Vous êtes sur la page 1sur 21

"INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES,

FLUVIAL Y MARINA EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO HUARMEY, LOCALIDAD


PUERTO HUARMEY, DISTRITO Y PROVINCIA DE HUARMEY, REGION ANCASH”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

I. INTRODUCCION

Dentro del Estudio de protección contra inundación fluvial en la desembocadura


del río Huarmey, con la finalidad de calcular la altura de la obra de protección, es
necesario realizar el Estudio Hidrológico, de la cuenca de aporte, que nos permitirá
conocer el caudal máximo que discurre en donde se proyecta construir dicha obra.

El Proyecto "Instalación del Servicio de Proteccion Contra Inundaciones, Fluvial y


Marina en la Desembocadura del Rio Huarmey, Localidad Puerto Huarmey, está
ubicado en el distrito de Huarmey, de la provincia de Huarmey, del departamento
de Ancash.

En el estudio ha sido evaluada la descarga máxima, parámetro necesario para el


diseño de la obra de protección.

El estudio hidrológico se ha realizado en dos etapas: trabajo de campo y el


procesamiento de datos.

Al final del estudio se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas


a las variables evaluadas.

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política


Departamento : Ancash
Provincia : Huarmey
Distrito : Huarmey
Localidad : Puerto Huarmey

II.2 Ubicación Hidrográfica


Cuenca : Río Huarmey

17
II.3 Hidrografía de la Cuenca en Estudio

La cuenca del río Huarmey está ubicada en su totalidad en el departamento


de Ancash entre los meridianos 78°10’49” y 77°10’49” y los paralelos
9°37’46” y 10°11’10” N y tiene un área de drenaje de 2245.0 Km 2. Su curso
principal recorre 101.288 km con rumbo predominante NE-SO desde sus
nacientes a 4445 m.s.n.m. en la quebrada Tuctu hasta su desembocadura en
el Océano Pacífico, la pendiente del curso principal es del orden de 5% en
sus nacientes, 1.4% en su curso medio y alcanza el 0.5% en su
desembocadura.

El rio Huarmey, perteneciente al sistema hidrográfico del Pacífico, nace en


las alturas de las lagunas Utato, Toco, Shiquish y Murpa, a una elevación de
aproximadamente 4600 m.s.n.m., alimentando sus cursos de agua con las
precipitaciones que caen en las alturas del flanco occidental de la Cordillera
Negra.

Se ha establecido que la superficie de la cuenca colectora húmeda o


“cuenca imbrífera” es de 1193 km2, estando fijado este límite
aproximadamente por la cota 2000 m.s.n.m., es decir, que el 57% del parea
de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

Los cerros en el flanco occidental de la Cordillera Negra a 4600 m.s.n.m.


alimentan mediante las precipitaciones las nacientes del curso principal que
toma diferentes nombres, denominándose en sus nacientes quebrada Tuctu,
para luego convertirse en el río Huachón y seguidamente llamarse río La
Merced. Se denomina río La Merced hasta su confluencia con el río Allma, a
partir del cual toma el nombre del río Aija. Finalmente el río Aija se convierte
en río Huarmey en la confluencia con el río Malvas, nombre que conserva
hasta su desembocadura.

El curso principal, en el tramo denominado río La Merced, recibe aportes


importantes por su margen izquierda del río Allma. En el tramo que se
denomina Río Aija recibe el aporte por su margen izquierda del río Yaután y
cuando ya se denomina río Huarmey recibe los aportes, menos importantes,
por su margen izquierda de la quebrada Gargar y aguas abajo por su
margen derecha de la quebrada Pedregal.

18
Características del Régimen Fluvial de la Cuenca

La cuenca del río Huarmey presenta un período bien definido de aguas altas,
entre los meses de enero y abril, un período seco entre junio y octubre, y
período de transición en los meses restantes.

En la lámina Nº 01, se muestra la Cuenca de Aporte del río Huarmey, hasta


la zona donde se proyecta la defensa ribereña (desembocadura del río
Huarmey).

III. INFORMACION BASICA:

Las fuentes principales de información para el estudio hidrológico del Proyecto,


son el tipo cartográfico y meteorológico.

III.1 Cartografía:

- Plano catastral (1/100,000), recopilado del Instituto Geográfico Nacional


(IGN), hoja 20g - Culebras, 20h – Huaraz, 20i – Recuay, 21g – Huarmey,
21h - Huayllapampa.

IV. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS:

Las principales características geomorfológicas de la Cuenca del Río Huarmey,


son:

4.1 Area: El área total de drenaje de la Cuenca del Río Huarmey, hasta la zona
donde se proyecta la obra de protección es 2245.00 km2.

4.2 Perímetro: El perímetro de la Cuenca del Río Huarmey, es 267.30 km.

4.3 Coeficiente de Compacidad: La Cuenca del Río Huarmey, tiene un


coeficiente de compacidad de 1.59, el cual indica que la unidad hidrográfica
es ligeramente alargada, donde la respuesta hidrológica es rápida con
respecto a una cuenca de forma alargada.

4.4 Factor de Forma: El factor de forma de la Cuenca del Río Huarmey, es igual
a 0.22.

4.5 Elevaciones de la Cuenca: La elevación mínima de la Cuenca en estudio es


0 m.s.n.m. y su elevación máxima 4445 m.s.n.m.

4.6 Longitud del Cauce Principal: La longitud del cauce principal de la Cuenca
del Río Huarmey, es igual a 101.30 km.
19
4.7 Calculo de la Pendiente del Río Santa

La velocidad del escurrimiento de las corrientes de agua depende de la


pendiente de sus canales. A mayor pendiente mayor velocidad.

El perfil longitudinal del Río Huarmey va desde la cota mínima (00 m.s.n.m.)
a la cota máxima (4445 m.s.n.m). Recorriendo una longitud total de 101.30
km. La pendiente media del río es de 4.4%.

V. ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS

Aguas arriba de la zona en estudio, se ubica la estación hidrométrica Puente


Carretera del río Huarmey, entre las coordenadas geográficas 10°04’ Latitud Sur,
78°10’ y a una altitud de 171 m.s.n.m., el período de registro de datos es de 40
años (1932-1973), no se registraron datos de caudales máximos en los años
1969 y 1970. En la actualidad no se registran datos, se encuentra abandonada.

Previamente al cálculo del caudal máximo de diseño, para el estudio hidrológico,


se ha evaluado el comportamiento temporal del registro de descargas máximas
diarias de la Estación “Puente Carretera”, mediante modelos probabilísticos,
donde la secuencia en el tiempo de las variables no interesa y estas siguen la ley
de una determinada distribución de frecuencias o la ley de un determinado
modelo probabilístico.

El registro de datos de caudales máximos diarios, se muestra en el anexo.

V.1 Modelos Probabilísticos

Los modelos probabilísticos se caracterizan por ser independientes en el


tiempo, es decir son modelos donde la secuencia en el tiempo de las
variables no interesa y estas siguen la ley de una determinada distribución
de frecuencias o la ley de un determinado modelo probabilístico.

Se ha considerado emplear los siguientes modelos probabilísticos: Log


Normal de 2 parámetros, Log Normal de 3 parámetros, Gumbel, Pearson III y
Log Pearson Tipo III.

20
i) Modelo Probabilístico de Gumbel

Este modelo probabilístico es de la distribución de valores extremos, de


tipo doblemente exponencial, cuya expresión matemática es:

W
e
P( X  x )  e (1)

1
P( X  x)   1  P( X  x) (2)
T

w   (x   ) (3)

Donde:
P : probabilidad
T : período de retorno
X : variable aleatoria
x : valor de la variable aleatoria
w : variable reducida
,  : parámetro de la distribución de valores extremos Tipo I o
doblemente exponencial

Los parámetros  (coeficiente de dispersión),  (moda), se pueden


estimar empleando el método de estimación de momentos resultando:
_
(4)
  x  0.45005 x

1.28255
 (5)
x

La ecuación (1) expresa una probabilidad de que el suceso no ocurra.


En este caso el período de retorno (T) se calcula, mediante la siguiente
expresión:

1
T  (6)
1  P( X  x)

En la práctica se tienen muestras de tamaño limitado, en estos casos las


ecuaciones (3) y (4) no pueden ser estrictamente aplicables. Gumbel
aplicando el análisis de mínimos cuadrados a la ecuación (3), propone
usar:
21
_ x _ (7)
  x xn
n
n
 (8)
x
Donde:
x : media
x : desviación estándar
n : desviación estándar de la variable reducida
xn : promedio aritmético de la variable reducida
n, y xn se obtienen de la tabla recomendada por Machado

De la ecuación (3), se obtiene:

^ w
X   (9)

Donde:

X̂ : valor ajustado a la distribución Gumbel

Reemplazando las ecuaciones (7) y (8) en (3) se obtiene:

_ x _
(10)
Xˆ  x  (w  x n )
n

El valor de la variable reducida w, se obtiene de la ecuación (1),


asumiendo un tiempo de retorno, o una probabiidad P (Xx).

ii) Modelo Probabilístico Log Normal de 2 parámetros

Si X es una variable aleatoria, con funciones de densidad de


probabilidad asimétricas, y se define como Y = Ln X, presenta una
_
distribución normal con media Y y variancia y2, entonces se afirma que
la variable X tiene una distribución logarítmica – normal.

La función de densidad de Y es:


22
1  ( y   y ) 2 / 2
2

g ( y)  e y
(11)
2 y x
  y  
La función de densidad de X está dado por:

dy
f ( x)  g ( LnX ) (12)
dx

 dy 
Como y = LnX  dx  = 1/X; x>0 (13)
 

Luego se tiene:

1 1 / 2 ( Lnx   y ) 2
f ( x)  e (14)
2 y x
x>0
g(y): es la función de densidad de la distribución normal para y con
media uy y variancia y2
f(x): es la función de densidad de distribución logarítimica – normal
para x con parámetros uy, y

_
Los parámetros uy, 2y son estimados por 2
Y y Sy , mediante la
transformación:

Y1 = Ln xi (15)

Las probabilidades asociadas a los distintos valores, se pueden calcular


con la ecuación planteada por Chow:

Xˆ  x  K x (16)

Donde:
__
X : promedio de datos observados
x : desviación estándar de datos observados
X̂ corresponde a P(Xx), siendo:

23
x
P( X  x)  
f ( x)d ( x) (17)

El factor de frecuencia K de la distribución logarítmico – normal definida


por Chow (6) es:

( y z 2y / 2 ) 1
e
K 2 (18)
1)
(e y ) 0.5
Donde:
__
y y
Z (19)
y

El valor de Z depende de P(Xx), cuyo valor se obtiene de la tabla de


distribución normal estándar.

iii) Modelo Probabilístico Gamma de 3 parámetros o Pearson tipo III

La solución de la ecuación diferencial:

dy (a  x) y
 (20)
dx b0  b1 x  b2 x 2

dan las llamadas curvas de Pearson.

La forma de la curva depende de la discriminante.

2
2 b
b  4b0 b2  4b0 b2 ( 1  1) (21)
4b0 b2

Si llamamos:
2
b
K 1 (22)
4b0 b2

24
La forma que adopta la curva depende del valor de K. En hidrología la
que tiene mayor importancia es la distribución Pearson Tipo III, donde K
- , cuya solución es:

x a
y  y 0 e  x (1  ) (23)
a

La función de distribución de la distribución Pearson III está definida:

X0  x     X0  

0  0 

Haciendo cambio de variable, se tiene:

y  (X  X 0 ) /  (24)

Reemplazando (24) en (23), obtiene:

y  1 e  y
f ( y)  (25)
( )

Y y  1 e  y
Fy  P( y  y 0 )  
0 ( )
dy (26)

Los parámetros estimados por el método de momentos son:

E ( x)    X 0   (media) (27)

E ( x   ) 2   2   2  (variancia) (28)

2
g (sesgo) (29)

25
La ecuación (26) se resuelve usando tablas de distribución acumulada
Gamma, para lo cual se considera  = 1. Donde es necesario calcular
los siguientes valores:

G.L  2 (30)

2x
X 2
  2x (31)

Donde:

G.L. : grados de libertad

Por tanto:

Xˆ  y  X 0 (32)

iv) Modelo Probabilístico Log Pearson Tipo III

Es una distribución que juega un papel importante en Hidrología, su


aplicación es tan común, como el uso de la distribución Gumbel.

La transformación puede ser: Z = Ln (X) o Z = ln(X-Xo)

Donde: Z es la variable aleatoria con distribución Pearson III y X la


variable aleatoria con distribución Log-Pearson III.

La función de densidad para X y Z, y la función de distribución se dan a


continuación:

( LnX  Y0 )  1 e  ( LnX Y0 ) / 


f (X )  (33)
  ( )

( Z  Z 0 )  1 e  ( Z  Z0 ) / 
f (Z ) 
  ( )

Z Z0

 1 
Z (Z  Z 0 ) e (34)
P( Z  Z 0 )  F ( Z )  
0   ( )

26
Donde:
Z0 : parámetro de posición
Β : parámetro de escala
 : parámetro de forma

De acuerdo a la distribución Pearson Tipo III: X  Z  X 0 y en el caso

de distribución Log-Pearson Tipo III: X  e Z ó X  X 0  e .


Z

La media, varianza y el sesgo para la distribución Log – Pearson Tipo III,


son:

_
X  E ( Z )  Z 0   (media) (35)

_
S 2  E (Z  X ) 2   2 (variancia) (36)

2
CS  g  (sesgo) (37)
 1/ 2

v) Modelo Probabilístico Log Normal de 3 Parámetros

La función densidad de la distribución log-normal de tres parámetros es:

1    ln( x  x    2 
fx  exp  0 0 
(38)
( x  x0 ) n 2  2 
2 n

donde:

fx : es la función de densidad
x0 : parámetro de posición – límite inferior
n : parámetro de forma – desviación típica de ln(x-x0)
n : parámetro de escala – media de ln(x-x0)

La función de distribución log-normal de 3 parámetros tiene gran utilidad


en series hidrológicas con un límite inferior finito.

Los parámetros estimados por máxima verisimilitud son:

27
- Media:

 Y2
 Y  (39)
X  X0  e 2

donde:
X : media
x0 : parámetro de posición – límite inferior
y : parámetro de escala de la distribución log normal de 3
parámetros
y : parámetro de forma de la distribución log normal de 3
parámetros

- Varianza:
2 2
 X2  (e Y  1) * e( 2 Y  Y ) (40)

De ecuación (40), se obtiene:

1   2  
 y   Ln 2 X    2y  (41)
2   e y  1  
 

De ecuación (39), se obtiene el parámetro de posición:


 2y
 y  (42)
X0  X  e 2

  1  1  4(2  Gx) 
 2y  Ln 
(43)
 2 
 

Para un conjunto de valores, como es en el presente caso (serie de


caudales máximos diarios), con parámetros media, varianza; los
parámetros de posición, de escala y de forma, obtenidos por el método
de momentos, se calculan con las ecuaciones (41), (42) y (43)
respectivamente.

V.2 Selección del Modelo Probabilístico Adecuado

28
Para la selección del modelo probabilístico adecuado se emplean los
métodos gráfico y estadístico.

i) Método Grafico

Para verificar si el modelo probabilístico propuesto es adecuado para los


datos observados, se pueden usar métodos gráficos, para lo cual se
utiliza la función densidad de probabilidad, o la distribución acumulada.

Ambos gráficos permiten visualizar el grado de ajuste de los datos con el


modelo y es indicador de las zonas en las cuales el ajuste es deficiente.

ii) Método Estadístico

Dentro de los métodos estadísticos existen: la prueba de bondad de


ajuste de Chi-Cuadrado, la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la prueba
del error mínimo cuadrático. Para el presente trabajo se ha utilizado el
método de Kolmogorov-Smirnov.

La Prueba Estadística de Kolmogorov - Smirnov, consiste en comparar el


máximo valor absoluto de la diferencia D que hay entre la función de
distribución observada F0 (Qm) y la estimada F(Qm).

D  max F0 (Qm )  F (Qm ) (44)

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (Tabla Nº 1). Si D<d, se acepta la hipótesis.
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba chi-cuadrado de que
compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de
agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se
calcula como:

m
F0 (Qm )  1  (45)
n 1
Donde:

m : es el número de orden del dato Qm en una lista de mayor a menor y


n es el número total de datos.

Tabla Nº 1
Valores críticos d para la prueba Kolmogorov-Smirnov
de bondad de ajuste
29
Tamaño de la   0.10   0.05   0.01
muestra
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
40 0.19 0.21 0.25
N grande 1.22 / n 1.36 / n 1.63 / n

a) Prueba de Ajuste Smirnov - Kolmogorov

La prueba de ajuste se ha realizado para los datos de caudal máximo


diario de la Estación Puente Carretera, que afora el caudal del río
Huarmey, mediante la prueba estadística Smirnov - Kolmogorov,
aplicando el programa HIDROESTA, para las distribuciones
probabilísticas: Logarítmico Normal de 2 parámetros, Logarítmico Normal
de 3 parámetros, Pearson III, Log Pearson III y Gumbel; cuyos
resultados se muestran en los cuadros AH-01, AH-02, AH-03, AH-04 y
AH-05 del anexo.

En el cuadro Nº 01, se muestran los resultados de la prueba


Kolomogorov – Smirnov, para los datos de caudales máximos diarios de
la estación Puente Carretera, correspondiente al Río Huarmey.

30
CUADRO Nº 01
PRUEBA KOLOMOGOROV-SMIRNOV DE LOS DATOS DE
CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS – RIO HUARMEY
ESTACIÓN: PUENTE CARRETERA

Distribución
Dmáx Dcrítico Ajuste Observaciones
Probabilística
Log Normal 2 parámetros 0.1376 0.2150 Bueno
Log Normal 3 parámetros 0.0868 0.2150 Bueno Distribución aceptada
Gumbel 0.0664 0.2150 Bueno
Pearson III 0.0635 0.2150 Bueno
Log Pearson III -.- 0.2150 No se ajusta

Como se observa en el cuadro Nº 01, según la prueba de Kolmogorov-


Smirnov, se aceptarían las distribuciones probabilísticas Log Normal de 2
parámetros, Log Normal de 3 parámetros, Pearson III y Gumbel, por
cuanto el delta calculado es menor al delta tabular, todas consideradas
dentro de un nivel de significancia   0.05 , para el cual el valor de
delta es de 0.2150 con N = 40.

La distribución probabilística con el menor valor de delta calculado es el


Pearson Tipo III, por lo que para el presente estudio, se asume que los
datos de caudales máximos diarios del río Huarmey, correspondiente a
la Estación Hidrométrica Puente Carretera, se distribuyen a la
distribución probabilística Pearson Tipo III.

b) Método Grafico

En el anexo, se muestran los gráficos que relaciona la función de


probabilidad con cada uno de los 40 datos de caudales máximos diarios.
De los 4 gráficos, se aprecia que para la distribución Pearson III, los
datos de caudales máximos diarios se ajustan mejor a la distribución
teórica.

31
GRAFICO Nº 01

AJUSTE AL MODELO PEARSON III

CAUDALES MAXIMOS DIARIOS – RIO HUARMEY

V.3 Calculo de Caudales Máximos Diarios para diferentes Períodos de


Retorno

El cálculo de caudales máximos diarios, se realizó para la distribución


probabilística Pearson, mediante el método de momentos.

El cuadro Nº 02, muestra caudales máximos diarios para diferentes períodos


de retorno y probabilidades de excedencia y no excedencia.

CUADRO Nº 02

32
CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS PARA LA
DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA PEARSON III

ESTACIÓN: PUENTE CARRETERA

Período de Probabilidad de Probabilidad de Caudal


Retorno (años) No Excedencia (%) Excedencia (%) Diseño (m 3/s)
5 80.00 20.00 69.10
10 90.00 10.00 87.27
20 95.00 5.00 104.07
50 98.00 2.00 124.98
100 99.00 1.00 140.11
200 99.50 0.50 154.77
500 99.80 0.20 173.49

El grado de asociación entre el caudal de diseño y el período de retorno, se


expresa mediante la siguiente relación matemática:

Qd  22.591Ln(T )  35.035 R2 = 0.9983

Qd : Caudal de diseño, m3/s

T : Tiempo de Retorno, años

R2 : Coeficiente de Determinación

En el Gráfico Nº 02, se muestra la relación de Caudales Máximo Diario para


diferentes períodos de retorno, correspondiente a la Cuenca del Río
HUarmey.

GRAFICO Nº 02

CAUDALES MAXIMOS DIARIOS PARA


33
DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO– RIO HUARMEY

V.4 CAUDAL MAXIMO INSTANTANEO - ECUACION DE FULLER

La descarga máxima instantánea para diferentes períodos de retorno del Río


Huarmey, correspondiente a la Estación Puente Carretera, se calculó
mediante la ecuación de Fuller.

 2.66 
Qmi  Qmd * 1  0.33 
 A 

Donde:

Qmi : Caudal máximo instantáneo, m3/s

Qmd : Caudal máximo diario, m3/s

A : Area de la cuenca hasta la estación de aforo = 2104 km2

CUADRO Nº 03

CAUDAL MÁXIMOS INSTANTANEO (m3/s) – RIO HUARMEY

34
ESTACIÓN: PUENTE CARRETERA

Período de Caudal Caudal


Máx. Diario
retorno (años) (m 3/s) Máx. Inst. (m 3/s)
5 69.1 87.61
10 87.27 110.65
20 104.07 131.95
50 124.98 158.46
100 140.11 177.65
200 154.77 196.23
500 173.49 219.97

V.5 Período de retorno y Riesgo de Falla

El diseño para el control del agua normalmente se basa en eventos extremos


de corta duración. Los factores determinantes en la selección del evento de
diseño son el costo y el grado de seguridad que se desea dar a la estructura
hidráulica. La magnitud óptima para el diseño es aquella que equilibra las
consideraciones de costo y seguridad.

Una estructura para el control de agua puede fallar, si la magnitud


correspondiente al período de retorno de diseño Tr se excede durante la vida
útil de la estructura. Este Riesgo hidrológico natural de falla se calcula
mediante:

R  1  1  P ( X T )
n

1
T
1  (1  R ) 1 / n

Donde :

R : Riesgo permisible que el suceso ocurra en cualquier período


N : Vida útil de la estructura
P : Probabilidad de que un evento, ocurra por lo menos una vez en años
Tr : Período de Retorno

Considerando una vida útil de la estructura de 25 años, un riesgo de falla de


0.22, el tiempo de retorno de la avenida máxima resulta igual a Tr = 100
años.

35
Se toma un riesgo de falla del 22%, debido a que adyacente a la margen
izquierda del río Huarmey, se ubican terrenos de cultivo y algunas viviendas,
por lo que con fines de protección se ha tomado dicho porcentaje de riesgo
de falla.

Por tanto, el caudal de diseño para un período de retorno de 100 años es


igual a 177.65 m3/s.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1 CONCLUSIONES

36
VI.1.1 El área de la Cuenca que aportará con caudal máximo, es de
2104 Km2.

VI.1.2 El caudal máximo para el lugar donde se ubica el proyecto, con


un período de retorno igual a 100 años es igual a 177.65 m3/sg.

VI.1.3 El comportamiento hidrológico de la Cuenca en estudio, se


caracteriza por presentar caudales máximos en época de lluvias, en
época de ausencia de lluvias, la Cuenca aporta con casi mínimo o nulo
caudal.

VI.1.4 Se ha tomado un caudal máximo para 100 años de período de


retorno, porque generalmente el cauce de los ríos se forma con el
efecto de avenidas; además, con la finalidad de proteger las viviendas
y terrenos de cultivo, se debe tomar en cuenta un riesgo de falla, que
en el presente estudio se toma igual al 22%.

VI.2 RECOMENDACIONES

VI.2.1 Se recomienda realizar el diseño hidráulico, para el caudal


máximo igual a 177.65 m3/sg.

VI.2.2 Realizar trabajos de protección, tanto aguas arriba y aguas


debajo de la estructura.

37

Vous aimerez peut-être aussi