Vous êtes sur la page 1sur 7

LA MOTIVACIÓN EN CLASE DE ESPAÑOL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Qué significa “motivación”?


La motivación se presenta como “el esfuerzo que un individuo dedica para aprender una lengua a causa de
un deseo suyo o de la satisfacción que le produce esta actividad” (Gardner 1985: 10). La motivación
presenta, por tanto, cuatro elementos: 1) un objetivo, 2) el deseo de lograr ese objetivo, 3) el esfuerzo, y 4)
el sentimiento de satisfacción

2. La motivación y las razones para aprender


Motivos para aprender una lengua:
1. Motivos instrumentales: necesidades a largo plazo (motivos laborales, mejorar la posición social,
conseguir un título) o a corto plazo (superar un test).
2. Motivos integrativos: integrarse en una sociedad, en la comunidad de hablantes de esa lengua, como
en el caso de los emigrantes.
3. Motivos intrínsecos: placer que se obtiene con el aprendizaje, sea simplemente por aprender lenguas o
por los materiales y la didáctica que se recibe en el aprendizaje.

Los docentes pueden motivar especialmente en el desarrollo de los motivos intrínsecos.


Los dos factores que mantienen viva la motivación intrínseca de los estudiantes son:
 Relevancia personal de los estímulos
 Nivel de novedad y de complejidad: ni demasiado bajo, para no aburrir, ni demasiado alto, pero
no frustrar o causar angustia
La relevancia personal se refiere al interés que los estímulos, las sugerencias, las actividades
propuestas despiertan en los estudiantes. Si los temas les resultan ajenos, les son impuestos sin
que tengan nada que ver con ellos, resultan irrelevantes.

TAREA 1: Da argumentos que expliquen por qué el siguiente ejercicio no tiene éxito.

En una clase de conversación, el profesor, después de la lectura de un artículo, propone un “debate”.


Lanza un tema como “fumar o no fumar”, “las corridas de toros”, etc. Después dice algo como “Venga,
y ahora discutan”. Espera más o menos un minuto y acto seguido empieza a hacer preguntas, puesto que
el debate no arranca. ¿Qué pasa aquí?

- .......................................................................................................................................

- .......................................................................................................................................

Cada persona tiene sus propias razones para aprender una lengua. Estas razones condicionarán la
programación y los objetivos del curso. El profesor debe responder a las necesidades de sus
alumnos, basadas en las razones por las que aprende la lengua.

1
Hay que averiguar qué quieren nuestros alumnos y cómo esperan conseguirlo.

TAREA 2: Estas son las razones de algunas personas para aprender español. ¿Qué crees que
necesita cada una más urgentemente?
a) Mi hija se ha casado con un español y ahora no puedo entender a mis nietos.

b) El año que viene quiero ir a vivir a Madrid y necesito por lo menos poder comunicarme.

c) Me encanta al cultura española y un día quiero ser capaz de leer a Lorca o “El Quijote”.

d) Es una de las asignaturas de mis estudios.

e) Tengo que hacer un examen en junio.

f) Hablo francés e italiano. Me encantan los idiomas. Quiero hacer de ellos mi carrera.

g) En mi trabajo hacemos muchos negocios con España. Tengo que escribir muchas cartas y
contestar llamadas de teléfono.

Ej. En a) en primer lugar, el alumno necesita desarrollar la comprensión y la expresión oral,


aprender el vocabulario más utilizado por los niños (juegos, comida, animales; en segundo, le
puede interesar aprender a escribir cartas para mantener una correspondencia con sus nietos.

3. La motivación y la interacción en el aula


Según numerosos estudios empíricos hasta el 80 % de las interacciones entre docente y alumno en el aula
toman habitualmente la siguiente forma tripartita:
1. Pregunta
2. Respuesta del alumno
3. Valoración del docente

TAREA 3: Piensa en los pros y los contras de esta forma de comunicación a partir del
siguiente ejemplo:

o Profesor/a: Hola, Kasia. ¿Qué hora es?


o Alumna: Son las doce y media.
o Profesor/a: Muy bien.
- .......................................................................................................................................

Contras:
 La gestión de la comunicación está por completo en manos del docente: decide con quién hablar,
de qué hablar.

2
 No se negocian los turnos de habla.
 Generalmente el docente ya sabe las respuesta, así que sólo tienen la función de controlar la forma
y no el significado.
 El docente no reacciona como un hablante “normal”, sino que valora la corrección de la
formulación del alumno.
 No favorece la autonomía; más bien al contrario, crea una gran dependencia del docente.
 Es una forma de interacción artificial, que sólo se encuentra en las aulas y no en la vida real,
excepto en contadísimas ocasiones.
 Es muy descortés, porque una respuesta cortés y adecuada en esta situación habría sido dar las
gracias.
 Muestra muy claramente una diferencia jerárquica entre los interlocutores, uno juzga y el otro es
juzgado.
 Una alabanza no es la respuesta pragmáticamente adecuada.
Pros
 Es una forma de comunicación simplificada, constante y previsible, lo que puede ayudar a los
alumnos que todavía no pueden negociar en la L2 (Palloti 279).
 Se recibe un feedback constante.

Si el objetivo de una actividad es entrenar la comunicación de la forma más natural, debemos actuar como
hablantes competentes y no dejarnos llevar por la deformación profesional que nos empuja a corregir o
evaluar como autómatas sin pensar que ese no es el contexto comunicativo para hacerlo.
Si durante una actividad de comunicación sólo prestamos atención a aspectos formales, estamos
diciendo implícitamente que no nos importa en absoluto lo que nos están contando, con lo cual la
motivación para hablar no se ve favorecida.

TAREA 4: Analiza el tipo de interacción que se da en tu aula:

- ¿Qué tipo de interacciones comunicativas tienen lugar en tu aula? ¿Son variadas?


- ¿Hasta qué punto adoptas una posición directiva?
- ¿Insistes en que siempre construyan frases completas?
- ¿Insistes en que repitan las palabras de tu pregunta en su respuesta?
- ¿Repites todo lo que dices? ¿Repites todo lo que te dicen?
- ¿Proporcionas palabras que faltan antes de que te las pidan?
- ¿Los interrumpes?
- ¿Escribes todo lo que dices en la pizarra?

Para los alumnos el docente es una fuente importantísima de feedback lingüístico. El problema es que en
ocasiones algunos docentes se pasan la clase hablando sólo ellos.

3
TAREA 5: Piensa en cuánto hablas en clase:

- ¿Qué porcentaje del tiempo de una clase hablas tú?


- ¿Cuánto tiempo dejas a los alumnos para contestar?
- ¿Respondes tú mismo/a a tus preguntas?
- ¿Qué haces ante su silencio?

4. La motivación y el tratamiento de los errores


Los errores dan información sobre el proceso de aprendizaje, ayudan a comprobar y ajustar las hipótesis
sobre la L2 que construyen la interlengua de los estudiantes, permiten ajustar programas, apreciar logros y
carencias, en definitiva, por medio de una corrección adecuada, se pueden convertir en un instrumento
didáctico de primer orden.
Y aún así, a veces parece que la enseñanza de una lengua se limite a cazar y reparar errores.

TAREA 6: Analiza cómo tratas los errores en clase y qué efectos tiene eso en la motivación.

- Al corregir, ¿señalas los aciertos o sólo los errores?


- ¿Atiendes también a los aspectos positivos?
- ¿Tienes en cuenta el impacto que causará tu corrección en el alumno?
- ¿A qué producciones dedicas más atención, a las buenas o a las deficientes?
- ¿Incluyes algún comentario alentador en los trabajos deficientes?
- ¿Comentas lo que han dicho o cómo lo han dicho?
- ¿Sabes cuándo y cómo corregir?

Hay que crear un ambiente en el que los errores sean positivos, ya que forman parte
del proceso de aprendizaje.

5. Factores motivadores
A. La personalidad del profesor
- Actitud general: sensibilidad, solidaridad, estímulo, espíritu abierto, flexibilidad.
- Evitar el sarcasmo y ridículo dirigido al estudiante.
- Rol personal adecuado a la situación:
a) paterno (figura autoritaria)
b) materno (figura afectiva)
c) fraterno (figura permisiva)
Este último rol personal es el más apropiado para enseñar a chicos y adultos.

4
Hay que animar en los momentos en que el progreso no es tan evidente, y reconocerlo
cuando sí lo es.

B. Competencia y confianza en el profesor


El profesor debe ser competente en:
- claridad de pensamiento: un pensamiento confuso en el profesor crea confusión en el estudiante;
- cuidado en la preparación y eficacia en la ejecución;
- la lengua que enseña (competente para el nivel que enseña).
C. Capacidad del profesor por interesar a los estudiantes
Si los estudiantes se aburren, entonces:
- no prestarán atención  no aprenderán;
- se distraerán fácilmente  molestarán a los demás  no les dejarán aprender.
El profesor debe despertar el interés por medio de:
- identificar y atender a los intereses de los estudiantes en lo referente a temas (Ej.- ellos
mismos: ¡el tema más interesante de todos!), sus aficiones, ambiciones, sueños;

Hay que buscar temas que les interesen.


Hay que variar las actividades, temas, contenidos.

- variedad de aspectos lingüísticos, destrezas practicadas, interacción Profesor  Estudiante,


Estudiante  Profesor, Estudiante  Estudiante, trabajo en parejas, en grupos;

Hay que cambiar el foco de atención: Pasar del lenguaje en sí mismo al lenguaje como
medio para un juego, una actividad comunicativa, etc..

- humor (visual –Ej.- Dibujos animados –, anécdotas y chistes cuando se lee un texto o se escucha
una audición, mímica);
- tareas interesantes (Ej.- que resuelven un problema).
Es más probable que los estudiantes se interesen por el profesor y por lo que esté haciendo si
el profesor muestra interés por ellos.
D. Mostrar la necesidad de aprender

Hay que explicar el objetivo de las actividades.

Si un estudiante no ve la utilidad por la que debe aprender algo, no lo aprenderá bien. Muestra la
necesidad con referencia a:
- el programa y los exámenes;
- lo que los estudiantes no saben, bien sea porque no lo han aprendido o porque lo han olvidado;
- situaciones y contextos en que los estudiantes pueden necesitar lo que aprenden.

5
6. La motivación y las formas de aprendizaje
Es posible que si hay veinte alumnos haya veinte modos diferentes de aprendizaje y tan sólo un profesor/a
con un único sistema de enseñanza. Si esto fuera así, podría ocurrir que las personas que coincidan en su
forma de aprender con la de enseñar del profesor/a saquen más provecho de la clase que el resto porque...
... algunas personas prefieren aprender una lengua hablando desde el primer día, mientras que
otras prefieren aprender unas reglas y un vocabulario antes de hablar,
... otras necesitan verlo todo escrito primero,
... hay quienes tienen más recursos auditivos y
... muchas necesitan un apoyo constante de su lengua materna para asimilar otra.
Profesor/a y alumnos deben averiguar juntos su forma de aprendizaje individual por medio de pruebas
iniciales, realizando actividades y hablando con ellos. Una buena forma de hacerlo es mediante la
“Encuesta de inteligencias múltiples”, y, de acuerdo a sus resultados, programar diferentes actividades a
lo largo de la unidad didáctica.

Hay que adaptar nuestra metodología a sus modos de aprendizaje.

7. Métodos de estimular la motivación


7.1. Estimulación de la curiosidad
a) Presentar problemas que impliquen paradojas y contradicciones.
Ej.- Preguntar qué cosas se llevarían en un viaje espacial.
b) Tareas ambiguas
Ej.- Presentar el momento más importante de los últimos 10 años.
- Hallar un nuevo uso para algo.
- Seleccionar el mejor personaje de un libro y desarrollar una trama en torno a él.
- Escribir algo (una poesía, una redacción, un relato) que refleje lo oído en una grabación de
efectos sonoros.
- Completar un proyecto sobre la naturaleza.
- Definir palabras de una manera no verbal como, por ejemplo:
- Dibujar una imagen que represente la fuerza.
- Aportar un objeto que resulte agradable.
- Emitir un sonido que sea tolerable.
7.2. Incremento de la automotivación en clase
Hay que enseñar a los alumnos a controlar sus propios logros en razón de las destrezas desarrolladas en la
fijación de sus objetivos, en su capacidad para planificar estrategias con objeto de alcanzar tales objetivos
y en su disposición de asumir sus propias responsabilidades. Para ello se enseña a los alumnos que una
persona con éxito es la que:
a) Asume una responsabilidad personal;
b) Prepara cuidadosamente su trabajo;
c) Planifica su vida para el logro de sus objetivos;

6
d) Practica sus destrezas;
e) Persiste en su trabajo;
f) Tiene paciencia porque sabe que lleva tiempo el logro de algunos objetivos;
g) Pone manos a la obra porque sabe que ha de hacer cosas para alcanzar sus objetivos;
h) Comprueba su progreso;
i) Se desplaza hacia el perfeccionamiento de sus destrezas, con especial atención a cualquier mejora.
Actividad: Tras haber presentado estas ideas a los alumnos, se les pide que fijen un objetivo y que
construyan una lista de comprobación para llevar la cuenta del número de veces que habían actuado
conforme a un objetivo.
7.3. Empleo de la cooperación y de la competición

DIFERENTES ESTRUCTURAS DE FINALIDAD PARA DIFERENTES TAREAS

Estructura de Tipo de interacción Tareas adecuadas


finalidad

Cooperadora Los alumnos perciben que pueden - Retención y aplicación de hechos, conceptos y
alcanzar su objetivo si y sólo si los principios
demás alumnos también lo alcanzan
- Destrezas verbales
- Destrezas de resolución de problemas
- Tareas creativas
- Asunción de riesgos
- Desarrollo de la empatía

Competitiva Los alumnos perciben que pueden - Incremento de velocidad en la conclusión de tareas
alcanzar su objetivo si y solo si los sencillas
demás alumnos no lo alcanzan
- Incremento cuantitativo en el ejercicio de actividades
sencillas

Individualista Los alumnos perciben que su propio - Dominio de la información sobre hechos
intento de alcanzar un objetivo no
- Destrezas mecánicas sencillas
está relacionado con análogas
tentativas de otros alumnos

7. Bibliografía
Alonso, E. 1994. Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo. Madrid: Edelsa.
Hearn, I. y A. Garcés Rodríguez (Coords.). 2003. Didáctica del inglés para Primaria. Madrid: Pearson
Educación.
Ribas, R. 2004. “Cómo desmotivar a los alumnos con las mejores intenciones”. XIII Encuentro práctico
de profesores de ELE, Barcelona 17- 18 diciembre 2004. Barcelona: International House /
Difusión. [http://www.encuentro-practico.com/pdf04/ribas.pdf]
Woolfolk, A.E. y L. McCune. 19863. Psicología de la educación para profesores. Madrid: Narcea.

Vous aimerez peut-être aussi