Vous êtes sur la page 1sur 8

Trabajo Grupal

Momento 1

Situaciones problemáticas que requieren solución

Por
JILKSON ALEJANDRO PULIDO -Código del e-estudiante
LEONEL ALFREDO DURAN TORRES- Código del e-estudiante
OSCAR JAVIER DELGADO- Código 80217860
JUAN CARLOS SANCHEZ – Código 80128068

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION -100103_297

Presentado a
MOJICA LIGIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
20-03-2016
2

1. El Problema de Investigación

1.1.Planteamiento del problema de investigación (1 pagina)

1.2.Formulación del problema de investigación (La pregunta de investigación) (1/2 pagina)

1.3.Justificación (1 pagina)

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General (uno)

1.4.2. Objetivos Específicos (tres)


3

2. El Problema de Investigación

2.1.Planteamiento del problema de investigación:

Partiendo del proyecto de aula “Factores asociados a la cultura de paz en Colombia”, el


planteamiento del problema de investigación es: “Nivel de educación pedagógica en colegios y
universidades sobre cultura de paz y conciliación en Colombia en el año 2015”, este es el
planteamiento propuesto, se medirá el nivel de programas pedagógicos que aporten al desarrollo de
una paz en Colombia, en el cual se reunirá información de los colegios y universidades que tengan
entre sus planes pedagógicos una catedra para la paz.

El esfuerzo del gobierno por implementar una catedra para la paz en las instituciones educativas
para que involucren la paz como un eje fundamental de la formación de los niños y jóvenes, se ha
venido adelantando la elaboración de estándares básicos de competencias ciudadanas, que tienen,
como una de sus dimensiones fundamentales la convivencia y la paz.

La importancia de incluir una catedra de paz, en las instituciones educativas, sirve para generar una
cultura de paz, de resolución de conflictos, enseñando desde la primera infancia como solucionar y
conciliar cualquier tipo de conflicto que se tenga en el trascurso de la convivencia. Con esto se
ayudara a generar una cultura de sana convivencia y se preparara a todos aquellos que vivirán en
paz con el fin de los conflictos, mostrando las consecuencias que traen el no saber solucionar todo
tipo de conflictos pueden llegar a generar discusiones, peleas, agresiones y en ocasiones la guerra.

Es de vital importancia destacar el gran aporte que hacen las instituciones por involucrar esta
catedra en sus proyectos pedagógicos con el único fin de enseñar a vivir en paz y la manera correcta
de solucionar conflictos, esto ayudando a generar la deseada cultura de paz.
4

2.2.Formulación del problema de investigación

¿Cuál es el nivel de educación pedagógica en colegios y universidades sobre cultura de


paz y conciliación en Colombia en el año 2015?

Esta es la pregunta de investigación que es el eje fundamental, en el cual se basara la investigación


realizada, por medio de la recolección de información, se medirá la variable de implementación de
catedra para la paz en las instituciones de educación.

Partiendo que en el año 2015 el presidente de la republica firmo un decreto en el cual indica que
las instituciones educativas tienen que involucran a la paz como eje fundamental de niños y
jóvenes, esto con el fin de generar una cultura de paz y cambiando la manera de que la educación
ayuda a generar una cultura diferente de cambio y estar a la vanguardia del cambio que está
buscando el gobierno.

2.3.Justificación (1 pagina)
3. Partiendo del proyecto de aula “Factores asociados a la cultura de paz en Colombia”, el
planteamiento del problema de investigación es: “Nivel de conocimiento y sencibilizacion
colombian sobre cultura de paz y conciliación en Colombia en el año 2015”, este es el
planteamiento propuesto, se medirá el nivel de programas pedagógicos que aporten al desarrollo
de una paz en Colombia, en el cual se reunirá información de los diferentes entes involucrados
en el resarcimiento del conflicto armado colombiano y de igual forma en los colegios y
universidades que tengan entre sus planes educativos una catedra para la paz.

4. El esfuerzo del gobierno mediante diversas entidades por implementar una cultura para la paz en
la sociedad colombiana y en las instituciones educativas para que involucren el tema como un eje
fundamental de la formación de todos los colombianos, se ha venido adelantando la elaboración
de estándares básicos de competencias ciudadanas, que tienen, como una de sus dimensiones
fundamentales la convivencia y la paz.

5. Por otra parte la importancia de incluir una catedra de paz, en las instituciones educativas, sirve
para generar una cultura de paz, de resolución de conflictos, de convivencia ciudadana,
enseñando desde la primera infancia como solucionar y conciliar cualquier tipo de conflicto que
5

se tenga en el trascurso de la convivencia. Con esto se ayudara a generar una cultura de sana
convivencia y se preparara a todos aquellos que vivirán en paz con el fin de los conflictos armados,
mostrando las consecuencias que traen el no saber solucionar todo tipo de diferencias, y que
pueden llegar a generar discusiones, peleas, agresiones y en ocasiones la guerra.

6. Es de vital importancia destacar el gran aporte que hacen las instituciones por involucrar esta
catedra en sus proyectos pedagógicos con el único fin de enseñar a vivir en paz y la manera
correcta de solucionar conflictos, esto ayudando a generar la deseada cultura de paz.

6.1.Objetivos

6.1.1. Objetivo General (uno)


Determinar el alcance real y porcentaje del territorio colombiano que ha sido beneficiario de la
culturización de la Paz, su asimilación y practica real ante un conflicto, así como la inclusión de
la catedra en los centros educativos y diversos medios emisores para la paz, y así valorar y
determinar en qué grado la población se encuentra preparada para asumir la responsabilidad
social como factor determínate en los cambios evolutivos hacia la concientización y culturización
de la Paz.

6.1.2. Objetivos Específicos (tres)

Saber y comprender si la sociedad colombiana desde que son niños ya están involucrados en el
proceso de reintegro de todos los reinsertados de los grupos alzados en armas a la vida civil.

Conocer si la sociedad colombiana esta lista para asimilar el proceso de paz sin generar rechazo
y repudio hacia los desmovilizados.

Saber si en los centros educativos están capacitando o inculcando la debida importancia de los
derechos humanos y de los derechos establecidos de nuestra constitución política en donde prima
el derecho a la vida.
Asumir la problemática real presentada en “Factores asociados a la cultura de paz en
Colombia”, y elaborar propuestas y alternativas de solución a los diversos conflictos, y generar
un diagnóstico, debilidades, fortalezas y propuestas de mejoramiento, a través de diversas
6

propuestas y programas sociales, técnicos, educativos, pedagógico teniendo en cuenta y


considerando el artículo del “Nivel de conocimiento y sensibilización colombiana sobre
cultura de paz y conciliación en Colombia en el año 2015”.

Emitir información y educación practica que permita generar las preguntas adecuadas y
respuestas ante los diversos problemas específicos de cada sector que involucre los actores
directos e indirectos en los diferentes procesos de conciliación, involucrando los medios
propuestos por el gobierno en sus diversos planes, canales y gestores para generar estrategias
de formación y sensibilización con estándares dignos de convivencia, acción social,
competencias, deberes y derechos ciudadanos para crear el concepto de cultura para la Paz

Utilizar como canal las instituciones académicas y de transmisión informativa y todo medio que
genere alcance social, para la catedra de la Paz, que los canales de información, educación y
diversos gestores ofrezca y concienticen de la importancia de utilizar herramientas de tolerancia,
solidaridad, resolución de conflictos, convivencia ciudadana, trabajo social y cultural, planes de
acción en medio de crisis, conciliación, anticipando y evitando consecuencias, diferencias que
conlleven a la generación de diferencias y violencia verbal y armada,

Involucrar a la sociedad colombiana desde niños en el reintegro de todos los reinsertados de los
grupos alzados en armas a la vida civil.

Preparar a la sociedad para asimilar el proceso de paz sin generar rechazo y repudio hacia los
desmovilizados.

Retomar desde la escuela la importancia de los derechos humanos y de los derechos establecidos
de nuestra constitución política en donde prima el derecho a la vida.
7

Bibliografía
Amnistía Internacional. España. (2016). Movimiento mundial democrático e independiente. Recuperado de:
https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/el-conflicto-que-nocesa/

Concha, A. & Krug, E.(2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de
trabajo. Recuperada diciembre de 2014 en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n4/12882.pdf

Comisión histórica del conflicto y sus víctimas CHCV (2015). Informe de la comisión histórica del conflicto y sus
víctimas. La Habana Proceso de Negociación Gobierno Santos y las FARC EP. Recuperado de:
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n
%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,
%20Febrero%20de%202015.pdf

Cruz, J.M. (2000) Violencia, democracia y cultura política. Recuperado de:


http://nuso.org/media/articles/downloads/2856_1.pdf

Galtung, J. (2004) Violencia, guerra y su impacto: Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia.
Recuperado de: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm#s1

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales
en las franjas fronterizas. Frontera norte [online] vol.21, n.41, pp. 7-32.

León Escribano, C. (2008).Violencia y género en América Latina. Recuperado en diciembre de:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873321

Pueyo A., A. Illescas S., R. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de
violencia. Revista Papeles del Psicólogo. 28(3):145-6. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andrespueyo/publication/238723917_DANGEROUSNESS_AN
D_VIOLENCE_RISK_AS SESSMENT/links/0046351c56e1da0207000000.pdf

Valladares G, A. M.; Espín F, J. C.; Abad A, C.; Presno L, C.; Cardona A, A. (2010). Factores, grupos de riesgo y
atención integral a la conducta violenta. Revista Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, vol. 26, n. 3.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252010000300009&lng=es&nrm=iso
8

Vous aimerez peut-être aussi