Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEMA:

“RESUMEN DEL RENACIMIENTO”

NOMBRE:

ALEXANDER PARRA

CÁTEDRA:

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA

SEMESTRE:

SEXTO “A”

DOCENTE:

FECHA:

12, ABRIL, 2018


2

2.ÍNDICES

2.1.ÍNDICE DE CONTENIDO

1.PORTADA………………………………………...……………………………………….1
2.ÍNDICES ............................................................................................................................... 2

2.1.ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... 2

2.2.ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................................... 3

3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5

4.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 5

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................ 5

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 5

6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5

6.1. RENACIMIENTO .......................................................................................................... 5

6.2. CARACTERÍSTICAS: .................................................................................................. 6

6.2.1. EL RENACIMIENTO CUENTA CON DOS RASGOS ESPECÍFICOS QUE SON: 6

6.2.2. DOS FACTORES INFLUYEN DE UNA MANERA DIRECTA E INMEDIATA EN


SUS OBRAS: 7

6.2.3. LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESTÁ ESTRECHAMENTE


VINCULADA A LAS MATEMÁTICAS. 7

6.3. LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA .................................... 8

6.4. VISIÓN URBANA......................................................................................................... 9

6.5. LA PERSPECTIVA EN EL RENACIMIENTO.......................................................... 10

6.5.1. SIGLO XV: (tema 10) ARQUITECTURA DEL “QUATTROCENTO”. 10

6.5.2. SIGLO XVI (1500-1540): (tema 12) ARQUITECTURA DEL “CINQUECENTO”.


15

6.5.3. SIGLO XVI (1540-1600): (tema 13) ARQUITECTURA “MANIERISTA” 17


3

7. IMPORTANCIA ............................................................................................................... 18

8. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 18

9. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 19

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 19

11. LINKOGRAFÍA .............................................................................................................. 19

2.2.ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2Cúpula de Santa Maria de Fiori ........................................................................... 11


Ilustración 3 Iglesia de San Lorenzo ........................................................................................ 13
Ilustración 4 Filippo Brunelleschi ............................................................................................ 14
Ilustración 5 Templete de San Pietro in Montorio ................................................................... 16
4

3. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a un breve análisis de los temas estudiados en el semestre anterior
con relación al pensamiento del renacimiento de las artes y la arquitectura tomando los valores de
la época clásica y comparándolos con los del periodo en cuestión, destacando la belleza a la hora
de planificar y proyectar en el renacimiento, Por lo que se plantea un preámbulo en donde se
detalla que el renacimiento es un período de la historia de la humanidad que se extiende en Europa
durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve los inicios de esta nueva era un
siglo antes: en el siglo XIV. El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué
es lo que renace? Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en
Dios como “remedio” para los males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la humanidad,
cansada de vivir de esa manera, vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y
Roma) como modelos de perfección.

Dentro del mismo se rescatará importantes documentos de la antigüedad para la arquitectura,


que llegan a tener tal relevancia dentro de la construcción moderna como fueron los Diez Libros
de la Arquitectura de Vitrubio, los cuales fueron la Teoría de la Proporción, donde precursores del
nuevo movimiento toman estos legados y los llevan a tal punto de realizar unos nuevos tratados
de la arquitectura ya a un carácter más formal como los Cuatro Libros de Andrea Palladio, donde
la proporción y la relación geométrica es el centro de toda construcción de la época.

Se determinará qué Florencia se acoge la arquitectura de este nuevo movimiento, siendo la


mayor ciudad en representar fielmente la condición de Renacimiento, siguiendo el paso por
Venecia y sus cuases de agua, y Roma con su arquitectura renacentista de la mano de la Iglesia,
siendo el papado quien asume la responsabilidad de las artes y la arquitectura de aquel periodo.
Para, finalizar daremos a conocer la problemática que existía antes del renacimiento en cuanto a
la perspectiva y donde artistas como Giotto, Brunelleschi y Miguel Ángel se hacen cargo de esta
carencia que existía hasta el momento y la potencian hasta el punto de encontrar la perfección,
tanto en sus pinturas como en sus construcción, un ejemplo de esto es la Plaza del Campidoglio,
proyecto urbano diseñado por Miguel Ángel donde la perspectiva es el principal elemento dentro
del espacio proyectado.
5

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:

 Reforzar los conocimientos adquiridos acerca del renacimiento en la arquitectura.

4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar una introducción y descripción teórica sobre el renacimiento.

 Determinar las características que tuvo el renacimiento.

 Establecer la importancia de la perspectiva en el renacimiento.

5. METODOLOGÍA

Para lograr nuestros objetivos planteados dentro del tema de investigación “El Renacimiento
en la arquitectura” se tuvo que seguir con las siguientes fases:

1. Se hizo uso de libros, páginas web, entre otros.; para adquirir mayor información referente al
tema.
2. Se señaló las partes fundamentales que ayuden a determinar el enfoque esencial del
renacimiento en la arquitectura.
3. Se comparó la información investigada con lo analizado en el semestre anterior.
4. Se plasmó la información obtenida en el presente trabajo.

6. MARCO TEÓRICO
6.1. RENACIMIENTO

El Renacimiento en la arquitectura, surge cronológicamente dentro de los siglos XV y XVI,


con el que se pone fin a la Edad Media y comienza la Edad Moderna de la cultura occidental, es
un fenómeno complejo que impregna todos los ámbitos de la existencia humana más allá de lo
estrictamente artístico y cultural. Cabe mencionar que el primero ser humano en utilizar el término
“renacimiento” fue el tratadista Vasari en el siglo XV, a finales del S.XVIII, aparece en la
6

“Enciclopedia Francesa” el término “renaissance”. Pero, Michelet, fue quien dio al concepto
“renacimiento” un sentido histórico en el año 1885.

Este movimiento renacentista surge en Florencia (Italia) en el S XV., extendiéndose por Europa
a finales de ese siglo y comienzos del siguiente. Debido a que por una parte, la “tensión clásica”
tanto cultural como artística de la que siempre estuvo animado el “espíritu” italiano, y, por otra
parte, el auge económico y político, alcanzado por algunas de las ciudades-estados (Florencia,
Roma, Venecia, etc.) dando pie a una sociedad de carácter urbano más rica que propiciará este
movimiento artístico. Para lo cual se destaca que el renacimiento fue, ante todo, un nuevo espíritu
que transformó las artes, las letras, las ciencias y todas las formas de pensamiento y de la actividad
humana.
6.2.CARACTERÍSTICAS:

6.2.1. EL RENACIMIENTO CUENTA CON DOS RASGOS ESPECÍFICOS QUE SON:

6.2.1.1. HUMANISMO.

El humanismo estuvo alentado por la difusión de la cultura clásica, la investigación de textos


antiguos, de las lenguas latina y griega, excavaciones arqueológicas, etc. Es una resurrección del
pasado clásico considerado como origen de la civilización, para ello contó con el gran invento de
la imprenta que contribuyó a la difusión de las ideas. Dentro de este se hallan las siguientes
terminologías:

 Antropocentrismo: el hombre se convierte en el “centro” de todo y es con referencia


a él como se estudia todo el ámbito de la existencia.

 Individualismo: El hombre se define por su individualidad en todos los planos de la


vida. El nuevo ideal es el hombre completo, armónicamente desarrollado en todas sus
facultades del cuerpo y del espíritu.
7

 Valoración de la razón.-Frente al sobrenaturalismo medieval en el que el hombre había


sometido su iniciativa al pensamiento religioso, el hombre renacentista confía en la
razón humana como fuente autónoma de conocimientos, capaz de hallar nuevas
verdades y de desarrollar por sí solo los distintos ámbitos del saber.

 Se produce una disociación entre cristianismo y cultura laica, que no es anticristiana


si no que los intelectuales de la época se emancipan del monopolio ejercido por la
Iglesia, desarrollando una cultura racionalista y un espíritu crítico.

6.2.1.2. NATURALISMO.

Dentro del cual se valora la naturaleza en sí misma, no en cuanto creada por Dios. Se estudia
sin connotaciones religiosas, investigando y tratando de determinar las leyes físicas por las que se
rige. También se promueven las investigaciones científicas y técnicas (descubrimientos
geográficos, la imprenta) Culto a la vida y amor a la naturaleza.

6.2.2. DOS FACTORES INFLUYEN DE UNA MANERA DIRECTA E INMEDIATA EN SUS


OBRAS:

 La observación y estudio de las ruinas de los monumentos clásicos romanos.

 El estudio de los tratados teóricos de la arquitectura (por ejemplo de Vitrubio), que


contenían las leyes de la arquitectura clásica.

6.2.3. LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESTÁ ESTRECHAMENTE VINCULADA A


LAS MATEMÁTICAS.

Las matemáticas se convierten en la principal ayuda del arte que se preocupa por fundamentar
racionalmente su ideal de belleza. Los arquitectos toman como fundamento las formas básicas
geométricas claramente perceptibles, las perfectamente regulares y racionales: círculo, cuadrado,
8

cubo, esfera, cilindro. La pureza geométrica, siguiendo el neoplatonismo, no es sino el reflejo de


la claridad divina.

Muestran especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones, tanto
en las estructuras como en las plantas. Establecen unas relaciones simples entre longitud, altura y
profundidad. Equilibrio entre las dimensiones de la planta y su altura: no deben predominar las
dimensiones verticales sobre las horizontales.

6.3.LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA

A través de la historia de la arquitectura, la búsqueda de la belleza ha sido uno de los factores


predominantes dentro de la urbanización y edificación. Proporción y ritmo son el enfoque dentro
de la arquitectura de la época clásica y el racionalismo matemático para el renacimiento, siempre
con una reflexión del hombre sobre su propio ser.

Por lo cual se dice que la belleza se basa en un racionalismo orientado matemáticamente,


relacionando armónicamente las medidas, tomando figuras geométricas básicas como el cuadrado
y la circunferencia expresadas como reglas de proporción. La medida al igual que en la época
clásica pasa a tomar real importancia, donde lo construido queda con cierta claridad y el trazado
con la proporción se dan en un marco más teórico, que de boca en boca como lo hacían los
antiguos.

Así se da paso a un redescubrimiento de la proporción, escribiendo tratados de arquitectura,


tomando como modelo el legado de Vitrubio en su Teoría de la Proporción Arquitectónica en sus
diez libros que sirvieron como inspiración para muchos arquitectos de la época renacentista, entre
ellos y uno de los más fieles a estos famosos libros fue Andrea Palladio, que siguiendo la misma
línea de Vitrubio comenzó un largo recorrido por las distintas construcciones de la época clásica.
Con el pasar del tiempo generó la creación de un nuevo documento que serviría para futuras
generaciones de arquitectos, nombrados los cuatro libros de la arquitectura; el cual nos hace
referencia a la trama y proporción que está detrás de una edificación, apuntando especialmente a
los templos antiguos. Palladio indica en su cuarto libro a la forma de los templos entre los que
reconoce los redondos, los cuadrangulares, los de seis, ocho o más ángulos y los de forma de cruz,
9

dándole importancia a los dos primeros por la armonía geométrica que éstos entregan a la hora de
construir.

Así Palladio desarrolla en su cuarto libro las formas redondas como las preferidas para el
arquitecto al momento de realizar una edificación como es un templo, donde nombra que ésta es
la más uniforme, simple, fuerte, unida, capaz e igual, características que dan perfección y
excelencia al templo el cual se encamina a la belleza arquitectónica ideal para la época. De esta
manera el arquitecto comienza a darle una distribución a la forma de los templos, donde estos
quedan inscritos dentro de una circunferencia la cual a su vez se subdivide en otras inscripciones
dando paso a las distintas partes de un templo de aquel período, así mismo como la relación que
le daban los antiguos a las medidas y proporciones de un columna en dicha edificación.

6.4.VISIÓN URBANA

Florencia fue la primera ciudad en anidar la arquitectura renacentista, formando una urbe con
características de tal movimiento, pero no fue la única en Italia en recibir este nuevo rebrote
artístico, también los hicieron Venecia y Roma. En la ciudad de Venecia la arquitectura
renacentista comenzó a tomar forma en cuanto a la defensa de las aguas, al estar enredada entre
ríos y canales, y a su vez envuelta por las aguas del mar. La belleza en Venecia ya se centra más
en desarrollar lo decorativo en la construcción, con grutescos, relieves y medallones, lo que le dan
a esta ciudad con sus cauces de agua, un bello paisaje con la unión entre la naturaleza y la mano
del hombre.

Por otro lado en Roma como sede del renacimiento, aquí es el papado quien asume el vuelo del
nuevo movimiento como Patrocinador Artístico, como era el Papa quien predisponía del dinero
en Roma, el enfoque del renacimiento en Roma se da hacia los edificios eclesiásticos
reconstruyendo y resaltando lo glorioso y majestuoso de estos monumentos. Así la proposición de
urbanización en Roma se lleva a cabo con la idea de conectar la plaza del pueblo con el centro de
la ciudad donde se encontraba la sede del Vaticano, es decir, existía una clara intención de acercar
al pueblo hacia la Iglesia y esta demostrar a la vez que era el centro de la arquitectura de la época.
10

6.5.LA PERSPECTIVA EN EL RENACIMIENTO

Uno de los elementos más importante durante la época del renacimiento es el descubrimiento
de la perspectiva, es aquí donde veremos que artistas precursores de este nuevo estilo se van
haciendo de renombre gracias a sus obras resaltantes durante este período. Para lo cual se da la
siguiente división de la arquitectura en el renacimiento: según Vasari, historiador italiano del S.
XVI:

6.5.1. SIGLO XV: (tema 10) ARQUITECTURA DEL “QUATTROCENTO”.

El arte de este periodo es llamado también “Primer renacimiento” o “Renacimiento Temprano”.


La arquitectura abandona la verticalidad gótica; la escultura se independiza de la arquitectura y
busca un canon o prototipo de belleza humana; en pintura se logra el dominio del espacio y del
volumen. El principal centro será Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis, grandes impulsores
del arte. Desde el punto de vista artístico, el siglo XV se caracteriza por una visión científica
basada en la perspectiva y en la idea de proporción.
Principal representante: Filippo Brunelleschi. Nació en Florencia en 1377 y murió 1445.
Arquitecto y escultor. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello
y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista.

Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el


camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento.
A Brunelleschi se debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva central, tal como
afirma Alberti en su famoso tratado De la pintura.

Pero en su época, su fama estuvo asociada, sobre todo, a la cúpula de la catedral de su ciudad
natal, Florencia, ya que sus conocimientos de ingeniería le permitieron solventar los problemas,
en apariencia insolubles, de la construcción de dicha cúpula, por lo que sus conciudadanos lo
reverenciaron. De hecho, en la actualidad la cúpula continúa siendo su obra más admirada.

A partir de los monumentos clásicos y de las realizaciones del románico toscano, creó un estilo
arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las
11

proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su firma, las partes se
relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas, de manera que, por ejemplo, una
sección es la mitad o la cuarta parte del todo, etc.

También entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado,


círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego
de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes prestablecidas.
Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar emociones sino para intentar
comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso plasmar a través de sus realizaciones.

Su arquitectura elegante y moderadamente ornamental queda comprendida a la perfección en


dos espléndidas creaciones: la capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Son dos obras de
planta central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del artista, entre
arenisca gris y estuco blanco. Pese a la importancia de su figura, la influencia de Brunelleschi en
las generaciones posteriores fue muy limitada. Sin embargo, quien sin duda se inspiró de algún
modo en él para sus realizaciones arquitectónicas fue Miguel Ángel.

Cuando murió a los 68 años; le fueron rendidos a Brunelleschi todo tipo de honores. No era
para menos. Cuenta Vasari que en su tumba se inscribió la frase "restaurador de la vieja
arquitectura". No fue sólo así. Con él acababa de nacer la arquitectura renacentista.
TÍTULO: Cúpula de Santa Maria de Fiori
(Catedral de Florencia)
AUTOR: Filippo Brunelleschi
CRONOLOGÍA: 1418-1446
LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia)
ESTILO: Renacimiento “Quattrocento”
MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol
MEDIDAS: 114m (alto) /41,7 m (diámetro)
Ilustración 1Cúpula de Santa Maria de Fiori

ICONOGRAFÍA: Esta cúpula concebida para convertirse en la mayor y la más alta de las
iglesias de Italia, cambió totalmente la imagen de Florencia y le confirió la grandiosidad que la
12

ciudad reclamaba. Florencia considerada durante años como la “nueva Roma” artística, vivía su
máximo esplendor económico y artístico.

ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO: La catedral de Santa María de las Flores, iniciada a


fines del siglo XIII por Arnolfo di Cambio, se encontraba, tras sucesivas intervenciones de
arquitectos como Giotto (campanario) y Andrea Pisano, todavía a medio construir, cuando
Brunelleschi recibió el encargo de realizar la enorme cúpula montada sobre un tambor octogonal
de tipo gótico que ya estaba construido.

El aspecto exterior es muy poco clásico (excepto la cenefa de guirnaldas y arcos que separan
el tambor de la cúpula) porque Brunelleschi se vio condicionado por la necesidad de mantener la
armonía con la decoración de cosmati (taracea de mármoles) que tenía el edificio, hay sin embargo
un colosalismo en las dimensiones, un evidente intento de emular al Panteón de Roma y un nuevo
uso del espacio que son ya claramente renacentistas.Lo más original es la solución técnica que
emplea Brunelleschi: la bóveda fue construida sin cimbras, como la del Panteón, cerrándola a
medida que se ascendía.

El material utilizado es el ladrillo y son en realidad dos cúpulas -una dentro de otra- que se
contrarrestan mutuamente. Ocho espigones de ladrillo en "espina de pez" forman el armazón
interno que se va trabando horizontalmente según se asciende. El resultado es una cúpula liviana
pero con la rigidez de un cuerpo macizo.

Sobre ella se coloca una linterna que da luz al interior sin deja el cielo abierto como sucede en
el Panteón romano. Remata todo con una gran bola de bronce cuya colocación supuso un notable
problema técnico resuelto por medio de un original andamio

El arquitecto florentino partió de la necesidad de una estructura de ocho nervios, que discurren
por el exterior y sirven de apoyo para el resto de los elementos decorativos, como los relieves con
motivos arquitectónicos, los ocho ojos de buey y la elegante linterna que culmina el conjunto. Por
primera vez en la historia una cúpula ofrecía el mismo aspecto estructural en el interior que en el
exterior.
13

El éxito de la cúpula fue tan grande que este elemento se convirtió en el distintivo de las iglesias
renacentistas. Miguel Ángel, al proyectar la de San Pedro del Vaticano afirmó que “quería hacer
su hermana mayor pero no más bella”.Durante casi cinco siglos los arquitectos, tanto de Europa
como de América, reprodujeron las soluciones propuestas por Brunelleschi y su concepción
espacial de las iglesias.

TÍTULO: Iglesia de San Lorenzo


AUTOR: Filippo Brunelleschi
CRONOLOGÍA: 1421-1470
LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia)
ESTILO: Renacimiento “Quatrocento”
MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol
Ilustración 2 Iglesia de San Lorenzo

ICONOGRAFÍA: Inspirada en la basílica romana y en la iglesia paleocristiana, este edificio es


un prodigio de perspectiva ya que consigue que todos los puntos convengan en uno único, el altar,
y un prodigio de simetría, ya que el espectador, situado en la nave central, percibe un lado como
espejo de otro. El resultado es un interior amplio y diáfano, a escala humana, que prima la
horizontalidad sobre la verticalidad.

ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO: Se trata de un templo con planta de cruz latina de tres
naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha. En el interior,
la nave central tiene cubierta adintelada con casetones y las laterales bóveda de arista. La
separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas
entablamento en el que descarga cada arco de medio punto.En el crucero dispuso una cúpula sobre
pechinas para pasar dela planta cuadrada a la circular. Brunelleschi busca en esta iglesia
básicamente dos aspectos:

 Horizontalidad: Se emplean elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de


horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.
14

 Armonía: Busca la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo establece


formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre
columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales

El interés de la obra reside en la racionalidad del alzado y el espacio interior modulado por el
cuadrado, en los elementos constructivos plenamente clásicos (columnas y capiteles corintios
romanos, entablamentos y pilastras adosados...). Lo más original es la interposición de un
fragmento de entablamento entre los capiteles de la columnata y el arranque de los arcos, un
motivo destinado a gozar de gran éxito posterior.

AUTOR: Filippo Brunelleschi


TÍTULO: Palacio Pitti
CRONOLOGÍA:
LOCALIZACIÓN: Florencia
ESTILO: Renacimiento “Quatrocento”
MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol
Ilustración 3 Filippo Brunelleschi

ICONOGRAFÍA: Desde el primer momento, el palacio se convierte en un edificio de prestigio


social, tanto en su imagen exterior como su decoración interior (pinturas) Favorece la rivalidad
entre las grandes familias nobles por poseer la mejor fachada. La familia Pitti encarga este palacio
que aunque se desconoce a su autor se vincula a Brunelleschi. Se sitúa a las afueras por la intención
de poseer grandes jardines.
Ideados en su función urbana, pierden el carácter de fortaleza anterior, resaltando ahora su
función residencial, y sobre todo el prestigio social del propietario. Son polifuncionales, ya que
no son sólo residencia de la familia sino también despacho del rico comerciante.
La importancia del Palacio Pitti de Filippo Brunelleschi es que en él, el autor establece el
modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en
el caso del Palacio Médici-Ricardi, obra de Michelozzo di Bartolomeo.
15

ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO: El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene


planta en cuadrilátero en que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una
tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o cuerpos.

El muro está muy articulado mediante balaustradas. Se emplean para los muros sillares
almohadillados, que va siendo más plano a mediad que se gana altura. Los vanos con arco de
medio punto, constituidos por dovelas almohadilladas. Las ventanas llevan frontón. Una parte del
actual edificio se vincula al Quattrocento mientras que la fachada fue prolongada más adelante.

Frente a la verticalidad del Palacio de la Signoria, el de los Pitti da una imagen de


horizontalidad. La parte primera con 7 huecos principales y situada la entrada en el eje central.
Poseía un pórtico que asomaba a unos jardines.En la planta baja hay pocos huecos altos, pero la
planta noble tiene gran número de ventanas, así como la segunda, no presentan jerarquía en altura.
Produce gran influencia en la ciudad

6.5.2. SIGLO XVI (1500-1540): (tema 12) ARQUITECTURA DEL “CINQUECENTO”.

El arte de este periodo es también llamado “Renacimiento Clásico”. Se logra el pleno dominio
de las formas ajustadas a módulos de belleza ideal. Aproximadamente el primer tercio del siglo
XVI, Florencia atraviesa un periodo de inestabilidad política, por lo que los artistas abandonan la
ciudad, instalándose en Roma y Milán. Será ahora Roma, bajo el mecenazgo de los Papas, el
principal centro creador del arte “clásico” renacentista.

“La crisis planteada por las contradicciones entre Cristianismo y Cultura Clásica, surgida en
Florencia durante los últimos años del siglo XV, encuentra ahora una alternativa en la que triunfa
el nuevo ideal del humanismo cristiano, siendo la ciudad de Roma, el símbolo que representa el
poder político logrado por la Iglesia y el Papado. Con Julio II, se inicia el desarrollo de la Roma
Clásica, a través de la arquitectura, queriendo dejar patente el poder político de la Iglesia (no sólo
quiere ser el sucesor de San Pedro, como acredita el proyecto de su tumba encima de la de San
Pedro, sino el sucesor de los mismos emperadores romanos), y para ello promueve una serie de
realizaciones artísticas, en las que el clasicismo se convierte en la cultura oficial del Papado.
16

Bramante, Miguel Ángel y Rafael son los tres grandes artífices empeñados en la elaboración
de un nuevo lenguaje que supere la contradicción entre Cristianismo y Cultura Clásica. El
protagonismo será ahora de la pintura y será la cualidad pictórica la que se refleje en la arquitectura
y en la escultura. Es un arte solemne y monumental, pero se huye de todo colosalismo
deshumanizado. Es una arquitectura a escala humana.

Se utiliza con mayor rigor los órdenes clásicos de acuerdo con unos cánones establecidos,
también se emplean frontones triangulares y curvilíneos.Se imponen las iglesias de planta
centralizada con cúpula, símbolo del orden divino existente en el Universo.En general, los
edificios deben resaltar el prestigio social de los mecenas, que son ahora quienes los encargan. Se
unen los aspectos prácticos con los suntuarios y simbólicos.

6.5.2.1. PRINCIPAL REPRESENTANTE: BRAMANTE (1444-1514)

Es la figura de enlace entre la arquitectura del Quatroccento y la del Cinqueccento. Aunque


formado en Lombardía renuncia a lo ornamental y subraya en sus obras la simplicidad estructural
entendida como un valor estético. Reaccionó contra la estética arquitectónica del siglo XV,
haciendo desaparecer casi totalmente la decoración, es una arquitectura de masas y volúmenes
consiguiendo una gran belleza en las proporciones. Comienza la basílica de San Pedro pero cuando
estaba en la cimentación muere. La concibe como una iglesia de plan central (cruz griega),
coronada por una gran cúpula.

TÍTULO: Templete de San Pietro in Montorio


AUTOR: Donato Bramante
CRONOLOGÍA: 1502
LOCALIZACIÓN: Roma (Italia)
ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento”
MATERIAL: Mármol en la base y capitel de las
columnas y granito en el fuste (reutilizado)
DIMENSIONES: 4,50 m (diámetro de la cúpula) Ilustración 4 Templete de San Pietro in Montorio
17

ICONOGRAFÍA: Levantado sobre el lugar en el que según la tradición había sido martirizado
San Pedro es un templo votivo encargado por los Reyes Católicos. Se alza sobre la cripta, que
según la tradición, se encuentra la roca donde fue crucificado San Pedro.

ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO: De planta circular se inspira en el templo romano de


Vesta en Roma y el los Tholoi griegos. Alzado sobre un basamento con escalinata y rodeado de
16 columnas de orden toscano, con un friso dividido en triglifos y metopas, supone la definitiva
aceptación por parte de Bramante del legado de la antigüedad clásica. Lo novedoso es la presencia
de la balaustrada que corona la cornisa y la cúpula semiesférica montada sobre un tambor con
hornacinas en las que se alternan ventanas y nichos con veneras (conchas) de clara tradición
romana. La cúpula simbolizaba el tránsito del mundo terrenal al celeste.

Bramante elimina casi completamente la decoración (excepto en las metopas) dando primacía
a los elementos arquitectónicos puros. El plan central vincula al edificio con los primitivos
martirios paleocristianos y bajo él, en una cripta subterránea, se encuentran las rocas en las que
según la tradición se clavó la cruz de San Pedro en su martirio.

6.5.3. SIGLO XVI (1540-1600): (tema 13) ARQUITECTURA “MANIERISTA”

El arte de este periodo recibe el nombre de “Manierismo”, también llamado “Renacimiento


tardío”. Se produce un resquebrajamiento de los ideales debido a la falta de fe en la aplicación de
las “normas” renacentistas clásicas, dudándose incluso de su posible valor. Se cuestiona el
concepto de belleza vigente en el periodo clásico del Renacimiento.

En la 2da mitad del siglo XVI, se produce una crisis en la cultura europea, cuestionándose las
verdades dadas por ciertas (pensamiento escolástico), para dar paso a la búsqueda de la verdad
mediante la “duda metódica”.

Esto va a influir en el arte dando paso a una nueva concepción que recibirá el nombre de
“manierismo”. “a la maniera de…” es decir como al artista le guste trabajar, libre, sin normas ni
18

reglas. Los arquitectos manieristas crean un nuevo lenguaje arquitectónico, pero no inventan nada
nuevo, sino empleando los ya existentes articulados en una nueva síntesis.

La característica más importante será: la yuxtaposición de los elementos, los cuales ordena el
artista a su antojo. Que emplean el orden colosal o gigante, combinándolo con otros de menores
dimensiones y rompen con la serenidad y el equilibrio clásico iniciando el dinamismo barroco
.Principal representante: Miguel Ángel y Maderno. Comentario en el tema 13 (Miguel Ángel) y
en el tema 15 (San Pedro del Vaticano.

7. IMPORTANCIA

La aparición del Renacimiento fue muy importante para nuestra humanidad porque en esos
tiempos se obligaron a pensar, replantear, experimentar y explorar todo lo que ya conocían y
querían conocer, buscar nuevas respuestas a las infinitas preguntas que rodeaban el mundo y el
ser humano. Se escapa de las costumbres antiguas y medievales, ya que se encuentran nuevas
formas de hacer arte, economía, política, emprenden otros intelectuales y artistas que marcaron un
antes y un después. Surgen nuevos pensamientos que ponen al ser humano en otro umbral, lejos
del atrasado pensamiento en el que estaban inmersos. Fue, literalmente una explosión donde
aparecieron grandes pensadores, filósofos, científicos, artistas, hombres exploradores que querían
empaparse de conocimiento y nuevos rumbos. Cambiaron teorías como la que dijo que la tierra
era plana, se conoció realmente el cuerpo humano, hubo inventos propios de tiempos modernos,
el arte tuvo una revolución, con ello se dio paso a la ciencia moderna que se mantiene en la
actualidad.

8. CONCLUSIÓN
Se ha llegado a la conclusión que el Renacimiento es un fenómeno cultural que tiene su inicio
en la Edad Moderna, retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica, actualizándola a
través del Humanismo, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la visión religiosa
del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre. Siendo así que el
humanismo es el movimiento intelectual del Renacimiento, que revaloriza la dignidad del espíritu
humano, enlazando la cultura de la época con la de la antigüedad clásica; por lo cual la belleza no
va a ser un reflejo de la divinidad, como en el arte medieval, sino la expresión de un orden
19

intelectual y profano (no religioso) basado en la medida, el número y la proporción. La naturaleza


será estudiada en sí misma, al margen de lo divino y encontrará en la perspectiva, el modo
adecuado de su representación. El Renacimiento, en fin, es fruto de la difusión de las ideas del
Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

9. RECOMENDACIONES

 Se recomienda mantener las clases didácticas; ya que estas ayudan al desempeño práctico del
estudiante fomentando el conocimiento acerca de cómo realizar la proporcionalidad en
horizontalidad, verticalidad, perspectivas, proporción auria, ritmo, entre otros en base a la
arquitectura
 Se sugiere utilizar modulaciones ya que con ello nos ayuda al ahorro de espacios y de
materiales al momento de diseñar.
 Se encomienda al docente seguir realizando en cada grupo de trabajo la maquetación de los
temas que se van desarrollando en el semestre.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Villavicencio, S., Rubio, R., & Cuezzo, M. L. (2014). Historia de la Arquitectura III en la
UTN. In VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura
y la Ciudad" Iván Hernández Larguía"(La Plata, 2014).
 Muñoz, A. C. (2016). Lectores de Vitruvio en el Renacimiento español.
 Debus, A. G. (2016). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. Fondo de Cultura
Económica.
 González, A. L. L. (2015). Arquitectura renacentista de esquema central: Jerónimo Quijano
y su entorno. VLC arquitectura. Research Journal, 2(2), 43-68.
 Marín, A. P. (2015). Arquitectura y sociedad en el Renacimiento: documentos inéditos sobre
la construcción y ruina de la iglesia de San Juan de Albacete (1515-1545). Liberlibro. com.

11. LINKOGRAFÍA
 file:///C:/Users/USER/Desktop/arquitectura%20del%20renacimiento.pdf
 file:///C:/Users/USER/Downloads/arquitectura-historia-moderna-del-arte-renacimiento.pdf
20

Vous aimerez peut-être aussi