Vous êtes sur la page 1sur 114

TEORÍA

 SOCIOLÓGICA  II:    
MODERNA  
RESÚMENES  GRUPO  DE  TRABAJO                                        
GRADO  EN  SOCIOLOGÍA                                                                            
CURSO  2011/12  
 

TEMA  1  Un  esbozo  histórico  de  la  teoría  sociológica:    


Los  años  posteriores–  Tomás  Javier  Prieto  González  
 
TEMA  2  T.  Parsons-­‐  Ruth  Cardedal  Fernández  
 
TEMA  3  Funcionalismo  Estructural,  Neofuncionalismo    
y  Teoría  del  Conflicto-­‐  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  
 
TEMA  4  Variedades  de  la  Teoría  Marxiana–  Carlos  Catalán  Serrano  
 
TEMA  5  Teoría  de  sistemas–  Víctor  Riesgo  Gómez  
 
TEMA  6  Interaccionismo  Simbólico  –  Isabel  Bermúdez  Pérez  
 
TEMA  7  Etnometodología-­‐  María  de  los  Ángeles  de  Diego  Miravet  
 
TEMA  8  Teorías  del  Intercambio,  de  Redes  y    
de  la  Elección  Racional  -­‐  Yolanda  Diez  Suárez  
 
 
TEMA 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores
Tomás Javier Prieto González
 
LA PRIMERA TEORÍA SOCIOLÓGICA ESTADOUNIDENSE

LA POLÍTICA

Los primeros sociólogos estadounidenses deben definirse políticamente como


liberales y no como conservadores. El liberalismo característico de la primera
sociología estadounidense se define por dos rasgos fundamentales:

1. Operaba con la creencia en la libertad y el bienestar del individuo.


2. Muchos sociólogos asociados a esta orientación adoptaron una idea
evolucionista del progreso social.

Algunos pensaban que el gobierno debía tomar medidas para contribuir a la reforma
social, mientras otros suscribían la doctrina del laissez-faire aduciendo que se debía
dejar que los diversos componentes de la sociedad resolvieran sus propios problemas.

La creencia fundamental es que el sistema social funciona o puede reformarse para


que funcione. En el caso de Estados Unidos, ello significa que apenas se cuestiona el
capitalismo. La primera teoría sociológica estadounidense contribuyó a la
recionalización de la explotación, el imperialismo nacional e internacional y la
desigualdad social. El liberalismo político de los primeros sociólogos tuvo
implicaciones muy conservadoras.

CAMBIO SOCIAL Y CORRIENTES INTELECTUALES

De crucial importancia fueron los cambios sociales que se produjeron en la sociedad


estadounidense tras la guerra civil. Varios de estos factores como la industrialización y
la urbanización estuvieron también profundamente implicados en el desarrollo de la
teoría en Estados Unidos. Para Fuhram, los primeros sociólogos estadounidenses
pensaban que la industrialización tenía aspectos positivos, pero también eran
plenamente conscientes de sus peligros.

Fue profunda la influencia que ejerció el cristianismo, especialmente el protestantismo,


en la aparición de la sociología en Estados Unidos. Los sociólogos estadounidenses
conservaban la preocupación protestante por salvar el mundo, y simplemente
sustituyeron un lenguaje; la religión por otro; la ciencia. La sociología ha representado
una respuesta moral e intelectual a los problemas de la vida y el pensamiento, de las
instituciones y los credos de los estadounidenses. Los sociólogos se esforzaban por
definir, estudiar e intentar resolver estos problemas sociales. Mientras que el
sacerdote trabaja dentro de la religión, el sociólogo realizaba la misma tarea dentro de
la sociedad.

Otro factor importante en la fundación de la sociología estadounidense analizado por


Hinkle y Fuhrman se deriva de la emergencia simultánea de las profesiones
académicas y el sistema universitario moderno en los Estados Unidos de finales del
decenio de 1800. Mientras la sociología encontró dificultades para establecerse en
Europa, en Estados Unidos le resúltó más fácil debido a su nuevo y más fluido sistema
universitario. Su alejamiento de la perspectiva histórica y su orientación positivista o
científica, contribuyó a todo ello. En lugar de interpretar cambios históricos de largo

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
2   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
alcance, la sociología se volcó en la dirección del estudio científico de los procesos a
corto plazo.

En muy buena medida, fueron los teóricos europeos los creadores de la teoría
sociológica, mientras los estadounidenses demostraban una gran capacidad para
apoyarse en esos fundamentos. Spencer y Comte fueron los autores europeos más
importantes para los americanos.

LA INFLUENCIA DE HERBERT SPENCER EN LA SOCIOLOGÍA

Spencer escribía en inglés y los demás en otras lenguas (francés y alemán). La


escritura de Spencer no era muy técnica, algo que hizo que su obra fuera más
accesible. Ofreció una orientación científica muy atractiva para una audiencia que
empezaba a celebrar la ciencia y sus productos tecnológicos. Surgió una teoría global
que supuestamente explicaba el recorrido total de la historia humana. Su teoría
permitía tratar de muchas cuestiones diferentes que podían relacionarse con
numerosos tipos distintos de personas. Por último, su teoría se dirigía, para
tranquilizarla, a una sociedad que atravesaba el doloroso proceso de la
industrialización. Desde su punto de vista, la sociedad se dirigía gradualmente hacia
una progreso cada vez mayor.

Su darwinismo social, las ideas del laissez-faire parecían ridículas a las luz de los
grandes problemas sociales, una guerra mundial y una grave depresión económica.
En 1937 Talcott Parsons proclamó la muerte intelectual de spencer en el ámbito de la
sociología al hacerse eco de las palabras que había pronunciado años antes el
historiador Crane Brinton: <<¿Quién lee actualmente a Spencer?>>. En nuestros días
Spencer tiene simplemente interés histórico, pero sus ideas fueron importantes en la
configuración de la primera teoría sociológica estadounidense.

WILLIAM GRAHAM SUMMER fue la persona que impartío el primer curso que podría
llamarse sociología en Estados Unidos. Fue el principal exponente del darwinismo
social en EEUU. Sus ideas eran <<liberales>> sobre la necesidad de la libertad
individual y su postura en contra de las interferencias del gobierno.

Summer adoptó la teoría de la supervivencia del más apto en el mundo social.


Defendía la agresividad y la competitividad del hombre. Los que lograban el éxito, lo
merecían, y los que no lo lograban, merecían morir. Desde su perspectiva tal
intervención operaba contra la selección natural que, tanto entre las personas como
entre los animales inferiores, permitía que el apto sobreviviera y que el no apto
pereciera.

Summer tiene un interés simplemente histórico por:

1. Su orientación y su darwinismo social, somo poco más que una vasta


legitimación del capitalismo competitivo y del status quo.
2. No sentó las bases sólidas de Yale para fundar una escuela de sociología.

LESTER F. WARD leyó a Spencer y a Comte. Fue elegido en 1906 el primer presidente
de la Americam Sociological Society. Ward, como Summer, recibió la influencia de las
ideas de Herbert Spencer. Creía que las primeras sociedades se caracterizaban por su
simplicidad y pobreza moral, y pensaba que la sociedad moderna era más compleja,
más féliz y ofrecía más libertad. Una de las tareas de la sociología era estudiar las
leyes básicas del cambio y la estructura social. Pero Ward creía que la sociología
debía ocuparse de algo más que de la vida social; pensaba que debía tener su lado
práctico, que también debía existir una sociología aplicada; el uso consciente del
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
3   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
conocimiento centífico para lograr una sociedad mejor. Ward no era una darwinista
social extremista; creía en la necesidad y la importancia de la reforma social.

THORSTEIN VEBLEN creía que el problema central era el choque entre los
<<negocios>> y la <<industria>>. Los líderes de los negocios eran la fuente de
muchos problemas de la sociedad que para él, debían ser tratados por personas que
comprendieran el sistema industrial y su funcionamiento y estuvieran interesadas por
el bienestar general.

La importancia de Veblen en nuestros días reside en su libro The Theory of Leisure


Class donde se muestra crítico con la clase ociosa (relacionada con los negocios) por
fomentar el consumo derrochador. La clase ociosa se implica en el consumo
conspícuo (el uso no productivo del tiempo) y en un ociao conspícuo (gastar más
dinero del necesario en bienes). El resultado es una sociedad caracterizada por el
derroche del tiempo y dinero. En esa obra se centra en el consumo más que en la
producción. Así, se anticipó al giro actual de la teoría social que se aleja de la
producción para centrarse más en el consumo.

LA ESCUELA DE CHICAGO

Albion Small actuó en pro de la creación de un departamento en la Universidad de


Chicago, que terminaría por convertirse en el centro de la disciplina en Estados Unidos
durante muchos años. En 1894 colaboró en el primer manual de sociología. En 1895
fundó la American Journal of Sociology. En 1905 fundó con otros la American
Sociological Society.

LOS INICIOS DE LA ESCUELA DE CHICAGO

• Por un lado, tuvo una estrecha conexión con la religión. Algunos de sus
miembros eran sacerdotes. Small creía que la meta última de la sociología
debía ser esencialmente cristiana.
• La sociología debía ocuparse de la reforma social, combinanda con el deber de
tener un carácter científico. Se practicó una sociología científica con el punto
de mira en la mejora social.

W. I. THOMAS se incorporó al departamento de Chicago en 1895. La trascendente


importancia de Thomas residía en el hincapié que hacía sobre la necesidad de la
investigación científica sobre cuestiones sociológicas. Su obra The Polish Peasant in
europe and American le acercó al estudio del mundo empírico utilizando un marco
teoríco. La metodología utilizada fue muy importante, pues iplicaba una variedad de
fuentes de datos, entre ellos materiales autobiográficos, facturas, correspondencia
familiar, archivos periodísticos, documentos públicos y cartas de instituciones. Era
sobre todo un estudio macrosociológico de las instituciones sociales, en el transcurso
de su carrera Thomas adoptó una orientación microscópica y socio-psicológica. <<Si
los hombres definen las situaciones como reales, sus consecuencias son reales>>.

Este enfoque microsociológico y socio-psicológico se oponía a las perspectivas


macróscopicas, socio-estructurales y culturales de estudiosos europeos como Marx,
Weber y Durkheim. Y se convertiría en una de las características definitorias del
producto teórico de la Escuela de Chicago: el interaccionismo simbólico.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
4   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
ROBERT PARK

• Se convirtió en la figura principal del departamento de Chicago, el cual, a su


vez, dominó la sociología durante la década de los años treinta.
• Park había estudiado en Europa y se ocupó de llamar la atención de los
sociólogos de Chicago sobre los pensadores continentales. Su interés por la
acción y la interacción, intervinieron en el desarrollo de la orientación teórica de
la Escuela de Chicago.
• Antes de ser sociólogo, había sido periodista, y su experiencia le dio un sentido
de la importancia de los problemas humanos y de la necesidad de salir al
exterior a recoger datos mediante la observación personal, así surgió el interés
de la Escuela de Chicago por la ecología urbana.
• Jugó un papel central en la dirección de los estudiantes contribuyendo al
desarrollo de un <<programa acumulatico de investigación cualificada>>.
• Publicó junto a Burgess el primer manual verdaderamente importante de
sociología, An Introdution to Science of Sociology, obra muy importante debido
a su compromiso con la ciencia, con la investigación y con el estudio de una
amplia gama de fenómenos sociales.

CHARLES HORTON COOLEY realizó su carrera en la Universidad de Michigan, y no la de


Chicago. Su perspectiva teórica sintonizaba con la teoría del interaccionismo simbólico
que llegaría ser el producto más importante de la Escuela.

Como Mead, rehusó separar conciencia del contexto social:

• Con el self especular daba entender que las personas tienen conciencia y que
ésta se modela mediante la continua interacción social.
• Los grupos primarios son grupos íntimos, en los que se dan relaciones cara a
cara, que desempeñan un papel central en la vinculación del actor con el resto
de la sociedad. En el seno de estos grupos el individuo se desarrolla como ser
social. Es ahí donde fundamentalmente nace el self especular y donde el niño
egocéntrico aprende a ser conciente de los demás, y, por tanto, se convierte en
un miembro de la sociedad.

Cooley como Mead rechazaban la visión conductista de los seres humanos, la idea de
que las personas respondían ciega e inconscientemente a los estímulos externos.
Creían que las personas tenían conciencia, un self, y que la responsabilidad de los
sociólogos era estudiar este aspecto de la realidad social.

Cooley aconsejaba a los sociólogos utilizaran el método de la introspección simpática


para analizar la conciencia. Analizando lo que harían si fueran actores en diversas
circunstancias, los sociólogos podrían comprender los significados y motivos
subyacentes a la conducta social.

GEORGE HERBERT MEAD

El pensador más importante vinculado a la Escuela de Chicago y al interaccionismo


simbólico no fue un sociólogo, sino un filósofo. Mead impartió cursos de psicología
social en el departamento de filosofía a los que aistieron muchos estudiantes
licenciados de sociología. Ejerció una profunda y personal influencia en las personas
que más tarde desarrolarían el interaccionismo sombólico. Estos estudiantes reunieron
los apuntes tomados en las clases de Mead y publicaron Mind, Self, and Society, que

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
5   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
llevó sus ideas desde el reino de lo oral a la tradición escrita. Este volumen constituye
el principal pilar intelectual del interaccionismo simbólico.

Es preciso analizar las ideas de Mead en el contexto del conductismo psicológico.


Adoptó su enfoque sobre el actor y su conducta. Consideraba sensata la preocupación
del conductista por las recompensas y los costes que entrañaban las conductas de los
actores. Lo que inquietaba a Mead era que el conductismo no iba lo suficientemente
lejos.

Mead adoptó una enfoque similar al de Cooley, pero Mead prometía una concepción
más científica de la conciencia mediante la ampliación de los principios y métodos
altamente científicoa del conductismo psicológico.

Mead legó a la sociología estadounidense una teoría que se oponía frontalmente a las
teorías fundamentalmente societales propuestas por los principales teóricos europeos.
Así, el interaccionismo simbólico se desarrolló en muy buena medida a partir del
interés de Simmel por la acción y la interacción y del de Mead por la conciencia.

LA DECADENCIA DE LA SOCIOLOGÍA DE CHICAGO

Durante la década de los treinta, con la muerte de Mead y la marcha de Park, el


departamento comenzó a perder su posición preeminente en la sociología
estadounidense. Principales causas de la decadencia según Matthew´s:

1. La disciplina se mostraba cada vez más preocupada por se científica, por la


utilización de métodos sofisticados y el empleo del análisis estadístico. Se
pensba que esta Escuela solían centrarse en las orientaciones personales de
los observados. El hecho de que en Chicago se hubieran realizado grandes
avances en los métodos ciantitativos comenzó a ignorarse al considerarse sólo
su vinculación con los métodos cualitativos.
2. Cada vez más individuos fuera de Chicago expresaban su resentimiento por el
dominio que la Escuela ejercía sobre la American Sociological Society y la
American Journal of Sociology. Su caída marcó el desarrollo de otros centros
poderosos, en especial Harvard y en general de la Ivy League. El
interaccionismo simbólico constituía entonces una tradición oral e
inderteminada, y como tal perdió finalmente terreno para cedérselo a sistemas
teórico más explícitos y codificados como el funcionalismo estructural asociado
a la Ivy League.

LAS MUJERES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA SOCIOLOGÍA

Un grupo de mujeres, que formaban una red amplia y sorprendentemente conectada


de reformadoras sociales, desarrollaron también teorías sociológicas pioneras. Entre
ellas se encontraban Jane Addams, Charlotte Perkins, Anna Cooper, Ida Wells,
Marianne Weber y Beatrice Potter. El hecho de que no sean conocias es un testimonio
escalofriante de la influencia política de género en el marco de la disciplina de la
sociología. Cuando se leen colectivamente representan una formulación coherente y
complementaria de la temprana teoría sociológica feminista. Entre las principales
características de sus teorías destacan:

1. un acento sobre la experiencia de las mujeres sobre la igualdad en importancia


de la vida y el trabajo de mujeres y hombres;
2. la conciencia de que hablaban desde un punto de vista contextual y mediado,
carecían del tono de apremiante objetividad que la teoría masculina llegó a
asociar con la construcción teórica autorizada;
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
6   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
3. la idea de que el propósito de la sociología y la teoría sociológica era la reforma
social; mejorar la vida de las personas a través del conocimiento;
4. la pretensión de que el mayor problema de su época para mejorar esa vida era
la desigualdad

Lo que más distingue a esas primeras sociólogas es la naturaleza de la desigualdad y


el remedio que proponían: el género, la raza, la clase o la intersección de estos tres
factores. Todas tradujeron sus ideas a un activismo político y social que contribuyó a
configurar y a cambiar las sociedades noratlánticas en las que vivían. El activismo era
la parte de su forma de hacer sociología. Fueron innovadoras y muy creativas en el
ámbito de la metodología de la ciencia social. Son recordadas como activistas sociales
y trabajadoras sociales más que como sociólogas.

LA TEORÍA SOCIOLÓGICA HASTA LA MITAD DE SIGLO

EL ASCENSO DE HARVARD, LA IVY LEAGUE Y EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

Podemos determinar el nacimiento de la sociología de Harvard con la llegada de


Pitirim Sorokin en 1930. Su teoría no ha superado la prueba del tiempo. Creo el
departamento de sociología de Harvard y jugó un papel importante en la contratación
de Talcott Parsons.

PITIRIM SOROKIN en su obra Social and Cultural Dynamics parte de una numerosa
serie de datos empíricos para desarrollar una teoría general del cambio social y
cultural. Desarrolló una teoría ecolucionista cíclica. Pensaba que la sociedades
oscilaban entre tres diferentes tipos de mentalidad:

• Las sociedades dominadas por el sensualismo destacan el papel de los


sentidos en la comprensión de la realidad.
• Las dominadas por un modo de comprensión de la realidad más trascendental
y altamente religioso eran ideacionales;
• Y la sociedades idealistas eran tipos de transición entre el sensualismo y la
religiosidad.

El motor del cambio social se encuentra en la lógica interna de cada uno de estos
sistemas.

TALCOTT PARSONS su gran contribución fue la influencia que ejerció sobre estudiantes
de licenciaturas que llegarían a ser notables teóricos de la sociología como fue Robert
Merton. Su influencia no se limitó a los años treinta, pues es de destacar que siguiera
produciendo licenciados influyentes hasta bien entrada la década de los años sesenta.

Publicó The Structure of Social Action, un libro de notable importancia en Estados


Unidos por:

1. Sirvió para dar a conocer las grandes teorías europeas al gran público
estadounidenses: Weber, Durkheim y Pareto.
2. Apenas dedicó atención a Marx, pero se volcó con Durkheim, Weber y Pareto,
por tanto la teoría marxiana continuó excluida de la sociología ortodoxa.
3. La estructura de la acción social defendía la teorización sociológica como una
actividad legítimas y significativa.
4. Al principio se le consideraba como un teórico de la acción; se centraba en los
actores y en sus pensamientos y acciones. Se convertiría gradualmente en un
teórico funcionalista estructural centrado en los grandes sistemas sociales y
culturales, convirtiéndose en el exponente principal de esta corriente. La fuerza
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
7   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
teórica de Parsons, y la del funcionalismo estructural, reside en la delimitación
de las relaciones entre grandes estructuras e instituciones sociales.

Se centró en el estudio de las estructuras de la sociedad y la relación entre ellas.


Percibía que estas estructuras se mantenían recíprocamente y tendían hacia un
equilibrio dinámico. Parsons adoptaría una perspectiva neoevolucionista del cambio
social. No sólo le preocupaba el sistema social per se, sino también su relación con los
otros sistemas de acción, en especial los sistemas cultural y de la personalidad.
Sistemas definidos por la cohesión, el consenso y el orden. Las diversas estructuras
sociales realizaban una gran variedad de funciones positivas recíprocas.

Aunque Parsons jugó varios papeles importantes y positivos en la historia de la teoría


sociológica de Estados Unidos, su obra también tuvo algunas consencuencias
negativas:

1. Sus interpretaciones de los teóricos europeos parecían reflejar su propia


orientación teórica en lugar de aquéllos.
2. Al principo de su carrera Parsons ignoró a Marx
3. El desarrollo de su teoría acusa importantes puntos débiles.

George Homans la eposición a la influencia a Pareto le llevó a componer un libro, An


Introdution to Pareto. Este libro convirtió a Homans en sociólogo, aunque hasta ese
momento la obra de Pareto era virtualmente lo único que Homans había leído de
sociología. En 1934 Harvard le nombró colaborador. Homans no llegó a leer la tesis
doctoral a pesar de que se convirtió en una de las principales figuras de la sociología
de su tiempo.

Homans afirmaba que la teoría de Parsons no era en absoluto una teoría, sino un
vasto sistema de categorías intelectuales en las que encajaban muchos aspectos del
mundo social. Creía que la teoría debía construirse a partir de una observación
cuidadosa del mundo social y, sin embargo, la teoría de Parsons partía del nivel
teórico para luego descender al nivel empírico.

Su teoría era el conductismo psicológico, que alcanza su mejor expresión en las ideas
de su colega de Harvard, el psicológo B. F. Skinner. Sobre esta base Homans
contruyó su teoría del intercambio.

LA DECADENCIA DE LA ESCUELA DE CHICAGO

La figura central del departamento de Chicago en estos años fue Herbert Blummer, y
fue él quien acuñó la frase interaccionismo simbólico en 1937 y quién contribuyó a
decisivamente a mantener viva esta tradición a través de sus enseñanzas en Chicago.
También escribió varios ensayos que hicieron perdurar el interaccionismo simbólico
hasta entrados los años cincuenta.

Se produjo una división entre Blummer, que estaba en Chicago, y Kuhn, en Iowa. La
gente empezó a hablar de las diferencias entre las escuelas del interaccionismo
sombólico de Chicago y Iowa. En lo fundamental la división se produjo sobre la
cuestión de la ciencia y la metodología. Kuhn aceptaba el enfoque del interaccionismo
simbólico sobre los actores y sus pensamientos y acciones, pero afirmaba que debían
estudiarse de un modo más científico, por ejemplo, mediante el uso de cuestionarios.
Blumer se mostró a favor de métodos <<más suaves>> como la introspeción simpática
y la observación participativa.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
8   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
El interés por el interaccionismo y la investigación a través de la observación había
perdido la fuerza y la coherencia características de la primer Escuela de Chicago.

DESARROLLOS DE LA TEORÍA MARXIANA

La teoría marxiana se desarrolló fundamentalmente al margen de la corriente principal


de la teoría sociológica. La única excepción fue el nacimiento de la escuela crítica de
Frankfurt, escuela inspirada en el marxismo hegeliano. La idea de la creación de la
Escuela de Frankfurt para el desarrollo de la teoría marxiana partió de Felix J. Weil.
Con los años, algunos de los pensadores más conocidos que trabajaban en la
tradición teórica marxiana – Max Horkheimer, Theodor Adorno, Erich Fromm, Herbert
Marcuse y Jurgen Habermas- se relacionaron con la escuela crítica.

Hacia 1930 se produjo un cambio importante a medida que este grupo de pensadores
se interesaba cada vez más por el análisis del sistema cultural que llegó a
considerarse la fuerza principal de la sociedad capitalista moderna. Los teóricos
críticos se interesaron por la obra de Max Weber para segurarse una mejor
comprensión del dominio cultural. El esfuerzo por combinar a Marx con Weber creando
así un <<marxismo weberiano>> proporcionó a la escuela crítica algunas de sus
orientaciones distintivas y sirvió para legitimarla años más tarde a los ojos de los
sociólogos que comenzaban a interesarse por la teoría marxiana.

El segundo paso fue el empleo de rigurosas técnicas científio-sociales desarroladas


por los sociólogos americanos, para investigar cuestiones que interesaban a los
marxistas.

En tercer lugar, los teóricos críticos se esforzaron por integrar la teoría frediana,
centrada en el individuo, con los principios societales y culturales de Marx y Weber.

KARL MANNHEIM Y LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Influido por la obra de Marx sobre la ideología, así como por la de Weber, Simmel y el
neomarxista Lukács, a Mannheim se le conoce fundamentalmente por su obra sobre
los sistemas de conocimiento. De hecho, es responsable casi en solitario de la
creación del área contemporánea de estudio conocida como sociología del
conocimiento.

La sociología del conocimiento implica el estudio sistemático del conociento, las ideas,
o los fenómenos intelectuales en general. Para Mannheim, el conocimiento viene
determinado por la existencia social. Su propósito es relacionar las ideas de un grupo
con su posición en la estructura social. Mannheim pone en relación las ideas con una
variedad de diferentes posiciones dentro de la sociedad.

Mannheim tal vez sea mejor conocido por si distinción entre dos sistemas de ideas:

• La ideología, es un sistema de ideas que busca ocultar y conservar el presente


interpretándolo desde el punto de vista del pasado.
• Una utopía, es un sistema de ideas que busca trascender el presente
centrándose en el futuro.

El conflicto entre ideología y la utopía es una realidad que está siempre presente en la
sociedad.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
9   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DESDE LA MITAD DE SIGLO

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: AUGE Y DECADENCIA

Los años cuarenta y cincuenta constituyeron, paradójicamente, los años de mayor


apogeo del funcionalismo estructural y el comienzo de su decadencia. Parsons produjo
una serie de trabajos que exponían su cambio de orientación desde la teoría de la
acción al funcionalismo estructural.

Algunos de sus discípulos como Kingsley David y Wilbert Moore publicaron un ensayo
que analizaba la estratificación social desde una perspectiva funcional estrcutural.
Afirmaban que la estratificación era una estructura funcionalmente necesaria para la
existencia de la sociedad. Reconocían la necesidad de la desigualdad en términos
ideológicos.

El objetivo de Merton era delinear los elementos esenciales de la teoría y desarrolarla


en nuevas direcciones. Manifestaba que el funcionalismo estructural no debía
ocuparse sólo de las funciones positivas, sino también de las consecuencias negativas
(disfunciones). Debía analizar el equilibrio entre funciones y disfunciones y determinar
si una estructura era en conjunto más bien funcional o disfuncional.

El funcionalismo estructural alcanzó la hegemonia dentro de la sociología y apoyó esta


posición mundial en dos sentidos:

1. La idea funcional estructural de que <<toda pauta tiene consecuencias que


contribuyen a la preservación y la supervivencia del sistema>> era una
celebración de EEUU y de su hegemonía mundial.
2. Su perspectiva del equilibrio (el mejor cambio social era no cambiar)
sintonizaba bien con los intereses de EEUU durante los años setenta coincide
en el tiempo con la pérdida de hegemonía del funcionalismo estructural en la
teoría sociológica.

LA SOCIOLOGÍA RADICAL EN AMÉRICA: C. WRGHT MILLS

Aunque son pocas las contribuciones duraderas de Mills, se destacó por su esfuerzo
casi único por mantener la tradición marxiana viva en la teoría sociológica. Los
sociólogos marxistas modernos han aventajado a Mills en sofitiscación teórica, pero
tienen una gran deuda con él debido a las actividades profesionales y personales que
abrieron hueco a su propia obra. Mills no era marxista.

Mills publicó dos grandes obras que reflejaban sus ideas políticas radicales, así como
su escasa competencia en la teoría marxiana:

1. White Collar, una dura crítica al estatus de una categoría profesional que
aumentaba: los trabajadores de cuello blanco.
2. The Power Elite, tenía como objetivo mostrar que los estadounidenses estaban
dominados por un pequeño grupo de hombres de negocios, políticos y líderes
militares.

Su radicalismo lo situó en la periferia de la sociología estadounidense. Fue objeto de


muchas críticas, y él, a su vez, un crítico muy duro de la sociología.

En La imaginación sociológica destaca también por su distinción enre los problemas


personales y los auntos públicos, y su propósito de vincular los dos. La relación entre
<<lo privado y lo público, los actos más íntimos del individuo y los muy diversos tipos
de fenómenos sociohistóricos>>.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
10   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO

Otra corriente precursora de una auténtica unión entre el marxismo y la sociología se


concretó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo
estructural. Se acusó al funcionalismo estructural de cosas tales como ser
políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social debido a su interés por
las estructuras estáticas, e inadecuado para analizar correctamente el conflicto social.

La tarea de superar los problemas del funcionalismo estructural integrando el interés


por la estructura conl en interés por el conflicto, desembocó en el desarrollo de una
teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural.

El gran problema de la mayor parte de las teorías del conflicto era que carecían de lo
que más necesitaban: un anclaje coherente en la teoría marxiana. La única excepción
digna de mención es el trabajo de Ralf Dahrendorf. Su teoría del conflcito parecía más
un reflejo especular del funcionalismo estructural que una teoría marxiana del conflcto.
Dahrendorf operaba en el mismo nivel de análisis que los funcionalistas estructurales
(estructuras e instituciones) y analizaba las mismas cuestiones que ellos. El
funcionalismo estructural y la teoría del conflicto forman parte del mismo paradigma.

Debe considerarse la teoría del conflcito como poco más que un desarrollo transitorio
en la historia de la teoría sociológica. Fracasó debido a que no fue lo suficientemente
lejos en la dirección de la teoría marxiana. El problema es que la teoría del conflicto se
centra generalmente en las estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los
actores y sus pensamientos y acciones. Collins, que se formó en la tradición
fenomenológica y etnometodológica, ha intentado desarrollar la teoría del conflicto en
esta dirección.

EL NACIMIENTO DE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO

La figura más importante de esta corriente es George Homans, que trabajó duramente
con objeto de encontrar una alternativa válida para el desarrollo inductivo de teorías
sociológicas. Homans pretendía mantenerse alejado del enfoque cultural y estructural
de la teoría parsoniana y deseaba concentrarse en las personas y en su conducta.

La idea básica de Homans era que el núcleo de la sociología estaba en el estudio de


la conducta y la interacción individual. Demostró poco interés por la conciencia o por
los diversos tipos de grandes estructuras e instituciones que preocupaban a la mayoría
de los sociólogos. Se concentró principalmente en las pautas de refuerzo, la historia
de las recompensas y los costes, que dirigían la actuación de las personas. Homans
manifestaba que las personas continuaban haciendo lo que había obtenido
recompensa en el pasado. Y a la inversa, dejaban de hacer lo que se había
demostrado costoso. Así, el objeto de la sociología no debía ser la conciencia o las
estructuras e instituciones sociales, sino las pautas de refuerzo.

La teoría del intercambio se ocupa no sólo de la conducta individual, sino también de


la interacción entre las personas que entraña un intercambio de recompensas y
costes.

ANÁLISIS DRAMATÚRGICO: LA OBRA DE ERWING GOFFMAN

Goffman lo consideraban como el sociólogo estadounidense probablemente más


influyente del siglo XX. Entre los 50´s y 60´s, Goffman publicó una serie de libros y
ensayos que provocaron el nacimiento del análisis dramatúrgico como una variante del
interaccionismo simbólico. Se le conoce por su teoría dramatúrgica.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
11   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Goffman pensaba que exístian múltiples analogías entre las representaciones teatrales
y el tipo de <<actos>> que todos realizamos durante la acción e interacción cotidianas.
Consideraba que la interacción era sumamente frágil y que se mantenía por las
representaciones sociales.

En toda interacción social existía una región anterior que equivalía a la región anterior
de la representación teatral. Los actores en el escenario y en la vida social se
mostraban interesados en su apariencia, su vestimenta y el empleo de accesorios.
Pero tanto en el escenario como en la vida social existía una región posterior, lugar al
que los actores podían retirarse y en el que se preparaban para su representación. En
las bambalinas, o entre bastidores, los actores podían desprenderse de sus papeles y
ser ellos mismos.

El análisis dramatúrgico es coherente con sus raíces en el interaccionismo simbólico.


Se fija en los actores, la acción y la interacción. Al trabajar en el mismo campo que el
interaccionismo simbólico, Goffman sonsideró que el teatro constituía una metáfora
brillante para arrojar luz sobre los procesos sociales de escala reducida.

EL DESARROLLO DE LAS SOCIOLOGÍAS DE LA VIDA COTIDIANA

LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Y LA OBRA DE ALFRED SCHUTZ

Alfred Schutz partió de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl. Alfred Schutz


le interesaba sobre todo el modo en que las personas aprehenden la conciencia de los
otros mientras viven en la correinte de su propia conciencia. Schutz usaba el término
intersubjetividad en un sentido amplio para referirse al mundo social, en especial a la
naturaleza social del conocimiento. Se centra en un aspecto del mundo social que
denomina el mundo de la vida, o mundo de la vida cotidiana. Es un mundo
intersubjetivo en el que la gente crea la realidad social, a la vez que está sujeta a las
constricciones que ejercen las estructuras sociales y cultuarles previamente creadas
por sus antecesores.

Schutz diefrenciaba entre las relaciones íntimas cara a cara (relaciones entre
nosotros) y las relaciones distantes e impersonales (relaciones entre ellos). Schutz
estudió la relación dialéctica entre el modo en el que construimos la realidad social y la
inexorable realidad social y cultural que heredamos de los que nos han precedido en el
mundo social.

ETNOMETODOLOGÍA

Para algunos esta perspectiva teórica es apenas distinguible de la fenomenología, si


bien hay importantes diferencias entre ellas. La combinación de las ideas de Parsons
con las de Schutz contribuyeron a dar a la etnometodología su orientación científica.
Garfinkerl rechazaba la premisa fundamental de Parsons de que el orden normativo
está separado del orden de la conducta al tiempo que lo controla (mediante la
socialización). Garfinkerl le interesaban sobre todo los estudios empíricos de la vida
cotidiana. Garfinkerl descubrió que el mundo social no estaba reificado, en oposición
con Parsons, pero sintonizaba con el rechazo de Weber a reificar la estructura social y
con la orientación de Durkheim a estudiar, no reificar, los hechos sociales esternos y
coercitivos. El compromiso de Garfinkerl con la investigación empírica se oponía a la
tendencia de Parsons hacia la gran teoría y era más congruente con la inclinación
empírica de Weber y Durkheim.

La etnometodología es el estudio del <<cuerpo de conocimiento de sentido común y


de la gama de procedimientos y consideraciones (método) por medio de los cuales los
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
12   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se
encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en
consecuencia>>. Se estudia la vida cotidiana a escala del individuo, mientras los
sociólogos fenomenológicos tienden a centrarse en los que piensan las personas, a
los etnometodológicos les preocupan lo que hacen, así dedican buena parte de su
atención al estudio detallado de las conversaciones. Este interés por el nivel
microsocial se opone vivamente a la atención que muchos sociólogos ortodoxos
prestan a los grandes fenómenos objetivos como las burocracias, el capitalismo, la
división de trabajo y el sistema social. Los etnometodólogos rechazan hacer teoría
sobre el mundo social y prefieren salir y estudiarlo.

1. Sus premisas básicas constituyen un ataque a buena parte de la teoría


sociológica, y de estos ataques aprendemos mucho sobre la etnometodología.
2. Los descubrimientos de los estudios etnometodológicos se utilizan para crear
teorías de la vida cotidiana.

Tanto la fenomenología como, sobre todo, la etnometodología han padecido críticas


brutales por parte de los sociólogos ortodoxos.

AUGE Y (¿)DECADENCIA(¿) DE LA SOCIOLOGÍA MARXIANA

Durante los últimos años del decenio de los sesenta la teoría marxiana comenzó
finalmente a penetrar de modo significativo en la teoría sociológica estadounidense.

Las razones principales:

1. La teoría dominante (el funcionalismo estructural) era objeto de numerosas


críticas, como su conservadurismo.
2. La sociología radical de Mills y la teoría del conflicto sentaron las bases para el
desarrollo de una teoría estadounidense arraigada en la tradición marxiana.
3. Muchos sociólogos jóvenes que formaron parte de movimientos feministas,
estudiantil, protesta contra la guerra de Vietnam, se sintieron atraídos por ideas
radicales.

Los teóricos estadounidenses se han sentido atraídos por la obra de la escuela crítica,
debido a su combinación de las teorías marxiana y weberiana. Ese aumento de interés
se produjo cierto apoyo institucional a esa orientación como revistas especializadas,
creación de una sección de sociología marxiana en la American Sociological
Association.

Es destacable la tendencia del grupo de sociólogos que hacen sociología histórica


desde una perspectiva marxiana. También es notorio otro grupo que analiza el reino
económico desde una perspectiva sociológica, y otros muchos se dedican a hacer
sociología empírica bastante tradicional, pero inspirada en un profundo conocimiento
de la teoría marxiana.

Con la desistegración de la Unión Soviética y la caída de los regímenes marxistas de


todo el mundo, la teoría marxiana cayó en desgracia en la década de 1990. La teoría
marxiana ya no guarda relación, como pretendía Marx, con un programa dirigido a
cambiar la base de la sociedad; es una teoría sin práctica. Los grandes cambios
sociales han supuesto un serio desafío para los teóricos marxianos, que buscan
desesperadamente adaptarse a estos cambios de varios modos.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
13   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
EL RETO DE LA TEORÍA FEMINISTA

El crecimiento de la teoría feminista contemporánea se basa en el nuevo activismo de


las mujeres a favor de la plena igualdad civil, la llamada <<segunda>> ola del
movimiento de la mujer, que empezó a manifestarse en los años sesenta. Tres
factores contribuyeron a desencadenar esta nueva oleada de actividad feminista:

1. El clima general de pensamiento crítico que caracterizaba a ese periodo,


2. la rabia de las activistas que se unieron en tropel a los movimientos contra la
guerra y en pro de los derechos humanos y a
3. la revuelta estudiantil para encontrarse con las actitudes sexistas de los
hombres radicales y liberales que participaban en esos movimientos.

El movimiento feminista ha seguido expandiéndose hasta la década de los noventa


mientras el activismo de otros muchos movimientos de los años 60´s ha desaparecido.
Un rasgo sobresaliente del movimiento feminista internacional ha sido la enorme y
creciente proliferación de una nueva literatura sobre las mujeres que hace visibles
todos los aspectos de la vida y las experiencias femeninas que hasta entonces no
habían sido tenidos en cuenta. Esta literatura es conocida como estudios sobre las
mujeres o nueva literatura sobre las mujeres. La teoría feminista constituye el hilo
conductor de esta literatura: en ocasiones está implítica en escritos sobre cuestiones
tan importantes como el trabajo, la violación, la cultura popular o como el análisis de la
maternidad.

La teoría feminista contempla el mundo social desde el ventajoso punto de mira de


una minoría hasta ahora invisible y no reconocida –las mujeres- con la vista puesta en
que las actividades de estas mujeres han contribuido a crear nuestro mundo. Este
punto de vista requiere una nueva elaboración de nuestra comprensión de la vida
social.

Entre las razones que explican que la sociología haya esquivado la teoría feminista:

• prejuicios antifeministas
• las dudosas credenciales científicas de una teoría tan próxima al activismo
político y
• la precaución que suscitó el reconocimiento de las implicaciones
profundamente radicales de la troía feminista para la troía y el método
sociológicos.

ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO

El estructuralismo constituye actualmente un fenómeno internacional. El


estructuralismo se ha labrado una posición dentro de la sociología. El problema es que
aún está tan poco desarrollado dentro de la sociología que es difícil definirlo con
precisión.

• Hay quienes se centran en los que denominan <<estructuras profundas de la


mente>>, son estas estructuras inconscientes las que conducen a las personas
a pensar y a actuar como lo hacen, Sigmund Freud puede considerarse un
buen ejemplo de esta orientación.
• Hay también estructuralistas que se fijan en las grandes estrcuturas invisibles
de la sociedad capitalista.
• Un tercer grupo contempla las estructuras como los modelos que se pueden
construir del mundo social.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
14   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
• Otros se preocupan por la relación dialéctica entre los individuos y las
estructuras sociales: un vínculo entre las estructuras de la mente y las de la
sociedad. A Claude Lévi-Strauss se le relaciona con esta perspectiva.

A medida que el estructuralismo se desarrolla dentro de la sociología se produce un


movimiento fuera de ella que va más allá de las premisas originales de aquel
movimiento: el postestructuralismo y como su principal representante Michel Foucault,
que se centró en las estructuras para más tarde centrarse en el poder y en la relación
que existía entre conocimiento y poder. Los postestruturalistas aceptan la importancia
de las estrcuturas, pero van más allá para tratar una amplia gama de cuestiones
diferentes. El posestructuralismo se le suele considerar como precursor de la teoría
social posmoderna.

TEMA 2 T. Parsons Ruth Cardedal Fernández


El teórico clásico más contemporáneo de los analizados. A través de su libro La
estructura de la acción social (1937), dio a conocer la teoría clásica europea, en especial
el trabajo de Weber y Durkheim y a los sociólogos estadounidenses.

Parsons es el más importante de los teóricos sociológicos estadounidenses. Los


sociólogos han citado y usado ampliamente sus teorías y como profesor de la universidad
de Harvard dio forma a la estructura de una buena parte de la teoría sociológica
estadounidense en particular y de la sociología en general. Entre los numerosos teóricos
que trabajaron con Parsons están Robert Merton, Kingsley Davis, Robin Williams, Wilbert
Moore, Marion Levy y Neil Smelser.

ESFUERZOS INTEGRADORES DE PARSONS

Parsons es el más explícito respecto de su intención de desarrollar una perspectiva


integradora de la teoría sociológica. Varios hechos lo demuestran:

1. Fundó el Departamento d Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard con la


intención de unificar las distintas ciencias sociales, incluyendo campos como la
psicología clínica y conductista, la antropología y la sociología.
2. Desarrollo una noción clara de los distintos niveles de análisis social, ejemplificada
por su noción de los cuatro sistemas de acción: el organismo conductual, la
personalidad, el sistema social y el sistema cultural.
3. Sostuvo en una de sus obras más importantes, El sistema social, que la integración
de los niveles de análisis social es de suma importancia en el mundo social.

En numerosos lugares Parsons alude a esta cuestión cuando afirma que el asunto clave
para él era “el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social
y la personalidad del individuo”. Este objetivo de integración que encontramos en su obra
ha sido aplaudido y criticado. Los críticos aducen que Parsons comenzó La estructura
de la acción social con una actitud teórica de orientación micro, pero que con el
tiempo se oriento hacia una teoría estructural-funcional macro. Así, en su obra
puede percibirse cierta confusión, resultado de su incapacidad para abandonar las viejas

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
15   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
posturas teóricas o integrarlas adecuadamente en otras nuevas. En el prefacio de la
segunda edición de La estructura de la acción social, hablaba de este desplazamiento.

Una opinión, es que el problema básico de su obra se deriva de no haber logrado


completar el desplazamiento de la teoría de la acción al funcionalismo estructural, por lo
que las dos teorías están interrelacionadas de manare confusa a lo largo de su obra.
Parsons no logró reconciliarlas adecuadamente: en su obra se mantienen una al lado de
la otra, en lugar de estar entrelazadas.

En parte su trabajo integrador es confuso porque no logró reconciliar su teoría de la


acción weberiana con su funcionalismo estructural durkheimiano.

PRINCIPIOS GENERALES

Parsons se propuso como meta construir una teoría general adecuada, una gran teoría
que fuera analítica, sistemática, completa y elegante:

1. Dicha teoría debía ser desde su punto de vista, una teoría de la acción en la que “los
mecanismos centrales debía ser siempre ciertas nociones de actores que se orientan
a sí mismo a situaciones, con diferentes metas, valores y estándares normativos, y
que se conducen de acuerdo con ellos”
2. Basada en el principio del voluntarismo, es decir, la “elección (de un actor) entre
valores y cursos de la acción alternativos debe ser, al menos en potencia, libre”
3. Fenómenos culturales como las ideas, los ideales, las metas y las normas deben ser
considerados factores causalmente relevantes.
4. Adoptó la idea de emergencia: la noción de que los sistemas de un orden más alto
emergen de los sistemas de orden inferior. Estos sistemas de orden superior,
pensaba, no deben ser capaces de ser explicados en términos de sus partes
constituyentes, ni inferidos a partir de ellas.
5. Los sistemas emergentes nunca debe estar totalmente desligados de sus partes
constituyentes.

Aunque se alejó de esta base conforme avanzaba su carrera, estos son los principios que
constituyen la base de toda su teoría.

Raíces filosófica y teórica.

La fuente de esas ideas sobre la teoría puede encontrarse en el análisis sobre las raíces
de la sociología moderna que hizo en 1937. Parsons da la impresión de que consideraba
que el contenido total de la historia intelectual reciente convergía en él y su obra. Analizó
y criticó al utilitarismo y la economía clásica por tratar a individuos aislados, presuponer la
racionalidad individual y defender la idea de que el orden social se debía a que el
individuo perseguía su propio interés o a sanciones externamente impuestas. Para
encontrar la fuente del orden social, Parsons creía necesario analizar tanto la
acción no racional como la racional, así como los valores comunes institucionalizados.
Atacó al positivismo por ver el mundo como un sistema cerrado y determinista que no
deja espacio a nociones tan importantes como la mente, la conciencia, los valores, los
fines y las normas. Finalmente, alabó el idealismo por aceptar las mismas ideas que
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
16   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
rechaza el positivismo, aunque no aprobaba la perspectiva de que el mundo social podía
explicarse por esos factores culturales.

El grueso de La estructura de la acción social está dedicado al análisis de las teorías de


Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Emile Durkehim y Max Weber, quienes desarrollaron
ideas que convergía en lo que Parsons denominó “la teoría voluntarista de la acción”,
estos pensadores le proporcionaron las herramientas que él necesitaba para construir
esta teoría.

Teoría de la acción

Tiene su origen en la obra de Weber sobre la acción social, si bien éste enmarcó su obra
en ciertos supuestos sobre los actores y la acción, su verdadero interés fue el análisis de
las constricciones estructurales y culturales que se producen sobre aquellos. En lugar de
ocuparse de este aspecto weberiano, la teoría de la acción se sitúa en el nivel del
pensamiento y la acción individuales; que se ve con claridad en el resumen que Roscoe
Hinkle hizo de los principios de la teoría de la acción.

Hay ciertas evidencias que sugieren que este microenfoque de la acción lo anticiparon
algunos sociólogos previos a la primera Guerra Mundial, aunque su relación con la teoría
moderna de la acción es débil. La preocupación de estos sociólogos fue la cuestión de
gran escala de la evolución social; analizaron la idea del individuo activo y creativo, pero
tendían a otorgar a la sociedad un poder coercitivo sobre él. La excepción a esta
tendencia la constituyen las ideas de Cooley.

Los sociólogos que trabajaron entre el final de la primera GM y la Gran depresión


presentan una vinculación más estrecha con la teoría de la acción posterior, como
Parsons, que fue el principal heredero de la orientación weberiana y el uso de la
teoría de la acción en su primera obra le dio enorme popularidad.

Teoría de la acción de Parsons

Parsons sintió la necesidad de distinguir la teórica de la acción del conductismo; de


hecho, eligió el termino acción porque tenía una connotación diferente a la de conducta,
la que supone una respuesta mecánica a los estímulos, mientras acción implica un
proceso “mental” activo y creativo.

Tres conceptos yacen en el corazón de la teoría de la acción social de Parsons: el acto


unidad, el voluntarismo y la verstehen (comprehensión). El fenómeno más básico de
su teoría de la acción es lo que denomina el acto unidad, que se define por sus cuatro
componentes:

1. La existencia de un actor.
2. Supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
3. La acción tiene lugar en una situación que incluye dos elementos: las cosas que el
actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
17   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
4. Las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los medios
para alcanzar fines. Parsons aseveró que “la acción no es más que un esfuerzo por
acatar normas”

En su concepto acto unidad vemos las preocupaciones por la integración que tendría
durante toda su vida. Aunque comenzó interesándose por los actores y sus acciones,
también tenía inquietud por la conciencia, entendida como elección voluntaria de medios
para alcanzar ciertos fines; pero esa elección no es libre, a Parsons le preocupaban
también las estructuras sociales que construían la acción. Entidades culturales como las
normas y los valores desempeñan una función central en este asunto, así como a lo largo
de su obra. Relacionada con el concepto de acto unidad esta su noción de voluntarismo,
que se refiere a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en las
que se encuentran; esto no significa que los actores sean completamente libres al hacer
su elección (no es equiparable a libre voluntad), este concepto implica una mente, una
conciencia e individuos que toma decisiones. Finalmente está el concepto de la
verstehen o la necesidad de analizar la acción desde una perspectiva subjetiva.

Alejamiento de la teoría de la acción

Aunque Parsons jamás abandono la idea de la elección individual constreñida por fuerzas
externas, sí se alejó del enfoque sobre la conciencia y la acción aludido en La estructura
de la acción social. Se refleja en el grado en que abandonó los tres conceptos centrales
de su primera obra: el acto unidad, el voluntarismo, y la verstehen.

El acto unidad yace en el núcleo mismo de la aportación teórica de La estructura de la


acción social, pero desaparece progresivamente a medida que desarrolla su teoría. En El
sistema social (1951) el acto unidad sólo aparece tres veces, y cuando lo cita no tiene
relevancia en el trabajo que realiza en ese momento.

El acto unidad y el estatus-rol son fenómenos bien diferentes: el primero hace


referencia a los actores y a la acción, mientras el segundo se refiere a las posiciones
dentro de una estructura de interacción. En su obra posterior, desarrolló el concepto de
disposición de necesidad (son necesidades biológicas configuradas por fuerzas
externas) como la unidad más relevante en el nivel de la personalidad, y las
orientaciones de valor (son estándares culturales internalizados) ocupan el mismo
lugar en el sistema cultural. A medida que se convertía en estructural-funcionalista,
funcionalista y evolucionista, el acto unidad aparecía como algo cada vez más extraño, y
en su obra básica sobre la evolución, La sociedad (1966), el acto unidad desaparece
totalmente.

Así, tras abandonar, los conceptos de acto unidad y voluntarismo, abandonó también la
verstehen. Parsons buscaba un acto unidad voluntarista, requería una metodología
subjetiva. Un sociólogo no requieren de la verstehen para estudiar las disposiciones de
necesidad y los estatus-roles, o las orientaciones de valor, conceptos que caracterizaron
la siguiente fase de su obra.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
18   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Disposiciones de necesidad

En su obra publicada a principios de 1950, su interés por el nivel individual tomó un


nuevo rumbo: se alejó del acto unidad, del voluntarismo y de la verstehen, y se acercó a
las disposiciones de necesidad y las orientaciones de los actores hacia las situaciones.
Encontramos aquí una preocupación por la conciencia. Los actores son descritos como
individuos que se conducen por disposiciones de necesidad para alcanzar la gratificación
máxima, se siente impulsados por necesidades innatas que están determinadas y
moldeadas por fuerzas externas en las disposiciones.

Orientaciones motivacionales

Los actores usan el marco de las orientaciones motivacionales para analizar los
fenómenos sociales que les interesan. El grado en que los fenómenos representan
satisfacción real o potencial de sus disposiciones de necesidad es de gran importancia, y
este proceso cubre tres dimensiones. Primero, los actores analizan la situación
cognitivamente, es decir deben:

1. Localizar los fenómenos sociales (individuos, colectividades, objetos de la cultura


física)
2. Diferenciarlos de otros fenómenos sociales.
3. Relacionarlos con clases generales de objetos.
4. Determinar las características del fenómeno social.
5. Determinar las funciones reales o potenciales del fenómeno social.

Los actores deben sopesar el significado conferido al fenómeno social: deben decidir la
cantidad de afecto o emoción que involucran en cada fenómeno que perciben. Esa
determinación está influida por el grado en que un fenómeno gratifica o priva a los
actores en términos de sus disposiciones de necesidad, entonces los actores emprenden
un proceso evaluativo a través del cual determinan como distribuir sus energías para
obtener la gratificación máxima y la privación mínima.

Este análisis de la orientación motivacional en cierta medida concierne a la conciencia;


sin embargo, no es el proceso consciente, sino las normas y los valores lo que moldean
este proceso, de suma importancia para Parsons.

Orientaciones de valor

En el contexto de las normas y los valores, Parsons analiza las orientaciones de valor, o
los estándares culturales, para sopesar soluciones a las tres cuestiones motivaciones,
que acabamos de señalar. Mediante el proceso de socialización los actores internalizan
estos estándares, que se convierte en aspectos de las orientaciones del actor y los
comprometen con la observancia de ciertas normas, estándares y criterios de selección
cuando tienen la necesidad de hacer elecciones. Parsons describió tres orientaciones
de valor que corren paralelas a los tres modos de orientación motivacional:

1. El actor adquiere una serie de estándares cognitivos. Para decidir si la información


que recibe es importante, si sus observaciones pueden ser útiles y la importancia de
las diversas situaciones y problemas.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
19   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
2. Los estándares apreciativos que permiten a los actores valorar el grado de
idoneidad y coherencia de la cantidad de energía conferida que deben invertir en los
diversos fenómenos sociales.
3. Los estándares morales que permiten sopesar las consecuencias de sus acciones
para mantener la integridad de la personalidad y su interrelación con los sistemas
sociales.
La existencia de estos tres conjuntos de estándares en su obra, nos lleva a dudar de que
Parsons conservara la idea de voluntarismo.

Tipos de acción. Parsons utilizó los tres modelos de orientación motivacional y de valor
para desarrollar cuatro tipos básicos de acción:

1.-Acción intelectual: involucra intereses motivacionales cognitivos y estándares


cognitivos de valor

2.-Acción expresiva: combina intereses conferidos y estándares apreciativos

3.-Acción moral: incluye intereses evaluativos y estándares morales.

4.-Acción instrumental (el tipo más complejo): supone metas futuras determinadas por
intereses conferidos y medios, así como estándares apreciativos para alcanzar esas
metas determinadas por los estándares cognitivos.

Aunque pretendía ofrecernos una tipología estática de la acción, en realidad en su obra


encontramos escasas ideas sobre la acción individual dinámica. Basó su modelo de
sistema social en la interacción entre el ego y el alter ego, pero habló poco de ella,
utilizándola solo como base para construir su perspectiva de gran escala del sistema
social.

Variables patrones, son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de


acción que los actores pueden hacer en cada situación. En este nivel constituyen
herramientas para analizar los procesos conscientes. Son elecciones universales que
hace un actor antes de que la situación tenga un significado determinado, abordan el
problema fundamental de la orientación de un actor hacia una situación. Las variables
patrones son:

1. Afectividad-neutralidad afectiva: se refiere al problema actitudinal de que es lo que


sentimos hacia un fenómeno social, de la cantidad de emoción o afecto que vamos a
invertir en él. ¿deben los médicos establecer relaciones emocionales con sus
pacientes o, por el contrario, deben mantenerse a distancia?
2. Especificidad-difusibilidad: se refiere al problema actitudinal de orientarse hacia
una parte o hacia el todo del fenómeno social. ¿Deben los pacientes aceptar el
consejo de los médicos sobre todo tipo de problemas o sólo en relación con su campo
específico de saber?
3. Universalismo-particularismo: se refiere al problema de cómo categorizar los
fenómenos sociales, en términos de estándares generalas universales o como
estándares más emocionales y específicos. Solemos juzgar a los futuros médicos de
acuerdo con modelos universales, sin embargo, a nuestros hijos los juzgamos
mediante modelos más particulares

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
20   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
4. Adquisición-adscripción: se refiere al problema de definir los fenómenos sociales
de acuerdo con lo que está adscrito en ellos, o definirlos según lo que es adquirido.
¿Nacen ciertas personas con un talento especial para la medicina o lo adquieren?
5. Persona-colectividad: Se refiere al dilema entre perseguir nuestros intereses
privados o los compartidos con otros miembros de la colectividad. ¿Desea vivir el
médico una vida cómoda incompatible con su meta de ayudar a la humanidad?
También utilizo estas variables patrones para diferenciar hábitos de elección dentro del
sistema de personalidad, o para examinar las diferentes expectativas del rol en el sistema
social y para distinguir entre los diferentes modelos normativos del sistema cultural.

AGIL

Parsons pasó de la teoría de la acción al funcionalismo estructural.

Una función es “un complejo de actividades dirigidas a las satisfacción de una o varias
necesidades del sistema”. Sobre la base de esta definición, Parsons creía que había
cuatro imperativos funcionales necesarios (característicos) de todo sistema:

1. A - Adaptación: todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas,


debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
2. G - (goal attainment) Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y
alcanzar sus metas primordiales.
3. I - Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes
constituyentes. Debe controlar también la relación entre los otros tres imperativos
funcionales (A,G,L)
4. L - Latencia (mantenimiento de patrones): todo sistema debe proporcionar, mantener
y renovar la motivación de los individuos y así los patrones culturales que crean y
mantienen la motivación.

Como en el caso de las variables patrones, Parsons diseño el esquema AGIL de manera
que podía utilizarse en todos los niveles de su sistema teórico.

Los cuatro imperativos funcionales, se aplican tanto en un nivel microanalítico como en


uno macroanalítico, y están vinculados con los cuatro sistemas de acción. El organismo
conductual es el sistema de acción que realiza la función de adaptación al ajustarse al
mundo externo y transformarlo. El sistema de personalidad realiza la función del logro
de metas al definir los objetivos del sistema y movilizar los recursos para alcanzarlos. El
sistema social se ocupa de la función de integración, al controlar sus partes
constituyentes. Y el sistema cultural cumple la función de latencia al proporcionar a los
actores las normas y valores que les motivan a la acción.

Consistencia de la teoría parsoniana: integración y orden

A pesar de los drásticos cambios de rumbo en su teoría, que el mismo llegó a admitir, hay
elementos consistentes, fue muy claro cuando habló de su “continuidad esencial a lo
largo de los cuarenta años que habían transcurrido desde la publicación de La estructura
de la acción social”.

Una de sus preocupaciones más importantes desde el principio de su carrera fue la


cuestión del orden social. Toda sociedad moderna y compleja se plantea la cuestión de
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
21   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
cómo evitar la guerra de todos contra todos, el conflicto social desenfrenado. Parsons
sostiene que el poder no constituye una fuerza que evite tal conflicto social, aunque
puede ser efectivo a corto plazo, a la larga genera mayor desorden. El uso del poder
ocasiona reacciones negativas que conducen a una mayor desintegración, se requiere
una vigilancia constante para que el ejercicio del poder sea efectivo. Mantener, a partir
del poder, el orden de la sociedad, además de consumir mucho tiempo, resulta difícil y
costoso, es decir, el ejercicio del poder constituye un método inadecuado para el
mantenimiento del orden en la sociedad.

Para Parsons el modo ideal de mantener el orden en la sociedad es desarrollar un


sistema cultural que se base en la cooperación y que internalice ese conjunto de ideas
en los actores a través de la socialización. Esta idea es su teorema fundamental, que
atañe a la integración de los “patrones comunes de valor” (la cultura) y las
“disposiciones de necesidad” (la personalidad). El mejor modo de mantener el orden
es el que logra que las personas estén en condiciones de controlarse a sí mismas;
porque las personas tienen patrones valorativos comunes en sus mentes, son capaces
de determinar si actúan en contra del sistema de valores común y, es así, como son
capaces de enderezar el camino. En un plano ideal no requiere una fuente de poder
externo para mantener el orden: la sociedad que gobierna menos, gobierna mejor.

Estas cuestiones de orden, poder e integración constituyen una constante preocupación


para Parsons durante toda su carrera. Al final de La estructura de la acción social, llego a
la conclusión de que la alternativa a la cuestión del ejercicio del poder era la integración
de los valores, que es el núcleo de El sistema social. Su interés primordial se situaba en
las dimensiones culturales que proporcionaba la integración organizativa, se preocupaba
por los valores que hacían que las organizaciones se mantuvieran unidas.

SISTEMA DE ACCIÓN

Tenía una idea muy nítida de los distintos “niveles” del análisis social, así como de su
interrelación. El orden jerárquico es claro y los niveles se integran en su sistema de dos
maneras:

1. Cada uno de los sistemas inferiores proporciona las condiciones, la energía, que
requieren los niveles superiores.
2. Los niveles superiores controlan a los que hay debajo de ellos en la jerarquía.

El núcleo de la obra de Parsons radica en sus cuatro sistemas de acción; en su análisis


de ellos y sus interrelaciones. Parsons encontró una respuesta al problema del orden en
el funcionalismo estructural, que trabaja con estos supuestos:

1. Los sistemas tienen la característica de orden y de la interdependencia de las partes.


2. Los sistemas tienden al automantenimiento del orden o equilibrio.
3. Los sistemas pueden ser estáticos o verse implicados en un proceso ordenado de
cambio.
4. La naturaleza de una parte del sistema influye en la forma que puede adoptar las
otras partes.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
22   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes
6. La distribución e integración comprende dos procesos fundamentales y necesarios
para el estado de equilibrio.
7. Los sistemas tienden hacia la autoconservación, que abarca el mantenimiento de
fronteras y de las relaciones entre las partes y el todo, el control de las variaciones del
entorno y el control de las tendencias de cambio del sistema desde su interior.
Estos supuestos lo llevaron a hacer del análisis de la estructura ordenada de la sociedad
su principal preocupación y por ello no se ocupó de la cuestión del cambio social hasta
muy avanzada su carrera.

Cuando piense en los cuatro sistemas de la acción, el lector debe tener en mente que no
existen en el mundo real, sino más bien constituyen herramientas analíticas para el
análisis de este.

Sistema social

Su concepción sobre el sistema social comienza en el micronivel de la interacción entre


ego y alter ego, definida como la forma más elemental del sistema social.

Su definición del sistema social: “un sistema social consiste, en una pluralidad de
actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un
aspecto físico de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un
optimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas
por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”

Tomó el concepto estatus-rol como unidad básica del sistema. El estatus hace
referencia a una posición estructural en el seno de un sistema social, y el rol, a lo que
hace el actor en esta posición visto en el contexto de su significado funcional para el
sistema. También se interesó por los grandes componentes de los sistemas sociales,
como las colectividades, las normas y los valores. En este estudio adoptó una postura no
sólo estructuralista, sino también funcionalista, y delineó una serie de prerrequisitos
funcionales de todo sistema social:

1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles
con otros.
2. Para sobrevivir, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas.
3. Debe satisfacer una proporción significativa de las necesidades de los actores.
4. Debe suscitar en sus miembros una participación suficiente
5. Debe ejercer al menos un cierto control sobre la conducta potencialmente
desintegradora
6. Si surge un conflicto desintegrador, es necesario que lo controle
7. Par sobrevivir, un sistema social requiere de un lenguaje

Actores y sistema social

Dada su preocupación central por el sistema social, le interesaban los modos en que se
transmitían las normas y los valores de un sistema a sus actores. Parsons señalo, “La
combinación de los patrones de orientación de valor que se adquieren (por el actor en la
socialización) debe ser en una considerable proporción una función de la estructura
fundamental de los roles y valores predominantes del sistema social”
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
23   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Presuponía que los actores solían ser receptores pasivos en el proceso de la
socialización. Los niños aprenden no sólo como actuar, sino también las normas y los
valores, la moralidad, de la sociedad. La socialización se define como un proceso de
conservación en el que las disposiciones de necesidad (que están moldeadas por la
sociedad) vinculan a los niños con el sistema social, el cual proporciona los medios para
satisfacer las disposiciones de necesidad. La socialización debe completarse a través del
ciclo vital con una serie de experiencia socializadora más específica.

El sistema social debe proporcionar una amplia serie de oportunidades de rol que permita
la expresión de diferentes personalidades sin amenazar la integridad del sistema.

La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que


permiten al sistema social mantener el equilibrio. Debe permitirse una pequeña
cantidad de individualidad, pero sus formas mas extremas requieren mecanismos de
reequilibrio, así, el orden social forma parte de la estructura del sistema social de
Parsons. Se concentra en el sistema en su conjunto más que en el actor dentro del
sistema.

Sociedad “una colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros pueden


satisfacer todas sus necesidades individuales y colectivas, y vivir enteramente dentro de
su marco”. Desde su funcionalismo estructural, distingue entre cuatro estructuras o
subsistemas de la sociedad a partir de las funciones AGIL. La economía es el
subsistema que cumple la función de la adaptación de la sociedad al entorno mediante el
trabajo, la producción y la distribución. La política realiza la función del logro de metas
mediante la persecución de los objetivos sociales y la movilización de los actores y
recursos para ese fin. El sistema fiduciario (ej. escuelas, familias) cumple la función de
la latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura (normas y valores) a los actores y
permitir que la internalicen. Y la función integración corresponde a la comunidad social
(ej. derecho), que se ocupa de coordinar los diversos componentes de la sociedad.

El sistema cultural se mantiene en la cúspide del sistema de acción y Parsons se calificó


a si mismo de “determinista cultural”

Sistema cultural

Concebía la cultura como la principal fuerza que ligaba los diversos elementos del mundo
social. En el sistema social, la cultura se encarna en normas y valores, y en el sistema de
la personalidad es internalizada por el actor. Según Parsons, la cultura es un sistema
normalizado y ordenado de símbolos que son objeto de orientación de los actores,
componentes internalizados del sistema de la personalidad y modelos institucionalizados
del sistema social.

Parsons sostuvo que el sistema cultural tenía tres componentes paralelos a los tres
modos de orientación motivacional: La orientación motivacional cognitiva es equiparable
culturalmente a los sistemas de creencias y sistema de ideas que representa una guía
para la solución de problemas motivacionales; la orientación motivacional conferida se
sitúa en el plano cultural de los sistema de símbolos expresivos, medios para expresar
una relación de cargo de un objeto social, y la orientación motivacional evaluativa se

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
24   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
sitúa en el mismo nivel de directrices culturales similares: los sistemas de orientaciones
de valor. Parsons llegó a la conclusión de que los estándares morales constituyen “las
técnicas integradoras superiores de un sistema de acción”.

Sistema de la personalidad

El sistema de la personalidad está controlado no sólo por el sistema cultura, sino también
por el social. Parsons revisó pronto su concepción inicial de la conciencia y la acción,
respecto de su trabajo sobre el acto unidad, el voluntarismo…y la encontró defectuosa.
Era consciente de la acusación de que había abandonado el interés inicial por el
voluntarismo, e intentó salir al paso asignando cierta independencia al sistema de la
personalidad.

La personalidad se define como el sistema organizado de la orientación y motivación de


la acción del actor individual. El componente básico de la personalidad es la disposición
de necesidad (“unidades más relevantes de la motivación de la acción”). Las
disposiciones de necesidad impulsan a los actores a aceptar o rechazar objetos
presentes en el entorno, o a buscar nuevos objetos si los que están a su alcance no
satisfacen suficientemente las disposiciones de necesidad. Hay tres tipos básicos:

1. Las que impulsan al actor a buscar amor, aprobación…en sus relaciones sociales.
2. Las que incluyen valores internalizados que conducen a los actores a observar
diversos estándares culturales.
3. Las expectativas de rol que llevan a los actores a dar y obtener respuestas
adecuadas.

Esa es una imagen muy pasiva de los actores, que parecen regirse por los impulsos, ser
dominados por una combinación de impulsos y cultura (es decir, por disposiciones de
necesidad). Pero la impresión dominante que se deriva de su obra es la pasividad de su
sistema de la personalidad.

Alfred Baldwin, psicólogo, reflexiono sobre el sistema parsoniano de la personalidad,


señalando que el interés primordial de Parsons no era dicho sistema sino los sistemas
sociales, vinculando la personalidad con el sistema social.

Otro aspecto de la obra que también refleja la pasividad de su sistema de personalidad:


su interés por la internalización como el componente central del sistema de la
personalidad derivado del proceso de socialización. Desarrolló esta preocupación a partir
de la obra de Durkheim sobre la internalización, así como de la de Freud, sobre el
superego. Esto demuestra de nuevo su concepción pasiva del sistema de la
personalidad, que es pasivo y externamente controlado.

Organismo conductual

Ofreció pocas ideas sobre este y lo incluyo en los cuatro sistemas de la acción por que
constituye la fuente de energía para el resto de los sistemas. Aunque está genéticamente
constituido, su organización está influida por los procesos de condicionamiento y
aprendizaje que se producen durante la vida el individuo. El organismo conductual
constituye claramente un sistema residual, pero debemos alabarlo por haberlo incluido
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
25   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
como parte de su sociología aunque no fuera más que por anticiparse al interés actual
por la sociobiología y la sociología de los organismos que muestran algunos sociólogos.

CAMBIO Y DINAMISMO EN LA TEORIA PARSONIANA

Teoría evolucionista

Recibió muchas críticas porque en su obra no incluía el análisis del cambio social.
Debatió su argumento diciendo que aunque era necesario estudiar el cambio, era preciso
analizar primero la estructura. Pero en 1960 ya no pudo hacer frente a las críticas y dio
otro giro a su obra, concentrándose esta vez en el estudio del cambio social,
particularmente en el estudio de la evolución social. Su interés al cambio social estaba
moldeado por la biología, y para analizar este proceso desarrollo lo que denominó “un
paradigma del cambio evolucionista”.

El primer componente de ese paradigma era el proceso de diferenciación. Parsons


suponía que toda sociedad se componía de una serie de subsistemas que diferían en
términos de su estructura y significado funcional para el resto de la sociedad. El aspecto
esencial de su paradigma evolucionista fue su idea del ascenso de adaptación: “para
que la diferenciación produzca un sistema equilibrado y más evolucionado, cada
subestructura nuevamente diferenciada…debe tener una mayor capacidad de adaptación
para realizar su función primaria, en comparación con el desempeño de esa función en la
estructura previa y más difundida…Podemos decir que este proceso es el aspecto de
ascenso de adaptación del ciclo de cambio evolutivo”

Este es un modelo sumamente positivo del cambio social, supone que a medida que la
sociedad evoluciona aumenta su capacidad de solucionar sus problemas. Tendió a
concentrarse en los aspectos positivos del cambio, antes que en el lado oscuro de la
modernidad.

Sostuvo que el proceso de diferenciación generaba una nueva serie de problema de


integración a la sociedad: a media que un subsistema prolifera, la sociedad se topa con
nuevos problemas relativos a la coordinación del funcionamiento de estas unidades.

Una sociedad que evoluciona debe avanzar desde un sistema adscriptivo hacia otro
adquisitivo o de logro. Las capacidades generales de las personas deben liberarse de sus
vínculos adscriptivos de manera que puedan ser utilizadas por la sociedad.

El sistema de valor de la sociedad en su conjunto debe cambiar a medida que las


estructuras sociales y las funciones son más diferenciadas.

La evolución atraviesa por una variedad de ciclos. Algunas sociedades evolucionan


rápidamente, mientras otras están tan cargadas de conflictos internos que impiden el
proceso de la evolución, e incluso llegan a deteriorarse. Las sociedades que más
interesaban a Parsons eran aquellas en las que se producían “rupturas”, puesto que
pensaba que tras ellas el proceso de la evolución seguiría su modelo evolutivo general.

Rechazó una teoría evolucionista unilineal, distinguió entre niveles amplios de avance,
advirtiendo de la variabilidad considerable que se encuentra en cada uno de ellos.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
26   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Distinguió tres etapas evolutivas generales: primitiva, intermedia y moderna, y las
diferenció a partir de su dimensión cultural: el desarrollo crucial en la transición de la
primitiva a la intermedia fue el del leguaje, fundamentalmente el escrito, y el desarrollo
clave entre la intermedia a la moderna fueron los códigos institucionalizados de orden
normativo o leyes.

Luego procedió al análisis de una serie de sociedades específicas en el contexto de la


evolución de la sociedad primitiva a la moderna. Lo que en realidad hizo fue un análisis
estructural comparado, no un estudio de los procesos del cambio social; así, aunque
supuestamente analizaba el cambio, seguía comprometido con el estudio de las
estructuras y las funciones.

Medios generalizados de intercambio

Parsons introdujo cierto dinamismo en su sistema teórico mediante su reflexión sobre los
medios generalizados de intercambio dentro y entre los cuatro sistemas de la acción que
se analizaron. El modelo de los medios generalizados de intercambio es el dinero, que
opera como tal en la encomia. Se enfocó en sus propiedades simbólicas más que en
sus cualidades materiales; además de el dinero hay otros medios generalizados de
intercambio más propiamente simbólicos: el poder político, la influencia y los
compromisos con los valores. Parsons especificó por que se concentro en estos
medios “A mi entender, la introducción de una teoría de los medios en el tipo de
perspectiva estructural que tengo en mente refuta en buena medida las críticas
frecuentes de que ésta está tan inherentemente plagada de estatismo que le es imposible
hacer justicia a los problemas dinámicos”

En términos más generales, constituye un medio generalizado que circula entre los cuatro
sistema de la acción y dentro de la estructura de cada uno de ellos: es su existencia y
movimiento lo que da dinamismo a los análisis fundamentalmente estructurales de
Parsons.

TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto


Carolina Judith Rabazo Pérez
FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL, NEOFUNCIONALISMO Y TEORÍA DEL
CONFLICTO

El funcionalismo estructural, especialmente la obra de Talcott Parsons, Robert Merton


y sus discípulos y seguidores, se erigió durante muchos años como la teoría
sociológica dominante. Sin embargo, en las últimas tres décadas ha perdido mucha
importancia y, al menos en algún sentido, ha retrocedido en el marco de la historia
reciente de la teoría sociológica. En la actualidad el funcionalismo estructural tiene
importancia histórica, aunque también es notable su papel en el surgimiento del
neofuncionalismo en la década de los 80.

Durante muchos años, la principal alternativa al funcionalismo estructural fue la teoría


del conflicto.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
27   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
De acuerdo con Thomas Bernard, el funcionalismo estructural y la teoría del consenso,
se sitúan en el contexto general del debate entre las teorías del consenso
(funcionalismo estructural) y las teorías del conflicto (teoría sociológica del conflicto).
Las teorías del consenso consideran que las normas y los valores comunes son
fundamentales para la sociedad, presuponen que el orden social se basa en un
acuerdo tácito y que el cambio social se produce de una manera lenta y ordenada. La
teoría del conflicto subraya el dominio de unos grupos sociales sobre otros,
presuponen que el orden social se basa en la manipulación y el control de los grupos
dominantes y que el cambio social se produce rápida y desordenadamente a medida
que los grupos subordinados vencen a los grupos dominantes.

Ambas son macroteorías que se ocupan principalmente de las grandes estructuras e


instituciones sociales. Según Ritzer, ambas se sitúan dentro del mismo paradigma
sociológico (el de los “hechos sociales”).

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

El funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.

La preocupación por las estructuras sociales y las funciones sociales caracterizan al


funcionalismo estructural aunque no es necesario utilizar los términos conjuntamente.

Funcionalismo societal: una de las formas que adopta el funcionalismo estructural, es


el enfoque dominante. La principal preocupación son las grandes estructuras e
instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en
los actores.

La teoría funcionalista de la estratificación y sus críticas

El trabajo más conocido de la teoría estructural funcional es el que desarrollaron Davis


y Moore. Consideraban la estratificación social como algo universal y necesario.
Afirmaban que ninguna sociedad podía existir sin estratificación, o sin clases. La
estratificación era, desde su punto de vista, una necesidad funcional. Toda sociedad
requería un sistema de estratificación. En su opinión, el sistema de estratificación era
una estructura, es decir, la estratificación no hacía referencia a los individuos dentro
del sistema de estratificación, sino un sistema de posiciones. Se concentraron en el
modo en que ciertas posiciones les conferían diferentes grados de prestigio y no en el
modo en que los individuos llegaban a ocupar esas posiciones.

Así, la cuestión funcional de mayor importancia es el modo en que una sociedad


motiva y sitúa a las personas en una posición “apropiada” en el sistema de
estratificación. Esta cuestión se reduce a dos problemas:

1. ¿Cómo suscita una sociedad en los individuos “apropiados” el deseo de ocupar


ciertas posiciones?
2. Una vez que las personas ocupan su poción adecuada, ¿cómo suscita en ellas
la sociedad el deseo de cumplir los requisitos de esas posiciones?
El problema del lugar social adecuado en la sociedad surge de tres razones:

1. La ocupación de ciertas posiciones es más agradable que otras.


Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
28   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
2. Ciertas posiciones son más importantes para la supervivencia de la sociedad
que otras.
3. Las distintas posiciones sociales requieren diferentes capacidades y aptitudes.
Aunque estas cuestiones afectan a todas las posiciones sociales, Davis y Moore se
centraron en las posiciones funcionalmente más importantes de la sociedad, las que
se sitúan en la parte superior del sistema de estratificación; presumiblemente son las
menos agradables pero las más importantes para la supervivencia de la sociedad y
requieren la capacidad y la aptitud más competente. Además, la sociedad debe
responder con recompensas satisfactorias a estas posiciones para que haya
suficientes personas que quieran ocuparlas y para que los individuos que lleguen a
ocuparlas cumplan con diligencia sus deberes. Las posiciones inferiores del sistema
de estratificación son presumiblemente las más agradables y las menos importantes y
requieren menos capacidad y talento.

Davis y Moore no creían que la sociedad desarrollara conscientemente un sistema de


estratificación con el fin de garantizar la ocupación y el cumplimiento adecuado de las
posiciones más altas. Por el contrario, especificaron que la estratificación era un
“mecanismo inconscientemente desarrollado” que, sin embargo, toda sociedad
desarrolla o debe desarrollar con el fin de sobrevivir.

Para garantizar que las personas ocupen las posiciones más altas, la sociedad debe
dar a los individuos que las ocupan diversos tipos de recompensas. En el caso de que
esas posiciones no se ocupen, la sociedad corre el peligro de la desintegración.

La teoría estructural funcional de la estratificación ha recibido multitud de críticas


desde su publicación en 1945:

- La teoría funcional de la estratificación perpetúa la posición privilegiada de las


personas que tienen poder, prestigio y dinero, es decir, estas personas
merecen sus recompensas para el bien de la sociedad.
- Supone que por el simple hecho de que la estructura social estratificada haya
existido en el pasado, debe continuar existiendo en el futuro.
- Idea de que las posiciones funcionales varían de acuerdo con su importancia
para la sociedad es difícil de sostener. Muchas personas no pueden obtener la
formación que se necesita para alcanzar posiciones prestigiosas, incluso
aunque tengan aptitud.
- Finalmente, puede argüirse que no tenemos la obligación de ofrecer a las
personas poder, prestigio e ingresos para que sientan el deseo de ocupar
posiciones altas. Las personas pueden sentirse igualmente motivadas por la
satisfacción de hacer bien su trabajo o por la oportunidad de servir a los
demás.

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons

AGIL: una función es “un complejo de actividades dirigidas hacía la satisfacción de una
o varias necesidades del sistema”.

Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios de todo sistema:

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
29   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
(A): Adaptación: Todo sistema de debe satisfacer las exigencias situacionales
-
externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
- (G): Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus
metas primordiales.
- (I): Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes
constituyentes. Debe controlar también la relación entre los otros tres
imperativos funcionales (AGL).
- (L): Latencia, o mantenimiento de patrones: todo sistema debe proporcionar,
mantener y renovar la motivación de los individuos y así las pautas culturales
que crean y mantienen la motivación.
Diseñó este esquema para que pudiera usarse en todos los niveles de su sistema
teórico.

El sistema de la acción: Parsons tenía una idea muy nítida de los distintos “niveles”
del análisis social, así como de su interrelación. En su análisis el orden jerárquico
aparece muy claro, y los niveles se integran en su sistema de dos maneras:

1. Cada uno de los sistemas inferiores proporcionan las condiciones, la energía,


que requieren los niveles superiores.
2. Los niveles superiores controlan a los que hay debajo de ellos en la jerarquía.
El núcleo de la obra de Parsons son sus cuatro sistemas de la acción. En los
supuestos que Parsons hizo en su análisis de los sistemas de la acción se encuentra
el problema del orden, que se convirtió en la mayor fuente de críticas de su obra. Para
Parsons, los filósofos anteriores no habían ofrecido una respuesta satisfactoria al
problema hobbesiano del orden: qué es lo que evita una guerra social de todos contra
todos. Parsons encontró una respuesta a este problema en el funcionalismo
estructural, que trabaja con los siguiente supuestos:

1. Los sistemas tienen la característica del orden y de la interdependencia de las


partes.
2. Los sistemas tienden hacia un orden que se mantiene por sí mismo o equilibrio.
3. los sistemas pueden ser estáticos o verse implicados en un proceso ordenado
de cambio.
4. La naturaleza de una parte del sistema influye en la forma que pueden adoptar
las otras partes.
5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes.
6. La distribución y la integración constituyen dos procesos fundamentales y
necesarios para el estado de equilibrio de un sistema.
7. Los sistemas tienden hacia el automantenimiento, que implica el
mantenimiento de fronteras y de las relaciones entre las partes y el todo, el
control de las variaciones del entorno, y el control de las tendencias de cambio
del sistema desde su interior.
Estos supuestos llevaron a Parsons a hacer del análisis de la estructura ordenada de
la sociedad su principal preocupación. No se ocupó de la cuestión del cambio social
hasta muy avanzada su carrera, por lo que recibió críticas muy duras y por eso
comenzó a dedicar cada vez más atención al cambio.

Sistema social: La concepción de Parsons sobre el sistema social comienza en el


macronivel de la interacción entre ego y alter ego, definida como la forma más
elemental del sistema social. Los rasgos de este sistema de interacción están
presentes en las formas más complejas que adopta el sistema social
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
30   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Definición sistema social: consiste en una pluralidad de actores individuales que
interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio
ambiente, actores motivados por una tendencia a “obtener un óptimo de gratificación”
y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están
medidas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y
compartidos

Conceptos clave en la obra de Parsons: los actores, la interacción, el entorno, la


maximización de la gratificación y la cultura.

Parsons utilizó el concepto de estatus-rol como unidad básica del sistema social, no el
de interacción. El estatus hace referencia a una posición estructural en el seno de un
sistema social, y el rol a lo que hace el actor en esa posición. Se considera al actor
como un conjunto de estatus y roles.

En su análisis del sistema social, Parsons se interesa primordialmente por sus


componentes estructurales. Además de ocuparse del estatus-rol, también se interesó
por los grandes componentes de los sistemas sociales, tales como colectividades, las
normas y los valores. En su estudio del sistema social adoptó una postura
estructuralista y también funcionalista. Delineó una serie de prerrequisitos funcionales
de todo sistema social:

1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean


compatibles con otros sistemas.
2. Para sobrevivir, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas.
3. Debe satisfacer una proporción significativa de las necesidades de los actores.
4. Debe suscitar en sus miembros una participación suficiente.
5. Debe ejercer al menos un cierto control sobre la conducta potencialmente
desintegradora.
6. Si surge un conflicto desintegrador, es necesario que lo controle.
7. Un sistema social requiere un lenguaje para sobrevivir.
En el análisis de los prerrequisitos se aprecia que Parsons se centró en los grandes
sistemas y su interrelación como también se refleja la preocupación por el
mantenimiento del orden en el sistema social.

Los actores y el sistema social: Dada su preocupación central por el sistema social,
los procesos de internalización y socialización cobran una importancia crucial en esa
integración. A Parsons le interesaban los modos en que se transmitían las normas y
los valores de un sistema a los actores de ese sistema. Estas normas y valores se
internalizan en un proceso efectivo de socialización; es decir, por medio de este
proceso llegan a convertirse en parte de las “conciencias” de los actores. En general,
Parsons presuponía que los actores solían ser receptores pasivos en el proceso de la
socialización. Los niños no aprenden sólo cómo actuar, también las normas y los
valores, la moralidad, de la sociedad. La socialización se define como un proceso
conservador en el que las disposiciones de necesidad ligan a los niños con el sistema
social, el cual proporciona los medios por los que poder satisfacer las disposiciones de
necesidad. Queda poco espacio para la creatividad; la necesidad de gratificación liga a
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
31   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
los niños con el sistema tal y como existe. Parsons concibe la socialización como una
experiencia que dura toda la vida. La socialización debe complementarse con una
serie de experiencias socializadoras más específicas. Las normas y los valores
aprendidos en la niñez tienden a ser estables y, con un ligero refuerzo, tienden a
permanecer durante toda la vida.

A pesar del conformismo al que induce la socialización a lo largo de toda la vida, dicha
conformidad no suele constituir una preocupación principal para todo el sistema social
por:

- Se puede hacer uso de una serie de mecanismos de control social para lograr la
conformidad. Sin embargo, el control social constituye estrictamente una segunda
línea de defensa. Un sistema funciona mejor cuando recurre con poca frecuencia al
control social.

- El sistema debe tolerar cierta variación, cierta desviación. Un sistema social flexible
es más fuerte que uno rígido que no acepta la desviación.

- El sistema social debe proporcionar una amplia serie de oportunidades de rol que
permita la expresión de las diferentes personalidades sin amenazar la integridad del
sistema.

La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que


permiten al sistema social mantener el equilibrio. Debe permitirse una pequeña
cantidad de individualidad y desviación, pero sus formas más extremas requieren
mecanismos reequilibrados. Así, el orden social es la base de la estructura del sistema
social de Parsons.

Parsons se centra en el sistema en su conjunto más que en el actor dentro del


sistema: se ocupa de cómo controla el sistema al actor, no de cómo el actor crea y
mantiene el sistema.

Sociedad: Parsons distinguía entre cuatro estructuras o subsistemas de la sociedad a


partir de las funciones (AGIL) que cumplen.

La economía: subsistema que cumple la función de la adaptación de la


-
sociedad al entorno mediante el trabajo, la producción y la distribución.
- La política: realiza la función del logro de metas mediante la persecución de
objetivos societales y la movilización de los actores y recursos para ese fin.
- Sistema fiduciario (escuelas, familia…): cumple la función de la latencia al
ocuparse de la transmisión de la cultura (normas y valores) a los actores
permitiendo que la internacionalicen.
- Comunidad societal (derecho): función de la integración, que se ocupa de
coordinar los diversos componentes de la sociedad.
Para Parsons, el sistema cultural era más importante que las estructuras del sistema
social.

Sistema cultural: Parsons concebía la cultura como la principal fuerza que ligaba los
diversos elementos del mundo social/ sistema de la acción. La cultura media en la
interacción entre los actores e integra la personalidad y los sistemas sociales. Tiene la
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
32   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
peculiar capacidad de llegar a ser, al menos en parte, un componente de otros
sistemas diferentes; también tiene una existencia separada, pues constituye el acervo
social de conocimientos, símbolos e ideas. Estos aspectos del sistema cultural se
encuentran en los sistemas social y de la personalidad, pero no se convierten en parte
de ellos.

Parsons definió el sistema cultural en términos de su relación con el resto de los


sistemas de la acción.

Cultura: es un sistema pautado y ordenado de símbolos que son objeto de la


orientación de los actores, componentes internalizados del sistema de la personalidad
y pautas institucionalizadas del sistema social. Como es en gran medida simbólica y
subjetiva, la cultura tiene la capacidad de transmitirse con facilidad y rapidez de un
sistema a otro. Esto le permite moverse de un sistema social a otro mediante la
difusión y de un sistema de personalidad a otro a través de aprendizaje y la
socialización. El carácter simbólico (subjetivo) proporciona otro rasgo, la capacidad de
controlar los otros sistemas de la acción (Parsons= determinista social).

Sistema de la personalidad: está controlado tanto por el sistema cultural como por el
social.

Personalidad: sistema organizado de la orientación y la motivación de la acción del


actor individual. El componente básico de la personalidad es la disposición de
necesidad (impulsos moldeados por la sociedad).

Las disposiciones de necesidad impulsan a los actores a aceptar o rechazar objetos


presentes en el entorno, o a buscar nuevos objetos si los que están a su alcance no
satisfacen suficientemente las disposiciones de necesidad.

Parsons distingue entre tres tipos básicos de disposiciones de necesidad:

1. Impulsa al actor a buscar amor, aprobación, etc…, en sus relaciones sociales.


2. Incluye valores internalizados que conducen a los actores a observar diversos
modelos culturales.
3. Están las expectativas de rol que llevan a los actores a dar y obtener
respuestas adecuadas.
La impresión dominante que se deriva de su obra es la pasividad de su sistema de la
personalidad.

Otro de los problemas que plantea el centrarse exclusivamente en las disposiciones de


necesidad es que ignora otros muchos aspectos importantes de la personalidad, lo
que empobrece el sistema.

Organicismo conductual: Aunque incluyó el organicismo conductual como uno de los


cuatros sistemas de la acción, nos ofreció pocas ideas sobre él. Lo incluyó porque
constituye la fuente de energía para el resto de los sistemas. Aunque está
genéricamente constituido, su organización está influida por los procesos de
condicionamiento y aprendizaje que se producen durante la vida del individuo. El
organicismo biológico constituye en la obra de Parsons un sistema residual.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
33   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Cambio y dinamismo en la teoría parsoniana

En la década de 1960, al no poder hacer frente a las críticas de no incluir el análisis


del cambio social en la teoría estructural, dio un giro a su obra centrándose en el
estudio del cambio social, particularmente en el estudio de la evolución social.

Teoría evolucionista: La orientación general de Parsons hacia el estudio del cambio


social estaba moldeada por la biología. Para analizar este proceso, Parsons
desarrolló “un paradigma del cambio evolucionista”.

El primer componente de ese paradigma era el proceso de diferenciación: toda


sociedad se componía de una serie de subsistemas que diferían en términos de su
estructura y su significado funcional para el resto de la sociedad. A medida que la
sociedad evoluciona, se van diferenciando nuevos subsistemas. Sin embargo, esto no
es suficiente, ya que deben ser más adaptativos que los primeros subsistemas. Esto
condujo a Parsons a la idea de ascenso de adaptación que es el rasgo esencial de su
paradigma evolucionista.

Es un modelo sumamente positivo del cambio social. Supone que a medida que
evoluciona la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar sus problemas por lo que
se le ha considerado un teórico de la sociología muy conservador.

Parsons afirmó que el proceso de diferenciación producía una nueva serie de


problema de integración para la sociedad. A medida que la sociedad prolifera, la
sociedad se topa con nuevos problemas relativos a la coordinación del funcionamiento
de estas unidades. Una sociedad que evoluciona debe avanzar desde un sistema
adscriptivo hacia otro adquisitivo. Se requieren muchas técnicas y capacidades nuevas
para manejar los subsistemas más difusos. Los grupos anteriormente excluidos de la
contribución al sistema deben ser incluidos como miembros plenos de la sociedad.

Finalmente, el sistema de valores de la sociedad en su conjunto debe cambiar a


medida que las estructuras sociales y las funciones son más diferenciadas. Sin
embargo, como el nuevo sistema es más diverso, el sistema de valores encuentra
mayores dificultades para ajustarse a él. Suele ocurrir que este proceso de
generalización de los valores no se produce de forma tan uniforme a medida que
encuentra resistencia por parte de grupos comprometidos con sus propios sistemas de
valores específicos.

La evolución atraviesa por una variedad de ciclos, pero no todas las sociedades
evolucionan rápidamente. Las sociedades que más interesaban a Parsons eran las
sociedades en las que se producían “rupturas”, puesto que pensaba que tras ellas el
proceso de la evolución seguiría su modelo evolutivo general.

Tuvo la precaución de rechazar explícitamente una teoría evolucionista unilineal.


Parsons distinguió tres etapas evolutivas generales que diferenció a partir de su
dimensión cultural: primitiva, intermedia y moderna.

El desarrollo crucial en la transición de la primitiva a la intermedia era el desarrollo del


lenguaje, fundamentalmente el lenguaje escrito.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
34   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
El desarrollo clave de la intermedia a la moderna eran los “códigos institucionalizados
de orden normativo”, o derecho.

Luego, procedió al análisis de una serie de sociedades específicas en el contexto de la


evolución de la sociedad primitiva a la moderna. Su análisis de la evolución no es un
análisis de procesos; constituye un intento de “ordenar tipos estructurales y
relacionarlos secuencialmente”. Lo que hizo fue un análisis estructural comparado, no
un estudio de los procesos del cambio social.

Medios generalizados de intercambio: el modelo de los medios generalizados de


intercambio es el dinero. Parsons se interesó por los medios simbólicos de
intercambio: el poder político, la influencia y los compromisos con los valores.

Los medios simbólicos de intercambio tienen la capacidad, como la tiene el dinero, de


ser creados y de circular en el conjunto de la sociedad. Así, dentro del sistema social,
los que pertenecen al sistema político son capaces de crear poder político y lo que es
más importante aún, pueden gastar ese poder, permitiendo que circule libremente e
influya en el sistema social. Mediante ese gasto de poder, los líderes refuerzan
supuestamente el sistema político, así como la sociedad en su conjunto. Es decir,
constituye un medio generalizado que circula entre los cuatro sistemas de la acción y
dentro de la estructura de cada uno de esos sistemas. En su existencia y movimiento
lo que da dinamismo a los análisis fundamentalmente estructurales de Parsons.

El funcionalismo estructural de Robert Merton

Robert Merton fue discípulo de Parsons. Hay importantes diferencias entre ellos.
Mientras Parsons defendía la creación de grandes teorías, Merton era más partidario
de las teorías de alcance medio. Merton simpatizaba más con las teorías marxianas
que Parsons (hacia izquierda política).

Modelo estructural funcional: Merton criticó lo que consideraba que eran los tres
postulados básicos del análisis funcional.

1. Unidad funcional de la sociedad: este postulado sostiene que todas las


creencias y prácticas culturales y sociales estandarizadas son funcionales para
la sociedad en su conjunto, así como para los individuos que pertenecen a ella.
Esta perspectiva implica que las diversas partes de un sistema social deben
tener un grado alto de integración. Sin embargo, Merton mantenía que aunque
este postulado se verificaba en las pequeñas sociedades primitivas, no ocurría
así en el caso de sociedades más grandes y complejas.
2. Funcionalismo universal: presupone que todas las formas y estructuras
sociales y culturales estandarizadas cumplen funciones positivas. Merton
señalaba que este postulado contradecía lo que ocurría en el mundo real. Era
evidente que no toda estructura, costumbre, idea, creencia, …, cumplía
funciones positivas.
3. Indespensabilidad: sostiene que todos los aspectos estandarizados de la
sociedad no sólo cumplen funciones positivas, sino que representan también
partes indispensables para el funcionamiento del todo. Este postulado conduce
a la idea de que todas las funciones y estructuras son funcionalmente
indispensables para la sociedad. La crítica de Merton, de acuerdo con Parsons,

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
35   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
era que al menos debíamos admitir que existían diversas alternativas
funcionales y estructurales que podían adecuarse a la sociedad.
Merton afirmaba que todos estos postulados funcionales se fundamentaban sobre
supuestos no empíricos basados en sistemas teóricos abstractos. Como mínimo, la
responsabilidad del sociólogo es examinar empíricamente cada uno de esos
supuestos. La creencia de Merton de que la verificación empírica, no los supuestos
teóricos, era crucial para el análisis funcional, le condujo a desarrollar su “paradigma”
del análisis funcional como guía para la integración de la teoría y la investigación.

Merton especificó claramente que el análisis estructural funcional debía partir del
estudio de los grupos, las organizaciones, las sociedades y las culturas.

Los primeros funcionalistas estructurales solían centrarse casi exclusivamente en las


funciones que cumplían una estructura o institución social para otra. Sin embargo,
para Merton estos analistas solían confundir los motivos subjetivos de los individuos
con las funciones de las estructuras o las instituciones. El funcionalista estructural
debía centrarse en las funciones sociales más que en los motivos individuales. De
acuerdo con Merton, las funciones se definían como “las consecuencias observadas
que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado”. No obstante, hay un claro
sesgo ideológico cuando una se centra exclusivamente en la adaptación o el ajuste,
porque invariablemente se trata de consecuencias positivas. Es importante señalar
que un hecho social puede tener consecuencias negativas para otro hecho social.
Para rectificar esta grave omisión del funcionalismo estructural temprano, Merton
desarrolló la idea de disfunción. Del mismo modo que las estructuras o las
instituciones podían contribuir al mantenimiento de las diferentes partes del sistema
social, también podían tener consecuencias negativas para ellas.

Merton también enunció la idea de las no funciones, que definía como consecuencias
irrelevantes para el sistema sometido a estudio. Entre ellas figuraban las formas
sociales que constituían “supervivencias” de tiempos pasados. Si bien probablemente
tuvieron consecuencias positivas o negativas en el pasado, en la sociedad
contemporánea carecían de efecto significativo.

Para responder a la cuestión de si las funciones positivas sobrepasan a las


disfunciones o viceversa, Merton desarrolló el concepto de saldo neto.

La validez del concepto de Merton reside en el modo en que orienta al sociólogo


cuando estudia una cuestión de cierta importancia.

Para ello, Merton desarrolló la idea de que había varios niveles de análisis funcional.
Por la general, los funcionalistas se habían limitado al análisis de la sociedad en su
conjunto, y Merton señaló con claridad que también era necesario estudiar las
organizaciones, las instituciones o los grupos.

Merton también introdujo los conceptos de funciones latentes y funciones manifiestas.


Estos dos términos constituyen una contribución relevante al análisis funcional. En
general, las funciones manifiestas son intencionadas, mientras que las funciones
latentes son no intencionadas.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
36   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Otro concepto de Merton son las consecuencias imprevistas. Las acciones tienen
consecuencias previstas y no previstas. Aunque todos somos conscientes de las
consecuencias previstas, para identificar las consecuencias imprevistas se requiere
del análisis sociológico.

Merton especificó que las consecuencias no previstas y las funciones latentes no eran
lo mismo. Una función latente es un tipo de consecuencia imprevista, que es funcional
para un sistema determinado. Pero existen otros dos tipos de consecuencias
imprevistas: “las que son disfuncionales para un sistema determinado, entre ellas las
disfunciones latentes” y “las que son irrelevantes para el sistema, al cual no afectan ni
funcional ni disfuncionalmente… las consecuencias no funcionales”.

En su esfuerzo por clarificar aún más la teoría funcional, Merton señaló que una
estructura podía ser disfuncional para el sistema en su conjunto y, no obstante, seguir
existiendo.

Merton mantenía que no todas las estructuras son indispensables para el correcto
funcionamiento del sistema social. Algunas partes de nuestro sistema social pueden
ser eliminadas. Esta idea hace que la teoría funcional supere otro de sus sesgos
conservadores. Al admitir que ciertas estructuras pueden eliminarse, el funcionalismo
admite el cambio social intencional.

Estructura social y anomia: análisis de Merton de la relación entre cultura, estructura


y anomia.

Merton define la cultura como “el cuerpo organizado de valores normativos que
gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o
grupo” y la estructura social como “el cuerpo organizado de relaciones sociales que
mantienen entre sí diversamente los individuos de la sociedad o un grupo”. La anomia
se produce “cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos
culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo
para obrar de acuerdo con aquellos”. Es decir, debido a la posición que ocupan en la
estructura social de la sociedad, ciertas personas son incapaces de actuar de acuerdo
con los valores normativos. La cultura exige cierto tipo de conducta que la estructura
social impide que se produzca.

Si aparece la anomia puede darse una tendencia hacia la conducta desviada.

Merton vincula la anomia con la desviación de manera que las disyunciones entre
cultura y estructura tienen la consecuencia disfuncional de conducir a la desviación
dentro de la sociedad.

En la obra de Merton sobre la anomia hay implícita una actitud crítica hacia la
estratificación social. Así, mientras Davis y Moore aprobaban en sus escritos una
sociedad estratificada, la obra de Merton indica que los funcionalistas estructurales
deben criticar la estratificación social.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
37   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Principales críticas

Ninguna teoría sociológica de la historia de la disciplina ha despertado tanto interés


como el funcionalismo estructural. Desde finales de 1930 hasta principio de 1960 fue
virtual e indiscutiblemente la teoría sociológica dominante en EEUU. Sin embargo,
durante los años sesenta comenzaron a aumentar de tal manera las críticas a esta
teoría que llegaron a sobrepasar sus elogios.

Críticas sustantivas: una de las principales críticas defiende que el funcionalismo


estructural no es válido para tratar cuestiones históricas, que es intrínsecamente
ahistórico (es decir, incapacidad para analizar elpasado). De hecho, el funcionalismo
estructural se desarrolló, al menos en parte, como reacción al enfoque histórico
evolucionista de ciertos antropólogos.

Los funcionalistas estructurales también fueron atacados por su incapacidad para


analizar con eficacia el proceso del cambio social. Otra crítica es su paralela
incapacidad para estudiar el proceso contemporáneo de cambio social. El
funcionalismo estructural es bastante más apropiado para el análisis de estructuras
estáticas que para el de los procesos de cambio. P. Cohen cree que el problema
reside en la teoría estructural funcional, en la que todos los elementos de una
sociedad se refuerzan uno a otro y refuerzan también al sistema en su conjunto, lo que
dificulta la comprensión del modo en que estos elementos pueden contribuir al cambio.
Turner y Maryanski piensan que el problema reside en los que utilizan la teoría, no en
la teoría misma.

Desde el punto de vista de Turner y Maryanski los funcionalistas estructurales no


suelen abordar la cuestión del cambio, y cuando lo hacen es en términos del desarrollo
más que de la revolución. Independientemente de donde se encuentra el problema, si
en la teoría o en los teóricos, el hecho es que las principales contribuciones de los
estructural-funcionalistas se enmarcan en el estudio de estructuras sociales estáticas
que no cambian.

Quizá la crítica más conocida es que no puede ser utilizado para analizar de forma
satisfactoria la cuestión del conflicto. Esta crítica adopta varias formas. Alvin Gouldner
señala que Parsons tendió a dar demasiada importancia a las relaciones armoniosas.
Irving Louis Horowitz mantiene que el funcionalismo estructural considera que el
conflicto es invariablemente destructivo y que ocurra fuera del marco de la sociedad.
Abrahmson señala que el funcionalismo estructural exagera el consenso societal, la
estabilidad y la integración, y no atiende al conflicto, el desorden y el cambio.

La crítica general de que el funcionalismo estructural es incapaz de tratar la historia, el


cambio y el conflicto ha llevado a muchos a afirmar que el funcionalismo estructural
tiene un sesgo conservador. Un funcionalista estructural conservador acentuaría las
ventajas económicas de vivir en nuestra sociedad antes que sus inconvenientes.

Este sesgo conservador puede deberse no sólo a su ignorancia de ciertas cuestiones


(cambio, histórico, conflicto), sino también a su elección de los temas de investigación.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
38   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Por un lado, los funcionalistas estructurales han tendido a centrarse en la cultura, las
normas y los valores.

La concepción pasiva del actor individual es de crucial importancia en la aproximación


del funcionalismo estructural a los factores societales y culturales, y contribuye a la
explicación de la orientación conservadora de la teoría. Las personas son tratadas
como seres constreñidos por fuerzas sociales y culturales. Los estructural-
funcionalistas (Parsons) carecen de una concepción dinámica y creativa del actor.

La tendencia de los funcionalistas estructurales a confundir las legitimaciones


empleadas por las elites de la sociedad con la realidad social está muy relacionada
con su enfoque cultural.

Estas críticas sustantivas se orientan en dos direcciones básicas. Primera, parece


evidente que el funcionalismo estructural presenta una estrechez de miras que le
impide ocuparse de una serie de cuestiones y aspectos importantes del mundo social.
Segunda, su enfoque suele tener un sesgo conservador; hasta cierto punto el
funcionalismo estructural ha opera y opera a favor del estatus quo y de las elites
dominantes.

Críticas lógicas y metodológicas: una de las críticas que se han formulado con
mayor frecuencia es que el funcionalismo estructural es básicamente vago, ambiguo y
poco claro. Parte de la ambigüedad se debe a que los funcionalistas estructurales
eligen analizar sistemas sociales abstractos en lugar de sociedades reales.

Otra crítica relacionada con la anterior es que, si bien nunca ha existido un gran
esquema con el que poder analizar todas las sociedades que ha habido a lo lardo de
la historia, los funcionalistas estructurales han creído que sí hay una teoría o al menos
un conjunto de categorías conceptuales que sirven para ese fin. Muchos críticos
consideran que lo máximo a lo que puede aspirar la sociología es a teorías de
“alcance medio”.

Entre otras críticas metodológicas se incluye también la cuestión de si existen métodos


adecuados para el estudio de los temas que preocupan a los funcionalistas
estructurales. Otra sería que el funcionalismo estructural dificulta el análisis
comparado.

Teleología y tautología: P. Cohen y Turner y Maryanski consideran que la teleología


y la tautología constituyen los dos problemas lógicos más relevantes del funcionalismo
estructural. Algunos tienden a considerar la teleología del funcionalismo como un
problema intrínseco, pero G. Ritzer cree que el problema no reside en la teleología per
se, sino en el carácter ilegítimo de su teleología. En este contexto, la teleología se
define como la creencia de que la sociedad tiene propósitos o metas. Para alcanzar
esas metas la sociedad crea o provoca la creación de estructuras sociales e
instituciones sociales específicas.

Para Turner y Maryanski el problema reside en la extensión excesiva de la teleología.


El funcionalismo estructural define y describe los diversos modos en que las metas
conducen, de hecho, hacia la creación de subestructuras específicas.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
39   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Turner y Maryanski admiten que el funcionalismo presenta teleologías ilegítimas.

La otra gran crítica es que es tautológico. Un argumento tautológico es aquel en el que


la conclusión simplemente explicita lo que está implícito en la premisa, o constituye
una mera reafirmación de la premisa. En el funcionalismo estructural, este
razonamiento circular suele adoptar la siguiente forma: se define el todo en término de
las partes, y entonces se definen las partes en términos del todo. Así, puede afirmarse
que un sistema social se define por la relación entre sus partes componentes y las que
las partes componente de sistema se definen por el lugar que ocupan en el conjunto
del sistema social. Como cada uno de estos elementos se define en términos del otro,
lo que ocurre en realidad es que ni el sistema social ni sus partes constituyente
quedan definidas.

NEOFUNCIONALISMO

El neofuncionalismo surgió a mediados de 1980 para reanimar la teoría del


funcionalismo estructural.

Parsons abandonó su orientación sintética, y el neofuncionalismo puede considerarse


como un esfuerzo para retomar esa orientación.

Alexander ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural


que el neofuncionalismo debe superar: el aintiindividualismo, la oposición al cambio, el
conservadurismo, el idealismo, el sesgo antiempírico.

Según Alexander, el “neofuncionalismo constituye una tendencia más que una teoría
desarrollada”.

Alexander ofrece algunas de las orientaciones básicas del neofuncionalismo.

1. El neofuncionalismo opera con un modelo descriptivo de la sociedad que la


considera compuesta de elementos que, en interacción con otros, forman una
determinada configuración. Esta configuración permite al sistema diferenciarse
de su entrormo. Las partes del sistema están “conectadas simbólicamente”, y
su interacción no está determinada por una fuerza suprema. Así, el
neofuncionalismo rechaza cualquier determinismo monocausal y es abierto y
pluralista.
2. Alexander afirma que el neofuncionalismo dedica casi la misma atención a la
acción y al orden. Evita sí la tendencia del funcionalismo estructural a centrarse
casi exclusivamente en las fuentes macro del orden en las estructuras sociales
y la cultura y a prestar atención a las pautas de acción más micro. El
neofuncionalismo también se esfuerza por incorporar una concepción más
amplia de la acción no sólo racional, sino también expresiva.
3. El neofuncionalismo conserva el interés funcional estructural por la integración,
no como un hecho realizado, sino como una posibilidad social. Reconoce que
la desviación y el control social son realidades de los sistemas sociales. En el
neofuncionalismo hay un interés por el equilibrio. No tiende a considerar que
los sistemas sociales se caracterizan por un equilibrio estático. El equilibrio, en
términos generales, constituye un punto de referencia para el análisis funcional,
pero no una descripción de las vidas de los individuos en los sistemas sociales
reales.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
40   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
4. El neofuncionalismo acepta el tradicional énfasis parsoniano en la
personalidad, la cultura y el sistema social. Además de ser vital para la
estructura social, la interpenetración de estos sistemas también produce una
tensión que representa una fuente constante de cambio y control.
5. El neofuncionalismo se centra en el cambio social y el los procesos de
diferenciación dentro de los sistemas social, cultural y de la personalidad. Así,
el cambio no produce conformidad y armonía, sino “individuación y tensiones
institucionales”.
6. El neofuncionalismo “implica el compromiso de que la conceptualización y la
teorización son independientes de otros niveles de análisis sociológico”.
Alexander y Colomy consideran el neofuncionalismo como una “reconstrucción” que
admite la existencia de diferencias con su fundador (Parsons) y que se ha abierto
explícitamente a otros teóricos y teorías.

El intento de superar el sesgo idealista del funcionalismo estructural parsoniano


requiere dar paso a enfoques más materialistas; se están realizando esfuerzos por
integrar ideas derivadas de la teoría del intercambio, el interaccionismo simbólico, el
pragmatismo, la fenomenología, etc. Es decir, Alexander y Colomy se esfuerzan en la
actualidad por sintetizar el funcionalismo estructural con otras tradiciones teóricas.

Alexander y Colomy nos ofrece una teoría más limitada y sintética que sigue siendo
holista.

A Alexander le interesa cada vez más la “sociedad civil”, que la define como “el reino
de la interacción, las instituciones y la solidaridad que mantiene la vida pública en las
sociedades fuera de los mundos de la economía y del estado”.

Su preocupación no son las instituciones sociales, sino lo que está fuera de esas
instituciones. Para Alexander, la sociedad civil incluye un interés tanto por el
voluntarismo individual como por la solidaridad colectiva.

TEORÍA DEL CONFLICTO

La teoría del conflicto puede ser considerada como un desarrollo que se produjo, al
menos en parte, como reacción al funcionalismo estructural. El problema más
importante de la teoría del conflicto es que nunca logró separarse plenamente de sus
raíces estructurales funcionales. Se desarrolló como una reacción al funcionalismo
estructural más que como una teoría verdaderamente crítica de la sociedad.

La obra de Ralf Dahrendorf

Los teóricos del conflicto también se orientan hacía el estudio de las estructuras y las
instituciones sociales. En lo fundamental, esta teoría es poco más que una serie de
afirmaciones que se oponen radicalmente a las de los funcionalistas. El mejor ejemplo
es la obra de Ralf Dahrendorf, en la que se contraponen los principios de la teoría del
conflicto con los de la escuela funcionalista. Para los funcionalistas, la sociedad es
estática o se encuentra en equilibrio móvil. Para Dahrendorf y los teóricos del conflicto
cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento. Allí donde los
funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, lo teóricos del conflicto ven la
presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los funcionalistas afirma
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
41   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
que todo elemento de la sociedad contribuye a su estabilidad; los de la teoría del
conflicto identifican muchos elementos societales que contribuyen a la desintegración
y al cambio.

Los funcionalistas tienden a creer que la sociedad se mantiene unida informalmente


mediante normas, valores y una moralidad común. Los teóricos del conflicto creen que
todo orden en la sociedad nace de la coerción ejercida por quienes ocupan posiciones
más altas. Mientras los funcionalistas se centran en la cohesión creada por los valores
societales comunes, los teóricos del conflicto acentúan el papel que desempeña el
poder en el mantenimiento del orden de la sociedad.

Dahrendorf es el principal exponente de la postura de que la sociedad tiene dos caras


(el conflicto y el consenso) y que, por tanto, la teoría sociológica debe dividirse en dos
vertientes, la teoría del conflicto y la teoría del consenso. La tarea de los teóricos del
consenso es examinar la integración de los valores en la sociedad, y la de los teóricos
del conflicto es estudiar los conflictos de intereses y la coerción que mantiene la unión
de la sociedad frente a estas tensiones.

Dahrendorf admitió que la sociedad no podía existir sin conflicto y consenso, que son
prerrequisitos uno para el otro. Así, no puede darse el conflicto si no existe un
consenso previo. El conflicto puede conducir al consenso y a la integración.

Dahrendorf no creía en la posibilidad de una teoría sociológica que abarcara ambos


procesos. Se propuso construir una teoría del conflicto de la sociedad.

Dahrendorf se inició en el funcionalismo estructural y estuvo influido por esta teoría. Se


percató de que para el funcionalista el sistema social se mantenía unido mediante la
cooperación voluntaria o el consenso general, o mediante ambas. Sin embargo, para
el teórico del conflicto (o de la coerción), la sociedad se mantiene unida mediante una
“constricción forzada”, es decir, que ciertas posiciones de la sociedad tienen poder y
autoridad sobre otras.

Autoridad: Dahrendorf se centró en las grandes estructuras sociales. Las diversas


posiciones que existen en la sociedad tienen diferentes grados de autoridad. La
autoridad no reside en los individuos, sino en las posiciones que ocupan. A Dahrendorf
no sólo le interesaba la estructura de estas posiciones, sino también el conflicto entre
ellas. Para Dahrendorf la primera tarea en el análisis del conflicto era identificar los
diversos roles de autoridad en el seno de la sociedad. Además de defender el estudio
de las grandes estructuras tales como los roles de autoridad, se oponía a los que
subrayaban el nivel individual.

La autoridad vinculada a las posiciones constituye el elemento central del análisis de


Dahrendorf. La autoridad siempre entraña dominación y subordinación. De los que
ocupan posiciones de autoridad se espera un control sobre los subordinados; es decir,
dominan en virtud de que eso es lo que esperan de ellos los que les rodean, no debido
a sus propias características psicológicas. Estas expectativas, como la autoridad,
están ligadas a las posiciones, no a las personas. La autoridad no es un fenómeno
social generalizado; se puede identificar en la sociedad a los que están sometidos a

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
42   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
control, así como a las esferas de control permisibles. Finalmente, como la autoridad
es legítima, pueden imponerse sanciones a quienes se rebelen contra ella.

Para Dahrendorf la autoridad no es una constante. Y ello se debe al hecho de que la


autoridad reside en las posiciones y no en las personas. Esta idea se deriva del
argumento de Dahrendorf de que la sociedad se compone de varias unidades que
domina asociaciones imperativamente coordinadas. Se trata de asociaciones de
personas controladas por una jerarquía de posiciones de autoridad. Como en la
sociedad hay muchas asociaciones de este tipo, un individuo puede ocupar
simultáneamente una posición de autoridad en una y una posición subordinada en
otra.

La autoridad dentro de cada asociación es dicotómica; de manera que pueden


formarse dos, y sólo dos, grupos de conflicto dentro de cualquier asociación. Los que
desempeñan posiciones de autoridad y los que ocupan posiciones subordinas
defienden intereses que son “contradictorios en esencia y dirección”. Los intereses, es
otro término clave en la teoría de conflicto de Dahrendorf. Los grupos que están arriba
y los que están abajo se definen por sus intereses comunes. Dahrendorf siempre
creyó que incluso estos intereses, que aparentemente son psicológicos, son
fenómenos básicamente sociales.

Dentro de cada asociación, los que ostentan posiciones dominantes se afanan por
mantener el estatus quo, mientras los que se encuentran en posiciones subordinadas
persiguen el cambio. El conflicto de intereses dentro de cualquier asociación está
latente en todo momento, lo que significa que la legitimidad de la autoridad es simples
precaria. Este conflicto de intereses no necesita ser consciente para que se dé la
acción de los dominadores o de los subordinados. Los intereses de dominadores y
subordinados son objetivos en el sentido de que se reflejan en las expectativas (roles)
ligadas a las posiciones. Los individuos no necesitan internalizar estas expectativas ni
tener conciencia de ellas para actuar de manera coherente. Si ocupan posiciones
dadas, entonces se comportan de manera esperada. Los individuos se “ajustan” o
“adaptan” a sus roles cuando contribuyen al conflicto entre dominadores y
subordinados. Dahrendorf denominó estas expectativas inconscientes de rol intereses
latentes. Los intereses manifiestos son intereses latentes que se convierten en
conscientes. Dahrendorf creía que la principal tarea de la teoría del conflicto era el
análisis de la relación entre intereses latentes y manifiestos. No obstante, los actores
no necesitaban ser conscientes de sus intereses para actuar de acuerdo con ellos.

Grupos, conflicto y cambio: Dahrendorf distinguió 3 tipos generales de grupos:

1. Cuasi-grupo o “agregados de titulares de posiciones que tienen los mismos


intereses de rol”. Estos constituyen campos de reclutamiento para el segundo
grupo.
2. Grupo de interés. Reclutados de los cuasi-grupos. Son grupos en el sentido
más riguroso del concepto sociológico y son los verdaderos agentes del
conflicto de grupo. Tienen una estructura, una forma dada de organización, un
programa u objetivo y un “personal” integrado por sus componentes.
3. Grupos de conflicto. Los que se ven involucrados en un conflicto grupal.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
43   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Otro aspecto de la teoría del conflicto de Dahrendorf es la relación entre el conflicto y
el cambio. Dahrendorf reconoce la importancia del trabajo de Lewis Coser, quien se
centró en las funciones del conflicto para el mantenimiento del estatus quo. Dahrendorf
creía, sin embargo, que esta función del conflicto es sólo una parte de la realidad
social; el conflicto también conduce al cambio y al progreso.

En suma, Dahrendorf afirmaba que, una vez constituidos, los grupos de conflicto se
involucran en acciones que provocan cambios en la estructura social. Cuando el
conflicto es agudo, los cambios que se producen son radicales. Cuando va
acompañando de violencia, el cambio estructural es súbito. Cualquiera que sea la
naturaleza del conflicto, los sociólogos deben tener en cuenta la relación entre el
conflicto y el cambio, así como la relación entre conflicto y statu quo.

Principales críticas y esfuerzos para afrontarlos

La teoría del conflicto ha sido criticada por muchas razones: por ignorar el orden y la
estabilidad, mientras el funcionalismo estructural lo ha sido por ignorar el conflicto y el
cambio; por ser ideológicamente radical, mientras el funcionalismo estructural ha sido
objeto de críticas por su ideología conservadora.

La teoría del conflicto de Dahrendorf ha sido sometida a varios análisis críticos, entre
los que se incluyen ciertas reflexiones críticas del propio Dahrendorf.

1. No está claro que el modelo de Dahrendorf sea una reflexión sobre las ideas
de Marx. De hecho, constituye una traducción inadecuada de la teoría
marciana de la sociología.
2. La teoría del conflicto tiene más elementos en común con el funcionalismo
estructural que con la teoría marxiana. El énfasis de Dahrendof en cuestiones
tales como los sistemas, las posiciones y los roles le vincula directamente con
el funcionalismo estructural. Por lo que su teoría presenta las mismas
deficiencias que el funcionalismo estructural.
3. Al igual que el funcionalismo estructural, se trata de una teoría cuasi
macroscópica, y por ello tiene poco que ofrecer a la compresión del
pensamiento y la acción individual.
Tanto el funcionalismo como la teoría del conflicto de Dahrendorf son inadecuadas,
porque cada una de ellas son exclusivamente útiles para la explicación de una sola
parte de la vida social. La sociología debe ser capaz de explicar tanto el orden como el
conflicto, tanto la estructura como el cambio.

Las críticas a la teoría del conflicto y al funcionalismo estructural, así como las
limitaciones inherentes a ambas, han provocado numerosos esfuerzos por reconciliar
o integrar las dos teorías y solucionar de este modo los problemas que plantean. Estos
esfuerzos se basan en el supuesto de que una combinación de ambas teorías es más
poderosa que cualquiera de las dos en solitario. El esfuerzo más conocido es la obra
The Functions of Social Conflict de Lewis Coser.

El trabajo más temprano y seminal sobre las funciones del conflicto social lo realizó
George Simmel, pero más tarde lo desarrolló y amplió Coser, quien afirmó que el
conflicto podía servir para solidificar un grupo poco estructurado. En una sociedad que

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
44   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
parece estar desintegrándose, el conflicto con otra sociedad puede restaurar su núcleo
integrador.

El conflicto con un grupo puede crear cohesión al provocar una serie de alianzas con
otros grupos (alianza árabe EEUU e Israel).

Dentro de una determinada sociedad el conflicto puede hacer que individuos por lo
común aislados adopten un papel activo (protestas contra guerra Vietnam).

El conflicto también cumple una función de comunicación. El conflicto también permite


a las partes tener una idea más exacta de su fuerza relativa e incrementa la posibilidad
de un acercamiento o una acomodación pacífica.

Desde una perspectiva teórica es posible reconciliar las teorías del conflicto y funcional
atendiendo a las funciones del conflicto social.

Una teoría del conflicto más integradora

La obra Conflict Sociology de Collins es altamente integradora porque tiene una


orientación más micro que la teoría del conflicto macro de Dahrendorf y otros.

Collins especificó que su análisis del conflicto no era ideológico, es decir, no partía de
la perspectiva política de que el conflicto era bueno o malo. Señaló que había elegido
concebir el conflicto en términos realistas como un proceso central de la vida social.

A deferencia de otros que arrancan y se mantienen en el nivel societal, Collins abordó


el conflicto desde un punto de vista individual debido a que sus raíces teóricas residen
en la fenomenología y la etnometodología. Collins era consciente de que “una
sociología eficaz no podía centrarse exclusivamente en el nivel micro”; la teoría del
conflicto no se puede construir sin el nivel societal de análisis. Sin embargo, mientras
la mayoría de los teóricos del conflicto creen que las estructuras son externas y
coercitivas para el actor, Collins las contemplaba como inseparables de los actores
que las construyen y cuyas pautas de interacción son su esencia. Collins prefirió
considerar las estructuras societales como pautas de interacción más que como
entidades externas y coercitivas. Además, mientras la mayor parte de los teóricos del
conflicto consideran que fuerzas externas constriñen al actor, Collins cree que es éste
quien crea y recrea constantemente la organización social.

Collins creía que la teoría marxiana constituía el “punto de partida” para construir la
teoría del conflicto, aunque estaba cargada de numerosos problemas. Por un lado, la
consideraba muy ideológica, sesgo que quería evitar. Por otro lado, tendía a creer que
la orientación de Marx se reducía a un análisis del dominio económico, aunque esa es
una crítica injustificada a la teoría de Marx. En realidad, su teoría del conflicto presenta
relativamente poca influencia marxiana. Se percibe más claramente la influencia de
Weber, Durkheim y, sobre todo, de la fenomenología y la etnometodología.

Estratificación social: Collins prefirió centrarse en la estratificación social porque


creía que representaba una institución que exhibía muchas características de la vida,
entre ellas “la riqueza, la política, las profesiones, la familia, los clubes, las
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
45   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
comunidades y los modos de vida”. Desde el punto de vista de Collins, la
estratificación social, como todas las demás estructuras sociales, se puede reducir a
los encuentros pautados entre las personas en su vida cotidiana.

Collins arrancó de las macroteorías de Marx y Weber como pilares de su obra. Partió
de los principios marxianos.

En primer lugar, Collins mantenía que la visión de Marx sobre las condiciones
materiales implicadas en el esfuerzo de ganarse la vida en la sociedad moderna
constituían los principales determinantes de modo de vida de una persona. La base de
los ingresos para Marx incluía la relación entre la persona y la propiedad privada.

En segundo lugar, desde una perspectiva marxiana, las condiciones materiales


influyen no sólo en el modo en que los individuos se ganan la vida, sino también en la
naturaleza de los grupos sociales de diferentes clases sociales. La clase social
dominante tiene mayor y mejor capacidad para desarrollar grupos sociales más
coherentes, unidos mediante intrincadas redes de comunicación, que la clase social
subordinada.

Finalmente, Collins señaló que Marx identificó las enormes diferencias entre las clases
sociales por lo que respecta a su acceso al sistema cultural y al control sobre él. Es
decir, las clases sociales altas tienen recursos para desarrollar sistemas simbólicos e
ideológicos muy bien articulados, sistemas que suelen imponer a las clases sociales
bajas. Las clases sociales bajas tienen sistemas simbólicos menos desarrollados,
muchos de los cuales son impuestos por los que están en el poder.

Collins estaba convencido de que Weber trabajó dentro de la teoría de la


estratificación de Marx y la desarrolló. Por un lado, se ha señalado que Weber
reconoció la existencia de diversas formas de conflicto que conducían a un sistema de
estratificación multifacético. Por otro, Weber desarrolló en muy importante medida la
teoría de las organizaciones, consideradas por Collins otra arena de conflicto
interesante. Collins también dio importancia a Weber por su énfasis sobre el estado
como una entidad que controlaba los medios de violencia, lo cual desvió el interés por
conflicto en la economía hacia el conflicto en el estado. Finalmente, Collins elogia a
Weber por su comprensión del contexto social de los productos emocionales, en
particular de la religión. El conflicto claramente podía ocurrir en tales contextos, y esos
productos emocionales, al igual que otros, podían utilizarse como armas en el conflicto
social.

Una teoría de la estratificación desde la perspectiva del conflicto: Collins analiza


la estratificación desde su perspectiva del conflicto y parte de varios supuestos. Las
personas son intrínsecamente sociables, pero también están predispuestas al conflicto
en sus relaciones sociales. El conflicto suele producirse en el nivel de las relaciones
sociales porque una o muchas personas tienen siempre la posibilidad de utilizar la
“coerción violenta” en su interacción. Collins creía que las personas buscan maximizar
su “estatus subjetivo” y que su capacidad parar hacerlo depende de los recursos que
tengan. Cree que las personas persiguen su propio interés; así, los conflictos son
posibles porque los conjuntos de intereses pueden ser radicalmente opuestos.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
46   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Este análisis de la estratificación desde la perspectiva del conflicto se puede resumir
en tres principios básicos. Primero, Collins creía que las personas viven en mundos
subjetivos autoconstruidas. Segundo, las personas pueden tener suficiente poder para
influir sobre la experiencia subjetiva de un individuo e incluso controlarla. Tercero,
otras personas frecuentemente suele ser el conflicto interpersonal.

Sobre esta base Collins desarrolló cinco principios básicos del análisis del conflicto
que aplicó a la estratificación social, aunque defendía que se podían aplicar también
en cualquier escenario de la vida social.

1. Collins creía que la teoría del conflicto debía centrarse en la vida real más que
en formulaciones abstractas. Collins aconsejó concebir a las personas como
animales cuyas acciones, motivadas por su propio interés, podían considerarse
como maniobras para obtener diversas ventajas a fin de alcanzar la
satisfacción y evitar el descontento. Collins considera que las personas no son
totalmente racionales. Reconoce que son vulnerables a impulsos emocionales
en sus esfuerzos por lograr su satisfacción.
2. Collins creía que una teoría de la estratificación desde la perspectiva del
conflicto debía examinar los factores materiales que influyen en la interacción.
Una variable importante son los recursos que poseen los diferentes actores.
3. Collins afirmó que en una situación de desigualdad, los grupos que controlan
los recursos suelen intentar explotar a los que carecen de ese control.
4. Aconsejó a los teóricos del conflicto que analizaran fenómenos culturales tales
como las creencias y los ideales desde el punto de vista de los intereses, los
recursos y el poder. Los grupos poseen recursos y, por tanto, poder, suelen
imponer a la sociedad su sistema de ideas; el sistema de ideas de los que
carecen recursos es un sistema impuesto.
5. Se comprometió firmemente con el estudio científico de la estratificación y de
cualquier otro aspecto del mundo social. Lo que le condujo a formular varios
consejos, como que los sociólogos no debían teorizar simplemente sobre la
estratificación, sino que debían estudiarla empíricamente y hacer un análisis
comparado en la medida de lo posible. Las hipótesis debían formularse y
verificarse empíricamente mediante estudios comparados. El sociólogo debía
buscar las causas de los fenómenos sociales, particularmente las múltiples
causas de cualquier forma de conducta social.
Esta especie de compromiso científico condujo a Collins a desarrollar una amplia serie
de proposiciones sobre las relaciones entre el conflicto y diversos aspectos específicos
de la vida social, lo que reflejó el compromiso de Collins con el estudio científico de las
pequeñas manifestaciones sociales de los conflictos sociales.

Otros dominios sociales: Collins extendió su análisis de la estratificación a las


relaciones entre los sexos y los grupos de edad. La familia constituía un escenario de
conflicto sexual, en la que los varones triunfaban y dominaban a las mujeres,
sometidas a diversos tipos de trato desigual. También analizó la relación entre los
grupos de edad, en particular entre los jóvenes y los ancianos, en términos del
conflicto. Analizó los recursos que poseían los diversos grupos de edad. Los adultos
poseían varios recursos tales como experiencia, mayor fuerza y estatura y la
capacidad de satisfacer las necesidades físicas de los jóvenes. En cambio, uno de los
escasos recursos de los más jóvenes es su atractivo físico. Esto sugiere la alta
probabilidad de que los adultos dominen a los jóvenes.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
47   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Collins también analizó las organizaciones formales desde la perspectiva del conflicto.
Las consideraba redes de influencias interpersonales y también escenarios en los que
luchaban intereses enfrentados.

Perspectiva general: Collins no es un fiel exponente de la teoría marxiana del


conflicto. Si bien utilizó a Marx como punto de partida, Weber, Durkheim, y sobre todo
la etnometodología y la fenomenología influyeron más en su obra. La orientación micro
de Collins constituye un punto de partida útil para el desarrollo de una teoría del
conflicto más integrada.

En su obra posterior Collins adopta la perspectiva general de que la teoría del conflicto
es preferible a muchas otras teorías debido a su capacidad de síntesis. Collins cree
que la teoría del conflicto no se ha debilitado durante la última década y media, sino
que ha venido desarrollándose bajo diversas formas y en diferentes áreas de la
sociología.

1. Collins considera que en el núcleo de la mayor parte de investigación histórica-


comparada reside una perspectiva del conflicto. Así, la teoría del conflicto se
enriquece mediante la integración de una amplia serie de ideas que pueden
derivarse de la investigación histórica-comparada.
2. Existe la posibilidad de integrar la teoría de redes y la del conflicto.
El interés de Collins es impulsar la teoría del conflicto en una dirección más holista.

TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana Carlos Catalán Serrano

En este capítulo se analizan varias teorías, reflexiones sobre las ideas de Marx. Pese
a ser derivadas de la teoría Marxiana, hay muchas e importantes diferencias entre las
mismas.
DETERMINISMO ECONÓMICO
Marx otorgaba mucha importancia al sector económico, sobretodo en la sociedad
capitalista, y en muchas de sus obras puede parecer un determinista económico.
Como pensador dialéctico, no podía adoptar una postura determinista porque la
dialéctica se caracteriza por la noción de la existencia de un proceso retroactivo
continuo y una interacción mutua entre los distintos sectores de la sociedad (política,
religión, sistemas de ideas, etc.).
Los deterministas marxistas que comulgaban con el determinismo económico veían la
caída del capitalismo como algo inevitable. Confiaban en que el marxismo era capaz
de producir una teoría científica para tal desmoronamiento. La tarea del determinista
económico era descubrir cómo funcionaban los procesos y estructuras capitalistas.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
48   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Friederich Engels (colaborador y benefactor de Marx) fue precursor de esta
interpretación de la teoría marxiana, al igual que otros pensadores como Karl Kaustsky
y Eduard Bernsteien (Ver cita de Kaustky, pág.166 del manual).
Ideas como la de Kaustky, muestran cómo el determinismo económico no era fiel a la
teoría de Marx, destruyendo la dialéctica al considerar irrelevante el pensamiento y la
acción individual.
Está claro que, dado el deseo de Marx de integrar teoría y práctica, una perspectiva
que ignora la acción e incluso la reduce a la insignificancia no se encuadra en la
tradición de su pensamiento.

MARXISMO HEGELIANO
A resultas de las críticas analizadas en el punto anterior, el determinismo económico
empezó a perder importancia, y se empezaron a desarrollar otras variedades de la
teoría de Marx.
Un grupo de marxista regresó a las raíces Hegelianas en busca de una orientación
más subjetiva de la vida social. Los primeros marxistas hegelianos intentaron restaurar
la dialéctica entre los aspectos objetivos y subjetivos de la vida social. Se sentaron las
bases para el posterior desarrollo de la teoría crítica, que terminó por centrarse casi
exclusivamente en los factores subjetivos.

Georg Lukács
La principal aportación de Luckács a la teoría marxiana es su trabajo sobre dos
principales ideas: la reificación y la conciencia de clase.

Reificación
Lukács no rechaza totalmente el trabajo de los marxistas económicos. Su interés era
simplemente ampliar y extender las ideas de éstos.
Partió del concepto marxiano de mercancías y fetichismo de mercancías ( proceso por
el que los actores otorgan a las mercancías y al mercado creado por ellas una
existencia objetiva e independiente).
La diferencia crucial entre fetichismo de mercancías y reificación se encuentra en el
alcance de éstos. La reificación se refiere a toda la sociedad (estado, derecho y sector
económico) mientras que el fetichismo se inscribe en la institución económica. (ver cita
de Lukács p.168).

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
49   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Conciencia de clase y falsa conciencia
La conciencia de clase hace referencia al sistema de creencias compartidas por los
que ocupan la misma posición de clase en la sociedad (no es ni la suma ni el promedio
de las individuales, es una característica de grupo).
El concepto de conciencia de clase implica necesariamente, almenos en el
capitalismo, una condición previa de falsa conciencia. La conciencia de clase implica
una inconsciencia condicionada por la clase de la propia condición económica y
sociohistórica. ( por ejemplo, la no noción de la sobreexplotación natural en el
capitalismo por parte del proletariado).
La capacidad para desarrollar la conciencia de clase caracteriza sobretodo a las
sociedades capitalistas. En las sociedades precapitalistas varios factores impidieron el
desarrollo de la conciencia de clase.
Aunque enmarcada en la tradición marxiana, Lukács produjo una rica teoría
sociológica. Le preocupaba la relación dialéctica entre las estructuras del capitalismo,
los sistemas de ideas, el pensamiento individual y, en última instancia, la acción
individual. Su perspectiva teórica vincula de modo significativo a los deterministas
económicos y a los marxistas más modernos.

Antonio Gramsci
Marxista Italiano que desempeñó un papel clave en la transición del determinismo
económico hacia los desarrollos teóricos marxianos más modernos. Gramsci criticó a
los marxistas “deterministas, fatalistas y mecaniscistas”.
Aunque reconocía la existencia de regularidades históricas, rechazaba la idea de la
inevitabilidad y el mecanicismo de los desarrollos históricos. Las masas debían actuar
y llevar acabo la revolución social.
Las masa necesitaban desarrollar una ideología revolucionaria. Trabajaba desde
supuestos bastante elitistas, y creía que las masa no podían llegar a la
autoconsciencia por sí mismas, necesitaban la ayuda de las élites sociales.
Gramsci, al igual que Lukács, se centró en las ideas colectivas más que en las
estructuras sociales. Ambos operaron dentro de la teoría marxiana tradicional.
El concepto central de Gramsci, que refleja su hegelianismo, es la hegemonía. La
hegemonía como el liderazgo cultural ejercido por la clase dirigente. Los marxistas
económicos solían acentuar la economía y los aspectos coercitivos de dominación
estatal. A diferencia de ellos, Gramsci subrayaba la “hegemonía” y el liderazgo
cultural.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
50   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
A partir del concepto de economía, Gramsci orienta sus pensamientos al concepto de
revolución. Mediante la revolución no sólo se debe alcanzar el control de la economía
y el estado; es preciso lograr también un liderazgo cultural sobre el resto de la
sociedad. Para conseguirlo, otorga un papel clave a los intelectuales y el partido
comunista.

A continuación se expone la teoría crítica, que se desarrolló a partir de la obra de


marxistas hegelianos como Lukács y Gramsci, y que se alejó aún más de las raíces
marxianas tradicionales del determinismo económico.

TEORÍA CRÍTICA
La Teoría crítica es el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentían
insatisfechos con el estado de la teoría marxiana, y en particular con su tendencia al
determinismo económico. La organización asociada a la teoría crítica, el Instituto de
Investigación Social, se fundó oficialmente en Frankfurt, Alemania, el 23 de Febrero de
1923.
La teoría crítica se compone principalmente de variados análisis críticos de diversos
aspectos de la vida social e intelectual, pero su meta última es revelar con mayor
precisión la naturaleza de la sociedad.

Principales críticas de la vida social e intelectual

Se critican el determinismo implícito en algunas partes de la obra


Crítica de la teoría original de Marx. Se pone de manifiesto el error de que ignoraron
marxiana otros aspectos de la vida social.
La meta de la Escuela Crítica es rectificar ese equilibrio
enfocándose en el reino cultural.

El positivismo acepta la idea de que un único método científico es


aplicable a todos los campos de estudio. La Escuela Crítica se
opone a el por varias razones: reduce al individuo a entidades
pasivas determinadas por fuerzas naturales, es intrínsecamente
conservador (incapaz de desafiar al sistema existente) y defiende
Crítica del positivismo la pasividad del actor y científico social.
Pocos marxistas apoyarían una visión que no vincula teoría y
práctica, pese a ello algunos marxistas y el propio Marx se han
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
51   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
mostrado abiertamente positivistas.

LA Escuela crítica ataca a la Sociología por su cientificismo, por


haber renunciado a su obligación de ayudar a las personas
Crítica de la sociología oprimidas por la codiedad contemporánea.
Zoltan Tar: “ la sociología se convierte en una parte integrante de la
sociedad existente en lugar de construir un medio de crítica y un
fermento de renovación”.

Uno de los objetivos de la Escuela Crítica es el análisis crítico de la


sociedad moderna y sus componentes.
La teoría marxiana inicial se centró en la economía, la escuela
crítica viró hacia el nivel cultural. Analizar la represión cultural en la
sociedad moderna.
La inspiración de los pensadores críticos no proviene de marx
Crítica de la sociedad únicamente, sino también de Weber ( marxistas weberianos ).
moderna A pesar de la aparente racionalidad de la vida moderna, la Escuela
Crítica cree que en el mundo moderno abunda la irracionabilidad.
Dirige sus críticas principalmente hacia una forma de racionalidad
formal: la tecnología moderna. Por ejemplo Marcuse, la definía
como un medio de dominación/ control que suprime la
individualidad con medios como la televisión. No creía que
constituyera un enemigo per se , sino que la sociedad capitalista
moderna la utilizaba en su provecho.

Los teóricos críticos apuntaron sus críticas hacia lo que


denominaban “industria de la cultura”. Ésta preocupa a los
pensadores críticos por dos cuestiones: por su falsedad y por su
efecto apaciguador, represor y entorpecedor en la gente.
Crítica de la cultura ( Ver teoría crítica de la televisión de Kellner. P. 175-176).
La Escuela Crítica también se interesa por lo que denomina “
industria del conocimiento” (entidades relativas a la producción de
conocimiento como universidades). Éstas han pasado a ser
estructuras autónomas interesadas en extender su influencia por
toda la sociedad.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
52   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
El análisis crítico de Marx del capitalismo le llevó a confiar en el futuro, sin embargo,
muchos teóricos críticos creen que los problemas no son específicos del capitalismo,
sino que son endémicos de un mundo racionalizado, incluyendo a las sociedades
socialistas.
Ven el futuro en términos weberianos, como una “jaula de hierro” llena de estructuras
cada vez más racionales dónde cada vez es más difícil escapar.
Una buena parte de la teoría crítica adopta la forma de análisis crítico. Una de las
críticas fundamentales de la teoría crítica es que ofrece más críticas que
contribuciones positivas. Este negativismo exaspera a muchos estudiosos, que creen
que la teoría crítica tiene poco que ofrecer a la teoría sociológica.

Principales contribuciones

Principales contribuciones de la Escuela Crítica

La contribución más relevante de la Escuela Crítica reside en su esfuerzo


por reorientar la teoría marxiana en una dirección subjetiva. Las
contribuciones se orientan tanto en el plano cultural como en el individual.
Subjetividad Pueden añadirse otros temas como el interés por la ideología (la entienden
como los sistemas de ideas producidos por las élites sociales que suelen ser
falsos y cegadores. Critican “la dominación”, la cual ha alcanzado un grado
de perfección tal que ya no parece dominación en sí.

La segunda preocupación positiva es su interés por la dialéctica, que implica


un enfoque sobre la totalidad social.
Implica la preocupación por la interrelación entre los diversos niveles de la
realidad social, y entre la conciencia individual, la superestructura cultural y
la estructura económica.
Dialéctica Los teóricos críticos también se orientan hacia el futuro. Sin embargo, en la
línea del propio Marx, rechazan la utopía; se centran en la crítica y el cambio
de la sociedad contemporánea.
A pesar de todo ésto, la mayor parte de la teoría crítica ha fracasado
totalmente al intentar integrar teoría y práctica.
Una de las críticas más famosas a la teoría crítica es que adopta formas de
expresión tan complejas que las masas no tienen acceso a ellas.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
53   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
El interés dialéctico más conocido de la Escuela Crítica se asocia a Jurgen
Habermas. Su inquietud por la relación entre conocimiento e intereses
Conocimiento e humanos.
intereses humanos Distinguió entre tres sistemas de conocimiento y sus correspondientes
intereses:
1. Ciencia analítica o los sistemas científicos positivistas clásicos.
2. Conocimiento humanista y su interés y comprensión del mundo.
3. Conocimiento crítico, ligado a la emancipación humana.

Críticas a la teoría crítica


Hay varias críticas hacia la Teoría Crítica: ser ahistórica o ignorar la economía.
Relacionado con la última, los críticos han tendido a afirmar que la clase trabajadora
ha desaparecido como fuerza revolucionaria, postura que se opone radicalmente al
análisis tradicional marxiano.
Críticas como éstas han llevado a marxistas tradicionales como Bottomore a concluir
que: La Escuela de Frankfurt, tal y como se fundó, ha muerto como escuela de
marxismo o sociología”. Greismen expresó una expresión similar al referirse a la teoría
crítica como el paradigma que fracasó.
Bottmore en relación con Habermas señala que la Escuela Crítica ha emprendido un
movimiento de proximidad hacia el marxismo y la sociología, y simultáneamente se
han conservado o desarrollado algunas de sus ideas distintivas.

Las ideas de Jurgen Habermas


Si bien es posible que la teoría crítica haya experimentado una cierta decadencia,
Jurgen Habermas y sus teorías disfrutan aún de aceptación.

Diferencias con Marx


Habermas adopta el punto de partida de Marx (potencial humano, el ser genércio,etc.).
Sin embargo, Habermas afirma que Marx no distinguió entre dos componentes
analíticamente diferentes del ser genérico: el trabajo y la interacción. Según éste, Marx
tendía a ignorar esta última y a reducirla al trabajo.
Habermas atiende a su distinción, pero utiliza los términos de “acción racional
intencional” (trabajo) y acción comunicativa (interacción).
Bajo el término de “acción racional de interacción” distingue entre acción instrumental (
se refiere a un solo actor que calcula racionalmente los medios más adecuados para

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
54   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
conseguir un objetivo). La “acción estratégica” implica dos o más individuos que
coordinan su acción racional intencional para alcanzar un objetivo, que en este caso
es la comprensión comunicativa.
Marx no solo se centró en el trabajo, sino que tomó el trabajo libre y creativo (el ser
genérico) como punto de referencia para analizar críticamente el trabajo en varias
épocas históricas, especialmente en el capitalismo. Habermas también adoptó su
punto de referencia, pero lo situó en el reino de la acción comunicativa en lugar de en
el de la acción racional intencional.
Otro paralelismo es que para ambos, sus puntos de partida también son sus objetivos
políticos. Marx ansiaba una sociedad comunista en la que el trabajo en la que el
trabajo apareciera por primera vez como algo no distorsionado; Habermas tenía como
objetivo político una sociedad de libre comunicación.

Al igual que otros teóricos críticos, Habermas identificaba muchos paralelismos entre
lo que los psicoanalistas hacen a nivel individual con lo que el hacía a nivel social.
El psicoanalista intenta encontrar los bloqueos de la comunicación y ayuda al
individuo a vencerlos. De manera parecida, la crítica terapéutica (forma de
argumentación que sirve para clarificar la autodecepción sistémica) que hace el teórico
crítico contribuye a superar las barreras sociales de libre comunicación.
Como para Marx, la base de la futura sociedad ideal de Habermas existe en el mundo
contemporáneo.

Racionalización
Habermas recibe influencia de Marx y de Weber.
Para él, una buena parte del trabajo previo se ha centrado en la racionalización de la
acción racional intencional, que ha provocado un desarrollo de las fuerzas productivas
y un incremento del control tecnológico sobre la vida. Éste es un problema importante,
el más importante del mundo moderno. La solución reside en la racionalización de la
acción comunicativa. Destrucción de las barreras a la comunicación.
En referencia a las normas sociales, esta racionalización entraña una menor represión
y rigidez normativa que conduce al aumento de la flexibilidad y la reflexión individual.
Para Habermas, la fase final de esta evolución es una sociedad racional, con la
supresión de las barreras que perturban la comunicación y, a grosso modo, implica un
sistema de comunicación en el que las ideas se exponen y se defienden abiertamente
frente a las críticas.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
55   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Comunicación
Habermas distingue entre la acción comunicativa, y el discurso. Mientras la acción
comunicativa se produce en la vida cotidiana el discurso es:
esa forma de comunicación alejada de los contextos de la experiencia y la acción cuya
estructura nos asegura: que la condición de validez de las afirmaciones,
recomendaciones o advertencias constituye el objeto exclusivo de la discusión; que los
participantes, temas y aportaciones no conocen otro límite que el que se refiere a la
meta de la comprobación de la validez en cuestión; que no se ejerce fuerza alguna
salvo la de un argumento mejor; y que se excluyen todos los motivos excepto el de la
búsqueda cooperativa de la verdad. (Habermas 1975: 107-108).
En el mundo teórico del discurso se encuentra la situación discursiva ideal, en la que
ni la fuerza ni el poder determinan la victoria de un argumento, es el mejor argumento
el que gana.
El consenso surge teóricamente en el discurso cuando se dan cuatro condiciones de
validez:
1- La exposición del hablante ha de ser aceptadamente comprensiva.
2- Las proposiciones ofrecidas han de ser verdaderas.
3- El hablante ha de ser veraz en sus proposiciones.
4- Ha de disponen de derecho de ofrecer dichas proposiciones.

E el mundo moderno hay fuerzas que dañan este proceso, que impiden la emergencia
del consenso y que deben de ser eliminadas para alcanzar la sociedad ideal de
Habermas.
La teoría crítica en nuestros días
Hoy en día Habermas es el pensador más destacado. Pese a ello, no es el único que
se esfuerza por desarrollar una teoría crítica que se adapte mejor a las teorías
contemporáneas. Tenemos los ejemplos de Antonio y Kellner.

Tecnocapitalismo
La teoría de Kelner parte de la premisa de que no hemos entrado en una era
posmodena y posindustrial, y de que el capitalismo continua reinando.
Kellner define el tecnocapitalismo como:
una configuración de la sociedad capitalista donde el conocimiento técnico y científico,
la automatización, los ordenadores y la alta tecnología representan un papel en el
proceso de la producción similar al que representaron la fuerza de trabajo humana, la
mecanización y las máquinas en las primeras fases del capitalismo, y producen
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
56   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
también nuevos modos de organización societal y nuevas formas de cultura y vida
cotidiana. (Kellner, 1989C: 178).

Lo importante de la visión de Kellner es que sigue identificando la época


contemporánea como capitalista, aunque en la que cobra mucha importancia la
tecnología.
Considera que estado y cultura son parcialmente autónomos en el tecnocapitalismo y
rechaza el regreso de la vieja política de clases, viendo mucho potencial en los
diversos movimientos sociales.

En la misma línea, es importante el concepto de tecnocultura:

La tecnocultura representa una configuración de la cultura de masas y de la sociedad


de consumo en la que los bienes de consumo, las películas, la televisión, las imágenes
de masas y la información computerizada pasan a ser una forma dominante de cultura
en todo el mundo desarrollado, ( y) penetran cada vez más en los países en
desarrollo. En esta tecnocultura, la imagen, el espectáculo y la mercantilización
estética, o la “ estética mercantilizada” llegan a constituir nuevas formas de cultura que
colonizan la vida cotidiana y transforman la política, la economía y las relaciones
sociales. En todos estos dominios la tecnología representa un papel cada vez más
importante. (Kellner, 1989C: 181).

Los futuros teóricos críticos tiene que explorar ideas tales como la naturaleza y la
tecnocultura, su mercantilización, su colonización del mundo de la vida y su influencia
dialéctica en la economía y en otros sectores de la sociedad

SOCIOLOGÍA ECONÓMICA NEOMARXIANA


Muchos neomarxistas apenas han hecho comentarios acerca de la institución
económica , y ello se debió, almenos en parte, a su reacción contra los excesos de los
deterministas económicos. Éstas reacciones han provocado una serie de
contrarreacciones. Éstas constituyen un esfuerzo por adaptar la teoría marxiana a las
realidades de la sociedad capitalista moderna.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
57   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Capital y trabajo
La investigación original de Marx sobre las estructuras y los procesos económicos se
basa en su análisis del capitalismo de su tiempo (lo que hoy conocemos como
capitalismo competitivo). Las industrias capitalistas eran relativamente pequeñas, por
lo que ninguna podía llegar a ejercer un control total del mercado.
Marx anticipó la posibilidad de monopolios en el futuro, pero hizo escasos comentarios
al respecto.

El capital monopolista
En este contexto se enmarca la obra de Baran y Sweezy (1966).
Criticaron el asentamiento de la teoría marxiana, por considerar que se estancaba en
el capitalismo competitivo. En su opinión, una teoría marxiana debe reconocer que el
capitalismo monopolista ha sustituido al competitivo.
El capitalismo monopolista implica que uno o una pequeña cantidad de capitalistas
controlan un sector determinado de la economía. En este tipo de capitalismo, las
compañías ya no tienen necesidad de competir por los precios como en el capitalismo
competitivo, sino que la competencia se traslado al reino de las ventas (anuncios
publicitarios, campañas, etc.).
El cambio de la competencia de los precios ala de las ventas es parte de otro proceso;
la racionalización progresiva. Se considera la competencia por precios como algo
altamente irracional. La competencia de ventas asume menor riesgo que la
competencia de precios.
Otro aspecto importante del capitalismo monopolista es el surgimiento de las
corporaciones gigantes: un puñado de grandes corporaciones controlan la mayoría de
los sectores de la economía, dónde el directivo tiene un papel fundamental en el
proceso.
Baran y Sweezy realizaron un análisis extenso de la posición que ocupaba el directivo
en la sociedad capitalista moderna. Los directivos se definen como un grupo altamente
racional orientado a maximizar los beneficios de la organización.
La preocupación del antiguo capitalista era maximizar los beneficios a corto plazo,
mientras los directivos modernos son conscientes de que ese esfuerzo puede conducir
a una competencia caótica de precios que puede afectar negativamente a los
beneficios a largo plazo para maximizar la rentabilidad a largo plazo.
Baran y Sweezy han sido criticados por diversas razones. Por ejemplo por
sobrevalorar la racionalidad de los directivos.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
58   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
La cuestión de excedente
El excedente es el aspecto central del capitalismo monopolista y se define como la
diferencia como la diferencia entre el valor de lo que produce una sociedad y los
costes de su producción.
Baran y Sweezy se alejaron del interés de Marx por la explotación del trabajo y se
centraron en los vínculos entre la economía y otras instituciones sociales,
especialmente en la absorción de este excedente por algunas instituciones.
Los directivos modernos o capitalistas se enfrentan a la cuestión de qué hacer con el
excedente:
– 1. Pagar salarios muy altos a los directivos u enormes dividendos que se
convertirán en lujos a los accionistas.
– 2. Invertir ese excedente: perfeccionamiento tecnología o inversiones en el
extranjero.
– 3.Consumir esos excedentes por aumentar las ventas (publicidad, expansión
del mercado.
Cada una de estas tres opciones presenta algunos problemas: En el primer caso, el
excedente alcanza tal cantidad que son incapaces de consumirlo todo; Si la inversión
se hace sabiamente, generará aún mayores excedentes; Por último, la alternativa se
presenta difícil por ser incapaz de absorber la totalidad y por dar posibilidad a la mayor
expansión de la corporación.
De acuerdo con Baran y Sweezy, la única alternativa que queda es el despilfarro.
El excedente necesita ser consumido, y hay dos maneras de hacerlo: mantenimiento
de cargos gubernamentales y en el dispendio militar.
Parece como si realmente no existiera una buena manera de consumir el excedente u
quizá esto es lo que querían comunicar ambos pensadores. Baran y Sweezy
adoptaron la perspectiva tradicional de la teoría de Marx y se movieron en una
dirección nueva e importante.

Trabajo y capital monopolista


Harry Braverman (1974) creía que el proceso laboral y la explotación del trabajador
constituían el núcleo de la teoría marxiana. Aunque con diferencias, su teoría
guardaba estrecha relación con la de Baran y Sweezy.
Braverman no sólo intentó actualizar el interés de Marx por los trabajadores manuales,
sino también examinar lo que había sucedido con los trabajadores de cuello blanco y
del sector servicios.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
59   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Igual que Marx, Braverman especificó que su crítica al trabajo contemporáneo no
reflejaba añoranza de un tiempo pasado. No criticaba la tecnología per se, sino el
modo en que eran utilizadas bajo el capitalismo como “armas de dominación en la
creación, perpetuación y profundización del abismo que separa las clases de la
sociedad”.
Braverman afirmó que que el concepto de clase trabajadora no describía un grupo
específico de personas u ocupaciones, sino que constituía la expresión de la compra-
venta de la fuerza del trabajo. En su opinión, el control y la explotación capitalista, así
como los procesos de mecanización y racionalización se extienden a las ocupaciones
de cuello blanco y del sector servicios, aunque no en el grado en que afectaron a las
de cuello azul.
Braverman basó su análisis en la antropología de Marx, específicamente en su
concepto de potencial humano (ser-genérico). Afirmó que todo forma de vida necesita
mantenerse a sí misma en su entorno natural; es decir, necesita apropiarse de la
naturaleza para utilizarla. El trabajo es el proceso por el cual se altera la naturaleza
para aumentar su utilidad.
Se deriva la idea de que los animales irracionales también trabajan, pero los distingue
su consciencia. El trabajo humano se caracteriza por una unidad de concepción
(pensamiento) y ejecución (acción). Esta unidad puede disolverse, y el capitalismo
constituye una fase crucial en la que se destruye la unidad de pensamiento y ejecución
en el mundo del trabajo.
En el capitalismo, un elemento clave de esa ruptura es la compra-venta de fuerza de
trabajo. Como consecuencia del poder de compra de la fuerza del trabajo, el
capitalismo se caracteriza por el aumento de la cantidad de trabajadores manuales y la
disminución de trabajadores intelectuales.

Control gerencial
Braverman reconoció la existencia de la explotación económica, analizada por Marx,
pero se centró en la cuestión del control.
Se preguntó cómo controlaban los capitalistas la fuerza del trabajo que empleaban.
Braverman definía la gerencia como “un proceso laboral cuyo objetivo es el control
interno de la corporación”.
Reflexionó sobre los medios impersonales que usaban los directivos para controlar a
sus trabajadores.
Braverman afirmaba que mediante los mecanismos tales como la especialización del
trabajo, la administración científica y las máquinas, la gerencia había logrado extender
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
60   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
su control sobre los trabajadores manuales. Braverman afirmaba que los trabajadores
de cuello blanco y del sector servicios están en nuestros día sometidos al mismo
proceso de control que se utilizó con los trabajadores manuales en el siglo pasado. (
Ver ejemplo de los trabajadores de cuello blanco. Pág.193-194).
Se pueden presentar varias objeciones obvias a Braverman. Por un lado, es probable
que se sobrevalorase el grado de semejanza entre el trabajo manual y el de cuello
blanco. Por otro lado, su preocupación por el control le llevó a dedicar relativamente
poca atención a la dinámica de la explotación económica bajo el capitalismo. Pese a
ello, su obra enriquece nuestra comprensión del proceso laboral en la moderna
sociedad capitalista.

Otras obras acerca de la cuestión del trabajo y capital


Edwards (1979):
Para Edwards la cuestión de control es incluso más importante. En su opinión el
control reside en el núcleo de la transformación de la fábrica en el siglo XX. Siguiendo
a Marx, Edwards ve la fábrica como en escenario del conflicto de clase, como un
terreno para las disputas.
Sobre este escenario se han producido drásticos cambios en lo que se refiere al
control de los superiores sobre los inferiores. Durante el capitalismo competitivo
decimonónico, se utilizaba un control simple (jefes ejercían poder personalmente). Las
grandes organizaciones han tendido que sustituir este control simple, por un control
técnico y burocrático más sutil e impersonal. Pueden ser controlados por las mismas
máquinas con las que trabajan (máquinas en cadena, por ejemplo). Los trabajadores
modernos también son controlados por las reglas impersonales de las burocracias.
El capitalismo está en constante proceso de cambio y, por tanto, cambian también los
mecanismos de control sobre los trabajadores.

Michael Burawoy (1979):


Se interesó por la cuestión de por qué trabajan tanto los trabajadores en el sistema
capitalista. Rechazó la explicación marxiana de que era producto de la coerción. La
aparición de los sindicatos y otros cambios habían eliminado la arbitrariedad del pode
de los directivos.
Para Burawoy, los trabajadores, al menos parte de ellos, consienten trabajar bajo el
sistema capitalista y, al menos en parte, ese consentimiento se produce en el lugar de
trabajo. Se pone como ejemplo de análisis los juegos que inventan los trabajadores en
su lugar de trabajo, considerándolos mecanismos sociales que desarrollan los
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
61   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
trabajadores para oponerse a la gerencia, bajo el consentimiento de la misma y con el
objetivo de generar cooperación.
Burawoy afirma que tales modos de generar cooperación activa y el consentimiento
son mucho más eficaces que la coerción. En definitiva, cree que los juegos y otras
prácticas informales son métodos para lograr que los trabajadores acepten el sistema
y que contribuyan a aumentar los beneficios.

Fordismo y posfordismo
Una de las preocupaciones más recientes de los marxistas de orientación económica
es la cuestión de si hemos presenciado o aún presenciamos la transición del
“fordismo” al “posfordismo”. Esta cuestión guarda relación con el asunto más general
de si hemos experimentado la transición de la sociedad moderna a la posmoderna.
En términos generales , el fordismo se asocia a la era moderna y el posfordismo con la
más reciente era posmoderna.
El fordismo hace referencia a las ideas, los principios y sistemas que comentó Henry
Ford. Se le atribuye el desarrollo del sistema de producción en masa moderno,
fundamentalmente mediante la creación de la cadena de montaje de automóviles. Al
fordismo se le pueden atribuir las siguientes características:
– La producción masiva de productos homogéneos.
– El uso de tecnologías inflexibles tales como la cadena de montaje.
– La adopción de rutinas de trabajo estandarizadas (taylorismo).
– El aumento de la productividad derivado de la adopción de “economías de
escala, así como de la descualificación, la intensificación y la homogenización
del trabajo”.
– El consecuente nacimiento de sindicatos de trabajadores burocratizados.
– La negociación de los sindicatos en pro de salarios unifrmes vinculada al
aumento de la productividad y los beneficios.
– El desarrollo de un mercado para los productos homogéneos generados por la
producción masiva de industrias y la consecuente homogeneización de las
pautas de consumo.
– El aumento de salarios, obra de la sindicalización, que conduce a una
demanda creciente de la cada vez mayor oferta de bienes producidos en masa.
– Un mercado para los productos que se rige por políticas macroeconómicas
Keynesianas y un mercado de trabajo que se rige por la negociación colectiva
supervisada por el estado.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
62   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
– Instituciones educativas masivas que proporcionan la masa de trabajadores
requerida por la industria.

Si bien el fordismo se desarrolló en el curso del siglo XX, especialmente en estados


unidos, en la década de 1970 experimentó su momento álgido y su decadencia,
fundamentalmente tras la crisis del petróleo de 1973 y el consiguiente declive de la
industria estadounidense del automóvil y el surgimiento de sus competidores
japoneses. A resultas de esto, se dice que estamos `presenciando el ocaso del
fordismo y el surgimiento del posfordismo, caracterizado por:
– La disminución del interés por los productos masivos acompañada por un
aumento del interés por productos más especializados, especialmente de alta
calidad y diseño.
– Productos más especializados que requieren procesos de producción más
cortos y, consecuentemente, sistemas de producción más pequeños y
productivos.
– El nacimiento de nuevas tecnologías que hacen más flexible y rentable la
producción.
– Las nuevas tecnologías requiere, a su vez, que los trabajadores tengan
capacidades más diversas y una mayor formación, más responsabilidad y más
autonomía.
– La producción precisa de un sistema de control más flexible.
– Las enormes burocracias rígidas cambian drásticamente para operar con
mayor flexibilidad.
– Los sindicatos ( y los partidos políticos ) burocratizados ya no representan
adecuadamente los intereses de la muy variada y nueva fuerza del trabajo.
– La negociación colectiva descentralizada sustituye a la centralizada.
– Los trabajadores empiezan a diferenciarse como personas y requieren
mercancías, modos de vida y productos culturales más diferenciados.
– El estado del bienestar centralizado es incapaz de satisfacer las necesidades
de una población diversa, diferenciada y se requiere la creación de
instituciones más flexibles.

Si tuviéramos que resumir la transición del fordismo al posfordismo, podría ser descrita
como la transición de la homogeneidad a la heterogeneidad.
Surgen dos preguntas en cuestión a ésto: si se ha dado tal transición y si el
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
63   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
posfordismo resolverá los problemas relacionados con el fordismo.
En primer lugar cabe afirmar que no se ha producido una ruptura histórica que separe
el fordismo y posfordismo. En segundo lugar, aun aceptando la idea de que ha llegado
el posfordismo, ¿representa la solución a los problemas del fordismo? Algunos
neomarxista abrigan grandes esperanzas. Sin embargo existen evidencias que
prueban lo contrario.
Muchos considera el modelo japonés como la base del posfordismo. Algunas
investigaciones prueban que le modelo japonés y estadounidense plantean serios
problemas y que incluso aumentan el grande de explotación del trabajador. Así, más
que representar una solución a los problemas, el posfordismo podría constituir una
nueva era más perniciosa de explotación.

EL MARXISMO DE ORIENTACIÓN HISTÓRICA


Los marxistas orientados hacia la investigación histórica declaran ser fieles a la
preocupación marxiana por la historicidad.
Se estudia toda una obra que refleja una orientación histórica: la investigación de
Immanuel Wallerstein sobre el moderno sistema mundial.
( Ver reseña bibliográfica de Immanuele Wallerstein. Pág. 199).

El moderno sistema mundial


Wallsteir eligió una unidad de análisis diferentes de las que utilizá la mayoría de los
pensadores marxistas. Su interés se orientó hacia una entidad económica con una
división del trabajo que no conociese fronteras políticas o culturals.Encontró esa
unidad en su concepto de sistema mundial, un sistema social autónomo limitado por
fronteras y con una duración limitada, no eterno.
Creía que la unión se producía a causa de una variedad de fuerzas que se
encontraban en tensión intrínseca, con potencial suficiente para romper el sistema.
Según Wallerstein, hemos conocido dos tipos de sistemas mundiales: el imperio
mundial ilustrado por la antigua Roma y la economía mundial capitalista. En el primer
caso se basaba en la dominación política y militar y el segundo en la dominación
económica, considerándolo más estable que el primero.
Viendo que la explotación económica “hace posible el aumento del flujo de excedente
es de los estratos más bajos a los más altos, desde la periferia al centro, desde la
mayoría a la minoría”.
En la era moderna el capitalismo proporcionó una base para el crecimiento y el
desarrollo de una economía mundial, que se ha logrado sin la ayuda de una estructura
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
64   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
política unificada.
Wallestein afirmaba que el nacimiento de la economía mundial capitalista a partir de
las “ruinas” del feudalismo se debió a tres factores: la expansión geográfica a través
de la explotación y la colonización, el desarrollo de diferentes métodos de control
laboral en diferentes regiones de la economía mundial, y el desarrollo de estados
poderosos que se convirtieron en los centros de la economía mundial emergente.

La teoría del sistema mundial en nuestros días


Los marxistas han criticado la perspectiva del sistema mundial por no subrayar las
relaciones entre las clases sociales. Desde este punto de vista, Wallerstein erró su
enfoque. Para ellos la clave no es la división internacional del trabajo, sino las
relaciones de clase dentro determinadas sociedades.
Bargesen identificó puntos flacos y fuertes en ambas posiciones. Su postura
intermedia es que las relaciones centro-periferia no son sólo relaciones de intercambio
desiguales sino también relaciones de clase mundiales, que Wallerstein define como
relaciones de poder-dependencia.
Wallerstein afirmó que los Estados unidos fueron la potencia dominante en el sistema
mundial desde 1945 hasta 1990. La Unión Soviética, después de aceptar la idea de
que no iba a pedir ni recibir ayuda económica de Estados Unidos, se convirtió en una
potencia económica mundial de segundo orden, contribuyendo a la posición dominante
de Estados unidos con diversos pactos.
En 1960 parecía que Estados Unidos había cumplido todos sus objetivos y lideraba el
sistema mundial, pero empezaron a aparecer signos preocupantes como la
concienciación del abismo entre ricos y pobres, los primeros signos de que Europa
Occidental y Japón los alcanzaban económicamente, los disturbios en el tercer mundo
o los costes económicos de la guerra de Vietnam.
Wallerstein concluye: “Los buenos tiempos de prosperidad de Estados Unidos se han
terminado. El andamio ha sido desmantelado”.
¿Y el futuro? Wallerstein sopesa la aparición del mercado japonés. Anticipa una
reestructuración fundamental del sistema mundial en los próximos cincuenta años,
aumentando la tensión entre el hemisferio norte acomodado y el hemisferio sur cada
vez más desfavorecido. Será necesario elegir entre una reestructuración represiva o
una reestructuración igualitaria (que requeriría una gran redistribución de la riqueza
mundial fuera de Estados Unidos. De cualquier manera, el resultado será un sistema
mundial fundamentalmente diferente.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
65   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
TEORÍA POSMARXISTA
La teoría neomarxiana ha experimentado importantes cambios en los últimos años.
Las variantes más actuales rechazan muchos elementos de la teoría marxiana original,
aunque muestran las suficientes afinidades como para que se las considere parte de la
teoría neomarxiana. Éstas teorías serán las estudiadas en este punto bajo el título de
teorías posmarxistas.
Existen dos conjuntos de factores que explican los cambios importantes de la teoría
neomarxiana:
Factores externos: final de la guerra fría (1990) y el colapso del mundo comunista.
Factores internos: cambios intelectuales derivados de los factores externos, como el
posestructuralismo y el posmodernismo.
Así, una combinación de cambios sociales e intelectuales ha modificado drásticamente
el panorama de la teoría neomarxiana en los primeros años de la década de ellos
noventa.
Marxismo analítico
Los marxistas analíticos utilizan los métodos admitidos y convencionales de la filosofía
analítica y la ciencia social para estudiar cuestiones marxianas tradicionales.
Adopta un enfoque no dogmático sobre la teoría de Marx. Considera su teoría como
una forma de ciencia social decimonónica poderosa y válida, con puntos flacos
considerables. Requiere la utilización de métodos y técnicas apropiadas para el S.XXI.
Se niega que haya una metodología marxiana distintiva y crítica.
A continuación se exponen tres variantes de este marxismo analítico.

Reanálisis de Marx
El marxismo analítico rechaza el uso de conceptos indiosincráticos tales como la
dialéctica e intenta analizar a Marx y al mundo social mediante el uso de conceptos
que forman parte de la tradición intelectual general. Esto es reflejado en uno de los
textos más representativos del marxismo analítico: G.A.Cohen, Karl's Marx Theory of
History: A defence (1978).
Cohen identifica los siguientes ejemplos de explicación funcional en la obra de Marx:
– Las relaciones de producción corresponeden a las fuerzas productivas.
– La superestructura legal y política se erige sobre fundamentos legales.
– Los procesos sociales, políticos e intelectuales están condicionados por el
modo de producción de la vida material.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
66   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
– La conciencia está determinada por el ser social.
En todos estos ejemplos el segundo concepte explica el primero. Cohen explica que la
naturaleza de la explicación es funcional. Cree que Marx practica el pensamiento
funcional en los ejemplos citados , así no fue un pensador dialéctico sino funcional.

Marxismo de elección racional


Muchos marxistas analíticos se han inspirado en la economía necoclásica, en la teoría
de la elección racional y en la teoría de los juegos.
Según Roemer, “el análisis marxiano requiere de microfundamentos”, especialmente
de la teoría de la elección racional y la de los juegos.
John Roemer y John Elster son de los principales exponentes del marxismo analítico.
Elster pone de manifiesto que la adopción de la teorización funcional analizada por
Cohen obstaculizó el avance de la teoría neomarxiana y que la teoría marxiana ha de
usar más la teoría de los juegos. Ésta supone que los actores son racionales y buscan
maximizar sus ganancias.
Resumiendo, el marxismo de elección racional se esfuerza por encontrar
microfundamentos para la teoría marxiana, aunque el actor racional de esta teoría
difiere considerablemente del actor de la teoría crítica, cuya concepción se deriva
principalmente de la teoría Freudiana.

Marxismo de orientación empírica


El representante principal de la aplicación de métodos rigurosos para el estudio
empírico de conceptos marxianos es Erik Olin Wright (1985).
La obra de Wright implica tres componentes básicos: la clarificación del conceptos
básicos como el de clase, su estudio empírico y el desarrollo de una teoría más
coherente basada en esos conceptos (especialmente en el de clase).

El marxismo analítico en nuestros días


Los marxistas analíticos se consideran marxistas mayoritariamente, aunque hay
algunos que se preguntan si la denominación es la correcta.
Mayer ofrece una exploración al marxismo analítico que intenta revisar y refutar lo que
para él son las seis críticas principales que se han planteado:
1- El marxismo analítico es atómico y se centra en actores racionales.
Mayer responde que el marxismo analítico no concibe la sociedad formada por
individuos aislados.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
67   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
2- A los marxistas analíticos se les acusa de deterministas económicos.
Mayer responde que la postura que adoptan es que los factores económicos son los
más importantes , pero no deterministas.
3- Los marxistas analíticos son ahistóricos.
Mayer o cree que esta característica sea inherente a ese enfoque.
4- A los marxistas analíticos se les acusa de ofrecer enfoques estáticos que
difícilmente pueden analizar el cambio.
Mayer admite este problema pero afirma que virtualmente todos los científicos sociales
tienen esa dificultad.
5- Se les acusa de tautología.
Mayer cree que se trata de un problema inherente a todos los científicos sociales.
6- El marxismo analítico carece de fervor moral.
Mayer contesta: “ Los marxistas analíticos son bastante capaces de mostrar pasión
moral, y que su crítica moral del capitalismo carezca de fervor supone que gana en
precisión y perspicacia”.

Para concluir, Mayer analiza los seis desafíos que debe superar el marxismo analítico
si quiere convertirse en una fuerza significativa en ciencias sociales:
1- Debe desarrollar un enfoque más dinámico.
2- La teorías deben mejorar su trabajo en relación con eventos y situaciones
específicas.
3- Los exponentes de este enfoque deben corregir el desequilibrio actual entre teoría y
práctica y hacer más investigación empírica.
4- Los marxistas analíticos deben ampliar su base de factores económicos y analizar
una amplia serie de factores sociales.
5- Deben alejarse de las naciones capitalistas avanzadas y estudiar las naciones
menos desarrolladas.
6- Deben mostrar la existencia de alternativas viables al capitalismo.

Teoría marxiana posmoderna


La teoría marxiana se ha visto profundamente afectada por los desarrollos teóricos
que se han producido en el estructuralismo, el posestructuralismo y el posmodernismo.

Hegemonia y democracia radical


La obra más representativa del marxismo posmoderno es el libro de Ernesto Laclau y
Chantal Mouffe Hegemony and Socialist Strategy (1985).
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
68   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Desde el punto de vista de Ellen Wood esta obra, que acepta el interés por la
lingüística, los textos y el discurso del posmodernismo, desliga la ideología de su base
material y finalmente disuelve “todo lo social en ideología o discurso”.
Además, también desplazan al proletariado de su posición privilegiada en el centro de
la teoría marxiana. En consecuencia, la teoría marxiana ha sido descentrada y
destotalizada porque ya no se centra únicamente en el proletariado y ha dejado de
considerar los problemas del proletariado como el problema de la sociedad.
Laclau y Mouffe niegan la meta de la teoría niegan la meta de la teoría marxiana: el
comunismo y la emancipación del proletariado. Como alternativa proponen un sistema
llamado “democracia radical”.

“ La alternativa de la Izquierda debe consistir en situarse claramente en el ámbito de la


revolución democrática y expandir cadenas de equivalencias entre las diversas luchas
contra la opresión. La tarea de la izquierda no consiste, por tanto, en renunciar a la
ideología de la democracia liberal, sino todo lo contrario, profundizar y expandirse en
la dirección de una democracia plural y radical...La posibilidad de una estrategia
hegemónica de la izquierda no consiste en el abandono del terreno democrático, sino
al contrario, en la extensión de las luchas democráticas a toda la sociedad civil y el
estado”. (Laclau y Mouffe, 1985:176).

Si bien la democracia radical mantiene el objetivo de abolir el capitalismo, reconoce


que esta abolición no eliminará otras desigualdades sociales. La destrucción de todas
las desigualdades sociales requiere un movimiento mucho más general que el que
previeron los marxistas tradicionales.

Continuidades y comprensión espacio-tiempo


Otra obra marxiana que se enmarca en el posmodernismo es The Condition of
Postmodernity de David Harvey.
Harvey acusa a la teoría posmodernista de dar demasiada importancia a los
problemas del mundo moderno y de menospreciar sus logros materiales. Parece
aceptar tales problemas en lugar de sugerir soluciones.
Aun cuando Harvey identifica grandes cambios y los señala como base del
pensamiento posmoderno, su principal conclusión es que “aunque se ha producido un
cambio superficial en la apariencia del capitalismo desde 1973, la lógica fundamental
de la acumulación capitalista y sus tendencias a la crisis no han cambiado”.
Por último, cabe destacar que desde el punto de vista de Harvey no existe
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
69   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
discontinuidad entre los periodos del posmodernismo y el modernismo; ambos son
reflejos de la misma dinámica capitalista fundamental. Harvey identifica cambios y
rupturas en la posmodernidad que nos indican que probablemente estamos entrando
en una nueva era, una era que la teoría neomarxiana debe prepararse para teorizar,
quizá mediante la integración de otros sistemas de ideas.

Después del Marxismo


Existen innumerables posiciones posmarxistas. Una de as posturas más radicales es
la de la obra de Ronald Aronson, After Marxism.
Explicita que el marxismo está agotado y que los teóricos marxistas has de seguir
solos su camino para analizar el mundo social y sus problemas. Se basa en la idea de
la integración de la teoría y la práctica.
Los principales argumentos de Aronson para poner de manifiesto que la teoría
marxiana contiene aspectos obsoletos son:
– La clase trabajadora no se ha vuelto cada vez más pobre.
– La estructura de clases no se ha polarizado en dos clases antagónicas
burguesía y proletariado).
– Debido a la transformación de los procesos industriales, el número de
trabajadores industriales ha disminuido, la clase trabajadora se ha fragmentado
más y su conciencia de la situación se ha erosionado.
– El menor tamaño general de la clase trabajadora a conducido a un
debilitamiento de su fuerza, de su conciencia de clase y de su capacidad para
implicarse en la lucha de clases.
– Los trabajadores cada vez se identifican menos como trabajadores; tienen
múltiples identidades opuestas, por lo que ser trabajador es actualmente una
de las muchas identidades.

Además de los fracasos en el mundo real, Aronson atribuye su ruina a problemas de la


propia teoría. Los atribuye al hecho de que Marx produjo su teoría original en los
albores del mundo moderno, por lo que contiene una difícil combinación de ideas
modernas y posmodernas.
Aronson piensa que las teorías posmarxistas como el marxismo analítico, son
marxismo sin marxismo. Son teorías puras que carecen de práctica, por lo que no
deben llamarse marxismo.
Aronson concluye que los analistas críticos del mundo moderno deben seguir su
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
70   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
camino a sabiendas de que carecen de un proyecto marxiano en el que apoyarse. No
cree que se deba buscar “otro Marx”. El problema al que se enfrenta el nuevo
movimiento es que ya no se puede guiar por una visión convincente de una utopía
futura, necesita algún tipo de cimentación emocional para mantenerse unido y
avanzar.

Críticas al posmarxismo
Muchos teóricos posmarxistas no aceptan de buen grado estos desarrollos
posmarxistas.
– Burawoy ataca a los marxistas analíticos por eliminar la historia de su enfoque.
– Weldes critica el marxismo analítico por dejarse colonizar por la corriente
principal de la economís y adoptar un enfoque centrado exclusivamente en la
resolución de problemas.
– Woods hace una crítica política para descalificar al marxismo analítico.
– La obra de Laclau y Mouffe ha sido objecto de ataques particularmente duros.
– A diferencia de Aronson, Burawoy sigue convencido de la utilidad del marxismo
para comprender la dinámica y las contradicciones del capitalismo.
– Wood y Fuster, han afirmado que el marxismo es más necesario ahora que
nunca debido a que la hmanidad está cada vez más conectada a través de la
dimensión global de la explotación y la opresión.

( Ver resumen del capítulo. Pág. 219-220).


TEMA 5 Teoría de Sistemas Víctor Riesgo Gómez
LA SOCIOLOGÍA Y LA MODERNA TEORÍA DE SISTEMAS

o Ventajas de la teoría de sistemas.

Walter Buckley aborda una cuestión de importancia central: Las ventajas de la


teoría de sistemas para la sociología.

-En primer lugar, ya que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias duras, y que,
según sus exponentes, es aplicable a todas la ciencias sociales y conductistas, ofrece
un vocabulario que las unifica.

-En segundo lugar, Incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a
los aspectos micro más subjetivos como a los aspectos macro más objetivos de la vida
social.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
71   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
-En tercer lugar, se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos
del mundo social y rechaza los análisis parciales del mismo. Su argumento central es
que la intricada relación entre las partes no puede analizarse fuera del contexto del
todo. El objeto de análisis debe ser las relaciones o los procesos en los diversos
niveles del sistema social.

Buckley describe así la preocupación central de la teoría de sistemas:

El tipo de sistema que nos interesa puede describirse, (..) como un complejo de
elementos o componentes directa o indirectamente relacionados en una red causal tal
que cada componente está relacionado con,al menos, algunos otros de una manera
más o menos estable dentro de un periodo determinado de tiempo.

Richard A. Ball aporta una clara concepción de la orientación relacional de la


teoría de sistemas.

La Teoría General de Sistemas Parte de una concepción procesual de la


realidad que consta fundamentalmente de relaciones entre relaciones, tal como ilustra
el concepto de “gravedad” en la física moderna, Este término no describe una entidad,
no existe tal cosa como la gravedad. Se trata de un conjunto de relaciones. Concebir
estas relaciones como entidad supone caer en la reificación. La TGS requiere que los
sociólogos desarrollen la lógica de las relaciones y conceptualicen la realidad social en
términos relacionales.

-En cuarto lugar la teoría de sistemas tiende a ver todos los aspectos del sistema
sociocultural en términos de procesos, especialmente como redes de información y
comunicación.

-Y en quinto lugar la teoría de sistemas es intrínsecamente integradora. Buckley


señala que la teoría implica la integración de las grandes estructuras objetivas, los
sistemas de símbolos, la acción y la interacción, y la conciencia y la autoconciencia.
Ball También aceptó la idea de integración de los niveles: El individuo y la sociedad
reciben un trato igual, no como entidades separadas, sino como campos mutuamente
constituidos que se relacionan mediante diversos procesos de retroalimentación.

Buckley llegó a criticar la tendencia de otros sociólogos a hacer distinciones


analíticas entre los niveles. Sin embargo fue un poco injusto porque él hizo en su obra
aquello que criticó. Hacer distinciones analíticas puede ser en principio aceptable
siempre que esas distinciones se hagan con el fin de captar mejor las interrelaciones
entre los diversos aspectos de la vida social.

-Finalmente la teoría de sistemas tiende a considerar el mundo social en términos


dinámicos, con una preocupación suprema por la emergencia y la dinámica
sociocultural en general.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
72   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
o Algunos principios generales

Buckley analizó la relación entre los sistemas socioculturales, los sistemas


mecánicos y los sistemas orgánicos, y describió las diferencias esenciales entre estos
sistemas. Traza un continuum desde los sistemas mecánicos a los orgánicos y a los
socioculturales de menor a mayor complejidad de las partes, de menor a mayor
inestabilidad de las partes y de menor a mayor grado en que las partes son atribuibles
al conjunto del sistema.

En los sistemas mecánicos las interrelaciones entre las partes se basan en


transferencias de energía. En los sistemas orgánicos, estas interrelaciones se
fundamentan más en el intercambio de información que de energía, en los sistemas
socioculturales las interrelaciones se basan en un intercambio de información aún
mayor.

También difieren en el grado en que son abiertos o cerrados. Es decir, en el


grado de intercambio con los aspectos del entorno general. Un sistema abierto es más
capaz de responder selectivamente a una mayor amplitud y detalle de la infinita
variedad del entorno. Los sistemas mecánicos tienden a ser cerrados; los orgánicos
más abiertos y los socioculturales los más abiertos de los tres. A su vez el grado de
apertura de los sistemas guarda relación con dos conceptos cruciales de la teoría de
sistemas; La entropía o tendencia de los sistemas a debilitarse y dejar de funcionar.
La neguentropía o tendencia de los sistemas a elaborar estructuras.

Los sistemas cerrados tienden a ser entrópicos y los abiertos a ser


neguentrópicos. Los sistemas socioculturales tienden a contener más tensión dentro
de ellos que los otros dos tipos. Del mismo modo los sistemas socioculturales pueden
ser intencionales e involucrarse en la persecución de metas. Ya que mantienen una
retroalimentación con el entorno que les permite moverse hacia sus metas.

La retroalimentación es un aspecto esencial del enfoque cibernético que


adoptan los teóricos de sistemas. Para estudiar el sistema social. Este enfoque se
opone a enfoque del equilibrio y permite a los teóricos analizar la fricción, el desarrollo,
la evolución y los cambios repentinos.

También influye sobre los sistemas sociales diversos procesos internos. Dos
conceptos claves destacan aquí; la morfoestasis que hace referencia a los procesos
que contribuyen al automantenimiento del sistema. La morfogénesis o procesos que
contribuyen al cambio del sistema y a aumentar su complejidad. Del mismo modo los
sistemas sociales desarrollan sistemas mediadores cada vez más complejos que
intervienen entre las fuerzas externas y la acción del sistema. Estos sistemas sociales
desarrollan cada vez más autonomía, independencia y grado de determinación sobre
las acciones del sistema permitiendo al sistema social depender menos de su entorno.
Realizan funciones para el sistema social como adaptarse temporalmente a las
condiciones extremas o lograr que el sistema se dirija de un entorno severo a otro más
agradable o permitir la reorganización de sus partes fin de que mejore su relación con
el entorno.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
73   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
-Aplicaciones al mundo social

Buckley trasladó el análisis al campo específico de lo social para demostrar su


aplicabilidad. Partió del nivel individual desde la obra de Mead en la que conciencia y
acción están interrelacionados. Para Buckley la acción se deriva, en primer lugar, de
una señal procedente del entorno que es transmitida al actor, esa transmisión puede
complicarse debido a la existencia de ruido en el entorno. Cuando la señal llega al
actor le proporciona información que le permite seleccionar una respuesta. La clave
de este proceso es la posesión del actor de un mecanismo mediador: la conciencia de
su self que, según Buckley y en los términos de la teoría de sistemas, constituye un
mecanismo de retroalimentación interna de los estados del sistema que pueden
definirse o compararse con otra información procedente de la situación y la memoria.
Para Mead, los interaccionistas simbólicos y los teóricos de sistemas la conciencia no
puede separarse de la acción y la interacción ya que es parte integrante de ellas.

Buckley se traslada del dominio de la conciencia al de la interacción. Las


pautas de la misma, la imitación y la respuesta, encajan perfectamente en su visión
sistémica del mundo y vincula el reino de lo interpersonal directamente con el sistema
de la personalidad creyendo que ambos se determinan mutuamente. De ahí pasa al
estudio de la organización a gran escala de la sociedad, especialmente los roles y las
instituciones, considerados por él en términos sistémicos y relacionados con los otros
niveles de la realidad social.

Por último Buckley concluyó con la aplicación de algunos de los principios


generales de la teoría de sistemas al sistema sociocultural.

En primer lugar el teórico de sistemas acepta la idea de que la tensión es una realidad
del sistema social, normal, necesaria y omnipresente.

En segundo lugar se ocupa de analizar la naturaleza y las fuentes de variedad del


sistema social confiriendo así dinamismo a la teoría de sistemas.

En tercer lugar, ha de preocuparse por los procesos de selección, tanto en el nivel


individual como interpersonal, mediante los cuales se eligen o cambian las diversas
alternativas abiertas al sistema.

En cuarto lugar, debe considerarse el nivel interpersonal como la base del desarrollo
de las grandes estructuras.

Finalmente A pesar del dinamismo inherente a la teoría de sistemas existe un


reconocimiento d ellos procesos de perpetuación y transmisión.

Por último cabe señalar que existen varias semejanzas entre el enfoque dialéctico y la
teoría de sistemas, aun cuando sus fuentes son sumamente diferentes y tiene distintos
vocabularios, sus semejanzas incluyen su interés por las relaciones, los procesos, la
creatividad y la tensión.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
74   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE NIKLAS LUHMAN

Luhman desarrolló el enfoque sociológico que combina el funcionalismo


estructural de Parsons con la teoría de sistemas e introdujo conceptos de la biología
cognitiva y la cibernética. Señala dos problemas en el enfoque de Parsons. Primero no
deja espacio para la autorreferencia y para Luhman la capacidad de autorreferencia de
la sociedad tiene una importancia central para la comprensión de ella como un
sistema. Segundo, Parsons no reconoce la contingencia, por tanto no puede analizar
la sociedad moderna tal como es pues no contempla la posibilidad de que sea
diferente. Luhman aborda estos dos problemas de la obra de Parsons desarrollando
una teoría que da importancia central a la autorreferencia en los sistemas y que se
centra en la contingencia.

La clave para comprender que considera Luhman como sistema está en la


distinción entre un sistema y su entorno. La diferencia entre ambos es su grado de
complejidad. El sistema es siempre menos complejo que su entorno. Simplificar la
complejidad implica la obligación de seleccionar, que a su vez entraña contingencia,
pues siempre se puede hacer una elección diferente, y la contingencia implica riesgo.
Un sistema no puede ser tan complejo como su entorno. Los mapas, como los
sistemas deben reducir la complejidad. Aunque nunca pueden ser tan complejos como
su entorno los sistemas desarrollan nuevos subsistemas y establecen varias
relaciones con estos subsistemas con el fin de relacionarse mejor con el entorno, en
caso de no hacerlo se verían superados por la complejidad del entorno. Así
paradójicamente para Luhman sólo la complejidad puede reducir la complejidad.

o Sistema autopoíeticos

El concepto de autopoiesis hace referencia a una diversidad de sistemas,


desde las células en biología hasta el conjunto de la sociedad mundial. Para Luhman
los sistemas autopieticos tienen las cuatro características siguientes.

1 Producen los elementos fundamentales que forman el sistema. Como


ejemplo de esto valga el dinero y el sistema económico mundial. Tanto la forma
moderna de dinero como el sistema económico mundial surgieron juntos y dependen
uno de otro. Es difícil imaginar un sistema económico sin dinero, igual que el dinero sin
el sistema económico es sólo un trozo de papel o metal.

2 Los sistemas aupoiéticos están autoorganizados en dos sentidos: organizan


sus propios límites y sus estructuras internas.

Sus límites al distinguir entre lo que hay en el sistema y lo que hay en el


entorno. Lo que hay dentro y lo que hay fuera de un sistema autopiético está
determinado por la autoorganización del sistema y no por las necesidades funcionales
del mismo como pensaría un funcionalista estructural. Existen fuerzas que pueden
intentar limitar el alcance de los sistemas autopiéticos.

Producen sus propias estructuras dentro de sus límites. Para seguir con el
ejemplo del dinero y el sistema económico mundial un sistema en el que el trueque
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
75   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
fuese el eje de la economía en lugar del dinero no existirían los bancos ni el concepto
de interés por tanto las estructuras del mercado serían totalmente diferentes.

3 Los sistemas autopoiéticos son autorreferenciales. El mercado de valores es


un ejemplo de autorreferencia dentro del sistema económico. Los precios del mercado
de valores no dependen de un individuo, sino de la economía misma.

4 Un sistema autopoiético es un sistema cerrado. No hay conexión directa


entre este y su entorno. Por ejemplo el sistema económico supuestamente responde a
las necesidades materiales y los deseos de la gente, sin embargo esas necesidades y
deseos influyen en el sistema económico sólo en la medida en que pueden ser
representados en términos de dinero.

Aunque el sistema autopoiético es cerrado y carece de conexión directa con el


entorno, debe permitir que el entorno perturbe sus representaciones internas. Sin esas
perturbaciones, las fuerzas del entorno aplastarían y destruirían el sistema.

Un sistema cerrado es diferente de los individuos que parecen formar parte de


él. Para Luhman en estos sistemas el individuo forma parte del entorno.

-Sociedad y sistemas psíquicos

Luhman afirma que la sociedad es un sistema autopoiético. Cumple las cuatro


características anteriores.

Construye sus propios elementos. Para Luhman el elemento básico de la


sociedad es la comunicación. Y esta es producida por la sociedad. Los participantes
de la sociedad se refieren a la sociedad a través de la comunicación. El individuo es
relevante para la sociedad sólo en la medida en que participa, o se puede interpretar
que participa, en la comunicación. Nuestras partes secretas, aquellas que nunca
revelamos, no forman parte de la sociedad, son en cambio, parte del entorno que
puede perturbar la sociedad. Para Luhman todo lo que no es comunicación es parte de
del entorno de la sociedad. Esto incluye los sistemas biológicos y los seres humanos o
sus sistemas psíquicos. Esto nos conduce a la extraña idea de que el individuo no
forma parte de la sociedad.

Por sistema psíquico Luhman entiende la conciencia del individuo. Tiene en


común con la sociedad en que se basan ambos en el significado. El significado
aparece sólo en contraste con el telón de fondo de la contingencia. Si no existe la
opción de ser diferente no hay significado. La acción tiene significado sólo en la
medida en que se hace una elección entre una serie de acciones posibles.

Los sistemas como el psíquico o el social que se basan en el significado son


cerrados porque 1 El siginicado siempre se refiere a otro significado, 2 sólo el
significado puede cambiar el significado, 3 el significado suele producir más
significado. El límite de cada uno de estos sistemas viene constituido por el
significado.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
76   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Los sistemas psíquicos y los sistemas sociales han evolucionado juntos. El uno
es un entrono necesario para el otro. Los elementos del sistema psíquico de
significado son representaciones conceptuales. Los elementos del sistema social de
significado son comunicaciones. Como ambos sistemas son autopiéticos, los dos
producen significados de sus propios procesos, por tanto ninguno tiene prioridad sobre
el otro. El significado no es necesariamente intencionado ni está relacionado con
determinadas palabras, procede de la selección de esas palabras determinadas en
comparación con las palabras que podrían haberse elegido, procede de la
contingencia de las palabras elegidas.

o Doble contingencia

El sistema social basado en la comunicación crea estructuras sociales para


resolver lo que Luhman denomina el problema de la doble contingencia. Esta hace
referencia al hecho de qu etoda comunicación debe tener en cuenta el modo en que
se recibe, que a su vez depende de la opinión que el receptor tiene del comunicador y
el comunicador del receptor. Así se forma un círculo imposible en el que el receptor
depende del comunicador y este a su vez depende del receptor. Cuanto menos
sabemos d ellas expectativas de los implicados mayor es el problema d ella doble
contingencia. Casi siempre tenemos mucha información sobre las expectativas de los
demás debido a las estructuras sociales. Es a partir de estas expectativas que se
desarrollan normas y expectativas de rol para interpretar las comunicaciones de las
personas que pueden ajustarse o no a las normas y expectativas de rol.

La comunicación es necesaria porque cada uno de nosotros tiene un conjunto


diferente de normas, y desarrollamos ese conjunto propio de normas porque la
comunicación tiene el problema de la doble contingencia. Esto muestra como funciona
la sociedad en tanto en cuanto sistema autopiético. La estructura (roles, normas
institucionales y tradicionales) de la sociedad crea los elementos (la comunicación) de
la sociedad y esos elementos crean la estructura de manera que el sistema constituye
sus propios elementos.

Debido a la doble contingencia cualquier comunicación dada es improbable.


Las estructuras sociales se han desarrollado con el fin de hacer más probables las
comunicaciones improbables. Las improbabilidades se refieren sobre todo a las
interacciones, pero la sociedad es más que un conjunto de interacciones
independientes, pues las interacciones duran sólo mientras están presentes las
personas implicadas en la comunicación. Desde ese punto de vista de la sociedad las
interacciones son episodios de procesos sociales en marcha. Todo sistema social se
enfrenta a un problem, dejará de existir si no se garantiza que habrá más
comunicaciones, si no hay posibilidad de conectar las comunicaciones pasadas con
las futuras. Para evitar una ruptura de las comunicaciones deben desarrollarse
estructuras que permitan que las comunicaciones pasadas y las presentes limiten
también las comunicaciones futuras. Esta es otra de las maneras que un sistema
social limita supera las improbabilidades del proceso comunicativo y las transforma en
probabilidades. Es esta necesidad de superar la doble contingencia y hacer así más

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
77   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
probables las comunicaciones improbables lo que regula la evolución d ellos sistemas
sociales.

− Evolución de los sistemas sociales

En general la evolución es un proceso de prueba y error. No es teleológica. Sus


resultados no están determinados por una meta predefinida. Una implicación de la
teoría de Luhman es la idea de que el progreso no tiene sentido. Frente a lo que
apunta Parsons suponer un camino necesario del desarrollo societal es teleológico e
ignora el hecho de que existen muchas maneras de abordar un determinado problema.

En el nivel general la evolución hace más probable la improbabilidad. En


concreto la evolución no es un proceso sino un conjunto de procesos que cumple tres
funciones; la variación, la selección y la estabilización, estas representan mecanismos
concretos del funcionamiento de la evolución.

La variación es un proceso de prueba y error. Si un sistema se enfrenta con un


sólo problema desarrollará varias soluciones para abordar la perturbación del entorno.

La selección de una solución determinada no implica que se haya elegido la


mejor solución. Puede ocurrir que sea la más fácil de reproducir como estructura
estable y duradera.

La estabilización normalmente implica un nuevo tipo de diferenciación que


requiere el ajuste de todas las partes del sistema a la nueva solución. El proceso de
evolución alcanza un fin temporal sólo cuando la fase de la estabilización ha
terminado.

− Diferenciación

Desde el punto de vista de la teoría del sistema de Luhman, el rasgo principal


de la sociedad moderna es el proceso creciente de diferenciación sistémica como
modo de abordar la complejidad del entorno. La diferenciación es la réplica dentro de
un sistema de la diferencia entre un sistema y su entorno. En un sistema diferenciado
hay dos tipos de entorno: uno, común a todos los subsistemas y un entrono interno
diferente a cada subsistema. Por tanto cada subsistema tiene un punto de vista
diferente del entorno interno del sistema. Esto crea un entrono interno muy complejo y
dinámico.

La diferenciación en un sistema es el modo de afrontar los cambios que se producen


en el entorno. Cada sistema debe mantener sus fronteras en relación con el entorno.
De otro modo lo superaría la complejidad de su entorno, se hundiría y dejaría de
existir. Para sobrevivir, el sistema debe ser capaz de afrontar las variaciones del
entorno.

El proceso de diferenciación es un medio para aumentar la complejidad del


sistema, porque cada subsistema puede hacer diferentes conexiones con otros

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
78   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
subsistemas. Permite más variación dentro del sistema con el fin de responder a la
variación del entorno.

La mayor variación que provoca la diferenciación no sólo permite mejores


respuestas al entorno, sino que acelera también la evolución. Recuérdese que la
evolución es un proceso de selección a partir de la variación. Cuanta más variación,
mejor es la selección. Sin embargo Luhmann afirma que sólo se han desarrollado unas
pocas formas de diferenciación interna. A estas las llama diferenciación de
segmentación, de estratificación, centro periferia y diferenciación funcional. Estas
diferenciaciones aumentan la complejidad del sistema a través de la repetición de la
diferenciación entre el sistema y el entorno dentro del sistema. En términos de su
potencial evolutivo, estas formas de diferenciación tienen distinta capacidad de
producir variabilidad y, por tanto, proporcionan más selectividad en los procesos
evolutivos. Por tanto, las formas más complejas de diferenciación tiene el potencial de
acelerar la evolución del sistema.

Diferenciación de segmentación Esta diferenciación divide las partes del


sistema sobre las bases de la necesidad de realizar funciones idénticas una y otra vez.

Diferenciación de estratificación Es una diferenciación vertical de acuerdo


con el rango o estatus que se ocupe en un sistema concebido como una jerarquía.
Cada rango cumple una función determinada y distintiva en el sistema.

En la diferenciación de segmentación, la desigualdad resulta de las variaciones


accidentales de los entornos, pero carece de función sistémica. En cambio, en la
diferenciación de estratificación la desigualdad es esencial para el sistema. En
términos más precisos la desigualdad y la igualdad interactúan. Todos los miembros
del mismo rango son básicamente iguales, pero no lo son frente a otros rangos. Los
rangos superiores tiene más acceso a los recursos y más capacidad de convertirse en
objeto de comunicaciones influyentes. Como consecuencia de ello un sistema
estratificado se preocupa más por el bienestar de los que se encuentran en los rangos
superiores y, en general, se preocupa por los rangos inferiores sólo si amenazan a los
rangos superiores. Sin embargo, ambos rangos dependen uno de otro y el sistema
social sobrevivirá sólo si todos los rangos, incluidos los más bajos, realizan
eficazmente sus funciones.

Los rangos inferiores son importantes, pero su dificultad para ser objeto de
comunicaciones influyentes crea un problema estructural que limita la complejidad del
sistema. Cunado los que dirigen el sistema se alejan demasiado de los rangos
inferiores el sistema tiende a colapsarse debido a que hay importantes funciones que
no se realizan eficazmente. Y con el fin de influir en el sistema los rangos inferiores
pueden recurrir al conflicto.

Diferenciación centro periferia Es un vínculo entre la diferenciación de


estratificación y la diferenciación de segmentación.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
79   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Diferenciaciones de sistemas funcionales La diferenciación funcional es la
forma más compleja de diferenciación y la que domina en la sociedad moderna. En un
sistema cada función se atribuye a una unidad particular.

La diferenciación funcional es más flexible que la diferenciación de


estratificación. Pero si un sistema no cumple su cometido, el sistema entero tendrá
graves dificultades para sobrevivir. Sin embargo, si todas las unidades cumplen su
función, las diferentes unidades pueden alcanzar un alto grado de independencia.

Esto indica una diferencia adicional entre las formas de diferenciación. En e


caso de la diferenciación de segmentación, el hecho de que un segmento no cumpla
su función no amenaza al sistema. Sin embargo, en el caso de formas más complejas
de diferenciación, como la diferenciación funcional, la no realización de una función
creará un problema para el sistema social que le lleve tal vez a su hundimiento. Así,
por un lado, el aumento de complejidad aumenta la capacidad de un sistema para
relacionarse con su entorno. Por otro lado, si una función no se realiza eficazmente, la
complejidad aumenta el riesgo de hundimiento del sistema.

En ambos casos esa mayor vulnerabilidad es un precio necesario del aumento


de las posibles relaciones entre los diferentes subsistemas. Un aumento que implica
una mayor variación para seleccionar las respuestas estructurales a los cambios en el
entorno. Es necesario señalar que las formas más complejas de diferenciación no
excluyen las menos complejas. De hecho se pueden requerir de estas últimas.

Código Un código es una manera de distinguir los elementos del sistema de


los elementos que no pertenecen a ese sistema. Es el lenguaje básico de un sistema
funcional. Códigos son por ejemplo la verdad frente a la falsedad en un sistema
científico, el pago frente al impago en el sistema económico o lo legal frente a lo ilegal
en un sistema jurídico. Toda comunicación que usa un código particular forma parte
del sistema que usa esa referencia de código.

Un código se usa para limitar el tipo de comunicación permisible. Toda


comunicación que no usa el código no es una comunicación pertinente al sistema en
cuestión.

En la teoría de sistemas de Luhmann ningún sistema usa y comprende el


código de otro sistema. Porque los sistemas son cerrados, sólo pueden reaccionar a
cosas que pasan en su entorno, si lo que pasa hace suficiente ruido y lo advierte el
sistema. Pero el sistema sólo puede describir el ruido en su entorno de relaciones con
su propio código. Esta es la única manera de dar sentido a lo está sucediendo, la
única manera de darle significado.

Problemas de la diferenciación funcional La diferenciación funcional crea al


menos un problema central a la sociedad moderna. Lo que necesita la sociedad en su
conjunto puede no satisfacerlo un sistema funcional, puede no existir un sistema
funcional con un código que represente adecuadamente el problema.

Por lo general, es la diferenciación funcional la que crea este tipo de


problemas. La diferenciación funcional requiere un desplazamiento de los problemas
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
80   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
desde el nivel de la sociedad al nivel de los subsistemas. Todos los subsistemas
ganan independencia y flexibilidad al tomar decisiones conforme a sus propios
códigos. Sin embargo, todos dependen de los otros subsistemas para empujar al
conjunto del sistema social. El resultado de una mayor independencia de los sistemas
funcionales es una mayor vulnerabilidad del sistema social en su conjunto.

Los sistemas funcionales producen una resonancia que es a la vez demasiado


pequeña y demasiado grande ante los problemas de su medio ambiente. Una
resonancia demasiado pequeña significa que un sistema no reacciona bien ante los
problemas que no puede representar con su código. Demasiada resonancia implica
que el tratamiento de los problemas ecológicos dentro de un sistema funcional puede
provocar reacciones en otros sistemas funcionales debido a que los sistemas son
interdependientes.

-La sociología del conocimiento de Luhmann

Para Luhmann la principal cuestión en sociología es; ¿qué es la sociedad?


Este es el punto de partida del intento de Luhmann de desarrollar una teoría del
sistema. La sociología como ciencia de la sociedad sólo es posible si se tiene un
concepto claramente definido de lo que es la sociedad. Para Luhmann la sociedad es
“todo sistema social omniabarcante que incluye a todos los demás sistemas
societales” Esto implica que le concepto de sociedad es idéntico al concepto de
sociedad mundial. Un sistema social es todo sistema que produce comunicación como
elemento básico para reproducirse a sí mismo. Un sistema societal es un sistema
funcional como la economía, la ciencia y el derecho dentro del sistema omniabarcante
de la sociedad.

Un sistema mundial omniabarcante no tiene límites en el tiempo ni en el espacio; en


cierto sentido, una sociedad mundial carece de dirección y de otras sociedades en su
entorno. ¿Cómo se puede entonces observar la sociedad? Una sociedad se puede
observar sólo desde una perspectiva de dentro de la sociedad, es decir, a través de un
sistema funcional de la sociedad. Toda perspectiva es legítima, Entonces, ¿cómo
podemos lograr una única manera de obtener información sobre el mundo social? No
hay manera de crear esa perspectiva única. Ningún punto de vista es superior a los
demás, por tanto no se puede alcanzar una perspectiva común compartida porque no
hay posibilidad de evaluar las perspectivas rivales.

No obstante Luhmann ha intentado desarrollar un camino a través del cual


podemos llegar a conocer la sociedad. La sociedad se describe a sí misma por medio
de, por ejemplo, leyendas y mitos en la antigüedad y del conocimiento científico en los
tiempos modernos. Los sociólogos son capaces de observar esas observaciones
como observadores de segundo orden de las observaciones de primer orden de la
sociedad. Esta es la clave para conocer la sociedad, observar la semántica de la
sociedad. Esto es la “comunicación sobre las comunicaciones” que constituye el
sistema de la sociedad.

Luhmann ha intentado demostrar que la observación de la sociedad no es


arbitraria porque “existen condiciones estructurales para la validez de la
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
81   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
representación; y existen tendencias históricas en la evolución de la semántica que
limitan profundamente el alcance de la variación. La teoría sociológica es capaz de
reconocer las conexiones o correlaciones entre las estructuras sociales y la
semántica”. Los estudios de Luhmann reconstruyen el uso histórico y el significado de
los términos en relación con las estructuras sociales en constante proceso de cambio,
y consideran la semántica como una expresión de la interpretación de las estructuras
sociales. La manera adecuada de observar la sociedad desde un punto de vista
sociológico es la investigación de su cambiante semántica en relación con las
cambiantes estructuras sociales. Este método forma parte de la sociología del
conocimiento y se puede usar para realizar la tarea general del desarrollo de una
teoría de la sociedad.

Críticas

La teoría de Luhmann de la sociedad moderna son herramientas analíticas que


permiten a la sociología obtener una nueva perspectiva de los problemas sociales
actuales. Abren nuevas vías para la teoría y la investigación. La distinción básica entre
entorno y sistema nos abre la posibilidad de un nuevo tipo de investigación
interdisciplinar basada en el supuesto de que la complejidad es el problema principal
en la conexión de los reinos aparentemente separados de las ciencias naturales y las
humanas.

Hay algunas críticas.

Primera, muchos teóricos, incluido Jurgen Habermas, han señalado que lo que
Luhmann considera desarrollo evolutivo necesario, es en realidad regresivo e
innecesario. La sociedad puede estar desarrollándose hacia un sistema cerrado de
reinos funcionalmente diferenciados incapaces de actuar en nombre de del todo social.

Segunda, Para Luhmann la diferenciación es la clave para describir el


desarrollo de la sociedad. Pero podemos encontrar dos procesos contrarios en la
sociedad contemporánea. Uno es la desdiferenciación, un proceso de disolución de las
fronteras entre los sistemas sociales, por ejemplo entre alta cultura y cultura popular.
Otro es la interpenetración, un proceso de construcción de instituciones que median
entre los sistemas sociales. La teoría de Luhmann podría reconocer la
desdiferenciación y la interpenetración como fuentes válidas de variabilidad evolutiva,
pero esto significaría abandonar el enfoque sobre la diferenciación que ha recibido
tanto reconocimiento teórico.

Tercera, la teoría de Luhmann parece tener una capacidad limitada para


describir las relaciones entre los sistemas. No todos son tan cerrados y autónomos
como supone Luhmann, no sólo parecen traducirse sus códigos, a veces incorporan
otros sistemas y los convierten en elementos suyos. Es posible que un sistema
aparentemente autónomo como el sistema político puede ser reducido al rango de un
subsistema o de otro sistema como es la economía.

Por último la teoría de Luhmann supone una variedad de perspectivas sobre la


sociedad igualmente válidas sin que exista la posibilidad de dar prioridad a una sobre

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
82   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
las otras. No obstante, Luhmann afirma que somos capaces de desarrollar un
conocimiento fiable de la sociedad mediante la observación de la semántica de las
autodescripciones de la sociedad, tal punto de vista es incoherente porque no es
posible adoptar las dos posiciones a la vez.

TEMA 6 Interaccionsimo Simbólico Isabel Bermúdez Pérez


6.1. PRINCIPALES RAÍCES HISTÓRICAS

Las principales raíces históricas del interaccionismo simbólico en general y de Mead


en particular son la filosofía del pragmatismo y el conductismo psicológico.

1. Pragmatismo:

Amplia perspectiva filosófica. Diversos aspectos influyeron en el desarrollo de


la orientación sociológica de Mead:

- La verdadera realidad no existe fuera del mundo real: se crea


activamente a medida que actuamos dentro y hacia el mundo

- Las personas recuerdan y conocen el mundo sobre lo que se ha


demostrado útil para ellos. Alteran lo que ‘no funciona’

- Las personas definen los objetos físicos y sociales con los que tienen
relación en el mundo de acuerdo con su utilidad para ellos

- Para entender a los actores debemos basar nuestra comprensión en lo


que hacen del mundo

3 aspectos centrales del Interaccionismo Simbólico:

1. Análisis de la interacción entre actor y mundo


2. Concepción del actor y del mundo como procesos dinámicos y no
como estructuras estáticas
3. Enorme importancia asignada a la capacidad del actor para
interpretar el mundo social Dewey resalta esto en su obra: la
mente no es una cosa o una estructura sino como un proceso de
pensamiento que implica diversas fases: gran influencia en el
desarrollo del interaccionismo simbólico
a. Definición de los objetos del mundo social
b. Determinación de los posibles modos de conducta
c. Anticipación de las consecuencias de cursos alternativos de
acción
d. Eliminación de posibilidades improbables
e. Y elección del modo óptimo de acción

Lewis y Smith diferencian dos tipos de pragmatismo:

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
83   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
- Realismo filosófico: asociado a Mead. En este enfoque los actores
no son libres, sus conductas están controladas por el conjunto de la
comunidad.
- Pragmatismo nominalista: relacionado con Dewey y James.
Fundamento: aunque los macrofenómenos existen no tienen efectos
independientes y determinantes sobre la conciencia y la conducta de los
individuos. Individuos = actores existencialmente libres que definen las normas
y roles de la comunidad de acuerdo a sus intereses individuales y planes del
momento. Este enfoque mayor influencia.

2. Conductismo:

Mead también recibió influencia del conductismo psicológico, que también le


condujo a una dirección realista y empírica.
Conductismo social (Mead) vs conductismo radical (Watson)
Conductismo radical: preocupado conductas observables de los individuos.
Centrado estímulos-respuesta.
Mead da importancia a los aspectos encubiertos de las conductas, procesos
mentales que ocurrían en el tiempo entre el estímulo y la respuesta.
Unidad de estudio = acto, que engloba todos los procesos implicados en la
actividad humana.
Diferencia de los humanos respecto a los animales: facultades mentales que
permiten utilizar el lenguaje para decidir la respuesta.
Concepción dinámica y creativa del actor.

Entre el reduccionismo y el sociologismo

Blumer acuñó el término interaccionismo simbólico en 1937. Batallaba contra el


conductismo reduccionista que preocupaba a Mead y contra las teorías sociologistas
macro, especialmente el funcionalismo estructural. Estas teorías tendían a centrarse
en los factores que determinaban la conducta humana pero ignoraban los procesos
cruciales por los que los actores confieren significado a las fuerzas que actúan sobre
ellos y sus propias conductas.

Se oponía a toda teoría psicológica que ignorara el proceso por el que los actores
construían el significado y a las teorías que consideraban que la conducta individual
está determinada por macrofuerzas exteriores.

6.2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: PRINCIPIOS BÁSICOS

Rock: la teoría de la interacción simbólica presenta una “ambigüedad deliberadamente


construida” y “se resiste a la sistematización”.

Principios básicos:

1. Capacidad de pensamiento de los seres humanos: diferencia al


interaccionismo simbólico de sus raíces conductistas. Individuos = unidades
reflexivas o interactivas que componen la entidad social. Esta capacidad

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
84   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
reside en la mente que, el interaccionismo simbólico, distingue del cerebro
fisiológico (así lo diferencia de los animales inferiores). Mente = proceso
ininterrumpido que forma parte de otro más amplio de estímulo-respuesta.
La mente se relaciona con casi todos los aspectos del interaccionismo
simbólico: socialización, significados, símbolos, self, interacción o sociedad

2. Capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social: el


interaccionismo simbólico se centra en una forma específica de interacción
social la Socialización: proceso más dinámico que para otros
sociólogos para los cuales es sólo un proceso en el que las personas
aprenden las cosas que necesitan para vivir en sociedad. Para los
interaccionistas simbólicos la socialización permite a las personas
desarrollar la capacidad de pensar de una manera distintivamente humana.
El actor da forma y adapta la información a sus propias necesidades, no es
un proceso unidireccional.

Interacción: proceso en el que se desarrolla y expresa la capacidad de


pensamiento.

Blumer distingue dos formas básicas: no simbólica (no necesariamente


implica pensamiento, ej. Conversación de gestos de Mead) y simbólica
(requiere proceso mental).

Importancia del pensamiento para los interaccionistas simbólicos se refleja


en su concepción de objetos: físicos (silla), sociales (estudiante) y
abstractos (ideas). Idea relativista: mismos objetos diferentes significados
para diferentes sujetos. Blumer: “la naturaleza de un objeto consiste en el
significado que tiene para la persona para la que es un objeto”

3. En la interacción social, las personas aprenden los significados y los


símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento
distintivamente humana. Diferenciar entre signos, que reflejan algo por sí
mismos y a lo que se responde de manera irreflexiva, de símbolos, que son
objetos sociales que se usan para representar cualquier cosa por acuerdo.
Ej. Palabras, puño cerrado, etc. Permiten al ser humano no responder
pasivamente a una realidad que se impone, sino que crea y recrea
activamente el mundo sobre el que actúa. También cumplen una serie de
funciones específicas para el actor:

- Permiten relacionarse con el mundo social nombrando, clasificando y


recordando objetos que se encuentran en él. Pueden ordenar el mundo.

- Incrementan la capacidad de las personas para percibir su entorno

- Aumentan la capacidad de pensamiento

- Mayor capacidad para resolución de problemas. Reducción la


posibilidad de cometer errores costosos valorando las diversas acciones
alternativas
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
85   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
- Permite a los actores trascender el tiempo, el espacio o incluso sus
propias personas. ‘Ponerse en el lugar de otro’

- Permiten imaginar una realidad metafísica, como el cielo o el infierno

- Permiten ser esclavas del entorno. Ser activos, dirigirse hacia lo que
hacen

4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e


interactuar de una manera distintivamente humana: Mead distingue
conducta encubierta (proceso de pensamiento que implica símbolos y
significados) de la conducta abierta (conducta real de un actor). La mayoría
de las acciones implican ambos tipos de conducta. Los interaccionismos
simbólicos se ocupan más de la conducta encubierta, mientras los
conductistas o teóricos del intercambio se ocupan de la abierta.
Las personas tienen la capacidad de emprender una acción social, aquella
en la que el individuo actúa teniendo en mente a los otros.
En el proceso de interacción social las personas comunican simbólicamente
significados a otra implicada en dicho proceso. Los demás interpretan esos
símbolos y orientan su respuesta. Es un proceso de influencia mutua.

5. Elección: las personas son capaces de modificar o alterar los significados y


los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su
interpretación de la situación. Autonomía de los actores, que son capaces
de hacer elecciones independientes y particulares, así como de desarrollar
una vida singular y un estilo propio.
Thomas y Thomas: describieron esta capacidad creativa en su concepto
de definición de la situación: ‘Si los hombres definen las situaciones como
reales, serán reales en sus consecuencias’. La familia y la comunidad son
las fuentes principales de nuestras definiciones sociales pero son posibles
las definiciones individuales espontáneas de las situaciones, que permiten a
las personas alterar y modificar significados o símbolos
6. Esta capacidad mana de su capacidad de interactuar consigo mismo, lo que
les permite examinar los posibles cursos de acción y valorar sus ventajas y
desventajas relativas para luego elegir uno
7. La pauta entretejida de acción e interacción constituyen los grupos y las
sociedades

El self y la obra de Erving Goffman

Self: centro del esquema intelectual de los interaccionistas.

Cooley = ‘self especular’ = imagen de cómo aparece el self de una persona en una
mente particular. Tipo de autosentimiento que uno tiene de su self y que está
determinado por la actitud hacia ese atributo en la otra mente. Con la imaginación
percibimos una idea de cómo es nuestra apariencia, actos, amigos, carácter etc en
otra mente y de cómo influyen esos elementos. 3 elementos:

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
86   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
- Imaginamos cómo aparecemos ante los demás

- Imaginamos qué opinan ellos de nosotros

- Desarrollamos un sentimiento de nuestro self (orgullo o mortificación como


consecuencia de lo que imaginamos que los otros opinan de nosotros

Blumer = self = un ser humano puede ser objeto de su propia acción y guiar sus
acciones hacia otros sobre la base del tipo de objeto que es para sí mismo. Ayuda a
los seres humanos a actuar. Primero proceso de comunicación consigo mismo en el
que interpreta los significados dependiendo de la situación en la que se encuentra y la
dirección de su acción.

Goffman: obra más importante sobre el self ‘La presentación de la persona en la vida
cotidiana’. Discrepancia fundamental entre nuestros selfs demasiado humanos y
nuestros self socializados: tensión entre lo que las personas esperan que hagamos y
lo que queremos hacer espontáneamente. Se centró en la dramaturgia: la vida social
= serie de actuaciones dramáticas que se asemejan a las representadas en el
escenario.

Self no es posesión del actor sino producto de la interacción dramática entre el actor y
la audiencia. Constituye un producto de la interacción dramática por lo que es
vulnerable a su destrucción durante la representación. La dramaturgia se centra en los
procesos que evitan estas destrucciones.

En situaciones normales los actores cuentan con un self firme y estable que ‘parece’
manar del actor. Cuando los individuos interactúan desean presentar una determinada
concepción del self que sea aceptada por los demás, que no sea perturbada. Por ello
sienten la necesidad de controlar a la audiencia para que no destruya su
representación y reacciones respecto a sus deseos. ‘Arte de manejar las impresiones’
= técnicas utilizadas por los actores para mantener ciertas impresiones ante los
probables problemas que surjan y los métodos que usan para solventar estos
problemas.

En su analogía teatral, Goffman habla de la fachada: parte del escenario que funciona
de modo general y prefijada. En ella se incluye:

- el medio: escenario físico que rodea a los actores para su actuación; ej.
Quirófano del cirujano

- y la fachada personal: partes escénicas de la dotación expresiva que la


audiencia identifica con los actores. Ej. Bata verde cirujano.

- apariencia: estímulos que funcionan en el momento de informarnos


acerca del estatus social del actor. Ej. Bata cirujano

- modales: estímulos que funcioann en el momento de advertirnos


acerca del rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la
situación que se avecina.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
87   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Las personas generalmente quieren presentar una imagen idealizada de sí mismas en
sus representaciones por lo que creen que deben ocultar cosas en sus actuaciones
como placeres secretos (ej. beber alcohol), errores (ej.equivocación camino taxista),
procesos de producción, el ‘trabajo sucio’ que realizan para producir resultados finales,
otros criterios de actuación, insultos, humillaciones, pactos, etc.

Otro aspecto de la dramaturgia: intención frecuente de parecer más cercanos a la


audiencia, para obtener más interacción e implicación de las partes.

Utilización técnica de mistificación, limitando el contacto entre ellos y su audiencia para


infundir respecto en la audiencia.

Interés de Goffman por los equipos: unidad básica de análisis: conjunto de individuos
que cooperan en la representación de una rutina.

Trasfondo escénico: suelen aparecer los hechos o varios tipos de acciones informales
ocultos en la fachada. Los actores confían en que ningún miembro de la audiencia
aparezca en el trasfondo escénico. Para ello, manipulan las impresiones.

Otra región es la exterior.

Ninguna región es la misma en todo momento y una determinada región puede ser
cualquiera de las tres regiones en momentos diferentes.

Manipulación de las impresiones: se orienta a impedir una serie de acciones


inesperadas como gestos espontáneos, intrusiiones inoportunas o pasos en falso, así
como acciones deliberadas como ‘hacer una escena’ o ‘montar un numerito’. Goffman
estudió métodos para solventar estos problemas:

- Algunos implican acciones cuyo objetivo es producir lealtad dramatúrgica


fomentando, por ejemplo, gran lealtad grupal, impidiendo que los miembors del equipo
se identifiquen con la audiencia o cambiando a las audiencias periódicamente para
que no conozcan en demasía a los actores.

- Varias formas de disciplina dramática como ser siempre conscientes de la actuación,


mantener el autocontrol o manejar expresiones faciales y corporales.

- Varios tipos de circunspección dramática: anticipar el resultado de la actuación,


planear las emergencias, elegir buenas audiencias, actuaciones breves, etc.

- Las audiencias también suelen actuar para salvar la representación con mecanismos
como la atención, pasar por alto descuidos, etc.

Manning: ‘tesis de los dos self’: personas con un self para actuar y un self cínico
oculto.

Distancia de rol: grado en el que los individuos se separan de los roles que
representan. Constituye una función del estatus social de una persona.

Estigma: Goffman diferencia entre lo que una persona debería ser ( su ‘identidad
social virtual’) y lo que realmente es (su ‘identidad social real’). El que experimenta un
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
88   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
abismo entre estas dos identidades está estigmatizado. Interacción dramática entre
personas estigmatizadas y normales depende del tipo de estigma: en el estigma
desacreditado el actor acepta que las diferencias son evidentes para audiencia (ej.
Persona con movilidad reducida) y en el estigma desacreditable las diferencias no son
reconocibles (ej. Problemas de drogadicción en el pasado). En el primer caso el
problema dramático básico es manejar la tensión mientras que en el segundo es
manejar la información para que el problema siga siendo desconocido.

Presupuestos básicos: cuatro principios de la interacción que constriñen la


interacción cara a cara:

1. Los que interactúan deben mostrar ‘decoro situacional’, hacer lo que se


considera adecuado en cada situación
2. Las personas deben mostrar un grado apropiado de implicación en una
situación social determinada.
3. También deben mostrar grados apropiados de ‘desatención cortés’ cuando
interactúan con desconocidos.
4. Los que interactúan deben ser accesibles a los demás.

En la base de estos cuatro supuestos esta el supuesto más fundamental =


‘condición de felicidad’: todo arreglo que nos conduce a juzgar que los actos
verbales de un individuo no son una manifestación de su condición de
desconocido.

Análisis estructural: Goffman etudió las pequeñas estructuras de la vida social .


Seguía pensando que las personas definen las situaciones normalmente pero
normalmente no crean las definiciones: ‘La definición de las situaciones como reales
tiene sus consecuencias, pero éstas influyen muy marginalmente sobre los eventos
que se suceden’. La acción se define más por adeherencia mecánica a las norm y reas
que mediante un proceso activo, creativo y negociador.

Goffman fue más allá de las situaciones cotidianas en busca de las estructuras que
manejan de manera invisible, esquemas de interpretación que permiten al individuo
etiquetar ocurrencias en su espacio vital y el mundo en general. Al dar significado a
estos eventos, la estructura se pone en marcha para organizar la experiencia y guiar la
acción, individual o colectiva.

Armazones: principios de organización que definen nuestras experiencias. Supuestos


sobre lo que estamos viendo en el mundo social. Están formado por una serie de
componentes esenciales coherentes y completos con una disposición definida y
relaciones estables. Es un concepto que se aproxima mucho al de estructura. Gonos:
son principalmente reglas o leyes que determinan la interacción.

En su obra ‘Análisis estructural’ Goffman se aleja de la perspectiva cínica y la


dramaturgia núcleo de ‘La presentación de la persona en la vida cotidiana’.

Goffman vio constricciones externas de la conducta social a los individuos, pero esta
constricción no descarta la posibilidad de variación individual ni el uso posible de esas

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
89   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
reglas por los individuos. Para él, las reglas pueden ser a la vez constricciones y
recursos que podemos utilizar en la interacción social.

Reseña biográfica de Goffman

Figura de culto de la teoría sociológica. Profesor del Departamento de Sociología de la


Universidad de California y catedrático de la Univ. Pennsylvania, perteneciente a la Ivy
League. Murió en 1982, mismo año que fue elegido presidente de la American
Sociological Association, aunque no pudo pronunciar su discurso presidencial.

Nació en 1922 en Canadá. Interaccionista simbólico de la Escuela de Chicago. Collins


lo asocia con la antropología social. Perspectiva propia con estas dos fuentes teóricas.
Se preocupó por el modo en que la sociedad obliga a las personas a presentar una
imagen determinada de sí misma, obligando a cambiar de rol y haciéndonos
permanentemente irreales, inconscientes y deshonestos.

Influyó en el interaccionismo simbólico y en la configuración de otra sociología


creativa: la etnometodología y el análisis de la conversación.

Grupos y sociedades

El interaccionismo simbólico relega las macroestructuras a un lugar secundario. Los


sociólogos tradicionales reducen a los actores a robots sin inteligencia en el nivel
societal o grupal mientras que los interaccionistas simbólicos defienden que los
actores son personas que definen activamente sus situaciones.

Blumer: la sociedad no se compone de macroestructuras. La esencia social está en los


actores y la acción. Pero la sociedad no consiste en una serie de actos aislados, sino
en la acción conjunta (o acto social de Mead). Una acción conjunta no es la suma de
todos los actos individuales sino que tiene un carácter propio. No es externa, sino que
es creada por los actores y sus acciones. Para Blumer, el estudio de la acción
conjunta es el dominio de la sociología. Cada ejemplo de acción conjunta adopta
formas diferentes, pero habitualmente adopta formas reiterativas y pautadas que se
rigen por sistemas de significados preestablecidos, como la cultura y el orden social.

Así, reconocía la existencia e importancia de las grandes estructuras, al igual que


Mead, pero éstas tienen un papel limitado en el interaccionismo simbólico. Son de la
vida social: la acción y la interacción. Limitan la acción humana pero no la determinan.
Las grandes estructuras son importantes al dar forma en las situaciones en las que los
individuos actúan y proporcionan a los actores el conjunto de símbolos establecidos
que necesitan para actuar. Pero los actores también pueden introducir alteraciones en
los significados.

Blumer: “es el proceso social en la vida grupal lo que crea y mantiene las normas, no
las normas las que crean y mantienen la vida grupal”

6.3. CRÍTICAS

1. El interaccionismo simbólico ha rechazado en demasía las técnicas científicas


convencionales.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
90   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
2. Críticas a la vaguedad de conceptos esenciales de Mead como la mente, el self, el
yo y el mí. Su imprecisión impide generar proposiciones verificables.

3. Da escasa importancia a las grandes estructuras.

4. No es suficientemente microscópico e ignora factores tales como lo inconsciente y


las emociones. También ha sido criticado por ignorar factores psicológicos tales como
necesidades, motivos, intenciones y aspiraciones.

6.4. HACIA UN INTERACCIONISMO SIMBÓLICO MÁS SINTÉTICO E INTEGRADOR

El interaccionismo simbólico ha entrado en una nueva era ‘posblumeriana’ en la que,


según Fine, “ha construido una nueva teoría utilizando fragmentos de otros enfoques
teóricos”.

Redefinición de Mead y Blumer

Mead: muchos elementos sobre las ideas de mente, self y sociedad sugieren una
teoría más integradora a pesar de su falta de interés por los fenómenos macro.
Baldwin asegura que el enfoque de Mead debería ser el punto de partida para
construir una teoría sociológica general unificada, una ciencia del mundo social.
Señala que el sistema teórico de Mead cubre todos los fenómenos sociales en los
niveles micro y macro como psicología, lenguaje, conducta, cambio social, etc y que
es un sistema flexible para entretejer contribuciones procedentes de todas las
escuelas contemporáneas de la ciencia social.

Blumer: algunos interaccionistas simbólicos han intentado demostrar que su teoría


tiene una concepción más profunda de las estructuras macro y de la objetividad lo que,
unido a la fuerza de su teoría de los niveles micro y la subjetividad, confiere a su teoría
una orientación integradora.

Maines ha atacado tres mitos relacionados con la teoría de Blumer: que es acientífica,
subjetivista y aestructural. Obra póstuma de Blumer ‘La industrialización como agente
de cambio social’ sugiere una orientación macro y objetivista.

Integración micro-macro

Stryker: ‘Es preciso que exista un marco conceptual que facilite el movimiento entre el
nivel de la organización y el de la persona’. Encuadró esta orientación en el
interaccionismo simbólico mediano pero intentó ampliarlo al nivel societal mediante el
uso de la teoría del rol. Ocho principios generales de esta orientación:

1. La acción humana depende de un mundo nombrado y clasificado con


significado para los actores. Las personas aprenden mediante la interacción
con otras personas el modo de clasificar el mundo y el modo en el que espera
que se comporten en él.
2. Importancia de los símbolos: son aprendidas para designar posiciones
sociales. Stryker entendía estas posiciones en términos estructurales. También
gran importancia a los roles: expectativas conductuales compartidas ligadas a
las posiciones sociales.
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
91   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
3. Importancia grandes estructuras sociales concebidas como pautas organizadas
de conducta, el marco en el que las personas actúan.
4. Las personas se definen a sí mismas. Estas autodesignaciones se convierten
en parte del self.
5. Cuando interactúan las personas definen y nombran las situaciones, los otros
participantes, a ellas mismas y a los rasgos particulares de la situación. A
través de estas definiciones organizan su conducta.
6. Los significados sociales no determinan la conducta social, pero sí la
constriñen. Cree en la idea de construcción de roles.
7. Las estructuras sociales limitan el grado en el que los roles se construyen, no
sólo en el que se adoptan. Algunas estructuras permiten más creatividad que
otras.
8. La posibilidad de construcción de rol posibilita los diversos cambios sociales.
Estos cambios ocurren en las definiciones sociales y en las posibilidades de
interacción. La influencia acumulada de estos cambios puede dar lugar a
alteraciones en las grandes estructuras sociales.

Aunque Stryker ofreció un valioso punto de partida para la construcción de un


interaccionismo simbólico más adecuado, su esfuerzo presenta varias limitaciones:
ofreció escasas ideas sobre las grandes estructuras sociales per se, atribuyéndole un
papel futuro limitado a las variables estructurales.

Interaccionismo simbólico y estudios culturales

Denzin: ‘Interaccionismo simbólico y estudios culturales’

Estudios culturales centrados en tres problemas relacionados: la producción de


significados culturales, el análisis textual de esos significados y el estudio de las
culturas y las experiencias vividas.

Denzin se esfuerza por asociar el interaccionismo simbólico con estudios y teoría de


formas culturales porque considera que ha tendido a ignorar la idea que conecta ‘la
comunicación simbólica’ y la ‘interacción’, un interés central en los estudios culturales.

Para remediarlo, pide a los interaccionistas que se centren en las tecnologías de la


comunicación, en las maquinarias tecnológicas y en los modos en que producen la
realidad y las representaciones de esa realidad.

Para ello el interaccionismo simbólico debe abandonar su orientación moderna


tradicional y moverse en otras direcciones, hacia otros campos teóricos que van
apareciendo en la época posmoderna como la hermenéutica, la fenomenología, el
psicoanálisis, etc.

El programa que ofrece Danzin al interaccionismo simbólico se inspira profundamente


en el posestructuralismo y el posmodernismo.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
92   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
6.5. EL FUTURO DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Fine: el interaccionismo simbólico ha cambiado radicalmente en los últimos años.

- Se ha expandido más allá de su preocupación tradicional de las relaciones micro

- Ha incorporado ideas de otras muchas perspectivas teóricas

- Las ideas de los interaccionistas simbólicos han sido a su vez adoptadas por
sociólogos de otras perspectivas

Así se han difuminado considerablemente las líneas que separan el interaccionismo


simbólico de otras teorías sociológicas. Cada vez está menos claro qué es ser
interaccionista simbólico.

6.6. RESUMEN

- Raíces del interaccionismo simbólico: pragmatismo filosófico de Dewey y


conductismo psicológico de Watson

- Nació en la Universidad de Chicago en los ‘20

- Oposición al reduccionismo psicológico del conductismo y al determinismo estructural


de teorías macrosociológicas

-Orientado hacia las capacidades mentales de los actores y su relación con la acción y
la interacción

- Teoría más importante: Mead. Prioridad al mundo social de donde emergían la


conciencia, la mente, el self, etc. Unidad básica = acto = cuatro fases = impulso,
percepción, manipulación y consumación. Mecanismo básico del acto social = gesto.
Humanos capacidad de crear símbolos significantes que conducen al desarrollo del
lenguaje, el pensamiento y la interacción simbólica. Self = capacidad de verse a sí
mismo como objeto social, de ponerse en lugar de los otros. Dos fases: el ‘yo’ y el ‘mí’

- Principios básicos del interaccionismo simbólico:

1. Humanos dotados de capacidad de pensamiento

2. Esta capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social

3. En esta interacción las personas aprenden los significados y los símbolos que les
permiten ejercer su capacidad de pensamientos distintivamente humana

4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de una
manera distintivamente humana

5. Las personas son capaces de modificar significados y símbolos al interpretar la


situación

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
93   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
6. Esta posibilidad de introducir modificaciones se debe, en parte, a la capacidad de
las personas de interactuar consigo mismas lo que, a su vez, permite valorar posibles
cursos de acción y elegir uno

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y sociedades

TEMA 7 Etnometodología María de los Ángeles de diego Miravet

Esto no es del libro, pero me parece una introducción bastante comprensible:

La Etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través


de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del
Estructural-funcionalismo de Talcott Parsonslas cuales, según Garfinkel, consideraban
al actor como un "idiota cultural" que sólo "actuaba" de acuerdo con normas que le
eran impuestas. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres
humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con
una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos,
se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres
humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones,
entablar una conversación con los otros. Asimismo, y a diferencia del Estructural-
funcionalismo de Parsons, los actos del ser humano están en un primer plano,
dejando, a las normas, leyes y demás, en un segundo, lo que induce a que los actos
de los seres humanos son los encargados de transformar las leyes de acuerdo al
contexto en el que viven; es decir, "las personas son activos ejecutores y productores
de la sociedad a la que pertenecen" (Rosana Guber2001).Es por ello que ha sido
considerada una teoría micro e, incluso, una teoría radical dado su individualismo
extremo, el uso de la etnografía y la falta de una teoría que explique cómo surgen los
fenómenos estructurales de la sociedad. Los estudios etnometodológicos
regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro
etnográficos, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con
grupos sociales específicos. Y pueden resultar curiosas: http://youtu.be/cyUHwfHahPc
http://youtu.be/Y54o2sZPoCs http://youtu.be/wbY0H_MjQIo

De acuerdo con sus raíces griegas, el término etnometodología se refiere a los


“métodos” que las personas utilizan diariamente para vivir una vida cotidiana
satisfactoria.

1-DEFINICION DE LA ETNOMETODOLOGÍA:

Es el estudio del “cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de


procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros de la
sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a
seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia”. Trata la objetividad de los
hechos sociales como el logro de los miembros, como un producto de sus actividades
metodológicas. Se ocupa de la organización de la vida cotidiana. No es en absoluto
macrosociología, tampoco microsociología. Los etnometodólogos se niegan a tratar a
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
94   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
los actores como idiotas desprovistos de juicio, pero tampoco creen que las personas
sean “infinitamente reflexivas, conscientes y calculadoras”. De acuerdo con Schutz
reconocen que la acción suele ser casi siempre rutinaria y relativamente irreflexiva. Se
centran en los “miembros”. Se ocupan de las prácticas astutas que producen las
estructuras macro y micro. Buscan una nueva manera de analizar la preocupación
tradicional de la sociología por las estructuras micro y macro.

Para Garfinkel los etnométodos son “reflexivamente explicables”. La explicación es


el proceso por el que las personas dan sentido al mundo, supone: descripción, crítica e
idealización de situaciones específicas. Los etnometodólogos prestan mucha atención
al análisis de las explicaciones de las personas, así como los modos en que las
personas ofrecen y aceptan, o rechazan, las explicaciones. De ahí su enorme interés
por el análisis conversacional. En términos generales se preocupan por las prácticas
explicativas, adoptan una postura de “indiferencia”, es decir, no juzgan la naturaleza
de las explicaciones, las analizan en función de como se usan en la acción práctica.
Así, los estudios sociológicos pueden ser considerados como explicaciones y son
susceptibles de ser analizados como una explicación más.

Se puede afirmar que las explicaciones son reflexivas en el sentido de que forman
parte de la constitución del estado de cosas que hacen observable y que están
diseñadas para comprender. Al intentar describir lo que la gente está haciendo,
estamos alterando la naturaleza de lo que está haciendo. Cuando estudian e informan
sobre la vida social, los sociólogos cambian lo que están estudiando.

2- LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ETNOMETODOLOGIA

La etnometodología la inventó Garfinkel a finales de los años cuarenta, apareció, por


primera vez sistematizada, en 1967 “Studies in Ethnomethodology”. Con los años
cobró importancia y se desarrollo en varias direcciones. Maynard y Clayman
describen una serie de variantes de trabajo etnometodológico:

2.1- Estudios de ambientes institucionales: estudio de las prácticas cotidianas en


varios de esos lugares (juzgados, clínicas médicas y departamentos de policía). El
objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas en esos
lugares y el modo en que, al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. Para
los etnometodólogos estudiar su estructura, normas formales y procedimientos
oficiales es inadecuado para explicar lo que realmente allí sucede. Las personas usan
las fuerzas externas para realizar sus tareas y crear la institución, emplean sus
procedimientos para vivir su vida cotidiana y para manufacturar los productos de la
institución.

2.2- Análisis conversacional: La más importante. Su objetivo es “el análisis


minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción
conversacional”. La conversación “constituye una actividad interactiva que exhibe
propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los
conversadores”. Las reglas no determinan lo que se dice, se usan para llevar a cabo
una conversación. El análisis de la conversación se centra en los constreñimientos de
lo que se dice, que son internos a la misma conversación y no fuerzas externas que la
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
95   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
constriñen. Se considera que las conversaciones están interna y secuencialmente
ordenadas.

Principios básicos en el análisis de la conversación (Zimmerman):


1-Recoleccion y análisis de datos detallados sobre las conversaciones: palabras,
vacilaciones, interrupciones, sonidos, silencios, risas... son recursos metódicos.
2-Puede presumirse que hay una realización ordenada en todos los detalles mínimos.
3- Considerar las conversaciones autónomas, separables de los procesos cognitivos
de los actores así como del contexto general en el que se producen.
4- “El marco fundamental de las conversaciones es la organización secuencial”.
5- “El transcurso de la interacción conversacional se produce por turnos o sobre una
base local”.

En términos metodológicos los analistas conversacionales estudian conversaciones en


situaciones que ocurren naturalmente, suelen utilizar cintas de video y audio, esto
permite que la información proceda directamente del mundo cotidiano. El análisis
conversacional se basa en el supuesto de que las conversaciones constituyen el pilar
fundamental de otras formas de relaciones interpersonales y la forma de interacción
más generalizada.

3- PRIMEROS EJEMPLOS

3.1-Experimentos de ruptura

En estos experimentos se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los
métodos que utilizan las personas para construir la realidad social.
Supuesto: la producción metódica de la vida social es constante y los participantes no
son conscientes de que realizan tales acciones.
Objetivo: interrumpir los procesos normales de manera que pueda observarse y
estudiarse el proceso por el que se construye y reconstruye el mundo cotidiano.
Experimentos: 3 en raya, comportamiento como huésped (pag309-310). Con ellos se
ilustra el modo en que las personas ordenan su vida cotidiana, revelan la fragilidad de
la realidad social y de los modos del sentido común con los que las personas intentan
comprender y arreglar las rupturas, suelen conducir a reacciones emocionales que
reflejan lo importante que es para las personas actuar de una manera rutinaria y
congruente con el sentido común.

3.2-Práctica de género

Parece indiscutible que el género tiene una base biológica, se considera a las
personas como individuos que exhiben conductas derivadas de su dotación biológica,
no se las suele concebir como individuos que realizan su género. En cambio, el
atractivo sexual es una realización: las personas han de hablar y actuar de maneras
específicas para que se las considere sexualmente atractivas. Se supone que una
persona no tiene que hacer o decir nada para ser considerado hombre o mujer. La
investigación etnometodológica ha llegado a la idea de que no solo nacemos hombres
o mujeres, también debemos aprender y usar rutinariamente las prácticas comunes
que nos definen como tales para llegar a serlo. Así, incluso una categoría como el

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
96   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
género, considerado como un estatus adscrito, puede comprenderse como el logro de
un conjunto de prácticas situacionales. Ejemplo: Agnes: bella, buena complexión,
cejas depiladas, labios pintados, sin bello facial. Niño hasta que cumplió los 16, se
vistió como mujer y aprendió a actuar como mujer para definirse y que la definieran
como tal.

4- ANALISIS CONVERSACIONAL

El principal tipo actual de investigación en la etnometodología es el análisis


conversacional. Su meta es analizar los modos dados por supuestos en los que se
organizan las conversaciones. Tratan la relación entre las expresiones más que la
relación entre hablante y oyente.

4.1-Conversaciones telefónicas: identificación y reconocimiento

Emanuel A. Schegloff especificó que su análisis de las conversaciones telefónicas


formaba parte del esfuerzo general por comprender el carácter ordenado de la
interacción social: nos sirve para detectar y describir los fenómenos ordenados que
componen la conversación y la interacción, y para describir las organizaciones
sistemáticas por referencia a las cuales se producen esos fenómenos. El y sus
colegas se interesaron por diversos fenómenos ordenados que se producían en la
interacción, tales como la organización por turnos para hablar en las conversaciones y
los modos en que las personas intentaban reparar las rupturas de los procedimientos
convencionales de las conversaciones. Además se preocuparon por la estructura
general de la conversación: los comienzos, los finales y las secuencias internas.

En este contexto Schergloff analizo el comienzo como “lugar en el que el tipo de


conversación que se inicia puede ser propuesta, expresada, aceptada, rechazada o
modificada”; en las charlas telefónicas los participantes carecen de contacto visual,
Schergloff se centró en la secuencia en la que las partes, sin tener contacto visual, se
identifican y reconocen (no existe en las conversaciones cara a cara). Descubrió que
los comienzos unos suelen ser bastante directos y estandarizados (- ¿diga? - Hola), y
otros parecer o sonar idiosincráticos (- Diga. - ¿Marga? -Esto….), estos también
deben examinarse y buscar su patrón de organización.

4.2-Iniciación de la risa

Gail Jefferson analizó la cuestión de cómo saber cuando reír en el curso de una
conversación; descubrió que hay algunos rasgos estructurales básicos en la
conversación cuya intención es provocar la risa del interlocutor: el primero es cuando
el hablante se ríe al final de su expresión, el segundo, la risa del hablante en medio de
su expresión. Concluye que la ocurrencia de la risa está más organizada de lo que
creemos. A Jefferson le interesaba también el rechazo a una invitación a reír.
Descubrió que el silencio tras una invitación no es suficiente, es necesaria una señal
más clara que indique el rechazo a la invitación.

Glenn ha examinado la iniciación de la risa compartida en una conversación de


varios participantes, afirma que mientras en las interacciones entre dos personas, el

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
97   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
hablante normalmente ríe el primero, en las interacciones entre varias personal algún
otro, no el hablante, proporciona la primera risa.

4.3-Generación de aplausos

John Heritage y David Greatbach estudiaros la retórica de los discursos políticos


británicos e identificaron mecanismos básicos que utilizaban los oradores para
provocar el aplauso de sus audiencias. Afirman que el aplauso se provoca mediante
“frases que están verbalmente construidas para enfatizar y subrayar su contenido
frente al material lingüístico que las rodea y para proyectar un claro punto final del
mensaje en cuestión”. El énfasis comunica a la audiencia que el aplauso es apropiado,
y un aviso de terminación de la frase hace que la esta comience a aplaudir.

Mecanismos retóricos básicos (Heritage y Greatbatch):


1- Contraste: mediante el énfasis, la misma cuestión se hace primero en términos
negativos y luego positivos.
2- Lista: relación de cuestiones, énfasis y punto final que la audiencia puede anticipar.
3- Solución al problema: plantea un problema para juego ofrecer la solución.
4- Cabecera-culminación ingeniosa: propone una frase para luego pronunciarla.
5- Combinación: uso de 2 o más mecanismos anteriores.
6- Adopción de postura: descripción inicial de un estado de cosas con la intención de
que el hablante lo perciba con más intensidad. Primero lo presenta con indiferencia y,
al final, muestra la postura que ha adoptado.
7- Persecución: Cuando una audiencia no responde a un mensaje el orador persigue
el aplauso mediante la repetición y reafirmación de la cuestión.

El contraste constituye el mecanismo más eficaz. También es importante como el


orador ofrece el mensaje (entonación, gestos...). Heritage y Greatbatch señalaron que
estos mecanismos podían también encontrarse en lemas publicitarios, editoriales de
periódicos, textos científicos... concluyeron que tenían sus raíces y podían
encontrarse en la interacción conversacional natural y cotidiana. Diariamente
utilizamos estos mecanismos para provocar reacciones positivas de las personal con
las que interactuamos.

4.4-Abucheo

El abucheo es un acto de desafección. En el contexto del discurso político es una


expresión de desaprobación.

Existen dos maneras fundamentales en las que se inician respuestas como el aplauso
y el abucheo: resultado de una toma individual de decisión independiente
(predomina en el inicio del aplauso) y como producto del control mutuo de la
conducta de los miembros de una audiencia (el abucheo). Hay un lapso de tiempo
que indica que los miembros controlan la conducta de los demás antes de decidir si es
apropiado o no el abucheo, suele estar precedido por ciertas manifestaciones de la
audiencia de desafección, como vocalizaciones –murmullo o charla-.

Clayman se interesa por los métodos que los oradores usan para afrontar le
abucheo, por lo general no lo afrontan explícitamente, le darían más importancia,
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
98   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
detendrían el discurso y generarían otros actos de abucheo; el orador suele usar
defensas implícitas, como hablar sin cortapisas en medio del abucheo, suele
oscurecerlo, hacerlo menos claro y acortarlo (ocurre lo contrario con el aplauso).
Concluye que el aplauso y abucheo colectivos se asemejan a acuerdo y desacuerdo
que se produce en la conducta cotidiana, los acuerdos tienden a producirse pronto y
sin reservas, en cambio, los desacuerdos se retrasan, se plantean reservas y
necesitan explicación. Ambos pueden explicarse por principios generales de la
interacción que atraviesan todos los sectores de la vida.

Los principios generales que descubre el analista conversacional nos permiten


entender la respuesta positiva (el aplauso) y la negativa (el abucheo) a los discursos
públicos.

4.5-El surgimiento interactivo de frases históricas

Charles Goodwin desafió el supuesto lingüístico tradicional de que las proposiciones


podían examinarse aisladas del proceso de interacción en el que surgen. Su opinión
era que “las oraciones surgen con la conversación”, “el emisor puede reconstruir el
significado de su oración al mismo tiempo que la produce con el fin de garantizar que
sea oportuna para el receptor del momento”.

El hablante presta mucha atención al oyente, en función de la reacción verbal, facial o


corporal del oyente, el hablante adapta la oración a medida que surge. Las reacciones
permiten al hablante decidir si está provocando una reacción deseada o no, y en
función de ello alterar la estructura de la oración.

Mandelbaum ha examinado la emergencia interactiva de los relatos. Su argumento


central es que la audiencia no es pasiva, se la puede considerar “coautora” del relato,
dispone de recursos que les permiten colaborar con el autor para alterar el relato
mientras se les está ofreciendo.

4.6-Formulaciones

Heritage y Watson se interesaron por la cuestión general del orden interno de las
conversaciones y la situaron dentro del contexto general de las preocupaciones
etnometodológicas.

La preocupación específica es el momento en el que el orden conversacional se


convierte en un tópico de la conversación para los participantes. Analizaron las
formulaciones, es decir, una parte de la conversación utilizada para describir esa
conversación. Se centraron en un tipo especial de formulación por medio de la cual la
intención del actor es “describir los estados de las cosas ya descritos o negociados en
el discurso precedente”. Una formulación es una parte de la conversación en la que el
objetivo “es clara y específicamente demostrar la comprensión de los participantes”.
Una formulación es un ejemplo de cómo los miembros demuestran su
comprensión de lo que está ocurriendo.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
99   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
4.7-Integración de la charla y las actividades no orales

Mientras los analistas de la conversación se centran en el discurso verbal, otros


etnometodólogos se preocupan por las actividades no vocales. Algunos investigadores
utilizan cintas de video para analizar la integración de actividades verbales y no
verbales. Goodwin examinó en la relación entre actividades verbales y las no verbales
la postura que adopta un comensal mientras cuenta una historia durante la cena.
También analizó la mirada. Ambas son dos de las muchas actividades no verbales
relacionadas con las verbales.

4.8-La timidez y la confianza en uno mismo

Hay una serie de procedimientos típicos que usamos todos para familiarizarnos con
los que no conocemos, y la timidez y la confianza en uno mismo modifican esos
procedimientos para abordar distintas situaciones sociales. La timidez y la confianza
en uno mismo emplean diferentes estrategias conversacionales.

Manning y Ray dirigieron un estudio, descubrieron que los participantes tímidos se


implicaban más en una charla de preparación al principio de la conversación, la
usaban como un tema “seguro”; en cambio, los seguros, la consideraban punto muerto
que había que evitar.

Una cuestión clave es si esta u otras diferencias en la conversación son síntomas de


diferencias psicológicas fundamentales o si la timidez y la confianza en uno mismo son
diferentes procedimientos conversacionales. Para Manning y Ray las personas
“tímidas” son tímidas sólo en ciertos momentos y bajo ciertas circunstancias, es
razonable suponer que existe un mecanismo interactivo para representar la timidez,
que puede ser activado o desactivado a la hora de mantener una conversación sobre
un tema.

5- ESTUDIOS DE INSTITUCIONES

5.1-Entrevistas de trabajo

Button analizó las entrevistas de trabajo, considera la entrevista una conversación


secuencial con turno de palabra y una “adaptación situacional práctica de las
partes”. Una de las cuestiones que se aborda son las cosas que los entrevistadores
pueden hacer, una vez emitida la respuesta, para dirigir la conversación hacia otros
asuntos, impidiendo que el entrevistado cambie su respuesta. El entrevistador puede
bien señalar que la entrevista es abierta, bien formular otra pregunta para cambiar la
dirección de la conversación o bien sopesar la respuesta de modo que impida al
entrevistado que cambie.
Lo que define una entrevista de trabajo es la naturaleza de la interacción y de la
conversación.

5.2-Negociaciones entre ejecutivos

Anderson, Hughes y Sharrock han examinado la naturaleza de las negociaciones


entre ejecutivos de empresas y han hallado que son razonables, independientes e
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
100   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
impersonales, “todo se realiza de una manera pensada, calculada y razonable”;
llegaron a afirmar que lo que ocurre en el mundo de los negocios apenas difiere de lo
que sucede en la vida cotidiana.

5.3-Llamadas a centros de urgencia

Whalen y Zimmerman examinaron llamadas telefónicas a centros de urgencia. El


contexto de estas llamadas supone una reducción de las conversaciones abiertas. Las
secuencias de apertura se reducen y los saludos, las preguntas sobre el estado de las
personas implicadas y los reconocimientos no suelen existir. Algunos elementos de
apertura, que se suelen ignorar en una conversación normal, son tratados con
bastante seriedad el que llama se desconcierta ante ciertas respuestas, un silencio en
la línea, ruidos de fondo.., ya que pueden ser indicadores de necesidad de asistencia.
La naturaleza peculiar de la conversación telefónica de emergencia conduce a
adaptaciones a la estructura de la conversación normal.

5.4-Resolución de las disputas en las sesiones de mediación

Ángela García analizó la resolución de conflictos en un programa de California


diseñado para mediar entre diferentes disputas entre un propietario y un arrendador,
sobre pequeñas sumas de dinero, y entre miembros de la familia o amigos.
Su objetivo es comparar en las conversaciones corrientes la resolución del conflicto.
El argumento clave es que la mediación institucional facilita la resolución del
conflicto eliminando procesos que conducen a niveles cada vez más altos de disputa
en las conversaciones corrientes. Cuando existen disputas en la mediación hay
procedimientos, que no existen en la conversación corriente, que hacen posible la
terminación del conflicto: el turno de palabra (la mediación estipula quien puede hablar
en un momento dado y que formas pueden adoptar las respuestas, al no poder ser
interrumpido se restringe la magnitud del conflicto), permiso al mediador para hablar y
dirigir los adversarios sus observaciones al mediador en lugar de a su contrincante.

El mediador busca limitar la posibilidad de acusaciones y desmentidos directos e


indirectos de los que disputan, puede intentar cambiar el tema, redirigir una pregunta o
sancionar a los litigantes. Características de la mediación que permiten a los
adversarios reducir o eliminar sus disputas (A. García):
1-Las acusaciones y los desmentidos no se producen de seguido en el sistema de
turno de palabra, reduciéndose así la posibilidad de que la disputa se intensifique.
2-Los desmentidos no se producen inmediatamente después de las acusaciones, sino
como respuesta a preguntas del mediador.
3-Como hay demora acusación respuesta se permite evitar o ignorar algunas
acusaciones. 4-El sistema de mediación mitiga las
acusaciones y los desmentidos.

6- CRITICAS DE LA SOCIOLOGIA TRADICIONAL

Los etnometodólogos critican a los sociólogos tradicionales por imponer su concepción


de la realidad social al mundo social. Creen que la sociología ha dedicado escasa
atención al mundo cotidiano. Mehan y Wood señalaron: “en su esfuerzo por hacer

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
101   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
ciencia social, la sociología se ha separado de lo social”, e hicieron una serie de
críticas concretas a la sociología: los conceptos que usan distorsionan el mundo
social, ponen demasiada confianza en las técnicas científicas y los análisis
estadísticos (no reflejan fielmente la sofisticación del mundo social), las técnicas
codificadoras utilizadas por los sociólogos (que traducen la conducta humana a sus
propias categorías) distorsionan el mundo social, suelen aceptar la descripción de un
fenómeno en lugar de analizarlo y, finalmente, afirman que los sociólogos ofrecen
abstracciones del mundo social que cada vez se corresponden menos con la realidad
de la vida cotidiana.

Confusión de tópico y recurso.

Zimmermann y Pollner afirmaron que la sociología convencional había confundido


tópico y recurso. Es decir, el mundo social cotidiano constituye un recurso para los
tópicos característicos de la sociología, pero raramente constituye un tópico para sí
mismo. Roy Turner señaló que los sociólogos suelen analizar el discurso cotidiano
como un recurso cotidiano para estudiar realidades ocultas (normas, valores…) sin
embargo, el discurso cotidiano debe ser considerado un modo en el que la vida
social se realiza y es, por tanto, un tópico. Speier señaló que cuando los sociólogos
estudian la socialización infantil analizan una serie de etapas abstractas, no los
procesos mismos, para este “la socialización es la adquisición de la competencia para
la interacción”, así el etnometodólogo debe ocuparse del análisis del modo en que se
adquieren y usan esas capacidades en la realidad cotidiana del mundo real. Mackay
calificó el enfoque “normativo” de la sociología tradicional que concibe la
socialización como una serie de etapas (el adulto -completo- enseña al niño -
incompleto-) de erróneo porque ignora la realidad de que la socialización implica
interacción entre niños y adultos, los niños son participantes activos en el proceso de
socialización porque disponen de la capacidad de razonar, idear y adquirir
conocimiento. La socialización es un proceso bilateral.

Zimmerman y Wieder ofrecieron una generalización sobre la confusión entre tópico y


recurso: El etnometodólogo no se esfuerza por proporcionar explicaciones causales
de acciones observables repetitivas, pautadas y regulares, se preocupa por el modo
en que los miembros de la sociedad realizan la tarea de comprender, describir y
explicar el orden del mundo en que viven.

Para el etnometodólogo el orden social no es una realidad en sí, sino una realización
de los actores sociales.

7-PRESIONES Y TENSIONES EN LA ETNOMETODOLOGÍA

Algunos de los problemas de la etnometodología son:

1-Muchos sociólogos consideran que se centra en cuestiones triviales e ignora las


importantes. Los etnometodólogos responden que se ocupan de las cuestiones de
más trascendencia porque lo más importante es la vida cotidiana.

2-Su dirección micro plantea ciertos problemas. En lugar de centrarse en los


procesos conscientes cognitivos, se centran en las propiedades “estructurales del
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
102   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
discurso”. Ignoran los motivos y las motivaciones internas de la acción. Ha llegado a
ser conductista y empirista (Atkinson). Se ha alejado de sus principios básicos, incluido
su deseo de no tratar al actor como un idiota sin capacidad de juicio.
3-A algunos les interesa vincular las preocupaciones de su campo con las grandes
estructuras sociales. Para Boden la etnometodología tiene ideas que ofrecer al
problema de la relación entre estructura y acción, afirma que sus estudios son
relevantes en los ámbitos micro y macroestructurales.
4-Pollner la critica por perder de vista su reflexividad original. La reflexividad
radical conduce a la idea de que toda actividad social debe ser analizada y los
etnometodólogos han tendido a dejar de analizar su propio trabajo, corre el riesgo de
perder su espíritu crítico y autoanalítico y convertirse en otra especialidad teórica.
5-La relación entre la etnometodología y el análisis conversacional es cada vez
más tensa, últimamente el análisis conversacional ha hecho progresos en la
sociología. La tensión entre los dos campos aumentará si el análisis conversacional
sigue acercándose en la corriente principal y los estudios etnometodológicos de las
instituciones continúan en la periferia.

8-SINTESIS E INTEGRACIÓN

La etnometodología ha mostrado indicios de apertura hacia la síntesis y la


integración (parece expandirse en dominios de la sociología). Sin embargo sigue
atrincherada e insegura, y como resultado parece ir contracorriente del movimiento
hacia la síntesis teórica. Garfinkel, que rechaza la teoría de la síntesis, considera que
la etnometodología constituye una “sociología inconmensurablemente alternativa”.
Boden cree necesario hacer una defensa fuerte de las perspectivas de la
etnometodología y el análisis conversacional. La mayor parte del ensayo de Boden se
centra en los esfuerzos que se han realizado dentro de la etnometodología,
especialmente en el análisis de cuestiones integradoras tales como la relación entre
la acción y la estructura, el marco de la acción y los acontecimientos pasajeros que
se dan en el curso de la historia. También analiza el grado en que una serie de
teóricos estadounidenses y europeos ha comenzado a integrar la etnometodología y
el análisis conversacional en su orientación. Lo que brilla por su ausencia es un
análisis del grado en que los etnometodólogos integran ideas procedentes de otras
teorías sociológicas.

8.1-Etnometodología e interaccionismo simbólico

El estudio de Boden sobre los vínculos de la etnometodología con el interaccionismo


simbólico ha contribuido a un leve movimiento hacia la síntesis en la etnometodología.
El análisis conversacional se centra focalmente en el habla. Si bien los
interaccionistas simbólicos se centran por el habla, su principal preocupación es la
acción interacción. Boden nos ofrece el vínculo en su definición del habla como
“lenguaje-interacción”: a través del lenguaje aparece la acción, donde convergen el
análisis conversacional y la interacción simbólica (y viceversa)”. Señala que el mundo
social requiere “ser estudiado in situ, y las fuerzas creativas de la interacción simbólica
y el análisis conversacional descubren la naturaleza del mundo”.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
103   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Para reforzar el vínculo entre interaccionismo simbólico y el análisis conversacional
Boden sugiere una redefinición de este último, el termino análisis conversacional es
demasiado estricto, sugiere la denominación de “análisis interaccional”, ya que los
investigadores se ocupan de “todo lo que tiene lugar en la interacción, desde una
pausa en la respiración hasta la organización espacial y temporal del escenario”. Al
utilizar ese término para describir el interés por los fenómenos verbales y no verbales,
coloca el análisis conversacional en las filas del interaccionismo simbólico.

Mead se interesó por los procesos mentales, los concibió como formas de la acción y
la interacción. Boden afirma que “el pensamiento, que en sentido meadiano constituye
una interacción simbólica, se convierte en algo concreto y disponible, tanto para
analizarlo como para teorizar a través de las intensas actividades del habla en la
interacción”. Así al estudiar el habla, los analistas (y los interaccionistas simbólicos)
arrojan luz sobre los procesos mentales. Boden intenta vincular el análisis
conversacional con el interés de Blumer por la acción conjunta. Subraya que la
conversación constituye una acción conjunta ya que es negociada localmente y se
construye por turnos.

En conclusión Boden ofrece algunos vínculos generales entre el análisis


conversacional y el interaccionismo simbólico, los dos van a examinar la interrelación
de los significados, de los símbolos compartidos y del orden social. Además liga las
dos teorías a las preocupaciones integradoras.

8.2-Etnometodología y orden micro-macro

Hilbert: relación entre etnometodología y el orden micro-macro. Afirma que la


etnometodología trasciende la cuestión micro-macro porque su preocupación
central son las practicas sociales que constituyen los métodos para la producción
de la microestructura y de la macroestructura, reduce esa cuestión a una serie de
preocupaciones estructurales. Los etnometodólogos, según él, se ocupan de las
prácticas, de los etnométodos, de la producción de la estructura en general y se
centran en los métodos de la producción, el mantenimiento, la conservación y la
reproducción de la estructura social a través de la pertenencia al grupo, ya estén
orientados a las grandes estructuras institucionales (macro) o a las estructuras más
pequeñas (micro). Nos ofrece la “tesis radical” de la etnometodología, que la hace
trascender de la cuestión del vínculo micro-macro: Los fenómenos empíricos que
identifican los analistas de la conversación… y los fenómenos estructurales hacia los
que los miembros se orientan… son los mismos fenómenos.

El esfuerzo de Hilbert no es válido debido a su reducción de la cuestión a una


preocupación por el vínculo entre las estructuras micro y macro.

_________________________________________________________

 
Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
104   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional
Yolanda Diez Suárez
Epígrafes:

TEORIA DEL INTERCAMBIO: Conductismo, teoría de la elección racional, la


psicología social de los grupos, la teoría del intercambio de George Homans, la teoría
del intercambio de Peter Blau, la obra de Richard Emerson y sus discípulos.

TEORIA DE REDES

TEORIA DE LA ELECCION RACIONAL: Fundamentos de la teoría social.

Este capítulo se ocupa de tres teorías interrelacionadas que, entre otras cosas,
comparten una orientación positivista.

TEORIA DEL INTERCAMBIO

Tiene sus raíces en el conductismo.

.Conductismo:

El sociólogo conductista se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de


un actor sobre el entorno y su influencia sobre su conducta posterior. Esta idea
constituye el fundamento del condicionamiento operante o proceso de aprendizaje por
el que la conducta se modifica a partir de sus consecuencias. Los conductistas se
interesan mucho por las recompensas y por los castigos.

Si la reacción no ha sido gratificante o ha sido penalizadora, la probabilidad de que


vuelva a producirse en el futuro es menor.

.La teoría de la elección racional:

Friedman y Hechter han construído lo que ellos describen como el “esqueleto” de la


teoría de la elección racional, la cual se centra en los actores, que tienen fines, metas,
preferencias, hacia la que dirigen sus acciones.

La acción se emprende para lograr objetivos coherentes con la jerarquía de


preferencias de un actor. Para los que tienen pocos recursos el logro de metas puede
ser difícil o imposible (primera constricción sobre la acción).

En relación a la escasez de recursos está la idea de los “costes de oportunidad”, un


actor puede elegir no perseguir el fin más valorado si sus recursos son insignificantes,
si las oportunidades de conseguir el fin son pocas y si en el esfuerzo por lograr ese fin

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
105   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
se ponen en peligro sus oportunidades de lograr su siguiente fin más valorados,
intentan maximizar sus beneficios.

La segunda fuente de constricción son las instituciones sociales con sus reglas del
juego obligatorias, estas constricciones proporcionan sanciones negativas y positivas
que sirven para fomentar ciertas acciones e inhibir otras.

Al menos en sus primeros años, la teoría del intercambio recibió la influencia de la


teoría temprana de la racionalidad.

.La psicología social de los grupos (Thibaut y Kelley):

Se ocupa de las relaciones diádicas (interacción y consecuencias entre los miembros


de la díada).

Las recompensas y los costes son de central importancia (si ambas personas son
capaces de producir recompensas máximas para el otro a un coste mínimo para sí, la
relación no sólo proporcionará a cada uno posiciones recompensa-coste excelentes,
sino que tendrá la ventaja adicional de que ambas personas serán capaces de
alcanzar sus mejores posiciones recompensa-coste al mismo tiempo).

Tres aspectos de la teoría:

1º.- Interés por el poder y la dependencia, se distinguen dos tipos de poder, el primero
es el control del destino (cuando A puede influir en los resultados de B
independientemente de lo que haga B), el segundo es el control de la conducta (si
variando A su conducta puede hacer que B también desee cambiar la suya, entonces
la conducta de A controla la de B, así que cada uno tiene un cierto grado de poder
sobre otro, limitando la cantidad de poder de cada uno).

2º.-Ideas del nivel de comparación (NC) y nivel de comparación para las alternativas
(NCalt). NC es un criterio por el que un actor determina si una relación es atractiva o
satisfactoria, por encima de NC o por debajo. NCalt es el criterio que usa para decidir
si mantiene o no la relación,( por debajo de NCalt, la rompe).

3º.-Noción de matriz de resultados, que es un modo de descubrir visualmente todos


los eventos posibles que pueden suceder entre A y B.

. Teoría del intercambio de George Homans:

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
106   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Son proposiciones acerca de la conducta de los seres humanos individuales, más que
proposiciones acerca de grupos o sociedades.

Las personas son sociales y dedican una parte considerable de su tiempo a interactuar
con otros.

La conducta social es un intercambio de actividad, tangible o intangible, y más o


menos gratificante o costosa entre al menos dos personas.

Su versión de la teoría del intercambio constituye un intento de explicar la conducta


social elemental en términos de recompensas y de costes. La conducta individual,
para él, es aquella en la que no hay reciprocidad.( Ejemplo: en una oficina, uno ayuda
a otro y éste se lo agradece, intercambian ayuda y aprobación )

.Proposición del éxito:

Cuanto más recompensada sea la acción de una persona, tanto más probable es que
éste la lleve a cabo.

Aunque el aumento de la frecuencia de las recompensas conduce al aumento de las


acciones, esto no puede suceder indefinidamente, cuanto más corto sea el intervalo
entre conducta y recompensa, más probable es que repita la conducta.

Las recompensas intermitentes suelen provocar una conducta repetida con mayor
frecuencia que las recompensas regulares, las cuales conducen al hastío y la
saciedad.

.Proposición del estímulo:

Si recibimos gratificaciones al hacer una conducta, en condiciones similares haremos


lo mismo.

Homans se interesó por el proceso de generalización, que es la tendencia a ampliar la


conducta a circunstancias similares.

Por ejemplo: en el caso de un pescador, se puede pescar sólo en unas circunstancias


específicas que se demostraron eficaces en el pasado, PERO si las condiciones para
el éxito son demasiado complejas, entra en juego el proceso de discriminación,
provocando que condiciones similares no provoquen esta conducta

.Proposición del valor:

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
107   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Homans introdujo los conceptos de recompensas y castigo. Creía que los castigos
constituían un medio ineficaz para conseguir que las personas cambien su conducta,
porque las personas pueden reaccionar de maneras indeseadas al castigo, las
recompensas son claramente preferibles, pero deben suministrarse inmediatamente.

.Proposición de la privación-saciedad:

Ejemplo: en una oficina dos personas se recompensan mutuamente dando y


recibiendo consejo con tanta frecuencia que llega un punto en el que las recompensas
dejan de ser valiosas para ambos. Las personas pueden llegar a saciarse si reciben
determinadas recompensas durante largos períodos de tiempo.

Cuanto más recompensas, menos valor se le dan.

Homans definió dos conceptos cruciales: los costes y los beneficios. El coste son las
recompensas que se pierden cuando se realizan líneas alternativas de acción, el
beneficio es la proporción en la que en la que las recompensas superan a los costes.

.Proposiciones de agresión-aprobación:

Si una persona no recibe por su actividad la recompensa que esperaba o recibe un


castigo inesperado, sentirá indignación y así los efectos de una conducta agresiva le
valdrán de recompensa.

.Proposición de la racionalidad:

Muestra la influencia de la teoría económica de la elección racional sobre el enfoque


de Homans.

Las recompensas más deseadas son las que tienen un valor alto y son fáciles de
conseguir. Considera al actor como un buscador racional de ganancias.

.La teoría del intercambio de Peter Blau:

Blau se centró en el proceso del intercambio, el cual gobernaba la mayor parte de la


conducta humana.

Percibía una secuencia de cuatro fases que parten del intercambio interpersonal para
producir la estructura social y el cambio social.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
108   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Una vez forjados los vínculos iniciales, las recompensas que se dan unas a otras
sirven para mantener y reforzar esos vínculos. Cuando hay desigualdad en el
intercambio, emerge una diferencia de poder dentro de la asociación.

Cuando una parte necesita algo de otra, pero no tiene nada comparable que ofrecer a
cambio, dispone de cuatro alternativas:

-La primera parte puede obligar a la segunda que le ayude.

-Puede identificar otra fuente para obtener lo que necesita.

-Puede intentar seguir existiendo sin eso que necesita.

-La alternativa más importante: puede someterse a la otra parte, dándole así un crédito
generalizado en su relación con ella, la otra parte, entonces, puede remitirse a ese
crédito cuando necesita algo de la primera parte (característica esencial del poder).

Las personas se sienten atraídas hacia un grupo cuando perciben que su relación con
ese grupo ofrece más recompensas, desean que el grupo las acepte y para lograrlo
deben ofrecer recompensas a los miembros del grupo. La relación se consolidará
cuando los recién incorporados hayan logrado impresionar al grupo y sus miembros
reciban las recompensas esperadas.

Puede surgir la competencia y la diferenciación social cuando demasiadas personas


se proponen impresionar mostrando su capacidad de recompensar.

Blau descartaba claramente el conductismo social como un paradigma adecuado para


analizar estructuras sociales complejas. Para él, los mecanismos que median entre las
estructuras sociales complejas eran las normas y los valores (el consenso valorativo)
que existen en el seno de la sociedad.

Los valores particularistas constituyen los medios para la integración y la solidaridad,


sirven para unir a los miembros de un grupo en torno a cuestiones como el patriotismo,
la escuela.

.La obra de Richard Emerson y sus discípulos:

Desarrolló los fundamentos de una teoría del intercambio integrada. Subraya tres
supuestos principales de la teoría del intercambio:

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
109   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
-Las personas para quienes los eventos son beneficiosos, tienden a actuar
racionalmente a fin de que estos eventos ocurran.

-Acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de manera que la utilidad


de estos eventos disminuye.

-Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen de los
beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio. Esto confiere a la teoría
del intercambio “su preocupación focal por el flujo de beneficios en la interación
social”.

Los actores en la teoría macro del intercambio de Emerson pueden ser individuos o
colectividades.

Una red de intercambio tiene los siguientes componentes: un conjunto de actores


(individuos o colectividades), recursos valiosos que se distribuyen entre todos ellos,
con oportunidades de intercambio entre todos, en el cual las relaciones de intercambio
están conectadas unas a otras en una única estructura de red.

En suma, una “red de intercambio” es una estructura social específica formada por dos
o más relaciones de intercambio conectadas entre los actores.

Emerson definió el poder como el nivel de coste potencial que un actor puede inducir a
otro a aceptar, la dependencia implica el nivel de coste potencial que acepta un actor
en una relación.

“El poder de una parte sobre otra en una relación de intercambio es una función
inversa de sus dependencia de la otra parte”. Según Molm y Cook, la dependencia es
su concepto clave.

El resultado positivo sería la capacidad de recompensar a otros y el resultado negativo


el poder de castigar.

Molm ha sugerido que la relativa debilidad del poder de castigar puede deberse a que
no se utiliza ampliamente y no a que sea inherentemente menos efectivo que el poder
de recompensar.

Molm, Quist y Wisely han descubierto que el uso del poder de castigar suele percibirse
como justo cuando es usado por los que también tienen poder de recompensar.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
110   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
TEORIAS DE REDES

Es una teoría relativamente nueva y aún no está totalmente desarrollada.

Las orientaciones sociológicas atomistas se centran en unos actores que toman


decisiones por sí mismos sin contar con otros actores.

Los enfoques atomistas son rechazados porque son demasiado microscópicos e


ignoran los vínculos entre los actores.

En opinión de los teóricos de redes, los enfoques normativos se centran en la cultura y


el proceso de socialización, mediante el cual se internalizan en los actores las normas
y los valores. Los teóricos de redes rechazan la idea de la perspectiva normativa,
según la cual, lo que mantiene a las personas unidas son conjuntos de ideas
comunes, afirmando que lo que debe estudiarse son las pautas objetivas de los lazos
que vinculan a los miembros de la sociedad.

Los analistas de redes parten de la noción de que la principal tarea de los sociólogos
es estudiar la estructura social. Desde el punto de vista de su teoría, los actores
pueden ser personas, grupos, corporaciones, etc… en el que los vínculos pueden
establecerse tanto en el nivel socioestructural macro, como en los niveles más
microscópicos.

Todo actor (individual o colectivo) tiene un acceso diferencial a recursos valiosos


(riqueza, poder), con el resultado de que los sistemas estructurados suelen estar
estratificados teniendo unos componentes que dependen de otros.

Wellman: “el deseo de los analistas de redes es estudiar las regularidades del modo
en que las personas y las colectividades se comportan, y no las regularidades de las
creencias sobre el modo en que deben comportarse”

El interés primordial de esta teoría es el estudio de la pauta objetiva de los lazos que
vinculan a los miembros, (individuales o colectivos) de la sociedad.

Un aspecto central del análisis de redes es que tiende a alejar a los sociólogos del
estudio de los grupos y las categorías sociales y acercarles al estudio de los lazos
entre unos actores que no están “suficientemente relacionados y unidos como para
constituir grupos determinados”.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
111   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
Lazos fuertes serían vínculos entre una persona y su mejor amigo, y lazos débiles
serían aquellos vínculos entre dos personas que simplemente han sido presentadas.

Los lazos débiles, según Granosetter, tienen gran importancia, estos lazos pueden
servir de puente entre dos grupos con fuertes lazos internos, sin este lazo débil los dos
grupos estarían totalmente aislados, un individuo que careciera de lazos débiles se
encontraría a sí mismo aislado dentro de un grupo apretadamente tejido. Los lazos
débiles evitan el aislamiento y permiten a los individuos estar más integrados en la
sociedad.

Las redes son transitivas, si existe un vínculo entre A y B y entre B y C, es probable


que A y C estén vinculados, lo más probable es que exista una red que implique A, B y
C.

La distribución desigual de recursos escasos conduce tanto a la colaboración como a


la competencia, ya que algunos grupos se unen para adquirir recursos escasos
conjuntamente, mientras otros compiten y entran en conflicto.

LA TEORIA DE LA ELECCION RACIONAL

COLEMAN:

La orientación de Coleman hacia la elección racional se hace evidente en su idea


básica de que las personas actúan intencionadamente en persecución de una meta,
meta que viene determinada por valores o preferencias. Considera que los actores
eligen las acciones que maximizan la utilidad o la satisfacción de sus necesidades y
deseos.

Hay dos elementos claves en su teoría, los actores y los recursos. Los recursos son
esas cosas sobre las que los actores ejercen control y por las que tienen interés.

Existen tres debilidades en su enfoque:

-Da prioridad a lo micro sobre lo macro, descuidando así las otras relaciones.

-Ignora la relación didáctica entre los fenómenos micro y macro, y dentro de cada uno
de ellos.

Elige la conducta colectiva como objeto de su análisis, el carácter frecuentemente


desordenado e inestable de la conducta colectiva se supone difícil de analizar desde la

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
112   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
perspectiva de la elección racional, pero, en su opinión, esta teoría puede explicar todo
tipo de macrofenómenos y no sólo aquellos que son ordenados y estables.

¿Por qué las personas transfieren unilateralmente el control sobre sus acciones a
otras personas?, desde el punto de vista de la teoría de la elección racional, la
respuesta es que lo hacen en un intento de maximizar su utilidad. Por lo general, la
maximización individual implica un equilibrio de control entre varios actores y esto
produce un equilibrio en la sociedad. Sin embargo, en el caso de la conducta colectiva,
como se produce una transferencia unilateral de control, la maximización individual no
necesariamente conduce al equilibrio del sistema. Al contrario, la conducta colectiva
tiene características de desequilibrio.

Se pregunta el modo en que las normas emergen y se mantienen en un grupo de


actores racionales, cree que ciertas personas originan y mantienen las normas porque
creen que el cumplimiento de las mismas produce beneficios y la violación de éstas
perjuicios. Las personas suelen consentir cierto control sobre su propia conducta,
pero a cambio obtienen cierto control sobre las conductas de otros, intentando
maximizar su utilidad mediante la concesión parcial de derechos de control sobre ellas
mismas y la ganancia de un control parcial sobre otras. La eficacia de las normas
depende de la capacidad para hacer que se produzca el consenso, son el consenso y
la capacidad para hacer cumplir las normas los que evitan las características de
desequilibrio de la conducta colectiva. Una vez que existen las normas, mediante
sanciones o la amenaza de sanciones, influyen en las acciones de los individuos.
Ciertas acciones serán fomentadas y otras no lo serán.

Como teórico de la elección racional, arranca del individuo y de la idea de que todos
los derechos y los recursos existen en el nivel individual. Para él, el cambio social más
importante fue la emergencia de actores corporativos para complementar las
“personas naturales”. Las estructuras primordiales son la familia, el vecindario, etc.. y
las estructuras intencionales serían las organizaciones económicas y el gobierno.

Percibe Coleman una “desvinculación” entre las actividades que en un tiempo


estuvieron unidas en el seno de la familia. Las estructuras primordiales se están
“desuniendo” a medida que sus funciones se dispersan y son cumplidas por otros
actores corporativos. A Coleman le preocupa esta desunión, el desvanecimiento de las
estructuras primordiales y su sustitución por estructuras intencionales ha dejado una

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
113   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 
serie de vacíos que las nuevas organizaciones sociales no han llenado
adecuadamente.

La nueva sociedad requiere una nueva ciencia social, esta teoría ha sido duramente
atacada en sociología desde varios frentes, siendo tachada de ambiciosa, por intentar
remplazar las demás perspectivas teóricas existentes, y por subestimar o ignorar
cuestiones como la cultura.

Críticas de Tilly a la teoría de Coleman:

-Ha desatendido la especificación de los mecanismos causales.

-Ha promovido un reduccionismo psicológico incompleto, y por tanto, que conduce a


error.

-Ha defendido un tipo general de teoría, el análisis de la elección racional, que en


algunos momentos ha llevado a los científicos sociales a callejones sin salida, donde
han deambulado sin rumbo y han sido víctimas de matones y timadores locales que
les han vendido diferentes tipos de reduccionismo individual.

Coleman critica la mayor parte de la teoría social por adoptar la perspectiva del homo
sociológicus, que acentúa el proceso de socialización y la acomodación plena entre el
individuo y la sociedad, para él, es más capaz el homo economicus.

Teoría Sociológica II: Moderna – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA 1 Un esbozo
114   histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // TEMA 2 T. Parsons- Ruth
Cardedal Fernández // TEMA 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo
Pérez // TEMA 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // TEMA 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo
Gómez // TEMA 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // TEMA 7 Etnometodología- María de los Ángeles de
Diego Miravet// TEMA 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
 

Vous aimerez peut-être aussi