Vous êtes sur la page 1sur 60

2013

INFORME DE PRÁCTICAS -
ANÁLISIS CLÍNICO I

CURSO: ANALISIS CLINICO I

DOCENTE: ANA MARIA DEL SOCORRO


VASQUEZ DEL CASTILLO

INTEGRANTES:
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

PRACTICA Nº 01

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE
LABORATORIO
INTRODUCCION:

El Laboratorio de análisis clínico es un lugar donde afirmamos nuestros conocimientos


teóricos. Es decir vamos a poner en práctica, lo que adquirimos en la teoría.

El Laboratorio tiene que llevar ciertas características en cuanto su ubicación y la forma


de las instalaciones, etc.

El laboratorio debe de tener superficies lisas y resistentes a la corrosión y al calor, su


pintura debe ser de colores claros, el Laboratorio debe estar construido con materiales
durables y la iluminación debe ser la adecuada.

Todo Laboratorio debe de estar bien equipado, con los instrumentos y materiales de
cristalería y todo lo necesario para que funcione como debe ser. Existen también
técnicas adecuadas para la limpieza y conservación de los materiales de Laboratorio.

Los materiales y equipos que se utilizan pueden tener funciones específicas para una
determinada prueba que se realice o generales usados para más de una.

Conocer cada una de las funciones de los materiales y equipos presentes en un


laboratorio es de mucha importancia ya que es la base para poder realizar cada una de
las pruebas.

En el presente informe se detalla los materiales más empleados en un laboratorio de


análisis clínico.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

OBJETIVO:

El propósito de la presente práctica es la de reconocer material y equipos que


conforman un Laboratorio de análisis clínico, así como su uso y acondicionamiento.

DESARROLLO:

I. MATERIAL DE MEDICION

 PIPETAS: La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que


permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser
de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una
de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de
marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
Pueden ser:
 Pipetas graduadas subterminales: La última graduación está muy
separada de la extremidad interior al vaciarse al quedar un
espacio lleno de líquido.
 Pipetas graduadas terminales: La última graduación termina en
la graduación inferior.

 MICROPIPETAS: es un instrumento de laboratorio empleado para


succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su
manejo en las distintas técnicas analíticas.
Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el
modelo: los más habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten
un máximo de 20, 200 y 1000 μl, respectivamente.
Es de destacar que el uso de micropipetas permite emplear distintos
líquidos sin tener que lavar el aparato: para ello, se emplean puntas
desechables, de plástico, que habitualmente son estériles. Existen varios
tipos de puntas: por ejemplo, las amarillas para pipetear volúmenes
pequeños (por ejemplo, 10 μl), y las azules para pipetear volúmenes
grandes (por ejemplo, 800 μl).
Existen micropipetas manuales, en las que el volumen a aspirar se fija
girando un botón en su parte superior que está conectado a un sistema
analógico de confirmación de volumen, y automáticas, en las cuales
dicho sistema es digital.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Hay micropipetas simples, que sólo acogen una punta cada vez, y
multicanales, que permiten incorporar múltiples puntas (por ejemplo,
ocho), absorbiendo el mismo volumen en todas ellas.
Las micropipetas también pueden ser regulables (10-100ul) y fijas
(100ul).

 PIPETA DE THOMA: pipeta graduada de cristal con incertidumbre


de ± 3 diseñada para funcionar como cuenta glóbulos.
Para Glóbulos Rojos
Puede hacerse dos tipos de diluciones
a. Dilución 1 en 100
b. Dilución 1 en 200

Para Glóbulos Blancos

Puede hacerse dos tipos de diluciones


a. Dilución 1 en 10
b. Dilución 1 en 20
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 URODENSIMETRO: aparato utilizado para medir la densidad urinaria,


sirve para medir la cantidad de solutos (substancias), que contiene la
orina.

 PAPEL DE PH: Medir el pH. Conocer la acidez de una solución.

 PROBETA GRADUADA: Medir volúmenes de líquidos.


INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 TERMÓMETRO: Medir temperaturas.

II. EQUIPOS

 HORNO: El horno de laboratorio es


un tipo de horno comúnmente
usado para deshidratar reactivos
de laboratorio o secar
instrumentos. El horno aumenta su
temperatura gradualmente
conforme pase el tiempo así como
también sea su programación,
cuando la temperatura sea la
óptima y se estabilice, el térmico
mantendrá la temperatura; si esta
desciende volverá a activar las resistencias para obtener la temperatura
programada; posee un tablero de control que muestra el punto de
regulación y la temperatura real dentro del horno, está montada al
frente para su fácil lectura, aunque algunos modelos anteriores no lo
tienen, estos cuentan con una perilla graduada la cual regula
temperatura del horno.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 CENTRIFUGA: Una centrífuga o


centrifugadora es una máquina que pone
en rotación una muestra para acelerar por
fuerza centrífuga la decantación o
sedimentación de sus componentes o fases
(generalmente una sólida y una líquida), en
función de su densidad. Existen diversos
tipos de estos, comúnmente para objetivos
específicos.

 Microcentrífuga: se utiliza para determinar


el hematocrito mediante una toma de muestra capilar.

 ESTUFA O INCUBADORA: dispositivo que


sirve para mantener y hacer crecer
cultivos microbiológicos o cultivos
celulares. La incubadora mantiene la
temperatura, la humedad y otras
condiciones en grado óptimo, tales como
el contenido de dióxido de carbono (CO2)
y de oxígeno en su atmósfera interior.
Las incubadoras son esenciales para una
gran cantidad de trabajos
experimentales en biología celular, la
microbiología y en biología molecular y
se utilizan para cultivos celulares, tanto
bacterianos como de células eucariotas.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 ESPECTOFOTOMETRO: Un
espectrofotómetro es un
instrumento usado en el análisis
químico que sirve para medir, en
función de la longitud de onda, la
relación entre valores de una
misma magnitud fotométrica
relativos a dos haces de
radiaciones y la concentración o
reacciones químicas que se miden
en una muestra. También es utilizado en los laboratorios de química
para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

 REFRIGERADORA: con un compartimento principal en el que se


mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también,
frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a -
18 °C y llamado, apropiadamente, congelador.

III. OTROS MATERIALES

1. CAMARA DE NEWBAUER: La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado


en medicina y biología para realizar el recuento de células en un medio líquido,
que puede ser un cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovial, etc.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

2. PLACA DE VIDRIO PARA AGLUTINACION: está diseñada para realizar varias


aglutinaciones al mismo tiempo, esto permite ahorrar tiempo.

3. LAMINA EXCAVADA:
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

4. TUBOS DE EXTRACCION DE SANGRE: Se trata de un tubo de vidrio al vacío con


un tapón de plástico blando, que permite que lo atraviese una aguja mediante
una leve presión.

5. AGUJA PARA VACUTAINER:. Las agujas pueden ser amarillas (toma única) y
verde y negra (son de toma múltiple, estas tienen plástico que sirve para
proteger la parte que entra en el tubo vacutainer). El tubo vacutainer debe
llenarse como máximo ¾ partes de este.
Nota: Cuando se usa aguja amarilla debe sacarse todo el dispositivo, de lo
contrario se derrama sangre.
Negra - delgada.
Verde - término medio.
Amarilla - toma única.

6. AGITADOR PARA PIPETA DE THOMA:


INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

7. CONTÓMETRO DE MANO:

CONCLUSIONES

 Es importante conocer al detalle cada uno de los materiales y


equipos Porque es uno de los primeros pasos en el estudio y
aprendizaje de los análisis de laboratorio para lo cual ante cada
práctica, debes saber cuales se deben usar, y como se deben
usar.

 El uso correcto de los materiales y equipos permite optimizar el


desarrollo de cada una de las prácticas.

 Al conocer cada material e instrumento se evita su mala


manipulación.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

RECOMENDACIONES

 Uso de guardapolvo para el desarrollo de las practicas dentro del laboratorio.


 No comer o beber dentro del laboratorio o en el desarrollo de las prácticas.
 Mantener la limpieza y cuidado escrupuloso con el material.
 Al terminar todo trabajo lavar el material en caso de ser reutilizable o descartar
en caso de no serlo.
 Antes de retirarse del laboratorio dejar todo en orden en la mesa de trabajo y el
material que utilizó.
 Conocer bien el material que necesita así como las técnicas en forma teórica.
 Estar seguro de la finalidad que persigue con la experiencia.
 Asesorarse del personal docente ante cualquier duda.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

PRACTICA Nº 02

EXAMEN FISICO DE ORINA.


I. OBJETIVOS:

 Reconocer la correcta obtención de las muestras para urianálisis.

 Descubrir con anticipación las enfermedades renales y diabetes.

 Observar las características de un resultado de examen de urianálisis.

II. INTRODUCCION.

Desde hace siglos las características visuales de la orina son utilizadas por los médicos
como piedra angular del diagnóstico de muchas enfermedades. Con el progreso de la
ciencia médica, estudios químicos y microscópicos permiten ahora una interpretación
más detallada de la orina.

El urianálisis es un conjunto de pruebas o análisis que se aplica sobre una sola muestra
de orina para determinar la presencia de compuestos que no se encuentran
normalmente en la orina. El objeto de cualquier trabajo analítico es proporcionar
resultados de análisis con un alto nivel de exactitud reproducible y con un alto nivel de
precisión, de tal manera que se puedan sacar conclusiones y tomar decisiones con
base en una información que tenga niveles aceptables de error y ambigüedad.

El tipo de muestra dependerá del análisis que se requiera, dependerá también de la


edad y condición fisiológica del paciente. Uno de los aspectos más importantes en el
urianálisis es la forma correcta de la obtención de las muestras, ya que son muestras
que se contaminan fácilmente, lo que podría conducir a resultados erróneos.

Dentro de los diferentes aspectos físicos de la orina debe evaluarse el volumen (orina
de 24 horas), aspecto, color, olor, pH, densidad, etc.

El urianálisis puede revelar enfermedades que han pasado inadvertidas debido a que
ellas no producen signos o síntomas llamativos. Los ejemplos incluyen diabetes
mellitus, varias formas de glomerulonefritis, y las infecciones crónicas del tracto
urinario.

Cada procedimiento de análisis debe describir no sólo las mediciones y observaciones


implementadas en el laboratorio, sino también la verificación de las características de
ejecución que pretende el autor del procedimiento o el fabricante del sistema
analítico, además, los procedimientos de control que corresponden a cada medición y
observación deben describirse, incluyendo los aspectos de control interno y evaluación
externa de la calidad. Los procedimientos y materiales de control varían según la
especialidad, y en todos los casos, en la fase analítica deben considerarse una
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

medición u observación y un procedimiento control. De esta manera, el área de


urianálisis no está exenta de Control de Calidad.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. SISTEMA URINARIO.
Orina, líquido excretado por los riñones a través de las vías urinarias, con el cual
se eliminan sustancias innecesarias para el organismo. Desempeña un papel
importante en la regulación del balance de líquidos y electrolitos y del
equilibrio entre ácidos y bases.
La cantidad de orina producida diariamente es de 1 a 1,5 litros, valor que
aumenta si se ingieren muchos líquidos y disminuye en caso de sudoración
intensa. Las muestras de orina son biopsias líquidas de los tejidos del tracto
urinario, recolectadas en forma indolora que permiten tener información
rápida y económica.

2. COMPOSICIÓN DE LA ORINA
En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o
amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina
normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la
mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del
metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, fósforo,
amonio, creatinina y ácido úrico, etc.

3. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra se recoge normalmente por micción espontanea, tener en cuenta
que se debe recoger la primera de la mañana por ser la más concentrada , el
paciente debe levantarse, asearse muy bien los genitales y en un recipiente
estéril recoger la micción intermedio también llamado método del chorro
medio. En ocasiones cuando se quiere determinar la cantidad de orina se
requiere muestra de 24 horas (8 am- 8 pm).
Para la conservación de la muestra puede hacerse en refrigeración o
agregándole unas gotas de formol.

4. EXAMEN FISICO.
Dentro de los análisis que requieren la observación visual directa tenemos:
A. Aspecto: La orina de micción reciente es limpia y transparente. Puede variar
su aspecto por:
 Contener gran cantidad de fosfatos (de calcio, potasio, magnesio o
cadmio) que constituye un precipitado blanco que se disuelve
cuando se agrega un ácido.
 El urato amorfo con frecuencia posee un color rosado por los
pigmentos y se disuelve al calentar la muestra.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 Puede ser turbia por la presencia de leucocitos o de células


epiteliales. Esto puedo confirmarse mediante el examen
microscópico del sedimento.
 Las bacterias pueden causar turbidez, en especial si la muestra
queda en el recipiente a temperatura ambiente.
 El moco puede dar a la orina un aspecto ahumado o turbio.
 La grasa y el quilo dan un color lechoso
 La obstrucción de vasos linfáticos y su ruptura en la vejiga (lechosa).

B. Color: La orina presenta una amplia gama de colores, que está determinado
por su concentración. El color normal puede variar de un amarillo pálido a
un ámbar oscuro, según la concentración de los pigmentos urocrómicos y,
en menor medida, la urobilina y de la uroeritrina. Cuanto más pigmento
tenga, mayor será la intensidad del color.
Sin embargo, existen muchos factores que pueden alterar el color normal de
la orina, incluyendo medicaciones y dietas, así como diversos productos
químicos que pueden estar presentes en situaciones patológicas.
Es importante aclarar que un color diferente al normal no necesariamente
indica enfermedad pues esta situación puede presentarse por algunas
drogas o alimentos. En el cuadro se presentan algunas de las sustancias que
pueden influir en el color de la orina.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

COLOR PATOLOGIAS NO PATOLOGIAS


Rojo a castaño Porfobilina
Rojo a purpura Porfobilinógeno
Uroporfirina
Castaño a negro Ácido homogentísico Compuestos de hierro
Ácido p-hidroxipirúvico Cloroquina
Bilirrubina Hidroquinona
Fenol Levodopa
Melanina Metronidazol
Metahemoglobina Nitrofurantoína
Mioglobina Quinina
Porfirinas Resorcinol
Azul a verde Biliverdina Aciflavina
Infección por pseudomonas Amitriptilina
Azul de Evans
Azul de metileno
Azur A
Complejo de vitamina B
Cerosota
Blanco Quilo Fosfatos
Pus (muchos leucocitos)
Amarillo Bilirrubina Acriflavina
Urobilina Azo-Gantrisin
Colorantes de alimentos
Nitrofurantoína
Orina concentrada
Pyrium
Quinacrina
Riboflavina
Serotonina
Sulfasalazina
Zanahorias
Rosado a rojo Eritrocitos Aminopiridina
Hemoglobina
Porfobilina Antipirina
Porfirinas Bromosulftaleína
Cáscara
Colorantes de alimentos
Difenilhidantoína
Fanacetina
Fenolftaleína
Metildopa
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

C. Olor: El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide,


este olor puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto
implique infección. En la tabla se resumen algunas de las variaciones más
significativas del olor de la orina.

Olor Importancia clínica


Alcohol intoxicación por etanol
Amoniacal infecciones del tracto urinario por
bacterias que descomponen la urea
(ureasa positivas), retención prolongada
de orina
Fecaloide fístulas vesico-intestinales

Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis


metabólica (frecuentemente debida a
ayuno prolongado o diabetes mellitus
no controlada)
Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en
presencia de encefalopatías hepáticas

Humedad fenilcetonuria

Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia

Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico,

Sulfúrico descomposición de cistatina

Sulfuro de hidrógeno infecciones del tracto urinario con


proteinuria (debida a la putrefacción
producida por bacterias)

D. Espuma: Normalmente en la orina es blanca, abundante y fugaz. Si la


espuma es blanca abundante y persistente pueden sugerir presencia de
proteínas. También podemos encontrar espuma de color verde, escasa y
fugaz cuando hay presencia de pigmentos biliares (ictericia)

E. pH: Es el reflejo de la acidez de la orina. El pH normal va de 4.5 - 8.2.con un


promedio de pH 6. Influyendo el régimen dietético de cada paciente. Este se
determina utilizando una cinta lectora de pH la que se sumerge en una
muestra de orina por dos o tres segundos y luego se compara el color
obtenido con una carta patrón de colores.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

La prueba se basa en la combinación de tres indicadores: el rojo de metilo, el


azul de bromotimol y la fenolftaleína, que reaccionan con los iones de
hidrógeno, presentes en la muestra de orina. Las reacciones producen
cambios cromáticos, que van del naranja al verde amarillo y al azul, que el
bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de
tirillas detectar para determinar el pH de la orina. Antes de interpretar el pH
de la orina vale la pena recordar que los riñones normales producen orina
con pH de 4,5 a 8,2, usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5.La
orinase torna más alcalina después de las comidas; debido a la secreción de
ácido por la mucosa gástrica su pH es más bajo en estados de ayuno. Las
proteínas causan disminución del pH y los cítricos lo aumentan. Además, en
los niños usualmente es alcalina, relacionado con el consumo de leche.

Valores de referencia: de 4,8 a 7,4 a lo largo del día y 5,5 a 6,5 en la orina de
la primera muestra de la mañana. Una de las principales funciones del riñón
es mantener el equilibrio ácido-base del organismo, de tal manera que el pH
sanguíneo se mantenga estable. En términos generales, a excepción de los
pacientes con acidosis tubular renal, el pH de la orina refleja el pH sérico. La
incapacidad para acidificar la orina a un pH menor de 5.5, a pesar de un
ayuno prolongado y dela administración de una carga de ácido, es
considerado como el sello característico de la acidosis tubular renal. En la
acidosis tubular renal tipo I (distal), el pH sérico es ácido pero la orina es
alcalina, esto es secundario a la incapacidad de secretar los protones en la
orina. La acidosis tubular renal tipo II (proximal) se caracteriza por una
inhabilidad en la absorción del bicarbonato. Esta situación produce la orina
alcalina inicialmente, pero como la carga de filtración de bicarbonato
disminuye, la orina se torna más ácida.

Utilidad clínica: El pH de la orina es útil en la evaluación del estado ácido-


básico de un determinado paciente, por ejemplo: Pacientes pH < 7 debido a
una acidosis metabólica por ayuno prolongado, acidosis diabética,
insuficiencia renal, acidosis tubular renal, algunas sustancias químicas y
medicamentos (salicilatos, etilen-glicol, alcohol, anfotericina,
espironolactona, etc.) o a una acidosis respiratoria por retención de CO2,
como puede ocurrir en pacientes con enfisema.
Pacientes con pH > 7 debido a alcalosis metabólica por deficiencia grave de
potasio, ingestión excesiva de álcalis, diuréticos y vómito o a alcalosis
respiratoria por hiperventilación.
El pH de la orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de las
infecciones y cálculos del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con
infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo que
degrada la urea, la cual puede estar asociada con cristales de fosfato de
amonio y magnesio que pueden formar cálculos coraliformes. Los valores de
pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección del tracto urogenital, a
pesar de la disminución de la sobrevida de los leucocitos. Los cálculos de
ácido úrico están asociados con la acidificación de la orina.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Resultados falsos positivos o negativos: Si la muestra no se procesa en el


tiempo adecuado, la orina puede tornarse alcalina como consecuencia de la
descomposición bacteriana de la urea y en este caso la determinación del pH
carecería de valor diagnóstico.

Limitaciones de la prueba: El pH urinario puede modificarse según los


hábitos nutricionales del individuo: las proteínas animales y las frutas ácidas
acidifican la orina y las dietas vegetarianas y ricas en citrato la alcalizan.
Cuando el pH urinario se encuentra en extremos, alto o bajo, puede haber
destrucción prematura de leucocitos y eritrocitos, lo que explica la
combinación de resultados negativos en el sedimento con una reacción
positiva para alguna de estas células en la tirilla.

F. Densidad: La prueba, mediante reacción con un formador de complejos y


detección de los protones liberados, mide las concentraciones iónicas en
orina. Como resultado de las reacciones se producen cambios cromáticos,
que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el
lector de tirillas detectar. Dependiendo de la marca de tirillas utilizadas, se
determina o no los componentes no iónicos de la orina, tales como la
glucosa o la urea.

Valores de referencia: Varía de 1.015 a 1.025. A diferencia de la


osmolaridad, que depende sólo del número de partículas en la orina, la
gravedad específica depende tanto del peso como del número de ellas. Es
así como sustancias de alto peso molecular pueden aumentar
significativamente la gravedad específica sin mayor modificación de la
osmolaridad. Desde el punto de vista de los valores de la gravedad específica
de la orina, hay términos que se definen con ella: isostenuria cuando
constantemente está en 1.010 e hipostenuria cuando está por debajo de
este valor; en tanto que el término de hiperstenuria no se utiliza. En estado
normal, la gravedad específica de la orina puede oscilar entre 1.003 y 1.030,
pero en la práctica, un valor menor de 1.010 indica una relativa hidratación y
un valor mayor de 1.020 sugiere una relativa deshidratación.

Utilidad clínica de la prueba: Como parámetro de laboratorio, la gravedad


específica ofrece al médico información importante sobre el estado de
hidratación y de la capacidad de concentración de los riñones de un
paciente. La gravedad específica de la orina se aumenta en presencia de
glucosuria, en el síndrome de secreción inapropiada de la hormona
antidiurética y puede estar disminuida por el uso de diuréticos, en la
diabetes insípida, en el hiperaldosteronismo, en la insuficiencia suprarrenal y
cuando hay daño de la función renal. En la mayoría de los pacientes con
enfermedad renal parenquimatosa, el margen de variación de la gravedad
específica se estrecha con el tiempo, hasta que finalmente el filtrado
glomerular no se altera en su paso por el nefrón en donde se fija en 1.010 o
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

menos. En el paciente con oliguria, la densidad específica puede ayudar a


distinguir entre insuficiencia renal aguda, en la que hay isostenuria y la
oliguria por deshidratación, en la cual se encuentra elevada. Ejemplos de
hipostenuria persistente son la diabetes insípida, la ingestión compulsiva de
agua, la hipopotasemia grave, la hipercalcemia, enfermedades renales
parenquimatosas fundamentalmente del tipo de túbulo intersticial, la
insuficiencia renal aguda y los defectos tubulares renales.
Además, la gravedad específica puede ser de utilidad para evaluar la calidad
de la muestra en estudios antidopaje y consumo de drogas de abuso ya que
cuando está por debajo de 1.005 es altamente sospechosa de estar diluida.

Resultados falsos positivos o negativos: La gravedad específica tiende a


estar falsamente elevada en orinas con pH por debajo de 6 y falsamente
disminuida en orinas con pH por encima 7. Cuando en la orina hay pequeñas
cantidades de proteínas (100 a 500mg/día) o cetonuria, la gravedad
específica usualmente arroja valores un poco más altos que los reales.

Limitaciones de la prueba: La gravedad específica de la orina depende del


estado de hidratación, la cual puede estar modificada, intencional o
accidentalmente, debido a la ingesta de éstos, la transpiración ,la
temperatura medioambiental y el uso de diuréticos, incluido el café. Cuando
la densidad específica está por debajo de1.010 tiene significación analítica
por cuanto en dicha orina, cuando hay eritrocitos y/o leucocitos, éstos se
destruyen rápidamente dando como resultado un sedimento urinario
negativo (falso negativo) mientras que la reacción para eritrocitos y
leucocitos es positiva en la tirilla (verdadero positivo).

Interferencia con medicamentos: Los medicamentos, y cualquier otro tipo


de sustancias, que modifican la diuresis pueden dar resultados falsamente
bajos o altos, con valores que pueden oscilar entre 1.000 y1.040, incluso en
personas sanas.

IV. MATERIALES:

 Probetas
 Cintas de pH
 Urodencímetro
 Muestra de orina.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

V. PROCEDIMIENTO:

1. Obtención de la muestra.

2. Observación del aspecto color y espuma.

3. Determinación de la densidad.
En la probeta con una cantidad suficiente de orina, colocamos el
urodensimetro.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

4. Medición de pH.
Colocar una tira reactiva en el frasco con orina y comparar con la tabla.

VI. RESULTADOS.

CARACTERÍSTICA RESULTADO

ASPECTO Claro, limpio y transparente

COLOR Amarillo oscuro.

OLOR Sui generis.

ESPUMA Blanca, escasa y fugaz.

DENSIDAD 1.025

PH 7

TEMPERATURA 24°
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

VII. CONCLUSIONES.
Al finalizar la práctica podemos concluir según los resultados obtenidos que
la orina del paciente muestra características físicas normales y densidad y
pH dentro del rango de referencia.

VIII. RECOMENDACIONES.
 Es importante una correcta obtención de la muestra así como su
manipulación, conservación y transporte.
 También una buena metodología de trabajo por parte del personal
encargado asegura la fiabilidad de los datos obtenidos reduciendo al
mínimo errores que conllevan el rechazo de las muestras.
 Tener en cuenta que un examen general de orina es una prueba útil
como apoyo para el diagnóstico temprano de enfermedades
renales.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

PRACTICA Nº 03.

EXAMEN QUIMICO DE ORINA


I. OBJETIVOS:
 Realizar el estudio cualitativo y cuantitativo de sustancias anormales
de la orina.
 Reconocer los valores de proteínas, hemoglobina, glucosa, cetonas,
Bilirrubina y urobilinógeno que contiene la muestra de orina.

II. INTRODUCCION:

Realizar un examen químico a una muestra de orina nos permite determinar un


estudio cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo de algunas sustancias que
pueden estar presentes en una muestra de orina y cuya presencia a niveles
elevados es indicador de alguna patología.

Teniendo en cuenta en esta práctica que la toma de muestra es muy importante,


para la determinación de ciertas sustancias que se ven directamente influenciadas
por la alimentación elevando sus niveles de concentración en la sangre y por ende
en orina.

Para realizar los estudios químicos de la orina existen los métodos convencionales
como: para la determinación cualitativa de proteínas el método de Héller, para la
determinación semicualitativa de glucosa el método de Benedict y para la
determinación cualitativa de acetona el método de Legal.

Sin embargo actualmente existe un método más sensible y rápido que se realiza
con tiras reactivas (Labstix, Multistix y otras) que contienen espacios con diferentes
reactivos específicos, indicadores y buffers (pH, glucosa, hemoglobina, etc).

En la presente práctica emplearemos los métodos convencionales y el método


habitual para determinar sustancias anormales en la orina como: proteínas,
glucosa, cuerpos cetónicos, etc.)

III. FUNDAMENTO TEORICO.

La presencia de sustancias anormales en la orina nos indica la presencia de


algún patología. Dentro de estas sustancias podemos encontrar.

1. PROTEINAS.
El test para proteínas se hace en orina entera, pero para pruebas semi-
cuantitativas de proteína urinaria deben realizarse en el sobrenadante de orina
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

centrifugada ya que las células suspendidas en orina normal puede producir


una estimación falsamente alta de proteína.
Normalmente, sólo pequeñas proteínas del plasma son filtradas al glomérulo y
son reabsorbidas por los túbulos renales. Sin embargo, una cantidad pequeña
de proteínas del plasma filtradas y proteína secretada por el nefrón (proteína
de Tamm-Horsfall) pueden encontrarse en orina normal.
La excreción de la proteína total normal generalmente no excede 150 mg/24
horas o 10 mg/100 ml en cualquier muestra simple. Más de 150 mg/24 horas se
define como proteinuria. Proteinuria > 3.5 g/24 horas son severas y conocidas
como síndrome nefrótico.
Las tiras detectan proteína por producción de color del colorante indicador,
Azul de Bromofenol que es muy sensible a la albúmina pero detecta globulinas
y pobremente proteína de Bence-Jones.
La precipitación a través de calor es un mejor método semicuantitativo, pero
no es una prueba muy sensible.
El test del ácido sulfosalicílico es una prueba de precipitación más sensible.
Puede detectar albúmina, globulinas, y proteína de Bence-Jones a
concentraciones bajas.
En términos gruesos, resultados positivos trazas (que representa una apariencia
ligeramente opalescente en orina) es equivalente a 10 mg/100 ml o
aproximadamente 150 mg/24 horas (el límite superior normal). 1+
corresponden a aproximadamente 200-500 mg/24 horas, un 2+ a 0.5-1.5 g/24
horas, un 3+ a 2-5 g/24 horas, y un 4+ representan 7 g/24 horas o mayor.

2. GLUCOSA.
Menos de 0.1 % de glucosa normalmente es filtrado por el glomérulo y aparece
en orina (< 130 mg/24 hr).
Glucosuria (exceso de azúcar en orina) generalmente significa diabetes
mellitus. Las tiras que emplean la reacción de glucosa oxidasa para detectarla
son específicas para glucosa pero pueden perder otros azúcares reductores
como galactosa y fructosa. Por esta razón, se procesan las orinas de recién
nacidos e infantes rutinariamente para azúcares reductores por métodos
diferentes a glucosa oxidasa (como el Clinitest, una prueba modificada de la
reducción de cobre de Benedict).
El valor normal de la glucosa en orina es de100 mg/dl (tira reactiva = 0). Su
aparición puede deberse a dos factores: 1) Disminución de la reabsorción
tubular (tubulopatía proximal) y 2) Niveles sanguíneos que superan el umbral
renal, como la diabetes mellitus u otros estados hiperglucémicos.

3. CETONAS.
Las cetonas aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal o
disminuido de carbohidratos, por lo cual es muy común hallarlas durante el
ayuno, el ejercicio prolongado o cuando existen vómitos reiterados. La única
patología en la cual la cetonuria tiene importancia práctica es la diabetes
mellitus.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

4. SANGRE.
La tira reactiva positiva indica tres posibilidades:
1) Hematuria, 2) Hemoglobinuria o 3) Mioglobinuria. La observación del
sedimento en la muestra de orina centrifugada orientará el diagnóstico. Si hay
eritrocitos estamos en presencia de hematuria; en caso contrario deberá
realizarse el diagnóstico diferencial entre hemoglobinuria y Mioglobinuria para
el cual podrá utilizarse cualquiera de los métodos que se enumeran a
continuación: 1) Se centrifuga una muestra de sangre y si el plasma es rosado
existe hemólisis; por lo tanto, en orina hay hemoglobina(Hb); si el plasma es
claro en orina hay mioglobina; 2) Agregando sulfato de amonio(2,8 g) a 5 ml de
orina centrifugada, se espera5 minutos y se filtra. La Hb precipita y queda en el
papel; la mioglobina no precipita, por lo tanto pasa libremente a través del
filtro.
La patología asociada a Mioglobinuria es el daño muscular severo, que puede
ser causado por convulsiones, ejercicio prolongado, shock eléctrico,
politraumatismos severos e hipertermia maligna, en especial si existe una
miopatía preexistente. La mioglobina es liberada por los músculos y es
libremente filtrada por el riñón. Cuando la cantidad filtrada de Hb o mioglobina
es importante, puede desarrollarse insuficiencia renal aguda por obstrucción
tubular. La hemoglobinuria es secundaria a crisis hemolíticas de cualquier
etiología.

5. BILIRRUBINA.
La reacción positiva para la bilirrubina indica la presencia de enfermedades
hepáticas. La lectura de trazas de bilirrubina es suficiente para realizar una
investigación en sangre con enzimas hepáticas.

6. UROBILINOGENO.
El urobilinógeno está presente en orina cuando en la sangre hay aumento de
bilirrubina no conjugada, como ocurre en las anemias hemolíticas o en la
hepatitis grave, aunque ya casi no se toma en cuenta porque el urobilinógeno
se oxida rápidamente con el aire.

7. LEUCOCITURIA.
Se detecta por la acción de la estearasa citoplasmática leucocitaria que produce
la hidrólisis del reactivo de la tira y cambia el color.
Puede diagnosticarse un número anormal de leucocitos con un rango de
sensibilidad de 70%-80%. En orinas muy alcalina existe hemólisis de leucocitos,
obteniéndose falsos positivos.

8. NITRITOS.
La enzima reductasa bacteriana metaboliza los nitratos urinarios en nitritos. Si
la orina contiene un número importante de bacterias, por este método se
podrá detectar bacteriuria con una sensibilidad del 50%.Sin duda el examen
microscópico es el mejor método para diagnosticar leucocituria y bacteriuria.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Falsos positivos y negativos de las tiras reactivas Los factores más comunes que
pueden alterar los resultados de las tiras reactivas son los siguientes: valores
extremos de pH y densidad urinarios, oxidantes, antibióticos, ácido ascórbico,
proteinuria, antisépticos y jabones.

IV. MATERIALES:

 Tubos de ensayo
 Muestra de orina
 Mechero
 Ácido nítrico concentrado
 Reactivo de Benedict
 Nitropruciato de sodio 5%
 Hidróxido de sodio 50%
 Ácido acético glacial
 Lugol
 Tiras reactivas

V. PROCEDIMIENTO:

1. Determinación cualitativa de proteínas:( Método de Héller).


Prueba de laboratorio para la determinación de proteinuria en la que la
orina se coloca en capa sobre ácido nítrico. La aparición de un anillo de
precipitado proteico en la interfase de los dos líquidos es un signo
positivo.
Este método puede ser útil cuando sólo se dispone de una cantidad
pequeña de orina, pero no es tan sensible como las demás pruebas de
precipitación. También es muy difícil semicuantificar los resultados.
 RESULTADOS POSITIVOS FALSOS
Esta prueba resulta afectada por los fármacos que interfieren las
pruebas de calor y con ácido.
Concentraciones elevadas de ácido úrico y de
urea pueden dar resultados positivos falsos, pero estos obstáculos
pueden salvar diluyendo la orina y repitiendo la prueba.

 RESULTADOS NEGATIVOS FALSOS


Como esta prueba es muy sensible, las orinas diluidas pueden dar
resultados negativos. El uso de rutina de ácido nítrico concentrado en
esta prueba puede constituir una desventaja.
El procedimiento para la reacción del anillo de Robert es idéntico al de
la reacción de Heller, salvo que el reactivo para la primera está formado
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

por una parte de ácido nítrico concentrado y 5 partes de sulfato de


magnesio saturado.

 SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
La orina de personas sanas no contiene proteínas o sólo pequeñas
cantidades; normalmente el glomérulo evita el paso de estas de la
sangre al filtrado glomerular.
Alteraciones glomerulares causan el aumento de la permeabilidad de las
proteínas plasmáticas lo que ocasiona la proteinuria, que indica
presencia de proteínas en orina. La presencia persistente de proteinuria
indica enfermedad renal. Concentraciones elevadas de proteínas en
líquido cefalorraquídeo (LCR) pueden ser debidas a infecciones o a
presión intracraneal elevada. El diagnóstico clínico debe realizarse
teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.
 PROCEDIMIENTO:
 Colocar 1 ml de ácido nítrico concentrado en el fondo de un
tubo de ensayo.
 Cubrir el ácido con 1 ml de orina centrifugada, pero cuidado que
ésta se deslice lentamente por la pared del tubo, de este modo
se forman dos capas de líquido.
 La formación de un precipitado blanco en la unión de ambos
líquidos al cabo de tres minutos indica la presencia de proteína.
 Pude intentarse cuantificar la densidad del anillo formado.

RESULTADOS:

La formación de un anillo
blanco en la interfase del
ácido nítrico y la orina nos
demuestra una proteinuria.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

2. Determinación semicuantitativa de glucosa (Método de Benedit)


El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el
ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por
efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este
nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente
al óxido cuproso (Cu2O).
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que
el azúcar en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una
vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el
ion cúprico en solución.
En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetopentosa)
es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se
realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se
tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa (que es
capaz de reducir al ion cúprico).
Los disacáridos como la sacarosa (enlace α (1 → 2) y la trehalosa
(enlace α(1→1), no dan positivo puesto que sus OH anoméricos están
siendo utilizados en el enlace glucosídico.
En resumen, se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH
anomérico libre, y éstos son los que dan positivo en la prueba de
Benedict.

 PROCEDIMIENTO:
 En un tubo de ensayo colocar 2.5 ml de reactivo de Benedict.
 Agregar 4 gotas de orina.
 Mezclar bien luego llevar a baño maría de agua hirviente por 5
minutos.
 Dejar enfriar espontáneamente.

GLUCOSA g/ 100ml
CC 0.0 0.25 0.5 1.0 1.5 2.0
COLOR Azul Verde Verde c/ Amarillo Marrón Anaranjado a
pp amarillo a Verde Roja
oliva
APARIENCIA (-) (±) (+) (2+) (3+) (4+)
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 RESULTADOS.

La Acción reductora de la glucosa en


medio alcalino de sulfato de cobre
reduce el ión cúprico en cuproso el
cual precipita en forma de óxido de
color anaranjado.

Apariencia: (4+)

3. Determinación cualitativa de acetona (Metodo de Legal)


La prueba se basa en el principio de la prueba de Legal. El ácido
acetoacético y la acetona reaccionan con nitroprusiato sódico y glicina
en un medio alcalino para formar un complejo color violeta, que el
bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector
de tirillas detectar para determinar la presencia de cetonas en la orina.
La reacción es específica para el ácido acetoacético y la acetona. No es
interferida por el ácido beta-hidroxibutírico ni por la presencia de
glucosa, proteínas y ácido ascórbico en la muestra.
La intensidad del color de anillo es directamente proporcional a la
concentración de acetona.

 INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA:
Valores de referencia: negativo (< 5 mg/dL). Las cetonas (ácido
acetoacético, beta-hidroxibutírico y acetona) aparecen en la orina
cuando en el organismo se produce un aumento de la degradación de
las grasas por un aporte energético insuficiente de hidratos de carbono.
El predominio de la lipólisis sobre la lipogénesis produce un aumento de
los niveles de ácidos grasos libres en el suero y, por su descomposición
en el hígado, se forma más acetil coenzima A, que puede ser utilizada
por otros procesos metabólicos como el ciclo del ácido tricarboxílico.
Este exceso se convierte en ácido acetoacético, que a su vez se
transforma parcialmente en ácido beta-hidroxibutírico y de la acetona.

 UTILIDAD CLÍNICA:
Desde el punto de vista clínico, la detección de cetonuria, sin ser
exclusiva, es particularmente útil en los pacientes con diabetes mellitus.
La cetonuria se encuentra muy asociada a la diabetes descompensada,
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

pero también puede ocurrir durante el embarazo, debido a dietas libres


de carbohidratos, a deshidratación ayuno, inflamación intestinal e
hiperémesis.

 PROCEDIMIENTO.

 En un tubo de ensayo colocamos 3 ml de orina.


 Agregamos 0.3 ml de Nitropruciato de sodio al 2 %.
 Agregamos luego 1ml de hidróxido de sodio al 50 %.
 Agregamos III gotas de ácido acético glacial por las paredes del tubo.
 Las pruebas son positivas cuando se forma el añillo rojo vinoso.

 RESULTADOS.

No se observa la formación de
un anillo de color rojo, por tanto
la prueba es negativa.

4. Utilización de tiras reactivas.


La Tira Reactiva de análisis de orina es una prueba de detección rápida
para la detección de: Acido Ascorbico, Glucosa, Bilirrubina, Cetona,
Peso.

 Procedimiento.
 Colocar orina en un tubo de ensayo.
 Introducir la tira reactiva.
 Retirar la tira escurriendo por las paredes del tubo.
 Observar cambios de color.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 Resultados.
BILIRRUBINA -
URUBILINOGENO Normal
CETONA -
GLUCOSA >100
PROTEÍNAS +
SANGRE -
NITRITOS -
PH 7
DENSIDAD 1.025
LEUCOCITOS 24

VI. CONCLUSIONES.
 El examen químico de orina tiene la finalidad de detectar la
presencia de elementos que normalmente no están presentes
en la orina.
 El examen de orina por medio de las tiras reactivas es un
método muy útil y practico; ya que puede usarse en la práctica
diaria y obtener un diagnostico presuntivo previo que se
confirmará con un examen microscópico.
 En esta práctica realizada con métodos convencionales y con las
tiras reactivas encontramos:
 Presencia de proteínas lo que puede deberse a un daño a nivel
glomerular.
 Glucosa en la orina siendo la causa una elevada concentración
de glucosa en la sangre (diabetes mellitus) y.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 La presencia de leucocitos que puede deberse a una infección


urinaria o inflamación de las vías urinarias.

VII. CUESTIONARIO.
Importancia de los nitritos en orina.
La base química de la prueba de nitrito es la capacidad de ciertas
bacterias para reducir el nitrato un constituyente normal de la orina, a
nitrito que normalmente no aparece en orina.
Por tanto la presencia de nitrito en la orina nos ayudará a detectar la
infección inicial de la vejiga (cistitis), porque los pacientes a menudo
son asintomáticos o tienen síntomas vagos que podrían no inducir al
médico a que solicite un urocultivo. Que como consecuencia de una
cistitis no tratada se puede llegar a una pielonefritis, al daño del tejido
renal, deterioro de la función renal, hipertensión e incluso septicemia.
También otro aspecto de importancia clínica es la monitorización de
pacientes con alto riesgo de infecciones urinarias y la evaluación de la
antibioticoterapia.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA Nº 04:

“EXAMEN MICRÓSCOPICO DEL SEDIMENTO


URINARIO”

1. OBJETIVOS:

 Relacionar los datos obtenidos a través del sedimento urinario con el cuadro
clínico del paciente.
 Reconocer numerosas estructuras con una forma muy diversa. Como células de
la vía urinaria descendente y de los riñones, así como sangre, sales urinarias
precipitadas con forma cristalina o cilindros formados en los canalículos
renales.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

a. SEDIMENTO ORGANIZADO: “CELULAS Y CILINDROS”

 Eritrocitos

Los hematíes se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en personas normales, con
aumento 400x, se puede observar aproximadamente 0 a 2 hematíes por campo. Éstos se identifican
al examen microscópico como discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble
contorno.

En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas se arrugan.

La morfología de los hematíes puede revelar el origen glomerular o postglomerular de la


hematuria. Los eritrocitos que atraviesan el canal glomerular aparecen "dismórficos", es decir, se
deforman, fragmentan y tienen muescas.
Estas células se diferencian de los hematíes uniformes de origen postglomerular. La hematuria
glomerular se sospecha cuando más del 80% de los hematíes tienen aspecto dismórfico. De todas
formas, la observación de hematíes eumórficos no descarta la enfermedad glomerular.

Los acantocitos, es decir los hematíes en forma de anillo y evaginaciones, son característicos de la
enfermedad del glomérulo. Un 5% de ellos con relación a la totalidad de los eritrocitos sugiere
fehacientemente una hematuria glomerular, probabilidad que aumenta aún más si el porcentaje
aumenta a un 10%. Elementos que apoyan la sospecha de una hematuria de origen glomerular son
la presencia simultánea de cilindros eritrocitarios, granulosos, hialinos.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Sedimento Frecuente Menos frecuente


Hematuria - Todas las formas de glomerulonefritis - Infección primaria
- Afección renal de enfermedades - Tuberculosis
sistémicas - Nefropatía diabética
- Tumores benignos y malignos del - Pielonefritis
riñón y vías urinarias - Enfermedades
- Traumatismos renales hereditarias
- Malformaciones
- Trombosis de los vasos renales

ERITROCITOS

 LEUCOCITOS

Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos


indican la presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al
examinar un sedimento urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5
leucocitos por campo de 400x, sin que esto tenga significado patológico.

Son células de tamaño mayor a los hematíes y menor a las células epiteliales, con
presencia de núcleo sementado y granulaciones.

En la mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de
origen vaginal, sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de
epitelio plano, por lo que el estudio de la orina de chorro medio puede ser de gran
valor para aclarar esta cuestión.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Si además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios procedentes de


los túbulos, el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis.

En los casos de leucocituria estéril (sin desarrollo bacteriano en los urocultivos)


deberá descartarse tuberculosis, micosis, clamidias, herpes simple así como
también Nefritis intersticial medicamentosa

Sedimento Frecuente Menos frecuente


Leucocituria - Pielonefritis - Glomerulonefritis
- Todas las enfermedades - Rechazo de transplantes
inflamatorias de las vías urinarias - Enfermedades sistémicas
descendentes. con afección renal

LEUCOCITOS

 CÉLULAS EPITELIALES

Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor


diagnóstico muy reducido.

Existen diversos tipos:

Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la


uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño y
redondo, pudiendo observarse en forma frecuente un repliegue parcial en el
bordecelular.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

- Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga, hasta
la uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una inflamación
de la vía urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías nucleares deberá
descartarse un proceso maligno. Estas células son más pequeñas que las del
epitelio plano, son redondeadas con "cola" y su núcleo es más grande y redondo.

- Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y presentan
granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y redondo.
Las células de epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy refringentes en el
protoplasma, se conocen como células granulosas o cuerpos ovales grasos y su
presencia sugiere la existencia de un Sme. Nefrótico.

epitelio plano

epitelio de transición

EPITELIO TUBULAR O RENAL

 CILINDROS
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad


renal, aunque la evidencia de alguno de ellos (hialino y granuloso) puede encontrarse
en personas sanas tras grandes esfuerzos físicos.
Por lo general la cilindruria cursa con proteinuria, ya que los cilindros se originan por el
espesamiento de las proteínas o su precipitación sobre todo en el túbulo distal.
Los cilindros son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de los
túbulos y que pueden contener diferentes elementos.
Existen diversos tipos de cilindros:

a) Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular
(mucoproteina de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy
pequeñas en condiciones normales. Estos cilindros son homogéneos, incoloros,
transparentes y poco refringentes, por lo que son fáciles de omitir.

Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la administración


de diuréticos potentes como la furosemida. No es raro detectar cilindros
hialinos con inclusiones celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio tubular), lo
que determina la presencia de enfermedad del parénquima renal.

b). Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas, aunque


su presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del riñón. Suelen ser
más grandes que los hialinos y presentar inclusiones granulares. No es raro observar
una mezcla de cilindros hialinos y granulosos.

c) Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una refringencia
mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o hendiduras finas en sus
bordes, que se dirigen perpendicularmente al eje longitudinal del cilindro.

Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un paciente con
insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede observarse en la fase de
recuperación de la diuresis luego de una período de anuria.

d) Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su presencia se


aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diéresis luego de una falla renal
aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son poco frecuentes.

e) Cilindros con inclusiones lipídicas: Se diferencian de los epiteliales por la inclusión de


gotas de grasa en las células tubulares.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

f). Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren a una


sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la hematuria y por
consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso.

Aparecen fundamentalmente en la Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la


Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa, endocarditis bacteriana asociada a
Glomerulonefritis.

g) Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de


leucocitos y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia tiene
fundamental importancia ya que demuestra que la inflamación es de origen renal, casi
siempre, a causa de una pielonefritis.

CILINDROS HIALINOS

CILINDROS GRANULOSOS
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Cilindros
céreos

CILINDROS ERITROCITARIOS
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

CILINDROS LEUCOCITARIOS
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 PARASITOS

Las parasitosis urinarias, muy infrecuentes hasta la fecha


en nuestro medio, están siendo diagnosticadas cada vez
con mayor frecuencia debido a los fenómenos
migratorios.

Huevo de Enterobius vermicularis

Trichomonas vaginalis

 ESPERMATURIA

La espermaturia es la eliminación de esperma con la orina.


La existencia de algunos espermatozoides en la orina recientemente emitida no tiene
importancia ni tiene valor clínico.
La eliminación de esperma que aparece después de un acto sexual, provoca
infecundidad.
En la espermaturia, la orina mezclada con el esperma aparece después de un acto
sexual.

ESPERMATOZOIDES
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

b.- SEDIMENRO NO ORGANIZADO “CRISTALES”

CRISTALES
 Se presentan normalmente en todas las orinas, lo más importante es saber
diferenciar cristales normales de la orina con aquellos que están asociados con
alguna patología.
 Cuando la orina está sobresaturada con algún compuesto cristalino en
particular o cuando las propiedades de solubilidad de esta se encuentran
alterados se produce la formación de los mismos.
 Se observan cristales amorfos de uratos, ácido úrico y oxalatos de calcio en
orinas ácidas, mientras que los de fosfatos siempre se encuentran en orinas
alcalinas.
 Los cristales pueden tomar diferentes formas que dependen del compuesto
químico y del pH de la orina.

1. Cristales de ácido úrico: Existen en diversas formas, cuadros romboidales, piedra de


amolar, rosetas, pesas, barriles y bastones.
Su color varía desde el rojo pardo a incoloros.

Significado clínico: Su presencia en la orina no necesariamente indica un estado


patológico.

Están presentes en la orina en enfermedades como la gota, leucemia, metabolismo


de las purinas aumentado, enfermedad febril aguda y nefritis crónica.

SOLUBLES EN: NaOH diluido.

INSOLUBLES EN: alcohol, ácido


acético, amoníaco

2. Oxalatos de calcio:
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 Normalmente se los encuentra en orinas ácidas, aunque también pueden


formarse en orinas con un pH ligeramente alcalino a neutro.
 Son incoloros, de forma octaédrica o de sobre, simulan cuadrados pequeños
cruzados por líneas diagonales que se intersectan.

Significado clínico: todas las formas pueden encontrarse en un sedimento normal,


dependiendo de la dieta. Su número se incrementa cuando la dieta es rica en ácido
oxálico (tomates, naranjas espárragos, y manzanas). Estos cristales están relacionados
con la formación de cálculos renales y se han visto en gran cantidad en pacientes con
patologías como la diabetes mellitus, enfermedades del sistema nervioso, enfermedad
hepática y enfermedad renal crónica

3.Cristales de ácido hipúrico:


 Se observan con escasa frecuencia, pueden formarse en orinas ligeramente
alcalinas o neutras pero siempre se los encuentra en orinas ácidas.
 Son incoloros o tienen un color amarillo pálido. Se los observa como prismas o
placas elongadas, pueden ser tan delgados que parecen agujas y con
frecuencia están agrupados.

Significado clínico: Normalmente no tienen, pero se los ha


encontrado en gran cantidad en pacientes con estado febril agudo
y en enfermedades hepáticas.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

4. Cristales de fosfatos triple:


 También llamados fosfatos amonio magnésicos.
 Aparecen en las orinas neutras y alcalinas. Se presentan como prismas
incoloros de 3 a 6 caras que con frecuencia tienen extremos oblicuos.
 A veces pueden precipitar formando cristales plumosos o con aspecto de
helecho.

Significado clínico: aparecen en procesos patológicos como pielitis crónica, cistitis


crónica, hipertrofia de próstata y en casos en que exista retención vesical de la orina.
Pueden formar cálculos urinarios.

SOLUBLE: ácido acético y alcohol


caliente.

INSOLUBLE: HCl

5. Cristales de cistina:
Se encuentran en orinas con pH ácido y se observan como láminas
delgadas, incoloras y hexagonales.

Significado clínico: la mayoría de las veces se los observa en orinas de pacientes que
padecen distintos tipos de desórdenes metabólicos hereditarios.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

6. Cristales de tirosina:

 Son muy poco frecuentes y sólo se observan en orinas ácidas. Su color varía
desde incoloros a amarillo pardo.
 Su forma es la de agujas muy finas y refringentes, apareciendo en grupos o
acúmulos.
 Frecuentemente se los encuentra junto con cristales de leucina. Son producto
del metabolismo proteico.

Significado clínico: aparecen en orinas de pacientes con necrosis o degeneramiento


tisular como por ejemplo enfermedad hepática aguda, hepatitis, cirrosis, leucemia y
fiebre tifoidea.

SOLUBLE: Hidroxido de amonio, HCl


INSOLUBLE: ácido acético)

7. Cristales de colesterol:

 Se encuentran en orinas ácidas o neutras, aparecen como láminas planas y


transparentes con ángulos mellados.
 Muchas veces se encuentran formando una película en la superficie de la orina
en lugar de encontrarse en el sedimento.

Significado clínico: no son comunes en la orina y siempre que estén se los relaciona
con alguna patología.

Se los encuentra en enfermedades renales como


en el síndrome nefrótico y predominan en la quiluria, que
se produce como consecuencia de la obstrucción del flujo
linfático del abdomen.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

SOLUBLE: cloroformo, éter, alcohol caliente.

INSOLUBLE: ácido acético.

c. PROCEDIMIENTO:
 Con un movimiento rápido y firme eliminamos el sobrenadante y colocamos I
gota del sedimento entre porta y cubre.
 Observamos en el microscopio a menor aumento y luego a mayor aumento.

Glóbulos blancos Células epiteliales

d. CONCLUSIONES:

 Estas pruebas deben ser realizadas en la primera orina de la mañana, hacer una
toma adecuada de la muestra y examinar el sedimento inmediatamente
después de emitida.
 Cuando las muestras de orina son procesadas, la probabilidad de detectar
infección del tracto urinario, usando el examen microscópico del sedimento
urinario, es alta
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 Si se cumplen estas dos premisas, consideramos el análisis microscópico del


sedimento urinario constituyen una alternativa razonable para iniciar el manejo
del paciente, mientras se obtienen los resultados del urocultivo.

PRÁCTICA Nº 05:

“TOMA DE MUESTRA Y VSE/Hto”


1. OBJETIVOS:
 Aprender técnicas correctas para una buena extracción de toma de
muestra.
 Aprender a utilizar y a medir el hematocrito el cual nos permitirá
determinar si nuestra muestra está dentro de los valores de referencia.
 Calcular al valor hematocrito y la velocidad de sedimentación eritrocitica.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

MUESTRAS SANGUINEAS

Es el fluido más utilizado. Se debe definir muy bien el protocolo de reparación de


muestras, el tiempo de aplicación del torniquete, la postura durante la toma de
sangre, la temperatura, de transporte y el almacenamiento. Los datos obtenidos de
sangre venosa no pueden compararse con los obtenidos de sangre de capilares. Los
valores hematológicos también dependen de la edad, sexo hábito de fumar, hora de
día, posición erecta o supina del paciente durante la toma, duración de la estasis
venosas producida por el torniquete y la administración de líquidos y drogas.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Ayuno del paciente:

Si exceptuamos la glucosa, los triglicéridos y el fósforo inorgánico, los demás


elementos sanguíneos no se alteran significativamente después de un desayuno
“normal” por lo que el paciente no precisa guardar ayuno absoluto antes de la toma de
sangre.

“El paciente concurrirá con 8 hs de Ayuno para efectuarse cualquier tipo de


extracción sanguínea, siendo la excepción la determinación de triglicéridos y perfil
lipidico para las cuales el ayuno será de 12 hs “

Momento para la obtención de los especímenes sanguíneos


INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Es mejor obtener los especímenes sanguíneos de 7 a 9 hs de la mañana. Las


alteraciones están asociadas a los ritmos circadianos o ritmos biológicos, que provocan
cambios relacionados con el día. Por ej. La secreción de Catecolaminas es mayor
durante el día que durante la noche, excepto en los veladores.

“La toma de los especímenes sanguíneos se realizara entre las 7,00 a 9,00 de la
mañana, con lo cual se respetan los ciclos circadianos o ritmo biológicos de todos los
especímenes “

Ejercicio antes de la toma

La actividad muscular tiene efectos, tanto transitorios como de larga duración, sobre
diversos parámetros químicos.

“El paciente no habrá realizado ejercicios previo a la extracción de la muestra


sanguínea”

Posición del paciente

Debe tranquilizarse al paciente, el estrés provocado por la flebotomia puede afectar


los resultados del laboratorio como cambios en la concentración de catecolaminas y
gases en sangre. Las modificaciones posiciónales afecta: Albúmina, proteínas, diversas
enzimas, calcio, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, angiotensina, aldosterona y renina.

Acostado:

Existe un acomodo o distribución hemodinámica y de otros líquidos corporales

Sentado:

Empieza la salida de líquido intravascular al espacio intersticial y, por lo tanto, se


produce hemoconcentración

“La toma de la muestra se realizara si fuera posible con el paciente acostado, de no


poder hacerlo la misma se hará con el paciente sentado y después de que haya
descansado algunos minutos”

Torniquete

Este puede producir éxtasis venoso localizado, la muestra se hace hemoconcentrada,


induciendo valores erróneamente altos para todos los especímenes proteicos y todas
las especies ligadas a proteínas. El mismo no debe prolongarse por más de 1 minuto.

Se pide al paciente que cierre el puño, lo cual distiende las venas, el ejercicio excesivo
del puño debe evitarse, dado que el mismo puede producir elevación en la
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

concentración de potasio, como en la de la LDH. Las muestras para determinar Lactato


deben ser tomadas sin torniquete.

“El uso del torniquete no debe exceder de 1 minuto y su presión no debe ser excesiva,
para determinar Lactato no debe usarse el mismo”

 Obtención de las muestras


1. Punción capilar

La sangre capilar contiene más glucosa, más leucocitos, mas glóbulos rojos y
hemoglobina. Pero las plaquetas son mas bajas. Los glóbulos rojos de la sangre de
capilares son menos frágiles que los venosos.

Sitios de punción subcutánea

Técnica:

1) Seleccionar el punto para la punción. En lactantes casi siempre se elige la superficie


plantar interna o externa del talón. En niños de más edad puede utilizarse la superficie
palmar de la última falange del 2º,3º o 4º dedo de la mano. Otro punto es la superficie
plantar del 1º dedo del pie, la cara lateral de un dedo junto a la uña y el lóbulo de la
oreja.

2) Calentar la zona de la punción con una compresa húmeda a una temperatura no


superior a 42ºC con esto se aumenta el flujo sanguíneo por las arteriolas y los
capilares, consiguiendo una muestra con un mayor componente arterial que resulta
útil en las determinaciones de pH y gases.

3) Limpiar la zona de punción con una solución acuosa de alcohol al 70%. Se deja secar
la piel y no se toca la zona con ningún objeto que no haya sido previamente
esterilizado.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

4) La punción se lleva a cabo con una lanceta estéril, realizando un único movimiento
con el instrumento casi en paralelo con respecto a la superficie de la piel.

5) Desechar la primera gota de sangre enjuagándola con una gasa estéril. A


continuación, regular el flujo de sangre mediante presión con el pulgar. No hay que
realizar maniobras de ordeñe ya que se pueden hemolizar la muestra e introducir un
exceso de líquido histico.

6) Recoger la muestra en un recipiente adecuado. Para volúmenes pequeños se


pueden utilizar capilares desechables de vidrio de pequeño calibre y extremo abierto.
El grosor puede ser uniforme o disminuir gradualmente en uno de los extremos.
Vienen heparinizados o no y con agitados magnético o no.

Ventajas:

 Son relativamente fáciles de obtener, es la forma preferida de sangre para los


frotis sanguíneos.
 Es el método de elección en los pacientes pediátricos, especialmente en
lactantes. Este tipo de punción también suele utilizarse en pacientes
geriátricos.
 La excesiva cantidad extraída por venopunción repetidas puede provocar
anemia especialmente en niños prematuros.
 La venopunción de venas profundas también puede condicionar,
ocasionalmente:
1) paro cardiaco
2) hemorragia
3) trombosis
4) constricción venosa seguida de gangrena en las extremidades
5) lesión de órganos o tejidos puncionados accidentalmente

Desventajas:

 Solo puede obtenerse una pequeña cantidad de sangre y por lo tanto no


pueden hacerse repeticiones.
 La sangre tiende a hemolizarse o coagularse si la obtención lleva mucho
tiempo, y no es recomendada en pacientes cuya resistencia a la infección esta
marcadamente disminuida
2. Punción venosa

La facilidad de la obtención de la muestra venosa hace que este sea el método


principal de extracción. La mayoría de las sustancias analizadas se encuentran
presentes en forma soluble o dispersas en forma homogénea. Se evitara la inyección
de aire en la vena, comprobando que el embolo esta hasta el fondo del barril. También
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

se evitara la extracción en la extremidad en que haya una venoclisis o transfusión de


sangre, soluciones glucosadas o con electrolitos. Siempre libere el torniquete antes de
extraer la aguja esto evitara que aparezca un hematoma. Cuando se obtienen
múltiples muestras, quitar el torniquete al término de un minuto de haber comenzado
la extracción de sangre, para evitar la hemoconcentración.

Sin embargo hay que considerar varias fuentes de error que se presentan durante la
preparación del sujeto para la extracción.

El responsable de efectuar la flebotomía debe tener los conocimientos básicos del


procedimiento: Concentración sanguínea local es consecuencia de una aplicación
prolongada de un torniquete. Una retracción excesiva del embolo puede contraer una
vena pequeña y la sangre no entra en la jeringa, esto puede remediarse haciendo un
ligero movimiento hacia atrás y adelante y reduciendo la fuerza de aspiración.
También puede no llegar sangre a la jeringa si se punciona solo la capa exterior de la
vena, esto se soluciona retrayendo un poco la aguja y haciéndola entrar de nuevo, esto
puede provocar hematoma, si se nota indicios de este se debe retirar la aguja y aplicar
una presión local de 10 minutos, no masajear. Transfusión de la vena, esto también
causa de que no salga sangre por haberla atravesado, en este caso se retira la aguja un
poco, se aspira suavemente para ver si entonces sale. Sincope, su mejor tratamiento es
poner al paciente en decúbito, si ya esta darle atención medica. Se realiza con agujas
que pueden estar conectadas a jeringas o tubos de ensayo de vidrio con un vació
determinado Las agujas y jeringas descartables eliminan el riesgo de transmisión de
hepatitis, siempre que se realice la extracción con la técnica adecuada y se elimine las
agujas en la forma correcta en descartadores apropiados.

Para evitar la punción accidental del operador no debe tratar de volver a encapuchar la
aguja nuevamente.

Los tubos deben contener distintos tipos de anticoagulantes según la determinación


que se debe practicar. A partir de sangre sin anticoagulante se obtiene suero, si tiene
anticoagulante se obtiene plasma. Existen tubos separadores de suero que se emplean
para obtener el suero a partir de sangre total.

Un tubo de vidrio al vació sirve como sistema cerrado. Durante el centrifugado la


sangre se hace pasar por un tubo de gel de sílice localizado en la base del tubo, que
modifica temporalmente su viscosidad.

El peso especifico del gel es intermedio entre el de los hematíes y el del suero, de
forma que el gel va subiendo y se sitúa entre los hematíes alojados en el fondo y la
capa superior de suero. Finalmente se endurece y forma una barrera inerte. En estos
tubos la muestra puede ser transportada sin que se altere el estado de la mezcla
También hay tubos pediátricos basados en el mismo procedimiento. Las ventajas de
los tubos separadores de suero son: 1) su fácil manejo. 2) Un tiempo de procesamiento
más corto por la activación del coágulo. 3) La obtención de una mayor cantidad de
suero. 4) La posibilidad de proceder a la centrifugación en una sola fase. 5) La
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

utilización del mismo tubo en el que se ha extraído la muestra. 6) Una fácil


identificación

Venas superficiales del brazo

1Cefalica; 2 Basílica; 3 Media Basílica; 4


Mediana Cefálica; 5 Radial accesoria;
6 Cubital superficial; 7 radial superficial

Pasos de la punción venosa

VSE O ERITROSEDIMENTACIÓN

Es una prueba diagnóstica de laboratorio utilizada frecuentemente en medicina.


Consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (decantan, caen) los glóbulos
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de plasma sanguíneo


(Citratado o con EDTA) , en un periodo determinado de tiempo, habitualmente una
hora. Esta prueba y su relación con la medicina fueron descubiertos y desarrollados en
año 1897 por un doctor Polaco Edmund Biernacki.

Para la prueba, la sangre no debe coagularse, motivo por


el cual, la sangre extraída se le adiciona una sustancia
anticoagulante (la más común es citrato sódico al 3,8 %
en proporción exacta de 1 parte de citrato por 3 de
sangre, es decir, al 1/4).

La sangre, homogeneizada, se carga en una pipeta, se la


acomoda en un soporte y a determinado tiempo (60
minutos si está la pipeta a 90 grados de la mesa donde
se apoya el soporte, o menos tiempo cuanto menor sea
el ángulo entre la mesa y la pipeta; hay soportes
especiales que permiten inclinaciones controladas para
obtener ángulos diferentes a 90 grados).

Al cabo del tiempo establecido, se procede a leer


cuantos milímetros han sedimentado (bajado los hematíes).

La sedimentación eritrocitica se realiza en dos etapas:

a) Hemaglutinación: Es la tendencia de los hematíes a formar agregados


en forma de "pilas de moneda". Estos sedimentan de forma muy lenta
por lo que van a determinar la velocidad de todo el proceso
b) Sedimentación: Desplazamiento de los hematíes hacia el fondo de la
pipeta a velocidad constante acúmulo o depósito en el fondo. El
principio físico de esta prueba se basa en la Ley de Stokes considerando
los hematíes como esferas suspendidas en un medio infinito.

Factores:

1. Formación de Rouleraux
2. Concentración de fibrinógeno en el plasma
3. Concentración de globulinas α y β en el plasma

Valores de referencia:

Varón: 0 – 15 mm/h
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Mujer: 0 – 19 mm/h

HEMATOCRITO

El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de


la sangre.

Los valores de referencia varían entre

Hombres : 4o%- 54%

Mujeres: 37%-47%

Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad
y la condición física del sujeto. Es una parte integral del hemograma, junto con la
medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.

Valores bajos de hematocrito

La disminución de glóbulos rojos en la sangre es una anemia. Se puede relacionar con


diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la baja
en la ingesta de hierro, o pacientes con enfermedad renal crónica, que no generan
suficiente eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos en la médula
ósea

Valores altos de hematocrito

Se pueden asociar a deshidratación o hipoxia.

Patologías como la policitemia vera consisten en una desmedida producción de


glóbulos rojos. En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia
genera un aumento en la producción de eritropoyetina por el riñón, lo que puede
resultar en un hematocrito alto.

Valores normales

Varón: 40 – 54 %

Mujer: 37 – 47%

Métodos de medición

 El hematocrito (PCV) se puede determinar por centrifugación heparinizada de


sangre en un tubo capilar (también conocido como un tubo de
microhematocrito) a 10.000 rpm durante cinco minutos.
 Esto separa la sangre en capas. El volumen de concentrado de glóbulos rojos,
dividido por el volumen total de la muestra de sangre da el PCV.
 Debido a que un tubo se utiliza, esto puede ser calculada mediante la medición
de las longitudes de las capas.
 Con equipos de laboratorio modernos, el hematocrito se calcula por un
analizador automático y no se mide directamente.
 Se determina multiplicando el recuento de glóbulos rojos por el volumen
corpuscular medio.
 El hematocrito es un poco más preciso como el PCV incluye pequeñas
cantidades de plasma de la sangre atrapada entre los glóbulos rojos.
 Un hematocrito calcula como un porcentaje puede ser derivado al triplicar la
hemoglobina concentración en g / dl y colocar las unidades.

MATERIALES:

 Agujas Nº 21
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

 Anticoagulantes
 Algodón alcohol
 Centrifuga
 Liga o torniquete
 Capilares

3. PROCEDIMIENTO:

Extracción de sangre por punción venosa

Colocamos la sangre en
capilares y tapamos con
vaselina para evitar
derramar sangre en la
centrifuga

Llevamos los capilares a la


centrifuga a una velocidad de 3500
rpm
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

Mediante un cuadro de
referencia medimos la VSE y
el hematocrito.

4. RESULTADOS

Para la prueba de hematocrito se encontró que las muestras estaban dentro de


los valores de referencia normales y una muestra que estaba inferior al valor de
referencia que puede ser por diversos factores como por ejm la manipulación al
hacer los procedimientos.

5. CONCLUSIÓN
 Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de parámetros
relevantes para el éxito de la punción, tales como: Las condiciones físicas y
psicológicas que trae el paciente, considerar un tiempo adecuado para explicar
el procedimiento. (
 El VSE consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (decantan, caen)
los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

plasma sanguíneo (Citratado o con EDTA), en un periodo determinado de


tiempo, habitualmente una hora.
 El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total
de la sangre.

 S e puede concluir que las personas de las cuales se obtuvo la muestra no


presentaban anemia ni policitemia ya que los resultados estaban dentro de los
valores de referencia.
 La muestra que presento valores bajos puede ser indicios de anemia o si no de
la manipulación al realizar los procedimientos.
INFORME DE PRÁCTICAS - ANÁLISIS CLÍNICO I

BIBLIOGRAFÍA

 Lic. Ana María del Socorro Vásquez del Castillo; Lic. Martha Vergara Espinoza.
ANÁLISIS CLINICO- SANGRE- MANUAL DE LABORATORIO. Laboratorio de
Análisis clínico, Lambayeque. Perú. 1994

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003646.htm

 http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Hematocrito/hemat.htm

 http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39579.pdf

 http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2007/005.pdf

 http://es.scribd.com/doc/8488378/Analisis-de-Orina-Interpretacion

 http://www.zubizarreta.org.ar/docs/MUESTRAS2.pdf

Vous aimerez peut-être aussi