Vous êtes sur la page 1sur 7

Iduán Armando García Vega

EXAMEN DE FILOSOFÍA EN MÉXICO 2017-2

1. Explique el concepto de tradición como categoría de análisis en la


historia intelectual
Abordé la pregunta desde la perspectiva de la hermenéutica gadameriana, en la
que el concepto de tradición sirve como fundamento de validación de los
prejuicios o preconcepciones, concepto analizado en el capitulo 9 de Verdad y
Método.1

La tradición significa primero, una legitimación de los prejuicios intelectuales, es


decir, las opiniones se examinan en cuanto a su legitimación, esto es, en cuanto a
su origen y validez.

Esto supone una nueva valoración de las ideas que son herederas de las tradiciones
anteriores y que en vista de adoptar nuevos paradigmas son rechazadas como
unidades de sentido o significación. El devolver el origen y la validez a tales ideas
intelectuales corresponde el primer esfuerzo del proyecto gadameriano de la
interpretación hermenéutica.

Tan pronto como aparece en el texto un primer sentido, el interprete proyecta


enseguida un sentido del todo, tal proceso de comprensión-interprtetacion tiene
dos faces, que corresponden a una unidad circular que esta en constante
movimiento dialectico.

La comprensión del texto consiste en la elaboración de un proyecto de sentido, son


conceptos previos o prejuicios que deberán ser revisados conforme avance la
comprensión, al avanzar la comprensión surgirán nuevos proyectos de sentido que
entran en conflicto con los anteriores. La interpretación surge en la búsqueda de la
unidad univoca de sentido, donde el resultado final es los sentidos que logran
mantenerse ante la oposición de los otros.

Si los proyectos de comprensión deben comprobarse en las cosas mismas que son
objeto de su análisis, el primer punto de la comprensión es identificar el prejuicio.
El punto de partida para la comprensión son las comprensiones anteriores, por lo
que deben ser tomadas en un sentido no arbitrario, sino partir de ellas para
reconstruir su origen y validez.

1 Gadamer, (1997), Verdad y Metodo, cap 9, p 331-377. Traduccioó n de Ana Agud


Aparicio y Rafael de Agaptto. Editorial Síógueme. Salamanca, Espanñ a.
La tradición posee una autoridad histórica, es decir, que herencia de las ideas tiene
una influencia en nuestras ideas y nuestro comportamiento. Constituyéndonos
como un sujeto histórico que debe su ser a la tradición.
La tradición es el fundamento de validez de los proyectos de comprensión o
prejuicios, los prejuicios se crean libremente pero su validez no está en la creación,
sino en que surgen como respuesta a prejuicios anteriores.

2. Compare el Humanismo renacentista español con el italiano.

El humanismo español a diferencia del humanismo italiano centraba su principal


eje en la cuestión política y de la vida civil. Ambos se caracterizaron por un regreso
a las antiguas tradiciones griegas y latinas, y a una recuperación del estudio
humanitatis, compendio de distintas disciplinas en las que se encontraban
gramática, retórica, historia, ética y filosofía.

Mientras que el humanismo italiano del renacimiento encontró su máximo


desarrollo en las artes y las ciencias gracias a la nueva concepción del hombre
como ser capaz de crear y de inventar, concepción que encontró su desarrollo en El
discurso sobre la dignidad del hombre, de Pico de la Mirandolla, discurso que
devuelve la fe en el hombre y en su capacidad. La nueva visión se manifestó en las
reflexiones políticas pero no de manera tan sustancial como en las otras áreas, en
autores como Maquiavelo no parece que se exalte las virtudes del hombre poco
mas que sus defectos, pues la preocupación principal de Maquiavelo es el gobierno
y en un objetivo tal se tiene que establecer una visión realista y remontarse a los
hechos.

El humanismo español procuró una mayor reflexión política que el italiano, debido
en parte a la situación política profundamente distinta. Mientras en Italia había
pequeños estados en constante guerra, la España del siglo XVI era un estado
nación unificado bajo los reyes católicos, y con el descubrimiento de América pasó
a ser un imperio al mando de Carlos V. Es natural pensar que bajo tales
circunstancias, los intelectuales españoles tenían profunda preocupación sobre los
cambios sociales y políticos que suponía la expansión del imperio.

El contacto con los pueblos americanos suscitó múltiples concepciones políticas


que pronto entraron en controversia, desde los que legitimaban la conquista
argumentando que los pueblos debían ser dominados y evangelizados por su falta
o nulo desarrollo de la razón, hasta los que defendían a los pueblos y les conferían
plena racionalidad y capacidad de autogobernarse. Entre las primeras posturas se
encontraban pensadores como Ginés de Sepúlveda, y López de Gómara, en la otra
concepción se encontraban Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas.
3. Exponga las principales tesis del Humanismo republicano de
Bartolomé de las Casas y de Alonso de la Veracruz.

En el siglo XVI se desarrolla en la nueva España un humanismo republicano que cuestiona


la legitimidad de la conquista y el dominio de España sobre los pueblos americanos.
Dicho humanismo tiene sus orígenes en la escuela de Salamanca, y fungen como
principales exponentes Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas.

Aunque con cierta influencia de las tradiciones medievales de su tiempo, el nuevo


humanismo republicano integra un pensamiento político que encuentra en el poder un
papel fundamental, pues preocupados por los principales conflictos políticos de su
tiempo; tales como la fundamentación de la conquista española sobre los pueblos
americanos y sobre el legitimo dominio de los primeros.

la tesis republicana de que el poder político de una autoridad se otorga por la sociedad
donde se ejerce ese poder y, por lo tanto, sin el libre consentimiento de la comunidad no
hay autoridad legítima es expuesta tanto en Alonso de la Veracruz como en Bartolomé de
las Casas.

En el argumento de Alonso de la Veracruz el dominio del pueblo está en el pueblo 2,


cuando la comunidad le confiere el poder a su gobernante le da la legitimidad para
gobernar, pero si la comunidad no le confiere ese poder, ningún hombre puede
legítimamente dominar.

El argumento es similar al de Bartolomé donde el pueblo es causa eficiente y final de


cualquier gobierno al que le confieren su poder3, la legitimidad del poder está entonces en
la libertad del pueblo que mediante elecciones libres confiere su poder al gobernante.

Las consecuencias de estas posiciones republicanas se traducen en una invalidación de las


justificaciones de la dominación española. Pues el único medio legitimo de conferir poder
es la libertad del pueblo, no se puede ejercer dominio legitimo en la falta de fe, o en la ley
natural. La trasgresión de estos parámetros fundamentalmente medievales le da al
humanismo republicano un carácter una superación de los ideales políticos de su tiempo y
una originalidad de pensamiento que tiene por principal temática el ejercicio legitimo de
la soberanía.

4. ¿En qué consiste el ethos barroco según Bolívar Echeverría?


Para entender el ethos barroco se tiene que hacer un análisis histórico de la
modernidad, como periodo de identidad en el que se encuentra el pensamiento
actual, un presente que sirve como principio y final del estudio conceptual.
Partiendo de eso, Bolívar Echeverría caracteriza a la modernidad actual como
fundamentalmente capitalista donde el efecto de la técnica y la producción son

2 Duda I, p,117.
3 De Regia Protestate, Segundo Principio IV.
inminentes en el desarrollo económico, social y cultural. Asimismo destaca una
ambivalencia entre estos procesos, por un lado se aceleran los mecanismos de
producción, y en ese sentido los de la civilización, y por el otro se desarrolla un
conflicto entre la tradición y modernidad, que se traduce a un diálogo entre las
formas antiguas de producción y las nuevas formas, lo que determina el presente
de la vida social.

En primera instancia el concepto de barroco ha salido de la historia del arte y la


literatura en particular y se ha afirmado como una categoría de la historia de la
cultura en general. 4 Categoría histórica que se caracteriza en el arte por un rasgo
“ornamental” o un “sobre decoración”

En el arte barroco los detalles ornamentales que en la visión clásica del arte pasan a
segundo plano como una mera decoración de la forma, en el barroco la sobre
explotación de los ornamentos genera contradicción con la forma antes puesta,
pues gana protagonismo y pretende crear su propia ley formal, “no decora algo
sino que es decoración y nada más”. La nueva ley formal que se gesta en la
excesiva decoración puede llegar a convertirse en una obra diferente o
independiente de la original, pero esto supodnria un avandono de la forma inicial,
lo interesante del barroco es la conciliación de la forma inicial con la nueva ley
formal que se genera con la ornamentación, mostrando una obra transformada
como una propuesta alternativa pero que no se concibe como totalmente diferente
de la original, pues encuentra en ella su surgimiento.

Al convertir en real el mundo representado es cuando se desarrolla lo original de la


sobre decoración, dando cabida a una ley formal que subsiste por si misma sin
necesidad de obedecer la ley anterior, la ley formada es capaz de alterar la visión
del mundo hasta el punto que ocurre una fractura donde se cuelan las visiones
fantásticas o teatrales para convertirse en visiones reales y conductas sociales
reales. Dicho proceso se traduce en una fuerte critica a los ideales que dan forma a
la vida cotidiana, pues se muestra la fragilidad bajo los que están construidos y que
la posibilidad de modificarlos es tan latente como la simple capacidad de imaginar
unos nuevos. Esta noción de una legalidad contingente es lo que le da al ethos
barroco su sentido de transformación.

El ethos barroco se manifestó en América dentro de las clases sociales mestizas del
siglo XVI y XVII, clases bajas y marginadas que como experiencia de la vida civil
eran presa de las leyes impuestas por la corona española. La necesidad de aceptar
los cánones europeos no se vio como una imposición desde fuera, sino que,
congruente al ideal de la modernidad, surgió en el individuo una reconstrucción
de la vida civil europea desde la vida practica de las ciudades conquistadas, vida
practica muy diferente a la europea, de tal forma se gestó en él una conciencia que
surgía del choque entre los valores europeos y los valores de la tradición
conquistada, dando como resultado una cultura europea fundamentalmente

4La modernidad de lo barroco, Bolivar Echeverria, Biblioteca Era,


distinta a la europea, pero que recogí sus mayores logros en ella.

6. ¿Cuál es la justificación teórica que ofrecen los humanistas


que propugnaron por la Independencia de México en 1808?
En 1808 ocurren una serie de hechos que propician la idea de una Independencia
de la Nueva España. El ambiente de la corona española estaba en condiciones poco
favorables ante el arresto de sus monarcas por parte del ejercito de Bonaparte. El
gran poder señala que nada ha cambiado y es preciso dejar las cosas tal y como
están, pero esto suscita una idea de Independencia dentro del partido criollo. Los
principales ideales que se pueden rastrear encuentran su origen dentro de la
traición humanista de autores como Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las
Casas, producción que se caracteriza por la idea de la soberanía y sobre todo la
defensa de la racionalidad de los pueblos indígenas.

Las tesis de los humanistas republicanos sostiene que la soberanía esta en el pueblo
y éste confiere el poder al gobernante por medio de su libertad. 5 En esta tesis
subyace la idea una condición igualitaria en cuanto a libertad política de los
hombres, donde la libertad está dada por Dios, pero si la libertad dada por Dios se
traduce en poder político se transgrede la ley divina cuando se viola la soberanía
del pueblo. En ese sentido, el ayuntamiento criollo pugnaba por la soberanía de la
Nueva España, pues ante la incapacidad del monarca español de ejercer su
legítimo dominio no quedaba más que el pueblo emitiera su libertad.

Aunque bien se adjudicaba la soberanía al pueblo los movimientos de 1808 eran en


su mayoría movimientos de criollos ilustrados que pertenecían al ayuntamiento y
buscaban no iniciar un proyecto de una Nación desde cero, sino una justa
administración del poder que no proviniera del gobierno central español. Como
afirma Luis Villoro: “La patria novohispana se concibe ya constituida; no se piensa
en alterar el orden vigente, sino tan sólo en crear nuevas formas de gobierno sobre la
base de las leyes estatuidas.6 En ese sentido la voluntad no vuelve al pueblo, sino a
un   proyecto   de   Nación   ya   establecido.   En   los   movimientos   sucesivos   se   le   dio
participación   al   pueblo   indígena   y   en   1810   estalló   la   rebelión   armada,   pero   sin
perder de vista los ideales la tradición humanista republicana recuperados desde una
visión criolla que bajo el influjo de sus ideales consagro un camino para pensar una
identidad mexicana. 

5 Alonso de la Veracruz, Duda I.


6 Villoro, Luis., El proceso ideológico de la revolución de Independencia, p., 44.
7. Exponga las características del proyecto de Nación que se gestó en
las controversias filosóficas mexicanas durante la dominación
colonial y dio origen a la Independencia de México

No es poder de autodeterminarse, sino sólo de gobernarse en cada circunstancia, 
conforme a principios determinados, sin necesidad de tutelas ajenas.7 No reside en la
voluntad del pueblo, sino en una nación ya constituida

7 Ibíód, 46.

Vous aimerez peut-être aussi