Vous êtes sur la page 1sur 44

Módulo de Psicología Preventiva y

de la Salud

Compilación: Mg. Lily Padilla Carrasco

2018-1
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco

TEMA 01:
Delimitación Conceptual de la Psicología de la salud

1.- Psicología de la salud:


Aparece como un área más específica que subraya el papel primario de la psicología como
ciencia y como profesión en el campo de la medicina comportamental y que se definió
como “el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las
diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la
prevención y tratamiento de la especialidad, a la identificación de los correlatos
etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la
mejora del sistema sanitario y a la formación de una política sanitaria”
La psicología de la salud es un campo interdisciplinario que se ocupa de la aplicación de
conocimientos y técnicas psicológico para la salud, la enfermedad y el cuidado de la salud

La psicología de la salud es un campo que estudia las influencias psicológicas en la salud,


los factores responsables por el acto de enfermarse, los cambios de comportamiento de las
personas al enfermarse (Taylor, 2002). No se limita únicamente a ambientes hospitalarios
o a centros de salud, sino también a todos los programas que prioricen la salud física y
mental colectiva (Baptista y Días, 2000).

Matarazzo (1982), define a la psicología de la salud al conjunto de las contribuciones


educativas, científica y profesionales especificas de la disciplina de la psicología para la
promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad,
la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, enfermedad y la
disfunción relacionada al análisis y mejoramiento del sistema de cuidado de la salud y la
formación de políticas de salubridad.

Hoy en dia, según APA (2005), la psicología de la salud se desarrolla hacia una búsqueda
cada vez mas grande de conocimientos básicos de la ciencia psicológica y sus extensiones
ene l campo de la salud, el impacto del comportamiento en la salud, la influencia de
estados de salud y de la enfermedad en los factores psicológicos. El vinculo entre los
estudios psicosociales y psicofisiológicos llega a su auge en las investigaciones en el
campo de la psiconeuroendocrinoinmunologia y sus extensiones para la comprensión de
fenómenos como el estrés y sus asociaciones con al enfermedad.

La psicología de la salud creció con rapidez durante la década de los años ochenta y
noventa. Este rápido crecimiento de la psicología de la salud se puede atribuir a tres
factores: Primero, en los años sesenta y ochenta hubo un creciente consciencia de las
cantidades de enfermedades y mortalidad determinadas por la conducta.

Un segundo factor en el reciente crecimiento de la psicología de la salud ha sido la


ideología de que los individuos son responsables de su propia salud. El individualismo
asigna al individuo la responsabilidad principal por una buena salud y, por lo tanto, los
individuos deben convertirse en expertos de su propia salud y estilos de vida.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Un papel primordial del psicólogo clínico es mejorar las condiciones psicosociales para la
promoción y el mantenimiento de la salud. Con el fin de ayudar a obtener mejoras
genuinas en el sistema de salubridad y la formación de políticas en materia de salud, los
psicólogos necesitan tener plena consciencia del contexto social y económico, en el cual los
otros profesionales y las comunidades viven y trabajan

Conceptos básicos: Salud y enfermedad


Evolución histórica del concepto de salud. El sentido de la salud ha ido evolucionando
en función del momento histórico, de las culturas, del sistema social y del nivel de
conocimientos. En los primeros años de la historia se mantuvo, durante un largo período
de tiempo, el pensamiento primitivo (mágico-religioso), centrado en la creencia de que la
enfermedad era un castigo divino, esta actitud aún se mantiene en algunos pueblos de
África, Asia, Australia y América.

Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron el primer cambio
conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y
pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros
códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene
personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades
transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.

La palabra higiene así como el actual juramento hipocrático encuentra su origen en la


cultura griega, inspirada en la mitología, Higea "diosa de la salud" e Hipócrates "padre de
la medicina".

El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública,


construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como también para el
alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue la "Cloaca Máxima", obra
admirada en la actualidad.

En la Edad Media, cuando aparecen las escuelas monásticas, en la Escuela de Salermo, se


enseña la medicina hipocrática. Se elaboró un volumen que contenía numerosos consejos
sobre higiene. Este sentido higienista de la salud se ha mantenido hasta hace algunas
décadas.

El esplendor de la época renacentista también tiene su manifestación en el campo de la


promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que motivaron grandes avances
en materia de salud.

El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La Organización


Mundial de la salud en su Carta Magna define la salud como “Completo estado de
bienestar físico, psíquico y social”. Son numerosas las definiciones que a partir de este
momento se han formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común
en todas ellas, la formulación de la salud en términos positivos y considerando este
concepto en un plano integrador de la sociedad y el hombre.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
DEFINICIONES DE SALUD A TRAVES DEL TIEMPO

● “La salud es la ausencia de enfermedades”. Definición Tradicional.

● “ La salud trata de la vida en el silencio de los órganos”. Lediche, 1937*

● "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades”. OMS, 1946

El Principal sustento de esa idea era la renuncia de la libertad pulsional del hombre,
cambiándola por menor inseguridad propiciada por el ambiente social. Se hace un
posible cuestionamiento a la definición de salud cuando se refire a qie “ es la
situación de un completo bienestar físico, mental y social” dela persona, nos lleva
hacia la visión utópica de un perfección intangible atentando contra las
características de la personalidad y es mas que discutible la validez de la distinción
entre el soma, la psiquis, y la sociedad.

·● "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que


permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo
posible en el ambiente donde por elección está ubicado". René Dubos (1959)

 “Salud es: Un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento


orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el
individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del
ambiente en que está funcionado. Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física,
Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres
dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual
dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”. Herbert L. Dunn (1959)*

 " Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta
la muerte". Edward S. Rogers (1960) y John Fodor et al (1966)*

 "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar


y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". Milton Terris (1975)*

 “Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente
a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social".
Alessandro Seppilli (1971)

 “La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de


forma positiva a los retos del ambiente”. Oficina regional para Europa de la OMS
(1984)

 La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente


gozosa” Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana (Perpiñan, 1978)
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
 “La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde
viven”. OMS, 1997

La salud es entonces un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un


concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes
físicas. El concepto de salud comienza a evolucionar, y deja de ser la ausencia de
enfermedad para convertirse en el bienestar biopsico.social, tal y como lo definieron los
expertos del OMS en Alma –ata (1978).

Se inicia una evolución desde lo estrictamente biológico hacia los psicosocial. Se facilita la
búsqueda de nuevas medidas y de otros indicadores de salud, como el de bienestar y
satisfacción, al poner énfasis en la integración comunitaria y la intervención desde la
comunidad.

De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta de


Otawa (1986) destaca determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz,
adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso
sostenible de los recursos.

El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que


existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estudios de vida
individuales y la salud. Estos vínculos constituyen la clave para una comprensión holística
de la salud que es primordial en la definición de la promoción de la salud.

Por lo cual es a partir del informe de 1988 que en la literatura de la OMS se comienza a
introducir el concepto de calidad de vida asociado a la salud pública (Gómez, 2009).

La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la


vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de salud, la
prevención de la enfermedad y otras formas de intervenciones sanitarias.

En Ginebra (1966) durante el Foro Mundial de la Salud, el concepto de calidad de vida que
desarrolla la OMS es definido como: “La percepción del individuo sobre su posición en la
vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
objetivos, expectativas, estándares e intereses”. Es un concepto extenso y complejo que
engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones
sociales, las creencias personales y las relaciones con las características sobresalientes del
entorno.
Esta definición pone de manifiesto el criterio que afirma que la calidad de vida se refiere a
una evaluación subjetiva, con dimensiones tanto positivas como negativas y arraigadas en
un contexto cultural, social y ambiental.

Que es la calidad de vida? La calidad de vida es la percepción que tienen las personas de
que sus necesidades están siendo satisfechas, o bien que se les están negando
oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorrealización con independencia de su
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
estado de salud, o de las condiciones sociales económicas. El objetivo de mejorar la calidad
de vida junto con la prevención de una mala salud evitable, ha cobrado cada vez mayor
importancia en la promoción y el cuidado de la salud. Esto es especialmente importante en
relación con la satisfacción de las necesidades de las personas de edad avanzada, los
enfermos crónicos, los enfermos mentales, los enfermos terminales, y los discapacitados.

SALUD Y ENFERMEDAD
La salud es definida como un proceso de relaciones dinámicas y bidireccionales entre
dimensiones y competencias individuales (biopsicosociales) y características ambientales
(biofísicas, sanitarias, socio económico culturales) cuyo resultado es un estado
caracterizado por el equilibrio y el correspondiente bienestar biopsicosocial, siendo la
enfermedad la perdida momentánea o duradera, de dicho equilibrio dinámico,
acompañada de los correspondientes trastornos síntoma, discapacidades o necesidades
físicas, psíquicas y/ o sociales, como plantea Sabtacreau(1991), la salud y la enfermedad
deben ser entendidas como el estado actual de las relaciones entre el organismo y el
ambiente o ecosistema en que este se desenvuelve, siendo la salud la resultante de
relaciones o respuestas a corto plazo adaptativas, y la enfermedad de relaciones o
respuestas a corto plazo adaptativas o desadaptadas, estando la capacidad de adaptación
de un individuo a su ambiente o ecosistema determinada por los recursos biológicos y
psicológicos que posee el individuo y las exigencias o presiones del propio ecosistema.

En resumen la diferencias individuales en los recursos y competencias y las características


patógenas del medio, serán las claves relevantes en la determinación de la salud
enfermedad, de forma que, como indica Pérez Álvarez (1991), la salud y la enfermedad
están multideterminadas, importando tanto las condiciones biomédicas de la vida como
las condiciones biográficas del vivir.

El concepto de salud es operativizable y medible, múltiples los posibles indicadores del


potencial y del balance de salud individual y comunitario: esperanza de vida, calidad de
vida, estatus nutricional, salubridad ambiental, hábitos saludables, índices de desarrollo
físico y psíquico, competencias personales, datos de mortalidad y morbilidad, indicadores
de riesgo, legislación y política de salud, asistencia sanitaria, educación sanitaria, etc.

Nuevas propuestas conceptuales


Antonovsky, 1979; Ribes 1990; Pina, 1991), formulan un concepto muy cerca al concepto
representado por Novack (1987) y basado en la consideración de dos dimensiones de la
salud (tanto a nivel individual como comunitario) balance o nivel de salud y el potencial de
salud.
- Balance de salud es, a nivel individual, el proceso o estado de equilibrio dinámico
que tiene, en sentido positivo, el bienestar físico, psíquico y social y, en sentido
negativo, la ausencia de enfermedades, trastornos, síntomas o necesidades físicas,
psíquicas y sociales.
Los indicadores del balance de salud se obtendrán a partir de los juicios del
individuo o de los profesionales que lo evalúan tanto sobre los aspectos positivos
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
como los negativos de la salud, pro lo que dichos indicadores del balance de salud
podrían ser tan complejos como se quisiera.
- Potencial de salud. La segunda dimensión, el potencial de salud, se refiere a
cualquier tipo de interacciones entre el sujeto y el medio para mantener el balance
de salud y restablecerlo, en su caso. El potencial de salud, es así un requisito del
balance de salud.

En el plano individual, el potencial de salud se refiere al estatus nutricional,


resistencia inmunológica a los agentes infecciosos, aptitud física, estabilidad emocional,
conocimiento y actitudes sobre la salud, estilos de vida, estrategias de afrontamiento al
estrés, etc., esto e, en el caso de un buen potencial de salud, en el modelo integrador de
salud que sea propuesto en otros lugares (Godoy, 1993, 1995) llamamos variables
protectoras, recursos de resistencia o competencias. La medida de cualquiera de estos
recursos o competencias seria la forma de evaluar el potencial de salud del individuo en
cuestión.
En el ámbito de la comunidad, el potencial de alud se refiere a las características
físicas y biológicas, condiciones nutritivas y de vida, niveles de empleo, políticas de salud,
inversión en promoción de la salud, creencias y prácticas de salud, etc, propias de dicha
comunidad. La medida de cualquiera de estos recursos comunitarios será la forma de
evaluar el potencial de salud de la comunidad en cuestión

Actividad:
Grafique a través de una línea de tiempo la evolución del concepto de salud y enfermedad.
Lectura complementaria:
Barrios Castiblanco (s.f.) Creencias, salud y enfermedad.

Bibliografia
Gómez, E. (2009) Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de vida a través de
los documentos dela OMS. Vol.6.Num 1.Feb ISSN 1885-527X Recuperado de
http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco

REPORTE DE LECTURA

Nombre:
Fecha:
Autores:
Titulo de lectura:

Ideas centradas de autor:


1.
2.
3.-

Palabras claves de la laectura

Resumen breve de la lectura:

Comentario crítico de la lectura


Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Tema 02: Personalidad y enfermedad
Las investigaciones están demostrando que las características positivas (por ejemplo; el
optimismo la alta autoestima y sobre todo el sentido de la coherencia) se relacionan con la
buena salud, por el contrario a depresión y el pesimismo se relacionan con una salud
pobre.

Las evidencias en los estudios muestran que hay asociaciones importantes entre la
ansiedad y la depresión; la isquemia o problemas cardiacos (Hemingway y Marmot, 1999;
Rozanski et al., 1999; Krantz y eney,2002; Kiecolt-Glaser et al.,2002) citado en
Al parecer la ansiedad es predictor de ataques cardiacos mortales a diferencias de otras
enfermedades como la isquemia, la fobia y la ansiedad, existen estudios como los de
Haines et al (1987) y el de Kawachi et al, estos estudios se realizaron en dos años con una
muestra de 33 mil 990 hombres estadunidense de diferentes profesiones.

La depresión predice un mayor rango de casos de isquemia, en comparación con la


ansiedad. En una investigación realizada por un periodo de dos años de seguimiento con
498 pacientes masculinos quienes inicialmente se reportaron saludables, Todaro et al
(2003) encontraron que un rango de emoción negativa, incluyendo síntomas de depresión
y ansiedad, fue significativamente predictivo a la isquemia.

Modelos de personalidad predisponentes a la enfermedad


Patrón de conducta Tipo C: muy conciliadores poco afirmativos, pacientes y evitadores de
conflictos interpersonales. Tienen una represión crónica de las emociones negativas, en
particular del miedo y la ira, y experimentan ante el estrés interpersonal desamparo y
desesperanza crónicos. Ha mostrado en algunos estudios una clara relación con el cáncer.

Personalidad represora: se manifiesta por un bajo nivel de comunicación de emociones


negativas, un umbral muy alto para estímulos cargados emocionalmente, defensivo frente
a estímulos ansiogenicos, déficit de memoria de los sucesos negativa mínima discrepancia
entre el yo real e ideal. Esto trae como consecuencia un nivel de activación psicofisiológica
alta, con una disminución de la inmunocompetencia.

Personalidad inhibida: escasa manifestación de emociones y asilamiento social. Se plantea


que los factores constitucionales, conjuntamente con el aprendizaje social, puede llevar a
una pobreza comunicativa que mantiene al individuo en continua tensión, favoreciendo el
surgimiento de la enfermedad.

Alexitimia (Sipneos en 1972 como el síndrome cognitivo de pacientes psicosomáticos)


Características principales:
Dificultad para identificar emociones y describirlas
Dificultad para discriminar emociones y estados corporales
Dificultad para discriminar emociones y estados corporales.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
CASO
Susana de 20 años, estudia Medicina, es soltera y sin compromiso. Tiene muy buenos
resultados docentes y está muy entusiasmada con sus estudios; cuando está estudiando no
hay nada que la moleste ni la saque de sus estudios. Es introvertida en extremo, apenas se
relaciona con sus compañeros, solo cuando es imprescindible, refiere que prefiere estar
sola escuchando música o leyendo, se pasa la mayor parte del tiempo acostada en la cama,
no hace ejercicios y todo el día está comiendo golosinas por lo que en los últimos meses ha
aumentado de peso considerablemente, ella se mira al espejo y se dice: lo importante no es
la gordura, es ser inteligente resultados docentes y está muy entusiasmada con sus
estudios; cuando está estudiando no hay nada que la moleste ni la saque de sus estudios.
Es introvertida en extremo, apenas se relaciona con sus compañeros, solo cuando es
imprescindible, refiere que prefiere estar sola escuchando música o leyendo, se pasa la
mayor parte del tiempo acostada en la cama, no hace ejercicios y todo el día está comiendo
golosinas por lo que en los últimos meses ha aumentado de peso considerablemente, ella
se mira al espejo y se dice: lo importante no es la gordura, es ser inteligente.

La mamá comenta que es muy inexpresiva, no se sabe cuando está feliz y cuando no, no
comenta nunca cómo le va en sus estudios u otros eventos de su vida y siempre se
encuentra muy tensa y buscando los detalles en todo. Las amigas la invitan a salir y casi la
obligan, ella dice que sí, porque en el fondo quiere salir, pero en el momento de la salida, al
verse en el espejo, refiere que se siente mal, y se queda en casa.

-Argumente qué rasgo de personalidad de interés clínico presenta Susana.


-Argumente cual es la predisposición de la personalidad de Susana.

Personalidad y enfermedad. Recuperado de


http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/conf_2_tema_2_personalidad_y_salu
d.pdf
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Modelos en la Psicología de la Salud
Los modelos nos dan un marco referencial para saber por donde empezar, que pasos
seguir, y que técnicas necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas.

Modelo biológico: plantea que las variables de personalidad son en cierta medida
heredables (Plomin y Caspi 1999, citados en Wiebe y Fortenberry, 2006) y que los
complejos procesos de interaccion entre los factores biológicos y ambientales influyen
sobre el desarrollo de la personalidad adulta y sobre la salud.

El modelo biopsicosocial: es en realidad un conjunto de creencias y valores acerca de la


salud, la enfermedad, la psicología y la cultura al que la disciplina de la psicología de la
salud se ha adherido junto con su definición oficial.
La salud y la enfermedad son: “El producto de una combinación de factores que incluyen
las características biológicas (por ejemplo la predisposición genética), los factores
conductuales,(por ej, estilo de vida, estrés y creencias sobre la salud), y las condiciones
sociales ( por ej., influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social)” (APA, 2005)

Este modelo parte de la existencia de una predisposición genética para ciertos procesos
psicopatológicos, tanto de enfermedad como de factores de personalidad y que afectan a la
respuesta cognitiva, emocional y conductual de los sujetos. Desde esta perspectiva se
explicaría por ejemplo la relación entre Personalidad Tipo A y alteraciones
cardiovasculares por las manifestaciones conductuales de estos sujetos (Krantz y Durel,
1983), de manera que dichas manifestaciones serían el reflejo de una predisposición
genética a una mayor respuesta del sistema nervioso simpático del individuo, lo que
contribuiría a un mayor riesgo cardiovascular.

1. Modelo Cognitivo – Social


Asociados a los trabajos de Bandura, da importancia a los efectos del ambiente social y las
cogniciones sobre la conducta y la influencia reciproca entre ellos. Este modelo ha tenido
éxito en la Psicología de la salud, especialmente con los conceptos de “expectativa de
autoeficacia”, esto es, las creencias relacionaron la habilidad que uno tiene para ejecutar
una conducta determinada, y de “expectativa de resultado”, que se refiere a la creencia que
la conducta puede producir los cambios deseados.
Elementos de este modelo forman parte también de otros modelos y técnicas que se usan
en la Psicología de la salud.

Este enfoque considera las variables de personalidad como el factor determinante del que
dependen las prácticas saludables o las conductas de riesgo. Las conductas de riesgo o las
conductas saludables serían específicamente expresión y manifestación de la
personalidad, de su estructura y de sus procesos. Desde esta perspectiva, las variables de
personalidad estarían en el origen de la práctica del ejercicio físico o del sedentarismo, de
la alimentación saludable o de sus excesos, de conductas de riesgo como fumar y beber en
exceso o de conductas saludables, de acciones inseguras en los contextos laborales o de
prácticas seguras en el trabajo. Mientras algunas disposiciones, como los sesgos de
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
optimismo irreales y los mecanismos automáticos negativos estarían relacionados con las
conductas de riesgo, otras variables positivas de la personalidad, como las competencias
emocionales, las cogniciones positivas, las variables positivas de personalidad como
fortaleza, alta autoestima, sentido de autoeficacia y la concepción de la vida dentro de un
sentido general de coherencia estarían en el origen de las conductas saludables.
2. El Modelo de Creencias en Salud
Se originó en intentos de los psicólogos del servicio de salud Pública de los EEUU por
entender por qué tan pocas personas usaban programas y servicios que estaban a su
alcance; concretamente por que no participaban en exámenes para ver si tenían
tuberculosis. Se les pregunto a las personas en qué medida creían que eran susceptibles a
la TBC y, en segundo lugar, si creían que podían obtener algún beneficio por participar en
los chequeos.
El modelo se basa en la noción que el cambio hacia conducta saludables está guiado por
las creencias del individuo, específicamente por lo que se denomina la “expectativa de
valor”, esto es, las personas van a cambiar su conducta si ésta resulta en algo valorado
para ellas y tienen la expectativa de que pueda alcanzarse ese resultado.
Variables adicionales del modelo se refieren si acaso las personas creen que ellos son
susceptibles a enfermarse, si ven como la enfermedad como sería de grave, o estiman que
el comportarse de manera saludable o preventiva va a resultar más beneficioso que el
costo involucrado en adoptar la conducta.
3. La Teoría de Acción Razonado (planeada)
Asociada a los planteamientos de los psicólogos Ajzen & Fishbein, si bien no nació de un
interés especifico en salud nos ayuda a entender como una persona llega a tomar una
decisión para realizar cierta acción.
Este modelo nos dice que la mejor forma de predecir la conducta es conocer las
intenciones de una persona. Una intención representa un compromiso de la persona para
actuar de cierta manera y es un fuerte predictor de la conducta manifiesta, provisto que se
de en ciertas condiciones; entre estas, que el tiempo transcurrido entre la declaración de
intención y la ejecución de la conducta no sea muy prolongada y la especificidad de la
acción requerida para materializar la intención de cambio. Las intenciones son
influenciadas por las actitudes, normas subjetivas y las percepciones provenientes de las
presiones sociales, por ello no se considera como un modelo que por si solo puede explicar
conductas preventivas.

Desde una perspectiva más general y con un enfoque cognitivo, la Teoría de la Acción
Razonada de Fishbein y Ajzen (1975) y el Modelo de Creencias de Salud de Rosenstock
(1974) son contribuciones importantes a nuestro tema. La Teoría de la Acción Razonada
parte del principio de racionalidad de los seres humanos y del uso sistemático de la
información que éstos realizan. Ante una determinada conducta de salud, la consecuencia
inmediata es la intención de realizarla o no según dos componentes, la actitud hacia la
conducta (evaluada positiva o negativamente) y la norma subjetiva (la percepción de las
presiones sociales). A su vez, las actitudes son función de creencias comportamentales
(información disponible sobre las consecuencias de la conducta y valoración de la misma)
y las normas subjetivas son función de creencias normativas (percepción de lo que
referentes significativos para el sujeto piensen sobre si debería realizar o no esa conducta
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
y de la motivación para cumplir con ellos). En el caso del Modelo de Creencias de Salud, se
esperan conductas de salud en función de dos variables: una es la amenaza percibida que a
su vez depende de la susceptibilidad del individuo, de la gravedad percibida sobre las
consecuencias y de las claves para la acción que le proporcione el contexto, y la otra la
creencia respecto al valor saludable (relación coste-beneficio percibida). Sobre este último
modelo no hay gran número de investigaciones que encuentren resultados explicativos de
conductas de salud considerando conjuntamente todas esas variables.
4. Modelo de Reducción de Riesgo
Las intervenciones conocidas como de reducción de factores de riesgo conductual,
intentan lograr un cambio de actitudes y motivar a la persona a desarrollar habilidades
conductuales que reduzcan el riesgo, aumentando de paso la percepción de autoeficacia
para iniciar y mantener los cambios comportamentales deseados.
Asimismo, se intenta crear una red de apoyo social que refuerce las conductas preventivas
o de bajo riesgo. Para lograr el cambio se usan técnicas tanto de la psicología social, como
cognitivas-conductuales.
5. El Llamado Modelo Transteórico del Cambio Conductual
Llamado también simplemente el modelo de Prochaska (su principal impulsor), se focaliza
en las condiciones que hacen posible el cambio. La observación de individuos que están
tratando de cambiar por si solos, sin ayuda profesional, nos enseña que las personas
progresen de manera de una manera gradual, continúa y a través de un proceso dinámico
de 5 etapas a medida que tratan de reducir o eliminar conductas riesgosas. El modelo nos
sugiere que hay que diseñar estrategias de cambio que estén de acuerdo a las
características de los sujetos a los cuales están dirigidas.
El modelo evalúa la etapa o el estadio en el cual se encuentra la persona en términos de su
“intención hacia el cambio”, examina las ventajas y las desventajas del cambio, y la
habilidad de la persona para ejecutar el comportamiento necesario que lo lleve a
mantener un cambio duradero de la conducta deseada. La prevención de la recaída se ve
como parte de la última etapa de mantenimiento.
6. El Modelo Integrativo
Esta basado en las ideas de Bandura y del conductismo Skineriano e intenta integrar la
psicología de la salud con la salud pública. Es un modelo que pretende enfocarse hacia la
comunidad y no hacia problemas individuales. Define el problema usando indicadores
epidemiológicos y de psicología. Su forma de aproximarse a los problemas es
multidisciplinaria y multinivel, lo crítico, según este enfoque, es comprender el estilo de
vida y los factores conductuales dentro del entorno en el cual se dan.
Las primeras fases del análisis incluyen tanto el nivel personal como el nivel interpersonal.
Hay un tercer nivel donde se considera el ambiente social más inmediato. Un cuarto nivel
considera los aspectos institucionales, sociales, culturales, políticos y económicos, como
clases de factores que afectan la conducta.
Finalmente hay un nivel que implica la evaluación del impacto de las intervenciones, esta
fase de evaluación del programa es importante pero generalmente se hace de manera poco
sistemática, si es que se hace a pesar que se centra en metas específicas, este modelo es
complejo y se considera como un modelo de planeación.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco

7. Limitaciones de los Modelos


 Son representaciones parciales de la realidad.
 Se han centrado solo en la parte individual.
 Sesgan el trabajo en Ps. de la Salud hay quejas de grupos feministas y ancianos (no
inclusión en los estudios médicos).
 La mayoría de sus modelos no le permiten considerar el contexto cultural y social
de algunas conductas saludables.
 Los modelos de psicología de la salud generalmente no han tomado en cuenta los
diferentes estadios de desarrollo del individuo.
 No hay que olvidar que la salud por su naturaleza misma es un constructo
multidimencional. Tienen implicaciones multidisciplinarias.

Actividad:
Presenta un ejemplo en cada uno de los modelos de salud.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
REPORTE DE LECTURA N.03 DE ACUERDO AL ESQUEMA PROPUESTO

CREENCIAS SALUD Y ENFERMEDAD


OMAR BARRIOS
04/02/2017

CATEGORIA N° 28 SALUD y ENFERMEDADES

Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: La última de las libertades
humanas - la elección de su actitud personal ante un conjunto de circunstancias - para
decidir su propio camino.

Víctor Frank: El Hombre en Busca de Sentido

INTRODUCCIÓN

El presente artículo sintetiza una experiencia aplicada sobre el abordaje del tema de las
creencias relacionadas con los procesos de salud, bienestar y enfermedad en el contexto
de los programas de apoyo psicosocial para pacientes con cáncer y otras enfermedades
autoinmunes.

Los hallazgos y evidencias de la Psiconeuroinmunologia han establecido a través de


diversos estudios, suficientemente convincentes para el pensamiento científico de fin de
siglo, la interrelación e interdependencia de los Sistemas Nervioso, Inmunológico y
Endocrino; de tal forma, que los procesos mentales forman parte de una compleja red de
interacciones bioquímicas bidireccionales con dichos Sistemas. Ello significa que nos
encontramos ante una evidente multifactorialidad en los procesos de salud, bienestar y
enfermedad relacionados ya no solo con la herencia y el medio ambiente sino con los
procesos mentales asociados a los pensamientos, las emociones y el comportamiento.
Dentro de dichos procesos nos focalizaremos en un elemento clave y fundamental: El
Sistema de Creencias y algunas herramientas conceptuales y practicas que permiten
ampliar la comprensión y dinámica de las mismas, así como las posibilidades de
cambios de las creencias.

Hemos corroborado en la practica el aporte que significa para las personas que
presentan enfermedades autoinmunes o cáncer, trabajar en sesiones terapéuticas
individuales y/o grupales sus sistemas de creencias, no solo en relación a la enfermedad
sino al tratamiento, la salud, el bienestar, el disfrute, el sufrimiento y en una palabra la
vida.

SISTEMAS DE CREENCIAS

Una creencia es en esencia un pensamiento, el cual tiene una significación de certeza, de


verdad o arraigada convicción subjetiva para la persona que la sostiene.

En ocasiones la creencia está basada en una interpretación de un determinado hecho


más que en el hecho mismo o en la realidad. Dicha interpretación se fundamenta en las
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
experiencias y aprendizajes previos de cada individuo; por ello es importante considerar
las posibilidades de recontextualizar la creencia como un pensamiento susceptible al
error, aunque este se dé por verdadero o cierto; la consecuencia de lo anterior es
descubrir la viabilidad al cambio o la factible sustitución de algunas creencias.

Sin embargo, las personas tenemos creencias que adquieren características permanentes,
ya sea porque se elige creer en ellas o por que representan mensajes recibidos o
asimilados en la infancia de las figuras parentales o el contexto social construyéndose
así el marco de pensamiento referencial.

BORISENKO,J (1988) cita un estudio realizado por el Doctor Steven Greer y sus
colaboradores en el Hospital King's College de Inglaterra, la actitud de 57 mujeres
sometidas a Mastectomía debido al cáncer mamario en estado precoz fue relacionada
con la supervivencia 10 años mas tarde. De las mujeres que enfrentaron la enfermedad
con espíritu de lucha, o cuyo rechazo era tan fuerte que creyeron que no había
enfermedad alguna, el 55% se encontraba con vida y tenía buena salud 10 años después.
Entre las mujeres que sentían que no tenían esperanza ni remedio, o que aceptaban su
suerte con estoicismo, solo un 22% estaba con vida al cabo de 10 años.

Todos tenemos Sistemas de Creencias, los cuales constituyen modelos cognitivos de


representación del mundo, del YO, los otros y los hechos de la realidad.

VILLORIA, N (1987) señala que sin los sistemas de creencias "el cerebro estaría vacío
de contenidos indispensables o representaciones acerca del mundo, el Yo, y los otros y
en consecuencia la conducta humana carecería de direccionalidad y las metas de
significación particular que nos distinguen como personas...este sistema de creencias
constituye un equipamiento para enfrentar las demandas internas y externas, sin el cual,
no tendrían respuesta alguna a disposición. La gente se expresa y opera según lo cree y
una creencia es justamente, lo que se cree. En este sentido, una creencia positiva, es
decir, no empobrecida y limitada de opciones, facilitará la satisfacción de las
necesidades reales y naturales del individuo".

En la estructuración del sistema de creencias juega un papel determinante el desarrollo


evolutivo de la niñez; el niño es ingenuo o crédulo por razones neurofisiológicas, tiene
hambre de contenidos para ir comprendiendo la realidad y representarse al mundo; esta
condición lo hace especialmente vulnerable a la asimilación de la información
disponible tanto de los adultos que lo rodean e interactuán con él, como la que se
difunde en los procesos de socialización.

La escasez de información real como situación evolutiva, facilita la captación y


aceptación de mensajes que se convierten en creencias y posteriormente esa misma
escasez de información puede operar como obstáculo para desalojar un determinado
pensamiento del sistema de creencias.

VILLORIA, N (1987) argumenta otras razones que explican la credulidad del niño y
que guardan relación con la estructuración del sistema de creencias son: su dependencia
natural para la satisfacción de sus necesidades; el predominio del pensamiento mágico,
con el cual establece percepciones y asociaciones fantasiosas y la significación afectiva
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
emocional de las figuras parentales, a las cuales cree por amor, confianza, miedo,
manipulación o culpa.

Creer en los mensajes e información recibida, además de estructurar el sistema de


creencias del niño, le permite la representación del mundo, y la realidad, así como el
mantenimiento del equilibrio vital, que le conduce a emitir respuestas selectivas de
acuerdo a su sistema referencial de pensamientos.

En consecuencia, las creencias de una persona pueden estar condicionadas


principalmente por:

1. La ingenuidad. De forma recurrente como se estructuró evolutivamente su


sistema de creencias.
2. La desinformación. Al no disponer de información verídica y real.
3. Los conocimientos. Bien sean estos los mensajes parentales recibidos: la
información socializada, conceptos actualizados o los conocimientos
especializados.
4. Los convencionalismos sociales. Que suelen reforzar prejuicios y estereotipos.
5. Los principios éticos. Que sustentan las creencias fundamentales acerca del ser,
su trascendencia y su cualidad espiritual.

En principio podemos definir un sistema de creencia como un conjunto heterogéneo de


pensamientos (marco referencial) el cual permite asignarle significados, comprender y
explicar los eventos de la realidad.

Los sucesos de las realidades internas o externas de las personas al pasar por ese sistema
interpretativo configurado por las creencias, genera respuestas selectivas emocionales,
actitudinales y conductuales, las cuales van a proporcionar un determinado impacto
sobre la persona total (mente, cuerpo y espíritu).

BEAUPORT, E y DIAZ, A (1995) integran tres importantes descubrimientos de esta


época para la fundamentación de su modelo de las inteligencias múltiples: Albert
Einstein la energía está presente en toda la realidad; Rogert Sperry (premio Nobel de
medicina 1981) con los aportes de sus investigaciones sobre la división de la neocorteza
cerebral y Paul MacLean con su descripción del cerebro compuesto de tres estructuras
celulares, físicas y químicamente diferentes, a saber la neocorteza con los hemisferios
derecho e izquierdo, el sistema límbico y el sistema reptil o básico.

MACLEAN, P (1990) Director del Laboratorio del comportamiento y la evolución del


cerebro en el Instituto Nacional de Salud Mental de Bethesda, Maryland. USA señala
que "las tres formaciones evolutivas pueden ser imaginadas como tres computadores
biológicos inter-conectados, teniendo cada uno su especial inteligencia, su propia
subjetividad, su propio sentido de tiempo y espacio, su propia memoria, su propia
función motora y otras funciones". (MacLean, 1990).

Las implicaciones de esos descubrimientos y diversos estudios sobre el efecto placebo


nos permite sugerir un modelo del sistema de creencias (ver gráfico) con énfasis en las
interrelaciones de sus distintos componentes y el establecimiento de circuitos
modificables o por el contrario refractarios al cambio.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Los eventos o circunstancias de la vida diaria activan el sistema de creencias:
pensamiento, imaginaciones, mensajes recibidos, información socializada, razones
lógicas, intuiciones, ideas al azar. La (s) creencia (s) suscitada por un determinado
hecho, puede pasar desapercibida a la conciencia, en el sentido de no descifrar con
claridad la formulación o premisas del pensamiento en cuestión. En cambio, puede ser
percibida con mayor nitidez la emoción con sentimiento relacionado con dicho
pensamiento.

Es frecuente observar como algunas personas ante los hechos de la vida, perciben más
fácilmente lo que sienten ante un evento, en lugar de las ideas o creencias que subyacen
al mismo.

En los programas de apoyo psicosocial al abordar el trabajo sobre las creencias con los
participantes, les proponemos sencillos ejercicios como primer paso para adiestrarlos en
la discriminación de los componentes emocional y cognitivo de la creencia. Ante una
situación ficticia como puede ser: una invitación a cenar por iniciativa de un jefe; se
propone la diferenciación de los componentes mencionados; luego en otro ejercicio y
con un carácter más vivencial se invita a enfocar el momento cuando se recibió la
información del diagnóstico de la enfermedad, a fin de identificar igualmente la
creencia (s) y la (s) emoción (es) presentes en esa circunstancia de sus vidas. Algunos
pacientes expresan por primera vez las intensas y variadas emociones que
experimentaron en ese momento, así como sus correspondientes creencias.

Tomar conciencia de la asociación bidireccional pensamiento - emoción, representa un


paso para el trabajo de las creencias como estrategia de afrontamiento de la enfermedad.
Otros avances en esa dirección lo representa el reconocer las actitudes como precursores
de la conducta o la disposición a actuar de una determinada manera, marcando el
comportamiento como productivo, si este genera satisfacción de las necesidades
naturales y genuinas de la persona o improductivo si agrega desesperación o pasividad y
en consecuencia insatisfacción o frustración para el logro del bienestar.

Algunos eventos una vez que pasan al sistema interpretativo pueden traducirse en
respuestas emocionales negativas que conllevan a las respuestas físicas típicas del
stress, afectando el óptimo funcionamiento de la respuesta inmunológica y exponiendo
a la persona a las posibilidades de enfermar, acentuar sus síntomas o limitar sus
opciones de bienestar.

BORYSENKO, J (1988) reseña dos ejemplos que nos permite ilustrar, lo anteriormente
señalado:

1. Un paciente padecía un grave linfoma y su médico el Dr. Bruno Klopfer, le


administró la droga conocida como Krebiozen y que en aquel entonces (1958) se
pregonaba como una cura potencial. Los tumores del paciente "se derritieron
como bolas de nieve" y fue dado de alta del hospital, aparentemente curado.
Unos pocos meses mas tarde, cuando los periódicos publicaron artículos sobre la
ineficacia de la droga, los tumores del paciente no tardaron en reaparecer.
Sospechando que el agente que estaba obrando eran las creencias o la fe del
paciente, Klopfer le informó que le suministraría una forma especialmente
preparada y mas potente de la droga.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
En realidad, trató a su paciente con agua destilada, y una vez mas los tumores
desaparecieron. Unos meses después se publicaron estudios definitivos que mostraban
sin lugar a dudas que el Krebiozen era ineficaz. El paciente se desilusionó, sus tumores
reaparecieron y murió rápidamente.

2. El segundo ejemplo se refiere a un estudio efectuado por el Dr. Yujiro Ikemi y


sus colaboradores en Kyoto, Japón. Dicho estudio se centró en un pequeño
grupo de sobrevivientes de diferentes formas de cáncer consideradas incurables.

Todos los pacientes compartieron una historia similar. Reaccionaron al diagnostico con
un sincero sentimiento de gratitud por cualquier tiempo de vida que les restara.
Enfocaron el problema como si fuera "una copa medio llena y no medio vacía". El
cáncer había aparecido en los pacientes en una época de profunda crisis existencial y
habían reformulado sus crisis como una oportunidad para resolver los problemas que las
originaron. Se sintieron retados por su situación y aceptaron la responsabilidad de ella.

"Finalmente, los pacientes se encomendaron completa y sinceramente a la


voluntad de Dios"

Los pacientes de la misma edad, sexo y condición física que padecen el mismo tipo de
cáncer, reaccionan a la misma terapia en formas muy diferentes. Si bien es posible
determinar un tiempo promedio de supervivencia, algunas personas viven mucho mas
tiempo del esperado, mientras que otras mueren mucho mas rápido de lo pronosticado.
Numerosos estudios han demostrado que la actitud puede ser un mecanismo muy
importante para determinar el curso de algunas formas de cáncer".

Cuando se recibe un diagnóstico, el especialista que lo hace, comunica también sus


creencias en relación a la enfermedad, el pronóstico y el o los tratamientos posibles.
Igualmente la pareja, la familia y los grupos de pertenencia poseen sus respectivos
sistemas de creencias que conllevan a sentir y actuar de maneras particulares en la
relación con la persona que presenta la enfermedad. De allí la importancia de darse
cuenta de las especificidades y sutilezas en el contenido y forma de la comunicación
humana, ya que esta involucra intercambio de creencias y una ascendencia notable en
las emociones, actitudes y conductas de los interlocutores.

El médico, la pareja o un amigo pueden representar un factor decisivo en la cualidad de


la respuesta emocional de la persona que enfrente una enfermedad de riesgo.

Cuando las respuestas emocionales son positivas puede ocurrir lo que en medicina se ha
denominado convenientemente "curaciones espontaneas".

CHOPRA, D (1994) refiere que en un voluminoso estudio de cuatrocientas curaciones


espontaneas de cáncer analizadas por Elmer y Alice Green de la Clínica Menninger "se
encontró que todos los pacientes tenían solo una cosa en común: haber cambiado sus
actitudes antes de que ocurriera la remisión, haber encontrado alguna forma de
mantener la esperanza, el valor y la actitud positiva. En otras palabras, pudieron romper
su adoctrinamiento, aún si sus doctores no fueron capaces de romper los suyos propios.
El misterio que oscurece este descubrimiento...tiene que ver con la causalidad. ¿La
curación ocurrió debido a las nuevas actitudes o fue paralela a ellas?. Quizás en este
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
caso la causalidad sea demasiado delicada para que podamos ubicarla con precisión, por
lo que habría que reemplazarla por un proceso general y holístico de recuperación de la
salud mental y física al mismo tiempo. El sistema Mente-Cuerpo, que está a punto de
vencer un cáncer, debe saber que se esta dando el proceso conveniente y que puede
comenzar a generar al mismo tiempo muchos mas pensamientos positivos...la
conciencia es mucho mas amplia de lo que quisiera creer la medicina. Sin embargo,
aunque lo ignoremos, el campo silencioso de la inteligencia sabe lo que está sucediendo,
ya que, después de todo es inteligente. Su conocimiento va mas allá de barreras y
pantallas, incluso mas allá de lo que esperaríamos".

En síntesis el sistema de creencia está constituido por un conjunto de pensamientos que


permiten significar e interpretar los eventos de la realidad, estos van a integrar una
totalidad en la cual participan componentes emocionales y actitudinales y que van a
tener su expresión observable en las pautas del comportamiento y/o en los ámbitos
psicofísicos de la persona.

En las intervenciones psicosociales realizadas con los pacientes y las personas de apoyo
que han participado durante tres años en el programa de apoyo psicosocial de ; se han
encontrado suficientes evidencias (aunque no registradas aun por los parámetros de la
racionalidad positivista) para afirmar responsablemente que es posible conseguir
cambios en los circuitos refractarios de los sistemas de creencias, siempre y cuando se
integren en el abordaje para el cambio los factores cognitivos, afectivos, actitudinales y
conductuales.

Al final de este trabajo se presenta a manera de ejemplo, una gama de opciones que se
construyeron con un paciente y que denominé "Pequeños pasos para influir en su vida y
su salud" y cuyo basamento teórico es el modelo de las inteligencias múltiples de Elaine
de Beauport y Aura Díaz (1995).

Tipos de creencias

En nuestra experiencia con el programa de apoyo psico - social y holístico para


pacientes con cáncer y otras enfermedades autoinmunes, hemos observado como
predomina, ante la información del diagnóstico, la respuesta emocional de miedo y la
creencia que la enfermedad significa automáticamente sufrimiento y muerte. Las
personas no disponen de información real suficiente para cuestionar esa creencia
generalizada desde distintas fuentes. De allí la necesidad de explicitar diferentes tipos
de creencias, de acuerdo a lo planteado fundamentalmente por Simonton, O (1993) y
Dilts, R, Hallbom, T y Smith, S (1996).

Creencia insana

Es aquella creencia basada, casi exclusivamente en interpretaciones o aprendizajes


distorsionados de la realidad. Es una creencia fundamentada en generalizaciones, lo que
impide ver particularidades o asumir una perspectiva global de análisis de la situación o
evento.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
En este tipo de creencias es frecuente el uso del pensamiento mágico por déficit de una
información real o insuficiente habilidad para poner en duda la validez de un
pensamiento; está asociada a emociones negativas (miedo - rabia - culpa - dolor) las
cuales, no contribuyen al óptimo funcionamiento del sistema inmunológico y tienden a
conformar momentos o estados de pesimismo o desesperanza. En esta razón radica la
denominación de "negativas", no en el hecho de experimentarlas, ya que sentir
emociones cualquiera que sea es parte del proceso vital.

La creencia insana es en esencia opresora y resistente al cambio.

Si una persona cree que su enfermedad significa sólo sufrimiento, inhabilitación o


muerte, puede afectar sensiblemente el funcionamiento de sus sistemas nervioso,
endocrino e inmunológico; creando factores que no favorecen el proceso de sanación o
bienestar. La creencia insana va en camino opuesto al bienestar integral de la persona.

Creencia positiva

Es aquella creencia basada en un optimismo característicamente exagerado y negador de


la realidad. De alguna manera constituye una respuesta defensiva para no ver ni
examinar con objetividad la situación, ni experimentar emociones indeseables como el
dolor o el pánico.

Una creencia positiva típica es similar al siguiente pensamiento expresado por un


paciente en nuestro Programa: "Tengo cáncer... pero no es nada... no me voy a morir de
eso... se me va a quitar con el tratamiento... no te angusties" (mensaje a su pareja). Esta
persona minimizando la situación buscaba activamente "tranquilizar" a su cónyuge y
evitar el contacto con sus propios miedos y angustias.

Indudablemente la creencia positiva es mejor que la creencia insana, ya que incluso,


pudiese derivar relativa tranquilidad a la persona y sus allegados; pero el riesgo
implícito de la negación, como elemento sustentador, constituye su debilidad; ya que
cualquier circunstancia adversa, como una respuesta desfavorable al tratamiento o una
recurrencia, la puede hacer sucumbir, conduciendo a la persona a estados emocionales
desfavorables.

Creencia saludable

Es aquella creencia basada en hechos reales; la persona asume con responsabilidad


trabajar para desarrollarla, a fin que contribuya a su sanación y/o bienestar.

La creencia saludable es producto de un proceso de decisión de cambio y está asociada


a emociones positivas y neutras (paz, sosiego, amor, alegría, certidumbre); es en
consecuencia una creencia liberadora que asume la premisa: "Más importante que lo
que me está sucediendo, es lo que decido hacer con lo que me está ocurriendo".

Una persona con creencias saludables ante su enfermedad busca proactivamente


procurarse los niveles más altos posibles de bienestar, armonía, asumiendo
responsablemente que si hizo cosas que pudieron contribuir a su enfermedad, puede
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
igualmente realizar acciones en dirección opuesta, es decir, hacia su sanación o
bienestar.

La creencia saludable es liberadora y contribuye activamente con los mecanismos psíco


- físicos que protegen al organismo de la enfermedad.

En nuestro programa incitamos a los pacientes a un proceso de reflexión - acción para


transformar las creencias insanas en creencias saludables e incluso las creencias
positivas acercarlas lo más posible a lo real, en el sentido que lo plantea Watzlawick, P.
(1992) ya que a veces "solo podemos hablar de imágenes de la realidad, pero no de la
realidad".

Es fundamental considerar el hecho, que al querer desalojar un pensamiento insano del


sistema de creencias y cambiarlo por una creencia saludable, se produce una disonancia
cognoscitiva, lo cual representa literalmente una "lucha" entre la creencia nueva por
sustituir la creencia antigua, ello representa el desafío de enseñar al individuo a
cuestionar conceptos erróneos específicos e instituir procesos alternativos para razonar,
imaginar, manejar las emociones y redireccionar las actitudes y la conducta global hacia
el bienestar, la satisfacción y la paz interna.

DILTS, R. (1996) describe varios tipos de creencias; los cuales resulta interesante
examinar para orientar el trabajo terapéutico:

1. Expectativa de objetivo que se refiere a estar convencido, pensar que una


determinada meta es alcanzable. Si una persona no cree que un objetivo de salud
sea factible, experimentará desesperanza y en consecuencia no emprenderá
acciones para sanarse o estar mejor.
2. Expectativa de autoeficacia que consiste en creer que disponemos de recursos
necesarios para lograr un objetivo. Cuando una persona cree que no tiene dichos
recursos - por ejemplo, que otros pueden superar una enfermedad, más no ella -
es típico encontrar un sentimiento de desamparo, el cual lo conducirá también a
la pasividad o acciones improductivas.
3. Expectativa de respuesta que es lo que la persona espera que le suceda, ya sea
positivo o negativo, y como una consecuencia lógica de las acciones que
emprende u ocurre en una determinada situación. Un buen ejemplo de la
expectativa de respuesta es el denominado efecto Placebo, el cual describen
diversas investigaciones como el fenómeno que se produce cuando una sustancia
específica "genera" una especial respuesta no atribuible a los efectos
farmacológicos en si, sino más bien a la sugestionabilidad, a los procesos
cognitivo, la expectativa de respuesta, es decir las creencias.
4. Creencias sobre la causa estas provienen de "los filtros" de la experiencia, es a lo
que asignamos la causalidad de un hecho. Si a un paciente con cáncer, le
preguntamos sobre lo que él considera la causa de su enfermedad, podemos
encontrar pistas importantes sobre su marco referencial de pensamiento.
5. Creencias sobre el significado - en nuestro caso - ¿qué significa que una persona
tenga cáncer o una enfermedad autoinmune? Pueden surgir diversos
significados: es un castigo, se es mala persona, se perdió el deseo de vivir, se
necesita producir cambios en la forma de vivir, etc. Los significados pueden ser
cualitativamente opuestos y ello tendría incidencias diferentes en los
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
comportamientos y en la salud; - por ejemplo - si alguien considera ante un
diagnóstico de una enfermedad de riesgo que morirá pronto, probablemente su
estado emocional será adverso y no emprenderá acciones que puedan hacerlo
sentir mejor. En cambio, si esa persona le asigna un significado de necesitar un
cambio en su vida, originará comportamientos dirigidos a lograr dicho cambio.
"Las creencias sobre el significado se traducirán en comportamientos
congruentes con la creencia". (Dilts, 1996)
6. Creencias sobre la identidad son las que conceptualizan al "yo" de la persona y
describen sus rasgos o habilidades. Están relacionadas con el auto concepto e
incluyen la representación de las propias destrezas y las limitaciones personales.
Algunas creencias sobre la identidad - tales como - "no puedo", "no valgo", "no
merezco", "no va conmigo" - pueden coartar las posibilidades de cambios, ya
que a menudo no se es conscientes de ellas.

Es posible identificar los diferentes aspectos y tipos de creencias que puede sustentar
una persona ante una enfermedad; y en consecuencia promover un proceso de cambio
hacia las alternativas de bienestar y salud, representado por lo que Barker, J. (1995)
denomina cambio paradigmático y que en esencia es una transformación de las reglas,
modelos cognitivos, patrones de percepción y límites, lo que amplía las formas de
responder a la realidad presente y futura.

CAMBIO DE CREENCIAS

El cambio de creencias en la experiencia aquí reseñada se enfoca hacia:

1. Recibir información general sobre las creencias haciendo énfasis en los efectos
de los pensamientos y emociones sobre los procesos de salud y enfermedad.
2. Comprender el impacto de los pensamientos y las emociones sobre las actitudes
y la conducta de la persona en su integridad.
3. Proponer estrategias de cambios de creencias como una opción dentro de la
multifactorialidad capaz de fortalecer el proceso de bienestar o sanación.

En el proceso de cambios, muchas personas pueden necesitar apoyo o ayuda


especializada; el primer paso es asumir la necesidad de cambiar y decidir ejecutar
persistentemente diversas acciones para lograr la transformación.

Algunas razones que dificultan el cambio son:

1. La intensa emocionalidad que genera un evento impactante como cualquier


enfermedad, que coloque en riesgo el bienestar integral. Sin embargo, ese dolor
emocional, paradójicamente, puede colocar en evidencia alguna de las creencias
insanas de la persona en relación a su vida y al proceso que está viviendo;
planteando en consecuencia, la necesidad de un cambio.
2. En el repertorio de comportamientos de las personas hay posturas y patrones
frente a los hechos o actitudes, que predisponen a actuar de una determinada
forma; dichas actitudes y conductas pudiesen ser particularmente resistentes al
cambio.
3. El cambio de creencias constituye en esencia un cambio de pensamientos o
marco referencial, esa ruptura atraviesa por un proceso de disonancia
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
cognoscitiva, que se traduce en la persona en una vivencia de dudas e
incertidumbres ante la antigua idea y el nuevo pensamiento.
4. Todo proceso de cambio mueve fuerzas psíquicas que se oponen al mismo. En
Laplanche, J y Pontalis, J (1979), se define esa oposición, en el contexto del
tratamiento psicoanalítico, como la resistencia, la cual se traduce en obstáculos
generalmente inconscientes para el esclarecimiento de los síntomas, impidiendo
el trabajo terapéutico con represión (exclusión de contenidos de la conciencia),
transferencia y beneficio secundario de la enfermedad.
5. El contexto socio - cultural juega un papel determinante en el cambio de
creencias. Especial atención debe prestarse al hecho que somos seres en
interrelación y en la comunicación interpersonal entran en juego nuestras
creencias.

DILTS y Col (1996) citan a Joseph Yeager, conocido autor y formador en PNL, quien
definió los tres componentes necesarios para un cambio eficaz: a) querer cambiar, b)
saber cómo cambiar, y c) tener la oportunidad de cambiar. Por estas razones se propone
a los pacientes y sus personas de apoyo examinar sus creencias y decidir la
implementación de estrategias de cambios, de tal forma de transformar las creencias
insanas e incluso las creencias positivas en creencias saludables.

¿Cómo podemos decidir si una determinada creencia es o no saludable?

Se viene utilizando un sencillo cuestionario ideado por C. M. Maultsby, de la Facultad


de Medicina de la Universidad de Howard. (en Simonton, O. 1993). Dicha prueba
permite establecer de una forma ágil, si una determinada creencia es o no saludable.

1. Se selecciona una creencia o algunos de sus componentes emocionales,


actitudinales o conductuales.
2. Se aplican las preguntas del cuestionario de Maultsby:
1. Ésta creencia, ¿Me ayuda a proteger mi vida y mi salud? SI / NO
2. ¿Me ayuda a alcanzar los objetivos que me he fijado a corto y largo
plazo? SI / NO
3. ¿Me ayuda a resolver o a evitar mis más difíciles conflictos (ya sea que
se trate de conflictos internos o con otras personas). SI / NO
4. ¿Me ayuda a sentirme como me quiero sentir? SI NO
5. ¿Se basa en hechos esta creencia? SI / NO

Si la respuesta es SI a tres o más de estas preguntas, entonces se considera que la


creencia, en cuestión es relativamente sana. Si se dan menos respuestas afirmativas, o
no hay ninguna, es importante cambiarla por otra más saludable.

SIMONTON O.C (1993) propugna que "el momento más efectivo para trabajar con sus
creencias es cuando esté sufriendo un dolor emocional, porque entonces será más fácil
identificar las creencias malsanas. Se le hará claro que las emociones que no desea están
creando interferencias en su vida si, por ejemplo, el miedo no le permite dormir".

PASOS PARA TRABAJAR LAS CREENCIAS

 Paso 1: Identifique la emoción indeseable (miedo por ejemplo).


Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
 Paso 2: Tome una hoja de papel y dibuje una línea que corte la hoja
verticalmente de arriba a abajo.
 Paso 3: En la columna de la izquierda coloque una lista de 5 o más creencias que
le produzca la emoción en cuestión.
 Paso 4: Evalué cada creencia con el cuestionario de Maultsby y determine si se
trata de creencias insanas o saludables.
 Paso 5: Para las creencias insanas escriba en la columna de la derecha creencias
más saludables. Realizando su respectiva reformulación.
 Paso 6: Mantenga la lista consigo y cuando sienta esa emoción indeseada, saque
la lista y léala (¡eso puede ser entre dos y 20 veces al día!).
 Paso 7: Adicionalmente, tres veces al día en estado de relajación y usando la
respiración para ayudarse, imagine las creencias sanas. Haga esto por lo menos
tres veces a la semana, hasta que las nuevas creencias se transformen en
actitudes inconscientes. (Simonton O.C 1993).

A continuación se ilustra se ilustra el caso de una mujer cuya lista de creencias insanas y
su reformulación en creencias saludables, reflejan no solo sus miedos asociados al
cáncer, sino también su temor a fallar y no ser capaz de mejorar oportunamente su
estado mental y emocional. Al trabajar con sus creencias más sanas con el apoyo de su
esposo, su desesperanza y desamparo comenzaron a disminuir, y comenzó a dormir
mejor y sentirse más fuerte.

LISTA ESCRITA POR UN MUJER QUE PARTICIPÓ


EN EL PROGRAMA DEL SIMONTON CENTER
EMOCIÓN INDESEADA: MIEDO

CREENCIA INSANA

CREENCIA SALUDABLE

1. Me voy a morir dentro de 2 años y dejaré a mi hija sin nadie que la cuide,
independientemente de lo que yo o alguien más pueda hacer.
2. Puede ser que esté viva o no en dos años y lo que yo haga marcará una
diferencia significativa en el modo de vivir.
3. Voy a estar muy enferma e incapacitada y seré una carga para los demás y para
mi misma.
4. Puede que esté o no enferma y mis acciones van a hacer una diferencia
importante.
5. Todos mi pensamientos insanos me están haciendo empeorar y no puedo
cambiarlos.
6. Todos mis pensamientos y sentimientos insanos me están haciendo empeorar y
de mí depende cambiarlos.
7. Puede ser que mejore pero jamás podré conservar la salud y mantener alejado el
cáncer.
8. Yo puedo mejorar y soy capaz de conservar la salud y mantener alejado el
cáncer.
9. Necesito apurarme y cambiar, y no tengo el tiempo suficiente y no sé como
hacerlo.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
10. Tengo todo el tiempo que necesito para cambiar, necesito el cambio y sé que lo
haré ¡HOY!
11. Se puede hacer pero yo no puedo.
12. Se puede hacer y lo voy a hacer.

Otra estrategia de trabajo recién utilizada para el cambio de creencia fue la


implementada con un paciente, el cual solicitó asesoramiento individual luego de
concluir el programa de en el que participó. El paciente de 73 años presentaba un cáncer
en el estómago con dolores, inapetencia, rechazo a los alimentos, molestia ante la
presión familiar para que se alimentara, pesimismo, desanimo y pensando que era su
fin. Sin embargo, solicitó la atención individual en una necesidad de expresar
emociones, inquietudes, buscar opciones y sentir mejoría. Sólo se realizaron tres
sesiones, ya que el paciente regresaba a su país de origen (Colombia). Se exploraron sus
rutinas, pensamientos, emociones y conductas ante su situación general y se elaboró
conjuntamente de acuerdo a sus necesidades particulares plan de acción fundamentado
en los procesos mentales propuestos en el modelo de las inteligencias múltiples de
Beauport, E y Díaz, A (1995).

PEQUEÑOS PASOS PARA INFLUIR EN SU VIDA Y SU SALUD

PENSAR - IMAGINAR

 Observarse objetivamente para percibir causas y efectos del Estado. Actual.


 Anote pensamientos y creencias que le creen emociones positivas (optimismo) y
no negativas (pesimismo).
 Piense de modo saludable sobre la alimentación.
 Reflexione en la premisa: "Más importante que lo que me está ocurriendo es lo
que decido hacer con lo que está pasando".
 Imagine las cosas que le dan optimismo, alegría o mejoran su ánimo.
 Imagine comer las cosas que le gustan.
 Visualícese recuperado en peso.
 Imagínese haciendo ejercicios suaves (caminatas).
 Visualice su sistema inmunológico defendiéndolo eficazmente del cáncer.
 Envié desde su imaginación pensamientos de paz, amor o perdón a otras
personas.

SENTIR - ACTUAR

 Hacer lista de cosas que le hacen sentir mejor.


 Procure emociones positivas o neutras (paz-Tranquilidad)
 Practique relajación usando cassetes, música y respiración.
 Contáctese con el amor que tiene por sus seres queridos uno por vez.
 Recuerde situaciones graciosas vividas por Ud. U otros.
 Contáctese con el cariño y amor que le expresan los otros.
 Contacte la paz interna.
 Realizar al menos 1 ó 2 cosas de la lista.
 Buscar Estados de relajación.
 Trabajar la relación con Dios (orar).
 Comer cosas que le gustan.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
 Escribir sus progresos.
 Leer lo que le provoque (intentar el libro de Simonton y notas del programa).
 Oiga su música favorita.
 Antes de dormir relaje su cuerpo y tranquilice su mente.
 Seleccione pensamientos y emociones que le hagan sentir bienestar.
 Hágase una rutina diaria a su gusto y beneficiosa para su salud.

La aplicación del modelo de las inteligencias múltiples para intervenir los aspectos
relativos a las creencias, en los procesos de salud y enfermedad, resulta promisorio y
representa particularmente para el autor un desafío para desarrollar una propuesta
signada por la búsqueda permanente de nuevas maneras de promover mecanismos de
afrontamiento, que faciliten un manejo adecuado de los pensamientos y las emociones
ante las circunstancias de la vida.

Las posibilidades de redimensionar la existencia humana en contacto con la paz interna,


la esperanza y el amor sin duda seguirá siendo por siempre la más maravillosa de las
libertades.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barker, J (1995) Paradigmas. Bogota. McGraw Hill.


2. Beauport, E y Diaz, A S (1995) Las tres caras de la mente. Caracas. Ed. Galac, s.a.
3. Benson, H (1996). Timeless Healing. The Power and Biology of belief. New York. Scribner.
4. Borysenko, J (1988) Como alcanzar el Bienestar fisico y emocional mediante el poder de la
mente. Bogotá. Ed.Norma
5. Chopra, D (1994) La Curación Cuántica. México. Ed Grijalbo.
6. Dilts, R; Hallbon, T y Smith, S. (1996) Las Creencias. Barcelona. Ed. Urano.
7. Dyer, W. (1996)7. La Fuerza de Creer. Caracas.
8. Laplanche,J y Pontalis, J (1979) Ed.Grijalbo.Diccionario de Psicoanalisis. Barcelona. Ed. Labor,
S.A
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Tema 03
Programa. Delimitación conceptual. Diferencia entre programa, proyecto, actividad
y tarea.

Programa: aquella agrupación de actividades que tanto en secuencia o simultaneas son


ejecutadas por un equipo de individuos a fin de que cumpla un objetivo.

Proyecto: conjunto de actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar
un objetivo.

Actividad: conjunto de tareas o acciones realizadas. Es una acción necesaria para


transformar insumos dados en resultados planificados dentro e un periodo de tiempo
especificado. Rn otras palabras, las actividades son aquellas tareas que, apso a paso, hay
que efectuar para producir los resultados.

Los resultados se alcanzan poniendo en marcha actividades. Para cada resultado es


necesario identificar una o mas actividades.

Insumos: son los recursos necesarios y suficientes para implementar las actividades del
programa o proyecto.
Los insumos que comprenden los recursos humanos e institcuinlaes, equipamiento,
materiales, fondos de inversión, etc., deben reflejar de manera realista lo que es necesario
para producir los resultados que se proponen.

ESQUEMA DE UN PROGRAMA PREVENCION Y PROMOCION

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del programa
1.2. Nombre de la institución
1.3. Ubicación
1.4. Equipo responsable
1.5. Periodo de ejecución

II. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


2.2. Descripcion de los indicadores epidemiológicos
Descripcion de la problemática

III. Objetivos y metas


3.1. Objetivos General

IV. ACTIVIDADES Y TAREAS


PROBLEMA CAUSAS POSIBLES NECESIDAD DE
FORMAS DE APRENDIZAJE
SOLUCION
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Métodos de Evaluación en Psicología de la salud.

La evaluación en psicología de la salud consiste en la reunión de información de los


procesos conductuales, funcionamiento cognitivo y el estado emocional de la persona.
Implica a más de una persona
 Puede ser empleada para el diagnóstico de problemas psicológico
 Elección de técnica de tratamiento.
 Orientación vocacional
 Informe pericial
 Elaboración de un perfil psicológico
 Establecimiento de una línea base de conducta con los que se puede comparar
cambios post tratamientos,
Asimismo existen diversos métodos para poder establecer una evaluación desde la
psicología de la salud.
1) La entrevista: es una herramienta útil para la evaluación en salud y en enfermedad
en tanto es el modo más versátil para obtener datos sobre estilos de vida,
actitudes, creencias y prácticas concretas de salud.
Keefe (1979) señalaba seis importantes funciones que cumple la entrevista en el
marco de su aplicación en psicología de la salud, a saber:
 Como una forma de reunir información sobre la historia conductual del
paciente.
 Como un método de especificación y definición de los problemas objeto de
atención.
 Como un método para identificar los factores de control del ambiente actual
del paciente.
 Como una muestra de conducta del repertorio del paciente, esto es tanto en su
conducta verbal, sus maneras, sus gestos, su apariencia física, su forma de
interaccionar con otros, etc.
 Como una oportunidad para compartir información, con el paciente acerca del
abordaje de los problemas desde el punto de vista conductual en psicología de
la salud,
 Como una oportunidad para iniciar el reforzamiento social y el establecimiento
de lazos interactivos positivos con el paciente,

La superación del modelo biomédico centrado en la enfermedad y la consideración


el comportamiento humano como principal causa de morbilidad y mortalidad han sido
cambios notables. La evaluación psicológica en ambientes médicos puede ser considerada
como una adecuada herramienta en la apropiación de decisiones relacionadas con el
diagnostico diferencia, tipo de tratamiento necesario y pronostico. La psicología en la
salud reconoce que la salud y la enfermedad son determinadas por múltiples factores
etiológicos, genéticos, bioquímicos, de comportamiento y socio-ambientales que pueden
interactuar de manera compleja por lo que su comprensión requiere un entendimiento
sofisticado y no solamente especializado de las relaciones entre dichos factores. La
evaluación psicológica en el contexto de la salud se orienta hacia la elaboración de
conocimientos por medio de la aplicación, validación y construcción de instrumentos que
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
puedan evaluar problemas relacionados con al salud y al enfermedad, permitiendo que sus
resultados puedan estar disponibles para los agentes clínico-asistenciales.

La importancia de la evaluación psicológica en la psicología de la salud.


La evaluación psicológica en ambientes médicos pueden ser considerad una adecuada
herramienta en la toma de decisiones sobre el diagnóstico diferencial, tipo de tratamiento
necesario y pronóstico. La detección precoz de problemas de comportamiento y/o
disturbios psicológicos/psiquiátricos en pacientes inmersos en ambientes médicos puede
significar un gran diferencia con respecto al tipo y calidad de la atención ofrecida al
paciente, así como con respecto a la disminución del sufrimiento y de costos operacionales
institucionales, sabiendo que la evaluación psicológica no necesariamente debe estar
vinculada a pacientes hospitalizados, sino que también a varios espacios y especialidades
en al salud, tales como clínicas particulares o centros de salud (Stout & Cook, 1999).

A pesar de las diferentes visiones de distintos autores sobre objetivos y pasos de una
evaluación psicológica en ambientes de salud. Belar y Deardorff 81995) presentan un
modelo de las principales metas de evaluación de un psicólogo de la salud en ambientes
hospitalarios, repartidos en dominios (biológico/físico, afectivo, cognitivo y de
comportamiento) en unidades (paciente, familia, sistema de salud y contexto
sociocultural) y que se muestran de manera simplificada a continuación:
- Metas biológicas-evaluación de aspectos tales como naturaleza, localización,
frecuencia de los síntomas, tipos de tratamiento recibidos y sus características (ej.
Altamente invasivos), informaciones de señales vitales y exámenes (ej. Presencia
de alcohol en la sangre), además de informaciones genéticas y procedimientos
médicos anteriores a la internación.
- Metas afectivas. evaluación de los sentimientos del paciente con respecto a la
enfermedad, tratamiento, futuro, limitaciones e histórico de variaciones de humor.
- Metas cognitivas-conocimiento el paciente sobre el cuadro y la situación de salud,
mantenimiento de funciones como percepción, memoria, inteligencia tipo de
modelo de evaluación de la situación (creencias), percepción de control de la
situación (locus de control), capacidad de evaluación de costo/beneficio de
opciones de tratamiento, expectativas sobre intervenciones.
- Metas comportamentales-reacciones del paciente, tales como expresiones, señales
de ansiedad (postura, contacto), estilos de comportamiento frente a la internación
(hostil, ansioso), hábitos de riesgo o protectores.

La evaluación propuesta también debe tener en consideración las peculiaridades


del sistema de salud, así como los soportes sociales/familiares que el paciente recibe,
con el fin de contextualizar el tipo de evaluación psicológica y, consecuentemente, el
tipo de intervención más específico (Belar y Deardof, 1995). Para la obtención de
información, se puede realizar por medio de cuestionarios, diarios, observaciones,
medidas psicofisiológicas, datos de instrumentos con calidades psicométricas.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Cuestionarios y pruebas psicológicas
En psicología de la salud se emplean muy diferentes pruebas y cuestionarios con los mas
variados propósitos, El empleo de pruebas de personalidad tanto con fines investigadores
como clínicos es frecuente, y los es también el empleo de pruebas de inteligencia.

Aguirre (1992), señalaba cómo ciertas pruebas de personalidad MMPI, 16PF y EPQ,
principalmente se vienen empleando en intentos de relacionar la personalidad y
enfermedad y salud, tanto para precisar si ciertos tipos de enfermedad implican una
mayor o menor predisposición a enfermar, como para delimitar si existen o no
personalidades específicamente propensas para desarrollar determinado tipo de
trastorno.

Otras pruebas como Cuestionario de ansiedad estado - rasgo de Spielberger, Gorsuch y


Lushene (1970) y el del Inventario de manifestación de la ira rasgo-estado (STAXI) del
mismo grupo en relación del constructo ira-hostilidad con los trastornos coronarios.

Ahora bien la inadecuación de las pruebas clásicas de personalidad a los objetivos de la


psicología de la salud, ha provocado la elaboración de pruebas alternativas generales y
específicas que resulten adecuadas a dichos objetivos.

Un ejemplo es el Cuestionario de salud comportamental elaborado por Millon. Green y


Meagher (1992), que permite evaluar en el sujeto hasta ocho diferentes estilos de
personalidad vistos también como «estilos de afrontamiento», evalúa seis diferentes
actitudes psicógenas consideradas como sentimientos y percepciones personales frente al
estrés, e identificados por cada una de las seis escalas siguientes: 1) escala de tensión
crónica; 2) escala de estrés reciente; 3) escala de pesimismo premórbido; 4) escala de falta
de esperanza en el futuro; 5) escala de alienación social, y 6) escala de ansiedad somática,

A la vez cuenta con tres escalas psicosomáticas y otras tres de


índices pronósticos (previsión de problemas futuros en cuanto curso de la enfermedad y
respuesta al tratamiento), derivado todo ello de la teoría de la personalidad de Millon
(1969).

Otro de los instrumentos desarrollados fue por el grupo de Grossarth Maticek y Eysenck
(1990) para evaluar, principalmente, los tipos de personalidad relacionados, según sus
datos, con mayor probabilidad de desarrollar afecciones cardíacas (el denominado Tipo II)
y cáncer (el denominado Tipo I), aunque los instrumentos exploran también los otros
cuatro tipos de personalidad de la tipología de seis elaborada por este grupo. De dichos
instrumentos, existe versión española (Sandín y Chorot, 1991c; Sandín, Chorot, Navas y
Santed. 1992) del Short Interpersonal Reactions Inventory (SIR/) con el nombre
de Inventario de reacciones interpersonales.

Igualmente, Pelechano y su grupo han elaborado numerosas pruebas aplicadas al estudio


de las relaciones salud/enfermedad y personalidad.

Por lo demás, en la última década se ha desarrollado una miríada de cuestionarios


específicos destinados a identificar las condiciones relativas a problemas de salud
concretos tales como tabaquismo, patrones de alimentación inadecuados, actividad física,
consumo de alcohol y/o drogas, etc.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Actualmente se utilizan instrumentos como; la escala de Evaluación Conductual de la
Personalidad (API), según José Anicama Gomes; JAS – Inventario de Actividad de Jenkinns
(forma C); Calidad de Vida de David H. Olson Y Howard L. Barnes.

Observación directa

Al menos desde la perspectiva de la evaluación conductual, la observación directa ha sido


reconocida como la técnica de evaluación preferida sobre cualquier otra. Tan es asi que
con frecuencia los datos obtenidos mediante evaluación por observación directa s
emplean como punto de referencia para la evaluación de la información obtenida
mediante otras técnicas (cuestionarios o entrevistas).

Campaña de Salud Mental

I. DETALLES DEL PROYECTO

1. Área Organizadora : DOCENTE DE ASIGNATURA PSICOLOGIA PREVENTIVA


Y DE LA SALUD.
2. Beneficiarios : Comunidad de la USP
3. Duración : 01 día (COLOCAR FECHA)
4. Horario : 8:00 am - 1:00 pm
5. Modalidad : Presencial
6. Responsables : Mg. Lily Padilla Carrasco (docente de la asignatura
psicología preventiva y de la salud)
7. Total de horas : 03 Horas

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO


Concientizar a la comunidad estudiantil sobre los riesgos del consumo de drogas.

III. ADMINISTRACION DEL PROYECTO


3.1. CONTENIDOS
Horario: 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

4 a 5:30 pm

Actividad : Exposición de Banner y Difusión de la información.

Responsable : Mg. Lily Padilla


Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Estudiantes del IX ciclo.

RECURSOS MATERIALES

1. Banner

2. Material informativo

3. Disfraz

4. globos

3.2. PRESUPUESTO

DETALLE COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
TEMA 04:
Educación y salud: importancia, factores de riesgo y factores protectores.

Estrés y estrategias de enfrentamiento: Factores protectores y de riesgo

Para Selye (1956, Hernández & otros, 2007) el estrés es una reacción inespecífica del
cuerpo a cualquier demanda que genera el síndrome de adaptación general, el cual
comprende tres fases, reacción de alarma, resistencia y fatiga.

Además, Selye fue el primero en diferenciar los tipos de estrés. El estrés positivo (eustres)
es el que proporciona retos que motivan a los individuos a trabajar duro y alcanzar sus
metas; y el estrés negativo (distres) que resulta de situaciones estresantes que persisten
en el tiempo y que producen consecuencias negativas para la salud.
Holmes (1979, citado por López Rosetti, 2001) definió el estrés como una
acontecimiento o estimulo que requiere una adaptación por parte del individuo. Así como
estrés es cualquier circunstancia que de forma inusual o extraordinaria le exige al
individuo un cambio en su modo de vida habitual. Esto se debe a que exige que el
individuo un cambio en su modo habitual. Esto se debe a que exige la situación y porque el
bienestar del individuo está amenazado por las contingencias ambientales. Por ser difícil y
potencialmente peligroso ajustarse a estos acontecimientos, las personas sufren estrés.

Lazarus (1996) citado en Forero y otros, considera el estrés como “el resultado de la
relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante que
desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar” En esta interpretación el estrés deja
de ser considerado tan solo como una enfermedad, para asumirlo como un sistema de
adaptación que acompaña al ser humano. De esta manera, la correcta utilización de los
mecanismos y el conocimiento de la personalidad podrán llevar a la prevención de
enfermedades psicosomáticas y somato psíquica.

Modelos del estrés focalizados en el estimulo: Cuando estas bajo mucha presión” o
“cuando las cosas se salen de control”. Este modelo se deriva hasta cierto punto, del
enfoque de la ingeniería, este enfoque se refiere a una carga aplicada a un objeto o
estructura, ejerciendo una fuerza llamada tensión. Los modelos focalizados en el estimulo
se asocian con las aproximaciones con el manejo del estrés, las cuales buscan reducir los
niveles de estrés producidos por el entorno físico y laboral.

Modelo de respuesta del estrés: se concentran en la psicofisiología del estrés e


investigan los posibles mecanismos que vinculan el estrés con las enfermedades físicas,
como las enfermedades coronarias y las infecciones virales, relacionando los sistemas
cardiovascular e inmune, respectivamente. Los modelos de respuesta también han dado el
ímpetu para la introducción de los programas de manejo del estrés que se enfocan en
controlar la psicofisiología del estrés utilizando técnicas tales como ejercicios de la
relajación y respiración, yoga, meditación, aeróbicos etc.

El tercer tipo de respuesta es que el estrés es “cuando piensas que no puedes hacer frente
a algo” o cuando tienes mucha tensión sobre ti o no tienes los recursos para enfrentarlo.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Estas es la posición desarrollada en los modelos interaccionales del estrés, en los cuales
los teóricos afirman que el estrés tienen luchar cuando existe un desequilibrio entre las
exigencias percibidas colocadas en el individuo y la habilidad para cumplir con esas
exigencias, lo que a menudo se describe como estrategias de enfrentamiento o de
coping.

Los modelos interaccionales han conducido al estudio de las estrategias de


afrontamiento y al desarrollo de técnicas dirigidas a ayudar a los individuos a que superen
el estrés al incrementar la efectividad de sus métodos de enfrentamiento. Estas se enseñan
en talleres de manejo de estrés y entrenamiento de inoculación al estrés.

El estrés como respuesta

Ya que cualquier catalogo de sucesos potencialmente estresantes es infinito y los


individuos difieren mucho en cuanto a lo que es estresante para ellos, una alternativa es
tratar de identificar una respuesta al estrés característica que ocurre sin importar la
naturaleza del estrés. Esto, teóricamente, podrían incluir consecuencias fisiológicas
psicológicas y conductuales del estrés, aunque en la practica los investigadores han
tendido a concentrarse en los efectos fisiológicos, en especial quienes pueden estar
asociados con el desarrollo de la enfermedad física.

Han Selye fue un pionero en experimentos con animales sobre los efectos fisiológicos de
los estímulos nocivos y otros tipos de estresa principios de la década del treinta hasta
antes de su muerte en el año 1982. Apoyo la existencia de una respuesta generalizada,
conocida como síndrome de adaptación general (SAG), el cual ocurre siempre que el
cuerpo se defiende contra los estímulos nocivos. El SAG ocurre principalmente en el
sistema pituitario-adrenocortical y consiste en tres fases, una reacción de alarma, en la
cual las defensas del cuerpo se movilizan, una fase de resistencia, cuando el cuerpo se
adapta a la causa de estrés, y una fase de agotamiento, cuando la capacidad del cuerpo
para resistir se colapsa finalmente. Selye hizo notar en particular la fisiología anormal del
animal durante la fase de resistencia la cual, si se prolonga, puede conducir a lo que llamo
las enfermedades de adaptación. Estas incluyen ulceras, cardiopatías vasculares y asma.

A pesar de que las ideas de Selye han tenido gran influencia en la historia de la
investigación sobre el estrés, ya NO TIENEN ACEPTACION GENERAL después de las
críticas de Mason (1971), Mason afirmó que la reacción del cuerpo ante distintos tipos de
estrés no es uniforme. Critica a Selye en cuanto sus estudios se basan en experimento de
laboratorios con animales bajo situaciones altamente estresante inducidos.

La medicina psicosomática, comprende un periodo histórico similar al trabajo de Selye


pero se enfoca mucho mas en la respuesta humana al estrés.(Franz Alexander at al )

Los psicólogos de la salud han logrado algunos progresos en la investigación de la relación


entre el estrés y la cardiopatía vascular, pero otras áreas consideradas por la escuela de
medicina psicosomática siguen siendo aun un terreno virgen de investigar. Hoy en día, las
dos áreas mas activas de investigación acerca de las respuestas al estrés son: en primer
lugar el estudio de los efectos de estrés sobre el sistema inmune, que se conoce como
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
psiconeuroinmunologia (PNI) ye, en segundo lugar, el estudio de los efectos a largo plazo
del estrés extremo o traumático que se conoce como el trastorno post traumático (PTSD).

Psiconeuroinmunología: estudia la relación entre la conducta y los sistemas nervioso,


endocrino e inmune; para ello recurre a la metodología empleada en cada una de las ramas
de la ciencia que aborda estos campos del conocimiento. En psiconeuroinmunología se ha
logrado condicionar la supresión y facilitación del funcionamiento del sistema inmune,
gracias a la acción integradora del sistema nervioso central, y particularmente a la
activación de los sistemas: límbico y nervioso simpático, así como del eje hipotálamo-
hipófisis-glándulas suprarrenales. Mediante el uso del condicionamiento clásico y
modificaciones de procedimiento inicial (condicionamiento aversivo a olores; sabores,
miedo y estrés condicionado), se han logrado efectos significativos, experimental y
clínicamente hablando, sobre las respuestas celular y humoral del sistema inmune.

Trastorno post traumático: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se desarrolla tras


un suceso traumático o una situación de amenaza excepcional o de naturaleza catastrófica,
que probablemente es causa de un distrés penetrante para casi todos. El TEPT no se
desarrolla, por lo tanto, tras situaciones desagradables descritas como “traumáticas” en el
lenguaje cotidiano, por ejemplo, divorcio, pérdida del trabajo o suspender un examen. El
TEPT es un trastorno que puede afectar a personas de todas las edades. Alrededor del 25-
30 % de las personas experimentan un suceso traumático que puede desembocar en
TEPT.

Síntomas del TPET: La mayoría de los síntomas característicos del TEPT son síntomas
experimentados. Quienes sufren TEPT, reviven involuntariamente aspectos del suceso
traumático de un modo muy vívido y perturbador. Esto incluye flashbacks en los que la
persona actúa o se siente como si el hecho estuviese ocurriendo de nuevo; pesadillas e
imágenes perturbadoras intrusivas y repetitivas, u otras impresiones sensoriales del
suceso. Los disparadores del suceso traumático, surgen con un intenso distrés y / o
reacciones fisiológicas. En niños, revivir los síntomas puede llevar la forma de representar
la experiencia, juego repetitivo o sueños atemorizantes sin contenido reconocible.

FACTORES PERSONALES DEL AFRONTAMIENTO

Entre los factores personales que explican las variaciones en el afrontamiento se ha


señalado características socio-demográficas como la edad, el género y el nivel
socioeconómico. El papel de la edad no ha quedado aclarado en las diferentes
investigaciones y el nivel socioeconómico no parece relevante, las diferencias encontradas
en función del genero apuntan hacia una mayor eficacia, selectividad y flexibilidad de las
mujeres ante los cambios junto a una mayor utilización de la evitación, del afrontamiento
centrado en la emoción y del apoyo social frente a los hombres que utilizan mas
eficazmente el afrontamiento centrado en el problema (De Miguel & García, 200; citado
por Flores & Marrufo, 2006).

Condicionan el uso de estrategias de afrontamiento, se destacan las características de


personalidad, desde una perspectiva disposicional (Bouchard, Guillemette, & Landry
Leger, 2004; McCrae & Costa, 1986; Vollrath, Torgersen & Alnaes,2001). Se alude, asi, a un
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
patrón estable de personalidad que constituye un estilo de afrontamiento o afrontamiento
rasgo.

Las disposiciones personales pueden explicar por qué algunas personas son mas
vulnerables a sufrir crisis o desajustes psicológicos en tanto tienden a usar estrategias de
afrontamiento desadaptativos.

Existe vasta evidencia empírica acerca de la relación entre estrategias de afrontamiento y


rasgos de personalidad desde una perspectiva factorial basados en los modelos
biofactoriales de Cattell y Eysenck, y en modelos léxico factoriales como los Cinco Grandes
de McCrae y Costa- (Bolger, 1990; Bosworth, Bastian, Rimer, & Siegler, 2003; Brissette et
al., 2002; Carver et al., 1989; Maestre, Martínez, & Zarazaga, 2004; McCrae & Costa, 1986;
Vollrath et al., 2001). La mayoría de estos estudios se han centrado en el papel de
determinados rasgos tradicionales de personalidad (neuroticismo, extraversión,
optimismo, pesimismo, etc.) como predictores del afrontamiento eficaz o ineficaz. Carver
et al. (1989) hallaron que ciertos rasgos de personalidad disfuncional se asociaron
positivamente con estrategias pasivas y desadaptativos, y negativamente con estrategias
activas y adaptativas; por otro lado, en el caso de los rasgos de personalidad considerados
funcionales o deseables, las correlaciones halladas fueron en sentido inverso. Sin embargo,
estas correlaciones no se mostraron fuertes. Estos autores asumen que la elección de
estrategias de afrontamiento frente a situaciones particulares se explica por preferencias
relativamente estables, las cuales pueden derivar de rasgos de personalidad como del
conjunto de estrategias que conforman un estilo disposicional de afrontamiento que a la
persona le ha resultado

La psicología de la salud y el estrés


La preocupación por la salud y la enfermedad a sido una constante para el hombre, pues
son cualidades inherentes a la naturaleza del ser humano y a su supervivencia. Desde las
primeras sociedades la enfermedad, su origen, consecuencias y prevención han sido la
prioridad en áreas de salud.
Morales (1999), sugiere que la picologia de la salud constituye, en ultimas, el
reconocimiento de un hecho cada vez mas evidente: el fenómeno vital humano esta en
permanente variación no solo en función de factores orgánicos, sino también en función de
factores ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores como e estilo de
vida y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del proceso salud-
enfermedad, es hoy en dia proporcionalmente superior al de los factores orgánicos.

Becoña (2000), señala que aunque el desarrollo económico y social, ha beneficiado la salud
de la población en algunos aspectos, también ha impuesto condiciones negativas, muchas
veces psicosocial: los riesgos mentales, los estilos de vida inadecuados, los hábitos nocivos
como el consumo de sustancias toxicas, el estrés, el deterioro ambiental, e incluso la
inequidad en el acceso a las oportunidades de realización personal, son aspectos que
coexisten con el desarrollo de nuestras sociedades.

Factores científicos y relativos al cuidado de salud contribuyeron al surgimiento de la


psicología de la salud ante lo cual a continuación se dan una definición encontrada en
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Becoña (2000). La psicología de la salud es definida por (Matarazzo, 1980) como “el
agregado de las contribuciones educativas, científica y profesional de la disciplina de la
psicología para la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el
tratamiento de la enfermedad y a identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos
de la salud, al enfermedad y las disfunciones relacionadas” Becoña (2000).

Por ello, león (2004) destaca que la salud nace como una respuesta al reto que supone una
crisis profunda de los servicios de salud, que pone de manifiesto el agotamiento del
modelo biomédico y la necesidad de una nueva concepción de salud mas acorde con los
datos epidemiológicos y los avances de la ciencias sociales y del comportamiento, según
los cuales, ele estilo de vida prevalente en un contexto sociocultural determinado juegan
un papel muy importante en al determinación salud-enfermedad.

Es a partir de esta nueva necesidad donde sugiere los principales objetivos que
persigue la psicología de la salud:

- Elaborar un marco teórico que facilite. La evaluación de l conducta como factor


determinante de la salud y enfermedad, así como la predicción de conductas
protectoras y de riesgo para la salud, la comprensión del papel de los factores
psicosociales en la experiencia de la enfermedad y en el tratamiento y
rehabilitación de la misma.

- Así a partir de dicho marco teórico, poner en practica la promoción de estilos de


vida saludables y prevenir la enfermedad, el tratamiento de la enfermedad y la
rehabilitación de un paciente y l mejora de los servicios de salud. León (2004).

Dentro de la psicología de la salud Amigo y Fernández (1998), destaca cuatro aspectos


a señalar en el de la marco de la propia definición:

a) Promoción y mantenimiento de ls salud a través de programas escolares de


educación para la salud y campañas ´para motivar estilos de vida y conductas
saludables.

b) Prevención y tratamiento de enfermedades por medio de programas de


rehabilitación.

c) Identificación de enfermedades y causas, lo que permite constatar la relevancia de


factores de personalidad.

d) La mejora del sistema de cuidado de salud y de política sanitaria. Amigo y


Fernandez (1998) menciona en este punto que el estudio del sistema sanitario y la
formulacin de una política de salud permiten que el sistema sanitario tenga un
efecto en el comportamiento de la población y haya recomendaciones para
mejorar el cuidado de la salud.

Variables que determinan la salud o la enfermedad:

1.- Factores biológicos: son de naturaleza genética, no pueden, en ninguna medida


alterarse, incluyen: sexo, edad, raza, rasgos físicos.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
2.- Factores ambientales: Incluyen factores económicos, sociales, culturales y
físicos los cuales, si bien pueden alterarse, su modificación es difícil y depende de
fenómenos colectivos. Dentro de estos factores Oblitas (2004) menciona también a
la contaminación física, química, biológica, aspectos psicológicos y socioculturales.

3.- Factores del estilo de vida: Se refiere a la toma particular del individuo en la
que decide sobre su propia vida (actividad física, alimentación, recreación, forma
de pensar y sus hábitos).

4.- Factores relacionados con los servicios de salud: Calidad, accesibilidad,


diversidad, tecnología y oportunidad, entre otros, Oblitas (2004) también por pone
el nombre de sistema de asistencia sanitaria (calidad, cobertura o acceso,
gratuidad), dentro de estos factores.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco

Actividad: Analiza los factores protectores y de riesgo de la violencia

Bibliografía

Módulo Avances en psiconeuroinmunologia, comportamiento y enfermedad, (2010)


Maestría en psicología clínica y de la salud, Universidad San Pedro.
Nunes, García y Alba (2006) evaluación psicológica en la salud: contextos actuales.
Estudios sociales, julio-diciembre, año/vol.XIV, México disponible en
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/417/41702805.pdf
Florez (2007) Psicología social de la salud. Promoción y Prevención. Edit El Manual
Moderno, Colombia.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Marks et al (2008) Psicología de la salud. Teoría, investigación y practica, Edit El Manual
moderno, México.

Tolentino Silvia (2009) Perfil De Estrés Academico En Alumnos De Licenciatura En


Psicología De La Universidad Autónoma De Hidalgo Eb La Escuela Superior de Actopan”
Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil%20de
%20estres%20academico%20en%20alumnos.pdf
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
SESION 05:
Promoción y prevención del comportamiento y salud: Programa nacional de
violencia

PROMOCION DE LA SALUD
Ambos términos hacen referencia a cosas distintas (Novack, 1987): prevención es un
término relacionado con la enfermedad y su referente es la patogénesis; promoción es un
término relacionado con la salud y su referente es la salutogénesis.
Comportamiento preventivo es el que pretende la disminución de la incidencia de
enfermedades (prevención primaria) la disminución de la prevalencia, acortando el
periodo de duración de la enfermedad (prevención secundaria) o la disminución de las
secuelas y complicaciones de la enfermedad (prevención terciaria) Costa y López 1986.
La promoción en cambio, es un concepto relacionado con la salud e implica la protección y
el mantenimiento de la misma, y la promoción del óptimo estado vital físico, mental y
social de la persona y de la comunidad (Salieras 1985; Maes 1991).
La promoción de la salud implica pues, la instalación y mantenimiento de
comportamientos saludables y automotivadores de las capacidades funcionales, físicas,
psicológicas y sociales de la persona. La promoción de salud se lleva a cabo mediante
acciones ejercidas sobre los individuos para que modifiquen sus comportamientos para
que adquieran y conserven hábitos de vida sanos, aprenden a utilizar los servicios de
salud que tienen a su disposición y estén capacitados para tomar, individual o
colectivamente, las decisiones que implican la mejora de su estado de salud y el
saneamiento del medio en que viven (OMS, 1969)

Otra definición de promoción de la salud


- Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas
y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.
- Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los
individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr
aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su
entorno.
- Los conceptos de promoción tienen que ver con la necesidad de desarrollar en
personas básicamente sanas aquellas medidas comunitarias e individuales que
puedan ayudarles a desarrollar estilos de vida que puedan mantener y mejorar su
estado de bienestar. Esto se acompaña de la noción de control y responsabilidad de
las personas sobre sus propias necesidades de salud y la búsqueda activa de
estrategias para identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y
modificar o adaptarse al medio ambiente.

Esto requiere de un esfuerzo de las naciones y las sociedades por preocuparse de


crear ambientes favorables, protegiendo los recursos naturales, por ejemplo, o
fortaleciendo la acción comunitaria, así como el desarrollo de aptitudes personales.

Todo esto desde una concepción que considera que la salud se crea y vive en el marco de la
vida cotidiana. Esto es el resultado de los cuidados que uno se da a uno mismo y a los
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la
sociedad en que uno vive entregue la posibilidad de gozar de un buen estado de salud
(Romero, 1991).

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA


Se considera que la calidad de vida tiene dos aspectos relevantes: subjetividad y
multidimensionalidad . La primera radica en la percepción de las personas, y la segunda
considera las dimensiones física, psicológica, social, y ambiental como sus constituyentes
fundamentales. La calidad de vida depende de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas esenciales.

Objetivos de la promoción de la Salud


 Desarrollar hábitos y costumbres sanas en las personas
 Modificar las pautas de comportamientos de la gente cuando sus hábitos son
insanos o peligrosos para la salud.
 Promover la modificación de los factores externos al individuo que influyen
negativamente en su salud.
 Conseguir que los individuos y los grupos organizados de la comunidad acepten la
salud como un valor fundamental.

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUD.


Centrados en el individuo el contenido general de los programas de promoción de la salud
debe ser la concienciación de los ciudadanos de que la salud, en si misma.
 La realización de programas educativos de concienciación
 La puesta en marcha de actuaciones directamente encaminadas a la promoción de
la salud.
Entre los principales contenidos debe incluir un programa de educación para la salud:
1. Información y educación sanitarias,
2. Control de variantes actitud motivacionales y afectivo-emocionales,
3. Promoción de estilos de vida saludables,
4. Aumento de habilidades y competencias y participación en la salubridad
ambiental.
La promoción de la salud puede realizarse en cualquier etapa de la vida, la mejor edad
para actuar es la infancia, por la falta de historia de comportamientos contrarios y porque
las conductas se arraigan de forma más duradera cuanto antes se hayan implantado
(Palomares, 1990), de ahí la importancia que la escuela y la familia desempeñan a este
nivel.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD
La prevención de la salud se orienta fundamentalmente a la enfermedad, riesgos y
daños, tiene una aplicación sobretodo individual y se encuentra más directamente
relacionada a la acción del personal de salud. Las acciones preventivas son definidas como
intervenciones destinadas a evitar la emergencia de enfermedades específicas, reduciendo
su incidencia y prevalencia en poblaciones.
Curso. Ps. Preventiva y de la Salud Mg. Lily Padilla Carrasco
Prevención primaria: Se relaciona con acciones preventivas antes del inicio de la
enfermedad o durante estadios muy iniciales de la misma. Se incluye por ejemplo acciones
de inmunización.
Prevención secundaria: Incluye la detección temprana e intervención inmediata contra
la enfermedad antes que ella se establezca plenamente. Ejemplos: programas de despistaje
de hipertensión.
Prevención terciaria: Toma lugar después que la enfermedad ya se ha establecido.

Actividad Práctica
Plantea un programa promocional sobre la violencia.

Vous aimerez peut-être aussi