Vous êtes sur la page 1sur 57

FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
Derecho Comercial I

INTEGRANTES:

 Gutierrez Neyra, Mayra (20)


 Retamozo Urrutia, Hamilton (40)

28 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Dedicatoria
Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta
este punto y haberme dado salud, ser el manantial de
vida y darme lo necesario para seguir adelante día a
día para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.
A mi docente por su apoyo ofrecido en este trabajo, por
haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y
haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje

Derecho comercial
1
Agradecimiento
Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me
enseñaronvalorar los estudios y a superarme cada día,
también agradezco a mispadres porque ellos estuvieron
en los días más difíciles de mi vida comoestudiante.Y
agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por
tener una cabezacon la que puedo pensar muy bien y
además un cuerpo sano y una mente de bien.

Derecho comercial
2
RESUMEN

Las sociedades actuales deben de establecerse de forma que


se intente ser lo más detallista posible al realizar los estatutos
que se llevarán a cabo durante el período de duración de la
empresa, es importante además formar adecuadamente la
organización de los activos y el organigrama que especifique
cada una de las actividades correspondientes a quienes laboran
en la misma, intentando por estos métodos evitar de alguna
manera la senda de disolución, a pesar de ser una medida legal
que intenta ser equitativo al momento de repartir los bienes al
momento de la liquidación , normalmente no hay una empatía
entre los socios y acreedores por eso al momento de una
posible disolución o cuando se presentan situaciones
analógicas a la misma intentan salvar intereses individuales
manteniéndose el conflicto común y fomentándose una
desconfianza entre las empresas y los que la conforman por lo
tanto respetar e instituir los principios como base para
mantenerse a lo largo del período de duración y cumpliendo los
objetivos es como se logrará el bien común.

Diversos factores pueden llevar a una empresa a su disolución.


Este acto, de naturaleza jurídica, abre un proceso legal que
desemboca bien en la liquidación del patrimonio social para su
reparto entre los socios y, por tanto, a la extinción de la
sociedad como persona jurídica, bien en la extinción de ésta
directamente en aquellos casos en los que el patrimonio tiene
continuidad en el seno de una unidad empresarial distinta.
Entre los motivos de disolución se encuentra la existencia de un
grave desequilibrio patrimonial. En estas situaciones de crisis,
las soluciones pueden ser de carácter extrajudicial o judicial.

Derecho comercial
3
ABSTRACT

Current societies should be established so as to try to be as


detailed as possible to make statutes to be carried out during
the duration of the company, it is also important to properly form
the organization of assets and the chart specifying each one of
the relevant activities to those working in the same, trying by
these methods somehow avoid the path of dissolution, despite
being a legal measure that tries to be fair when distributing the
goods at the time of liquidation, normally not there is empathy
between partners and creditors that at the time of a possible
solution or when analogue to the same situations arise trying to
save individual interests while maintaining the common conflict
and be fostered mistrust between business and the shape
therefore respect and establish the principles as a basis for stay
throughout the duration and meeting the objectives it is like the
common good will be achieved.

Several factors can bring a company to its dissolution. This act


of legal nature, opens a legal process that ends well in
liquidating the assets for distribution among partners and
therefore the end of the company as a legal person, either in
extinguishing it directly in those cases where the heritage is
continuity within a different business unit.
Among the reasons for dissolution is the existence of a serious
asset imbalance. In these situations of crisis, solutions may be
of extrajudicial or judicial.

Derecho comercial
4
Índice
Índice .............................................................................................................. 5
DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES ........................................................................... 7
1. G E N ER AL I D AD E S : ............................................................................... 7
2.L AS C AU S AL E S G E NE R AL E S DE D I SO L U CIÓ N D E
SO CI E D AD E S: … ...................................................................................... 11
3. C AU S AL E S E S P E CÍ FIC AS D E DI SO L UC I Ó N D E
SO CI E D AD E S C O L EC T IV AS Y SO CI E D AD E S E N
CO M AN DIT A: ............................................................................................ 13
4. CO N VO C AT O R I A J UNT A O AS AM BL E A P AR A AC O RD AR
DI SO L UC IÓ N DE SO C IE D AD : ............................................................ 16
5.TÍTULO QUE DA MÉRITO PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA
DISOLUCIÓN:……… .................................................................................... 20
6.REVOCACION DEL ACUERDO DE DISOLUCION: ................................. 23
7.DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD A SOLICITUD DEL PODER
EJECUTIVO:……………………………………………………………………..23
8. DE ACUERDO DE DISOLUCIÓN Y CONTINUACIÓN FORZOSA DE
SOCIEDAD ANÓNIMA: ................................................................................ 25
9. PUBLICIDAD E INSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE DISOLUCIÓN DE
SOCIEDAD: ………………………………………………………………….26
CAPÍTULO II ................................................................................................. 28
Liquidación y Extinción de Sociedades .................................................... 28
1. LIQUIDACIÓN: .......................................................................................... 28
2.GENERALIDADES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES: ........ 28
3.LIQUIDADORES: ....................................................................................... 34
4.LOS LIQUIDADORES DE LA SOCIEDAD: .............................................. 37
5. INSOLVENCIA O QUIEBRA DE SOCIEDAD EN
LIQUIDACIÓN:................................................................................………..46
6. INFORMACIÓN A SER PROPORCIONADA CON MOTIVO DE LA
LIQUIDAC IÓ N D E L A S O CI E D AD : ....................................................... 47
7. EL BALANCE FINAL DE LA LIQUIDACIÓN: .......................................... 47
8. DISTRIBUCIÓN DEL HABER SOCIAL: ................................................... 48

Derecho comercial
5
9. EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD: .............................................................. 49
10. EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD Y RESPONSABILIDAD FRENTE A
ACREEDORES IMPAGOS: .......................................................................... 51
CO N CLU S IO NE S ..................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 56

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo las empresas se han ido constituyendo de


tal manera que deben de seguir un camino de consolidación
competitiva en libre competencia, es decir la forma ideal de
beneficiar a la sociedad consistiría en seguir la senda del bien
común entre ella y los compradores o consumidores del bien
final, pero lamentablemente no todas llegan a la cumbre del
éxito o a cumplir con los requisitos de competitividad esperado
por el mercado, siendo así una de las posible situaciones
empresariales hay un método que pretende, en teoría y
práctica, ser equitativo para el procedimiento de la disoluciones
liquidaciones y extinciones de sociedades, el fin principal de
cada uno de estos procedimientos es mantener la vía legal y así
preservar los beneficios de quienes constituyen la empresa en
los diferentes sectores .

Derecho comercial
6
CAPÍTULO I
DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES

1. GENERALIDADES:

Es un sentido amplio y general disolución es el termino o


conclusión de la existencia jurídica de una sociedad.
Tratándose del aspecto que nos ocupa, podemos decir que la
disolución, las sociedades mercantiles pierde su condición de
personas jurídicas, cualquiera que fuera su clase.

La disolución de la sociedad significa «... el término de su


existencia, en el cual cesa de actuar la persona jurídica y
autónoma de la Sociedad como ente de explotación para los
fines para que fue creada, y se crea un estado de comunidad de
intereses entre los que fueron socios que exige un conjunto de
operaciones que toman el nombre de liquidación...» (GAY DE
MONTELLA, 1962: 569).

Según Richard, Escuti y Romero, la disolución de la sociedad


es «... el caso jurídico que, al verificarse, en razón de
cumplimentarse alguna de las causales previstas por la ley o el
estatuto, introduce a la sociedad en estado de liquidación o la
lleva a la fusión...» (RICHARD; ESCUTI; y ROMERO, 1980:
172). Tales autores añaden que «... después de producida la
disolución, la sociedad no desarrolla ya una actividad tendiente
al cumplimiento del objeto social, sino que se encamina hacia

Derecho comercial
7
su extinción, ya porque entra en liquidación, ya porque se
fusiona con otra u otras sociedades» (RICHARD; ESCUTI; y
ROMERO, 1980: 172).

Soto Álvarez anota sobre el particular que «para los efectos de


la liquidación, las sociedades, aun después de disueltas,
conservarán su personalidad jurídica.
Disuelta la sociedad se pondrá en liquidación, es decir, se
deben concluir las operaciones pendientes de la sociedad,
liquidación de pasivos y entrega del patrimonio entre los socios.
Los administradores cesan en sus funciones y son sustituidos
(...) por los liquidadores...» (SOTO ÁLVAREZ, 1994: 204)

Alegría anota sobre el tema que:

«... Con la disolución termina la sociedad en


cuanto agrupación de personas que tiende a la
realización de un objeto. Finaliza la existencia
activa de la sociedad y comienza una etapa
fundamentalmente pasiva, la liquidación,
dirigida a realizar el activo, satisfacer el
pasivo y distribuir el eventual remanente. La
disolución (al igual que al principio la
constitución) son momentos ya que ambas
ocurren fundamentalmente en un instante
jurídico bien determinado.

Por el contrario, el funcionamiento y la


liquidación de la sociedad son ' estados' o
'períodos' de duración en el tiempo. Los dos
'momentos' de constitución y de disolución dan
principio a los dos estados de funcionamiento y
liquidación. Podemos establecer , además, un
Derecho comercial
8
período previo, el de formación, cuyo único fin
es reunir los requisitos necesarios para que la
sociedad pueda funcionar para el logro de su
objeto social. En este período previo de
formación la sociedad no existe como persona
de derecho.

En el estado de funcionamiento, la personalidad


de la sociedad se manifiesta con toda amplitud
dentro del marco del objeto social. En la
liquidación, en cambio, la personalidad se
mantiene (pues existen créditos y deudas
sociales), pero en forma atenuada y al solo
objeto de terminar con esos créditos y deudas y
disponer del remanente. No se pueden realizar
dentro de él actos nuevos que tiendan a realizar
el objeto social, ya que con la disolución
termina este objeto, así como la finalidad
lucrativa propia de la reunión de capitales»
(ALEGRÍA, 1963: 138).

Quaglia, acerca de los efectos de la disolución de la


sociedad, afirma que son los que a continuación se
indican:
1. detiene la existencia normal de la sociedad y
empresa

2. caducidad de por lo menos un orden normativo


particular

3. pervive la persona jur ídica para efectos


determinados

Derecho comercial
9
4. aparición de los liquidadores o actos destinados
a realizar una operación de fusión

5. inicio de la desintegración empresarial o


integración a un fenómeno más complejo de
relaciones económicas» (QUAGLIA, 1977: 443).

En rigor, disolución no significa la muerte o


desaparición de la sociedad, si no el comienzo de un
proceso que termina con la liquidación de la sociedad.
Desde que se inicia este proceso, ya la sociedad no
se orienta a la realización de sui objeto social, si no a
lograr su terminación o extinción, pero, la sociedad
sigue subsistiendo incluso sus órganos.

Según nuestra ley, las sociedades, cualquiera que


fuese su clase se disuelve totalmente por las
siguientes casuales: (art 359)

Vencimiento del plazo de duración que operara de


pleno derecho salgo si previamente se aprobase la
prorroga y se inscribiese en el registro.
Conclusión de su objeto o imposibilidad sobreviviente
de realizarlo.
Pérdidas que reduzcan el patrimon io social a cantidad
inferior a la tercera parte del capital, salvo que se
reintegre o se reduzca;
Fusión, si la sociedad es incorporada por otra, o se
constituye una nueva sociedad;
Quiebra de la sociedad, que quedará sin efecto en
caso de su levantamie nto conforme a la ley de la
materia.
Resolución adoptada por la Corte Suprema conforme
Derecho comercial
10
al artículo 365°.
Falta de pluralidad de socios, conforme lo dispone la
ley, si en el 'término de seis meses dicha pluralidad
no es reconstituida;
Por cualquier otra causa de disolución establecida en
la ley o prevista en el contrato de sociedad o. en el
estatuto.
Por acuerdo de junta general, sin mediar causa legal
o estatutaria de disolución.

2. LAS CAUS ALES GENERALES DE DISOLUCIÓN


DE SOCIEDADES:

Las causales de disolución de las sociedades


comerciales se hallan previstas en el artículo 407 de
la Ley General de Sociedades, conforme al cual la
sociedad se disuelve por las siguientes causas:

1. Vencimiento del plazo de duración, que opera


de pleno de recho, salvo si previamente se
aprueba e inscribe la prórroga en el Registro. Al
respecto, el artículo 436 de la Ley General de
Sociedades prescribe que vencido el plazo
determinado de duración de la sociedad, la
disolución opera de pleno derecho y se insc ribe
a solicitud de cualquier interesado.

2. Conclusión de su objeto, no realización de su


objeto durante un período prolongado o
imposibilidad manifiesta de realizarlo.

3. Continuada inactividad de la junta general.

Derecho comercial
11
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a
cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado, salvo que sean resarcidas o que el
capital pagado sea aumentado o reducido en
cuantía suficiente.

5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de


conformidad con la ley de la materia (es decir,
la Ley Nro. 27809: Ley General del Sistema
Concursal), o quiebra.

6. Falta de pluralidad de socios, si en el término


de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida.

7. Resolución adoptada por la Corte Suprema,


conforme al artículo 410 de la Ley General de
Sociedades, numeral este último que trata sobre
la disolución de la sociedad a solicitud del
Poder Ejecutivo estableciendo: A. que el Poder
Ejecutivo mediante Resolución Suprema
expedida con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros, solicitará a la Corte Suprema la
disolución de sociedades cuyos fines o
actividades sean contrarios a las leyes que
interesan al orden público o a las buenas
costumbres; B. que la Corte Suprema resuelve,
en ambas instancias, la disolución o
subsistencia de la so ciedad; C. que la sociedad
puede acompañar las pruebas de descargo que
juzgue pertinentes en el término de treinta días,
más el término de la distancia si su sede social
Derecho comercial
12
se encuentra fuera de Lima o del Callao; D. que
producida la resolución de disolución y salvo
que la Corte haya dispuesto otra cosa, el
directorio, el gerente o los administradores bajo
responsabilidad, convocan a la junta general
para que dentro de los diez días designe a los
liquidadores y se dé inicio al proceso de
liquidación; y E. que si la convocatoria no se
realiza o si la junta general no se reúne o no
adopta los acuerdos que le competen, cualquier
socio, accionista o tercero puede solicitar al
juez de la sede social que designe a los
liquidadores y dé inicio al proceso de
liquidación, por el proceso sumarísimo.

8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa


legal o estatutaria.

9. Cualquier otra causa establecida en la ley o


prevista en el pacto social, en el estatuto o en
convenio de los socios registrado ante la
sociedad.

3. CAUS ALES ESPECÍFICAS DE DISOLUCIÓN DE


SOCIEDADES COLECTIV AS Y SOCIEDADES EN
COMANDITA:

Tratándose de las sociedades colectivas y en


comandita (simple y por acciones), además de las
causales de disolución indicadas en el artículo 407 de
la Ley General de Sociedades, existen otras de
carácter específico, las mismas que se hallan

Derecho comercial
13
normadas en el artículo 408 de la referida ley
societaria, numeral que dispone lo siguiente:

- Sociedades colectivas : se disuelven también


por muerte o incapacidad sobreviviente de uno
de los socios, salvo que el pacto social
contemple que la sociedad pueda continuar c on
los herederos del socio fallecido o incapacitado
o entre los demás socios. En caso de que la
sociedad continúe entre los demás socios,
reducirá su capital y devolverá la participación
correspondiente a quienes tengan derecho a
ella, de acuerdo a las no rmas que regulan el
derecho de separación.

- Sociedad en comandita simple : se disuelve


también cuando no queda ningún socio
comanditario o ningún socio colectivo, salvo que
dentro del plazo de seis meses haya sido
sustituido el socio que falta. Si faltan to dos los
socios colectivos, los socios comanditarios
nombran un administrador provisional para el
cumplimiento de los actos de administración
ordinaria durante el período referido
anteriormente. El administrador provisional no
asume la calidad d e socio colectivo.

- La sociedad en comandita por acciones: se


disuelve también si cesan en su cargo todos los
administradores y dentro de los seis meses no
se ha designado sustituto o si los designados no
han aceptado el cargo.

Derecho comercial
14
- Sociedad en comandita por acciones: Esta se
disuelve totalmente si cesan en su .cargo todos
los administradores y dentro de seis meses no
ha provisto su sustitución o si los designados no
han aceptado el cargo.

- A solicitud del poder ejecutivo: El Poder


Ejecutivo puede solicitar a la Corte Suprema, de
Justicia de la República la disolución de las
saciedades cuyos fines o actividades sean
contrarios al orden público o .a las buenas
costumbres, La Corte resolverá como jurado la
disolución o la subsistencia de la sociedad,
previa cita ción de ésta última. Para los efectos
debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
artículo 365° de la ley.

La disolución en estos supuestos se inscribirá


en mérito de la trascripción de la resolución que
dicte la Sala Plena de la Corte Suprema.
Llegado el caso, se inscribirá el nombra -miento
de liquidadores que haga la Corte Superior
respectiva.

- Continuación forzosa: No obstante el acuerdo


de disolución de una sociedad anónima,
adoptado por la Junta General, el
Poder Ejecutivo, mediante Resolución Suprema
expedida con el voto aprobatori o del Consejo de
Ministros, podrá ordenar su continuaci6n
forzosa si la considerase de necesidad y utilidad
para la economía nacional o para el interés
social. En la Resolución Suprema se
Derecho comercial
15
determinará la forma como habrá de continuar la
sociedad y se provee rán los recursos para
compensar a los accionistas. En todo caso, la
Resolución reservará a los accionistas el
derecho de continuar la sociedad, siempre que
el acuerdo se adopte por la junta general dentro
del plazo de tres meses, contados desde la
publicación de la Resolución Suprema.

4. CONVOCATORI A JUNTA O AS AMBLEA P ARA


ACORDAR DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD :

En los casos previstos en los artículos 407 y 408 de


la Ley General de Sociedades (que tratan,
respectivamente, sobre las causales generales de
disolución de sociedades y las causales específicas
de disolución de las sociedades colectivas y
sociedades en comandita), el directorio, o cuando
éste no exista cualquier socio, administrador o
gerente, convoca para que en un plazo máximo de
treinta días se realice una junta general (o asamblea
general), a fin de adoptar el acuerdo de disolución o
las medidas que correspondan (art. 409, primer
párrafo, de la L.G.S.).

Cualquier socio, director o gerente puede requerir


al directorio (o al órgano administrador) par a que
convoque a la junta general (o asamblea general) si,
a su juicio, existe alguna de las causales de
disolución establecidas en esta ley (L.G.S.).

De no efectuarse la convocatoria, ella se hará por el

Derecho comercial
16
juez del domicilio social (art. 409, segundo pá rrafo,
de la L.G.S.).

Si la junta general (o asamblea general) no se reúne


o si reunida no adopta el acuerdo de disolución o las
medidas que correspondan, cualquier socio,
administrador, director o el gerente puede solicitar al
juez del domicilio socia l que declare la disolución de
la sociedad (art. 409, penúltimo párrafo, de la L.G.S.).

Cuando se recurra al juez la solicitud de declaración


de disolución de la sociedad se tramita conforme a las
normas del proceso sumarísimo (art. 409, in fine, de
la L.G.S.). El indicado proceso se sustancia de esta
manera:
- El Juez, al calificar la demanda, puede declarar
su inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo
a lo dispuesto en los artículos 426 y 427 del
Código Procesal Civil (numerales que tratan
acerca de la inadmisibilidad e improcedencia de
la demanda), respectivamente (art. 551, primer
párrafo, del C.P.C.).

- Si el Juez declara inadmisible la demanda,


concederá al demandante tres días para que
subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Esta
resolución es inimpugnable (art. 551, segundo
párrafo, del C.P.C.).

- Si el Juez declara improcedente la demanda,


ordenará la devolución de los anexos
presentados (art. 551, último párrafo, del
Derecho comercial
17
C.P.C.).

- Al admitir la demanda, el Juez concederá al


demandado cinco días para que la conteste (art.
554, primer párrafo, del C.P.C.).

- Contestada la demanda o transcurrido el plazo


para hacerla, el Juez fijará fecha para la
audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas
y sentencia, la que deberá realizarse dentro de
los diez días siguientes de contestada la
demanda o de transcurrido el plazo para
hacerla, bajo responsabilidad (art. 554, segundo
párrafo, del C.P.C.).

- Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido


excepciones o defensas prev ias, el Juez
ordenará al demandante que las absuelva, luego
de lo cual se actuarán los medios probatorios
pertinentes a ellas, (art. 555 del C.P.C.).

- Concluida la actuación de los medios


probatorios pertinentes a las excepciones o
defensas previas que se hubieren deducido, si
encuentra infundadas aquéllas, el Juez
declarará saneado el proceso y propiciará la
conciliación proponiendo su fórmula. De
producirse ésta, será de aplicación lo dispuesto
en el artículo 470 del Código Procesal Civil,
numeral este último que trata sobre la audiencia
con conciliación (art. 555 del C.P.C.).

- A falta de conciliación, el Juez, con la


Derecho comercial
18
intervención de las partes, fijará los puntos
controvertidos y determinará los que van a ser
materia de prueba (art. 555, segundo p árrafo,
del C.P.C.).

- A continuación, rechazará los medios


probatorios que considere inadmisibles o
improcedentes y dispondrá la actuación de los
referidos a las cuestiones probatorias que se
susciten, resolviéndolas de inmediato (art. 555,
tercer párrafo, del C.P.C.).

- Actuados los medios probatorios referentes a la


cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra
a los Abogados que así lo soliciten (art. 555,
penúltimo párrafo, del C.P.C.).

- Luego de haber hecho uso de la palabra los


Abogados de las partes , conforme se señalara
en el acápite anterior, el Juez expedirá
sentencia.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión


por un plazo que no excederá de diez días
contados desde la conclusión de la audiencia
(art. 555, penúltimo y último párrafos, del
C.P.C.)

- La sentencia es apelable con efecto suspensivo,


dentro de tercer día de notificada. También
tiene efecto suspensivo la apelación de la
resolución que declara fundada una excepción o
defensa previa.
Derecho comercial
19
Las demás resoluciones sólo son apelables
durante la audiencia, sin efecto suspensivo y
con la calidad de diferidas (art. 556 del C.P.C.).

5. TÍTULO QUE DA MÉRITO PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA


DISOLUCIÓN:

Para los efectos de la inscripción de la disolución


en el Registro Mercantil, debernos tener en cuenta
las siguientes reglas:

- Vencimiento de plazo : Vencido el plazo de


duración, el Registro considerará, sin necesidad
de inscripción expresa, que la socied ad se
encuentre en estado de disolución. La
disolución es de pleno derecho.

- Formalidad y quórum: En los casos de


disolución por conclusión de su objeto o
imposibilidad sobreviniente cíe realizarlo,
pérdidas que reduzcan el patrimonio social a
cantidad inferior a la tercera parte del capital,
falta de pluralidad, cualquier otra causa
establecida en la ley y por acuerdo de la junta
general el acuerdo de disolución debe ser
tornado por unanimidad de los socios colectivos
y comanditarios o por la mayoría de l os socios o
accionistas, reunidos en Junta General Extra
ordinaria y con el quorum señalado en el Art.
1.34° de la ley, tratándose de otra clase de
sociedades.

Derecho comercial
20
La inscripción se extenderá en merito a
escritura pública o de la copia notarial de la
parte pertinente del acta.

- Resolución judicial: A falta de acuerdo válido


de los socios, el estado de disolución se
inscribirá en mérito de la resolución judicial, así
como el nombramiento cie liquidadores. Es juez
competente el del lugar donde tiene su sede la
sociedad, a solicitud de los socios o de
cualquier miembro del directorio o del Consejo
de Vigilancia. La acción se tramitará conforme
a] procedimiento del juicio de menor cuantía.

- Quiebra: La disolución por quiebra se inscribirá


en mérito del auto de f alencia que debe dictar el
juez, de conformidad con lo dispuesto por el Art.
970 de la ley 7566. El Liquidador es el Síndico
de Quiebras.

- Liquidacion extrajudicial: En caso de


liquidación extrajudicial la disolución se
inscribirá en mérito del acta que s uscriben los
acreedores y que la entidad que propicia el
convenio„ conforme lo dispuesto en el inc. XIV
del Art. 195° de la ley N° 7566, está obli4ada
trascribir al Registro.

- Corte suprema: En caso de disolución por


decisión de la Corte suprema la resolu ción que
dicte la Sala Plena de dicha Corte. Llegando el
caso, se inscribirá el nombramiento de
Derecho comercial
21
liquidador o liquidadores que haga la Corte
Superior respectiva.

Todo acuerdo de disolución deberá inscribirse


en el Registro Mercantil, en la propia partida d e
la sociedad, en el plazo de treinta oías,
debiendo figurar el nombre del o los liquida -
dores y publicarse .dentro del mismo plazo y por
ti\ s veces en el diario .oficial "El Peruano' y en
otro de gran circulación, tratándose de las
sociedades domiciliada s en Lima y el Callao, y
en el diario encargado de los avisos judiciales,
tratándose de las sociedades domiciliadas en
las ciernas Provincias.

La sociedad disuelta conservará su


personalidad jurídica Mientras se realiza la
liquidación, debiendo, durante este lapso añadir
a su denominación y/o razón social, las palabras
en liquidación, en sus documentos y
correspondencia.

Desde que se produce la declaratoria de


liquidación, cesa la representación de los
directores, administradores y representantes en
general, asumiendo los liquidadores las
funciones que se indican en el Art. 372° de la
ley.

No obstante lo señalado en el p árrafo anterior,


las representaciones que fueran requiriendo,
deben prestar su concurso para facilitar las
operaciones de liquidación.
Derecho comercial
22
Disuelta la sociedad e inscrita ésta, se abrirá
el período de liquidación, salvo el caso de
fusión.

6. REVOCACION DEL ACUERDO DE DISOLUCION:

El acuerdo de disolución de la sociedad, puede ser


revoca-do, salvo el caso de la disolución acordada
por la Corte Suprema de Justicia de la República a
propuesta del Poder Ejecutivo conforme lo señala el
Art. 365° de la ley
La revocación debe reunir todos los requisitos
formales que se exige para la declaración de los
estados de disolución.
Tratándose de quiebras o de liquidación
extrajudicial, se aplicarán las normas pertinentes de
la ley 7566.
Los actos realizados p or los liquidadores, mientras
no se inscriba la revocación del estado de liquidación,
serán válidos.

7. DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD A SOLICITUD DEL PODER


EJECUTIVO:

Lo relativo a la disolución de una sociedad a


solicitud del Poder Ejecutivo se halla normad o en el
artículo 410 de la Ley General de Sociedades, según
el cual:

«El Poder Ejecutivo mediante Resolución


Suprema expedida con el voto aprobatorio del

Derecho comercial
23
Consejo de Ministros, solicitará a la Corte
Suprema la disolución de sociedades cuyos
fines o actividades sean contrarios a las leyes
que interesan al orden público o a las buenas
costumbres.

La Corte Suprema resuelve, en ambas


instancias, la disolución o subsistencia de la
sociedad.

La sociedad puede acompañar las pruebas de


descargo que juzgue pertinentes en el término
de treinta días, más el término de la distancia si
su sede social se encuentra fuera de Lima o del
Callao.

Producida la resolución de disolución y salvo


que la Corte haya dispuesto otra cosa, el
directorio, el gerente o los administradores bajo
responsabilidad, convocan a la junta general
para que dentro de los diez días designe a los
liquidadores y se dé inici o al proceso de
liquidación.

Si la convocatoria no se realiza o si la junta


general no se reúne o no adopta los acuerdos
que le competen, cualquier socio, accionista o
tercero puede solicitar al juez de la sede social
que designe a los liquidadores y de inicio al
proceso de liquidación, por el proceso
sumarísimo».

Finalmente, cabe señalar que, según se aprecia en el


Derecho comercial
24
último párrafo del artículo 410 de la Ley General de
Sociedades, la pretensión de designación de
liquidadores e inicio del procedimiento de liquidación
en caso de disolución de la sociedad solicitada por el
Poder Ejecutivo se tramita en vía de proceso
sumarísimo, por lo que habrá que estar a lo dispuesto
en el Capítulo I («Disposiciones generales») del
Título III («Proceso sumarísimo») de la S ección
Quinta («Procesos contenciosos») del Código
Procesal Civil, en los arts. 547 al 559, numerales
éstos que, en su mayoría, fueron vistos en el punto
precedente (al describir el trámite del proceso
sumarísimo), por lo que nos remitimos a lo señalado
en dicho punto.

8. DE ACUERDO DE DISOLUCIÓN Y CONTINUACIÓN


FORZOSA DE SOCIEDAD ANÓNIMA:

De acuerdo a lo normado en el artículo 411 de la


Ley General de Sociedades, no obstante mediar
acuerdo de disolución en la sociedad anónima, el
Estado puede ordenar su c ontinuación forzosa si la
considera de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley.

En la respectiva resolución se establece la forma


cómo habrá de continuar la sociedad y se disponen
los recursos para que los accionistas reciban, en
efectivo y de inmediato, la indemnización
justipreciada que les corresponde.

En todo caso, los accionistas tienen el derecho de

Derecho comercial
25
acordar continuar con las actividades de la sociedad,
siempre que así lo resuelvan dentro de los diez días
siguientes, contados desde la publicación de la
resolución.

Sobre esto último, Elias Laroza apunta que «la Ley


permite a los accionistas que se sustraigan a un
eventual proceso de expropiación, siempre que
decidan continuar con las actividades de la sociedad
y acuerden la continuación dentro de los diez días
siguientes, contados a partir de la resolución
administrativa» (ELIAS LAROZA, 1999, Segundo
Volumen: 832).
Agrega dicho autor nacional que «... para que
proceda cualquier revocación de una disolución
acordada, los accionistas también deben adoptar las
medidas correctivas para subsanar la causal de
disolución, de ser el caso.
El acuerdo de continuación de la sociedad anónima
determina que la resolución que la ordena cesa para
todos sus efectos, tanto en lo que se refiere a la
administración de la sociedad como en lo relativo a la
expropiación de las acciones» (ELIAS LAROZA, 1999,
Segundo Volumen: 832).

9. PUBLICIDAD E INSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE


DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD:

El acuerdo de disolución de una sociedad debe


publicarse dentro de los diez días de adoptado, por
tres veces consecutivas (art. 412, primer párrafo, de
la L.G.S.).

Derecho comercial
26
La solicitud de inscripción s e presenta al Registro
dentro de los diez días de efectuada la última
publicación, bastando para ello copia certificada
notarial del acta que decide la disolución (art. 412,
último párrafo, de la L.G.S.).

No podemos dejar de mencionar que la revocación


del acuerdo de disolución voluntaria se inscribe por el
mérito de copia certificada del acta de la junta
general (o asamblea general) donde conste el
acuerdo y la declaración del liquidador o liquidadores
de que no se ha iniciado el reparto del haber soci al
entre los socios (art. 437 dé la L.G.S.)

Derecho comercial
27
CAPÍTULO II
Liquidación y Extinción de
Sociedades

1. LIQUIDACIÓN:

En términos generales, liquidación es el conjunto de


operaciones realizadas para determinar lo
correspondiente a cada uno de los interesados en los
derechos activos y pasivos de un negocio, patrimonio
u otra relación de bienes o valores. Es el término o
conclusión de un estado de cosas.

Liquidación de sociedades mercantiles, es el


conjunto de operaciones jurídicas y de contabilidad
que tienden a establecer, luego de pagadas las
deudas sociales y cumplir sus obligaciones
pendientes, el activo divisible entre los socios y la
forma que ha de dividirse el remanente entre ellos.

La extinción de las obligaciones se llama,


liquidación del pasivo. La percepción de los créditos o
reparto de los bienes existentes, se llama liquidación
del activo.

Acordada la disolución de la sociedad e inscrita


ésta, se abrirá el período de liquidación. Este
conjunto de operaciones, corresponde exclusivamente
al o los liquidadores.

2. GENERALIDADES SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE

Derecho comercial
28
SOCIEDADES:

La liquidación de la sociedad «... es el período de duración


variable que la Sociedad atraviesa a partir de su disolución
hasta la distribución a los asociados del saldo disponible y a la
revisión definitiva de las cuentas: período dentro del cual uno o
varios liquidadores terminarán las operaciones antiguas, harán
si hay necesidad de nuevas, reembolsarán a los acreedores y
transformarán el activo social en dinero» (THALLER; citado por
CLARET Y MARTÍ, 1944: 298).

Según León Batardón, «... liquidar una sociedad es


terminar las operaciones y proceder a la distribución del
resultado de la misma entre los derechohabientes. A la
liquidación, precede, por consiguiente, la disolución de la
Sociedad» (LEÓN BATARDÓN, 1970: 517).

Cámara entiende por liquidación «... el proceso técnico


jurídico, traducido en el conjunto de operaciones
destinadas a la extinción de la sociedad, mediante la
definición de los negocios pendientes, realización del
activo, depuración del pasivo y distribución del
remanente entre los asociados» (CÁMARA; citado por
ALEGRÍA, 1963: 147).

Soto Álvarez -siguiendo a Rodríguez Rodríguez -


señala que «... por liquidación debe entenderse el
conjunto de operaciones indispensables para concluir
los negocios pendientes a cargo de la sociedad; esto
es, cobrar lo que se le adeude, pagar lo que se le
deba, es decir, liquidar sus pasivos y, finalm ente,
dividir entre los socios el patrimonio que quede. Por
la liquidación se concluyen los vínculos jurídicos

Derecho comercial
29
existentes entre la sociedad y los terceros que
contrataron con ella, lo que supone ' el cumplimiento
de las obligaciones a su cargo, el pago de las deudas
y el cobro de los créditos de que sea titular, y la
extinción de las relaciones entre la sociedad y los
socios y de éstos entre sí, lo que a su vez implica la
enajenación del activo para transformarlo en efectivo
contante y la aplicación del mismo a los socios...»
(SOTO ÁLVAREZ, 1994: 205)

Zunino dice de la liquidación de la sociedad lo


siguiente:

«... (Es un) procedimiento técnico -jurídico


destinado a la realización del activo social,
cancelación de su pasivo, partición y posterior
distribución del eventual remanente entre los
socios, para culminar con la cancelación de la
inscripción (...).

(...) La liquidación es un proceso privado que


atiende básicamente al interés de los socios, sin
perjuicio de las disposiciones legales tendien tes
a preservar otros intereses comprometidos en
esta instancia, como el interés de terceros y
acreedores.
Por ello el trámite normal es el que corresponde
a la liquidación corrientemente denominada
privada o contractual, es decir, la que realizan
los liquidadores designados por los socios en el
contrato o posteriormente (...), llevada a cabo
bajo las directivas que imparta al respecto el
órgano de gobierno de la sociedad (...) y
Derecho comercial
30
eventualmente de acuerdo con la modalidad
previamente estipulada (...), sie mpre y cuando
estas estipulaciones no sean derogatorias de
los recaudos que la ley impone en resguardo del
interés colectivo de los socios y del interés de
terceros...» (ZUNINO, 1987, Tomo 2: 361).

Quaglia opina por su lado que la liquidación de la


sociedad «... principia, en virtud de una limitación
objetiva, la cesación de la ' actividad' en forma
genérica» (QUAGLIA,1977:444).
Quaglia señala, además, que los efectos del
procedimiento de liquidación de la sociedad son los
siguientes:

a) la actividad empresa rial stricto sensu se detiene


como tal.

b) el empresario y su actividad desplegada es


funcionalmente inoperante.

c) los liquidadores tienden a desgranar los


elementos integrados en torno de la empresa,
mediante la enajenación del activo social; a la
par que tienden a desbrozar el pasivo social,
recabando de los socios las contribuciones
debidas (...).

d) el valor objetivo de la explotación


(Gebrauchswert) se trasforma en otro muy
inferior de liquidación (Abbruchwert)»
(QUAGLIA, 1977: 444).

Derecho comercial
31
La liquidación de soci edades es objeto de regulación
legal en el Título II («Liquidación») de la Sección
Cuarta («Disolución, liquidación y extinción de
sociedades») del Libro Cuarto («Normas
complementarias») de la Ley General de Sociedades,
en los arts. 413 al 420.

Precisamente, el artículo 413 de la Ley General de


Sociedades establece una serie de disposiciones
generales acerca de la liquidación de las sociedades
comerciales, cuales son las siguientes:

- Disuelta la sociedad se inicia el proceso de


liquidación.

- La sociedad disuelta conserva su personalidad


jurídica mientras dura el proceso de liquidación
y hasta que se inscriba la extinción en el
Registro.

- Durante la liquidación, la sociedad debe añadir


a su razón social o denominación la expresión
«en liquidación» en todos sus documentos y
correspondencia.

- Desde el acuerdo de disolución cesa la


representación de los directores,
administradores, gerentes y representantes en
general, asumiendo los liquidadores las
funciones que les corresponden conforme a ley,
al estatuto, a l pacto social, a los convenios
entre accionistas inscritos ante la sociedad y a
los acuerdos de la junta general.
Derecho comercial
32
- Sin embargo, si fueran requeridas para ello por
los liquidadores, las referidas personas están
obligadas a proporcionar las informaciones y
documentación que sean necesarias para
facilitar las operaciones de liquidación.

- Durante la liquidación se aplican las


disposiciones relativas a las juntas generales,
pudiendo los socios o accionistas adoptar los
acuerdos que estimen convenientes. En
consecuencia, debe tenerse presente, en lo que
resulte pertinente, los siguientes artículos de la
Ley General de Sociedades: 112 (sobre el lugar
de celebración de la junta general), 113 (sobre
la convocatoria a la junta general), 114 (sobre la
junta obligatoria anual), 115 (sóbrelas
atribuciones déla junta general), 116 (sóbrelos
requisitos de la convocatoria a junta general),
117 (sobre la convocatoria a junta general a
solicitud de los accionistas), 118 (sobre la
segunda convocatoria a junta general), 119
(sobre la convocatoria judicial a junta general),
120 (sobre la junta universal), 121 (sobre el
derecho de concurrencia a la junta general), 122
(sobre la representación en la junta general),
123 (sobre la lista de asistentes a la junta
general), 124 (sob re las normas generales sobre
el quorum en la junta general), 125 (sobre el
quorum simple en la junta general), 126 (sobre
el quorum calificado en la junta general), 127
(sobre la adopción de acuerdos en la junta
general), 128 (sobre la adopción de acuerd os en
Derecho comercial
33
junta general en cumplimiento de normas
imperativas), 129 (sobre la presidencia y
secretaría de la junta general), 130 (sobre el
derecho de información respecto del objeto de
la junta general), 131 (sobre el aplazamiento de
la junta general), 132 (sobre las juntas
especiales), 133 (sobre la suspensión del
derecho de voto en las juntas generales), 134
(sobre las formalidades del acta de la junta
general), 135 (sobre el contenido, aprobación y
validez del acta de la junta general), 136 (sobre
el acta de junta general fuera del libro o en
hojas sueltas) y 138 (sobre la presencia de
notario en la junta general), numerales todos
ellos que fueran vistos en el Capítulo IV de la
presenta obra, por lo que nos remitimos a lo
señalado en dicho Capítulo.

3. LIQUIDADORES:

En las sociedades anónimas el nombramiento de liquidadores


corresponde a la Junta General, salvo que el estatuto hubiera
hecho la designación o la ley disponga otra cosa.

En las sociedades no anónimas, la designación de


los liquidadores corresponde a los socios, si aquellos
no hubieran sido designados en el pacto social.

A parte de los liquidadores, los socios que


representen la décima parte del capital social podrán
solicitar al juez la designación de un representante
que vigile las operaciones de liquidación,

Derecho comercial
34
tramitándose la solicitud como incidente.

Las atribuciones de los liquidadores están


contenidas en el Art. 327° de la ley, dejándose
constancia que en caso de insolvencia de la sociedad,
los liquidadores deben so licitar, 'dentro de diez días,
a partir de aquél en que se compruebe esa situación,
La declaración de quiebra.

- Numero de liquidadores: El número de liquida -


dores siempre debe ser impar, ya sea personas
naturales o jurídicas; en este último caso,
deberán nombrar como su representante a una
persona natural.

Si los liquidadores deben actuar conjuntamente


se supondrá que constituyen un órgano
colegiado a semejanza del directorio.

Tratándose de sociedades anónimas, si los


liquidadores han sido designados por
unanimidad, no tiene porqué funcionar el
Consejo de Vigilancia, en caso de haber existido
durante la vida de la sociedad.

Con referencia a la relación de los órganos de


la sociedad con los liquidadores, la Junta
mantiene su jerarquía, pero su competencia
queda limitada por la finalidad de la liquidación.
Los acuerdos solo se podrán tomar dentro de
los márgenes de esa operación. Los
liquidadores quedan subordinados, a su vez, en
forma semejante a como lo estaba el árgano
Derecho comercial
35
administrativo.

- Terminación del cargo: La función de los


liquidadores termina por algu na de las
siguientes causales:
a. haberse realizado la liquidación
b. Revocacion de sus poderes, -acordada per los
socios o por la junta general, según los
casos. Cuando el liquidador haya sido
designado en el estatuto sólo podrá ser
removido judicialmente y por dolo, culpa o
inhabilidad para ejercer el cargo. La
demanda puede ser entablada por cualquier
socio. Si se trata de sociedades no
anónimas, regirán las disposiciones que les
sean aplicables.
La revocación debe acordarse conjuntamente
con el nombramiento de nuevos
liquidadores, para que tenga efecto y pueda
inscribirse en el Registro Mercantil.

c. Resolución judicial, mediante justa causa, a


solicitud de accionistas que representen, por
lo menos, el veinte por ciento del capital
social. La solicitud se sust anciará conforme
al trámite señalado para los incidentes. La
resolución podrá ser apelada, no procediendo
recurso de nulidad.

La división del haber social se practicará conforme al Art. 378°


de la ley.

Derecho comercial
36
4. LOS LIQUIDADORES DE LA SOCIEDAD:

«... La función del liquidador no es otra que la de


regentar y administrar la sociedad durante el
período que empieza en el momento de adoptarse
el acuerdo de disolución hasta la total extinción de
la sociedad; pero con la particularidad de que toda
su actuación ha de es tar dirigida al fin de obtener
la liquidación material de la sociedad» (BOTER
MAURI, 1947: 114).

Alegría afirma que las funciones del liquidador son


las siguientes:

a) concluir las operaciones pendientes, esto es,


entregar lo prometido y recibir lo que deba
pagarse a la sociedad;

b) abstenerse de realizar operaciones nuevas,


pues el objeto societario terminó con la
disolución. Sin embargo, se admite que
realicen las operaciones necesarias para
liquidar, tales como adquisiciones y
contratos que favorezcan las enajenaciones
de lo que permanece en poder de la
sociedad; (...) y realizar operaciones para
mejorar las condiciones de liquidación,
siempre que no importen reanudar el giro;
renovar créditos, etc;

c) realizar el activo social: vender los bienes


físicos, cobrar los créditos, transferir las
patentes, etc. (...) La venta del fondo en su
Derecho comercial
37
totalidad también les está permitida, aunque
algunos entienden que debe someterse a
asamblea de accionistas. Pueden firmar toda
clase de contratos e instrumentos tend ientes
a estos fines, inclusive escrituras para los
inmuebles;

d) satisfacer el pasivo, según la presentación de


los créditos y sus vencimientos; apreciando,
al realizar el balance, su estado patrimonial
para hacer frente a sus obligaciones y, en
caso de posible insolvencia, procurar los
remedios necesarios para conjurarla:
presentarse en convocatoria, obtener un
arreglo extrajudicial o, en caso extremo,
pedir la quiebra de la sociedad en liquidación
(...);

e) finalmente, proponer la distribución y llevarl a


a cabo (...). En caso de no alcanzar el activo
para el pago del pasivo exigible, requerir a
los accionistas el aporte correspondiente a
suscripciones no integradas, conforme
siempre al contrato de suscripción. No podrá,
evidentemente, hacer reclamo a los
accionistas si todo fue aportado» (ALEGRÍA,
1963: 149-150).

Acerca de las f acultades del liquidador,


Alegría anota que «... el liquidador tiene,
entre otras, estas facultades: cobrar y
percibir créditos; ejecutar; representar
judicialmente a la soci edad; otorgar
Derecho comercial
38
mandatos para ello; transigir y firmar
compromisos, con acuerdo de los accionistas
(...); pagar y hacer entrega de bienes, aun en
pago (...); retribuir, contratar y despedir
personal en los casos necesarios; rescindir
contratos que la socieda d no deba o no
pueda continuar o le resulten más gravosos;
etc.» (ALEGRÍA, 1963: 150).

Para Puente y Calvo, las facultades del liquidador son


las que se describen a continuación:

I) Concluir las operaciones sociales que


hubieren quedado pendientes al tiempo de la
disolución;
II) Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar
lo que ella deba;
III) Vender los bienes de la sociedad;
IV) Liquidar a cada socio su haber social;
V) Practicar el balance f inal de la liquidación
que deberá someterse a la aprobación de los
socios en la forma que corresponda, según la
especie de sociedad de que se trate (...)
VI) Obtener del Registro Público de Comercio la
cancelación de la inscripción del contrato
social, una vez que quede concluida la
liquidación» (PUENTE Y CALVO
MARROQUIN; citados por
VARANGOT,1955: 434).

En cuanto a los liquidadores de la sociedad, el


artículo 414 de la Ley General de Sociedades
prescribe lo siguiente:
Derecho comercial
39
«La junta general, los socios o, en su caso, el juez
designa a los liquidadores y, en su caso, a sus
respectivos suplentes al declarar la disolución, salvo
que el estatuto, el pacto social o los convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho
la designación o que la ley disponga otra cosa. El
número de liquidadores debe ser impar.

Si los liquidadores designados no asumen el cargo


en el plazo de cinco días contados desde la
comunicación de la designación y no existen
suplentes, cualquier director o gerente convoca a la
junta general a fin de que se designe a los sustitutos.

El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el


estatuto, el pacto social o el acuerdo de la junta
general disponga lo contrario.

Los liquidadores pueden ser personas naturales o


jurídicas. En este último caso, ésta debe nombrar a la
persona natural que la representará, la misma que
queda sujeta a las responsabilidades que se
establecen en esta ley para el gerente de la sociedad
anónima, sin perjuicio de la que corresponda a los
administradores de la entidad liquidadora y a ésta.

Las limitaciones legales y estatutarias para el


nombramiento de los liquidadores, la vacancia del
cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea
aplicable, por las normas que regulan a los directores
y al gerente de la sociedad anónima.

Derecho comercial
40
Los socios que representen la décima parte del
capital social tienen derecho a designar un
representante que vigile las operaciones de
liquidación.

El sindicato de obligacionistas puede designar un


representante con la atribución prevista en el párrafo
anterior».

En lo que atañe a las funciones que desempeñan los


liquidadores de la sociedad, el artículo 416 de la Ley
General de Sociedades las regula en estos términos:

«Corresponde a los liquidadores la representación de


la sociedad en liquidación y su administración para
liquidarla, con las facultades, atribuciones y
responsabilidades que establezcan la ley, el estatuto,
el pacto social, los convenios entre accionistas
inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta
general.
Por el solo hecho del nombramiento de los
liquidadores, éstos ejercen la representación
procesal de la sociedad, con las facultades generales
y especiales previstas por las normas procesales
pertinentes; en su caso, se aplican las estipulaciones
en contrario o las limitaciones impuestas por el
estatuto, el pacto social, los convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos
de la junta general.

Para el ejercicio de la representación procesal, basta


la presentación de copia cer tificada del documento
donde conste el nombramiento.
Derecho comercial
41
Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:

1. Formular el inventario, estados financieros y


demás cuentas al día en que se inicie la
liquidación

2. Los liquidadores tienen la facultad de requerir la


participación de los directores o administradores
cesantes para que colaboren en la formulación
de esos documentos;

3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia


de la sociedad en liquidación y entregarlos a la
persona que habrá de conservarlos luego de la
extinción de la sociedad;

4. Velar por la integridad del patrimonio de la


sociedad;

5. Realizar las operaciones pendientes y las


nuevas que sean necesarias para la liquidación
de la sociedad;

6. Transferir a título oneroso los bienes sociales;

7. Exigir el pago de los créditos y dividendos


pasivos existentes al momento de iniciarse la
liquidación.

También pueden exigir el pago de otros


dividendos pasivos correspondientes a
aumentos de capital social acordados por la
Derecho comercial
42
junta general con posteriori dad a la declaratoria
de disolución, en la cuantía que sea suficiente
para satisfacer los créditos y obligaciones frente
a terceros;

8. Concertar transacciones y asumir compromisos


y obligaciones que sean convenientes al
proceso de liquidación;

9. Pagar a lo s acreedores y a los socios; y,

10. Convocar a la junta general cuando lo


consideren necesario para el proceso de
liquidación, así como en las oportunidades
señaladas en la ley, el estatuto, el pacto social, los
convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad o por disposición de la junta general».

En lo que respecta al término de la función de los


liquidadores, cabe indicar que, a tenor de lo dispuesto
en el artículo 415 de la Ley General de Sociedades, la
función de los liquidadores termina:

1. Por haberse realizado la liquidación.

2. Por remoción acordada por la junta general o


por renuncia. Para que la remoción o la
renuncia surta efectos, conjuntamente con ella
debe designarse nuevos liquidadores.

3. Por resolución judicial emitida a solicitud de


socios que, mediando justa causa, representen
por lo menos la quinta parte del capital social.
Derecho comercial
43
La solicitud (de remoción de liquidadores) se
sustanciará conforme al trámite del proceso
sumarísimo, el cual es el que se describe a
continuación:

- El Juez, al calificar la demanda, puede declarar


su inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo
a lo dispuesto en los artículos 426 y 427 del
Código Procesal Civil (numerales que tratan
acerca de la inadmisibilidad e improcedencia de
la demanda), respectivamente ( art. 551, primer
párrafo, del C.P.C.).
- Si el Juez declara inadmisible la demanda,
concederá al demandante tres días para que
subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Esta
resolución es inimpugnable (art. 551, segundo
párrafo, del C.P.C.).
- Si el Juez declara improcedente la demanda,
ordenará la devolución de los anexos
presentados (art. 551, último párrafo, del
C.P.C.).
- Al admitir la demanda, el Juez concederá al
demandado cinco días para que la conteste (art.
554, primer párrafo, del C.P.C.).
- Contestada la demanda o transcurrido el plazo
para hacerla, el Juez fijará fecha para la
audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas
y sentencia, la que deberá realizarse dentro de
los diez días siguientes de contestada la
demanda o de transcurrido el plazo para
hacerla, bajo responsabilidad (art. 554, segundo
párrafo, del C.P.C.).
Derecho comercial
44
- Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido
excepciones o defensas previas, el Juez
ordenará al demandante que las absuelva, luego
de lo cual se act uarán los medios probatorios
pertinentes a ellas, (art. 555delC.P.C).
- Concluida la actuación de los medios
probatorios pertinentes a las excepciones o
defensas previas que se hubieren deducido, si
encuentra infundadas aquéllas, el Juez
declarará saneado el proceso y propiciará la
conciliación proponiendo su fórmula. De
producirse ésta, será de aplicación lo dispuesto
en el artículo 470 del Código Procesal Civil,
numeral este último que trata sobre la
audiencia con conciliación (art. 555 del C.P.C.).
- A falta de conciliación, el Juez, con la
intervención de las partes, fijará los puntos
controvertidos y determinará los que van a ser
materia de prueba (art. 555, segundo párrafo,
del C.P.C.).
- A continuación, rechazará los medios
probatorios que considere inadmisibles o
improcedentes y dispondrá la actuación de los
referidos a las cuestiones probatorias que se
susciten, resolviéndolas de inmediato (art. 555,
tercer párrafo, del C.P.C.).
- Actuados los medios probatorios referentes a la
cuestión de fondo, el J uez concederá la palabra
a los Abogados que así lo soliciten (art. 555,
penúltimo párrafo, del C.P.C.).
- Luego de haber hecho uso de la palabra los
Abogados de las partes, conforme se señalara
en el acápite anterior, el Juez expedirá
Derecho comercial
45
sentencia. Excepcionalm ente, puede reservar su
decisión por un plazo que no excederá de diez
días contados desde la conclusión de la
audiencia (art. 555, penúltimo y último párrafos,
del C.P.C.).
- La sentencia es apelable con efecto suspensivo,
dentro de tercer día de notificada. También
tiene efecto suspensivo la apelación de la
resolución que declara fundada una excepción o
defensa previa. Las demás resoluciones sólo
son apelables durante la audiencia, sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferidas (art.
556 del C.P.C.).
- Por último, puntualizamos que la
responsabilidad de los liquidadores caduca a los
dos años desde la terminación del cargo o
desde el día en que se inscribe la extinción de
la sociedad en el Registro (art. 415, in fine, de
la L.G.S.).

5. INSOLVENCIA O QUIEBRA DE SOCIEDAD EN


LIQUIDACIÓN:

Si durante la liquidación se extingue el patrimonio


de la sociedad y quedan acreedores pendientes de
ser pagados, los liquidadores deben convocar a la
junta general (o asamblea general) para informarla d e
la situación sin perjuicio de solicitar la declaración
judicial de quiebra, con arreglo a la ley de la materia
(esto es, la Ley Nro. 27809: Ley General del Sistema
Concursal). Así lo establece el artículo 417 de la Ley

Derecho comercial
46
General de Sociedades.

6. INFORMACIÓN A SER PROPORCIONADA CON


MOTIVO DE LA LIQUIDACIÓN DE LA
SOCIEDAD:

Los liquidadores deben presentar a la junta general


los estados financieros y demás cuentas de los
ejercicios que venzan durante la liquidación,
procediendo a convocarla en la forma que señale la
ley, el pacto social y el estatuto (art. 418, primer
párrafo, dela L.G.S.).
Igual obligación deben cumplir respecto de balances
por otros períodos cuya formulación contemple la ley,
el estatuto, el pacto social, los convenios entre
accionistas o socios inscritos ante la sociedad o los
acuerdos de la junta general (art. 418, penúltimo
párrafo, de la L.G.S.).
Los socios o accionistas que representen cuando
menos la décima parte del capital social tienen
derecho a solicitar la convocatoria a junt a general
para que los liquidadores informen sobre la marcha
de la liquidación (art, 418, último párrafo, de la L G S)

7. EL BALANCE FINAL DE LA LIQUIDACIÓN:

Los liquidadores deben presentar a la junta general


la memoria de liquidación, la propuesta de
distribución del patrimonio neto entre los socios, el
balance final de liquidación, el estado de ganancias y
pérdidas y demás cuentas que correspondan, con la

Derecho comercial
47
auditoría que hubiese decidido la junta general o con
la que disponga la ley (art. 419, primer párrafo, de la
L.G.S.).

En caso que la junta no se realice en primera ni en


segunda convocatoria, los documentos se consideran
aprobados por ella (art. 419, seg undo párrafo, de
laL.G.S.).
Aprobado, expresa o tácitamente, el balance final de
liquidación se publica por una sola vez (art. 419, in
fine, de la L.G.S.).

8. DISTRIBUCIÓN DEL HABER SOCIAL:

Con arreglo a lo previsto en el artículo 420


primer párrafo- de la Ley General de Sociedades,
aprobados los documentos referidos en el artículo 419
de la mencionada ley societaria (vale decir, la
memoria de liquidación, la propuesta de distribución
del patrimonio neto entre los socios, el balance final
de liquidación, el estado de ganancias y pérdidas y
demás cuentas que correspondan), se procede a la
distribución entre los socios del haber social
remanente.
En el segundo párrafo del artículo 420 de la Ley
General de Sociedades se precisa que la distribu ción
del haber social se practica con arreglo a las normas
establecidas por la ley, el estatuto, el pacto social y
los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad. En defecto de éstas, la distribución se
realiza en proporción a la participación de cada socio

Derecho comercial
48
en el capital social.

En todo caso se deben observar las normas


siguientes contempladas en el artículo 420 de la Ley
General de Sociedades:

Los liquidadores no pueden distribuir entre los


socios el haber social sin que se hayan satisfe cho las
obligaciones con los acreedores o consignado el
importe de sus créditos.

Si todas las acciones o participaciones sociales no


se hubiesen integrado al capital social en la misma
proporción, se paga en primer término y en orden
descendente a los s ocios que hubiesen desembolsado
mayor cantidad, hasta por el exceso sobre la
aportación del que hubiese pagado menos; el saldo se
distribuye entre los socios en proporción a su
participación en el capital social.
Si los dividendos pasivos se hubiesen int egrado al
capital social durante el ejercicio en curso, el haber
social se reparta á primero y en orden descendente
entre los socios cuyos dividendos pasivos se
hubiesen pagado antes.
Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en
una empresa bancaria o financiera del sistema
financiero nacional
Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores,
puede realizarse adelantos a cuenta del haber social
a los socios.

9. EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD:

Derecho comercial
49
Según Narváez García:
«Las sociedades desaparecen mediante un
proceso que se inicia con la disoluciói. cuando
sobreviene alguna de las causas previstas en la
ley o en los estatutos, y culmina con la
liquidación del patrimonio social. Tal proceso de
extinción es unitario y norma lmente se cumple
en cuatro escalas, a saber:
1. La disolución.
2. La liquidación.
3. La partición del a
cervo social neto
4. La adjudicación del remanente a los
asociados.
Claro que desde el punto de vista de las
consecuencias sólo se hace referencia a tres
instantes: la disolución, que afecta la capacidad
de la persona jurídica; la liquidación, que atañe
al patrimonio, y la extinción definitiva una vez
clausurada formal y materialmente la
liquidación...» (NARVAEZ GARCÍA, 1990: 389).
La extinción de la sociedad se enc uentra regulada en
el Título III («Extinción») de la Sección Cuarta
(«Disolución, liquidación y extinción de sociedades»)
del Libro Cuarto («Normas complementarias») de la
Ley General de Sociedades.
Al respecto, el artículo 421 de la Ley General de
Sociedades, acerca de la figura jurídica en examen,
dispone lo siguiente:
Una vez efectuada la distribución del haber social la
extinción de la sociedad se inscribe en el Registro.
La solicitud de inscripción de la extinctión de la
Derecho comercial
50
sociedad se presenta mediante recurso firmado por el
o los liquidadores, indicando la forma cómo se ha
dividido el haber social, la distribución del remanente
y las consignaciones efectuadas y se acompaña la
constancia de haberse publicado el aviso a que se
refiere el artículo 419 de la Ley General de
Sociedades (es decir, la publicación por una sola vez
del balance final de liquidación de la sociedad).
Al inscribir la extinción de la sociedad se debe indicar
el nombre y domicilio de la persona encargada de la
custodia de los libros y documentos de la sociedad.

Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no


obstante haber sido requerido, o se encuentra
impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los
demás liquidadores acompañando copia del
requerimiento con la debida co nstancia de su
recepción.

10. EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD Y


RESPONSABILIDAD FRENTE A ACREEDORES
IMPAGOS:

Después de la extinción de la sociedad colectiva, los


acreedores de ésta que no hayan sido pagados
pueden hacer valer sus créditos frente a los socios
(art. 422, primer párrafo, de la L.G.S.).
Sin perjuicio del derecho frente a los socios
colectivos previsto en el párrafo anterior, los
acreedores de la sociedad anónima y los de la
sociedad en comandita simple y en comandita por

Derecho comercial
51
acciones, que no hayan sid o pagados no obstante la
liquidación de dichas sociedades, podrán hacer valer
sus créditos frente a los socios o accionistas, hasta
por el monto de la suma recibida por éstos como
consecuencia de la liquidación (art. 422, segundo
párrafo, de la L.G.S.).
Los acreedores pueden hacer valer sus créditos
frente a los liquidadores después de la extinción de la
sociedad si la falta de pago se ha debido a ulpa de
éstos. Las acciones sobre el pago de
acreencias posterior a la extinción de la sociedad s e
tramitarán por el proceso de conocimiento (art. 422,
penúltimo párrafo, de la Ley General de Sociedades).
El referido proceso de conocimiento, dicho sea de
paso, de tramita de esta manera:

Presentada la demanda, el demandado tiene cinco


días para interponer tachas u oposiciones a los
medios probatorios, contados desde la notificación de
la resolución que los tienen por ofrecidos; en tanto
que el demandante tiene cinco días para absolver
tales tachas y oposiciones (art. 478, incisos 1 y 2, del
C.P.C.).
Asimismo, el demandado cuenta con diez días para
interponer excepciones o defensas previas, contados
desde la notificación de la demanda o de la
reconvención; en tanto que el demandante tiene diez
días para absolver el traslado de las excepciones o
defensas previas planteadas (art. 478, incisos 3 y 4,
del C.P.C.).
El demandado tiene treinta días para contestar la
demanda o reconvenir, contados desde la notificación
de la demanda (art. 478, inciso 5, del C.P.C.).
Derecho comercial
52
Las partes cuentan con diez días para o frecer medios
probatorios adicionales en caso de invocarse hechos
no expuestos en la demanda o en la contestación de
la demanda (art. 478, inciso 6, del C.P.C.).
Dentro de los diez días siguientees a la contestación
de la demanda o en rebeldía del demandad o debe
emitirse el auto de saneamiento procesal (cuando
haya una relación jurídica procesal válida). Ello se
colige de los artículos 478, inciso 8, y 465 del Código
Procesal Civil.
Una vez saneado el proceso, la audiencia
conciliatoria se realiza dentro de los veinte días
posteriores a la emisión del auto de saneamiento (art.
478, inciso 9, del C.P.C.).
La audiencia de pruebas se desarrolla antes de los 50
días de realizada la audiencia conciliatoria (art. 478,
inciso 10, del C.P.C.).
Las audiencias especia l y complementaria (a la de
pruebas) se desarrollan dentro de los diez días de
realizada la audiencia de pruebas (art. 478, inciso
ll,delC.P.C).
La sentencia se expide dentro de los 50 días
siguientes a la realización de la audiencia de pruebas
(art. 478, inciso 12, del C.P.C.).
Por último, puede apelarse la sentencia dentro de los
10 días siguientes a su notificación (art. 478, inciso
13, del C.P.C.).

La pretensión de pago de acreencias posterior a la


extinción de la sociedad caduca a los dos años de la
inscripción en el Registro de la extinción de la
sociedad (art. 422, último párrafo, de la L.G.S.).
Elias Laroza, respecto del artículo 422 de la Ley
Derecho comercial
53
General de Sociedades, apunta que «... la obligación
de los socios y accionistas frente a los acreedores
impagos según la forma societaria de que se trate, no
perjudica el derecho de los socios o accionistas de
repetir contra los liquidadores, si éstos hubieran
incurrido en alguna responsabilidad durante el
proceso de liquidación que hubiese sido la causa de
la falta de pago de las deudas sociales. La misma
acción tendrán los acreedores directamente, a través
de la vía del proceso de conocimiento, debiendo
probar, en cualquier caso, el dolo, la negligencia, o el
abuso de facultades de los liquidadores» (ELIAS
LAROZA, 1999, Segundo Volumen: 854).

Derecho comercial
54
CONCLUSIONES

 La disolución de la sociedad produce la


cesación del pacto social y al propio tiempo la
extinción de la relación social

Las causas de disolución son las que indicen en
toda clase de sociedades y luego las referentes
a las distintas clases de estas.

Es causa de disolución una de carácter
extraordinario, que puede ser motivada en las
actividades de la sociedad, o que pueden
derivar del hecho de que los fines que ella
persigue resultan contrarios al orden o a las
buenas costumbres.

La liquidación es el pro ceso que inicia una vez
disuelta la sociedad y no supone el cambio de
personalidad jurídica.

La liquidación comprende el conjunto de actos
por el cual se realiza el patrimonio social y se
procede a cancelar los pasivos de la sociedad.

El liquidador es la persona que asume la labor
de liquidación de la sociedad disuelta, que es
nombrado por la junta general, los socios, o en
su caso, por el juez.

La extinción es la fase última, luego de
realizada la liquidación, que involucra la

Derecho comercial
55
desaparición legal de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.alicorp.com.pe/alicorp/content/inversionistas/pdf/le
y/Ley_General_Sociedades.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos75/disolucion-
liquidacion-extincion-sociedades/disolucion-liquidacion-
extincion-sociedades.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos75/disolucion-
liquidacion-extincion-sociedades/disolucion-liquidacion-
extincion-sociedades2.shtml

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1
998_n3/dis_liqu_ext_soc.htm

 http://es.slideshare.net/juandiegovalenzuelawaters/disolucin-
liquidacin-y-extincin-de-sociedades

 http://recordarcontabilidad.blogspot.pe/2013/01/disolucion-
liquidacion-y-extincion-de.html

Derecho comercial
56

Vous aimerez peut-être aussi