Vous êtes sur la page 1sur 4

Evento paralelo en la 17° Sesión del Foro Permanente de las Naciones

Unidas para Asuntos Indígenas

PARTERÍA INDÍGENA: CULTIVANDO LA REPRODUCCIÓN SOCIAL


Y CULTURAL DE LA VIDA

NOTA CONCEPTUAL
Fecha: Miércoles 18 de abril

Hora: De 15:00 a 16:15

Lugar: S-2724 BR, Sede de la ONU

1. Introducción
Con cada nacimiento en una comunidad indígena, se revive su historia de creación y
renace esa nación. No se puede exagerar el valor y la contribución de las parteras
indígenas en sus comunidades: brindan atención en lugares donde no la hay, usan la
cultura, las plantas medicinales tradicionales y la ceremonia en la práctica, todas ellas
prácticas basadas en la evidencia que mejoran los resultados1.
✧ Las parteras indígenas son protectoras: del espacio, de las familias, de la
cultura, de las próximas generaciones, de los derechos colectivos de los
indígenas
✧ Las parteras indígenas son facilitadoras de la ceremonia y la práctica
cultural: las prácticas culturales tienen un efecto protector en la salud y son
una herramienta que genera mejores resultados.
✧ Las parteras indígenas tienen muchas más habilidades que ofrecer: las
parteras indígenas no están siendo utilizadas en todo su potencial y tienen
habilidades que no existen en ninguna otra parte del sistema de atención
médica. Algunos ejemplos incluyen el trabajo que realizan las parteras
indígenas para posicionar correctamente al bebé durante todo el embarazo y
cómo esto evita muchas cesáreas, la capacidad de alcanzar y cuidar a
personas que de otra manera no recibirían atención prenatal, lo que mejora
claramente los resultados.

2. Contexto
La partería es una piedra angular de toda comunidad indígena; sin embargo, en las
Américas, la práctica de la partería tradicional, la presencia de parteras indígenas y la
capacidad de transmitir conocimiento de partería indígena a través de generaciones
han disminuido significativamente en las últimas décadas. Esto ha tenido un impacto
devastador tanto en la preservación de la cultura como en los resultados de salud
materna neonatal en las comunidades indígenas. En Canadá se reconoce que, "las
mujeres aborígenes están sufriendo por la falta de acceso equitativo a la partería
culturalmente apropiada, y esto está resultando en un mayor riesgo de embarazo

1
McIvor O, & Napoleon A. (2009) Language and culture as protective factors for at-risk communities. Journal of Aboriginal Health
5(1) 6-25. & Our Health Counts Toronto. Reproductive Health Outcomes. (2018)
adverso y resultados de salud infantil más pobres en comparación con la población
general canadiense" 2 . De hecho, es ampliamente reconocido que las muertes
infantiles en las comunidades indígenas son al menos el doble del promedio nacional
canadiense.3
En Centro y Sudamérica, muchas parteras indígenas son criminalizadas. Por ejemplo,
en Perú, la situación de las parteras indígenas tradicionales se ha deteriorado en los
últimos años, a pesar de una política de salud intercultural, que promueve la medicina
indígena, y la integración de sistemas de las parteras indígenas con la medicina
occidental.
La opresión de las parteras indígenas y las barreras sistémicas creadas para evitar
que los pueblos indígenas accedan a la asistencia de partería indígena contradicen
directamente los artículos 24 y 25 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas y constituyen una amenaza para la supervivencia
cultural.
En México, la disminución del papel de las parteras en la atención del parto es
dramática. En 1987, asistieron al 43% de los partos, mientras que los médicos
asistieron al 38%. El resto nació con parientes, enfermeras u otros. Tres décadas
después, en 2014, nueve de cada diez partos (94.2%) en el país fueron atendidos por
un médico y solo el 2.9% por una partera. La situación es similar en Perú, donde solo
el 1% de los partos son atendidos por parteras. Este cambio no se debe a las
preferencias de las mujeres ni a un aumento de la seguridad al nacer. En muchas
áreas rurales e indígenas, los usuarios de servicios de salud están amenazados con
perder beneficios a ciertos programas como "Prospera" en México o "Juntos"4 en Perú,
si las parteras indígenas tradicionales asisten a su nacimiento.

La exclusión de las parteras indígenas de los sistemas de salud, incluida la prevención


del registro de nacimientos y la emisión de certificados de nacimiento también socava
la capacidad de un Estado de dar cuenta de sus poblaciones indígenas creando
nuevas barreras para que los pueblos indígenas participen plenamente en la sociedad
civil.

Hoy en día, muchas mujeres indígenas embarazadas se ven obligadas a abandonar


sus comunidades para dar a luz en grandes hospitales centralizados. En Canadá,
México y Perú estas mujeres pueden pasar las últimas cuatro semanas de embarazo
fuera de sus comunidades, a menudo solos y sin familias extendidas para recibir
apoyo5. Una vez que se encuentran en estos centros de salud, es una experiencia
común sufrir discriminación y atención por debajo del estándar basada en supuestos y
tratamientos racistas.

La separación de estos sistemas de apoyo fundamentales, combinada con una falta de


embarazo y cuidado del parto culturalmente seguros, se han relacionado con una
variedad de resultados pobres que incluyen violencia obstétrica, aumento de las tasas
de cesáreas, bajo peso al nacer y depresión posparto. El cuidado de la partera es un
camino que apoya la regeneración de familias indígenas fuertes al mantener el parto
cerca de casa, al restaurar el énfasis en el nacimiento como normal, en lugar de

2
First Nations and Inuit Health. Health Canada. 2013. Available from: www.hc-sc.gc.ca
3
Midwifery and Aboriginal Midwifery in Canada, NAHO, 2004. Página 11; First Nations Inuit Health
Branch, 2013
4
Programas de transferencia condicional de efectivo que promueven el acceso a alimentación, salud y
educación para las familias de bajos recursos.
5
Healthier mothers and babies. Canadian Public Health Association.

2
considerarlo como una enfermedad que necesita tratamiento. Los modelos de partería
indígena rinden homenaje a los pueblos indígenas, los idiomas, las culturas orales, la
relación con la tierra y las tradiciones espirituales, así como a la celebración del
nacimiento como un evento profundamente profundo y sagrado. Las comunidades
aborígenes necesitan las habilidades, los valores y el conocimiento que las parteras
indígenas tienen para compartir.

La partería no se limita al cuidado del parto o a un área exclusivamente de salud.


Tiene una relación directa con el territorio físico y simbólico de los pueblos indígenas
porque las prácticas rituales llevadas a cabo durante la gestación y el nacimiento
implican la apropiación del territorio y el sentido de pertenencia a él. Expropiar a los
pueblos indígenas de las formas de recibir vida y de las parteras como sanadores y
conocedores es otra forma de despojo territorial.

En el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Guatemala,


2015), parteras de diferentes pueblos indígenas hicieron las siguientes
recomendaciones:
1. Que el reconocimiento de la sabiduría y el conocimiento ancestral de la
medicina y la partería ancestral de los pueblos originarios indígenas sean
políticas públicas de los Estados.
2. Que el poder legislativo sea proactivo en el reconocimiento de la partería
tradicional.
3. Eliminar los mecanismos de control para que las parteras y parteras ejerzan
sus prácticas tradicionales.
4. Reconocer e implementar el derecho de las mujeres a dar a luz de la manera
que deseen.
5. Los pueblos indígenas deben exigir sus derechos establecidos en el marco
legal internacional.
6. Fortalecer el intercambio y el diálogo entre los pueblos indígenas de América
del Norte y del Sur.
3. El evento paralelo
Objetivo del evento

 Revisar el estado actual de las parteras indígenas en las Américas


 Revisar las recomendaciones anteriores con respecto a la partería indígena
 Exigir el fin de la criminalización de las parteras indígenas
 Discutir estrategias de éxito para apoyar a las parteras indígenas

Agenda

Time Theme
15:00 Palabras de apertura
José Zárate
15:05 Contexto y valor de la partería indígena
Monica McKay
15:15 Perú: Prácticas sabias en riesgo de abandono
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú

México: Parteras indígenas. Construyendo posibles futuros a partir de los


derechos. Kinal Antzetik DF.

3
Kenia: Partería en Kenia
Lucy Mulenkey, Indigenous Information Network (IIN) Kenya

Canadá: Parteras indígenas trabajando en cada comunidad


Consejo Nacional Indígena de Parteras (NCAM)
15:40 Recomendaciones
Tarcila Rivera Zea
15:50 Comentarios y aportes de la plenaria
16:10 Palabras de cierre
Tarcila Rivera Zea

Idioma
El evento paralelo tendrá traducción simultánea en español e inglés.
Organizadores
NACM Consejo Nacional Indígena de Parteras – Canadá / Oficina de Iniciativas
Indígenas, Ryerson University, Canadá
KINAL Antzetik Distrito Federal, México
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, Peru
PWRDF The Primate’s World Relief and Development Fund, Canadá

Vous aimerez peut-être aussi