Vous êtes sur la page 1sur 367

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA DE POST GRADO

INFORME FINAL DE TESIS:

“Modificatoria
“Modificatoria Legislativa
de la Usucapión
Predial en el
Perú”

PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN


DERECHO

POR :

Mag. RENAN ARBILDO PAREDES


2

Lambayeque, Perú.
2005

“Modificatoria
“Modificatoria Legislativa
de la Usucapión
Predial en el Perú”

Presentado por:
Mag. RENÁN PEDRO ARBILDO PAREDES

Presentada a la Escuela de Post Grado de la Universidad


Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, para optar el Grado Académico de
DOCTOR EN DERECHO.

APROBADO POR:

_______________________________________
Dr. DEMETRIO LÓPEZ SANTOS
PRESIDENTE

_________________________________________
Dr. VICENTE ACOSTA IPARRAGUIRRE
SECRETARIO

___________________________________________
3

Dr. AMADOR MONDOÑEDO VALLE


VOCAL

_________________________________________
Dr. CARLOS RAMOS NÚÑEZ
ASESOR

Octubre, 2005.

“Modificatoria Legislativa
de la Usucapión
Predial en el
Perú”
4

Dedicatoria:

Mi eterno agradecimiento a mi esposa


Teresita, por su ayuda y comprensión, a mis hijos
Renán Alejandro, José Luis, y Miguel Ángel,
5

quien desde el cielo me ilumina en todos los


actos de mi vida.

Agradecimiento :

A mi Asesor, Dr. Carlos Ramos Núñez,


ilustre maestro de maestros de reconocida
trayectoria nacional e internacional, quien ha
contribuido desde el inicio hasta el final del
presente trabajo.
6

A mis profesores de Doctorado, por sus


sabias enseñanzas. Al señor Ingeniero Francis
Villena Rodríguez, Director de la Escuela de
Post Grado de la Universidad Nacional “Pedro
Ruiz Gallo”, por su abnegada y acertada labor
en el indicado cargo.

TABLA DE CONTENIDOS

SUMARIO..........................................................................................6
INTRODUCCIÓN..............................................................................14

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DEL OBJETO DE

ESTUDIO.

1. ASPECTO REAL DEL PROBLEMA.

1.1. Magnitud del Problema..................................................18

1.2. Justificación e Importancia............................................29

2. OBJETIVOS (GENERALES – ESPECÍFICOS)..........................32

SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO.

I.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO...................................................34

II.- BASE TEÓRICA.


7

CAPITULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DE LA

USUCAPIÓN.

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS........................................37

1.1. La Usucapión en el Derecho Romano......................40

2.- RECOPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA USUCAPIO EN

EL PERÚ .........................................................................................54

2.1. La Constitución De 1919......................................54


2.2. La Constitución De 1933......................................55
2.3. La Constitución De 1979......................................57
2.4. La Constitución De 1993.....................................60
3.- LA PRESCRIPCIÓN EN NUESTRA CODIFICACIÓN

3.1. Evolución Del Tratamiento Legislativo De La

Prescripción Adquisitiva.......................................62

3.1.1.El Código Civil de 1852................................62

3.1.2.El Código Civil de 1936................................66

3.1.3.El Código Civil de 1984................................72

3.2. Errores derivados de la derogatoria del Art.

883 del código

civil...........................................................77

CAPITULO II: LA USUCAPIÓN.

1. LAS RELACIONES HOMBRE – BIEN ................................80

1.1. La Ocupación.......................................................82

1.2. La Tenencia..........................................................83

1.3. La Posesión..........................................................83
8

1.4. La Propiedad........................................................96

1.5. Predios Rústicos.................................................103

2. EL TIEMPO EN LAS RELACIONES JURÍDICAS .............104

3. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.

3.1. Concepto............................................................105

3.2. Naturaleza jurídica.............................................115

3.3. Principios que regulan la

prescripción ..............115

3.4. Elementos de la usucapión.................................119

3.5. Características de la Usucapión..........................119

3.6. Requisitos de la Prescripción Adquisitiva en la

Legislación Vigente.............................................121

3.7. Finalidad de la Usucapión..................................126

3.8. Fundamentos de la Usucapión............................126

4. CLASES DE USUCAPIÓN EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL.

4.1. Usucapión Inmobiliaria.......................................127

4.2. Usucapión Mobiliaria..........................................147

4.3. La Prescripción Ordinaria y la Extraordinaria....150

4.4. Importancia de la usucapión en la prueba de la

propiedad...........................................................151

4.5. Iniciación de la Usucapión..................................153

4.6. Interrupción de la Prescripción...........................153

4.7. Suspensión de la Prescripción.............................162


9

4.8. Diferencias entre la Interrupción y Suspensión de la

Prescripción........................................................164

4.9. Efectos de la Prescripción...................................165

5. CAPACIDAD PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN EN LA

LEGISLACIÓN CIVIL DE 1984. ....................................................166

6. BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE USUCAPIÓN.168

6.1. Bienes Imprescriptibles.........................................169

7.- USUCAPIÓN Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA ..................170

7.1 Diferencias entre Usucapión y Prescripción

Extintiva.............................................................173

CAPITULO III: MARCO LEGAL DE LA USUCAPIÓN.

I.- ENFOQUE JURÍDICO DE LA USUCAPIÓN EN NUESTRA

LEGISLACIÓN CIVIL ACTUAL.

1. En el Código Civil de 1984................................................174

1.1. La Prescripción adquisitiva de bienes inmuebles.174

1.2. La Prescripción adquisitiva de los bienes

muebles.............................................................175

1.3. Acción declarativa de la adquisición por

prescripción.......................................................179

1.4. Interrupción de la Prescripción Adquisitiva.........180

2. La Usucapión en el Código Procesal Civil de 1992............184

II.- LA USUCAPIÓN EN LA LEY DEL REGISTRO DE PREDIOS

RURALES – DECRETO LEY Nº 667.


10

1. Generalidades...................................................................18

2. La inscripción del derecho de posesión sobre los predios

rurales de propiedad del Estado........................................187

3. La inscripción del derecho de posesión de predios rurales de

propiedad de particulares.................................................189

4. Principio de legalidad y derecho de posesión.....................190

5. Calificación registral.........................................................190

6. De la inscripción...............................................................193

7. Oposición a la inscripción de la prescripción.....................196

III. COMPETENCIA NOTARIAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA – LEY Nº 27333. Ley

Complementaria a la Ley Nº 26662.

1. Inicio de los procedimientos notariales..............................200

2. La notificación en los procedimientos notariales de

prescripción adquisitiva de dominio..................................201

3. Finalidad de los procedimientos notariales de Usucapio....202

4. La oposición en los procedimientos notariales de

Usucapio..........................................................................202

5. Análisis del artículo 5 de la Ley Nº 27333.........................203

IV. ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 803, MODIFICADO

POR LA LEY Nº 27043.


11

1. Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal

Decreto Legislativo Nº 803

(COFOPRI)...........................................208

2. Articulación ..................................................................

...210

3. Análisis del Decreto Legislativo Nº

803 ............................215

CAPITULO IV: LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO

COMPARADO.

1. La Prescripción en la codificación civil

moderna.............219

2. La Legislación

Chilena....................................................219

3. La Usucapión en

Colombia.............................................221

4. Legislación

Argentina.....................................................224

5. Legislación

Boliviana......................................................227

6. La Usucapión en el Derecho Civil

Español....................228

7. La Usucapión en

Francia................................................233
12

8. Prescripción Adquisitiva en el sistema

Italiano...............235

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE LA TESIS:


“MODIFICATORIA LEGISLATIVA DE LA USUCAPIÓN
PREDIAL EN EL PERÚ”.
1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.........................................237

1.1. Operalización de Variables...........................................238

1.2. Identificación de términos............................................238

2. HIPÓTESIS...........................................................................242

3. RAZONES PARA LA MODIFICATORIA LEGISLATIVA DE

USUCAPION PREDIAL EN EL PERU.

3.1. ¿Por qué reducir el plazo de diez a un plazo único de cinco

años?...........................................................................252

3.2. La Unificación en el Código Civil..................................254

3.3. La Eliminación del Justo Título y Buena

Fe..................255

3.4. Modificatoria de las normas Usucapativas en el Código

Civil.............................................................................257

3.5. Propuesta de cambio de normas procesales relacionadas

con la Usucapión.........................................................264

3.6. La Usucapión debe tramitarse judicialmente en proceso

contencioso..................................................................265
13

3.7. Requisitos especiales innovativos del proceso de la

Usucapio, que deben incorporarse en la Legislación

Procesal Civil ............................................................. 266

3.8. Derogatoria de las Normas Administrativas que regulan la

Prescripción Adquisitiva de Dominio............................275

CUARTA PARTE: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.


1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN...........................................278

2. TÉCNICAS UTILIZADAS .......................................................279

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................280

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS

REALIZADAS A INSTITUCIONES EN LAS CUALES SE TRAMITA

LA USUCAPIO.......................................................................282

5. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS....................................311

6. CONCLUSIONES...................................................................314

7. RECOMENDACIONES ..........................................................319

RESUMEN......................................................................................320

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................324

ANEXOS:

I.-Jurisprudencia .................................................................349

II.- Encuestas dirigidas a poseedores de predios rurales......361

III.- Encuestas dirigidas a Magistrados y Abogados..............362

IV.- Estadísticas de Expedientes por proceso y materia (1997-

2004) del Distrito Judicial de Lambayeque.....................364


14

V.- Oficio Nº 2261-2004-COFOPRI con sus respectivos cuadros

estadísticos ...................................................................3

VI.- Decreto Ley Nº 22388.....................................................3

VII.- Sentencia Nº 2002-238-JxF...........................................3

..

.
15

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia cuando entran en conflicto los intereses de las

personas y acuden al Órgano Jurisdiccional, en búsqueda de tutela

jurisdiccional efectiva con sujeción a las normas del debido proceso,

los justiciables tienen la esperanza que su derecho preterido sea

pronto y eficazmente reconocido. Sin embargo, en muchos procesos no

se logran colmar las justas expectativas de los interesados. Pues

algunas acciones contienen plazos muy latos, inoficiosos e

injustificados (etapa postulatoria, probatoria, resolutoria y de

ejecución), para que recién se produzca una decisión judicial

definitiva.

Si bien el debate probatorio es necesario, para ciertos casos por

su complejidad, pues hay otros donde no ofrecen mayor duda los

problemas planteados, corroborados con las pruebas pertinentes; que

en cuyo caso el Órgano Jurisdiccional debe expedir un

pronunciamiento oportuno. Pues hay que tener presente el clásico

aforismo jurídico: “justicia que tarda no es justicia”.

Precisamente, el tema de la Prescripción Adquisitiva de Dominio,

sobre bienes prediales, regulada por nuestro Código Civil en los

artículos 950 y en los artículos 504 al 508 del Código Procesal Civil;
16

contienen retardos injustificados, tanto en sus normas sustantivas

como procesales. Asumiendo la problemática expuesta, nos

proponemos en el presente trabajo plantear el cambio o modificatoria

de dichas disposiciones legales para que los poseedores o

usucapientes accedan a la propiedad, amparándose en los principios

de legalidad, celeridad, economía procesal, unidad y exclusividad de

la función jurisdiccional, toda esta adquisición en un plazo no mayor

de cinco años con la concurrencia de requisitos que se enumeran más

adelante.

Durante la vigencia de la Ley General de Reforma Agraria Decreto

Ley Nº 17716 de 1969 hasta su derogatoria el 17 de Agosto de 1991,

se redujo el plazo de Prescripción Adquisitiva de Dominio a cinco años,

tratándose de predios rústicos, sin mediar justo título ni buena fe,

amparándose únicamente en la posesión del usucapiente como

propietario; cuando por entonces el Código Civil de 1936, prescribía el

plazo de 10 años con justo título y buena fe y de treinta años sin

mediar dichos requisitos. Igualmente, mediante Decreto Ley Nº 22388

(19-12-1978), el poseedor de predios rústicos que venía conduciendo

el inmueble como propietario por más de cinco años, podía acudir al

fuero privativo agrario para que lo declare propietario, si es que su

ejercicio lo realizaba en forma permanente y pacífica.

En el Código Civil Chileno Vigente desde el 1 de Enero de 1857,

encontramos también el plazo de cinco años para acceder a la


17

propiedad por prescripción en bienes raíces, sin justo título ni buena

fe, cuando el poseedor no explota en forma continuada y pacífica.

En nuestra Legislación Civil vigente, en su artículo 950 del

Código Civil, encontramos dos plazos para la adquisición de predios,

ya se traten de rústicos o urbanos, que es el tema que estamos

abordando. Sin embargo, la institución de la Usucapión no sólo es

regulada por la Legislación Civil aludida, sino también por una serie

de normas de carácter administrativo. Así tenemos el Decreto

Legislativo Nº 667 (12.09.91) Ley del Registro de Predios Rurales y Ley

Nº 27161 (04.08.99) Ley Modificatoria y Ampliatoria de la Ley del

Registro de Predios Rurales, tratándose de predios rústicos y el

Decreto Legislativo Nº 803 (15.03.96) Ley de Promoción del Acceso a la

Propiedad Formal, modificado por la Ley Nº 27046 (05.01.99)

Programa de Formalización de la Propiedad - COFOPRI y la Ley Nº

27157 (25.06.99) Ley de Regularización de Edificaciones, del

Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de

Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad

Común, la que faculta a las notarías tramitar los asuntos no

contenciosos de saneamiento y titulación, sujetándose al

procedimiento respectivo (Art.05, Inc. “b”); y Ley Nº 27313 (10.07.00)

Ley Complementaria de la Formalización de la Propiedad en

Programas de Vivienda del Estado, y recientemente promulgado el

Decreto Supremo Nº 005; que creemos desnaturalizan el principio de


18

unidad y exclusividad de la función jurisdiccional y de seguridad

jurídica, por los fundamentos que se exponen posteriormente .

Se ha legislado en la Usucapión de diferentes formas

produciéndose un caos legislativo, por ello el trabajo de investigación

tiene por finalidad proponer la consolidación en una sola norma

rectora, coherente y ordenada en nuestro Código Civil sobre la

institución jurídica de la Prescripción Adquisitiva de Dominio,

llamada también Usucapión, reduciendo y unificando el plazo a

cinco años y simplificando las normas procesales

correspondientes, sin atentar contra la seguridad jurídica; hecho

que se justifica por la garantía que debe otorgar el Poder Judicial,

concordante con el Art.139, Inc.1 de la Constitución Política de 1993,

que prescribe entre otros como principios de la función judicial:

Unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. De esta manera

evitaríamos las irregularidades en la tramitación de los procesos de

prescripción adquisitiva de dominio en la vía administrativa, restando

la importancia y seriedad a la mencionada institución, razones por las

cuales postulamos por la competencia judicial exclusiva en

materia de Usucapión, descartando a todos los procesos

administrativos que se vienen ocupando de la misma.


19

PRIMERA PARTE

ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.- ASPECTO REAL DEL PROBLEMA.-

1.1. MAGNITUD DEL PROBLEMA.-

La propiedad, derecho tan ansiado por la sociedad, se adquiere

mediante título de dominio o la Usucapión a través de la posesión por

el plazo establecido por la ley y demás requisitos concurrentes. En

nuestra Institución Civil se denomina “Prescripción Adquisitiva de

Dominio”, conocida en la doctrina como Usucapio o Usucapión, tema

que es objeto de la presente investigación, en el que se propone

cambios sustanciales y formales, a fin de que accedan a la propiedad

mediante la Usucapio, la clase social menos favorecida, bajo el

imperio de la Constitución y las leyes.

La Usucapión de predios rústicos, en nuestro ámbito normativo,

no sólo está regulada por el Código Civil, sino por un conglomerado

de normas de naturaleza administrativa, contradictorias, en vez de

estar estructuradas por una legislación única, con los consiguientes

cambios sustanciales y formales, con relación a la Usucapión. Para

hablar sobre el caos de algunas normas con relación a predios


20

rústicos, nos referimos a la Ley Nº 26505, del 25 de Julio de 1995,

que dispone “El régimen jurídico de los predios rústicos, debe regirse

por el Código Civil vigente y la mencionada ley”. Sin embargo,

encontramos otra norma legal que regula la usucapión de predios

rurales: el Decreto Legislativo Nº 667 – Ley de Registros de Predios

Rurales, que en sus normas establecen los procedimientos para

adquirir la propiedad, en el plazo de cinco años, tratándose de bienes

rústicos, con lo cual se aprecia rápidamente su falta de congruencia

de la normativa referente al tema de la Usucapio.

 ANTECEDENTES DE LA FALTA DE FORMALIZACIÓN

DE PROPIEDAD SOBRE PREDIOS RÚSTICOS EN EL PAÍS.

Datos del tercer censo nacional agropecuario realizado por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a fines de 1994

nos indican la existencia de un millón setecientos cuarenta y dos mil

unidades agropecuarias en el país, las cuales ocupan un área de

treinta y cinco millones trescientos veintisiete mil hectáreas. De

acuerdo a la misma fuente, ese millón setecientos cuarenta y dos mil

unidades agropecuarias están repartidas en un total de cinco millones

setecientos dieciocho mil parcelas, lo que se explica por el hecho de

que el titular o propietario de tierras las mantiene en distintos lugares,

es decir con solución de continuidad.

Así mismo, según el INEI, de ese total de cinco millones

setecientos dieciocho mil parcelas, "cuatro millones noventa y cuatro


21

mil parcelas (71. 6%) son conducidas por sus propietarios", de los

cuales "dos millones trescientos mil (57.4%) tienen título de propiedad,

un millón setecientos veintinueve mil (42.2%) no tienen título y

quince mil parcelas son comunales (0.4%)"5.

La nota informativa del INEI añade que "de los dos millones

trescientos cincuenta parcelas tituladas, novecientos setentiún

mil; tienen título registrado (41.3%) y un millón trescientos

setenta y nueve mil están por registrar (58.7%)".

Una primera lectura de estas informaciones nos deja una

impresión positiva y sería una muestra de que se han alcanzado

significativos niveles de formalización de la propiedad rural. Sin

embargo, las cifras deben analizarse con mayor detenimiento. Así,

tendríamos que del total de cinco millones setecientos dieciocho

parcelas censadas sólo dos millones trescientos cincuenta mil

tendrían título de propiedad, lo que equivale tan sólo al 41,09%

del total, lo que significa que el restante 58,91% de las parcelas no

cuentan todavía con título de propiedad.

La situación resulta siendo más dramática si calculamos cuántas del

total de las 5'718,000 parcelas cuentan con sus títulos inscritos en las

oficinas registrales respectivas. La información de INEI afirma que son sólo

971,000, lo que equivale a 16.98%. En consecuencia, de acuerdo a estas cifras

del III Censo Nacional Agropecuario, el 83.02% de los propietarios de parcelas

5 1
Nota de Prensa de INEI: "INEI Presentó Resultados del Censo Agropecuario", s/f, febrero 1996.
22

agrícolas las poseen sin tener sus títulos inscritos en los registros, lo que en

números absolutos significa 4'747,084 parcelas que están fuera de

registros.

Sin embargo, siendo preocupantes estas cifras creemos que el

problema es mayor al que reflejan estas cifras. En efecto, debe tenerse

en cuenta que el censo es un levantamiento de información, en el cual

el censado es el personaje principal y la fuente casi exclusiva de

información. Cabe por tanto, la posibilidad que se proporcione

información incorrecta de manera deliberada o que señale lo que el

censado cree, de buena fe, es la verdad.

Hace unos años, a falta de cifras oficiales 2, el Instituto Libertad y

Democracia -ILD- realizó una estimación de los predios urbanos y

rurales no inscritos en el Registro de la propiedad inmobiliaria. De

acuerdo a dicho estudio, habrían a 1992 un aproximado de 2'408,231

predios rurales, de los cuales la gran mayoría no estarían registrados:

"Con ello un estimado realista del número total de predios que no

estarían inscritos se incrementa a 2'130,242 equivalentes a casi el 90%

de universo de unidades inmobiliarias del agro"3.

Con todo lo valiosa que representa esta estimación hecha por el

ILD, creemos que por los supuestos tomados en su elaboración las

2
Antes del III Censo Nacional Agropecuario, la última fuente censal era el II Censo Nacional
Agropecuario, el cual se realizó en 1972. La Encuesta Nacional de Hogares Rurales se
realizó en 1984 pero, como su mismo nombre lo indica, ésta fue sólo una encuesta.

3
Estimación Preliminar de los Predios Urbanos y Rurales No Inscritos en el Registro de la
Propiedad Inmueble, elaborado por Rolando Eyzaguirre, Serie Documentos de Trabajo, ILD,
Lima, Setiembre de 1992.
23

cifras resultan sobreestimadas. En concreto, en la estimación se

considera que la gran mayoría de los integrantes de las comunidades

campesinas desea la propiedad individual de las tierras que posee, lo

cual no es una aspiración genealizada ni generalizable. Con todo, da

cuenta de una realidad mayor de lo que los datos oficiales pueden

presentar.

La mayor parte de estudiosos de temas agrarios coinciden en

señalar que el origen de este problema se encuentra en la aplicación de

la reforma agraria, que no alcanzó a titular a una porción significativa

de los beneficiarios que recibieron tierras:

"Entre los años 1962 y 1994, mediante la aplicación de las

sucesivas leyes de Reforma Agraria, principalmente el Decreto Ley N°

17716 (24-06-1969), el Estado adquirió más de doce millones de

hectáreas de tierras, de las cuales tituló la mayor parte (un 73.4%), a

favor de 185,020 beneficiarios. No obstante, en el 26.6% de tierras

restantes, quedaron 454,379 beneficiarios carentes de títulos, por

falta de respaldo legal a su acceso a la propiedad"6.

El proceso de parcelación que se produjo en la mayoría de las

cooperativas agrarias de la Costa, creada por la Reforma Agraria, la

desactivación de las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS)y las

Empresas de Propiedad Social (EPS), fueron procesos que tuvieron

lugar en la década de los 80 y principios de los 90, los cuales

6
Tierras Sin Dueño; La Titulación de la Propiedad Agraria en el Perú. PROCAMPO, Lima,
febrero 1995, página 1.
24

determinaron que en lugar de más de 500 empresas, surgieran en el

país más de 100.000 nuevos propietarios sin título, al amparo del

artículo 82 del decreto ley Nº 2 Ley de Promoción y Desarrollo Agrario

(18 de Noviembre de 1980), que disponía: “La Dirección General de

Reforma Agraria y Asentamiento Rural concluirá los procesos

de afectación, de predios rústicos, con fines de reforma agraria,

dentro del plazo improrrogable de 90 días

Estos datos sin embargo no alcanzan a explicar la magnitud de

las cifras precedentes que indican, que el 58.91% de las parcelas no

contaban con Título de Propiedad en 1994. Las razones pasan por otro

tipo de consideraciones que expliquen esta alta informalidad, como

puede ser la mayor tasa de analfabetismo en el campo, la relativa

onerosidad de la formalización de las transferencias en economías

muy pobres, entre otras.

Si el proceso de Reforma Agraria descuidó lo relacionado con la

titulación de las tierras adjudicadas, la negligencia respecto del

registro de las mismas fue considerablemente mayor. Así, aún hoy, a

mas de 30 años de realizadas las acciones de Reforma Agraria se

pueden encontrar algunas propiedades que fueron afectadas, por ella,

que se expropiaron (por tanto se pagaron) y se adjudicaron a

beneficiarios de las mismas y que al suprimirse el trámite para

inscribir la posesión en este Registro, constituyó la conversión del

trámite Judicial de Prescripción Adquisitiva de Dominio en uno


25

de naturaleza registral o de naturaleza administrativa; el cual sólo

en caso de oposición puede derivar en una de materia judicial.

No puede dejar de reconocerse que este Decreto Legislativo Nº

667 intentó atender el problema de la falta de titulación de predios

rurales, tratando de reconocer su especificidad, posteriormente se hizo

un nuevo intento de enfrentar el problema de falta de titulación con el

Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) tal

vez el más ambicioso de los intentos del sector Agricultura. El PETT se

creó mediante Decreto Ley Nº 25902 - Ley Orgánica del Ministerio de

Agricultura, (8º disposición complementaria) pero recién con el

Reglamento de organización y funciones del PETT se definieron sus

funciones. Así el Art. 3° del Decreto Supremo 057-92-AG señalaba que

este proyecto especial tiene a su cargo las actividades relacionadas

con el perfeccionamiento de los títulos de propiedad de los predios

rurales comprendidos en el proceso del derogado texto único

concordado del Decreto Ley 17716, normas modificatorias

complementarias y conexas, con el fin de proceder a la inscripción en

Registros Públicos y puedan aparecer como propietarios los titulares

reconocidos por dicha ley.

Ya durante el gobierno del General Morales Bermúdez se intentó

enfrentar el tema de la titulación de predios rurales, mediante el

Decreto Ley Nº 22388, dictado el Diciembre de 1978. En el Art. 5° de

dicho Decreto Ley se dispuso que los campesinos y agricultores que

poseyeron como propietarios predios rústicos que no excedieran de 15


26

hectáreas de tierras bajo riego en la Costa y 5 hectáreas de tierras de

cultivo bajo riego o sus equivalentes en la Sierra 5 (de acuerdo a la

legislación agraria dada en sus distintas condiciones agrológicas y

falta de riego 1 hectárea de tierra de cultivo bajo riego, equivale a dos

de tierras de secano), podría perfeccionar sus títulos de propiedad

siguiendo un proceso especial.

Durante la década de 1980 en materia de regularización de la

titulación no hubo nada significativo. En 1991 se dio el Decreto

Legislativo Nº 667, conocido como ley del Registro de Predios

Rurales6, la misma que ha sido complementada y modificada por la

Ley Nº 27161, de fecha 04 de Agosto de 1999. El antecedente

inmediato de dichas legislaciones fueron los decretos legislativos Nº

495 y 496 que crearon el Registro de Pueblos Jóvenes y

Urbanizaciones Populares, así como la ley de simplificación N° 25935.

El Registro de Predios Rurales permite la inscripción de una

serie de actos y contratos, pero lo más destacable lo constituye la

posibilidad de inscribir la propiedad y la posesión de predios rurales.

La norma permite inscribir en este registro la propiedad de predios del

Estado así como de los particulares, ya sea porque han sido

adjudicados o no por la Reforma Agraria.

5
De acuerdo a la legislación agraria, dadas sus distintas condiciones agrológicas y falta de
riego, una hectárea de tierra de cultivo bajo riego equivale a 2 Has. De tierra de secano.

6
El texto de este Decreto Legislativo originalmente fue aprobado por Decreto Supremo Nº
026-90-VC, el que fue derogado por el Decreto Legislativo Nº 653, en julio de 1991.
27

Respecto de la inscripción de la posesión, según el Decreto

Legislativo Nº 667, “Permite también la posesión de predios del Estado

como la posesión de particulares. Respecto de los últimos deben

realizar la inscripción registral...”, conforme a lo previsto por el

artículo 24 y 25 del mencionado decreto legislativo.

Sucesivas modificaciones hasta la aprobación del Texto de

Procedimientos Administrativos (TUPA) del PETT (Decreto Supremo del

11-94-AG), han permitido que este organismo amplíe

considerablemente sus funciones de tal modo que sea el principal

impulsor del proceso de titulación de predios rurales. Pero es claro

que el PETT no tiene facultades para inscribir títulos de propiedad.

Ello, sin embargo se ha salvado a través de convenios celebrados entre

diversas oficinas de registros públicos y las dependencias

descentralizadas del PETT, aunque esto no está exento de problemas.

El Decreto Legislativo Nº 803 - Ley de Promoción del Acceso

a la Propiedad Formal (15-03-1996), crea la Comisión de

Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI. Una lectura atenta

del texto de la mencionada ley, nos permite afirmar que su incidencia

en el campo es muy marginal, pues lo central de su atención está

puesta en la formalización de la propiedad de los Asentamientos

Humanos y Urbanizaciones Populares del ámbito urbano. De hecho,

sólo los artículos 10 y 32 se refieren a los predios rurales. En el

primer caso para señalar que el registro de predios rurales se regirá

por sus propias normas; en el otro, se refiere más bien a la posibilidad


28

de inscribir prendas agrícolas en el registro predial de LIMA, con lo

cual, la principal norma referida a la titulación e inscripción de

predios rurales es a la que nos hemos referido precedentemente. Dicho

de manera más directa, los mecanismos previstos en esta nueva ley no

tendrán mayor incidencia en el sector rural.

Los problemas que se presentan en el proceso de titulación de

predios rurales son abundantes, por lo que cualquier intento de

solución debe afrontarse desde un inicio.

La situación legal creada por la dación de La Ley Nº 26505 – Ley

de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en

el Territorio Nacional de las Comunidades Campesinas y Nativas ( 17-

07-1995), demarcando la acción legal de prescripción por la norma del

Código Civil, derogando los decretos Legislativos Nº 653 de fecha 01 de

agosto de 1991 y Nº 667, Ley de Predios Rústicos, de fecha 09 de

Diciembre de 1991, ha ocasionado un caos legislativo en torno a la

usucapión; situación esta que no tiene el efecto para el que fue

plasmada en nuestra legislación.

Ante tales circunstancias se plantean las siguientes

interrogantes:

¿Existe en nuestra vigente Legislación un adecuado tratamiento

de la Usucapión en cuanto se refiere a las formalidades y plazos?


29

¿Para garantizar la inviolabilidad del derecho a la propiedad y el

derecho al acceso a la propiedad, la usucapión debe desarrollarse en

fueros judiciales y ser de competencia exclusiva de éste?

¿Es congruente prescindir de su utilización de la denominada

buena fe y justo título como presupuesto para acceder a la

prescripción usucapativa?

¿Resulta razonable, tratándose de inmuebles rústicos o

urbanos, la presentación previa de planos visados elaborados por

ingenieros colegiados y visados por autoridades Administrativas, así

como la presentación de copia literal de asientos registrales de los

últimos diez años?

¿Es imperativo propugnar POR LA UNIFICACIÓN DE LOS

PLAZOS PRESCRIPTORIOS, POR UNA ADECUADA

SISTEMATIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN USUCAPATIVA;

PROPUGNANDO EXCLUSIVA COMPETENCIA JUDICIAL EN ESTA

MATERIA Y POR LA ELIMINACIÓN DE LOS ENGORROSOS

FORMALISMOS Y REQUISITOS QUE ACTUALMENTE SE EXIGEN

EN INSTANCIA JUDICIAL?.

Frente a los problemas planteados, pretendemos desarrollar una

modificatoria legislativa de la Usucapión Predial en el Perú, a fín de

facilitar la adquisición de la propiedad y dar una seguridad jurídica a

esta institución ante cualquier otra adquisición administrativa; por lo

que la problemática de esta investigación queda enunciada de la

siguiente forma:
30

¿LA MODIFICATORIA LEGISLATIVA DE LA USUCAPIÓN

PREDIAL EN EL PERÚ BENEFICIARA A LOS PERUANOS QUE

CARECEN DE TITULO DE PROPIEDAD Y DARA UNA MAYOR

SEGURIDAD JURÍDICA A ESTA INSTITUCIÓN?

1.2. Justificación e Importancia.

Debo referir que una propuesta de cambio del artículo 950 de

nuestro Código Civil, traería como consecuencia una reforma

sustancial en lo referente a la variación que este sufriría. Precisamente

la intención principal de cambio es la de variar los plazos consignados

en nuestra normatividad vigente denominados en la doctrina plazos

decenales (plazo largo) y el plazo quinquenal (plazo corto); aunada

también a un cambio en donde la naturaleza de esta figura civil se

encuentre regulada en un solo cuerpo legal y no así diseminada, como

ocurre en la actualidad, por haberse regulado en el Perú a través de

Decretos Legislativos que muchas veces atentan contra la seguridad

jurídica, principalmente por la omisión de las notificaciones a las

partes interesadas, en la secuencia de los procesos administrativos

prescriptorios y principalmente por que se atenta contra el principio

previsto en el inciso uno del artículo 139 y 138 de la Constitución

Política del Estado, que se refieren a la unidad y exclusividad de la

función jurisdiccional, principios básicos que otorgan garantía a la


31

administración de justicia. Deberá, en consecuencia, plasmarse en el

Código Civil una modificatoria al artículo 950 de dicho Cuerpo legal,

conteniendo como única norma rectora de la Usucapio, lo cual

otorgaría a los justiciables las garantías jurídicas necesarias para

acceder por la Usucapio a la propiedad. Sin embargo, esto no ocurre

con la Prescripción Administrativa, que se desarrollan por las

instituciones del PETT, COFOPRI y las Notarías, porque lo asumen

en gran parte funcionarios o simplemente empleados, no vinculados

con la formación jurídica requerida, afectando las normas del debido

proceso.

El cambio de las normas sustanciales y formales que se

proponen, no se sustenta en el simple hecho de variar o reducir los

plazos antojadizamente; sino que está basada en la necesidad de tener

un margen regular de formalidad en nuestro país. En nuestro sistema

legislativo, no es raro encontrar multiplicidad y duplicidad de leyes, lo

que muchas veces, conllevan a confusión u omisión de su aplicación,

así como la incorrecta e incompleta interpretación de las normas de

derecho sustantivo y procesal. De otro lado debido a la proliferación de

leyes especiales, es difícil conocer y entender el contenido de todas

ellas, tanto por los operadores del derecho como por la sociedad, que

es lo que se evitaría consolidándose en una sola norma legal la

institución jurídica, que debe regir para la aplicación de un caso

particular.
32

Para una interpretación más completa y ordenada estamos

proponiendo la unificación del plazo prescriptorio y la eliminación de

normas prescriptorias administrativas, como las mencionadas

precedentemente; y que sea de aplicación a inmuebles urbanos y

rurales; estableciéndose un plazo común de sólo cinco años, para lo

cual ya no se requiere justo título, ni sería necesaria la denominada

buena fe, contenida en el Art. 950 del Código Civil.

El plazo de cinco años, consideramos que es más que suficiente

para que un propietario tome conocimiento y dé utilidad a su bien

predial. Asimismo, la unificación y reducción de años prescriptorios

permitiría la realización de una doble utilidad al bien, tanto en

beneficio del poseedor que le va a procurar una fuente de ingresos

actualizando el valor comercial de su propiedad, como para tributar al

Estado. Siendo así diríamos que no sólo es beneficioso para el

poseedor que se convierte en propietario, sino también por su aporte

económico a la sociedad mediante el cumplimiento de sus obligaciones

tributarias.

¿Qué nos proponemos lograr con el presente trabajo?. Para

que un poseedor de un bien predial acceda a la propiedad mediante

los requisitos establecidos en el artículo 950 del Código Civil y en los

artículos 504 al 507 del Código Procesal Civil, es la de simplificar y

unificar el plazo de la usucapión a cinco años, de eliminar y sustituir

trámites procesales, por otros más ágiles, que respondan a través de

mecanismos simplificados a la exigencia de la realidad socioeconómica


33

del Perú, consolidando los principios del debido proceso, de unidad

jurisdiccional y seguridad jurídica, garantizados por el artículo 139 de

la Constitución Política del Perú; para sustituir aquellos que han

devenido en obsoletos, debido al transcurso del tiempo y sobre todo

porque no responden a las actuales exigencias económicas y jurídicas

de la sociedad peruana.

2.- OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales:

 Dar a conocer la verdadera situación de la institución jurídica de

la formalización de la propiedad en la realidad socio-jurídico del

país.

 Evaluar las normas jurídicas que regula la Prescripción

Adquisitiva de Dominio en nuestro Código Civil y nuestro Código

Procesal Vigente.

 Presentar una propuesta de modificación de la norma, en lo

referente a la Prescripción Adquisitiva de Dominio.

2.2. Objetivos Específicos:

 Analizar las diversas instituciones, como son COFOPRI, el PETT,

las Notarías y el Poder Judicial; dando a conocer que la mayor


34

parte de usuarios realizan su formalización de propiedad en las

instituciones administrativas, dejando de lado al Poder Judicial.

 Analizar la diversa legislación sobre la usucapión, existente en el

Código Civil Peruano, Ley General de Reforma Agraria Nº 17716,

del 24 de Junio de 1969, Decreto Legislativo Nº 653 del 30 de

Octubre de 1991, Decreto Legislativo Nº 667, del 12 de Setiembre

de 1991, su reglamento, entre otras legislaciones similares.

Comparar nuestra actual regulación de prescripción con

legislaciones extranjeras, con la finalidad de esclarecer los

puntos de vista del investigador al respecto, a fin de dar una

respuesta cabal a las necesidades planteadas.

 Determinar si es posible la aplicación de la propuesta y establecer

alcances sobre la importancia de la prescripción adquisitiva de

dominio en el Perú, postulando POR LA UNIFICACIÓN Y

REDUCCIÓN DEL PLAZO PRESCRIPTORIO A CINCO AÑOS EN

BIENES PREDIALES, POR UNA ADECUADA

SISTEMATIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN USUCAPATIVA;

PROPUGNANDO EXCLUSIVA COMPETENCIA JUDICIAL EN

ESTA MATERIA, POR LA ELIMINACIÓN DE LOS ABUNDANTES

FORMALISMOS Y REQUISITOS QUE ACTUALMENTE SE

EXIGEN EN LA VIA JUDICIAL.


35

SEGUNDA PARTE

MARCO TEÓRICO

I. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.

Se han realizado estudios de Legislación Comparada sobre

Prescripción Adquisitiva de Dominio, encontrándose como plazos

prescriptorios, únicos de cinco años en el artículo octavo del decreto

apartado seis de la Ley Nº 17716 – Ley General de Reforma Agraria

(del 24 de Junio de 1969), que a la letra dice: “El que a poseído

para si tierras rústicas en la forma que se indica en los

acápites precedentes, de modo continuo y durante el término de

cinco años; las adquiere por prescripción y puede entablar juicio

ante el fuero privativo agrario para que se le declare dueño. La

acción reivindicatoria y demás acciones reales agrarias

prescriben en igual término”. Esta legislación, tuvo vigencia desde

el 24 de Junio de 1969, fecha en que se promulgó dicha ley, hasta el 1

de Agosto de 1991, en que fue derogada por la primera disposición

final del Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de Promoción de las

Inversiones en el Sector Agrario, que tuvo vigencia por más de veinte

años. Esta ley tiene el mérito de haber incorporado un concepto

moderno de Prescripción, con un plazo único de cinco años, en la

Novena Disposición Complementaria (Propiedad de Predios


36

Rústicos), que textualmente se transcribe: “La propiedad de un

predio rústico también se adquiere por prescripción mediante la

posesión continua, pacífica y pública, como propietario durante

cinco (5) años. El poseedor puede entablar juicio para que se le

declare propietario”.

Otro antecedente tenemos al Decreto Legislativo Nº 667 – Ley del

Registro de Predios Rurales del 13 de Setiembre de 1991, que en su

artículo 22 establece que “quien está poseyendo y explotando

económicamente un predio rural de propiedad de particulares en

forma directa, continua, pacífica, pública y como propietario por un

plazo mayor de cinco años, podrá solicitar la inscripción de su

derecho de posesión en el Registro Predial”. Esta norma, en el artículo

23, establece que se notificará la posesión inscrita durante un plazo

de 30 días, contados a partir del primer días de su publicación y si

no existe ninguna oposición durante los 30 días siguientes, se

procederá a la inscripción, en forma automática del derecho de

propiedad del solicitante, sin requerirse declaración judicial previa.

Otro antecedente legislativo es el Decreto Legislativo Nº 803

(COFOPRI) - Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, en

suartículo 12, que igualmente establece que para acceder a la

propiedad mediante Prescripción Adquisitiva de Dominio sin

declaración judicial previa y acceder a la titularidad de terrenos

urbanos, se requiere la posesión pública, continua y pacífica como

propietario en predios estatales, fiscales y municipales, ocupados por


37

asentamientos humanos en proceso de saneamiento físico legal,

cualquiera sea la modalidad de posesión, sin vínculo contractual;

podrán regularizar a titularidad asumida por COFOPRI. De igual

forma, la Ley Nº 28391 – Ley de Organizaciones Populares y el Decreto

Supremo Nº 005, dictado el 18 de Marzo último (2005), que dispone

el acceso masivo a la propiedad sobre bienes urbanos del Estado en

todo el territorio nacional, mediante el mismo sistema de COFOPRI.

A nivel internacional, tenemos como antecedente en Colombia, a

la Ley Agraria Nº 200, de 1936, estableció que para la prescripción

agraria se requería un periodo de posesión de cinco años. Para las

viviendas de interés social, el artículo 51 de la ley 9ª, de 1989, de

reforma urbana, redujo el plazo de prescripción ordinaria a tres años

y de prescripción extraordinaria a cinco años, a partir del 1° de enero

de 1990, con la concurrencia de la posesión continua, pública y

pacífica, sin justo título y buena fe, por cuanto estos requisitos se

presumen.
38

II.- BASE TEÓRICA.-

CAPITULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES

DE LA USUCAPIÓN

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En Grecia se encuentran indicios imprecisos de la existencia de

la prescripción adquisitiva o usucapión. Es a partir de la Ley de las

XII Tablas (450 a.C), en Roma, que aparece con limitados alcances,

pues se suscribía a “las cosas romanas” y beneficiaba únicamente a

los “sui juris” (ciudadanos).

La prescripción pues, se remonta al Derecho Romano, que le

da el perfil de Institución Jurídica. Según PETIT 7, la usucapió (de usu

capear: adquirir por el uso) apareció en Roma como un modo de

adquirir la propiedad de las cosas por una posesión suficientemente

prolongada, siendo necesario para usucapir apoderarse de una cosa y

hacer uso de ella. La inacción prolongada de un propietario equivalía

al abandono tácito de su derecho y al cabo de un tiempo, la

adquisición quedaba consumada en beneficio del poseedor. El peligro

que significaba ese modo de adquirir lo remedió la Ley de las XII

7
EUGENE PETIT, “Tratado Elemental de derecho Romano”, Edición Venezolana. Móvil
Libros, Caracas.
39

Tablas, que prohibía la usucapión de las cosas robadas,

introduciendo las ideas del justo título y la buena fe. 8

Fue durante el ciclo Justinianeo (siglo VI d.C) que la

usucapión amplió sus horizontes, en las Institutas, que por orden de

Justiniano sirvió de manual a los estudiantes de jurisprudencia

donde se encuentra una regla según la cual “procediendo una justa

causa de posesión, se usucapían los inmuebles por diez años entre

presentes y de veinte entre ausentes” (Titulo VI, Libro II de Las

Institutas)9.

Para los juristas romanos el fundamento de esta institución

reposaba en dar seguridad a la propiedad misma. La prescripción es

un modo de consolidar la propiedad, pues si no existiera la

prescripción todos los derechos de propiedad estarían en peligro ya

que habría que remontarse siglos atrás para probar la legalidad del

dominio, y así ninguno sería firme. Se distinguió:

 La usucapio, como medio perfeccionante del título cuando

la propiedad quiritaria no se había adquirido por las

formalidades de la mancipatio y la in jure cesio, o cuando

se la había adquirido de quien no tenía título.

 La prescripción longi temporis, que originariamente fue

solamente excepción que podía oponerse al reivindicante,


8
VIDAL RAMÍREZ. LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL. Pag. 84.
Lima, 1985
9
ARIAS SCHEREIBER, Max. EXEGESIS DEL CODIGO CIVIL PERUANO DE 1984. Pag.
11. Tomo IV. Primera Edición
40

posteriormente toma la condición de modo adquisitivo. La

prescriptio longissimi temporis, operaba en plazo largo de

30 a 40 años, sobre las cosas fuera del comercio, las

furtivas, y en los casos en que no podía invocarse un justo

título.

Justiniano unificó ambas instituciones, aceptando la usucapión

(que sería el antecesor de la prescripción corta) para los muebles y la

prescriptio para los inmuebles.

Justiniano respetó la diferencia entre la prescriptio de buena y

mala fe. A la primera le concedió acciones reales contra terceros,

convirtiendo en un propietario al poseedor; mientras que a la segunda

la dejó con el régimen anterior, que si el poseedor perdía la posesión,

no podría recuperarla.

En la época colonial la Ley de las Siete Partidas, de Alfonso X

“El Sabio” (1856), consideraba que “para ganar por tiempo era

menester que el hombre sea tenedor de la cosa, por si mismo o

por otro que la tenga en su nombre” y que si algún hombre

recibiera de otro alguna cosa, de buena fe y fuera tenedor de ella

durante diez años, hallándose presente su dueño, o veinte si estuviese

ausente, la podrá adquirir vencidos dichos términos, inclusive si

aquel de quien que la recibió no era su verdadero señor.

Estos son los antecedentes de nuestra Prescripción Adquisitiva

en sus dos formas: La Usucapio, que es propiamente el antecesor de


41

la prescripción corta y la Prescriptio Longi Temporis, que es la

prescripción larga. En la actualidad la organización registral y la

movilización del patrimonio mueble e inmueble, privan de su

importancia originaria a la prescripción, que es un modo que

corresponde a cierta etapa de evolución del derecho de propiedad,

basado directamente en la posesión de la propiedad, pues si nos

remontásemos al origen del título del primer propietario veremos que

no es mas que un poseedor. Desapareciendo la posesión como

institución autónoma, desaparece también la prescripción.

1.1. LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO ROMANO.-

1.1.1. Preámbulo.

Usucapio proviene del vocablo latino usus, que significa usar

una cosa y de la voz capere que equivale a tomar o apoderarse de

algo.

El jurista romano MODESTINO define la usucapión como: “la

adquisición de la propiedad por la posesión continua durante el

tiempo señalado por la ley” (D. 41, 3, 3). Al ser la Usucapio, un

modo de adquirir del Derecho Civil, sólo era aplicable a los ciudadanos

romanos y en relación con aquellas cosas sobre las cuales se podía

tener la propiedad quiritaria, con ellos se quiso evitar que el

patrimonio romano fuera a parar a manos extranjeras.


42

La inacción prolongada del propietario equivalía al abandono

tácito de su derecho, y al cabo de un tiempo bastante corto, la

adquisición era consumada en beneficio de un poseedor. La ley de las

XII tablas remedió el peligro que podía ofrecer este modo de adquirir,

prohibiendo la usucapión de las cosas robadas, y cuando la influencia

de los jurisconsultos se hizo sentir sobre el derecho, se desarrolló la

idea que estaba en germen sobre esta prohibición. Parecía justo

rehusar el beneficio de la usucapión cuando no se podía apoyar la

posesión sobre una base legítima.

Esta noción de justa causa possessionis, un poco confusa al

principio, se hace poco a poco, más clara. Un análisis más preciso

hace deducir del mismo la necesidad de dos condiciones: se exigía de

una parte, entre el enajenante y el poseedor, una relación de derecho,

anterior a la toma de posesión y que fuese para justificar la

adquisición, es decir, el justo título; y por otra parte, la buena fe del

adquiriente. Bastante tiempo después de haber fijado los

jurisconsultos las condiciones necesarias para la usucapión, los textos

señalaban otra institución destinada a proteger a los poseedores de

fundos provinciales, para los cuales no se aplicaba la usucapión; es la

praescriptio longi temporis. Justiniano fusionó esta praescriptio

con la antigua usucapión.

1.1.2. Elementos Constitutivos de la usucapión.


43

Para la USUCAPIO deben reunirse cinco requisitos: res

habilia, Tiulus, fides, possessio y tempus10.

a. Res Habilis.

Este requisito tiene que ver con la cosa que se va a usucapir,

que debería estar in commercium, puesto que las cosas que estaban

fuera del comercio no podían ser apropiadas por los particulares. No

eran cosas susceptibles de usucapir la res extra commercium.

Según LEX ATINA, las cosas hurtadas (res furtavae) y las

cosas robadas fueron equiparadas a estas por las LEGES IULIAS y

PLAUTIA y las sustraídas por violencia (vi possessai); las cosas

donadas a los magistrados en las provincias; los bienes del fisco, del

príncipe y de las iglesias; los bienes dotales, etc.

b. Titulus.- El título es aquel que justifica la posesión; en

otras palabras esto quiere decir que la posesión debe estar fundada en

una justa causa o justo título, se entiende todo acto jurídico válido en

derecho que hubiera sido por sí mismo idóneo para hacer adquirir

inmediatamente la propiedad, pero que por su defecto de forma, como

la falta de la mancipatio o la in iure cessio para transmitir una res

mancipi o de fondo, como la adquisición a nom dominio, que resulta

10
Véase Arts. 950 y 951 del Código Civil Peruano sobre requisitos de la prescripción
adquisitiva.
44

cuando el transmitente no es propietario de la cosa que se transmite,

tan sólo legitima al comienzo de la posesión.

Las principales iustae causae, referidas al justo título, como

requisito para la usucapio según JUAN IGLESIAS11, son:

 Pro Soluto, cuando el vendedor ha entregado una cosa ajena.

 Pro Donato, cuando se ha donado una cosa por quien no es

dueño, sin que haya mediado una precedente obligación.

 Pro Dote, cuando se ha entregado en dote – constitución real

de dote- una cosa perteneciente a otro.

 Pro Legato, cuando se ha entregado la cosa de la que el

testador sólo es possessor bona fidei, en ejecución de un

legado de propiedad – legatum per vindicationem.

 Pro derelicto, cuando se ha ocupado una cosa abandonada –

res derelicta - por quien no era propietario, si bien se

comportaba como tal.

A estas causas se suman, según IGLESIAS las que tiene su

fundamento en la decisión de magistrado o del Juez que sólo asegura

a inmediata adquisición de la posesión: litis aestimatio, adiudicatio,

missio in possessionem ex secundo decreto, noxae deditio y ductio

noxalis, etc.

11
JUAN IGLESIAS, “Derecho Romano – Historia e Instituciones”, Undécima Edición, Editorial
ARIEL S.A., Barcelona, 1994. ps. 265-267.
45

c. Fides.- Existe buena fe -fides o bona fides- cuando el

poseedor cree tener derecho a la posesión, la honesta convicción de

que no se lesiona intereses jurídicos ajenos al entrar en la posesión de

la cosa. Sólo el poseedor de buena fe puede convertirse en propietario

por usucapión; en el Derecho Romano, el ladrón no podía usucapir. La

buena fe bastaba que existiese en el momento de la posesión, aunque

no se diera en todo el tiempo de la adquisición, principio que se

traduce en el aforismo "la mala fe sobreviniente no es obstáculo para

la prescripción" -mala fides superveniens non nocet-, la buena fe se

presume y toca a la parte contraria probar su falta. En todo caso es

preciso que la bona fides se dé al momento de lam traditio.

Respectivamente la buena fe, la carga de la prueba recae sobre

el adversario: si éste logra probar al poseedor que la adquisición de

éste no fue de buena fe, el poseedor no podrá usucapir.

En todo caso e preciso que la bona FIDES se dé al momento de

la traditio. En el Derecho Canónico exige la buena fe hasta que se

consume la usucapión (mala fides superveniens nocet). La ignorancia

culpable impide la usucapión a partir de Justiniano.

d. Possessio.- Posessio en lugar de ussu, o también possessio

civiles, possessio bonae fidei, o con más exactitud, possessio ad

usucapionen, es la señoría de hecho -no la simple detentación- sobre

la cosa. La posesión debe ser continuada: la interrupción -surpatio-


46

por momentánea que sea, interrumpe la usucapión y se hace

necesario una nueva usucapión con todos los nuevos requisitos.

En el Derecho Justinianeo, la usucapión se interrumpe por la

demanda judicial.

En el derecho Imperial del periodo postclásico tardío, el

adquiriente puede adicionar su posesión a la de su causante (accesio

temporis).

e. Tempus.- La ley de las XII tablas fijó el plazo necesario para

la usucapión, que debería ser de un año para cosas muebles y dos

para inmuebles.

Según el régimen Justinianeo para adquirir la propiedad por

usucapión son de tres años, si se trata de muebles; si se trata de

inmuebles diez años entre presentes y veinte entre ausentes 12, es

decir, entre residentes entre la misma o distinta provincia.

1.1.3. La ley de las XII Tablas.

La ley de las doce tablas que consagraba la regla que "la

propiedad se adquiere por la posesión continua de los fundos durante

dos años y de las otras cosas durante un año"; utilizando para

designar esta adquisición que más tarde es llamada usucapio, del

término usus auctoritas que indica el lapso o el tiempo prescrito por

ley, que tiene por efecto añadir al simple hecho la posesión, usus, la

12
JUAN IGLESIAS. Op. Cit. 268.
47

protección legal acordada al propietario, auctoritas. A la vez

encuentra que la usucapión no era aplicable a los peregrini ni a los

fundos provinciales. Sin embargo, encontraba en las provincias una

institución que de hecho producía más o menos efectos análogos.

Al verificar la fuente primaria romana, constatamos que la

sexta, de las Doce Tablas, en materia de usucapión señalaba en sus

secciones III, VI, VII, VIII, cuatro puntos concretos:

 Tabla III: Que la adquisición de la propiedad por la

posesión de un bien inmueble o para los fundos sea de dos

años y de un año para todas las demás cosas;

 Tabla VI: La prohibición de usucapir la cosa robada;

 Tabla VII: La disposición que prohíbe usucapir un

sepulcro;

 Tabla VIII: La prohibición de usucapir el espacio que

debe dejarse libre en los edificios o campos contiguos.

1.1.4. Etapas teóricas cronológicas del derecho romano.

Estudiaremos tres teorías de la usucapión dadas en tres etapas

históricas del derecho romano:

a. De la Usucapión en el Derecho Clásico.- En un principio, la

usucapión se aplicaba a todas las cosas corporales susceptibles de

propiedad privada, bien fuesen mancipi o nec mancipi. Por el


48

contrario, no es aplicable a las cosas que no pueden entrar en el

patrimonio de los particulares, tales como las cosas divini juris, las

cosas públicas, el hombre libre. A los fundos provinciales, de los

cuales no podían ser propietarios los particulares ex jure quiritium.

A las cosas cuya usucapión estaba prohibida por ley.

La ley de las XII tablas prohibía usucapir las cosas robadas res

furtivae. Esta disposición fue confirmada por una ley Atinia hacia el

fin del siglo VI de Roma. La ley Plautia de vi, de fines del siglo VII lo

extendió a los muebles e inmuebles ocupados por violencia res vi

possessae, renovándose bajo Augusto por una Ley Julia de Vi.

Prohibía también la usucapión de las res mancipi pertenecientes a

una mujer en tutela, a menos que lo hubiera entregado ella misma

con las auctoritas de su tutor (Gayo II, 47).

Los praedia rustica vel regula la enajenación de los pupilos y

de los menores de veinticinco años, prohibida por el senadoconsulto

de Séptimo Severo, no podían tampoco ser usucapidos por terceros,

porque la usucapión no era más que una enajenación indirecta. De las

condiciones requeridas para la usucapión, tres son necesarias para

usucapir: Una causa justa, la buena fe y la posesión durante el tiempo

fijado.

b. Las Instituciones de Gayo ( 160 d.C.) Hipótesis particulares.- Las

Instituciones de Gayo nos dan a conocer casos en que la usucapión se

realizaba sin causa justa y sin buena fe. Estas excepcionales hipótesis
49

de la época clásica, pero que acaso solo eran restos de la primitiva

teoría de la usucapión, desaparecieron en el último estado del derecho

romano.

 Usucapio Lucrativa Pro herede.- Antiguamente, cuando una

sucesión era abierta, todo ciudadano, teniendo capacidad de

heredero; podía ponerse, aún de mala fe, en posesión de las

cosas hereditarias, si el verdadero heredero no se había hecho

aún cargo de ellas, y al cabo de un año de posesión adquiría

por completo la sucesión obligándose en las deudas

hereditarias y continuar la sacra privata del difunto. No era

posible habiendo tomado ya el heredero posesión de la

herencia, puesto que al recogerla se cometía un robo. No

aprovechaba a quien había adquirido, ya, antes de abrirse la

sucesión, la posesión o una simple detención de las cosas

hereditarias, a título de arriendo o depósito, no pudiendo

cambiar el mismo la causa de su posesión para invocarla.

Según Gayo, todo retraso del heredero en hacer adición traía

dos inconvenientes: el culto privado del difunto quedaba

interrumpido, y los acreedores hereditarios no sabían a quién

dirigirse. En una época en que no estaba asignado ningún plazo al

heredero para que acepte o no la herencia, la usucapio pro herede


50

estaba destinada a apresurar su aceptación, amenazándole con la

pérdida de la herencia.

Un senadoconsulto, publicado bajo Adriano, hizo revocable la

usucapio pro herede en beneficio del heredero, quien podía quitar al

poseedor los bienes de la sucesión, aún después de un año de

posesión, ejercitando petición de herencia, aunque la usucapión

quedaba opuesta a terceros. Marco Aurelio fue más lejos: organizó una

persecución criminal, crimen expilatoe hereditatis, contra los que

se colocaban la mala fe en posesión de los bienes de una herencia.

c. De la Praescriptio Longi Temporis.- Puesto que la Uscapión sólo

podía ser invocada por los ciudadanos romanos y sobre las cosas de

la propiedad quiritaria, que en caso de inmuebles debieron estar

ubicados en suelo itálico, la legislación imperial creó una institución

análoga aplicable a los fundos provinciales. Esta laguna fue llenada

por los praescriptio longi temporis.

En un principio sólo se le dio una defensa al poseedor de un

terreno provincial para rechazar la acción del propietario, una

excepción que se hacía valer como praescriptio y de ahí el nombre de

esta institución - praescriptio longo temporis - o prescripción de

largo tiempo extraordinaria.

La praescriptio longi temporis solo se menciona en los textos

del fin del siglo II de nuestra era. Se ignora su origen, y es probable

que fuera desde luego propuesta en los edictos de los gobernadores de


51

provincias y que la aplicación fuese extendida y regulada por las

constituciones imperiales.

La praescriptio longi temporis no es, como la usucapión, un

modo de adquirir la propiedad, pero sí un sencillo modo de defensa

dado al poseedor. De esto resulta que el demandado teniendo la

acción in rem debería insertar la praescriptio en la fórmula, y

habiéndola omitido, perdía el beneficio. Otra consecuencia de la

naturaleza de la praescriptio es que el poseedor, después de haber

prescrito llegara a perder la posesión de la cosa no tiene la rei

vindicatio para recobrarla, por no haberse hecho propietario según el

Derecho Civil, sin embargo, probablemente se modificó este derecho, y

el poseedor que ha prescrito termina por obtener una acción in rem

especial para recobrar la cosa que le fue quitada, y también la acción

pública si es desposeído de ella antes de la expiración del término

requerido para prescribir.

Con el tiempo la praescriptio longi temporis se equiparó a la

usucapión, tanto por sus efectos como porque se exigieron para ella lo

mismos requisitos, pero el término debía de ser de diez años entre

presentes – inter praesentes- y de veinte entre ausentes -Inter

Absentes-, según que el propietario o el poseedor viviera o no en el

Municipio, civitas o municipio distinto. El plazo era el mismo para

bienes muebles e inmuebles.


52

d. De la Usucapión en el Derecho Justinianeo.- Bajo Justiniano, la

cualidad de ciudadano pertenecía a todos los individuos del imperio y

no había ya diferencia, en el punto de vista de la propiedad del

terreno, entre los fundos itálicos y los fundos provinciales. Era inútil

pues, mantener juntamente, con las propias reglas, la usucapión y la

praescriptio longi temporis, y por eso Justiniano, en el 531,

simplificando la legislación anterior, las fundió en una sola legislación.

La rúbrica de la constitución que contiene esta reforma denota que

tiende a conservar los principios de la antigua usucapión sobre todos

los puntos que no han sido expresamente modificados.

Se suprime la división de las Res Mancipi y Nec Mancipi lo

mismo que la distinción del dominio quiritario y del in bonis; la

usucapión sólo hace ya adquirir la propiedad al poseedor de buena fe

que ha recibido tradición en virtud de una causa justa.

La supervivencia de la mala fe no impide usucapir al poseedor si

él ha tenido al principio buena fe y sin que en lo sucesivo haya

necesitado de distinguir entre los adquirientes a título oneroso y a

título gratuito.

Formula claramente la regla admitida por ciertos jurisconsultos

de la época clásica, según la cual, el poseedor no puede usucapir en

virtud de un título putativo. Pero dejando insertar en el digesto de

textos de los jurisconsultos que admiten cierta templanza a esta regla

cuando el error del poseedor es excusable, parece ser haber aceptado

su opinión.
53

También modifica el término de la usucapión, pues, con la

extensión de la propiedad inmueble, el antiguo término de dos años

para la usucapión de los inmuebles era demasiado corto. Justiniano lo

reemplaza por el de la praescrptio longi temporis, o sea diez años

entre presentes y veinte años entre ausentes. Fija también para los

muebles un término nuevo de tres años.

1.1.5. La Constitución de Teodosio II y la Prescripción de 30

años (año 395).

La usucapión sólo beneficia a los poseedores que tengan justo

título y buena fe. ¿Pero quiere esto decir que el poseedor de mala fe y

que no tiene justo título no recoge jamás ninguna ventaja de su

posesión aunque haya sido muy prolongada?. Aunque su situación no

es digna de favor, sin embargo, en el bajo Imperio se mejoró a

consecuencia de la Constitución de Teodosio II, que decide que todas

las acciones personales o reales salvo la acción hipotecaria, sean

extinguidas en principio al cabo de treinta años. Así que después de

este término, el poseedor de mala fe cesa de estar expuesto a la

reivindicatio del propietario, pero no adquiere la propiedad, y si es

desposeído, no tiene la reivindicatio.

Justiniano no hizo más por el poseedor de mala fe pero desde el

año 528, al mismo tiempo que daba la reivindicatio al que había

opuesto la praescriptio longi temporis y que fue en seguida desposeído


54

concedía al cabo de treinta años la misma acción al poseedor de

buena fe, aún no teniendo justo título.

1.1.6. El Aspecto final del desarrollo histórico del Usucapión

en el Sistema Romano.-

Se encuentra bajo las fórmulas de la legislación de Justiniano

en las que la ciudadanía se había otorgado a todos los individuos del

imperio, y no había ya diferencia, en el punto de vista en la propiedad

del terreno, entre los fundos itálicos y los provinciales. Por ello era

inoperante mantener juntamente, con las propias reglas, la

usucapión con la praescriptio longi temporis y de ahí que el

emperador, en el año 531 simplificó la legislación anterior,

fundiéndola en una sola.

Según Eugene Petit13 observa que la rúbrica de la Constitución

que contiene esta reforma demuestra que pretende conservar los

principios de la antigua usucapión sobre todos los puntos que no han

sido expresamente modificados.

Se ha suprimido la división de la res mancipio nec mancipi, así

como la diferencia del dominio quiritario y del in bonis. La usucapión

hace adquirir la propiedad al poseedor de buena fe que ha recibido la

tradición en virtud de una causa justa. La fórmula se ha ampliado

para adquirir, en las mismas condiciones, el usufructo y las

13
EUGENE, Petit: “Tratado Elemental del Derecho Romano”- Editorial Albatos. SRL-Impreso
en Argentina.
55

servidumbres prediales. La mala fe en el poseedor no le impide

usucapir si al principio ha tenido buena fe. Reemplaza el término muy

breve de dos años para usucapir un inmueble por el de la

praescriptio longi temporis, de diez años entre presente y veinte

entre ausente. En cambio para los muebles fija un término nuevo de

tres años. Se establece un modo de interrumpir la usucapión el

propietario que no pueda en justicia perseguir al poseedor, bien sea

por ausencia de este, o bien porque sea un pupilo in fans in tutor, sin

tutor; y entonces es suficiente con dirigir a este efecto una

reclamación al magistrado competente. De ahí resulta lógico admitir

que en la hipótesis ordinaria, en la que el propietario puede ejercer la

reivindicatio, que el ejercicio de esta acción interrumpe la nueva

usucapión. La nueva usucapión hace adquirir la cosa al poseedor tal

como es y con las cargas que lo graven.

2. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA USUCAPIO EN EL

PERÚ.

De todas las Constituciones Políticas que se dieron en nuestro

país, solamente algunas hicieron referencia a la Institución de la

Usucapión, como pasamos a exponer:


56

2.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1919.

La constitución de 1919, promulgada durante el gobierno de

Augusto B. Leguía, establece en varias de sus normas el criterio de

que la propiedad debe usarse en armonía del interés social. Se prohíbe

que la persona pueda sufrir prisión por deudas; se autoriza al Estado

a “tomar a su cargo o nacionalizar” los transportes terrestres,

marítimos, Aéreos y a tomar igualmente otros servicios públicos de

propiedad particular. Reconoce la libertad de comercio, pero le

permite al Estado fijar limitaciones y reservas en el ejercicio de la

industria cuando así lo recomiende la “seguridad y necesidad

pública”. Es decir que había respeto por la propiedad privada, pero

ésta podía tener limitaciones fundadas en el interés de la sociedad.

Su artículo 38 declara la inviolabilidad de la propiedad privada, pero

declara igualmente que ella se halla sometida a las “contribuciones,

gravámenes y limitaciones” que se establezcan.

Es importante reconocer que su artículo 58, rompe el silencio

oficial manteniendo durante toda la época republicana y reconoce la

existencia legal de las comunidades indígenas, cuya propiedad sobre

las tierras hace imprescriptible, declarando que sólo podrá

transferirse por título público. Se trata indudablemente, de una de las


57

Constituciones con mayor sensibilidad social de nuestra historia

republicana14.

2.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1933.

Promulgada el 9 de Abril de 1933, durante el gobierno de

Sánchez Cerro; tiene un sentido más directo en cuando al uso de la

propiedad en armonía con el interés social. Su artículo 28, establece

que será la ley la que fije el interés máximo de los préstamos de

dinero. Declara que la propiedad privada es inviolable (Art. 29), pero

estima que debe usarse en armonía con el interés social (Art. 34).

Esta es la primera norma que en forma explícita establece la

obligación del propietario de usar sus bienes en armonía con los

intereses de la colectividad. Faculta al Estado cuando razones de

interés nacional lo exijan establecer por ley restricciones y

prohibiciones en la adquisición y transferencia de ciertas clases de

propiedad, sea por la naturaleza de los bienes, por su condición

material, jurídica o por su ubicación en el territorio (Art. 35). Se

reconoce la libertad de comercio, pero cuando lo exija la seguridad o

necesidad pública, podrá el estado establecer reservas o limitaciones

en el ejercicio del derecho de propiedad (Art. 40). Proscribe los

monopolios y acaparamientos industriales y comerciales (Art. 16).

Propicia la participación de los trabajadores en las utilidades de las

14
CARLOS CUADROS VILLENA, “Derechos Reales”, Primera Edición. Lima. Pag. 279.
58

empresas (Art. 45). Crea las condiciones para la reforma agraria,

cuando dispone que el Estado favorecerá la conservación de la

mediana y pequeña propiedad rural y cuando autoriza expropiar

tierras de dominio privado, especialmente las no explotadas, para

subdividirlas o enajenarlas....”(Art. 47).

En circunstancias extraordinarias de necesidad social, el

Estado podrá adoptar las medidas tendentes a abaratar la

subsistencia (Art. 49). De los principios de esta Constitución,

desarrolla la tendencia publicante del derecho, por la cual, el Estado

penetra también en las relaciones del derecho privado, para

ordenarlas en nombre del interés social. Se sancionan las leyes

tutelares del inquilino de vivienda, la persecución del anatocismo, la

configuración de los delitos de especulación y acaparamiento, y en fin

toda la legislación destinada a que los bienes privados sean utilizados

siempre teniendo consideración los intereses de la colectividad. No

había desaparecido. Ya no era más el derecho absoluto. Había surgido

su carácter relativo al interés social.

2.3. LA CONSTITUCIÓN DEL 1979.

Promulgada el 12 de julio de 1979, durante el gobierno militar

del General Francisco Morales Bermúdez, la misma que entró en

vigencia el 28 de Julio de 1980 durante el gobierno presidencial del

Arquitecto Fernando Belaunde Terry. La Constitución incluye


59

expresamente un artículo sobre Reforma Agraria, reconoce el papel

empresarial del Estado.

Sin embargo, toda la constitución rinde homenaje a la propiedad

privada. Son poquísimas las normas relativas la propiedad pública y

excesivas las obligaciones del Estado, para crear y desarrollar la

propiedad privada. No recogió el encargo de institucionalizar las

reformas estructurales, ni promover al Estado capaz de privilegiar el

interés social. Exalta la propiedad privada y la economía de mercado

y vuelven por los caminos ya recorridos del liberalismo que hizo del

estado mero gendarme de los intereses privados.

Ya no sólo se consigna la garantía a la propiedad y a la herencia

(artículo 2 inciso 14), sino que inclusive se obliga al Estado a

promover el acceso a la propiedad privada en todas sus formas (Art.

124). Esto que se ha creado un Estado promotor de propietarios

privados. Se proclama que para ser propietario se necesita solamente

la iniciativa, que debe ser ejercida dentro de una economía social de

mercado. El Estado no sólo es gendarme de los intereses privados,

sino que está obligado a promover el acceso a la propiedad y estimula

el ejercicio de la libre iniciativa dentro de esa libre economía de

mercado (Art. 115). Esa iniciativa debe ser garantizada por el Estado

dentro de una economía pluralista, que cierra las puertas a la

nacionalización o a las formas de estatización y debe coexistir

democráticamente con la empresa estatal.


60

El capítulo III del Título tercero, se ocupa de la propiedad. Pero

no trata en forma alguna de la propiedad pública. Está destinado

exclusivamente a la propiedad privada. Su artículo 124, redactado en

forma semejante al artículo 153, de la Constitución de Weimar, dice

expresamente ”Que la propiedad obliga a usar los bienes en armonía

con el interés social”. El artículo 125 rompe la inviolabilidad de la

propiedad, cuando “causas de necesidad y utilidad pública o de

interés social” impongan la expropiación. Permite el artículo 127, que

por razones de interés nacional se puede establecer restricciones y

prohibiciones especiales, para la adquisición, posesión, explotación y

transferencia de los bienes, debido a su naturaleza, al estado en que

se encuentren o a su ubicación.

En cuanto a la propiedad de la tierra, la constitución igualmente

ha retornado al liberalismo tradicional y, cuando garantice el derecho

de propiedad privada sobre la tierra que sea usada en armonía con el

interés social. Pero el artículo 159, recogió expresamente la Reforma

Agraria, como proceso de transformación de las relaciones de

producción. La considera como instrumento de transformación y de

producción integral del hombre del campo y estima que se dirige a un

sistema justo de propiedad, tenencia y trabajo de la tierra, “para el

desarrollo económico y social de la nación”. En este sentido, prohíbe

el latifundio, difunde y consolida la mediana y pequeña propiedad

rural privada y apoya el desarrollo social de empresas cooperativas u

otras formas asociativas constituidas libremente para la producción,


61

transformación o comercio de los productos agrarios. De donde resulta

que el Decreto Legislativo Nº 653, que indirectamente permite que el

latifundio, vuelva a constituirse en el país, resulta

anticonstitucional15.

La constitución de 1979, recoge la tendencia del ejercicio del

derecho de propiedad sobre los bienes en armonía con los intereses de

la colectividad. Pero no es una constitución que privilegia al Estado,

ni que conceda al interés social preferente sentido. Es una

constitución privatista, empeñada en desarrollar y proteger la

propiedad privada, haciendo al Estado, solamente gendarme de ella.

2.4. LA CONSTITUCIÓN DE 1993.

La constitución Peruana de 1993, entró en vigencia el 29 de

Diciembre de ese mismo año, durante el gobierno democrático del

Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori; reconoce el derecho a la

propiedad privada en el artículo 2 inciso 16, entre los derechos

fundamentales de los ciudadanos. Teniendo en cuenta en algunos

casos “al bien común”, se ha eliminado la alusión al carácter social.

Estas leyes no podrán disminuir, “su contenido social” pues caerían

entro del ámbito inconstitucional.

15
CARLOS CUADROS VILLENA, “Derechos Reales”, Primera edición. Lima – 1995. Pag.
282.
62

Sin embargo, en algunas remotas oportunidades, por causa de

seguridad nacional o necesidad pública, podrá expropiarse “incluso

afectando esa privación al contenido mínimo esencial”. El concepto de

“núcleo o contenido esencial”, protege la propiedad privada, se trata

de no suprimir el instituto de propiedad privada por obra del legislador

ordinario.

El artículo 70 de la Constitución de 1993, prescribe que

“nadie puede ser privado de su propiedad, excepto por causa de

seguridad nacional o necesidad pública”, declarada conforme a ley, y

previo pago en efectivo de indemnización justipreciada.

Con relación a los bienes públicos, dispone el artículo 73 “Los

bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles.

Los bienes de uso público, pueden ser concedidos a particulares

conforme a ley para su aprovechamiento económico”.

La norma retrocede notoriamente con relación a la constitución

derogada. En efecto, el numeral 128, establecía un principio

adecuado: “Los bienes públicos, cuyo uso es de todos, no son

objeto de derecho privado”.

El artículo 73 de la Nueva Constitución sostiene que los bienes

de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley,

“para su aprovechamiento económico”. Si los bienes públicos son de

uso de todos, ¿cómo entonces también pueden ser de uso particular?.

Estos bienes, precisamente por ser de utilidad pública, no son

susceptibles de que se establezca sobre ellos derechos privados


63

excluyentes. Lo mismo acontece con los recursos naturales básicos,

que bajo motivo alguno pueden ser concedidos a particulares.

Se trata de bienes de uso público o común, que prestan

servicios a toda la comunidad y colectividad: los caminos y carreteras,

veredas, parques públicos, puentes, ríos, muelles, etc.

Cabe traer a colación que en aplicación de este precepto, el

Perú abolió anteriormente, lo que Enrique Chirinos llamó “la extraña

e inaceptable institución de las playas privadas”.

Consecuentemente; la Constitución de 1993, reconoce, en vía

de principio, el derecho de propiedad privada. Ella es considerada

“inviolable”. Desde este punto de vista, nada ha cambiado respecto al

sistema constitucional anterior. Tal es el contenido esencial de la

institución. Sin embargo, a diferencia de su antecesora, ha eliminado

la causal de “interés social” para la expropiación que,

excepcionalmente, podría aplicarse al propietario que no adecuara su

dominio a este principio.

3. LA PRESCRIPCIÓN EN NUESTRA CODIFICACIÓN CIVIL.

3.1. Evolución del Tratamiento Legislativo de la

Prescripción Adquisitiva

3.1.1. EL CÓDIGO CIVIL DE 1852.-


64

No pudo sustraerse a la influencia del Código Napoleónico y, al

igual que el chileno de 1857 y otros códigos latinoamericanos del siglo

pasado, dieron a la legislación el mismo tratamiento a desarrollar, bajo

un mismo título, tanto la que denominó de dominio como la de

acciones. Nuestro aun vigente Código de Comercio de 1902, que

adaptó a nuestro medio el Código de Comercio Español de 1885,

dedica la Sección Segunda de su Libro Cuarto a la Prescripción

Extintiva, siendo el punto de partida de las normas que al respecto

tienen la Ley General de Sociedades, la Ley de Títulos - Valores y

otras leyes especiales.

La Prescripción Adquisitiva en el Código de 1852:

* La prescripción de dominio y la prescripción de acción

Articulo 526°.- Prescripción es un modo civil de adquirir la propiedad

de una cosa ajena, o de liberarse de una obligación mediante el

transcurso de un tiempo determinado, y bajo las condiciones de este

código.

La primera es prescripción de dominio y la segunda es

prescripción de acción determinado, y bajo las condiciones de este

código.

* Requisitos de la prescripción

Artículo 536°. - Para adquirir por prescripción el dominio de una

cosa, es necesario que concurran:

a. Posesión.
65

b. Justo titulo.

c. Buena fe

d. Transcurso del tiempo señalado por este código.

* La posesión continua

Artículo 538°.- La posesión debe ser continua para que sirva de base

a la prescripción.

* El justo título.

Artículo 539°.- Es justo titulo para adquirir por prescripción toda

causa bastante para transferir el dominio, según los modos

establecidos en este código.

* La buena fe

Articulo 540°.- Consiste la buena fe, en que el poseedor crea que la

persona de quien adquirió la cosa era el verdadero dueño, o que

tenia facultad de enajenarla.

* Presunción de buena fe

Articulo 541°.- La buena fe se presume mientras no se pruebe lo

contrario.

* Acreditación de la buena fe
66

Articulo 542°.- En los casos en que no es conocido el justo titulo, no

se presume la buena fe: es menester acreditarla.

* Plazo prescriptorio

Articulo 543°.- Debe durar la posesión para prescribir el dominio:

a. Tres años entre presentes o ausentes, cuando la cosa es

mueble o semoviente.

b. Diez años entre presentes y veinte entre ausentes, cuando

es inmueble.

* Prescripción extraordinaria

Articulo 544°.- El que posea una cosa por cuarenta años no estará

obligado a presentar justo título, ni a responder sobre la buena fe.

El código de 1852 ha sido uno de los más completos y

didácticos, no obstante ello y como es natural adolecía de muchos

errores y uno de ellos precisamente fue el trato que le dio a la

Prescripción Adquisitiva de Dominio, figura jurídica que legisló de

manera conjunta con la prescripción extintiva, adoptando la posición

unificadora.

En el caso de los inmuebles, el plazo para adquirir fue de 40

años (prescripción larga) y 10 años con justo título y buena fe

(prescripción corta).
67

Por otro lado, en el Art. 543 legisló la prescripción de los

ausentes y presente señalando que para los primeros el plazo de

prescripción en su contra era más largo pues lógicamente no estaban

en condición de defender su propiedad. Así pues duplicaba el plazo de

10 años entre presentes y 20 para ausentes, entendiéndose por

ausencia cuando la persona no se encuentra en el lugar en que se está

operando la prescripción.

3.1.2.- EL CÓDIGO CIVIL DE 1936.

Por Ley Nº 9305, de fecha 2 de Junio de 1936, se autorizó al

Poder Ejecutivo, para promulgar el Código Civil, se promulgó con

fecha 30 de 1936, debiendo entrar en vigencia el día 14 de Noviembre

de 1936.

La Comisión reformadora del Código Civil de 1852, seguramente

una de las más técnicas que ha intervenido en la elaboración de leyes

en el país, fue creada por Decreto Supremo de 26 de Agosto de 1922.

Este código no se pronuncia expresamente sobre que la propiedad

debe usarse en armonía con el interés social del estado; guarda

silencio sobre el régimen de los bienes del Estado, sin embargo, de

que los trata y establece una contradicción en los plazos de la

prescripción. Pese a estos efectos, estimamos que los principios del


68

uso de la propiedad en armonía con el interés social, se hallan

incorporados en este Código.

Su Título Preliminar, dice que la ley no ampara el abuso del

derecho. Esto es que el derecho, como facultad del individuo debe

ejercitarse siempre, teniendo en consideración los intereses ajenos. El

principio de que la ley no ampara el abuso del derecho, encierra

indudablemente el uso de la propiedad en armonía con el interés

social. No se puede ejercitar el derecho de propiedad, en forma

absoluta y arbitraria, dañando los intereses ajenos. En cuanto el

ejercicio de ese derecho perjudique el derecho ajeno, será reprobado

por la ley. El artículo 861, establece que quien se encuentra

amenazado por un daño, debido al exceso o abuso en el ejercicio de

un derecho, puede pedir que se restituya al estado anterior o que se

adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización

correspondiente. El propio estado de necesidad, que obliga al

propietario a la limitación de la exclusividad, que significa el derecho

de propiedad, permitiendo que en su predio se ejerciten los actos

destinados a evitar o conjurar un peligro en otro predio, es la

expresión del uso de la propiedad en armonía con el interés social.

Finalmente, el artículo 851 establece la naturaleza de derecho público

que tienen las limitaciones al derecho de propiedad, debido al interés

público, naturaleza que las hace inmodificables por acto jurídico.


69

El código civil de 1936, no establece específicamente que la

propiedad debe usarse en armonía con el interés público, pero si

regula este modo de ejercicio del derecho de propiedad.

Este Código acogió un criterio distinto y siguiendo la corriente

doctrinal impuestas por los pandectistas alemanes que trazaron la

distinción que se adoptó en el BGB y que plasmó Becvilaquia en el

Código Brasileño, legisló por separado la Prescripción Adquisitiva o

Usucapión y la Prescripción Extintiva. La reforma del Código de 1852,

que se plasmó en el Código Civil de 1936, llevó a la Prescripción

Adquisitiva al libro Cuarto, dedicado a los Derechos Reales,

legislando separadamente la Usucapión inmobiliaria de la mobiliaria;

y la Prescripción Extintiva fue llevada al Libro Quinto dedicado al

Derecho de las Obligaciones, aunque sin hacer una radical

desvinculación, ya que según el artículo 876: “Rigen en esta

prescripción (la adquisitiva), las reglas establecidas para la

extintiva en cuanto sean aplicables”. Esta disposición fue

calificada por Jorge Eugenio Castañeda como: “Ilógica e

incongruente, si se acepta que la prescripción adquisitiva y la

extintiva son instituciones disímiles, pues así parece haberlo

entendido el legislador, cuando las instaló en diferentes

libros”16.

Planteada la reforma del Código de 1936, los señores ponentes

ante la Comisión Reformadora propugnaron el tratamiento dual de la

16
JORGE CASTAÑEDA, “Instituciones de Derecho Civil”. Tercera Edición. Lima. 1952
70

Prescripción, a fin de que la Prescripción Adquisitiva (Usucapión)

continuara ligada al Libro de los Derechos Reales, por ser éste

instituto constitutivo de un derecho real, "un modo de adquirir la

propiedad de las cosas"; y que la Prescripción Extintiva se llevara

a un Libro Especial, indicando que el transcurso del tiempo –

sustento de ambas clases de prescripción – produce:

 En la prescripción adquisitiva, un fenómeno erga omnes, porque

da lugar a la constitución de un derecho real a favor del

prescribiente.

 En la prescripción extintiva, en cambio, libera al prescribiente

únicamente respecto del sujeto con quien tenía entablada

determinada relación jurídica; a lo que debemos precisar ahora,

atendiendo a la posición asumida por el Código, que no se trata de

liberarlo del cumplimiento de una prestación, sino de reconocerle

la posibilidad de oponer la prescripción frente a la pretensión que

contra él se quiera hacer valer.

Concluyéndose en que, tan sustancial diferencia, eximía de

mayor abundamiento para justificar el mantenimiento del trato

legislativo del Código de 1936; aunque, como hemos indicado, no sólo

sustrayendo la prescripción extintiva del libro de las Obligaciones,

sino instalándola en un Libro especial.


71

La Prescripción Adquisitiva en el Código de 1936:

* Prescripción ordinaria y extraordinaria

Articulo 871°.- Adquieren inmuebles por prescripción quienes lo han

poseído como propietarios de modos continuo durante diez años, con

justo titulo y buena fe, o durante treinta años sin estos dos últimos

requisitos.

* Declaración de prescripción

Articulo 872°.- Quien adquiere un inmueble por prescripción pueda

entablar juicio para que se le declare dueño. La sentencia que acceda

a la petición es titulo para inscripción de la propiedad en el registro

y para cancelar el asiento a favor del antiguo dueño.

* Bienes imprescriptibles

Articulo 873°.- No son adquiribles por prescripción los bienes de

una sociedad por los socios, ni los bienes materia ajena pertenecen al

artífice pagando el valor de la materia empleada.

* Prescripción de bienes muebles

Articulo 893°.- La prescripción de los bienes muebles requiere la

posesión continua a título de dueño por dos años, si hay buena fe, y

por cuatro si no la hay.


72

En la comparación con el código de 1852, el código de 1936 fue

más escueto e inorgánico; el deseo de reducirlo originó un

Empobrecimiento substancial de este cuerpo de leyes. La prescripción

adquisitiva en este código estuvo regulada por ocho artículos

incluyendo tanto a los bienes muebles como los inmuebles, afiliándose

acertadamente a la corriente dualista, legislando en forma separada a

la prescripción materia del presente estudio de la prescripción

extintiva. En materia de inmuebles se legisló que se ganaban por

prescripción larga a los treinta años y por prescripción corta a los diez

años. En cuanto a los muebles igual que en el código actual, es decir

cuatro y dos años para la prescripción larga y corta respectivamente.

Es importante señalar un dispositivo que no figura en nuestro

actual código, cual es la del artículo 876 que disponía “rigen para

esta prescripción las reglas de la prescripción extintiva en

cuanto sean aplicables” y el artículo 894 que señalaba la aplicación

de las normas de los bienes inmuebles para los muebles. Se

eliminaron las disposiciones sobre el mayor plazo fijado para los

ausentes, esto debido a la modernización de los transportes que

permitían tener ya, comunicación en breve término. Asimismo este

código contenía una contradicción entre las normas que versaban

sobre la prescripción adquisitiva y la extintiva y que fue materia de

muchos debates por parte de los comentaristas del código, entre los

que destaca Romero Romaña, contradicción que ha sido superada en

nuestro actual código, veamos:


73

 La acción real prescribía a los 20 años (Art. 1168°, Inc.

1° Cod. 1936).

 La prescripción adquisitiva de los bienes muebles: 2 años

con buena fe y 4 años sin estos requisitos.

 Prescripción adquisitiva de bienes inmuebles: 10 años

con justo título y buena fe y 30 años sin estos requisitos.

O sea que los plazos de prescripción de la acción

reivindicatoria y de la prescripción adquisitiva eran distintos.

Esto trajo como consecuencia los siguientes problemas:

1. Por ejemplo que el poseedor de un inmueble por 21 años, que

no había completado el tiempo exigido para oponer la

usucapión larga que era de treinta años, puede oponer la

prescripción a la reivindicación del titular y, en consecuencia

sin ser todavía propietario, en la práctica sería reconocido

como tal por no poder el verdadero “dominus” recuperar el

bien.

2. Que el poseedor que con justo título y buna fe hubiera

adquirido a los 10 años el bien por usucapión estaba todavía

propenso por 10 años más a sufrir la reivindicación del

propietario.

A estos problemas se le señalaron dos soluciones distintas y que

posteriormente han sido acogidas por nuestro actual. Estas soluciones

fueron: que se legislara la imprescriptibilidad de la acción

reivindicatoria, con la consecuencia de que la disposición del artículo


74

2001, Inc. 1° se aplica a las demás acciones reales, y por otro lado, se

uniformaron los plazos de prescripción adquisitiva y de prescripción

de la acción real en 10 años.

3.1.3. EL CÓDIGO CIVIL DE 1984.

Por Decreto Legislativo Nº 295, de fecha 24 de Julio de 1984, se

promulgó el Código Civil, entrando en vigencia el 14 de Noviembre de

1984. Se trata del tercer Código Civil que se da en el país en toda su

vida republicana. Son muy pocos los nuevos institutos de derecho,

que ni siquiera han sido incorporados al Código. Los institutos de la

habitación urbana, las mutuales, cooperativas de vivienda y de

préstamo hipotecario de edificación se presentan principalmente en el

campo de la propiedad horizontal, que el Código no ha regulado.

Tampoco ha regulado los cambios operados en la propiedad y

tenencia de la tierra, que seguramente son los más importantes y

significativos de la transformación social.

El código de 1984, está inspirado en la constitución de 1979 y

regula la propiedad privada del mismo modo que lo hace esa

constitución. Ha incorporado los principios del uso de la propiedad

en armonía con el interés social y el no abuso del derecho, tal cual lo

hiciera el Código Civil de 1936. el numeral II del Título Preliminar,

establece que la ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho y que

el interesado, puede reclamar que se adopten las medidas para evitar

suprimir el abuso y en su caso reclamar la indemnización


75

correspondiente. En el mismo sentido, el artículo 924, establece “el

derecho de la persona que sufre o esta amenazada de daño, porque

otro ejercita abusivamente su derecho, de pedir que se restituya su

derecho al estado anterior, o se adopten las medidas del caso, sin

perjuicio de la correspondiente indemnización.

Merece comentario especial, el artículo 920, que incorpora como

lo hacía el artículo 830 del Código Civil de 1936 – la legítima defensa

posesoria que le permite al poseedor, defender por si su posesión, sin

necesidad de acudir a la autoridad. Son circunstancias de orden

social, las que justifican que la persona pueda ser inmediata justicia,

sin necesidad de recurrir a la autoridad. En esta norma encontramos

un principio regulador del orden social. Si es cierto, que las

facultades sobre los bienes, deben ejercitarse de acuerdo con el

interés social, convienen a éste que el orden social no sea alterado y

que sea mas bien reparado inmediatamente.

Como se sabe el Código Civil vigente, desde el 14 de noviembre

de 1984, ha llevado a la Prescripción Extintiva a un libro especial –

Libro VIII– que legisla también sobre la Caducidad. A la Prescripción

Adquisitiva, tanto mobiliaria como inmobiliaria, la legisla al hacerlo

sobre los modos de adquisición de la propiedad (artículos 950º y 953º)

y sin reproducir la norma del artículo 876º del Código anterior. Según

el Artículo 950º, la propiedad inmueble se adquiere por prescripción

mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario

durante diez años; y, a los cinco años, cuando median justo título y
76

buena fe. Por el Art. 951º la adquisición por prescripción de un bien

mueble requiere la posesión continua, pacífica y pública durante dos

años si hay buena fe, y por cuatro si no la hay. El Art. 952º faculta al

prescribiente para entablar juicio a fin de que se le declare propietario,

indicando que la sentencia es título para la inscripción de la propiedad

y para cancelar el asiento a favor del antiguo dueño. Por último el

Art. 953º , reiterando el texto del artículo 875º del derogado Código,

mantiene como causal de interrupción del curso prescriptorio la

pérdida o la privación de la posesión, salvo que se la recupere antes de

un año o si por sentencia es restituida. Como excepción al principio

que regula las normas que hemos dejado expuestas y a la doctrina que

las informa, el Código Civil legisla también sobre la pérdida de los

derechos reales por el no uso. Se trata de la extinción del usufructo

por el no uso del usufructuario durante cinco años, conforme al inciso

2 del artículo 1021º, y de la extinción de la servidumbre también por

el no uso durante cinco años, conforme al artículo 1050º. En ambos

casos la prescripción es usucupativa y no extintiva porque no es una

praescriptium actionem, opera a favor del titular del derecho sobre

la cosa fructífera y del titular del derecho sobre el predio sirviente

respectivamente17.

Por último la regulación del arbitraje, materia desprendida del

Código Civil vigente y del viejo Código de Procedimientos Civiles, en la

17
FERNANDO VIDAL RAMÍREZ. “Prescripción Extintiva y Caducidad”. Gaceta Jurídica.
Editores 1ª Edición. 1996.
77

actualidad sometida a la Ley Nº 26572- Ley General de Arbitraje,

ha introducido también normas sobre Prescripción Extintiva.

El Código Civil vigente, siguiendo la línea del Código derogado

de 1936, desdobla las dos formas de prescribir: La adquisitiva y la

extintiva. Esta decisión es acertada, por las diferencias existentes

entre una y otra. Señala Demetrio López Santos18 que “el

tratamiento dual que la codificación civil de este siglo da a la

prescripción, se sustenta en los fundamentos sostenidos por:

 La Doctrina Unitarista, que estima la prescripción como la

transformación reconocida por la ley de una situación de

hecho a una situación de derecho por el transcurso del

tiempo.

 La Doctrina Dualista, que sostiene que si bien tal

transformación se produce en la prescripción adquisitiva,

no ocurre lo mismo con la prescripción extintiva, porque en

esta posición se desvanece la situación jurídica como

consecuencia del no ejercicio de la acción de protección del

derecho”.

Por nuestra parte, consideramos que no es exacto que la llamada

prescripción extintiva extinga una situación jurídica. La verdad es que


18
LÓPEZ SANTOS, Demetrio: Derecho Reales, Innovaciones, Omisiones y Prescripción
Adquisitiva de Dominio en el Código Civil de 1984. Librería Studium- Lima-1990.
78

no extingue nada. Se trata mas bien de una institución de orden

procesal que importa un medio de defensa que, invocado por el

demandado, impide al juez pronunciarse sobre el fondo del asunto.

Resulta de este modo que pueden coexistir al mismo tiempo el

propietario y el poseedor, ambos proyectados sobre el mismo bien. Y

es en función del interés de la propiedad que conviene que esta

posesión, aún cuando carezca de vínculo con el dominio, no sea

perpetua, sino que por la misma acción del tiempo se convierta, a su

vez, en propiedad. Esta conversión trascendental se produce en virtud

de la prescripción adquisitiva o usucapión, la cual constituye otro de

los modos originarios de adquisición de la propiedad consagrado por la

ley.

Según José Antonio Álvarez Caperochipi “la usucapión puede

definirse como una investidura formal mediante la cual una posesión se

transforma en propiedad. Es pues, algo más que un nuevo medio de

prueba de la propiedad, o un mero instrumento de servicio de la

seguridad del tráfico, es la identidad misma de la propiedad como

investidura formal ligada a la posesión”.

3.2. Errores derivados de la derogatoria del Art. 883 del

Código Civil.
79

El Código Civil de 1984, en su artículo 883º, muy debatido entre

los académicos, decía: “Los derechos reales sobre predios rústicos, se

rigen por la legislación de la materia”.

La Ley de Promoción de las inversiones en el sector Agrario,

Decreto Legislativo Nº 653 del 30 de julio de 1991, publicado el 01 de

Agosto de dicho año, abrogó el D. L. Nº 17716, y con ello derogó el

mencionado artículo según lo contempla la primera Disposición final

en su segundo parágrafo. La redacción del artículo 883° era

técnicamente desafortunada, revelando en el legislador una política

excluyente. Este numeral, que contenía una norma de simple

remisión, marginaba expresamente a los derechos reales sobre predios

rústicos. El Código de 1936 regulaba la propiedad rústica, no

orgánica ni sistemáticamente, sino en forma “ocasional y

fragmentaria”, pero no traía una norma tan claramente excluyente,

como el referido artículo 883°. Con ello daba la impresión que

institutos como la propiedad, la copropiedad, el uso, el usufructo, la

anticresis, la hipoteca que recaigan sobre predios rústicos no estarían

comprendidos dentro del código civil. No obstante, en la realidad, el

Código Civil vigente encierra serias contradicciones. Si bien

aparentemente no regularía los derechos reales sobre predios rústicos,

en otros artículos legislan de manera expresa instituciones de corte

netamente rural. Ahora bien, la derogatoria del artículo 883°, no

resuelve el problema, antes bien, lo profundiza; Según la doctora

Lucrecia Maisch Von Humboldt el codificador quiso decir: “Los


80

derechos reales sobre predios rústicos, se rigen por las disposiciones

de este código y además por las leyes que específicamente lo regulen”.

Esta debió ser la redacción idónea, y así ha debido corregirse en

vez de derogarse. La Ley Agraria (D.L. Nº 653) contiene a su vez,

una nueva contradicción, con el artículo que deroga, pues el artículo 2

inc. “a” dispone que: “El Estado otorga seguridad jurídica, sobre

la tenencia y propiedad de las tierras rústicas. Los derechos

reales sobre ellas, se rigen por el Código Civil y las disposiciones

contenidas en la presente ley”.

!LA PARADOJA SE MUESTRA EVIDENTE!: ¿No se deroga

acaso el artículo 883° del Código Civil para que la ley agraria regule los

derechos reales rústicos?; y, por otra parte, ¿En qué numerales de la

nueva ley especial legisla tales derechos?. Si se revisa detenidamente

el texto de la aludida norma, no encontramos respuesta a estas

interrogantes, porque simplemente se han omitido. Con ser deficiente

esa ley, no es la única. La Ley Nº 26505: Ley de la Inversión Privada

en el desarrollo de las tierras rústicas del territorio nacional y de

las comunidades campesinas, de fecha 14 de julio de 1995, (artículo

2º in fine) también prescribe: “El régimen jurídico de las tierras

agrícolas se rige por el Código Civil y la presente Ley”. Tal

parece que no se ha reparado en el vacío legislativo que representa la

derogación del artículo 883° del Código Civil. Estas normas lo único

que hacen es aumentar los problemas de interpretación. En el derecho


81

nacional, en suma, no existe una ley que se ocupe de los derechos

reales atinentes a los predios rústicos.

De otra parte, también constituye un serio error remitir la

regulación de estos derechos reales rústicos a la legislación ordinaria.

Se olvida que ellos fueron el fundamento original, el punto de partida,

de los derechos reales. Si queremos ser coherentes, tenemos que

concluir diciendo que: "A pesar de estos errores legislativos, los

predios rústicos forzosamente están comprendidos en el Código

Civil”; y es en este cuerpo orgánico en donde debe incorporarse una

normatividad específica sobre la limitación de la propiedad rural, con la

finalidad de mantener un equilibrio en la redistribución de las tierras en

el territorio nacional".

CAPITULO II: LA USUCAPIÓN

1. LAS RELACIONES HOMBRE-BIEN.

Es necesario revisar algunos conceptos que están relacionados

con el tema materia de investigación. Básicamente los conceptos de

propiedad, tenencia, ocupación, posesión, etc. porque dependiendo de

éstos va a surgir un mecanismo adecuado en cada caso para la


82

protección de esas situaciones. Frecuentemente no manejamos

adecuadamente los procedimientos debido a confusiones que tenemos

a nivel conceptual.

En primer lugar, es necesario partir de un concepto

importantísimo, la relación hombre-tierra y, más aún, la relación

hombre-tierra productiva que es un bien o derecho garantizado por

la Constitución Política del Estado.

Esa relación hombre-tierra, de tenencia directa del bien, es

además motivo de otra garantía constitucional que es el derecho al

trabajo y el derecho a dedicarse a la actividad económica productiva

de su preferencia. Por supuesto que todas estas garantías

constitucionales, a pesar del carácter casi absoluto del derecho a la

propiedad, tienen como limitaciones el interés público, el interés

colectivo y los conceptos de justicia social y de utilidad social de la

tierra. Es decir, el derecho a la tierra no es un derecho absoluto,

irrestricto y sin ningún tipo de limitaciones, se lo concede como

garantía constitucional, pero dentro de ciertos parámetros

establecidos en la Carta Magna y la Legislación Civil vigente.

Es necesario tener también otro concepto, el de uso, vinculado

a la posesión de la tierra y a los derechos que sobre ella se

ejercen; la obligación en la que el hombre se encuentra en

relación con el trabajo útil para una sociedad, porque el trabajo

tiene también esa dimensión de deber, pues no es solo un derecho.


83

Si no existe esa relación de protección, hay una situación fáctica

hombre-bien y una jurídica que protege a otros efectos (la posesión

pura y simple) pero no habrá esa protección especial que da derecho a

la protección agraria útil para la producción del sustento necesario del

hombre.

Dentro de las relaciones jurídicas, quizás la más primitiva de

todas es la relación hombre-bien, esa relación física hombre-cosa.

Esto se debe a que esa relación crea una apariencia de titularidad.

Mientras uno esté más ligado y más próximo a un bien, más

fácilmente se reconoce un derecho sobre éste. Eso es lo que hace el

legislador cuando reconoce el derecho a la ocupación, el derecho a la

posesión y el vínculo que se crea, después de que existe esa relación

por razón de derecho, que se llama la propiedad.

1.1. LA OCUPACIÓN.

En primer lugar, se comienza por reconocer el vínculo más

sencillo de todos: el de la inmediatez material de la cosa, llamado

ocupación. Ejemplos de esta relación son los casos de la ocupación

agraria o de la ocupación de las comunidades indígenas, donde

ancestralmente el derecho que nace a su favor se deriva del simple

derecho de ocupación.
84

Este concepto es casi un "standard jurídico". Es decir, un tipo de

conceptos etéreos, indeterminados porque forman parte de una

concepción cultural de un pueblo y que son atributivos de una

determinada condición de una cosa, la ocupación prácticamente no

necesita definirse. Es decir, una persona tiene un bien y lo ocupa

porque está en sus manos o porque está sobre él. Para que esa

ocupación tenga efectos en derecho, el legislador establece ciertas

condiciones. A veces la condiciona a requisitos de temporalidad, es

decir, para que sea protegida esa relación de inmediatez entre sujeto y

cosa, tiene que haberse venido consolidando dicha relación en un

tiempo determinado. Cuando se trata de la ocupación de bienes

dedicados a la producción del sustento del hombre, el legislador exige

muy poco, sólo que exista la posesión material en el momento en que

se la reclama y que haya habido continuidad en ella; cumplidos estos

requisitos mínimos, el legislador, se refiere al transcurso del tiempo.

1.2. LA TENENCIA.

Es una relación más estable y requiere ciertas características

formales; entre ellas hay que mencionar el que sea desde su inicio

pacífico y no el producto de la violencia, y la definición del para qué y

por qué se hace. Esto último porque es poseedor un propietario y

también un arrendatario, el arrendatario, que está en una situación de

poseedor, tiene una relación de inmediatez con la cosa por razón de


85

un contrato y por tanto la ejerce en relación contractual con el

propietario.

La tenencia también está protegida por la ley y es una forma más

avanzada, con mayor reconocimiento en el derecho que la ocupación,

pero es también un título de esa relación sujeto-objeto. Con

frecuencia, en la materia agraria, el legislador confunde ocupación con

tenencia. Esto ocurre cuando, por ejemplo, en materia de dotaciones,

al hablar de tenencia se refiere a ocupación; o cuando se refiere a los

derechos de las comunidades indígenas confunde tenencia con

ocupación.

1.3. LA POSESIÓN.

El estudio de la posesión es desde todo punto de vista

importante, pues, ella precede históricamente a la propiedad. No

obstante la discusión estriba en el lugar a otorgársele en la

codificación.

Es el poder de hecho que el hombre ejerce de una manera

efectiva e independiente sobre una cosa, con el fin de utilizarla

económicamente; dicho poder se protege jurídicamente, con

prescindencia de saber si corresponde o no a la existencia de un

derechoi19.

19
ALBERTO VASQUEZ RIOS. “Los Drechos Reales”. 1ª Edición. Perú - 1996
86

Martín Wolff dice, refiriéndose a la posesión: “Señorío que

aparece como tal ante la conciencia común. Sólo puede ser

objeto de posesión las cosas susceptibles de apropiación, esta

última frase excluye a las cosas que están fuera del comercio de

los hombres”20.

Esa es la forma de reconocimiento de licencia más notoria de la

relación sujeto-objeto. Poseer significa tener los bienes. A todo lo que

se ha visto de la ocupación y la tenencia se le va a agregar un matiz de

intencionalidad, de subjetividad. Cuando una persona la ejerce sobre

un bien lo hace para sí y con pretensión de excluir a todo hombre que

se la pretenda discutir: una persona tiene y ocupa la cosa bajo la

convicción de que es su dueño y por tanto exige que ningún otro la

cuestione.

La posesión es el objeto de mayor importancia en el

reconocimiento de las relaciones sujeto-objeto en el derecho. Sin

ninguna otra consideración adicional, siempre se le ha dado

protección, porque es la manera más evidente de que existe una

apariencia de derecho de propiedad; es más, justifica y representa la

propiedad. Su importancia es tal que, cuando se la ejerce en las

condiciones que señala la ley y por el tiempo que ésta fija, es una

causa de adquisición de la propiedad: si alguien posee con ánimo de

dueño, por el número de años que fija la ley, con o sin título, adquiere

20
MARTÍN WOLF. “Tratado de Derecho Real”, Tomo III, volumen I; Editorial BOSCH. 3ª
Edición - 1971
87

la propiedad. Tan importante es la posesión, que antes de que naciera

el régimen de protección de los derechos de propiedad ya existía el

régimen de protección de la posesión.

Se vislumbran tres modos de como se presenta la posesión en el

derecho moderno, a saber:

 La posesión como poder o señorío fáctico, relación puramente

material (ladrón, usurpador): ius possessionis.

 La posesión derivada de un derecho real, o sea posesión de

derecho (la del usufructuario, anticresista, etc): Sólo el ius

possidendi.

 La posesión del dueño que conduce u ocupa el bien

directamente: ius possessionis y ius possidendi (este último,

siempre lo tiene).

La idea moderna de posesión, es pues absolutamente clara: ahí

donde existe un estado o poder de hecho, vale decir una relación

directa e inmediata del hombre con un bien concreto, con el fín de

obtener un aprovechamiento económico, estamos frente a la posesión;

este ejercicio se manifiesta por pactos materiales, por signos exteriores

pidiéndose aplicar el concepto, en este sentido, a todos los derechos

posibles. Este es el pronunciamiento de un sector respetable de la

doctrina.

La posesión en su sentido clásico, es el poder de hecho sobre un

bien, con presidencia de que tenga derecho, justificación o no de tal

relación material. Sucede que también el propietario, y con mayor


88

razón, posee. Esta possesio puede ser directa o indirectamente

ejercida. La última hipótesis se da cuando se produce una

desmembración del derecho de propiedad: el propietario concede un

derecho real: usufructo, uso anticresis, etc., a otro. En tal caso, el

dueño continúa teniendo una posesión (posesión mediata), que

resulta, por así decirlo, espiritualizada21.

1.3.1. Naturaleza Jurídica de la posesión

Uno de los aspectos más discutidos es el de la naturaleza de la

posesión, para algunos tratadistas es un hecho, mientras que para

otros, un derecho.

Quienes conceptúan a la POSESIÓN COMO UN HECHO,

manifiestan que se encuentra fundamentada en circunstancias

objetivas y materiales sin las que no podría imaginársele. “Se dice a

veces que la posesión es una institución jurídica. Es un error,

pues la posesión es un hecho; lo solo jurídico e institucional son

los medios empleados por la ley para proteger ese hecho o para

destruirlo. El hecho de la posesión está generalmente protegido

por la ley pero no siempre: la ley, a veces, condena en nombre de

la reivindicación”22 .

Savigny, máximo representante de esta teoría, expone en su

libro “Tratado de la posesión en el Derecho Romano”, publicado en

21
HEDEMANN JUSTUS W., “Tratado de derecho Civil”. Madrid. 1955. Pag. 54.
22
PLANIOL Y RIPERT “Los bienes”. Tomo III. Pag. 145.
89

1803, que “La posesión no tiene como derecho un lugar especial pues

ella no es un derecho; pero ella engendra un derecho personal, el de

invocar los interdictos possesorios, es a este título que la posesión tiene

un muy grande parecido con un derecho propiamente dicho y por eso

exige reglas especiales”.

Esta tesis considera a la posesión como un puro hecho,

reiterando que la posesión no pertenece a la categoría de los derechos

reales, que por su naturaleza es una relación puramente de hecho,

añadiendo que a ella se vinculan dos consecuencias jurídicas la

usucapión y los Interdictos Posesorios.

La tesis opuesta sostiene que la POSESIÓN ES UN DERECHO.

Este movimiento cuestionador, fue iniciad por Gans, en el siglo XIX,

inmediatamente continuado por Gotinga Rudolf Von Ihering, es quien

se le debe la elaboración orgánica de esta teoría; quien en sus trabajos

llega a la siguiente conclusión: “Los derechos subjetivos son intereses

jurídicamente protegidos, pero este interés no es de naturaleza

exclusivamente económica, abarca otros bienes no relacionados con

valores pecuniarios y sí conceptos éticos y morales”. Jhering no tiene la

menor duda que la posesión es un derecho, porque es un interés

jurídicamente protegido y debe colocársela entre los derechos sobre

las cosas; es que la posesión es un derecho real, por ser un interés

tutelado por el Derecho.

En realidad la naturaleza jurídica de la posesión radica en su

identidad con la propiedad, como manifestación externa de la misma.


90

Señala Martínez23, que el carácter jurídico de la posesión tiene su

fundamento filosófico en la naturaleza misma del derecho de

propiedad y en modo como el hombre realiza la facultad innata de

apropiación de las cosas y su utilización como medio de ejercitar su

actividad independiente en orden al cumplimiento de su fin”. En

conclusión, la posesión es un derecho real y reúne en cuanto se le

aprecia debidamente, todos los elementos concominantes al mismo

principalmente aquél de colocar al sujeto en contacto directo con el

objeto situado en un primer plano, sin intermediario alguno.

Finalizamos este apartado, que la posesión consiste en un

derecho real que se confunde de hecho con la propiedad en los casos

en que el propietario y el poseedor coinciden en una misma persona y

se diferencian en cambio, ofreciendo autonomía, cuando el propietario

es uno y el poseedor otro. Ella apareja la posibilidad de ejercicio de

uno o más poderes inherentes a la propiedad, tales como el de usar y

disfrutar del bien y aun de recuperarlo y se extiende sobre toda clase

de bienes, corporales como incorporales, mobiliarios como

inmobiliarios.

1.3.2. Elementos Constitutivos de la Relación

Posesoria.

23
MARTINEZ ISANTA , ENRIQUE. “La Servidumbre de Chimenea, HADAS. 1956 . Pags.
473-481.
91

Para la configuración de la posesión, es menester que existan

dos elementos: uno material, el hecho, de tener la cosa físicamente en

su poder; y otro intencional, el animus, que es la intención o

voluntad de conducirse como si fuera dueño respecto de la cosa,

llamado por los comentarista animus domini.

a. El Corpus.- Estado o poder de hecho que permite disponer

libremente e ilimitadamente de la cosa, y al mismo tiempo impedir

toda acción extraña; supone un acto externo y visible que revela la

existencia de una dominación de hecho sobre la cosa misma, siendo

las condiciones de hecho que han de engendrar efectividad de esta

toma de posesión: La disponibilidad de la cosa, la posibilidad directa e

inmediata de someterla a su poder físico; y la de excluir toda

intromisión de extraños. Esta es la esencia de la tesis savigniana.

b. El ánimus.- Consiste en la voluntad de disponer de hecho de una

cosa para sí, conservándola con un fín especial, como lo haría el

propietario, y sin reconocer derecho de domino sobre otro. Lo que

pone en movimiento y cambia, transforma la simple relación de lugar

a posesión es el interés. Sólo entramos en relación con personas y

cosas que despierten interés en nosotros: “La relación posesoria es la

afirmación del interés que una persona tiene en una cosa”. El interés

es así punto de partida de la posesión.


92

1.3.3. Atributos de la Posesión.-

Sabemos que la propiedad de un bien se caracteriza por otorgar

tres atributos: uso, goce y disposición. La posesión, a diferencia de la

anterior, nos otorga el uso y el goce de un bien, es decir, el

aprovechamiento económico, pero de ninguna manera la disposición

de la cosa; ya que el poseedor posee a nombre de no dueño, a título

distinto de dueño, su animus es posesorio. Todo esto nos conduce a

afirmar categóricamente que la posesión otorga a su titular el uso y

el goce del bien (mueble o inmueble), el aprovechamiento económico

(valor en uso), más no la disposición (valor en cambio), exclusiva del

domunis.

1.3.4. Elementos de la Posesión.

Nos referimos a los elementos conformantes de la relación

posesoria. El sujeto de la posesión, el objeto de la misma y la relación

posesoria.

a. Sujeto de la posesión.- En general pueden poseer tanto las

personas jurídicas o civiles, sean estas últimas de derecho público,

interno o externo. Como en todo, las personas pueden poseer: o bien

directamente (posesión para sí) o por medio de otro (posesión para


93

otro), a través de representantes legales, mandatarios o servidores de

la posesión. Esto nos remite al tema de la capacidad, todo ser

humano tiene capacidad de goce, por el hecho de ser persona. La

capacidad de ejercicio, es la que debe tener el poseedor, de acuerdo a

lo dispuesto en el artículo 42 y siguientes del Código Civil.

Resulta pertinente diferenciar la capacidad de derecho o goce

con la capacidad de ejercicio, pues si bien cualquier sujeto es por el

hecho de ser titular de la primera, no sucede lo mismo con la

segunda. En efecto, la capacidad de goce, es como lo señala león

Barandiarán “Un presupuesto general en lo que se refiere a todos los

derechos civiles. Sin capacidad no se puede ejercer derecho civil

alguno. Por esto se estudia la capacidad como presupuesto de todos

los derechos civiles”24.

La capacidad de ejercicio, en cambio, no es absoluta sino

relativa pues no todos gozan de ella. Un menor de edad, para

ponernos en un caso, carece de capacidad de ejercicio y no puede

intervenir por sí mismo en la realización de variados actos jurídicos.

En consideración a lo antes expuesto, resulta que mientras cualquier

persona goza de la capacidad de derecho a la posesión, no todas están

autorizadas para ejercitarla por sí misma, sino que muchas veces,

dada la incapacidad del sujeto por razones de minoría, tutela o

curatela, deben intervenir por él sus padres, tutores o curadores, etc..

24
JOSE LEON Barandiarán, “Derecho Civil I”. Pag. 118.
94

b. Objeto de la posesión.- El tema del objeto, atañe al ámbito que

cubre la posesión. Se puede poseer toda clase de bienes muebles o

inmuebles que se encuentren en el comercio de los hombres, es decir,

susceptibles de apropiación, de tráfico jurídico. En el derecho

Romano, el objeto estuvo circunscrito a las cosas o elementos

corporales, materiales, desde que sólo éstos podían quedar sometidos

a un poder físico. Únicamente por excepción se admitió la denominada

quasi posesión, reducida exclusivamente a un derecho de la

servidumbre.

Respecto de la posesión de bienes incorporales e inmateriales se

discute doctrinariamente si se puede ejercitarse respecto de toda clase

de derechos o si en su defecto sólo comprende ciertos derechos reales

tales como la servidumbre, el usufructo, el uso, la habitación y la

superficie. Jorge Eugenio Castañeda se refirió a esta materia

manifestando que “parece aventurado extender la posesión al derecho

de obligaciones, porque éstas se extinguen con el pago; y también a

los derechos de prenda y de hipoteca, que se extinguen con la venta de

la cosa”. “Quien posee un crédito no es en realidad un poseedor, sino

un acreedor. Quien posee determinado estado civil, no se le considera

poseedor, sino titular de dicho estado civil. Sin embargo, existe una

excepción y es la de los títulos al portador, porque este derecho está

incorporado al título”25.

25
JORGE E. CASTAÑEDA. “Instituciones de Derecho Civil”. Cuarta Edición. 1973. Pag. 65.
95

No todos los objetos pueden ser materia de posesión. En efecto,

existen algunos que por su misma naturaleza, están excluidos de ella,

como sucede con los objetos inapropiados tales como los astros y

planetas. Para ciertos autores los bienes de uso público también están

al margen de la posesión. Ballester, afirma que “...están excluidos las

cosas de dominio público y comunes, por ser extracomercium”. Nosotros

no coincidimos con este criterio. En efecto, los bienes de uso público

corresponden al dominio estatal y resultaría absurdo negarle posesión

ahí donde existe propiedad, si recordamos que filosóficamente la

posesión es la manifestación visible y externa del dominio. Como

manifiesta Martínez “aunque las cosas de dominio público, estén fuera

del comercio, no hay que concluir de ahí que el Estado del municipio

no tenga su propiedad y su posesión”. Finalmente son susceptibles de

posesión los derechos patrimoniales y consecuentemente no lo son

aquellos que corresponden a la personalidad, la familia y en general, a

los extra-patrimoniales.

c. La relación Posesoria.- En general, puesto que la posesión es un

derecho real que establece un poder directo entre el sujeto (persona) y

el objeto (cosa), se puede tipificar claramente como una relación

jurídica posesoria que, para algunos, imita a la dominial, pero es más

débil, de naturaleza inferior y subordinada al dominio. Mientras el

dueño no se presenta, el poseedor es dueño. La relación posesoria


96

tiene un hábeas y un ánimus típicos. La posesión es autónoma de la

propiedad.

1.3.5. Adquisición, Conservación y Pérdida de la

Posesión

La posesión está compuesta por dos elementos clásicos: ánimus

y el corpus. Del mismo modo, se adquiere la posesión por la relación

física o hecho y por la voluntad o intención de tenerla. La adquisición

puede tener lugar por ocupación y por tradición. En la primera, como

su nombre lo indica, la posesión se constituye por un hecho propio y

exclusivo del sujeto adquirente. No existe por tanto en ella una

posesión a la que se vincula o une. Hay, por el contrario, un acto

originario del poseedor, razón por la que también se le conoce como

posesión unilateral.

En la adquisición derivada, por el contrario, hay una posesión

anterior a la que se une la siguiente. Existe de tal modo, una

derivación, de donde viene su nombre. Encontramos en ella ese factor

transmisor que no se da en la posesión originaria. El ejemplo más

ilustrativo es la entrega o tradición de un bien que hace una persona a

otra.

El artículo 904 del Código Civil expresa: “Se conserva la

posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza

pasajera”. Esta fórmula, resulta no sólo justa, sino convincente. La

insignificancia de una interrupción pasajera en el ejercicio de hecho


97

ha determinado la creación de una ficción y en consecuencia un

impedimento de ese tipo no constituye solución de continuidad en la

posesión y esta se conserva intacta. Pensamos que lo mismo acontece

respecto de los bienes robados o perdidos. El robo y el extravío son

situaciones que evidentemente impiden el ejercicio de la posesión por

el titular, de modo que cuando vuelven a su poder queda al

descubierto la temporalidad de la interrupción.

En cuanto a la extinción, ella se produce por destrucción,

abandono, pérdida, enajenación o apoderamiento del bien por un

tercero.

1.4. LA PROPIEDAD.

1.4.1. Antecedentes Legislativos.

De sus 17 artículos que contienen la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano, que es el documento resumen

de la filosofía de la Revolución Francesa de 1789, en su artículo 2º

expresa: “El objeto de toda sociedad política, es la conservación

de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos

derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la

resistencia a la opresión”. Esto es que el pensamiento liberalista


98

consideró a la propiedad como derecho imprescriptible del hombre. Su

artículo 17, es mucho más explícito todavía: “Por ser la propiedad

un derecho inviolable y sagrado nadie puede ser privado de ella,

salvo si lo exige la necesidad pública legalmente justificada y a

condición de una justa indemnización previa”. Siendo el hombre el

centro de la preocupación social, su derecho más importante,

calificado de imprescriptible, inviolable y sagrado, es el derecho de

propiedad. ¿Pero cuál propiedad era la que defendía y consagraba la

revolución burguesa de 1789?. Individualmente era la propiedad

privada de la burguesía en la revolución. Sin embargo en el artículo

17, comentado, encontramos ya el enfrentamiento, la dicotomía entre

Estado e individuo. La fuerza del poder está en el individuo cuando

es capaz de privar de su propiedad a otro individuo, usando razones

de necesidad pública que lo justifiquen y a condición de un pago

previo del justiprecio de indemnización.

En el Código Napoleónico de 1804 se plasman los conceptos

doctrinarios de la Revolución Francesa. En el artículo 544, al referirse

a la propiedad, señala: “La propiedad, es el derecho de gozar y

disponer de las cosas del modo más absoluto con tal que no

haga de ellas uso prohibido por la ley o por los reglamentos”.

Concepto o definición que trasuntando sus fronteras lo recoge el

Código Civil Argentino de 1869, al expresar que: “La propiedad es el

derecho en virtud de la cual una cosa se encuentra sometida a

la voluntad y acción de una persona”.


99

No obstante; la Constitución Alemana de 1919, bajo la influencia

del mensaje social cristiano que hace conocer el Papa León XIII en la

Encíclica “Rerum Novarum”, de 1819, en la que defiende

decididamente la propiedad privada, pero que la misma debe

extenderse a todos los hombres; se perfila en dicha legislación una

moderna conceptualización de la propiedad en función al interés

social. Estos criterios aparecen en la Constitución Italiana de 1947,

en la Constitución Española en 1978; y en el caso nuestro, se

consagra la inviolabilidad del derecho de Propiedad, precisándose que

el Estado la garantiza y que la misma debe usarse en armonía con el

interés social.

La Constitución Alemana, del 11 de Agosto de 1919, instrumento

jurídico más importante de la primera mitad del siglo pasado, fue el

reflejo del principio de la función social del derecho de propiedad en

armonía con el interés social que viene desde las épocas de la

Revolución Industrial en el siglo pasado, teniendo su expresión

jurídica más importante en el Art.153 de dicha Constitución, que no

sólo reconoce a la propiedad como un derecho, sino como una

obligación y que expresamente impone la de trabajar la tierra (Art.155

Ap.3). Es por eso que no se postula por el absolutismo de la

propiedad. Este principio también fue resaltado en el Art.17 de la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la

Declaración de los Derechos Humanos (Art.17). De esta manera la

teoría moderna del derecho de propiedad, ya no postula el carácter


100

absoluto y de perpetuidad del derecho de propiedad, porque puede

extinguirse como cualquier otro derecho. Es así como se han

introducido a los Códigos Civiles la consumación del derecho de

propiedad por el no uso de la propiedad, como consecuencia del

principio de uso de la propiedad en armonía con el interés social,

que obliga a ejercitarlo; modificándose los principios de la doctrina

clásica de la propiedad, que se empeñó en considerar tres caracteres

fundamentales: la exclusividad, que le permite al sujeto excluir a los

no titulares; el absolutismo, que le permitía hacer del bien, objeto de

la propiedad, lo que quisiera sin que nadie pueda oponerse; y la

perpetuidad, que era el ejercicio indefinido de ese derecho.

La Constituciones Peruanas de 1919, 1933, 1979 y la vigente de

1993 han recogido en sus textos estos principios. El Código Civil

vigente se adhiere ineluctablemente a la precitada corriente, de suerte

que el dominio ya no es absoluto ni perpetuo. En cuanto a lo primero,

debe cumplir un rol social; y en lo referente al segundo atributo,

tampoco se admite el criterio de la perpetuidad, constituyendo el uso

de la propiedad una obligación que debe ejercitarse en armonía con el

interés social, lo cual sería en parte la panacea para resolver los

problemas que se derivan de la precitada institución.

1.4.2. Concepto.

Es la facultad de usar, disfrutar, reivindicar y disponer de los

bienes que se detentan como propios, y sobre los cuales ejercemos


101

tales derechos, en virtud de una causa o título reconocido por la ley.

Esta es una protección de derecho, pero para invocarla hay que

demostrar la causa de derecho que nace de esa protección. Se dice

que es un derecho real absoluto, que no puede de ninguna manera ser

alterado ni violado.

La importancia de la definición del derecho de propiedad

durante los últimos mil años ha sido punto especial en la discusión

doctrinaria. La definición tradicional del derecho de la propiedad se

basa en la enumeración de las principales facultades que integran su

contenido. Así se observa en la más famosa de las definiciones nacidas

en Bizancio: "Dominium estius utendiet adutendi re sua quatenus

juris ratio patitur".

Esta forma de definir la propiedad pasó al Código Francés de

1804 que en su artículo 544 señala que: “La propiedad es el derecho

de gozar y disponer de las cosas del modo más absoluto con tal que no

haga de ellos un uso prohibido por la ley”. Esta clase de definición de

por sí, señala la imposibilidad de definir la propiedad ya que es muy

difícil indicar en su totalidad las múltiples manifestaciones de la

voluntad, del dueño, respecto a la cosa.

El propietario es aquel que tiene la facultad de usar, disfrutar,

reivindicar y disponer del bien, en armonía con el interés social,

dentro de los límites de la ley.

1.4.3. Clases de Propiedad.


102

 En primer lugar está la propiedad individual, que es un

derecho derivado de la ley y los que se generan a través de los

diversos actos jurídicos, con las facultades señaladas por el Art.

923 del Código Civil.

 En segundo lugar, está la propiedad comunitaria o comunal a

la cual nuestra ley le reconoce especial consagración; es el

derecho indiviso que ejercen varias personas sobre el bien con el

mismo título. Dentro de esta propiedad comunitaria han surgido

una serie de figuras modernas especiales tanto de derecho

agrario como de derecho civil como son, por ejemplo, la

propiedad comunitaria y el régimen de propiedad horizontal.

 Por otro lado, están las propiedades especiales, como las

comunidades indígenas que son una forma de propiedad

colectiva con efectos reconocidos en el derecho; allí todos

pueden ejercer la protección de sus derechos, sin invocar

derechos individuales. Los derechos de la propiedad individual

son diferentes de los de la propiedad comunitaria. Pues tienen

regímenes legales especiales para el ejercicio de sus derechos

así como para su protección.

 En cuarto lugar, están las propiedades fiduciarias, que son

una manera especial de ejercer un derecho que se le otorga a

una persona que no es titular del bien; pero que se le otorga a

esa persona una propiedad para que cumpla un fin económico

y social con dicho bien.


103

 La última es la propiedad con reserva de dominio, que es una

especie de propiedad incompleta o limitada, ya que el ente

coordinador de la actividad agraria se reserva a ciertos derechos,

imponiendo limitaciones al sujeto a quien reconoce como titular

de los derechos de la Reforma Agraria. Esa es una de las

razones, entre otras, del fracaso del proceso de Reforma Agraria

y la causa del atraso en la actividad económica del campo.

1.4.4. La Tendencia Socializante de la Propiedad.-

El uso de la propiedad en armonía con el interés social, no

nace de la Constitución de Weimar de 1919, nace todavía en el siglo

anterior, de la propia revolución industrial. Pero la Constitución de

Weimar, promulgada al finalizar la primera guerra mundial, es su

expresión jurídica más importante. Su artículo 153, establece que la

propiedad no sólo es un derecho, sino que es una obligación. En

redacción semejante, el artículo 124 de nuestra Constitución de 1979,

dice que la propiedad obliga. Se trata de la primera expresión oficial

de la burguesía, que atemorizada con la revolución rusa que se

produce también al finalizar la primera Guerra Mundial, considera

que es conveniente que ella misma exprese opinión derogando el

absolutismo de la propiedad. El derecho romano y más que éste, el

derecho napoleónico y su código civil de 1804, habían exacerbado el

absolutismo de la propiedad. En homenaje a la libertad individual,

que inspira la revolución francesa, el individuo era dueño del uso y


104

del abuso de sus bienes. Consiguientemente, el derecho de propiedad

era la facultad omnímoda que le permitía al dueño darle el destino

que quisiese a sus bienes e inclusive destruirlos. Se elabora la

doctrina de que la propiedad privada es absoluta, excluyente y

perpetua. Pero este absolutismo de la propiedad, había suscitado ya la

reacción de la clase trabajadora que reclamó durante la revolución

industrial un mejor destino en la sociedad. El fortalecimiento de la

clase trabajadora, trajo consigo el fortalecimiento del sindicato y la

concepción de que la empresa no era más solamente un bien

empleador, sino una unidad económica en la que participaban

activamente sus trabajadores. Era pues, necesaria una revisión del

concepto de propiedad. Ihering, uno de los más brillantes teóricos de

la burguesía, lo había dicho: “El derecho, es como un saturno

devorando a sus hijos, no le es posible progreso alguno, sino

rompiendo el pasado”26.

Es por eso, que la burguesía que ve por primera vez en la

historia que se había colocado a la clase obrera en el poder, promulga

la Constitución de Weimar de 1919, por la que se establece que la

propiedad, es también una obligación. Ya no es solamente un derecho.

Es una obligación de usar los bienes en armonía con el interés de la

sociedad. Es cierto que antes de la Constitución soviética, la de

México había ya incorporado el principio de la reforma agraria, entre

26
CARLOS CUADROS VILLENA, “Derechos Reales”, 1ª Edición. Lima. 1995. Pag. 278.
105

sus normas. Era parte del gran movimiento universal por cambiar la

concepción de la propiedad tradicional.

Nuestro derecho también recibe influencia de esa doctrina. Y

en cuando a la propiedad, se expresa fundamentalmente en las

constituciones de 1919 y 1933 y el Código Civil de 1936.

1.5.- Predios Rústicos.-

En Roma, se consideraba predio rústico al no edificado, siendo

indistinto que se hallara en la ciudad o en el campo. Actualmente se

considera bien rústico al que tiene una finalidad agropecuaria 27.

Según el artículo 4º del Decreto legislativo Nº 667, de fecha 09

de diciembre de 1991, se define como predio rústico a "aquella

porción de tierra en área rural o de expansión urbana

declarada zona intangible, dedicada a uso agrícola, pecuario o

forestal". Se considera también como predio rural a los terrenos

eriazos calificados para fines agrícolas.

2. EL TIEMPO EN LAS RELACIONES JURÍDICAS:

El tiempo tiene trascendencia en el mundo del derecho es decir

en las relaciones interpersonales, porque con él nacen o se pierden

derechos.

27
MANUEL OSORIO. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
106

En cuanto a la Usucapión, como dice Grawein citado por

Demófilo de Bueno: “La prolongación de un estado de hecho

durante un cierto tiempo no produce directamente la extinción

de un derecho, sino lo contrario, crea un derecho; mas esta

creación trae como consecuencia la anulación de otro con el

cual está en colisión. El tiempo sirve de medida de la duración

de un hecho, creador de derechos, que al nacer suplantan a

otros anteriores”.

En la usucapión mobiliaria el tiempo que ha de durar la

posesión es de dos a cuatro años, según se trate de una usucapión

ordinaria o extraordinaria. En la usucapión inmobiliaria el tiempo es

de cinco años si la usucapión es ordinaria y de diez si es

extraordinaria.

La usucapión ordinaria se consuma por la posesión de cinco

años. La usucapión extraordinaria se consuma por el transcurso de

diez años sin necesidad de título o de buena fe. En nuestra

legislación, se considera a la USUCAPIÓN como un MODO DE

ADQUIRIR LA PROPIEDAD, por consiguiente, crea el derecho de

propiedad para el prescribiente, en tanto que, al propietario negligente

le extingue el derecho de dominio.

3. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.


107

3.1. CONCEPTO.

La usucapión o prescripción adquisitiva consiste en adquirir

derechos sobre bienes prescriptibles permitidos por la ley, por el

transcurso del tiempo y la concurrencia de la posesión continua,

pública y pacífica.

Para Bevilaqua, la usucapión es “la adquisición de dominio

por la posesión prolongada”. Según los Mazeaud28, es “la

adquisición por el poseedor de una cosa, por efecto de la

posesión prolongada durante cierto plazo”. En esta definición

aparecen nítidamente los requisitos y los efectos de la usucapio. No

obstante, con relación a estos últimos, si bien el efecto es el mismo

tanto para la posesión de buena o mala fe, la usucapión corta o

quinquenal del poseedor de buena fe requiere, además de los

requisitos comunes a toda usucapión de otros particulares o propios.

Para Albaladejo “usucapión es la adquisición del dominio u otro

derecho real posible, por la posesión continuada del mismo

durante el tiempo y con las condiciones que fija la ley” 29. El

fundamento de la prescripción adquisitiva reposa en un principio de

puro derecho. Se trata de una institución establecida, basándose en la

equidad, que interesa a la sociedad conservar el principio de la

seguridad de dominio, como presupuesto necesario de la paz social,


28
MAZEAUD, HENRY LEON y JEAN; “Lección de Derecho Civil”. Parte II Volumen IV,
EJEA, Buenos Aires, 1960.
29
ALVADALEJO, Manuel. “DERECHO CIVIL”. T.III (Derecho de Bienes). Volumen I. (Parte
general). Barcelona , 1974.
108

evitando conflictos en el área dominial, pese a que, según Álvarez

Caperochipi: “Gozaba de mal prensa entre los moralistas,

medievales y modernos”. Las reivindicaciones imprevistas, unidas a

las dificultades propias de la prueba diabólica y de la desconfianza,

en otras palabras la inestabilidad de la propiedad, constituyen en

suma un factor perturbador dentro del contexto social. Hay además

una razón ética que respalda el ejercicio de la prescripción adquisitiva:

Si la posesión es de buena fe, esta, por si sola merece protección; y, si

es de mala fe, su inmoralidad esta compensada por los beneficios que

emanan de la seguridad y de la dedicación al trabajo y la generación

de riqueza, en contraste con la incuria del propietario que permite que

la posesión continua de un tercero determine la pérdida de su

dominio. Ha dicho Von Ihering a este respecto: “Las leyes, todas

ellas, persiguen una finalidad y acarrean casos de excepción,

posiblemente injustos, pero que no justifican la supresión de la

regla general. La ley tiene así un fin no querido, que es el

holocausto rendido al principio general”.

Christian Larroumet se refiere a la adquisición por prescripción

en los términos que siguen: “La prescripción adquisitiva o usucapión es

un modo de adquisición de la propiedad bastante menos frecuente que

la convención. Se puede considerar que es raro particularmente en

materia inmobiliaria, que un individuo posea un inmueble con la

voluntad de comportarse como propietario. Empero la prescripción

adquisitiva, llamada también usucapión, es una institución útil en la


109

medida que un individuo cuyo título de adquisición es nulo o no tiene

alguno que pueda ser protegido, puede ser amparado legalmente,

siempre y cuando se haya comportado como propietario durante treinta

años sin haber sido perturbado por el verdadero propietario. Al cabo de

un tiempo tan largo es conveniente consolidar las situaciones de hecho

y transformarlas en situaciones de derecho, y es así que se encuentra

el fundamento de la prescripción adquisitiva. El derecho debe asegurar

el orden y no será conveniente debatir problemas antiguos, sin contar

que si el verdadero propietario no ha hecho valer su derecho de

propiedad durante treinta años, reivindicando el bien de manos de su

poseedor, se presume que no le interesa, aun cuando su derecho sea

imprescriptible, ya que la situación del poseedor que explota el bien

puede ser socialmente útil y más digna de consideración que su

derecho”.

Señala López Santos que “la prescripción estabiliza las

relaciones jurídicas, las torna intachables, les concede firmeza,

solidez, borrando todo rastro de indecisión e incertidumbre. De

no ser así, lo que no tuviera término crearía un inconveniente

estado de alarma y de intranquilidad en la vida social. Por ella

se convierte en titular del derecho aquel que por muchos años se

desenvolvió como si realmente lo fuera; se otorga valor al hecho

de que quien fuera dueño del bien se abstuvo de hacerlo


110

producir, con daño no sólo del mismo sino de la colectividad” 30.

Su fundamento es todavía en la actualidad el que ya señalaba Gayo:

“Que la propiedad de la cosa no quedará en la incertidumbre

demasiado tiempo. Existe la necesidad de asegurar la estabilidad del

derecho de propiedad, de que el dominio no se mantenga

permanentemente incierto. Pese a que muchos consideran que la

prescripción adquisitiva de dominio constituye una forma de expoliación

de la propiedad privada y que la protección de la mala fe una forma de

consolidar un acto expoliatorio, es incuestionable, sin embargo, la

seguridad que la prescripción concede, sobre todo en los países como el

Perú en el que la inscripción en el registro carece de valor absoluto para

comprobar el dominio”.

Según José Puig Brutau: “El Derecho Romano sirvió para

contrarrestar los efectos del principio mantenido con cierta

inflexibilidad, de que nadie puede transmitir lo que no tiene” 31.

Alvarez Caperochipi refiere que: "la usucapión es una

investidura formal mediante la cual una posesión se transforma

en propiedad”. “Hurto legítimo consentido por razón de paz

social”32.

30
LOPEZ SANTOS, DEMETRIO. “Derechos Reales”. Innovaciones, Omisiones y
Prescripción adquisitiva de dominio en el Código Civil de 1984”. Librería Studium. Lima –
1990.
31
JOSE PUIG BRUTAU. “Fundamentos del Derecho Civil”. T.III. Volumen I. Edit. BOSCH. 2ª
Ediicón, 1981.
32
ALVAREZ CAPEROCHIPI, JOSE ANTONIO. “Curso de Derechos Reales”. T. I, 1ª Edición
Civitas . Madrid. 1986.
111

También merece especial mención la definición que respecto a la

usucapión hacen otros autores:

 SAVIGNI: "La Prescripción Adquisitiva actúa como causa

de modificación de los particulares derechos afectados".

 SPOTA: "La usucapión es una forma de adquisición de la

propiedad que se funda en un Derecho".

 ESPIN: "En la Prescripción Adquisitiva el titular pierde el

derecho, adquiriéndolo el prescribiente".

 ALLENDE: "En la Prescripción Adquisitiva se produce un

empobrecimiento de un patrimonio (propietario) y un

enriquecimiento de otro (poseedor)".

 TROPLONG: "La Prescripción Adquisitiva es una pena

infligida a la negligencia del propietario, y éste era

negligente en el tiempo en que debió ejecutar su derecho".

 GAVAGLIERI: "Considera que la prescripción es un modo

derivado puesto que no se puede prescribir aquello que está

bajo el dominio de otro".

 ACCIOLY: "La base de la Prescripción es la creación de un

orden estable".

 JOSSESAND: "Es un modo de consolidar la propiedad,

pues si no existiera la Prescripción todos los derechos de

propiedad estarían en peligro, ya que habría que remontarse

siglos atrás para probar la legalidad del derecho de

propiedad y así ningún título sería firme".


112

 LAFAILLE: "Son razones de orden social y económico las

que fundamentan este derecho, siendo indispensable que

después de cierto tiempo queden definidas las situaciones

jurídicas".

 PLANIOL: "La usucapió tiene por finalidad poner fin al

divorcio entre la posesión y la propiedad, transformando al

poseedor en propietario".

 DE DIEGO: Siendo la usucapió una institución de orden

público que tiende a defender la posesión, a estimular el

trabajo que es tan necesario para el derecho, desde que éste

no se ejercita conspira contra fines sociales superiores,

constituye a la vez una sanción para el propietario

negligente".

 COLINT Y CAPITANT: "Es un modo de adquisición de los

derechos reales procedentes del ejercicio de estos derechos

durante un cierto lapso de tiempo".

 ENNECCERUS: "La prescripción consiste en brindar al

adquirente de buena fe de cosas no pertenecientes al

enajenante, la posibilidad de adquirir posteriormente la

propiedad.

 MESSINEO: "La Usucapión inmobiliaria tiene lugar a favor

de quien haya ejercitado la posesión efectiva (real) aunque

sea de mala fe, de una cosa inmueble capaz de ser

adquirida por particulares".


113

 SALVAT: "La Prescripción se justifica porque la experiencia

nos demuestra que si un estado, una situación de hecho se

prolongan en el tiempo resulta inconveniente alterarlo. La

Prescripción cumplida es reveladora de la existencia de

propietarios negligentes".

 MODESTINO: Este Jurista romano define la usucapión

como: "la adquisición de la propiedad por la posesión

continua durante el tiempo señalado por la ley". Al ser la

usucapión, un modo de adquirir del Derecho Civil, sólo era

aplicable a los ciudadanos romanos y en relación con

aquellas cosas sobre las cuales se podía tener la propiedad

quiritaria, con ellos se quiso evitar que el patrimonio romano

fuera a parar a manos extranjeras.

 ULPIANO: Usucapio es "dominio adeptui per

continuationen possessionis a nii vel bienil". Así

también tiene presente el resumen en el famoso exámetro

que los juristas medioevales aplicaban a la prescripción

ordinaria: res habilis, titulus, fides, possessio y tempos.

 PRIETO BONFANTE: “La usucapión es un modo por el

cual la propiedad se adquiere mediante la posesión

legalmente justificada y continuada durante un período de

tiempo legal”.
114

 JUAN IGLESIAS: "Usucapio es la adquisición de dominio

por la posesión -usus- continuada de una cosa durante un

cierto tiempo".

 EUGENE PETIT: Afirmaba que la usucapión “Es la

adquisición de la propiedad por una posesión

suficientemente prolongada, si reúne determinadas

condicones: el justo título y la buena fe, también es probable

que en su origen la usucapión obedeciese a reglas más

sencillas. Según una conjetura, muy plausible, el justo título

y la buena fe no eran desde luego necesarias, pues era

suficiente para usucapir una cosa, apoderarse y hacer uso

de ella".

Entonces, en principio la Usucapión es un modo de adquirir la

propiedad o algunos de los derechos reales, por medio de la posesión

continua, pacífica y pública, a título de propietario y por el plazo fijado

por la Ley. Quien prescribe adquiere tal derecho. En realidad esta

institución jurídica no hace sino “reconocer como propietario de un

inmueble o mueble a aquel que lo tuvo, utilizándolo como si fuera

el real dueño, durante el plazo que la misma ley indica”.

El Código argentino, nos da la siguiente definición: “La

prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor

de una cosa inmueble adquiere la propiedad de ella por la

continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la


115

Ley”. (Articulo 3948). Como puede observarse limita la posesión a los

inmuebles. Por último, utilizamos el término técnico de usucapión y

no el de Prescripción Adquisitiva, para diferenciarlo de la prescripción

extintiva.

3.1.1. Definición Legal de la Prescripción.-

El artículo 8°, parágrafo 6, del D. L. N°. 17716, estableció que:

"La prescripción adquisitiva sobre predios rústicos se

adquiere por la posesión continua, durante el término de

cinco años. Sin vínculo contractual con el propietario y sin

que este hubiere interpuesto la acción judicial respectiva"

Dejando la opción al prescribiente para que interponga su

acción ante el Juzgado privativo agrario de entonces, para que lo

declare como propietario, cuya sentencia era titulo suficiente para

inscribir su derecho de dominio en los registros públicos. La acción

reivindicatoria y demás acciones reales agrarias prescriben en igual

término. Esta disposición no hizo ninguna distinción de prescripción

ordinaria ni extraordinaria.

Por su parte la novena disposición complementaria del

Decreto Legislativo N° 653 Ley de Promoción de las Inversiones en el

Sector Agrario, señala: "La propiedad de un predio rústico,

también se adquiere por prescripción mediante la posesión

continua pacifica y publica como propietario durante cinco


116

años, El poseedor puede entablar juicio para que se le declare

propietario".

El artículo 22 del Decreto Legislativo 667 precisa: "Quien esté

poseyendo y explotando económicamente un predio rural de propiedad

de particulares en forma directa, continua, pacífica publica y como

propietario por un plazo mayor de 5 años podrá solicitar la inscripción

de su derecho de posesión en el registro predial; lo cual lo convierte

mediante esta forma de prescripción adquisitiva de carácter

administrativo automáticamente en titular del bien, excepto si se

hubiese declarado fundada la oposición a la inscripción de la posesión

prevista por el artículo 24 del acotado."

3.2. NATURALEZA JURÍDICA.

Aunque no hay unanimidad, para la mayoría de autores, la

usucapión:

a) No es un modo derivado de adquirir, sino originario (Ruggiero,

Sohm, Castañeda). Se considera como modos originarios: la

accesión, la apropiación o aprehensión, la inversión, la ocupación

(ésta última no contemplada por nuestro código);

b) Es, además, un modo de adquirir gratuito, puesto que no irroga, en

reciprocidad, ningún desembolso al prescribiente;

c) Se trata de un acto inter vivos (entre vivos), pese a que en algunos

casos se utilizan los periodos de poseedores ya desaparecidos,


117

siempre que el usucapiente está vivo, o, por lo menos, la usucapión

se cumplió para él cuando estaba vivo; y

d) Es, un modo de adquirir a título singular. No obstante, como dice

Castañeda, procede adquirir a título universal, lo que sucede

cuando se prescribe la herencia misma, no el derecho a ella.

e) La prescripción adquisitiva del dominio puede oponerse como

acción o como defensa.

3.3. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA PRESCRIPCIÓN.

Son seis los principios generales que rigen a la prescripción, tanto

adquisitiva como extintiva:

a) La prescripción debe alegarse en juicio. Quien quiera

declararse propietario mediante la prescripción adquisitiva de

dominio, debe hacer valer su pretensión ante el Órgano

Jurisdiccional, conforme a la normatividad sustantiva y procesal

vigente. La prescripción adquisitiva o usucapión puede alegarse

como acción. Quien haya cumplido los requisitos legales para

prescribir puede adelantar un juicio, en cuyo caso el poseedor

ejerce la usucapión como una acción. Pero si el verdadero dueño

del bien es quien demanda al poseedor, en acción reivindicatoria,

éste NO puede oponerse a la acción mediante una

RECONVENCIÓN O una EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN


118

EXTINTIVA, en virtud de que la acción reivindicatoria es

imprescriptible. No opera la reconvención por no concurrir los

mismos emplazados que se requiere en la prescripción, como son

los colindantes, entre otros requisitos, que no son exigibles en la

acción reivindicatoria. Por otro lado la acción reivindicatoria, se

tramita en proceso de conocimiento y la acción de usucapión

como proceso abreviado; sin tener en cuenta que en nuestro

trabajo proponemos, sean tramitados como proceso sumarísimo;

por tanto no se dan los presupuestos procesales de la

reconvención previstos en el artículo 445 del Código Procesal

Civil.

b) Sólo se puede renunciar una vez cumplida.- Sólo después

de cumplida la prescripción es que puede renunciarse expresa o

tácitamente, es decir que la renuncia sólo es válida después del

cumplimiento del plazo establecido para la prescripción de que se

trate. La renuncia puede ser expresa, cuando se hace en una

declaración explícita, y tácita cuando el que puede alegarla realiza

un hecho o acto que implica reconocer el derecho del dueño o del

acreedor, como cuando el poseedor que ha cumplido todos los

requisitos de la prescripción toma el bien en arrendamiento, o el

que debe dinero, después del término para prescripción del crédito,

paga intereses o pide más plazo, o el que es demandado permite

que se le condene sin invocar a su favor la prescripción.


119

c) Quien renuncia debe ser capaz de enajenar. La renuncia a

la prescripción no es un acto de enajenación, pero sí es un acto de

disposición de un derecho, pues se está rechazando una ventaja

patrimonial evidente, por eso se exige que quien renuncia a la

prescripción tenga capacidad de enajenar. Se habla de poder de

disposición, capacidad para disponer del derecho de que se trata,

pero no de una capacidad plena de ejercicio. Por lo tanto un

demente, un impúber, un sordomudo que no puede darse a

entender por escrito, no puede renunciar por sí mismos a los

beneficios de la prescripción. Los representantes legales pueden

renunciar a la prescripción por sus representados, si tienen

facultad de enajenación del derecho de que se trata. En conclusión,

el que puede disponer válidamente de determinado derecho, puede

también renunciar a la prescripción de ese derecho.

d) No es oponible al fiador la prescripción renunciada por el

deudor principal. Esto quiere decir que si el deudor de una

obligación amparado por la prescripción renuncia a ella, dicha

renuncia no afecta al fiador y en caso de que el acreedor le

demande la cancelación de la obligación, puede oponerse al pago y

alegar la prescripción de la misma.


120

e) Universalidad de la prescripción. La prescripción se aplica

igualmente en favor o en contra de todas las personas jurídicas de

derecho privado y personas naturales que tienen la libre

administración de lo suyo.

f) La prescripción es de orden público. Las reglas que acabamos

de estudiar debemos relacionarlas con el principio consagrado,

según la cual los términos establecidos por la ley para adquirir un

derecho por prescripción no pueden estar sometidos a la voluntad de

las partes. Son de orden público y, por lo tanto, inmodificables por

los particulares, no pueden ser omitidas por las partes, no se puede

transigir frente a ellas, ni puede haber pactos que las vulneren.

3.4. ELEMENTOS DE LA USUCAPIÓN SEGÚN LA

LEGISLACIÓN VIGENTE.

En síntesis toda Usucapión debe reunir como base los

siguientes elementos:

a) La posesión del usucapiente, toda vez que sólo se puede

usucapir el poseedor que cumple con las exigencias de

prescripción legal; y

b) El plazo o transcurso de tiempo, el cual es determinado por la

ley.
121

3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA USUCAPIÓN

Como modo de adquirir, la usucapión, reúne las siguientes

características:

a) Es un modo originario. Quien adquiere por prescripción no

deriva su derecho de nadie, no tiene antecesores, no hay ninguna

sucesión jurídica. El derecho para el prescribiente o usucapiente

surge a la vida jurídica por el mismo hecho de haber transcurrido el

tiempo de posesión exigido por la ley, sin que importe la existencia o

inexistencia de un derecho ajeno anterior, y si hubo un dominio

anterior, ese derecho se extingue y nace uno nuevo para el poseedor

que prescribe, pero de ninguna manera esto significa traslado o

transferencia del derecho de un titular a otro, como ocurre con los

modos derivativos (tradición y sucesión por causa de muerte). La

adquisición se produce independientemente de cualquier relación de

hecho y de derecho con el dueño anterior.

b) Sirve para adquirir sólo derechos reales. No sirve, en

consecuencia, para adquirir otro tipo de derechos, como los derechos

personales.

c) Es un modo de adquirir a título singular. Siempre opera

sobre bienes determinados, singularizados. Solo excepcionalmente se

concibe la prescripción sobre universalidades jurídicas, como ocurre


122

con el derecho de herencia. No se deben confundir los conceptos de

pluralidad y singularidad, con los conceptos de universalidades

jurídicas y de hecho, ni con el de las cosas compuestas porque sí se

pueden poseer todas estas cosas y, por consiguiente, se pueden

adquirir por prescripción. Sin embargo, se debe aclarar que estas

universalidades de hecho no pueden ser objeto de posesión ni de

prescripción, sino en la medida en que se posea cada uno de los

objetos singulares que la componen.

d) Es un modo de adquirir por acto entre vivos. El poseedor

que pretende adquirir un bien por usucapión, necesita estar vivo

para hacer valer el derecho. Para nada tiene incidencia la muerte de

una persona en la prescripción.

e) Es un modo de adquirir a título gratuito. El prescribiente

no tiene que hacer ninguna erogación para adquirir por prescripción,

no entraña para éste ningún desembolso o contraprestación.

3.6. REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN

LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

Estudiaremos los siguientes requisitos que se exigen para que se

pueda alegar la prescripción adquisitiva o usucapión:


123

a) Que el Objeto de la prescripción, es decir el bien sobre el que

se alega la usucapión tenga dueño, esto es que no sea propio y esté

en el comercio;

b) Que transcurra el tiempo de posesión previsto en la ley;

c) Que la posesión sea material y previa a la prescripción;

d) Que la posesión material se ejerza en forma continua, sin

interrupciones.

3.6.1. El objeto de la prescripción.

Se requiere que los bienes poseídos objeto de prescripción sean

comerciales ajenos, que estén en el comercio humano. Así que las

cosas que están fuera del comercio, como el aire, las estrellas, los

bienes de uso público, no pueden adquirirse por prescripción.

Tampoco son apropiables de este modo, las cosas propias, los

derechos personalísimos, los derechos políticos, las cosas

indeterminadas, ni los bienes fiscales. Pueden adquirirse por

usucapión el dominio de las cosas corporales raíces o muebles y

demás derechos reales que no están especialmente exceptuados. A

simple vista parecería que estuviera excluido de la usucapión el

derecho de dominio sobre cosas incorporales. Sin embargo, los

derechos reales, como tales, son cosas incorporales, y se puede ejercer

dominio sobre cosas incorporales; sobre las producciones del talento o

del ingenio. En resumen entonces podemos decir que se pueden

adquirir por usucapión todos los derechos reales que recaigan sobre
124

toda clase de bienes que estén en el comercio humano. Se excluyen de

la usucapión únicamente aquellas cosas que no pueden ser objeto de

posesión material por sus condiciones particulares. También están

excluidos de la usucapión aquellos derechos o bienes incorporales

cuya naturaleza misma excluye su posesión, como los derechos

personales (créditos y obligaciones) que, por ser distintos a los

derechos reales, no se poseen sino que se realizan mediante la

relación deudor-acreedor. El derecho real de hipoteca no puede

prescribir, ya que el bien objeto del gravamen no está en poder del

acreedor hipotecario y, además, éste reconoce el derecho de dominio

que sobre el inmueble tiene el deudor o propietario.

3.6.2. El tiempo en la prescripción.

Se requiere también que haya transcurrido el tiempo previsto en

la ley. El transcurso del tiempo es un elemento de la esencia en la

usucapión. La ley señala como requisito para la prescripción ordinaria

resultante de la posesión regular, un período de cinco años para

inmuebles y dos años para muebles; para la prescripción

extraordinaria, basada en posesión irregular, el término es de diez

años de posesión, para inmuebles y de cuatro para muebles. Es claro

pues que para prescribir adquisitivamente no basta que se haya

poseído una cosa susceptible de posesión, sino que es preciso también


125

que transcurra el plazo continuado de posesión que la ley ha previsto.

Y solamente después de transcurrido este tiempo sin que el dueño

reclame la cosa que está en poder de otro es que la ley, frente a la

negligencia o inactividad del dueño para obtener la devolución del bien

que le pertenece, considera con preferencia al poseedor dejándole la

cosa definitivamente en sus manos, declarándolo dueño.

3.6.3. La posesión material previa a la prescripción

El otro requisito exigido para que se concrete la prescripción es

que exista posesión material, ejercida con ánimo de señor o dueño

(animus domini), esto con sus dos elementos esenciales animus y

corpus que, es la única y verdadera posesión que conduce a la

adquisición del derecho por prescripción. Ambos elementos, el

subjetivo, que es el ánimo o la creencia de ser dueño, y el objetivo, que

es el ejercicio continuado de una conducta consistente en actos

externos y sucesivos de dominio, deben coexistir, si falta cualquiera no

hay posesión. Por eso los meros tenedores no pueden prescribir, como

tampoco los que se aprovechan de la omisión de los actos de mera

facultad del dueño o de los actos de mera tolerancia del mismo. Estos

actos de mera facultad o de mera tolerancia del propietario de un bien

no generan posesión y, por tanto, no son camino apto para llegar a la

prescripción:
126

a. Actos de mera facultad.- Son actos de mera facultad los que cada

cual puede ejecutar en lo suyo, sin necesidad del consentimiento de

otro. Así, el que durante muchos años dejó de edificar en un terreno

suyo, no por eso confiere a su vecino el derecho de impedirle que

edifique. Si el dueño no ejecuta un acto que la ley le permite realizar

en su bien, como facultad del derecho de que es titular, esa omisión

no puede envolver ningún derecho en favor de otro.

b. Actos de mera tolerancia.- Así se denominan los que el dueño de

un predio permite realizar a su vecino o a un tercero con base en las

buenas relaciones de familia, de vecindad, amistad o cortesía. Estos

actos, no constituyen posesión y por tanto no dan lugar a

prescripción. Actos de mera tolerancia, para la doctrina son aquellos,

que para el dueño, constituyen el ejercicio de un derecho, como el de

permitirlos o no, y a cuya ejecución por parte de un tercero no se

opone por bondad y considerando que no atentan contra la integridad

del contenido de su derecho. Esto es así porque la situación jurídica

del tercero, es precaria, no alcanza a ser ni siquiera mera tenencia, es

completamente inestable porque su permanencia y duración no están

vinculadas a ningún título sino que dependen exclusivamente del

permiso o de la tolerancia del dueño, quien le puede poner término a

voluntad.

Alessandri y Somarriva explican así el fundamento de los actos

de mera tolerancia: "La falta de reacción defensiva del tolerante


127

encuentra explicación en la benevolencia, y ésta deriva por lo general,

de lazos familiares, amistosos, de buena vecindad o de otros por el

estilo que, en último término, exteriorizan alguna fraternidad humana.

De este modo el dueño de una cosa no tiene por qué inquietarse del

uso o goce que de ella haga un tercero y que para él, el propietario,

resultan inocuos. Si el legislador no hubiera aclarado el punto, todos

vivirían desconfiados y recelosos del más insignificante roce a sus

derechos, pensando que con el transcurso del tiempo podría conducir

a la pérdida o mengua de los mismos. Nadie se sentiría tranquilo. Para

vivir en paz hasta es saludable admitir pequeños usos que de nuestras

cosas necesite hacer el prójimo; de lo contrario, a nosotros tampoco

nadie nos ayudará en una emergencia dada y estaremos condenados a

la soledad de los egoístas".

3.7. FINALIDAD DE LA USUCAPIÓN.

La usucapión tiene por fin transformar al poseedor en

propietario. A veces, es cierto, la usucapión puede aprovechar a un

poseedor sin título y de mala fe, tal cosa si es posible, siempre y

cuando se concentren en el poseedor los requisitos establecidos por la

ley para acceder a la usucapión (possesio ad usucapionem).

3.8. FUNDAMENTOS DE LA USUCAPIÓN.


128

a. Fundamento Jurídico.- El fundamento de la institución es sólido,

reside en la negligencia del propietario quien descuidó el ejercicio de

su derecho de posesión sobre el bien, en contra de la actividad de

goce que se manifiesta en la prolongada y no interrumpida posesión

por parte del usucapiente. La usucapión otorga seguridad jurídica a

las personas al formalizar la propiedad. De hecho, contribuye así

mismo a la paz social, a la justicia, estabilizando las relaciones entre

las personas.

b. Fundamento Ético.- Su ejercicio está respaldado por el hecho de

que si la posesión es de buena fe, esta por si sola, merece protección;

y, si es de mala fe, su inmoralidad está compensada con los beneficios

que emanan de la seguridad, de la dedicación al trabajo y la

generación de riqueza, en contraste con la incuria del propietario que

permite que la posesión continua de un tercero determine la pérdida

de su dominio. Ha dicho Von Ihering a este respecto: “Las leyes,

todas ellas, persiguen una finalidad y acarrean casos de

excepción, posiblemente injustos, pero que no justifican la

supresión de la regla general. La ley tiene así un fin no querido,

que es el holocausto rendido al principio general”.

Sin embargo, es menester dejar sentado que, con ser

trascendentes los argumentos antes escritos, su fundamento mayor

esta dado por el profundo carácter democrático y redistributivo de la


129

institución; que, no sólo por la negligencia del propietario anterior sino

por la naturaleza conservadora de la mayoría de las legislaciones,

viene a cubrir los desequilibrios de la realidad (obviamente en materia

de muebles o vivienda). De ahí que beneficie principalmente a la

persona de menos recursos.

4. CLASES USUCAPIÓN EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL.-

De acuerdo a nuestra legislación vigente (Art. 950, 951 del

Código Civil), la Usucapión puede ser inmobiliaria y mobiliaria.

4.1. USUCAPIÓN INMOBILIARIA:

El artículo 950° del Código Civil, conceptúa: “La propiedad

inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión

continua, pacífica, pública, como propietario durante diez

años”.

“Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y

buena fe”.

El artículo 950° establece dos clases de usucapión inmobiliaria:

o La Usucapión Inmobiliaria corta, que establece un plazo de

cinco años, con justo título y buena fe; y


130

o La Usucapión Inmobiliaria larga o decenal, en la que sólo se

requiere la posesión por un periodo de diez años, como único

requisito.

La posesión es el elemento común en ambas clases. El código de

1936 establecía plazos más largos. Así, para la usucapión corta exigía

10 años y para la larga 30 años. Estos plazos resultaban muy

extensos, por cuanto diez años son más que suficientes para que

el propietario se entere de la posesión de un tercero. Los

redactores del nuevo código han reducido acertadamente estos plazos

a cinco y diez años, respectivamente.

4.1.1. USUCAPIÓN LARGA.

Se trata de un modo de adquirir la propiedad de un inmueble, el

que debe ser poseído a título de dueño y en forma continua, pacífica y

pública, durante un lapso de diez años.

a. Regulación Legal. Está regulada en el primer párrafo del

artículo 950° que estipula: “La propiedad inmueble se adquiere

por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y

pública como propietario durante diez años”.

b. Importancia. Es de gran trascendencia porque permite:


131

 Usucapir al usurpador o poseedor de hecho, sin ningún título

de un inmueble, aún cuando hubiere entrado en posesión en

forma violenta; pero, a este respecto, debe considerarse que la

posesión útil para usucapir comienza desde el momento en que

cesa o desaparece la violencia. Por ello se dice que la usucapión

consagra la posesión de mala fe.

 Por otro lado, la usucapión larga también cubre o subsana

cualquier defecto que pudiere existir en el título del poseedor.

Cumple así, la usucapión larga, "... una amplia función de

consolidación de la propiedad" (Eugenio Castañeda)33.

c. Requisitos. Se dice que el requisito o la condición única es

la posesión. Pero, a esta, debemos agregar una segunda condición: el

plazo o transcurso del tiempo. Por lo tanto, se necesitan dos

requisitos: la Posesión, que no es cualquier posesión, sino que debe

ser: continua, pacífica, pública, y; a título de propietario.

 Posesión Continua.- Es la que se ejerce sin

intermitencia, sin lagunas. Esta posesión es la que se ejercita sin

solución de continuidad en el tiempo, es decir, que no tenga

interrupciones o vacíos. Empero, no es necesario que la posesión se

ejerza permanentemente, en todos los momentos (artículo 904°), ni

33
JORGE CASTAÑEDA, “Instituciones del Derecho Civil”. Edit. Castrillon Silva S.A. Lima,
1952.
132

tampoco personalmente. Es la llamada continuatio possesionis.

Es decir que se considerará también posesión continua aún cuando

se produzca la interrupción por privación del goce del bien

(interrupción natural) o también por la citación con la demanda

(interrupción civil).

Para el código hay posesión continua: cuando, habiendo

interrupción, esta no sea mayor a un año: Esto se fundamenta

en el principio de la anualidad interdictal, o sea en el plazo de un

año que tiene el poseedor perjudicado o despojado para interponer

interdicto, o incluso para rechazar los que se promuevan contra él;

y cuando, pese a que la interrupción dure más de un año, la

posesión resulta restituida por sentencia que así lo declara.

Hay posesión continua cuando:

 Ella se tiene o se ejerza sin interrupción,

 La interrupción es menor de un año, o

 Durando más de un año, esta le es restituida por

sentencia.

Cabe hacer una distinción con el concepto de “posesión no

interrumpida”. La discontinuidad se debe al mismo poseedor,

que deja de ejercer actos de posesión, en tanto que la interrupción

es siempre obra de un tercero. La discontinuidad se traduce en

una abstención u omisión del poseedor y la interrupción opera

por hechos positivos.


133

 Posesión Pacífica.- Es la posesión libre o exenta de

violencia. Ello implica que tanto la posesión como la continuidad, o

continuación, de la posesión deben fundarse en la no utilización de

la fuerza o violencia. Se excluye la fuerza tanto material o física

como la moral. Por ello la posesión pacífica se entiende como lo

opuesto a la fuerza y cualquier forma de violencia. No obstante la

posesión puede haber sido adquirida por la fuerza, en tal supuesto

esta deberá cesar a fin de que sea computable para efectos de

usucapión. Levitán dice: “Si la posesión no comienza sin, o

después de, cesar la fuerza o violencia, para usucapir se

requiere que la posesión sea pacífica. Pero basta que la

pacifidad se extienda durante el plazo prescrito. No interesa

si en su origen hubo violencia o fuerza”.

 Posesión Pública.- Es la posesión conocida. Lo

público es lo opuesto a lo clandestino; se fundamenta en que el

poseedor debe conducir su posesión de forma tal que sea conocida

por todos, y “conducirse con la naturalidad que le daría el

tener un derecho legítimo”. Es decir que la forma de exteriorizar

el ánimo de poseer como dueño y señor de la cosa, sólo cabe en los

actos posesorios que se cumplen públicamente. Esta publicidad es

necesaria para que el verdadero propietario de la cosa pueda darse

cuenta de que un tercero está ejerciendo sobre ella un acto de


134

propiedad. En sentido contrario, existirá clandestinidad cuando el

dueño anterior ignore la desposesión de que es objeto.

 Posesión a Título de Propietario.- La posesión es

la condición esencial para prescribir. Es la llamada “condicio

adquirendi”. Pero no se trata de una posesión cualquiera, sino de

una posesión “como propietario”, esto es, de la posesión ad

Usucapionem.

Debe haber ánimus. Debe poseer la cosa “para sí”. Se dice

que “La posesión es para sí cuando el poseedor se comporta

como propietario, sin reconocer título alguno de propiedad o

posesión”. “Poseer como propietario significa que hay que

comportarse como lo haría el propietario”. Cuando se habla de

"posesión como propietario”, entonces significa que debe ser en

nombre propio y a título de dueño; el poseedor conserva la cosa

sólo en interés propio. Esto supone que sólo podrán usucapir los

poseedores plenos o mediatos, de ninguna manera los poseedores

inmediatos (el arrendatario, por ejemplo). Según una ejecutoria

suprema: “Sólo puede adquirir el dominio por prescripción

quien ha poseído el inmueble a título de propietario, no de

usufructuario”. La importancia de la posesión es, pues, decisiva.

Por ello con razón se dice que la posesión debe ser “de una

calidad tal que publicite propiedad, así esta no exista a favor

del poseedor”. No es pues, necesario el título. Ocupa el lugar del


135

título (ejercicio del derecho de propiedad) la llamada posesión ad

usucapionem.

Esta posesión implica, en resumidas cuentas, el corpus y el

ánimus domini.

 El Juez y la Prueba del "animus domini".- La prueba del

animus, es decir, del "poseer para sí", muchas veces es en

extremo difícil. En esto inciden quienes como Fernando Legón,

desconfían de la usucapión porque dicen que los actos

posesorios pueden ser “tanto propios de la posesión, como de la

tenencia”. Se afirma que es la extensión lo que tipifica y

distingue a la posesión de la tenencia. Esta posición es de neto

corte subjetivista. Sin embargo, esto debe entenderse en forma

relativa (sobre todo por el juzgador), pues, como bien dice

Levitán: "acreditado el corpus posesorio, el ánimus se

presume". Agrega este autor “jamás nadie pudo traer

prueba directa del ánimus”34. Son las circunstancias

probadas de ocupación del inmueble, del mantenimiento de la

posesión, del ejercicio continuo de actos posesorios sobre el

bien inmueble, las que autorizan a dar por probado el ánimus.

Si no hay prueba alguna que desvirtúe que la ocupación del

inmueble es a título de poseedor, si no hay indicio alguno que

34
JORGE BASADRE, “Historia del Derecho Peruano”, Universidad Mayor de San Marcos de
Lima”, 1994.
136

haga suponer que la ocupación se detenta como simple tenedor,

si no hay vestigios, si quiera, de prueba que puede dar lugar a

suponer remotamente que la ocupación del inmueble se tiene

con obligación de restituirlo, por mediar contrato de locación, o

préstamo de uso o cualquier otro contrato nominado o

innominado, debe inferirse que la ocupación del inmueble se

tiene a título de poseedor, o sea con ánimus domini. No

admitirlo, es colocar al prescribiente en la imposibilidad

material de acreditar su posesión.

De lo anteriormente dicho se puede deducir, que

acreditado el corpus por medio de todos los instrumentos

materiales que franquea nuestra legislación al usucapiente, se

presume el ánimus domini de él. Y así deberá tenerlo presente

el juez.

 El plazo o transcurso del tiempo. Este requisito lo

consideramos por separado porque la posesión no puede ser

indefinida o indeterminada en el tiempo. El Código Civil de

1852 le consignó 40 años; el de 1936, 30 años. El Código

Civil vigente 10 años. En nuestro trabajo estamos

proponiendo la reducción al plazo de cinco años, con las

condiciones particulares de posesión continua, pública y

pacífica sin vínculo contractual con el propietario y sin que


137

este hubiere interpuesto la acción judicial respectiva; sujeto a

las presunciones de propiedad previstas en este Código.

En la usucapión larga, decenal o extraordinaria, no se requiere

justo título, esto supone que carece de relevancia que el título de

transferencia de la propiedad sea totalmente nulo, sino que, como

sucede muy a menudo, puede no haber existido jamás. Tampoco se

necesita la bona fides, porque aunque el poseedor fuere de mala fe

probada, si acredita diez años de posesión se le tendrá por propietario.

Por ello se ha dicho que la usucapión larga consagra el triunfo de la

mala fe. Para hacer valer la usucapión debe haber transcurrido un

determinado plazo, establecido por la Ley. Este plazo prescriptorio

debe estar vencido al momento de interponer la demanda de

Prescripción. En nuestra Legislación para la usucapión larga se

requiere un plazo de diez años, plazo que notoriamente ha sido

reducido por el codificador y que está más acorde con la realidad. El

plazo anterior era demasiado largo (30 años); por no mencionar los 40

años que exigía el Código de 1852. Por razón del plazo impuesto, la

usucapión no se aplica en la praxis, sino contra el propietario

negligente que se haya desinteresado de una cosa suya durante un

prolongado espacio de tiempo; de allí el por qué preferir al poseedor.

d. Régimen aplicable para el cómputo de la usucapión.- Con

relación a los plazos prescriptorios, hay que tener presente que el

artículo 950° se halla en íntima relación con lo preceptuado en la


138

parte final de la disposición transitoria contenida en el artículo 2122°

del Código Civil. El artículo 950° del Código Civil establece, como

norma para el caso de la usucapión larga o extraordinaria, que esta

producirá efectos para adquirir la propiedad de inmueble luego de diez

años. No obstante esta norma deberá entenderse conjuntamente con

el artículo 2122°, aplicándose a partir del 14 de Noviembre de 1994.

De acuerdo con la primera parte del artículo 2122°, la usucapión

iniciada antes de la vigencia del código de 1984, se rige por lo

dispuesto en el código de 1936. Pero a continuación agrega que si

desde que entró en vigencia el nuevo código transcurriese el nuevo

plazo establecido, este surtirá efecto.

Es necesario aclarar esta disposición en forma indubitable,

recurriendo a algunos ejemplos:

 Usucapión Larga: Si una persona empezó a prescribir en 1980,

normalmente adquiriría el inmueble por usucapión el año 2010.

Sin embargo, puesto que, el 14 de noviembre de 1994 el Código

tuvo 10 años de vigencia, entonces dicha persona se beneficia.

Es decir, adquirió la propiedad por usucapión a los 14 años, y

ya no a los 30 años. En rigor, sólo hasta el 13 de noviembre de

1994, se exigía al usucapiente una posesión de 30 años; por lo

que el poseedor, ante la nueva legislación, se alivió de la carga

de la prueba, necesitando probar únicamente 10 años de

posesión.
139

 Usucapión Corta: Si una persona empezó a prescribir con justo

título y buena fe en 1983, de acuerdo con el código derogado,

prescribiría luego de diez años, esto es en 1993. Empero,

como con el nuevo código sólo se exigen cinco años, ya el 14 de

noviembre de 1989 ha prescrito y por consiguiente tiene el

camino expedito para interponer una acción de usucapión o

prescripción adquisitiva, de dominio.

e. Aplicaciones del Plazo en la Usucapión.- Aunque el artículo

950° no se refiere expresamente al poseedor de mala fe, es

incuestionable que al establecer un plazo más largo, cae dentro de

este plazo el poseedor de mala fe, por oposición al poseedor de buena

fe. Desde antiguo, La jurisprudencia nacional ha ratificado esta

doctrina en forma uniforme, así la ejecutoria del 23 de octubre de

1945 ha establecido que: “la posesión por 30 años hace adquirir

la propiedad”.

 Presunción de posesión intermedia.- Durante este tiempo de

10 años, tiene que existir la posesión en nombre propio al

principio y al final de un determinado de tiempo, su existencia se

presume juris tantum también durante el tiempo intermedio.

 Unión de las posesiones.- La unión o accesión de posesiones,

supone que el poseedor puede sumar a su posesión (o más

exactamente a su plazo posesorio) la de aquél que le transmitió


140

válidamente el bien. Así lo establece expresamente el artículo

898° del Código: “El poseedor puede adicionar a su plazo

posesorio el de aquél que le transmitió válidamente el bien”.

En esta hipótesis, el tiempo de posesión o usucapión del poseedor

anterior se abona o suma al del nuevo poseedor si éste usucapiente es

sucesor en el derecho de posesión de aquél; se establece una suerte

de cadena de transferencias válidas entre este poseedor y los que lo

antecedieron, hasta completar el periodo necesario, exigido por la ley.

Se permite pues, al poseedor, unir a su propia posesión la del

causante o la de sus causantes. No importa que la sucesión sea:

a. A título singular o particular, pero siendo singular sólo podrán

unirse si no fueran viciosas y deben provenir una directamente de la

otra; o

b. A título universal, para ello debemos afirmar que debe tratarse de

posesiones homogéneas, es decir sumarse entre posesiones mediatas y

no una mediata con otra inmediata. Aquí se da, por tanto, una

accesio temporis, o imputación del tiempo de usucapión ya

transcurrido durante el tiempo de posesión del anterior y la usucapión

habrá de iniciarse de nuevo. No existe sucessio in usucapionem.

El fundamento de esta unión tenía mayor importancia,

obviamente, en el código derogado, sobre todo para la usucapión

larga, ya que establecía 30 años para esta. En el derecho


141

comparado, algunas legislaciones consagran palmariamente este

criterio de la unión de posesiones.

 El Plazo de la Usucapión larga en otras legislaciones.-

Históricamente ha tenido su origen en la praescriptio

longissimi témporis del derecho romano. En el derecho Romano

y en la antigua legislación Española, el plazo de usucapión sin

título era de 30 años y en ciertas cosas se elevaba a los 40 años.

En el Código argentino es de 30 años.

 El Plazo de la Usucapión en los Predios Rústicos.- En el

derecho agrario el plazo es sustancialmente más corto, sobre todo

desde que se puso en marcha el proceso de Reforma Agraria,

mediante Decreto Ley 17716. En efecto, según el artículo 8° in

fine del referido dispositivo legal, se legisla que: “El que ha

poseído para sí tierras rústicas… de modo continuo y

durante el término de cinco años, las adquiere por

prescripción y puede entablar juicio ante el Fuero Privativo

Agrario para que se le declare dueño. La acción

reivindicatoria y demás acciones reales agrarias prescriben

en igual término”.

En conclusión los predios y tierras rústicas se adquirían por

usucapión en el plazo de 5 años.


142

4.1.2. USUCAPIÓN CORTA.-

Llamada también abreviada, ordinaria o quinquenal; viene a ser

el modo de adquirir la propiedad de un inmueble a través de la

posesión continua, pacífica, pública y como propietario, mediando

justo título y buena fe. Conserva su importancia como referencia a la

enajenación de cosas extraviadas, a la transmisión por incapaces de

obrar, etc.

a. Regulación Legal. Esta forma singular o especial de usucapir

se encuentra regulada en el segundo párrafo del artículo 950° del

Código Civil vigente, que estipula que: “Se adquiere a los cinco

años cuando median justo título y buena fe”.

b.- Requisitos de la usucapión corta.- Según la legislación

vigente, para la usucapión corta nuestra legislación establece además

de los ya referidos (posesión y plazo) otros requisitos como el justo

título y buena fe. Así, podemos sintetizar los requisitos exigidos para

esta clase de usucapión los siguientes:

 Posesión continua, pacífica, pública y como

propietario;

 Plazo posesorio de cinco años;

 Buena fe; y

 Justo título.
143

Habiéndose realizado el análisis anteriormente a los dos

primeros requisitos o elementos, no queda sino estudiar la buena fe y

el justo título:

 LA BUENA FE.- La buena fe, consiste en la creencia del poseedor

que le corresponde la posesión que tiene sobre el bien. El Código

Argentino la define como: "la creencia sin duda alguna del

poseedor de ser exclusivo señor de la cosa" 35. La buena fe no

reposa en el justo título, sino en la posesión. La legislación peruana

vigente ha variado su concepción, pues el Código de 1852

estipulaba en su artículo 542° que “en los casos en que no es

conocido el justo título, no se presume la buena fe; es

menester acreditarla”. O sea, había que probarla. El Código de

1984 establece una nueva concepción de la buena fe, al

preceptuar el artículo 906°: “La posesión ilegítima es de buena

fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia

o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su

título”. El error de hecho no destruye el justo título, este se

reputa existente. Empero, el error de derecho destruye, aniquila, el

justo título; es inexistente, pero deja subsistente la buena fe.

35
Véase Código Civil Argentino.
144

 La buena fe no se vincula con el título, sino con la

posesión.- Debe advertirse que el requisito del título justo

(idóneo) de adquisición no es una cosa que se combine

con la buena fe del prescribiente (en el sentido de

considerarla como ignorancia del título), queda en cambio

como requisito ulterior y autónomo, en cuanto se

combina con la posesión de buena fe, de manera que dé

lugar a la figura de la posesión de la buena fe,

acompañada de título.

 El título es un elemento objetivo, la buena fe es un

elemento subjetivo; además, la “justicia” del título se

reduce a la esencia de éste, mientras que la buena fe del

prescribiente tiene la función de justificar la posesión.

 EL JUSTO TÍTULO.- El código Civil vigente no

da una definición de justo título. El Código de 1852 lo definía en

su articulo 539°: “Es justo título, para adquirir por

prescripción, toda causa bastante para transferir el dominio

según los modos establecidos en este código”. Estos modos no

son otros que la compra venta, la permuta, etc. Título justo no es

el instrumento, sino el acto jurídico que sirve de causa a la

transferencia del dominio, que transmite la propiedad (o el derecho

real que se trate de usucapir). No obstante, como ese acto jurídico


145

deberá acreditarse, la prueba más sólida y contundente es la

instrumental. El justo título es idóneo pero imperfecto, que

consta de un contrato traslativo. En virtud de éste, la cosa le ha

llegado al usucapiente por transferencia de quien no era

propietario, pero aquel adquiere de buena fe, y esta adquisición

deriva de un título (la iusta causa usucapionis); contrario sensu,

dicha transmisión hubiera sido realizada efectivamente, en forma

perfecta, si hubiera sido celebrada con el verdadero propietario, no

basta por tanto, que el poseedor invoque un acto que pruebe que

tomó posesión del inmueble, se requiere que ese acto sea, por

naturaleza, traslativo. En otras palabras, justo título es “el título

legal y eficiente para transmitir el dominio, pero imperfecto y

susceptible de anulabilidad”.

Justo título es todo documento legal e idóneo que transmite el

derecho de propiedad, pero resulta imperfecto puesto que el

transferente no es el propietario legítimo, se trata de un título que

reúne todos los requisitos para transferir la propiedad menos uno,

que es el ya anotado: no le otorga el verus dominus (verdadero

propietario) o siéndolo, no tiene capacidad para enajenar. De ahí que

no se tiene en cuenta de quien emana el título (uno no propietario) y,

precisamente por ello, es necesario recurrir a la usucapión a fin de

que convalide o subsane la falla que tiene el título.

La jurisprudencia nacional ha establecido, a este respecto, el

siguiente fallo importantísimo: “El vicio del que adolece el título


146

del comprador, por falta de derecho del vendedor para enajenar,

quedará legalizado por la prescripción, que es el medio que la

legislación universal establece para sanear los derechos

defectuosos en su origen”.

Para probar la usucapión, el poseedor no sólo deberá presentar

su título de adquiriente (título justo), sino también el del enajenante.

Según lo dispone la siguiente ejecutoria: “Para adquirir un

inmueble por prescripción con justo título se requiere presentar

no sólo el título del adquirente sino del enajenante”.

El Titulo en la Doctrina, atendiendo a que la expresión "título"

en el ámbito del derecho resulta una palabra multívoca, se hace

necesario, antes de fundar nuestra posición efectuar algunas

precisiones a ese respecto.

Sólo por extensión, abreviación o comodidad del lenguaje será

aplicable a la carátula la denominación de "título", sea escritura,

resolución administrativa o judicial. En rigor de verdad y en sentido

sustancial la palabra "TÍTULO" hace alusión a la causa de

adquisición, a la causa eficiente o generadora; es decir, en otras

palabras, al acto jurídico que genera o produce la mutación, llámese

compraventa, dación en pago, permuta, etc. Ahora bien, los ejemplos

enumerados están referidos a títulos complementos del modo derivado

tradición, pero es factible asimismo, la utilización de la denominación

"título o causa de adquisición" a aquellos que trabajan

complementando modos originarios como la usucapión.


147

Lo expresado en el antecedente párrafo nos permite revivir la

terminología empleada para distinguir la titularidad material de la

titularidad formal:

 Titularidad Material.- Hace alusión a la causa

generadora, al título en sentido sustancial.

 Titularidad Formal.- Con esta en cambio, nos

referimos al documento portante del acto, al elemento acreditativo

de la causa: Escritura Pública, contrato privado, resolución

judicial, etc.

Esta distinción efectuaba ya Salvat, cuando distinguía el "acto

instrumental" (título en sentido material) del "acto instrumentado"

(título en sentido formal). De lo expresado surge con claridad, en

nuestra opinión, que el que adquiere por usucapión tiene título,

aun cuando todavía no haya iniciado el trámite judicial para obtener

una sentencia favorable. Tiene pues título en sentido formal mediante

la sentencia declarativa.

 Titularidad Cartular, Instrumental o Formal: Es la que

se logra con el instrumento apropiado (formas

establecidas por ley), conteniendo una causa idónea para

producir la adquisición, modificación, etc. del derecho real

(compraventa, donación, etc.). Por ejemplo, si se


148

instrumenta en escritura pública la venta de un inmueble

entre A y B, se está haciendo titular cartular a B de la

cosa objeto del acto instrumentado.

 La Titularidad de Los Derechos Reales.- Es necesario

aclarar que cuando en el ámbito del derecho, dominado

también hoy por los registros jurídicos de bienes, nos

referimos a la TITULARIDAD DE UN DERECHO REAL,

podemos estar haciendo alusión a tres situaciones que, si

bien pueden presentarse conjuntamente, pueden

asimismo darse por separado.

c. El plazo en la usucapión corta.- Para la usucapión corta o

abreviada se requiere un plazo de cinco años, plazo que con justicia

ha sido reducido por el codificador de acuerdo a la corriente moderna.

El plazo del código derogado era de diez años.

No existe razón para que quien adquirió con justo título,

aunque imperfecto, sanee el vicio que afecta su título en un plazo de

tiempo que resulta más que suficiente (5 años). Lo que se hace es

premiar a la buena fe del usucapiente, reduciendo el plazo a la mitad

de lo exigido en la usucapión larga. Pues, en el presente trabajo se

está reduciendo ambos plazos, es decir el que corresponde a la

prescripción extraordinaria y ordinaria a los cinco años, con los

requisitos de la posesión continuada, pública y pacífica, como


149

propietario, prescindiendo del denominado justo título y buena fe,

que no han sido definidos en la Legislación Civil vigente.

4.2. USUCAPIÓN MOBILIARIA.

 Prescripción Corta, Abreviada u Ordinaria.- Es el efecto de la

posesión regular, ejercida sin interrupción ni suspensión,

durante el tiempo señalado en la ley, vale decir, dos años de

posesión regular para muebles, con justo título y buena fé; y

de cuatro años sin esos dos últimos requisitos. Conforme ya lo

vimos, hay posesión regular cuando se tiene materialmente el

bien con ánimo de señor y dueño, en virtud de un justo título y

con buena fe, aunque la buena fe no subsista después de

haberse iniciado la posesión.

En la prescripción ordinaria, corta o abreviada, el cómputo

del tiempo, puede verse afectado por la suspensión y la

interrupción del plazo prescriptorio.

 Prescripción larga, Decenal o Extraordinaria, según la

Legislación Civil de 1984.- El fundamento de la prescripción

larga o extraordinaria, a diferencia de la prescripción

ordinaria, está en la posesión irregular o ilegítima, es decir

aquella que siendo pacífica y pública, carece de los requisitos

de justo título o de buena fe. Cuando no es posible adquirir el


150

dominio por la prescripción ordinaria se puede recurrir a la

usucapión extraordinaria para cuya operancia no es necesario

tener título alguno, ni hace falta demostrar buena fe; el

poseedor puede aspirar a ganar el dominio con, tan solo, el

transcurso del tiempo. Para que la usucapión se produzca es

preciso que la posesión reúna unos determinados requisitos.

Para que un poseedor se convierta en dueño, en virtud de la

usucapión es necesario que en su posesión se den una serie

de circunstancias muy especiales, que son las que hacen que

esta posesión sea digna de la especial tutela que la usucapión

otorga

4.2.1. Regla General.

En materia de bienes muebles rige la doctrina del artículo 948°

del Código Civil de 1984, conforme al cual la posesión equivale a la

propiedad. Esto es así, aunque el accipiens adquiera la cosa de un

transferente que careciere de facultad para ello. Sin embargo el citado

numeral exige que se trate de una adquisición de buena fe y, además,

debe ser onerosa.

Por ende a falta de estos requisitos (si es de mala fe),

verbigracia si le donaron la cosa o si la compró a sabiendas de que el

dueño era otro, es que cobra trascendencia la usucapión, pues el

accipiens deberá recurrir a ella para sanear el vicio o defecto del

título.
151

También será aplicable la usucapión, en el caso de los bienes

muebles comprendidos en la parte final del artículo 948°, del Código

Civil, esto es, los muebles robados o perdidos y en general los que

infrinjan la ley penal, así como los regulados por leyes especiales.

4.2.2. Régimen Legal.

Dispone el artículo 951° del Código Civil vigente: “La

adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la

posesión continua, pacífica y pública como propietario durante

dos años si hay buena fe y cuatro si no la hay”.

4.2.3. Clases de Usucapión Mobiliaria.

Existen dos clases de usucapión mobiliaria:

a. Usucapión Corta.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo

951 se deducen los siguientes requisitos elementales para adquirir por

usucapión un bien mueble:

 Posesión continua, pacífica, pública y como

propietario.

 Plazo prescriptorio de dos años; y

 Buena fe del poseedor.

No menciona la ley el justo título, puesto que tratándose de

cosas muebles la posesión misma es el título.


152

b. Usucapión Larga.- En este tipo de usucapión, el poseedor

adquiere por prescripción la propiedad de la cosa aunque sea de

mala fe; por consiguiente, sólo se exigirá:

 Posesión continua, pacífica, pública y como

propietario;

 Plazo de cuatro años.

Transcurridos los 2 ó 4 años, según sea el caso, la

reivindicación de cosas muebles resulta imposible.

4.3. LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA Y LA EXTRAORDINARIA.

4.3.1. Diferencias.

Las principales diferencias son:

a) La usucapión ordinaria requiere de posesión regular,

esto es de justo título, buena fe inicial y tradición cuando la

posesión se ha tomado en virtud de un título traslaticio de

dominio. La usucapión extraordinaria requiere posesión irregular;

pueden faltar los elementos de la posesión regular, o sea, el justo

título o la buena fe. Como fundamento de la prescripción

extraordinaria es suficiente con el simple hecho de la posesión

material.

b) Para la usucapión ordinaria se requieren para muebles

dos años de posesión regular, y para inmuebles cinco. En la


153

usucapión extraordinaria se requieren diez años de posesión,

para inmuebles y cuatro para muebles.

c) La usucapión ordinaria puede verse afectada por la

interrupción y la suspensión. En cambio la usucapión

extraordinaria solo se afecta por la interrupción y,

excepcionalmente, la suspensión entre cónyuges.

4.3.2. Semejanzas.

Podemos señalar las siguientes semejanzas:

a) Tanto la usucapión ordinaria como la extraordinaria conducen a

la adquisición del dominio por prescripción.

b) La presunción, de considerar al poseedor como dueño, mientras

otra persona no justifique serlo, ampara tanto al poseedor regular

como al irregular.

c) Tanto la usucapión ordinaria como la extraordinaria tienen como

común denominador la posesión material del bien.

4.4. IMPORTANCIA DE LA USUCAPIÓN EN LA PRUEBA DE LA

PROPIEDAD.

En la práxis judicial existen dos medios de probar el derecho de

propiedad sobre un bien: El título de propiedad y la usucapión. A falta

del primero, la prueba de la propiedad sería muy difícil si no existiera

la usucapión, el adquiriente sólo podría ser propietario si su


154

transferente, a su vez, lo era también. La usucapión suprime esta

dificultad, que sería insoluble, cierto número de años de posesión

bastan.

Esto originaría la llamada probatio diabólica (“prueba diabólica”).

La usucapión viene a suplir o evitar esta prueba tan plagada de

dificultades, toda vez que aquel que se dice propietario sólo deberá

probar que él y sus antecesores han poseído el bien por el tiempo que

la ley establece para adquirir el dominio por usucapión y esa prueba

será suficiente para un derecho inimpugnable; constituyendo una vía

alterna para probar la propiedad.

En nuestro país el límite para la prescripción inmobiliaria larga

era de 30 años, hasta el 13 de noviembre de 1994, puesto que a partir

del día siguiente (14 de Noviembre) sólo se exigirían 10 años. Esto

implica que cualquier defecto o vicio del transferente, aún cuando no

fuera propietario, queda subsanado por la prescripción adquisitiva, y

en consecuencia, el poseedor actual se convierte en propietario por

usucapión.

Esta institución de la Usucapión es de la mayor importancia,

pues el sistema jurídico ampara a quien sin ser propietario ejerce la

posesión de un bien a través de determinado de tiempo. De ahí que se

dice que “se gana por prescripción un bien cuando éste

efectivamente se posee y no cuando se tiene una cadena de

títulos de propiedad válidos”


155

En consecuencia, no es que la Usucapión acorte el camino para

probar el dominio, sino que constituye una vía o camino distinto y

paralelo al anterior, incluso más contundente. “Mientras el primero

se constituye sobre propiedad, el segundo se construye sobre

posesión, es decir sobre un hecho, no sobre un derecho”.

En resumidas cuentas, la Usucapión o Prescripción Adquisitiva

no sólo servirá para suplir cualquier deficiencia o inexistencia de los

títulos, sino que es a su vez título de dominio.

4.5. INICIACIÓN DE LA USUCAPIÓN

La usucapión (prescripción adquisitiva) se inicia desde el

momento en que comienza la posesión. Sólo se puede usucapir en

tanto se posee. Los plazos de usucapión se computan de acuerdo al

calendario gregoriano, observándose las reglas o fórmulas del Código

Civil sobre la materia.

4.6. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

Con la interrupción, el tiempo o periodo anterior a ella que se

hubiere cumplido desaparece, se anula, queda definitivamente

inutilizado, perdido. La interrupción reduce a la nada la usucapión en

curso, ello porque desaparece una de las dos condiciones necesarias

(la posesión continua); y en el supuesto de que la usucapión se


156

reanude, deberá estimarse como si recién hubiera comenzado. Es

decir que debe existir la continuidad de la posesión porque si se

presenta interrupción en ella, caduca y no valen los años

transcurridos.

En los casos en que se pierde la posesión, ésta puede recuperarse

en el término de un año, lo que implica que tan sólo después de

transcurrido un año entra en vigor la interrupción de la usucapión,

antes no.

4.6.1. Interrupción de la Prescripción.

A la continuidad de la posesión para la usucapión, que implica

el ejercicio de actos válidos de dominio, actos de señor o dueño

ejecutados por el poseedor sobre la cosa poseída, se opone la figura

jurídica denominada interrupción de la prescripción.

La interrupción es la situación jurídica que impide al poseedor

la realización de actos posesorios generadores de prescripción y cuya

ocurrencia suspende o hace desaparecer el tiempo anterior de

posesión.

La interrupción de la prescripción acontece cuando el poseedor

es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho durante un

determinado tiempo, a menos que recobre uno u otro judicialmente.

Además, toda prescripción se interrumpe civilmente por el

reconocimiento tácito o expreso que el poseedor o deudor haga en

favor del dueño o acreedor de la propiedad o derecho que trata de


157

prescribirse. El Código Civil vigente, en su artículo 1996, establece

dos clases de interrupción de la prescripción:

A. INTERRUPCIÓN NATURAL.- Se da cuando el poseedor

pierde la posesión. Se presenta cuando sobrevienen circunstancias

que impiden al poseedor ejercer actos de dominio sobre la cosa

poseída.

 En el abandono voluntario el tiempo que se haya tenido

anteriormente queda perdido definitivamente, aún cuando la

posesión se recobrara posteriormente, sin considerar cuanto haya

durado la interrupción.

 En la posesión sustraída por un tercero, el poseedor puede

recobrarla ejercitando una acción posesoria, y desde que empieza

a poseer de nuevo se considera que no se ha perdido nunca; el

hecho de la interrupción quedará anulado por el éxito de la acción

posesoria.

Podemos inferir que se presentan los siguientes casos y sus

respectivas consecuencias en la interrupción natural:

 Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha

hecho imposible el ejercicio de actos posesorios. Esta

interrupción natural, no produce otro efecto que el de descontarse

su duración.
158

 Se presenta interrupción de la prescripción cuando por

cualquier circunstancia o hecho natural, no del hombre, se

impide la posesión material de la cosa. La inundación que trae la

norma es sólo un ejemplo, pues puede ocurrir también que un

terremoto derrumbe la edificación que se posee, o que por una

erupción volcánica el terreno sembrado quede cubierto de lava, o

que los potreros en donde pastan ganados queden inutilizados por

la erosión, etc.

Pero la doctrina moderna ha considerado que también puede

haber interrupción de la prescripción por un hecho artificial, es

decir por obra del hombre, como cuando una represa de una

hidroeléctrica rompe el dique y desbordándose inunda el predio

poseído36.

La verdad es que en ninguno de estos casos se puede seguir

poseyendo el bien y se presenta entonces una interrupción natural de

la prescripción, mientras perduren las circunstancias que impiden al

poseedor el ejercicio de actos de dominio.

Requisitos para que opere la interrupción natural, que es

originada en un hecho jurídico que puede ser natural o artificial:

 Que sea imposible ejercer actos posesorios;

 Que la posesión no haya pasado a otras manos diferentes a las

del poseedor;

36
MONTES VICENTE, La propiedad privada en el Sistema del Derecho Civil
Contemporáneo”. España. 1990.
159

 Que la causa de la interrupción sea permanente.

En este tipo de interrupción natural no se borra el tiempo

anterior de posesión, sino que la prescripción hace un alto en el

camino y no se cuenta el tiempo que dure el fenómeno que originó la

desposesión, pues el poseedor está imposibilitado para cumplir el

elemento corpus, necesario siempre para acreditar la posesión.

Pero puede suceder que el poseedor del bien, a pesar de la

calamidad que implican los hechos que constituyen la interrupción

natural, se sobrepone y ejerce actos posesorios como, por ejemplo, en

el terreno sembrado de caña de azúcar que resultó inundado y formó

un lago, inicie una siembra de truchas, o que remueva los escombros

que dejó el terremoto que destruyó la edificación y explote el terreno

como parqueadero. No hay ninguna duda de que en casos como los

anotados el poseedor continúa ejerciendo actos de dominio sobre el

lago o sobre el parqueadero. No se podría decir que se trata de bienes

nuevos y por lo tanto necesitarían una posesión nueva. Por el

contrario, se trata de la misma posesión bajo una forma nueva. Bajo

este criterio entonces el término de la prescripción continuará, y se

computará el tiempo de posesión anterior a la inundación o al

terremoto, en los ejemplos vistos.

Por consiguiente, si el poseedor ante la inundación del predio, o

ante el terremoto, se queda esperando a que la inundación ceda, o que


160

la tierra se rehabilite naturalmente, o que una mano generosa

reconstruya la edificación derrumbada, entonces la prescripción se

interrumpe y el tiempo de desposesión intermedio debe descontarse;

pero si pasada la sorpresa inicial del desastre, el poseedor se

sobrepone y acomete la construcción o las labores para explotar el

lago formado con la siembra de truchas, o iniciar la limpieza de

escombros para habilitar un parqueadero o construir un nuevo

edificio, etc., son todos estos actos de dominio o posesorios, y la

interrupción de la prescripción sólo ha operado durante los días

comprendidos entre el cataclismo y la iniciación de las obras.

Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella

otra persona.- Esta interrupción natural hace perder todo el tiempo

de posesión anterior; a menos que se recobre legalmente la posesión,

pues en tal caso no se entenderá haber existido interrupción para el

desposeído.

Esta forma de interrupción natural de la prescripción, según la

cual si el poseedor es despojado del bien poseído por un tercero,

mediante fraude, violencia, clandestinidad o por cualquier otro medio

diferente a un hecho jurídico, se presenta una interrupción originada

en un acto jurídico, siempre que el poseedor despojado no lo recupere

a través de las acciones legales, que en el caso del propietario es la

Acción Reivindicatoria, en el poseedor las Acciones Posesorias.

Si no se recupera el bien a través de las acciones descritas, el

tiempo anterior de posesión que tenía el poseedor para alcanzar la


161

prescripción, desaparece de la vida jurídica. Si recupera el bien dentro

del término y por los medios previstos en la ley, se considera que la

interrupción de la prescripción no se ha presentado.

Esta interrupción es entendible porque, como hemos estudiado,

la posesión es una situación de hecho en virtud de la cual el poseedor

aparece ante la comunidad en general como dueño del bien que posee.

Es imposible entonces que coexistan dos situaciones iguales y

aparentes porque una excluye a la otra. Así las cosas, si el poseedor

deja de ejercer actos posesorios porque otra persona entra a poseer el

bien, es lógico pensar que la posesión del primero ha quedado

interrumpida.

Casos y sus consecuencias.- Se presentan los siguientes casos:

 Si la posesión se pierde porque otra persona entra a poseer

el bien y no se recupera por las vías legales, se pierde todo el

tiempo de posesión anterior.

 Si el poseedor que ha perdido la posesión porque otra persona

entró a ejercer posesión sobre la cosa que poseía, la recupera

legalmente mediante el ejercicio de las correspondientes

acciones posesorias, no ve interrumpida su posesión, y el tiempo

en que estuvo alejado de ella se computa para la usucapión

como si efectivamente hubiera estado en posesión; es decir, se

reputa no haber perdido la posesión en ningún momento, pues

la recuperó por las vías legales.


162

 Finalmente consideramos la situación del usurpador de la

posesión, que devuelve voluntariamente el bien al verdadero

poseedor, y éste lo recupera por ese medio voluntario y pacífico,

sin necesidad de recurrir a las acciones legales. En este caso se

considera por algunos sectores de la doctrina que no se borra el

tiempo de posesión, pues simplemente el poseedor verdadero lo

que ha hecho es el ejercicio justo de un derecho subjetivo del

poseedor, cual es la recuperación del inmueble poseído por un

medio legítimo, no violento, menos engorroso que el procesal.

B. INTERRUPCIÓN CIVIL.- Se produce cuando “pese al deseo del

poseedor de continuar en la posesión, no lo logra porque se

presenta, a hacer valer sus derechos, el verdadero dueño” 37.

La citación con la demanda de reivindicación interrumpe la

usucapión, se trata por tanto de la notificación de la demanda judicial,

en el juicio de reivindicación, aun cuando se la proponga ante juez o

autoridad no competente.

No es interrupción civil cualquier tipo de demanda o de recurso

judicial que interponga el dueño contra el poseedor, sino la demanda

que está encaminada a eliminar la posesión, de manera que no haya

lugar a la prescripción adquisitiva, y esta, en nuestro sistema jurídico

es la Acción Reivindicatoria.

37
LAFAILLE HECTOR, “Cursos de Derechos Reales”. Buenos Aires. 1929.
163

Se puede decir entonces, que se presenta la interrupción civil de

la usucapión cuando el dueño del bien reclama judicialmente al

poseedor la restitución de él y se curse la notificación de la demanda.

Cumplido esto, no se puede seguir contando el término de

prescripción y se pierde todo el tiempo de posesión anterior. El

poseedor puede llevar 09 años de posesión irregular y si le notifican la

demanda en la forma anotada, pierde todo ese tiempo de posesión

para efectos de adquirir por prescripción.

Casos en que no opera la Interrupción Civil. No se

considerará interrumpida la prescripción y operará la caducidad, en

los siguientes casos:

 Cuando el demandante desista de la demanda. Si el

demandante desiste de la demanda, quiere decir que renuncia a

sus pretensiones y por tanto el poseedor no tiene por qué perder

el tiempo de posesión.

 Cuando se produzca el abandono del proceso.

 Cuando el proceso termine por haber prosperado alguna de las

excepciones deducidas, o con sentencia que favorezca al

demandado. Si prospera alguna excepción previa que afecte la

totalidad de las pretensiones, la interrupción civil es ineficaz,

pues la prescripción sigue su curso normal, lo mismo que si el

proceso termina con sentencia favorable al demandado.

 Cuando se declare la nulidad del proceso.


164

El principal efecto de la interrupción civil de la prescripción

consiste en hacer cesar la posesión útil del poseedor demandado y

detener el término de la usucapión de manera que, a pesar de las

demoras del proceso judicial iniciado, y aunque el poseedor

demandado tenga la cosa o el bien en su poder mientras se dicta la

sentencia que decrete la restitución, ese tiempo transcurrido, no se

computa para la usucapión ni tiene efecto para conseguirla; si el fallo

es favorable para el demandante que pide la restitución del bien

poseído, el poseedor pierde todo el tiempo transcurrido anterior a la

interrupción, lo que no le impide iniciar una nueva posesión, distinta

de la anterior, si, en virtud de nuevas situaciones de hecho, exentas

de fraude, violencia o clandestinidad, vuelve a tomar posesión del

bien.

4.7. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

El segundo fenómeno que se opone a la continuidad de la

usucapión es la suspensión, que ocurre sólo en la prescripción

ordinaria, y consiste en la detención del plazo de la prescripción

durante el tiempo que dure la causa de la suspensión, pero

desaparecida ésta, el plazo de la prescripción continúa. Es decir, el

período anterior a la suspensión se agrega al período posterior a la

cesación de la misma, de manera que el único período que no se


165

computa es el transcurrido mientras existió y subsistió la causa de la

suspensión.

La suspensión impide que el curso de la usucapión continúe;

no obstante, si la causa de la suspensión cesa o desaparece, la

usucapión se reanuda y continúa inmediatamente y el nuevo plazo se

une al anterior.

Específicamente no se trata de un nuevo plazo, sino que es la

continuación del anterior, por ello el tiempo transcurrido durante la

suspensión no se computa en el plazo de la usucapión. De lo dicho se

deduce que la suspensión es un hecho momentáneo que, una vez

desaparecido, no impide que el plazo vuelva a correr; a diferencia de la

interrupción de la usucapión, que destruye o anula el tiempo

transcurrido38.

La usucapión queda en suspenso, siempre que la ley impida su

decurso, a fin de beneficiar a determinadas personas. Es una

institución creada para proteger a ciertas personas que se considera

no tienen la posibilidad de defender sus derechos debidamente, las

cuales, son, por ejemplo, los menores, los dementes, los sordomudos y

quienes estén bajo patria potestad, tutela o curaduría, también la

herencia yacente y siempre entre cónyuges, o sea que entre éstos

siempre se suspende, trátese de prescripción ordinaria o

extraordinaria.

38
CUADROS VILLENA CARLOS, Derechos Reales. Lima. 1998.
166

La ley considera que las personas mencionadas no están en

condiciones de interrumpir la prescripción que corre en su contra y

por eso ha resuelto favorecerlos; por esa misma razón, terminadas las

causas de suspensión, el término para la usucapión vuelve a contarse

y no se pierde el tiempo de posesión anterior al motivo que originó la

suspensión.

Entre cónyuges deberá entenderse entonces que se suspende la

prescripción en todos los casos, esto es ordinaria o extraordinaria,

cualquiera que sea la causa o la naturaleza de la usucapión que se

alega, y esto porque si corriera la prescripción entre cónyuges, sería

ésta causa de perturbaciones en la armonía que debe reinar entre

marido y mujer.

4.7.1. Fundamento de la suspensión de la usucapión.

La posición tradicional hace incidir el fundamento, en que se

trata de una medida de equidad creada por la ley para proteger a

determinadas personas que no pueden hacer valer sus derechos, y por

consiguiente, no se hallan en aptitud de interrumpir la usucapión

pendiente de ellas.

4.8. DIFERENCIAS ENTRE LA INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN

DE LA PRESCRIPCIÓN.-
167

 En el fenómeno de la interrupción que acabamos de estudiar,

vimos que opera para las dos formas de prescripción, tanto

ordinaria como extraordinaria. En cambio la suspensión se refiere

exclusivamente a la ordinaria, salvo entre cónyuges, caso en el cual

también se suspende la extraordinaria.

 La suspensión implica que durante el lapso que subsista la causa

de suspensión, el tiempo no se cuenta a favor del poseedor, aunque

al momento de la usucapión sí se computarán el tiempo anterior y

el tiempo posterior a la suspensión, a diferencia de la interrupción

que sí hace perder todo el tiempo corrido de prescripción.

4.9. EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN

4.9.1. Adquisición de la propiedad.

La usucapión tiene por principal efecto hacer adquirir al

prescribiente el derecho de propiedad del bien (mueble o inmueble) en

que incide o recae. En la práctica, reiteradamente nuestra

jurisprudencia ha ratificado este temperamento.

4.9.2. Retroacción de la usucapión.

La adquisición de la propiedad por el usucapiente se produce al

cumplirse el plazo que, en cada caso, señala la ley, pero tiene efecto

retroactivo. Esto significa que no se comienza a contar desde el día en

que la usucapión se cumplió, sino con efecto retroactivo el día en que


168

la usucapión se inició. “En otras palabras el usucapiente se convierte

en titular del derecho de propiedad al final del plazo, pero éste le es

reconocido como si le correspondiese desde el principio”.

El fundamento de este efecto retroactivo es que “tiende a

consolidar los actos que, como titular (sin serlo) de tal derecho,

realizó aquél durante el transcurso de la usucapión. Y si los

efectos de su adquisición sólo se dieran a partir de que se

producen, aquellos actos serían atacables en cuanto realizados

por quien no tenía derecho a verificarlos”.

Este regla tiene por finalidad proteger a los terceros que, en

razón de la apariencia hayan tratado con el poseedor.

 Renuncia de la Prescripción.- Está prohibida la renuncia del

derecho de prescribir por anticipado; esto supone que la

prescripción es facultativa. Dispone el artículo 1991°: “Puede

renunciarse expresa o tácitamente a la prescripción ya

ganada…”.

Esto quiere decir, que todo el que pueda enajenar puede

renunciar a la usucapión ya ganada. En este caso no hay sino un

interés particular afectado: el beneficiario de la usucapión puede, a su

elección, aprovecharse de ella o renunciarla; con ello sólo usa su

derecho.
169

5. CAPACIDAD PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN EN LA

LEGISLACIÓN CIVIL DE 1984.

Toda persona individual (física) o jurídica (colectiva) puede

usucapir. Pero para ello se requiere tener capacidad plena, porque

quien la tiene es capaz de consolidar su adquisición mediante la

prescriptio; sólo los capaces pueden ejercitar actos posesorios. Tienen

capacidad plena los mayores de 18 años, conforme el artículo 42 del

Código Civil; pero al hablar de capacidad, ésta sólo se exige al

momento de iniciarse la usucapión; la incapacidad sobreviniente

carece de importancia para invalidar el plazo cumplido. Respecto a la

capacidad rigen las normas contenidas en el Código Civil39.

Los relativamente incapaces por prodigalidad, mala gestión,

ebriedad habitual, toxicomanía, pueden ejercer posesión inmediata o

mediata sobre bienes muebles o inmuebles, pública y pacíficamente

por el plazo prescriptorio y obtener, a través de su representante legal,

la declaración de propiedad por usucapión.

El menor de edad lo hace a través de su tutor; el mayor incapaz,

a través de su representante legal, etc. De esta manera, el menor de

edad o el mayor incapaz, pueden obtener, a través de sus

representantes legales, la declaración de propiedad por prescripción

adquisitiva o usucapión. Algunos juristas consideran que,

excepcionalmente, el que adolece de enfermedad mental podrá


39
BULLARD ALFREDO. “Relación de Derecho Civil Patrimonial”. Lima. 1990.
170

adquirir la posesión en un intervalo de lucidez, basándose en una

conclusión similar a la establecida para el matrimonio en el Código

Civil; por lo que la usucapión podría cumplirse a favor del incapaz.

6. BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE USUCAPIÓN.

En el principio son susceptibles de usucapión todos los bienes sean

estos muebles o inmuebles que pueden poseerse. Así mismo, según

Planiol y Ripert, se pueden adquirir, sobre las mismas cosas y

bienes, derechos tales como el usufructo, el uso o la servidumbre

(desmembraciones de la propiedad).

Por regla general, la usucapión sólo es aplicable a los bienes

susceptibles de propiedad privada o “res habilis”, esto es, a los que

se hallan en el comercio. No obstante, esta regla es discutible, pues

hay excepciones. En efecto existen bienes que estando fuera del

comercio pueden ganarse por prescripción, por ejemplo el patrimonio

familiar. De acuerdo con el código derogado podían prescribirse el

hogar de familia y los bienes dotales. En la legislación francesa, en

cambio, los bienes dotales de la mujer casada no son susceptibles de

usucapión por ser bienes inalienables.

Finalmente, la usucapión funciona tanto sobre los bienes

inmuebles como los muebles, siendo diversos los periodos de


171

posesión que se exigen para usucapir ambas clases de bienes. En

cuanto a los segundos el campo de aplicación es muy reducido pues,

como ya se ha explicado, la regla según la cual la posesión de buena

fe de los muebles, crea o equivale a la propiedad. Los bienes o cosas

que no pueden ser objeto de propiedad privada no son susceptibles de

posesión y, por consiguiente, de ser adquiridos por usucapión. No son

usucapibles el nombre y los apellidos como tampoco los estados

civiles y las condiciones de la persona. Ello se debe a que no son cosas

en sentido estricto y, además, no tiene la persona disponibilidad sobre

ellos, sentido en el cual es claro que no están en el comercio.

6.1. Bienes Imprescriptibles.

El nuevo código, de acuerdo a su inspiración liberal, no señala

expresamente cuáles son los bienes imprescriptibles, ni tampoco

cuáles son del Estado, alegando que eso forma parte del derecho

administrativo. El código derogado si lo hacía, aunque

imperfectamente, al establecer que los bienes de uso público son

inalienables e imprescriptibles (artículo 823°) y enumerando, de igual

forma, los bienes del Estado (artículo 822°). Es sabido que las cosas

que no pueden ser objeto de propiedad privada no son

susceptibles de posesión y por ende de usucapión:

a) Los bienes de uso público (Constitución Política, artículo 128º). Si

bien la Constitución no dice expresamente que los bienes de uso


172

público son imprescriptibles, establece que estos “no son objeto

de derechos privados”. Debemos interpretar que no son

susceptibles de apropiación y, por tanto, de usucapión. Estos

bienes son, entre otros, las carreteras, el mar territorial, las riberas

del mar, los ríos y lagos, los cursos de aguas navegables o flotables,

los parques o plazas, etc.

b) Los bienes del Estado (Constitución Política, artículo 118º) que

constituyen recursos naturales y fuentes de energía, como los

minerales (minas), tierras, bosques, aguas, entre otros. También

son del Estado, los monumentos históricos, arqueológicos, etc.

c) La tierra de las Comunidades Campesinas y nativas.

7. USUCAPIÓN Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

Se trata la prescripción de dos maneras distintas:

 Como prescripción adquisitiva, que es un modo adquisitivo de

dominio, llamado por los romanos Usucapión, que da nacimiento

a un derecho real;

 Como prescripción extintiva, que es una forma de extinguir

las acciones y derechos.

Cualquiera que sea la forma como se tome la prescripción,

habrá de mirarse siempre anexo a ella el factor tiempo. En otros


173

términos, es inconcebible ningún fenómeno de prescripción sin el

transcurso del tiempo.

La prescripción adquisitiva o usucapión es una consecuencia

de la posesión ejercida previamente por el poseedor, ejecutando

actos repetidos y continuos de dominio, durante el tiempo señalado

en la ley, transcurrido el cual la posesión se convierte en un

derecho real, generalmente de propiedad, previo el adelantamiento

de un juicio de declaración de pertenencia, que no es más que la

reafirmación de la adquisición del derecho por prescripción

adquisitiva o usucapión. Esta, por consiguiente, supone la posesión

de un bien sobre el cual recae el derecho real y requiere entonces

una conducta positiva: ejecutar actos repetidos y continuos de

dominio durante el tiempo señalado en la ley. La prescripción

extintiva, también llamada liberatoria, extingue las acciones o

derechos ajenos por no ejercerlos su titular durante el tiempo

establecido en la ley. Es pues una consecuencia de la inactividad

del acreedor que deja pasar el tiempo establecido en la ley sin hacer

uso de las acciones o defensas que a su favor consagra la ley para

hacer efectivos sus derechos o sus créditos. En la prescripción

extintiva no hay una posesión ni se adquiere ningún derecho y aquí

se requiere es una conducta negativa: abstenerse de ejercer,

durante el tiempo que la ley señala, las acciones que la ley consagra

a favor del titular del derecho que se extingue. La liberación de la

deuda no es la adquisición de un derecho sino la secuela necesaria


174

del desaparecimiento del derecho del acreedor. Extinguido el

derecho de éste, desaparece la obligación a del deudor.

Para el Código de 1852, erróneamente, tanto la prescripción

adquisitiva (usucapión) como la prescripción extintiva constituían

modalidades de una misma institución. El artículo 526° decía:

“Prescripción es un modo civil de adquirir la propiedad de una

cosa ajena o de liberarse de una obligación, mediante el

transcurso de un tiempo determinado, y bajo las condiciones

señaladas por este código. La primera es prescripción del

dominio y la segunda prescripción de la acción”. El Código

Civil de 1936, en cambio, ubicaba ambas formas de prescripción

en libros distintos: La Usucapión en el Libro de los Derechos Reales

y la Prescripción Extintiva en el Libro de las Obligaciones. El

Código Vigente, siguiendo las corrientes de la legislación Alemana

y Brasilera, hoy dominantes, ha continuado con la tendencia de no

unificar estos dos institutos, y por ello les ha dedicado títulos

distintos, pero con una ligera variación: la Prescripción Adquisitiva

o Usucapión continua en el Libro de los Derechos Reales, mientras

que la Prescripción Extintiva, ha sido legislada en libro aparte, ya

no en el de las Obligaciones. Este criterio parece acertado y

congruente, ya que ella se refiere a multiplicidad de derechos, no

sólo de obligaciones y contratos, sino también a derechos

sucesorios, derechos reales, derechos familiares, etc.


175

Aunque fundadas ambas instituciones en el transcurso del

tiempo, tienen diferencias notables. Como bien dice Messineo: ”Los

dos institutos difieren en que el uno (usucapión) tiene por

presupuesto la inercia del titular, a la cual sin embargo, corresponde

y acompaña como elemento predominante, la actividad de un tercero

que se manifiesta en ejercicio (posesión) de aquel mismo poder que el

titular descuida; y el otro (prescripción extintiva) se funda

exclusivamente en la inercia del titular…”.

7.1. Diferencias Entre Usucapión y Prescripción Extintiva:

a) En primer lugar, la Usucapión exige (descontando la inercia del

titular) la posesión efectiva y a título de dueño de un tercero, o sea

el usucapiente; en tanto que la prescripción extintiva se funda y se

consuma en la sola inercia del titular.

b) También difieren en cuanto a su campo de aplicación. La

prescripción extintiva se aplica también a los derechos creditorios y

a los personales; mientras que la usucapión exclusivamente a los

derechos reales.

c) El transcurso de la prescripción liberatoria sólo puede

comenzar útilmente desde el momento que el titular del derecho

puede hacerlo valer; el transcurso de la usucapión, desde el

momento que en otro surja la posesión del derecho de dominio.


176

d) La prescripción extintiva, por el transcurso de un plazo que en

principio es de diez años, extingue las acciones que sancionan los

derechos reales y los derechos personales; por el contrario, la

usucapión hace adquirir derechos, y no se refiere sino a los

derechos reales; no existe usucapión de los derechos personales.

CAPITULO III: MARCO LEGAL DE LA USUCAPIÓN

I. ENFOQUE JURÍDICO EN NUESTRA LEGISLACIÓN CIVIL

ACTUAL

1. En nuestro Código Civil de 1984.

1.1. La Prescripción Adquisitiva de los Bienes

Inmuebles.

Artículo 950: “La propiedad inmueble se adquiere por

prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como

propietario durante diez años.

Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena

fe”.

Norma que estuvo contenida en el Art. 871° del código

precedente. En este nuevo código los plazos prescriptorios se reducen.

En el caso de la prescripción corta, los diez años que se exigían en el


177

derogado código, se reduce a cinco año de posesión, tiempo prudencial

y justificado que responde a la constante evolución y progreso de los

medios de comunicación, anulando completamente el plazo de treinta

años que exigía el código precedente.

Esta reducción de los términos prescriptorios se hace siguiendo

el ejemplo de las legislaciones avanzadas como la italiana, portuguesa,

mexicana, boliviana y otras más.

Antecedentes:

Const. De 1993 : Art. 209

C.C. de 1852 : Art. 536, 543, 645

C.C. de 1936 : Art. 871

1.2. La Prescripción Adquisitiva de los Bienes Muebles

Artículo 951°: “La adquisición por prescripción de un bien

mueble requiere la posesión continua, pacífica y pública como

propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si no la

hay”.

El artículo en mención ha sido mejorado notablemente en

relación al código precedente. En éste sólo se exigía la posesión

continua, en cambio en el actual se ha expresado la posesión, además

de ser continua debe ser pacífica y pública “aunque reitera el error de

expresar “como propietario” en lugar de utilizar la terminología


178

adecuada: “posesión mediata”, pues como hemos comentado, el ladrón

no posee como propietario sino como ladrón.

Jurídicamente es un poseedor mediato de mala fe y por lo tanto,

de acuerdo a este numeral, puede adquirir por prescripción en cuatro

años los bienes muebles de los cuales ilegítimamente se apropió”.

Como dice el comentarista del código de 1936 si el artículo 948°

llamado por algunos “prescripción instantánea” y por otros “tradición

adquisitiva de dominio”, expresa claramente que la posesión vale de

título, pareciera que las reglas sobre la prescripción fueran

innecesarias; pero no es así.

Veamos:

Artículo 948°: “Quien de buena fe y como propietario recibe

de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio,

aunque el enajenante carezca de facultad para hacerlo. Se

exceptúa de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con

infracción de la ley penal”.

Vemos pues, que la prescripción adquisitiva es necesaria en los

bienes muebles porque esta norma del Art. 948° sólo se refiere al caso

de adquisición de bienes, de buena fe, a título oneroso y como

propietario. Si no existieren estos requisitos, entonces tendría que

recurrirse a la prescripción adquisitiva; ya que el Art. 948° como

volvemos a repetir, es la Tradición Adquisitiva de Dominio de las

Cosas Muebles, como le llaman algunos autores, que sólo se produce

a favor del adquirente de buena fe, es decir de quien la recibe


179

convencido de la legitimidad del derecho del transferente, que a su vez

transmite legitimidad al título del adquirente.

En este caso (del Art. 948°) la posesión juega un papel decisivo

en la adquisición de la propiedad. “Es la aplicación del principio

general basado en el Código de Napoleón, de que tratándose de cosas

muebles la posesión vale de título. En este caso, no sólo opera la

presunción de propiedad a favor del poseedor, sino que actuando de

buena fe, adquiere la misma propiedad de la cosa; su derecho se hace

irreivindicables, salvo que se trate de los objetos exceptuados, entre

los que están las cosas perdidas, que no son objeto de apropiación por

hallazgo, según el artículo 932° y los objetos adquiridos con infracción

de la ley penal, es decir los objetos robados, o los sometidos a

apropiación ilícita, según los artículos 237° y 240° del Código Penal

respectivamente. Pero es importante esclarecer que en la “Tradición

Adquisitiva” el derecho de propiedad no nace de la posesión, sino del

título adquisitivo en mérito del cual se hizo la tradición. Como en el

caso de la prescripción corta (usucapión) en la Tradición Adquisitiva,

la posesión desempeña un papel mejorado del título.

Sea cual fuere la naturaleza que se reconozca al derecho que

nace de la posesión de buena fe, es importante en esta parte de la

obra, relevar el papel que juega la posesión. Si el adquirente no

hubiese recibido la posesión, por mucho de que el acto jurídico de

adquisición se hubiese celebrado de buena fe, el objeto mueble sería

reivindicable, no se operaría el efecto transitorio de la propiedad.


180

Quiere decir entonces, que la posesión produce efecto, en cuanto al

adquirente incorpora la cosa a su dominio, es decir cuando se realiza

una tradición física. Consiguientemente en las tradiciones simbólicas,

relativas a objetos en viaje o guardadas en almacenes generales de

depósito, por mucho de que se haya hecho entrega de los documentos

a quien debe recibirlos, no se operará la Tradición Adquisitiva. Ella

resulta para el adquirente de buena fe que recibe la posesión. La parte

final del Art. 903° concede preferencia al adquirente que recibe la

posesión, frente al adquirente que sólo tiene los documentos. Por

cierto, que en los casos en que se prueba fehacientemente que el

derecho sobre las cosas muebles corresponde al tenedor de los

documentos, no habrá Tradición Adquisitiva”.

Concluimos entonces que el artículo 948° tiene excepciones

consignadas al final del mismo. O sea que no rige para los bienes

perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal. Suponiendo

que se adquiere por tercera persona un objeto de esa procedencia, sólo

con el transcurso del tiempo y amparándose en la prescripción, podrá

obtenerse que no prospere la acción de reivindicación que ejercitase

su propietario.

Es interesante la acotación que hace Palacio Pimentel al

respecto “inclusive el poseedor de un bien mueble perdido y aún

robado, una vez cumplidos los plazos de 2 ó 4 años – según el caso –

adquiere sobre dicho bien un derecho de dominio o propiedad

inatacable.
181

Cabe una aclaración vinculada con el área penal. Si la cosa

mueble hubiere sido robada y el ladrón la hubiere adquirido por

prescripción – por la posesión durante 4 años – y si ese ladrón la

vende a un tercero que procede de buena fe (sin saber que la cosa era

robada), en ninguno de estos casos podrá haber prescrito la acción

penal”.

Por último, es importante señalar que en otras legislaciones la

posesión delictual queda expresamente excluida de los beneficios de la

usucapión. Tal es el caso del Código Italiano, Portugués, Mexicano,

Argentino, Boliviano, etc.

Antecedentes:

C.C. de 1852 : Arts. 536°, 543

C.C. de 1936 : Art. 893°

1.3. ACCIÓN DECLARATIVA DE LA ADQUISICIÓN POR

PRESCRIPCIÓN

Artículo 952°: “Quien adquiere un bien por prescripción puede

entablar juicio para que se le declare propietario. La sentencia que

accede a la petición es título para la inscripción de la propiedad en el

registro respectivo y para cancelar el asiento a favor del antiguo

dueño”.
182

La norma contenida en el artículo 952° es casi idéntica a la del

Código de 1936 referida a la acción declarativa de dominio por efecto

de la prescripción adquisitiva. Lo único que diferencia ambas normas

es que en el código precedente se circunscribía este derecho a los

bienes inmuebles, y en el actual esta norma se aplica tanto a los

bienes muebles como los inmuebles. La posibilidad de iniciar una

acción declarativa de propiedad de un bien mueble, adquirido por

usucapión parece ser bastante remota pero no es imposible. El Art.

132° de la ponencia inspirado en el código italiano y sus seguidores,

restringe este derecho a los inmuebles.

Sobre este punto, Guzmán Ferrer opina que “Es improbable, que

el dispositivo sea aplicado o invocado cuando se adquiere un bien

mueble por prescripción, ya que lo frecuente es que tratándose de este

tipo de bienes la prescripción adquisitiva se alegue en forma de

excepción, esto es como medio de defensa ante la demanda de

reivindicación planteada por el antiguo propietario, pero en cambio,

tratándose de los bienes inmuebles, el uso de la acción declarativa de

prescripción será más frecuente”.

Para efectivizar, la acción declarativa de la adquisición por

prescripción en el caso de los bienes inmuebles es necesario recurrir

al Código de Procedimientos Civiles, en su artículo 1305° (Decreto

Supremo del 9 de Agosto de 1968).

Antecedentes:

C.C. de 1936: Art. 872.


183

1.4. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Artículo 953°: “Se interrumpe el término de la prescripción si el

poseedor pierde la posesión o es privado de ella, pero cesa ese efecto si

la recupera antes de un año o si por sentencia se le restituye”.

Esta norma de interrupción del término para usucapir, en caso

de pérdida de la posesión o desposesión por un tercero, está transcrita

literalmente del Art. 875° del código anterior, y tiene como fuente el

artículo 653° del código guatemalteco, el artículo 1167° del código

italiano y el 1168° del mexicano.

Para hacer un análisis completo de la interrupción, es necesario

que recurramos a la doctrina. La interrupción consiste en la aparición

de una causa que produce el efecto de inutilizar, para los efectos del

cómputo de la prescripción, el tiempo transcurrido hasta entonces.

Doctrinariamente se conocen dos clases de interrupción: la

natural, y la civil, las mismas que estuvieron contempladas en el

código de 1852. A continuación, ocupémonos de ellas.

a. La Interrupción Natural: Mediante la cual la posesión se pierde de

hecho, o sea sucede cuando el poseedor usucapiente pierde la

posesión o es privado de ella.

La “interrupción natural” que es privativa de la prescripción

adquisitiva, se produce por la “desposesión” que puede provenir del

propietario o también de un tercero extraño. También puede


184

producirse por la “dejación voluntaria” de la posesión. Luego también

por el reconocimiento que hace el poseedor prescribiente del derecho

de propiedad del dueño, en forma expresa. Se trata en esto último de

reconocer expresamente ya sea por escrito o mediante hechos

indudables, que el derecho de dominio de la persona contra quien

prescribe”.

b. La interrupción civil: Se produce cuando pese al deseo del

poseedor de continuar en la posesión, no lo logra porque se presenta a

hacer valer sus derechos el verdadero dueño. O sea cuando el

propietario demanda al poseedor, por la notificación con la demanda u

otro género de interpelación judicial. Pero de estas clases de

interrupción, la que está contemplada en este artículo es la

Interrupción natural, la cual es propia de la Prescripción Adquisitiva.

La doctrina suele distinguir la Interrupción natural y civil. Pero

el criterio es válido en los casos en que la codificación civil da un

tratamiento unitario a la prescripción, ya que la interrupción civil

corresponde a la extintiva mientras que la natural a la usucupativa,

consistiendo ésta en la pérdida de la posesión. Coviello afirma por eso,

que respecto de la prescripción extintiva la interrupción natural tiene

una importancia limitada. Nuestra codificación civil, como ya lo hemos

visto, a partir del código de 1936 ha dado un trato dual a la

prescripción, lo que llevó a León Barandiarán a aseverar que la

distinción carece de interés en nuestro derecho civil”.


185

Y continuando con el artículo en comentario, la última parte

hace la salvedad del plazo de un año. Quiere decir que después de

transcurrido un año entra en vigor la interrupción de la prescripción;

antes no, esto significa que en el transcurso de un año se puede

recuperar la posesión del bien si fuera posible utilizando la violencia,

aunque puede exponerse a ser repelido por la fuerza también (Art. 920

del Código Civil - Defensa Posesoria), o por un interdicto de recobrar

que deberá interponerse antes del vencimiento del año y resuelto

favorablemente con la sentencia que ordena la restitución. Si así

fuera, o sea si hay sentencia ejecutoriada que ordena la restitución;

entonces habrá que reputarse que no hubo interrupción, aunque

dicha sentencia quede firme solamente después de varios años de

desposesión del que privó de la posesión.

El que priva de la posesión puede o no ser propietario del bien,

esto es independiente para los efectos de la interrupción, lo esencial

para ella, es que la privación dure un año, lapso con el cual se genera

un nuevo estatus posesorio.

Todo esto, está concordado con el Art. 904 del Código Civil que

trata de la Conservación de la Posesión, según la cual se estima como

hecho de naturaleza pasajera cuando la desposesión dura menos de

una año o si durase más de un año, se restituye la posesión por

sentencia, considerándose conservada la posesión.


186

2. LA USUCAPIÓN EN NUESTRO CÓDIGO PROCESAL CIVIL

VIGENTE.

2.1. Ubicación de la Prescripción Adquisitiva de

Dominio.

El Código Procesal Civil, se refiere de manera explícita a la

prescripción adquisitiva de dominio en tres artículos contenidos en el

TITULO II: PROCESO ABREVIADO, CAPITULO I DISPOSICIONES

GENERALES, Artículo 486, sobre procedencia y; en el CAPITULO II del

título aludido, SUBCAPÍTULO 2 TITULO SUPLETORIO,

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y RECTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN

DE ÁREAS Y LINDEROS Artículos 504 y 505, sobre tramitación y

requisitos especiales respectivamente.

2.2. Procedencia

Artículo 486°.- Se tramitan en proceso abreviado los siguientes

asuntos no contenciosos:

... 2.- ...Prescripción adquisitiva...

2.3. Tramitación
187

Artículo 504°.- Se tramita como proceso abreviado la demanda

que formula:

... 2.- el poseedor para que se le declare propietario por

prescripción...

II. LA USUCAPIÓN EN LA LEY DEL REGISTRO DE PREDIOS

RURALES – D.L. Nº 667 y LEY MODIFICATORIA 27161.

1. GENERALIDADES.

El proceso de titulación y registro rurales implica la

regularización e inscripción en el Registro de la Propiedad de aquellos

propietarios que cuenten con título pendientes de inscripción en los

Registros Públicos, así como también a favor de los poseedores, luego

de un trámite de prescripción adquisitiva administrativa, regulado por

el Decreto Legislativo N° 667 y sus modificatorias; así como la Ley Nº

27161 Ley modificatoria y ampliatoria de la Ley del Registro de Predios

Rurales, que les permites convertirse en propietarios.

El proceso de formalización de los predios rurales comprende

tres situaciones claramente definidas:

 El registro del dominio de aquellos propietarios que cuentan con

títulos de propiedad, previo saneamiento de los mismos;

 El otorgamiento de títulos de propiedad a los poseedores de

predios rurales que son propiedad del Estado;


188

 El reconocimiento e inscripción de la posesión calificada

sobre predios rurales de propiedad de particulares con la

finalidad que sus poseedores puedan ser declarados

propietarios mediante el proceso de prescripción

adquisitiva.

El saneamiento legal de los predios rurales (titulación y registro)

no solamente se orienta a lograr que se haga prevalecer el derecho del

propietario ante terceros, su acceso al mercado de capitales de tierras

y el incremento de su valor, sino que se convierte en un importante

instrumento de formalización de la propiedad.

Garantizar la propiedad de la tierra, regularizar su tenencia y

facilitar la inscripción del derecho de propiedad en el Registro de

Propiedad Inmueble, constituye un proceso que busca eliminar las

limitaciones en la seguridad de los derechos de la tierra que ha tenido

un impacto bastante negativo en el desarrollo rural del país.

El proceso de reforma agraria afectó profundamente los

derechos de propiedad de la tierra rural en el Perú. Pocos de estos

títulos recibidos por los beneficiarios de la Reforma Agraria, fueron

inscritos, entre otras razones, por el hecho de no ser obligatoria la

inscripción de los títulos en el Registro, la baja comprensión respecto

a la importancia de registrar el derecho de propiedad y el incipiente

desarrollo del Sistema Registral.

Para cumplir con el propósito de regularización de la tenencia e

inscripción de la propiedad rural, se diseñó una serie de políticas


189

desde el año 1991. El Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de

las Inversiones en el Sector Agrario, garantizaba la propiedad privada

de la tierra, permitía su venta, arrendamiento y uso como garantía

hipotecaria, pero mantenía ciertas restricciones sobre el tamaño de las

explotaciones.

El Decreto Legislativo N° 667 -Ley de Predios Rurales- permitió el

uso de una metodología más eficiente para la regularización de la

tenencia y la inscripción registral de predios rurales. Para acelerar el

proceso de regularización de la propiedad, en 1992 se creó el Proyecto

Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, adscrito al

Ministerio de Agricultura, y dos años más tarde se dio la Ley 26366

que crea el Sistema Nacional de los Registros Públicos y la

Superintendencia Nacional de los Registros públicos- SUNARP.

2. LA INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE POSESIÓN SOBRE LOS

PREDIOS RURALES DE PROPIEDAD DEL ESTADO:

Para la inscripción del derecho de posesión sobre los predios

rurales de propiedad del Estado deberá cumplirse con los siguientes

requisitos:

 Que se encuentre inscrito el derecho de propiedad del predio

rural a favor del Estado.

 Que se acredite la explotación económica y la posesión

directa, continua, pacífica y pública del predio rural durante


190

un plazo mayor de un año anterior a la fecha de presentación

de la solicitud de inscripción, con las pruebas señaladas en

los artículos 26° y 27 ° del D. Leg. Nº 667; y,

 Que se presente el Formulario Registral, firmado por el

solicitante y por el notario público o por el abogado colegiado

y por verificador, acompañado de las pruebas en el acápite

anterior y de los planos a que se refiere el capítulo quinto del

Decreto Legislativo N° 667, según sea el caso.

No podrán inscribir su derecho de posesión los ocupantes de

predios rurales situados en terrenos de uso público a que se refiere el

artículo 128 de la Constitución Política del Perú, en terrenos

declarados como Patrimonio Cultural de la Nación; en terrenos

destinados a Proyectos Especiales de Desarrollo Agrario Cooperativa y

Comunal - "PRODACC" o cualquier otro proyecto especial creado o por

crearse referente a terrenos de naturaleza eriaza. Asimismo se

exceptúan los terrenos situados en áreas reservadas por el Estado.

Cuando se solicite la inscripción del derecho de propiedad del

predio rural a favor del Estado conjuntamente con la del derecho de

posesión sobre dicho predio, deberá presentarse Formulario Registral

firmado por el solicitante de la inscripción y por notario público o

abogado, acompañado de los documentos a que se refiere el artículo

anterior y de copia simple del documento que acredite el derecho de

propiedad del Estado sobre el predio rural y de los planos a que se


191

refiere el capítulo quinto del Decreto Legislativo 667, según sea el

caso.

Cabe señalar que únicamente se puede acceder a este

procedimiento sobre los predios de dominio privado del Estado.

3. LA INSCRIPCIÓN DEL DERECHO DE POSESIÓN DE PREDIOS

RURALES DE PROPIEDAD DE PARTICULARES:

Quien esté poseyendo y explotando económicamente un predio rural

de propiedad de particulares en forma directa, continua, pacífica,

pública y como propietario por un plazo mayor de 5 años, puede

solicitar la inscripción de su derechos de posesión en el "Registro

Predial" (en el Departamento de Lima), o en el Sistema Nacional de los

Registros Públicos - Sección Especial de Predios Rurales (en el resto

de departamentos). Para este efecto deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

 Que se pruebe el derecho de posesión y la explotación

económica a través de la presentación de las pruebas señaladas

en el artículo 26, y en el artículo 27 del decreto Legislativo N°

667: dichas pruebas deberán acreditar la posesión y la

explotación económica durante el plazo señalado en el párrafo

anterior.
192

 Que no exista vínculo contractual entre poseedor y el propietario

del predio relativo a la posesión del mismo. Este hecho deberá

constar en forma expresa en el texto del Formulario Registral; y,

 Que se presenta el Formulario Registral, firmado por notario

público o abogado colegiado y por verificador, acompañado de:

 Las pruebas del derecho de posesión y de la explotación

económica del predio rural; y,

 Copia de los planos a que se refiere el capítulo quinto del

Decreto Legislativo N° 667, según sea el caso.

4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DERECHO DE POSESIÓN.

El principio de legalidad debe ser entendido plenamente en sus

diversos aspectos y, primordialmente, en su modalidad fundamental

constituida por la calificación.

Dados los efectos que se asignan a la inscripción en los sistemas

hipotecarios, y concretamente en el nuestro, que parte de la

presunción de la existencia del derecho y de la validez del título

registrado y de la inatacabilidad de la adquisición, ha de existir un

órgano independiente que controle la legalidad del acto en todos sus

requisitos, a efectos de su inscripción en el Registro. De ahí el

fundamento de la calificación registral.

5. CALIFICACIÓN REGISTRAL.
193

La calificación registral es la apreciación, examen,

comprobación de la legalidad de los títulos y documentos que se

presentan al Registro de Propiedad, y que hace el registrador antes de

proceder al asiento o inscripción de aquellos. El resultado puede ser

aprobatorio, suspensivo o denegatorio; según se conformen los

antecedentes a derecho, lo contradigan o quepa complementarlos o

subsanarlos. El interesado dispone de recursos en los dos últimos

supuestos, si discrepa de la calificación.

De conformidad con el artículo 2011 del Código Civil todo título

que pretenda acceder al Registro debe ser previamente objeto de

calificación registral, la cual conforma la materialización del principio

de legalidad. Constituye no sólo uno de los principios que reconoce el

Derecho Registral; sino, además una garantía primordial que permite

la realización de la seguridad jurídica.

En este orden de ideas, al solicitarse la inscripción del derecho

de posesión de un predio rústico -a petición de quien adquiere el

derecho, del que lo tramite o de quien tenga interés en asegurarlo-

deberá cumplirse con el pago del derecho de inscripción. Una vez

ingresada la solicitud el registrador Público de la Sección Especial

procederá a calificar la documentación presentada (título formal y

material de la inscripción).

De acuerdo a lo expresado en párrafos precedentes, calificará en

primer término, el formulario registral adjuntado. Este formulario


194

deberá estar debidamente llenado y suscrito por el ingeniero

verificador y el abogado fedatario; así como por el o los posesionarios.

Igualmente se apreciará si el mismo contiene la constancia de

explotación económica, así como la prueba principal y la prueba

complementaria.

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 667, deberá

acompañarse plano catastral autorizado por la dependencia del

Ministerio de Agricultura encargada del catastro rural, con indicación

del código catastral respectivo.

En la práctica, el Ministerio de Agricultura a través del Proyecto

Especial de Titulación de Tierras (PETT), adjunta el certificado

catastral, el cual contiene el código de predio, unidad catastral, área,

perímetro, valle, distrito, provincia y denominación del predio. Ello

cuando el predio se encuentra en zona catastrada y el PETT lo tiene

incluido en su base gráfica.

En caso de encontrarse en zona no catastrada, el PETT está

procediendo a autorizar el plano presentado por el interesado, previa

inspección ocular.

Cabe señalar que en estos casos no existe los datos

mencionados en el párrafo anterior, no asignándose código de predio

ni unidad catastral. Pero si se exige la presentación adicional de la

memoria descriptiva debidamente aprobado por el PETT. En aplicación

del sistema de folio real, se envía el expediente a la Unidad de

Catastro de la oficina Registral respectiva, donde se establece si el


195

predio materia de inscripción de derecho de posesión se encuentra o

no registrado. Esta labor permite evitar la doble inscripción de un

mismo predio (duplicidad de partidas registrales), que atentan contra

la seguridad jurídica que otorga el Registro y verificar la exactitud de

la documentación técnica presentada (certificado catastral o plano

autorizado y memoria descriptiva autorizada). Ello en cumplimiento

del principio de impenetrabilidad.

Es importante señalar que sólo las oficinas registrales de Lima-

Callao y la de Arequipa cuentan con Unidades de Catastro que

permiten realizar esta labor. Al no existir estas unidades en la demás

oficinas, no hay certeza que no se hayan cometido excesos en las

inscripciones al matricularse dos veces un mismo predio, o

superponerse parcialmente un predio sobre otro.

6. DE LA INSCRIPCIÓN.

Para efectos registrales debe entenderse la inscripción, en

sentido lato, como sinónimo de asiento registral. En un sentido

estricto, sin embargo, la inscripción es un asiento propio y específico,

distinto a los demás que se practican en el Registro, en la que se

consta la existencia de un mutación jurídica real producida

(constitución, declaración, modificación, transmisión o extinción del

dominio o derecho real).


196

La inscripción es consecuencia de la calificación registral. Por lo

que realizada dicha labor y de encontrarse conforme a ley de

documentación presentada, en concordancia con los antecedentes

registrales, se procederá a inscribir el derecho de posesión. Es

importante indicar que la vigencia del asiento de presentación es de

treinta y cinco días hábiles contados a partir del día siguiente a su

presentación al Registro. Dentro de este plazo el registrador deberá

proceder a su inscripción, si la calificación es positiva. De ser

negativa la calificación, se procederá a formular la observación

indicándose los defectos subsanables que existan. De no serlo, se

tachará el título. Lo mismo sucede si formulada la observación, y

transcurridos el plazo legal para su subsanación (vigésimo noveno), no

se ha procedido a su subsanación. Si las circunstancias lo ameritan,

el solicitante de la inscripción podrá peticionar la prórroga del asiento

de presentación por otros treinta y cinco días hábiles.

Una vez inscrito el derecho de posesión en la Sección especial de

Predios Rurales del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina

registral o en el Registro Predial según corresponda, el registrador

deberá ordenar la notificación de esta inscripción al propietario, a los

colindantes y a los vecinos del predio rural, mediante carteles que se

colocarán en el local del Registro, en el predio rural materia de la

inscripción, en el local del municipio, en el Juzgado de Paz y en el

Juzgado Especializado en lo Civil más cercano, así como también en la

Dirección regional o Sub Regional Agraria o la Oficina del Ministerio


197

de Agricultura de la jurisdicción donde se ubique el predio y la

localidad parroquial, si los hubiere.

Las notificaciones permanecerán en los carteles durante un

plazo de 30 días contados a partir del primer día de su publicación.

No existe normatividad que señale la forma en que ha de

efectuarse tales notificaciones, siendo que cada Oficina Registral ha

tratado de establecer sus propios mecanismos para tal fin.

Las demás notificaciones, a excepción de la publicación en el

Diario Oficial “El Peruano”, al que nos referiremos posteriormente, son

realizados por la propia oficina registral con la concurrencia de un

notario público.

Del mismo modo, estas notificaciones deberán ser publicadas

por una sola vez y en forma gratuita, en el Diario Oficial EL Peruano.

La presentación de la citada publicación en el Diario oficial no será

exigible por el Registro para efectos de la inscripción del derecho de

propiedad. Esta publicación se realiza a través del PETT, a quien la

oficina registral remite las notificaciones en soporte magnético y

material (papel); el PETT, a su vez, procede a enviarlo al Diario para

las publicaciones.

Ello, por cuanto el Diario oficial "EL Peruano" ha celebrado el

convenio para las publicaciones gratuitas únicamente con el PETT,

mas no con la SUNARP ni las oficinas registrales.

Dichas notificaciones consignarán el nombre del poseedor con

derecho inscrito en la Oficina Registral correspondiente, la ubicación,


198

el área, linderos, perímetro, el código registral del predio rural y su

código catastral si lo hubiere.

Asimismo, en la notificación se señalará que de no presentarse

oposición alguna durante los 30 días siguientes a la fecha del primer

día de su publicación, se procederá a la inscripción, en forma

automática, del derecho de propiedad del solicitante, sin requerirse

declaración judicial previa.

7. OPOSICIÓN A LA INSCRIPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

La oposición deberá presentarse por escrito, acompañada de

pruebas instrumentales que acredite que el titular con derecho

inscrito no se encuentra explotando económicamente el predio ni

poseyéndolo de acuerdo a lo señalado en el primer párrafo del artículo

22 del Decreto Legislativo N° 667. Algunos registradores consideraban

inicialmente que el escrito de oposición debía presentarse en forma de

demanda, reuniendo los requisitos de admisibilidad y procedencia que

señalan los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. Y si no

cumplían con tales exigencias eran observadas y, de ser el caso,

tachadas.

Tal situación consideramos que no resulte amparada

legalmente, por cuanto de una interpretación exegética se tiene que el

Decreto Legislativo N° 667 no exige la presentación de demanda de

oposición; sino que únicamente expresa que la oposición ha de


199

presentarse por escrito, y adjuntarse prueba instrumental (ello en el

aspecto formal).

Debemos agregar que los registradores públicos no pueden

exigir y calificar una demanda, por cuanto no tienen jurisdiccionalidad

para tal función. Esta labor, de calificar una demanda, corresponde al

Poder Judicial.

Inscrita la oposición en la partida registral pertinente, el

registrador deberá remitir la oposición al Juzgado Especializado en lo

Civil competente, con lo que se tendrá por presentada la demanda a

efectos de expedirse el auto admisorio de la instancia. En este estado,

el Juez podrá calificar la demanda y admitirla a trámite, declarar su

inadmisibilidad o la improcedencia, de ser el caso.

Culminado el procedimiento, el Juzgado Especializado en lo civil

deberá enviar una copia de la resolución consentida al Registro.

7.1. Si la oposición se declara fundada.

Si la oposición versara sólo sobre parte del predio rural, el

derecho de posesión sobre la parte restante se convertirá en derecho

de propiedad.

Para este efecto, el poseedor deberá solicitar la independización

registral de la parte del predio rural materia de la oposición. Una vez

efectuada la independización, el registrador deberá inscribir el derecho

de propiedad. Si la oposición es declarada fundada, el registrador, por


200

el solo mérito de la copia de dicha resolución, deberá cancelar el

asiento donde corre inscrito el derecho de posesión y cualquier otro

asiento posterior que sea consecuencia del mismo.

7.2. Si la oposición se declara infundada.

Si la oposición es declarada infundada, el registrador deberá

inscribir la propiedad del predio rural a nombre del poseedor de dicho

predio cuyo derecho se encuentra inscrito en el Registro.

Los supuestos que ha previsto el legislador se circunscriben a

considerar si la oposición es declarada fundada o infundada.

7.3. Otros supuestos procesales.

No se ha considerado como debe procederse en el registro en los

casos en que el Juez declare inadmisible la demanda; o si declara

improcedente la misma; o si declara el abandono del proceso.

En el caso de la inadmisibilidad, se considera mayormente que

al no haberse admitido a trámite la demanda, tampoco el Juez podrá

ordenar la cancelación de la oposición inscrita en la partida registral.

Ello acarrea un serio problema para quienes desean continuar con un

trámite a fin de convertirse en propietario.


201

Por otro lado, el registrador, en aplicación del principio de

legitimación, por el cual el contenido de las inscripciones se presume

cierto mientras no se rectifique o declare judicialmente su invalidez

(Art. 2013 del Código Civil); no podrá proceder a cancelar el asiento de

oposición.

En estos casos no se ha encontrado legalmente una solución al

problema. E incluso al haberse apelado las observaciones del

registrador que deniegan la cancelación del asiento de oposición por

no haber orden judicial, éstas han sido confirmadas por el Tribunal

Registral en la casuística.

Situación parecida ocurre en los casos de abandono, en los

cuales el Juez ha declarado en abandono del procedimiento de

oposición. En ciertos trámites se han acompañado las resoluciones

judiciales que declaran el abandono, así como las resoluciones que se

dispone, en base del abandono declarado, las cancelaciones de las

oposiciones formuladas. Es importante aclarar que el procedimiento

registral de derecho de posesión culmina con su inscripción; si bien es

considerado como parte de un todo, que es la regularización de

propiedad.

El derecho de posesión de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 667

es inscribible, aunque en sentido estricto debemos concluir que se

trata de una inscripción en forma de anotación, mas no es una

inscripción propiamente dicha. La conversión a propiedad del derecho

de posesión si constituye una inscripción registral. Esta anotación


202

tiene carácter especial, por cuanto no caduca en el término de 60 días,

como lo prevé para otros casos la ley de la materia.

III. COMPETENCIA NOTARIAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA – LEY Nº 27333 (30-07-2000)

Ley Complementaria a la Ley Nº 26662, Ley de Asuntos No

Contenciosos de Competencia Notarial, para la

Regularización de Edificaciones.

1. Inicio de los procedimientos notariales de prescripción

Adquisitiva.

El proceso se inicia con una petición escrita del interesado,

autorizada por abogado, la cual deberá contener, cuando menos:

a. La indicación precisa de la fecha y forma de adquisición,

así como del tiempo de posesión.

b. Nombre y dirección del titular registral, de ser el caso.

c. Nombre y dirección de su inmediato transferente, de los

anteriores a éste o de sus respectivos sucesores, en el caso

de formación de títulos supletorios.

d. Nombre y dirección de los propietarios u ocupantes de los

predios colindantes.
203

e. Certificación municipal o administrativa de la persona que

figura en sus registros como propietaria o poseedora del

bien.

f. Copia literal de dominio del predio si está inscrito, y/o

certificado de búsqueda catastral, de ser el caso.

g. El ofrecimiento de declaración de no menor de tres ni más

de seis testigos mayores de veinticinco años de edad,

preferentemente vecinos u ocupantes de los inmuebles

colindantes del predio cuyo saneamiento de titulación se

solicita.

h. Las demás pruebas que el interesado considere necesarias.

2. La notificación en los procedimientos notariales de

Prescripción Adquisitiva de Dominio.

El notario notificará necesariamente:

a. A la persona o personas de quien el

solicitante afirma que deriva el derecho invocado.

b. El titular registral del terreno y/o de la

edificación.

c. A los propietarios u ocupantes de los predios,

colindantes y a todas las personas indicadas por el

interesado en su solicitud.
204

Las notificaciones se regirán supletoriamente por las normas

establecidas para ellas en el Código Procesal Civil.

Sin perjuicio de las notificaciones antes indicadas, el notario

fijará carteles en los lugares más visibles de la edificación cuyo

saneamiento se solicita. Asimismo, dispondrá que se efectúe una

publicación que contenga el extracto de la solicitud de saneamiento,

por tres días, con intervalos de tres días hábiles entre cada una de

ellas, en el diario oficial “El Peruano” y en el de mayor circulación del

lugar donde se ubica el inmueble.

3. Finalización de los procedimientos notariales de

Usucapio.

El acta notarial que declara la prescripción adquisitiva de

dominio, o dispone el otorgamientos de títulos supletorios, es título

suficiente para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo

y para la cancelación del asiento registral a favor del antiguo dueño

de ser el caso.

Copia certificada de dicha acta se adjuntará al FOR, a efectos

de que el notario la presente al Registro, de conformidad con lo

previsto con el artículo 31 del presente Reglamento.

4. La oposición en los procedimientos notariales de

Prescripción Adquisitiva de Dominio.


205

Hasta el momento de emitirse el acta notarial que ponga fín al

procedimiento, cualquier persona podrá formular oposición a la

declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio o a

la formación de títulos supletorios en trámite.

Esta oposición debe formularse por escrito ante el Notario,

quien suspenderá el trámite en el estado en que se encuentre y

remitirá lo actuado al Poder Judicial.

5. Análisis del artículo 5 de la ley Nº 27333.-

El procedimiento de declaración de propiedad por prescripción

adquisitiva de dominio, previsto en el artículo 21 de la Ley Nº 27157

(20-07-1999), se tramitará exclusivamente, ante el Notario de la

provincia en donde se ubica el inmueble, verificándose el

cumplimiento de los requisitos establecidos en el primer párrafo del

artículo 950 del Código Civil, de acuerdo con el trámite siguiente:

a. La solicitud se tramitará como asunto no contencioso de

competencia notarial y se regirá por lo establecido en las

disposiciones generales la Ley Nº 26662, en todo lo que no

contravenga lo dispuesto en la Ley Nº 27157 y la presente ley.

b. Recibida la solicitud, el Notario verificará que la misma contenga

los requisitos previstos en los incisos 1, 2, y 3 del artículo 505

del Código Procesal Civil, para los efectos del presente trámite.
206

Asimismo, suscribirán la solicitud, en calidad de testigos, no

menos de tres ni más de seis personas mayores de 25 años de

edad, quienes declararán que conocen al solicitante y

especificarán el tiempo en que dicho solicitante viene poseyendo

el inmueble.

c. El notario mandará a publicar un resumen de la solicitud, por

tres veces con intervalos de tres días en el Diario oficial “El

Peruano” o en el distrito autorizado a publicar los avisos

judiciales y en uno de circulación nacional. En el aviso debe

indicarse el nombre y la dirección del Notario donde se hace

trámite. Asimismo, solicitará al registro respectivo la anotación

preventiva de la solicitud.

d. Sin perjuicio de las publicaciones antes mencionadas, el Notario

notificará a los interesados y colindantes cuyas direcciones

sean conocidas y colocará carteles en el inmueble objeto del

pedido de prescripción adquisitiva de dominio.

e. El notario, obligatoriamente se constituirá en el inmueble

materia de solicitud, extendiendo un acta de presencia, en la

que se compruebe la posesión pacífica y pública del solicitante.

En dicha acta se consignará la descripción y características del

inmueble, así como el resultado de la declaración de quienes se

encuentren en los predios colindantes.

f. Transcurrido el término de 25 días desde la fecha de la última

publicación, sin mediar oposición, el Notario completará el


207

formulario registral o elevará a escritura pública la solicitud, en

ambos casos declarando adquirida la propiedad del bien por

prescripción. Sólo en caso de haber optado el solicitante por

elevar a escritura pública la solicitud, se insertarán a la misma

los avisos, el acta de presencia y demás instrumentos que l

solicitante o el notario consideren necesarios, acompañándose

al Registros como parte notarial únicamente el formulario

registral debidamente llenado. Si se opta el Formulario

Registral, el Notario archivará los actuados en el Registro

Notarial de Asuntos No Contenciosos.

g. Si existe oposición de algún tercero, el Notario dará por

finalizado el trámite comunicando de este hecho al solicitante, al

Colegio de Notarios y a la oficina Registral correspondiente. En

este supuesto, el solicitante tiene expedito su derecho para

demandar la declaración de propiedad por prescripción

adquisitiva de dominio en sede judicial o recurrir a la vía

arbitral, de ser el caso.

h. El notario presentará a los Registros Públicos, copias

certificadas de los planos a que se refiere la Ley Nº 27157.

i. El instrumento público notarial o el formulario registral

suscrito por el Notario que declara la propiedad por

prescripción adquisitiva de dominio es título suficiente para la

inscripción de la propiedad en el Registro respectivo y la

cancelación del asiento registral a favor del antiguo propietario.


208

j. Los términos se contarán por días hábiles, conforme con lo

dispuesto por el Artículo 141 del Código Procesal Civil.

k. El presente trámite comprende también a la declaración de

prescripción adquisitiva de dominio de terrenos ubicados en

zonas urbanas que no cuenten con edificaciones.

El artículo 21 de la Ley Nº 27157 (Ley de Regularización de

Edificaciones, del procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del

Régimen de Unidades Inmobiliarias de propiedad Exclusiva y de

propiedad Común), al que alude el presente artículo establece: “La

prescripción adquisitiva a la que se refiere el presente Título es

declarada notarialmente, a solicitud del interesado y para ello se debe

seguir el mismo proceso a que se refiere el artículo 504 y siguientes

del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo

previsto en el artículo 5 de la presente Ley”. Cabe señalar que el

artículo 504 y siguientes del Código Procesal Civil se refieren a los

trámites y requisitos que se debe tener en cuenta en el proceso de

prescripción adquisitiva, los cuales no varían mucho de los

establecidos en el artículo bajo estudio; y que el artículo 5 de la ley

mencionada trata sobre la función notarial, infiriéndose en su inciso

5.1.que el notario, además de lo estipulado en el artículo 4 de la

misma ley (referido al formulario registral para la regularización de

edificaciones y según el cual el notario se encarga de legislar las

firmas de los interesados y del verificador), para los fines de


209

legalización, certifica y verifica la documentación que se adjunta al

formulario registral, bajo responsabilidad; y tramita los

procedimientos a que se refiere la Ley Nº 27157.

Además es de resaltar que el artículo 5 de la indicada ley, en su

inciso 5.2., señala que en caso de oposición de terceros. El proceso

debe seguirse ante el fuero judicial o arbitral.

Otra forma citada en este artículo es aquella que se encuentra

en el primer párrafo del Art.950 del C.C. que se refiere: “La propiedad

inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua,

pacífica y pública como propietario durante diez años...”; lo cual

concuerda con el Art.36 del Decreto Supremo Nº 008-00-MTC.

(Decreto que regula el procedimiento notarial de prescripción

adquisitiva de dominio), el cual establece: “Procede tramitar

notarialmente la prescripción adquisitiva de dominio, cuando el

interesado acredita la posesión continua, pacífica y pública del

inmueble por más de diez años, esté o no registrado el predio...”.


210

IV. ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 803,

MODIFICADO POR LEY Nº 27046 (31 – 12 – 1998)

1. LEY DE PROMOCIÓN DEL ACCESO A LA PROPIEDAD

FORMAL - Decreto Legislativo Nº 803 (COFOPRI).

La propiedad predial constituye la mayor parte de los activos de

los peruanos de menores recursos y, sin embargo, no puede ser

utilizada en el mercado legal pues carece de un título debidamente

registrado que le confiera valor de intercambio;

Los procedimientos vigentes que debe cumplir esta mayoría de

peruanos para titular y registrar sus activos constituyen un régimen

discriminatorio que los obliga a perder muchos años en trámites y

realizar un cuantioso gasto. Los títulos otorgados por los

procedimientos vigentes han carecido del valor suficiente para

movilizar créditos e inversiones en servicios básicos sostenibles.

Es necesario crear un sistema único de formalización de la

propiedad que permita la incorporación de los activos de la mayoría de

los peruanos a una economía social de mercado para que puedan ser

identificados, ubicados y representados en instrumentos de

aceptación universal, regidos por un marco institucional que facilite


211

su intercambio. El sistema generará el incremento del valor de los

predios de los peruanos de menores recursos.

Sin acceso a la formalización de sus activos principales, la

mayoría de los peruanos no puede beneficiarse plenamente de la

nueva política económica, que incluye estabilización de la moneda y

privatización. La mayoría de los peruanos al no contar con un acceso

legal efectivo a la propiedad predial recurre al acceso extralegal, como

la invasión, atentando contra la seguridad de los pocos que han

logrado registrar su propiedad y propiciando la apropiación ilícita de

los servicios básicos, sobre todo luz y agua.

El Congreso de la República, mediante Ley Nº 26557 (27-12-

1995) ha transferido al Poder Ejecutivo las competencias y

procedimientos municipales relacionados con la adjudicación, el

saneamiento físico-legal, la titulación y la habilitación urbana,

otorgándole la facultad de legislar por un plazo de 120 días el

saneamiento físico-legal de asentamientos humanos en terrenos de

propiedad fiscal, municipal o privada mediante la reforma de las

competencias, de las entidades públicas y de los procedimientos

relacionados con la formalización de la propiedad en todas sus etapas,

así como la creación de un organismo especializado encargado de

diseñar y ejecutar un programa nacional de formalización que incluya

el reconocimiento, la adjudicación, el saneamiento físico-legal, la

titulación, la habilitación urbana y el registro de la propiedad predial

de la población de menores recursos, así como sobre normas


212

relacionadas a impuestos, contribuciones, aportaciones y demás

tributos.

Asimismo, el Congreso de la República mediante la Octava

Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 26553 ha delegado

facultades legislativas al Poder Ejecutivo por un plazo de 360 días

para llevar a cabo un proceso de modernización integral en la

organización de las entidades que la conforman.

2.- Articulación.

Artículo 1.- “Declárese de interés nacional la promoción del

acceso a la propiedad formal y su inscripción registral con el fin de

garantizar los derechos de todos los ciudadanos a la propiedad y al

ejercicio de la iniciativa privada en una economía social de mercado,

establecidos por el inciso 16) del Artículo 2 y los Artículos 58 y 70 de la

Constitución Política”.

Artículo 3.- “Para cumplir el objetivo del Artículo 2 de la presente

ley, son funciones de COFOPRI:

a) Formular, aprobar y ejecutar de manera progresiva un

Programa de Formalización de la Propiedad Urbana de ámbito nacional,

que comprenda los asentamientos humanos, programas municipales de

vivienda, programas estatales de vivienda, centros poblados, pueblos

tradicionales, centros urbanos informales, habilitaciones urbanas a las

que se refieren los Artículos 7 y 8 de la Ley Nº 26878 y toda otra forma


213

de posesión, ocupación y titularidad informal de terrenos con fines

urbanos que sean definidos mediante Directiva de COFOPRI.

Para formalizar la propiedad, COFOPRI podrá ejercer las

siguientes competencias dependiendo de la modalidad de posesión,

ocupación o titularidad que corresponda:

a.1) Identificará y reconocerá las diversas formas de

posesión, ocupación, tenencia y titularidad de terrenos con fines

urbanos, que requieran la formalización de la propiedad en

favor de sus ocupantes;

.......

a.2.5) Declarar la prescripción adquisitiva y regularizar el

tracto sucesivo, mediante procedimientos y declaraciones

masivos.

...........

a.3) Ejecutará el Procedimiento de Formalización Individual, que

comprende todos los actos necesarios para la titulación individual de

los lotes, para lo cual ejecutará las siguientes funciones:

a.3.1) Adjudicará a título gratuito el derecho de propiedad de

lotes ubicados en terrenos del Estado, a favor de sus poseedores o de

los solicitantes de lotes en los casos de los programas de adjudicación

de lotes de vivienda que desarrolle COFOPRI, conforme a los requisitos

establecidos en la Directiva respectiva

a.3.5) Promoverá la conciliación entre propietarios y

poseedores, en especial cuando se trate de terrenos de propiedad


214

privada. El acta con acuerdo conciliatorio constituye título de

ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas

y exigibles que consten en dicha acta se sustancian a través del

proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

Artículo 12.- “Los titulares de predios ubicados en

urbanizaciones populares y centros poblados incorporados al

Programa de Formalización, que se encuentren poseyéndolos y

cuenten con títulos de propiedad que no puedan ser inscritos por

presentar deficiencias en la continuidad de las transmisiones de

dominio que preceden a su derecho, podrán solicitar a COFOPRI,

directamente o a través de los representantes de las organizaciones que

integran, la regularización de la inscripción de su derecho de

propiedad.

De ser resuelta favorablemente la solicitud, COFOPRI expedirá la

resolución que los declare propietarios y comunicará al Registro Predial

Urbano para que proceda a cancelar las inscripciones existentes

respecto del predio y a inscribir su derecho de propiedad en la forma,

plazos y mediante los medios de publicidad que tutelen los derechos de

terceros, que se establezcan en el reglamento.

El mismo derecho corresponde a quienes, al amparo de lo

establecido por el Artículo 950 del Código Civil, hayan adquirido predios

en urbanizaciones populares y centros poblados incorporados al

Programa de Formalización”.
215

Artículo 13.- Con el fin de dar cumplimiento a lo previsto en la

presente ley y por razones operativas COFOPRI asume la titularidad de

los terrenos estatales, fiscales y municipales ocupados por

asentamientos humanos en proceso de saneamiento físico-legal, para

lo cual se inscribirá automáticamente dicha titularidad en el

Registro respectivo.

COFOPRI no adjudicará más de una propiedad a un mismo titular

dentro del ámbito de una misma provincia. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 4 de la Ley Nº 27046, publicada el

05-01-99, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 13.- Con el fin de dar cumplimiento a lo previsto en la

presente Ley y por razones operativas, COFOPRI asume la

titularidad de los terrenos estatales, fiscales y municipales

ocupados por pobladores de cualquiera de las modalidades de

posesión, ocupación o titularidad descritas en el inciso a) del

Artículo 3. La solicitud de COFOPRI constituye mérito suficiente para

que los registradores inscriban su titularidad sobre dichos terrenos

estatales en el Registro.

Entiéndase por terrenos estatales, fiscales o municipales a

aquellos cuya titularidad o derecho de propiedad corresponda a

cualquier entidad del Estado, incluyendo sus órganos, organismos y

dependencias; a las empresas estatales, fiscales y municipales,

inclusive las de Derecho Privado en la que la entidad estatales la única


216

propietaria; a las universidades nacionales y beneficencias públicas. En

los casos que corresponda, los órganos decisorios adoptarán los

acuerdos que sean necesarios para regularizar la titularidad asumida

por COFOPRI.

Las entidades estatales comprendidas en este artículo, a solicitud

de COFOPRI, suspenderán los procedimientos judiciales destinados a

obtener la desocupación de terrenos, cuya titularidad sea asumida por

COFOPRI como consecuencia de sus acciones de formalización. Será

nulo todo acto que contravenga lo dispuesto en esta norma”.

Artículo 43.- “La Comisión de Formalización de la

Propiedad Informal (COFOPRI) en los procesos a su cargo, podrá

rectificar de oficio el arca, perímetro y linderos de los predios contenidos

en los planos aprobados por las entidades que hayan realizado

saneamiento físico-legal o habilitaciones urbanas. La rectificación

contendrá las medidas resultantes del saneamiento físico ejecutado por

COFOPRI, respetando el derecho de posesión.

En los casos en que la rectificación ocasione modificaciones en los

títulos individuales ya emitidos, la COFOPRI, de oficio, expedirá nuevos

títulos.

Tratándose de títulos inscritos, la COFOPRI remitirá al Registro

Predial Urbano el titulo rectificatorio con los nuevos planos donde se

detallen las medidas rectificadas, para que el Registrador Público por


217

su solo mérito y previa calificación proceda a realizar la inscripción

correspondiente. (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 18 de la Ley Nº 27046, publicada

el 05-01-99.

Las áreas destinadas a vías, parques, servicios públicos y

equipamiento urbano que forman parte de terrenos estatales, terrenos

expropiados, terrenos sobre los cuales COFOPRI ha declarado la

prescripción adquisitiva o la regularización del tracto sucesivo y

terrenos ocupados por Centros Urbanos Informales, que sean

formalizados, serán de titularidad de COFOPRI con el fin que ésta las

afecte en uso o las transfiera en propiedad en favor de las

municipalidades, los ministerios y otras entidades que correspondan.

Cuando sea necesario COFOPRI reasignará el uso que se hubiera

establecido para dichas áreas, con excepción del caso de las

habilitaciones urbanas que se regirán por lo dispuesto en la Ley Nº

26878.

3. Análisis del Decreto Legislativo Nº 803.

El Estado, en su deber de cumplir con el acceso a la propiedad

predial de las personas con menos recursos económicos ha legislado

la denominada PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD

INFORMAL – COFOPRI, comprende a los poseedores de terrenos de

propiedad predial estatal, fiscal o municipal, ocupados o invadidos con


218

posterioridad al 22 de Marzo de 1996, fecha de entrada en vigencia

del Decreto Legislativo Nº 803, quienes podrán regularizar su posesión

y adquirir la adjudicación de los terrenos ocupados, según los

procedimientos, requisitos y condiciones que COFOPRI establezca

para los programas de adjudicación de lotes de vivienda a que se

refieren los artículo 26 y 27, en caso que dicha regularización, no sea

procedente o cuando se trate de terrenos ocupados de propiedad

privada, las autoridades ejecutarán las acciones que preveen las

normas para obtener la desocupación de terceros.

De este modo COFOPRI, podrá formalizar la propiedad

ocupada por asentamientos humanos u otras formas de posesión de

terrenos, siempre que se trate de terrenos estatales, fiscales o

municipales y hubieran entrado en posesión para destinarlos a

vivienda, antes de 22 de Marzo de 1996. La formalización culminará

con la adjudicación a título gratuito de la propiedad de los lotes de

vivienda a favor de los poseedores que acrediten una posesión pública

y pacífica por el plazo de un año, con las excepciones que se

establezcan mediante directiva. La adjudicación se realizará mediante

el otorgamiento de un título de propiedad inscrito en el Registro

Predial Urbano. Sólo podrán recibir la adjudicación mencionada, a

título gratuito, los poseedores que no sean propietarios de otros

inmuebles, destinado a vivienda dentro de la misma provincia y que

cumplan los requisitos de posesión que COFOPRI establezca

mediante directiva.
219

Para verificar si los poseedores no son propietarios de otro

inmueble. COFOPRI investigará dicha situación en los Registros

Públicos de la provincia respectiva.

En caso que el poseedor sea propietario de otro inmueble, la

adjudicación del lote que se encuentra poseyendo, se realizará a título

oneroso. Mediante la directiva, COFOPRI, regulará la presente

disposición y establecerá el tratamiento de los casos especiales que se

presenten, en los cuales los poseedores acrediten el cumplimiento de

los requisitos de posesión, participando en la propiedad, copropiedad

o en el patrimonio familiar de otro lote, respecto del cual no ejerce

posesión mediata o inmediata.

Cuando los terrenos ocupados sean de propiedad privada,

COFOPRI se limitará a propiciar la realización de negociación o

conciliación entre propietarios y ocupantes.

De conformidad con el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 005-

99-MTC, publicado el 10 de febrero de 1999, el extremo referido a la

adjudicación en venta al poseedor que sea propietario de otro

inmueble, a que se hace referencia la presente disposición, no entrará

en vigencia hasta la aprobación de su respectivo reglamento.

En dicha disposición, se menciona que la posesión inmediata,

directa y física de un terrero del Estado por invasión u otro medio de

ocupación ilegal, con posterioridad al 22 de Marzo de 1996, no

genera derecho expectaticio alguno. Pero también existe una

excepción de adjudicación que procede cuando la invasión u


220

ocupación se realice a terrenos que tienen poseedores. Además

COFOPRI podrá formalizar la propiedad ocupada por asentamientos

humanos u otras formas de posesión de terrenos siempre y cuando

sean estatales, fiscales o municipales a título gratuito.

El trabajo que se realiza en la tesis, abarca solamente los

inmuebles de propiedad privada; por lo que deja a salvo la

competencia de COFOPRI sobre las tierras de propiedad de Estado

fiscal, estatal y municipal para formalizar la propiedad ocupada por

asentamientos humanos y otras formas de posesión de terrenos,

institución que sin embargo no debe interferir con la competencia

jurisdiccional en predios de propiedad privada, por el principio de

Unidad y Exclusividad del Poder Jurisdiccional, prevista en el inciso 1

del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.

CAPITULO IV: LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO

COMPARADO

Acogiéndonos a los sistemas modernos de buscadores de

información; la recopilación de datos extranjeros han sido extraídos en

un cien por ciento del beneficio que nos brinda el sistema

computarizado como es el Internet y las páginas Webs existentes, tales

como son los buscadores de Gaceta Jurídica, de Normas Legales y de

Perú Jurídico.
221

1. LA PRESCRIPCIÓN EN LA CODIFICACIÓN CIVIL MODERNA.

La prescripción fue receptada por el código francés de 1804,

que la legisló en sus modalidades - como usucapión y como

prescripción extintiva - en el título vigésimo, cuyo artículo 2219

establecía que “la prescripción es un modo de adquirir o de liberarse

por transcurrir un espacio de tiempo en las condiciones determinadas

por la ley”, para luego desarrollar su tratamiento, tanto en lo referente

a la prescripción adquisitiva como en lo correspondiente a la

prescripción instintiva. El tratamiento que el código napoleónico

dispensó a la prescripción influyó sobre los códigos del siglo pasado y

es así, como en otros, los códigos argentinos y españoles

reglamentaron los dos institutos de la prescripción 40.

Acogiendo las ideas de SAVIGNY, el código alemán vigente desde

1900, legisla por separado la usucapión como un modo de adquirir la

propiedad de las cosas. Similar tratamiento le otorga el código italiano,

al legislar sobre la usucapión como un efecto de posesión y sobre la

prescripción extintiva como modo de extinguir derechos.

2. LA LEGISLACIÓN CHILENA

La legislación chilena, regula a la usucapión en el CÓDIGO

CIVIL: LIBRO II: DE LA PRESCRIPCIÓN

40
LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD EN EL CODIGO CIVIL PERUANO. Pag. 85
222

2.1. De la prescripción en general.

Según en artículo 2492, “la prescripción es un modo de

adquirir las cosas ajenas, o de extinguir acciones y derechos

ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido

dichas acciones y derechos durante cierto tiempo y concurriendo

los demás requisitos legales”.

2.2. La prescripción adquisitiva ordinaria y extraordinaria.

Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión

regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren.

Según el artículo 2508, el TIEMPO NECESARIO A LA PRESCRIPCIÓN

ORDINARIA ES DE DOS AÑOS PARA LOS MUEBLES Y DE CINCO

AÑOS PARA LOS BIENES RAÍCES.

El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la

prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las

siguientes reglas:

A) Para la prescripción extraordinaria no es necesario título

alguno.

B) Se presume en ella de derecho la buena fe, no obstante la

falta de un título de dominio.


223

C) Pero la existencia de un título hará presumir mala fe, y no

dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir las

circunstancias siguientes:

 Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los

últimos diez años se haya reconocido expresa o

tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;

 Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin

violencia, clandestinidad ni interrupción por el mismo

espacio de tiempo.

El tiempo necesario para adquirir por esta especie de

prescripción es de diez años contra toda persona.

3. LA USUCAPIÓN EN COLOMBIA

3.1. Definición

El Código Civil la define en su artículo 2512 así: “Es un modo

de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o

derechos ajenos, por haber poseído las cosas y no haberse

ejercido dichas acciones y derechos durante cierto tiempo, y

concurriendo los demás requisitos legales”.

En la definición transcrita observamos que se trata la

prescripción de dos maneras distintas: como prescripción adquisitiva,


224

que es un modo adquisitivo de dominio, llamado por los romanos

Usucapión, que da nacimiento a un derecho real, y como prescripción

extintiva, que es una forma de extinguir las acciones y derechos. Pero

cualquiera que sea la forma como se tome la prescripción, habrá de

mirarse siempre anexo a ella el factor tiempo. En otros términos, es

inconcebible ningún fenómeno de prescripción sin el transcurso del

tiempo.

La prescripción adquisitiva o usucapión es una consecuencia de

la posesión ejercida previamente por el poseedor, ejecutando actos

repetidos y continuos de dominio, durante el tiempo señalado en la

ley, transcurrido el cual la posesión se convierte en un derecho real,

generalmente de propiedad, previo el adelantamiento de un juicio de

declaración de pertenencia, que no es más que la reafirmación de la

adquisición del derecho por prescripción adquisitiva o usucapión. Esta

por consiguiente, supone la posesión de un bien sobre el cual recae el

derecho real y requiere entonces una conducta positiva: ejecutar actos

repetidos y continuos de dominio durante el tiempo señalado en la ley.

3.2. Requisitos de la prescripción adquisitiva.

Los requisitos que se exigen para que se pueda alegar la

prescripción adquisitiva o usucapión son:

a) Que el objeto de la prescripción, es decir el bien sobre el que

se alega la usucapión tenga dueño, esto es que no sea propio

y esté en el comercio;
225

b) Que transcurra el tiempo de posesión previsto en la Ley;

c) Que la posesión sea material y previa a la prescripción;

d) Que la posesión material se ejerza en forma continua, sin

interrupciones.

3.3. El tiempo en la prescripción

Se requiere también que haya transcurrido el tiempo previsto en

la ley. El transcurso del tiempo es un elemento esencial en la

usucapión. La Ley señala como requisito para la prescripción

ordinaria resultante de la posesión regular, un período de diez años

para inmuebles y tres años para muebles, (Art. 2529); para la

prescripción extraordinaria, basada en posesión irregular, el término

es de veinte años de posesión, tanto para muebles como para

inmuebles, (Art. 2532).

El artículo 2532 establecía inicialmente un término de treinta

(30) años para prescribir extraordinariamente, pero el artículo 1° de la

ley Nº 50 de 1936 redujo a veinte (20) años el término de todas las

prescripciones de treinta (30) años del Código Civil. Este artículo

expresa: “Redujese a veinte (20) años el término de todas las

prescripciones treintenarías, establecidas en el Código Civil,

tales como la extraordinaria adquisitiva de dominio, la

extintiva, la de petición de herencia, la de saneamiento de

nulidades absolutas, la extintiva de censos, etc.”


226

Para la prescripción agraria la ley Nº 200 de 1936 estableció un

periodo de posesión de cinco años. Para las viviendas de interés social,

el artículo 51 de la ley 9ª, de 1989, de reforma urbana, redujo el plazo

de prescripción ordinaria a tres años y de prescripción extraordinaria

a cinco años, a partir del 1° de enero de 1990.

4. LEGISLACIÓN ARGENTINA

4.1. Definición

Según el artículo 2476 del Código Civil Argentino "La prescripción

opera en favor y en contra de todas las personas, salvo disposición

legal en contrario".

Están legitimados los acreedores y todos los interesados en hacer

valer la prescripción, pueden oponerla a pesar de la renuncia expresa o

tácita del beneficiado.

4.2. Formas de prescripción adquisitiva o usucapión

Aunque el artículo 2527 del Código Civil dice que la

prescripción adquisitiva o usucapión puede ser de dos clases, la

ordinaria, efecto de la posesión regular, (Art. 2528) y la

extraordinaria, efecto de la posesión irregular, (Art. 2531), leyes

posteriores al Código Civil han creado otras especies de usucapión

como la prescripción agraria establecida por la Ley Nº 200 de 1936, y


227

la prescripción urbana para viviendas de interés social que trata la

Ley 9ª de 1989. Veremos a continuación cada una de ellas.

4.2.1. Prescripción Ordinaria

Es el efecto de la posesión regular, ejercida sin interrupción ni

suspensión, durante el tiempo señalado en la ley, (Art. 2523), vale

decir, tres años de posesión regular para muebles y diez - años de

posesión regular para inmuebles, (Art. 2529 Inc. V).

En esta prescripción ordinaria el cómputo del tiempo puede

verse afectado por la suspensión. (Art. 2530), la interrupción, (Art.

2523) y por la ausencia, (Art. 2529 inc. 2° y 3°).

4.2.2. Prescripción Extraordinaria

El fundamento de la prescripción extraordinaria, al contrario de

la ordinaria, está en la posesión irregular, es decir aquella que siendo

pacífica y pública, carece de justo título o de buena fe, o que

habiendo tenido su origen en un título traslaticio de dominio, no se

hizo la tradición, (Arts. 764 y 776) .

Cuando no es posible adquirir el dominio por la prescripción

ordinaria se puede recurrir a la usucapión extraordinaria para cuya

operancia no es necesario tener título alguno, (Art. 2531 num. l), ni

hace falta demostrar buena fe pues ésta se presume de derecho, (Art.


228

2531 num. 2°), salvo cuando ha existido previamente un título de

mera tenencia, caso en el cual se presume la mala fe, (Art. 2531

num. 3°).

La ley ha pretendido facilitar al poseedor la adquisición de la

propiedad a través de la usucapión extraordinaria, por eso, mientras

la posesión no sea violenta, es decir consecuencia de un acto de

fuerza en virtud del cual el poseedor haya despojado del bien al

titular del derecho de dominio, (Art. 772, 773 y 774), ni se trate de

una posesión clandestina, esto es; la que se oculta a quien tiene

derecho a oponerse, (Art. 774 Inc. final); el poseedor puede aspirar a

ganar el dominio con el transcurso del tiempo.

El término para la usucapión extraordinaria inicialmente fue

establecido por el artículo 2532 del Código Civil en treinta años para

toda clase de bienes. El artículo 1° de la Ley Nº 50 de 1936 lo redujo

a veinte años. Este término sólo puede verse afectado por el

fenómeno de la interrupción, (Art. 2522 y 2523), y por la suspensión

pero únicamente entre cónyuges. El cómputo de los días no se afecta

por estar o no ausente, en el extranjero, el titular del dominio que se

va a usucapir.
229

5. LEGISLACIÓN BOLIVIANA

La legislación boliviana regula a la Prescripción en el CÓDIGO

CIVIL, SECCIÓN III: De la adquisición de la propiedad inmueble, SUB-

SECCIÓN II: De la usucapión.

5.1. Usucapión quinquenal u ordinaria de bienes inmuebles.

Quien en virtud de un título idóneo para transferir la propiedad

adquiere de buena fe un inmueble de alguien que no es su dueño,

cumple la usucapión a su favor poseyéndolo durante cinco años

contados desde la fecha en que el título fue inscrito. (Arts. 279, 1499,

1507 del Código Civil).

La posesión violenta o clandestina no funda usucapión sino

desde el día en que cesan la violencia o clandestinidad.

5.2. La usucapión decenal o extraordinaria de bienes

inmuebles.

La propiedad de un bien inmueble se adquiere también por sólo

la posesión continuada durante diez años. (Arts. 87, 88, 110, 1486,

1454, 1492, del Código Civil).

5.3. De la usucapión de los bienes muebles.


230

El poseedor de mala fe adquiere por usucapión la propiedad de

los bienes muebles, mediante la posesión continuada por diez años.

(Arts. 93, 102 del Código Civil)

6. LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL

6.1. Definición.

El Código Civil Español configura la prescripción como un modo

de adquirir “el dominio y los demás derechos sobre los bienes” en el

artículo 609, y en el artículo 1930 matiza más, diciendo que por la

prescripción se adquiere, “de la manera y con las condiciones

determinadas en la ley”. Al mismo tiempo, en su párrafo 2, admite que

por la prescripción se extinguen los derechos y acciones de cualquier

clase que sea.

A la prescripción que sirve para adquirir el dominio y demás

derechos reales se la denomina prescripción adquisitiva o usucapión,

y a la que provoca extinción de derechos y acciones, prescripción

extintiva.

La usucapión se produce siempre que el usucapiente sea

poseedor en el que concurran determinados requisitos legales, por lo

que es claro que la usucapión puede ser un efecto de la posesión,

conduciendo ésta a aquélla.


231

6.2. Clases.

Cabe distinguir:

6.2.1.Usucapión ordinaria y extraordinaria.

La primera es la que se da a favor de un usucapiente en el que

concurre la buena fe en su adquisición y un justo título. La segunda

se funda exclusivamente en la posesión, y no requiere ni buena fe ni

justo título.

6.2.2. Usucapión mobiliaria e inmobiliaria.

El régimen jurídico de la usucapión es distinto según se refiera

a bienes muebles e inmuebles. La diferencia más acusada estriba en

la diversidad de plazos de posesión, que son menores para la

mobiliaria que para la inmobiliaria, y ello es debido a la mayor

celeridad en el tráfico de los primeros.

6.2.3.Usucapión inmobiliaria ordinaria.

a. El Justo Titulo.- Según el artículo 1.952, “entiéndase por justo

título el que legalmente baste para transferir el dominio o

derecho real de cuya prescripción se trate”. Por tanto, el

usucapiente debe haber adquirido en virtud de un título que tenga

virtualidad intrínseca para producir ese efecto (v. gr. Una compra

venta, una donación, una dación en pago, etc.), si bien la adquisición


232

del derecho no se ha dado, sino exclusivamente de la posesión. De ahí

que la usucapión sirva para que aquella adquisición sea efectiva.

El título para la usucapión, a tenor del artículo 1.953, ha de ser

verdadero y válido.

Por último el justo título debe probarse en materia de usucapión

ordinaria: no se presume (artículo 1.954). Por tanto, no tiene efectos

en esta materia la presunción del artículo 448 del justo título del que

posee como dueño.

b. La Buena Fe.- El usucapiente en la usucapión ordinaria a de tener

una buena fe. El artículo 1.950 dice que “la buena fe del poseedor

consiste en la creencia de que la persona de quien recibió la

cosa era dueño de ella, y podía transmitir su dominio”. El

precepto esta pensado obviamente para una adquisición derivada de

una transmisión dominial. Pero como la usucapión puede tener por

objeto derechos reales en cosa ajena, el artículo 1.950 hay que

entenderlo a los supuestos en que no sólo alguien transmite derechos

reales a otro sin ser titular de los mismos, sino también aquellos en

que alguien constituye derechos reales sobre una cosa que no era de

su propiedad. Por otra parte la buena fe del artículo 1.950 se basa en

una creencia que debe ser errónea, pero con un error excusable. No

puede nunca ampararse el error que podía haber sido evitado con una

diligencia normal, adecuada a las circunstancias del caso.


233

No obstante esta concepción específica de la buena fe en materia

de usucapión, el artículo 1.951 obliga a tener en cuenta que “las

condiciones de la buena fe exigidas en los artículos 433, 434,

435 y 436 de este Código son igualmente necesarias para la

determinación de aquel requisito en la prescripción del dominio

y demás derechos reales”. Hay que yuxtaponer por tanto el artículo

1.950 y el artículo 433, interpretado este en el sentido de que el

usucapiente debe ignorar que el título de su adquisición tiene un vicio

que lo invalida en materia de usucapión, no es otro que la falta de

titularidad del transmitente o constituyente del derecho real sobre

cosa ajena.

c. El Tiempo.- La usucapión inmobiliaria exige, además de los

requisitos estudiados, el transcurso de un lapso de tiempo. Este lapso

es más corto siempre en la usucapión ordinaria que en la

extraordinaria.

El Código Civil exige para la usucapión ordinaria inmobiliaria

el transcurso de 10 años entre presentes y 20 entre ausentes,

conceptuándose ausente en esta materia al que reside en país

extranjero o en ultramar. Si parte del tiempo estuvo ausente y parte

presente, cada dos años de ausencia se reputaran como uno para

completar los días de presencia. La ausencia que no fuere de un año

entero y continuo no se tomara en cuenta para el computo del tiempo

(artículos 1.957 y 1.958).


234

6.2.4.Usucapión inmobiliaria extraordinaria.

Dice el artículo 1959 que “se prescriben también el dominio y

demás derechos reales sobre los bienes inmuebles por su

posesión no interrumpida durante 30 años, sin necesidad de

título ni de buena fe, y sin distinción entre presentes y ausentes,

salvo la excepción determinada en el artículo 539”.

La posesión sin embargo ha de tener las mismas características

que en la usucapión ordinaria, es decir las del artículo 1941. La

intención de poseer como dueño (o titular del derecho real que se

quiere usucapir) no es bastante, hay que traducirla en actos.

6.2.5. La usucapión mobiliaria.

El artículo 1955 regula la usucapión de dominio de cosas

muebles ordinaria y extraordinaria. Es de destacar, por ahora que

dicho precepto únicamente habla del dominio como objeto de

usucapión y silencia el justo título como requisito de la ordinaria. Dice

que “el dominio de los bienes muebles se prescribe por la posesión no

interrumpida de 3 años con buena fe” y “también se prescribe el

dominio de las cosas muebles por la posesión no interrumpida de 6

años sin necesidad de ningún otro requisito”.


235

7. LA USUCAPIÓN EN FRANCIA

7.1. Generalidades.

En el Código Civil de los franceses, vamos a encontrar que el

término prescripción abarca -a la vez- la usucapión o prescripción

adquisitiva y la prescripción, propiamente dicha o extintiva, en los

términos de su Art. 2219. Dejamos anotado el relieve de la profunda

diferencia que existe entre sus dos aspectos, positivo: usucapión y

negativo prescripción. Sin embargo, los Redactores del Código,

llevados por el ejemplo de Justiniano, -cuya legislación le sirvió de

guía en esta materia- han confundido en un mismo Título las reglas

relativas a una y a otra especie de prescripción. De ahí que los

maestros de la exégesis procedieron a elaborar la interpretación de sus

textos, sin dejar de tener presente para ello que a la prescripción se le

ha llamado "patrona del género humano".

Los poseedores precarios o simples detentadores, que poseen en

virtud de un título que los obliga a restituir la cosa a su propietario no

pueden prescribir. El Art. 2230 afirma esta disposición diciendo que

estas personas no prescriben nunca por prolongado que sea el plazo

de su detentación. El Art. 2230 confirma esta disposición diciendo que

no se puede prescribir contra su título; lo que es verdad tratándose de

los detentadores precarios; detentan en virtud de un título que les

impide prescribir.
236

7.2. Condiciones de la usucapión ordinaria.

7.2.1. El justo Título.

En cuanto al justo título se requiere que sea válido; es decir que

en el respectivo modo adquisitivo de propiedad no se haya incurrido

en una causal de nulidad, pero debe tratarse de una nulidad absoluta.

La noción de justo título tiene sus orígenes en la justa causa

que los romanos exigían para adquirir por prescripción ordinaria. La

justa causa de los romanos se transforma en la de juste litre del Art.

2265 del Código de Napoleón, que se exige para la prescripción

abreviada de diez años. El juste litre indica el modo adquisitivo de

propiedad, que realmente se hubiera adquirido si el enajenante

hubiera sido el propietario.

Es necesario que este título esté viciado, es decir que haya

habido de hecho un obstáculo, que en este caso particular, impidió al

justo título producir su efecto ordinario. El vicio más frecuente es la

falta de propiedad del autor del título, cuyo causahabiente es el

poseedor actual; cuando la enajenación ha sido hecha por quien no es

propietario no será transmitido la propiedad, "nemo dat quod non

habet".

7.2.2. La Buena fe.

La segunda condición para prescribir de 10 a 20 años debe ser

de buena fe". El poseedor es de buena fe cuando cree que quien le ha


237

transmitido el inmueble era su legítimo propietario. La buena fe del

adquiriente debe ser absoluta, si tiene la menor duda sobre la

propiedad de su autor se debe considerar que tiene mala fe. La prueba

de la buena fe se presume siempre.

7.3. Condiciones de la usucapión extraordinaria.

Para el caso de prescripción extraordinaria no se requiere de

buena fe. El código francés exige, para ganar la propiedad por

prescripción extraordinaria, una posesión continua durante treinta

años (Art. 2262).

8. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN EL SISTEMA ITALIANO.

Para el sistema italiano, la usucapión mobiliaria se aplica a los

muebles adquiridos de mala fe, a las universalidades y a los muebles

inscritos, y, en consecuencia, una posesión de buena fe de la cosa

mueble, es propiedad.

En el Art. 1159 del Código italiano establece: "Quien adquiere

un inmueble de quien no es propietario, en razón de un título que sea

idóneo para transferir la propiedad y que se encuentre debidamente

inscrito, adquiere la propiedad por usucapión de diez años, a partir

del día de la inscripción."


238

El código italiano ha resuelto el problema al exigir solo un título

idóneo de transferencia de la propiedad; por lo tanto el título es idóneo

aunque tenga vicios ocultos; y no es idóneo si la invalidez es notoria.

El Art. 1158 del Código italiano de 1942 dice: "La propiedad de

los bienes inmuebles y de los otros derechos reales de goce sobre los

mismos, se adquiere en virtud de la posesión continuada durante

veinte años".
239

TERCERA PARTE
PROPUESTA DE LA TESIS:
“MODIFICATORIA LEGISLATIVA DE LA
USUCAPIÓN PREDIAL EN EL PERÚ “

1.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.-

Para la presente investigación se han establecido las siguientes

variables:

 Variable Independiente (V.I.).- Legislar en nuestro Código

Civil, la adquisición de la propiedad mediante la prescripción

adquisitiva de dominio con el plazo único de posesión del

bien de cinco años.

 Variable Dependiente (V.D.).- El beneficio para que el

poseedor se convierta en propietario en un plazo más corto y

menos engorroso; asimismo hacer más diligente al

propietario, el que lejos de abandonar haría que cumpla su

fín socioeconómico con su propiedad.


240

1.1. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES.-

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES INDICES TECNICAS

V. Art.927. Imprescriptibilidad Si
Independiente Código Civil Art.950. Prescripción Adquisi- Encuestas
Modificatoria tiva de dominio. No
Legislativa Art.952. Exclusividad judicial
De Posesiones
Usucapión Código Procesal Civil Art..546. Proceso Sumarísimo Formalizadas. Fichas de
Predial Art.608. Requisitos de Posesiones Información
Usucapión En trámite

V. Plazo único de 5 años - Armonización Si


Dependiente - Unificación Encuestas
Beneficio Agilización de trámite - Reducción No
para el - Simplificación
poseedor Innovaciones - Procedimiento
- Anulación
- Requisitos
- Procesos Contenciosos
- Exclusividad Judicial

1.2. IDENTIFICACIÓN DE TÉRMINOS

Agilización.- Acción y efecto de agilizar. Hacer ágil, dar rapidez y

facilidad al desarrollo de un proceso o a la realización de algo.

Anulación.- Acción y efecto de anular o anularse. Dar por nulo o dejar

sin fuerza una disposición, un contrato, etc. Suspender algo

previamente anunciado o proyectado. Incapacitar, desautorizar a

alguien. Retraerse, humillarse o postergarse.


241

Armonización.- Acción o efecto de armonizar. Poner en armonía, o

hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo, o

dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin. Escoger y escribir

los acordes correspondientes a una melodía o a un bajete. Estar en

armonía.

Beneficio.- (Favor, gracia, servicio, utilidad, provecho, rendimiento,

ventaja) Bien que se hace o se recibe, utilidad. Labor o cultivo que se

da a los campos y árboles. Derecho que compete a una persona. En

general, el bien que se hace o se recibe, acción benévola, concesión

graciosa, merced jurídicamente, integran verdaderos privilegios

concebidos por las leyes en ciertos actos, a favor de distintas

personas, que se hallan en una situación jurídica especial, para que

contrarresten debidamente los perjuicios que tal condición puede

originarse.

Código Civil.- Colección ordenada de leyes, referentes a una misma

materia. Los romanos establecieron este sistema, publicando los

códigos de: Papiriano, Gregoriano, Hermoginiano, Teodosiano y

Justiniano. Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan

unitariamente una materia determinada. Recopilación sistemática de

diversas leyes. Cifra para formular y comprender mensajes secretos.

Libro que la contiene. Combinación de signos que tiene un

determinado valor dentro de un sistema establecido. Conjunto de


242

reglas o preceptos sobre cualquier materia. códice (manuscrito de

cierta antigüedad). Código Civil. Texto legal que contiene lo estatuido

sobre régimen jurídico, aplicable a personas, bienes, sucesiones,

obligaciones y contratos.

Proceso Civil.- Son los diversos actos procesales sucesivos unidos

por la relación de causalidad que se realizan en cada instancia civil,

las cuales concatenados buscan la preclusión procesal para culminar

el proceso con una sentencia. / Conjunto unitario de actos que

conducen a la aplicación de la ley a un hecho materia de controversia

o incertidumbre jurídica en el ámbito civil. Conjunto dialéctico de

actos procesales realizados por los elementos activos de la relación

procesal que buscan acabar con el conflicto jurídico. Comprende la

etapa postulatoria; la etapa probatoria, la etapa decisoria, y la etapa

impugnatoria.

Encuestas.- Averiguación o pesquisa. Conjunto de preguntas

tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar

estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.

Exclusividad.- Cualidad de exclusivo. Que excluye o tiene fuerza y

virtud para excluir. Único, solo, excluyendo a cualquier otro.

Privilegio o derecho en virtud del cual una persona o corporación

puede hacer algo prohibido a las demás. Noticia conseguida y


243

publicada por un solo medio informativo, que se reserva los derechos

de su difusión.

Ficha.- Papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño

tamaño, en que se anotan datos generales, bibliográficos, jurídicos,

económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente con otras

del mismo formato. Pieza de cartón o cartulina con que se controlan o

comprueban las entradas y salidas del trabajo. Pieza de papel o

cartulina en que se anotan las características de un libro.

Formalizadas.- Acción o efecto de formalizar. Dar forma a algo.

Revestir algo de los requisitos legales. Formalizar un expediente, un

ingreso, un asiento. Concretar, precisar. Formalizar un cargo, una

oposición. Dar carácter de seriedad a lo que no la tenía. Formalizar un

noviazgo. Dicho de una persona: Hacerse seria y responsable. Dicho

de una persona: Ponerse seria por algo que acaso se dijo por chanza o

sin intención de ofender.

Imprescriptibilidad.- Cualidad de Imprescriptible. Que no puede

prescribir.

Información.- Acción y efecto de informar. Averiguación jurídica y

legal de un hecho o delito. Pruebas que se hacen de la calidad y

circunstancias necesarias en una persona para un empleo u honor.


244

Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o

precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Conocimientos así comunicados o adquiridos. Medio supletorio para

inscribir el registro de bienes en el de la propiedad cuando se carece

de título escrito. La que antiguamente se hacía ante los jueces y

tribunales para obtener los beneficios de la defensa gratuita.

Innovaciones.- Acción y efecto de innovar. Creación o modificación de

un producto, y su introducción en un mercado

Judicial.- Perteneciente o relativo al juicio, a la administración de

justicia o a la judicatura.

Legislativa.- Se dice del derecho o potestad de hacer leyes. Se dice

del cuerpo o código de leyes. Autorizado por una ley.

Modificatoria.- Acción y efecto de modificar. . Cambio que por

influencia del medio se produce en los caracteres anatómicos o

fisiológicos de un ser vivo y que no se transmite por herencia a los

descendientes. Transformar o cambiar algo mudando alguno de sus

accidentes. Dar un nuevo modo de existir a la sustancia material. Se

usa también en sentido moral. Limitar, determinar o restringir algo a

cierto estado en que se singularice y distinga de otras cosas. Reducir

algo a los términos justos, templando el exceso o exorbitancia.


245

Plazo.- (Término, prórroga, aplazamiento, tregua, prescripción,

tiempo) Término o tiempo señalado para la realización de un hecho o

cosa. Vencimiento del término. Cada parte de una cantidad, pagadera

en dos o más veces.

Poseedor.- (Amo, teniente, beneficiario, habiente) Que posee.

Poseedor de buena fe. Persona que cree poseer debidamente,

ignorando los vicios de su adquisición. Adquirente del dominio o de

otros derechos reales sobre un bien embargado o hipotecado, a quien,

por quedar sujeto a las consecuencias del proceso ejecutivo, se

atribuye la facultad de liberar dicho bien satisfaciendo la deuda del

ejecutante.

Posesión.- (Dominio, tenencia, conservación, disfrute, goce,

incautación) Acción y efecto de poseer. Ejercicio de un derecho real,

independientemente que este derecho exista o no. Acto de poseer una

cosa corporal con ánimo de conservarla para sí o para otro. Acto de

poseer cosas incorpóreas, aunque en rigor no se posean. Cosa

poseída, y especialmente fincas rústicas. Situación de poder de hecho

sobre las cosas o los derechos, a la que se otorga una protección

jurídica provisional que no prejuzga la titularidad de los mismos. La

que se tiene sobre una cosa o un derecho con ánimo de dueño o de

titular legítimo, y que permite adquirir la propiedad o titularidad por


246

su ejercicio prolongado en el tiempo mediante usucapión. La de

carácter ficticio o presunto, atribuida por ministerio de la ley, y que no

se fundamenta en la aprehensión material de las cosas o en el

ejercicio de los derechos poseídos. En particular, la que corresponde al

heredero sobre los bienes hereditarios desde la muerte del causante

hasta el momento de la aceptación de la herencia. De buena fe. La

que resulta de una adquisición que el poseedor estima legítima,

ignorando los vicios que la invalidan. Apariencia de la titularidad de

un estado civil, fundada en el ejercicio público y continuado de las

facultades correspondientes al mismo. De mala fe. La que se tiene con

conciencia de los vicios de su adquisición.

Predial.- Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble. Aquel en

cuyo favor está constituida una servidumbre. Predio Rústico: El que,

fuera de las poblaciones, está dedicado a uso agrícola, pecuario o

forestal. El que está gravado con cualquier servidumbre en favor de

alguien o de otro predio. Predio urbano: El que está sito en poblado.

Edificio que, fuera de población, se destina a vivienda y no a

menesteres campestres.

Procedimiento.- Acción de proceder. Método de ejecutar algunas

cosas. Actuación por trámites judiciales o administrativos.

Proceso Contencioso.- Dícese de todo lo que es litigioso.


247

Proceso Sumarísimo.- En Derecho Procesal, juicio rápido. Proceso

que se fundamenta en la brevedad de su procedimiento por la

urgencia y gravedad del asunto contencioso que tramita prescindiendo

de formalidades, proceden en procesos sumarísimos: Alimentos,

Separación Convencional y Divorcio Ulterior, Interdicción, Desalojo,

Interdictos, aquellos asuntos contenciosos que no tengan una vía

procedimental propia, los que sean inapreciables en dinero o haya

duda sobre su monto, el juez considere necesario atendiendo a la

urgencia de la tutela jurisdiccional. /Juicio sumamente abreviado.

Reducción.- Acción y efecto de reducir o reducirse. Pueblo de

indígenas convertidos al cristianismo. . En fenomenología, operación

mediante la cual se retienen solo las notas esenciales de una vivencia

o de su objeto. Operación que consiste en eliminar de una vivencia y

de su objeto toda toma de posición acerca de su realidad, así como de

la existencia del sujeto.

Requisitos.- Presupuesto procesal consistente en el conjunto de

elementos de forma y de fondo que es necesario reunir al momento de

interponer la demanda. Entre los requisitos de forma podemos citar a

los anexos requeridos por las leyes procesales; entre los requisitos de

fondo figuran aquellos que dan a la demanda su carácter de tal.


248

Simplificación.- Acción y efecto de simplificar. Hacer más sencillo,

más fácil o menos complicado algo. Reducir una expresión, cantidad o

ecuación a su forma más breve y sencilla.

Trámite.- Según Guillermo Cabanellas, “cada uno de los estados,

diligencias y resoluciones de un asunto hasta su terminación”; “cada

una de ellas diligencias o todas ellas consideradas como requisitos

formales de procedimientos”. Diligencias y resoluciones de un asunto

en la administración pública o privada. Diligencias y resoluciones de

un asunto en la administración pública o privada.

Único.- (Singular, individual, unitario, personal, sencillo) Sólo y sin

otro de su especie.

Unificación.- Acción y efecto de unificar. Hacer de muchas cosas una

o un todo, uniéndolas, mezclándolas o reduciéndolas a una misma

especie. Hacer que cosas diferentes o separadas formen una

organización, produzcan un determinado efecto, tengan una misma

finalidad, etc.

Usucapio = Prescripción Adquisitiva de Dominio.- Adquisición de

una propiedad o de un derecho real mediante su ejercicio en las

condiciones y durante el tiempo previsto por la ley.


249

2.- HIPÓTESIS.

Formulación de la hipótesis.-

 PRIMERA: Nuestra Legislación Civil Peruana regula la

Prescripción Adquisitiva de Dominio de la Propiedad Predial en el

artículo 950 del Código Civil, conduciéndose por un tratamiento

extensivo en referencia al plazo, limitando el accionar del

posesionario que busca el beneficio de la Usucapión; por lo que

debe lograrse una reducción y unificación del plazo a fin de

favorecer el acceso al derecho de propiedad por parte del

usucapiente o poseedor.

 SEGUNDA: El hecho de que los procesos administrativos sean

más expeditivos y menos onerosos, motiva a los futuros

prescribientes a acceder a la propiedad; vía declaración de

prescripción adquisitiva, en vez de recurrir a las instancias

judiciales. No obstante, la experiencia ha demostrado que la

práctica extrajudicial del trámite de la Usucapio, ha generado

múltiples problemas, principalmente por haberse omitido el

requisito de la notificación, como es el estado de indefensión de

las partes interesadas, afectándose a los propietarios muchas

veces veladamente al no realizarse las correspondientes

notificaciones, que si están reguladas perfectamente en el Código


250

Procesal Civil (artículo 155). Pues el manejo de tan delicada

institución, que incide sobre uno de los derechos más

importantes de la persona humana: la propiedad, elevado a rango

constitucional, no puede dejarse al arbitrio de personas legas en

derecho, que perjudican el interés directo de las partes, por las

razones antes mencionadas. Pues, la usucapión constituye una

institución jurídica establecida sobre la base de la equidad; por lo

que interesa a la sociedad conservar el principio de la seguridad

de dominio, como presupuesto necesario de la paz social,

evitando conflictos sociales; por este motivo, para garantizar la

seriedad e inviolabilidad del derecho a la propiedad; las acciones

usucapativas deben promoverse exclusivamente en el fuero

judicial en aras de la seguridad de la administración de

justicia y la observancia obligatoria de las normas que

regulan el debido proceso. De esta manera evitaríamos los actos

ilícitos procesales que conducen necesariamente a la nulidad de

los actos jurídicos administrativos, principalmente afectando los

derechos del propietario, como se ha observado en la casuística

generado por dichos actos administrativos.

 TERCERA: Considerando que el concepto de justo título se

refiere a aquél válido legalmente, capaz de transferir la propiedad,

y teniendo en cuenta que la posesión se constituye en base a la

posesión del bien predial para transformarse en derecho de


251

dominio, es menester prescindir del denominado justo título, por

ser innecesaria en la utilización como presupuesto para la

prescripción usucapativa. Resultaría un absurdo exigir como

requisito, como ocurren en ciertos procesos, que demandan tal

exigencia ciertos Magistrados, es decir la exigencia de

presentación de títulos de dominio para cumplir con el requisito

de conductor "como propietario" a que se refiere la norma. Pues si

al prescribiente se le exige título de dominio, legalmente, no

tendría objeto la pretensión del prescribiente; de allí que se

debería convalidar con los requisitos exigidos enumerados

precedentemente. Además, si la posesión es de buena fe, esta, por

si sola merece protección; y, si es de mala fe, su inmoralidad

estaría compensada por los beneficios que emanan de la

seguridad y de la dedicación al trabajo y la generación de riqueza,

en contraste con la incuria del propietario que permite que la

posesión continua de un tercero determine la pérdida de su

dominio. Por lo expuesto, y atendiendo, a que existen pocas

posibilidades de poder probar ciertamente su actuación en la

intencionalidad del usucapiente (buena o mala fe); es menester

concluir que no es absolutamente necesario considerar, a la

buena fe, como un presupuesto para el acceso a la Usucapión;

teniendo en cuenta que los bienes corren riesgo de perder valor

económico y potencial productivo tras su abandono y frente al

hecho de comprobarse fehacientemente la posesión, el


252

mantenimiento del desarrollo sostenible a través de la usucapión,

lo cual representa el presupuesto de mayor importancia frente a

la Buena Fe.

 CUARTA: Es menester evaluar si resulta razonable, tratándose

de inmuebles, exigir la presentación de planos suscritos por

ingeniero colegiado y visados por la autoridad municipal o

administrativa correspondiente ó exigir la presentación de la

copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años,

tratándose de inmuebles urbanos o de cinco años si se trata de

inmuebles rústicos. Es objetivamente claro que el cumplimiento

de estos requisitos denominados especiales, son los que hacen

poco atractiva a los justiciables usucapientes, además de resultar

tediosa y onerosa la prescripción en sede judicial. Nos inclinamos

por que se eliminen tales requisitos y se permita suplir los

mismos con otras formas de verificación y acreditación de la

realidad fáctica más al alcance de los justiciables; requisitos estos

que deben suplirse por una inspección judicial obligatoria con la

asistencia de peritos expertos en la materia.

 QUINTA: Hacemos, en consecuencia, una propuesta integral:

postulando POR LA UNIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

PRESCRIPTORIOS, POR UNA ADECUADA SISTEMATIZACIÓN

DE LA LEGISLACIÓN USUCUPATIVA; PROPUGNANDO


253

EXCLUSIVA COMPETENCIA JUDICIAL EN ESTA MATERIA Y

POR LA ELIMINACIÓN DE LOS INCONSISTENTES

FORMALISMOS Y REQUISITOS QUE ACTUALMENTE SE

EXIGEN EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL VIGENTE. Esta

propuesta, deberá materializarse en una modificación de la

legislación sustantiva y procesal en materia de la Usucapio; de

este modo quedarían eliminados los disímiles plazos

prescriptorios vigentes en la normatividad jurídica y

consecuentemente, las diversas modalidades de prescripción,

creando una sola para robustecer a la posesión como causa

fuente de la usucapión; así mismo le restituiríamos la

competencia exclusiva al Poder Judicial en esta materia, acorde

con lo normado por el artículo 139, inciso 1 de la Constitución

Política del Estado que establece como único organismo

competente para administración de justicia del Poder Judicial

consiguiendo el objetivo de la correcta administración de

justicia.
254

3.- RAZONES PARA LA MODIFICATORIA LEGISLATIVA DE

USUCAPIÓN PREDIAL EN EL PERÚ.-

3.1. ¿PORQUÉ REDUCIR EL PLAZO DE DIEZ A UN PLAZO

ÚNICO DE CINCO AÑOS?.

El cambio que se propone no es necesariamente una

consecuencia lógica de reducir los plazos, de acuerdo al transcurso del

tiempo. Así podríamos analizar que en el Código Civil de 1852, el plazo

de la prescripción extraordinaria, se extendía hasta cuarenta años. En

el Código Civil de 1936, era de treinta años y en el Código Civil

vigente, es de diez años. Actualmente, se debe plasmar cinco años

como plazo único por razones de interés social o bien común, con el

objeto de formalizar la propiedad en el país, finalidad esta que ha

inspirado la dación del Decreto Legislativo Nº 667, modificada por la

Ley Nº 27161, que ha optado por reducir el plazo prescriptorio de diez

años a cinco años, como así también fue concebido por el Art. 8º del

Decreto Ley Nº 17716, derogado, tratándose de predios rústicos, con

lo cual se infiere que la legislación civil referente a la Usucapio, ha

devenido en obsoleta por no adecuarse a los intereses de la sociedad,

frente a la masiva utilización de un procedimiento más ágil, menos

complejo y simplificado como una necesidad urgente para formalizar

la propiedad, legalmente, a favor de los poseedores de bienes

prediales.
255

Se debe acotar, por otro lado, que al no disponer la mayoría de

peruanos con los mecanismos legales efectivos que le permitan

acceder a la propiedad, fácilmente pueden recurrir a los métodos

extralegales, es decir cometer ilícitos civiles y penales diversos, como

son los problemas generados por las invasiones, atentando de esta

manera contra la seguridad jurídica y el derecho de propiedad de

terceros, lo cual se evitarían en gran medida implementando

legalmente el trámite de la Usucapión a través de métodos

simplificados.

Así mismo; con la propuesta de cambio del plazo de diez a

cinco años como plazo único, se obtendría la eliminación de la

clasificación de los plazos extraordinario y ordinario, de diez y cinco

años, previsto en el Art. 950 del Código Civil. Este cambio encuentra

su fundamento en la teoría objetiva; en donde prima el interés social o

público sobre el interés personal, que no vendría a ser otra que el bien

común, que es la finalidad primordial de todo Estado. Pues debido al

abandono del propietario negligente del bien, se beneficiaría el

poseedor que adquirió el mismo debido a su esfuerzo y sacrificio

contribuyendo a otorgarle al mismo un fin social y económico, frente a

la inactividad o apatía del propietario que no ha sido consecuente al

no darle la utilidad social y económica al inmueble predial; este sería

un primer fundamento de la reducción del plazo prescriptorio. Otro

sería que el transcurso lato del tiempo otorgado por el Código Civil,

muchas veces convierten al propietario en negligente al no otorgarle el


256

fin social y económico al bien predial. Con esta reducción del plazo a

cinco años buscamos hacer más diligente al propietario, el que lejos de

abandonar su propiedad, haría que éste cumpla su fin

socioeconómico, contribuyendo al desarrollo de su propio bienestar y

del país.

Con respecto a la Interrupción civil de la Usucapio prevista en

el inciso 3 del Art. 1996 del Código Civil, propuesta por el

reivindicante contra el usucapiente; esta no afectaría a la Excepción

de Usucapio ya que sólo protege a los poseedores que han acumulado

una posesión de más de cinco años sobre el inmueble a usucapir, por

tanto no enervan los efectos de la acotada disposición civil.

3.2. LA UNIFICACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.-

Postulamos por la unificación de la legislación usucapativa

debido a que el tratamiento legislativo se encuentra actualmente

disperso a través de diversas normas que son tratadas por organismos

administrativos, lo cual no sólo resulta incongruente por el plazo,

sino también devienen las normas legislativas en inconstitucionales,

por haberse otorgado facultades de avocamiento a organismos

extraños al Poder Judicial, en contravención al principio de Unidad y

Exclusividad Jurisdiccional normado por la Constitución Política del

Estado de la institución de la Usucapio, creando confusiones

innecesarias a los operadores y beneficiarios del derecho a usucapir.


257

Creemos que tal unificación debería consolidarse en el Código Civil y

no dejar su tratamiento por más tiempo en organismos de carácter

administrativo.

3.3. LA ELIMINACIÓN DEL JUSTO TÍTULO Y BUENA FE

El sustento de la prescripción adquisitiva contenida en la

normatividad vigente, comprende el hecho de la posesión continua,

pacífica y pública como propietario, tratándose de la prescripción

extraordinaria predial y refiriéndose a la prescripción ordinaria se

exige el justo título y buena fe (artículo 950 del C.C).

Fundamentándonos en el principio plasmado en el artículo 912

de nuestro Código Civil, sobre Presunción de Propiedad, “El

poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo

contrario...” y de acuerdo al principio de que la propiedad debe

usarse en armonía con el interés social y el bien común dentro de los

límites de la ley garantizados por el artículo 70 de la Constitución

Política del Estado y el artículo 923 del Código Civil vigente; se debe

consolidar el plazo prescriptorio unificado y reduciendo el plazo a

sólo cinco años, sin la necesidad de otro presupuesto para acceder

a la usucapión.

El concepto de justo título se refiere a aquél válido legalmente,

capaz de transferir la propiedad. Teniéndose en cuenta que la

propiedad se constituye en base a la posesión del bien para


258

transformarse en derecho de dominio; es menester prescindir de su

utilización como presupuesto para la prescripción usucapativa. De lo

contrario, resultaría un absurdo exigir como requisito la presentación

del denominado justo título en las pretensiones de prescripción

adquisitiva de dominio para cumplir con el mencionado requisito

requerido por la norma acotada. Pues si al prescribiente se le exigiría

título de dominio no tendría objeto la pretensión de la usucapión, por

cuanto ya tendría la condición de titular de dominio predial. De allí

que la propuesta planteada en el presente trabajo se circunscribe a

que el presupuesto de la propiedad en las acciones de usucapión se

convaliden legalmente por las presunciones de propiedad establecidas

en los artículos 912 y siguientes del Código Civil vigente, en

concordancia con el artículo 923 de dicha norma sustantiva civil y el

artículo 70 de la Constitución Política del Estado.

Con relación al requisito de la buena fe, que contiene la norma

civil vigente, cumplido el plazo señalado para la prescripción, hay

además una razón ética que respalda el ejercicio de la prescripción

adquisitiva: Si la posesión es de buena fe, ésta, por si sola merece

protección; y, si es de mala fe, su inmoralidad está compensada por

los beneficios que emanan de la seguridad jurídica y de la dedicación

al trabajo así como de la generación de riqueza, en contraste con la

desidia o apatía del propietario que permitió que la posesión continua

de un tercero, concurrente con los demás requisitos de prescripción,

determinen la pérdida de su dominio. De otro lado, atendiendo de que


259

existen legalmente pocas posibilidades de poder probar la veracidad de

la existencia de la buena fe o mala fe del usucapiente; es menester

concluir que no es necesario considerar a la buena fe, como un

presupuesto para el acceso a la Usucapión.

Así mismo, teniéndose en cuenta que los bienes corren riesgo de

perder valor económico y potencial productivo frente al no uso de los

mismos y ante al hecho de comprobarse fehacientemente la posesión,

el mantenimiento del desarrollo sostenible a través de la usucapión,

prevalece el carácter objetivo del ejercicio de la posesión frente al

criterio de la Buena Fe.

3.4. MODIFICATORIA DE LAS NORMAS DE USUCAPIÓN EN

EL CODIGO CIVIL VIGENTE.-

Texto normativo del Código Civil referente a la Prescripción

Adquisitiva:

Artículo 927.- “La acción reivindicatoria es imprescriptible. No

procede contra aquél que adquirió el bien por prescripción”.

Artículo 950.- “La propiedad inmueble se adquiere por

prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como

propietario durante diez años.

Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena

fe.”
260

Artículo 952.- “Quien adquiere un bien por prescripción puede

entablar juicio para que se le declare propietario. La sentencia que

accede a la petición es título para la inscripción de la propiedad en el

registro respectivo y para cancelar el asiento en favor del antiguo

dueño”.

Artículo 2001.- “Plazos prescriptorios de acciones civiles

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de

una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las

partes de la violación de un acto simulado.

3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por

servicios prestados como consecuencia de vínculo no laboral.

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la

que proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por

responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los

representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo”.

MODIFICATORIA PROPUESTA A LOS ARTÍCULOS 950, 952,

927 Y 2001 DEL CÓDIGO CIVIL:


261

Art. 927.- La acción reivindicatoria es imprescriptible.

No procede contra aquél que adquirió el bien por

prescripción; mediante sentencia consentida o

ejecutoriada e inscrita en los Registros Públicos.

Tampoco procede cuando el prescribiente haya formulado

la excepción extintiva”.

Artículo 950.- “La prescripción adquisitiva de dominio,

es el modo de adquirir la propiedad de un bien

inmueble a base de la posesión continua, pública,

pacífica como propietario por más de cinco años y

declaración judicial consentida o ejecutoriada.

La posesión violenta o clandestina no funda

usucapión sino desde el día en que cesa la violencia o

clandestinidad.

La inscripción en el Registro Público se sujetará

a las disposiciones legales correspondientes”.

Artículo 952.- “Quien pretenda adquirir un bien por

prescripción deberá entablar juicio para que se le

declare propietario. La sentencia que acceda a la

petición de usucapión predial, cuando haya quedado


262

consentida y ejecutoriada será título para la

inscripción de la propiedad en el Registro Público y

para cancelar el asiento del antiguo dueño”.

Artículo 2001.- “Plazos prescriptorios de acciones

civiles Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

..... 5.- A los cinco años, la acción reivindicatoria

contra el usucapiente”....

Con el texto modificatorio del artículo 950, se está reduciendo

y unificando el plazo prescriptorio a cinco años, en aras de la

economía y celeridad procesal; y de otro lado se está eliminando la

incertidumbre existente en la redacción actual del artículo 952 de

nuestra Legislación Civil, cuando en su texto dispone lo siguiente:

“Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio

para que se le declare propietario. La sentencia que accede a la

petición es título para la inscripción de la propiedad en el

registro respectivo y para cancelar el asiento en favor del

antiguo dueño”.

Este dispositivo tiene simple carácter potestativo para que el

usucapiente pueda interponer acción judicial para convertirse en

propietario; lo cual no se justifica, por la naturaleza de la Usucapión

que es eminentemente contenciosa, y porque deja al arbitrio del


263

prescribiente para acudir o no al Poder Judicial para que lo declare

dueño; duda esta que quedaría eliminada con la modificatoria que

estamos proponiendo; en la que necesariamente deben concurrir,

para acceder a la propiedad prescriptiva mediante una declaración

judicial, los requisitos esenciales de la posesión continua, pública y

pacífica, como propietario.

Igualmente se estaría eliminando con esta propuesta la duda

que encierra el artículo 927 del Código Civil, sobre la

imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria, con la excepción de

haber adquirido el usucapiente la propiedad, sin precisar si esta se

adquiere con el sólo transcurso del tiempo y los demás requisitos

concurrentes que la ley señala o si debió hacerse valer el proceso

judicial correspondiente con la respectiva inscripción de la sentencia

consentida o ejecutoriada en los Registros Públicos. Pues a partir del

texto que se propone sobre la adquisición de un predio por el

prescribiente, se cambia la imprecisión de dicha norma por la

exigencia que debe asumir el prescribiente de adicionar a los

requisitos esenciales de la usucapio, el de hacer valer su derecho

judicial correspondiente, en concordancia con el artículo 1992 del

Código Civil, cuyo texto es el siguiente: “El Juez no puede fundar

sus fallos en la prescripción, sino ha sido invocada”; es decir la

Usucapión no puede surtir efectos de pleno derecho, sino que debe ser

invocada por el interesado; el Juez no puede declarar de oficio que se


264

ha cumplido la Prescripción, es preciso que se invoque por el

interesado, interponiendo la acción judicial correspondiente.

El agregado modificatorio al artículo 927 del Código Civil es de

necesidad indispensable para otorgar seguridad jurídica al

derecho del usucapiente y crear certidumbre en el operador

jurídico, frente a la acción del antiguo propietario que podría

transferir el bien inscrito a favor de terceros, con lo cual se

perjudicaría el interés del usucapiente, teniéndose en cuenta el

principio de la Fe Registral prevista en el artículo 2014, que

establece: “El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso

algún derecho de persona que en el Registro aparece con

facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez

inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o

resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten

en los Registros Públicos”; de donde resulta indiscutible que

quien adquiere un bien por usucapión, debe inscribir su derecho en

los Registros Públicos, con lo cual quedaría inatacable el derecho de

prescribiente.

La posición que dejamos anotada, armoniza totalmente con las

siguientes ejecutorias:

Casación Nº 247-T-97:

“La ley ha preferido la seguridad jurídica que produce el efecto

erga omnes de las inscripciones registrales a los derechos que sólo


265

entre las partes intervinientes logra la adquisición de la propiedad de

pleno derecho al operar la prescripción adquisitiva de dominio, sin que

el poseedor haya procurado declaración expresa del Órgano

Jurisdiccional, conforme al artículo 952 del Código Civil; de tal forma

que debe protegerse a los adquirientes de buena fe y garantizar la

regular transferencia de los bienes”.

Casación Nº 698-99:

“Por principio, la prescripción debe ser invocada por la parte

interesada, a fin de que en sentencia se declare que se ha adquirido

por prescripción el derecho de propiedad del bien en que incide. La

acción de prescripción adquisitiva es evidentemente declarativa, pues

busca el reconocimiento de un derecho, a partir de una situación de

hecho determinada o un pronunciamiento de contenido probatorio,

que adquirirá certidumbre mediante la sentencia, vale decir que no es

susceptible de ejecución, pues la declaración judicial basta para

satisfacer el interés del actor. Los efectos de la sentencia declarativa se

proyectan hacia el pasado, hasta el momento de la constitución del

derecho, a diferencia e la sentencia constitutiva que proyecta sus

efectos hacia el futuro”.


266

3.5. PROPUESTA DE CAMBIO DE NORMAS PROCESALES

RELACIONADAS CON LA USUCAPIÓN

La tramitación de la Prescripción Adquisitiva de Dominio, está

regulada como proceso abreviado en los artículos del 504 al 507 del

Código Procesal Civil. En el numeral 505 se establece, entre otros,

como requisitos: la presentación de plano de ubicación y plano

perimétrico por el prescribiente, debidamente visados por la autoridad

municipal o administrativa, certificación municipal sobre la persona

que figura como propietaria o poseedora del bien, comprobantes de

pago de los tributos que afectan al bien, etc., los que constituyen

requisitos dilatorios, innecesarios y onerosos; razones por las cuales la

gran mayoría de pretensores han optado por la alternativa de los

trámites administrativos, que se vienen realizando en el Ministerio de

Agricultura (Proyecto Especial de Titulación y Tierras– PETT), en

COFOPRI (Programa de Formalización de la Propiedad) y los procesos

notariales, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio, según su

naturaleza, por lo que debe simplificarse el procedimiento de acuerdo

al interés de la sociedad, a la economía, concentración, celeridad

procesal civil, con las modificatorias que se indican a continuación.


267

3.6. LA USUCAPIÓN DEBERÁ TRAMITARSE

JUDICIALMENTE EN PROCESO CONTENCIOSO.-

El proceso de Usucapión, deberá tramitarse ante Órgano

Jurisdiccional, en proceso contencioso; la que se justifica

plenamente por los siguientes fundamentos:

a) El proceso de Usucapión es un proceso contradictorio, no

un simple proceso no contencioso; es decir que hay demandante y

demandando o demandados. Pues las legislaciones que autorizan las

prescripciones administrativas que se encuentran en vigencia en

nuestro país, referidas, son simples procesos no contenciosos; por

tanto violan el principio del debido proceso, normado por el inciso 3

del artículo 139 de la Constitución Política del Estado Peruano.

b) Sin embargo, con la implementación de la usucapión

administrativa, a través de las diferentes legislaciones, se atenta al

principio de Unidad y Exclusividad de la Función Jurisdiccional,

lo cual devienen en disposiciones inconstitucionales, ya que no puede

existir o establecerse jurisdicción alguna independiente de la

jurisdiccional, excepto la militar, tal como lo sanciona expresamente

el inciso 1 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado

Peruano, cuando se refiere a los Principios y Derechos de la Función

Jurisdiccional.
268

c) El hecho central a probarse en la usucapión es la

posesión; y ésta debe justificarse en un proceso contradictorio y

no en un procedimiento no contencioso; ya se trate de demandado

que tenga la condición de propietario con título inscrito, no inscrito

o desconocido. La siguiente Ejecutoria Suprema, ilustra el presente

argumento: “Para que se declare judicialmente la adquisición de

la propiedad por prescripción, se requiere que el demandante

pruebe plenamente que está poseyendo el inmueble y que dicha

posesión comprenda el término legal correspondiente”.

d) En el proceso de Usucapión, se produce un cambio en la

calidad jurídica del título, puesto que el poseedor usucapiente, que

postula a ser el nuevo propietario, será declarado, previo proceso

judicial, como propietario, a virtud de la negligencia del antiguo

dueño. En consecuencia, el fallo judicial cancelará el asiento del

antiguo propietario.

3.7. REQUISITOS ESPECIALES INNOVATIVOS DEL

PROCESO DE LA USUCAPIÓN QUE DEBEN INCORPORARSE EN LA

LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL.

TRATAMIENTO ACTUAL de la Prescripción Adquisitiva de

Dominio en el Código Procesal Civil:


269

Artículo 486.- “Se tramitan en proceso abreviado los siguientes

asuntos contenciosos:

1. Retracto;

2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación

de áreas o linderos;

3. Responsabilidad civil de los Jueces;

4. Expropiación;

5. Tercería;

6. Impugnación de acto o resolución administrativa;

7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación

patrimonial mayor de veinte y hasta trescientas Unidades

de Referencia Procesal;

8. Los que no tienen una vía procedimiental propia, son

inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, por

la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible

su empleo; y

9. Los que la ley señale.”

Artículo 504.- “Se tramita como proceso abreviado la demanda

que formula:

1. El propietario de un bien que carece de documentos que

acrediten su derecho, contra su inmediato transferente o

los anteriores a éste, o sus respectivos sucesores para


270

obtener el otorgamiento del título de propiedad

correspondiente;

2. El poseedor para que se le declare propietario por

prescripción; y

3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área

o los linderos, o para que se limiten éstos mediante

deslinde.

Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte”.

Artículo 505.- “Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y

425, la demanda debe cumplir con los siguientes requisitos adicionales:

1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del

demandante y la de sus causantes; la fecha y forma de

adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos

derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres

y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de

los bienes colindantes.

2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En

caso de inmueble se acompañarán: planos de ubicación y

perimétricos, así como descripción de las edificaciones

existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y

debidamente visados por la autoridad municipal o

administrativa correspondiente, según la naturaleza del

bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o


271

administrativa sobre la persona que figura como propietaria

o poseedora del bien.

El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la

presentación de los comprobantes de pago de los tributos

que afecten al bien.

3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público

o privado, se acompañará, además, copia literal de los

asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de

inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de

inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que

acredite que los bienes no se encuentran inscritos.

4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración

testimonial de no menos de tres ni más de seis personas,

mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás

medios probatorios que se estime pertinentes.

5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba,

además, la inspección judicial del predio”.

Artículo 506.- “Aunque se conozcan el nombre y domicilio del

demandado o demandados y, en su caso, de los colindantes, en el auto

admisorio de la demanda el Juez dispondrá que el extracto de la misma

se publique por tres veces, con intervalo de tres días, en la forma

prevista en los Artículos 167 y 168.


272

En los casos del artículo 435 y siempre que se trate de predios

rústicos, se efectuará asimismo notificación por radiodifusión por cinco

días consecutivos como dispone el Artículo 169”.

Artículo 507.- “En los casos previstos en el segundo párrafo del

Artículo 506, o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía,

se solicitará dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar

sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez días, bajo

responsabilidad”.

Artículo 508.- “Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el

caso del Artículo 507, fuera contrario a la pretensión demandada y la

sentencia que ampara la demanda no fuese apelada, se elevará en

consulta a la Corte Superior”.

Artículo 490.- “Es improcedente la reconvención en los asuntos

referidos en los incisos 1, 2, 3, 5 y 6 del Artículo 486”.

MODIFICATORIA DE LA LEGISLACIÓN PROCESAL QUE SE

POSTULA EN EL PRESENTE TRABAJO SOBRE USUCAPIO.- Con

relación a la eliminación de presupuestos procesales que

complementariamente se postulan en la presente tesis, acorde con los

principios que regulan la normatividad procesal, referidos a la

inmediación, concentración, economía y celeridad procesal


273

previstos en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal

Civil, la modificatoria consiste en incorporar a la Usucapión dentro

del Proceso Sumarísimo, que se encuentra en el Título III del

Capítulo I del Código Procesal Civil. Para ello debe crearse un sub-

capítulo sexto, dentro del Título Tercero, Capítulo dos del Código

Procesal Civil y consiguientemente debe comprenderse en el artículo

546, del mismo Cuerpo legal, sobre asuntos contenciosos

sumarísimos, a continuación del inciso cinco, que se refiere a

interdictos, quedando redactado de la siguiente manera:

Art. 546: “Se tramitan en procesos sumarírimos las

siguientes acciones contenciosos:

... 4. Desalojo y Prescripción Adquisitiva de Dominio. ...”

Sub Capítulo 4º: Disposiciones Especiales de la

Prescripción Adquisitiva de Dominio

Art. 596 - B.- Para la tramitación de la Prescripción

Adquisitiva de Dominio, además de lo dispuesto en los

artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, la demanda

sobre de Usucapión debe cumplir con los siguientes requisitos:


274

1. La acción de prescripción se iniciará como

proceso sumarísimo en el Juzgado Especializado

Civil o Juzgado de Paz letrado, del lugar donde

se encuentra ubicado el bien o domicilio del

demandado (s).

2. El prescribiente indicará el tiempo de la

posesión, señalando la fecha y forma de de

adquisición; de ser el caso precisando el nombre

del transferente que tenga o no inscrito su

derecho sobre el bien, así como el de los

propietarios u ocupantes de los bienes

colindantes.

3. Se describirá el bien con la mayor exactitud

posible. Se deberá acompañar un croquis o plano

perimétrico de parte y la descripción de las

edificaciones existentes; así como la

presentación de comprobantes de la posesión del

inmueble.
275

4. Tratándose predios inscritos en los Registros

Públicos, se acompañarán además copia literal

de los asientos respectivos de los últimos cinco

años. En caso de que los bienes a usucapir no se

encuentren inscritos, se presentará una

certificación negativa de los mismos, expedida

por funcionario de la citada institución.

5. Se ofrecerá como prueba la declaración

testimonial de tres a cinco personas, mayores

de 23 años, principalmente que sean colindantes

o vecinos del lugar.

6. Admitida a trámite la demanda, el Juez

dispondrá, dentro del plazo de cinco días, que el

extracto de la misma, se publique en el diario

oficial de la localidad por tres días consecutivos

en el predio a usucapir y en los locales de las

Municipalidades Distritales o Provinciales, en la

forma prevista en los artículo 167 y 168 del

Código Procesal Civil.


276

7. Previa a la realización de la audiencia única; el

Juzgado dentro de un plazo que no excederá de

diez días, a partir de la última publicación,

practicará necesariamente una inspección

judicial, destinada a verificar la existencia o no

de la conducción del bien por parte del

demandante, con la asistencia de un ingeniero

agrónomo o arquitecto, según la naturaleza del

bien, quienes en su caso confeccionarán un

plano perimétrico, de ubicación y memoria

descriptiva del inmueble, materia de usucapión,

los que deberán ser presentados al Juzgado

dentro del plazo de tres días, bajo

responsabilidad civil y penal. En este acto, el

Juez podrá actuar de oficio, los medios

probatorios que considere pertinentes.

La modificatoria propuesta de la Legislación Procesal, referente a

la Usucapión, se justificaría para armonizar con la unificación y

reducción del plazo de la prescripción a cinco años, simplificándose

el procedimiento y descartando requisitos que resultan dilatorios y

onerosos, lo cual redundaría en beneficio de la sociedad, propuesta


277

esta que permitiría agilizar los procesos de Usucapión, con la

concentración y la celeridad procesal.

Consideramos de suma trascendencia las innovaciones

propuestas, siendo su mayor fundamento el profundo carácter

democrático y redistributivo del acceso a la propiedad de los

justiciables, mediante la institución de la Usucapio, que vendrían a

cubrir los desequilibrios de la realidad socioeconómica, beneficiando

principalmente a las personas de menos recursos.

3.8. Defensa de la Prescripción en Trámite.-

El prescribiente, en ejercicio legítimo de su derecho, una vez

que ha obtenido los elementos requeridos para acceder a la

usucapión, dentro o fuera del proceso judicial; puede en vía de medida

cautelar solicitar la anotación preventiva de la demanda en los

Registros Públicos de la Propiedad Inmueble - SUNARP, en los

asientos y partidas correspondientes, a fin de asegurar el resultado

de la sentencia y evitar que el propietario con derecho inscrito pueda

enajenar a terceros el inmueble, objeto de la prescripción.

3.9. Derogatoria de las Normas Administrativas que regulan

la Prescripción Adquisitiva de Dominio.-

Si bien es cierto, la Prescripción Adquisitiva de Dominio se

regula en nuestra Legislación Civil, no es menos cierto que existe una


278

variedad de normas administrativas que también acogen su

regulación, como el Decreto Legislativo Nº 667 (12.09.91) Ley del

Registro de Predios Rurales, Ley Nº 27161 (04.08.99) Ley Modificatoria

y Ampliatoria de la Ley de Registro de Predios Rurales, tratándose de

predios rústicos y el Decreto Legislativo Nº 803 (15.03.96) Ley de

Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, modificado por la Ley Nº

27046 (05.01.99) Programa de Formalización de la Propiedad -

COFOPRI y la Ley Nº 27157 (25.06.99) Ley de Regularización de

Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del

Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de

Propiedad Común, la que faculta a las notarías tramitar los asuntos

no contenciosos de saneamiento y titulación, sujetándose al

procedimiento respectivo (Art.05, Inc. “b” y Art. 21); Ley Nº 27313

(10.07.00) Ley Complementaria de la Formalización de la Propiedad en

Programas de Vivienda del Estado; Ley Nº 26505 (18-07-1995) Ley de

Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las

tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas

nativas; y recientemente promulgado el Decreto Supremo Nº 005-

2005-JUS (18-03-2005) Reglamento de Formalización de la Propiedad

Informal; de allí parte nuestra inquietud, porque la Institución de la

Usucapión debe ser tratada exclusivamente en la Legislación Civil por

las razones siguientes:


279

 El hecho de que los procesos administrativos sean más

expeditivos y menos onerosos, motiva a los futuros prescribientes

a acceder a la propiedad; vía declaración de prescripción

adquisitiva, en vez de recurrir a las instancias judiciales. No

obstante, la experiencia ha demostrado que la práctica

extrajudicial del trámite de la Usucapio, ha generado

múltiples problemas, principalmente por haberse omitido el

requisito de la notificación, como es el estado de indefensión de

las partes interesadas, afectándose a los propietarios muchas

veces veladamente al no realizarse las correspondientes

notificaciones, que si están reguladas perfectamente en el Código

Procesal Civil (artículo 155).

 El manejo de tan delicada institución, incide sobre uno de los

derechos más importantes de la persona humana: la

propiedad, elevado a rango constitucional, no puede dejarse al

arbitrio de personas legas en derecho, que perjudican el interés

directo de las partes, por las razones antes mencionadas. Pues, la

usucapión constituye una institución jurídica establecida sobre la

base de la equidad; por lo que interesa a la sociedad conservar el

principio de la seguridad de dominio, como presupuesto necesario

de la paz social, evitando conflictos sociales; por este motivo, para

garantizar la seriedad e inviolabilidad del derecho a la propiedad.


280

 Las acciones usucapativas deben promoverse exclusivamente

en el fuero judicial en aras de la seguridad de la

administración de justicia y la observancia obligatoria de las

normas que regulan el debido proceso. De esta manera

evitaríamos los actos ilícitos procesales que conducen

necesariamente a la nulidad de los actos jurídicos

administrativos, principalmente afectando los derechos del

propietario, como se ha observado en la casuística generado por

dichos actos administrativos.

CUARTA PARTE

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

La ciencia en su conjunto dispone de una amplia variedad de

métodos para el conocimiento de la realidad. Esto se debe a que la

naturaleza y la sociedad son diversas y complejas, por lo que, cada

uno de sus procesos y fenómenos exigen un tratamiento

metodológico especial para la investigación. Tratándose de los

métodos aplicables a la investigación jurídica, relacionados


281

específicamente con el estudio de la Prescripción Adquisitiva de

Dominio en la Legislación Civil Peruana, los métodos a emplearse

serán: Los Métodos Generales de Investigación Científica, entre

estos se incluye los llamados métodos Lógicos–Formales, como el

Análisis, la Síntesis, el Inductivo y el Deductivo. También será

utilizado el Método dialéctico; y se aplicarán los métodos

particulares, entre ellos: Los Métodos Dogmáticos y Exegéticos. Se

utilizará, igualmente, el Método de análisis histórico, el que parte de

la idea que todos los procesos y fenómenos sociales tienen su

existencia en un determinado tiempo y espacio, pero a su vez,

tienen un pasado, un presente y una proyección en el futuro, vale

decir que se caracterizan por su dimensión histórica.

2.-TÉCNICAS UTILIZADAS.

 Lectura e interpretación de textos comentados de Derecho Civil

Peruano, Derecho Civil Mexicano, Derecho Civil Argentino,

Derecho Civil Cubano, Derecho Civil Colombiano, entre otros,

referentes al tema de investigación sobre: “USUCAPIÓN

INMOBILIARIA RURAL EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PERUANA”.

 Entrevistas a personas especializadas en la cátedra de Derecho

Civil de la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO”, así como


282

a los señores Magistrados de las Salas Civiles del departamento

de Lambayeque.

 Fichas de Información emitidas a diversas instituciones donde se

tramitan las Prescripciones Adquisitivas de Dominio de

inmuebles, a fín de recibir la información necesaria para el

trabajo de campo.

3.- TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación ha seguido el modelo del Paradigma Crítico

Dialéctico, ya que se ha fundamentado el problema en la primera

etapa de la investigación, en la etapa concreto sensible; es decir

información que perciben nuestros sentidos, y que surgen como

resultado del diagnóstico de la situación, objeto de estudio que se

manifiesta como un conjunto de fenómenos y hechos sociales. La

hipótesis se ha construido relacionando el objetivo que actúa sobre el

campo para solucionar el problema planteado; es así que la redacción

de la hipótesis es potestativa del investigador, con claridad y

consistencia lógica. Para la elaboración del marco teórico, con el

paradigma crítico dialéctico, se empieza a seleccionar, analizar y


283

exponer teorías, que sean válidas para la explicación del objeto de

estudio como un todo. Los pasos que se han dado son: revisión de

literatura, sistematización de conceptos y construcción de ensamblaje

teórico ( esto es explicar el problema relacionando con otros conceptos

existentes). Elaboración que nos ha servido para la formulación de

variables.

Con este paradigma, se tiene la libertad de utilizar diseños y

tipos de otros paradigmas (Paradigma Materialista y paradigma

idealista), utilizándose la estrategia metodológica más significativa: la

investigación - acción, cuyas características son:

 La investigación se inicia en la realidad concreta de la

población que se pretende investigar.

 Esta investigación es un proceso de conocer y actuar.

 La elección del problema, no se efectúa sobre la base de un

conjunto de hipótesis, sino sobre la exigencia de la

comunidad participante.

 La investigación y la acción intervienen sobre situaciones

reales y no de laboratorio.

Con este paradigma se tiene la capacidad de utilizar datos

cuantitativos y cualitativos, en la búsqueda del conocimiento de la

realidad, utilizándose cualquier técnica que sea más cómoda para la

investigación.
284

Pero lo más importante, para dar validez al conocimiento

generado en el proceso de investigación, no es tanto la fiabilidad de la

información por la información misma, sino la capacidad

transformadora que tenga esa información como a la realidad misma.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS REALIZADAS


A INSTITUCIONES EN LAS CUALES SE TRAMITA LA USUCAPIO.

4.1. Cuadros Estadístico de los Procesos de Prescripción


Adquisitiva de Dominio tramitados en COFOPRI.

Posesiones Informales Lotes Titulados Total


Posesiones
Informales
Formalizadas 18 11 381 54.50%

Posesiones
Informales
que estuvieron
en trámite 13 6004 45.50%

Fuente: Oficina de COFOPRI – Lambayeque (1999-2004)

Gráfico (1)
285

Gráfico (2)

 Análisis:

De los resultados obtenidos en COFOPRI (Programa de

Formalización a la Propiedad), se puede observar en el gráfico 1, se


286

puede observar que desde el año 1999 hasta el año 2002, son 11381

posesiones de lotes que han sido formalizados y titulados, restando

sólo 18 posesiones sin formalizar; además, del gráfico 2, se desprende

que ha sido una gran parte de pobladores quienes han optado por la

formalización de la propiedad mediante esta institución, tal es así que

desde el año 1999 hasta el año 2002, son 6004 las posesiones

informales que han estado pendientes de trámites; concluyendo que

esta es la institución de mayor acogida para la formalización de la

propiedad, debido a la simplificación de trámites y de costos.

4.2. Cuadros Estadístico de los Procesos de Prescripción


Adquisitiva de Dominio tramitados en Proyecto Especial
de Titulación de Tierras PETT.

 Situación de Expedientes Legales Completos y expedientes


presentados a Registros Públicos en el departamento de
Lambayeque (1996-2004) para formalización de propiedad.

Expedientes Legales Expedientes presentados por


Distritos Completos el PETT a RRPP
Ejecutados Pendientes Ejecutados Pendientes

Chancay-La Leche 17345 707 17345 707


Valle de Zaña 2413 1120 2413 1120
Olmos-Tinajones 14336 1006 14336 1006
Cascajal 6 6
Zaña-Ampliación 2 2
34100 2835 34100 2835
287

Fuente: Oficina PETT 16 – Lambayeque

Gráfico (3)

Exp. Ejecutados ------------

Exp.Leg.Pendientes---------

Exo.Ejecutados a RRPP ---

Exp.Pendientes a RRPP ---

 Situación de expedientes de Predios Rurales y pendientes por


ejecutar en Registros Públicos en el departamento de
Lambayeque (1996 – 204) para formalización de propiedad.

Expedientes Inscritos
en Registros Públicos
Distritos con Propiedad Pendiente o
Oposición Definitiva en Publicación

Chancay-La Leche 90 12460 335


Valle de Zaña 59 1642 52
Olmos-Tinajones 43 11480 146

192 25582 533

FUENTE: Oficina PETT: 16 Lambayeque


288

 Gráfico (4)

 Gráfico (5)
289

 Gráfico (6).
290

 Análisis:

De la información Obtenida del Ministerio de Agricultura –

zona Lambayeque, quienes a través del programa de

Formalización de la Propiedad – PETT, sólo en nuestro

departamento de Lambayeque, ha sido un total de 34100

expedientes que se han tramitado para obtener el título de los

predios rurales, además 34100 expedientes han sido

presentados a los registros Públicos de Chiclayo, a efecto de


291

registra la propiedad y tener un efecto erga omnes; así mismo

del grafico 4, se verifica que ya son 25582 expedientes con

propiedad definitiva, esto es desde el año 1996 hasta el año

2004, existiendo aún 192 expedientes con oposición y en

trámite; y, 533 expedientes pendientes de su publicación.

Así mismo, de los gráficos 5 y 6, se han plasmado las metas

físicas del Programa Especial de Titulación de Tierras - PETT y

del programa de Titulación y Registros de Tierras - PTRP, esto es

lograr una mayor entrega de los títulos de propiedad a simples

posesionarios de predios rústicos, conjuntamente con una

inscripción, presentación y finalmente el empadronamiento y

linderación de los conductores de los predios rurales de la zona.

A la fecha más del 50% de la meta ha sido materializada,

quedando una gran parte pendiente de trabajar.

4.3. Cuadros Estadístico de los Procesos de Prescripción


Adquisitiva de Dominio tramitados en el Poder Judicial –
Lambayeque.

 Resultados Estadísticos sobre procesos de USUCAPIO


concluidos o en trámite, ventilados en el Poder Judicial –
Lambayeque (01.01.1999 – 23.11.2004)

Procesos de Prescripción Total Expedientes Total


Adquisitiva de Dominio 1999 - 2004 %
En trámite
292

74 37.95

Concluidos 121 62.05


195 100

Fuente : Juzgado Corporativo de Chiclayo.

 Gráfico (7)

 Resultados estadísticos sobre USUCAPIO Fundados e


Infundados, ventilados en el Poder Judicial de Lambayeque
(01.01.1999 – 23.11.2004)

Procesos de Prescripción Total Expedientes Total


Adquisitiva de Dominio 1999 - 2004 %

Procesos Fundados 104 53.3

Procesos Infundados 91 46.7


195 100
293

FUENTE : Juzgado Corporativo de Lambayeque, Chiclayo

 Gráfico (8)

 Gráfico (9)
294

 Gráfico (10)
295

 Gráfico (11)
296

 Análisis:

Durante los años 1999 hasta el año 2004, se puede

observar de los gráficos obtenidos directamente de la

Administración del Módulo Civil del Distrito Judicial del


297

departamento de Lambayeque, se desprende que se han

tramitado, desde el año 1999 hasta el año 2004 195 procesos

de prescripción adquisitiva en el Módulo Civil de Chiclayo, de

ellos 74 procesos se encuentran en trámite y 121 procesos

han sido concluidos; igualmente 104 procesos se encuentran

fundados y 91 han sido declarados infundados; así mismo, el

Juzgad Mixto de Ferreñafe, 27 procesos han sido tramitados a

la fecha, 12 están con resolución declarativa de propiedad, 6

procesos se encuentran en Sala Superior Civil para ser

resueltos y 9 procesos se han declarado improcedente y han

recaído en abandono. Igualmente, en el Módulo Mixto del

distrito de José Leonardo Ortiz, se han ventilado 12 procesos

de usucapión, 2 de ellos se encuentran con resolución

declarativa de propiedad, 5 procesos se encuentran

pendientes de trámite y 5 procesos declarados inadmisibles,

improcedentes o en estado de abandono.

4.4. Cuadros Estadístico de los Procesos de Prescripción


Adquisitiva de Dominio tramitados las Notarías de
Chiclayo.

 Procesos de USUCAPIO tramitados en la Notaría

“Caballero” – Chiclayo .

PROCESO URB. BOLOGNESI. (CENTRO DE CHICLAYO) %


PRESCRIBIÓ SUCESOR ALTAMIRANO MUÑOZ
298

(CHICLAYO) " ISABEL TIGRE AYALA 50%


(ZONA EXP. URB. FUNDO COLACHE
9 - LADO OESTE DISTRITO CHICLAYO
COLINDA CON LA PROLONGACIÓN
AV.8) 5,000 M2
JOSEFINA URIARTE TORRES
LAS BRISAS " (ZONA EXP. URB. STA CATALINA N 15 25%
LAS BRISAS 4,500 M2
MARIA ZAPATA GONZALES
PIMENTEL " (ZONA URB. PIMENTEL CON 5,600 M2) 25%

100
TOTAL %

Durante los últimos 5 años, se han tramitado 40 procesos desde la


vigencia de la Ley Nº 23733.

 Gráfico(13)

PRESCRIPCION ADQUISITIVA EN LOS


ULTIMOS 5 AÑOS

PIMENT EL
25%
(CHICLAYO)
(CHICLAYO) LAS BRISAS
50% PIMENT EL
LAS BRISAS
25%
299

 Procesos de USUCAPIO tramitados en la Notaría “Isabel

Alvarado Quijano” de Chiclayo.

Años
2001 2002 2003 2004
concl. trámt. concl. trámt. concl. trámt. concl. trámt.
Procesos
de Prescripción Adquisitiva 1 0 3 0 2 0 2 3
de Dominio
1 0 3 0 2 0 2 3

FUENTE : Archivo – Notaría

 Gráfico (14)
300

 Análisis :

De la información obtenida por las Notarías de Chiclayo,

se desprende que durante los últimos cinco años, esto es desde

la vigencia de la ley Nº 23733 en la Notaría Caballero se han

tramitado cuarenta procesos de Prescripción Adquisitiva de

Dominio en la provincia de Chiclayo, como en las zonas de

Chiclayo, Las Brisas y Pimentel; igualmente en la Notaría Isabel

Alvarado, durante los últimos cuatro años se han tramitado 6

procesos de Prescripción Adquisitiva de Dominio, estando aún

pendientes de trámite tres expedientes. Como se observa en los

cuadros y corroborando nuestros postulados; el posesionario de

un inmueble prefiere a las entidades distintas al Poder

Judicial, debido a su simplificación y simplicidad en el trámite y

en el tiempo.
301

4.5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

DIRIGIDAS A POSEEDORES DE BIENES PREDIALES DEL

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, SOBRE LA

USUCAPIO.

De una población de 20 encuestados ( ocupantes de

bienes prediales), respondieron lo siguiente:

1.- ¿Prefiere usted convertirse en propietario en el plazo de diez años,


en base a la posesión continua, pública y pacífica; o en el plazo único
de cinco años?

Plazo para adquirir propiedad


10 años 0 0%
5 años 20 100%
TOTAL 20 100

100%
20 - 5 años

10 años

0 - 0%

5 a. 10 a.
302

2.- ¿Prefiere usted convertirse en propietario por posesión pacífica y


pública durante cinco años, acudiendo a las oficinas administrativas
del PETT, COFOPRI y Notarías Públicas; o acudir al Poder Judicial
con los plazos establecidos en la Ley vigente”

Oficinas Adm. – Poder judicial


PETT, COFOPRI, Not. 16 80%
Poder Judicial 4 20%
TOTAL 20 100

Oficinas Administrativas – Poder Judicial

16 - 80% PETT,
COFOPRI

P. Judicial

4 - 20 %

Of. Adm P. J.
303

3.- ¿Por qué actualmente no acude al Poder Judicial para formalizar


su posesión y adquirir su título de propiedad?

Trámite en el Poder Judicial


Trám. Costoso y
engorroso 20 100%
Trám. Simplificado y
Gratuito 0 0%
TOTAL 20 100

Trámite en el Poder Judicial

Trámite engorroso
y costoso.
20 -
Trámite gratuito
y simplificado

0-
a b

4.- ¿Por qué prefiere formalizar su propiedad en las instituciones


administrativas como PETT, COFOPRI y Notarías Públicas?
304

Trámite en Inst. Administrativas


Más simplificado 20 100%
Menos costoso y
seguro 0 0%
TOTAL 20 100

Trámite en Instituciones Administrativas

Trámite Simplificado
100%
20 – Menos costoso y
seguro

0%
0-
a b

 Análisis:

Con respecto a la pregunta 1, el 100 % de los encuestados,

correspondiente a una población de 20 personas, respondieron que

prefieren convertirse en propietario en base a la posesión continua,


305

pública y pacífica en el plazo único de cinco años; mientras que un 0%

de los encuestados no optaron por el plazo de diez años, por ser muy

lato y oneroso. Con relación a la pregunta 2, del 100 % de los

encuestados, el 80% (16 personas) prefirieren convertirse en

propietarios por la Prescripción Adquisitiva de Dominio, acudiendo a

las Oficinas Administrativas ( PETT, COFOPRI, Notarías); mientras

que sólo el 20% por ciento, esto es un total de 4 encuestados,

manifestaron su preferencia por realizar su trámite de Usucapio en el

Poder Judicial, debido a que los plazos son muy dilatorios y costosos.

Con respecto a la pregunta 3, del 100% de los encuestados; es

decir 20 personas, manifestaron que no acuden a realizar sus trámites

de Formalización de Propiedad en las Instancias del Poder Judicial

debido a que los trámites son muy costosos y engorrosos; ninguno de

los encuestados manifestó que el trámite en el Poder Judicial sea

simplificado y gratuito. Con relación a la pregunta 4, del 100% de los

encuestados, representado por 20 personas dijeron que SI prefieren

formalizar su propiedad en las Instituciones Administrativas (PETT,

COFOPRI Y Notarías Públicas) por brindar un trámite más

simplificado; No obstante que en algunos casos los títulos otorgados

adolecen de problemas legales.

4.6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

DIRIGIDAS A MAGISTRADOS, CATEDRÁTICOS,

ABOGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE.


306

1. ¿Está de acuerdo con el plazo de prescripción de diez años y cinco años


establecidos por el artículo 950 del Código Civil?.

Plazo de Prescripción

SI 11 73.3

NO 4 26.7

TOTAL 15 100

 Gráfico (15)

2. ¿Se debe reducir el plazo a que se refiere el artículo 650 del Código Civil?

Reducción del Plazo


SI 4 26.7

NO 11 73.3

TOTAL 15 100
307

 Gráfico (16)

3.-¿Considera usted que se debe consolidar el plazo único de cinco años en

una norma rectora del Código Civil, en sustitución de las normas de

usucapión administrativas existentes?

Consolidación del Plazo


SI 11 73.3

NO 4 26.7

TOTAL 15 100
308

 Gráfico (15)

4.- ¿Se debe eliminar las prescripciones administrativas que se vienes


tramitando de acuerdo con la Ley Nº 667 por el PETT para predios rústicos,
y Ley Nº 27046 (05.01.99) – Programa de Formalización de la Propiedad
COFOPRI?

Eliminación de Prescripciones
Administrativas
SI 11 73.3
NO 4 26.7
309

TOTAL 15 100

 Gráfico (16)

5.- ¿Considera usted que debe simplificarse las normas del Código Procesal
Civil tramitando las acciones de Usucapión en proceso sumarísimo?.

Simplificación de Normas del


C.P.P.
SI 7 46.7
NO 8 53.3
TOTAL 15 100
310

 Gráfico (17)

Simplificacion de Normas
del C.P.P.

SI
N 7
O8 47
53 %
%

SI N
O

6.- ¿Qué ventajas obtendrían los justiciables, quienes tienen el anhelo de


acceder a la propiedad por la usucapión por un procedimiento legal
simplificado?

Ventajas de los Justiciables


Ventajas Económicas 4 27
Rapidez 6 40

Seguridad 5 33
total 15 100

 Gráfico (17)
311

7.- ¿Por qué considera usted que los justiciables acuden para tramitar los
procesos de la usucapión, a las instancias administrativas,
mayoritariamente?.

Razones para Trámite


Trámites Breves 7 47

Trámites menos Onerosos 4 27

Celeridad y Simplicidad 4 27

total 15 100
312

 Gráfico (18)

 Análisis:

A la Pregunta 1, el 73.3 % de los encuestados, correspondiente a

11 personas, respondieron que SI están de acuerdo con el plazo de

prescripción de 10 y 5 años; mientras que un 26.7 %, correspondiente

a 4 personas, manifestaron NO estar de acuerdo con dicho plazo.

A la pregunta 2, el 26.7 % de los encuestados, total de 4

personas, SI estuvo de acuerdo con la reducción del plazo a que se

refiere el Art. 950 del Código Civil; mientras que un 73.3 %, 11

personas, manifestó NO estar de acuerdo con dicha reducción

A la Pregunta 3, el 73.3 % de los encuestados; es decir 11

personas, votaron que SI se debe consolidar el plazo único de cinco


313

años en una norma rectora del Código Civil; frente a un 26.7 %, que

dijeron que NO se debe consolidar dicho plazo.

A la Pregunta 4, el 73.3 % de los encuestados, representado por

11 personas dijeron que SI se deben eliminar las prescripciones

administrativas; frente a un 26.7 %, equivalente a 4 personas, que

declaran NO se deben eliminar dichas prescripciones.

A la pregunta 5, un total del 46.7 %, equivalente a 7 personas,

dijeron que SI debe simplificarse las normas del Código Procesal Civil,

tramitando las acciones de Usurpación en proceso sumarísimo;

mientras que un 53.3 %, representado por 8 personas, expresaron que

NO deben simplificarse dichas normas.

A la pregunta 6, el 27 % (4 personas) dijo que las principales

ventajas que obtendrían los justiciables al acceder a la propiedad por

la usurpación por un procedimiento legal simplificado, son las

Ventajas Económicas, el 40 % (6 personas)dijo que es la Rapidez y el

33 % (5 personas), la Seguridad

A la pregunta 7, el 47 % (7 personas) dijeron que la principal

razón de que los justiciables acudan mayoritariamente a las

instancias administrativas para tramitar los procesos de usurpación

son Los Trámites Breves; el 27 % (4 personas) dijeron que esta razón

son los Trámites menos Onerosos y otro 27 % (4 personas) dijeron que

la razón es la Celeridad y la Simplicidad.

5. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
314

Luego de haber realizado la investigación de carácter teórico y

práctico estoy en condiciones de hacer la contrastación de las

hipótesis planteadas al inicio de nuestra labor intelectual y así

tenemos como resultado:

 PRIMERA.- Del trabajo de campo realizado se infiere que

durante los últimos cinco años se han tramitado 54371 procesos

sobre Prescripción Adquisitiva, vía proceso administrativo, durante

los últimos 5 años, desde 1999 hasta el 2004; entre tanto en el

mismo lapso, en Sede Judicial han ingresado para su

tramitación sólo 100 casos, según cuadros estadísticos que se

anexan al presente trabajo de investigación.

 SEGUNDA.- Asimismo; resulta que los procesos administrativos,

a los que han accedido los usuarios para adquirir la propiedad de

sus predios, ya sea en el Proyecto Especial de Titulación de Tierras

– Ministerio de Agricultura, en aplicación del D. L : Nª 667,

ampliaciones y conexas; y los que se han tramitado en COFOPRI –

Proyecto Especial de Formalización de Propiedad; y en las Notarías

Públicas, representan una inseguridad jurídica por no haberse

observado las normas de procedimiento y sobre todo por atentar

contra la seguridad jurídica, unidad y exclusividad de la


315

administración de Justicia en el Perú, según lo dispone la

Constitución Política del Estado. Esto se corrobora en forma

contundente con la resolución del Tribunal Constitucional, cuando

dispone la Nulidad de todos los Procedimientos Administrativos,

realizados por COFOPRI, referentes a la Prescripción Adquisitiva

de Dominio, pronunciado en Arequipa el fecha 5 de Julio del 2002.

 TERCERA.- El concepto de Justo título que contiene como

formulación de la tercera hipótesis del presente trabajo, se

corrobora ampliamente, porque debe concurrir como requisitos

suficientemente válidos, legalmente la posesión continua, pública y

pacífica, como propietario, por más de cinco años, de pleno

derecho, a tenor del artículo 912 del Código Civil; que concede al

poseedor la condición de propietario de bien; mientras no se pruebe

lo contrario; y además porque a través de la historia de la

humanidad, la propiedad colectiva que se institucionalizó era en

un comienzo asentada en base a la posesión de bienes en general;

pues como se sabe durante la edad primitiva no existía los

conceptos “mío” ni “tuyo”.

 CUARTA.- De conformidad con la propuesta cuarta de la

hipótesis planteada, se corrobora asimismo que deben suprimirse

los mecanismos legales dilatorios, tanto derivados del Derecho


316

Positivo, como del Derecho Adjetivo, a fin de que accedan los

poseedores a la Usucapio, cuando cumplan los requisitos exigidos

por ley.

 QUINTA: Consideramos como una propuesta positiva y

perfectamente realizable la modificatoria de la Legislación Positiva y

Procesal, en el articulado que se refiere a la Prescripción

Adquisitiva de dominio de bienes prediales para garantizar la

seguridad jurídica, la celeridad y economía procesal, de acuerdo

con lo normado en los incisos 1 y 3 del artículo 139 de la

Constitución Política del Estado.

6. CONCLUSIONES

Después de haber desarrollado el presente trabajo de investigación,

podemos dar respuesta a las interrogantes planteadas, al inicio del

presente y proponer lo siguiente:

 PRIMERA.- Se propone básicamente la unificación del plazo

prescriptorio a cinco años, modificándose el Art.950 del Código

Civil y otras disposiciones legales afines (Art.927, 952 y 2001.5

del C.C.) y la sustitución del proceso abreviado por el sumarísimo,

con la implementación y adecuación de normas procesales, con lo

cual se alcanzaría la administración de una justicia ágil en la


317

materia, en armonía con los principios de celeridad y economía

procesal.

 SEGUNDA.- Adicionalmente; se propone la modificatoria de los

artículos 927, 952 y 2001 inc. 5 del Código Civil, para armonizar

con la propuesta del cambio sobre regulación legal de la

usucapión, en sustitución de las existentes, los que quedarían

redactados de la siguiente manera:

Art. 927.- “La acción reivindicatoria es imprescriptible. No

procede contra aquél que adquirió el bien por prescripción;

mediante sentencia consentida o ejecutoriada e inscrita en los

Registros Públicos. Tampoco procede cuando el prescribiente

haya formulado la excepción extintiva de usucapión”.

Artículo 952.- “Quien pretenda adquirir un bien por prescripción

deberá entablar juicio para que se le declare propietario. La

sentencia que accede a la petición de usucapión predial,

consentida y ejecutoriada, será título para la inscripción de la

propiedad en el Registro Público y para cancelar el asiento del

antiguo dueño”.
318

Artículo 2001.- Plazos prescriptorios de acciones civiles

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

Inc.5.- A los cinco años, la acción reivindicatoria del

propietario contra el usucapiente”....

 TERCERA.- Con relación a la modificatoria procesal que se

propone para regular la adquisición de la propiedad por medio de

la usucapión predial, sustituyendo el proceso abreviado por el

sumarísimo de los artículos 546 del Código Procesal Civil, se

propone cambiar el inciso 2 del artículo 504, sobre tramitación de

la Usucapión como proceso abreviado para que se le declare al

poseedor como propietario por prescripción y los requisitos

especiales del artículo 505 del mismo Cuerpo de Leyes,

modificando su contenido para sustituirlo y ubicarlo en un Título

III de Proceso Sumarísimo, proponiéndose la siguiente redacción:

Art. 546: Se tramitan en procesos sumarísimos las siguientes

acciones contenciosos:

Inc. 4. Desalojo y Prescripción Adquisitiva de Dominio.

Sub Capítulo 4º: Disposiciones Especiales de la Prescripción

Adquisitiva de Dominio
319

ART. 596-B.- “Para la tramitación de la Prescripción

Adquisitiva de Dominio, además de lo dispuesto en los artículo

424 y 425 del Código Procesal Civil, la demanda sobre

Usucapión debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. La acción de prescripción se iniciará como proceso

sumarísimo en el Juzgado Especializado Civil Civil o

Juzgado de Paz Letrado, del lugar donde se encuentra

ubicado el bien o domicilio del demandado (s).

2. El prescribiente indicará el tiempo de la posesión,

señalando la fecha y forma de de adquisición; de ser el

caso precisando el nombre del transferente que tenga o

no inscrito su derecho sobre el bien, así como el de los

propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.

3. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. Se

deberá acompañar un croquis o plano perimétrico de

parte y la descripción de las edificaciones existentes; así

como la presentación de comprobantes de la posesión

del inmueble.
320

4. Tratándose predios inscritos en los Registros Públicos,

se acompañarán además copia literal de los asientos

respectivos de los últimos cinco años. En caso de que los

bienes a usucapir no se encuentren inscritos, se

presentará una certificación negativa de los mismos,

expedida por funcionario de la citada institución.

5. Se ofrecerá como prueba la declaración testimonial de

tres a cinco personas, mayores de 23 años,

principalmente que sean colindantes o vecinos del lugar.

6. Admitida a trámite la demanda, el Juez dispondrá,

dentro del plazo de cinco días, que el extracto de la

misma, se publique en el diario oficial de la localidad

por tres días consecutivos en el predio a usucapir y en

los locales de las Municipalidades Distritales o

Provinciales, en la forma prevista en los artículo 167 y

168 del Código Procesal Civil.


321

7. Previa a la realización de la audiencia única; el Juzgado

dentro de un plazo que no excederá de diez días, a

partir de la última publicación, practicará

necesariamente una inspección judicial, destinada a

verificar la existencia o no de la conducción del bien

por parte del demandante, con la asistencia de un

ingeniero agrónomo o arquitecto, según la naturaleza

del bien, quienes en su caso confeccionarán un plano

perimétrico, de ubicación y memoria descriptiva del

inmueble, materia de usucapión, los que deberán ser

presentados al Juzgado dentro del plazo de tres días,

bajo responsabilidad civil y penal. En este acto, el Juez

podrá actuar de oficio, los medios probatorios que

considere pertinentes.

 SEXTA.- La eliminación de normas administrativas públicas y

privadas, que asumen competencia para la tramitación de

Prescripción Adquisitiva de Dominio sobre bienes inmuebles, que

se precisan en la presente tesis, por colisionar con el principio de

unidad y exclusividad jurisdiccional, establecida categóricamente

en la Constitución Política del Estado (In. 1 Art.139).


322

7.- RECOMENDACIONES.

 PRIMERA.- Se hace necesaria una mayor difusión de las

normas modificadas en los operadores jurídicos (abogados y

magistrados), respecto de aquellos institutos procesales que

pueden ser utilizados, para solucionar los conflictos relacionados

con la USUCAPIO, adecuándose un proceso contencioso

jurisdiccional.

 SEGUNDA.- Presentar al Ilustre Colegio de Abogados de

Lambayeque las conclusiones del presente trabajo para que, con

las facultades que le concede la Constitución Política del Estado

(Art. 107), eleve como iniciativa legislativa un proyecto al Poder

Legislativo, el cambio de la normatividad positiva y procesal civil

que se propone en la presente esta investigación.

 TERCERA.- Es necesario crear un sistema Único de

Formalización de la Propiedad regulado por una Legislación Civil

que permita la incorporación de la mayoría de peruanos a una

economía social de mercado.

RESUMEN
323

El Derecho es una ciencia social, y por lo mismo dialéctica en su

desarrollo, lo cual implica que está en continuo cambio, de acuerdo a

como se vayan imponiendo las nuevas ideas que surgen para los

efectos de dar plena satisfacción a las necesidades que requiere

nuestra sociedad. Es así, que el Derecho Civil, luego de pasar por

diversos periodos, como suele suceder con muchas áreas del saber

humano, ha llegado a una etapa donde los paradigmas tradicionales

se han visto rebasados por el desarrollo humano, y se ha tenido que

concebir como un nuevo principio rector a la EFICIENCIA, que

implica dar respuestas oportunas y satisfactorias a los requerimientos

de las personas que acuden a los órganos jurisdiccionales, y una de

esas respuestas se centra en la MODIFICATORIA DE LA USUCAPIÓN

PREDIAL EN NUESTRA LEGISLACIÓN, consistente en la

unificación y reducción del plazo prescriptorio a cinco años,

tratándose de bienes prediales, propugnando la exclusividad de la

competencia judicial y la consiguiente eliminación de inoficiosos

formalismos que actualmente se exigen en nuestra Legislación

sustantiva y procesal.

La modificatoria propuesta no es una consecuencia ilógica de

reducir los plazos, de acuerdo al transcurso del tiempo. Así podríamos

analizar que en el Código Civil de 1852, el plazo de la prescripción

extraordinaria, se extendía hasta cuarenta años. En el Código Civil de

1936, era de treinta años y en el Código Civil vigente, es de diez años.

Actualmente, se debe plasmar en un plazo único de cinco años por


324

razones de interés social o bien común, con el objeto de

formalizar la propiedad en el país, finalidad esta que ha inspirado la

dación del Decreto Legislativo Nº 667, modificada por la Ley Nº

27161 y el Decreto Legislativo Nº 803, que han optado por reducir el

plazo prescriptorio de diez años a cinco años, como así también fue

concebido por el Art. 8º del Decreto Ley Nº 17716, derogado,

tratándose de predios rústicos, con lo cual se infiere que la legislación

civil referente a la Usucapio, ha devenido en obsoleta por no

adecuarse a los intereses de la sociedad, frente a la masiva

utilización de un procedimiento más ágil, menos complejo y

simplificado como una necesidad urgente para formalizar la propiedad

legalmente a favor de los poseedores de bienes prediales en el Perú.

Por otro lado, se aliviaría la situación social y económica de una

gran mayoría de peruanos, que al no poder afrontar un proceso

judicial con exigencias onerosas que les permita acceder a la

propiedad, se ven obligados a recurrir a métodos extralegales, es decir

cometer ilícitos civiles y penales diversos, como son los problemas

generados por las invasiones, atentando de esta manera contra la

seguridad jurídica y el derecho de propiedad de terceros, lo cual se

evitarían en gran medida implementando legalmente el trámite de la

Usucapión a través de métodos simplificados.

Este cambio encuentra su fundamento en la Teoría Objetiva; en

donde prima el interés social o público sobre el interés personal, que

no vendría a ser otra que el BIEN COMÚN, que es la finalidad


325

primordial de todo Estado. Pues debido al abandono del propietario

negligente del bien, se beneficiaría el poseedor que adquirió el mismo

debido a su esfuerzo y sacrificio contribuyendo a otorgarle al mismo

un fin social y económico, frente a la inactividad o apatía del

propietario que no ha sido consecuente al no darle la utilidad social y

económica al inmueble predial. Este sería un primer fundamento de la

reducción del plazo prescriptorio. Otro lo constituye el transcurso lato

del tiempo absolutamente innecesario, concebido actualmente por el

Código Civil, en su artículo 950 y por las normas de la Legislación

Procesal Civil; que incentivan al propietario de los bienes prediales a

incurrir en negligencia al no otorgar el fin social y económico a los

bienes prediales. Con esta reducción del plazo a cinco años

pretendemos hacer más diligente al propietario, para que otorgue el fin

social a los bienes prediales que exige la Constitución Política del

Estado y las necesidades requeridas por los poseedores para

formalizar su propiedad.

Finalmente, el tratamiento de la legislación usucapativa en el

Perú, se encuentras dispersas en diversas normas que son tratadas

por organismos administrativos, lo cual no sólo resulta incongruente

por el plazo, sino inconstitucional, por haberse otorgado facultades de

competencia a organismos extraños al Poder Judicial, en

contravención al principio de Unidad y Exclusividad Jurisdiccional

normado por la Constitución Política del Estado de la institución de la

Usucapio, creando confusiones innecesarias a los operadores y


326

beneficiarios del derecho a usucapir, por todo lo cual, resulta

innegable y necesaria la incorporación de las modificatorias

propuestas en nuestra Legislación Civil; y con ello alcanzaríamos

los efectos para que se dé plenamente la formalización de la

propiedad de los poseedores a través de la PRESCRIPCIÓN

ADQUISITIVA DE DOMINIO, con la concurrencia de los

correspondientes requisitos que se precisan en este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

OBRAS CONSULTADAS:
327

 ABADIA ESCOLA, Joaquín:

La "ALERA FORAL" y los "PASTOS DE FACERÍAS", ADA,

VI, 1951-52, págs. 85-88.

 ALBALADEJO, Manuel:

“DERECHO CIVIL” T.III (Derecho de Bienes), Volumen I

(Parte General). Librería Bosch, Barcelona 1974.

 ALONSO Y LAMBAN, Mariano:

Anotaciones a las Observancias 6ª "DE AQUA PLUVIALE

ARCENDA", y 7ª, "DE PRAESCRIPTIONIBUS", en Rev.

Universidad de Zaragoza, julio-diciembre 1960, 57 págs.

 ALTERINI, Atilio Aníbal:

“DERECHO PRIVADO, DERECHOS REALES, DE FAMILIA

Y SUCESORIO”. Tomo III, 3ra. Edición. Editorial

ABELEDO – PERROT, Buenos Aires.

 ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio:


328

“CURSO DE DERECHOS REALES TOMO I”. Ediciones

Civitas, Madrid -1986.

 ALVAREZ CORREA, Eduardo:

“CURSO DE DERECHO ROMANO”. 2da. Ed. Editorial

PLUMA. Bogotá, 1979.

 ALZAMORA LIZARDO:

“DERECHO ROMANO, REVISADO Y ANOTADO POR

LIZARDO ALZAMORA SILVA” Facultad de Derecho de la

UNMSM. 1948; 520 p.

 ALZAMORA, Lizandro:

“DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Y DEL PERÚ”.

Imprenta Gil, Lima - 1988.

 ALLENDE, Guillermo L.:

“PANORAMA DE LOS DERECHOS REALES”. Editorial La

Ley. Buenos Aires, 1967

 ALLENDE, Guillermo:

“PANORAMA DE DERECHOS REALES”. La Ley Sociedad

Anónima Editora e Impresora, Buenos Aires - 1967.


329

 ANTUNES Y VILLEGAS, Luis Enrique:

“APUNTES ROMANÍSTICOS”. Primera Edición. Editorial

San Marcos, 1996. Biblioteca de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Lima.

 ARAGÜES PEREZ, Felipe y PUEYO GOÑI, Micaela:

“RELACIONES DE VECINDAD Y SERVIDUMBRES DE

LUCES Y VISTAS EN DERECHO ARAGONÉS”. BCAA,

núm. 79, 1980, pags. 15 y ss.

 ARAGÜES PEREZ, Felipe:

“NOTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ART. 144 DE LA

COMPILACIÓN DE DERECHO ARAGONÉS”, BCAZ, núm.

53. Madrid, 1974. Págs. 41 y ss.

 ARANGIO RUIZ, Vicenzo:

“INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO”. Traducción

de la Décima Ed. Italiana. Ediciones DEPALMA, Buenos

Aires.

 AREAN, Beatriz:
330

“CURSO DE DERECHOS REALES”. 2ª Edición. Abeledo

Perrod, Buenos Aires - 1985.

 ARGUDO PEREZ, José Luis:

- "La transmisión hereditaria de aprovechamientos

vecinales en el Derecho aragonés y navarro".

- Comunidad de Trabajo de los Pirineos, 1993, pp. 62-73 (=

Actas del I Congreso de Historia de la Familia Pirineus,

1992, pp. 261-266).

 ARIAS SCHEREIBER, Max:

“EXÉGESIS” DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO” de 1984.

Tomo IV Primera Edición.

 ARIAS SCHREIBER PEZET, Alfonso y CARDENAS QUIROZ,

CARLOS:

“DERECHOS REALES”. (Prescripción Adquisitiva De La

Propiedad Predial). Gaceta Jurídica Editores. Lima - 1998.

 ARIAS SCHREIBER PEZET, Alfonso:

“LA PROPIEDAD EN ARMONIA CON EL INTERES SOCIAL”

(Monografía Universitaria). Lima -1974.


331

 ARIAS SCHREIBER, Diómedes:

“DERECHO PROCESAL CIVIL” (Versión de sus clases

dictadas en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos). Lima - 1946.

 ARIAS SCHREIBER,Max:

“EXÉGESIS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO De 1984”.T IV.

(Los Derechos Reales). 1ª Edición, Librería Studium S.A.,

Lima - 1991.

 AVENDAÑO V. Jorge:

“ANTEPROYECTO DEL LIBRO DE LOS DERECHOS

REALES” T.I. Pontificia, Universidad Católica del Perú,

Fondo Editorial, Lima-1980.

 AVENDAÑO V. Jorge:

“HOMENAJE A JOSE LEON BARANDIARÁN (La Posesión

En El Código Civil De 1984)”. Cultural Cuzco S.A. Lima -

1990.

 AVENDAÑO VALDEZ, Jorge:

“GARANTÍAS. MATERIALES DE ENSEÑANZA”. Lima, Perú

1988.
332

 BANDRES SANCHEZ-CRUZAT, José Manuel:

“COMENTARIO A LOS ARTS. 143 Y 144 (RELACIONES DE

VECINDAD) DE LA COMPILACIÓN ARAGONESA”, en

"Comentarios al Cc. y Compilaciones forales, dirigidos por

M. Albaladejo, T. XXXIV, Vol. 2º, Edersa, Madrid, 1988,

pags. 195-234.

 BERGUA CAMON, Jesús:

“GANADERÍA Y PASTOS”, ADA, XIII, 1965-67, pags. 469-

470.

 BORDA, Guillermo:

“TRATADO DE DERECHO CIVIL”. Madrid. Buenos Aires.

Pívot, 1984.

 BORDA, Guillermo:

“TRATADO DE DERECHO CIVIL”. 12ª Edición. Perrot

Editores, Buenos Aires – 1980

 BULLARD G, Alfredo:

“LA RELACIÓN JURÍDICO PATRIMONIAL”. (Reales Vs.

Obligaciones). Lluvia editores, Lima - 1990.

 CABANELLAS, Guillermo:
333

“DICCIONARIO DE DERECHO USUAL”. Edición Atalaya,

Buenos Aires - 1966.

 CALDERON MEJIA, Z.:

“LA PROPIEDAD Y EL ORDEN SOCIAL” (Ensayo).

Editorial Escuela Libre, México - 1962.

 CAMON AZNAR, Leonardo:

“DEL DERECHO A EXIGIR LA COLOCACIÓN DE REJAS Y

REDES EN LAS VENTANAS O HUECOS DE PARED

MEDIANERA”, SSDA, 1943, pags. 247-249.

 CARDENAS QUIROZ, Carlos:

“CONVENIENCIA LEGAL DE LA IMPLANTACION DEL

CATASTRO EN EL PERÚ. SU IMPORTANCIA EN LA

TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES”. THEMIS 3.

Lima 1985.

 CASTAÑEDA, Jorge Eugenio:

“LOS DERECHOS REALES” T.I. Cuarta Edición. Lima,

1973. - “Instituciones del derecho Civil”. Los Derechos


334

Reales de garantía. Segunda Edición Aumentada. Lima,

1952.

 CASTAÑEDA, Jorge:

“INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL” T.I. (Los Derechos

Reales). Cuarta Edición-1973.

 CORVETTO VARGAS, Aníbal:

“MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL PERUANO”,

T.II (Derechos Reales). Librería Studium S.A. Lima - 1956.

 CUADROS VILLENA, Carlos:

“EL ARRIENDO Y LA REFORMA AGRARIA EN LA

PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Cuzco, 1949.

 CUADROS VILLENA, Carlos F:

“DERECHOS REALES” Primera Edición. Lima, 1988.

 CUADROS VILLENA, Carlos:

“DERECHOS REALES”. T. I. Empresa Editora Latina S.A.

Lima - 1998.

 CHIAUZZI, Ornato:
335

“DERECHO ROMANO”. Ediciones Peisa. Lima, 1979.

Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad

Federico Villarreal.

 CHIRINOS SOTO:

“Constitución de 1993 Lectura y Comentario” Editora

Jurídica Grijlfy E.I.R.L. 1995.

 DE DIEGO, Clemente:

INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL, T.I. Editorial Reus,

Madrid - 1959.

 DEL CASTILLO PINTO, Laureano:

“TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES”, Revista de

Derecho: DERECHO & SOCIEDAD, Año VII- N°11.

Editorial / Asociación Civil Derecho y Sociedad. Lima-

1996.

 DELGADO ECHEVERRIA, Jesús:

"Comentario a la STS 3 febrero 1989 (Derecho civil

aragonés: luces y vistas; abuso de derecho)", CCJC, 19,

1989, pp. 159-167.


336

 DIAZ PICAZO, Luis y GUILLON, Antonio:

“Sistema de derecho Civil”. Editorial Tecnos S.A.. Quinta

Edición. Vol. III. Madrid, 1995.

 EDO QUINTANA, Antonio:

El derecho a participar en los frutos del árbol ajeno que

invade finca propia, ADA, VI, 1951-52, págs. 119-123.

 EMBID IRUJO, Antonio:

"Dictamen sobre diversos problemas jurídicos relativos a

la modificación de los Estatutos de la Comunidad de

Albarracín", RJN núm.10, 1990, pp. 81-106.

 EUGENE, Petit:

“Tratado Elemental del Derecho Romano”. Editorial

Albatos. S.R.L. Impreso en Argentina.

 EZAINE CHAVEZ, Amado:

“Obligaciones y Contratos en el Derecho Romano. Librería

y Editorial Bolivarina. Trujillo. 1967. Biblioteca de la

facultad de Derecho. Universidad Particular San Martín de

Porras.
337

 FAIREN GUILLEN, Victor:

- Consideraciones jurídicas sobre los Boalares de Aragón,

ADA, I, 1944, págs. 398-432. La alera foral, Zaragoza,

1951.

- Una encuesta sobre las regulaciones internacionales de

pastos en los Pirineos, ADA, VI, 1951-52, págs. 125-155.

- La llamada alera foral entre los valles de Canfranc y Aisa,

en Rev. "Argen sola", núm. 14, 1953, 24 págs.

- El régimen de pastos de alera foral en la actualidad, HMo.,

págs. 303-320. - Facerías internacionales pirenáicas,

Madrid, 1956.

 GABAS (Luis), GARCIA SALETE (Manuel) y ARROYOS

(Carlos):

"Las tierras roturadas en Aragón", en Actas de las Jornadas

sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, T. III, vol.

1º, pp. 339 y ss.

 GAMARRA PEREDA, Manuel:


338

“Derecho Romano” (Primer y Segundo Curso) Universidad

Nacional de Trujillo. Biblioteca de la Facultad de Derecho.

UNMSM.

 GONZALES BARRON, Gunher Hernan:

“Comentarios a la nueva legislación Inmobiliaria”. Editora

Ara. Primera Edición, Agosto de 1999.

 GUTIERREZ ALVIS, Faustino Y Armario:

DICCIONARIO DE DERECHO ROMANO, 3ra. Edición.

Instituto Editorial REUS S.A. Madrid, 1982.

 HEDEMANN J.W.:

“Tratado de Derecho Civil” Madrid. Editorial Revista de

Derecho Privado, 1955.

 HERNÁNDEZ CANELO, Rafael:

DERECHO ROMANO II – DERECHOS REALES,

OBLIGACIONES, CONTRATOS y DERECHO

SUCESORIOS. Chiclayo, 1998.

 HERNÁNDEZ GIL, Francisco:

“Introducción al Derecho”. Madrid. Editorial Revista de

Revista de Derecho Privado, 1963.


339

 HERNANDEZ GIL, Antonio:

LA POSESIÓN. Editorial Civitas, Madrid -1980.

 HERRERA PAULSEN, Darío.

“Derechos Reales”. Segunda Edición: Tipo FOCET

SESATOR, Lima, 1984. Biblioteca de la Facultad de

Derecho. UNMSM.

 JOSSERAND, Louis:

“Derecho Civil”. Buenos Aires. Bosch y Cía, 1951.

 JULIAN GIL, Joaquín:

Derecho de bienes, ADA, XIII, 1965-67, págs. 463-465.

 LACRUZ BERDEJO, José Luis:

Estudios de Derecho privado común y foral, T. I: Parte

general y reales, Colegio de Registradores de la Propiedad

y Mercantiles de España y J. M. Bosch Editor S.A.,

Zaragoza, 1992, 688 pp. - "Usucapión de las servidumbres

discontinuas o no aparentes", RGLJ, 1954, pp. 521-586

(Estudios, T. I, 1992, pp. 311-352). - La interpretación

histórica y el Derecho aragonés de luces y vistas, AHDE,


340

1961, págs. 187-194 (Estudios, T. I, 1992, pp. 391-396) -

La aplicación del material vítreo a la construcción de luces

y vistas, Revista "Temis", núm. 22, Zaragoza, 1967, págs.

57-62 (= Estudios, T. I, 1992, pp. 385-389). - "Plan

urbanístico y servidumbres", Rev. "Temis", Zaragoza, 1968,

pp. 97-100 (= Estudios, T. I, 1992, pp. 397-400).

 LAFAILLE, Héctor:

CURSOS DE DERECHOS REALES, Buenos Aires, 1929

 LEON BARANDIARAN, José:

COMENTARIO DEL CODIGO CIVIL PERUANO, Tomo 2,

Lima.1939

 LOPEZ LOPEZ, Ana Belén:

"Un acercamiento al derecho aragonés de luces y vistas",

RDCA, 1995, núm.1, pp. 63-101.

 LOPEZ RAMON, Fernando:

Dictámen sobre titularidades concurrentes en los montes

de Galve. RDCA. II-nº 2, 1996, págs. 25 y ss.


341

 LOPEZ SANTOS, Demetrio:

DERECHOS REALES. INNOVACIONES OMISIONES Y

PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO EN EL

CODIGO CIVIL DE 1984. Librería Studium. Lima - 1990.

 LUDWING ENNECCERUS:

“Tratado de Derecho de Cosas”. Tercer Tomo. Editorial

Urge, 1971.

 LUNA GUERRERO, José:

Algunas observaciones a la nueva Compilación (luces y

vistas), ADA, XIII, 1965-67, págs. 412-413.

 MAICH VON HUMBOLDT LUCRECIA:

DERECHOS REALES, Lima, 1982

 MAISH VON HUMBOLT, Lucrecia:

“Los Derechos Reales”. Tercera Edición. Lima, 1984.

 MARTIN-BALLESTERO Y COSTEA, Luis:

El patrimonio en el Derecho aragonés, ADA, II, 1945,

págs. 51-62. ?
342

 MARTINEZ ISANTA, Enrique:

La servidumbre de chimenea, ADA, X, 1959-60, págs.

473-481.

 MARTIN-RETORTILLO, Cirilo:

Comunidad de bienes de origen comunal, ADA, X, 1959-

60, págs. 199-227.

 MAZAUD Henri y León:

“Lecciones de Derecho Civil”. Volumen I y II. Buenos

Aires, 1962.

 MEIRA N., Silvio:

CÓDIGO CIVIL PERUANO Y SISTEMA JURÍDICO

LATINOAMERICANO. (El Código Civil Peruano De 1984 -

Algunos aspectos). Cultural Cuzco S.A. Lima - 1996.

 MERINO HERNANDEZ, José Luis:

Comentario a los arts. 145 a 148 (servidumbres) de la

Compilación aragonesa, en "Comentarios al Cc. y


343

Compilaciones forales, dirigidos por M. Albaladejo, T.

XXXIV, vol. 2º, Edersa, Madrid, 1988, págs. 235-262.

 MESA REDONDA, Editores:

“Instituciones de Justiniano”. Talleres de la Imprenta

Edgraf. S.C.R.L. , 1986 Biblioteca de la Facultad de

Derecho . PUCP.

 MESSINEO, Francesco:

MANUAL DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL. T. III.

Ediciones Jurídicas Europa -América, Buenos Aires -

1984.

 MONTES, Vicente:

LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL SISTEMA DEL

DERECHO CIVIL CONTEMPORÁNEO. 1ª Edición, Editorial

Civitas S.A. España -1990.

 NAVARRO AZPEITIA, Fausto:

Huecos para luces y vistas en parez propia, sobre suelo

ajeno, en Aragón, ADA, X, 1959-60, págs. 173-195.

 OUELIAC, Paúl y J. De Malafosse:


344

DERECHO ROMANO y FRANCÉS HISTÓRICO. Tomo III.

Casa Editorial BOSCH, Barcelona, 1963.

 PALA MEDIANO, Francisco:

Notas a los Fueros 3º, 4º y 5º "De praescriptionibus",

ADA, IV, 1947-48, págs. 167-179.

 PAPAÑO, Ricardo José; KIPER, Claudio Marcelo; DILLO,

Gregorio y CAUSSE, Jorge Raúl.

“Derechos Reales” Tomo I, II y III. Editores de Palma.

Buenos Aires, Argentina, 1989.

 PEÑA GUZMÁN, Luis Alberto:

DERECHOS REALES, Buenos Aires. 1973

 PEÑA HERRERA, Víctor M.:

LA POSESIÓN. Editorial Universitaria. Quito -1995.

 PEÑA, Bernaldo:

MANUAL DE DERECHOS REALES, Madrid 1980

 PLANIOL Marcelo y Ripert Jorge.


345

“Tratado Práctico de Derecho Civil Francés. Los bienes”.

Tomo II Cultural. S.A. La Habana, 1940.

 PLANIOL, Marcial y RIPERT Jorge.

“Tratado Práctico de Derecho Civil Francés”. Tomo XII y

XIII. La Habana 19742.

 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU.

“El Digesto de Justiniano”. Prólogo de Piérreangalo

Catalano. Primera Edición; Fondo Editorial de la P.U.C.,

Lima, 1990.

 PUIG BRUTAU:

FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL, T. III, Volumen I.

EDITORIAL BOSCH, 2ª Edición, Barcelona - 1981.

 PUIG PEÑA, Federico:

“Tratado de Derecho Civil Español”. Derecho Real Tomo

III y Volumen II. Editorial Revista de Derecho Privado

Madrid.

 RAMÍREZ Eugenio María:

DERECHOS REALES Y PROPIEDAD, 3ra. Ed. Editorial

San Marcos, Lima, 1996.


346

 RAMÍREZ, Eugenio María:

TRATADO DE DERECHOS REALES, 2 Tomos, 1988

 RAMOS LOSCERTALES, José María:

La tenencia de año y día en el Derecho aragonés (1063-

1247), Salamanca 1951.

 RENDÓN VASQUEZ, Jorge:

Derecho Romano. Historia del Derecho Romano. Biografía

de Justiniano. Instituciones de Justiniano. Editorial 1995.

Biblioteca de la facultad de Derecho. UPSMP.

 REVOREDO DE DEBAKEY:

- CODIGO CIVIL:Tomo I: Exposición De Motivos y

Comentarios

- Tomo I: Antecedentes Legislativos y Comparación con el

Código Civil de 1936

- Tomo III: Concordancias e Indices Comparativos.

 ROCA SASTRE, Ramón y SASTRE MUNCUNILL, Luis:

“Derecho Hipotecario”. Sétima Edición. Tomo I. Casa

Editorial Bosch S.A. Barcelona, 1979.


347

 RODOLFO VON, Jhering:

TEORIA DE LA POSESION, Madrid 1892

 RODRÍGUEZ PASTOR, Carlos:

“Pontuario de derecho Romano”. Segund Edición.

Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. Cultural Cuzco

S.A. Editores Lima, 1992.

 ROMERO ROMAÑA, Eleodoro:

LOS DERECHOS REALES, Lima, 1947

 ROMERO ROMAÑAN, Eleodoro.

“Derecho Civil, Los Derechos Reales”. Lima, 1955.

 RUBIO, Marcial Y BERNALES, Enrique:

“Constitución y Sociedad Política”. Reimpresión. Lima

Perú, 1985.

 RUSSOMANNO, Mario C.:

LA POSESIÓN EN LOS PRINCIPALES CÓDIGOS CIVILES

CONTEMPORÁNEOS. Abeledo - Perrot. Buenos Aires -

1987.
348

 SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asís:

- Derecho de bienes. Derecho de obligaciones (arts. 143 a

152 de la Compilación), BCAZ, núm. 26, 1967, págs. 195-

218.

- Los derechos reales en la Compilación del Derecho civil de

Aragón, RCDI, XLIV, 1968, págs. 541-583.

- Derecho de bienes y Derecho de obligaciones, ADA, XIV,

1968-69, págs. 557-567.

 TEIXEIRA GRACIANETA, Antonio:

Apertura de huecos para luces y vistas en muro propio

contiguo a suelo ajeno, PSDA, 1942, pags. 97-100.

 TELLO JONSON, Jacinto:

“Instituciones de Derecho Romano” Primera Edición.

Editorial Papelera Mercantil S.A. Primer Tomo. Lima,

1996.

 TOLA, Fernando:

“Derecho Romano” Primer fascículo. Nueva Edición

corregida y aumentada. Taller de Linotipio, Lima, 1984.

 VALENCIA ZEA, Arturo:


349

DERECHO CIVIL. T. II (Supuestos De Las Relaciones

Posesorias). Editorial Temis, Quinta Edición - 1986.

 VASQUEZ RIOS, Alberto:

“Los Derechos Reales de garantía”. Segunda Edición,

1995. Editorial San Marcos.

 VIDAL RAMÍREZ, Ramírez:

LA PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL

PERUANO, Lima.1985

 VON IHERING, Rodolfo:

EL ESPÍRITU DEL DERECHO ROMANO – REVISTA DE

OCCIDENTE, Argentina, Buenos Aires, 1947.

 WOLFF, Martín:

TRATADO DE DERECHO CIVIL. T. III (Derecho de Cosas).

Editorial BOSCH. 3ª. Edición - 1971.


350

TEXTOS LEGALES CONSULTADOS:

 DECRETO LEGISLATIVO Nº 653: Ley De Promoción De Las

Inversiones En El Sector Agrario.

 DECRETO SUPREMO Nº 0048-91-AG.: Reglamento De La Ley De

Promoción De Las Inversiones En El Sector Agrario.

 DECRETO LEY Nº 25509: Regula Derecho De Propiedad Privada

Sobre La Tierra.

 DECRETO LEGISLATIVO Nº 667: Ley De Registro De Predios

Rurales.

 LEY Nº 17716: Ley General De Reforma Agraria.

 LEY Nº 26838: Modificatoria Del Articulo 23 Del Decreto

Legislativo 667.

 LEY Nº 27161: Modificatoria Y Ampliatoria Del Decreto Legislativo

667.

 LEY Nº 26505: Ley De La Inversión Privada En El Desarrollo De

Las Actividades Económicas En Las Tierras Del Territorio Nacional

Y Las Comunidades Campesinas Y Nativas.

 DECRETO SUPREMO Nº 011-97-AG.: Reglamento De La Ley

26505.

 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1920.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1933.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1979.


351

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993.

 CONSTITUCIÓN (LEY FUNDAMENTAL) DE LA UNIÓN DE

REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. Editorial Cosmos.

Lima, 1978.

 CÓDIGO CIVIL PERUANO 1852.

 CÓDIGO CIVIL PERUANO 1936.

 CÓDIGO CIVIL PERUANO 1984.

LEGISLACIÓN COMPARADA:

 CÓDIGO CIVIL Español.

 CÓDIGO CIVIL Panameño.

 CÓDIGO CIVIL Venezolano.

 CÓDIGO CIVIL Colombiano.

 CÓDIGO CIVIL Argentino.

PAGINAS DE INTERNET:

 www.goggle.com.es

 www.Gacetajurídica.com.pe

 www.normaslegales.com.pe

 www.Ministeriodejusticia.gob.pe.

 www.altavista.com.es
352

ANEXOS

I.- JURISPRUDENCIA.

 Casación Nº 551-96.- “Si el propietario de un inmueble ha acreditado haberlo


arrendado durante un determinado plazo, ello demuestra la posesión mediata
que ha ejercido sobre el bien; en ese sentido, el poseedor precario no puede
sostener haber conducido dicho bien como propietario en dicho plazo, a efecto
de computarlo para adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva”.

 Casación Nº 1327-96. “El Estado puede tener dos tipos de bienes: Los bienes
de dominio público y los de dominio privado. La propiedad respecto a los
primeros se fundamenta en que son bienes destinados al uso o servicio público y
la propiedad respecto a los segundos se presenta cuando el Estado actúa como
cualquier sujeto de derecho privado. El artículo 73 de la Constitución Política del
estado, establece que los bienes de dominio público son inalienables e
imprescriptibles: distinto es el caso de los bienes de dominio privado del Estado,
sobre los cuales si es posible adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva,
debido a que la propiedad sobre estos se regula por las normas de derecho
privado establecidas en el Código Civil”.

 Casación Nº 247-T-97.- “La Ley ha preferido la seguridad jurídica que produce


el efecto erga onmes de las inscripciones registrales, a los derechos que sólo
entre las partes intervinientes logra la adquisición de la propiedad de pleno
derecho al operar la prescripción adquisitiva de dominio, sin que el poseedor
haya procurado declaración expresa del Órgano Jurisdiccional conforme al
artículo 952 del Código Civil; de tal forma que debe protegerse a los adquirentes
de buena fe y garantizar la regular transferencia de los bienes”.

 Casación Nº 273-97.- “La prescripción adquisitiva es el modo de adquirir


dominio y demás derechos reales poseyendo un bien mueble o inmueble durante
353

un lapso y otras condiciones fijadas por la ley; es decir, la conversión de la


posesión continuada en propiedad. La demanda de prescripción adquisitiva de
dominio debe ser interpuesta por el poseedor, para que luego se le declare
propietario de conformidad con el inciso segundo del artículo 504 del Código
Procesal Civil”. –

 Casación Nº 770-97. “Habiéndose establecido que el actor antes de interponer


la presente demanda sobre prescripción adquisitiva de dominio, fue emplazado
judicialmente para que desocupe el predio objeto de litis, tal hecho ha perturbado
la posesión del demandante, por lo que ella ha dejado de ser pacífica”.

 Casación Nº 1288-97.- Si bien, es cierto que el fundamento de la prescripción


es la posesión, lo es también que de acuerdo a nuestro ordenamiento legal, la
simple tenencia o la posesión precaria no convierte en titular del derecho a
quien no ha poseído el bien como propietario por el tiempo que establece la
ley”.

 Casación Nº 1012-98.- “Si la demandante es la propietaria del inmueble no es


procedente que solicite la prescripción adquisitiva de dominio del inmueble,
materia de litis. En todo caso, están expeditos los procesos de otorgamiento de
escritura pública o el de títulos supletorios, según sea el caso”.

 Casación Nº 1106-98.-“Por la prescripción adquisitiva de dominio, se consolida


el derecho del poseedor que se creía propietario exclusivo de la cosa, por
entender haberla recibido de su legítimo propietario, mediante un acto traslativo
que, con el fin de transmitir su propiedad, estaba revestido de las solemnidades
exigidas para su validez. Justo título es el título traslativo que por si habría
bastado para operar la transferencia del dominio reuniendo las condiciones
legales, pero en el cual falta la calidad de dueño en la persona que opera la
transmisión”.

 Casación Nº 2861-98.- “Las normas contenidas en el artículo tercero del Título


Preliminar y artículo 2021 del Código Civil, recogen la teoría de los hechos
354

cumplidos, señalando que la ley se aplica a las consecuencias y situaciones


jurídicas existentes, en tal sentido, en el caso de poseedores que entraron el
posesión del bien antes de la vigencia del Código Civil, el cómputo del inicio del
plazo para adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva se realiza a partir
del 14 de Noviembre de 1984, fecha en que entró en vigencia el Código
Sustantivo. Aunque se haya cumplido el plazo por prescripción, el poseedor no
adquiere la propiedad cuando ha reconocido el dominio del inmueble en otra
persona, porque en este caso no se cumple con el requisito de poseer como
propietario”.

 Casación Nº 887-99.- “El primer párrafo del artículo 950 del Código Civil
regula la llamada prescripción larga u ordinaria que para su configuración
requiere que la posesión que se ejerce sobre el bien sea continua, pacífica y
pública como propietario durante el lapso de diez años. Todos los requisitos
señalados deben concurrir en el lapso de diez años para que se pretenda
adquirir la propiedad a través de la usucapión, debiendo señalarse que como la
prescripción larga no requiere la existencia de justo título, no es posible la
suma de plazos posteriores, ya que esta adición solamente es posible la suma de
plazos posesorios, ya que esta adición solamente es posible cuando exista una
transmisión válida del bien”.

 Casación Nº 2092-99.- “La posesión pacífica, es aquella que se obtiene sin


violencia alguna, esto es que no es adquirida por vías de hecho, acompañadas
de violencias morales o materiales, o por amenazas de fuerzas; y continua de esa
forma mientras no sea perturbada en los hechos y e derecho. En consecuencia
la posesión deja de ser pacífica cuando judicialmente se requiere su
desocupación. Existe interrupción civil de la posesión cuando el propietario
reivindica una cosa, a consecuencia de lo cual, en virtud de la intimidación
judicial, la posesión deja de ser pacífica, aún cuando se declare nula, no siendo
aplicables los artículos 1996 inciso tercero del Código Civil y artículo 439 del
Código Adjetivo, referido a la prescripción extintiva. Por principio, la prescripción
debe ser invocada por la parte interesada a fín de que en sentencia se declare
que se ha adquirido por prescripción el derecho de propiedad del bien en que
355

incide. La acción de prescripción adquisitiva de dominio, es, evidentemente,


declarativa, pues busca el reconocimiento de un derecho, a partir de una
situación de hecho determinada o un pronunciamiento de contenido probatorio
que adquirirá certidumbre mediante la sentencia, vale decir que no es susceptible
de ejecución, pues la declaración judicial basta para satisfacer el interés del
actor. Los efectos de la sentencia declarativa, se proyectan hacia el pasado, hasta
el momento de la constitución del derecho, a diferencia de la sentencia
constitutiva que proyecta sus efectos hacia el futuro”.

CAS. 1648-98

Corte Suprema de Justicia de la República


Sala Civil Transitoria
LIMA
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO
Lima, veintisiete de abril
Del dos mil cuatro.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, vista la


causa mil seiscientos cuarentiocho noventiocho; en Audiencia Pública de la fecha,
producida la votación de acuerdo a Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por Roberto Ato del Avellanal
en representación de Graciela Ato del Avellanal de Burneo y Guillermo Burneo Cardo,
contra la resolución expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lima de folios cuatrocientos treintidós, su fecha siete de marzo de mil novecientos
noventiocho que confirma la sentencia apelada de folios trescientos veintiuno, su
fecha veinticuatro de junio de mil novecientos noventisiete, que declara fundada la
demanda de prescripción adquisitiva de dominio que corre a folios cincuentidós, en
consecuencia, declara que los demandantes don Aurelio Alejandro Rivera Palacios y
doña María Natividad Castillo Alva de Rivera, han adquirido por prescripción el
inmueble materia de litis; con lo demás que contiene; en los seguidos por Aurelio
356

Alejandro Rivera Palacios y doña María Natividad Castillo Alva de Rivera contra
Graciela Ato del Avellanal de Burneo y Guillermo Burneo Cardo, sobre prescripción
adquisitiva de dominio: FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de esta
Sala Suprema de fecha dos de diciembre del dos mil tres, obrante a folios
setenticinco el cuadernillo formado ante este Supremo Tribunal se declaró
procedente el recurso de casación por las causales previstas en los incisos uno y tres
del articulo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, referidos a la aplicación
indebida de una norma de derecho material y a la contravención de normas que
garantizan el derecho al debido proceso. CONSIDERANDO: Primero: Que, siendo
una de las causales invocadas en el recurso de casación, la contravención de las
normas que garantizan el derecho a Corte Suprema de Justicia de la República un
debido proceso, es de rigor examinarla con prelación, pues no tendría sentido
establecer la aplicación indebida de una norma de derecho material, sí ha de
corresponder sancionar con nulidades. Segundo: Que, los recurrentes sostienen que
se ha contravenido el derecho a un debido proceso porque: a) se ha afectado el
numeral primero del Título Preliminar del Código Procesal Civil, al no haberse
respetado su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, debido a que, producto de la
declaración de rebeldía, se le ha negado el derecho de representación, interpretando
erróneamente el poder que otorgaron; asimismo, no se han admitido como medios
probatorios una serie de procesos judiciales en los que las partes han intervenido y
que demostraría que las partes vienen litigando desde hace muchos año y lo que es
más, que éstos contienen resoluciones adversas a los actores; b)se contraviene la
cosa juzgada, debido a que las partes han litigado, respecto de otros procesos; c)
existe oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la demanda, puesto que los
actores pretenden se les declare propietarios por más de veintitrés años de poseer
el bien; sin embargo, en forma contradictoria, sustentan su demanda en un contrato
de compraventa; d) la demanda de los actores deviene en improcedente
atendiendo a que éstos no han probado el justo título y la buena fe, no
habiendo definido esto, ni a cual usucapión se están acogiendo, lo que
implica que los jueces, se han ido mas allá del petitorio, contraviniendo el numeral
sétimo del Título Preliminar del Código Procesal Civil; Tercero.- Que, la sentencia es
el resultado de un proceso dialéctico sujeto a la observancia de las normas
establecidas en la ley y exterioriza una decisión jurisdiccional, por tanto, el Juez
357

debe proceder a la reconstrucción de los hechos, analizar las declaraciones,


examinar los documentos, apreciar las pericias, establecer presunciones, utilizar los
estándares jurídicos, aplicando para ello su apreciación razonada o como también se
llama las reglas de la sana critica, a fin de comprobar la existencia o inexistencia de
los hechos alegados por la parte Corte Suprema de Justicia de la República Sala Civil
Transitoria, actora y la demandada; Cuarto: Que, para dicha labor, el Juez está
sujeto a dos restricciones, ya que sólo puede tomar en cuenta los hechos alegados
por las partes, y además sólo puede referirse a los medios probatorios admitidos y
actuados, los mismos que incluso pueden ser de oficio cuando los ofrecidos por las
partes resultan insuficientes para formar convicción en el Juzgador; conforme los
dispone el articulo ciento noventicuatro del Código Procesal Civil. Quinto: Que, en el
caso sub examen, conforme se advierte de la parte final de la denuncia contenida en
los puntos a) –parte in fine-, y b), los recurrentes subsumen una de sus denuncias
en que se ha resuelto con autos diminutos y contraviniéndose el principio de cosa
juzgada, toda vez que no se han admitido como medios probatorios una serie de
procesos judiciales en los que las partes han intervenido y que demostraría que
vienen litigando desde hace muchos años y lo que es más, que estos contienen
resoluciones adversas a los actores. Sexto.- Que, si bien es cierto que los procesos
judiciales antes aludidos no fueron admitidos por el Juzgador en atención a que
mediante resolución de folios ciento cincuentisiete se declaró nula la resolución que
tenía por contestada la demanda en la que se ofrecían los mismos y con los cuales,
según los recurrentes, se acreditaría que los demandantes no ejercieron posesión
pacifica sobre el bien materia de usucapión; también es cierto, que ello no es óbice
para que el juez omita ordenar la actuación de los mismos y así proceder a su
revisión a fin de dilucidar la materia controvertida, por cuanto así se lo faculta el
artículo ciento noventicuatro del Código Procesal Civil y además porque el Juez tiene
la obligación real y legal de valorar todos los medios probatorios en forma conjunta.
Sétimo: Que, la omisión antes anotada configura una infracción procesal que
conlleva indefensión para los recurrentes y afecta su derecho a un debido proceso,
por lo que la nulidad es insubsanable. Octavo: Que, de otro lado, no se ha
evidenciado el cargo expuesto en la primera parte del punto a) referido a que
producto de la declaración de rebeldía de los demandados se ha negado el derecho
de representación del apoderado Roberto Ato del Avellanal, toda vez que las
358

instancias de mérito han concluido correctamente que de la copia de la escritura


pública que corre a folios noventicinco sólo consta que los demandados otorgaron
poder a favor de Roberto Ato del Avellanal las facultades generales y especiales
regulas por los artículos noveno y décimo del Código de Procedimientos Civiles que
no comprenden las de deducir excepciones contestar demandas, actos procesales
para los que el apoderado requiere poder especial conforme a lo dispuesto por el
articulo setenticinco del Código Procesal Civil, norma que resulta aplicable a este
proceso, toda vez que el trámite del mismo ha sido iniciado bajo el imperio de ésta
última ley adjetiva; por lo que se ajusta a lo actuado y al derecho la declaratoria de
rebeldía de la parte demandada efectuada mediante resolución que corre a folios
ciento cincuentisiete. Noveno: Que, igualmente, el agravio denunciado en el punto
c) referido a la existencia de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la
demanda, debe tenerse en cuenta que los hechos que configuran excepciones no
pueden ser alegados como causal de nulidad por el demandado que pudo
proponerlas como excepciones, conforme lo dispone el articulo cuatrocientos
cincuenticuatro del Código Procesal Civil; y si bien la parte demandada dedujo la
excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la demanda, la misma
no fue admitida a trámite al declararse la rebeldía de los cónyuges demandados;
Décimo: Sin embargo, no obstante lo glosado en el párrafo que antecede cabe
señalar que la presente demanda tiene como sustento el contrato de compra venta
de folios tres, el mismo que no ha sido debidamente merituado por las instancias de
mérito para decidir: la presente controversia, pues no debe perderse de vista que
pretensiones materiales de esta índole persiguen adquirir el derecho de propiedad a
base de poseer como propietario el tiempo que determina la ley; en el caso de autos,
esta situación no ha sido debidamente analizada por las instancias inferiores, máxime
si los organismos jurisdiccionales están facultados a sanear inclusive el proceso al
resolver las controversias, tal como lo señala el articulo ciento veintiuno –parte in
fine- del Código Procesal Civil. Décimo primero: Que, en cuanto al cargo referido a
que los jueces han decidido mas allá de lo peticionado; cabe señalar que revisado el
proceso se constata del cuarto considerando de la sentencia de primera instancia,
que ha sido confirmada por la recurrida, la afirmación de que el actor no ha
distinguido claramente a que prescripción adquisitiva ampara su demanda; sin tener
en cuenta que, en la audiencia de saneamiento y conciliación que corre a folio ciento
359

noventicuatro, se fijaron como puntos controvertidos. Uno) determinar la posesión


del inmueble materia del proceso por los actores durante veintitrés años; Dos) la
posesión pacífica y pública del referido inmueble; y Tres) el justo título y la buena fe
de los actores; lo que no ha sido debidamente compulsado al emitirse la resolución
impugnada. Décimo segundo: Que, todas estas motivaciones conducen a amparar
la denuncia casatoria basada en la contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso debiendo emitirse una nueva sentencia con observancia
de las consideraciones precedentes; careciendo de objeto emitir pronunciamiento
respecto a la causal referida a la aplicación indebida de normas de derecho material.
Por las consideraciones expuestas y al verificarse la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso contemplada en el inciso tres del articulo
trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil; y de conformidad con lo dispuesto
por el acápite dos punto tres del articulo trescientos noventiséis, del Código Procesal
Civil; declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Roberto Ato del
Avellanal CASARON la sentencia recurrida de folios cuatrocientos treintidós; en
consecuencia, la declararon NULA; e INSUBSISTENTE la apelada de folios
trescientos veintiuno, su fecha veinticuatro de junio de mil novecientos noventisiete;
debiendo el juez ordenar que previamente se actúen de oficio los medios probatorios
a que se refiere la parte considerativa de la presente resolución; declararon sin
objeto pronunciarse sobre la otra causal referida al vicio in iudicando;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficia "El
Peruano", bajo responsabilidad; en los seguidos por Aurelio Alejandro Rivera Palacios
contra Graciela Ato del Avellanal y otros sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; y
los devolvieron.-

CAS. 1978 — 2002

CONO NORTE: PRESCRIPCION ADQUISITIVA


Lima, veintiuno de mayo
del dos mil tres.-
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA, vista la causa mil novecientos setenta y ocho — dos mil dos, con el
360

acompañado; en Audiencia Pública el día de la fecha y producida la votación con


arreglo a ley emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Que, Víctor
Maglorio Jaramillo Broncano interpone su Recurso de Casación contra la resolución
de vista de fojas trescientos treintisiete, pronunciada por la Primera Sala
Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte, el primero de
abril del dos mil dos, que confirma la resolución apelada de fojas doscientos
noventinueve, su fecha quince de octubre del dos mil uno, que declara el abandono
del proceso; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución de esta Sala Suprema
fechada el veinticinco de julio del dos mil dos se ha declarado procedente el recurso
por la causal de contravención a las normas que garantizan el derecho al debido
proceso, describiendo tres vicios: a) que por Resolución veintitrés, del diez de mayo`
del dos mil uno, se ordeno notificar a los litisconsortes por edicto y se sirva oficiar al
RENIEC; sin embargo, de la revisión de los autos se concluye que el Juzgado no ha
cumplido con oficiar a esta institución; b) asimismo, pese a los reiterados pedidos, no
se le ha hecho entrega de los edictos para efectuar las publicaciones , no siendo
responsabilidad del recurrente, por lo que no ha operado el abandono, conforme lo
dispone los artículos trescientos cuarentinueve y trescientos cincuenta, inciso quinto
del Código Procesal Civil; c) Por otro lado, indica que no procede el abandono en
este tipo de procesos porque su pretensión es imprescriptible; CONSIDERANDO:
Primero.- Que, respecto al punto a), el agravio denunciado por el recurrente,
respecto a que no se le ha cursado oficio a la RENIEC, es un elemento relevante del
proceso, toda vez que, de la resolución veintitrés, se desprende que existían dos
obligaciones; por un lado, estaba la notificación por edicto, a cargo del la parte
actora, y, por el otro lado, la obligación del Juez de oficiar a la RENIEC a fin de que
informe el domicilio real de los litisconsortes; Segundo.- Que, siendo esto así, es
evidente que la primera obligación que debía ser cumplida es la del juez, puesto que
si, a través de la información que le remita la RENIEC, descubría el domicilio de los
litisconsortes, carecería de objeto notificarles por edicto, puesto que conocería de su
domicilio; en consecuencia, se requería la integración de los litisconsortes al proceso
para que este se lleve con regularidad toda vez que el resultado del proceso puede
incidir en ellos; Tercero.- Que, si bien es cierto que el agravio denunciado le resulta
ajeno al recurrente puesto que los litisconsortes pasivos, a los que se debía
emplazar, son terceros coadyuvantes a la posición de la parte emplazada y no del
361

recurrente, que constituye la parte actora; también lo es que la relación jurídica


procesal establecida entre los sujetos debe garantizar el derecho al debido proceso y
a la tutela jurisdiccional efectiva de estos; Cuarto.- Que, respecto al punto c), el
recurrente denuncia como contravención de los artículós trescientos cuarentinueve y
trescientos cincuenta inciso quinto del Código Procesal Civil, pues por Resolución
veintitrés, del diez de Mayo del dos mil uno, se ordenó notificar por edictos a los litis
consortes necesarios pasivos, sin perjuicio de lo cual se dispuso oficiar al Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, a fin que informe el domicilio real
actualizado de los mencionados; sin embargo, el Juzgado no cumplió con oficiar y a
pesar de los reiterados pedidos no hizo entrega de los edictos para efectuar las
publicaciones; Quinto.- Que, el artículo trescientos cuarentiséis del Código adjetivó
establece que, cuando el proceso permanezca en Primera Instancia durante cuatro
meses sin que se realice acto que lo impulse, el Juez declarará su abandono de oficio
o a solicitud de parte o de tercero legitimado; institución que opera por el solo
transcurso del plazo desde la última actuación procesal o desde notificada la última
resolución; Sexto.- Que, el inciso quinto del Artículo trescientos cincuenta del Código
Procesal Civil, prescribe que: no hay abandono: En los procesos que se encuentran
pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera imputable al Juez, o la
continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los
Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario
público que deba cumplir un acto procesal requerido por el Juez; Por otro lado, de
acuerdo con lo dispuesto por el inciso primero del artículo cincuenta del Código
adjetivo es deber del juez en el proceso: dirigirlo, velar por su rápida solución,
adoptar las medidas convenientes para impedir su paralización y procurar la
economía procesal; Sétimo.- Que, de acuerdo al desarrollo del proceso, mediante
Resolución veintitrés, su fecha diez de Mayo del dos mil uno, de fojas doscientos
noventiséis, el A Quo resolvió "...NOTIFICAR por edictos a los litisconsortes
necesarios pasivos Máximo, Ricardo y Enrique León Velarde Gamarra por intermedio
del diario oficial "El Peruano" y otro de mayor circulación del lugar del proceso, de
conformidad con el artículo ciento sesentisiete del Código Procesal Civil, y sin
perjuicio de ello; OFÍCIESE al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, a;
fin que informe el domicilio real actualizado de los litis consortes en mención ...",
resolución que conforme aparece a fojas doscientos noventiséis fue notificada por
362

nota el quince de Mayo del dos mil uno; y, mediante Resolución veinticuatro, su
fecha quince de Octubre del dos mil, de fojas doscientos noventinueve, se declaró el
abandono del proceso, sin pronunciamiento sobre el fondo; Octavo.- Que, si bien es
cierto que el último párrafo del artículo quinientos cuatro del Código adjetivo
establece que, en procesos de prescripción adquisitiva como el que nos ocupa, sólo
se impulsarán a pedido de parte, con lo que podría alegarse, válidamente, que en
este tipo de proceso si cabe el abandono del mismo; también lo es que, conforme al
tenor del inciso quinto del artículo trescientos cincuenta del Código Procesal Civil, no
cabría abandono en el caso de autos, debido a que, al amparo del principio de
Dirección del Proceso, previsto en la primera parte del numeral segundo del Título
Preliminar del Código Adjetivo en concordancia con lo dispuesto por el inciso primero
del artículo cincuenta antes glosado, se tendrá que uno de los deberes de los Jueces
en el proceso, es dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas
convenientes para impedir su paralización y procurar la economía procesal.
Noveno.- Que, siendo esto así, en el caso de autos, se tiene que la Resolución
veintitrés de fojas doscientos noventiséis fue la última resolución expedida por el
Juez de Primera Instancia, en donde, en su parte resolutiva dispone notificar por
edicto a los litis consortes necesarios pasivos, y sin perjuicio de ello, oficiar al
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil — RENIEC, a fin que informe sobre
el domicilio real actualizado de los mencionados litis consortes; En consecuencia, la
parte resolutiva de la referida resolución, que es la última expedida en primera
instancia, establecía, claramente, dos obligaciones una para la parte actora quien
debía de luego de haber sido notificada con dicha resolución apersonarse al local del
juzgado a recoger los edictos, a fin que sean publicados y también existía la
obligación del juez, a quien le correspondía cursar oficio al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil; Décimo.- Que, por ende, se entiende que en este caso
ha existido. una evidente dejación de parte de la parte actora pero también ha
habido negligencia procesal de parte del órgano Jurisdiccional, por lo que, en
salvaguarda del derecho al debido proceso de la partes intervinientes y atendiendo a
que siempre debe primar la forma natural de conclusión de un proceso, a través de
una sentencia, independientemente que favorezca o no a la parte actora, conforme
lo dispone el numeral tres del Título Preliminar del Código Procesal Civil, no se
configuraría, en este caso, el abandono del proceso; Décimo Primero.- Que,
363

respecto al punto b), carece de objeto emitir un pronunciamiento respecto de este


agravio por cuanto la obligación que debía satisfacerse en primer lugar era la del
Juez y no la del recurrente; Por estos fundamentos, en conformidad con el dictamen
Fiscal, corriente a fojas veinte del cuadernillo de casación, y de acuerdo con lo
dispuesto en el acápite dos punto tres del inciso segundo del Artículo trescientos
noventiséis del Código Adjetivo, declararon: FUNDADO el Recurso de Casación
interpuesto a fojas trescientos cuarenticinco; en consecuencia; NULA la sentencia de
vista de fojas trescientos treintisiete, su fecha primero de abril del dos mil dos;
INSUBSISTENTE la apelada de fojas doscientos noventinueve, su fecha quince de
octubre del dos mil uno; y declararon IMPROCEDENTE el abandono deducido por la
Cooperativa de Vivienda Virgen del Rosario, por escrito de fojas doscientos
noventiocho; MANDARON que el Juez del quinto Juzgado Civil del Cono Norte
continúe el proceso según su estado; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial "El Peruano", en los seguidos por Víctor Maglorio
Jaramillo Broncano con la Cooperativa de Vivienda Virgen del Rosario; sobre
Prescripción Adquisitiva de Dominio; y los devolvieron.-
364

II.- ENCUESTAS DIRIGIDAS A POSEEDORES DE PREDIOS


RURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”


ESCUELA DE POST GRADO-LAMBAYEQUE
......................................................................................................................
......................................................

ENCUESTA DIRIGIDA A POSEEDORES DE BIENES PREDIALES DEL


DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, SOBRE A
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

Nombre del Encuestado: ..................................................................

1.- ¿Prefiere usted convertirse en propietario en el plazo de diez años,


en base a la posesión, continua, pública y pacífica; o en el plazo de
cinco años?.

(10 años) (05 años)

2.- ¿Prefiere usted convertirse en propietario por posesión pacífica y


pública durante cinco años acudiendo a las oficinas administrativas del
PETT, COFOPRI y Notarías Públicas; o únicamente al poder Judicial?

(PETT, COFOPRI, Notarías) (Poder Judicial)

3.- ¿Porqué actualmente no acude al Poder Judicial para formalizar su


posesión y adquirir su titulo de propiedad?

a. Trámite muy costoso.


b. Trámite simplificado.
c. Trámite engorroso.
d. Trámite gratuito.

4.- ¿Porqué prefiere formalizar su propiedad en las instituciones


administrativas como PET, COFOPRI y Notarías Públicas?

a. Porque es más simplificado.


b. Porque es menos costoso.
c. Porque es menos seguro.

Chiclayo, Noviembre del 2004.


365

III.- ENCUESTAS DIRIGIDAS MAGISTRADOS, CATEDRÁTICOS y


ABOGADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”


ESCUELA DE POST GRADO-LAMBAYEQUE
.......................................................................................................................
.....................................................

ENCUESTA DIRIGIDA A MAGISTRADOS, CATEDRÁTICOS Y ABOGADOS


DEL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE REFERENTE A
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

Nombre del Encuestado : .................................................................

1.- Está de acuerdo con el plazo de prescripción de diez años y cinco


años establecidos por el artículo 950 del Código Procesal Civil?.

(Si) (No)

2.- ¿Se debe reducir el plazo a que se refiere el artículo 950 del Código
Civil?

(Si) (No)

3.- ¿Considera usted que se debe consolidar el plazo único de cinco


años en una norma rectora del Código Civil, en sustitución de las
normas de usucapión administrativas existentes?

(Si) (No)

4.- ¿Se deben eliminar las prescripciones administrativas que se vienen


tramitando de acuerdo con la Ley Nº 667 por el PET para predios
rústicos, Ley 27046 (05.01.99) Programa de Formalización de la
Propiedad - COFOPRI y la Ley de Notariado Nº 26002?

(Si) (No)

5.- ¿Considera usted que debe simplificarse las normas del Código
Procesal Civil, tramitando las acciones de Usucapión en proceso
sumarísimo?

(Si) (No)
366

6.- Que ventajas obtendrían los justiciables, quienes tienen el anhelo de


acceder a la propiedad por la usucapión por un procedimiento legal
simplificado?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

7.- Porque considera usted que los justiciables acuden para tramitar los
procesos de la usucapión, a las instancias administrativas,
mayoritariamente?

----------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

Chiclayo, Octubre del 2004.


i

Vous aimerez peut-être aussi