Vous êtes sur la page 1sur 12

Propuesta de taller

“Juegos para cantar,… canciones para jugar”


La realización de este curso - taller de sensibilización, utilizando el juego y la música como
recurso de intervención educativa, pretendió brindar herramientas, sencillas y practicas para
aquellos personas, docentes, y/o agentes comunitarios que con asiduidad plantean en sus lugares
de acción y con diferentes grupos, este tipo de actividades.
Es una invitación a implementar espacios alternativos, novedosos y masivamente
participativos, que promuevan cambios culturales progresivos a mediano y largo plazo
involucrando a los diferentes actores que tengan relación con la tarea educativa y así transferirlo a
la vida cotidiana.
Los referidos actores, protagonistas del mismo, aportan sus experiencias y vínculos con
nuevos conocimientos llevados a la tarea que vienen desempeñando.
El rol del animador al seleccionar un juego o una canción, se entenderá desde una
perspectiva transformadora y contextualizada por su entorno.
Nuestro deseo fue simplemente compartir experiencias recogidas a través de la inquieta e
incesante búsqueda por conocer determinados aspectos relacionados a esta conjunción de dos
áreas de expresión que creemos son pocos utilizados como alternativa educativa, el juego y la
música.
Los objetivos generales que compartimos
 Acercar y familiarizar a personas, docentes y/o agentes comunitarios en general, la música popular
y los ritmos característicos de nuestro país, en una actividad que convierta en protagonistas activos
a los participantes.
 Rescatar el valor de aquellos juegos y canciones para seguir sembrando el acervo cultural.
 Aportar estrategias metodológicas, que permitan a los docentes y participantes crear juegos y
canciones a partir de su propia realidad.
Más específicamente
 Descubrir aptitudes personales, elevando la autoestima y fortaleciendo vínculos grupales.
 Que las herramientas y conocimientos adquiridos les permitan planificar y ejecutar pequeños
proyectos en sus lugares de acción.
Premisas
 La didáctica de los juegos y las canciones encaradas desde un enfoque lúdico.
 El juego como motor de nuestras vidas
 Todos los contenidos abordados aspiran a tener una íntima relación con la vida cotidiana.
Como concebimos la música para niños
La música y la sensibilidad… no solo escuchar y tocar… sino sentir !!!!
La iniciación musical empieza en la propia casa del niño. Los padres pueden introducirle en los
placeres del ritmo y los sonidos.
A los bebés y niños en sus primeros pasos les gusta mucho bailar y dar palmas.
Los bebés se serenan si se les canta o se le tararea canciones con suavidad.
Tengamos o no sentido musical, parece ser que hay en nosotros una especie de instinto que
encaja con la propia capacidad del bebé para responder a los sonidos y a los movimientos.
Es divertido investigar que clase de música le gustan a los niños. Escoge un momento en el que
estén atentos y mirándote. Selecciona distintos tipos de música, desde clásica hasta rock, y observa
sus reacciones.
Al niño le agradará seguramente la música suave y fluida con una melodía definida; sin
embargo, a medida que se haga mayor, seguramente preferirá canciones con altibajos, con un
buen ritmo, bien marcado.
Te darás cuenta de que los diversos tipos de música le atraerán en épocas diferentes.
La educación musical temprana, es decir, en niños de 2 a 5 años, tiene como objetivo el
descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas, musicales, y psicomotrices del niño,
que permitan posteriormente la elección de un instrumento, según sus preferencias y aptitudes.
La música para ellos debe ser tratada como un juego de sonidos y expresiones corporales, a
través de los movimientos, la sensibilización motriz, visual y auditiva, y el contacto con las fuentes
musicales.
Fuente: http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1057945715051_865029120_1293
Comunidad de Padres y Madres

El juego y la música, expresiones humanas propias del desarrollo socio - cultural y afectivo
de los sujetos y de las comunidades, es considerada como la forma natural de comunicación y
aprendizaje fundamentales de niños y niñas, ingresando así, al mundo de la comprensión de la
infinita gama de sonidos, tal es el caso del lenguaje del alfabeto de cada idioma.
El juego y la música, entonces, se presentan, como contenidos capaces de ser enseñados,
desde un recorte que supere su concepción meramente instrumental, neutro, aplicativo,
revisando, su potencial socio-pedagógico particular.
Partimos de algunas ideas y conceptos que nos identifican como grupo y que nos hacen
concebir la música para niños:
 Como comunicación y expresión (Bienestar humano)
 A través del juego
 La música nuestra (Litoraleña, murga, candombe, otros géneros) Poner al niño en situación de
niño.
 Rescate de autores sanduceros
 Cuidando estética y calidad musical
 Arreglos corales y musicales
 Enriquecimiento con otros instrumentos
 Grabación de alta calidad
 Propuesta interactiva y participación familiar en los espectáculos.
Fuente: Agua clara & Cí. Música para niños 2017

Dichos juegos parecen incorporarse solo en las primeras etapas de la vida (clases iniciales),
tal como se lo considera al juego en general, reconociendo la verdadera importancia y el lugar
que merece.
Pocas veces hemos sabido que éste tipo de actividades se realicen en clases de grados
superiores y que se encuentren en la planificación diaria del docente, como un recurso de
intervención.
Destaquemos si, que se desarrollan dentro de otras actividades como son salidas didácticas,
grupos asociativos, campamentos, fogones (actividades estas no formales e informales).
También, pueden utilizarse como disparadores, hilo conductor, ó dentro de los contenidos de
propuestas de áreas expresivas integradas, donde, en la mayoría de los casos son llevadas adelante
por profesores de educación física, maestros, animadores, grupos scout, entre otros que gustan de
estos.
Tal vez el escaso material teórico – práctico existente, el compartir los juegos con otros
docentes y la aplicación sistemática de estos en nuestras actividades, nos llevan a realizar este
emprendimiento.
Considerando lo anterior, se cree necesario hacer un pequeño resumen sobre:
1. Una aproximación al concepto o definición de los juegos cantados
2. Estos juegos en otros tiempos
3. sus características,
4. beneficios que encierran los mismos, su valor y que podemos desarrollar,
5. la postura que debe asumir el docente
6. un modelo de progresión, y
7. las sugerencias prácticas para su explicación y conducción.

UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO O DEFINICIÓN DE LOS JUEGOS CANTADOS


La fundación colombiana …Funlibre en uno de los capítulos del curso de lideres expresa
literalmente… LA RONDA
“Juego musicalizado que se hace generalmente formando un círculo entre los participantes, es
considerado como la base lúdica de cada cultura, pues su contenido manifiesta un mensaje social
que cuenta, narra, afirma creencias, ideas o visiones sobre su situación o acontecimiento. Cabe
anotar que la ronda comprende la expresión corporal y desencadena en actividades de
participación colectiva” (Funlibre).
Y plantea en su análisis….
Su esquema original es un círculo con o sin desplazamientos con musicalidad básica de acuerdo a
los ritmos característicos de la región. Es llamativa, bella, armónica en su contexto, espontánea en
la realización o aplicación.
Considerada como un elemento típico de aplicación infantil debido a su utilización pedagógica,
especialmente durante los primeros a años de vida escolar del niño, presenta características
específicas frente a otras actividades catalogadas como de adultos, tales como la danza, el teatro y
el canto, de las cuales toma elementos esenciales para su estructuración.
La ronda tiene orígenes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que poblaron la
tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo con
fines rituales.
Tales ritos no tenían límite de tiempo y espacio, sino objetivos claros como era lograr el contacto
de las fuerzas celestes y terrenales, combinando en ello el aspecto mágico y divino de los mismos,
para así fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos.
Con el transcurso del tiempo y a medida que se modifican y perfeccionan tales actividades,
también la ronda tuvo los cambios que fueron dando su forma actual, definida anteriormente.
Cabe anotar también que la ronda, como campo de la expresión humana, presenta algunas
características especiales y encaja dentro del contexto del folclore; por tanto, además de ser
elemento pedagógico también lo es de tipo folclórico - cultural.
Las características que presenta el folclore y que se observan, de manera análoga en la ronda, son:
 Anónimo: Aunque existe el creador individual, prevalece como manifestación de la
comunidad.
 No Institucional: No pertenece a ningún plan particular de los sectores oficial y privado, sino
que se desarrolla y aprende de una manera no formal, especialmente por tradición oral.
 Antiguo: significa que tiene permanencia en el tiempo e, igualmente, una adaptación y
prácticas continuadas; muchos provienen de épocas remotas.
 Funcional: Implica el hecho de dar respuesta a una necesidad, normalmente aplicadas a las
diferentes etapas del procesos cognitivo.
 Pre-lógico: se produce por motivaciones espontáneas, intuitivas, simples, surgidas al vaivén
de los sentimientos, o las emociones. Esta pre-logicidad permite, por contraste (como ocurre en las
sociedades primitivas), que los niños edifiquen con su propia imaginación, un mundo autónomo
que adquiere vida sólo en ellos y por ellos.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RONDA
Tanto la ronda como el juego poseen una estructura que resulta de la conjugación entre la forma y
el contenido.
 La forma corresponde a los procedimientos, modos o recursos necesarios para el
funcionamiento de la actividad.
 El contenido hace referencia al aspecto lúdico, buscando la entretención, pero además
implica una lección, disciplina o una moraleja, que van a incluir en las cualidades mentales,
sensitivas y físicas de los participantes, especialmente en el caso de los niños.
“Es esta combinación de contenido y forma la que debemos intentar desarrollar en los juegos y
rondas para un verdadero aprovechamiento educativo y cultural”.

ESTRUCTURA DE LA RONDA:
 El Canto: Se expresa a través de tonadas muy elementales que se hacen a coro o
individualmente, con base en unos textos inmodificables, o que representan unos cambios
menores que además son conocidos por todos.
 La Pantomima: Es la parte teatral que va implícita en ella; se observa en la representación o
imitación de personajes, animales, seres u objetos con creación de lugares y situaciones, que le
dan un sentido escénico aunque no presentan diálogo.
 La Danza: Son aquellos movimientos y actitudes corporales (individuales o por parejas o
grupos, o de integración total) que exigen un ordenamiento basado en el ritmo que es llevado por
las voces, palmoteos o golpes dados con otras partes del cuerpo o elementos externos, de forma
sincronizada, y que conlleve a la conformación de figuras como ruedas, círculos, filas, manos o
brazos entrelazados, calles, puentes, cadenas etc., con expresión de sentido coreográfico.
 El Recitado: se representa especialmente en algunas rondas que empiezan con " juego de
palabras" como trabalenguas y/o retahílas de intención numerativa, destinadas a fijar algunos
puestos o turnos o a designar a alguien que inicie la actuación.
 El Diálogo: se presenta en algunas rondas donde es necesario, por su contenido tener un
coloquio entre dos personas o grupos, sin necesidad de alterar el tono de voz; en muchas
ocasiones son el complemento de la pantomima: mientras algunas personas mantienen un dialogo
figurativo, otros lo representan.
 El Juego: Algunas rondas requieren de ciertas actitudes corporales, destrezas o combinación
de movimientos, que son hechos sin asociación con el canto ni con el ritmo, pero que llevan a
cumplir su argumento. Estos juegos de ronda son, en muchos casos, el resultado de la combinación
de algunos juegos y rondas.
Toda ronda contiene, por lo menos, tres de los elementos anteriores, siendo los mas comunes el
canto, el recitado, la pantomima y el juego de ronda.
Con lo reseñado anteriormente, se pretende que los proyectos, eventos y actividades dinamizadas
en las comunidades, trasmitan la recreación, el juego y la ronda como algunos de sus medios, de
manera adecuada para la obtención de los beneficios previstos durante la planeación; beneficios
como la socialización, el aprendizaje, el desarrollo de competencias, la formación en valores, la
convivencia pacífica, el desarrollo psicomotriz, las competencias comunicativas, entre otros.
Desde una recreación intencional, se pueden trabajar procesos que dinamicen el desarrollo
individual y social, partiendo de lo teórico y reforzándolo con lo metodológico, sin dejar de lado,
por supuesto, la elección de técnicas y actividades que involucren la integralidad; de allí que sea
preciso el conocimiento de las herramientas para el desarrollo de un buen trabajo en las
comunidades, por lo cual, esperamos seguir en la búsqueda para la construcción de nuevas y
mejores alternativas de capacitación.
CONCEPTOS BÁSICOS Y/O PALABRAS CLAVES
Juego: desarrollado en el documento
Ronda: desarrollado en el documento
DOCUMENTOS SOPORTE
Libro: Juegos rondas y juguetería. Colección tiempo libre y ocio No. 5, Funlibre.
BIBLIOGRAFÍA
 Teoría y actividades de recreación, Programa educación para el tiempo libre, Vacaciones, Funlibre
 El átomo del Juego. Trabajo de recopilación. Angela María Marulanda. Universidad Tecnológica de Pereira.

ESTOS JUEGOS EN OTROS (AQUELLOS) TIEMPOS


Cuando hablamos de juegos cantados, rondas jugadas o danzas recreativas, muchas veces lo
primero que se nos viene a la mente es decir que no sabemos ninguno.
Pero basta con hacer un poquito de memoria retrocediendo en el tiempo y pensar que
juegos o canciones cantábamos en nuestra infancia.
Así aparecen la “Rueda - Rueda”, “La Farolera”, “El Payaso Plim - Plim”, “Antón Pirulero”,
entre otros, muchos de los cuales se aprendían espontáneamente en la vereda del barrio, en algún
cumpleaños, a la entrada o al recreo en el patio de la escuela o en alguna situación especial con
amigos.
La particularidad de aquella época era que los mismos no los enseñaban los docentes, sino
que se aprendían a través de generaciones anteriores que mantenían viva la tradición.
Hoy día, haciendo un análisis global de estos juegos, aseguramos que los mismos se han
perdido y que la transmisión de generación en generación se da cada vez menos.
Puede que se esté de acuerdo o no, pero de lo que si estamos convencidos es de que
aquellos han sido sustituidos por otros, quizá no con características comunes, pero si cumpliendo
con los mismos objetivos al fin.
Cabe considerar que antes, y para realizar este tipo de actividad los niños gozaban de mucho
tiempo libre (o tiempo liberado de las obligaciones de la escuela), contaban con espacios verdes
apropiados, mayor seguridad en las calles, más tiempo junto a la familia (padres, hermanos,
abuelos) y poca influencia de la televisión o tecnología en general, lo que les permitía juntarse
espontáneamente.
En la actualidad todos estos aspectos no se dan, pero aún así, el docente tiene a su alcance
herramientas que le brindarán la posibilidad de desarrollar en los individuos ciertas características,
capacidades y actitudes que ofician del tan buscado “puente” entre la escuela y la vida.
Tal vez a través de ellos estamos proporcionando a los niños ámbitos y formas de
aprendizajes vivenciales conectadas con sus propias experiencias y con su realidad.
Una de estas herramientas son los juegos cantados.
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES PRINCIPALES?
Seamos capaces de preguntarnos,
 ¿dónde?,
 ¿cuándo?,
 ¿qué?,
 ¿cómo?,
 ¿quiénes?,
van a llevar a delante este cometido, para no fracasar y lograr una aceptación que nos permita
ponerla en práctica en otras oportunidades.
Con respecto a las reglas debemos resaltar que son
 muy elementales, de fácil adaptación y comprensión.
La ventaja de jugar así, es que todos ganamos, o dicho de otra manera, el énfasis no está
dado en el resultado, sino en el proceso que se realiza.
Nuestro énfasis debe enfocarse en el contenido del mismo, a través de la participación de
todos los involucrados.
Se destaca también que son juegos
 muy simples,
 de muy poca organización (refiriéndonos a lo previo, llámese planificación, materiales,
proyección del desarrollo, responsables, etc.),
 adaptables a cualquier espacio
 que nos permiten nuclear a muchas personas a la vez.

Solo necesitamos saber la letra y animarnos a hacerlos.

ENTONCES... ¿QUÉ VALOR LE ATRIBUÍMOS?


No vamos a desconocer en ningún momento, que los juegos de por si, tienen un gran valor
educativo, sean libres o dirigidos.
En ambos casos, y en primer lugar, se destaca la posibilidad que estos brindan de “cantar”,
como valor principal, ya que cualquiera de nosotros demuestra su alegría, la mayoría de las veces,
cantando o silbando.
Cuantas veces hemos cantado en el baño, bajo la ducha, sin preocuparnos por el entorno o el
que dirán, encantados por la acústica del referido sitio que nos permite elevar nuestra estima en
cuanto al canto.
Ahora,… sabido es, que en varias oportunidades, cuando estamos frente a otros nos
cohibimos y esto no nos permite expresarnos naturalmente, por lo tanto, la idea es... cantar.
Otra de las cosas que no podemos descuidar y que hace a que las personas se conviertan en
seres libres y alegres es la “espontaneidad” de cada uno. Cada uno se sentirá capaz de expresar
sentimientos y experimentar sensaciones que en otra circunstancia no lo haría.
Unido a esto tendremos en cuenta el gran poder de “desinhibición” que jugar de esta
manera posee. Saber que somos un “todo” a la hora de cantar, bailar y jugar nos va a permitir
dejar de lado la timidez, sentirnos plenos y romper con los prejuicios que tanto nos reprimen y nos
condicionan a la hora de manifestarnos.
La importancia de esta característica también radica en la generación de vínculos afectivos
con otros, aceptarlos como tal y crear una instancia donde la confianza posibilita que el clima y
encuadre del juego sea el adecuado.
Esto significa que no podemos aislar cada uno de los aspectos relacionados a estos juegos y
el “movimiento” es uno de ellos. El cuerpo también se expresa por medio de gestos y acciones que
le brindan al jugador una sensación de libertad, accionando diferentes partes que uno no imagina
hacerlo en forma consciente. Quienes han realizado alguna vez este tipo de actividades, se ven
gratamente sorprendidos cuando se presentan situaciones impensadas desde su perspectiva.
Movimientos y gestos de los jugadores hacen que este sea un potenciador de la “creatividad”.
Niños, jóvenes y adultos logran así conocerse a si mismos y elevar desde su interior espiritual
el ánimo y la “autoestima”, de ser capaz de...
¿Y QUÉ DESARROLLAMOS?

Desde el punto de vista docente, pensar en desarrollar una aptitud, capacidad o aspecto de
la personalidad de los participantes, está muy relacionado con la “intención” que tenga ese
docente, de lo contrario será jugar por jugar.

Desarrollan
 la memoria (juegos de acumulación),
 La coordinación (juegos de movimiento)
 la atención (ecos),
Funciones psicológicas elementales que estimulan la inteligencia de quien participa.
 Se podrá reafirmar las partes del cuerpo
 Se mejorará la concentración (canon) y
 El ritmo (en todos los juegos). Este último se desarrollara atendiendo y respetando en todo
momento, el compás (pulso y acento) y las frases y silencios rítmicos que el juego requiera.

¿QUÉ ROL NOS CORRESPONDE?


No podemos pretender que aquellos a los cuales les vamos a presentar estas actividades,
participen, se diviertan y se desempeñen con total naturalidad, si nuestra actitud no es positiva.
Vale la pena decir que haber experimentado este tipo de juegos, involucrarnos en el mismo y
poner todo nuestro carisma al servicio de la propuesta, nos permitirá desenvolvernos mejor y
tener éxito en cada una de las instancias en las cuales participemos.
Despojarse de la timidez, es un elemento fundamental para poder dirigir estos juegos, ya
que los participantes, depositan cifradas esperanzas en el animador y esperan ansiosos la postura
de este para arriesgarse a jugar.
Captar la atención de todos, contagiar el ritmo, los movimientos, gestos y bailes, dependerá
pura y exclusivamente del encargado.
Hacerlos sentir cómodos, darle participación sin ridiculizar a nadie y apoyarse en aquellos
participantes que dinamizan y son identificados claramente en todo grupo por sus características
dicharacheras, serán opciones acertadas que provocarán un buen clima en el desempeño de estas
rondas ó juegos.
Por lo tanto el docente tendrá un gran porcentaje de responsabilidad en la tarea de ejecutar
y conducir los juegos, para fomentar y facilitar la participación de todos.

¿CON QUÉ JUEGOS COMENZAR?


No hay una respuesta única, sino que en general todo dependerá del grupo al cual nos
enfrentemos (con sus características propias), y que tipo de juego queramos hacer (de acuerdo a
los objetivos que se persiguen).
Para comenzar a resolver en parte este planteo, se definirá una progresión.
La misma se propone a partir de una clasificación, tomando como criterio básico el nivel de
exposición de los participantes frente a los demás.
En una primera instancia se propone comenzar realizando juegos donde el animador, posea
la mayor carga de ejecución, con muy pocas intervenciones grupales.
De esta manera el primer contacto con esta forma de jugar se ve favorecido y se irá
adquiriendo experiencia poco a poco.
En segundo lugar se aconseja realizar juegos de imitación ó eco, en los que el animador dice
y el grupo repite.
Como tercer paso se sugiere involucrar a todos los participantes a la vez.
Esto también insume otros inconvenientes como es que para comenzar, todos deben tener
clara y segura la letra.
Por último lo ideal sería que los mismos participantes (alumnos), llevaran adelante el juego,
Este hecho de invertir los roles, deberíamos, como docentes, ponerlo en práctica
constantemente en nuestra labor diaria, para que realmente los protagonistas sean los jugadores.

¿QUÉ SE SUGIERE PARA ENSEÑARLOS?


Sin lugar a dudas que no hay una receta para enseñar estos juegos, por lo tanto se propone
aquí una idea de cómo se podría hacer.
Cierta experiencia y la discusión con entendidos en el tema, permiten describir mediante
pautas concretas, esta idea, que se vuelve a insistir, quedara librada a la capacidad y creatividad de
quien la lleve a la práctica.
GENERALIDADES
En primer lugar es claro que debemos conocer perfectamente el juego que vamos a realizar.
Ubicación:
Muchas de estas danzas se realizan en ronda. Debido a esto, se aconseja colocarse
formando parte de la misma de modo que todos puedan ver, oír y nos presten atención (postura).
Ambientación:
Conviene siempre comenzar estas rondas con una ambientación que despierte la
motivación del grupo. Se recomienda no mencionar la frase: “… vamos a hacer un juego
cantado”, esto, puede incidir y condicionar el desempeño de los participantes, puesto que no
saben a que se van a enfrentar.
Voz clara:
No es necesario ser un buen cantante o tener una voz privilegiada para poder
enseñarlos, basta con la voz de cada uno, que debe ser clara, fuerte y firme de manera que todos
nos escuchen.

Seguridad en:
 La letra
 Los gestos
 La formación
 El ritmo
 La entonación
Estos puntos son fundamentales para lograr un adecuado desarrollo y concreción del mismo.
Todos sabemos el mismo juego de diferentes formas, entonces el animador, debe hacerlo
como lo sabe, sin que otras propuestas de los mismos participantes lo distorsionen.
Se propone jugarlo de la forma que cada uno se sienta seguro y luego repetirlo como el
grupo quiera.
Pero si hay coincidencia, en todos estos aspectos, entre el animador, grupo y el propio juego,
o sea que todos lo sepan igual, las cosas se facilitarán mucho más.

¿CÓMO LLEVAR A LA PRÁCTICA?


LA LETRA
 Por partes: el animador “dice” y el grupo repite, para luego ir sumando de a una parte por
vez. Primero lo realizamos sin melodía, para luego incorporársela.
 Entregar a cada uno: en una pequeña tirilla.
 Papelógrafo o transparencia: estas formas son las que menos se utilizan igual que la
anterior, porque los juegos, en su gran mayoría tienen gestos que acompañan simultáneamente a
la misma.
Si se centra demasiado la atención en la letra escrita y luego en los gestos la explicación se hace
más difícil, larga y tediosa.

LOS GESTOS
 Después de aprendida la letra.
 Por partes junto a ella: aquí lo importante será que la explicación vaya en compañía de la
demostración para que no queden dudas.

Finalmente, y una vez que el juego concluyó, se sugiere dar el cierre con un aplauso general,
como signo de aprobación, aunque no será necesario, si éste salió bien y fue del agrado de todos,
ya que surgirá espontáneamente.
Se debe entender aquí que todo este proceso de aprender la danza o juego lleva poco más de
algunos minutos y muchos de los pasos a seguir se dan de forma simultánea.

A TENER EN CUENTA
En el momento de la explicación y desarrollo se sugiere mirar a todos, para que se establezca
un vínculo visual que dé la posibilidad de invitarlos por medio de los gestos.
Estimular constantemente a que todos canten y que al momento de hacerlo, no se
produzcan palmas hasta que se tenga claro y seguro el mecanismo del juego.
También, demostrará entusiasmo y contagiará el juego, si con el cuerpo se acompaña el
ritmo de este (golpeteos con el / los pie/s en el suelo o con la/s mano/s sobre el / los muslos,
chasqueando los dedos de las manos, entre otros).
Para finalizar, sin dudar hay que comenzar, la gente se irá “enganchando” a medida que el
juego transcurra y que el animador tenga participación activa en el mismo.
No olvidar que “cuanto más juegos realicemos más seguros nos vamos a sentir”.
Fuente: Prof Roger Silva. Elaboración personal 2017

Vous aimerez peut-être aussi