Vous êtes sur la page 1sur 37

Historia Segundo Parcial

Revolución Rusa – Fitzpatrick - Teóricos

El escenario.

Comienzo del Siglo XX era una de las grandes potencias de Europa pero atrasada respecto de
Francia, GB y Alemania. Esto se debe a que tardó de salir del feudalismo. En términos
políticos, hasta 1905 no habían existido partidos políticos legales: la autocracia sobrevivía con
sus poderes intactos.
A diferencia de otros países, la nobleza rusa no había desarrollado un sentido de unidad
corporativa lo suficientemente fuerte como para forzar al trono a hacer concesiones. Legalmente,
los ciudadanos de Rusa aun pertenecían a estados (urbano, campesino, clero y nobleza).
Tres décadas que precedieron a la Revolución de 1917: se caracteriza por aumento de riqueza
nacional y fue en este período que Rusia experimentó la primera fase de crecimiento económico.
Esto gracias a políticas de inversión externa, modernización de la banca y estructura de crédito y
de un modesto crecimiento de la actividad autóctona. El campesinado aún constituía en 80% de
la población.
Tras Revolución de 1905, el zar Nicolás II, conformó la Duma (un parlamento elegido a nivel
nacional). También legalizó partidos políticos y sindicatos.

La sociedad.
A comienzos del S XX, Rusia contaba con mucha población, pero la mayoría eran campesinos
no urbanizados. Contaba con pocas ciudades industriales.
Los campesinos poseían la tierra según un régimen comunal, que dividía los campos de la aldea
en angostas parcelas que eran laboreadas en forma independiente. En muchas aldeas era el Mir
(consejo de aldea) que redistribuía periódicamente las parcelas de modo que cada hogar tuviese
igual participación.
Emancipación de 1861: antes de la emancipación: los campesinos explotaban sus parcelas de
tierra comunal, pero también trabajaban en la tierra del amo. Tras la emancipación, continuaron
trabajando su propia tierra, y a veces trabajan bajo contrato la tierra de su amo anterior mientras
efectuaban pagos de redención al Estado por la compensación que éste le había dado a los
terratenientes a modo de compensación.
Los términos de la emancipación estaban pensados para evitar una afluencia en masa de
campesinos hacia las ciudades industriales.
Trabajadores golondrinas: solían alejarse durante muchos meses al año, dejando que sus familias
se ocuparan de las aldeas. Sólo regresaban al campo en época de cosechas.
El atraso relativo tenía sus ventajas: al industrializarse tardíamente y con la ayuda de inversión
extranjera a gran escala, Rusia pudo saltear algunas de las primeras etapas, adoptar tecnología
relativamente avanzada y dirigirse rápidamente a la producción moderna en gran escala.

1890-1917: la clase obrera rusa era fuertemente militante y revolucionaria.


Durante la revolución de 1905, los revolucionarios organizaron sus propias instituciones: los
soviets.

La fuerza del sentimiento revolucionario de la clase obrera de Rusia puede ser explicada de
muchas formas distintas. En primer lugar, la protesta económica limitada contra los empleadores
era difícil en las condiciones de Rusia. El gobierno tenía mucha participación en la industria
nacional y en la protección de inversiones extranjeras, además de ofrecer represión a las huelgas.
Por lo tanto, las huelgas tomaban sesgo político.
En segundo lugar, el componente campesino de la clase obrera hacía que fuese más
revolucionaria. El campesinado era históricamente combativo. Esta clase obrera no tuvo tiempo

1
de adquirir la “conciencia sindical” sobre la que escribió Lenin, de ser un proletariado industrial
arraigado, en condiciones de defender sus intereses a través de procedimientos no-
revolucionarios, y de entender las oportunidades de ascenso social que las sociedades urbanas
modernas ofrecen a quienes tienen cierto nivel de educación y especialización. No había clase
media.
Inteliguentsia: elite educada y occidentalizada, alienada del resto de la sociedad rusa por su
educación y del régimen autocrático por su ideología radical. No se veían a sí mismos como una
elite, sino más bien como un grupo sin pertenencia de clase unido por una preocupación moral
por la mejor de la sociedad, la capacidad de “pensamiento crítico” y en particular, una actitud
crítica y semi-opositora al régimen. El término se hizo corriente a mediados del S XIX.
A fines del S XIX, la nueva clase profesional de Rusia había heredado lo suficiente de la vieja
tradición de la inteliguentsia como para sentir simpatía y respeto por los revolucionarios
comprometidos y falta de simpatía por el régimen.

La tradición revolucionaria.

La misión que se había auto asignado la inteliguentsia rusa era mejorar a Rusia: trazando mapas
sociales y políticos del futuro del país, y luego hacerlos realidad.
La inteliguenstia rusa aceptaba al socialismo como la forma más deseable de organización social
aunque no se consideraba que ésta fuese incompatible con una aceptación del liberalismo como
ideología de transformación política.
Populismo: vertiente de pensamiento de la inteliguentsia conocida como combinaba la oposición
a la industrialización capitalista como una idealización del campesinado ruso. Los populistas
percibieron que el capitalismo había tenido un impacto destructivo sobre las comunidades rurales
tradicionales de Europa, desarraigando a los campesinos de la tierra y forzándolos a asentarse en
las ciudades, lo que los transformaba en un proletariado industrial explotado y carente de tierras.
Creían que el mir era una institución igualitaria mediante la cual Rusia quizás encontrara su
propio camino al socialismo.

La inteliguentsia idealizó al campesinado y miles de estudiantes e integrantes de esta elite


dejaron las ciudades para ir a las aldeas, algunos de ellos creyeron ser esclarecedores del
campesinado. Los campesinos sentían sospechas, los consideraban hijos de la nobleza y
probables enemigos de clase y a menudo los entregaban a la policía. Este desastre produjo un
profundo desengaño entre los populistas.

Hubo un brote de terrorismo revolucionario a fines de la década de 1870. En 1881 este grupo
revolucionario mató al emperador Alejandro II, lo cual no logró destruir a la autocracia, sólo
asustarla, provocando más políticas represivas, mayor arbitrariedad y desprecio de la ley, así
como la creación de algo parecido a un estado policial moderno.

En la década de 1880 y como consecuencia de este desastre, nació dentro de la inteliguentsia


rusa una facción marxista. El impacto inicial de los marxistas se dio en el plano intelectual más
que en la acción revolucionaria. Argüían que la industrialización capitalista de Rusia era
inevitable y que el mir campesino ya estaba en un estado de desintegración interna, apenas
sustentado por el Estado y las responsabilidades de recaudar impuestos y pagos de redención.
Afirmaban que el capitalismo era la única vía posible para llegar al socialismo.

Los marxistas hicieron otra elección importante en la controversia con los populistas: eligieron a
los obreros como base de sustentación y principal fuerza potencial revolucionaria de Rusia. Ello
los distinguió de la vieja tradición de la inteliguentsia revolucionaria rusa con su amor al
campesinado.
Los primeros contactos de los marxistas con los obreros fueron esencialmente educativos y
consistieron en círculos y grupos de estudio en los cuales intelectuales les ofrecían a los obreros
2
cierto grado de educación general, así como elementos del marxismo. Los obreros estaban
dispuestos a escucharlos.
Marxistas rusos: revolucionarios, no reformistas y su causa era la revolución obrera socialista
no la revolución de la burguesía liberal.

1903: 2do Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores: al finalizar se dividió
el partido en dos facciones (Bolcheviques y Mencheviques). Los bolcheviques eran los que
seguían a Lenin, y los mencheviques consideraban que Lenin se había excedido en sus
atribuciones.
A partir de 1903, los Mencheviques emergieron como los representantes más ortodoxos del
marxismo que creían que había que aguardar al desarrollo del capitalismo y la madurez del
proletariado para llevar a cabo la revolución. Fueron acusados por los bolcheviques como
aliados de la burguesía. Su base de apoyo estaba formada por trabajadores más que nada de
zonas no rusas.

Los Bolcheviques le daban un papel prioritario al proletario. Son revolucionarios. Creen que los
partidos actúan como creadores de la clase trabajadora. Consideraban al capitalismo como la
única vía posible para llegar a la revolución, para lo que hay que acelerar los tiempos del
capitalismo. Su organización era centralizada con una disciplina estricta en la que debe haber
unidad ideológica.

1904: Guerra ruso-japonesa en enero dio impulso al movimiento liberal, pues la autocracia
siempre parecía menos tolerable cuanto más claramente demostraba ser incompetente e
ineficiente y la nobleza + profesionales se alinearon tras el ilegal movimiento llamado liberación.
Mientras la guerra proseguía los liberales de Rusia organizaron una campaña de banquetes por
medio de la cual la elite social expresó su apoyo a la reforma constitucional. Al mismo tiempo el
gobierno estaba bajo otras presiones. En enero de 1905, los trabajadores de Petersburgo
convocaron a demostración pacífico apara llamar la atención del Zar sobre sus reclamos
económicos.

9 de enero de 1905: domingo sangriento. Las tropas dispararon sobre los manifestantes que se
hallaban frente al Palacio de Invierno. Allí comenzó la primera revolución. La autocracia se
mantuvo siempre a la defensiva, embargada por el pánico y la presión. La culminación de la
revolución liberal fue el Manifiesto de octubre de Nicolás II en el cual concedía el principio de
una constitución y prometía crear un parlamente electivo nacional, la Duma.

Sin embargo, los obreros mantuvieron su actividad revolucionaria hasta fin de año. En octubre,
organizaron los soviets. Los soviets son consejos de representantes de los trabajadores elegidos
en las fábricas. La función práctica del soviet de Petersburgo era proveer a la ciudad con una
suerte de gobierno municipal de emergencia durante un período en que las otras instituciones
estaban paralizadas y tenía lugar una huelga general. Pero también se convirtió en un foro
político para los trabajadores.

Resultado político de la Revolución de 1905:


Fue muy ambiguo e insatisfactorio para todos los implicados. En las leyes fundamentales de
1906, Nicolás dejó clara su creencia de que Rusia aún era una autocracia, aunque ahora poseía
un parlamento electo con poderes limitados. Los ministros sólo le respondían al autócrata. Una
vez que las dos primeras Dumas demostraron ser insubordinadas y fuero arbitrariamente
disueltas, se introdujo un nuevo sistema electoral que les quitó prácticamente toda autoridad a
varios grupos sociales y dio una excesiva representación a la nobleza terrateniente. Algo que la
Revolución no cambió fue el régimen policial. Los partidos políticos fueron legalizados, al igual
q los sindicatos.

3
Ni bolcheviques ni mencheviques tuvieron una amplia participación de la revolución de 1905.
Mencheviques perdían simpatizantes mientras que los bolcheviques los ganaban.
Al estallar la 1ra guerra mundial, los movimientos socialistas del mundo privilegiaron el
sentimiento nacional antes que el de clase. Los rusos tenían menos inclinación al sentimiento
nacional que los otros, pero la mayoría adoptó la posición defensista que implicaba defender al
ejército ruso. Sin embargo, Lenin formaba parte del grupo de derrotistas que repudiaban la
causa de su país por considerarla una guerra imperialista.

La guerra civil.

La guerra mundial debilitó al gobierno zarista ruso. Movilizaciones en febrero de 1917 fueron en
un principio reprimidas hasta que los militares se pasaron al bando revolucionario. Esto generó
que el zar abdicara.
Se constituyó primero un gobierno dual  Gob. Provisional (la Duma) partidario de seguir con
la guerra. Integrada por liberales. Cae por falta de consenso y se crea uno nuevo + Soviets.
Forma de comité ejecutivo del consejo obrero. Apoyado por Bolcheviques, Mencheviques y
Partido Socialista Revol (campesinos).
La guerra civil estalló a mediados de 1918: Ejército blanco  anti-bolcheviques que
contaban con el respaldo de las potencias extranjeras.
Ejército rojo  bolchevique
Los bolcheviques percibieron esta guerra como una guerra de clases, por lo que la victoria roja
en 1920 era un triunfo proletario.

Consecuencias de la guerra civil (1918-1920):


Polarizó la sociedad y la intervención extranjera produjo temor permanente en los soviéticos con
tintes xenófobos frente al capitalismo.
Devastó la economía, paralizó prácticamente la industria y vació las ciudades. Ello tuvo
implicaciones políticas además de económicas y sociales, ya que significaba una desintegración
y dispersión del proletariado industrial, la clase en cuyo nombre los bolcheviques habían tomado
el poder.

La guerra civil, el Ejército Rojo y la Cheka.


En 1918, Trotsky rechazó los términos que ofrecieron los alemanes e intentaron una estrategia de
ni guerra ni paz, pues el ejército ruso se estaba disgregando mientras que el alemán no.
A pesar de que en 1919 la situación de los bolcheviques era complicada, el Ejército blanco
enfrentaba sus propios problemas: sus tropas estaban muy disgregadas, sin control central ni
organización. El control de los blancos sobre sus territorios también era más tenue que el de los
Rojos. Además, los blancos eran también hostigados por las llamadas fuerzas verdes (bandas de
campesinos).

Organización del Ejército Rojo (mandado por Trostky):


El núcleo del ejército estaba constituido por guardias de las fábricas y unidades probolcheviques.
Obreros y comunistas eran los primeros en ser reclutados. Para el final de la guerra, el Ejército
rojo era una institución inmensa con un total de cinco millones de integrantes, en su mayoría
campesinos conscriptos. Era la mayor burocracia y la que mejor funcionaba. Al no contar con
militares profesionales, se usaron ex tropas zaristas. Para asegurarse de que mantuvieran lealtad
se les adjudicaba a cada uno de los oficiales un policía personal, un general comunista, para que
los supervisara.

Además del Ejército rojo, los bolcheviques crearon una fuerza de seguridad: la comisión
Extraordinaria de todas las Rusias para la lucha contra la contrarrevolución, el sabotaje y la
especulación  La Cheka. Se fundó en diciembre de 1917.

4
Misión de La Cheka: controlar el bandalismo, saqueos y pillaje de locales de bebidas
alcóholicas. Pero no tardó en asumir tareas más amplias: lidiar con conspiraciones contra el
régimen y vigilar a grupos cuya lealtad no era segura. Tras el estallido de la guerra, se convirtió
en un órgano del terror, administrando justicia sumaria, lo que incluía ejecuciones y arrestos en
masa.

Tanto el Ejército Rojo como la Cheka hicieron grandes aportes al triunfo bolchevique en la
guerra civil. También hay que tomar en cuenta el respaldo de la sociedad: los rojos contaban con
el apoyo de clase obrera urbana, y el Partido Bolchevique.

Los blancos contaban con apoyo de antiguas clases media y alta.


Los campesinos fueron reclutados por ambos ejércitos. A ellos no les entusiasmaba colaborar con
ninguno de los dos bandos, pero consideraban que los bolcheviques eran el mal menor.

Comunismo de guerra.

Los bolcheviques pretendían abolir la propiedad privada y el libre mercado y distribuir la


producción de acuerdo a las necesidades. Muy poco después de la revolución de 1917,
nacionalizaron la banca y el crédito. Pero no se embarcaron automáticamente en la
nacionalización de la industria: al principio la aplicaron a grandes establecimientos como los
talleres de Putilov, que ya estaban ligados al estado a través de la producción para la defensa y
contratos gubernamentales.

Verano 1918: decreto que nacionalizó toda industria pesada. 80% del aindustria nacionalizada.
Esto superaba las capacidades del flamante Supremo Consejo Económico.

Noviembre 1920: el gobierno nacionalizó la industria a pequeña escala.Nacionalizaron también


el comercio mayorista de granos y tras estallido de la guerra civil, prohibieron la venta minorista
de los alimentos y productos manufacturados.
A medida que empeoraba la crisis de alimentos en las ciudades, el trueque se convirtió en la
forma básica de intercambio y el dinero perdió su valor. Para 1920 los sueldos y salarios se
pagaban parcialmente en especias y hubo hasta un intento de consumo más bien que en el dinero.

Organización de las fábricas:


Algunas fábricas continuaron siendo administradas por los comités obreros electos. Otras lo eran
por director designado, mayormente un comunista pero a veces lo seguía haciendo el anterior
encargado. En otros casos, un trabajador o grupo de trabajadores eran elegidos para que
administrasen la plata y este acuerdo era en la mayoría de los casos el más exitoso.
En sus tratos con los campesinos, el principal problema era el de conseguir alimentos. La
obtención del grano por parte del Estado no mejoró con la proscripción del comercio privado de
granos ni ofreciendo productos manufacturados en lugar de dinero a modo de pago: el Estado
aun tenía demasiado pocos bienes que ofrecer y los campesinos se mostraban reticentes a
entregar su producción. Para mantener alimentadas a las ciudades y al Ejército Rojo, los
bolcheviques se vieron obligados a requisar los granos y enviaron brigadas de obreros y soldados
a sustraer las bolsas de granos que los productores escondían en los graneros.

Los bolcheviques en el poder.

Partido Bolchevique: partido con tendencias autoritarias, y que siempre había tenido un líder
fuerte. Otra característica clave del partido: su pertenencia a la clase obrera.
Los bolcheviques también describían su gobierno como “poder de los soviets” pero esto nunca
fue muy preciso porque la revolución fue ante todo un golpe de partido, no de los soviets, y
5
porque un nuevo gobierno central (designado por el comité central bolchevique) no tenía nada
que ver con los soviets. El pensamiento político de los bolcheviques se centraba en los temas de
clase. Creían que la sociedad se dividía en clases antagónicas y que la lucha política reflejaba la
lucha social. Consideraban enemigos naturales a los integrantes de antiguas clases explotadoras y
privilegiadas, a quienes consideraban también clases contrarrevolucionarias.

El nuevo gobierno asumió el control de diversas burocracias ministeriales del gobierno


provisional, que a su vez las había heredado del consejo de ministros del zar. Pero los soviets sí
desempeñaban un papel a nivel local, donde la vieja maquinaria administrativa se había
desintegrado por completo.

Había una primacía del Partido sobre los órganos de estado. Lennin quería un gobierno de
verdad, no una suerte de directorio improvisado, del mismo modo en que quería un verdadero
ejército, verdaderas leyes y un verdadero imperio ruso. Sin embargo, en la realidad, los
miembros del gobierno eran elegidos por el comité central bolchevique y su politburó. Lenin
encabezaba el gobierno pero también era la cabeza de facto del comité central y el politburó.

Los bolcheviques nunca quisieron ser igualitarios. Desde su punto de vista era imposible
considerar que todos los ciudadanos eran iguales, dado que algunos de ellos eran enemigos de
clase.

La constitución de la república rusa en 1918 sólo le otorgaba el derecho a voto a los trabajadores
y se lo negaba a miembros de clases explotadoras y otros enemigos del régimen.

Revolución Rusa – Lettieri - Teóricos

2. Las Redefiniciones políticas.

1924: muere Lenin. Esto permitió el ascenso de Stalin.


El proyecto político de Stalin no priorizaba la política externa. Manifestó prontamente la
necesidad de otro rumbo económico basado en la indutrialización forzada.

Liquidó toda la competencia interna, lo que permitió consolidarse en el poder entre 1936 y 1938,
cuando purgó a los principales dirigentes bolcheviques separando a aquellos que habían sido
aliados de Lenin.

3. Stalin y los planes quinquenales.

1er plan quinquenal 1928-1932: Los sectores de punta fueron la siderurgia y la construcción de
ferrocarriles. Stalin eligió comenzar por la industrialización difícil cuya producción requería de
grandes inversiones de capital y desestimó la industria de bienes de consumo que suelen usar
mano de obra intensiva y no requerir grandes capitales iniciales. En ese sentido, comenzaron a
usarse modelos fondistas y tayloristas con el objetivo de optimizar el trabajo y elevar
rendimiento individual de los obreros. Stalin impulsó también una industria automotriz a gran
escala.

2do plan quinquenal 1933-1938: Radicación de plantas industriales con tecnología de punta en
los límites entre Europa y Asia. La elección de focalizar los polos industriales allí tenía que ver
con la inminente II GM. Para proveer de mano de obra se recurrió a reclutamiento forzado de
campesinos.

6
3er plan quinquenal 1938: su objetivo fue consolidar una industria de escala destinada a la
producción de armamentos. En muy poco tiempo alcanzó un nivel de industrialización similar al
de USA y al de Alemania.

El desarrollo de esta industrialización a marcha forzada fue exitoso. A pesar de que aun quedaba
pendiente la reconfiguración territorial del imperio ruso que permitiera soñar con la revolución
mundial, objetivo que había sido postergado.

Capítulo 13 Lettieri: Los totalitarismos.

La finalización de la Primera Guerra Mundial trajo consigo la formación de un nuevo


sistema: el comunismo. A partir de ese entonces, las dirigencias de Occidente iban a tener
muy en cuenta este proceso para tratar de evitar su producción en sus propios países.
Principal preocupación de dirigencias occidentales: elaborar un sistema político,
económico y social capaz de garantizar el orden social y de liquidar de raíz al posible
difusión del “peligro rojo”.
Por esta razón se multiplicaron las tendencias nacionalistas de sesgos autoritarios a partir
de la conducción de un líder carismático que pretendía concentrar el poder, clausurando o
relativizando la acción de las instituciones parlamentarias. Dos modelos paradigmáticos:
fascismo italiano y nazismo alemán.

Stalinismo

Furet: comparación entre revolución francesa y revolución rusa. Afirmando que en tanto
la Revolución Francesa posibilitó el triunfo de algunos valores fundamentales para la
fundación de las sociedades modernas (libertad, sufragio universal, igualdad), la
Revolución Rusa no dejó muchas cosas salvo las detestables, ya que ninguna sociedad
podría imitarla como modelo. Herencia: partido único, prohibición de libertad de expresión
y reunión, enorme burocracia gobernando en beneficio propio, haciendo caso omiso de la
sociedad, la censura y la posibilidad de manifestarse en disidencia, el miedo y el
autoritarismo ejercido por todas partes.
Dice que el socialismo trata de legitimar desde la critica al capitalismo una de las peores
dictaduras de la historia.
Hasta 1990, en la URSS el Estado no había desaparecido. Por el contrario, a lo largo de las
décadas se había verificado su consolidación, el agigantamiento constante del estado, con
una injerencia cada vez mayor dentro de la vida cotidiana de las personas y de las
estructuras sociales.
Revolución Rusa: numerosas contradicciones: le estatización de los ferrocarriles y la
propiedad aumentaban el hambre y la miseria. 1921: NEP: iniciativa que hacía reconocer
la el fracaso de sus iniciativas anteriores. Planteaba privatización de pequeñas y medianas
propiedades.
1924: tras la muerte de Lenin, José Stalin toma el poder. Rev. Rusa: imposición por parte
de una vanguardia que organizó una dictadura política y un Estado autoritario. Hincapié en
el papel de los obreros y soldados, la participación se montó a través de los soviets: se
empecinaron en imponer políticas a través de la manipulación y la coacción. El régimen se
basó en la imposición y gerenciamiento de decisiones tomadas en el ámbito de la
burocracia.
La revolución soviética planteó la creación de un “hombre nuevo”: el hombre nuevo
comunista. Solidario, comunitario, dedicado a la cultura y al deporte. Acuerdo entre Hitler
y Stalin, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial motivó una revalorización de los
regímenes fascistas. En materia sindical, la Tercera Internacional era una nueva
organización del trabajo que tenía la particularidad de que creó una burocracia controlada
por la conducción de la URSS, imponiendo líneas de acción a los trabajadores que
7
pertenecían a sindicatos comunistas de todo el mundo. Necesidad de consolidar la
revolución en la Unión Soviética.

El Fascismo

Revolución espartaquista

Nacimiento del nazismo. Los teóricos sostenían que el lugar apropiado para llevar a cabo
la revolución socialista era Alemania. Porque a partir de 1870 había habido un gran
desarrollo de las fuerzas productivas. Los obreros estaban bien organizados sindicalmente,
tenían mayor conciencia de clase y contaban con partidos de masas. Convivían en una
situación de sobreexplotación de las masas trabajadoras.
En 1918 se produjo la rebelión espartaquista: plan orgánico de acción revolucionaria. Los
sectores más radicalizados organizaron una intensa agitación callejera. Declaraciones
parciales de huelga general. El movimiento insurreccional se esparció por todo el territorio
alemán. Avanzaba desde la periferia hacia al centro. El Kaiser Guillermo II debió abdicar.
Una vez tomado el control de la ciudad de Berlín, debieron afrontar el dilema de cómo
organizar su poder.
Mientras los revolucionarios se paseaban nerviosamente por las calles de Berlín, la
burguesía alemana, buena parte de la oficialidad y los políticos socialdemócratas
reformistas abordaban la tarea de desarticular el movimiento revolucionario.
Desde los sectores más conservadores se organizan grupos de choque callejeros, los
“antibolchevique”.
Frente a la ofensiva descargada, las fuerzas revolucionarias no consiguen resistir. Su
limitada capacidad organizativa les impidió consolidar una sólida fuerza político-
institucional con la rapidez necesaria.

El fin de las hostilidades

Acuerdos de Versalles: no respetaron el espíritu de las negociaciones secretas, ya que a


Alemania se le expropiaron todas sus posesiones territoriales en el exterior, se le prohibió
tener aviación y se limitó el número de sus fuerzas armadas a 100mil. Su régimen político
se había hundido. En 1919 se consiguió fundar una república parlamentaria: República de
Weimar: extremadamente débil. Las nuevas autoridades debieron recurrir a la mesa de
negociaciones con Inglaterra y Francia. Francia impuso una línea de sanciones muy dura
para con Alemania.
Alemania pagó la primera cuota, pero al año siguiente se negó a hacerlo: implicaba
profundizar crisis social interna.
Francia interviene militarmente en Alemania. La economía había caído en una situación
catastrófica: poco pudieron obtener.

La República de Weimar (1919-1933)

República de Weimar: experimento más democrático que se realizó en Alemania durante el


siglo XX. Por necesidad.
Régimen: presidente, electo por sufragio universal directo, por siete años. Tenía
constitución.

El nazismo
Antecedentes
1917: Revolución espartaquista. A partir de las imposiciones de Francia iba a aparecer el
partido nazi.

8
La presentación en sociedad
También había crisis. Se implementaba el trueque. El nacionalismo se dedicó a profundizar
el discurso adoptado a partir de la revolución espartaquista. Buena parte de los propietarios
de fábricas en Alemania tenían un origen semita. La derecha llamaba a la creación de un
movimiento que se alzara con el poder para recuperar las tradiciones alemanas y su pasado
de gloria. Los judíos son acusados por su condición de capitalistas, prestamistas y
empresarios influyentes que llevaron a Alemania a la guerra. Hitler planteaba que las dos
alternativas para el mundo (comunismo y capitalismo) tenían un denominador común: la
conveniencia y los deseos de poder de la comunidad judía internacional.
1920: Hitler irrumpe una reunión de gabinete con un arma para acaparar la atención de los
medios. Objetivo: crear escándalo de proporción que le permitiera instalarse en los medios
y difundir su propuesta. Ocupó la primera plana de todos los periódicos.
A partir de allí, en prisión. Estados Unidos ayuda económicamente a Alemania. Reducción
de gasto público, eliminación del gasto superfluo, disminución del gasto político.
1928: economía alemana: grave crisis. Cuando la economía cae, aparece de nuevo la figura
de Hitler. Quienes respaldaron a Hitler no fueron los obreros sino las clases medias y las
clases propietarias que tenían un temor enfermizo a la pérdida de sus bienes.

La experiencia del nazismo

En 1930, el Partido Socialista: 4,5 millones. Nazismo y fascismo: movimiento de


prevención, de agresión, que intentaban evitar la expansión del socialismo y el
comunismo. Nazismo: gran creciemiento a partir de 1928. 1933: 10 millones de
desocupados en Alemania.
Argumentos emocionales en su liderazgo. Capacidad del líder para dar respuestas a las
necesidades de las masas. SA: difundir el temor agrediendo. 1933: Hindenburg debe
rendirse y Hitler llega a la cancillería. Así, cierra el parlamento y llama a elecciones. 44%,
no consigue mayoría propia por lo cual le arranca al Parlamento la concesión de poderes
absolutos. Partido nazi: partido único. 1934: Hitler- reich, tras muerte de Hindenburg.
Régimen totalitario ya era un hecho.
Gestapo: tareas de inteligencia del régimen.

Propaganda nazi

Difusión de mensajes, instalación de símbolos y figuras. Hombre nuevo nazi: disciplinado,


eficaz, deportista y patriota. Se utilizó la prensa y la radio para difundir la propaganda del
régimen. Gigantescas fotos y dibujos del líder.

Racismo y genocidio

Idea de que sobre los individuos hay algo superior: la identidad étnica. Concepto
fundamental. La pureza de la raza. A partir de 1935: persecución a los judíos. Perdieron su
nacionalidad alemana, el derecho a sufragar, se les impidió ocupar cargos públicosy ejercer
las profesiones de médico, farmacéutico, empleado de banco y ferrocarril, dentista, etc.
Antes de eliminar al judío había que sacarle la última gota de sudor. Condición de esclavo
hasta ser exterminado. Se impedía que los alemanes “puros” se casaran con miembros de
la sociedad que no tuvieran la misma condición.
Justo medio entre socialismo y capitalismo. El estado respetaba la propiedad privada.

Expansión económica y guerra

1934: comenzó gran crecimiento de la industria bélica. Expansión hacia el este europeo.
Alemania fue consolidando su economía. Revirtió el nivel de desocupación. Mejor
9
alimentación. Nadie de Europa hizo nada el respecto con el tema del exterminio de judíos.
Idea para la Segunda Guerra Mundial: avanzar al oeste para luego ir por Francia.

La experiencia fascista

Se consideraba que Italia, de la mano del rey Víctor Manuel, sólo provocaba burla. No
tenía peso en el contexto internacional. En Italia se fortalecieron los partidos Socialista y
Comunista. Obreros organizados en CGT. Los sindicatos y los partidos de izquierda se
presentaban como una alternativa atractiva para los obreros.
Dentro de los partidos de izquierda estaba Benito Mussolini. Discurso: afiebrado
nacionalismo, valores comunitarios y la recuperación de la gloriosa tradición de la Roma
Imperial. Mussolini fundó el movimiento fascista en 1919. 1920: el movimiento adopta
una organización paramilitar. 1921: se fundó el partido fascista. Amedrentaban a los
sindicalistas, a los políticos y a los seguidores de todas las fuerzas de izquierda.
El crecimiento del fascismo fue muy rápido.
El fascismo empezó a ser visto por los sectores propietarios tradicionales y las clases
medias italianas como una garantía para sus intereses, mal custodiados a su juicio por el
Estado Liberal. Se empezó a convertir en un movimiento preocupante para un régimen
político en crisis ilegítimo y falto de representatividad.
1923: “Marcha sobre Roma”, dos millones de personas. Rol de Il Duce. En elecciones:
65% de los votos. 1925: disolvió el régimen parlamentario. Organizó un Estado
corporativo antimarxista. Se prohibieron las huelgas y los lock-outs patronales. El
fascismo conllevaba una idea de Italia grande. Se intentó aumentar su demografía: se
premiaba a las familias numerosas, se prohibía la emigración.

3er teórico – Crisis del 30

10
Época de Préstamos hipotecarios. Simultáneamente con la industria automotriz se va generando
un sistema financiero y bancario destinado a los créditos. Que permitieron que las clases medias
pudieran obtener caja solamente con el 10% del valor. Esto es importante a tener cuenta porque
es lo que luego a partir de 1929 se va a definir como la implosión inmobiliaria: elemento que
dio lugar a la crisis del 29 (y al igual que crisis de 2008).

Se van a destapar las clases medias. Si uno analiza la clase obrera norteamericana, hay una
emancipación muy fuerte. Por un lado, no calificados: trabajadores textiles, de la construcción –
empobrecidos. Sector medio, trabajadores calificados de la industria del vidrio, del automóvil,
del neumático, que empezaron a tener salarios que les permitieron comprar los primeros
electrodomésticos (línea blanca). Aquí empieza la sociedad de masas, un consumo que se
extiende a los sectores medios. Este es el análisis que hicieron todos los contemporáneos de la
época.

Sin embargo, los estudios posteriores demostraron que en EEUU en la década del 20, lejos de ser
desarrollada, muestra altibajos muy fuertes. 1921, decrecimiento económico en el sector
agrícola. Sur norteamericano: retroceso por los comportamientos proteccionistas de Europa.
Europa, después de 1era guerra mundial, deja de comprar: comienza proceso de sustitución de
importaciones. Antes era importadora de productos de Norteamérica. Caso de la industria
azucarera. Después de 1era guerra mundial. Azúcar y remolacha comienza a cultivarse en
Europa: sustitución de importaciones. A partir de allí, el sector de azúcar y algodonero entra en
crisis.

Zona sur de EEUU claramente no va a ser tan beneficiada como la Costa Este, que es la zona
más industrializada. Si uno analiza como sigue este periodo vamos a encontrar en 1927, también
se da un tipo de desaceleración económica. No se da en el sector agrícola sino que se da en el
propio sector automotriz. Esto es históricamente muy conocido por el modelo de Fordismo:
Ford T. A partir de ahí se intenta reestablecer nueva marca, nuevo modelo: Ford A. Esto no es
bien recibido por el publico en general colocando en una crisis coyuntural a la propia empresa
pero además se suma a una economía de recesión en General Motors y también la petrolera
Esso. Esto tiene que ver también con algunas dificultades que se comienzan a observar en la
bolsa de valores.
A partir de 1928 hay una nueva recuperación económica muy leve porque en ese año vamos a
tener la primera corrida financiera. Empieza el movimiento en la bolsa de valores de Nueva
York. La recuperación de la bolsa va a ser importante hasta septiembre de 1929: Bolsa de valores
entra en pánico, gran vaciamiento y la primera recuperación no alcanza para lo que va ser el
jueves negro. A partir de octubre del 29 nada será igual. Toda la economía capitalista entra en
crisis. ¿Por qué motivo se da esta crisis? ¿Qué pasa en Europa mientras tanto? Realmente los
motivos es una crisis de la bolsa de valores o se dan en la economía real. ¿Qué explicación hay
para esta caída?

Este periodo en EEUU el PBI creció un 45%. Parecía que no había señales. La producción
industrial creció un 40%. Lettieri: En Europa el crecimiento en toda la década del 20 es mucho
menos constante. La desocupación en la década del 20 es entre el 10% y el 12%. Solamente
explicable por el tema de la mano de obra que volvió de la guerra y no logró insertarse al
mercado laboral. Después de la 2nda guerra queda demostrado que esto no es así. Sólo 4%.

Cada país va a tener diferencias. No es lo mismo Italia que Inglaterra. Para Inglaterra el patrón
oro funciona hasta donde pudo como la única forma de seguir siendo central en el orden
internacional. Inglaterra ya no tiene el motor de la industria; lo textil, la siderurgia ya fue.
Estamos en al parte eléctrica, en la parte automotriz. El centro de la industria ha girado desde
Inglaterra y Francia a Alemania y EEUU. Por lo tanto lo único que le queda es el sistema de
patrón roo, porque quien tiene la moneda patrón es quien define los precios internacionales. El
11
sistema de convertibilidad generalmente para los países que no son defensores de la moneda
patrón son deflacionarios: la única forma de mantener la balanza de pagos, lo que se importa y lo
que se exporta, es atraer la moneda patrón. Si mi moneda es convertible al dólar, yo refiero en
dólares en el mercado. Y cómo hago para obtener más dólares: exportando más. Qué pasa si
disminuyo mis exportaciones: me tengo que endeudar y ajustar mis costos internos. Cómo ajusto
mis costos: en el ámbito privado, reduciendo los salarios. Deprimís los salarios. A partir de eso,
comienza una reducción del consumo, los precios bajan. Entonces, DEFLACIÓN. Todo el
periodo de los 90 es deflacionario en Argentina; hasta que no hubo más plata. Ahí apareció al
cuasi-moneda: patacones.

Década del 20 en Europa y en casi todo el mundo: período deflacionario. Inglaterra se ató al
sistema de patrón oro. Los países cada vez más requirieron mayores exportaciones pero las
importaciones no venían de Inglaterra, venía de EEUU. Entonces, se transformó en un modelo
triangular. El modelo ya no era bilateral sino un modelo triangular. El más acreedor es EEUU.
Cuenta con un agregado el “Commonwealth”: las tarifas especiales: Canadá, Italia, Nueva
Zelanda. Acuerdos sin aranceles, libre comercio, que siguen favoreciendo a Inglaterra, porque
tienen la libre esterlina. Incluso cuando Inglaterra se deshace del sistema convertible, aún así el
Commonwealth sigue siendo un grupo de países con la misma moneda que genera un flujo
comercial intrarregional. Tiene que ver con el proyecto de la descolonización. Lo que hace a la
producción industrial el crecimiento es más pausado. Bélgica sí es uno de los países que crece a
tasas de china, tasad de crecimiento extraordinarias.

El caso más emblemático de crisis industrial va a ser Italia y Alemania, Italia en 1923 comienza
el ascenso de Mussolini, crisis del régimen democrático liberal. Tiene que ver con la idea de la
Roma del orgullo, en los traspaso de colonias no les toca nada (en 1915 se pasa a la Triple
Entente). La política de Mussolini va a ser que ante la ausencia de hidrocarburos (petróleo), se
inclinó por la energía hidráulica: sistema de transporte, tiene que ver con la propia geografía.
Otro de los problemas territoriales: pantanos. Había que transformar los pantanos en tierras
fértiles: política más importante de Mussolini. Otro problema de Italia: emigración. Es decir, no
tenía mano de obra porque había caído la tasa de población económicamente activa. Prohibió la
inmigración. Lo que hizo fue una política de propiciar los nacimientos.

Estos son los elementos centrales que van a conllevar el modelo fascista. Atraso tecnológico
importante respecto del resto de los países europeos, atraso demográfico. Se experimenta un
modelo corporativo que va a destituir al régimen liberal democrático estableciendo sistemas
corporativos empresariales que son los que van a recrear la Italia fascista. En Alemania, en
tanto, se da un otro proceso de crisis. Comienza en 1926 porque Alemania no puede pagar los
resarcimientos de guerra establecidos por el resto de los países ganadores de la Segunda Guerra
Mundial: los tratados de la paz de Versailles. Denuncia a la Sociedad de Naciones porque no
puede pagar. Francia se opone mucho y le exige los pagos. Después, comienza a solicitar
préstamos, EEUU sale a salvarlo con inversiones a Alemania. Depreciación de la moneda:
emisión monetaria. EEUU sale a salvar de la crisis a Alemania. Muchísimas inversiones, la tasa
de interés es mucho más alta que la de EEUU. En Argentina, hay una gran cantidad de capitales
norteamericanos. A partir de 1928, EEUU eleva la tasa de interés frente a la crisis. Para paliar
esta puja de valores, lo que hace la reserva federal norteamericana es elevar la tasa de interés.
Todos los capitales e intereses del exterior regresan a EEUU. Por eso la crisis en países como
argentina o la de Alemania.

Síntomas de la crisis: qué es lo que paso con los norteamericanos. Gobiernos norteamericanos:
gobiernos republicanos. Una vez empinada la primera guerra mundial los norteamericanos
culpan a los demócratas de haberse entrometido en lo asuntos europeos que siempre son
belicosos. “Europa siempre termina en guerra” y “el pueblo norteamericano es un pueblo
pacifico”. Entonces los republicanos prometen no meterse en los asuntos exteriores. Dejar hacer
12
a los norteamericanos lo q mejor saben hacer: ganar dinero. Para eso, la política en la década del
20 es la no intervención del estado en la economía. Esto significa que eliminó todos los
impuestos a la renta. Los únicos impuestos que quedaron fueron al consumo. Sistema tributario
reductivo. La segunda cuestión es remitir el gasto público. El gasto público se había elevado a
razón de la primera guerra mundial. Cualquier conflicto que se daba entre capital y trabajo el
gobierno siempre intervenía a favor del capital Interviene el estado para restringir. Relación entre
sector obrero y gobierno: idea de que la clase obrera había que llamarla clase media era de
EEUU. Acá en Argentina se copió.

Hasta el 27 el encaje bancario es bajo. La política del llamado “dinero barato”: La forma de
hacerse el dinero son dos mecanismos.
1) Trust de inversión: Los inversionistas depositaban su capital en compañías (fondos) pero
previniendo una ganancia presunta a un año. Ej: yo pongo en Esso 20 mil dólares en bonos,
retirabas al otro día 90 mil, bajo la idea de la ganancia presunta.
Para ello, necesitabas una economía que crezca de tal forma que los bonos valgan sí 90mil al año
siguiente. Si no funciona así, se transforma en una burbuja hasta 1929 que explota esa burbuja.

2) Call Loans: Cualquier individuo o empresa podía comprar acciones o valores o bonos por el
10 por ciento de su valor. El resto, como si fuera un préstamo de la propia bolsa. Ese valor se va
a incrementar en un 400$ para pagar el 90% restante sino para haber obtenido ganancias, esto
funciona si hubieran seguido creciendo al 30% pero en el capitalismo no fue así.

Burbuja financiera: La economía norteamericana estaba sobregirada 400 veces.

¿Qué ocurrió a partir de 1928? Ante la crisis de ESSO, General Motors, la salida de depósitos,
las reservas norteamericanas levanto latas de interés y obviamente aumentó el encaje bancario
(lo que reserva el banco ante cualquier depósito). Antes del corralito, la medida fue levantar los
encajes bancarios. Monetaristas: a partir de este proceso a partir de 1929 los bonos cayeron en
sus valores y las empresas empezar a quebrar.

Además de eso, lo que se intentó hacer es parar la fuga de depósitos peor no tuvo éxito porque en
octubre de 1929, ante la desaceleración del consumo, la economía paralizada, todos los bonos se
perdieron: sólo las enormes empresas no quebraron, quedaron con un pequeño capital. La
desocupación quedó en un 25% en EEUU. 40% pobreza. Durante el gobierno de Herbert Hoover.

Expliquen el porqué de la crisis del 29: no hay una sola explicación. Hay muchas. Vamos a ver
unas cuantas.

1era teoría marginalista/neoclásica: muy fácil de comprender. Ley de Say. Punto de equilibrio.
Entre salario y empleo. Quiere decir que la crisis del 30, que generó un 25% de desocupación en
los EEUU, es una crisis momentánea. La propia crisis de la bolsa es momentánea. La única
forma para volver a establecer el equilibrio es dejar actuar al mercado a nivel finanzas era
sanearlo. Lo que estaba haciendo era oscureciendo la transparencia entre oferta y demanda. O
mismo ocurre con el mercado de trabajo. El trabajo funciona igual que una mercancía. Donde el
precio es fijado a través de la libre oferta y demanda, entonces si hay desocupación, en realidad
es una desocupación voluntaria. Es decir, no trabaja el que no quiere. Porque el salario es inferior
a lo que está solicitando el mercado de trabajo. Entonces no hay punto de equilibrio.
Efectivamente se va a dar una gran cantidad de población porque no está dispuesto a desplegar
actividad por un salario que no es adecuado. Al poco tiempo se va reequilibrar precio con
trabajo. En realidad hay desocupación porque el salario vendría a ser más bajo y restablecer el
equilibrio en otro punto. Quiere decir que si yo tengo el 25% de la población desocupada es
porque no está dispuesta a trabajar por un salario inferior. Cuanto más sea la desocupación va a
haber más gente dispuesta a bajar sus expectativas. Se considera al trabajo como si fuera una
13
mercancía más. El salario puede llegar a 0. Según el punto de equilibrio. Keynes después dice
que nadie trabaja por 0 pesos. Crisis de corto plazo. Para los marginalistas este equilibrio se
vuelve espontáneamente.
- Son crisis de corto plazo. No son de largo plazo. Entonces, para los marginalistas no existe el
límite de la expansión de recursos.
- El empleo es un sistema de competencia perfecta donde no existe una relación de asimetría: es
como si el trabajador y el empleador tuvieran la misma capacidad de negociación.
- La crisis es “coyuntural”, por lo tanto es necesario, dejar actuar al mercado.

2nda teoría, Schumpeteriana: Simultáneamente, al periodo de los primeros años del siglo XX
dentro de la propia teoría neoliberal existe la teoría de Schumpeter: demostró que el capitalismo
tiene partes de expansión y de recesión económica. Esto también lo dicen los marxistas. Para
ellos esto va a desembocar en una revolución proletaria. Mientras que Schumpeter dice que se
solucionan con una innovación. Cada momento del ciclo capitalista se define con una
innovación tecnológica. Esto significa que cada parte industrial es una innovación. Cuando se
crea un nuevo invento se transforma en un periodo de alta rentabilidad economía. Creación
tecnológica: implica un aumento de la productividad – mayor tasa de ganancias.

1750 – REVOLUCION TEXTIL


1820 – RECESION
1825 – METALURGICA, FERROCARRIL. FASE EXPANSIONISTA, MEDIANO PLAZO.
1848 – RECESION
1860 – ACERO – SIDERÚRGICA. REQUERÍA GRANDES HORNOS. FRIGORIFICOS,
TRANSPORTE.
1866 – CRISIS
1880 – ELECTRICIDAD
1890 – INDUSTRIA QUÍMICA
1905 – AUTOMOTRIZ

La rentabilidad del capital está dada por el incremento de la productividad del trabajo que
generan las invenciones, innovaciones tecnológicas. Cada crisis es cuando cae la tasa de
ganancias, la productividad. Por lo tanto el sistema financiero es un síntoma de lo que está
ocurriendo con las innovaciones tecnológicas.
Schumpeter vs. monetaristas: Todo se soluciona con el circulante del mercado. Hay perspectivas
que centran la atención en una sola cuestión. Para los schumpeterianos lo que salvo la crisis fue
la segunda guerra mundial.

3era visión: escuela marxista: crisis del 29, crisis de sobre producción. Porque el capitalismo es
el primer modo de producción que produce más de lo que consume. Entonces, como se produce
más, hay una mayor oferta de productos que la propia demanda. Ahí es donde empieza la fase
recesiva del sistema capitalista, porque los productos no se pueden colocar en el mercado. La
sobreproducción tiene su contratara: el subconsumo. Por lo tanto, la respuesta de las empresas es
echar gente. El marxismo dice que ahí se transforma en una crisis capitalista. En cada crisis, las
grandes empresas se comen a las pequeñas. La crisis de 1929 es una crisis donde el capital
oligopólico se va transformando en monopolio. Todas las empresas petroleras eran monopólicas.
En términos schumpeterianos quien mueve la economía es el petróleo. Rol de medio oriente: qué
pasa con los hidrocarburos. Marxistas: la crisis de sobreproducción genera una economía
monopólica que es la última fase de la economía capitalista antes de su derrumbe. Cuanto peor,
mejor. Solución: Revolución.

Teoría regulacionista, Keynesiana y monetarista: plantea el problema de la economía


norteamericana como un problema de oferta monetaria. El mayor problema está vinculado a que
la Reserva Federal aumentó la tasa de interés. Lo que hizo fue desviar la moneda circulante al
14
mercado financiero. Al aumentar la tasa de interés, se suponía que los valores debían ir a la
bolsa de valores. Pero rápidamente hubo una crisis de expectativa, lo que ocurrió con los actores
económicos, en vez de solucionar los problemas, pensaron que era un síntoma de crisis.
Característica de los monetaristas: todo se reduce a la acción monetaria, Lo que hace funcionar al
sistema es la circulación monetaria. La crítica sólo se posesiona a través de dos instrumentos: el
sistema de encaje y la tasa de interés. Solución: volver a llenar de dinero a los bancos para
generar una elevación de la confianza. Inyección.

4to teórico: clase económica

Regulacionismo: comenzó aponer el acento en la forma de acumulación del sistema capitalista.


Crítica a los monetaristas. Una de las características es que dicen que el capital no siempre se
acumula de la misma forma. Hay periodos donde aparece la plusvalía absoluta. Para poder
mejorar la productividad, se extiende la actividad laboral. A partir de la crisis se inicia una nueva
forma de acumulación. Cada fase del capitalismo es distinta. Característica del capitalismo: se
transforma para su propia supervivencia, tiene mecanismo de metamorfosis, cada régimen de
acumulación encuentra nuevas formas de explotación.
A un período donde prevalece la plusvalía absoluta se le sucede un periodo donde prevalece la
plusvalía relativa: el capital acumula intensificando las fuerzas de trabajo. No se logra en al
extensión de la jornada laboral sino que a través de mecanismos en el cual los trabajadores
producen más en el mismo tiempo.

Keynnes: economista joven para la época en al década del 30. Brillante estudiante. Su tesis
doctoral se refería a las consecuencias económicas de la paz: Qué iba a pasar con Alemania: una
carrera armamentista para poder superar el agobio del tratado de Versalles. En el 31, luego de la
crisis, Inglaterra seguía atada de la ortodoxia del patrón oro. Keynes estudia que el sistema
capitalista, lejos de ser estable, era altamente inestable. En general, en lo que equivocaban los
liberales era en creer que todo el ahorro de los particulares va a inversión. A partir de allí
empieza a decir que no es cierto que toda oferta genera su propia demanda. Que eso existe en la
medida, sobre todo en materia empleo, que se de una circunstancia especial en la propensión al
consumo y en la propensión a la inversión. No todo el ahorro se transforma en inversión y por lo
tanto va a generar empleo. Sino que depende de otros factores: qué parte va al consumo, qué
parte va a la inversión y en su defecto salen del circuito económico: debajo del colchón, fuga de
divisas: no necesariamente va a generar empleo.

Cuál fue la importancia de Keynes en la década del 30: 1931: el gobierno inglés encarga informe
McMillan se establece necesario salir del patrón oro y por eso Inglaterra devalúa. Keynes era un
joven prominente. En el 33, acto seguido, vamos a ver políticas de “New Deal”, de Roosevelt,
las definen como políticas Keynesianas. Pero en ese momento no lo conocía nadie. Keynes: en el
44 crea el FMI, crea los acuerdos de Breton Woods, sistema de patrón dólar. Liberal que va a
demostrar en realidad dónde se equivocan los marginalistas: es en cómo toman al empleo. Va a
demostrar que el trabajo no funciona como una mercancía más. Es cierto que en el corto plazo
hay una relación directa entre ocupación y salario. El acepta cuáles son los factores de la curva
de demanda. Lo que él no acepta es cómo funciona la oferta de trabajo. Lo que el plantea es que
nadie despliega su fuerza de trabajo a cambio de un salario menor a la restitución de su
fuerza de trabajo. Hay un mínimo por el cual el individuo despliega actividad, y ese mínimo es
la canasta básica. Además, los trabajadores no suelen retirar su oferta laboral cuando cae el
salario. Lo que va a descubrir él es que además de desempleo voluntario existe un desempleo
involuntario (Say: los desempleos eran voluntarios). Dos tipos de desempleos: friccional,
involuntario. Si acá tenemos un mínimo de salario, el salario se reduce por una crisis económica
no necesariamente va a pasar de empleo n a n1.

15
En los países donde los sindicatos son fuertes, uno de los temas es que el sindicato se coloca en
una negociación y se impone un salario. Al imponerse, difícilmente, es muy difícil que lo acepten
por algo muy inferior. Cuanto más fuerte es el sindicato, mas será inflexible el costo laboral.
Generalmente, la negociación salarial nunca es por un salario real sino por un salario nominal.

Qué es lo que tiene que hacer para que se desplace la demanda: el estado debe aparecer. La
teoría keynesiana, para que la curva llegue al punto de equilibrio en un salario digno, va a ser
necesario el estado. ¿Cuál es su participación? Coyuntural. El estado va a participar
momentáneamente para aumentar la demanda efectiva. Debe hacerlo con políticas crediticias a
las empresas, pero también por ejemplo al consumo. EJ: obras públicas. Además, generar una
nueva política tributaria (década del 20, altamente regresiva). Para Keynes es necesario grabar la
venta y la riqueza. Pero no en grado obsesivo de tal forma que desaliente la inversión. ¿Cuál es el
grado objetivo? Depende demasiado de la clase empresarial que tengas en cada país. Para poder
generar estas políticas de incentivo al consumo era necesario un déficit fiscal. Las obras públicas,
de crédito, generan un mayor gasto público y en periodos de crisis hay ausencia de ingresos
públicos. Entonces, déficit temporal.

Gran problema de la década del 30: Esto le va a pasar a Roosevelt: le van a rechazar cualquier
cosa del aumento del gasto público. Lo que dice Keynes, como buen liberal, es que una vez que
la demanda efectiva logra el punto de equilibrio, es necesario que el estado vaya retirándolo. La
participación del estado es solo temporal para reactivar al propio sector privado. Esto significa
bastantes diferencias con lo que vamos a ver con políticas keynesianas. Una cosa es lo que dicen
sus seguidores y otra lo que dice él.

Cuando se hablan de las políticas keynesianas estamos hablando de políticas de estado de


bienestar. Lo que vamos a ver desde 1945 para los países centrales. Década del 30: parches
económicos. Lo que estaban enfrentando los gobiernos era algo inusitado, no entendían lo que
era una crisis de tal magnitud. Eran manotazos de ahogados. No tenían todo claro. Prueba y error.
Algunos aplicaban políticas para ver cómo les salía. A algunos les fue bien y a otros mal.
Muchos teóricos sostienen que no habría habido Segunda Guerra Mundial sin crisis del 30,
muchos países salieron de la crisis por la carrera armamentista.

Crisis del 30: esto es lo que ocurrió en los siguientes 5 años. La producción industrial en todo el
mundo cayó el 26%, la producción agrícola el 60%. Acá nos están diciendo algo novedoso:
importante para los países productores de materias primas. Mercado agropecuario o agrícola
ganadero, nunca más pudieron recuperarse hasta esta década (2000). Los llamados precios de los
“commodities” que favorecieron a los países en vías de desarrollo como el nuestro es porque en
los últimos 10 años nunca estuvieron tan altos los productos primarios.

Lo que vamos a ver en todo este periodo es que se va a separar a los países productores de bienes
primarios y a los países productores de bienes industriales. La división internacional de trabajo
va a ser muy perjudicial para las regiones como Asia y América Latina. EEUU: el PBI cayó un
30%. En comparación con Argentina en 2002, octubre: cayó un 10%. Devastadora. Francia 10%,
no afectó tanto en materia de empleo.

EEUU: desocupación cuando asume Roosevelt: 25%. Cuando se habla de población


económicamente activa, el porcentaje parece muy alto pero la población también es muy alta.
Excluía a las mujeres. Porque casi no hay mercado femenino.

1933: elecciones. Llegan los demócratas con Roosevelt a la cabeza. Establece la política de los
100 días. “New Deal”: política destinada a partir de la crisis. Fijó precio y salarios. Intervención
directa del estado en la economía. Estableció parámetros de competencia. En la época había una
convicción de que gran parte de la crisis se debía a la existencia o la emergencia de los Holdings
16
los monopolios, que habían librado a la economía de la libre competencia. Sin embargo, en el
primer New Deal Roosevelt no se anima a meterse con los monopolios porque era garante de
ingobernabilidad. Plan de asistencia para los desocupados (especie de fondo de ayuda para
desocupados: alimentación, etc.). Lugar más afectado: sector agrícola; por lo tanto ley de Triple
A vinculado a los incentivos y limitaba la producción: rápidamente se declaró inconstitucional la
ley. Cualquier ley que afecte el libre mercado puede ser declarado inconstitucional en EEUU
porque es un país muy liberal.

Se empezó a legalizar la garantía de los depósitos y para ello, creación de Bancos Centrales en
todos los países porque en definitiva el Banco Central es quien determina la garantía del
depósito. En Wall Street, todos los depósitos bancarios fueron comidos por el sistema porque en
realidad no existían y toda la gente perdía sus ahorros. Quiebre de empresas y de familias.

¿Cómo volver a creer en el sistema financiero? La gente dejó de colocar su plata en los bancos.
¿Cómo reconstituir a los bancos? Se hizo a través de cadena nacional. Roosevelt les habló por
radio a la sociedad para que volvieran a creer en los bancos. Cuestión cultural. Así es como se
recompone de a poco el sistema bancario. Sin embargo, los datos cuentan que en 1935 la
popularidad de Roosevelt había caído y no se había logrado bajar el desempleo. Lo que hizo el
pueblo norteamericano fue creer en Roosevelt, le dio una cuota de confianza. En 1936 es
reelecto. ¿Por qué fue reelecto si la economía no había mejorado? Porque los republicanos
habían quedado muy mal. Y los demócratas eran el mal menor.

Ahí se establece lo que se conoce como el giro a la izquierda: se legalizan los sindicatos. La
primera ley sindical. Negociación. En segundo lugar, se establecieron subsidios a las empresas,
para que tomaran mano de obra. Algo que perjudico a todo el sector empresarial contrario a
Roosevelt fue un Comité Nacional Económico temporal que tenía como objetivo evitar los
monopolios. Controlarlos. Esto fue generando una legislación que impide la concentración de
empresas. Apuntando al sector petrolero, siderúrgico, automotriz.

Todo esto era un intento de sacar al país de la crisis. La mayor parte de los historiadores del
periodo cuentan que hubo mejoramiento de la situación pero los resultados no fueron exitosos.
Lo que salvó a la EEUU mas allá de los dos New Deal, es la carrera armamentística. EEUU va a
ser neutral en la segunda guerra, pero van a vender en forma efectiva: el congreso
norteamericano va a negarse a darle crédito a países beligerantes. Toda la primera fase hasta a
1941 es plata efectivo. Cobra todo en efectivo. Se recapitalizó muy fuerte entre 1939 y 1941. Va
ser proveedor industrial en la Segunda Guerra.

También hay otro elemento: si bien la política de Roosevelt requería una ampliación del gasto
público. El congreso norteamericano se niega sistemáticamente a incrementar el gasto
público. El propio congreso tiene una característica particular: son representantes de la nación
más que a un partido. No tiene mandato imperativo. Como votante tiene la facultad. Seas del
partido que seas funciona co intereses particulares. EEUU, Canadá, las partes constituyen el
todo. Por eso es una confederación. Las provincias, acá, preceden a la nación.

En 1937: empieza la expansión territorial de Hitler. La zona de Rumania, para finalmente,


ocupación a Polonia en la que estalla la Segunda Guerra Mundial.
Expansión militar es la que cierra el ciclo de la crisis mundial o las políticas económicas
mundiales. ¿Qué salvó las papas? Pregunta sin respuesta.

5to teórico: 2nda guerra mundial (Lettieri – Van de Wee)

17
La Guerra estalla en 1939. Finalmente también en el 39, en Agosto, Hitler firma el pacto de no
agresión con Unión Soviética. Los rusos son sus archienemigos pero Hitler, hábilmente, firma
ese pacto con Stalin.
Otro elemento que va a condicionar todo esto es la Ley de no Intervención de los EEUU en los
asuntos externos. Acá nos tenemos que remitir a la primera posguerra. Uno de los elementos por
los cuales fracasa la Sociedad de Naciones es porque EEUU tiene voluntad de integrase pero
llegado el momento el Congreso de EEUU veta esta opción: le prohíbe a EEUU integrarse a la
Sociedad de Naciones. Y esto es así porque el que tiene la potestad para las relaciones exteriores
es el Congreso. EEUU no interviene en los asuntos europeos, sobre todo cuando estalla la guerra
(aislacionismo).
Otro elemento es la falta de resistencia por parte de los pueblos invadidos y sometidos. Todo este
combo va a llevar a la Segunda Guerra Mundial. En Septiembre de 1939, cuando Alemania
invade Polonia, comienza la guerra. En el pacto de “no agresión” había cláusulas secretas por el
cual habían establecido repartirse colonias. URSS iba aganar territorio que había perdido después
de la Primera Guerra Mundial. EJ: Estonio, Letonia y Lituania. Esto tiene que ver con el mapa
europeo después de la Primera. Se crea el Estado de Polonia para que actúe como estado tapón
ante el peligro comunista. Este peligro va estar latente en toda esta etapa.
Se conviene que Alemania no le va hacer nada cuando URSS ocupe estos territorios.
Mapa: Alemania----Polonia------URSS

1 de septiembre - Hitler invade Polonia. Y en esta situación Inglaterra y Francia le declaran la


guerra a Alemania. Italia todavía no entra hasta el 40.
Desarrollo de la 2nda guerra mundial. Hitler – muy en claro lo que quería hacer. Lo que hace
en un primer momento es focalizar su expansión hacia Europa occidental de modo tal que caen
Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia (que queda dividida en dos territorios: norte por los
nazis, y sur, estado libre: particularidad, colaboracionista de los nazis, no queda una Francia
libre, queda la resistencia). Hacia 1940 Hitler hace una guerra relámpago y le va muy bien. No
ocupa Gran Bretaña, y no va más allá, ya que en España y Portugal hay regimenes totalitarios,
así que no hace falta. Consolidado el lado occidental, lo que hace es ir por Europa del Este:
Península de los Balcanes, y a partir de 1940, Italia entra en la guerra. Italia se expande hacia
Grecia, Albania. Y además, hacia el norte de África.
Mientras tanto, Japón había firmado Antikomintern con Alemania en 1936.

En 1941 firma un pacto de no agresión con Unión Soviética. Es decir, Japón se asegura no abrir
un nuevo frente de modo tal que le permita la expansión en la zona de sudeste asiático, el sureste
asiático, de modo tal que para 1951, Japón llega a su máxima expansión y al norte llega con
URSS. Hacia el sur está Australia y hacia el este: Hawaii.
Entonces, la guerra, para 1941, llega a su máxima expansión, África queda sumergida en el
conflicto y América se mantiene neutral, inicialmente.
1941: máxima expansión de Alemania. Año clave porque se produce el ingreso a la guerra de
URSS y de EEUU. Consolidado el bloque occidental y Este, Alemania rompe el pacto con
URSS y lo ataca. Los alemanes no van a poder avanzar mucho más. La guerra queda
empantanada. En 1943, los alemanes son derrotados.

Ahí URSS avanza sobre los territorios de Europa del Este. EEUU entra porque Japón ataca la
base aérea que EEUU tiene en Pearl Harbor (fines del 41). Está probado que EEUU sabía que lo
iban a atacar. La mayoría de la flota estaba haciendo unas prácticas en el pacífico. Teoría de que
EEUU (luego de salir del New Deal con la industria armamentista) quiere reforzar su complejo
militar industrial. Se produce desembarco en Normandía. En 1942, las tropas aliadas
desembarcan en Sicilia y se produce recuperación de Italia y Balcanes. En 1943, Mussolini se va
del poder. Restitución de la corona. Mussolini es asesinado tiempo después. Tema de las deudas.

18
Alemania se encuentra con que su antiguo aliado ahora es su enemigo. Cada vez más acorralado.
Desde el norte, desde el Sur. EEUU va recuperando isla por isla. Es por eso que a partir de 1943,
se produce el avance ruso que va a liberar a Europa del Este. Entonces, fin de la guerra: 1945.

Caso alemán: 1 de mayo de 1945, Hitler se suicida, el 2 de mayo se retira. 3 de agosto EEUU
lanza la bomba sobre Hiroshima y Nagazaki. Interpretaciones historiográficas; el tema de usar la
bomba en Japón no era en contra de ellos sino que fue como un mensaje para Unión Soviética,
que eran sus aliados en ese momento, de advertencia para que supieran que ellos tenían la bomba
atómica.
Alemania: sensación generalizada de que en el período de entre-guerra entre 1era y 2nda guerra
mundial fue resultado de que no se tomaron medidas ni políticas ni económicas para restablecer
le equilibrio. Había que tratar el mundo de posguerra para que no hubiera nuevas guerras.

1945: dos reuniones que van a resolver cuestiones sobre los mundos políticos de posguerra:
conferencia de Yalta y Potsdam. Se reúnen Francia, Gran Bretaña, URSS y EEUU. Idea:
organizar el mundo de posguerra. Se dispone que Alemania y Berlín van a ser divididas en cuatro
zonas, Y cada zona estaría ocupada por cada uno de estos países aliados. Dividida en cuatro. Y
Berlín: círculo en el medio, también dividida en cuatro partes. Se establece un orden de
posguerra y se establece que para 1949 debían retirarse. URSS no lo hace, entonces Alemania
queda dividida en dos territorios. República Democrática (Oriental) –capital Berlín-y República
Federal Alemana (Occidental). El tema es Berlín: queda dividida en dos zonas. Problema: Berlín
queda dentro del área oriental. La mitad occidental de Berlín queda aislada: se establecen
puentes aéreos para aprovisionar a esa parte. A partir de 1961, se construye el Muro de Berlín.
Mundo dividido de posguerra.

Japón: reforma políticas y económicas. Desacralización del emperador: el emperador, de origen


divino, se establece que es mortal entonces pierde su poder de emperador, ahora es como
cualquier otro rey. Se introducen prácticas propias del poder occidental. Se crea paralelamente
con dos cámaras, cuyos miembros serán elegidos por sufragio universal. Van existir la formación
de partidos políticos y su participación en la vida política. Referencias económicas: reforma
agraria, re-división de las tierras, la idea es terminar con los latifundios. Se le quita poder a los
propietarios. EEUU va a implementar una serie de medidas para fomentar las exportaciones
japonesas hacia EEUU. Esto es casi una excepción en un mundo de posguerra signado por el
proteccionismo. Alentar que Japón exportara sus productos, algo que se le va a volver en contra a
EEUU, porque terminan inundando el mercado yanqui. Reformas en la industria: venía con un
gran proceso de industrialización de tipo familiar. Control de actividades como siderurgia, acero
y además poder político. En posguerra se mantiene la estructura de los saiva Tzu, pero se les
quita poder político. La recuperación de Japón se apoya en estas estructuras comandadas por
unas pocas familias.
¿Por qué EEUU alienta la recuperación económica de Japón?: el peligro comunista, que avanza
con marea roja, hace que EEUU y las potencias aliadas dediquen tiempo, esfuerzo y mucho
dinero a la reconstrucción de Japón y Alemania. EEUU puso mucha plata para que estas
economías se recuperen.
Antes de que termine la guerra había que establecer un orden para los tiempos de paz. En el
orden político, en la Conferencia de Postdam se agrega una cosa más: la creación de la ONU en
1945 (Organización de las Naciones Unidas). Objetivo: crear organismo supranacional pero del
que formaran parte las que quisieran integrarse. Objeto: mantener la paz mundial. Para eso, la
ONU va a disponer de fuerzas de seguridad, militares, denominados cascos azules. Pero también
la idea es que la ONU efectúe sanciones políticas o economías a los estados que pongan en
peligro la paz mundial.

Órganos que forman parte de ONU: Asamblea Ordinaria que se reúne una vez al año. Cada país,
un voto. Asambleas Extraordinarias: se crea un Consejo de Seguridad: que va a tener poder de
19
veto. Con que uno solo vete, no se avanza con la propuesta. 15 miembros, 5 países permanentes:
GB, Francia, EEUU, URSS y China (lo ponen para equilibrar), pero hay Revolución Comunista
de Mao Tse-Tung en 1949 y se quieren matar. Temor que se alíen con la URSS. Esto no va a
pasar porque son irreconciliables, porque los chinos son campesinos.
Aspectos: se ocupa de la infancia y la niñez, de la mujer, comisiones que se ocupan en
refugiados, alimentación, pobreza, medio ambiente, educación, desarrollo tecnológico. La ONU
se crea para eso.
Otro organismo que se crea es la OEA (Organización de los Estados Americanos). Problema es
que no tiene independencia ni autonomía de las decisiones que tome EEUU.
Cuestiones políticas; en este mundo de posguerra, una de las secuelas estará signada por la
guerra fría. No hay fecha de inicio pero tomen el año 1947 cuando Truman enuncia cuál va a ser
la política exterior de EEUU y entonces en 1947, la doctrina Truman dice que EEUU “va a
apoyar a todos los pueblos libres que se resistieran a ser subyugados”. Ya sea por presiones
externas o por minorías armadas. Es decir, que EEUU se arroga el derecho de intervención en
cuestiones internacionales cuando lo crea conveniente que un pueblo esté en peligro. Está
pensando en la Unión Soviética. La Guerra fría se extiende hasta 1989, caída del muro de
Berlín, y con la firma de los acuerdos.

Surgimiento de un mundo bipolar: mundo dividido en dos bloques: el occidental, EEUU,


capitalista, y el oriental, URSS, comunismo. Símbolo: Muro de Berlín: cortina de hierro.
Otro aspecto de la guerra fría: MAD. Locura. Destrucción mutua asegurada. Es decir, ambos
países, en esta permanente amenaza, se van a concentrar en el desarrollo de la industria
armamentística por un lado, y en el perfeccionamiento del desarrollo militar y tecnológico.
Fundamentalmente, a través del desarrollo de la energía nuclear y espacial: quién llegaba
primero a la luna. El punto es que nunca van a ocurrir enfrentamientos concretos en sus
territorios. Los conflictos se llevan al tercer mundo: van a participar tanto EEUU como URSS
apoyando a un bando o al otro. Guerra de Corea: 1950, determina la división entre norte y sur.
Lo mismo ocurre con Vietnam, 1973. Divida en dos territorios, Vietnam del norte y del sur.
Guerra de lo misiles en cuba en el 62, que pasa de dominio español en 1828 a quedar bajo la
tutela norteamericana. Después se independiza pero EEUU se queda con la base de Guantánamo.
1959: Revolución Cubana, comunismo pone pie en Centro-América. No pierdan de vista que en
este contexto de guerra fría, más la revolución de china, las cosas se complican un poco.

Orden económico de posguerra que se crea antes de que termine la guerra. Idea de que hay que
organizar al mundo para evitar nuevas crisis. Conferencia de Bretton Woods. Allí se diseña el
orden económico de posguerra.
Allí están todas las potencias incluidas menos URSS. No se la incluye. Francia, GB y EEUU. Se
crean dos organismos: FMI y Banco Mundial. En 1945.
Objetivo de crear FMI: asegurar el equilibrio de la economía mundial cuando terminara la
guerra. Asegurar el equilibrio para evitar las crisis cíclicas del capitalismo en su propia
expansión. Para evitar estas crisis cíclicas se crea el FMI. Para asegurar el flujo de pagos
internacionales, para asegurar el comercio internacional, y fomentar la estabilidad de los tipos de
cambio.
Porque cuando terminó la 1era Guerra Mundial: patrón oro. No hay moneda de intercambio. Se
fija tipo de cambio: patrón Bretton Woods. Consiste en que todas las monedas son convertibles al
dólar, la única moneda convertible al oro es el dólar. Es la única economía fuerte. Dólar: 75
bolsas de oro. Patrón fijo.

Esto funciona hasta el 71. Porque en ese año el presidente Nixon declara inconvertibilidad del
dólar. Porque justamente para 1967, EEUU comienza a mostrar signos de crisis. Además, al ser
la única moneda nacional no se corresponden la reserva federal con el dinero que está circulando
y el crecimiento de las economías europeas han fortalecido las monedas y empiezan a competir

20
en el mercado mundial .Esto lleva a una crisis importante de la economía estadounidense y
Nixon dice: bueno, devaluamos y decreta la inconvertibilidad.

Por lógica, se cae el patrón Bretton Woods, se va todo al demonio. Se reemplaza por los derechos
especiales de giro. Todavía existen hoy en día, una canasta ponderada de monedas. Se toma un
promedio de las monedas. Una canasta de monedas, se hace un promedio y a partir de ahí se
establecen los precios.
FMI: se crea para lograr estabilidad, con un patrón de cambio fijo. Es decir, el FMI, como su
palabra lo indica se crea para tener un fondo. Los miembros aportan una cuota. El 25% había que
aportarlo en dólares y oro, y el resto en los bancos centrales de cada país en moneda nacional.
Frente a una crisis de corto plazo o necesidad, lo que hace el estado mimbro es agarrar lo que
estuvo aportando. Cuando alguien necesita más le pide a los otros países. Después de lo de
Nixon. Ese 25% en derechos especiales de giro. El voto es proporcional a la cantidad de dinero,
voto ponderado. El que pone más, tiene más. Derecho a veto: el que tiene más del 15%.

Banco Mundial: es un banco de crédito, otorga créditos a largo plazo. Entonces, el banco
mundial es un conglomerado de bancos. Banco internacional de Reconstrucción y Fomento.
Idea del Bir: cadena internacional para otorgar créditos y facilitar la reconstrucción económica de
países que salieron de la guerra. El voto también es ponderado, el que tiene más, su voto vale
más. Paralelamente, idea: reconstruir a la economía. A partir del 60, se incorpora a los países del
tercer mundo. Se crean bancos de desarrollo continental.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo. Realiza préstamos para cuestiones puntuales. EJ:
obras de infraestructura, planes de salud, de educación. Construcción de represa de Yaciretá se
hizo con fondos del BID. La diferencia con el BIR es que el país que pide un préstamo tiene que
devolver la misma cantidad, en el Banco Mundial no es así.
Los países devastados no entran en funcionamiento rápidamente. Para paliar esa situación y
fomentar la reconstrucción, EEUU implementa el plan Marshall (1945-1947). EEUU promueve
préstamos, ayudas, sin obligación de devolución, no generan deudas. EEUU envía alimentos,
vestimentas, provisión sanitaria, reconstrucciones de vivienda. Se hace por las tropas y luego por
la ONU. Todo de origen yanqui. Esto refuerza el desarrollo de la economía norteamericana. Idea:
crear Organización Mundial de comercio. Recién se va a plasmar con ese nombre en 1995.
Idea de crear OMC: planificar el comercio. Otra de las consecuencias: comercio interno roto.
Idea: promover el comercio a nivel mundial y establecer acuerdos económicos entre los países
sobre todo en el tema de las tarifas. La idea es que las mercaderías circulen libremente. No nace
inmediatamente porque los países son interventores y, por ende, no se puede.
Acuerdo general de precios y aranceles: sólo adhieren 23 países. No tiene gran peso: recién en el
95 porque en la década del 90 se consolidan economías de tipo neoliberal. A partir de allí
tenemos la creación de este organismo internacional para que fijaran tarifas comunes,
Finalmente, para completar este mundo de posguerra, se va a producir la formación de espacios y
acuerdos militares. Por un lado, vamos a tener la creación de la OTAN. Organización del tratado
del Atlántico Norte. Del que forman parte otros países. En el bloque oriental tenemos la creación
en 1955 del pacto de Varsovia. Allí, este pacto militar liderado por URSS y al que van adherir los
países rusos de Europa del este.

Características del estado de bienestar: Frente a la idea de que nadie había hecho nada en el
mundo de la posguerra, tenemos estos acuerdos políticos y económicos para establecer un orden
en tiempo de paz. El estado decide intervenir de forma indirecta o directa para asegurar el
funcionamiento de la economía de mercado. Debía ser orientada y regulada porque el problema
es que el capitalismo cae en crisis cíclicas. Se forma un consenso: romper con la idea del estado
liberal. En la segunda posguerra, el estado liberal que deja que el mercado se regula a sí mismo,
es mentira. Se instala idea de un estado de bienestar: interviene en cuestiones económicas y
sociales porque la idea es, por un lado, construir economía mixta donde convivan las empresas
y el estado y la pata social: construir nueva sociedad donde el estado participe. Inicialmente, la
21
idea de estado de bienestar, se apoyaba en los postulados de Keynes. Pero después con el tiempo
el Estado de bienestar cobra vuelo propio. Desarrollo de una economía fuerte, para fines de la
década del 50, tenemos el auge del estado de bienestar.

3 pilares:
Economía mixta: idea de que el estado participe directa o indirectamente en la consolidación de
la economía. Idea: sostener la demanda, a través de medidas como pleno empleo, conseguir
estabilidad en los precios, conseguir redistribución equitativa de los ingresos, política fiscal.
Impuestos: de tipo regresivo, que los impuestos los paguen los que más tienen. La política fiscal
puede favorecer esta característica. Aumento de la renta. Aumento de productividad. Cómo se
consigue esto: sistema Fordista de producción. Fortalece el crecimiento de economía
estadounidense. Cuando el sistema se implementa en Europa y Japón, aumenta la producción.
Buenos salarios. Plena utilización de las capacidades de producción y equilibrio en la balanza de
pagos. El estado: rol relevante. Se centra en lugares claves: transportes, energía, comunicaciones.
Estado – participa activamente y como empresario.
Neo corporativismo: acuerdos que se hacen entre los sindicatos y los empresarios con la
mediación del estado.
Estado interventor: participa en cuestiones sociales. Participación del estado en cuestiones
sociales. Estableciendo legislación de derechos socio-laborales. Pero también el estado
financiando directamente o a través de las empresas aspectos vinculados a la educación, la salud,
la vivienda, la seguridad laboral. Garantizando salario mínimo. Garantizando los convenios
colectivos. Estado – va a intervenir subsidiando alo sectores desprotegidos a los ancianos, los
desempleados.

Variantes de economía mixta según Van der Wee son tres:


- 1) Estado neocolectivista, que se caracterizó por una activa participación del estado en su
rol de empresario. Ej: Francia, GB, Italia y Japón.
- 2) La segunda variante de economía mixta es la del estado neoliberal.
Francia: el estado interviene en medidas que implican la nacionalización de múltiples sectores
vinculados a la energía. Gas, carbón y electricidad. Se nacionalizan los 4 bancos principales.
También las compañías de seguros. Algunas empresas privadas. Renault, Air France.
Planificación estatal, a través de implementación de planes cuatrienales: de 1946 a 1950. Lo que
va a hacer es desarrollar las industrias claves: acero, carbón, cemento, electricidad, transporte,
bienes de capital, petróleo. En el segundo plan cuatrienal: industria, bienes de capital.
GB: hace algunas cosas parecidas a la francesa. Lleva adelante políticas de nacionalización.
Nacionaliza sectores básicos, estratégicos: energía, transporte, carbón, acero, electricidad.
Nacionaliza la banca: el Banco de Inglaterra. Nacionaliza algunas compañías: de aviación, los
aeropuertos, la radio y la televisión pasan al estado. Participa en algunas empresas privadas:
British Petrolium, empresas de autos. No hay políticas de planificación a travpes de los planes
cuatrienales. Década del 60: crisis estructural y ahí interviene con más énfasis en la planificación
económica.
Italia: utilizan el IRI: Instituto de Reconstrucción Italia. Durante época de Mussolini existe una
importante intervención del estado. Mantener el holding de empresas vinculadas al estado
poniendo el acento en la industrialización. A partir de 1953, se crea el ENI: Ente Nacional de
hidrocarburos. Para alcanzar el desarrollo energético. Ambos van a colaborar con el estado para
el desarrollo del sur de Italia. Termina con los latifundios del sur. El banco de Italia no se
nacionaliza. Mantiene autonomía, colabora activamente, para alcanzar esos planes.
Japón: industrias familiares. Planificación de economía, sobre todo después de guerra de Corea.
Idea: desarrollar algunos sectores claves como el petróleo, a partir del desarrollo de innovaciones
tecnológicas. Neoliberal: variante donde el estado no se transforma en empresario.
EEUU: el estado no va a intervenir directamente pero sí va a buscar generar pleno empleo y
sostener la demanda. Va a buscar favorecer el control de estado y esto se va conseguir a través de
la ley de empleo. En Italia hay desocupación. El estado interviene para bajar la desocupación.
22
Bajar los gastos del estado y bajar el déficit presupuestario. Se intenta dar rienda al mecanismo
de mercado. EEUU va a buscar focalizar en los sectores energéticos de energía nuclear y de la
carrera armamentista. Presidencia de Kennedy, “New Economy”. El estado participa más
activamente.

2) Neo liberalismo: El estado no actúa como empresario. Ej: EEUU y Alemania. Alemania:
economía social de mercado. Suprimir las industrias, privatizar empresas estatales. Todo al revés
del resto.

3) Variante intermedia: Suecia y Holanda. El estado negocia con lo obreros, empresario. Cuáles
son las medidas a tomar. Interviene para favorecer el desarrollo industrial local y para favorecer
las exportaciones. Consolidar mercado externo a través de las exportaciones. A través del banco
de Holanda que fomenta las inversiones.
En síntesis, Plan Marshall: se busca planificar, desarrollar áreas estratégicas como hierro y
carbón, se vuelve a estatizar el crédito y el estado se hace presente en el holding de las empresas.
El estado participa de los Holdings.

Inacaba crisis de dominación – Lettieri. ¿Qué plantea?

La experiencia histórica nos enseña que en cada momento en que los imperios hegemónicos
proclamaron la suspensión de la historia, negaron a las próximas generaciones la posibilidad de
crear su propio futuro. A lo largo del siglo XX tanto el capitalismo como el socialismo
coincidieron en tratar de imponer como prácticas históricas de poder. Las instituciones creadas
pos estos sistemas no propendieron a desarrollar talentos sino que enseñaron a los individuos a
utilizar un método que brindara soluciones satisfactorias para el sistema. El personaje que mejor
interpreta a estos sistemas es el “tecnócrata”: alumno de la civilización moderna que ha sido
sometido a todos los disciplinamientos sociales y que los ha aprendido como parte de su
identidad.
Bloque comunista: se encargó de difundir el sometimiento en aras de un futuro mundial sin
explotación.
Bloque capitalista: propagó la explotación con la promesa de un planeta sin sometimientos.
Años 60: conjugaron violencia y pacifismo. Contexto de la Guerra Fría: escenarios de lucha,
países del tercer mundo.
América Latina: desde John Kennedy, política preventiva de entrenamiento a las Fuerzas
Armadas para combatir ejércitos revolucionarios. Pero escenarios de violenta extrema se
instalaron en otros lugares.
Órbita Soviética: resquebrajamiento de la órbita soviética de sus miembros. Primero China,
después Yugoslavia. Nikita Kruschev desparramó toda su artillería contra las repúblicas
socialistas disidentes.
Vietnam: territorio elegido por las potencias de la Guerra Fría para dirimir sus fuerzas.

Revolución sin rostro


Ante este contexto, en Nanterre, Francia, se produjo una Revolución Estudiantil. Cinco días
después del inicio de la revuelta, los sindicatos obreros se unieron a las manifestaciones. Las
rebeliones no sobrevivieron a la coerción estatal y no terminaron constituyendo fuerzas políticas
de importancia, pero causaron gran repercusión en todo Europa. Consignas ambivalentes:
oposición al sistema representativo liberal, adscripción a la democracia directa y ausencia de
todo régimen político.
Hippies: movimiento juvenil norteamericano pacifista, rebelión al belicismo de sus enclaves de
poder.
Toma de espacio público, simbólica y temporal, pero que mostraba hasta qué punto las nuevas
generaciones no estaban dispuestas a adoptar el “estilo de vida” de la sociedad de bienestar. Los
23
estudiantes se oponían a la rutinización de sus conductas y a la sumisión de sus conciencias.
Deseaban fundar su propia historia.

La sublevación del tercer mundo


México, cruel matanza. Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay y la Argentina (Cordobazo y
Rosariazo). Colombia: las FARC hacían su ingreso como movimiento insurreccional clandestino
y en Perú: Sendero Luminoso, bajo ideología maoísta.
Década del 70: apelación sistemática a los golpes de Estado de derecha auspiciados desde
Washington para neutralizar las propias condiciones que mostraba Latinoamérica para una
Revolución social a escala continental.

Vietnam
Republica democrática de Vietnam del Norte (comunista) y República de Vietnam del Sur
(capitalista). Países satélites de EEUU y URSS, que no dudaron en utilizarlos como laboratorios
como laboratorios para pruebas de armas químicas y arsenales de armamentos.
La de ideología comunista: la socialización de los medios de producción se tradujo en una
implantación de los mecanismos de producción de tierras tal como se habían implantado en la
Unión Soviética. La industria fue totalmente nacionalizada al igual que su comercio, la banca y
el transporte. Era un país con un desarrollo industrial de gran importancia.
En 1973, EEUU se retiró derrotado. Dos años después caía el régimen de Vietnam del Sur y al
año siguiente la República de Vietnam del Suy y se unificaba bajo el régiman comunista de
Hanoi.

La crisis de dominación de los países comunistas


Fines de la década del 50, muere Stalin y asume Kruschev. No puede conciliar relación con Mao
Tse Tung, de China. Relación tensa también con Hungría (el primero, rompió el Pacto de
Varsovia. Se aniquiló a toda la disidencia), Yugoslavia y Checoslovaquia (hubo gran represión de
las tropas soviéticas). Huellas de sublevación y de fisuras en el bloque comunista. Síntoma de
agotamiento genera, de las sociedades respecto de sus respectivos regímenes.

China
Régimen de Mao, Campaña de las Cien Flores, aceptación de cierto grado de libertad de
expresión. Esto despertó el descontento de dirigentes intelectuales que iniciaron una especie de
revolución cultural. Para 1969, Mao ya había logrado controlar a la oposición. Esta política se
mantuvo hasta 1976, año de la muerte de Mao.

Desmembramiento del mundo bipolar


La crisis del estado de bienestar

Dos perspectivas de las crisis:


Crisis fiscal del Estado: imposibilidad de mantener la tasa de ganancias de los empresarios para
solventar una pesada carga tributaria que garantice la continua elevación de los gastos sociales
destinados a seguridad social, educación, salud, previsión social, generando caída de la reducción
fiscal.
Integración social de los individuos determinó una fortaleza del sector trabajo desconocida hasta
ese momento, generando crisis de dominación del sistema capitalista.
Capacidad de organización sindical que impulsaron huelgas de extraordinaria magnitud poniendo
en peligro el propio régimen de acumulación.
Solución: recrear prácticas competitivas entre los mismos empleados, terminando con la fijación
de tareas, separándolos físicamente, ilusión del trabajador a que sea “parte de la empresa”.

Orden por coerción

24
Dualidad de poder en el bloque capitalista: nuevas portencias económicas: Alemania y Japon, por
un lado, y la supremacía militar de EEUU por el otro.
Preocupaciones norteamericanas: golpes de Estado impulsados por las Fuerzas Armadas en
nombre de la civilización occidental y cristiana frente al “mal absoluto”, comunista y ateo.
Doctrina de Seguridad Nacional, Represión: niveles de tortura, persecución y desaparición de
personas. Consecuentes con el modelo social: estos países imponían: apertura de la economía,
ingreso de capitales. Prolongarían el advenimiento del tiempo neoliberal.
Finales de década del 70: se enfrentan en Afganistán. La coerción fue el método elegido para
construir sociedades sumisas, dispuestas a aceptar el cambio de paradigma económico y
revalidar el régimen de dominación capitalista.

Orden por destrucción:


Brezhnev muere en 1984. Ni Yuri Andropov ni Chemenko lograron una coailición estable de
poder. A partir de 1985, Mijail Gorbachov se haría cargo del Partido Comunista Soviético y
comenzaría a hacer reformas políticas y económicas que condicionarían el futuro de la URSS.
Glasnot: liberación de presos políticospolítica de libertad de entrada y salida del país.
Acercamiento al eje capitalista. Reorientación de producción militar a actividades civiles.
Desintegración sin guerras. 100 nacionalidades que reclamaban algún grado de autonomía.
Problemas económicos. Enfrentamientos étnicos entre los pueblos. Gorbachov aplicó una mayor
liberalización política. Todos los países adherentes al comunismo adquierieron su independencia
y viraron hacia pensamientos más capitalistas. El único que se mantiene ortodoxo es Cuba.

Orden por sumisión:


Después de la caída de la URSS, se terminó con el sistema bipolar. El país que tenga la
dominación será el que tenga el control del capital.
Una vez que el mundo dejó de ser bipolar y que el sistema de dominación capitalista se instaló
como única forma de ejercicio de poder real, estaban dadas todas las condiciones para instalar
definitivamente el orden mundial a imagen y semejanza del modelo diseñado desde Washington.
El proceso de globalización ha provocado la decadencia de la soberanía política. La soberanía
política de los Estados-nación no puede controlar los flujos del capital y muchos de ellos deben
someterse a sus designios. Estrategia que despliegan los organismos: aceptación pasiva de los
ciudadanos del mundo a una exclusiva lógica de funcionamiento. Este sistema emerge como
consecuencia del Consenso de Washington. Objetivo: conseguir la estabilidad macroeconómica,
el crecimiento económico, el equilibrio fiscal y del sector público, junto a una “sana” política
monetaria, entendiendo que esta última se lograría mediante la eliminación de prácticas
inflacionistas de emisión de moneda.

1) Diferencia entre postura de Lettieri, Moniz Bandeira y Calle y Merke sobre la política
exterior de los Estados Unidos.

Pregunta que se va a hacer Alberto Lettieri (se para en la historia, termina en la Guerra Fría,
mirada del cono sur): ¿Aislacionismo o Maquiavelismo?
- Historiadores norteamericanos expresan a partir de la guerra contra España por el territorio
cubano en 1958, así como la 1era Guerra Mundial de 1914, rompe con una tradición que se
establece desde la política de George Washington.
Durante su presidencia se estableció un paradigma conocido como el testamento político:
“comercialicemos con todo el mundo pero geopolíticamente debemos ser aislacionistas: no nos
metamos con nadie, menos con Europa, porque los europeos viven en guerra y son individuos y
estados muy belicosos”.
- La invasión de EEUU a Cuba parecería que rompería con esa política aislacionista, sin
embargo, desde muy temprano, se establecieron como política internacional norteamericana la
intervención. Y esto se pone de manifiesto con la doctrina Monroe que en 1823 plantea:
“América para los norteamericanos”. Considera a las Américas como territorio propio. La
25
acción empieza en 1839: se pone en marcha una política exterior norteamericana como el
“destino manifiesto”. EEUU tenía como mision crear una “República Continental”. Y que por
ese motivo aceptaba a todos los estados que quisieran unir. Guerra con México entre 1845 y
1848 por el territorio. México se queda con la mitad de lo que tenía antes. También dice que
EEUU tenía que observancia a lo que hacían los americanos por que no estaban capacitados para
gobernar.
- La siguiente fase se conoce como: “Política de puertas abiertas”: aquí EEUU plantea que es
necesaria la ampliación de su comercio y que para eso tenía que comercializar y promover la
creación de puertos, de aduanas. Acá EEUU invierte en la creación de puertos en China (cuando
esta comienza a continentalizarse). Periodo donde se da la guerra con España por los territorios
cubanos y también el protectorado con Puerto Rico. Recrea la figura del protectorado en “países
que no pueden tener autogobierno”.
- Fase siguiente: Teodoro Roosevelt (1901-1909): “Política del gran garrote”: Consiste en que
muchos estados latinoamericanos (especialmente Panamá) entran en un default. Una cesación de
pagos: deuda interna que sobrepasa su PBI. Para poder asegurarse el pago de estas deudas,
EEUU decide la intervención a Panamá. Para ese entonces, existe una organización americana,
antecesora de la OEA: “Conferencia Panamericana”. Entonces, quien se levanta en contra de esta
intervención es Argentina. A partir de allí, se establece la doctrina Luis María drago (durante
segunda presidencia de Roca). Dice que no hay legitimidad de intervención política sobre los
estados por cuestiones de deuda económica. Y que además, exige un eje fundamental que es la
“autodeterminación de los pueblos”.
Acuerdo: EEUU va a tener en su poder la construcción y las regalías por 100 años del “Canal de
Panamá”. 1903: comienza a construirse el canal. Hace pocos años, en 2003, EEUU tuvo que
devolver las regalías. A partir de allí, Panamá empezó a crecer al 15%.
- Siguiente etapa: “Diplomacia del dólar”. Corresponde al gobierno de William Taft, que
va a gobernar hasta 1913. Plantea que para poder tener mayores beneficios en América Latina,
había que hacer capitales. Comienza la triangulación. Gran Bretaña, principal destino de las
exportaciones. Principal exportador de capitales hacia esta región: EEUU. A esto se le agrega el
gobierno de Wilson. Gobierna de 1913 hasta 1921. Se lo conoce como “Diplomacia misionera”:
eje central de EEUU: salvar al mundo. Implantar la democracia. Idea de que EEUU tiene como
objetivo mundial: implantar la democracia. Siguiente: “Política del buen vecino”: corresponde
al gobierno de Hubert y Franklin Roosevelt. Planteo: ya no van a adoptar políticas unilaterales de
regresión frente a cualquier demanda de ciudadanos particulares. Política: ganarse a los
americanos a través del negocio. No intervención. Una política no invalida a la otra, a veces se
dan muchas a la vez.
La pregunta que se hacen los historiadores y se refleja acá es cómo funciona la política exterior
norteamericana que habla de aislacionismo pero interviene continuamente. Es una doble cara.

En la 1era Guerra Mundial interviene en 1917 (cuando estaba muy empantanada) por varios
motivos. Argumentos q se utilizan-:
1) Recuperar los 2300 millones de dólares por los que había vendido armas. Asegurarse de
recuperar ese dinero.
2) Muchos submarinos alemanes habían derrumbado buques comerciales de tránsito
norteamericanos entonces había víctimas norteamericanas.
3) Telegrama Zimmermann, telegrama que se filtró entre Alemania y México que decía que si
México le declaraba la guerra a la Triple Entente, cuando ganara, le iba a devolver los territorios
que EEUU le había sacado.
2nda guerra. A partir de 1941: interviene cuando fuerza aérea japonesa bombardea Hawai, base
militar. Se suele decir que los norteamericanos ya sabían que iba a ocurrir. Cuando termina se
pone de manifiesto “el protestar de Jack de Baul”, dice que hay que tener más miedo al
aislacionismo norteamericano que su acción. Parecería que la estrategia norteamericana es que,
cuando están debilitados los contendientes (guerra empantanada), viene como salvador del

26
mundo. No hay aislacionismo, lo que hay es estrategia maquiavélica de que cuando están
estancadas las partes beligerantes, intervenir para llevarse la ganancia.
Desde el punto de vista europeo, contestan: dicen que pareciera que la Unión Europea en forma
inconsciente están buscando ser por Norteamérica.

Moniz Bandeira: habla de imperio a imperio. Es el más crítico.

Hipótesis: es que la Unión Soviética no puede derrotar a los norteamericanos. Porque en realidad
lo que hubo fue una implosión del régimen. La segunda cuestión que plantea el texto es que
tampoco es el fin de la historia de acuerdo a la teoría marxista, porque Marx nunca imaginó un
escenario donde el socialismo luchara contra el capitalismo. Sino que el socialismo se alcanzaría
con el desarrollo de las fuerzas productivas, y se alcanzaría a nivel global. Para la teoría de Marx
era impensado que el socialismo pudiera convivir con el capitalismo. O el socialismo era global
o no lo era. Pero Una vez terminada la venganza socialista, EEUU tenía un problema económico
y es que los gastos de defensa implicaban casi el 15% de su PBI y 7 millones de puestos de
trabajo. Si se acaba el enemigo había que buscar otro. Toda la organización de defensa está
vinculada a una hipótesis de conflicto. EEUU cambió la hipótesis de conflicto. Si antes la
hipótesis era el comunismo internacional, rápidamente giró hacia la idea del narcotráfico
internacional. Por eso, inmediatamente se finaliza “La guerra fría”, en el verano de 89/90. EEUU
interviene panamá, para poder sacar al gobierno.
Pero una siguiente hipótesis de conflicto que se instaló y reemplazó a la hipótesis de comunismo
nacional, fue la de terrorismo internacional. Lo que los norteamericanos llaman los “estados
irresponsables-terroristas”. Es decir, puedo invadir Colombia por narco y a Irak por terrorista.
Hipótesis de conflicto ambiental: economía verde: países desarrollados expresan que son los
países agrícolas y emergentes los que están contaminando más. Por lo cual deben eliminar su
inversión. Países en desarrollo responden: transición justa: “si ustedes se la pasaron 200 años
contaminando al resto del mundo no nos vengan a decir nada ahora, que nos estamos
industrializando”. Lo que impone EEUU es la venta de carbonos.
Se plantea que lo que hace EEUU con la hipótesis de terrorismo internacional es dar vuelta su
propio concepto de terrorismo. No es una ideología, es un táctica que usaron los anarquistas para
matar al presidente de EEUU o al zar de Rusia. Tiene un tiempo histórico vinculado al
movimiento obrero. Marx se opone a todo acto anarquista de violencia. Como estrategia, ningún
estado es terrorista salvo EEUU, que puso las bombas de Hiroshima y Nagasaki sin justificación.
A partir de allí, lo que va estudiar es el cambio de la política exterior norteamericana actual. El
nacimiento de los neo-cons (neoconservadores): son las usinas de pensamiento del Pentágono,
que nacen conjuntamente en la época del “Consenso de Washington”, con el primer gobierno de
Bush padre.
El primer conflicto internacional importante: principios del 91. Tormenta del Desierto: Saddam
Husein, uno de los soldados norteamericanos en medio oriente, invade el territorio de Kuwait,
aledaño a Irak. EEUU debe reaccionar contra un propio aliado. ¿Por qué reacciona? Porque es el
acceso a Occidente de Arabia saudita, aliada histórica de EEUU por tener el 37% de reservas de
petróleo del mundo. Mayor parte de reservas corresponde a capitales norteamericanos. Política
exterior de Bush padre: atacar rápidamente a las tropas de Saddam Husein en el territorio de
Kuwait, lo va hacer de la mano del “Consejo de Seguridad” de la ONU: va a ser acompañado por
GB, Francia, Italia, Unión Soviética y Liga Árabe. Es un multilateralista: coloca su confianza en
estas organizaciones internacionales que están naciendo a la luz del “Consenso de Washington”.
Es el tiempo donde se crea la OMC, donde el Banco Mundial y FMI: imponen ajuste estructural
tanto en países latinoamericanos y países de Europa del este y ex Unión Soviética.
Creen en que son internacionalistas, ya no son aislacionistas. Cree en estos órganos
internacionales, creados por el propio EEUU. Lo mas llamativo es que los ubica a esta usina de
pensamiento del gobierno de Bush como del partido republicano, pero además de un cambio
cultural muy fuerte de EEUU que tiene que ver con un cambio religioso, una transformación
religiosa, que está dada porque hasta la década del año 80, los norteamericanos la secta
27
protestante más fuerte es la presbiteriana. A partir de la década del 80, cuando se da vuelta la
estructura poblacional, a partir del ingreso de los latinos se transforman en una minoría
importante. A raíz de ello, la rama más importante va a ser la evangelista. De los 290 millones,
100 millones son evangelistas actualmente.
Las hipótesis de conflicto o el objetivo de los neo-cons va a ser usar todo el poderío bélico para
mantener el estilo de vida americano. “American way of life”. Objetivo: impedir la proliferación
del alma. Debe tener acceso a las materias primas (petróleo). Debe rechazar las amenazas que
genera el narcotráfico. Este grupo de neo-cons va a ir cambiando luego de la caída de las Torres
Gemelas, porque a partir de ese momento, dejan de creer en la “multilateralidad”. Si Bush padre
intervino en la Tormenta del Desierto de la mano de la ONU, Bush hijo es el rasgo. Cuando
ONU le dice a EEUU que no ingrese a Irak, EEUU desobedece. EEUU considera, en esa idea
misionera, que de por sí solo debe garantizarse mantener el estilo de vida.
Los informes de los propios conservadores es que en realidad tienen que ir contra todo tipo de
terrorismo. EEUU no cree más en los organismos. Por si mismos tienen que garantizar el estilo
de vida norteamericano. Todos deben cumplir las normas internacionales, menos EEUU. Está
fuera de esta Ley internacional.
La actual visión de la política exterior es que efectivamente EEUU está fuera de la normativa
internacional. Lo que plantea Mandeira es un EEUU en decadencia. Lo que ve es mucha
similitud entre la caída del imperio norteamericano con la caída del imperio romano: analogía.

Calle y Merke: Repasan mucha de las partes que trabajan los otros dos autores. A diferencia de
Moniz Bandeira, dice que los neo-cons son una corriente intelectual que nacieron del propio
partido demócrata, porque ubica a los neo-cons a partir del gobierno de Clinton y no plantea que
corresponden a la corriente evangelista sino que esta corriente intelectual, son internacionalistas;
también hay cristianos y judíos, no es una corriente evangelista.. Coincide en que el objetivo es
moderar el orden internacional de acuerdo a los intereses norteamericanos.
Establecen ocho partes de la política norteamericana
1 – Discurso de Washington: testamento político: “Seamos aislacionistas, no nos metamos con
los europeos”
2- Doctrina Monroe: “America para los americanos”
3 – “Destino Manifiesto”
4 – “Política de puertas Abiertas”: Comercializar con puertos, aduanas (instalados, por ejemplo,
en China)
5 - En las 2 guerras mundiales, establece la doctrina de “Equilibrador de Poderes”:
extracontinental. Ingresa cuando la guerra está empantanada. Ya lo vimos como idea
maquiavélica en Lettieri.
6 – Al período de la guerra de fría: “Política de concepción”. Los conflictos no son el corazón de
Moscú o Nueva York, el conflicto de ambas potencias se dan en lugares secundarios: Corea,
Vietnam, Cuba. Objetivo: mostrarle el poderío al otro.
7 – Terminada la guerra fría, nacimiento de los neo- cons. Se conoce como la política de la
ampliación. Se conoce como ESE68. Estrategia de Seguridad Nacional. En este informe se
plantea que es necesario defender a EEUU de los enemigos y luego del 2001, fueron atacados en
el corazón del imperio. Es necesario expandir el libre mercado. La lucha es contra la corrupción
y a favor de los Derechos Humanos. Irán, Irak y Corea del Norte: enemigos. Hipótesis de
conflicto más cercanas. La ONU es un órgano ineficiente. Lo que debe ejercer es que otros la
cumplan. Esto coincide con el tiempo histórico en que el poder de la OTAN comenzó a
descender.
Los gobernantes norteamericanos, hay una mirada realista: política real (Bush padre), moralistas:
lo que debiera ser, pero actúan en términos de poder (EJ: Abraham Lincoln, aunque ejecuta
políticas en términos reales), visión de humanidad, salvemos al mundo (Clinton). Estas tres
miradas se contraponen. De acuerdo a la coyuntura del orden internacional se adoptan algunas de
estas miradas.

28
Marita González – Globalización

La participación del comercio en el producto total de las regiones luego de una gran retracción en
la década de los 80, cobra fuerza en la década de los 90, siendo muy importante en Asia. Si en la
década de los 70 el comercio internacional representaba para Asia el 10% de su PBI, hoy más del
50% de su producción se destina al mercado externo.
África ha liberalizado en gran medida su economía, bajo la división internacional del trabajo.
Quienes promueven la liberalización acusan a America Latina y el Caribe de no haber avanzado
en profundidad en la apertura de sus economías. China viene transformando su economía desde
los años 70, estableciendo políticas dirigidas a la exportación de alta tecnología.
Entre 1990 y 2003 sus exportaciones generales crecieron 8 veces y hoy ocupan el segundo lugar
más importante en el comercio mundial.
A partir de la liberalización económica, el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED)
creció muy rápido, hoy representa más del 40% del PBI.

La globalización parece ser opuesta a los procesos de integración regional. Los países
recurren a la integración regional formal para atemperar las fuerzas del comercio internacional
en una economía mundial que tiene como fundamento del crecimiento al mercado externo.
Desde otra perspectiva, los procesos de integración regional son proactivos al proceso de
globalización regional provocados por los propios avances del multilateralismo, que no se
contrapone a los acuerdos regionales. La integración de regiones y subregiones tendería a
generar una economía de aglomeración q alienta la regionalización de la producción y seduce a
las transnacionales en sus estrategias empresariales globales.

Bajo la OMC, los acuerdos de integración y los Tratados de Libre Comercio refuerzan y
legitiman el modelo de liberalización y apertura. El mayor éxito de la OMC se define por la
aceleración de la constitución de zonas de libre comercio a través de la firma de tratados
binacionales, subregionales e incluso continentales. Bajo la OMC los procesos de integración
regional y los acuerdos de libre comercio se multiplicaron como consecuencia de la evolución
del comercio internacional.
La OMC: se constituyó en 1995 y cuenta con 148 países miembros.
Sus objetivos iniciales eran: - aumentar los niveles de vida, - lograr el pleno empleo, - el
aumento de los ingresos y la demanda efectiva, - aumento de la producción y del comercio de
mercancías y servicios, - la protección del medio ambiente y diseñar políticas comerciales que
tiendan a contrarrestar las desigualdades entre los países desarrollados, los países en desarrollo y
los países menos adelantados.
En la práctica la OMC no logró los objetivos de carácter social y laboral, por el contrario, parece
que es responsable del agravamiento de las condiciones de vida, sobre todo en países de escaso
desarrollo. Sin embargo, el mayor éxito de la OMC se define por la aceleración de la
constitución de zonas de libre comercio a través de la firma de tratados binacionales,
subregionales, o incluso continentales.
La globalización generó costos sociales muy elevados, como la desocupación y el deterioro de la
calidad de vida de los habitantes, incluso en aquellos países en que es vista como un modelo
exitoso.
De acuerdo a la OMC, la integración regional comenzaría por
- El establecimiento de ciertas áreas o zonas de preferencias comerciales, para, recién en una
- Segunda instancia, constituir una Zona de Libre Comercio caracterizada por la facultad de
derechos.
- Una tercera etapa se iniciaría a partir de la constitución de una Unión Aduanera, donde todos
los Estados-Partes del tratado imponen los mismos derechos de aduana a las importaciones
procedentes de países no miembros.
- En una cuarta etapa los Estados miembros de la Unión Aduanera establecerían la conformación
de un Mercado Común (en esta etapa aparece la dimensión social de la integración), las fases
29
siguientes establecerían una unión monetaria y económica para finalmente constituir una Unión
Política.
Estas fases fueron las que siguió la Unión Europea, otros acuerdos de libre comercio en diversas
regiones no han seguido estas mismas pautas. La Unión Europea tiene puesta su mirada en
America Latina, particularmente en el MERCOSUR, donde las negociaciones han tenido
algunos traspiés aunque el proceso avanza en forma permanente, y también en la Comunidad
Andina y en CARICOM.
El MERCOSUR se autodefine como una experiencia que comenzó como estrategia defensiva a
la globalización y hoy se expresa como forma proactiva de desarrollo regional. Actualmente el
MERCOSUR continua siendo una zona de libre comercio incompleta, aunque la libre circulación
de bienes contemple la casi totalidad de la pauta aduanera.
Todos los países de América cuentan con altos niveles de desigualdad, incluso EE.UU. es uno de
los países desarrollados con mayor desigualdad.

El desmantelamiento del Estado de Bienestar generó una extrema heterogeneización


ocupacional, cristalizada en el subempleo, la informalidad, el refugio en actividades de
cuentapropismo, microemprendimientos y otras modalidades de economía de subsistencia.
La informalización de las relaciones laborales se expresa en:
- La expulsión de millones de trabajadores del sistema de seguridad social
- Conlleva nuevas demandas al sector publico en materia de atención de la salud,
sistemas de pensiones y jubilaciones, tutelas laborales especificas, que en otra época
eran alimentadas por las instituciones del Estado de Bienestar, ya sea a través de los
propios aportes de los trabajadores o con subsidios del propio Estado.
- La desigualdad, la pobreza y el desempleo no pueden solucionarse en el ámbito de las
relaciones asimétricas capitalistas, deben ser encaradas como un problema político.

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA REV. INDUSTRIAL


En el último tercio del siglo XIX se consolidaron un esquema de división internacional del
trabajo y un sistema de economía mundial. Toda actividad económica mundial se basaba en
relaciones de interdependencia. La economía mundial creció considerablemente en el último
tercio de siglo. El comercio mundial se expandió con rapidez cuando las economías de las
grandes potencias se “internacionalizaron”. Al mismo, tiempo se intensificaba la división
internacional del trabajo. Áreas enteras se especializaron en la explotación de determinarlas
materias primas, bajo el control de las potencias económicamente dominantes. Éstas, al mismo
tiempo, organizaron la producción de manufacturas, según los canales de difusión de la
exportación y la demanda de las zonas dependientes, deficitarias en dichas manufacturas.
Se dieron en este momento tres puntos de gran importancia para la estructuración de las
relaciones internacionales:
1. Existencia de lo que llamaremos núcleos de avance en el proceso de capitalización. Estos
núcleos fueron las grandes potencias industrializadas que concentraron gran parte de la actividad
industrial, y casi la totalidad de la producción de equipos, financiaron las exportaciones
mundiales de bienes de capital, controlaron las infraestructuras de medios de transporte
(ferrocarril, compañías navieras, carreteras y redes fluviales) y fueron los importado-res de ¡as
materias primas.
2. Formación de un sistema de división internacional del trabajo bajo la hegemonía de las
grandes potencias. El estímulo a la especialización favoreció el rápido poblamiento de los
grandes espacios productivos vacíos de las regiones de clima templado, así como la articulación
de otras áreas del mercado mundial, mediante la exportación de materias primas.
3. Creación de una red de transmisión del progreso tecnológico, que se construiría para apoyar el
desarrollo de la división internacional del trabajo, cuya función es facilitar la exportación de
capitales y favorecer la corriente de exportaciones.

30
LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN EL PERIODO CAPITALISTA
Esta división del trabajo ha alcanzado su máximo desarrollo en el período del capitalismo
monopolista, cuando se han establecido estrechos lazos económicos entre países muy diversos
por sus condiciones naturales, por su desenvolvimiento económico y por la productividad del
trabajo social. La división internacional del trabajo facilita el ascenso general de las fuerzas
productivas de la sociedad y la utilización mas completa de los recursos materiales de los países
capitalistas sobre la base de los resultados obtenidos por la ciencia y la técnica. Al mismo
tiempo, lleva inherentes hondas contradicciones, fruto de la naturaleza explotadora del
capitalismo. A ellas se debe el carácter deforme de la división capitalista internacional del
trabajo, la cual —dadas la dura lucha competitiva entre los monopolios de diversos países y la
situación dominante de los estados económicamente desarrollados en el mundo capitalista—
hace que se intensifique la explotación de los países poco desarrollados.
Las potencias imperialistas procuran impedir que estos países establezcan su propia industria,
en particular la industria pesada base de su independencia económica y política. Incluso en los
casos en que los monopolios montan en los países indicados empresas para extraer o elaborar
determinados productos preferentemente materias primas, lo hacen para satisfacer las
necesidades del gran capital, con desprecio de los intereses de la población autóctona. Los
antagonismos irreconciliables pondrán asimismo en los lazos de producción engendrados por la
división internacional del trabajo entre los países capitalistas industriales desarrollados. La lucha
entre las diversas agrupaciones monopolistas internacionales e interestatales, que persiguen su
propio lucro, actúa en sentido contrario a la tendencia de internacionalizar la producción.

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado va a ser pensado como activo agente de la economía, desde la


- Regulación e incentivación de la producción
- El control de los mercados, del consumo, de la producción, del comercio exterior;
- La elaboración de nuevas leyes que reglamenten el funcionamiento económico; desde
la planificación de las medidas a adoptar
- La nacionalización de empresas, etc.
Es que, siguiendo a Keynes, la idea era, incentivar el consumo, la demanda de bienes en
oposición a la teoría del pensamiento clásico en la que el mercado es una espontánea fuerza
reguladora de la economía, donde la oferta y la demanda (tanto de bienes y de mano de obra) se
crean mutuamente, se generan mutuamente. A partir de las teorías keynesianas, surge también la
idea de la plena ocupación y del pleno empleo como generador de más demanda de productos y
más consumo.
El Estado pasa así, a intervenir para garantizar cierto nivel de ocupación y de consumo,
incentivando la economía por medio de políticas que aseguren su funcionamiento. El Estado,
asume el rol de protector tanto de los consumidores como de empresarios a fin de impedir los
abusos de los sectores monopolistas.
En resumen, el “Estado de Bienestar” pretende, frente a los avances de la economía, regular el
funcionamiento de la sociedad. Surgió desde lo global (desde los países centrales e
industrializados) como necesidad de subsistencia del propio sistema, pero también fue modelo en
los países periféricos. Si bien, este tipo de Estado, no trata de transformar la estructura del
sistema económico, intenta remediar las deficiencias adoptando medidas que mejoren los
servicios de salud, educación, cultura, seguridad y defensa del ambiente. El “Estado de
Bienestar” interviene subsidiando actividades correctivas de las desigualdades sociales, trata de
resolver los problemas graves dentro de la estructura del Estado Liberal. La idea para el “Estado
de Bienestar” es que es necesario intervenir, porque si se deja a la sociedad librada a su suerte,
se cae en una irracionalidad donde los que más tienen tienden a incentivar aún más las
diferencias sociales y económicas. El Estado, entonces, no debe limitarse a garantizar el
funcionamiento del sistema sino que debe ser regulador de las relaciones sociales y

31
fundamentalmente debe hacerse cargo de la “justicia distributiva” de los recursos, o sea ser un
Estado “incluyente”.

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA GLOBALIZACION


En el nuevo esquema de división internacional del trabajo las mercancías han perdido su
nacionalidad y ya no pueden considerarse estrictamente como de un país en particular.
Como señala Reich, "en la economía tradicional de alto volumen la mayoría de los productos –
como las compañías de las cuales provenían-tenían diferentes nacionalidades. Más allá de las
fronteras internacionales que debían atravesar, su país de origen –el sello de la industria que
habitualmente se imprimía en ellos-jamás se puso en duda. La mayor parte del trabajo que
requerían dichos productos se hacía en un sitio, simplemente porque las economías de escala
necesitaban un control central".
En cambio, en la nueva economía de alto valor, "los productos se pueden fabricar eficientemente
en diferentes lugares, y armarse de múltiples maneras a fin de satisfacer las necesidades de los
consumidores en diversos lugares" y "los recursos financieros e intelectuales pueden venir de
cualquier parte y sumarse de inmediato". Esto se facilita cada vez más gracias a las nuevas
tecnologías de información y comunicación y de los sistemas de transporte.
Según el autor, en las "redes mundiales" los productos no son más que "combinaciones
internacionales". Lo que se intercambia con mayor frecuencia entre las naciones no es tanto el
producto terminado como "la especialización para resolver los problemas (investigación, diseño
del producto, fabricación), para identificarlos (marketing, publicidad, encuestas al consumidor),
y para coordinar los servicios (financiamiento, búsqueda, contrataciones), así como ciertos
servicios y componentes de rutina, todo lo cual se combina para crear valor".

Sin embargo, la profundización y desarrollo de las "redes" mundiales de producción de lejos no


significa la globalización de los mercados. Como señala un informe de la CEPAL, en el terreno
económico la dimensión más relevante de la actual situación a escala mundial es "la
globalización incompleta de los mercados", como resultado de los cambios tecnológicos, así
como "de la planeación crecientemente global de la producción y el mercado por parte de las
grandes empresas transnacionales, de la reestructuración de los procesos productivos (la ruptura
de las "cadenas de valor", que permite hoy realizar en sitios muy diversos fases de procesos antes
localizados en un mismo sitio), y de la interacción de todos estos elementos con los cambios
institucionales que los han acompañado".
El problema de fondo en todo este proceso es el protagonismo de un pequeño grupo de países
altamente desarrollados, al tiempo que la mayoría de las naciones en desarrollo deben
conformarse con el papel de actores pasivos frente a la estrategia transnacional de dominio
planetario.
De esta manera, el factor predominante en la actual división internacional del trabajo continúa
siendo el control de la producción, el comercio, los flujos de capital financiero, la inversión y, lo
que es más importante, los mayores avances tecnológicos, por parte de las empresas
transnacionales, lo que de hecho ha modificado sustancialmente el ordenamiento mundial,
configurando una especie de división transnacional del trabajo, bajo la cual los procesos
productivos y sus resultados aparentemente pierden la nacionalidad, debido a que el producto se
elabora al mismo tiempo en varios países, pero parcialmente. Aparte de este control (el cual
corresponde no solo al presente), lo que más llama la atención es el contenido estructural de
dicho proceso, más concretamente, "la importancia que en estos flujos están adquiriendo las
denominadas operaciones internas de una red global en expansión: el intercambio de insumos y
de bienes tecnológicos (resultados de la investigación y desarrollo) al interior de la empresa
transnacional global, la cual se entiende no sólo como una empresa o conjunto de empresas
ligadas por un centro de control financiero común", sino también como "una compleja y
extendida red de relaciones de competencia y colaboración (alianzas estratégicas) y que
progresivamente se van integrando en vastos conglomerados o sistemas complejos de
interdependencia en donde las tareas de investigación y desarrollo, las de producción, mercadeo
32
y financiamiento se van compartiendo y configurando entidades económicas y organizacionales
de vastas proporciones y de singulares atributos".
Se trata en realidad de un esquema avanzado de acumulación capitalista transnacional, que lejos
de eliminar las viejas contradicciones las reproduce en forma ampliada, adicionando nuevas
formas de dominio y control. En este nuevo esquema de división transnacional del trabajo, los
países menos desarrollados tienen pocas opciones de insertarse en los mercados mundiales de
manera independiente y deben hacerlo cada vez más en calidad de apéndices económicos (y
políticos) de las grandes empresas trasnacionales y sus países de procedencia, de acuerdo con el
esquema trazado por ellas y con la implacable competencia, condicionada por las tecnologías de
punta. Solo aquellas naciones que inviertan mayores recursos en investigación y desarrollo, en
infraestructura y en educación, podrán ofrecer mejores condiciones para que las empresas
ejerzan el liderazgo tecnológico.
Por eso, "la riqueza nacional pasará a aquellas naciones que desarrollen un amplio espectro de
habilidades que se complementen entre sí". Igualmente, los incrementos de la productividad
laboral y su distribución internacional dependerán cada vez más del conocimiento, favoreciendo
a los trabajadores calificados en las tecnologías de la información, en detrimento de los
escasamente calificados, los cuales son confinados "a tareas rutinarias en la producción de bienes
y servicios”.

Medio Oriente

Trabaja sobre la hipótesis del fundamentalismo religioso en el mundo musulmán.


33
El texto de Susana Brauner quiere contrarrestar al texto de Atilio Bleta. Una mirada de la
perspectiva occidental y del estado de Israel. Pero lo primero que debe hacer

Mar mediterráneo – Mar Negro. Los períodos de conflicto en Medio Oriente abarcan un proceso
de conflicto de 3000 años.

Los autores trabajan hipótesis diferentes:

1 – Hipótesis de conflicto: Atilio Bleta: corresponde a que el conflicto de medio oriente se debe a
que particularmente estamos en una civilización que depende de los hidrocarburos para los
procesos de producción y que sólo en este sentido, mientras no tengamos una reconversión
productiva, Medio Oriente será un punto de conflicto para las potencias occidentales.

2- La segunda hipótesis de conflicto dice que el conflicto es irresoluble porque las potencias
occidentales decidieron fundar el estado de Israel en el territorio de Palestina y por lo tanto, uno
es la negación del otro. Mientras existan palentinos el conflicto es irresoluble.

La hipótesis de Ghougassian es que el fracaso de la democratización en medio oriente esta


vinculado a los géneros como política exterior norteamericana: la diplomacia misionera, instalar
la democracia en todas partes, pero esto no es posible en medio oriente porque la cultura no es
individualista, allá no se concibe la cultura como la conciben los occidentales.

La hipótesis de Brauner dice que es una confluencia de conflictos. Por el conflicto religioso, pero
alentado por las potencias occidentales, sobre todo, después de la caída de las Torres Gemelas.

Cronología arbitraria:
Luego de la 1era Guerra Mundial en 1921, ingleses y franceses se ponen de acuerdo en la
descolonización de Irak, de Jordania, Egipto, Arabia Saudí (1932). Este proceso no se da en su
plenitud porque Francia conserva hasta la Segunda Guerra Mundial los territorios de Líbano y
Siria.

Un segundo proceso de descolonización se da luego de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto


fundamental es cómo dar producción a la falta de territorio para el pueblo judío. Es así como la
ONU intenta dividir el territorio de Palestina creando por un lado el estado de Israel y por otro
lado mantener un estado de Palestina. Pero los árabes se oponen y por lo tanto se procede a la
expulsión de árabes en el territorio de Palestina.

En 1948, en consecuencia, se decide crear el estado de Israel. Como respuesta a esto, Egipto,
Jordania, Irak, Siria, El Líbano, Arabia Saudí, invaden el recientemente creado estado de Israel.
Con el apoyo de las tropas norteamericanas, Israel gana las batallas. Sí se da una sucesiva
escalada de violencia y guerras intermitentes.

1956: batalla contra Egipto por parte de las potencias occidentales. Porque Egipto nacionaliza el
canal de Suez. Es una derrota de Egipto por el ejército de Israel. Israel ocupa la Península de
Sinaí.

1964: se va a dar la creación de la OLT (Organización para la liberación de Palestina). La


organización tiene como líder principal a Yasser Arafat. Esta organización es laica.
El primer conflicto armado se va a dar en 1967. La Guerra de los Seis Días. En 6 días Israel
vence a los países árabes y logra rectificar la ciudad de Jerusalén.

1974: guerra de Yom Kippur. Tiene que ver con el estallido de la guerra del petróleo. Esto
conlleva a la primera de las hipótesis: El origen del conflicto es que estos países han conseguido
34
la descolonización pero no han conseguido la independencia. Porque el proceso de
descolonización siempre vino de la mano de la tutela de los países occidentales. Y esa tutela está
atada a la obtención de los recursos de hidrocarburos. No van a dejar ser independientes a estos
países porque son los países que tiene mayor cantidad de reservas en el mundo.

Datos actuales: América del Sur. Se descubrió petróleo en Brasil.


Forma alternativa de combustión: biocombustibles. Una tonelada de combustible
requiere una tonelada y media de combustible fósil. Por ahora, no es un sistema
demasiado rentable.
Análisis arbitrario: historia de los países para tener un panorama.

La dinastía de los Saúd es la que gobierna Arabia Saudita. Es una alianza religiosa con los
wahabi. Secta que ganó las guerras religiosas durante el siglo XX y predican una forma de vida –
el Orán. Lograron establecerla y legitimarse hasta el 2011 gracias a la alianza estratégica con
EEUU, el principal aliado.

Mucho más conflictivo es Irán: en 1969 se va a dar una revolución muy famosa encabezada por
el Gomeni. Peligro para las potencias occidentales sobre todo porque es el primer gobierno
religioso que se instala en plena guerra fría. Lo que hizo Estados Unidos fue financiar a su ultra
enemigo vecino, que es Irak. Duró la guerra contra Irán entre 1980 y 1988. Durante toda la
guerra del 80 vamos a tener lo que se llamó la guerra regresiva, para eliminar el peligro de los
fundamentalismos religiosos. Para eso fortalecieron a un movimiento laico encabezado por
Saddam Husein, momento donde es confiable. En un país ampliamente dividido.
Dos guerras civiles en una. Movimiento laico permitía frenar la incidencia del movimiento
islámico.
1990: Husein invade a su vecino Kuwait: a partir de allí sólo se lo restringió y en 2005 EEUU
interviene en el territorio irakí, y convoca a elecciones donde gana el sector más conservador.

Egipto: así como tenemos un país durante la década del 60 que se hace religioso, en la década
del 50 los oficiales del ejército de Egipto derrocan a la monarquía que gobernaba en ese
momento. El líder de ese movimiento laico es Nasser. El objetivo tanto del ejército como de una
burguesía incipiente en Egipto es modernizar una población milenaria y vengar la derrota sufrida
en Palestina. Lo más conocido del período de Nasser (nacionalista) intenta gobernar fuera de la
órbita de los EEUU y de la URSS. Crea la tercera posición.

Líbano: en el protectorado francés hasta 1943. Es el centro financiero de Medio Oriente. Toda la
plata del petróleo y de las armas. Va a ser protagonista de una Guerra Civil muy importante que
dura 15 años, termina en el 90. Líbano cuenta con una minoría muy fuerte católica pero que
logra convivir con sus pares musulmanes. Es ahí donde nace el Hezbolá, el “partido de dios”.

Otro país importante es Afganistán. Fue colonia británica hasta 1919. Es escenario por
excelencia de la Guerra Fría. Es ahí donde se da el empate, no logran saldar quién es, si EEUU y
URSS, quien dominó el territorio. Quien es mayoría del astribus son los talibanes. Ninguna
potencia ha podido controlar el territorio de Afganistán. Sirvió como escenario de pruebas.

La segunda hipótesis de trabajo va a ser la hipótesis de Atilio Bleta sobre cómo fue que la
organización mundial logró controlar el territorio de Palestina. El sionismo como Organización
internacional se comenzó a ocupar hacia finales del siglo 19 teniendo un único objetivo: Fundar
un Estado. Un estado en tierra santa. Para eso se utilizó a compra de terrenos. Palestina estaba
acotada por elhambre y por ende las familias palestinas rápidamente les decían a las judías.

35
Una política determinada se refirió a un amplio financiamiento y esto va a ser a través de la
banca norteamericana por eso se ajusta a ser financista de la banca norteamericana. De tal forma
que como podrán ver en el resumen, cuando se instala el estado de Israel en 1948, ya hay 700 mil
judíos en la región y esto es producto de la política de colonización, diplomacia, sino también de
la exclusión de los judíos de Europa. Pero además, la creación del Estado de Israel significó una
barrera a la penetración soviética en la región. Una vez terminada la 2nda guerra mundial, los
países se veían mas seducidos por la URSS que por el propio EEUU. El estado de Israel, a partir
de 1948, comienza a someter a los palestinos y arrinconarlos hasta el día de hoy. La sociedad
palestina instala la franja de Gaza.

Palestina: arrinconado por Israel y Egipto. A partir del 64 se crea la organización para la
liberación de Palestina. En el exilio de Yasser Arafat. Se va a crear tanto en la zona de la franja
de Gaza como en Cisjordania. Simultáneamente a la crisis, se van a intentar procesos de
pacificación. En 1993 se declara, por los acuerdos de paz de Oslo, una autonomía muy
restringida. Está prohibido hablar de estado de Palestina. Se puede hablar de territorio ocupado
por palestinos, pueblo palestino. Van a pasar dos cosas: - Elecciones en el pueblo Palestina:
Yasser Arafat gobierna. El movimiento dividido en dos grupos: el que acompaña a Arafat, el
laico. Y otro altamente religioso, confesional y fundamentalista: el HAMMAS.
Las primeras dos hipótesis trabajan la historia, el periodo de guerra fría, y no llega a definir lo
que es el HAMMAS. Pero también llegada la década del 90 vamos a ver la tercera hipótesis, que
es la de Der Ghougassian. El planteo de este autor se centra mucho más en el proceso que
nosotros vimos sobre todo con los neo-cons de la política norteamericana. A partir de la década
del 90, terminada la guerra fría, medio oriente convoca el centro de la atención de la política
norteamericana y que el objetivo es democratizar. Esto comienza con la era de Reagan para
desmantelar las economías estatales. En realidad la hipótesis es que Medio Oriente tiene que
hacer un reforma neoliberal, tiene que privatizar. Ya en la década del 90 Clinton establece un
acuerdo de libre comercio. Es necesario desarrollar el libre comercio. En realidad en Medio
Oriente no había democracia si no había capitalismo Entonces había que hacer una reforma de
sus economías para potenciar un desarrollo liberal y que este liberalismo va a determinar la
democracia. De hecho se creo una zona regional de libre comercio entre EEUU y Tokio.

Este autor plantea que no hay ninguna relación directo entre liberalismo y democracia. Y que a
partir de la llegada de Bush, que interviene en Irak en el 2003, se establece lo que se conoce “la
iniciativa del Gran Medio Oriente”: el objetivo era democratizar. La primera cuestión a tomar en
cuenta es que para democratizar la sociedad tiene que tener un proceso de desindividualización.
La democracia liberal se construye a partir de la idea de sumatorio de votos.

El problema es que en Medio Oriente el todo supera a las partes. Para medio oriente no hay
individuo. El individuo no se concibe por sí solo. La autoinmolación no conlleva ningún delito ni
ninguna negación del ser. Para que vos creas en la democracia tienes que pensar que las partes
valen más que el todo. Para ellos el todo es el todo. No hay todo y partes. Tienen otra cultura que
no tiene nada que ver con la cultura occidental.

Países que pueden ser democráticos: Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Israel. Este el planteo del
autor. Que no es posible pensar la democracia en Medio Oriente. Porque fue concebida en el
occidente. No se puede imponer. Democratizar medio oriente es ignorar el conflicto. EEUU cree
que la independencia al problema de medio oriente es que el régimen árabe generaría procesos
de paz y de desarrollo de capitalismo. Esto para el autor es imposible ya que es visto como los
propios ciudadanos árabes como un avasallamiento a la propia cultura árabe.
La tesis de EEUU es que a medida que avanzaran los procesos liberarles en la integración al
capitalismo iba a ser posible la desmilitarización de la región. Pero el resultado es todo lo
contrario.

36
El planteo de este es que en realidad la intención de desmilitarizar solo ha hecho militarizar más
la región.

Susana Brauner le contesta a Atilio Bleta: “Mas allá del conflicto histórico el problema de
actual de Medio Oriente se exacerbó por la pobreza y el atraso de las comunidades musulmanas.
Los factores que vienen a debatirse están vinculados a la corrupción de los gobernantes, la
importancia y el rol central de la religión, el papel ejemplificador de la revolución iraní (una
revolución religiosa podría gobernar), el conflicto palestino israelí fue generando el
fundamentalismo islámico. La autora empieza contando algo que el concepto de
fundamentalismo es un concepto occidental: un concepto anglosajón. Uno de los ejes centrales
del Islam es que el Islam es mucho mas que una religión, es una idea política y una concepción
de vida, entonces a partir de los últimos 20 años el Islam es presentado a la comunidad
musulmana como la única forma de resistir a las potencias occidentales y sobre todo de cómo
resistir a la decadencia y corrupción que conlleva el modo de vida occidental.

El modelo occidental es analizado como algo decadente, materialista, el objetivo de los islámicos
es crear en la región un estado islámico, un comunidad de musulmanes, y a partir de allí vamos a
encontrar dos brazos políticos de los islámicos que se conoce como los islámicos
internacionalistas. Hacer un gran medio oriente. Toda la comunidad musulmana. Conocido como
la red Al Qaeda. Visión internacionalista: Red Al Qaeda, plantea la comunidad musulmana en
términos amplios territorialmente, para todo medio oriente. El concepto de estado nación es un
concepto moderno y occidental. La occidentalización de los territorios. Los internacionalistas
(visión desde occidente) piensan en una comunidad más abstracta basada en la religión
musulmana.

HAMMAS. Surge en 1987, como rama local de los Hermanos Musulmanes. Cercano al
Hezzbollah (partido de Dios, grupo armado del Líbano). 1987. Primera Intifada en Cisjordania y
Gaza: rebelión popular que acelero el proceso de paz de Oslo. A partir de el 2000 comienzan a
hacerse cada vez más fuertes esas rebeliones. Comienzan a presentarse a elecciones. 2006.
Victoria en las elecciones en varios distritos de Cisjordania y de Gaza. Gana porque es la línea
más dura y ampliamente crítico de Yasser Araffat que muere en 2004. El Hammas, versión no
laica, se hizo popular porque en la OLP había diferencias internas, acusados de corrupción, que
Arafat ya no tenía conciencia de su accionar y porque el estado de Israel durante 20 años se la
pasó subvencionando a los militantes de Hammas porque eran los contrarios a la OLP. Por lo
cual la conclusión que se puede sacar de aquí es que el evento religioso se transforma en un
juego de suma cero. Con una visión israelí el resultado es que no hay posibilidad de Tratado de
Paz duradero porque la existencia de uno es la negación de otro.
A partir de diciembre de 2010, la mayor parte de los países árabes se levantaron en rebeliones
populares. Esto se conoce como la primavera árabe. Argelia se manifiesta con grandes
movimientos públicos, Túnez, donde se derroca al presidente, Egipto, donde es derrocado
Mubarak, violencia extrema. Bahrein, Siria, Libia, Kuwait, Irak, Mauritania, Marruecos, Arabia
Saudita, Líbano y el propio Palestina.
Nivel de pobreza y desocupación estalló en los últimos años, dependiente del mercado europeo
norteamericano”.

37

Vous aimerez peut-être aussi