Vous êtes sur la page 1sur 7

Presentación.

El Mundo Mayor de Edad.


Ro. 12:1,2.

Introducción:
La exhortación que nos hace el apóstol Pablo es relevante, pues llama la atención a no seguir las
filosofías de este mundo actual. Sino enfrentar nuestro entorno. Esto quiere decir que se oponen los
valores del mundo, ya que en mas o menos 2,600 años no se evidencian mayores cambios.

Analizaremos ese pensamiento que nos confronta con el mundo en el cual vivimos:
¿Cómo es este siglo en el cual estamos viviendo? ¿Cuál es el patrón al cual debemos amoldarnos?
Las respuestas a estas preguntas nos marcan un alto, pues este mundo como lo conocemos está en
constante cambio.
El autor colombiano “Fernando Cruz Kronfly”, manifiesta que: “En Colombia vivimos la modernidad
y la posmodernidad en medio de las instituciones sociales y políticas relativamente premodernos”1
Unas breves definiciones nos ayudaran a entender de que se está hablando.
Sociedad premoderna: Seria aquella en donde aun prevalecen los valores de la religión, de la
familia, de las tradiciones. Esta es la sociedad en donde la ICR, todavía goza de autoridad sin
discusión.
Sociedad Moderna: Es aquella que polemiza a las autoridades, a las tradiciones y costumbres que
recibieron. Sobresale por la secularización, la democracia y el desarrollo económico.
Sus valores; el Hedonismo, la ciencia y el desarrollo.
La Posmodernidad: Representa el debate de los valores modernos, cultura de los medios de
comunicación, sobre todo la TV, Representa un relativismo total frente a los valores recibidos, pero
es mucho mas tolerante a la religión, como se observa en la nueva era.
La Posmodernidad sobresale por el Nihilismo, el Hedonismo y el Consumismo. No hay valores
absolutos, lo que importa es mi propio placer y gusto. Vivimos para consumir y disfrutar de la
sociedad del consumo.
Vivimos en una época de transformación comparable a la Edad Media y el inicio de La Moderna.
Estas comparaciones son importantes para señalar la importancia del estudio. En los siglos XV- XVII,
se dio en Europa una reacción contra la cultura medieval. Pero…..
El Renacimiento, “movimiento cultural amplio se dio en los siglos XV- XVI, en donde se paso de la
Edad Media a los inicios de la Edad moderna, surgió en Italia, de la mano del Humanismo. Este

1
Material de estudio.
marco una exclusión del dominio de la Iglesia y de los Teólogos, en la cultura y en toda la vida
intelectual”2
Hubo un redescubrimiento de la cultura clásica, griega y latina, también aporto una nueva visión de
la vida, ya que la época anterior, había sido de fuerte religiosidad. Inicio de la Edad Moderna, la cual
nos lleva a la Ilustración, o el siglo de las Luces. Movimiento filosófico muy fuerte.
Se origino y desarrollo en Europa, directamente en Francia durante el siglo XVIII.
Ideas importantes: Empirismo, Criticismo, Deseo de Conocimiento, Utopismo, Progreso,
Felicidad y Reformismo.
“Empirismo: Los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el
mundo y conseguir el progreso”3
“Criticismo: El ilustrado aspiraba a someter a critica racional todo el conocimiento anterior”4
“Deseo de conocimiento: Sienten un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habitan,
de iluminarlo”5
“Utopismo: Se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitiría
una mejoría constante de la sociedad y un progreso económico, cultural ilimitado”6
“Reformismo: Proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo
por reyes y gobiernos de carácter absolutista”7
Los filósofos buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del
mundo. Se dio también la Revolución Americana, y la Revolución Francesa.
La Edad Moderna es la del hombre libre, corto el ombligo de la Iglesia y de la religión, es dueño de
su propio destino. Por supuesto que todo esto fue un proceso que llevo sus años, pero la semilla se
sembró en el Renacimiento.
En la etapa final se dieron dos movimientos, el movimiento cultural, intelectual y artístico. El
Renacimiento y la Reforma Protestante.
La Reforma fue un movimiento de protesta contra la cultura Medieval, pero en el plano religioso, fue
un debate hacia la supremacía de la ICR. En lo religioso, político e intelectual, se rompió el molde
religioso que se había formado a lo largo de mil años. Hubo protesta, pero muy diferente a la del
Renacimiento.
Acá no se exalta la figura del ser humano y de su capacidad intelectual. La Reforma señala la
depravación del hombre y su necesidad de la salvación en Cristo. No existe promoción de la
autonomía del hombre, sino la obediencia del hombre y de la sociedad a la Palabra de Dios.

2
www.m.monografias. Com/la ilustración.
3
Ibid.
4
Ibid.
5
Ibid.
6
Ibid.
7
Ibid.
La Edad Moderna y la Reforma iniciaron al mismo tiempo, son dos movimientos totalmente
diferentes, que durante 500 años han discrepado entre sí.
Debemos preguntarnos hoy, ¿será que la posmodernidad es la única defensa posible frente a la
modernidad? ¿Estaremos reservados a pasar tan ordinariamente de la cultura moderna a una cultura
posmoderna? ¿Sera posible expresar una alternativa con fundamentos cristianos?
Hay muchas cosas que podemos cuestionar de la dadiva de la Modernidad. Pero como cristianos y
teólogos, no debemos unirnos a la Posmodernidad. ¿Qué opción cristiana podemos presentar, a un
mundo que camina confundido, sin valores ni dirección?
Muy razonable es, que estos cambios culturales después de 500años, es incomodo para el pueblo de
Dios, ya que tanto tiempo, se volvió costumbre enfrentarse a la Modernidad. Son contados los
cristianos que se refugian en las seguridades de la Modernidad, pero están atónitos frente a esta guerra
de dos frentes. Pensadores cristianos como: “Guillaume Groen van Prinsterer (1810-1876),
Abraham Kuyper (1837-1920), Herman Dooyeweerd (1894-1977), Francis Scheffer (1912-1984),
Carl F. Pronosticaron hace mas de 150 años el surgimiento de la Posmodernidad”8
Indicaron también que el final del modernismo inevitablemente es, el relativismo absoluto, el
nihilismo y el egoísmo puro. Ellos se adelantaron en decir lo dicho por Nietzsche, profeta de la
posmodernidad, que sin dios no pueden existir los valores, sin dios solo queda el Nihilismo. (Negación
de todo principio religioso, social y político.)

El principal objetivo de este estudio es mostrar que la incansable búsqueda de la libertad del ser
humano forzosamente lleva al fracaso de la posmodernidad.

El Renacimiento y sus raíces:

Ahora nos compete subrayar las raíces y el progreso de la Edad Media.


“Se trata del movimiento cultural que se desarrollo durante los siglos XV, y XVI. En Europa
Occidental. Fue catalogado como una respuesta al oscurantismo y valores de la Edad Media,
sirviendo como puente a la edad media. Este movimiento puede describirse como un despertar
humanista. Se desarrollo el amor por el conocimiento y el estudio.”9
Este movimiento nació en Italia y fue difundiéndose poco a poco por toda Europa. Llevando a todos
los rincones la curiosidad y la importancia de volver a leer los conocimientos concebidos por los
griegos y romanos.
“Pero quizás el rasgo mas importante, fue la nueva concepción de Hombre. Se desarrollo la
Filología, la Filosofía, repudiaron la cultura de la guerra. El hombre del Renacimiento se esforzó en
demostrar que era a través de la razón y el conocimiento que se podía alcanzar la felicidad sin
necesidad de recurrir a la cultura de la violencia y la muerte.”10

8
Material de estudio.
9
www.educacion.el pensante.com
10
Ibid.
Religión:
Evaluaron de forma critica el actuar de los jerarcas de la iglesia. Temerosos de un dios castigador.
Desarrollo en las Ciencias y desarrollo en el Arte.
A partir del Renacimiento la iglesia vuelve a enfrentarse con el pensamiento griego, el enfrentamiento
no se agudizo en el tiempo del Renacimiento, sino después, en el siglo de las Luces, en donde se ve
expresado el racionalismo asociado, anticlerical y anticristiano.

El Desarrollo del pensamiento Político:

Nos introduciremos a esbozar las raíces y el desarrollo del pensamiento político.


Las monarquías autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo, “En Francia,
Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados bajo su autoridad. Por eso buscaron
colaboradores ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir. A la vez, las obras artísticas y literarias
realizaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayoría de los reyes fueron bienhechores.”11
Hasta el Renacimiento, los conceptos políticos fueron una mezcla de elementos cristianos (es Dios
quien pone los reyes) y aristotélicos. Existen diferentes conceptos sobre el estado, pero todos se daban
dentro de un marco ético cristiano-aristotélico.
“El mayor aporte renancista al poder monárquico fue la obra de Nicolás Maquiavelo, titulado: El
Príncipe. En esa obra dio consejos y normas a los gobernantes sobre como lograr sus fines, afianzar
el Estado y ser obedecidos y temidos por sus súbditos. Las teorías de Maquiavelo rompen con los
principios morales y caballerescos de la Edad Media y justifican cualquier proceder del Príncipe,
siempre que sea para el bien del Estado El principio básico de su obra es “el fin justifica los
medios”12.

Maquiavelo no pregunta si un gobernante debe o no debe decir mentiras. Pregunta si es oportuno o


conveniente para el gobernante decir mentiras. En los siglos siguientes hay un desarrollo notable en
el pensamiento político. Se discute el principio Medieval del derecho divino de los reyes.
El Renacimiento influyo en el capitalismo naciente al inyectarle el afán de vivir plenamente;
enriquecerse y sobresalir por méritos personales. Este afán de lucro incluía el cobro de intereses, en
contra de la prohibición de la Iglesia.
“Grotius. (1583- 1645), trata de establecer normas para regir las relaciones entre naciones, presenta
un derecho natural que seria valido= Etsi deus mon deretur = Aun si Dios no existiera, un derecho
natural que resulta tan evidente que ni Dios mismo podría cambiarlo. Surgen diferentes teorías que
miran al estado como un contrato social.”13

11
www.monografias.com
12
Ibid.
13
Material de clase.
Tomas Hobbes, (1588-1675). Este propone pautas para una monarquía absoluta cuando dice: “Los
hombres en el contrato social, se ponen de acuerdo para poner toda la autoridad en manos de un
rey, o un consejo real, sin poder hacer reclamos después.”14

Juan Locke, (1632- 1704), Expone el contrato como un acuerdo entre la población y su gobernante,
de esta forma el gobernante pierde su autoridad, al no cumplir con el contrato. “Locke es considerado
como el teórico principal de la democracia moderna, cuando sugiere una división entre los tres
poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, como una forma de proteger al ciudadano en contra del
poder arbitrario del gobernante de turno.”15
De este proceso, surge la idea de que el pueblo escoge a sus propios gobernantes y que los gobernantes
representan al pueblo.
Juan Jacobo Rosseau, (1712- 1778), “cuya obra El contrato social, es el mejor conocido de los tres.
Rosseau propone un modelo puro de la democracia, al estilo de los griegos antiguos, en donde cada
ciudadano participa de las decisiones de su comunidad, pero con el concepto de la voluntad general
entre un elemento totalitario. En conclusión, Rosseau dice; que hay que obligar a la persona a
someterse a la voluntad general, y que es en ese sometimiento que la persona encuentra su libertad”16
Rosseau se anticipa a Proudhon, al considerar la propiedad privada como robo, este concepto de
libertad y democracia choca con el de Locke, representa la base del sistema totalitario que se ha visto
en el siglo XX.
Desarrollo del pensamiento económico:
“La estructura económica se vio impulsada por la existencia de excedentes, libres de control de los
señores feudales, derivados de un gran aumento de la producción, parte se dedico al comercio
internacional. Surgieron núcleos urbanos y una nueva clase social compuesta por comerciantes y
artesanos (los burgueses), estos consiguieron la exención de los tributos señoriales. Esta nueva clase
consiguió la protección de los reyes, frente al poder feudal.”17
El deseo de riquezas y lucro personal impulso la actividad comercial, motivo las grandes
exploraciones de las rutas oceánicas hacia el lejano Oriente. Exentos del control de los turcos, ejercían
en el Mediterráneo Oriental, y “así acceder a otras maravillas descritas por el viajero veneciano del
siglo XIII, Marco Polo.”18
El Renacimiento se encuentra en la transición, entre la sociedad feudal medieval y la sociedad
capitalista moderna. El capitalismo industrial, o manufacturero, pone la atención en la producción,
requiriendo de capital para la inversión de la fabrica y su maquinaria. Se observa que la economía ya
no se maneja como en la edad media con un marco ético, sino impone su propia ética, lo que es bueno
para el capital, lo es también para la sociedad.

14
Material de estudio.
15
Ibid.
16
Ibid.
17
Personal.us.es/escartin/el_Renacimiento.pdf
18
Ibid.
Con respecto a esto observamos algunas contradicciones entre Adam Smith, quien afirma que hay
leyes económicas en las relaciones de producción, así como hay leyes naturales.
Rosseau cuestiona a Smith y Locke, quien afirma que no debe de haber propiedad privada, que todo
debe de pertenecer al Estado. Pero.. en el siglo XIX, surge una crítica a través de la obra de Karl Max,
(1818-1831), quien analiza los males de la sociedad capitalista industrial. El argumenta, que el
hombre es un ser trabajador, vende su trabajo para sostenerse en la vida. La sociedad se encuentra
dividida por dos clases: Aquellos que no tienen nada y aquellos que tienen los medios. Observamos
que Locke, Smith, y Marx, promueven el humanismo. Para ellos el humanismo es individual, pero
para Marx es colectivo.

Historia e histografia:
El Renacimiento representa el inicio para el desarrollo en la investigación de la historia. Los
renancistas se distinguieron por el interés por la historia, los textos antiguos se imprimieron
procurando el mejor entendimiento del contexto histórico de donde proviene el texto. Durante este
tiempo se observa la corrupción, uno de los tantos males de esa sociedad. Sobresale el engaño de
cierta entidad por apropiarse de lo que no les pertenecía. “Lorenzo Valla, denuncia la corrupción de
la ICR”19
En los siglos que siguen, la disciplina historiográfica, se desarrolla hasta alcanzar su máxima
expresión en el siglo XIX, es en este periodo que se afirma que la historia es una ciencia, mas adelante
en el siglo XX, esto se modifica.
Estos adelantos, definitivamente afectaron a los teólogos y de paso a nuestra fe cristiana. Ya que se
desarrolló el Método Histórico Critico. En sus presupuestos esta la duda metodológica y el concepto
de uniformidad de la historia. En esta postura se duda de cualquier documento o testigo, hasta que se
compruebe su veracidad. Otra preocupación es; “orden natural” y “leyes inmutables” estas eliminan
toda posibilidad de milagros y prodigios. Con esto se desprestigia cualquier documento que lo relate.
Durante los siglos XVII y XVIII, aplicaron esos principios, surgiendo así La Critica Bíblica, quien
pone su atención en los documentos bíblicos y la historia de su composición. En los eventos históricos
que narra la Biblia. El impacto es muy fuerte, ya que debido a eso hay mucha gente incrédula. Durante
el siglo XVIII, sobresale el desarrollo en la llamada Filosofía de la Historia. Esta trataba de
comprender la totalidad de la historia, desde otro punto de vista determinado.
En la Edad Media, predomino el concepto de providencia divina, como una línea unificadora del
acontecer de la historia.

19
Material de estudio.

Vous aimerez peut-être aussi