Vous êtes sur la page 1sur 42

3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria

I BIMESTRE B. FORMA. Es el continente de la obra literaria. Está constituida por el uso o manejo del lenguaje
que hace el autor para trasuntar el fondo; es decir, la sonoridad, las técnicas, las figuras literarias,
NOCIONES palabras, etc. Es la parte externa de la composición literaria.
La palabra debe tener las siguientes condiciones:
a. Pureza: Cuando se utilizan voces, en lo posible, propios del idioma, salvo que el personaje
1. LITERATURA: requiere otro tratamiento del lenguaje. Lo contrario es incurrir en barbarismo
(extranjerismo), vulgarismo, purismo, neologismo, esnobismos.
Etimología: b. Propiedad: Consiste en emplear una palabra de acuerdo al contenido semántico que le
La palabra LITERATURA proviene de la voz latina LITTERAE: signo, exteriorización y corresponde. Lo contrario sería la impropiedad.
permanencia. c. Corrección: Consiste en emplear bien una palabra tanto en la forma oral como en la escrita,
es decir, dentro de lo prescrito por las normas gramaticales o lingüísticas. Lo contrario sería
Concepto: incurrir en vicios de dicción tales como los barbarismos y solecismos.
Es el arte que valiéndose de la palabra expresa belleza. d. Originalidad: Exige que nuestra forma expresiva sea peculiar, sin caer en la exageración o
La palabra es un medio o instrumento para conseguir la belleza y la belleza es su fin. En la actualidad incorrección. Que el manejo del lenguaje deseche formas manidas de expresión, o de
no solamente pretende expresar belleza sino también conocer al hombre en su realidad por más triste imitación exagerada.
que ésta sea. Siendo una manifestación del espíritu individual y colectivo debe producir un goce
estético.
3. MOMENTOS:
Utiliza el lenguaje gráfico intuitivo y conceptual para crear la belleza expresada en obras literarias.
A. INVENCIÓN: Es el primer estadio en la concepción artística. Inventar quiere decir crear. Esta
2. COMPOSICIÓN LITERARIA: etapa se caracteriza por:
- Búsqueda del tema
Concepto:
- Búsqueda y elección de ideas
Es el desarrollo oral o escrito de un determinado tema estético en forma ordenada, lógica, armónica
- Acopio de información
que surge de la experiencia del autor y que es recreada por un lector u oyente.
- Elaboración de argumentos.
Elementos:
B. DISPOSICIÓN: Es el segundo momento de la composición literaria. Disponer quiere decir
A. FONDO. Es el contenido o sustancia de la obra literaria. Está constituido por las ideas, ordenar, colocar, mandar. Tanto la disposición como la invención son procesos estrictamente
conceptos, sentimientos, pensamientos, opiniones que el autor quiere expresar. mentales, es decir, de naturaleza interna. Este momento se caracteriza por:
Es la parte interna de la composición literaria. - Seleccionar y priorizar las ideas encontradas.
El pensamiento debe tener las siguientes condiciones: - Ordenar y armonizar las ideas en gradación jerárquica, teniendo en cuenta las relaciones de
causalidad y secuencialidad.
a. Claridad: Cuando los pensamientos han sido fácilmente comprendidos, en todo su valor. Se - Se planteará la extensión de las partes.
oponen a esta condición la oscuridad y la anfibología. En este momento aparece el plan de obra; sin éste la composición carecerá de variedad y unidad.
b. Naturalidad: Cuando al expresarse se da la impresión que se hace sin ningún esfuerzo. Lo
contrario sería la afectación y el alambicamiento. C. ELOCUCIÓN: Es el momento final de la composición literaria. El autor da forma a su creación
c. Veracidad: Que debe ser entendida como la verosimilitud de aquello que deseamos valiéndose de la palabra. Este momento es fundamentalmente externo.
expresar. Lo contrario son: la falsedad, el absurdo, el dislate (Las escuelas de vanguardia Consiste en la expresión de las ideas teniendo en cuenta la adecuada utilización del lenguaje, de
recurren a los campos de la falsedad y del absurdo). acuerdo al tema.
d. Solidez: Se refiere a la consistencia de las ideas, es decir, a la resistencia que ofrece una Es posiblemente el más complejo y delicado. Aparece el estilo.
composición, debido a los fundamentos, razones o argumentos en que se basa, a
observaciones, críticas y refutaciones. Lo contrario sería lo superficial o fútil, deleznable,
peregrino.
e. Sinceridad: Consiste en la franqueza con que el autor se expresa. Dice con lealtad lo que 4. FORMAS:
piensa o siente. Lo opuesto sería la insinceridad, la falsedad o deslealtad.
f. Oportunidad: Los pensamientos deben tener estrecha relación con el tema y las A. INTERNAS: Son maneras de presentar los contenidos de acuerdo a la temática del texto. Estas
circunstancias de tiempo y lugar en que se realizan o suponemos que se realizan los hechos. formas son:
Lo opuesto es la inoportunidad.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
a. Narración: Es el relato de hechos, acontecimientos reales o imaginarios acaecidos en un
determinado tiempo y lugar, en forma amena, clara y ordenada. 01. Establece la diferencia ente fondo y forma de una comparación literaria.
En la forma narrativa se tiene en cuenta tres elementos o condiciones fundamentales: acción,
escenarios y personajes. El relato puede ser de personajes, acción y ambiente, según 02. Crea un texto breve en el que hagas uso del diálogo.
prevalezca una de las condiciones.
En la narración se aprecia tres partes: exposición, nudo y desenlace. 03. Explica en que consiste:
Las cualidades fundamentales de la narración son: unidad, variedad, orden, vivacidad,
interés, claridad. a) Prosopografía: .........................................................................................................
Las especies narrativas son: novela, cuento, leyenda, mito, fábula, tradición, crónica, ................................................................................................................................
parábola.
b. Descripción: Es la reproducción verbal de algo que fue percibido por nuestros sentidos o b) Etopeya: ................................................................................................................
creado por nuestra imaginación, a fin de producir o despertar emociones. ................................................................................................................................
La descripción puede ser: objetiva y subjetiva.
Los momentos de la descripción son: observación, selección y presentación. c) Retrato: ..................................................................................................................
Las condiciones o cualidades de la descripción son: observación, sensibilidad, intuición, ................................................................................................................................
análisis, criterio.
Las especies descriptivas son: prosopografías, etopeyas (etografía), retrato, caricatura, d) Caricatura: ..............................................................................................................
paralelo, topografía, cronografía, cronografía, carácter. ................................................................................................................................
c. Exposición: Es la presentación de un tema en forma original, clara, personal, convincente, en
el cual manifiesta sus sentimientos, experiencias, opiniones y pensamientos. e) Paralelo: .................................................................................................................
La exposición puede ser: objetiva y subjetiva ................................................................................................................................
Las especies expositivas son: ensayo, crítica, discurso, conferencia, exhortación, sermón.
d. Diálogo: Es la reproducción de la conversación entre dos personas reales o imaginarias. f) Topografía: .............................................................................................................
Es utilizado principalmente por las obras teatrales; también en las narraciones. ................................................................................................................................

Ninguna de las formas internas de la composición se da aisladamente sino en combinación e g) Cronografía: ............................................................................................................
interrelación con las otras. ................................................................................................................................

B. EXTERNAS: Son las maneras como se utiliza el lenguaje en la presentación de los contenidos. h) Cronografía: ............................................................................................................
Estas formas son: ................................................................................................................................
a. Prosa: Es la forma natural de ser de toda lengua, goza de mayor libertad, y se nos presenta
más fácil y flexible, más claro y sencillo, ateniéndose principalmente a los preceptos i) Carácter: .................................................................................................................
gramaticales. ................................................................................................................................
En esta forma se utiliza el lenguaje coloquial, sin hacer uso de la métrica, rima, ritmo.
Las figuras literarias dan belleza. 4. Haciendo uso de tu capacidad creadora realiza la caricatura de un personaje público.
Se estructura en párrafos. Las construcciones gramaticales son más lógicas y ordenadas.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 1
b. Verso: El verso es la forma convencional en la que nuestra expresión está sujeta a normas
literarias: métricas, rima, ritmo. I. Establece si los enunciados son verdaderos o falsos:
Se estructura en estrofas. Las construcciones gramaticales pueden ser presentadas en forma
alterada para efectos de lograr una impresión estética. 01. La claridad es una de las condiciones de la forma que permite comprender
El verso español puede ser tradicional. fácilmente los pensamientos ................................................................................ ( )

02. La literatura utiliza un lenguaje gráfico, intuitivo y conceptual ............................. ( )


PRÁCTICA DE CLASE
03. El fondo es la parte de la composición literaria, es el contenido o sustantivo
I. Responde las siguientes preguntas:
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
de la obra. ........................................................................................................... ( ) a) Sinalefa: Es la fusión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra que le
sigue, todo esto dentro de un mismo verso.
04. El ensayo, la crítica, el discurso, la conferencia y el servicio son especies “La dama ingrata y la cautiva amante” = 14 s.g.
descriptivas .......................................................................................................... ( ) 11 s.m

05. Las formas internas de composición literaria se presentan en forma aislada, b) Hiato: Es la separación de dos vocales que podrían formar sinalefa porque la primera de ellas
no se pueden interrelacionar o combinar ............................................................ ( ) está tildada.
“Llegó / ella con su manto de esmeraldas” = 13 s.g.
06. Uno de los pasos en el momento de la disposición es ordenar y armonizar 12 s.m
las ideas de un escrito. ........................................................................................ ( )
c) Diéresis: Es la ruptura del diptongo con el fin de lograr dos sílabas distintas. Se indica
07. Las formas internas de composición literaria son las maneras como se utiliza colocando la diéresis sobre la vocal ( U,I ).
el lenguaje en la presentación de contenidos ...................................................... ( ) “Con su cantar süave no aprendido”. = 11 s.g.
12 s.m
08. La originalidad exige que nuestra expresión sea peculiar sin exageración
ni imitaciones. ................................................................................................... ( ) d) Sinéresis: Es la unión de dos vocales abiertas contiguas en una misma sílaba.
“Lealtad de nuestros corazones” = 10 s.g.
09. La unidad, variedad, orden, vivacidad, interés, claridad son cualidades 12 s.m
fundamentales de la narración ........................................................................ ( )
“El héroe sus sinsabores” = 9 s.g.
10. La prosa es la forma convencional que está sujeto a rima, ritmo y métrica ....... ( ) 8 s.m

e) Ley de los acentos finales:


TAREA DOMICILIARIA - Cuando el verso termina en palabra GRAVE, no altera el número de sílabas métricas que
tiene.
“Despertando al albor de la mañana” = 11 s.m.
01. Haciendo uso de u imaginación y creatividad redacta una composición literaria en el que
predomine la descripción (Prosa) - Cuando el verso termina en palabra AGUDA o MONOSÍLABO, SE PUEDE AGREGAR
UNA SILABA.
02. Crea una composición literaria en verso en el que pongas de manifiesto tu mundo subjetivo (16 “El viento es una nave más” = 8 + 1 = 9 s.m.
versos)
de impenetrable corazón” = 8 + 1 = 9 s.m.

- Cuando el verso termina en palabra ESDRÚJULA SE PUEDE restar una sílaba.


“Que bajo sus ojos cándidos” = 9 -1 = 8 s.m.
2. RIMA: Es la coincidente de sonidos al fin al de los versos, a partir de la última vocal acentuada.
Clases:
a. Consonante o perfecto. Cuando los sonidos finales (vocales y consonantes) son iguales.
VERSIFICACI “Florecen las campanas musicales congojas
y en la fuente una nube crepuscular se estanca
El árbol de la niebla deja caer sus hojas
ungiendo lo caminos de una tristeza blanca.
Los versos de la lírica española tradicional tienen en cuenta las leyes de versificación ( métrica, rima y
ritmo ). La lírica moderna se seguía más por la armonía de las palabras pero aún así es importante b. Asonante o imperfecta: Cuando sólo coinciden las vocales al final de los versos.
conocer los elementos clásicos de la versificación. “Ligeia, tu recuerdo da color a mis tardes
Está en la luz como una presencia clara y suave
1. MÉTRICA; Es la medida de cada verso de acuerdo al número de SILABAS MÉTRICAS que y es el aroma limpio que viene del paisaje”
presente.
Las sílabas métricas se determinan por las siguientes licencias poéticas: c. Versos blancos o libres: Cuando los sonidos no coinciden al final de los versos.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
“Zumban las balas en la tarde última, podrá romperse el eje de la Tierra
hay viento y hay cenizas en el viento como un débil cristal.
deforma, y la victoria es de los otros”.
¡Todo sucederá! podrá la muerte
3. RITMO: Es el elemento esencial de la poesía. Otorga al verso musicalidad y cadencia. Se consigue cubrirme con u fúnebre crespón;
mediante la distribución de las pausas y los acentos. pero jamás en mí podrá apagarse
a. Ritmo de tono: Depende de las pausas y está relacionado con la entonación, Hay tres clases de la llama de tu amor.
pausa: (G.A. Bécquer)
- Al final de cada verso: (Final o versal)
Métrica: ................................................. Versos: ............................................................
“Por entre las sombras verdes //
el agua sonora pasa // Rima: .................................................... Ritmo: .............................................................

- Pausa interna o cesura: Pausa interna que se produce en algunos versos, dividiéndolos
en hemistiquios. Pues la sangre de los godos,
“Y me lleno las manos // de castañas y nueces // el linaje y la nobleza
“Y aquellas ramas rotas // que tenías” // tan crecida,
“Mi alma // aquella noche,// halló un antiguo cauce”. // ¡por cuántas vías y modos
Se pierde su gran alteza
- Al final de cada estrofa: (Pausa estrófica) en esta vida!
“Trabaja, y mientras trabaja Unos, por poco valer,
masculinamente serio, ¡por cuán bajos y abatidos
se unge de la lluvia y se alhaja que los tienen!
de carne de cementerio” // otros que, por tener,
con oficios no debidos
b. Ritmo de intensidad: Se relaciona con los acentos. se mantienen.
- Acento inicial y final: El primer y último acento son dominantes. Las sílabas que van de uno (Jorge Manrique)
a otro forman un período rítmico.
Métrica: ................................................. Versos: ............................................................
“Qué tengo yo, que mi amistad procuras ….. Rima: .................................................... Ritmo: .............................................................
período rítmico
Para ser caballero
- Cláusula o pie: grupos de sílabas organizadas en torno a un acento ( 2 ó 3 sílabas )
“Corrientes de aguas puras, cristalinas” Para ser caballero de accidentes,
te has de vestir en voces y mesura,
En el idioma castellano todo verso lleva un acento final u obligatorio en la penúltima sílaba. sacando el pecho, derecha la estatura,
En la métrica regular según el número de silabas, algunos versos llevan acentos interiores o fijos. hablando de hidalguías y parientes,

Despreciando linajes entre dientes,


PRACTICA DE CLASE andando a espacio grave y con tersura,
y aunque venga o no venga, a la ventura,
I. Analiza los siguientes versos y aplica la métrica, rima y ritmo. usarás de las cláusulas siguientes:

El punto, el garbo, la razón de estado,


Amor Eterno etiquetas, usías, obligaciones,
continencias, vuecencias, mi criada,
Podrá, nublarse el sol eternamente; mis méritos, mis tardas intenciones
podrá secarse en un instante el mar; y caballero quedas entauplado
desde la coronilla a los talones.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
(Juan del Valle Caviedes.) Si no es, para amar o ser amada,
Sola o casada, súbdita a primera,
Métrica: ................................................. Versos: ............................................................ la mujer no ha nacido para nada.
Rima: .................................................... Ritmo: ............................................................. Mariano Melgar.

01. Los versos anteriores pertenecen al género lírico, especie:


El sustentarse amor sin esperanza
es fineza tan rara, que quisiera a) Himno b) Soneto c) Elegía d) Égloga e) Endecha
saber si en algún pecho se ha hallado
que las más veces la desconfianza 02. La rima de los versos es:
amortigua la llama que pudiera
obligar con amor lo deseado; a) Consonante perfecto cruzada b) Consonante perfecta abrazada
mas nunca tuve por dichoso estado c) Consonante perfecta pareada d) Consonante perfecta abrazada y cruzada
amar bienes posibles, e) Asonante abrazada
sino aquellos que son más imposibles.
A éstos ha de amar un alma osada; 03. Los versos anteriores presentan métrica:
pues para más alteza fue criada
que la que el mundo enseña; a) regular b) irregular c) de arte mayor d) de arte menor e) a y c.
y así quiero hacer una reseña,
de amor dificultoso, 04. Los versos anteriores se denominan, según el número de sílabas:
que sin cesar desvela mi reposo,
amando a quien no veo y me lastima;
a) Decasílabas b) Alejandrinas c) Endecasílabas d) monosílabas e) Dodecasílabas
¡ved qué extraños comentarios,
venidos de otro mundo y de otro clima!
05. Los versos anteriores presentan ritmo:
Amarilis

Métrica: ................................................. Versos: ............................................................ a) Al final de cada verso b) pausa interna c) Al final de cada estrofa
d) Al inicio y al final del verso e) N. a.
Rima: .................................................... Ritmo: .............................................................
TAREA DOMICILIARIA
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02
I. Analiza los siguientes poemas:
El perro y el cocodrilo
I. Analiza los siguientes versos, luego responde:
Bebiendo un perro en el Nilo
La Mujer Al mismo tiempo corría;
- “Bebe quieto”, le decía
un taimado cocodrilo.
No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable; Díjole el perro prudente:
y porque es bella, débil, miserable; - “Dañoso es beber y andar:
no nació para ser aborrecida. Pero ¿es sano el aguardar
No nació para verse sometida, a que me claves el diente?
porque tiene carácter indomable; ¡Oh qué docto perro viejo!
y pues prudencia en ella nunca es dable, Yo venero tu sentir
no nació para ser aborrecida. en esto de no seguir
Porque es flaca no puede ser soltera, del enemigo el consejo
porque es infiel no puede ser casada, Samaniego
por mudable no es fácil que bien quiera.
Métrica: ………………………......…...... Verso: …………………………….........................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Rima: ……………………………............ Ritmo: ……………………………......................... - Amautas
- Haravicus

El jorobado y el espejo c. Manifestaciones:


- Harawi, Haylli
Al espejo se miró - Mitos, Leyendas
cierta vez un jorobado, - Ollantay
y al verse, encolerizado,
de un bofetón lo rompió. 2 LITERATURA DE LA COLONIA
Más nada pudo evitar
con su rabia inoportuna, Siglo XVI - Siglo XVIII.
pues los pedazos a una
volviéronle a retratar. a. Características:
- Dependiente de España
Y al paso que los rompía
su número aumentaba - alto valor histórico
y en más partes se miraba, - Se preocupa por la expresión y la forma (Retoricismo)
mientras más se enfurecía. - Satírica
- Religiosa
Quien recibe con insulto
la amigable reprensión, b. Representantes:
pone por su presunción - Garcilazo de la Vega “Comentarios Reales”
sus defectos más de bulto.
- Diego de Hojeda “La Cristiada”
Gutiérrez
- Amarilis “Epístola a Belardo”
Métrica: .................................................. Versos: ................................................................ - Juan del Valle Caviedes “Diente del Parnaso”
Rima: ...................................................... Ritmo: ................................................................. 3. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Fines del Siglo XVIII – Comienzos del Siglo XIX.
EVOLUCIÓN DE LA a. Características:
- Predominio del panfleto, la letrilla.
- Desarrollo de la poesía satírica, la oratoria.
- Destaca el periodismo con inquietudes de liberación.
LITERATURA PERUANA
b. Representantes:
Es aquella que se desarrolla un suelo peruano desde que aparece el hombre hasta nuestros días. Nuestra - José Joaquín Olmedo “A la victoria de Junín”.
literatura ha seguido un proceso de desarrollo vinculado estrechamente a las etapas históricas. En el - Mariano Melgar “Yaravíes”.
siguiente esquema se aprecia la evolución de la Literatura Peruana.
4. LITERATURA DE LA REPÚBLICA
1 LITERATURA QUECHUA O AUTÓCTONA (Aborigen o Prehispánica) Siglo XIX – Siglo XX.
Siglo XII a.C. hasta el Siglo XVI d. C. A. Costumbrismo: Es la primera escuela literaria de nuestra vida republicana.
a. Características:
a. Características:
- Describe los usos, las costumbres y los personajes típicos locales.
- Anónima, oral, colectiva
- Critica los vivíos de la vida nacional.
- Popular, agrarista
- Ingeniosa y pintoresca.
- Animista, breve
- Destaca la poesía, el teatro y el periodismo.
- Espontáneo, melancólico
- Uso del Idioma Quechua b. Representantes:
- Acompañada de musicalidad - Felipe Pardo y Aliaga “Los Paraísos de Sempronio” “Un viaje”.
- Manuel Ascencio Segura “Ña Catita”.
b. Representantes:
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
B. Romanticismo: Llegar tardíamente al Perú. a. Características:
- Adquieren nuevas configuraciones.
a. Características:
- Es renovadora y diversificada.
- Predominio del sentimiento y no del racionalismo.
- Refleja los problemas actuales.
- Imitativa (españoles, franceses).
- Exageración de la tradición, la leyenda. b. Representantes:
- César Vallejo “Trilce” “Los Heraldos Negros”.
b. Representantes:
- Carlos Augusto Salaverry: “Acuérdate de mí”. B. Indigenismo:
- Ricardo Palma: “Rodil” “Tradiciones Peruanas”.
a. Características:
C. Realismo: - Encuentra sus raíces en los problemas nacionales
- Se preocupa por la situación social del indígena.
a. Características:
- Describe y critica la marginación social.
- Ruptura de la literatura tradicional (costumbrismo, romanticismo).
b. Representantes:
- Analiza las causas y busca soluciones a los problemas nacionales.
- E. López Albujar “Matalaché”
- Preocupación por la renovación del país.
- J. M. Arguedas “Todas las sangres” “Yawar Fiestas”
- Reivindicación del indio.
- Pensamiento nacionalista.
C. Urbanismo:
b. Representantes: a. Características:
- Manuel Gonzáles Prada: “Horas de Lucha” “Páginas libres”. - Presenta temas referidos a la ciudad
- Mercedes Cabello de Carbonera: “El Compositor”. - Los relatos expresan el conflicto social de la urbe
- Clorinda Matto de Turner: “Aves sin nido”. - Sus personajes son gentes empobrecidos y moginada.
- Abelardo Gamarra.
D. Modernismo: Movimiento Americano. b. Representantes:
- José Díaz Canseco “Estampas Mulatas”
a. Características:
- Cultivo de la belleza a través de los sentidos. D. Ensayo:
- Predominio del adjetivo.
a. Representantes:
- Ignora los problemas capitales del país.
- José Carlos Mariátegui: “Siete ensayos de interpretación de la Realidad Peruana”
b. Representantes: - Jorge Basadre: “Historia de la República”
- José Santos Chocano “Alma América” “Iras Santas”. - V. A. Belaunde: “La Realidad Nacional”
- Leonidas Yerovi.
- Ventura García Calderón. E. Lírica:
- Clemente Palma “Cuentos Malévolos”. a. Generación del 30:
- Abraham Valdelomar: “Tristitia”. - Martín Adán: “La casa de cartón”
- Xavier Abril: “Descubrimiento del alba”
E. Simbolismo:
b. Generación del 40:
a. Características:
- S. Salazar Bondy: “Tres Confesiones”
- Lírica original, propia, fantasiosas, alegórica.
- Mario Florián: “El juglar Andinista”
- Tiene carácter aislado.
c. Generación del 50:
b. Representantes:
- Alejandro Romucido: “Poesía Concreta”
- José María Eguren: “Simbólicas” “La Canción de las figuras”.
- Manuel Scorza: “Las Imprecancias”
5. LITERATURA CONTEMPORÁNEA d. Generación del 60:
A. Vanguardismo: - Javier Heraud: “El río” “El viaje”
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
- Antonio Cisneros: “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” Realismo 1836 : ..........................................................................................
1845 : ..........................................................................................
F. La Narrativa: 1879-83: .........................................................................................
............................... .......................................................................................................
a. Generación del 50: Modernismo - 1888 : ..........................................................................................
- Julio Ramón Ribeyro: “la Palabra del Mudo” Simbolismo 1892 : ..........................................................................................
- Enrique Congrains: “Lima, hora cero” 1898 : ..........................................................................................
1916 : ..........................................................................................
b. Generación del 60: 1919 : ..........................................................................................
- Mario Vargas Llosa: “La ciudad y los perros”
- Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius” 5. Literatura
1924 : ..........................................................................................
...............................
1928 : ..........................................................................................
G. El Teatro:
1945 : ..........................................................................................
a. Generación del 50: 1947 : ..........................................................................................
- Sebastián Salazar Bondy : “El fabricante de deudas” “El de la valija” 1948 : ..........................................................................................
- Juan Ríos: “El reino sobre las tumbas” 1960 : ..........................................................................................
1968 : ..........................................................................................
b. Generación del 60: 1975 : ..........................................................................................
- Julio Ortega “Perfecta Soledad” 1985 : ..........................................................................................
- Víctor Zavala Castaño: “El gallo” 1990 : ..........................................................................................
1992 : ..........................................................................................
1995 : ..........................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 03

PRÁCTICA DE CLASE I. Escribe la respuesta correcta en los espacios punteados:

I. Con orientación del profesor completa el siguiente cuadro con los principales acontecimientos que 01. Durante la Literatura .................................. la producción literaria fue producida
se desarrollan durante la Educación de la Literatura Peruana. mayormente por españoles.

Etapas Contexto Histórico Cultural 02. La Literatura ................................... fue melancólica, acompañada de musicalidad, anónima,
1. Literatura agresiva y popular.
* ...................................................................................................
...............................
* ...................................................................................................
2. Literatura 03. Mariano Melgar y José Joaquín Olmedo, son representantes de la
1532 : .......................................................................................... Literatura .................................
...............................
1551 : ..........................................................................................
1569 : .......................................................................................... 04. El .................................... refleja y explica el mundo objetivo.
1570 : ..........................................................................................
1580 : ..........................................................................................
05. El ............................. encuentra sus raíces en los problemas nacionales.
1569 : ..........................................................................................
3. Literatura
* ................................................................................................... 06. ................................. funda el APRA en México.
.................................
* ...................................................................................................
4. Literatura
1780 : .......................................................................................... 07. ................................. Creador del Modernismo en Nicaragua.
.................................
1824 : ..........................................................................................
Costumbrismo - 08. ................................ escribió “Epístola a Belardo”.
1825-27: .........................................................................................
Romanticismo
.......................................................................................................
............................... 09. El ......................., presenta temas referidos a la ciudad.
.......................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
EL POPOL VUH
10. En 1922 ........................... publica su obra “Trilce” (Fragmento)

Y ahora, ¿sólo habrá soledad bajo los árboles, dentro de los bosques, en montes y matorrales, a lo
TAREA DOMICILIARIA largo de ríos y barrancos, en el aire, dentro del mar? ¡Esto no deberá de ser así! _ exclamaron los
progenitores.
Realiza un cuadro sinóptico de la Evolución de la Literatura Peruana, establece su principal
característica y sus principales representantes. Entonces vino la creación de los animales, de los grandes y pequeños animales, para ser
guardianes de los bosques, habitantes de los montes y matorrales, moradores de los barrancos y
cuevas, y de los que pudieran volar en el aire y vivir en las aguas.

Tú, venado; tú jaguar, vayan a vivir en los bosques y barrancos _les dijeron a estos animales_.
Allí vivirán y se multiplicarán.

A los pájaros se les dio por vivienda los árboles y matorrales. A las serpientes, montes y desiertos.
Ríos, lagos y mares quedaron para los peces. A todos se les señaló residencia, alimento y la tarea
de multiplicarse. Y cuando terminó su creación, antes de que se esparcieran por el mundo, se les
dijo:

¡Ahora hablen a sus creadores! ¡Agradezcan y alaben a sus Creadores, Formadores y


progenitores! Los animales intentaron hablar, pero fue en vano. Sólo podían chillar, graznar,
rugir, cacarear, mugir, silbar, relinchar, cada uno según su clase y cada uno en forma diferente.

No es esto lo que deseamos pensaron el Creador, el Formador, los Progenitores_. Estos seres no
LITERATURA pueden decir nuestros nombres, son incapaces de equivocarnos. Debemos cambiarlos.

Ustedes no son los seres que quisimos crear dijeron a los animales, después de deliberar y tomar
La Literatura prehispánica es la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el un acuerdo_. Conserven las moradas y usen el alimento que les hemos señalado, pero desde ahora
continente americano antes de la llegada de los españoles. Tenemos, pues, tres grandes grupos: La están condenados a ser comidos y matados. Esa es nuestra decisión. Acepten su destino.
literatura quechua, maya y azteca.
Y el Creador, el Formador, los Progenitores, se decidieron a crear nuevos seres. Esta vez usaron
como material la tierra. De lodo hicieron la carne de los nuevos seres. La obra fue rápidamente
Las manifestaciones literarias tuvieron rasgos comunes, entre los que destacan: el anonimato, el
terminada, pero el cuerpo de los nuevos seres era muy blando, no tenía firmeza, se desleía en el
agrarismo y la oralidad.
agua. Esta vez lograron hablar, pero no entendían nada.
Muchos siglos antes de la llegada de los españoles, en América existían grandes y poderosas culturas. Los nuevos seres casi no podían sostenerse de pie, su cuerpo era muy largo, no podían sostenerse
Se reconocen tres grandes centros de civilización: la inca, la azteca y la maya, que han dejado un legado de pie, su cuello era muy largo, no podían voltear la cabeza, tenían los ojos empañados y no
artístico admirable: templos, cerámicas, pinturas, esculturas, tejido, orfebrería, etc. sentían nada.

* CULTURA MAYA. _¿Cómo hacemos los seres que deseamos? _Dijeron el creador, el Formador, los Progenitores,
después de desbaratar su obra_. Los seres que hablen, entiendan, no invoquen y sientan. (...)
Se asentó en la península de Yucatán (México) y en Centroamérica. Fue la suma de diferentes
pueblos indígenas: mayas, quichés, cachiqueles, etc., que alcanzaron un alto desarrollo cultural, Haremos muñecos labrados de madera que hablen y nos entiendan, que se multipliquen y pueblen
principalmente por sus conocimientos en astronomía y matemática. Sus restos arqueológicos más la tierra.
famosos son las ciudades de Palenque, Chicén Itza y Copá.
Al instante trabajaron en su obra y pronto la terminaron. Los muñecos nacieron de sus manos,
Destacan obras religiosas el Popol Vuh, texto maya del siglo XVI (Quiché, Guatemala). Contiene empezaron a conversar y se esparcieron para poblar la tierra y multiplicarse. Pero no tenían alma
las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología ni memoria ni corazón pensamiento. No sabían quienes eran, ni quienes fueron sus creadores.
de sus reyes, hasta el año 1550” Vagaban sin rumbo y andaban a gatas. Hablaban, pero su cara permanecía tiesa. No tenían pies ni
manos, no había sangre en sus venas, su cabeza estaba vacía, parecían autómatas. (...)
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
* CULTURA AZTECA. La literatura quechua presenta dos verticales:
Fueron un pueblo guerrero y poderoso que gobernaba sobre la mayor parte de México cuando a. Vertiente o literatura oficial:
llegaron los españoles. Tuvieron una avanzada organización política, económica y religiosa. El
centro de su imperio fue la ciudad de Tecnochtitlán, cuyos templos y palacios impresionaron a los Dirigida por los AMAUTAS, maestros encargados de transmitir la cultura del imperio. Tuvo
conquistadores. una finalidad educativa, era impuesta y dirigida por la corte inca, con el propósito de
inmortalizar los acontecimientos más importantes, como la formación y el origen del imperio,
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se las hazañas de los soberanos. A esta corriente pertenecen: los cantos épicos, crónicas
conserva alguno de estos escritos, llamados códices. imperiales, himnos de culto, teatro, cuentos moralizadores y dirección filosófica (normas de
vida: ama sua, ama quella y ama llulla).
b. Vertiente o literatura popular:
Transmitida por los HARAVICUS. A esta vertiente pertenecen las canciones y poesías que
* EL IMPERIO INCAICO. expresaban los sentimientos de las comunidades. Celebraba los diferentes sucesos del ayllu,
La cultura incaica fue la civilización más importante de toda América del Sur. Comprende el como la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, acontecimientos dolorosos, etc.
período anterior a la llegada de los españoles en 1532, alcanzando su máximo apogeo en el siglo
XIV y XV con el gobierno de Pachacutec. Abarcó parte de los actuales territorios de Colombia, 2. CARACTERES
Ecuador, el Perú, Bolivia y Chile.
a. Anónima. Oral: No existía autor definido. Era mantenida por la tradición oral, pues no
existía la escritura fonética.
* Los Incas tenían una cosmovisión – una manera de pensar y entender el mundo totalmente
diferente a la nuestra. Para ello, el mundo estaba dividido en tres partes. b. Clasista: Carácter que se observaba por la división del imperio en clases sociales. La nobleza
- Hanan Pacha o mundo de arriba (literatura oficial y el pueblo (literatura popular).
- Hurin Pacha o mundo de aquí
- Ucu Pacha o mundo de abajo c. Agrarista. Colectiva: Explicable por tener el imperio una base agraria en su economía. La
* Su concepción religiosa era politeísta panteísta, tenían un dios creador: Wiracocha, pero agricultura y la ganadería era la fuente de inspiración que veríanse trasuntadas en
adoraban también al Sol, la Luna y otras divinidades. composiciones que eran coreadas por todos, no era para la intimidad.

* La gente del pueblo daba un valor muy especial a la tierra o Pachacamac (diosa de la fertilidad), d. Musicalidad y danza: Durante las ceremonias la coreografía era variada; ella era
ya que de ella dependía el éxito de la cosecha y su economía. acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huáscar y los pututos.
* En el campo social estaban organizados por ayllus. e. Panteísmo cosmogónico religioso: Se refleja en sus concepciones míticas-religiosas.
* En el arte practicaban la cerámica, textilería, arquitectura, metalurgia.
f. Espíritu animista: En todos los géneros practicados, los quechuas dotaban de carácter
* Políticamente su organización era vertical porque el poder estaba en manos del Inca en forma humano, viviente a la naturaleza íntegra. Sus alegorías a la tierra, rayos, truenos, cerros, río,
absoluta y la sociedad estaba dividida en dos grupos: la nobleza y el pueblo. Sol, Luna eran hermosas y, a veces, terroríficas.
* El idioma que primó fue el runa. Simio o Quechua. 3. GÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA
* La escritura: conocía algunos tipos de escritura. La pictográfica (signos, dibujos, símbolos en
a. La Épica
piedras y tejidos) y la de los quipus y quilcas (cuerdas con nudos para llevar cuentas y fechas
Pertenecen a este género todos los relatos en prosa que explican el origen del pueblo incaico y
importantes).
las hazañas de sus autoridades. Forman parte de este género los mitos y leyendas, que
expresan las creencias colectivas, modificadas un tanto por la fantasía. Entre los más
conocidos tenemos:
LA LITERATURA QUECHUA La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, el Mito de Pacaritambo (el de los hermanos
Ayar); el mito de Wiracocha, El Mito de tumbe, El mito de Naylamp, el Mito de Kon, el mito
Expresión de la Cultura Inca. Por su carácter oral, todo lo que conocemos hoy es gracias a las versiones de Vichama.
posteriores a la conquista; es decir, ha sido escrita a partir del sigo XVI y traducida del quechua al Las manifestaciones épicas recogidas por los cronistas indígenas, mestizos y españoles
castellano. durante la conquista. Otras fuentes son las investigaciones antropológicas, arqueológicas e
históricas que todavía hoy siguen recopilando gran cantidad de mitos y leyendas.
1. VERTIENTES O MANIFESTACIONES
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
b. La Lírica
En un primer momento la poesía quechua nace y se desarrolla con la música y la danza. Poco
a poco la letra va adquiriendo vida propia.
Se caracterizan, especialmente, por su tono rural. Presenta elementos campesinos, como la
tierra, los sembríos, animales domésticos, etc. Los versos eran pocos porque la memoria los
guardase, no usaron la rima consonante, todos eran sueltos y los versos amorosos los hacían
cortos porque fuesen más fáciles de tañer en la flauta.

Especies de lírica quechua:

* Versos cantados:
- EL HARAWI: canción de amor, de tono confidencia e íntimo, hondamente lírico y
nostálgico, perteneciente a la literatura confidencial.
- EL HAYLLI: canto colectivo, del triunfo, ensalzaba a los dioses, a los héroes, a la
siembra o cosecha. Perteneciente a la literatura oficial.
- EL TAQUI: Era típico verso cantado. Expresaba emoción, el sentimiento y cualquier
signo o virtud de la naturaleza.
- AYMORAY: u oración religiosa. Canto a la siembra y cosecha.
- EL AYA TAQUI: o canto fúnebre por la muerte de alguien.
- EL AYAMARANA: o canción de los muertos.
- LA CACHIHUA: o canción popular costumbrista.
- LA LLAMAJA: o canción eglógica pastoril.
- EL URPI: canto al amor sentimental.
- EL HUACATAQUI: canto al ganado.

* Danzas cantadas:
- EL HUAYÑU: De cargas subjetivas menos que el Harawi, combinada la música, poesía
y danza.
- LA QHASHWA: era el canto y la danza de la alegría.

* Solo recitables:
- EL ARANWAY: poesía humorística a modo de fábula.
- EL WANKA: o elegía quechua que lamentaba la desaparición de seres queridos, de
personajes ilustres, exaltando sus virtudes (se parecía al AyaTaqui).

c) El drama
Tiene su origen en el culto y en los ritos ceremoniales. Los amautas eran los encargados de
componer estas piezas teatrales y eran representados por gente noble.
Los quechuas diferenciaban también entre la comedia y la tragedia, los argumentos de las
tragedias siempre eran hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y las grandezas
de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de
agricultura, de hacienda de cosas caseras y familiares. El drama OLLANTAY es una muestra
de teatro quechua.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
GÉNERO ÉPICO: El sapo cantaba a la orilla del río, cuando de pronto se presentó la zorra.
- Sapo, le dijo ¿qué haces?
TEXTO N° 1 - Yo cazo mosquitos.
¿Y no te da vergüenza comer mosquitos? Si tu fueras mi sirviente comerías alimentos delicados.
- ¿Cómo podré ser tu siervo, si tu ni correr de tus enemigos puedes?
MITO DE INKARI ¿Qué no puedo correr de mis enemigos has dicho? No pretenderás que lo demuestre, bufó la
zorra.
Era un tiempo en que no existía el sol, y moraban en la tierra hombres cuyo poder era capaz de No es por presumir, cantó el sapo, pero en igualdad de condiciones, corro mucho más que tú.
hacer marchar a voluntad las rocas, o convertir las montañas en llanuras con el solo disparo de sus La zorra herida en su amor propio, arregló una apuesta. El sapo deberá correr bajo el agua y la
hondas. La luna irradiaba en la penumbra, iluminando pobremente las actividades de aquellos seres zorra por la orilla; cada cierto tiempo, la zorra llamaría al sapo y éste debería contestar.
Así fue. Partió la zorra a todo correr, por entre juncos y cañas y después de algún tiempo se
conocidos con el nombre de “ñaupa-machu”. detuvo, tomó aliento y gritó:
Un día, el Roal, o espíritu creador, jefe de los Apus, les preguntó si querían que les legara su ¡Sapo! ¡Sapo!
Toc, toc, contestó el sapo.
poder. Llenos de soberbia, respondieron que tenían el suyo y no necesitaban otro. Irritado por tal
Corría la zorra como el viento, la cola entre las piernas, las orejas tendidas y la lengua afuera.
respuesta, creó el sol y ordenó su salida. Aterrados los “ñaupas” y casi ciegos por los destellos del astro, - Toc toc, seguía cantando el sapo.
buscaron refugio en pequeñas casas, la mayoría de las cuales tenían sus puertas orientadas hacia el lugar Muy arriba, la zorra se detuvo jadeando. Tenía la lengua morada, los ojos rojos como sangre, y
por donde había de salir el sol diariamente, cuyo calor los deshidrató, paulatinamente convirtiendo sus toda ella temblaba. Miró rabiosa el agua y quiso de nuevo seguir corriendo, pero no pudo: dio unos
músculos en carnes resecas y adheridas a los huesos. Sin embargo, no murieron y son ahora las “soqas” cuántos pasos más y reventó.
que salen de sus refugios algunas tardes, a la hora en que el sol se pone en el ocaso, o en oportunidades A la vera del río una larga fila de sapos cantaban a medida que iban saliendo los luceros de la
de luna nueva. tarde ¡Toc!, ¡Toc!, ¡Toc!

La tierra se volvió inactiva y los Apus decidieron forjar nuevos seres. Crearon a inkari y Qollari, TEXTO N° 3
un hombre y una mujer llenos de sabiduría. Dieron al primero una barreta de oro y a la segunda una
rueca, como símbolos de poder y laboriosidad. EL ORIGEN DE LOS INCAS
Inkari había recibido orden de fundar un gran pueblo en el lugar en que, arrojaba la barreta Existen varias versiones del mito del origen de os incas. En todas ellas Manco Capac y Mama
quedara enhiesta. Probó la primera vez ella cayó mal. La segunda fue a clavarse entre un conjunto de Ocllo llegan al Cuzco donde se establecen, pero su lugar de procedencia y las vicisitudes del viaje
montañas negras y las orillas de un río. Cayó oblicua y sin embargo, decidió levantar un poblado que varían según los mitos.
fue el Q´ero. Las condiciones no eran muy propicias y en la misma región creyó conveniente alzar su
capital empeñándose afanosamente en la construcción de lo que hoy son las ruinas de “Tampu”. Uno de ellos relata como Manco Cápac y Mama Ocllo, que habitaban en la isla del Sol en el Lago
Titicaca, por mandato de Viracocha, emprendieron una marcha hacia el Norte a través de la Cordillera
Fatigado de su labor, sucio y sudoroso, quiso bañarse, pero el frío era intenso. Decidió entonces hacer con la misión de civilizar a los pueblos que todavía vivían salvajemente y no conocían el cultivo de la
brotar las aguas termales del “Upis”, construyendo unos baños que aún existen. tierra, la alfarería ni la hilatura. Antes de partir, Viracocha les entregó una barra de oro que habrían de
Inkari levantaba su ciudad contraviniendo el mandato de sus Apus y éstos, para hacerle tirar al suelo allá donde se clavase y desapareciese era don de deberían asentarse. Al llegar a Huanacauri
comprender su error, permitieron que los “ñaupa”, que observaban llenos de envidia y rencor a Inkari, la barra se hundió y allí fundaron la ciudad del Cuzco. La población del valle los reconoció como Hijos
del Sol y los aceptó como sus soberanos.
cobraran nueva vida. Su primer deseo fue el de exterminar al hijo de los espíritus de las montañas.
Otra versión del mismo mito habla de cuatro hermanos –Ayar Manco. Ayar Uchu, Ayar Cachi y
Tomaron gigantescos bloques de piedra que los hicieron rodar por las pendientes en dirección al Ayar Ancca – y cuatro hermanas – Mama Ocllo, Mama Rahua, Mama Coca y Mama Huaco – que
lugar en que él trabajaba. Aterrado Inkari, huyó despavorido hacia la región del Titicaca, lugar cuya salieron de “la casa de las cuatro ventanas” camino al Cuzco. Sólo lograron finalizar el viaje Ayar
tranquilidad le permitió meditar. Volvió de nuevo con dirección al Vilcanota, y deteniéndose en las Manco y las cuatro hermanas esposas, que tenían por tanto, la posibilidad de crear un grupo familiar.
cumbres de la Raya, lanzó una barreta por tercera vez, y esta, fue a clavarse vertical en el centro de un Manco es reconocido por los cuzqueños como su señor y se establece en la parte baja de la ciudad,
valle fértil. Aquí fundó el Cuzco y fue enviado allá para poblarlo. Sus demás descendientes se mientras que la población autóctona queda en la alta.
esparcieron por diferentes lugares, dando origen a la estirpe de los Incas. Cumplida su labor, decidió TEXTO N° 4
salir nuevamente en compañía de Qollari, para enseñar a las gentes su saber, y, pasando nuevamente por
Q’ero, se internó en la selva, no sin antes dejar testimonio de su paso en las huellas que se ven en OBEDIENCIA
“Mujurumi” e “Inkay Yupin”. por Luis E. Valcárcel

Era Chunta Wachu un bravo capitán. Había peleado en campañas esforzadas contra los kollas y
TEXTO N° 2 esta vez el inca le mandó a las Tierras Nuevas (Masoj Allpa), como jefe de una expedición.
EL SAPO Y LA ZORRA
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Chunta Wachu era maduro hombre de lucha, veterano en lides y muy señor de los suyos, quienes Sebastián. Estos datos pertenecían a Narciso Cuentas que en 1816 su tío el padre Valdez, le dejó. A
le prestaban ciega obediencia. Tanta fue la devoción de sus soldados que los viejos cronistas, para él atribuye. Narciso, su autoría y el haberlo representado ante José Gabriel Condorcanqui, Túpac
ponderar la que se debe a los jefes contaban esta historia. Amaru II.
Chunta Wachu y su ejército habían llegado a una estación en pleno bosque y acamparon a la orilla * El doctor Justo Pastor Justiniani, descendiente directo de Túpac Yupanqui hizo una copia del
de un arroyo, protegiéndose de toda sorpresa de los pérfidos antis. Distribuidos los vigías, encendidas manuscrito del Padre Valdez, que es el que se conserva en el archivo de la Biblioteca Nacional.
las fogatas y armadas las tiendas, el Real Incaico quedó instalado. * El primero que traduce el “Ollantay” al castellano es Sebastián Barranca en 1868. Además ha sido
Hubo el jefe de ausentarse por negocios de urgencia. Precisaba al interés de la expedición salir traducida al alemán, francés e inglés.
secretamente; fuera la búsqueda de un camino oculto, fuera un reconocimiento indispensable para el * Actualmente se hacen representaciones del “Ollantay” sobre la base de un arreglo de César Mir´y
buen éxito de la jornada, lo cierto es que Chunta Wachu dejó el campamento al mando de un Sebastián Salazar Bondy.
lugarteniente y con esta inflexible consigna:
- “En ningún caso ni por motivo alguno el ejército podrá abandonar sus actuales posiciones”.
La orden del capitán fue acatada con religiosa obediencia. Y fueron pasando los días y la luna fue HIPÓTESIS ACERCA DE SU ORIGEN:
cambiando y las noches eran más largas. Escaseaban las raciones. Llegó el momento en que la que Existen tres hipótesis:
correspondía a uno había de repartirse entre diez.
Nada se lograba averiguar acerca del paradero de Chunta Wachu. En algunas lenguas a la redonda a. Hipótesis Hispánica
había sido buscado inútilmente.
Languidecían las huestes del amado capitán, pero ningún soldado pensó siquiera en desobedecer Afirma que el Drama fue compuesto en la época colonial, fundamente su tesis en:
la orden impartida. Integra la guarnición se mantuvo en su puesto, no importándole la muerte que * Los quechuas no conocieron el teatro. Falso, el Inca Garcilazo de la Vega en sus
diezmaba ya sus filas. “Comentarios Reales” afirma que si hubieron “representaciones” durante la época
Nunca más retornó Chunta Wachu: sus fieles soldados perecieron todos, aguardándole la prehispánica por supuesto sin los patrones españoles.
obediencia hasta morir. * La presencia de Pichi Chaqui que equivale al gracioso del teatro español.
La trágica historia cuenta que el denodado capitán fue víctima de la temible serpiente alada, el * La división del drama en actos y escenas propios del teatro de Lope.
Amaru de las leyendas de quien sufrió secuestro mientras dormía en una cueva. El y quienes le * El final tan humano, con el perdón que otorga el Inca a la pareja amante, propio de la religión
acompañaban habían de servir de alimento a la voraz enemiga, la cual reservó para lo último al bocado cristiana.
del jefe. * Que el sacerdote Wilca Uma o gran sacerdote tiene un papel distinto a los demás paganos.
El viejo cronista de Kosko afirma que Chunta Wachu logró fugarse, mientras dormí ala siesta el * Presencia de términos de origen español: cadena de hierro, ¡hay!
monstruo de quien era cautivo. Huyó con la celeridad que pudo más no fue tanta que consiguiera Sostenida y definida por:
ponerse fuera del alcance de su perseguidor. * Ricardo Palma.
Cuando la serpiente le tenía ya muy cerca, se produce el milagro. Chunta Wachu se transforma en * Bartolomé Mitre.
árbol. La serpiente ciega de ira se abraza a él como para ahogarle con sus poderosos anillos. * Meléndez y Pelayo.
Se enrede en el trono, más el árbol crece echando en su tallo tremendas púas que destrozan el b. Hipótesis Incaista
cuerpo del Amaru.
Enhiesto y corpulento elevase en el bosque el árbol de la Conta. Enrédense en su tallo, como Sostiene el origen pre hispánico del “Ollantay”:
ofidios, las plantas trepadoras. En la mitología incaica es el símbolo de la obediencia militar, sin * Por la “pureza clásica del Quechua en que está escrita”.
perjuicio de que sus durísimas maderas se ofrezcan para lanzas y makanas de indudable bélica. * Por las exactas referencias toponímicas (nombres y descripción de lugares)
GÉNERO DRAMÁTICO: “OLLANTAY” * Por la Heliolatría (culto al Sol) manifiesta en toda la obra.
* La sumisión de Cusi Coyllur.
ANTECEDENTES: * Encierra voces quechuas que han desaparecido y otras que subsisten hasta ahora.
* Se supone que fue compuesta en el siglo XIV * La distribución escénica, hay un total de 15 cambios de escenario. 15 cuadros (número inusual
* Obra más famosa de la literatura nacional, de autor desconocido y escritura en quechua. para el teatro hispano); los personajes se mueven por el palacio imperial, la fortaleza del
* Basada en los amores de Ollantay y Cusi Coyllur, un plebeyo y una noble. rebelde, el accllahuasi, la morada de la Reyna... o por las breñas andinas.
* La obra fue conocida a raíz de una copia realizada por el sacerdote Antonio Valdez desde Sicuani * La presencia del coro (en los primeros momentos) con tres harawis. Debe de recordarse que el
(Cuzco) en 1770. Esto ha sido demostrado en forma irrefutable gracias a los documentos Coro, de origen griego, había sido olvidado por completo durante el teatro Clásico Español.
encontrados por el doctor Raúl Porras Barrnechea. Sostenida y defendida por:
* El Padre Antonio Valdez recogió el drama de labios de los indios y lo escribió en quechua, en verso * Juan Jacobo Von Tschudi
octosílabo y dividido entres actos: entregándolo al convento de Santo Domingo en Cuzco. * Manuel Eduardo Ribero
* En 1837, en los números del cinco al nueve del “Museo Erudito”, periódico cusqueño de José * José Sebastián Barranca
Palacios se publicó la historia de Ollantay que había robado a una aclla del convento de San * Clemente Markhan
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
* Vicente Fidel López - Aspecto Sociológico
* Gabino Pacheco Zegarra
La sociedad inca estaba estratificada en clases sociales: una de ellas era la nobleza, dentro de la cual
el Inca manejaba un criterio endogámico en relación a las uniones sexuales incaicas en las que no
c. Hipótesis Ecléctica
debería casarse la familia real con personas ajenas a ella misma; demostrándose claramente en la
Tiende a demostrar que el tema y la acción misma eran de origen incaico y que, durante la obra, cuando Ollantay se atreve a solicitar por mujer a Cusi Coyllur, siendo rechazado por el Inca.
colonia, sufrió notorias alteraciones al adaptarse a la forma Dramática de corte Español. En cuanto a la religión, los incas eran politeístas, es decir, creían en varios dioses: la luna, la tierra,
Afirma que: el sol, etc., verificándose a lo largo del desarrollo del drama.
* Al protagonista no le mueve el sentimiento del honor, tan generalizado en el teatro español,
sino en IRA y el afán de venganza. - Aspecto Militar
* Cusy Coyllur es una auténtica india pasiva y resignada.
* El lenguaje muchas veces es de exagerada idolatría, otras de feroz pasión guerrera, de El pueblo incaico era eminentemente guerrero, por lo que tenía una preferencia especial por los
servillismo y hay también trozos de poesía quechua. integrantes de su ejército, sobre too con aquellos que le conducían a obtener victorias y conquistas
* Para Luis Alberto Sánchez Ollantay es un drama en quechua con inevitables técnicas hispanas para su pueblo. El Inca manejaba una política autoritaria pero llena de estrategias, pues el perdón
toda vez que ello ocurrió en la época colonial_métrica, la división en actos y el gusto escénico que Túpac Yupanqui le concedió a Ollantay no fue que éste era uno de sus mejores guerreros,
es boga. siendo este caso una muestra de la política incaica.
La representación del drama “Ollantay” ante José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en su
Sostenida y defendida por: cuartel de tinta fue otra estrategia de la política incaica, pues el hecho de ser representada
* Luis Alberto Sánchez públicamente obedece a la intención de que todos (hasta los conquistadores) observaran una bella
* José de la Riva Agüero creación elaborada por los mismos indígenas, como es el drama Ollantay. Dentro de la sentencia
que condenó a Túpac Amaru prohibía la escenificación de dramas y fiestas que “Los indios suelen
celebrar en memoria de sus incas”.
VALORACIÓN:
El drama “Ollantay” es sin duda la presea más alta de la dramaturgia inca, y uno de los monumentos
teatrales más prestigiosas de la literatura precolombina porque representa un legado de valores tanto en
el aspecto lingüístico, geográfico, sociológico, como en el militar y literario. - Aspecto Literario
Los incas si conocieron la rima, pues el idioma quechua tiene tantas terminaciones y sufijos
idénticos que era imposible la falta de ésta en sus composiciones poéticas.
- Aspecto Lingüístico En el drama “Ollantay” es muy notable el empleo de la rima, la división de los diálogos, a
El uso del lenguaje en el drama es el genuino de los incas, pues presenta voces como: acentuación de los versos, la manera de medirlos y combinarlos; creados para un teatro de escenas
HUAMINCCA (general), AUQUI (Príncipe), LLAUTU (diadema), TUNQUI (especie de espada). libres, sin otro tipo de arreglos, lo cual hace que esta obra tenga un valor literario incalculable para
THALLA (novicia), entre otras. La lengua quechua, hablada por casi todo el continente americano, el teatro peruano porque nos demuestra la avanzada que fue nuestra cultura incaica.
no ha podido perderse tan fácilmente ni tan pronto, hasta el punto de que en el Cuzco y en otras La verificación de todos estos aspectos permiten valorar y considerar al “Ollantay” como una de las
localidades andinas donde floreció, es conocida y hablada aún con toda su antigua pureza. glorias más nobles, legítimas y auténticas de la raza inca.

El uso de la lengua quechua en el drama “Ollantay” ha perdurado a través del tiempo a pesar de
haber sufrido alteraciones en su traducción, lo cual nos ha permitido conocer y valorar nuestra PRÁCTICA DE CLASE
cultura incaica.
I. Después de leer el fragmento “El Papol Vuh” responde las siguientes preguntas:
- Aspecto Geográfico
La existencia de ciertos lugares como la fortaleza de Ollantay dentro del pueblo de Tambo, de la 01. ¿Por qué decidieron los dioses crear a los animales?
provincia de Colca, a diez leguas del Cuzco; el mismo pueblo de Ollantaytambo, entre otros, 02. ¿Qué defecto tenían los animales? ¿Qué destino les dieron los dioses?
constituyen restos arqueológicos importantes que se mencionan en el drama. Según la tradición 03. ¿Con qué material crearon a los nuevos seres? ¿Qué defecto en común tenían éstas con los
refiere que la fortaleza de Ollanta y Tambo fue mandada a construir por el Inca Huayna Cápac “para animales?
ajusticiar al famoso Ollantay”. Todos los lugares antes mencionados existen hasta la actualidad en 04. ¿Qué características de la literatura prehispánica pueden identificar en el Popol Vuh?
el Perú, los que tienen valor incalculable como parte de nuestro verdadero legado histórico: la
cultura inca. II. Después de leer el texto N° 1 “Mito de Inkari” responde:
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
01. ¿Cómo describirías a Ñaupa? c) Bartolomé Mitre d) Luis Alberto Sánchez
02. ¿Qué decidieron los Apus y qué les dieron a los seres creados? e) José Sebastián Barranca
03. ¿Qué orden recibió Inkari y qué hizo él?
04. ¿Por qué recobran vida las Ñaupa? ¿Qué hicieron centro Inkari?
05. ¿Qué actitud asume finalmente Inkari? TAREA DOMICILIARIA

I. Después de leer los textos N° 2, 3 y 4, caracteriza cada uno de ellos considerando su temática,
forma de composición, protagonistas y mensaje.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 04
II. Determine y explique cuál de los textos presentados en un cuento, un mito y una leyenda.
01. Cultura Prehispánica que alcanzó un alto desarrollo cultural en astronomía y matemática

a) Inca b) Azteca c) Maya d) Tihuanaco e) Chavín PRÁCTICA DE CLASE

02. Diosa de la fertilidad para el Imperio Incaico. Después de leer la obra completa “Ollantay” realiza el siguiente análisis literario.

a) Hanon Pacha b) Hurin Pache c) Ucu Pacha d) Pachamama e) Tecnochtitlán

03. Maestros encargados de transmitir la cultura del Imperio:

a) Haravicus b) Amautas c) Inca d) Códices e) N. a.

04. Género literario que explica el origen del pueblo incaico ANÁLISIS LITERARIO DEL DRAMA “OLLANTAY”

a) Épico b) Mitos c) Leyendas d) Lírico e) Dramático I. Datos Generales de la Obra


1. Autor :
...................................................................................................
05. Canción de amor, de tono confidencial e íntimo y nostálgico
2. Género :
...................................................................................................
- Especie :
...................................................................................................
a) Haylli b) Ayataqui c) Haravi d) Aymoray e) Urpi
3. Forma de Lenguaje :
...................................................................................................
...................................................................................................
06. El “Ollantay” fue conocido a raíz de una copia realizada por: ...................................................................................................
...................................................................................................
a) Raúl Porras Barrenechea b) José Palacios ...................................................................................................
c) Antonio Valdez d) Justo Pastor Justiniano 4. Forma de Composición: .................................................................................................
e) Sebastián Barranca
II. Análisis de la Estructura
07. La tesis o hipótesis hispánica sobre el origen del “Ollantay” sostiene que:
1. Referencia de la obra:
a) La división del drama en actos y escenas en propio del teatro de Lope de Vega. .........................................................................................................................................
b) La sumisión de Cusi Coyllyr .........................................................................................................................................
c) El culto al sol se manifestada en toda la obra .........................................................................................................................................
d) Por la pureza clásica del Quechua en que está escrita. .........................................................................................................................................
e) N. a.
2. Estructura de la obra:
08. Defiende la hipótesis eléctrica del drama Ollantay .........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
a) Von Tschudi b) Ricardo Palma .......................................................................................................................................................
.............................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
1. Característica de los Personajes
3. Hechos e Ideas Principales: a) Principales:
a) Hechos ....................................................................................................................................
................................................................................................................................................ ....................................................................................................................................
........................................................................................................................ ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... b) Secundarias:
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
b) Ideas ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
2. Escenario y Ambiente:
.......................................................................................................................................................
4. Argumento:
.......................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.............................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
IV. Valoración Final
.........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... a) Relación entre personajes y situaciones con la vida social.
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

5. Tema: b) Conclusiones:
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
6. Mensaje:
......................................................................................................................................... V. Aplicación
.........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... a) Cuestionario
......................................................................................................................................... 1. ¿Cómo calificarían la actitud del inca?
......................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
......................................................................................................................................... 2. ¿Por qué Cusi Coyllur no le manifiesta al Inca el motivo de su desdicha?
.........................................................................................................................................
...................................................................................................................................
III. Realidad Representada
3. ¿Crear que Ollantay obró correctamente?
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
................................................................................................................................... tú eres la planta que florece
yo, el pelo carcomido
b) Apreciación Crítica: tú eres mi sol
......................................................................................................................................... yo, la noche
......................................................................................................................................... (Anónimo)
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
I. Datos generales de la obra:
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 05 1. Autor
2. Género
I. Escribe la respuesta correcta en los espacios punteados - Especie
3. Forma de Lenguaje
01. Fiel amigo y abnegado servidor de Ollantay: ........................................................ . 4. Forma de Composición
5. Vocabulario
02. ......................................... llevó a Túpac Yupanqui, Ollantay y a los que acompañaban al calabozo a) Lexical
donde se encontraba su madre. - Lozana
- Carcomido
03. ......................................... perdona a Ollantay y lo nombra sucesor de su gobierno. 6. Recursos Literarios
04. ......................................... logra tomar prisionero a Ollantay. a) Figuras Literarias
b) Versificación:
05. Lugarteniente que apoya a Ollantay y se levanta en armas con todo su - Métrica
pueblo .......................................... . - Rima

II. Análisis de la Estructura

TAREA DOMICILIARIA 1. Ideas Principales


2. Tema:
I. Analiza el siguiente texto lírico:
III. Realidad Presentada
Tú eres la hermosa flor 1. Personajes
2. Escenario:
tú eres la hermosa flor 3. Época:
yo, la espina que inca,
tú eres la eterna alegría IV. Cuestionario
yo, el eterno sufrir
1. ¿Qué características de la literatura incaica se presenta en el texto?
tú eres la lozana paloma 2. Explica la antítesis que propone el autor del poema
yo, la mosca sucia 3. Mensaje:
tú eres la luna que brilla
yo, la noche oscura
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Leyenda: Narración corta de un suceso “La Leyenda de Takaynamo”
tradicional, de raíz histórico, popular con
tendencia fantástica
Tradición: Narración corta con gracia, “Las Tradiciones Peruanas”
sátira e ironía.
Mito: Relato breve de carácter religioso, “El mito de Inkari”
cultural e histórico que busca explicar “El mito de Kon”
los acontecimientos trascendentes de una
comunidad.
Crónica: Testimonio personal de carácter “Los comentarios Reales de los
histórico, narrado con gracia y agilidad. Incas”
Parábola: Relato de hechos cotidianos de “El cantero y el asno”
los que se deduce una enseñanza moral.

GÉNEROS Fábula: Relato con participación de


personajes irreales (animales) para
“El cantero y el asno”

deleitar. Deja una enseñanza moral.


Dramático: Acción Tragedia: El tema es la lucha del bien “Edipo Rey”
Concepto: Modalidades en que se agrupan las obras literarias en virtud de ciertos rasgos y dialogada entre dos o contra el mal. La acción gira en torno a
características comunes: más personajes dentro un personaje, su fin es funesto
GENERO ESPECIES EJEMPLO de un escenario. Comedia: Tema es la práctica de valores. “El Misentropo”
Épico: El autor da 1. Epopeya: Composición poética en la “La Iliada” Acción de tono humorístico, satírico, “El Avaro”
prioridad a los temas que se presenta asuntos grandiosos y “La Odisea” irónico, circunscrito a hechos de la vida
que se encuentren personajes heroicos. “El Ramayana” privada y familiar con final feliz
fuera de él; expresan la “La Divina Comedia” Drama: Especie intermedia entre la “Fuente Ovejuna”
belleza objetiva. 2. Cantar de Gesta: Celebra las hazañas “Poema Mío Cid” tragedia y la comedia. Expresa episodios “El Alcalde de Zalomea”
Cantan hechos de suma libradas por personajes que “La Cristiada” en las que se cambian las penas,
importancia para su sobresalieron en la lucha por la “La Canción de los tristezas, alegrías y satisfacciones. Final
pueblo. configuración de las nacionalidades Nibelungos” armonioso.
europeas. Auto Sacramental: Especie breve, de “El Auto de los Reyes Magos”
3. Poemas Épicos: Toman como modelo “La Araucana” (Alonso de carácter alegórico emparentado con la
a las antiguas epopeyas; pero son Ercilla) religión.
menos extensos y extraordinarias y “La Dragontea” (L. de Vega) Expositivo: a. La Oratoria: Es el arte de hablar en
más cultos. público con el fin de persuadir o
Lírico: Expresión de 1. Oda: Composición Lírica que expresa “A la victoria de Junín” convencer, siempre va dirigida a un
los sentimientos, entusiasmo y admiración. Temática (J. J. Olmedo) público o auditórium.
aspiraciones y diversa: amor, el éxtasis, religioso, b. Crítica: Aprecia, enjuicia, explica el
emociones del poeta. etc. carácter de una obra y exponiendo
Oda Amorosa: Exaltación de una pasión “Rímas” Gustavo Adolfo razones objetivas, dice si ello es
amorosa. Bécquer buena o mala. La crítica es didáctica
Elegía: Canta la pérdida de algún ser “Coplas” de J. Manrique porque nos instruye. El crítico debe
querido. ser sensible, maduro, sereno y
Égloga: Los sentimientos están en boca “Salicio y Namoroso” honrado en el análisis.
de personajes pastoriles. Gracilazo de la Vega c. El Ensayo: Es un estudio breve y
Narrativo: Relato de Novela: Narración extensa, temática y “Amodis de Gaule” original que analiza temas desde
hechos reales o personajes variados “Los Perros Hambrientos” ángulos, a veces, sorprendentes.
imaginarios. Cuento: Relato breve, gira en torno a un “La Palabra del Mudo”
solo hecho y de pocos personajes y
escenarios. Tema variado.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
d. El Periodismo: Es un género extra- Para tan breve ser, ¿Quién le dio la vida?
literario que se caracteriza por ¿Para vivir tan poco está lucida
redactar publicaciones periódicas, y para no ser nada está lozana? ....................................................................
abarca los períodos, revistas, radio y
televisión. 02.
Laurencia: Dejadme entrar, que bien puedo,
en consejo de hombres;
que bien puede una mujer,
PRÁCTICA DE CLASE si no a dar voto, a dar voces
¿Conocéisme?
I. En grupo de tres alumnos, proponga un tema y crea un texto sobre él en todos los géneros Esteban: ¡Santos cielos!
estudiados. Ejemplo: Tema: AMOR. ¿No es mi hija?

a) Género Narrativo: ....................................................................


Hay muchas personas que se aman antes de conocerse. Nosotros lo sabemos porque Julián y
Sofía se supieron encontrar y reconocer entre toda aquella multitud que llenaba el parque el 03.
día del desfile de Fiestas Patrias. Sofía sentía que alguien la estaba mirando, y sólo cuando El ruido lento y monótono que surgía entre loa árboles era el de la escuela de don Joaquín,
descubrió la mirada de Julián comprendió que era el hombre a quien ella amaba. restablecida en una barraca.
Nunca el saber se vio tan mal alojado. Era una barrera vieja, sin más luz que la de la puerta y la
b) Género Lírico: que se colocaba por las grietas de la techumbre, las paredes, de dudosa blancura, unos cuantos
Si te quiero, no me quieres, bancos, tres carteles de abecedario mugrientos...
y si me quieres, no quiero.
¿Quién entiende nuestro amor ...........................................................................................................................
con tan grandes desencuentros?
04.
Ahora continúa tú:
Y repuso Afrodita, hija de Zeus, de este modo:
c) Género Dramático - Hera, diosa augustísima, hija del gran cronos, dime qué deseas, pues mi corazón a efectuarlo me
....................................................................................................................................... impulsa, si es que puedo y hacerlo y también si resulta posible. Y Hera augusta respondióle muy
....................................................................................................................................... pérfidamente:
....................................................................................................................................... - Dame error y deseo, las cosas con que a todos miden: a los dioses sin muerte y también a los
....................................................................................................................................... hombres mortales.
.......................................................................................................................................
...........................................................................................................................
d) Género Expositivo
....................................................................................................................................... 05.
....................................................................................................................................... ............ La lingüística es una ciencia cuyo objeto de estudio es el lenguaje. Muchos autores e
........................................................................................................................... ........................ investigadores han escrito sobre la lingüística y las diferentes disciplinas que contiene: la
............................................................................................................... .................................... gramática, la sintaxis, la morfología, etc. Pero no sólo los estudiosos han reflexionado sobre la
................................................................................................... lengua y sus posibilidades: muchas otras personas también lo han hecho.

II. Creen su tema y escriban en los diferentes géneros. ...........................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 06 TAREA DOMICILIARIA

Elige uno de los siguientes temas y redacte textos en los diferentes textos literarios:
01. Identifica el género literario de los siguientes textos.
- Amistad - Felicidad - Rencor
“Ayer naciste, y morirás mañana
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
- Juventud - Familia - Alegría 6. Repetición: (Reduplicación) Reiteración de una misma palabra en textos en prosa. Otorga
carácter vivaz a la expresión.
“¡Grito! ¡Grito! ¡Grito su grito nato, sensorial!

FIGURAS 7. Paronomasia: Uso de palabras parónimas, o sonidos semejantes, pero con significación
diferente.
“Con una leve aspiración
Estas formas de enriquecimiento o literario se clasifican en: le sobrevino una aleve expiración”
A. Figuras de palabra o de carácter fónico.
8. Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico que deben tener los elementos de la oración, para
B. Figuras de carácter gramatical.
dar mayor expresividad al texto.
C. Figuras de pensamiento o de carácter semántico.
“Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol”. (Bécquer)
A. FIGURAS DE PALABRA O DE CARÁCTER FÓNICO
1. Onomatopeya: Imitación, por medio de la palabra, de los sonidos o ruidos de la naturaleza. 9. Epíteto: Es la adjetivación innecesaria del sustantivo, resaltando sus cualidades inherentes.
“Al fondo se ola el tic - tac del reloj” “Como nieve blanca percibí el roce de su mano”
“El quiquiriquí del gallo me despertó”
10.Polisíndeton: Uso de conjunciones para dar énfasis a la expresión.
“Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaje en la
2. Aliteración: Repetición intencionada de sonidos (fonemas) con fin expresivo.
nieve”. (J. S. Chocano)
“Bajo el ala aleve abanico” (Rubén Darío)
11.Asíndetón: Es la supresión de las conjunciones para dar viveza y agilidad a la expresión.
B. FIGURAS DE CARÁCTER GRAMATICAL “Llamas, dolores, guerras,
1. Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de cada verso con el fin de enfatizar el muertes, asoleamientos, fieros, malas,
contenido de los versos. entre tus brazos cierras”. (Fray Luis de León)
“¡Cómo se pasa la vida!
12.Elipsis: Supresión de palabras cuyo significado se sobreentiende.
¡Cómo se viene la muerte tan callada”.
“Desmedidos, sus placeres y su alma atormentada”
Jorge Manrique.
13.Perifrasis: Rodeo de palabras para evitar la pobreza o la monotonía en la designación de los
2. Conversión: Repetición de palabras el final de versos u oraciones sucesivos.
seres.
“Estos señores bien pueden entregarte mi cuerpo, pero no mi alma que es libre y nació libre
“El mártir del Gólgota” (Jesucristo)
seguirá libre”. (Miguel de Cervantes)
“El príncipe de los ingenios” (Cervantes)
3. Complexión: Cláusulas paralelos que empiezan con una misma palabra y terminan con otras
iguales, pero distintas de las primeras. C. FIGURAS DE PENSAMIENTO O DE CARÁCTER SEMÁNTICO
“Por ciento, señor, el que tal es no oye, sordo es ; ciego es ; y el que todas esa cosas no os alaba, Son aquéllas que exponen la esencia connotativa de las palabras.
mudo es”. (Fray Luis Granada)
1. Símil: Comparación explícita en la cual se emplean nexos comparativos (como, semejante, tal,
4. Retruécano: Repetición de una o más palabras, en un orden y sentido inverso. cual, parece, igual, etc.).
“Soplo del alma convertido en viento,
soplo del viento convertido en alma” “Cuando joven sus caballos eran cual trigos
maduros”
5. Sinonimia: Cuando se repite con palabras distintas un mismo concepto. (Sinónimos). “La noche se puso íntima
“¡Cómo fatiga y causa, cómo abruma, como una pequeña playa
el suspirar mirando eternamente
los mismos campos cielos y la misma gente,
en los mismos cielos y la misma bruma!”
2. Imagen: Es pintar las ideas con palabras. Las imágenes pueden ser visuales, auditivas,
gustativas, olfativas, de movimiento, etc.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
“Está la tierra mojada sonríe a lo lejos en su níveo rostro,
por las gotas del rocío, Dientes de espuma denuncian dolor”
y la alameda dorada labios de cielo”
hacia la curva del río”. (Antonio Machado)

3. Prosopopeya: personificación. Consiste en atribuir a seres inanimados, concretos o abstractos, PRÁCTICA DE CLASE
características propias de los seres vivos (hombre, animales).
“El mar rugió en medio de la noche, I. En el siguiente poema identifica las principales figuras literarias
yo contemplaba a la noble flor”
01. LLAMÓ A MI CORAZÓN
4. Hipérbole: Es una exageración intencional, ponderando o menospreciando
(menoscabando) a una persona, objeto o circunstancia, con el fin de obtener un enunciado más Llamó a mi corazón, un claro día,
expresivo. con un perfume de jazmín, el viento.
“Tanto dolor se agrupa a mi costado - A cambio de este aroma,
que, por dolor, me duele hasta el aliento”. todo el aroma de tus rosas quiero.
- No tengo rosas; flores
5. Execración: Consiste en desear un mal o castigo para uno mismo. en mi jardín no hay ya: todas han muerto
“Que un rayo me parta ¡” - Me llevaré los llantos de las fuentes
Yo te ruego las hojas amarillas y las mustios pétales.
con la humildad de débil campesino. - Y el viento huyó... Mi corazón sangraba
Que me alces, que me cubras, que me entierres alma ¿Qué has hecho de tu pobre huerto?
donde sea, te acepto que me entierres Antonio Machado
en el panteón más rojo del infierno”. (M. Florián)
.......................................................................................................................................
6. Deprecación: Consiste en desear un bien para uno mismo. .......................................................................................................................................
“Aligérame la mano en el castigo y suavísame más en la caricia”. (Gabriela Mistral) .......................................................................................................................................

7. Imprecación: Consiste en desear un mal a otra persona. 02. ACTITUDES


“Que la maldición divina te alcance”
Arriba la puna
8. Definición: Es la emisión de un concepto en forma armoniosa y bella por la impresión que Abajo, la pena
causa en el poeta Abajo, la puna
“La juventud es la primavera de la vida”. (R. Darío) Arriba, la pena
¿Cuál será más alta?
“La lágrima es el diamante líquido sobre una pestaña”. (Enrique Abril) la puna o la pena?
son dos cordilleras
9. Antítesis: Figura que expresa dos emociones opuestas en un mismo sujeto o contrapone frases, de idéntica traza:
palabras a otras de distinto valor semántico. ¡Un dolor de piedra
“Vivo sin vivir en mí sube las montañas!
y tan alta vida espera Mario Florián
que muero porque no muero”. (Sta. Teresa) .......................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
10.Metáfora: Etimológicamente significa “trasladar más allá”, llevar. Es una figura significante
..........................................................................................................................
basada en la semejanza; sin embargo no se nombra al objeto comparado, es decir, es una
03. RIMA IV
comparación tácita.
Toda metáfora traslada o cambia el sentido recto de una palabra por otra en base a analogías o Mientras las ondas de la luz al beso
parecidos entre los objetos y, de esta manera, identifica o asocia objetos, sea por semejanza o palpiten encendidas
analogía. mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
“El mar sonríe a lo lejos “Dos diamantes fugitivos mientras el aire es su regazo lleve
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
perfumes y armonías, ……………………………………………..
mientras haga en el mundo primaveras
¡habrá poseía! 02.“No hay muerte más triste que la muerte de Grecia. Es una estatua que se pulveriza; es una lira
mientras sintamos que se alegra el alma que se quiebra; es el eco de un canto que se pierde; es un ave del cielo que cae herida y expira
sin que los labios rían; congojosa entre sublimes endechas”.
mientras se llore sin que el llanto acuda ……………………………………………..
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza 03.“Aunque se ausenten, están presentes; aunque sean palabras, abundan en riquezas; aunque sean
batallando prosigan; desvalidos, tienen mucho poder, y lo que es más, aun después de muertos, viven”.
mientras haga esperanzas y recuerdos ……………………………………………..
¡habrá poesía!
04.“El Hacedor Supremo del Universo”.
G. A. Bécquer
……………………………………………..
....................................................................................................................................... 05.“Esto como rey os mando
....................................................................................................................................... esto como padre os pido
....................................................................................................................................... esto como sabio os ruego
esto como anciano os digo”.
04. Calderón de la Barca
La plaza tiene una torre, ……………………………………………..
la torre tiene un balcón
el balcón tiene una dama,
la dama una flor.
TAREA DOMICILIARIA
Ha pasado un caballero,
- ¡Qué sabe por qué pasó!
I. Identifica las siguientes tareas domiciliarias
y se ha llevado la plaza
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama 1. “Es una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce Amargura,
su dama y su blanca flor. una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida,
Antonio Machado una blanda muerte”.
Fernando de Rojas
.......................................................................................................................................
……………………………………………..
.......................................................................................................................................
....................................................................................................................................... 2. “Y en sus almas tan sencillas
verán, cantando su nombre,
que nunca es más grande el hombre
que cuando está de rodillas”.
Bernardo López
……………………………………………..
03.“Pues todo esto que yo te pinto son incentivos despertadores de mi ánimo, que ya hace que el
corazón me reviente en el pecho con el deseo que tiene de acometer una aventura”.

Miguel de Cervantes Saavedra


EJERCICIOS PROPUESTOS N° 07
……………………………………………..
I. Identifica las siguientes figuras literarias
04.El río sacó fuera
01.“Pero aquí nuestro autor lo dice por la presteza con que se acabó, se consumió, se deslizo, se fue el pecho y le habló de esta manera :
como en sombra y humo, el gobierno de Sancho”. “En mal hora te goces…..”
M. de Cervantes Saavedra Fray Luis de León
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
11.“La fuerza de la razón, no es la razón de la fuerza”.
……………………………………………..
……………………………………………..
05.“La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad en todo
extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, 12.“Si este Licaonio era cruel, porque se lo daba la condición, maldigo la tal condición; si lo hacía
que son todas las otras ciencias, y ella se ha servir de todas, y todas se han de autorizar con ella. porque de la justicia tenía celo, yo maldigo el tal cielo; si lo hacía por cobrar más honra, yo
maldigo su honra”.
Miguel de Cervantes Saavedra Guevara
…………………………………………….. ……………………………………………..

06.Apenas había el rabicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas 13.“Asomad, asomad a la ventana, bellas niñas, y vosotras engalanad vuestras puertas, porque ya
hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas llegan los devotos romeros de la Virgen y sus banderas coronadas de flores ondean alegremente
lenguas habían saludado con dulce armonía la venida de la rosada aurora……”. por encimas de los matorrales”.
Miguel Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
……………………………………………..
……………………………………………..
14.“Estos señores bien pueden entregarte mi cuerpo, pero no mi alma, que es libre y nació libre y ha
07.“Levanta el ánimo, Felipe, que aunque la carne esté comida de lepras, y el alma henchida de
ser libre”.
sombras, y la boca llena de hieles, y los huesos roídos de caries, y las entrañas convertidos en un
M. Cervantes Saavedra
muladar, basta un pensamiento puro, un propósito firme, para sanar las úlceras y esclarecer las
tinieblas y batir las ponzoñas y arrancar la podredumbre y dejar el cuerpo y el espíritu limpios y
……………………………………………..
relucientes como cálices de oro”.
Ricardo León

……………………………………………..

08.“A nuestra ligereza no la impiden grillos, ni la detienen barrancos, ni la contrastan paredes; a


nuestro ánimo no le tuercen cordeles, ni le menoscaban garruchas, ni le ahogan tocas, ni le
doman potros”.
M. de Cervantes Saavedra

……………………………………………..
09.“Serenad, señor, aquel cielo obscurecido, descubríd aquella luna eclipsada, deshaced aquellas
espesas nieblas de su alma entristecida, enjugad las lágrimas de aquellas virginales ojos, mandad
LITERATURA DE LA
que vuelva el verano florido después del tempestuoso invierno”.
A. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO CULTURAL:
Fray Luis de Granada
Referencias históricas:
…………………………………………….. 1. Hacia comienzos del siglo XVI se producen las disputas entre Huáscar y Atahualpa.
2. En 1532 los españoles llegaron a las costas de Tumbes empezando un tiempo de profundas
10.“Es su figura, airosa, gallarda, arrogante, y su trato afectuoso, sencillo, cortés”. transformaciones en nuestro país.
3. Francisco Pizarro llega al Perú, captura de Atahualpa (1532).
Miguel de Cervantes Saavedra 4. La Conquista fue, sin duda, una empresa sangrienta. En el Perú, el siglo XVI transcurrió
entre los avances de los ejércitos españoles, la resistencia de los indígenas y,
…………………………………………….. posteriormente, las guerras entre los mismos conquistadores.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Referencias culturales: a la tradición extensas que las coplas. Es palabras. De carácter popular. Narra hechos
5. Surge una nueva gracia a los aportes de ambos mundos (inca y español) Los conquistadores española. Servían para una mezcla de épica popular y didáctico. históricos o hazañas.
en su mayoría analfabetos y aventureros y muchos excarcelados trajeron al Nuevo ridiculizar o burlarse (narran sucesos) y lírica Referido a las cosas
Continente su propia cultura canalizada en un castellano castizo y un castellano mayormente de sus jefes. (expresan sentimientos cotidianas.
vulgar. íntimos amorosos)
6. En 1522, cuando Pizarro todavía no había llegado al Perú, el rey de España, Carlos V,
2. Vertiente culta o clásica
ordenó que se impusiera el castellano como lengua oficial en los territorios conquistados.
Sin embargo, varias ordenanzas españolas del siglo XVI obligaron a los sacerdotes y a Producida en los palacios, universidades y conventos. Recibió influencia francesa e italiana.
algunas autoridades a aprender el quechua (para evangelizar) Así por primera vez se estudió Se manifestó a través de las CRÓNICAS que eran relatos históricos que recogían la cultura
nuestro idioma nativo en forma sistemática. Inmediatamente se empezaron a publicar y tradición de los pueblos. Resume el espíritu de los indios, españoles y mestizos.
gramáticas y vocabularios. CRÓNICAS
7. Aparecieron las primeras muestras literarias a modo de “Cartas”, “Relaciones” (de los Género más característico de la Conquista. Algunos lo consideran el
descubridores) “Romanceros” y “Crónicas”. primer género mestizo, pues constituye el primer relato escrito del
8. En la isla desértica del “Gallo” nace la primera copla que recogemos: pasado prehispánico americano, de sus costumbres, ritos y tradiciones
“pues señor gobernador culturales. Según sus autores se pueden agrupar en:
mírelo bien por entero ESPAÑOLAS INDIAS MESTIZAS
que allá va el RECOGEDOR Escritas por los conquistadores, Escritas por autores cuya lengua Fueron escritas por autores
y aquí queda el carnicero quienes fueron testigos de un materna era el quechua, las nacidos en el Perú, que hablaban
Escrita por el soldado Saravia, enviada al gobernador de Panamá, cuando Pizarro pedía acontecimiento importantísimo: crónicas indígenas de entender quechua y castellano. El principal
El descubrimiento de un mundo porque utilizan un español cronista mestizo es el.
refuerzos.
distinto a Europa. bastante desaliñado. Sin . Inca Gracilazo de la Vega
9. Durante loa años de la conquista lo más significativo que encontramos son las CRÓNICAS. Los cronistas españoles más embargo, su importancia es . Blas Valera
Ellas constituyen un interesante género literario que linda con la historia, la novela y el importantes son: fundamental: a través de ellas,
ensayo. En ellas se encerraba los testimonios del pasado peruano, las descripciones de los . Pedro Cieza de León conocemos la visión de los
soldados, de los catequistas y de los poetas. . Juan de Betanzos (se caso con vencidos.
la hija de Atahualpa. Principales crónicas indígenas.
Referencias sociales: . Cristóbal de Molina . Juan Santa Cruz Pachacuti
10. Socialmente se atropelló a la población indígena y mestiza. . Miguel de Estete . Titu Cusi Yupanqui
. Felipe Guamán Poma de
11. Bartolomé de las Casas emprende la defensa del indio motivado por los abusos que Ayala
cometían.
PEDRO CIEZA DE LEÓN

1. BIOGRAFÍA
B. CARACTERÍSTICAS
Se le considera como el más informado. Nació en Llerena (Sevilla 1518?); a los trece años estaba
* Se da un mestizaje literario, es decir se fusionan la métrica incaica con el verso hispano.
en Santo Domingo como soldado raso y después en Cartagena de indias. Al mando del
* Expresó el sentir popular y lucha entre conquistadores.
expedicionario Jorge Robledo. Funda Santa Ana de los Caballeros y también Antioquia; se le ve
* Obras de baja calidad literaria, puesto que fueron creadas por no literatos.
luego en Cali bajo las órdenes de Sebastián Belalcázar; allí, se alista con Don Pedro de la Gasca
* Tienen un gran valor histórico, expresan hechos reales, superando a la ficción.
(1547) y viene al Perú como observador y noticiero. En sus ratos libres ensayaba unas relaciones
“Limpias, sinceras e imparciales” que el pacificador conoció y, por ende, le dio recomendaciones
C. VERTIENTES LITERARIAS
para las autoridades del Sur, así visitó al Collao y Charcas. En Lima terminó su objetiva y
Durante las vertientes literarias analítica Crónica; viajó a España en 1550 y, después de entregar un manuscrito al príncipe Felipe,
1. Vertiente popular la publicó en Sevilla (1553), ciudad en donde transcurrió sus postreros años.
Dan a conocer y perennizan los hechos de la Conquista. Se manifestó en las coplas,
romances, refranes y cantares. Eran creados por soldados y campesinos. 2. OBRA
“Crónica del Perú”, consta de cuatro partes más de comentarios finales.
VERTIENTE POPULAR
1° Parte de la Crónica del Perú, que trata de la demarcación de sus provincias, la descripción de
COPLAS ROMANCES REFRANES CANTARES
ellas, las funciones de las nuevas ciudades, los ritos y costumbres de los Indios...: básicamente
Composiciones Tienen su origen en la Sentencias que Composiciones breves,
confiere datos biográficos (provincias, ríos, montañas), agropecuarios y costumbristas
breves, pertenecien-tes tradición española. Más constan de pocas nacidas de la lírica
(tradiciones); es pues, un Libro Etnográfico.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
tendencia”, repetidoras y de BUEN GOBIERNO, implicando un “mal gobierno que era
2° Parte de la Crónica del Perú, que trata del SEÑORÍO DE LOS INCAS Yupanqui y de sus necesario cambiarlo”.
grandes hechos y gobernaciones...: Informa de la organización del imperio, sus monarcas, * Estructura:
artes, letras y edificios... Consta de 02 partes:
Nueva Crónica:
3° Parte, sobre el Descubrimiento y Conquista.
1° sección: Nos introduce a las leyendas y cantos del Señorío de sus ancestros y luego, al
4° Parte, destinada a las Guerras Civiles, dividida en cinco secciones que hablan de las campañas mundo de los Incas, sus Collas, costumbres y hechos históricos.
de: Las Salinas, Chupas, Quito, Guarina y Jaquijaguana. 2° sección: Nos presenta los sucesos de la Conquista del Perú y las Guerras Civiles.
Buen Gobierno:
5° Parte, dos comentarios que se refieren hechos de la fundación de la Real Audiencia hasta la Historia e ilustración de los años aurorales de la Colonia. Esta parte es un alegato a favor del
pacificación por Don Pedro de la Gasca. Indígena (que sufre la ausencia de justicia) y un retrato de la Administración Colonial).

FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

1. BIOGRAFÍA
Nació en San Cristóbal de Suntullo (Suntuto o Sondondo, Lucanas. 1534) en el seno de los
señores de Yarovilca de Allauca (nobles de Huanuco), que reinaron sobre todo el Chinchaysuyo.

Su padres fueron DON MARTÍN Guamán MALLQUI DE AYALA y DOÑA CUSI OCLLO
COYA, hhija legítima de Túpac Inca Yupanqui.

Su primer maestro fue su hermano mestizo, el cura Martín Ayala, quien le enseño a leer y escribir, PRÁCTICA DE CLASE
no hay indicios de que haya asistido a la escuela.
Viajó durante muchos años (30) por el país recogiendo impresiones y observando la situación de ANÁLISIS LITERARIO:
los indios, plasmándolo en su Nueva Crónica y Buen Gobierno”, con la intención de denunciar los
maltratos e injusticias que se cometían con los indios. Al regresar a sus tierras después de muchas Maestros de coro y escuelas
aventuras y experiencias se encuentra desposeído, de sus derechos de cacique, y acusado,
posteriormente, de impostor ante la reclamación que se hace de aquel atropello. Nuevamente sale Los Maestros de Coro y Escuelas de este reino, están encargados de la enseñanza de los muchachos:
Guamán con destino a Lima, donde pasa privaciones, con la idea fija de hacer llegar su crónica al niños, niñas, mozos y doncellas, dando las lecciones a los varones en la Escuela y a las niñas y
rey de España, pero su afán, no pasó más allá de la capital. No se conoce cuando muere. doncellas en sus casas. Les enseñan a leer y escribir, a fin de que sean buenos cristianos y al morir
vayan al cielo.
2. OBRA La enseñanza se llevará a cabo de acuerdo con un convenio establecido por año en cada doctrina,
debiendo efectuarse el pago según convenio y con las entradas de la iglesia o tomando de los bienes que
“PRIMERA NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO” posee ésta.
* Fue traído a Lima y se perdió en 1615, en consecuencia, no se le conoció durante 300 años Los maestros serán exceptuados de los servicios personales y del pago de los tributos según tasa:
hasta ser encontrado en los anaqueles de la Biblioteca Real de Copenhague, en 1908, por el debiendo estar en su condición de maestros independiente del control de los Padres de la doctrina,
investigador alemán Richard Pietshmann. quienes tiene la costumbre de servirse de ellos y de las muchachas de la Escuela en otros trabajos ajenos
* Fue editado por el Dr. Paúl Rivet (1926) y en 1936 le pone a circulación, después de 320 a la enseñanza, de manera que estos no aprendan ni siquiera hacer la señal de la cruz. Por los maestros
años de haber permanecido inédito. que permiten eso, los padres dicen: “es un buen maestro” porque los tienen contentos a ellos pero con
* El original tiene 1179 páginas, por cada dos carillas de texto, un dibujo alusivo va perjuicio de la instrucción de los muchachos: asimismo los caciques también llaman bueno maestros a
completando el relato. ¿Por qué las ilustraciones?: cómo Guamán Poma no dominaba el los que se emborrachan con ellos.
castellano y sus posibilidades expresivas estaban limitadas, usó la icnografía explicada con El trabajo de los maestros no será considerado como mita, sino debe ser abonado como salario,
palabras del castellano, quechua, aymara, puquina, canchi, cana. pagándose doce pesos, seis medias de maíz, seis de papas y seis pacos por año; pero se llega a
* Finalidad: Describió el incario que los españoles destruyeron, denunciando con valentía, el comprobar que no ha enseñado o no ha aprendido, durante el año, ninguno de sus discípulos en la
estado en que se encontraban los indígenas, y enjuició los acontecimientos de su tiempo. En Escuela, no debe pagársele en plata.
tal sentido, la llamó: PRIMERA NUEVA CRÓNICA, pues consideraba a las otras de “vieja Como la cantidad que se abona por este concepto es de la doctrina o de los pueblos, es preciso que
el contrato no se haga con Padres ni con Caciques, sino con el Administrador de la iglesia o con el
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Corregidor; porque aunque el Maestro sea muy bueno, si no quiere servirle, el padre con los muchachos ...............................................................................................................................................
le levantarán falsos testimonio: lo mismo harán también los Caciques principales, porque no se
...............................................................................................................................................
emborrachan con ellos, valiéndose de cualquier pretexto lo echarán del cargo.
Si enseña cristianísimamente y no es borracho ni coquero, puede ser Maestro toda la vida y
D. Realidad Representada:
procurará enseñar a los indios, niños y niñas la cristiandad y la letra de Dios; por eso en todo el pueblo
debe protegerse esta clase de Maestros, para que enseñe a la escuela la doctrina cristiana y haya policía 1. Personajes:
a) Principales : ..........................................................................................................
y orden en todo el reino; aunque no quieran los Padres, Caciques ni los Corregidores.
Es preciso que e todo el reino, tanto en los pueblos chicos como grandes existan escuelas, donde b) Secundarias : ..........................................................................................................
puedan aprender a leer, escribir, contar y sepan tocar el órgano todos los niños y niñas, porque así
2. Escenario : ..........................................................................................................
conviene para el servicio de Dios y de a Majestad, a fin de que haya orden, cristiandad; haciéndose
obligatorio si es posible la enseñanza o estudio de los hijos de los principales. 3. Época : ..........................................................................................................
Como ya hemos dicho, no deben intervenir los padres ni los Caciques, en los convenios con los
maestros, sino el Corregidor y el administrador de la Iglesia. Si se llegara a contratar a un Maestro en un
pueblo: el Cabildo, Alcalde o Cacique pagará por cada muchacho un patacón, un almud de maíz y oro
de papas; si es pobre, cuatro reales y un almud de maíz y si es huérfano no debe pagar, en cambio los E. Reorganización:
domingos y fiestas le traerá un atado de leña, y le ayudará en los trabajos de sementera. 1. Cuestionario:
ANÁLISIS LITERARIO a) ¿Cuál era la retribución para los maestros de escuela por los servicios que prestaba?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
A. Primera Lectura:
.................................................................................................................................
1. Tipo de Texto : .................................................................................................
2. Vocabulario lexical : ................................................................................................. b) ¿Quiénes eran considerados “buenos maestros”?
.................................................................................................................................
3. Vocabulario Contextual : ..............................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
B. Segunda Lectura:
1. Título de la Obra : ................................................................................................. c) ¿Cuál es la principal misión de un maestro?
2. Ubicación del Texto : ................................................................................................. .................................................................................................................................
.................................................................................................................................
3. Género Literario : ......................................... Especie: ........................................ .................................................................................................................................
4. Forma de Lenguaje : .................................................................................................
d) ¿Qué características debía presentar un maestro, para serlo toda la vida?
5. Forma de Composición: .............................................................................................. .................................................................................................................................
.................................................................................................................................
C. Análisis de la Estructura: .................................................................................................................................
Hechos:
............................................................................................................................................... F. Visión del Panorama:
............................................................................................................................................... 1. Resumen
......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Ideas: ......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
......................................................................................................................................
I. Responda las siguientes preguntas:
2. Mensaje
...................................................................................................................................... 01. ¿Cuál es el contexto histórico cultural en el que se desarrolló la literatura de la Conquista?
...................................................................................................................................... 02. ¿Por qué se caracterizan la vertiente literaria durante la literatura de la Conquista?
03. Investiga y enumera las principales datos biográficos de Pedro Cieza de León y Felipe
...................................................................................................................................... Guzmán Poma de Ayala.
......................................................................................................................................
...................................................................................................................................... EL INCA GARCILAZO DE LA VEGA

1. BIOGRAFÍA
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 08
* Nació el 12 de abril de 1539. Hijo del capitán Sebastián Garci Lasso de la Vega (español) y su
01. En 1525, el rey de España, ......................................... ordenó que se impusiera el castellano como madre la Ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.
lengua oficial en los territorios conquistados. * Por parte de su padre se emparentó con españoles muy ilustres como: Jorge Manrique,
Garcilaso de la Vega, Marqués de Santillana y Cargi Pérez de Vargas (desalojó a los moros de
a) Carlos X b) Carlos VI c) Fernando V d) Carlos V e) Fernando VI Sevilla)
* En su partida de bautismo figura el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.
02. Composiciones breves que ridiculizaban y se burlaban de sus jefes. * Sus primeros años de infancia, vivió junto a su madre y parientes maternos, quienes le
enseñaron el quechua y le hicieron conocer la grandeza del Imperio Incaico.
a) Coplas b) Romances c) Refranes d) Cantares e) Crónicas * Cuando aún era niño, su padre contrae matrimonio a temprana edad, quedando como único
heredero. Poco tiempo después su madre también se casa con un español: Juan de Pedroche.
03. Características de la Literatura de la Conquista Estos dos hechos impactan a Garcilazo, templando su espíritu.
* A los 13 años ingresó a la escuela de mestizos de Juan Cuellar, donde aprende latín y la fe
1) Fusión de la métrica incaica con el verso hispano cristiana.
2) Expresión del sentir popular * Cuando su padre su Corregidor en el Cusco, él desempeñaba la función de Secretario de su
3) Baja calidad histórica padre.
4) Gran valor histórico * A la muerte de su padre, Garcilazo (20 años) decide viajar a España para reclamar los
5) Expresa hechos reales derechos que le corresponden por ser hijo de español Garci Lasso, su padre; fracasa en su
intento.
Son ciertas: En este viaje que conoce a sus parientes por línea paterna, renombrados poetas. Y desde
entonces su nombre Gómez Suárez de Figueroa, lo cambia por el de GARCILAZO INCA DE
a) 1, 3 y 5 b) 3, 4 y 5 c) 2, 3 y 4 d) Todas e) todas menos 5 LA VEGA. Considerando INCA como título nobiliario quechua.
* En 1554, decepcionado ingresó a las filas del ejército español, donde obtiene el grado de
04. Escritos que viajo por más de 30 años por el país, recogiendo impresiones y observando la capitán (1568)
* En 1571 muere su madre. Él sigue escribiendo a sus parientes y amigo del Perú. Olvidándose
situación de los indios.
de sus penurias se dedica a culturizarse. Entre sus lecturas predilectas estaban las de Plutarco,
Julio César. Dentro de esta afición literaria Garcilazo traduce al castellano los “Diálogos de
a) Gracilazo de la Vega b) Pedro Cieza de León
Amor” de León Hebreo (1590)
c) Felipe Guamán Poma de Ayala d) Blas Valera e) Miguel de Estete
* En 1596 publica su Genealogía de Garci Pérez de Vargas.
* En 1605, ayudado por los relatos de Gonzalo Silvestre, escribe la HISTORIA DE LA
05. Crónica español autor de “Crónica del Perú”
FLORIDA, llamada comúnmente como LA FLORIDA DEL INCA, en la que relata las
andanzas, aventuras de los españoles por América.
a) Juan de Betanzas b) Cristóbal de Molina
* En 1609 publicará la primera parte de su monumental obra “LOS COMENTARIOS
c) Miguel de Estete d) Pedro Cieza de León e) N. a.
REALES” y en 1613 terminará de escribir la segunda parte.
* En 1612 se ordenó clérigo.
TAREA DOMICILIARIA
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
* Muere el 22 de abril de 1616 anciano y muy enfermo, siendo enterrado en la mezquita de
Córdoba, en la Capilla de las Ánimas, donde resalta los escudos de los Suárez de Figueroa y
los de Vargas al lado de las insignias incaicas, en una expresión de su mestizaje. Parte Segunda: Para 1613 terminó la Segunda parte del libro que se publicó con el título de
* El 25 de noviembre de 1978 los reyes de España Juan Carlos y Sofía dejaron sus cenizas en “Historia General del Perú” en Córdoba el año 1617. En ella se presentará la justificación de la
un cofre de plata en un pequeño recinto en la entrada de la catedral del Cuzco. conquista española. Trata pues del descubrimiento de Perú y el triunfo de los españoles; las
guerras civiles que hubo entre Pizarro y Almagro y el gobierno de los primeros Virreyes.
2. PRODUCCIÓN LITERARIA
• “Diálogos de Amor” (1589) Traducciones del Toscano al Español de la obra del mismo
PRÁCTICA DE CLASE
nombre del judío español Yehuda Abarnel de Nápoles, llamado “León el Hebreo”.
• “La Genealogía de Garcí Pérez de Vargas” (1596) Sobre este capitán y antepasados del Inca.
ANÁLISIS LITERARIO.
(Esta obra debió haber sido el prólogo de “La Florida del Inca”).
• “La Florida del Inca” (1605) Es un relato de la trágica expedición que condujo el Adelantado
“CRIABAN LOS HIJOS SIN REGLAS NINGUNA”
Hernando de Soto a la Península de la Florida. Estos hechos le son narrados por Gonzalo
Silvestre aguerrido soldado, de quien Gracilazo fue un simple secretario copista.
Los hijos criaban extrañamente, así los Incas como la gente común, ricos y pobres sin distinción alguna,
• “Los Comentarios Reales de los Incas” con el menor regalo que les podían dar. Luego que nacía la criatura la bañaban con agua fría para
envolverla en sus mantillas y cada mañana que le envolvían la habían de lavar con agua fría –y, las más
veces, puesta al sereno. Y cuando la madre le hacía mucho regalo tomaba el agua en la boca y le levaba
“LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS” todo el cuerpo salvo la cabeza, particularmente la mollera, que nunca llegaban a ella. Decían que hacían
esto para acostumbrarlos al frío y al trabajo y también para que los miembros se fortaleciesen.
1. FUENTES No les soltaban los brazos de las envolturas por más de tres meses, porque decía que soltándoselos antes
• Sus parientes maternos como sus tíos Kusi Wallpa y Wallpa Túpac, algunos generales los hacían flojos de brazos.
heroicos del incanato. Tenían los siempre echados en sus cunas que era un banquillo mal aliñado, de cuatro pies. Y un pié, era
más corto que los otros para que se pudiese mecer. El asiento o lecho donde echaban al niño era de una
• En Córdoba, recibía a los visitantes más conspicuos del Perú, de quienes obtenía información
red gruesa (para que no fuese tan dura, si fuese de tabla) y con la misma red lo abrazaban por un lado y
de primera mano, sobre todo llegaban cartas y noticias de sus asiduos corresponsales: Diego otro de la cuna y lo liaban para que no se cayese de ella. Al darles la leche ni en otro tiempo alguno - no
de Alcobaza, su tío carnal del Inca Francisco Huallpa Túpac, las de Garcí Sánchez de los tomaban en el regazo ni en los brazos, porque decían que haciéndose a ellos se habituaban a mamar
Figueroa y la de tantos colaboradores anónimos. todo el día y se criaban sucios, con vómitos (...) y que, cuando los hombres, eran comilones y glotones.
• A partir de 1590, también el Inca completó su información con los datos de los cronistas Decían que los animales no estaban dando leche a sus hijos todo el día ni toda la noche, sino a ciertas
Cieza de León, José Acosta, López de Gomara y Agustín de Zárate; pero el tesoro más grande horas.
que utilizó fue el casi destruido manuscrito de la Crónica del jesuita peruano Blas Valera. La madre propia criaba a su hijo. No se permitía darle a criar por gran señora que fuese, si no era por
enfermedad. Mientras criaban se abstenían del coito, porque decían que era malo para la leche y
2. FINALIDAD encanijaban a la criatura.
Si la madre tenía bastante leche para sustentar al hijo, nunca jamás le daba de comer basta que lo
• Como por aquel entonces ya se daba noticias del Perú en numerosos libros y crónicas infieles,
detestaba, porque decían que ofendía al manjar a la leche y se criaban hediondos y sucios.
él decidió escribiros “cabalmente dando fe de su presencia y buscando en los posibles la real
Cuando eran tiempo de sacarlos de la cuna, por no traerlos en brazos les hacían hoyo en el suelo, que les
verdad de los acontecimientos”. Su ajuste a la realidad fue, lo que motivó a llamarlos
llegaba a los pechos. Forrábanlo con algunos trapos viejos y allí los metían y les ponían delante de
Comentarios “Reales” ya que “tanta falsedad corría desde las luengas tierras”...
algunos juguetes en que entretuviesen. Allí dentro podía el niño saltar y brincar, mas en brazos no lo
habían de traer aunque fuese hijo del mayor curaca del reino. Ya cuando el niño andaba a gatas, llegaba
3. ESTRUCTURA DE LA OBRA Y CONTENIDO
por un lado u otro de la madre a tomar pecho y tenía que mamar de rodillas en el suelo, quería el otro
La obra se divide en dos partes: pecho le señalaban que rodase a tomarlo, por no tomarlo la madre en brazos.
Parte primera: Publicada en Lisboa en 1609 con el título de los “Comentarios Reales”. Este La parida se regalaba menos que regalaba a su hijo. Porque en pariendo se iba un arroyo - o en casa se
humilde título encierra la más grande y honda de las historias del Perú pretendiendo reivindicar, lavaba con agua fría- y lavaba a su hijo y se volvía a hacer las haciendas de su casa, como si nunca
en nueve libros, la gloria del Tahuantinsuyo y exaltar la grandeza e la raza inca. Lo de Redes se hubiera parido. Paría sin partera. Ni la hubo entre ellas. Si alguna hacía oficio de partera, más era
refería a la Realeza inca, pues la obra nos muestra el origen de los Incas, su gobierno, sus leyes, hechicera que partera.
sus costumbres, sus leyendas; toda descrita con amorosa delectación como gozando con el Esta era la común costumbre que las indias del Perú tenían en el parir y criar a su hijos, hecha ya
recuerdo y a la vez también porque el I. G. De la V. se preocupó por mostrarnos la REALIDAD naturaleza, sin distinción de ricas a pobres ni de nobles a plebeyas.
de las cosas, la veracidad de los hechos.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
A. Primera lectura:
1. Tipo de texto: ..................................................................................................................... b) Secundarios.
2. Vocabulario lexical: ............................................................................................................ ......................................................................................................................................
3. Vocabulario contextual: ...................................................................................................... ......................................................................................................................................

B. Segunda lectura: 2. Escenario:


1. Título de la obra: ................................................................................................................ ...........................................................................................................................................
2. Ubicación del texto: ............................................................................................................
3. Género literario: ..................................................... Especie literaria: ................................. 3. Época:
4. Forma de lenguaje: ............................................................................................................. ...........................................................................................................................................
5. Forma de composición: ......................................................................................................
E. Valoración Final.
C. Análisis de la Estructura: 1. Relación entre personajes y situaciones con la vida real.
1. Hechos: • .........................................................................................................................................
a) ...................................................................................................................................... • .........................................................................................................................................
b) ...................................................................................................................................... • .........................................................................................................................................
c) ...................................................................................................................................... • .........................................................................................................................................
d) ......................................................................................................................................
e) ...................................................................................................................................... 2. Conclusión.
f) ...................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .........
..................................................................................................................................
2. Ideas: ...........................................................................................................................................
a) ...................................................................................................................................... ............................................................................................................................................
b) ......................................................................................................................................
c) ...................................................................................................................................... F. Aplicación.
1. Cuestionario:
3. Argumento: a) ¿Cómo criaban los incas a sus hijos?
............................................................................................................................................ ......................................................................................................................................
............................................................................................................................................ ......................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ b) Compara aquellas costumbres con las que existen ahora. ¿Qué diferencias y semejanzas
............................................................................................................................................ encuentras?
............................................................................................................................................
• ...................................................................................................................................
............................................................................................................................................
.................................................................................................................................
4. Tema: • ...................................................................................................................................
............................................................................................................................................ ...................................................................................................................................
• ...................................................................................................................................
5. Mensaje: ..................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

c) ¿Qué defectos evitaban los incas al curar a sus hijos de esta manera?
D. Realidad Representada: • ...................................................................................................................................
1. Personajes. ...................................................................................................................................
a) Principales. • ...................................................................................................................................
...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
...................................................................................................................................... • ...................................................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
................................................................................................................................... TAREA DOMICILIARIA
• ...................................................................................................................................
................................................................................................................................... “LOS COMENTARIOS REALES”

d) ¿Había diferencias entre la crianza de los niños nobles y plebeyos, pobres y ricos? LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ
......................................................................................................................................
...................................................................................................................................... Pues hemos de tratar del Perú, será, bien digamos aquí, cómo se dedujo este nombre no le teniendo
los indios en su lenguaje, para lo cual hemos de saber que habiendo descubierto la mar del Sur Vasco
Nuñez de Balboa, caballero natural de Jerez de Badajoz, año de 1513 que fue el primer español que la
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 09 descubrió y vió; y habiéndole dado los reyes católicos título de adelantado de aquella mar con la
conquista y gobierno de los reinos que por ella descubriese, en los pocos años que después esta virtud
01. Sobre la vida de Gracilazo de la Vega se afirma que: vivió, tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era cómo se llamaba la que corre de
Panamá adelante hacia él.
1. Su verdadero nombre fue Gómez Suárez de Figueroa
2. Sus primeros años vivió junto a su madre quien le hizo conocer la grandeza del imperio Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales, mientras él enderezaba las cosas necesarias
incaico. para su descubrimiento y conquista, enviaba cada uno de por sí en diversos tiempos y del año a
3. Formó parte del ejército español y obtiene el grado de capitán. descubrir aquella costa. Los navíos, habiendo hecho las diligencias que podían, volvían con la relación
4. En 1609 publicó la segunda parte de su obra: “Los Comentarios Reales”. de muchas tierras que hay por aquella ribera. Un navío de estos salió más que los otros, y pasó la línea
5. Se ordenó de clérigo en 1612. equinoccial a la parte sur, y cerca de ella, navegando costa a costa, vio un indio que a la boca de un río,
de aquellos que entran a la mar, estaba pescando. Los españoles del navío con todo el recato posible
Son ciertas: echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba cuatro españoles, grandes corredores y nadadores, para
a) Todas b) Todas menos 4 c) Sólo 3 y 5 que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha esta diligencia pasaron con el navío por delante del
d) 1, 2, 4 y 5 e) Todas menos 5 indio, para que pusiese los ojos en él, y se descuidase de la celada que la dejaban armada.

02. Obra de Garcilaso de la Vega que narra la trágica expedición que condujo Hernando de Soto. El indio viendo en el mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como navegar un
navío a todas velas, se admiró grandemente, y se quedó pasmado y abobado, imaginando que pudiese
a) “Diálogo de amor” b) “La Genealogía de Graci Perez de Vargas” ser aquello que en el mar veía delante de sí; y tanto se embebió y enajenó de este pasatiempo, que
c) “La Florida del Inca” d) “Los comentarios Reales de los Incas” primero le tuvieron abrazado los que le iban a prender, que él los sintiese; y así lo llevaron al navío con
mucha fiesta y regocijo de todos ellos, los españoles habiéndole criado, porque perdiese el miedo, que
03. Gracilazo de la Vega completó “Los Comentarios Reales” con la información obtenida de los de verlos en barbas y en diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por
manuscritos de la crónica del jesuita: palabras, ¿qué tierra era aquella, y cómo se llamaba?. El indio por los ademanes y meneos que con su
mano y rostro hacían (como a un mudo), entendía que le preguntaban; y a lo que entendió que era el
a) Cieza de León b) José Acosta c) López de Gamarra preguntarla, respondió aprisa, antes que le hiciesen algún mal, y nombró su propio nombre, diciendo
d) López Gamarra e) Blas Valera BERU, y añadió a otro y dijo PELU. Quiso decir “si me preguntáis cómo me llamo, yo digo BERU; y si
me preguntáis dónde estaba, digo que estaba en el río. “Porque es de saber, que el nombre PELU, en el
04. La segunda parte de “los Comentarios Reales” se publicó: lenguaje de aquella provincia es nombre apelativo, y significa río en común.

a) “Historia del Perú” b) “Crónica del Perú” c) “Historia de Indios” Los cristianos entendieron conforme a su deseo, imaginando que el indio les había entendido y
d) “Historia General del Perú” e) “Informaciones y relaciones” respondió a propósito como si él y ellos hubieran hablado en castellano y desde aquel tiempo, que fue el
05. La primera parte de “Los Comentarios Reales” hace referencia a: año de mil y quinientos y quince o diez y seis, llamaron Perú aquel riquísimo y grande imperio,
correspondiendo ambos nombres.
a) Descubrimiento y conquista del Perú
b) Origen, gobierno, leyes y costumbres del imperio incaico
c) La guerra civil entre españoles A. Primera lectura:
d) Los abusos cometidos contra los indios
e) Todas 1. Título del texto: ..................................................................................................................
2. Vocabulario lexical: ............................................................................................................
3. Vocabulario Contextual:
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
.....................................................................................................................................
B. Segunda lectura:
2. Escenario:
1. Título de la obra: ................................................................................................................ ..........................................................................................................................................
2. Ubicación del texto: ............................................................................................................
............................................................................................................................................ 3. Época:
3. Género: .............................................................................................................................. ..........................................................................................................................................
4. Especie: ..............................................................................................................................
5. Forma de composición literario: .........................................................................................
E. VALORACIÓN FINAL:
C. Análisis de la Estructura: 1. Relación entre personajes y situación con la vida real:
 ......................................................................................................................................
1. Hechos:
......................................................................................................................................
a) ......................................................................................................................................
 ......................................................................................................................................
b) ......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
c) ......................................................................................................................................
d) ......................................................................................................................................
2. Conclusión:
e) ......................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
f) ......................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
2. Ideas:
...........................................................................................................................................
a) ......................................................................................................................................
b) ......................................................................................................................................
c) ...................................................................................................................................... F. APLICACIÓN:
1. Cuestionario:
3. Argumento: a) ¿Cómo logran atrapar los españoles al indio?
............................................................................................................................................ b) ¿Cómo se llamaba el Océano Pacífico en tiempos del Inca Gracilazo?
............................................................................................................................................ c) ¿Cuál fue la reacción del indio frente a los españoles?
............................................................................................................................................ d) ¿Cómo surge el nombre del Perú?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

4. Tema: FORMACIÒN DE
............................................................................................................................................

5. Mensaje:
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

D. Realidad Representada:
1. Personajes.
a) Principales.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

b) Secundarios.
.....................................................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria

LA PALABRA Raíz Infijo Sufijo Raíz Infijo Sufijo


Se forman con los
siguientes procesos
tiene PROCESO DE FORMACIÓN DE PALABRAS:
1. Derivación:
PROCESO DE
COMPONENTES Consiste en agregar a la raíz uno o más morfemas derivativos (prefijo, sufijos). Hay lexemas muy
FORMACION productivos como:
Vivo
re - vivir
DERIVACION COMPOSICION PARASINTESIS RAIZ AFIJO
viv – ero
vivi – dor
Pueden ser: vit – al
re - vit – alizar
YUXTAPOSICION COMPOSICION PREFIJACION Prefijo
PROPIA
Infijo  Los morfemas derivados pueden situarse delante del lexema:
Sufijo
Prefijo + Lexema = Palabra Derivada
re vivir revivir
La Palabra: Es la unidad lingüística propia que posee significado en sí mismo:
sobre vivir sobrevivir
a vivar avivar
ESTRUCTURA DE LA PALABRA: con vivir convivir
1. Raíz o Radical:
Base o lexema. Encierra el significado fundamental de la palabra. Puede estar constituida por una  Otros pueden situarse después:
forma primitiva o el radical de un verbo o de algunos sustantivos.
Lexema – Sufijo = Palabra Derivada
2. Afijos: viv - eres = víveres
Llamados morfemas derivativos y flexivos. viv - ero = vivero
a. Prefijos: Son los morfemas derivativos que se sitúan delante de la raíz y dan origen a viv - idor = vividor
términos nuevos. Ejemplo:
2. Composición:
 Anteayer  Traspié Consiste en la unión de dos lexemas formando una única palabra con un significante y un
 Sinnúmero  Sobrehumano significado propio. Ejemplo:
 Enclaustrar  Contramarcha
 Boquiabierto
b. Sufijos: Son los morfemas pospuestos a la raíz de una palabra.  Girasol
 Cubrecama
 Aumentativos  Diminutivo  Despectivo
 Golpazo  Carinito  Librejo a. Yuxtaposición: Se unen dos términos sin sufrir variación. Ejemplo:
 Valentón  Mentirijilla  Flacucho Lexema + Lexema + Lexema = P. Yuxtapuesta
 Grandote  Amiguita  Poetastro coche + cama = cochecama
corre + ve + dile = correveidile
c. Infijo: Son morfemas que se sitúan entre el lexema y el sufijo, pero no aportan ningún hinca + pie = hincapié
significado al lexema. socio + económico = socioeconómico
b. Composición propiamente dicha: Se unen dos términos pero que sufren ligeras
Ejemplo: modificaciones. Ejemplo:

Polvareda Marinero Lexema + Lexema = P. Propia


 Polv - ar - eda  Mar - in - ero mano + obra = maniobra
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ agrio + dulce = agridulce
carro + coche = carricoche
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
verde + negro = verdinegro bimotor
barba + cano = barbicano angelitos
estudioso
c. Prefijación: Se produce cuando a la BASE LÉXICA (Raíz) se le antepone un prefijo con rompeola
valor de preposición. Ejemplo: guardapolvo
pararrayo
Prefijo + Raíz = P. Prefijada camposanto
entre + tener = entretener maniatar
contra + fuerte = contrafuerte entretener
sobre + protección = sobreprotección pordiosero
agronomía
3. Parasíntesis: carretero
En este proceso se pueden dar las siguientes combinaciones:
02. Con los siguientes sufijos forma sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos:
Lexema + Lexema + Sufijo = P. Parasintético
Para + agua + ero = Paragüero 1. eño: ................................................... 11. eda: ....................................................
Vana + glori + oso = Vanaglorioso 2. oso: ................................................... 12. triz: ......................................................
Siete + mes + ino = sietemesino 3. adura: ................................................ 13. rina: ....................................................
4. edura: ................................................ 14. adar: ...................................................
4. Imitación: 5. miento: .............................................. 15. ío: .......................................................
Es decir cuando se reproducen los sonidos o ruidos. 6. ad: ..................................................... 16. bundo: ................................................
7. ancia: ................................................. 17. able: ...................................................
Ejemplo: 8. anza: .................................................. 18. eda: ....................................................
El tic – tac del reloj 9. ería: ................................................... 19. ar: .......................................................
El chasquido del látigo 10. icia: .................................................. 20. zón: ....................................................
El rugir del león
03. Forma nuevas palabras con los prefijos:
1. Re: .................................................... 11. Neo: ....................................................
2. Sin: ................................................... 12. Ultra: ....................................................
3. Poli: .................................................. 13. Hidro: ..................................................
4. Pos: .................................................. 14. Vice: ....................................................
5. Bis: ................................................... 15. Extra: ...................................................
6. Circun: .............................................. 16. kilo: ......................................................
7. Archi: ................................................ 17. Yuxta: ..................................................
8. Retro: ................................................ 18. Ob: .......................................................
9. De: .................................................... 19. Extra: ....................................................
10. Para: ................................................ 20. Epi: .......................................................

TAREA DOMICILIARIA

PRACTICA DE CLASE 01. Forma el diminutivo, aumentativo y despectivo de las siguientes palabras:

01. Separa la raíz y los afijos de las siguientes palabras: Palabra Diminutivo Aumentativo Despectivo
1. Pájaro ............................ .............................. ..............................
Morfema 2. Pobre ............................ .............................. ..............................
Palabra Prefijos Raíz Infijo Sufijo 3. Saco ............................ .............................. ..............................
Gramatical
4. Calle ............................ .............................. ..............................
mujerota
5. Botica ............................ .............................. ..............................
infiel
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
6. Roberto ............................ .............................. .............................. Sólo se advierte en la entonación de la lengua oral. Corresponde a la sílaba tónica de la
7. Carro ............................ .............................. .............................. palabra. En los ejemplos anteriores, la sílaba en mayúscula ilustra la pronunciación del acento
8. Rubio ............................ .............................. .............................. prosódico.
9. Gordo ............................ .............................. ..............................
10. Cuaderno ............................ .............................. .............................. b. Ortográfico
Se registra en la escritura mediante la rayita oblicua llamada tilde (´). Coincide siempre con la
02. Forma palabras con las siguientes raíces: sílaba tónica y su uso depende de reglas específicas. Ejemplo:
Cáliz, Ramón, aéreo, matemática.
RAÍCES SIGNIFICADOS EJEMPLOS OTROS ELEMENTOS
Ánima alma almas .................................... 3. CLASES DE SILABAS
corpus cuerpo corporal .................................... a. Atona: Es la que contrasta en intensidad, comparada con la sílaba tónica
bonus bueno bondad .................................... b. Tónica: Es la que coincide con el Acento.
audio oís audiencia .................................... Ejemplo: Árbol, pi ZA rra, a LUM no
video ver vidente .................................... ST SA SA ST SA SA ST SA
terra tierra terráqueo ....................................
pópulos pueblo popular .................................... 4. CONCURRENCIA VOCÁLICA:
civis ciudadano civil ....................................
docere enseñar docente ....................................
hópitis huésped hospicio .................................... A. Diptongo: ........................................................................................................................
............................................................................................................................................
03. Identifica cual es el mecanismo de formación de las siguientes palabras:
ai: ........................... ue: ............................. ai: ........................... eu: ...........................
Palabra Proceso Formativo
ie: ........................... uo:.............................. ei: ........................... ou: ...........................
1. Cabizbajo ...............................................................................
2. sobretodo ............................................................................... io: ........................... iu: .............................. oi: ...........................
3. camposanto ............................................................................... ua: .......................... ui: .............................. au: ..........................
4. rompeola ...............................................................................
5. angelical ............................................................................... B.Triptongo: ........................................................................................................................
6. bimotor ............................................................................... .............................................................................................................................................
7. trabajoso ...............................................................................
8. rebuznar ............................................................................... iai: ..................................... ioi: ........................................ uau: .....................................
9. radioaficionado ............................................................................... iei: ..................................... uai: .......................................
10. picapiedrero ...............................................................................
11. pordiosero ............................................................................... iau: .................................... uei: .......................................
12. rugido ...............................................................................
C. Hiato: .............................................................................................................................
ACENTUACIÓN ............................................................................................................................................
vc - va va - vc va - va

ía: ...................................... aí: ...................................... aa: .........................................


1. ACENTO
úa: ..................................... aú: ..................................... ae: ..........................................
Fuerza o intensidad de voz que recae sobre determinada sílaba de una palabra. íe: ...................................... eí: ...................................... oe: ..........................................
Ejemplo: pu PI tre, ni Ñez, habiliDAD úe: ..................................... eú: ..................................... ea: ..........................................
ío: ...................................... oí: ...................................... ao: ..........................................
2. CLASES DE ACENTO úo: .....................................

a. Prosódico Nota:
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Quiero compensarte suficientemente, Seta, por el precioso juego que has inventado – dijo el
 La h no influye en las anteriores reglas del silabeo. soberano –
 Las vocales débiles se mantienen unidas. El sabio se inclino.
 Dos vocales abiertas juntas forman sílabas diferentes. Soy suficientemente rico para acceder al deseo tuyo – mas audaz – continuo el soberano. Pide la
recompensa que mas te agrade y la recibirás.
5. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO: Seta callaba.
No titubees – le dijo el soberano, animándole – Expresa tu deseo; no estimare nada para darle
A. Palabras Agudas: cumplimiento.
Palabras Letra Final ¿Tilde? Grande es tu bondad, señor. Dame un plazo para pensar la contestación. Mañana, una vez madurada
mi decisión, te comunicare mi deseo.
Anís, canción, José
Cuando al siguiente día apareció. Seta ante el trono, dejo admirado al soberano por la modestia sin
Avestruz, espiritud, pared. par de su petición.
Señor – dijo Seta -, ordena que me sea entregado por la primera casilla del tablero de ajedrez un grano de trigo.
B. Palabras Graves: ¿Un simple grano de trigo? – dijo asombrado –
Si, señor; por la segunda casilla, dos; por la tercera, cuatro; por la cuarta, ocho; por la quinta,
Palabras Letra Final ¿Tilde?
dieciséis; por la sexta, treinta y dos; por.....
Ángel, césped, hábil, ¡Basta! – interrumpió el soberano - . Recibirás los granos por las sesenta y cuatro casillas del
Rodríguez tablero, de acuerdo con tu deseo; para cada una el doble que la anterior. Tu petición no corresponde a
Aventura, llegaron, mi generosidad. Al pedir recompensad tan insignificante ofendes irrespetuosamente mi benevolencia.
hombre, sorpresas. Verdaderamente, como profesor, podrías dar mejor prueba de acatamiento de la bondad de tu
soberano. ¡Mis servidores te llevaran un saco con tu trigo!.
C. Palabra Esdrújula: Seta sonrió abandono la cámara y espero a la puerta del palacio ....
Después del almuerzo, el soberano recordó al inventor del ajedrez y envió a saber si se le había
Palabras ¿Tilde?
llevado al irreflexivo Seta su mísera recompensa.
Matemática
Señor – fue la contestación - , tu orden se cumplimentara. Los matemáticos de la corte cuentan el
Aéreo
numero de granos consiguiente..
Próximo
El soberano frunció el ceño. No estaba acostumbrado a que una orden suya se cumpliera
Biólogo
lentamente.
Por la noche, al irse a acostar, quiso informarse el soberano de si hacia mucho tiempo ya que Seta,
D. Palabra Sobresdrújula: con el saco de trigo había franqueado la muralla del palacio.
Palabras ¿Tilde? Señor – le contestaron -, tus matemáticos trabajan sin descanso y esperan terminar el cálculo antes
del amanecer.
pásamelo, compráselo
¿Por qué llevan tan lentamente este asunto? – exclamo furioso el soberano - . Mañana, antes de que
vendémelo, entrégamelas
me despierte, le habrá sido entregado a Seta hasta el último grano. Yo no repito las órdenes.
Por la mañana comunicaron al soberano que el decano de los matemáticos de la corte rogaba le
PRACTICA DE CLASE escucharan un importante comunicado.
El soberano ordeno que entrase.
ACENTUACIÓN GENERAL Antes de que hables de tu asunto – dijo Seram -, quiero saber si por fin le ha sido dada a Seta la
insignificante recompensa que solicito.
Lee el siguiente texto y coloca las tildes donde corresponda: Debido a esto he osado presentarme en hora tan temprana – contesto el anciano -
.Concienzudamente, hemos contado la cantidad de grano que desea recibir Seta. El número es tan
La Leyenda del Tablero de Ajedrez grande.
Sea lo grande que fuere – replico altanero el soberano – mis graneros no se empobrecerán. La
recompensa esta ofrecida y debe ser dada.
El juego de ajedrez se invento en la India, y cuando el Soberano Seram lo conoció, quedo
No esta en tu poder, señor, cumplimentar deseo semejante. En todos tus graneros no hay el número
entusiasmado de su ingenio y diversidad. Sabiendo que había sido inventado por uno de sus vasallos,
de granos que ha exigido Seta. No lo hay en los graneros de todo el impero. No se encuentra este
ordeno se lo presentaran para recompensarlo personalmente por su feliz ocurrencia.
número en toda la Tierra. Si deseas entregar la recompensa en absoluto, ordena entonces convertir las
El inventor, que se llamaba Seta, llego al trono del soberano. Era un sabio modestamente vestido
tierras del imperio en labrantíos, ordena secar los mares y océanos, ordena derretir los hielos y las
que vivía de las clases que daba a sus discípulos.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
nieves que cubren los lejanos desiertos norteños. Habrá de estar toda la extensión sembrada de trigo, y
todo cuanto nazca en estos campos ordena se lo entreguen a Seta; entonces obtendrá el su recompensa. a) Todas b) 2 y 3 c) Sólo 1 d) 4 y 5 e)1, 4 y 5
Con asombro escucho el soberano las palabras del decano.
Dime pues ese enorme numero – dijo el con cierta perplejidad-. 07. Son palabras graves:
18 trillones, 446744 billones, 73709 millones, 551615 granos (18 446 744 073 709 551 615). Un
trillón, señor, es un millón de billones. 1. Prosapia 2. Egoísta 3. Héroe 4. Momentáneo 5. Salías
El trigo que pedía el sabio hubiera necesitado un habitación de cuatro metros de altura, diez de
anchura y treinta millones de kilómetros de largura. Son ciertas:

a) N.a. b) Todas c) 1 y 2 d) Sólo 1 e) 1, 2 y 5


EJERCICIOS PROPUESTOS N° 11
08. Las siguientes palabras "huésped, epidemia, Isaías, fracaso" son:
01. En el siguiente fragmento deben tildarse palabras en número de:
"Las personas, por lo general, tiene problemas con la escritura de sus nombres y apellidos. El a) agudas b) graves c) esdrújulas d) sobresdrújulas e) trisílabas
error aparece en las partidas de nacimiento, debido a la ignorancia de las personas que las
sentaron en los respectivos registros de nacimiento"
TAREA DOMICILIARIA
a) Sólo 1 b) 2 c) 0 d) 3 e) 4
I. Realiza un listado de palabras que presentan diptongo, adiptongo y triptongo, teniendo en cuenta
02. ¿Cuántas palabras agudas presenta el siguiente texto? el texto trabajado en clase "El Tablero de Ajedrez".
"En todo el país habíase propagado la epidemia del cólera, nuestros médicos poco podían hacer II. Del texto anterior extrae 10 palabras según su clasificación por el acento.
para combatirla eficazmente"

a) 2 b) 3 c) 4 d) 1 e) 0

03. Si en una palabra aparecen dos vocales abiertas juntas, estamos ante un: LITERATURA DE LA
a) Diptongo b) adiptongo c) triptongo d) atriptongo e) sonido vocálico
1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL:
04. Palabras que presentan triptongo: El periodo de la Colonia se inicia en 1542 con el establecimiento del Virreinato en el Perú.

1. aliviáis 2. diríais 3. estuvierais 4. amaríais 5. guau a. Aspecto Económico: La actividad principal fue la minería.
 Nuestra economía servía para satisfacer los intereses de España, pues todo era manejado
Son ciertas: desde la corona española.
 Se implantaron las reducciones, concentraciones de pueblos para facilitar su administración
a) 1, 3, 5 b) 1, 2, 3 c) 1, 4; 5 d) 3 e) 1, 5 y explotación a través del trabajo forzado.

05. ¿Cuántas tildes son necesarias en el siguiente texto? "Pinto Felix en el album de Jose la lucha de b. Aspecto Social: Existía el racismo, discriminación acentuada hacia el indio.
un aspid con un colibrí"  Criollos y españoles tenían mayores oportunidades de educación, vivienda, etc.
 Los indios, negros y mestizos eran marginados en todos los aspectos.
a) 2 b) 3 c) 6 d) 4 e) 5
c. Aspecto Político: El dominio se ejercía desde España a través de los Virreyes, quienes eran
06. Son palabras agudas: los representantes del Rey y tenían autoridad para decidir.

1. Israel 2. Griterío 3. Judío 4. Nacionalidad 5. Senil d. Aspecto Religioso:


 Influencia de la Iglesia Católica a través de la obra misionera que se esparció en todo el
Son ciertas: país.
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
 Existencia de la Santa Inquisición, organismo instaurado a fines del siglo XVI, ejerciendo En la oración la Virgen recogida,
un control religioso y cultural, persiguiendo y capturando a los herejes. a Gabriel oye que la sacra historia
de la resurrección eterna vida
e. Aspecto Cultural: le hace con suave voz notoria;
 Influencia española en el desarrollo artístico y cultural, generando el carácter dependiente y en tanto aquella gente fementida
de nuestra literatura. elige a Barrabás, y al Rey de gloria
 Se funda la casa de estudios de Lima el 12 de mayo de 1551, actualmente llamada pide la muerte de la cruz terrible,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. con lengua osada y pecho incorregible.

2. CARACTERÍSTICAS: Más. ¡oh tú,. Virgen, que del sol bañada,


Llena de gracia y gracias milagrosas,
 Literatura dependiente: La producción literaria reflejó el espíritu, pensamiento y Y de la luna estás los pies calzada,
sentimiento españoles. Y ceñida de estrellas luminosas!
¡Oh Musa de los nueve respectada
 Gran Valor histórico: Recogió testimonios de las características del colonialismo español en coros de inteligencias amorosas!
el Perú. expira en mi tu soberano aliento,
y un albo y dulce y misterioso acento.
 Satírica: Criticó con mordacidad e irónicamente a los personajes virreynales, especialmente a
los virreyes y caballeros. Y primero me di, Reina suave
madre del Verbo y madre de la vida,
 Tendencia a la imitación y el retoricismo: Se imitaron movimientos literarios españoles de
pues todo lo pasó y todo lo sabe
la época: Clasicismo, Barroco o Gongorismo y Neoclasicismo.
tu alma, en sólo Dios entretenida:
Se preocuparon por la forma, introdujeron elementos como el soneto, los versos
Cuando la tempestad furiosa y grave,
endecasílabos, la rima, etc.
de su paciencia y tu valor vencida
3. PERIODOS:
al hijo se atrevió que tu pariste
La literatura colonial ha pasado por tres periodos: ¿qué pensaste, Señora, o que hiciste?
 Periodo Clásico: Con una marcada influencia de la literatura renacentista española, dado que Estaba en su aposento recogida,
las obras de gracilazo y Fray Luis de León llegaban a América. orando de su Hijo y Dios piadoso
Los representantes de esta época son: la pasión dada, pero no advertida
por aquel pueblo en ceguedad famoso:
- Diego Dávalos y Figueroa "Miscelánea Austral" Sola estaba en su celda y afligida,
- Diego de Ojeda " La Cristiada" resolviendo en su pecho temeroso
- Pedro de Oña " Arauco domado" grandes misterios a su pena iguales,
- Amarilis " Epístola a Belardo" y en mucha interna voz palabras tales:
- Alonso de Ercilla y Zúñiga "La Araucana"
"¡Oh tú, Padre del aquel Hijo perfecto,
que en sí tu esencia y tu bondad encierra,
Fray Diego de Hojeda. (1571-1615) nació en Sevilla, llegó al Perú antes de cumplir los 15 y como a tu vital digno concepto
años. Se ordenó sacerdote y ocupó altos puestos eclesiásticos. Es considerado como digno le adora el cielo, y treme dél la tierra!
representante de la Literatura Colonial por su obra "La Cristiada", es un extenso poema épico ¿Por qué sufres que ahora esté sujeto,
religioso que, a lo largo de doce cantos, relata la pasión de Cristo desde la Ultima Cena hasta la si bien mi Hijo, a tu injusta guerra,
Crucifixión, con lujo de imprecaciones grandilocuentes, comparaciones y metáforas. do lo ofendan tan mal sus enemigos?

ANTOLOGÍA "Hoy su hermoso y apacible cuello


ciñen cordeles, sogas atormentan:
"LA CRISTIADA" la barba ilustre y el sutil cabello
(Libro Sexto) le mesas manos y uñas ensangrientan;
¿Y tú, Padre, lo ves? ¡Oh Padre amado!
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
¿estás del Hijo igual a ti olvidado? y dándome por fe lo que merezco,
quedará mi intención favorecida,
"Tú haces, cuando quieres, maravillas; de la cual hablo poco y mucho callo
al sol detienes y su curso enfrenas; y para darte más no sé si hallo.
abres dentro del mar nuevas orillas,
sus aguas rompes, muestras
de la zarza y del fuego las rencillas  Periodo Culterano: Se produce a inicios del siglo XVII. Se caracterizó por el uso exagerado
vuelves en paces de dulzura llenas; de la forma, siguiendo el estilo del español Luis Góngora y Argote. El poeta quiere asombrar,
conviertes los desiertos en jardines, crear novedades en un lenguaje difícil, caracterizado por la intensidad de imágenes y colores
y guardas tu jardín con querubines. que se usan.
Los representantes de esta época son:
- Juan de Espinosa Medrano (el Lunarejo) "Apologético a favor de Luis de Góngora"
AMARILIS - Pedro de Peralta Barnuevo " Lima Fundada"
- Juan del Valle Caviedes " El Diente del Parnaso"
Es el seudónimo de una mujer que dedica a Lope de Vega una extensa carta en verso, bajo el título de
"Epístola a Belardo" donde el autor le declara su amor y solicita al escritor español que emplee su
genio en componer un canto a Santa Dorotea, de quien se declara devota.
Esta epístola fue dirigida desde el Perú, en la cual expresa ser descendiente de los fundadores de Juan de Espinoza Medrano, conocido con el seudónimo de "El Lunarejo", fue un fraile
Huanuco y residente en un convento de Lima. indígena. Recibió una educación privilegiada gracias al apoyo de un cura protector y fascinó a sus
Fue publicada por Lope, en 1621, en su libro "La Filomena" con su respectiva respuesta: "De Belardo a contemporáneos por la profundidad de sus conocimientos y sus grandes dotes de orador. Entre sus
Amarilis". obras literarias figuran:
La obra consta de 19 estrofas y 335 versos; muchos de ellos son autobiográficos.
Es un enigma literario donde muestra una poesía bella, idealista y fina sensibilidad, la obra refleja un - "La novena maravilla"
dominio del idioma, pues el lenguaje es refinado y sonoro. - "Apologético a favor de Don Luis de Góngora, Príncipe de los Poetas Líricos de España"
Hay varias hipótesis para identificar a la autora. Incluso algunas piensan que se trata de un varón o de - "El Hijo Pródigo"
un ardid creado por el propio escritor.
Recién en 1933, las investigaciones han revelado el misterio de su nombre María Rojas Garay oriunda
de Huanuco aproximadamente en 1954 y que expresa su rendido amor y su completa admiración hacia JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
Lope de Vega. Escudada tras el seudónimo de AMARILIS, hermosa mezcla de la palabra AMAR y
MARIA. 1. DATOS BIOGRÁFICOS.
Este noble escritor nació en el Valle de Porcuna, Anadalucía, España, posiblemente el año de
1652. Sus padres fueron don Pedro del Valle Vaciedes y doña María de Caviedes.
"Epístola a Belardo" Siendo aún niño, es traído al Perú, con su padre o con su tío Tomás Berjón de Caviedes, quien
llegó a ser Oidor de la Audiencia de Lima.
"Oí, Belardo, tus conceptos bellos, En 1671, se casa con Beatriz Godoy y natural de Moquegua. Alrededor de 1683 enviuda, hecho
tu dulzura y estilo milagroso; que afecta grandemente al poeta, escogiendo como refugio a los amigos. Por aquella época
y admirando tu ingenio portentoso" atravesaba una situación económica estrecha lo cual manifestó en unos versos de amarga sátira
...................................................... que escribió.
Quiero, pues comenzar a darte cuenta Puso un comercio ubicado en uno de los llamados Callejones de la Ribera (debajo del palacio de
de mis padres y patria y de mi estado gobierno); de ahí que se llamara “El Poeta de la Ribera”.
porque sepas quién te ama y quien te escribe" Se convierte en un poeta popular, gracias a sus versos satíricos y llenos de mordacidad que
...................................................... reflejaban la realidad palaciega y también de la sociedad en general.
De padres nobles dos hermanas fuimos, Muere aproximadamente en 1692 (7), habiendo consignado en su testamento, haber tenido cinco
que nos dejaron en temprana muerte. hijos y un gran caudal de deudas.
......................................................
Finalmente, Belardo yo te ofrezco 2. PRODUCCIÓN LITERARIA.
una alma pura a tu valor rendida;
acepta el don, que puedes estimarlo;
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
Juan del Valle Caviedes es autor de una gran selección de sonetos y romances. Sus creaciones Si es cortés, entrometido Si pretende, es atrevido;
literarias dispersas han sido reunidas bajo los títulos: “Diente del Parnaso” y “Poesías de Cuando no sufre, soberbio; Si merece, es sin aprecio
Diversas”. Cobarde, cuando es humilde Su nobleza es nada vista
En su Diente del Parnaso destacan poesías punzantes en contra de los médicos como: Coloquio Y loco cuando es resuelto Y su gala, sin aseo
que tuvo con la muerte un médico moribundo” y “fe de erratas”, además:
Si trabaja, es codicioso
Sonetos:
Y, por el contrario extremo
- Catorce definiciones del amor
Un perdido, si descasa...
- Definiciones de la muerte
¡Miren si son privilegios..
Obras:
- A Cristo crucificado Juan del Valle Caviedes
- lamentaciones sobre la vida en pecado
- Un abogado narigón
- Remedio para ser rico
Romances:
- Respuesta a la muerte
- A mi muerte próxima.
 Período Afrancesado: Surge a mediados del siglo XVIII, cuando se daban los primeros ANÁLISIS LITERARIO
indicios para la emancipación. Reciben la influencia de los enciclopedistas franceses y se va
forjando la idea emancipadora. A. Primera lectura:
Representantes: 1. Tipo de texto: ....................................................................................................................

Alonso Carrión de la Vandera. Vino de España a muy temprana edad. En 1773 bajo el 2. Vocabulario lexical:
seudónimo de Concolorcorvo (con color de cuervo) publicó su obra satírica “El Lazarillo de a) Majadero: .....................................................................................................................
ciegos caminantes”. Esta obra nos muestra la enorme inestabilidad política y social de los años b) Afabe: .......................................................................................................................... c)
precios a la Emancipación.
Temerario: ...................................................................................................................
Pedro Peralta Barnuevo. Pedro Alejandrino, José de Peralta Barnuevo, Rocha Benavides, el d) Adulador: .....................................................................................................................
más grande enciclopedista de la sociedad virreynal (1664 - 1743), fue matemático, ingeniero,
abogado, historiador, poeta y 3 veces rector de la U.N.M.S.M. Entre sus principales obras e) Privilegios: ....................................................................................................................
tenemos:
B. Segunda lectura:
- “Historia de España Vindicada” 1. Título de la obra: ................................................................................................................
- “Lima fundada”
- “Lima triunfante” 2. Título del texto: ..................................................................................................................
3. Género literario: ........................................... Especie: .......................................................

PRÁCTICA DE CLASE 4. Forma de lenguaje: ............................................................................................................


5. Forma de composición: ......................................................................................................
I. ANÁLISIS LITERARIO.
C. Recursos del lenguaje literario:
PRIVILEGIOS DEL POBRE
1. Rima: .................................................................
El pobre es tonto, si calla Si valiente, es temerario; 2. Métrica: .............................................................
Y si habla es un majadero Presumido, si es discreto 3. Figuras literarias:
Si sabe es un hablador Adulador, si obedece • ..........................................................................................................................................
Y si afabe, es embustero Y si excusa, grosero
• ..........................................................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
• ..........................................................................................................................................
e) ¿Qué relación entre personajes y situaciones con la vida real encuentras en el poema?
• ..........................................................................................................................................
......................................................................................................................................
D. Análisis de la Estructura: ......................................................................................................................................
1. Ideas Principales:
II. Teniendo en cuenta las referencias sobre la literatura de la Colonia responde las siguientes
• ..........................................................................................................................................
preguntas:
• .......................................................................................................................................... 01. ¿Cómo y cuándo se desarrolla la literatura de la Colonia?
..............................................................................................................................................
• .......................................................................................................................................... ..............................................................................................................................................
• ..........................................................................................................................................
02. ¿Cuántas fueron las principales características de la literatura de la colonia?
..............................................................................................................................................
E. Realidad Representada: ..............................................................................................................................................
1. Personajes. 03. ¿Por qué se caracterizan cada uno de los períodos en que se divide la literatura colonial?
............................................................................................................................................
Realiza un cuadro sinóptico y presenta a sus principales representantes.
............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. ..............
2. Época: ................................................................................................................................
............................................................................................................................................
04. ¿Cuáles son las características formales de la epístola de Amarilis?
F. Aplicación:
..............................................................................................................................................
1. Cuestionario:
a) ¿Cómo era considerado el pobre durante la colonia? ..............................................................................................................................................

...................................................................................................................................... 05. ¿Cuáles son los valores literarios que presenta “la Cristiada”?
...................................................................................................................................... ..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
b) ¿Por qué crees que los pobres no tenían derechos?
......................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 12
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
01. La literatura de la colonia se caracteriza por ser:
c) ¿Crees que el autor describe la realidad. Por qué?
1. Dependiente de España 2. Historicista, retrocista, satírica
...................................................................................................................................... 3. Imitativa y religiosa 4. Antirreligiosas
......................................................................................................................................
Son ciertas:
......................................................................................................................................
a) 1, 2 y 4 b) 1, 2 y 3 c) Sólo 1 y 4
d) ¿Qué mensaje nos deja el poema? d) Sólo 2 y 3 e) Ninguna
......................................................................................................................................
02. La influencia del barroco español, en las obras se caracteriza por:
......................................................................................................................................
a) Culto a la forma sobre el fondo
......................................................................................................................................
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria
b) Empleo de las palabras comunes y corrientes y cuanto más el disparatarse.
c) Predominio de la crónica
d) Predominio de la lírica y prosa Aplaudir con más fuerza se requiere,
e) Hacer referencia a temas cotidianos y si con esta ganga continuaré
en palacio tendrá cuanto quisiera.
03. Sobre la obra de Amarilis “epístola a Belardo” se afirma que:
“El Diente del Parnaso”
1. Su estilo es formal y academicista
2. Tiene influencia del movimiento renacentista
3. Se expresa en tono dulce, delicado y tierno
4. Presenta gran sentido del humor
Son ciertas: SOLUCIONARIO
a) 1, 3 y 5 b) Todas c) Sólo 1, 2 y 3
d) Todas menos 5 e) 1, 2 y 4 Nº
01 02 03 04 05 06 07 08 09
04. Nuestra dependencia oficial de España se inicia:
01. F B Colonial C Piquichaqui Lírico Asindeton D B
a) En 1532 b) Con la captura de Atahualpa 02. V D Quechua D Imac Sumac Dramático Anáfora A C
c) Con la invención de la imprenta d) Con el establecimiento del Virreinato en el Perú A Emancipación B Túpac Narrativo Paradoja
03. V D E
e) Ninguna Yupanqui
04. F C Realismo A Rumi Ñahui Épico Perífrasis C D
05. Literatura en la que se cultivó la copla, el romance, la crónica. 05. F B Indigenismo C Orcco Expositivo Anáfora D B
V.R.H. de la C Huaranca
a) Literatura incaica b) Literatura prehispánica c) Literatura colonial 06.
d) Literatura de la Emancipación e) Literatura de la conquista Torre
Ruben Darío A
07.
08. Amarilis D
09. Urbanismo
TAREA DOMICILIARIA 10. Vallejo

Análisis Literario: Realiza el análisis literario del siguiente poema de Juan del Valle y Caviedes
siguiendo el esquema de análisis presentado en la Práctica de la Clase.

“PARA LABRARSE FORTUNA EN LOS PALACIOS”

Para hallar en palacio estimaciones


se ha de tener un poco de embustero,
poco y medio de infame lisonjero
y dos pocos cabales de bufones.

Tres pocos y un poquito de soplones


y cuatro de alcahuetes recaderos
cinco pocos y un muchacho de parteros,
las obras censurando y las acciones.

Será un amén continuo a cuanto hablare


el señor o el Virrey a quien sirviere
3er Año Secundaria LENGUAJE 3er Año Secundaria

GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL


copyright 2003

Vous aimerez peut-être aussi