Vous êtes sur la page 1sur 23

Cómo enseñar y qué enseñar en la Educación

Sexual Integral
¿De qué va un proyecto de E.S.I.?
El objeto de estudio son:
• Las prácticas específicas de
formación docente
destinadas a desarrollar,
producir y proyectar
currículas y didácticas
orientadas a la Educación
Sexual Integra.
• Esta “orientación” siempre
responderá a:
1. Qué es necesario enseñar.
2. Cómo hay que enseñarlo.
Hipótesis:
• Las prácticas de formación docente
orientadas a ESI necesitan
parámetros inter-disciplinares
coherentes con la “diversidad de
condiciones de orientación”.
Interrogantes:
• 1. ¿Qué herramientas teóricas-
pedagógicas posee el docente en la
formación de un programa sobre
educación sexual integral en el nivel
superior?
• 2. ¿Cómo influye el perfil
institucional en la construcción de los
programas de educación sexual
integral por parte de los docentes?
¿De dónde surgió este proyecto?
Primero:
1. De la carencia de un material
homogéneo, dúctil y preciso
para la cátedra de Ética y
Ciudadanía de PEP.
2. La cantidad y divergencia de
manuales, artículos y
didácticas imposibilita aunar
un criterio de selección.
3. La precariedad, pobreza y
falta de examen o pedagogía
convierte a la oferta de
materiales inútil o contra-
producente.
Segundo:
1. La vigente ley de Educación N°
26.206 detalla en su Art. 11 el
requerimiento de la Educación
Sexual Integral como elemento
indispensable de la Educación
Argentina.
2. Fortalece a totalidad de la
persona, elimina la
discriminación, garantiza el
ejercicio cívico y promueve
nuevas formas de inserción social.
3. De esta ley aun no se han
realizado implementaciones
sostenidas en San Juan.
Tercero:
1. Asistir al descenso local de la
población de las madres
adolescentes.
2. Asistir al descenso local de la
mortalidad infantil.
3. Asistir al descenso local de la
transmisión de enfermedades
sexuales.
4. Asistir al descenso local de la
trata de personas y la
discriminación por la
sexualidad.
¿Cuáles son los problemas más inmediatos?
Primero:
1. La enseñanza de la ESI exige que
el docente posea un conjunto de
nociones coherente y relacionado
con el universo bio-psico-social de
la “sexualidad responsable”.
2. El cual rara vez se posee de forma
crítica y sin prejuicios.
3. Elementos como el pudor, o
creencias específicas, atentan con
la adquisición completa de los
contenidos necesarios (sean los
biológicos, psicológicos o
sociales).
Segundo:
1. La transferencia de los
contenidos, por medio de
herramientas pedagógicas,
no siempre es exitosa.
2. Pues la construcción,
transformación y elección
está supeditada con distintas
demandas:
• Contextuales,
• Institucionales,
• Personales.
¿Cómo los resolvemos?
Primero, reconocer sobre qué
estudiamos:
La “Educación Sexual Integral”:
• ¿Qué se sabe hoy en términos
bio-psico-sociales?
• ¿Qué registran los “manuales”,
“programas de enseñanza”,
“currículas”, etc. sobre este
saber?
• ¿Cuáles podrían ser los
conceptos “centrales”,
“articuladores”, “integrales” que
servirían como nexo para las
prácticas formativas?
Segundo, reconocer a quién
estudiamos:
Los “formadores”:
• ¿Qué contenidos y herramientas
pedagógicas deberían poseer para
estar capacitado en la formación
de un programa sobre ESI aplicado
a los alumnos?
• ¿Qué contenidos y herramientas
pedagógicas realmente poseen?
• ¿Qué contenidos priman sobre
otros?
• ¿Cuáles herramientas priman
sobre otras?
Entonces ¿cuáles son nuestros objetivos?
Objetivo Principal:
• Identificar las herramientas
teóricas-pedagógicas
utilizadas para constituir las
prácticas de formación
superior orientadas a la
educación sexual integral.
1. Se supone que algún conjunto
de teoría y herramientas se
utilizan.
2. Se asume como “constitución
de las prácticas” lo que
realmente sucede.
Objetivos Secundarios:
• Reconocer cómo se caracteriza la
relación de la enseñanza de la
Educación Sexual Integral con los
perfiles institucionales de la formación
docente.
• Identificar los elementos que influyen
en los docentes para dar sentido y/o
significado a las diversas cuestiones
que comprenden a la enseñanza de la
educación sexual integral.
• Comprender los conceptos centrales
de la educación sexual integral en la
formación superior.
Muy bien, pero ¿por dónde comenzamos?
Primero, crearnos un piso teórico:
• Necesitamos tener un acuerdo
común y mínimo de términos,
nociones, herramientas, etc.
• Para ello debemos realizar:
1. Una indagación de qué
manuales de formación sobre
ESI publicó el Ministerio de
Educación, dentro de la ley
vigente.
2. Leerlos y evaluarlos desde un
conjunto de “lentes teóricos”
que nos permitan analizar sus
contenidos.
Primero, crearnos un piso teórico:
• Por lo que necesitamos
gestionar una par de
“Seminarios Internos” sobre
estos “lentes teóricos”.
• ¿Qué teoría-modelos se ha
elegido?
Al Naturalismo Epistemológico:
1. Cercanía práctica-teórica.
2. Facilidad de aplicación.
3. Perspectiva contemporánea.
4. Aceptación de la
transformación.
Segundo, realizamos un análisis de
los manuales:
• Desde que ha sido vigente la ley
en el 2006 se ha publicado con
cierta periodicidad “manuales”
sobre ESI, en donde dan
contenidos y técnicas de
enseñanza.
• Deberán ser leídos desde los
“lentes teóricos” para recabar la
información más precisa posible.
• Identificando tanto sus tensiones e
incoherencias, como nociones que
perduran e hilo conductor.
Tercero, realizamos un estudio de la
práctica real:
• Se crearan entrevistas para
analizar la comprensión teórica y
transferencia pedagógica de los
contenidos de ESI.
• Identificando un inicial número de
formadores se les realizará las
entrevistas diseñadas.
• La información recolectada será
sociabilizada en las reuniones, y se
la organizará dentro de categorías
que permitan su comparación y
análisis.
Cuarto, se buscarán medios de
transferencia:
• Partiendo de la base de
información doble: interpretación
de manuales y relevo de la
práctica real.
• Se construirán artículos,
ponencias, ensayos, etc. con
destino a la divulgación (mediante
revistas, congresos, jornadas, etc.).
• Se constituirá un taller, seminario,
curso, etc., destinado a docentes
y/o estudiantes en base de lo
desarrollado.

Vous aimerez peut-être aussi