad heterogénea. para conocer las razones por las que análisis de la información,
Integrar a los inmigrantes. algunos acontecimientos resultan elaboración de hipótesis y
Los que quedaron fuera del panteón. importantes para la comunidad; argumentos (págs. 117 y 123).
La crisis de 1930. Mparticipen en actos y Actividades de revisión,
Democracia y dictaduras. conmemoraciones. integración y/o ampliación (págs.
La memoria contra el olvido. 124 y 125).

9
¿Cómo es esta guía?

Páginas 6 a 17,
PLANIFICACIÓN POR ÁREA

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


divididas por área.
Con contenidos curriculares,
contenidos del libro, objetivos
y actividades propuestas.

CIENCIAS NATURALES • Enfoque


• Propuesta por capítulo
Páginas 52 a 85. - Núcleo
- Subnúcleo
• Enfoque - Contenidos
CIENCIAS SOCIALES
• Propuesta por capítulo - Para reflexionar antes
Páginas 18 a 51. - Contenidos curriculares de comenzar
- Contenidos del capítulo - Para comenzar el tema
- Para comenzar el tema - Ideas básicas
- Cómo orientar la lectura - Otras actividades
- Otras actividades
- Para cerrar el tema
• Lecturas complementarias
• Lecturas complementarias

4
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE • Enfoque


• Propuesta por capítulo
Páginas 86 a 119. - Contenidos curriculares
- Contenidos del capítulo
- Texto, autor y glosario
- Para pensar y comentar
- Para volver al texto
- Para producir en forma oral
y escrita

MATEMÁTICA • Enfoque
• Propuesta por capítulo
Páginas 120 a 155. - Contenidos curriculares
- Contenidos

SOBRE LOS PROYECTOS

Fundamentación por área de los proyectos


incluidos en el manual y sugerencias para su
desarrollo en el aula.
Páginas 156 a 160.

5
GUÍA
DOCENTE
Índice
¿Cómo es esta guía?......................................4 Prácticas del Lenguaje .............................. 86
Enfoque ...................................................... 86
Planificación ....................................................6 Capítulo 1 .................................................. 88
Ciencias Sociales ........................................6 Capítulo 2 .................................................. 92
Ciencias Naturales .................................. 10 Capítulo 3 .................................................. 94
Prácticas del Lenguaje........................... 12 Capítulo 4 .................................................. 98
Matemática ............................................... 16 Capítulo 5 ................................................100
Capítulo 6 ................................................104
Ciencias Sociales ......................................... 18 Capítulo 7 ................................................106
Enfoque ...................................................... 18 Temas de Gramática .............................112
Capítulo 1 .................................................. 20 Temas de Normativa ............................117
Capítulo 2 .................................................. 22
Capítulo 3 .................................................. 24 Matemática .................................................120
Capítulo 4 .................................................. 26 Enfoque ....................................................120
Capítulo 5 .................................................. 28 Capítulo 1 ................................................122
Capítulo 6 .................................................. 30 Capítulo 2 ................................................128
Capítulo 7 .................................................. 32 Capítulo 3 ................................................138
Capítulo 8 .................................................. 34 Capítulo 4 ................................................146
Capítulo 9 .................................................. 36 Capítulo 5 ................................................150
Capítulo 10 ................................................ 38 Capítulo 6 ................................................152
Capítulo 11 ................................................ 40
Lecturas complementarias .................. 42 Sobre los proyectos..................................156

Ciencias Naturales ...................................... 52


Enfoque ...................................................... 52
Capítulo 1 .................................................. 54
Capítulo 2 .................................................. 58
Capítulo 3 .................................................. 62
Capítulo 4 .................................................. 66
Capítulo 5 .................................................. 70
Capítulo 6 .................................................. 74
Capítulo 7 .................................................. 76
Capítulo 8 .................................................. 80
Capítulo 9 .................................................. 84

Primaria
Esta guía docente desarrolla la
propuesta didáctica del
Guía docente Manual 6 bonaerense
Manual 6 bonaerense Serie Puentes de conocimiento
Serie Puentes de conocimiento

Directora editorial Asistente de edición © Tinta fresca ediciones S.A.


Susana Pironio Marcela Baccarelli Piedras 1743
(C1140ABK) Ciudad de Buenos Aires
Vicedirectora
Alina Baruj Correctora
Hecho el depósito que establece
Virginia Avendaño la Ley N° 11.723.
M Ciencias Sociales Libro de edición argentina.
Autores Jefa de arte y diseño gráfico Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
Carlos Carabelli Eugenia Escamez
Juan Francisco Correas Diseño de tapa
ISBN: 978-987-576-256-5
María Laura Korell Lucía Antonietti
Mariela Schorr Diagramación
Eugenia Escamez
M Ciencias Naturales Diego Lucero
Autora Lucio Marquez
Débora Demarchi Ginna Mora
Marina Mateu Cecilia Surwilo
Yésica Vázquez
M Prácticas del Lenguaje Retoque de imágenes
Autora Lucía Antonietti
Pamela Archanco

M Matemática
Autora
Andrea Novembre

Editoras
María Luisa García
Marisa García
Liliana Kurzrok
Laura Obredor
Patricia Oderigo
Mariana Stein

Novembre, Andrea
La reproducción total o parcial de este libro en cualquier En español, el género masculino en singular y plural Guía docente manual 6° bonaerense / Andrea
forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua Novembre y Pamela Archanco. - 1a ed. - Buenos
Aires :
medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso Tinta Fresca, 2008.
informático o magnético y sobre cualquier tipo de explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los 160 p. : il. ; 27x21 cm.
soporte, no autorizada por los editores, viola derechos responsables de esta publicación emplean el masculino
reservados, es ilegal y constituye un delito. inclusor en todos los casos. ISBN 978-987-576-256-5

1. Guía Docente. I. Archanco, Pamela II. Título


CDD 371.1
Sobre los proyectos biárea

Propósito de estos proyectos


El propósito de este proyecto biárea es que los chicos de sexto también, y muy especialmente, sus actitudes personales y

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


produzcan textos argumentativos o de opinión que valoren la grupales. Es decir, si ellos logran escribir las notas de opinión
diversidad cultural en América latina y en la Argentina. y publicarlas o difundirlas por algún medio de comunicación
social, vivirán la experiencia de que lo que aprenden en
Este es uno de los contenidos más interesantes y a la vez más la escuela, los ayuda a poner en práctica el ejercicio de la
complejos de las Ciencias Sociales en este nivel de la educación ciudadanía. En este caso, se trata de concretar el derecho
formal, vinculado con el sentido ético de la educación, en constitucional “de publicar sus ideas por la prensa sin
general, y la formación de la ciudadanía, en particular. cesura previa” (Artículo 14, Primera Parte, Capítulo primero,
Declaraciones, derechos y garantías) para defender otros
Por tal motivo, consideramos que la propuesta, aparentemente derechos de valor universal, expresados en la Declaración
sencilla, encierra muchas posibilidades para que los chicos Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los
aprendan estos contenidos curriculares de una manera que Derechos del Niño y otros documentos internacionales.
comprometa no solo sus competencias cognitivas, sino

Desarrollo del proyecto


Para que este proyecto pueda desarrollarse satisfactoriamente,
sugerimos que los chicos conozcan previamente la información
que aparece en el capítulo 2 de Ciencias Sociales y resuelvan las
actividades que allí se proponen.

Lo mismo aconsejamos respecto de las prácticas de escritura


incluidas en el capítulo 2 de Prácticas del Lenguaje para que
se familiaricen con los textos argumentativos que son los más
difíciles de elaborar y corregir y, tal vez por eso, poco producidos
habitualmente. Conviene que los chicos escriban algunos
textos de este tipo, sobre asuntos próximos a sus intereses y
necesidades cotidianas, para que se familiaricen con el uso del
vocabulario y la sintaxis de tipo argumentativa.

Para enriquecer la información y sostener el interés de los chicos,


uno de los recursos más eficaces es leer y comentar “historias
de vida”, como las que aparecen en Memoria del humo. Historias
de vida en la comunidad Mapuche de Lago Rosario. Se trata de
una recopilación de textos que rescatan la historia oral de la
localidad, realizada por jóvenes aborígenes de esa comunidad,
beneficiarios del programa de becas del INAI (Instituto Nacional
de Asuntos Indígenas), en 2002.

Yo para empezar a hablar en castellano estuve dos años, y lo


logré más o menos.

Por ejemplo, el maestro colgaba un cuadro con un dibujo de


un avestruz, y nos preguntaba a todos: A ver, ¿qué animal
es ese? Y toda la clase respondía: ¡Un avestruz! Y yo también
respondía así. Pero cuando el maestro me preguntaba solo Sitios web para buscar información
a mí: Y vos Ambrosio, ¿qué animal te parece que es ese? Un www.inai.gov.ar
choique, respondía y seguía hablando en mapuche. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
www.inadi.gov.ar
Gustavo de Vera, Memoria del humo. Historias de vida en la Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
comunidad Mapuche de Lago Rosario, 2003 (Adaptación). Racismo.

160 Páginas 438-439


Proyectos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Proyecto de Matemática
Este proyecto propone un análisis de lo que cobran las Pida que resuelvan la segunda etapa donde deberán consultar
empresas por los servicios públicos y privados. En este caso se en qué lugar se encuentra el medidor de electricidad y qué
trata de entender cada parte de una factura de electricidad. números aparecen allí. Luego de la semana en la que leyeron
Puede hacer el mismo análisis con las facturas de gas, teléfono, dos veces el medidor, pida que resuelvan la tercera etapa del
telefonía celular, etcétera. proyecto.

Esta etapa pretende realizar un análisis estadístico del consumo.


Cómo entender la factura de Además de entender que el gráfico que aparece en la factura es
electricidad un gráfico de barras y que cada barra permite leer el consumo
promedio en distintas etapas. En la puesta en común pregunte
para qué consideran que es útil tener el gráfico en esa factura y
En la primer etapa del proyecto pida que observen cómo creen que se calculará la última barra.
detenidamente la factura y que contesten las preguntas.
Pida luego que analicen el detalle de la factura, qué es el cargo
En la puesta en común solicite que mencionen los números fijo y cuánto cuesta cada kwh consumido. Puede preguntar
que observaron y piensen qué representa cada uno. Diferencie si, las variables kwh consumidos y el importe a pagar se
los números que se refieren a un código, como el número relacionan de manera directamente proporcional. Observe que
telefónico o el tipo de plan, de los números que indican a pesar de que al aumentar la cantidad de kwh consumidos,
cantidades como los kilowatts hora consumidos. aumenta el precio a pagar, esta relación no es directamente
Es probable que los niños no conozcan la sigla kwh, aclare proporcional porque los $16,20 son fijos.
que es la unidad con la que se mide la electricidad. Pregunte
si saben cómo hace la empresa para conocer la cantidad de Pida que resuelvan luego las otras etapas. Observe que se
kwh que consume una determinada vivienda. Si en el debate calculan porcentajes.
colectivo nadie conoce este dato, pida que averigüen. Si es
posible traiga al aula a un electricista que les cuente a los Finalice el proyecto pidiendo que realicen láminas para que los
alumnos como mide la electricidad. Muchas veces una charla alumnos de la escuela aprendan cómo economizar electricidad.
con un especialista ayuda a los niños a comprender más el
mundo que los rodea.

Páginas 436-437 159


Proyectos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Proyecto de Prácticas del Lenguaje
La mayoría de los educadores conoce la distancia que hay entre Entre nosotros, el escritor chaqueño Mempo Giardinelli opina
las prácticas sociales y las prácticas escolares de la lectura: en la que es indispensable contar con modelos lectores: sin padres ni
escuela suelen producirse situaciones ficticias, que atienden más docentes lectores, sin modelos sociales lectores, es muy difícil
a las exigencias curriculares que a las necesidades y preferencias la transformación. En ese sentido, la escuela puede mostrar un
de los alumnos. Muchos especialistas acuerdan en que deberían camino hacia la creación de una comunidad de lectores que
cambiarse las condiciones didácticas para acercar la práctica incluya esos modelos, a través de proyectos, planes o programas.
escolar a la práctica social: leer con distintos propósitos, con
distintas modalidades, leer y producir diversas clases de Además, para que la propuesta resulte más eficaz, debe
textos, respetando la complejidad de la lectura. Surgen así los asemejarse a la práctica de lectura de literatura que hacen los
interrogantes: ¿qué y cómo leer en la escuela? niños fuera de la escuela y ampliar el universo de textos posibles.

Para promover la lectura en la escuela se necesita un docente Como educadores, entonces, ¿reconocemos la libertad del
preocupado por ella, que sea actor de las historias como lector o solo lo hacemos en teoría? En la práctica, ¿controlamos
lectores de sus alumnos. En este sentido, la investigadora con guías y trabajos? El ideal al que deberíamos aspirar es el
francesa Michèle Petit reflexiona sobre el lugar del docente y equilibrio entre el control de la comprensión y la posibilidad de
del bibliotecario como mediadores (Nuevos acercamientos a que los chicos realicen sus propios recorridos.
los jóvenes y la lectura, México, FCE, 1999): “El gusto por leer no
puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. [...] También es fundamental socializar lo que interpretan y producen
Así, pues, el iniciador a los libros es aquel o aquella que puede los alumnos. Favorecer el intercambio de ideas a partir de la lectura
legitimar un deseo de leer no bien afianzado. Aquel o aquella o el comentario fundamentado sobre lo leído es una forma de
que ayuda a traspasar umbrales, en diferentes momentos del enriquecer y profundizar la comprensión y la producción de textos.
recorrido [...] que acompaña al lector en ese momento a menudo
tan difícil, la elección del libro. Aquel que brinda una oportunidad Esta es la concepción que anima el proyecto “Cómo organizar
de hacer hallazgos. [...] tampoco se trata de ponerse en los encuentros con libros y con lectores”; en él se promueve que, a
zapatos del otro, de asestarle listas de ‘grandes obras’, convencido partir de una secuencia de actividades, los alumnos no solo realicen
de lo que es bueno para él. De lo que se trata en el fondo es de sus propias búsquedas y reflexionen sobre sus elecciones, sino
ser receptivo, de estar disponible para hacer propuestas, para que también expresen sus experiencias y escuchen la de sus pares;
acompañar al joven usuario, para buscar con él, inventar con él, en definitiva, que puedan construir sus preferencias y se integren
[...] para que el juego esté abierto. Se trata de tender puentes...”. como grupo cuyos miembros se identifiquen como lectores.

158 Páginas 344-345


Proyectos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Proyecto de Ciencias Naturales


La metodología propuesta para desarrollar el proyecto “Cómo necesita durante toda la vida recurrir a ejemplos concretos para
armar una estación meteorológica en la escuela” incluye tres incorporar nuevas ideas. Por otra parte, las experiencias son más
etapas detalladas en las páginas 236 a 239 del manual. efectivas en el aprendizaje cuando se hacen en el contexto de
alguna estructura conceptual pertinente.
Le sugerimos que acompañe a los chicos en la lectura y
en la interpretación de las consignas para que construyan l Si se espera que los chicos usen ideas conocidas en situaciones
adecuadamente los instrumentos y puedan medir con ellos. Se nuevas, es necesario presentarles problemas en los que
trata de instrumentos sencillos, fáciles de hacer; sin embargo, deban usarlas. Si solo se les proponen situaciones teóricas
conviene recordar que la mayoría de los chicos requieren todavía, resultará dificil que pongan en práctica el aprendizaje. De
por su edad, el apoyo de los adultos para sostener actividades este modo, los chicos no aprenderán a pensar críticamente, a
grupales en las que necesitan interactuar con sus compañeros, analizar información, a comunicar ideas científicas, a formular
además de seguir instrucciones para seleccionar materiales, razonamientos lógicos y a adquirir otras competencias a menos
manipularlos y construir objetos que luego deben cumplir la que se les permita llevar a la práctica estas tareas y se los
función de medir. estimule durante su desarrollo.

Las actividades de medición al aire libre, así como la organización l Las ciencias experimentales, la matemática y la tecnología se
de los datos obtenidos, pueden resultar muy atractivas para los caracterizan por sus procedimientos y por sus resultados. Para
chicos ya que les resultan novedosas. Además tienen notable valor comprenderlas como formas de pensamiento y acción, y como
educativo. En relación con estas características de las acciones conjunto de conocimientos, se requiere que los estudiantes
propuestas, le recomendamos que tenga en cuenta las siguientes tengan oportunidades para reunir información, clasificar,
reflexiones. observar y tomar notas, usar lupas, microscopios, termómetros
y otros instrumentos. Deben medir, hacer gráficos, calcular,
l Los chicos aprenden con más facilidad lo que es directamente producir dispositivos para realizar experiencias. Entre estas
accesible a sus sentidos visual, auditivo y táctil. Con las actividades, una de las más importantes es la medición, para la
experiencias aumenta su capacidad para comprender las cual es necesario decidir qué medir, con qué instrumentos, cómo
abstracciones que requiere el conocimiento científico, tales como verificar la exactitud o aproximación de las mediciones, y cómo
emplear símbolos, razonar lógicamente y generalizar. Pero esas configurar y darles sentido a los resultados, que son parte del
destrezas se desarrollan con lentitud, y la mayoría de las personas quehacer científico y tecnológico.

Páginas 236-239 157


Sobre los proyectos

Los proyectos son un conjunto de actividades que integra El diseño y la planificación de un proyecto permiten organizar
diversos aspectos de una o varias disciplinas curriculares. Se la enseñanza; su desarrollo favorece los aprendizajes escolares.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


desarrollan en un período determinado, con un objetivo preciso.
Suelen surgir a partir de un interrogante o centro de interés La evaluación de un proyecto no sigue los criterios y las
de los chicos que el docente detecta, y con ellos, planifica su valoraciones tradicionales. El proceso de desarrollo requiere
desarrollo. Los proyectos son una oportunidad educativa más una evaluación de seguimiento. La evaluación del producto
para que los chicos aprendan. demanda criterios claros y consensuados previamente.

Todo proyecto tiene una meta: una producción socialmente Los proyectos son, en síntesis, propuestas de actividades
significativa. Para alcanzar la meta propuesta, los contenidos grupales para desarrollar en varias semanas. Por eso, su
conceptuales, procedimentales y actitudinales deben estar planificación, su desarrollo y su evaluación se realizan
relacionados de manera adecuada y explícita. simultáneamente con las clases de cada área.

Proyecto de Ciencias Sociales


Para el Proyecto de Ciencias Sociales, hemos elegido la
elaboración de una línea de tiempo. Este procedimiento
es muy útil para que los chicos desarrollen la capacidad de
abstracción necesaria para conceptualizar largos períodos
históricos, y para seleccionar y ordenar los hechos y los
procesos de la historia de manera gráfica, distinta de la del
relato. Además, esta representación espacial del tiempo
permite que los chicos puedan visualizar, de forma más
concreta, el transcurso de la historia, la duración de los
procesos históricos y la distancia cronológica entre los hechos.

Como herramienta de estudio, la línea de tiempo permite


esquematizar las simultaneidades, las continuidades, los
cambios y las rupturas presentes en todos los procesos
históricos. Por ejemplo, la elaboración de dos líneas de
tiempo paralelas que representan la historia de dos lugares
geográficos permite que los chicos expresen gráficamente
las nociones temporales de simultaneidad y de continuidad
(antes de, al mismo tiempo, durante, después de). Además, con
este tipo de esquema se aprecia el contexto general en el que
desarrolla la historia de un lugar geográfico particular.

Por otro lado, para elaborar este proyecto es necesario


emplear la noción de escala (más comúnmente aplicada a los ejemplo, para seleccionar los hechos históricos que se van
mapas, es decir a la distancia) y relacionarla con el transcurso a incluir en la línea, puede leer en voz alta los títulos de los
del tiempo. Este esquema le permitirá a usted proponer a los textos del manual y conversar con sus alumnos acerca de qué
chicos diversas unidades cronológicas (década, siglo, etc.) para acontecimientos son ineludibles, y cuáles, accesorios. También
que tengan más opciones en el momento de elegir la escala puede ayudarlos a elegir la escala y la unidad cronológica
más conveniente. (siglo, año, mes, día) más convenientes. Luego, propóngales
que continúen de manera individual.
En el Procedimiento se sugiere una serie de pasos para
organizar la realización del proyecto. Dado que en la El producto final del proyecto puede ser o bien una línea de
elaboración de una línea de tiempo es necesario planificar, tiempo mural, para colgar en una pared del aula, o bien una
es recomendable que, en las primeras oportunidades, usted línea individual, para la carpeta de cada alumno. En ambos
ayude a los chicos. En efecto, la elaboración de este gráfico es casos, proponga a los chicos que, después de estudiar cada
propuesta varias veces en las actividades del manual. Por eso, capítulo, elaboren una línea para ese período particular, o
aproveche las primeras ocasiones en que se menciona para que, desde principio del año, confeccionen una línea para
realizar los pasos iniciales junto con ellos, de manera oral. Por completar durante el ciclo lectivo.

156 Páginas 126-127


Matemática

Capítulo 6
Medida

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Contenidos del libro
Establecer equivalencias entre unidades Mediciones y unidades de medida.
del sistema métrico legal para longitud, Perímetros y áreas.
capacidad y peso. Comparación de perímetros y áreas.
Utilizar fracciones para expresar la Cálculo de áreas.
relación entre dos superficies. Áreas de rectángulos y triángulos.
Analizar las fórmulas de cálculo de Área de rombo, paralelogramo y
áreas (rectángulo, cuadrado, triángulo y trapecio isósceles.
rombo).

Mediciones y unidades de medida EN GRUPOS Problema 12


Para resolver este problema es necesario usar las
Páginas 424 y 425 relaciones anteriores. Proponga una discusión acerca de cómo
pueden encontrar el número faltante en cada uno y registre las
EN GRUPOS Problemas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 respuestas:
y 11 l Como 100 cm = 1 m, 650 cm = 6,50 m, entonces la igualdad
Estos problemas ponen en juego las unidades de medida al 4 m + … = 650 cm es equivalente a 4 m + … = 6,50 m.
servicio de las fracciones y los decimales. Pida que los resuelvan El número que falta puede encontrarse mentalmente o
y haga puestas en común cuando lo considere necesario. resolviendo la diferencia entre 6,50 y 4, es decir, 6,50 – 4 = 2,50 m.
Si bien son unidades que los alumnos conocen, registre las l Como 1,2 m = 120 cm, entonces en la operación
relaciones más importantes, por ejemplo: 1,2 m + ... = 150 cm, el dato faltante es 30 cm = 0,30 m.
l Las capacidades o volúmenes de líquidos pueden medirse en l Si 1 dam = 10 m y 1 m = 10 dm, entonces 1 dam = 100 dm y
litros. También pueden usarse mililitros (ml), centilitros (cl), 3,5 dam = 350 dm. La igualdad 3,5 dam + … = 700 dm es
decilitros (dl), hectolitros (hl), que verifican: equivalente a 350 dm + … = 700 dm y el valor que falta es 350 dm.
1 l = 0,001 l l Como 9,5 m = 95 dm, entonces 13 dm + 82 dm = 9,5 m.
1 l =1.000 ml 1 ml = _____
1.000 l Como 1 cm = 10 dm, entonces 10 dm + 10 dm = 2 dm.
1 l =100 cl 1 l = 0,01 l
1 cl = ____
100 l 5 hm = 500 m = 50.000 cm.
1 l =10 dl 1 l = 0,1 l
1 dl = ___
1 hl = 0,01 hl
10 Perímetros y áreas
1 l = ____ 1 hl = 100 l
100
l Para pesar objetos pueden usarse kilos, gramos, centigramos Página 426
o miligramos, entre otras unidades. Las relaciones entre ellas son
similares a las que hay entre las medidas de capacidad: EN GRUPOS Problemas 13 y 14
1 kg = 0,001 kg Pida que resuelvan los problemas, en los que no
1 g = _____ 1 kg =1.000 g
1.000 deberían encontrar demasiadas dificultades. En la puesta en
1 g = 100 cg 1 g = 0,01 g
1 cg = ____
100 común, registre las conclusiones, entre las que tienen que estar:
1 g = 1.000 mg 1 g = 0,001 g
1 mg = _____ l Si se conoce la cantidad de cuadraditos que entran en la base y
1.000 la cantidad que entran en la altura, la cantidad total que cubre el
l Para medir longitudes de objetos pueden usarse metros, rectángulo se obtiene multiplicando los valores anteriores.
kilómetros, centímetros o milímetros, entre otras. Las relaciones l Hay varios rectángulos que tienen igual área y diferente perímetro.
entre ellas son similares a las medidas anteriores. Por ejemplo, uno de 6 cm de base y 4 cm de altura, o uno de 12 cm de
1 km = 0,001 km base y 2 cm de altura. O sea que las figuras que tienen igual área no
1 m = _____ 1 km =1.000 m
1.000 siempre tienen el mismo perímetro.
1 m = 100 cm 1 m = 0,01 m
1 cm = ____
100 l El perímetro se calcula sumando las medidas de los lados de la
1 m = 1.000 mm 1 m = 0,001 m
1 mm = _____ figura.
1.000

152 Páginas 424-435


Matemática

EN GRUPOS Problema 15 16 cm, su área es de 16 ×16 cm2. Si sus lados se duplican, miden
Luego de que resuelvan el problema, proponga un 2 × 16 cm y el área del nuevo cuadrado es:
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

intercambio sobre él y registre las conclusiones: 2 × 16 cm × 2 × 16 cm = 2 × 2 × 16 × 16 cm2 = 4 × 16 × 16 cm2,


l Para calcular el área de una figura, a veces se la puede pensar que es el cuádruple del área del cuadrado de lado 16 cm. Como la
como la suma de otras figuras más simples. medida del lado fue elegida arbitrariamente, el razonamiento es
l Recortando y ubicando las partes recortadas en otros lugares se válido para cualquier otra medida.
obtiene una figura con igual área y distinta forma. Si se quiere duplicar el área, hay que duplicar uno solo de los lados,
como lo muestra el siguiente dibujo:
Comparación de perímetros y áreas
Página 427

EN GRUPOS Problema 16
Si bien la tabla proporciona ejemplos de que al ENTRE TODOS Problema 20
duplicar el lado del cuadrado también se duplica el perímetro, Tome a su cargo la resolución de este problema,
no alcanza para mostrar que se cumple en todos los casos. interactuando con sus alumnos. Como el dibujo en este caso es
Después de que resuelvan los problemas, proponga una puesta engorroso, conviene trabajar numéricamente: si uno de los lados
en común. del rectángulo mide 5 cm y el otro mide 8 cm, su área es de 5 × 8 cm2.
Tome a su cargo la siguiente explicación: si el lado de un Si se triplica uno de los lados y se cuadruplica el otro, el área del nuevo
cuadrado mide L, su perímetro es 4 × L. Si se duplica el lado, el rectángulo es
nuevo lado mide 2 × L y el perímetro del cuadrado que resulta es 3 × 5 × 4 × 8 cm2 = 12 × 5 × 8 cm2
4 × 2 × L, que también puede escribirse como 2 × 4 × L, que es el que es 12 veces el área del rectángulo inicial.
doble del perímetro del cuadrado inicial. Como las medidas del primer rectángulo fueron elegidas al azar, el
razonamiento es válido para cualquier otra medida y siempre el área
del nuevo rectángulo es 12 veces mayor que el área del primero.
EN GRUPOS Problema 17
Luego de la puesta en común deberían surgir las
siguientes conclusiones: Cálculo de áreas
l En la parte a., las dos figuras están formadas por dos triángulos
rectángulos. Todos son iguales porque sus tres lados son iguales, Página 428
entonces las dos figuras tienen igual área.
l Para la parte b., es posible mostrar cómo la primera figura puede EN GRUPOS Problemas 21 y 22
“transformarse” en la segunda: Pida que resuelvan los problemas. En la puesta en
común, proponga un debate sobre varias formas de resolver y
registre las conclusiones:
l Cuando cambia la unidad de medida que se considera, cambia
el número que representa la medida del objeto pero no cambia
la medida. Si una unidad es la mitad de otra, un objeto medirá el
EN GRUPOS Problemas 18 y 19 doble de esta unidad que de la otra.
Pida que resuelvan los dos problemas. En la puesta l En el problema 22, los dos chicos tienen razón pues consideraron
en común, pregunte si es cierto que el área se duplica y por diferentes unidades de medida.
qué. No es fácil encontrar una explicación convincente, más allá
de los ejemplos, por lo que debe quedar a su cargo. EN GRUPOS Problemas 23 y 24
Una posibilidad es apoyarse en un gráfico, como en la siguiente Estos problemas son aplicaciones de los anteriores.
explicación. Proponga una breve puesta en común al finalizar la resolución y
registre las conclusiones:
Si se tiene el cuadrado anterior y se duplican l Si en 1 metro hay 100 centímetros, en un cuadrado de 1 metro
sus lados, queda la siguiente figura: de lado entran 100 × 100 = 10.000 cuadraditos de 1 cm de lado.
Luego, 1 m2 equivale a 10.000 cm2.
Se obtienen 4 cuadrados iguales al original, por lo que el área se l Si en 1 hectómetro hay 100 metros, en un cuadrado de 1 hectómetro
cuadruplica. de lado entran 100 × 100 = 10.000 cuadrados de 1 m de lado. Luego,
1 hm2 equivale a 10.000 m2.
También se puede mostrar numéricamente: Si se considera un
cuadrado cuyo lado mide, por ejemplo,

Páginas 424-435 153


Matemática

Área de rectángulos y cuadrados Martín calcula el área de cada uno de los rectángulos que quedan
después de trazar la paralela al lado de 2 cm. Calcula el área de

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Página 429 cada rectángulo, calcula la mitad, que es el área del triángulo, y
luego suma los resultados.
EN PAREJAS Problemas 25, 26 y 27
Pida que resuelvan los problemas. Si observa
dificultades, sugiera que lean las conclusiones de los anteriores.

EN GRUPOS Problema 28
Luego de que sus alumnos hayan resuelto este
problema, la conclusión que debe quedar registrada es: El área de EN GRUPOS Problemas 33, 34, 35 y 36
un rectángulo o un cuadrado es el producto de dos lados no paralelos. Estos problemas proponen aplicaciones del cálculo
Si sus medidas son iguales, se trata de un cuadrado, mientras que si son de áreas de rectángulos, cuadrados y triángulos y el análisis
diferentes, es un rectángulo no cuadrado. de algunas de sus propiedades. Realice puestas en común a
medida que lo considere necesario y, en cada caso, registre las
EN GRUPOS Problema 29 conclusiones.
Pida que resuelvan el problema y en la puesta l 1 m2 equivale a 10.000 cm2.
en común registre: El lado de un cuadrado queda determinado l 1 hectárea equivale a 10.000 m2 y el campo mide 3.000.000 m2.
si se conoce su perímetro, pero esto no sucede así en el caso de un l Si se duplica la base o la altura de un triángulo, se duplica su
rectángulo. Como los lados del cuadrado son iguales, basta dividir área. El área del triángulo puede calcularse como __ 1 × b × h. Si se
2
el perímetro por 4 para obtener la medida de su lado. En el caso del duplica su base, el área del nuevo triángulo es:
rectángulo, hay infinitos con el mismo perímetro. 1 × 2 × b × h = 2 × __
__ 1 × b × h,
2 2
Áreas de triángulos que es el doble del área del triángulo original. El mismo razonamiento
puede aplicarse para el caso en que se duplica la altura.
Páginas 430 y 431 l Si la base se reduce a la mitad, el área del nuevo triángulo es:
1 × __
__ 1×b×h
EN GRUPOS Problema 30 2 2
Pida que resuelvan el problema y en la puesta en que es la mitad del área del triángulo original.
común, registre: La diagonal de un rectángulo lo divide en dos l En general, si la base o la altura se multiplican por un número, el
triángulos iguales; por lo tanto, el área de cada uno es la mitad del área del triángulo se multiplica por el mismo número.
área del rectángulo. l Si la altura se triplica y la base se reduce a la tercera parte, el
1 × __
área resulta __ 1 × b × 3 × h = __
1 × __
1 × 3 × b × h = __
1 × b × h, que es
EN GRUPOS Problema 31 2 3 2 3 2
igual al área del triángulo original.
Este problema es una aplicación directa del problema
30. Solo haga una puesta en común si lo considera necesario.

ENTRE TODOS Problema 32 EN GRUPOS Problemas 37, 38 y 39


Lea con sus alumnos cada una de las resoluciones Pida que resuelvan los problemas 37 y 38, y haga
propuestas, analícelas y escriba una explicación. una puesta en común. Luego de plantear un debate acerca de
Para Tomy el triángulo pintado es la mitad del rectángulo. Esto se las estrategias de resolución, escriban las conclusiones:
debe a que, al trazar el segmento paralelo al lado de 2 cm, quedan l Si un rectángulo tiene área 24 cm2, entonces el producto entre
determinados dos rectángulos con sus respectivas diagonales, que su base y su altura tiene que ser 24. Como hay infinitos pares de
definen dos triángulos iguales. Luego, el área del triángulo es la números que cumplen esta condición, pueden buscarse valores
mitad del área del rectángulo. enteros a través de los divisores de 24 o valores cualesquiera
inventando uno de ellos, por ejemplo, __ 1 y calculando el otro como
1 2
__
el cociente entre 24 y , o sea, 48. Luego, una posibilidad es un
A B 2
rectángulo de lados 48 cm y __ 1 cm.
B 2
A l Como el área de un triángulo es la mitad del área de un
rectángulo, buscar un triángulo de área 12 cm2 es equivalente a
buscar un rectángulo de área 24 cm2.
l Como el área de un rectángulo se calcula multiplicando un lado de
3 cm por el otro lado y el resultado es 21 cm2, entonces el lado faltante

154 Páginas 424-435


Matemática
es el cociente entre 21 y 3, o sea, 7 cm. Esto es así porque a partir de
l Todos los paralelogramos pueden transformarse en un
3 × … = 21 se interpreta que lo que se busca es la cantidad de veces
rectángulo de la siguiente manera:
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que 3 entra en 21, que es el cociente de la división entre 21 y 3.


a
Pida que resuelvan el problema 39 y luego, en una instancia
colectiva, proponga un intercambio sobre las formas de
resolución. Registre las que considere más importantes: c
l En el ítem a., una forma de hallar el área consiste en darse
cuenta de que el triángulo pintado es __ 1 de la mitad del rectángulo, b b
4
que es un cuadrado de lado 3 cm. Por lo tanto, el área es
1 × 3 × 3 = __
__ 9 cm2 = 2,25 cm3 La base del nuevo rectángulo mide (a + b) y la altura c; luego, su área
4 4 es (a + b) × c. Analizando el paralelogramo podemos ver que a + b es
Otra manera consiste en tomar como base del triángulo el lado EF
su base, luego, su área es el producto entre su base y su altura.
que mide 3 cm y entonces su altura mide la mitad del lado AE, 1,5 cm.
1 × 3 × 1,5 cm2 = 2,25 cm2.
Su área es __
2
En el ítem b. también hay dos opciones de resolución: EN GRUPOS Problemas 44 y 45
l el área pintada es __1 del área del rectángulo, luego es
8 __ Estos problemas son aplicaciones de los anteriores,
1 × 8 × 4 cm2 = 4 cm2 por lo tanto, haga una puesta en común en caso de considerarlo
8
l La base del triángulo es AE de 4 cm y la altura EO, es de 2 cm, necesario.
entonces el área es de __ 1 × 4 × 2 cm2 = 4 cm2.
2
EN GRUPOS Problemas 46, 47, 48 y 49
Área de rombo, paralelogramo y Los problemas que siguen son aplicaciones de lo
trapecio isósceles realizado en los anteriores. Registre las conclusiones:

Páginas 432 y 433

EN GRUPOS Problema 40
Pida que resuelvan el problema y haga una puesta
en común si lo considera necesario.

EN GRUPOS Problemas 41, 42 y 43 l Si el área del rectángulo es 20 cm2 y un lado mide 4 cm, el otro
Después de que resuelvan, proponga un tiene que medir 5 cm. El rectángulo que queda determinado a la
intercambio y registre las conclusiones: derecha de A tiene una base de 3 cm y una altura de 5 cm, por lo
l El rombo puede pensarse formado por dos triángulos de base 7 cm que su área es de 15 cm2. Entonces, el área del paralelogramo es de
y altura 2 cm o dos triángulos de base 4 cm y altura 3,5 cm. Su área 20 cm2 + 15 cm2 = 35 cm2.
es el doble del área de uno de los triángulos, que es lo mismo que l El área de la zona celeste puede calcularse restando el área del
hallar el área del rectángulo cuyos lados son una de las diagonales rombo al área del rectángulo.
del rombo y la mitad de la otra. Por ejemplo, si las diagonales miden l Para saber qué parte de una figura está sombreada, se puede
7 cm y 4 cm, el área del rombo es 2 × 7 cm × 2 cm = 28 cm2. averiguar cuántas veces entra la parte sombreada en la figura. Por
l Todos los trapecios isósceles pueden transformarse en un ejemplo, como en la figura de la izquierda se necesita 4 veces el
rectángulo de la siguiente manera: triángulo para cubrir el rectángulo, entonces el área del triángulo
1 del área del rectángulo. En la figura de la derecha, el área del
es __
(6 cm – 4 cm) : 2 4 1 del área del rectángulo.
rectangulito es __


3 cm

4 cm
Su área es, entonces, 4 × 3 cm2 + 1 × 3 cm2 = 15 cm2

Páginas 424-435 155


Matemática

Capítulo 5
Relaciones de proporcionalidad

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Contenidos del libro
Resolver problemas de proporcionalidad Relaciones de proporcionalidad
directa que involucran números directa.
naturales y racionales. Relaciones de proporcionalidad
Resolver problemas que involucran el inversa.
análisis de relaciones entre números Porcentaje.
racionales y porcentajes. Estrategias de cálculo de porcentajes.

Propiedades de la constantes de proporcionalidad. Dicha constante es el valor de una


proporcionalidad directa de las variables correspondiente a 1 unidad de la otra y esa unidad
no tiene por que ser 1 sino que puede ser otro valor conveniente.
Páginas 416 y 417 Por ejemplo, en el problema 6, si 250 g cuestan $2,40, entonces
100 g cuestan $0,96 y tomando 100 g como unidad, en el segundo
EN PAREJAS Problemas 1, 2 y 3 almacén es más barato.
Proponga un espacio de discusión para escribir cómo l Si Camilo hizo 12 puntos en 25 partidos de un torneo y 23 puntos
pensaron cada problema. Registre, por ejemplo: en 50 partidos de otro torneo, tomando 50 partidos como unidad,
l Si se conoce el precio de un artículo, se puede calcular el precio de en el primer torneo hizo 24 puntos y en el segundo 23. Luego, tuvo
cualquier cantidad de artículos a través de una multiplicación. Por mejor rendimiento en el primer campeonato.
ejemplo, si una cubierta sale $98, 4 cuestan 4 × $98. El precio de 8 Pida que lean el problema 7 e intenten decidir cuáles representan
artículos puede hallarse mediante el cálculo $98 × 8 o teniendo en situaciones de proporcionalidad y cuáles no. Registre que:
cuenta que 8 es el doble de 4, 8 cubiertas costarán el doble de lo que l No alcanza con que las dos cantidades aumenten o disminuyan al
cuestan 4, o sea, $98 × 4 × 2. mismo tiempo para que se trate de una relación de proporcionalidad
l Si se conoce el precio de 8 cajas, el precio de 1 caja se puede directa, sino que esto tiene que mantenerse indefinidamente y
calcular dividiendo el precio total por 8. El precio de una caja se siempre en la misma proporción.
llama constante de proporcionalidad. l En cuanto a b. podría tratarse de una proporcionalidad directa
En la puesta en común del problema 3, pregunte por dos si al problema se le agregaran datos como que la velocidad es
formas de resolver: con la constante de proporcionalidad y con siempre la misma o que el consumo depende linealmente de los
las propiedades. Registre diferentes maneras de completar las kilómetros recorridos.
tablas a partir de las propiedades. Concluya:
l La constante de proporcionalidad se puede calcular dividiendo Relaciones de proporcionalidad
la cantidad de metros cuadrados que se pintan por la cantidad inversa
de pintura, 40 : 4 = 10. Los metros se calculan multiplicando la
cantidad de pintura por 10, mientras que la cantidad de pintura es Página 417
la cantidad de metros dividido 10.
l En la segunda tabla, la constante de proporcionalidad es 12 y, EN PAREJAS Problemas 8, 9, 10 y 11
entonces, para calcular la cantidad de kilómetros si se conocen En la puesta en común registre:
los litros hay que multiplicar por 12, y para calcular los litros lSi Florencia hubiera ido a la mitad de la velocidad tendría que
conociendo los kilómetros recorridos hay que dividir por 12. haber tardado el doble, es decir, 10 horas.
l Si hubiera ido al doble de velocidad hubiera tardado la mitad,
EN PAREJAS Problemas 4, 5, 6 y 7 2,5 horas.
Para resolver estos problemas, la constante de l Esta relación no es de proporcionalidad directa porque para que
proporcionalidad es una herramienta útil. En la puesta en común, eso suceda, al doble de velocidad le correspondería el doble de
pregunte cómo los resolvieron y por qué. Registre las conclusiones: tiempo y no la mitad.
l Una forma de comparar dos variables es a través de sus

150 Páginas 416-423


Matemática

Diferentes maneras de Como parte de la puesta en común del problema 18, proponga
representación que discutan sobre las maneras de calcular el 15% de 120.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

15 × 120 = _______
El 15% de 120 puede calcularse como ____ 15 × 20 .
100 100
Página 418
Estrategias de cálculo de porcentajes
EN PAREJAS Problemas 12 y 13
La gestión de estos problemas debe apuntar a qué Página 420
y cómo mirar los gráficos. Pida que piensen los problemas y
luego registre las conclusiones. Por ejemplo: EN PAREJAS Problemas 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
l El tren va más rápido que el auto porque tarda menos tiempo en 26, 27 y 28
recorrer una misma distancia. Por ejemplo, el tren tarda 3 horas en Es posible que muchos alumnos resuelvan los cálculos por
recorrer 300 km y el auto tarda 4 horas. separado sin advertir la relación que hay entre ellos. Analice
esto en la puesta en común.
Porcentaje l El cálculo de porcentajes de un mismo número es una relación
de proporcionalidad, luego:
Página 419 - El 20% de 480 es el doble del 10% de 480.
- El 1% de 480 es la décima parte del 10% de 480.
ENTRE TODOS Problema 14 - El 90% de 240 puede calcularse sumando el 80% de 240 y el 10%
Proponga que resuelvan este problema en de 240.
conjunto y escriba las conclusiones en el pizarrón. l Para calcular el 20% de 240 se puede:
l En la escuela de Iael, si 20 de cada 50 chicos son hinchas de 0,20 × 240 = 0,10 × 2 × 240 = 0,10 × 480
Argentinos Juniors, entonces 10 de cada 25 y 40 de cada 100 también que es el 10% de 480. Es decir que el 20% de 240 coincide con el
lo son. Esta última relación se lee “40 por ciento” y se escribe 40%. 10% de 480.
l En la escuela de Martín, si 40 de cada 100 chicos son hinchas de l Si el 10% de una cantidad es 52, entonces ___1 de esa cantidad es
10
___ 10
Argentinos Juniors, entonces el 40% lo es, y además, 4 (la décima parte 52 y la cantidad entera, que son , es 10 veces 52, o sea 520.
1 de una cantidad, 75%,10__
3 y 20% es ____
20 = __
1.
de 40) de cada 10 (la décima parte de 100) y 2 de cada 5 también lo son. l 25% es __
4 4 100 5
Lea junto con ellos el lateral y explique lo que no quede claro. l El porcentaje es una relación de proporcionalidad directa.
l El 15% de 3.600 es 0,15 × 3.600 = 0,10 × 3.600 + 0,05 × 3.600, que
EN PAREJAS Problemas 15 y 16 es la suma entre el 10% de 3.600 y el 5% de 3.600.
24
En la puesta en común del problema 15 pregunte l Para hallar el 24% de 56 podemos hacer ___100
× 56.
cómo hicieron para agregar el 10% y luego tome la palabra para 56
l Para hallar el 56% de 24 podemos hacer ___
100
× 24.
sistematizar algunas cuestiones: 24
___ 1
___ 56
___
Pero 100 × 56 = 24 × 100 × 56 = 24 × 100 , por lo tanto, ambos
l Para aumentar un 10% de un número hay que agregarle ___ 1
10 10 porcentajes coinciden.
___
de su valor. Pero si el número entero es , al agregarle se 1
___
10
11 del valor. Entonces, para agregar 10
obtiene ___ 10% a un número se
10 11
___
lo puede multiplicar por o por 1,1, o calcular su 110%.
10
Aprender con la calculadora
Solicite que resuelvan el problema 16 y que intenten escribir una
conclusión similar a la del 15. Luego de acordarla, regístrela: Página 421
15
l Para disminuir un número en 15% hay que restarle ____ de su valor. Antes de que los alumnos comiencen a resolver los problemas
100 15 100 ____
Pero si el número entero es ____ , al restarle ____ se obtiene 85 muéstreles y registre cómo calcular porcentajes con la calculadora.
100 100 100
del valor. Entonces, para sacar el 15% de un número se lo puede l Para calcular el 35% de 90 es posible resolver 0,35 × 90 o puede
85 o por 0,85, o calcular el 85%.
multiplicar por ____ usarse la tecla % de la calculadora tecleando
100
9 0 × 3 5 % = .
l Para agregar el 50% a 80, podría hacerse a través de diferentes
EN PAREJAS Problemas 17 y 18 cálculos:
Pida que anoten cómo pensaron cada parte del - sumarle a 80 su 50%, que es 80 + 0,50 × 80;
problema 17. En un intercambio colectivo del problema 18, - calcular 150% de 80 a través de 1,50 × 80;
proponga que discutan sobre las formas de resolución y registre: - usar la tecla % de la calculadora a través de la secuencia
l El total de porcentajes tiene que ser 100%, entonces el porcentaje 8 0 × 1 5 0 % =
que corresponde a los votos anulados es 100 – 40 – 20 – 15 – 10 = 15%. No todas las calculadoras funcionan de la misma manera.
15
l El 15% de 3.560 puede calcularse como ____ o 0,15 × 3.560 = 534. Algunas realizan el cálculo como se indicó, mientras que en
100
l Para calcular el ángulo del diagrama circular que corresponde otras hay que escribir 8 0 + 5 0 % =
, que
a los votos de cada intendente hay que calcular el porcentaje del significa que a 80 se le agrega el 50%. Hay otros modelos en los
ángulo de 360º. Por ejemplo, a Seoane le corresponde el 40% de que hay que variar algunas de las teclas usadas:
40 × 360° = 0,40 × 360° = 144°.
360º, o sea, ____
100 8 0 × 5 0 % + = .

Páginas 416-423 151


Matemática

Capítulo 4
Los números racionales decimales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Contenidos del libro
Construir paralelogramos. Fracciones y expresiones decimales.
Resolver problemas que permiten De fracciones a decimales y de decimales a
establecer relaciones entre algunos fracciones.
cuadriláteros y la circunferencia que Multiplicación y división de expresiones
los inscribe. decimales.
Analizar desarrollos planos de cubos, Cálculo mental.
prismas y pirámides para profundizar Expresiones decimales y medida.
el estudio de sus propiedades. Los números decimales y la proporcionalidad.
Representación en la recta numérica.
Orden y densidad

Fracciones y expresiones decimales en especial tratando de dar sentido a cada uno de los pasos
que desarrolla. Pida que resuelvan el problema y, en la puesta
Página 406 en común, proponga que cada grupo escriba una resolución.
Registre la acordada. Por ejemplo:
9 ___
EN PAREJAS Problema 1 7
l __
5
= 7 × __15 = 7 × __
2 __
= 14 = 1,4
10 10
l __ = 225 = 2,25
4 100
En la puesta en común deben ponerse en
discusión varias cuestiones. ENTRE TODOS Problemas 5 y 6
7 . Las siguientes relaciones muestran por
l El resultado de 7: 4 es __ Pida que lean el procedimiento de Ana y explique
4
qué algunos de los resultados son iguales: lo que no quede claro. Para ello recurra a la traducción entre lo
coloquial y lo numérico: 6,125 son 6 enteros, 1 décimo, 2 centésimos
7 = __
__ 3 = 1 + __
4 + __ 3 = 1 + ____
75 = 1 + 0,75 = 1,75 = ____
175 y 5 milésimos, que numéricamente puede escribirse como
4 4 4 4 100 100
13 12 + __
l 13 : 4 = ___ = ___ 1 = 3 + 0,25 = 3,25. Por otro lado, sin necesidad 6 + __ 5
+ 2 + ____
1 ___ 6.000 ____
= _____+ 100 + ____
20 5
+ ____ 6.125
= ____
4 4 4 10 100 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
de hacer cálculos es posible decir que el resultado de la división no
puede ser 13,4 porque 4 no entra más de 13 veces en 13. Pida luego que resuelvan el problema y, en la puesta en común,
Los problemas 2 y 3 plantean una reinversión del problema 1, registre las escrituras que llevan a expresar un número decimal
donde se buscan diferentes escrituras para una fracción que de forma fraccionaria.
expresa el resultado de una división. El problema 5 constituye un sustento para resolver el 6. Si los
alumnos presentan dificultades, solicite que relean las soluciones
EN PAREJAS Problemas 2 y 3 anteriores. En la puesta en común, pida que escriban cómo
Para el problema 2, pida que escriban diferentes hacer para pasar una suma de fracciones decimales a expresión
45 , 4,5,
respuestas para 45 : 10 y para 45 : 100. Por ejemplo: ___ decimal y un número decimal escrito coloquialmente a fracción.
10
etcétera.
16 son fracciones equivalentes y
8 y ___ ENTRE TODOS Problema 7
Para el problema 3, como __
5 10 Proponga un debate, del cual surjan las siguientes
1,6 es un número decimal equivalente a ellas, las divisiones 8 : 5, conclusiones.
16 : 10 o cualquier otra equivalente son respuestas válidas. l Si un número fraccionario no tiene una fracción decimal
equivalente, entonces tiene infinitas cifras decimales.
l Si un número fraccionario tiene una fracción decimal equivalente,
De fracciones a decimales y entonces puede escribirse con una cantidad determinada de cifras.
2.543 2.000 ____
viceversa Por ejemplo, ____
1.000
, puede escribirse como ____ + 543 = 2 + 0,543 =
1.000 1.000
2,543. Si el denominador es 1.000, es imposible obtener más de 3
Página 407 cifras decimales porque se trata de milésimos que se escriben con 3
cifras después de la coma.
ENTRE TODOS Problema 4
Discuta con sus alumnos la resolución de Tatiana,

146 Páginas 406-415


Matemática

Multiplicación entre expresiones deben los resultados. Por ejemplo:


decimales l De la igualdad 4,5 × 10 = 45 puede “leerse” que 4,5 entra 10 veces en
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

45 o que 10 entra 4,5 veces en 45. Luego, 45 : 4,5 = 10 y 45 : 10 = 4,5.


Página 408 l Como 0,385 × 100 = 38,5, entonces 38,5 : 100 = 0,385 y
38,5 : 0,385 = 100.
EN PAREJAS Problemas 8 y 9 l Una forma rápida de dividir un número por 10 consiste en correr
En la puesta en común del problema 8, pregunte la coma un lugar para la izquierda, mientras que si se lo multiplica
por qué el método de Marcos es útil para multiplicar fracciones por 10, la coma debe correrse un lugar hacia la derecha.
y registre: Los números racionales pueden expresarse como l Si se divide o multiplica por 100, la coma se corre 2 lugares hacia
fracciones o decimales. Una manera de multiplicar números la izquierda o la derecha, respectivamente.
expresados en forma decimal es pasarlos a fracciones y usar los Este tipo de cálculos mentales deben estar disponibles para que
métodos conocidos para multiplicarlas. sea más sencillo realizar otros.
Para el problema 9, pregunte por qué el cuadrado pintado permite
encontrar el resultado del producto. Luego de debatir sobre la ENTRE TODOS Problema 15
respuesta, registre: El producto entre dos números positivos siempre Proponga discutir entre todos cómo hacer para
puede pensarse como el resultado de un área. El cuadrado fue dividido encontrar divisiones que den 2,4. Concluya que a partir de
en 100 cuadraditos, cada uno de los cuales representa 0,01 cm2 del 24 , cualquier
24 : 10 = 2,4 y teniendo en cuenta que 24 : 10 = ___
24
___ 10
grande. La zona sombreada ocupa 32 de ellos, en consecuencia, es fracción equivalente a define una división cuyo resultado es
32 10
32 × 0,01 cm2 = 0,32 cm2 = ___
100
cm2 2,4. Por ejemplo: 48 : 20; 72 : 30; etcétera.

ENTRE TODOS Problema 10 EN PAREJAS Problema 16


Explique por qué el procedimiento de Matías es En la puesta en común concluya que: Las fracciones
correcto, teniendo en cuenta el siguiente razonamiento: Si se equivalentes pueden obtenerse multiplicando el numerador y el
quiere hallar el resultado de 3,12 × 2,4, se puede intentar, primero, denominador por el mismo número; por lo tanto, si se quiere hallar
multiplicar por potencias convenientes de 10 de modo de eliminar el resultado de una división y se multiplican el dividendo y el divisor
los decimales, por ejemplo: 3,12 ×100 × 2,4 × 10 = 312 × 24, y por un mismo número, el cociente no cambia. Por ejemplo,
este resultado es a su vez igual a 3,12 × 2,4 ×1.000. O sea que si se 11,9 : 2,8 = (11,9 × 10) : (2,8 × 10) = 119 : 28
quiere saber cuánto es 3,12 × 2,4, hay que dividir al resultado de y de esta manera se logra resolver una división entre decimales
312 × 24 por 1.000. como una división entre números enteros.
Este método consiste en intentar multiplicar por números enteros,
para lo cual, primero hay que multiplicar por potencias convenientes ENTRE TODOS Problema 17
de 10. Como esto altera el resultado, después hay que dividir por los Pida que lean el problema y lo piensen durante un
números por los que se multiplicó. rato. Luego, base su exposición en lo siguiente:
Pida que resuelvan los cálculos propuestos y escriba en el pizarrón l 3,375 : 2,25 = (3,375 × 100) : (2,25 × 100) = 337,5 : 225
cada paso. l 225 × 15 = 225 × 10 + 225 × 5 = 2.250 + 1.125 y este cálculo
nunca puede dar como resultado un número decimal, por lo tanto,
EN PAREJAS Problema 11 15 no puede ser el cociente de la división.
Después de que resuelvan, pida que analicen los l Otra forma de razonar es: como 225 × 10 = 2.250 y 2.250 es
resultados que obtuvieron. No solo están formados por los mismos mayor que 337,5, el cociente de la división tiene que ser menor que
dígitos, sino que la coma se “corrió” un lugar para la izquierda. Es 10 y en este caso es 15.
probable que usted tenga que explicar por qué pasa esto:
l Multiplicar un número por 0,1 es lo mismo que multiplicarlo EN PAREJAS Problemas 18 y 19
1 y que dividirlo por 10. Por eso, los resultados que se
por ___ Este listado de situaciones propone diversas
10
obtienen son la décima parte de cada número. ocasiones de uso de divisiones entre expresiones decimales. La
l Multiplicar por 0,01 es lo mismo que multiplicar por ____ 1 o dificultad no está en admitir que pueden resolverse dividiendo,
100
calcular la centésima parte de un número. sino en cómo resolverlas. Haga una pequeña puesta en común
en cada problema vinculada a por qué la división es una
División entre expresiones decimales herramienta adecuada de resolución y, luego, resuélvala con sus
alumnos, sugiérales que escriban en sus carpetas las indicaciones
Página 409 que consideren necesarias. Concluya:
l El costo de 1 litro es 5,25 : 3,5 = 525 : 350 = 350 : 350 + 175 : 350 =
EN PAREJAS Problemas 12, 13 y 14 1 + 0,5 = 1,5. El precio de 7,5 litros es 7,5 × 1,5 = $11,25.
En estos problemas se pide que hagan los cálculos l La cantidad de combustible que se puede comprar con $6,75 es
mentales a partir de uno dado. Recurra al lenguaje coloquial 6,75 : 1,5 = 675 : 150 = 600 : 150 + 75 : 150 = 4 + 0,5 = 4,5.
para que los alumnos tengan registro de las razones a las que se 375
l 1,5 : 4 = 15 : 40 = (15 × 25) : (40 × 25) = 375 : 1.000 = _____ = 0,375.
1.000

Páginas 406-415 147


Matemática

Expresiones decimales y medida Comparar y ordenar expresiones


decimales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Página 410
Página 412
EN PAREJAS Problemas 20 y 21
Pida que resuelvan los problemas. Si lo considera EN GRUPOS Problemas 35, 36, 37 y 38
pertinente aclare las dudas. Haga una puesta en común solo en En estos problemas es necesario desplegar
caso de ser necesario. estrategias para comparar números expresados como fracciones o
decimales. Luego de que hayan resuelto cada uno, proponga una
EN PAREJAS Problemas 22 y 23 puesta en común con la consigna de escribir conclusiones útiles
Las expresiones decimales encuentran un uso en para ordenar números racionales, por ejemplo:
las unidades de medida, que es el objetivo de estos problemas. l Es más simple ordenar números decimales que fracciones si
Después de que intenten resolver los dos problemas, proponga tienen denominadores diferentes.
un momento de discusión y registre, por ejemplo: l No siempre los números “más largos” son los más grandes. Por
1 m = 0,001 m y 1.000 mm = 1 m
l 1 mm = _____ ejemplo, 39,1 se escribe con menos dígitos que 39,01 pero 39,1 > 39,01.
1.000
1 m = 0,01 m y 100 cm = 1 m Para compararlos, como tienen la misma parte entera, alcanza con
l 1 cm = ____ 1 y 0,01 = ____
1 ,
100 comparar su parte decimal: como 0,1 = ___
10 100
entonces 0,1 > 0,01.
EN GRUPOS Problemas 24, 25, 26 y 27 l Los “0” que aparecen al final de un número decimal pueden
Estos problemas permiten profundizar las sacarse sin que el número cambie. Por ejemplo,
relaciones entre las unidades de medida y, al mismo tiempo, las 300 = 6 + ___
6,300 = 6 +_____ 3 = 6 + 0,3 = 6,3
1.000 10
relaciones entre números decimales y fraccionarios.
Proponga debates cuando así lo considere y, al terminar todos
los problemas, pregunte qué les parece que habría que escribir EN PAREJAS Problema 39
como conclusión. Por ejemplo, Pida que resuelvan el problema considerando las
l Para pasar de kilos a gramos hay que multiplicar por 1.000, razones de sus decisiones para compartirlas en la puesta en
mientras que para pasar de gramos a kilos hay que dividir por 1.000. común. Durante el intercambio, registre los razonamientos:
l Se necesitan 1.000 pesas de 1 gramo para armar 1 kg. Entonces, se l 0,25 > 0,099 porque 0,25 tiene 2 décimos y 0,099 tiene menos de
necesitan 3.000 pesas de 1 gramo para armar 3 kg. Como 3,4 kg son 1 décimo.
3 kg y 400 g, se necesitan 3.400 pesas de 1 gramo para formarlo. 2 + ____
l 3,21 = 3 + ___ 1 ; 3,211 = 3 + ___
2 + ____
1 + _____ 3 .
1 y 3,3 = 3 + ___
10 100 10 100 1.000 10
l 1 gramo es 1 milésimo de kilogramo, 10 gramos son 1 centésimo
de kilogramo y 100 gramos son 1 décimo de kilogramo. 3,3 es el mayor de los tres números porque tiene 3 décimos,
mientras que los demás tienen 2 décimos. Entre 3,21 y 3,211,
ambos tienen 2 décimos y 1 centésimo, pero 3,211 tiene 1 milésimo
Representación en la recta más que 3,21. Entonces, el orden correcto es 3,21 < 3,211 < 3,300.
numérica
Página 411 EN PAREJAS Problema 40
El objetivo de este problema es que construyan la
EN GRUPOS Problemas 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34 idea de densidad, es decir, que entre dos números racionales
Luego de que resuelvan el primer problema, lea siempre se puede encontrar otro. Una consecuencia de esta
junto con ellos el lateral. propiedad es que en el conjunto de los números racionales no
Pida luego que resuelvan los otros y, cuando terminen, proponga existe “el siguiente de un número”. Recuerde que los números
un intercambio. Pregunte qué les parece que tendría que quedar racionales son todos los que pueden escribirse como una fracción
anotado para estudiar. No debería faltar: o un decimal con una cantidad de cifras finita o infinita y periódica
l En el problema 29, la distancia entre 0,8 y 1 es 0,2. La mitad de después de la coma, y que esto incluye los números enteros.
esa distancia es 0,1, lo cual permite marcar cualquier número con Pida que resuelvan el problema, jugando algunas veces, y
un dígito después de la coma. escriba la conclusión:
l Cuando los datos están expresados en fracciones y decimales, l En este juego es posible que nadie gane porque siempre se puede
conviene elegir una única forma de escribirlos a todos. encontrar un número que sumado a otro no llegue al número
l Una forma de representar en una misma recta números elegido por el otro participante. Esta propiedad de los números
decimales con 1 dígito después de la coma y con 2 dígitos después racionales se llama “densidad”.
de la coma que terminan en 5 es empleando una escala de a 0,05.

148 Páginas 406-415


Matemática

Aprender con la calculadora EN PAREJAS Problema 6


Pida que resuelvan el problema. Aclare que debe
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 413 ser un cálculo entre números naturales. Es probable que escriban
cuentas como 1,1 – 1. En este caso, los números involucrados no
Recuerde que el objetivo del uso de la calculadora es hacer cálculos son naturales. Si observa bloqueos, sugiera que escriban a 0,1
1
en problemas donde hay que reflexionar, para lo que muchas veces con su escritura fraccionaria. 0,1 = __
10
. Por lo tanto, 1 : 10 da 0,1.
1
es necesario ensayar con varios cálculos. La calculadora no se usa Observe que si se considera cualquier fracción equivalente a __ 10
, el
para hacer cuentas, sino para ensayar cálculos y, de esa manera, resultado de la división será el mismo. Por ejemplo 2 : 20 = 0,1.
tener numerosos ejemplos sobre los cuales sacar conclusiones.
Para que el uso de la calculadora sea productivo es fundamental
que los cálculos y sus resultados se registren, además de la EN PAREJAS Problema 7
reflexión que provoquen y la conclusión final. Pida que resuelvan el problema antes de usar la
calculadora. Solicite luego que verifiquen. Pregunte cuántos
EN PAREJAS Problema 1 décimos hay en 2,475. Concluya que en 1 entero hay 10 décimos,
Pida que resuelvan el problema escribiendo todo lo por lo que en 2 enteros habrá 20 décimos, y entonces en 2,475
que anotan en la calculadora. Registre, en la puesta en común que hay 24 décimos y, por lo tanto, si se resta 24 veces 0,1 se llega lo
lo que debe haber puesto Eze en la calculadora fue: más cerca posible a 0, que es 0,075.
l 0,1 + 0,1 = 0,02
l 0,01 + 0,01 + 0,01 = 0,03 ENTRE TODOS Problema 8
Deje este problema como tarea para el hogar y
EN PAREJAS Problemas 2 y 3 haga una puesta en común, solo si lo considera necesario.
En la puesta en común, concluya que al multiplicar
por 10, los décimos pasan a ser enteros, los centésimos, EN PAREJAS Problemas 9 y 10
décimos, etc., por lo que cada vez que se multiplica por 10, la Pida que respondan el problema 9 antes de usar la
coma se corre un lugar a la derecha. calculadora y que luego verifiquen la respuesta. En la puesta en
En cambio, si se divide por 10, los enteros se convierten en común concluya que:
décimos, los décimos en centésimos, etc. Por lo tanto, al dividir l Si se suma 1 décimo a 2,05 no se modificará el 5.
por 10, la coma se corre un lugar hacia la izquierda. l Para modificar el 2 hay que sumar 10 veces 1 décimo.
Pida luego que resuelvan el problema 10 a partir de las
EN PAREJAS Problemas 4 y 5 conclusiones anteriores. Haga una puesta en común solo si lo
Es posible que no tengan dificultades en resolver considera necesario.
los ítems a. y c. En esos casos, la calculadora servirá solo como
verificación. Los otros casos traerán más dificultades dado que EN PAREJAS Problema 11
el número buscado no es un número natural. Algunos alumnos Pida que resuelvan el problema sin usar la
probarán multiplicaciones al azar. Si ese es el caso, pida que calculadora y que luego verifiquen las respuestas.
revisen los problemas de multiplicaciones realizados a lo largo En la puesta en común, concluya que si en la calculadora está
del capítulo. En la puesta en común, no acepte justificaciones el número 3,605 y solo se quieren modificar los centésimos, hay
como “dividí 100 por 16”. Concluya que: que ir sumando de a 0,01, solo hasta 9 veces. Para que cambie
1 1 los décimos, se puede sumar 0,1 hasta 3 veces o restar 0,1 hasta
l Como 16 × __
16
= 1, entonces (16 × __
16
) × 100 = 100. Por lo tanto:
1 100 5 veces. Si se quieren modificar los milésimos, se puede restar
16 × ( __
16
× 100) = 100 16 × ___
16
= 100
100
hasta 5 veces 0,001 o sumar hasta 4 veces 0,001.
El número buscado es ___
16
.
l Como 8 es la mitad de 16, el número que multiplicado por 16 da EN PAREJAS Problema 12
8 es __12 . En la puesta en común, concluya que si Martina
dividió por 10 en lugar de dividir por 100, tiene que dividir
l Como 4 es la cuarta parte de 16, el número que multiplicado por
nuevamente por 10, porque 10 × 10 = 100.
16 da 4 es __14 .

Páginas 406-415 149


Matemática

Capítulo 3
Los números racionales

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


fraccionarios

Contenidos curriculares Contenidos del libro


Establecer relaciones entre fracciones Los números fraccionarios y los repartos.
y cocientes de números naturales. Los números fraccionarios y la división.
Explorar equivalencias entre Los números fraccionarios para medir.
expresiones fraccionarias y decimales, Equivalencia de fracciones.
considerando la búsqueda de Fracción de una cantidad.
fracciones a partir de cualquier Cálculo mental.
expresión decimal. Las fracciones y la proporcionalidad.
Comprender que entre dos Multiplicación y división
expresiones decimales siempre es entre números fraccionarios.
posible encontrar otra expresión Ubicación en la recta numérica.
decimal o fracción. Orden y densidad.

Los números fraccionarios y los EN PAREJAS Problemas 6 y 7


repartos Plantee una puesta en común para discutir sobre
ellos y concluya:
3
Páginas 386 y 387 l Si cada persona recibió 2 tartas enteras y __ 4
, al hacer la división
entre la cantidad de tartas y las personas, el cociente tiene que ser 2.
3
EN PAREJAS Problemas 1, 2 y 3 l La parte fraccionaria que cada una recibe, __ 4
, puede interpretarse
1
__
Pida que resuelvan el problema 1 y, en la puesta como 3 veces 4 . Esto último puede significar que cada una de las 3
en común, pregunte por qué el procedimiento de Tamara es tartas fue repartida en 4 partes, el resto de la división es 3 y el divisor, 4.
correcto. Se espera que respondan que 5 veces __13 son __53 . l Si se conocen el divisor, el cociente y el resto de una división, es
Revise las respuestas que obtienen al repartir las 3 tartas entre 4 posible calcular el dividendo como
y registre: cada tarta se reparte en 4 partes iguales y a cada uno le dividendo = divisor × cociente + resto
corresponde __14 . Como son 3 tartas, cada chico recibe __34 . En este caso, el dividendo es 4 × 2 + 3 = 11.
4
Pida que resuelvan los problemas 2 y 3 que son aplicaciones l Como __ = 4 : 5, un reparto posible es de 4 tartas entre 5 personas.
4 5 __
__ 8
del 1. Sugiéralos como tarea para el hogar. Pero 5 = 10 = 8 : 10, que puede representar el reparto de 8 tartas
entre 10 personas. Para cada fracción equivalente a __45 es posible
ENTRE TODOS Problema 4 encontrar un reparto que tenga el mismo resultado que se obtiene
Pregunte qué representa cada uno de los números al repartir 4 tartas entre 5 personas.
de la división que está escrita en el pizarrón y registre: Si se dividen
11 tartas entre 4 personas, cada una recibe 2 tartas y sobran 3. Las EN PAREJAS Problemas 8, 9, 10 y 11
tartas que sobran se pueden repartir en 4 partes y entonces cada una En la puesta en común del problema 8, pregunte
recibe __43 . En total, cada persona come 2 tartas y __43 . cuántas respuestas encontraron y por qué. Luego del debate,
concluya que:
EN PAREJAS Problema 5 l La cantidad total de tartas se puede obtener sumando las partes
En la puesta en común, discuta sobre la validez de que recibió cada persona. En este caso, 2 + __41 + 2 + __14 + 2 + __41 = 6 + __34
cada enunciado y su explicación. Registre las conclusiones. es la cantidad de tartas que se repartieron.
l Daniela repartió sus chocolates entre 5 personas, que es el Pida que resuelvan los otros problemas y haga una breve puesta
divisor de la cuenta. en común.
l El dividendo, 38, representa la cantidad de chocolates que había
para repartir.
l El cociente indica la cantidad de chocolates enteros que
recibe cada uno, que en este caso es 7. Los 3 que sobran hay que
repartirlos entre las 5 personas: reciben __51 de cada chocolate y,
como hay 3, a cada una le tocan __35 . Cada una recibió 7 chocolates
enteros y __35 .

138 Páginas 386-405


Matemática

Los números fraccionarios sobre ella, que proponga cambios o aclaraciones en caso de
y la división considerarlo necesario. Como parte de las conclusiones registre:
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3
l Si la tira mide __
2
de la tira unidad, la tercera parte es __21 y 2 veces __21
Página 388 es 1 entero.

EN PAREJAS Problemas 12, 13 y 14 EN PAREJAS Problemas 21 y 22


El problema 12 no debe plantear dificultades. Muestre Pida que resuelvan los problemas y haga una
que hay infinitas divisiones que dan por resultado 5. Lo mismo puesta en común. El objetivo del problema 21 es discutir que
sucede con cualquier número, ya sea natural o fraccionario. O hay diferentes formas de pintar la misma fracción, siempre
sea, hay infinitas divisiones que dan por resultado __34. Proponga y cuando las partes en que se divida el entero sean iguales.
que relaten sus estrategias de resolución del problema 13 y luego Pregunte si en el siguiente gráfico está pintado __41 :
registre las conclusiones.
l Una fracción es el resultado de una división. En particular, Registre: En este caso, la parte sombreada
3
__
4
= 3 : 4 y para cada fracción equivalente a __43 es posible encontrar no representa __41 del total porque las partes
una división diferente que tenga el mismo resultado. O sea, como en que se dividió el círculo no son todas
3 __
__
4 8
= 6 , entonces 6 : 8 = __43 . Pero 9 : 12, 12 : 16, etc., también dan __34 . iguales.
Hay infinitas divisiones con el mismo resultado. En el problema 22, para determinar qué parte del rectángulo
Pida que resuelvan el problema 14, que es una aplicación del 13. está sombreada es necesario encontrar una unidad de medida:

EN PAREJAS Problema 15 l El triángulo sombreado entra 8 veces en


Pida que resuelvan y pregunte cómo hicieron para el rectángulo, por lo que representa __18 de ese
completar la cuenta. Concluya que hay infinitas maneras de entero.
hacerlo. Por ejemplo, si cada uno recibe 1 alfajor entero y __35 , el
cociente será 1 y, por lo tanto, el dividendo será D = 5 × 1 + 3 = 8; si l Cada cuadradito entra 8 veces en el
cada uno recibe 5 alfajores y __35 , el cociente será 5 y el dividendo rectángulo y hay 3 sombreados, por lo que
D = 5 × 5 + 3 = 28; etcétera. representa __38 .

EN PAREJAS Problemas 16 y 17 l Cada triangulito entra 8 veces en el


Proponga una puesta en común para discutir sobre rectángulo grande, por lo que es __38 de él.
las respuestas y sus explicaciones. Registre: la división entre 48 y
5 tiene cociente 9 y resto 3. Entonces:
l 5 entra 9 veces en 48 y sobran 3 unidades. EN PAREJAS Problema 23
l 5 entra 9 veces en 48 y las 3 unidades que sobran, divididas por Pida que resuelvan y plantee una puesta en común
5, dan __35 . para que los grupos propongan varias estrategias de resolución.
3
l El resultado de la división es 9 __ . Registre las conclusiones.
48 5
__ 3
l El resultado de la división es 5 . l En el rectángulo de la derecha, la zona sombreada es __
8
. Para
48
l De todo esto se puede deducir que: __ = 9 __53 = 9 + __53 > 9. el rectángulo de la izquierda, pueden hacerse divisiones que
47 3 __
3 __ 1 47 5 1
l Como 4 = 11 4 y 4 > 2 , entonces 4 > 11 __
__ __ __
2
. permitan analizarlo mejor:

Los números fraccionarios


para medir
Página 389 Es posible observar que hay tres triángulos rectángulos
sombreados y 8 de esos triángulos cubren el rectángulo grande.
EN PAREJAS Problemas 18 y 19 Por lo tanto, la región sombreada representa __83 del rectángulo.
Pida que resuelvan y en la instancia colectiva solicite
que expliquen cómo pensaron. Registre la conclusión: EN PAREJAS Problema 24
1
l Se necesitan 4 tiras de __
4
para armar un entero. Si se tiene __41 como Solicite que expliquen sus estrategias de resolución
dato, hay que agregar 3 partes iguales a esa para completar el entero. y registre las conclusiones más importantes.
1 1
l Si el dato es __
5
, hacen falta 4 partes más para armar el entero. Es l La parte pintada de la tira es __
3
del total si con 3 de ellas se cubre
decir, 5 partes en total. toda la tira. No es necesario cortarla en 3 partes iguales para saber
qué fracción representa.
EN PAREJAS Problema 20
En un intercambio colectivo, pida a un grupo que
cuente y registre su solución. Solicite a toda la clase que opine

Páginas 386-405 139


Matemática

Equivalencia de fracciones Fracción de una cantidad

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Páginas 390 y 391 Página 392

EN GRUPOS Problemas 25 y 26 EN GRUPOS Problema 38


Pida a sus alumnos que resuelvan los dos problemas. En la puesta en común, proponga un intercambio
Es probable que hagan dibujos para comparar, pero también sobre las estrategias de resolución y la escritura de las
pídales que expliquen las respuestas en términos de relaciones conclusiones, entre las que no deben faltar las siguientes:
1
conocidas. Por ejemplo: l __
3
de 18 es 6 porque 3 veces 6 es 18 l __13 de 18 = __13 × 18 = 18 : 3 = 6
6
l __
4
de un entero equivale a tomar 6 tiras que midan __14 del entero, 1
l __ de 18 es 9 porque 2 veces 9 es 18 1
l __ de 18 = __12 × 18 = 18 : 2 = 9
2 2
por lo tanto, es el doble que una que mide __43 . 1
l __ de 18 es 3 porque 6 veces 3 es 18 1
l __ de 18 = __16 × 18 = 18 : 6 = 3
1 6 6
l Como __10
es la mitad de __51 , __
2 __
= 1 , una tira que mida __
10 5
2
10
es igual a
1
__
una que mide 5 .
EN PAREJAS Problemas 39, 40 y 41
Luego de que sus alumnos intenten resolver
EN PAREJAS Problemas 27, 28, 29, 30, 31 y 32 los problemas, proponga discutir sobre las estrategias de
Pida que resuelvan todos los problemas antes de resolución, aunque estas no sean completas. Si así lo considera,
hacer una puesta en común para compartir las resoluciones y haga puestas en común después de cada problema. Entre las
explicaciones. Registre las conclusiones. conclusiones registradas deben estar:
l Como __1
4
es la mitad de __12 , __24 = __21 . Se necesitan 2 de __41 para tener __21 . 1 __
l La parte del dinero que Ana gastó es __ + 1 + __ = 10 + __
1 __
2 5 20 20 20 20 20
4 __ 15
+ 1 = __ ,
1 __ 5 10 5 5 __
l Como __ = 2 , entonces __4 = __
4 8 8
. por lo que le quedan __20
que representan $200. Como __ = 1 ,que son
20 4
l En el problema 29, si bien los cocientes son iguales y un resto $200, entonces Ana tenía $200 × 4 = $800.
1
es mayor que el otro, si se escribe el resultado de cada división l Tres veces 20 minutos forman 1 hora, entonces 20 minutos es __ 3
6 5 6 __
como fracción queda 3 __ 12
y 3 __
10
. Pero __ = 5 = __1 , entonces los
12 10 2 de hora. Cinco veces 12 minutos es 1 hora; por lo tanto, 12 minutos
resultados de las dos divisiones son iguales. representan __15 de hora.
1 5
l __
15
es la quinta parte de __13 , entonces __15
son 5 veces __1
15
y forman __31 . 1
l __ de 25 son 5, porque 25 : 5 y __15 de 20 es 4, que es 20 : 4. Por lo
5
1
l Como __
10
es la mitad de __51 , __
2 __
= 1 y __2 = ___
10 5 5 10
4
. tanto, quedan 16 m de tela.
5 5 10 5 5
l __ + __ = __ = 1, luego si 2 veces __
10 10 10 10
es 1, entonces __
10
es
equivalente a __21 . EN GRUPOS Problemas 42, 43, 44 y 45
3
l Hay infinitos números fraccionarios equivalentes a __
4
, pero solo En los problemas anteriores se calculó la fracción
9
uno con denominador 12, __
12
. de un entero en el caso en que la fracción tiene numerador 1.
En estos problemas se extiende esa noción para una fracción
EN PAREJAS Problemas 33 y 34 cualquiera de un entero.
Después de que los alumnos hayan resuelto los Esta extensión se apoya en que, por ejemplo, __47 es lo mismo que
problemas, haga una puesta en común y asegúrese de que las 4 × __17 . Entonces, __74 de 14 puede calcularse como __71 de 14, que es
conclusiones más relevantes queden escritas en el pizarrón. Por 14 : 7 = 2, y luego se multiplica el resultado por 4.
ejemplo, Proponga puestas en común cuando lo considere necesario.
l otra forma de analizar si dos fracciones son equivalentes Como conclusión de estos problemas escriba cómo calcular una
es la siguiente: si las dos fracciones son equivalentes a una fracción de un número entero.
tercera, entonces son equivalentes entre sí. Por ejemplo, __64 y __69 son
equivalentes a __23 , entonces __46 es equivalente a __69 . Cálculo mental I
EN PAREJAS Problemas 35, 36 y 37 Página 393
Pida que resuelvan los problemas. Si tienen
dificultades proponga que lean el lateral. Concluya y registre que EN PAREJAS Problemas 46 y 47
para encontrar una fracción equivalente cuyo denominador sea el Solicite que, mientras resuelven los problemas,
pedido, el denominador de la fracción irreducible equivalente debe ser escriban una conclusión que sirva para resolver cálculos
divisor del número pedido. Por ejemplo: similares a los dados. En la puesta en común, pida que lean esas
l __ = 10 porque __29 es irreducible y 9 × 5 = 45.
2 __
9 45
conclusiones y acuerden una para que quede registrada. Para el
12 3 9 problema 46, por ejemplo:
l __ __ __
8 = 2 = 6 porque 2 × 3 = 6, pero no puede escribirse con
denominador 7 porque 2 no es divisor de 7. l Una fracción representa el número 1 si el numerador es igual al
denominador. Por ejemplo, a __74 le faltan __37 para llegar a 1 porque
__ + 3 = __7 = 1.
4 __
7 7 7

140 Páginas 386-405


Matemática
Para el problema 47, registre: Recuérdeles que el producto también puede calcularse
l Para sumar o restar 1, conviene escribir 1 como una fracción
multiplicando el numerador por el factor entero:
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cuyo denominador sea igual al denominador de la otra fracción. 4×3


4 × __43 cm = ____ 12
cm = __ cm = 3 cm
Por ejemplo, __53 – 1 = __35 – __33 = __32 . 4 4
l Si el perímetro es 18 cm, entonces cada lado mide: 18 : 4 = __
18 __
= 9 cm
l El número 2 puede escribirse como una fracción cuyo numerador 3 4 2
__
l Si el perímetro es 2 cm, para calcular la medida de cada lado hay
sea el doble del denominador. Por ejemplo, __63 ; __84 ; etc. Para sumar que resolver __32 : 4. Para ello se puede pensar que __23 es equivalente
o restar 2, conviene escribirlo como una fracción con el mismo 12
a __ y su cuarta parte es __38 . Entonces, __32 : 4 = __38 .
denominador que la otra fracción. Por ejemplo: __ 11
3
11 __
– 2 = __
3 3 3
– 6 = __5 . 8
l Para sumar dos fracciones cualesquiera se puede buscar alguna
EN GRUPOS Problemas 52, 53 y 54
relación entre ellas. Por ejemplo, como __16 es la mitad de __13 , __31 = __26 y
5 __ Pida que resuelvan los problemas 52 y 53. Luego,
__ + 1 = __5 + __2 = __7 .
6 3 6 6 6 haga una puesta en común, registre diferentes formas de
calcular los valores pedidos y las conclusiones.
EN GRUPOS Problemas 48, 49 y 50 l Para el problema 52, la cantidad de jugo se calcula
En el problema 48 insista en que no pueden multiplicando el peso de las naranjas por __32 , mientras que el peso
resolver la cuenta para contestar. Proponga analizar todas las de las naranjas se obtiene dividiendo la cantidad de jugo por __23 .
14
explicaciones. Registre una para cada ítem. l Si 7 monedas forman una pila de __ 5
cm de altura, la altura de
11 11 3 14 2
l 2 + __ > 3 porque __ > 1. l __ + 1< 2 porque __34 < 1. __
una es 5 : 7 cm = 5 cm. __
5 5
__
5 4
l 9 – 4 < 8 porque a 9 se le resta 1 __
l __ + 7 >1 porque __74 >1. Pida que resuelvan el problema 54, explicando por qué eligen
3 4
un número mayor que 1. 5 cada uno de los cálculos. En la puesta en común, proponga que
3 __ l 3 + __ > 4 porque __53 > 1
l __ – 1 < 1 porque __34 < 1.
4 2
3 intercambien sus respuestas y explicaciones. Registre, por ejemplo:
3 3
Para el problema 49, pregunte cómo se puede escribir un l __
4
: 8 = __
32
es la cantidad de arroz por cada taza de agua.
número fraccionario como la suma de un entero y una fracción l Como 4 es la mitad de 8, el valor correspondiente a 4 es la mitad
menor que 1. Registre la conclusión: del de 8, __43 : 2 = __83 .
Una fracción representa un número entero cuando el numerador l 16 es el doble de 8; por lo tanto el valor correspondiente de 16 es
es múltiplo del denominador, por ejemplo, __55 , __ 10 __
, 15 , etc., son
5 5
el doble del de 8, __ 3
4
× 2 = __46 = __32 . También es el cuádruple de 4, por
números enteros. Luego, hay que encontrar el mayor múltiplo lo que puede calcularse como __83 × 4 = __32 . De esta última relación
del denominador que sea menor o igual que el numerador. Por puede encontrarse el correspondiente de 4 como la cuarta parte
ejemplo, del de 16, __32 : 4 = __38 .
17 __
__
6
= 12
6 6
+ __5 = 2 + __
5
6 l El correspondiente de 12, que es el triple de 4, es __
3
× 3 = __98 .
8
Para el problema 50 registre que toda fracción con numerador l El valor que corresponde a 3 puede encontrarse como la cuarta parte
igual al denominador es equivalente a 1. Por lo tanto, para saber del de 12, __98 : 4 = __ 9
32
, o como el triple del correspondiente a 1, __ 3
32
× 3.
cuánto se pasa de 1, puede resolverse, por ejemplo:
39 39 __
l __
10
– 1 = __ – 10 = __
10 10 10
29
, es decir, se pasa __29
de 1.
10 39
Cálculo mental II
10 39
l También puede pensarse que 1 + …= __ 10
, entonces __10
+ …= __
10
,
29
__
hay que sumar 10 . Página 395

EN PAREJAS Problema 55
Las fracciones y la proporcionalidad I El objetivo de este problema es analizar que
siempre es posible obtener un número natural como resultado
Página 394 de un producto cuando uno de los factores es una fracción. En
la instancia colectiva, concluya:
ENTRE TODOS Problema 51 l La definición de fracción indica la cantidad de veces que se
Pida que lean el problema y que lo piensen necesita una fracción de numerador 1 para formar 1. Por ejemplo,
en parejas durante 5 minutos. Se trata de una situación de 4 veces __41 es 1, o sea, __14 × 4 = 1.
1
proporcionalidad directa donde el contexto, el perímetro de un l Como __ 9
× 9 = 1, __91 × 18 = 2. Entonces, el factor necesario para que
cuadrado, permite encontrar valores desconocidos. Si se conoce el producto dé 2 es el doble del factor que hace que el producto sea 1.
la medida del lado de un cuadrado, su perímetro se obtiene l Cada uno de los factores que se quiere encontrar puede calcularse
multiplicándolo por 4. Si se conoce el perímetro de un cuadrado, por proporcionalidad.
la medida de su lado se obtiene dividiéndolo por 4. Pero mientras
se va completando la tabla, hay valores que pueden encontrarse a ENTRE TODOS Problema 56
partir de las propiedades de la proporcionalidad. Por ejemplo: Pregunte qué número entero multiplicado por __53 da
l Si el lado del cuadrado mide 4 cm, el perímetro es de 4 × 4 cm = 16 cm. 3. Probando con sumas, podrán encontrar que __53 × 5 = 3. Escriba
3
l Si el lado mide __43
cm, el perímetro es: la explicación de la relación, __53 × 5 = 3 × __15 × 5 = 3 × 1 = 3.
4 × 4 cm = __4 cm + __43 cm + __34 cm + __43 cm = __
3
__ 12
4
cm = 3 cm Generalice y registre: Si una fracción se multiplica por el número

Páginas 386-405 141


Matemática
natural que está en el denominador, el resultado es el numerador. quintos y se toman 3, queda determinado un rectángulo cuya área
Pida que, a partir del cálculo __53 × 5 = 3, busquen el número que se calcula multiplicando la base por la altura: __23 × __35 o __
3 __
×2.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


5 3
multiplicado por __35 da 1. Como __35 × 5 = 3 y 1 es la tercera parte
de 3, para saber qué número multiplicado por __35 da 1, hay que 1 __
l Un rectángulo que permita representar __ × 2 puede ser uno donde
buscar la tercera parte de 5, es decir, 5 : 3 = __35 . Entonces, 3 5
3
__ se toman la tercera parte de la base y dos quintos de su altura o al revés.
5
× 5 = 3, podemos decir que.
3
__ × 5 × __1 = 3 × __13 = 1
53 5 3
__ × __ = 1
5 3
Es importante señalar que no es casual que el factor buscado
tenga intercambiados el numerador y denominador. Si se tiene
8 __
una fracción cualquiera, por ejemplo, __ 17 817
, 8 × 17 = 8 (este primer
8 __
producto da siempre el numerador) y 17 × 17 × __81 = __
__ × 17 = 1.
17 8 l La cantidad de partes en que queda dividido el rectángulo es
Concluya: Para cualquier fracción puede encontrarse otra de manera
el producto entre las partes que se toman de la base y la altura,
que al multiplicarlas dé 1.
o sea de los denominadores de las dos fracciones. Las partes que
se toman son el producto entre las partes que se toman de cada
EN GRUPOS Problemas 57 y 58 lado, es decir el producto entre los numeradores. Por lo tanto,
A partir de estos problemas se puede concluir que es si se multiplican dos fracciones se obtiene otra fracción cuyo
posible pasar multiplicativamente de una fracción cualquiera a un numerador es el producto de las fracciones que se multiplicaron y
número natural. También es posible pasar multiplicativamente de el denominador es el producto de los denominadores. Por ejemplo:
un número natural a cualquier otro. × 3 = ____
2 __
__ 2 × 3 __
3 5 3 × 5 15
= 6
Pida que resuelvan los dos problemas. Si lo considera necesario,
solicite que lean el lateral. En la puesta en común, proponga un EN PAREJAS Problemas 61 y 62
intercambio y registre las conclusiones. Estos problemas de proporcionalidad permiten
3
l Para calcular el número faltante en __ 8
× ... = 5 podemos pensar que: utilizar las propiedades y el producto de números fraccionarios.
3 __ 8 3 __ 8
__
8 3
× = 1, entonces __
8 3
× × 5 = 1 × 5 = 5; luego, __38 × __
40
3
=5 En la puesta en común, analice las maneras de calcular cada
l El procedimiento anterior es el mismo si se cambian la fracción y el uno de los números faltantes. Registre las conclusiones más
número natural al cual se quiere llegar. importantes, por ejemplo:
3
l El valor que se busca en 8 × ... = 5 es el producto entre 5 y el inverso l Si por cada medio kilo de azúcar se usa __ kg de fruta, por un kilo
86 3
3
de 8, o sea 5 × __81 . Porque: de azúcar se usa el doble de fruta, 8 × 2 = __8 = __4 .
__
8 × __18 = 1 entonces 8 × __81 × 5 = 1 × 5 = 5, luego 8 × __58 = 5 l La cantidad de fruta puede calcularse como
3
__
l Si se cambian el 8 y el 5 por otros valores, el cálculo es el mismo. 4
× la cantidad de azúcar
1 5
l Si 4 kilo de cacao necesita __
__
8
kilo de harina, entonces 1 kilo de
cacao, que es 4 veces 4 , necesita __85 × 4 = __
1
__ 20 __
= 5 kg de harina.
8 2
Multiplicación entre números l La cantidad de harina puede calcularse como __
5
2
× cacao.
fraccionarios
ENTRE TODOS Problema 63
Páginas 396 y 397 Este problema cuestiona una propiedad válida en
los números naturales pero no de los racionales: “el producto
EN PAREJAS Problema 59 de dos números racionales no siempre es mayor o igual que
Este problema es una primera aproximación al los factores”. Esta discusión es fundamental porque no es fácil
producto de fracciones y se basa en que el área de un rectángulo que los alumnos acepten que el producto puede ser menor
se calcula como el producto entre su base y su altura. que los factores ya que va en contra de una propiedad que
Luego de la puesta en común registre: construyeron durante varios años de su escolaridad.
l Al dividir la base en cuartos y la altura en tercios, el rectángulo Explique y escriba las ideas más importantes, por ejemplo:
3
queda dividido en 3 × 4 = 12 partes iguales, cada una de las cuales l __
4
× 5 puede pensarse como las __43 partes de 5, que es menor que
1
es __
12
del rectángulo. Se toman 3 partes de la base y 2 de la altura, o 5 porque __34 es menor que 1.
7
sea un total de 3 × 2 = 6 cuadraditos, por lo que la zona sombreada l __
4
× 3 es mayor que 3 porque la parte de 3 que se considera es
6 __
es __ o 1 del terreno.
12 2
mayor que 1.
1
l Si se divide la base en quintos y la altura en medios, hay 5 × 2 = 10 l 12 × __
4
es la cuarta parte de 12, que es menor que 12.
3
partes iguales y se toman 3 × 1 = 3, que representan __ 10
del total.
EN PAREJAS Problema 64
EN PAREJAS Problema 56 Este problema es una extensión del anterior,
En la instancia colectiva discuta la resolución y donde los dos factores pueden ser fracciones. Luego de debatir
escriba en el pizarrón las conclusiones que emanen de ellos: entre todos los alumnos, registre: cuando a un número (entero o
l Si la base se parte en tercios y se toman 2, y la altura se parte en fraccionario) se lo multiplica por otro menor que 1, el resultado es

142 Páginas 386-405


Matemática

menor que el número. Si se lo multiplica por un número mayor que EN GRUPOS Problemas 74 y 75
1, el resultado es mayor que el número. Pida que resuelvan los problemas. En la puesta en
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

común del problema 74, pregunte por la decisión respecto del


EN PAREJAS Problema 65 valor de verdad de las afirmaciones y las explicaciones. Registre,
Es muy posible que los alumnos ensayen buscando por ejemplo:
6 __
números, pero que tengan dificultades para generalizar. l Como __ = 3 y __5 : __3 = __5 , entonces también es cierto que __54 : __
4 2 4 2 6
6 __
4 6
=5.
Si observa dificultades, pida que lean las relaciones de los 5 3
l La división __
5 3 5 5
: __ = __ indica que __2 entra __6 veces en __, o sea que
problemas 55 al 58. Concluya que, por ejemplo: 4 2 6 4
5 __
3 __
__ × 3 = __5 . Si se cambian las fracciones de la última igualdad por otras
Como __ 3 __
× 5 = 1, entonces __ 3 __
× 5 × 8 = 8; luego: __ × 40 = 8 6 2 4
10 __
5 3 5 3 5 3 equivalentes a ellas, la igualdad sigue valiendo, por ejemplo, __ × 6 = __5 .
12 4 4
División entre números fraccionarios Las razones por las que el resultado de una división puede ser
mayor que el dividendo no son evidentes para los alumnos, por
Páginas 398 y 399 lo que es posible que tenga que explicarlas. Puede apoyarse en
los siguientes hechos:
EN PAREJAS Problemas 66 y 67 l El resultado de 35 : 7 es 5 porque 7 × 5 = 35. El resultado no podría
Solicite que resuelvan el problema 66 y haga una ser mayor que 35 porque, al tratarse de números naturales, los dos
primera puesta en común. Registre: números que multiplicados dan 35 tienen que ser menores que 35.
3
l Como __ = 3 × __1 , entonces __34 : __14 = 3. Se pueden armar 3 paquetitos.
43 6 4
1
l Para calcular 35 : __ hay que analizar la cantidad de veces que __12
l Como 4 = __
__ = 6 × __18 , luego __34 : __18 = 6. Se pueden armar 6 paquetitos. 2
8 entra en 35. Como __21 entra 2 veces en 1, entrará 35 × 2 = 70 veces
Pida que resuelvan el problema 67 y, en la instancia colectiva,
6 en 35. El resultado de este cálculo no son 70 unidades, sino la
escriba: __ tiene que ser el producto entre la parte de la base y de
15 cantidad de __12 necesarios para armar 35 unidades.
la altura que se considere. Por ejemplo,
2 __
__ × 3 = __1 × __6 = __3 × __2 = 1 × __25 = __
6 l Si se divide por una fracción menor que 1, el resultado será
3 5 3 5 3 5 15
El segundo producto no sirve porque no puede tomarse más de siempre mayor que el dividendo y cuanto menor sea, mayor será el
un lado del rectángulo ( 6__5 >1). Hay infinitas opciones que cumplen cociente.
la condición pedida, pero no cualquier producto la cumple.
TAREA Problemas 76 y 77
ENTRE TODOS Problema 68 Mande estos problemas como tarea para el hogar
La resolución de este problema queda a su cargo, y haga una puesta en común solo si lo considera necesario.
interactuando con los alumnos. Por ejemplo:
6 __
Para resolver __ : 3 hay que encontrar un número que multiplicado
15 5 3 5
3 6
por 5 dé 15 . Como __
__ __ × __ = 1, entonces __35 × __
5 3
5 __
× 6 = __
3 15 15
6
y el número Las fracciones y la
5 __
__ 6
buscado es 3 × 15, que es el inverso del divisor por el dividendo. proporcionalidad II
Página 400
EN GRUPOS Problemas 69, 70, 71 y 72
Pida que resuelvan los problemas. En la puesta en EN GRUPOS Problemas 78 y 79
común, registre las conclusiones: Teniendo en cuenta que la carpeta debe ser un
l 4 __
2 4
: 3 = (4 + __12 ) : __34 = __92 : __34 = __92 × __
1 __
3 6
= 36 = 6.
4 __ documento de estudio, es necesario registrar las conclusiones,
l El número que multiplicado por 5 da __
3
__ 9
es el resultado de así como las anotaciones personales de los alumnos. Para estos
20 problemas, algunas de las conclusiones deben ser:
__ 3 ___
9 __ 9 __ 3 ___27
: = × =
20 5 20 5 100
.
3 l Para realizar una ampliación de una figura, cada lado se
l Dividir un número por __ 4
es lo mismo que multiplicarlo por __43 .
1 2 multiplica por un mismo número. Si un lado que mide 8 cm tiene
l Si __ : ... = __ , entonces __15 = __ 2
× ...; por lo tanto, el número
5 15 15 que pasar a medir 10 cm, entonces el número por el que hay que
15 __
buscado es __51 : __
2 __
= 1 × __
15 5 2 10 2
= 15 = __3. multiplicar es 10 : 8 = __ 10 __
= 5 . El largo medirá 12 × __54 = 15 cm.
8 4
l Si Laura da 8 vueltas cuando María da 6, entonces, cuando Laura
ENTRE TODOS Problema 73
da 1, María da 6 : 8 = __86 = __34 de vuelta. Entonces, cuando Laura da 5
A partir de la interacción con los alumnos, resuelva
vueltas, María da __34 × 5 = __ 15
4
de vuelta.
el problema. El objetivo es buscar la máxima cantidad de veces
enteras que __38 entra en __
35
. Si no se necesitara encontrar un
4 EN PAREJAS Problemas 80, 81, 82, 83 y 84
número entero, el valor podría hallarse a través de la división Pida que resuelvan los problemas. En función de
35 __
__ : 3 = __
4 8
35 __
4
× 83 = ___
280 __
12
= 70
3
. Como __ 70 ___
3
= 69
3
1
+ __
3
= 23 + __13 , es posible las dificultades que surjan, decida en qué momentos ubicará las
dar 23 pasos enteros. Para saber a qué número llega, se puede puestas en común. Entre las conclusiones, cite:
35 3 __
usar el cálculo __ 4
− 23 × __ 8
= 70
8
69 __
− __
8
= 81 .

Páginas 386-405 143


Matemática
l En el problema 80, además de aplicar propiedades de la
EN GRUPOS Problemas 87, 88, 89 y 90
proporcionalidad, es posible calcular la constante de proporcionalidad En la puesta en común, pregunte qué les parece

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


16 16 __ 16 __
como __9
: 2 = __ × 1 = __
9 2 18 9
= 8 y saber que el valor de B es igual al valor que debería quedar escrito para tener en cuenta cuando se
8
__
de A multiplicado por 9 . resuelvan problemas similares a estos. Por ejemplo:
3 __
l En el problema 81, la constante es __ : 1 = __3 × 2 = __32 y Agua = __32 × A.
4 2 4 l Para calcular el doble de una fracción se puede multiplicar el
También puede decirse que al dividir la cantidad de agua por __23 se numerador por 2, sin cambiar el denominador.
obtiene el valor de A. l Una forma de calcular la mitad de una fracción consiste en
l En el problema 82, sugiera que completen la tabla que está en el multiplicar su denominador por 2, sin cambiar el numerador.
lateral. l Una manera de dividir una fracción por un número entero
l Si hay 16 aprobados y 24 alumnos en total, la fracción de es multiplicar el denominador por ese número, sin cambiar el
16 numerador.
aprobados es __24
.
l Hay infinitas multiplicaciones que dan 10. Para cada factor que
se quiera, por ejemplo 17, el otro factor se obtiene dividiendo
Cálculo mental III 10
10 : 17 = __ 10
. Luego, 17 × __ = 10.
17 17
Página 401
EN PAREJAS Problema 91
EN PAREJAS Problemas 85 y 86 En la puesta en común registre: Hay infinitas divisiones
Pida a sus alumnos que resuelvan el problema 85. que dan __34. Como el cociente indica la cantidad de veces que el
Recuérdeles que los cálculos mentales son cálculos reflexionados, dividendo entra en el divisor, el dividendo es __43 × divisor. Para cada valor
donde se transforma el cálculo original en otro más simple que que se otorgue al divisor (que no sea 0), se puede calcular el dividendo.
sí puede resolverse mentalmente. Las transformaciones tienen
que ser escritas y explicitadas para que sea posible reconstruir el Ubicación en la recta numérica
razonamiento que permitió encontrar el resultado.
En este caso, una traducción coloquial del cálculo ayuda a Página 402
resolverlo. Por ejemplo:
1
l 36 × __ es la mitad de 36, que es 36 : 2 = 18.
EN GRUPOS Problemas 92 al 98
2 Estos problemas ponen en juego la representación
1 es la cuarta parte de 24, 24 : 4 = 6.
l 24 × __
4 de números fraccionarios en la recta numérica. Antes de que
1 comiencen a resolverlos, recuerde que para que sea posible
l 40 × 1 __
2
es 1 vez y media 40. Como la mitad de 40 es 20, el total es
representar números en una recta es necesario disponer de
40 + 20 = 60.
2 1 una unidad, la cual queda determinada luego de conocer la
l 39 × __ es lo mismo que 39 × __ × 2. La tercera parte de 39 es 13 y
3 3 ubicación de dos números cualesquiera.
su doble es 26. Proponga que resuelvan los problemas 92, 93 y 94. En la puesta
l En general, para multiplicar un número entero por una fracción en común, pregunte cómo hicieron para ubicar los números y
de numerador 1 puede dividirse el número por el denominador de registre las conclusiones.
la fracción. l La distancia entre 0 y 1 en el problema 92 es de 8 cm. 8 : 4 es
A partir del problema 86 se busca encontrar una forma de entonces la medida de __41 del segmento. Para ubicar el número __14
dividir un número entero por una fracción de numerador 1. En hay que medir 2 cm desde 0.
la puesta en común, pida que expliquen cómo encontraron l En el problema 93, como __ 1
entra 4 veces en 2, basta con trasladar
2
las respuestas y por qué. Registre las conclusiones más
el segmento de 0 a 2 3 veces a partir de __12 para ubicar el número 2.
1
__
importantes. Por ejemplo, 4
1 l En el problema 94, si se divide el segmento que va de 0 a __ en 4
l 4 : __ 8
es la cantidad de veces que __18 entra en 4. Como hay 8 octavos 1
__ 1
__
3
partes iguales, cada una representa 3 y su mitad es 6 . Para ubicar
en 1, hay 8 × 4 = 32 octavos en 4. Luego, 4 : __18 es el doble de 4 : __14 y el
2 y __32 basta tener en cuenta que 2 = __36 y __32 = __69 .
cuádruple de 4 : __12 .
Pida que resuelvan el problema 95. Registre las conclusiones
l En 1 hay 3 tercios, 6 sextos y 9 novenos, entonces en 30 hay
que sirven para saber qué números representan las letras.
90 tercios, 180 sextos y 270 novenos. Por lo tanto, 30 : __31 = 90, 1
l A es la mitad de __ , o sea __61 . B, C, D y E están a __16 uno de otro,
30 : __61 = 180 y 30 : __91 = 270. 3
por lo que representan los números __63 = __12 , __64 = __23 , __56 , __66 = 1,
l Dividir por una fracción de numerador 1 es lo mismo que
respectivamente.
multiplicar por el denominador.
l La distancia entre 32 y 33 es de 9 cm. Si se divide ese segmento
en 3 partes iguales, cada una representa __31 . A está ubicado a __13 de

144 Páginas 386-405


Matemática
32; entonces representa el número 32 __31 . Si se divide el segmento en Por ejemplo, __25 = __ y 3 = __
4 __ 6 5
; entonces, __ está entre ellas. Pero
10 15 10 5 10 10
18 partes iguales, B representa 33 __ y C, __ . 6 __
también __52 = __ y 3 = __
9
, de modo que se pueden encontrar
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

18 18 15 5 15
Después de que los alumnos resuelvan los problemas 96, 97 y 2 fracciones más entre ellas. Registre: a medida que aumenta
98, proponga un debate y anote las conclusiones: el denominador elegido para representar dos fracciones, más se
l Si el segmento que va de 2 a 4 se divide en 4 partes iguales, cada podrán encontrar entre ellas. Como hay infinitos denominadores
una mide __42 = __14 y su mitad mide __41 . Para representar __
11
3
hay que tener posibles, también son infinitas las fracciones que se pueden
en cuenta que es equivalente a 6 y que 6 es la tercera parte de __21 .
22
__ 1
__ encontrar entre ellas.
Si se quiere encontrar fracciones con un denominador determinado,
3 __
__
2 4
=6 2 __21 = __52
11
__
3 la cantidad siempre es finita. Por ejemplo, entre __28 y __84 está __38 , y es
la única fracción de denominador 8 entre ellas. Si los numeradores
7
__ 2 3 3 __21 4
4 hubiesen sido 2 y 3, entonces no habría ninguna.
3 __21 = __27 = __
21
6
11 __
__
3
= 22
6
21 __
= __
6
+ 61
EN GRUPOS Problema 101
26
l Como __
5
= 5 __51 y __
27
5
= 5 __25 , entonces la distancia entre estos números En la puesta en común, pregunte cómo hicieron
5
es __51 . Teniendo en cuenta que 1 = __
5
, pueden ubicarse el 5 y el 6. para comparar las fracciones. Es muy posible que los alumnos
3 3 9 5
l La distancia entre __
4 6
y __7 es __
7 __ __
− = 14 − __ = ___ y la quinta parte
6 4 12 12 12
hayan buscado fracciones equivalentes a cada una con el
5 __ 6 __ mismo denominador. Si no surge la siguiente estrategia,
1
es __ . Como __ = 1 = __ y 3 = __
9
a3
1 __
, hay que restarle 3 veces __
12 10 2 12 4 12
6 1
12 4 propóngala usted: como __74 < 1 y __54 > 1, entonces __< 5 . Note que
4 __
7 4
para llegar a __
12
y sumarle 3 veces __
12
para obtener 1: no es necesario saber cuánto vale cada uno de los números sino
1
__
12 que solo se los comparó con otro, en este caso, 1.


3 __
6
__ __ = 9
4 12
1 7
__
12 6 EN GRUPOS Problemas 102 y 103
Pida que lean lo que dice Tamara y discuta con sus
Ordenar números fraccionarios alumnos por qué es correcto. Acompañe la explicación con un
gráfico del siguiente estilo:
Página 403 1
__
4
EN GRUPOS Problema 99
Estas situaciones plantean una ocasión de 3 __
__ 4 1
0
uso de fracciones equivalentes: para ordenar fracciones de 4 5
denominadores diferentes y para intercalar fracciones entre otras 1
__
5
dos. Pida que resuelvan los problemas y, en la instancia colectiva,
pregunte cómo los pensaron. Registre las conclusiones: Con respecto a la afirmación de Dalia, proponga que piensen la
l Si dos fracciones tienen el mismo denominador y sus numeradores fracción como el resultado de un reparto. Entonces, __25 y __72 serían
son dos números naturales consecutivos, se dificulta encontrar un el resultado de repartir equitativamente 2 tortas entre 5 y el de
número entre ellas. Por ejemplo, dados los números __27 y __73 , no hay repartir equitativamente 2 tortas entre 7. Si se reparten entre
ninguna fracción de denominador 7 entre ellas. Si se las expresa de más personas, cada una recibe menos.
manera equivalente, como por ejemplo __ y 6 , resulta que __
4 __
14 14
5
14
está
entre ellas.
l Si las fracciones tienen diferente denominador, al escribirlas con EN GRUPOS Problemas 104 y 105
el mismo denominador es más simple encontrar una entre ellas. Pida que resuelvan los problemas. Como parte de
Por ejemplo, dados __54 y __56 , como __45 = __ = 48 y __5 = __
24 __
30 60 6 30 60
25 __
= 50 ; no es la instancia colectiva proponga discutir sobre las explicaciones,
posible encontrar ningún número con denominador 30 entre ellas que debe acordar con la clase y registrar:
49
pero __
60
está entre ellas. l Si en una fracción el numerador y el denominador son iguales,
entonces representa el número 1. Si el numerador es menor que
el denominador, la fracción es menor que 1 y en caso contrario es
EN GRUPOS Problema 100 mayor que 1. Una fracción mayor que 1 siempre es mayor que una
Este problema procura que se generalice qué que es menor que 1.
9
ocurre si se buscan fracciones entre otras dos. l Como __5
= 1 + __45 , __54 = 1 + __41 y __45 > __14 . Entonces, __95 > __54 . Otra forma de
Buscar fracciones equivalentes es una estrategia que permite compararlas consiste en analizar que a __59 le falta __15 para llegar a 2,
encontrar fracciones intermedias. mientras que a __54 le faltan __34 . Como a la segunda fracción le falta
más, entonces la primera es mayor.

Páginas 386-405 145


Matemática

Capítulo 2
Polígonos y cuerpos

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Contenidos curriculares Contenidos del libro
Construir triángulos a partir de las Ángulos, triángulos y polígonos.
medidas de sus lados para repasar el Triángulos.
conocimiento de sus propiedades. Polígonos.
Construir cuadrados, rectángulos y Ángulos interiores de los polígonos.
rombos para identificar propiedades La mediatriz.
relativas a sus lados y ángulos. Cuadriláteros y cuerpos.
Diagonales de cuadriláteros.
Paralelogramos.
Los trapecios.
Cuerpos geométricos.
Desarrollos planos de prismas y pirámides.

Instrucciones para construir figuras Pida que un grupo escriba sus instrucciones en el pizarrón para
discutir con todos y busque un mensaje acordado a partir de los
Página 362 aportes.
Observe que para aprender a escribir instrucciones conviene
ENTRE TODOS Problema 1 empezar copiando la figura y anotando los pasos realizados.
Lea las instrucciones y proponga a los alumnos
que discutan si lo que dice allí es correcto o no. Finalmente, Triángulos
explique por qué la construcción es correcta.
Página 363
Como los puntos M y N están en la misma
A
S circunferencia con centro en B, están a la EN GRUPOS Problemas 4 y 5
misma distancia de B. Luego, el triángulo Si es necesario, recuerde, antes de comenzar, cómo
C BMN es isósceles. construir un triángulo usando transportador, regla y compás.
B T
Las instrucciones sirven entonces para Pida que resuelvan el problema 4. En la puesta en común,
^
copiar el triángulo, y el ángulo TBS mide recuerde y registre: No se puede construir un triángulo que tenga
^
lo mismo que el ABC. un ángulo de 80º y otro de 120º, porque 80º + 120º = 200º y la suma
de los 3 ángulos de un triángulo es 180º.
Pida que lean el problema 5, discútalo con ellos y registre:
EN GRUPOS Problema 2 l Como 30º + 120º + 30º = 180º, entonces se puede construir un
Este problema analiza la posible ambigüedad de las triángulo con ángulos de las medidas dadas.
instrucciones.
_ Como el segmento perpendicular a l Como 70º + 20º + 40º = 130º, faltan 50º para poder construir un
AB y el ángulo pueden hacerse en diferentes sentidos con estas triángulo. Ellos pueden distribuirse de diferentes maneras.
instrucciones pueden obtenerse diferentes dibujos, por ejemplo: l En el tercer caso sobran 5º, que pueden sacarse de distintas formas.

C
EN GRUPOS Problema 6
D A B En la puesta en común, registre las conclusiones.
C Recuerde que armar una lista de conclusiones es una de las
A B herramientas necesarias para estudiar. Priorice la discusión sobre
D cuándo se puede construir un solo triángulo, cuándo se pueden
contruir infinitos y cuándo no puede construirse ninguno; registre:
l No se puede construir un triángulo de lados 5 cm, 2 cm y 3 cm
EN PAREJAS Problema 3 porque no se cumple que la suma de dos de sus lados sea siempre
El objetivo de este problema es, además de practicar mayor que el tercero, 2 + 3 = 5.
el copiado, discutir sobre la escritura de los pasos que permita l Si se conocen las medidas de los tres ángulos de un triángulo, que
copiar una figura. Para ello, es necesario que los alumnos piensen suman 180° o de dos que suman menos de 180°, porque el tercero
cuáles son los datos necesarios para definir esta figura. queda determinado, se pueden dibujar infinitos triángulos. Esto se

128 Páginas 362-385


Matemática

debe a que los lados que forman los ángulos no son segmentos sino
semirrectas. Como no es posible dibujar una semirrecta porque es
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

infinita, se dibujan segmentos, pero suponiendo que son semirrectas.


Los triángulos que se obtienen tienen la misma forma y puede decirse
que son ampliaciones o reducciones uno del otro.
l Se puede construir un solo triángulo cuando los datos son, por Como se puede observar, no hay una única posibilidad para el
ejemplo: cuadrilátero, aunque sí hay una sola para el hexágono.
- Tres lados que verifiquen que la suma de dos cualesquiera de ellos En el caso del rombo, como el triángulo que hay que usar no es
es mayor que el tercero. isósceles pero sí rectángulo, hay una sola manera de ubicarlo,
- Un lado y las medidas de los ángulos que se apoyan sobre él, formando las diagonales, que deben ser perpendiculares.
siempre que sumen menos de 180º.
- Dos lados y el ángulo que forman. Pregunte cómo tiene que ser el triángulo para que se
pueda construir el rombo. Concluya que si el triángulo
es isósceles no equilátero, se puede armar un rombo
EN GRUPOS Problemas 7, 8 y 9 uniendo dos de ellos por el lado distinto. Si el triángulo
Nuevamente se intenta construir triángulos a partir es equilátero, se puede armar un rombo uniendo dos
de diferentes datos. En la puesta en común, pregunte cuántos de ellos por cualquiera de sus lados. Si el triángulo es
triángulos se pudieron construir y por qué. Analice que en los escaleno, la única forma de armar el rombo es si el
tres casos se puede construir uno solo y que en el problema 9 se triángulo es rectángulo como en el problema 13 b.
obtiene un triángulo isósceles por tener dos ángulos iguales. Como
cada uno mide 45º y 45º + 45º = 90º, el ángulo restante tiene que
medir 180° – 90º = 90°, por eso el triángulo es, además, rectángulo. EN GRUPOS Problemas 14 y 15
Pida que resuelvan los problemas. En la puesta en
común pregunte cómo cubrieron cada polígono con triángulos
Polígonos y registre la conclusión: hay muchas maneras de cubrir un
polígono con triángulos:
Páginas 364 y 365

EN GRUPOS Problemas 10 y 11
Haga una breve puesta en común del problema 10
centrada en que se pueden construir infinitas figuras cerradas
de 5 lados. Solicite que lean el lateral y registren en sus carpetas
las definiciones de polígono y polígono regular, y pida que Para cubrirlo con la menor cantidad de triángulos hay que trazar
dibujen varias figuras de 5 lados. todas las diagonales desde un vértice.
En el problema 11, discuta cada afirmación para decidir sobre
su veracidad y la explicación correspondiente. Registre luego
las conclusiones. Ángulos interiores de los polígonos
l No se puede saber de qué figura se trata si solo se dice cuántos
lados tiene. Tampoco alcanza con decir la cantidad de diagonales Páginas 366 y 367
porque todos los polígonos que tienen la misma cantidad de lados
tienen también la misma cantidad de diagonales. EN PAREJAS Problemas 16 y 17
l Si el dato es que los lados opuestos son paralelos, entonces Como conclusión del problema 16, registre: Para
sirven los cuadrados, rombos y rectángulos. averiguar la cantidad mínima de triángulos que cubren un polígono se
puede elegir un vértice y trazar todos los segmentos que unen ese vértice
EN PAREJAS Problema 12 con los demás, excepto los dos que ya están dibujados y son lados del
En la instancia colectiva, solicite que un grupo polígono. Esos segmentos dibujados son las diagonales del polígono
lea sus instrucciones para que el resto opine y proponga que tienen un extremo en el vértice elegido. Por lo tanto, la cantidad de
cambios. Luego de debatir, registre el mensaje. Concluya que diagonales que se pueden dibujar desde un vértice es igual a la cantidad
una manera de estar seguros de si la copia está bien hecha es de lados del polígono menos 2. Esa es la cantidad mínima de triángulos
superponiendo las figuras para ver si coinciden. que cubren el polígono. Por ejemplo: un polígono de 25 lados puede
cubrirse con 23 triángulos, uno de 5 con 3, etcétera.
EN PAREJAS Problema 13 Pida que lean el problema 17 y resuélvanlo entre todos a partir
Pida que propongan dibujos de cuadriláteros y un de la conclusión anterior. Registre: La cantidad mínima de
polígono de 6 lados a partir de triángulos, por ejemplo: triángulos que cubren un polígono de 98 lados es 98 – 2 = 96. Si el
polígono es de 120 lados, se necesitan 120 – 2 = 198 triángulos.

Páginas 362-385 129


Matemática

EN GRUPOS Problemas 18 y 19 4 de los ángulos miden 110º, 130º, 80º y 90º; entonces, el ángulo
Es esperable que los alumnos sepan que la suma faltante mide 540º – 110º – 130º – 80º – 90º = 130º.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


^
de los ángulos interiores de un cuadrado es 360°, porque cada l En el problema 23 b., M = 360° – 60° – 80° – 100° = 120°.
ángulo mide 90°. El problema surgirá al intentar generalizar esta l Si un polígono es regular, todos sus lados y sus ángulos son
propiedad a cualquier cuadrilátero, como pide el problema 19. En iguales. La suma de los ángulos interiores de un octógono es:
la puesta en común, pregunte cuánto es la suma de los ángulos 180º × (8 – 2) = 1.080º y sus 8 ángulos son iguales, entonces cada
interiores de un cuadrilátero y por qué. Analice las explicaciones uno mide 1.080º : 8 = 135º.
y registre una, por ejemplo: Si ABCD es un cuadrilátero cualquiera, l Si un polígono es regular y tiene n lados, cada uno de ellos mide
es posible cubrirlo con 2 triángulos. 180º × (n – 2) : n. Si el polígono no es regular, con el dato de la
B cantidad de lados no se puede saber la medida de cada uno de sus
La suma de los ángulos interiores de los ángulos.
C
dos triángulos coincide con la suma de los
A D ángulos del cuadrilátero: EN PAREJAS Problemas 25 y 26
El problema 25 es una aplicación de la fórmula
^ ^ ^ ^ ^ ^
BAD + ABD + BDA + DBC + BCD + CDB = 180º + 180º desarrollada en los anteriores. Solo plantee una breve puesta en
^ ^ ^ ^ ^ ^
Pero ABD + DBC = ABC y CDB + BDA = CDA, entonces, común para intercambiar resultados.
reemplazando esto en la primera suma queda: En el problema 26, registre una explicación, por ejemplo:
^ ^ ^ ^
BAD + CDA + ABC + BCD = 360º La suma de los ángulos interiores tiene que ser igual a 1.800º, o sea,
La suma de los ángulos interiores de cualquier cuadrilátero es 360º. 180º × (n – 2) = 1.800º. Para que el producto entre 180º y otro número
dé 1.800, hay que multiplicarlo por 10. Entonces, la cantidad de lados
EN GRUPOS Problemas 20 y 21 menos 2 es 10 y, por lo tanto, el polígono tiene 12 lados.
Pida que resuelvan los dos problemas juntos. La
explicación dada por Camilo es análoga a la planteada en el EN PAREJAS Problemas 27, 28 y 29
problema 19. Use un dibujo y trate de que no sea un hexágono El problema 27 es una aplicación del 26. Para
regular para que el planteo sea más general. encontrar la cantidad de lados del polígono hay que resolver
180º × (n – 2) = 1.080º. Con lo cual n – 2 será un número que
multiplicado por 180° dé 1.080°. Es decir, n – 2 = 1.080 : 180 = 6.
Si n – 2 = 6, entonces n = 8.
En cuanto al problema 28, registre las conclusiones:
l La suma de los ángulos interiores de un polígono es un múltiplo
de 180º.
l Si se conoce la suma de los ángulos interiores de un polígono
Concluya y registre que: regular y se quiere encontrar la cantidad de lados, hay que dividir
La cantidad mínima de triángulos que cubren un polígono es igual la suma por 180º y al resultado sumarle 2, o sea: “suma : 180 + 2”.
a la cantidad de lados menos 2. Para sumar los ángulos interiores En la puesta en común del problema 29, pregunte si
del polígono se pueden sumar todos los ángulos interiores de los cada afirmación es verdadera o no, y por qué. Registre las
triángulos, por lo tanto, el valor buscado es: 180º + 180º + … + 180º, conclusiones, por ejemplo:
que es igual al producto entre 180º y n – 2, 180º × (n – 2), donde n l La suma de los ángulos interiores de los cuadrados, rombos y
representa la cantidad de lados del polígono. paralelogramos es 360º porque todos son cuadriláteros.
Un pentágono (5 lados) puede cubrirse con 3 triángulos, entonces l Si en un rombo se traza una
la suma de sus ángulos interiores es 3 × 180º = 540º. diagonal, quedan dos triángulos B B
iguales porque tienen sus tres lados
EN GRUPOS Problemas 22, 23 y 24 iguales. Entonces, tienen sus tres
En la puesta en común proponga un intercambio ángulos iguales. Al observarse los A C A C
sobre las estrategias de resolución y sus explicaciones. Registre triángulos ABC y ADC se puede
^ ^
las conclusiones: concluir que B = D. Si, en cambio, se
l La fórmula 180º × (n – 2) permite calcular el valor de la suma de analizan los triángulos ABD y BCD,
^ ^ D D
los ángulos interiores de cualquier polígono, regular o no. Para el se concluye que A = C.
pentágono (n = 5) es 540° y para el hexágono (n = 6) es 720°.
l Si se conocen la cantidad de lados de un polígono y las medidas Por lo tanto, los ángulos opuestos de un rombo son iguales.
de todos los ángulos excepto uno, se puede encontrar el ángulo l A partir de un razonamiento igual al anterior resulta que los
faltante. Por ejemplo, en el caso a. del problema 23, como se trata ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales.
de un pentágono, la suma de los ángulos debe ser 540° y como

130 Páginas 362-385


Matemática

La mediatriz
A
l Cada diagonal de un cuadrado lo divide
en dos triángulos isósceles. Por ejemplo, la
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

___
Páginas 368 y 369 diagonal DB define los triángulos ADB y DBC.
D B
Luego la mediatriz del segmento DB pasa por
EN GRUPOS Problema 30 los puntos A y C, ya que se encuentran a la
Pida que resuelvan la parte a. Es esperable que misma distancia de ellos. C
algunos alumnos marquen puntos a 2 cm de A, pero que no l La diagonal de un rectángulo no necesariamente
reconozcan que hay infinitos. En la puesta en común muestre lo divide en dos triángulos isósceles; por eso, la mediatriz no pasa
cómo encontrar puntos a 2 cm de A. Luego, recuerde la definición siempre por el vértice opuesto. Si eso ocurriera, el rectángulo sería,
de circunferencia: Hay infinitos puntos que están a una distancia además, un cuadrado.
determinada del punto A. Estos puntos determinan una circunferencia l Un hexágono regular puede formarse con 6 triángulos isósceles.
cuyo centro es A, y su radio, la distancia que se consideró. Pida que Entonces, el punto O está a la misma distancia de los otros dos
resuelvan las partes b. y c., y luego registre las conclusiones: vértices del mismo y, por lo tanto, pertenece a la mediatriz de cada
l Todos los puntos que están a 1,5 cm de B forman una uno de los lados del hexágono.
circunferencia con centro B y radio 1,5 cm. A
l Los puntos que están a 2 cm de A y a 1,5 cm de B son los que B
están donde las dos circunferencias se cruzan. Esto se debe a que si
pertenecen a la circunferencia de centro A y radio 2 cm, están a 2 cm F O
de A, y si están en la circunferencia de centro B, están a 1,5 cm de B. C

EN GRUPOS Problemas 31 y 32 E
En la puesta en común, pregunte cómo hicieron D
para encontrar 3 puntos que estén a la misma distancia de l En un rombo, cada diagonal lo divide en dos triángulos isósceles,
A y B. Luego de discutir las diferentes estrategias, registre luego la mediatriz de cada diagonal pasa por el vértice opuesto a ella.
la conclusión: si se elige una distancia, por ejemplo, 3 cm, los
A
puntos que están a 3 cm de A y de B son aquellos donde las dos
circunferencias se cortan. Si se elige otra distancia, el procedimiento
es el mismo y como hay infinitas distancias, habrá infinitos puntos
a la misma distancia de A y B. Esos puntos forman una recta que O B
D
pasa por el punto medio del segmento AB.

C
Pregunte cómo hicieron para dibujar la mediatriz de cada
segmento del problema 34.
A B A B

ENTRE TODOS Problemas 35, 36 y 37


Pida que lean el problema 35 y explique lo que
no les quede claro. Finalmente, registre una lista de pasos que
permitan dibujar la mediatriz de un segmento.
Solicite luego que resuelvan los otros dos problemas. Haga una
Defina mediatriz como la recta que contiene a todos los puntos puesta en común sobre cómo debe ser la medida del segmento
que están a la misma distancia de A y B. AB para que haya uno, ninguno o dos puntos que estén a 3 cm
El problema 32 es una aplicación del 31. Solo haga una puesta en de A y B. Registre las conclusiones:
común en caso de considerarlo necesario. l Para encontrar un punto que esté a 3 cm de A y de B, pueden
dibujarse dos circunferencias de radio 3 cm, una con centro en A y otra
EN GRUPOS Problemas 33 y 34 con centro en B. El o los puntos en común son los que están a 3 cm de
En la puesta en común del problema 33, registre cada uno de los puntos. Las circunferencias pueden
___ coincidir en 2
las conclusiones y explicaciones. ___ ___ puntos, uno o ninguno, según la medida de AB.
C
l Como el triángulo es isósceles, AC = BC, o sea que ___
el punto C está a la misma distancia de A que de B. Si AB mide 6 cm, hay un
Entonces, C está en la mediatriz del segmento AB. P solo punto a 3 cm de A y
A B A B de B y es el punto medio
del segmento.

Páginas 362-385 131


Matemática

___ 1. Dibujar un segmento que mida el doble de


Si AB mide más de 6 cm, uno de los lados, en este caso, 12 cm.

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


A B no hay ningún punto que A B 2. Dibujar la mediatriz. Esta determina un
esté a 3 cm de A y B. ángulo recto en el punto medio del segmento,
que es uno de los vértices del rectángulo.
___
Si AB mide menos de 6 cm, 3. Duplicar la medida del segmento
hay dos puntos que están a AB para el otro lado y trazar la
A B
3 cm de A y B. A B mediatriz del nuevo segmento. Se
obtiene un ángulo recto en B.
4. Trazar dos circunferencias de 4 cm
EN GRUPOS Problema 38 de radio, una con centro en A y otra
En la instancia colectiva, pregunte por dónde con centro en B.
empezaron a copiar el dibujo, y por qué y cuáles son el centro D C 5. Llamar C y D a los puntos donde
y el radio de la circunferencia. Luego de debatir y de tomar los esas circunferencias intersecan las
intentos fallidos para pensar por qué no sirvieron, registre las A B mediatrices anteriores.
conclusiones. 6. Unir A con B,B con C y C con D.
l Hay que empezar a copiar la figura por el triángulo. Queda armado el rectángulo.

EN PAREJAS Problemas 40 y 41
Luego de que resuelvan los problemas, proponga
un debate en torno de la veracidad de las afirmaciones y las
explicaciones. Registre las conclusiones:
l Un rectángulo con dos lados iguales no necesariamente es un
Como la circunferencia contiene a los tres vértices, cada uno de ellos está cuadrado porque los lados iguales pueden ser los opuestos. Si los lados
a la misma distancia del centro. Si los vértices del triángulo son A, B y C, y iguales son consecutivos, entonces el rectángulo es cuadrado y rombo.
el centro es O, resulta que O está
___a la misma distancia de A que de B, por l Los ángulos opuestos de un rombo son iguales y suman 180º. Si
lo que está en la mediatriz de AB. También está a la___ misma distancia los ángulos rectos son opuestos, suman 180º; los otros dos deben
de B que de C, por lo que estará en la mediatriz de BC. Luego, el centro sumar 180° y, como son iguales, cada uno tiene que medir 90º y es
de la circunferencia es el punto donde se cortan las mediatrices de los un cuadrado. Si los dos ángulos rectos no son opuestos, entonces
segmentos que forman cada uno de los lados del triángulo. los cuatro son rectos y también se trata de un cuadrado.
l Para copiar un dibujo, muchas veces es necesario dibujar algo l Se puede construir un único cuadrado si se conoce la medida de
que no está en el dibujo original. En este caso, las mediatrices no uno de sus lados porque los demás miden lo mismo y los ángulos
estaban, pero eran necesarias para poder encontrar el centro y el son de 90º.
radio de la circunferencia. Una vez que se tienen el triángulo y la
circunferencia hay que borrar todo lo que no estaba en el dibujo. EN GRUPOS Problema 42
En el debate colectivo, pregunte cómo hicieron para
copiar la figura. No es simple explicar la respuesta b. y es posible
Cuadriláteros que tenga que hacerlo usted. Base su exposición en:
l Las diagonales del cuadrilátero de EFGH están incluidas en las
Página 370 del rectángulo ABCD. Si EFGH es un cuadrado, sus diagonales son
perpendiculares y, por lo tanto, también las del rectángulo exterior.
EN PAREJAS Problema 39 Si las diagonales de un rectángulo son perpendiculares, entonces
En la puesta en común, pida que escriban es un cuadrado.
instrucciones para dibujar el rectángulo en las partes a. y l Para construir el cuadrilátero IJKL se tomaron los puntos medios
b. Aclare cómo se puede dibujar un ángulo recto con regla de los lados del rectángulo exterior; __
por __
lo tanto,
__ __los triángulos DIL,
y compás. En caso de dificultad, mande a sus alumnos a ICJ, JBK y KLA son iguales. Entonces IL = IJ = JK = KL y, por lo tanto,
leer las conclusiones que escribieron sobre la mediatriz de IJKL es un rombo. Para que los ángulos sean de 90°, los triángulos
un segmento. Recuerde que la mediatriz de un segmento anteriores deberían ser isósceles, y para que eso pase, ABCD debe
es la recta que pasa por el punto medio del segmento y es ser un cuadrado.
perpendicular a él. Para dibujar el rectángulo hay que trazar un
ángulo recto en cada extremo del segmento. Registre los pasos: TAREA Problema 43
Pida que resuelvan el problema como tarea casera
y haga una puesta en común solo si lo considera necesario.

132 Páginas 362-385


Matemática

Diagonales de cuadriláteros
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuadriláteros Cuadriláteros Cuadriláteros


Cuadriláteros con
Página 371 con diagona- diagonales per- con diagonales con diagonales
les iguales. iguales y perpen- que se cortan
pendiculares.
EN GRUPOS Problemas 44 y 45 diculares. en su punto
medio.
Pida que resuelvan los problemas. Para eso
deben tener en cuenta las características de los rectángulos Rectángulos Cuadrados Rectángulos
y los cuadrados. En ambos casos, la diagonal forma con dos Cuadrados Rombos Cuadrados Cuadrados
lados consecutivos un triángulo rectángulo que, en el caso Rombos
del cuadrado, es además isósceles. Concluya que, según
los instrumentos que se pueden usar, hay que apoyarse en
determinadas propiedades. Registre: Además de los cuadrados, hay otros cuadriláteros
l Si solo se puede usar regla y escuadra, hay que tratar de con diagonales iguales y perpendiculares pero no
ubicarlas de manera que la diagonal del rectángulo constituya la son cuadrados porque las diagonales no se cortan
hipotenusa de un triángulo rectángulo. en el punto medio. Por ejemplo:
l Si solo se puede usar compás y regla, hay
que tener en cuenta que las diagonales de un
rectángulo tienen la misma medida y se cortan También hay cuadriláteros que tienen diagonales
en su punto medio. Pueden pensarse como iguales, y no son rectángulos ni cuadrados.
diámetros de la misma circunferencia, por lo
que pueden obtenerse infinitos rectángulos
diferentes: EN GRUPOS Problema 51
Pida que piensen en la veracidad de las afirmaciones
l Las diagonales de un cuadrado son además y sus explicaciones. Luego, en un espacio colectivo, proponga
perpendiculares. Si se traza un diámetro cualquiera, un debate sobre las mismas. Es importante que se registren las
su mediatriz contiene otro diámetro perpendicular. razones por las que una afirmación es verdadera o no.
l Como los lados del cuadrado tienen la misma medida, el punto
B está a la misma distancia de A y de C, por lo que pertenece a la
mediatriz del segmento
___ AC. Luego, el segmento que pasa por B
EN GRUPOS Problema 46 es perpendicular a AC y pasa por su punto medio, y entonces las
Los dos problemas anteriores constituyen un apoyo diagonales del cuadrado son perpendiculares.
para resolver este. Como las diagonales de los rectángulos son l Aunque hay rectángulos cuyas diagonales son perpendiculares
iguales y se cortan en su punto medio, este está a la misma (los cuadrados), para que la afirmación sea verdadera tiene que
distancia de los cuatro vértices. Luego, la circunferencia que tiene serlo para todos los rectángulos.
este punto como centro y radio igual a media l Los rombos tienen sus 4 lados iguales y sus A
diagonal pasa por todos ellos. No es necesario diagonales perpendiculares, y se cortan en su
B
hacer el dibujo para tener la certeza de que la punto medio. Si además son iguales, entonces
circunferencia pasa por los cuatro vértices. son cuadrados.
l Las diagonales de un rectángulo son iguales
C
ENTRE TODOS Problema 47 y se cortan en su punto medio. Si además son
Las diagonales de un rombo no necesariamente perpendiculares, entonces es un cuadrado. B
son iguales, aunque sí son perpendiculares y se cortan l El punto B está a la misma distancia de A
en el punto medio de cada una. Si se conocen y C, por lo que pertenece a la mediatriz del
las medidas de cada una, es posible segmento AC, y O es su punto medio. De la
dibujar un solo rombo: misma manera, A está a la misma distancia A C
de los puntos B y D, por lo que pertenece a la O
___
mediatriz del segmento
___ BD, y AC pasa por el
EN GRUPOS Problemas 48, 49 y 50 punto medio de BD. Por lo tanto, cada diagonal
Luego de que resuelvan estos problemas, pida que corta a la otra en el punto medio.
D
hagan un listado a modo de clasificación de los cuadriláteros
a partir de sus diagonales. Recuerde que si queremos que la TAREA Problema 52
carpeta sea una herramienta de estudio, tenemos que generar los Pida que resuelvan el problema como tarea casera
momentos de sistematización de los contenidos. A partir de las y haga una puesta en común solo si lo considera necesario.
respuestas, arme una tabla similar al siguiente:

Páginas 362-385 133


Matemática

Paralelogramos
l Como no hay ningún punto de intersección entre la circunferencia

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Página 372 y la recta paralela al segmento tomado como base, no es posible
construir el paralelogramo.
EN GRUPOS Problemas 53 y 54
Pida que resuelvan los problemas. Si nota
dificultades para trazar perpendiculares con escuadra y regla,
recuérdeles cómo hacerlo. Durante la puesta en común, pida que 5 cm
3 cm
escriban instrucciones que permitan copiar la figura, intentando






que no estén expresadas con frases del estilo “pinchar el compás 4 cm
en …”, sino en las razones por las que se dibuja una circunferencia
y por qué. Esto es para que la escritura no funcione como un
algoritmo, sino que contenga todo lo necesario para poder l En este caso hay dos paralelogramos que verifican las
reconstruir el razonamiento que llevó a la construcción y que, por condiciones pedidas.
lo tanto, permita reutilizarlo.
En el problema 54, revise cuáles son los datos que los alumnos
consideran como determinantes para copiar la figura. Muchos
creen que alcanza con las medidas de los lados consecutivos, 3 cm
pero es necesario algún dato más, como el ángulo entre ellos, 4 cm
la medida de alguna de las diagonales, la medida de alguna
altura.

ENTRE TODOS Problema 55


Solicite que intenten construir el paralelogramo
con los datos proporcionados. Pida que comparen los dibujos y Ángulos y diagonales de
pregunte si son iguales. Registre: No hay un único paralelogramo paralelogramos
que tenga lados de 6 cm y 4 cm. Pregunte qué dato o datos
agregarían para que se pueda construir uno solo. Ese dato Página 373
podrá ser el ángulo entre los lados o la altura.
EN GRUPOS Problemas 59, 60 y 61
EN GRUPOS Problemas 56 y 57 Como parte de la discusión sobre estos
Luego de que resuelvan los problemas, focalice un problemas, pregunte por qué en un caso pudo construirse el
intercambio sobre el problema 57. Pregunte cómo hicieron la paralelogramo y en el otro no, y si esto está relacionado con
construcción y proponga una posible. las medidas de los ángulos. Los dibujos permiten verificar si las
construcciones se pueden hacer o no, pero no se puede ___ acceder
EN GRUPOS Problema 58 a las razones. Hágase cargo de explicarlo: La diagonal DB divide
En la puesta en común, pregunte cuántas al paralelogramo en dos triángulos iguales, de los que se han
soluciones hay en cada caso: marcado los ángulos que son congruentes. Como los tres ángulos
^ ^ ^
l El lado opuesto al que mide 5 cm está sobre la recta paralela al del triángulo suman 180º, F + H + G = 180º.
segmento que está a 4 cm de él, pero faltan datos para completar
^ ^ ^
el dibujo. Por lo tanto, se pueden construir muchos paralelogramos A B Como además G + H = D
H
con esos datos. G
entonces
^ ^
l La circunferencia con centro en uno de los extremos del segmento F + D = 180°
elegido como base determina uno de los vértices del cuadrilátero, G F Luego, dos ángulos
H E
en su intersección con la recta paralela D C M no opuestos de un
a él. Marcando los otros dos lados se paralelogramo suman 180°.
determina el paralelogramo. Como
la circunferencia tiene un solo punto 7 cm ENTRE TODOS Problema 62
de intersección con la paralela, la Use el razonamiento anterior para que respondan
5 cm
altura coincide con la medida de uno este problema. Agregue algunos pasos en el razonamiento. Por
^ ^
de los lados y el paralelogramo es un ejemplo los ángulos F y E de la figura anterior son adyacentes y
^ ^
rectángulo. entonces suman 180º, F + E = 180º. A partir de las dos igualdades:
^ ^

F + E = 180º
= E^ = H
^ ^

^ ^ ^ +G
F + H + G = 180º 

134 Páginas 362-385


Matemática

^ ^ ^
Pero H + G = D, luego: EN GRUPOS Problemas 70 y 71
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

^ ^
E=D Una vez que resuelvan los dos problemas, proponga
Como además los ángulos opuestos de un paralelogramo son un intercambio. Elija un representante de un grupo para que
iguales: pase a resolver uno de los problemas en el pizarrón. Tenga
^ ^ ^
E=D=B presente que el alumno elegido no puede ser ni el que sabe más,
Proponga discutir cada afirmación con su respectiva explicación porque lo que haga será considerado correcto, ni el que sabe
y regístrela. menos, porque no se le dará crédito.

EN GRUPOS Problemas 63 y 64
Pida que resuelvan cada problema y proponga una Trapecios
puesta en común luego de cada uno. Registre las conclusiones
más importantes: Páginas 376 y 377
l La diagonal de un paralelogramo lo divide en dos triángulos
iguales. Si este triángulo se puede construir, entonces el paralelogramo EN GRUPOS Problema 72
también. O sea, tiene que verificarse la desigualdad triangular. Como parte de la puesta en común, proponga
l Se pueden construir infinitos triángulos si se conocen las medidas de escribir instrucciones que permitan copiar la figura.
sus diagonales porque, al variar el ángulo entre ellas, varía la figura. Luego, pida que lean y copien la definición de trapecio isósceles
que aparece en el lateral. Muestre y registre las siguientes
Usar las propiedades características:

Páginas 374 y 375 Si se prolongan los lados no paralelos, se obtiene


un triángulo isósceles.
ENTRE TODOS Problema 65
Proponga un debate sobre cada afirmación y
acuerde una explicación para cada una. Registre, por ejemplo: Un trapecio isósceles puede formarse con
l Las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto un rectángulo y dos triángulos rectángulos
medio. Si además son perpendiculares, entonces es un rombo, y si iguales a ambos lados.
son iguales, además es un cuadrado.
l Las diagonales de un paralelogramo rectángulo son iguales. Si
además son perpendiculares, es un cuadrado. ENTRE TODOS Problemas 73 y 74
l Un paralelogramo con diagonales perpendiculares no Proponga que resuelvan los problemas y, en la
necesariamente es un rectángulo, porque además deben ser iguales. puesta en común, registre las conclusiones:
l Hay infinitos trapecios isósceles cuyos lados paralelos miden 4 cm
EN GRUPOS Problemas 66, 67, 68 y 69 y 2 cm. Para cada valor que se elija para la medida de la altura, se
Pida que resuelvan y disponga las puestas en obtiene uno diferente.
común cuando las considere necesarias. En ellas, asegúrese de l Hay infinitos trapecios isósceles cuyas diagonales miden 4 cm.
que quede registrado por qué los valores encontrados tienen
que ser esos. EN GRUPOS Problema 75
l La diagonal divide el paralelogramo en dos triángulos iguales y los Pida a sus alumnos que piensen la solución
^ ^ ^ ^ durante 10 minutos aproximadamente. Si es necesario sugiera
ángulos M y N tienen la misma medida: N =M = 180º – 70º – 40º = 70º
l Dos ángulos no opuestos de un paralelogramo son que lean___la pista en el lateral. Luego, registre las
___conclusiones:
___
^ El lado AB es común a los triángulos ABD y ABC; AD y BC tienen
suplementarios, entonces N = 180º – 105º = 75º.
^ ^ ^ las mismas medidas porque ___ son
___, los lados iguales del trapecio
l El ángulo B es adyacente al de 25º, B = 180º – 25º = 155º. Pero A y
^ ^ isósceles. El tercer lado, BD y AC son las diagonales del trapecio
B también suman 180°, entonces A = 25º.
^ ^ isósceles, que tienen la misma medida. Por lo tanto, como los
l R es el tercer ángulo del triángulo NSR, luego R = 180º – 60º
^ ^ triángulos tienen sus lados iguales, entonces son iguales.
– 40º = 80º. M y R tienen la misma medida porque son opuestos,
^
entonces M = 80º. EN GRUPOS Problemas 76 y 77
l Los únicos paralelogramos que tienen los cuatro ángulos iguales Luego de que los alumnos hayan resuelto
son los rectángulos y los cuadrados. completa o parcialmente los problemas, proponga un debate
l Si un ángulo de un paralelogramo es de 40º, el opuesto a él sobre cómo hacer las construcciones. Pregunte si los datos
también mide 40º. La suma de los cuatro ángulos es 360º, los dos proporcionados alcanzan para definir una sola figura o no.
desconocidos suman 360º – 40º × 2 = 280º y cada uno de ellos mide
280º : 2 = 140º.

Páginas 362-385 135


Matemática

EN GRUPOS Problemas 78, 79 y 80 EN GRUPOS Problemas 86 y 87


Pida que resuelvan el problema 78. Si surgen En la instancia colectiva, registre las conclusiones:

© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dificultades, recuerde que en un trapecio isósceles hay dos l En una pirámide:
pares de ángulos iguales y que, además, la suma de los ángulos - la cantidad de vértices es la cantidad que hay en la base más 1. Si
interiores de un triángulo es 180°. Observe también que los la base es un pentágono, hay 5 + 1 = 6 vértices;
triángulos ABD y ABC son iguales dado que ___tienen
___ los tres lados - la cantidad de aristas es el doble de la cantidad de lados que tiene
iguales. AB es común a los dos triángulos;
___ ___ AD = BC porque la base. Si la base es un pentágono, hay 5 × 2 = 10 aristas;
el trapecio es isósceles y AC = DB porque las diagonales son - la cantidad de caras es igual a la cantidad de lados de la base más 1.
iguales. Concluya que: l En un prisma:
^ ^
l ADB = ACB = 10°; - la cantidad de aristas es el triple de la cantidad de lados de la base;
^ ^
l DAC = (360° – 2 × ADC) : 2 = (360° – 2 × 30°) : 2 = 150° - la cantidad de vértices es el doble de la cantidad de vértices de la base;
^ ^ ^
l DCA = DCB – 10° = ADC – 10° = 30° - la cantidad de caras es la cantidad de lados de la base más 2.
^ ^
l ADC + DAB = 30° + 150° = 180°
Proponga los otros problemas como tarea y haga una puesta en ENTRE TODOS Problema 88
común solo si lo considera necesario. Proponga que discutan sobre la veracidad de las
afirmaciones, con sus respectivas explicaciones. Luego, elijan
Cuerpos geométricos una y registre, por ejemplo:
l Un prisma siempre tiene una cantidad par de vértices, porque es
Páginas 378 y 379 el doble de los vértices que hay en una de las bases.
l Una pirámide no siempre tiene una cantidad impar de vértices: si
ENTRE TODOS Problema 81 la base tiene una cantidad impar de vértices, la pirámide tiene una
Proponga un debate para acordar qué características cantidad par de vértices, mientras que si la base tiene una cantidad
ayudan a identificar a cada uno de los cuerpos. Más allá de las par de vértices, en total habrá una cantidad impar.
particularidades, registre: La diferencia entre los prismas y las
pirámides es que en los prismas hay dos bases de la misma forma EN PAREJAS Problemas 89 y 90
unidas con rectángulos, mientras que en las pirámides, cada vértice de Estos problemas son una aplicación de los
la base se une con un mismo vértice. anteriores. Haga una breve puesta en común solo si lo
considera necesario.
TAREA Problema 82
Este problema no presenta dificultades, por lo que EN GRUPOS Problema 91
pueden resolverlo solos. Haga una puesta en común solo si lo Los alumnos deberán explorar cuál puede ser cada
considera necesario. cuerpo. Para esto necesitan apoyarse en las relaciones que se
han desarrollado en los problemas anteriores.
EN GRUPOS Problemas 83, 84 y 85 Por ejemplo, si un cuerpo tiene 8 vértices, 6 caras y 12 aristas no
En la puesta en común, generalice los resultados puede ser una pirámide porque, en ese caso, como hay 12 aristas,
que deben quedar registrados. la base debe tener 6 lados y, por lo tanto, el cuerpo tendrá 7
l La cantidad de bolitas coincide con la cantidad de vértices, y la vértices y no 8. Para analizar si es un prisma, como tiene 12 aristas,
cantidad de palitos, con la de aristas. debe tener 4 lados en la base y, por lo tanto tendrá 4 + 2 = 6 caras
l La cantidad de bolitas y palitos en las bases de un prisma y 4 × 2 = 8 vértices. El cuerpo buscado es entonces un prisma cuya
coinciden, o sea que es el doble de las necesarias para una de ellas. base es un cuadrilátero.
l La cantidad de palitos necesarios para los laterales de un prisma
o una pirámide coincide con la cantidad de vértices o lados que ENTRE TODOS Problema 92
tiene su base. Discuta con los alumnos acerca de la resolución del
problema. Con respecto a la parte a., aclare que la base de un
Pirámide de Prisma de cuerpo tiene que ser una figura plana, que tiene al menos 3 lados.
base cuadrada base cuadrada En el único caso en que se obtiene un cuerpo con 4 vértices es con
Vértices Aristas Vértices Aristas una pirámide de base triangular.
4 × 3 = 12 El cuerpo no podría ser un prisma porque la
4+1=5 4×2=8 4×2=8
cantidad de vértices es el doble de la cantidad de
lados de la base. Para que sea 4, la base debería
El problema 85 es una aplicación del anterior. tener 2 lados, lo cual no constituye una figura.

136 Páginas 362-385


Matemática

Desarrollos planos de prismas y l Si en lugar de rectángulos se usan triángulos, entonces se arma


pirámides una pirámide de base heptagonal.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l Para armar el desarrollo plano de un prisma se necesitan tantos


Páginas 380 y 381 rectángulos como lados tiene la base.

EN GRUPOS Problemas 93, 94, 95 y 96 Más sobre prismas y pirámides


El objetivo de estos problemas es estudiar el
desarrollo plano de los cuerpos. Pida que copien los dibujos Páginas 382 y 383
en papel, los recorten y traten de armar los cuerpos. Esto
hará posible analizar cuál de los desarrollos permite armar los EN GRUPOS Problemas 107 y 108
cuerpos. No proponemos usar mucho tiempo en este tipo de Pida que resuelvan los problemas. Haga una breve
trabajo debido a que su único objetivo es usarlo para analizar puesta en común luego del problema 107 solo para verificar
cuál desarrollo sirve. Tenga presente que analizando el cuerpo, respuestas. Para el problema 108, pregunte cómo hicieron para
muchas veces es posible descartar algunos desarrollos sin saber dónde ubicar los puntitos.
necesidad de probar el armado del cuerpo.
ENTRE TODOS Problema 109
EN GRUPOS Problema 97 Pida a sus alumnos que piensen en parejas las
En la puesta en común, registre que la cantidad de afirmaciones durante 5 o 10 minutos. Luego, proponga un
rectángulos que se necesitan para construir una pirámide coincide intercambio y registre las conclusiones.
con la cantidad de lados que tiene la base. l La cantidad total de vértices de una pirámide es uno más que la
cantidad de vértices de la base. Si una pirámide tiene 6 vértices, su
EN GRUPOS Problema 98 base tiene 5 y, por lo tanto, es un pentágono. Si tiene 8 vértices, su
En la puesta en común pida a algún grupo que base es un polígono de 7 lados.
escriba las instrucciones que permitan copiar el dibujo y solicite l La cantidad de aristas de una pirámide es el doble de la cantidad
a los demás que opinen sobre ellas. En el caso de ser necesario, de lados de su base y el doble de un número es siempre par.
corríjalas. l La cantidad de aristas de un prisma es el triple de la cantidad de
lados de su base. Si la base tiene una cantidad par de lados, entonces
EN GRUPOS Problema 99 el prisma tiene una cantidad par de aristas, mientras que si la cantidad
Para resolver el problema, pida que dibujen de lados de la base es impar, la cantidad de aristas también lo es.
desarrollos planos de distintas pirámides. Pregunte qué regularidad
encuentran. Finalmente, concluya que en el desarrollo plano de las EN GRUPOS Problemas 110 y 111
pirámides es necesario dibujar un triángulo que se apoye en cada lado Pida que resuelvan los problemas y, luego,
de la base y, por lo tanto, si la base tiene 10 lados, hay que dibujar 10 proponga una puesta en común. Estos problemas no deberían
triángulos. plantear dificultades, por lo que solo haga un breve intercambio.

EN GRUPOS Problemas 100 y 101 EN GRUPOS Problema 112


En el problema 100, pida que lean las instrucciones y Luego del debate, asegúrese de que quede
vaya haciendo el dibujo en el pizarrón. Acuerden las instrucciones registrada la conclusión: La cantidad de varillas de igual medida
entre todos. que deben comprarse es 4 + 4 + 4 = 4 × 3 = 12 (4 para cada base
Pida que resuelvan el problema 101 y registre una solución y 4 para el lateral), o sea, 12 × 4 cm = 48 cm. Si se duplican las
acordada: la cantidad de aristas para dibujar una pirámide es el longitudes de las varillas, se necesitarán 12 × 8 cm = 96 cm, que es
triple de la cantidad de lados que tiene la base. Si la base tiene 3 el doble de 48 debido a que se duplicó uno de los factores.
lados, se necesitan 9 aristas.
EN GRUPOS Problema 113
EN GRUPOS Problemas 102 y 103 Pregunte a sus alumnos cómo hicieron para
Son aplicaciones de los anteriores. Haga una darse cuenta de la cantidad de pirámides que entran y anote la
puesta en común solo si lo considera necesario. conclusión: Entran 6 pirámides, una apoyada sobre cada una de las
caras.
EN GRUPOS Problemas 104, 105 y 106
En la puesta en común, registre las conclusiones EN GRUPOS Problema 114
más importantes de estos problemas: Para registrar toda la información obtenida
l Si el desarrollo plano de un cuerpo está formado por 7 rectángulos sobre los cuerpos, pida que completen la tabla. Agregue otras
iguales y otras dos figuras, estas deben tener 7 lados. Se obtiene un informaciones que considere necesarias.
prisma de base heptagonal.

Páginas 362-385 137

Vous aimerez peut-être aussi