Vous êtes sur la page 1sur 92
Sat CZ WU cop Primera Parte La Modernidad y la Construccién de Ia Sociologia como Ciencia Silvana I. Lado Introduccién “Podemos decir que las experiencias de seleccién y competen- cia permean la vida de los modernos en la medida en que la modemidad se ha construido como experiencia vital—predomi- mantemente y hasta ahora— sobre las bases de la mayorfa de edad’ (kantiana) del individuo aut6nomo, la participacién en los imercados que disuelve los lazos comunitarios tradicionales 0 los desplaza (Polanyi y Marx), la socializacién colectiva brindada por la escuela (Aries y Basil Bernstein), la secularizacién de los dioses y la tradicién (Weber). Como contrapartida, ha dado lugar y legitimado al individualismo emprendedor, al célculo racional y estratégico, a la seleccién meritocritica, al comportamiento malthusiano, etc.” José Joaquin Brunner, Cartograffas de la Modernidad, Dolmen, Santiago de Chile, 1995. Presentaremos en este libro diversas interpretaciones tedricas acerca de lo social que nos introducirdn en el campo de la sociologia. Para comprender dichas teorizaciones es preciso adentrarnos en el significado de ciertas categorias de andlisis construidas en torno a dichas teorfas. Resulta fundamental para ello tener en cuenta las condiciones socio-histéricas en las cuales han sido producidas, ya que las caracterfsticas dominantes del contexto son constitutivas del contenido y de las formas en que es posible pensar lo social. La modernidad es el ambito que le da sentido y posibilita el nacimiento de las ciencias sociales: ideas como la del individuo aut6nomo y fenédmenos como los del desarrollo del capitalismo, uw Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin alienacién, anomia, explotacién, exclusién, racionalizacién y burocratizacién se constituyen en los rasgos caracteristicos de la €poca y en los aspectos cuyas problematicas han ocupado a la Sociologia desde sus primeros intentos. Pensar a la sociedad y plantearnos desde dénde es posible hacerlo son los interrogantes que intentaremos abordar en esta materia. Los principios generales que dieron origen al pensamiento de la modernidad estan en directa relacién con la ruptura del régimen feudal y la transformacién del orden social que se inicia en el siglo XV: la creencia inspirada en la ciencia moderna, en el progreso infinito del conocimiento, que Ilevaria a la mejorfa moral y social; la creencia en que la realidad podia ser leida e interpretada en lenguaje matemiatico, que mediante el ejercicio de la racionalidad cientifica, que no deja de ser racionalidad técnica, y mediante la observacién y la experimentacién se podria descubrir ¢ interpretar el mundo, dominar la naturaleza y enunciar leyes que, a la manera de Newton, permitirian entender todos los fenémenos. En casi todos los teéricos sociales podemos rastrear la influencia de la teorfa evolucionista de la Biologia de la mano de interpretacio- nes que privilegian el ascenso de la sociedad europea occidental y que implican una comprensién unilineal de la historia. Sentido unitario de la historia, concepto de totalidad del mundo y sujeto autocentrado recorre las ideas de los cientificos sociales. Mas allé de sus diferencias, encontramos estas ideas desde Comte hasta Marx. Todos los pensadores de la sociologfa cldsica intentaron explicar la sociedad moderna en la que vivian por contraposicién:a la sociedad que Europa dejaba atrds: de la Comunidad a la Sociedad, de la Sociedad Mec4nica a la Organica, de la Sociedad Tradicional a la Sociedad Moderna. La historia es vista como relato universal de una historia nica contada en singular y dotada de un sentido progresivo, expresada en un tiempo lineal y evolutivo: en Comte el progreso guiado por leyes naturales conducira inexorablemente a la sociedad positiva; en Marx la contradiccién entre fuerzas productivas y telaciones sociales de produccién llevard finalmente a la sociedad comunista en la que se habran cerrado los antagonismos. En ambos 12 La construccin socildgica Ja historia tiene una racionalidad Ultima, una teleologia que marca un constante progreso hacia el logro de mayor libertad y realizaci6n humana, sea ésta la sociedad positiva conducida por industriales y cientificos, o la sociedad comunista a a que se llega por la lucha de una parcialidad historica -el proletariado— que al liberarse a si mismo libera la conjunto de la humanidad, o la sociedad con solidaridad organica de Durkheim. En este sentido, quiz4 los menos optimistas y en quienes encontramos los primeros esbozos de desilusién tespecta)a la sociedad moderna sean Weber y Simmel. ¥ La siguiente seleccién de leccuras y actividades se ha desarrolla- do con el propésito de explicar y comprender algunas categorias de andlisis referidas al surgimiento y consolidacién del capitalismo ~cuya clara hegemonia se visualiza desde fines del siglo XVIII-y su impacto en la conformacién de las Ciencias Sociales. En el Capitulo 1 nos ocuparemos del contexto histérico presentando los aspectos mds relevantes del paso de las Comunida- des Feudales a las Sociedades Nacionales o lo que es lo mismo del paso del Modo de Produccién Feudal al Modo de Produccién Capitalista, de la Sociedad Tradicional a la Moderna. En el Capitulo 2 nos introduciremos en los primeros intentos de interpretacién del cambio epocal y para ello estudiaremos el desarrollo conceptual de algunos de los tedricos inscriptos en la corriente de pensamiento que se ha dado en Ilamar Contractualismo. Enel Capitulo 3 plantearemos las objeciones que ‘el pensamien- to propiamente sociolégico le realiza tanto al Contractualismo como al Individualismo en las figuras de Saint Simon y Augusto Comte, los aportes de ambos y las rupturas que presentan respecto de los ensayos anteriores sobre lo social. 2 Parte I: La Modemidad y la Construcci6n de Ia Sociologia como Ciencia. Objetivos ~ © Reflexionar acerca del objeto de la sociologia y su articulacién con las otras ciencias sociales. Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin © Comprender la estrecha vinculacién existente entre los procesos de transformacién social y el surgimiento de la Sociologia. Bibliografia Propuesta Bauman, Zygmunt: Pensando Sociolégicamente, Buenos Aires, Nueva Visién, 1994. Introduccién. Comte, Augusto: Discurso sobre el Espiritu Positivo, Buenos Aires, Hispamérica, Coleccién Historia del Pensamiento, Tomo XXI, 1980. Duby, G y Aries, P.: Hiscoria'de la Vida Privada, Madrid, Editorial Taurus, 1987. Tomo V, Introduccién y seleccién de textos de la cétedra, fs Portantiero, J. C. y De Ipola, E.: Estado y Sociedad en el Pensa- miento Clasico, Buenos Aires, Cantaro, 1987. Introduccién, pp. 5-12. Rifkin, Jeremy: La Era del Acceso. La Revolucién de la Nueva Economfa, Buenos Aires, Paidés, 2000. Saint Simon: El Catecismo Politico de los Industriales, Buenos Aires, Aguilar, 1960. Zeitlin, L: Ideologia y Teoria Sociolégica, Buenos Aires, Amorrortu, 1982. Capitulo 1 De la Comunidad Feudal a las Sociedades Nacionales: Procesos de transformaci6n social y surgimiento de la Sociologia como ciencia Silvana I. Lado En este capitulo trataremos de analizar el proceso de transicién de la comunidad feudal a las sociedades nacionales en Europa Occidental para abordar ~desde una perspectiva socio-histérica— el contexto del surgimiento de las ciencias sociales en general 'y de la sociologia en particular y sefialar la estrecha vinculacién existente entre los procesos de transformacién social y los cambios en la forma de pensar la realidad social. Para ello conviene aclarar que realizaremos una aproximacién histérica tomando a la historia como proceso, donde los cambios no se producen de un dia para el otro ni por una sola causa. Al estudiar determinados perfodos histéricos estamos acostumbrados a decir “en el 476 d.c. Caida del Imperio Romano de Occidente porque Odoacro, general germano, depone al tiltimo de los emperadores romanos”. Pero si bien estas fechas, tomadas como mojones, nos sirven para organizar nuestra comprensién del perfodo estudiado, muchas de las estructuras sociales ya venfan cambiando —por ejemplo el gran latifundio ya habfa surgido y las ciudades ya estaban en creciente decadencia-, mientras que otras instituciones y estructuras se mantuvieron durante algiin tiempo més. Teniendo esta primera aclaraci6n en cuenta, hay otra cuestion que quisiera sefialar, el por qué tomamos este periodo histérico y no otro. Nuestro interés en este periodo, de transicién de la Comunidad Feudal a las Sociedades Nacionales, se debe a que es en él donde podemos rastrear los procesos de transformacién social como condiciones socio-histéricas de produccién de conocimiento Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin cientifico, del desarrollo de las ciencias fisicas y naturales y del surgimiento de las ciencias sociales en general y de la sociologia en particular. Las transformaciones hist6rico-sociales producidas en Europa occidental se van a ver reflejadas en cambios en la forma de ver el mundo, de explicarlo, de interpretarlo. Asistimos asi a la génesis de una nueva cosmovisién que se traducird también en la emergencia de nuevas formas de subjetividad. Con estas indicaciones previas sobre el alcance del capitulo sdlo queda una Ultima cuestién a saber: la sociologia, marcada por el contexto que le dio origen, ha expresado, a lo largo de su historia y en los desarrollos de los socidlogos, las tensiones constante entre: la mirada atenta a los procesos macrosociales y a los microsociales; la interpretacién de los cambios determinados/condicionados por lo estructural o por las acciones de los agentes, la atencién a las intenciones 0 a las formas, etc. A los largo de este capitulo intentare- mos sefialar estas tensiones para que posteriormente sea mas facil el acceso y la comprensién de los capitulos subsiguientes. 1. Instituciones y formas socizles de la Comunidad Feudal Como ya adelantamos en la Introduccién, ningun evento concreto determina el fin de la Antigiiedad y el inicio del periodo de la historia europea que llamamos Edad Media (Siglos V al XV). Las fechas no han de ser tomadas como referencias fijas porque los procesos no han ocurrido al mismo tiempo en todos los paises. A finales del siglo V, como consecuencia de una serie de Procesos que venian de larga data como la crisis econémica, las invasiones de los pueblos germanos y su asentamiento en el continente europeo, se producen cambios en la organizacién econémica, politica y social de Europa. Durante los siguientes siglos Europa occidental presenté una nueva fisonomia en la que los intereses agrarios comienzan a prevalecer sobre los urbanos. Ya a partir del siglo IV el centro de gravitacién econémica -el eje de la vida social- pasa de la ciudad al campo. A causa de la Presién impositiva, los campesinos entregan sus tierras a un 16 La construccin sociligica poderoso a cambio de proteccién contra los agentes fiscales del emperador romano (Patronato). Las grandes extensiones de tierra comienzan a estar en manos de pocos sefiores poderosos que concentran en sus dominios el poder de policia, judicial y fiscal. Junto a los grandes latifundios (Siglo V) van apareciendo los malos usos: el hombre que trabaja la tierra queda adscripto a ella (gleba) aunque sea libre.' Comienzan también las dependencias personales respecto del sefior a cambio de proteccién y administracién de Justicia, sentando las bases de lo que iba a ser el régimen sefiorial’. El régimen sefiorial fue imponiéndose en Europa occidental y tigié durante toda la Edad Media regulando las relaciones politicas, econémicas y sociales entre Jos sefiores y sus stibditos. Su origen podemos rastrearlo en el imperio romano y fue adoptado por los germanos que se asentaron en Europa a partir del siglo V. Vemos asi c6mo ciertas instituciones sobreviven al imperio romano y permane- cen mientras que otras desaparecen paulatinamente dando lugar a la convergencia de otro tipo de organizacién social. Los sefiores ejercian su poder como un pater familia sobre los pobladores de sus dominios, sean éstos libre o sieryos. Diremos entonces que comienza a generarse un tipo de organizaci6n social estamental justificada teolégicamente, basada en relaciones scfioriales y de vasallaje, cuyo centro de vida social y econémica era el campo. La propiedad territorial estaba organizada a partir de un niicleo en el que se encontraba la casa 0 villa del sefior con sus dependen- cias (cocinas, panaderia, talleres, bodega, establos, graneros, etc.). Las tierras solfan estar divididas en parcelas entre las que estaban las. que correspondian al sefior -y que eran cultivadas para él-, las "El término Gleba quiere decir “Testén, pedazo de tierra”. En este sentido es que se usa la expresin “siervo de la gleba” es quien queda pegado a la tierra, adscripto a.ella, aunque sea libre. * Ya sobre fines del siglo III, en el imperio romano un edicto imperial fijaba a la tierra a los productores que cultivaban el suelo obligindolos, tanto a ellos como a su descendencia, a permanecer en sus tierras. Como contrajartida se les otorgaba derechos sobre esos suelos (jadie les podia arrebatar sus propiedades aunque tuvieran status de esclavos). uv Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin labradas para el sustento de los campesinos y demas productores; y los prados, pastos, bosques y eriales. Es decir, cada dominio inclufa todo lo necesario para el desarrollo de una economia de autoabasteci- miento. E] asentamiento as{ conformado con las instalaciones, dependencias y casas para los pobladores constitufa el “pueblo” que muchas veces no era més que una aldea. (Lamina 1) Los derechos del sefior inclufan el poder sobre la vida de los pobladores de sus tierras, exigir dias de trabajo para su propio beneficio; autorizar los matrimonios, exigir el pago de impuestos por el uso de las instalaciones y quedarse con las tierras de quienes morfan sin herederos. Como contrapartida, campesinos y siervos tenfan derecho de heredar sus tierras, derecho de pastoreo y derecho de lefia de los eriales y tierras comunes, y si bien podian ser vendidos por su sefior o entregados a otro sefior, sus tierras eran traspasadas con ellos porque eran considerados parte de la misma. Con la cafda del Imperio Carolingio en el siglo IX caen también los poderes centrales y se acelera el desarrollo y consolidacién del tégimen sefiorial como principal unidad de la autoridad politica a nivel local. La decadencia de las ciudades y de la economia de mercado habia acrecentado el localismo econémico caracterizado por la economia de autoabastecimiento y reforz6 el control econémico del sefior como jefe de una unidad agricola de produccién y consumo. E] seficr adquirfa cada vez mayor control, poder de justicia y de policia en sus ambitos de dominio. EJ régimen sefiorial permitié organizar una sociedad localista a la vez que logré la homogencizacién del trabajo servil y del trabajo libre en una nica clase campesina. Si bien durante todo el perfodo no existié un gobierno unificado, la uni6n de clanes y tribus permitieron la formacién de reinos con un desarrollo politico y econémico fundamentalmente local, en el que desaparecié casi por completo el comercio regular entre regiones. Sobre los vinculos de parentesco que unian a los miembros pertene- cientes a los diferentes clanes se fue asentando el feudalismo La construcciin socioligica entendido como sistema de relaciones personales, militares y politicas entre Jos propios sefores. Lémina 1: extrafda de “Comunidades de Aprendizaje”, EM de Tiziano Fabris (2001) Las primeras formas de feudalismo -como sistema politico que estructuré buena parte de Europa— emergen entre los siglos VIII y XI (en la denominada temprana Edad Media europea). Aderadés de todas las caracteristicas prefeudales, incluyen la vinculacién entre personas y la institucién del mayorazgo como medida para evitar la divisién del patrimonio. Los reyes, por la imposibilidad del poder central para mantener el control sobre cada una de las regiones, comienzan a reconocer al sefior sus poderes estableciéndose un contrato bilateral entre personas libres que pauta las obligaciones y derechos recfprocos de los sefiores para con el rey y de los siervos para con el sefior. Debido a la segunda oleada de invasiones y como medio para defender el territorio el rey entrega grandes extehsiones de tierra a cambio de favores tanto a los sefiores como a la iglesia. Esta tiltima 19 Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin ademas recibe las donaciones de los creyentes que al morir le dejan sus tierras a cambio de la “salvacién eterna”. De esta manera, el rey pasa a ser un “primus inter pares”, primero entre pares 0 iguales, y delega su representacién sobre derechos judiciales o impositivos al sefior. Este tiltimo tiene, como ya vimos, autoridad politica, econémica sobre sus territorios, los que viven en él y sobre los campesinos libres que viven en su zona de influencia. Todo el sistema tiene su basamento en el juramento de fidelidad originado en alguna hazajia por la cual el sefior obtiene el feudo y el someti- miento de sus vasallos. El feudalismo como sistema de relaciones polftico-militares entre los miembros de la nobleza europea atraviesa toda la organiza- cién de la vida social de la alta edad media. Se origina en la zona dominada por el ducado de Normandia y alcanza su apogeo entre los siglos XII y XIII. La concesién de feudos hacia el siglo X comenz6 a incluir el derecho de herencia de las tierras otorgadas siempre y cuando el heredero mantuviera su juramento de fidelidad y pagara el “socorro” o impuesto a la herencia. En general, en el régimen feudal, se consideraba que la tierra pertenecia al principe soberano, quién mediante subenfeudamientos entregaba, a la vez, tierras a sus nobles, encabezando de esta manera la ctispide de una piramide de contraprestaciones personales. En sintesis, podemos decir con Agulla que la comunidad feudal se caracterizaba por tener una estratificacién social estamental, una estructura de poder aristocrético y que encuentra su justificacién en una ideologia integrista o tradicional sobre bases teoldgicas (Dios como fundamento tltimo). Su forma tfpica de vida social era territorial, constituyéndose ambitos de dominio como fundamento bisico de poder y ordenamiento politico econémico, y establecida a partir de relaciones de fidelidad. No existen mecanismos de ascenso social por lo que decimos que es un sistema * Un ejemplo que puede dar buena idea de esto es Ia Ieyenda de Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. La mesa es redonda porque los caballeros, incluido el rey, son iguales. mn La construccin socioligica cerrado: la poblacién se dividfa entre los que detentaban ambitos de dominio y quienes no. Dentro de los primeros se encontraban la nobleza y el clero que habfan adquirido este privilegio por hazaiia o don graciable del Rey o del Papa en agradecimiento por sus servicios militares.‘ La continuidad de esta estructura social se garantizaba por medio de dos instituciones: la institucién del mayorazgo y los casamientos endogimicos. Podemos decir que cada estamento tenia su funcién dentro de ese sistema piramidal: la nobleza (dividida en alta, media y baja) cumplia funciones de gobierno en sus diferentes manifestaciones (administrativas, judiciales y militares de servicio personal al rey); el clero —dividido también en alto, medio y bajo; regular y secular— se encargaba de la evangelizacién y de la administracién de los bienes y dominios pertenecientes a la Iglesia. Los siervos y campesinos, como tnica clase de trabajadores rurales, explotaban la tierra y estaban vinculados a un sefior a través de la institucién de la servidumbre.° Los habitantes de los burgos, ciudades o villas, si bien estaban sometidos también a la autoridad del sefior, no estaban dentro del sistema estamental. Constituian el pueblo (artesanos, mercaderes, comerciantes). Los artesanos y comerciantes, en la medida en que se fueron organizando en gremios y guildas, gozaron de ciertos privilegios que los ubicaba en un nivel medio dentro del sistema de estratificacién.® El sistema basado en la fidelidad, relaciones personales de servicios y obligaciones se traduce en honor al sefior con respecto a su rey y de servicio de los siervos respecto del sefior. A su vez el sefior y el rey tenfan obligaciones de proteccién y administracién de justicia respeto de sus vasallos y siervos. *Por ejemplo Don Ruiz Diaz de Vivar, en “El cantar del Mio Cid”. 5 Cada estamento tenia una denominacién especifica: la nobleza era los “bellatore”; el clero los “oratore” y los'siervos y campesinos, los “laboratore”. * Las guildas o gildas eran asociaciones de comerciantes y thercaderes que tenian como objetivos la defensa de los intereses de la profesién, el control de los precios y los monopolios, asi como la seguridad de las comunicaciones. 2 Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin La estructura de poder era aristocratica y los feudos eran como estados dentro del estado. Se puede hablar de un centro econémico cerrado de autoabastecimiento que produce para la subsistencia pero no para comerciar. Esta economia de subsistencia se va a ir modifi- cando durante la baja edad media con la reactivacién del comercio que se produce a partir del renacimiento urbano de fines de siglo XI y principios del XII, resurgimiento de la vida urbana, fenémeno estudiado por los investigadores como el Renacimiento del siglo XII. 2. Resurgimiento de la vida urbana y desarrollo de nuevas fuerzas productivas Muchas de las ciudades provenian de la época romana o de antes, pero la mayoria cobraba importancia por ser sede de un sefior. Ademés, era en las ciudades donde se organizaban las ferias, mercados, se realizaban torneos y celebraciones religiosas. Las habia de dos tipos: las que eran sede privilegiada del sefior gozaban de ciertos privilegios que se extendian a sus habitantes (tenfan un Portus; mercado; iglesia, etc.), y las que sin ser asentamiento de un sefior tenfan un puerto, obteniendo de esta manera privilegios de acuerdo con su importancia como via comercial (realizacién de ferias, instalaci6n de mercados) o por estar ubicadas en la ruta de peregri- naci6n a los lugares sagrados. El renacimiento de las ciudades Ileva a una verdadera contra- diccién dentro del sistema, debido a que ocurre en el momento de mayor apogeo de la comunidad feudal y provocaré el resquebraja- miento de su sistema econémico y social, ya que es en la ciudad donde aparecerd el elemento que va a enfrentarse a la nobleza para disputarle el poder politico: la burguesia. El mayor progreso urbano se da en las ciudades favorecidas por el intercambio comercial y por tener tierras linderas fértiles en las que comenzaron a aplicarse las nuevas técnicas de cultivo (rotacién de cultivos, uso del arado y del caballo), lo que permitié un mayor intercambio entre la ciudad y el campo. Entre los siglos XI y XIII (Alta Edad Media) el feudalismo alcanza su maximo apogeo, iniciando a partir de entonces su = La construciin sociolgica decadencia. El aumento de la poblacién y el poco rendimiento de las tierras produce escasez de alimentos y colabora en el relajamiento de los vinculos de dependencia. La poblacién expulsada de los campos por el hambre va a las ciudades en busca de sustento. La migracién rural-urbana es uno de los factores que influyen en el renacimiento urbano. El sefior permite el alejamiento de los siervos dado que la economfa de autoabastecimiento no rendfa lo necesario para cubrir las necesidades de subsistencia, por lo que el. excedente de poblacién migra a las ciudades (movilidad social horizontal). Otros procesos coadyuvaron al declive de la comunidad feudal: por un lado el sistema de subenfeudamientos condujo a dificultades por parte de los sefiores para exigir las prestaciones de sus vasallos quienes comenzaron a pagar con metilico que luego era utilizado por los sefiores para contratar tropas profesionales y formar ejércitos permanentes. Por otro lado, la incorporacién de nuevas armas, y el uso de la pélvora a partir de mediados del siglo XIV, redujo la centralidad de la caballerfa en las guerras. El redescubrimiento del saber clasico, el resurgimiento del derecho romano, el florecimiento del comercio en las ciudades, el nacimiento de una nueva clase, la burguesia, que necesitaba para el desarrollo de sus actividades una mayor libertad de movimientos pero que a su vez suministraba a través de los impuestos los recursos necesarios para que los principes sostuvieran una administracién cada vez :nds profesional, centralizada y menos dependiente de los vasallos, condujeron asimismo a la relajacién de los vinculos de vasallaje. La reaparicién del mercado, que es simulténea al resurgimiento urbano, debilita también al régimen sefiorial atrayendo a campesinos que podfan ofrecer sus excedentes a cambio de dinero o trabajar estacionalmente para el burgués. La peste que asolé Europa y diezmé la poblacién hizo que el trabajo fuera algo valioso. Por un lado los sefiores no podfan garantizar la proteccién y la mantencién de la poblacién de su territorio y por otro necesitaban de esa fuerza de ttabajo para que los campos siguieran produciendo, por lo que tuvieron que acceder a 2B Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin mayores exenciones, a la parcelacién y entrega de tierras y al relajamiento de las leyes de residencia. La sociedad se iba transformando raépidamente y, a la vez que se iban desarrollando las fuerzas productivas urbanas, la organizacién politica fue volviéndose cada vez mas centralizada. No obstante lo cual, una de las instituciones tipicas de Occidente, el Parlamento, tiene parad6jicamente origen en dos instituciones feudales: el deber de consilium y la costumbre instalada en el derecho consuetudinario de que toda nueva imposicién o impuesto debia ser aceptada por quien tendria que aportarlo’. La recuperacién de las rutas comerciales entre Oriente y Occidente y el enriquecimiento cultural que supuso el contacto con Bizancio que, entre otras cosas, permitié la recuperacién de textos clasicos griegos fueron algunas de las consecuencias mas importantes de las Cruzadas. La gran expansién econémica y demografica de los siglos XII y XIII favorecidos por el creciente intercambio comercial, Ievaron a que los comerciantes de algunas de las ciudades mis ricas de Italia desarrollaran técnicas mercantiles y financieras que inclufan la contabilidad de doble entrada, las letras de cambio y un nuevo concepto “la deuda publica”. La creacién de la deuda publica impulsé la expansi6n territorial, quedando en manos de los mercade- 7 El deber de consilium consistfa en la consulta que los reyes acostumbraban realizar 2 los principales sefiores referida a los asuntos mas importantes y en la que los sefiores expresaban sus opiniones y acuerdos que podian sero no aceptados por el rey. Formaba parte de las obligaciones del vasallo de asistencia y conscjo. En algunas ocasiones, los sefiores mandaban representantes a las cortes con un mandato. Esta priictica se fue modificando: por un lado los reyes, para conseguir e| apoyo politico y financicro de la burguesia, promovis la incorporacién al parlamento de algunos burgueses elegidos por cada ciudad. Por el otro, se fue modificando la idea de mandato para que las reuniones en las cortes no se vieran frustradas con posiciones en las que los representantes no tenfan capacidad de negociacién. Los reyes comenzaron a solicitar que los representantes Ilegaran a la corte con poderes amplios de negociacién transformando el mandato juridico (donde el representante tiene una obligacién vinculante) en mandato politico (en el que sin traicionat los acuerdos previos del sefior el representante tiene una mayor capacidad en la toma de decisiones). La construcciin socioligica res y banqueros el real control de comercio y las finanzas europeas. La caida del feudalismo fue producto del proceso llamado por Marx “acumulaci6n originaria de capitales” que se dio en Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII y que posibilitard la revolucién industrial y el advenimiento del capitalismo. En el siglo XIV se produce el fenémeno urbano conocido como Renacimiento, fenémeno que se origina en las ricas ciudades mercantiles del norte de Italia (Florencia, Ferrara, Milan y Venecia) en las que se da un renovado interés por el pasado grecorromano clasico y se extiende por el resto del continente en los siglos XV y XVI. Se ha considerado al Renacimiento como la gran cisura social y cultural que marca el inicio de la modernidad y esta directamente relacionada con la apertura del comercio, la reaparicion de la moneda en Europa, y con ello el enriquecimiento y surgimiento de un nuevo sector social, la burguesfa, que unida a otros sectores iniciard el desplazamiento de las aristocracias feudales dando lugar a una nueva organizacién social. Si bien algunos investigadores han revisado esta idea y conside- ran que el nuevo desarrollo cultural no hubiera podido darse sin la acumulacién realizada por las instituciones tipicamente medievales como las escolas monacales y los scriptoriums, suficientes disrupcio- nes respecto de las caracteristicas tipicas del periodo anterior nos Permiten tomar este recorte temporal como hito demarcatorio en el que nace una nueva visién de la vida que se expresar4 en el arte, las letras, la ciencia y las costumbres. La exaltacién del mundo clésico, la revalorizacién del hombre como creador, la concepcidén mis secular del tiempo y del espacio desligado cada vez més del punto de vista cristiano medieval de la historia, son algunos de.los aspectos que sefialan las diferencias tespecto del mundo medieval. Tuvo su maxima expresién en el arte en el que se arribé al concepto cientifico de perspectiva lineal que posibilité la representacién del espacio tridimensional. En las pinturas se exaltaban las caracterfsticas individuates de las personas retracadas en la busqueda de ideales de armonia y proporcién. Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin En el campo cientifico, la recuperacién de textos clasicos fue el punto de partida de nuevas experiencias a partir de la vinculacién del pasado y el presente: se realizaron grandes progresos en medici- na y anatomfa, basados en las traducciones de los trabajos de Hipécrates y Galeno, en astronomia con los revolucionarias observa- ciones de Nicolas Copérnico y Johannes Kepler que echaban por tierra la anterior visién geocéntrica reemplazandola por una helio- céntrica y que permitieron que Galileo en el siglo XVI aplicara modelos matemiticos a la fisica. Y las reflexiones de Giordano Bruno quien cuestiona la idea de que haya un centro en el Universo ~ya que éste dependeré de la posicién del observador-en el que nuestro mundo no es mas que uno de los mundos posibles. Los descubri- mientos de nuevos territorios no slo transformaron la geografia, sino que hicieron posible la comparacidn de lo propio europeo con lo extrafio. La invencién de la imprenta de tipos méviles en el siglo XV, su apropiacién y uso para la difusién de conocimientos, puede ser considerada la primera produccién en serie.* A Ja luz de estos cambios las antiguas creencias fueron cuestionadas y puestas a prueba poniendo en crisis la vieja imagen del mundo. El concepto de Naturaleza cambia: de ser considerada como el entorno que rodea al hombre y que puede ser accesible directamente mediante: los sentidos, comienza a ser concebida —desde Galileo— como algo que puede ser conocido sélo a través del sentido interior que es el que permite, mediante la abstraccién, percibir lo que esta detris de los sentidos: extensién, medida, peso, numero y proporcién. El resultado material de los nuevos conocimientos, descubri- mientos ¢ inventos de la época fue el enriquecimiento de las ciudades y la capicalizacién de los hombres que vivian en ellas. Es en los talleres donde se van desarrollando nuevas técnicas que, aunadas a los nuevos conocimientos cientificos, van a posibilitar la emergencia de la ciencia moderna y sus consecuencias tecnol6gicas. La importancia de las ciudades en el proceso de transicién del feudalismo hacia el capitalismo es central. Es en las ciudades donde "Ver Rifkin, Jeremy: La era del Acceso. La construcciin socoligica se comienzan a formar las cortes y los estratos mas altos a volverse cortesanos rodeados de lujos y refinamientos, muchos de ellos traidos de oriente. Estas cortes de asentamiento urbano comenzaron a tener una mayor preponderancia en la estructura de poder. El vinculo social no esté ms constituido por los lazos de sangre 0 de servicio sino por una organizacién artificial. Se asiste al proceso de desencantamiento del mundo sefialado por Weber. La religién quedar4 relegada al ambito de lo privado. Como bien sefiala Von Martin “Dios existe, pero ya no vive en este mundo”. E] hombre se dard cuenta de que deber4 contar con sus propias fuerzas y sobre todo con la superioridad de la raz6n por sobre la tradicién. En este sentido puede afirmarse que la modernidad se define por el ascenso de la razén y de la sociedad europea occidental al centro de la escena. Esta mentalidad calculadora se traslada también a la politica que se mueve en las categorias de medios y fines. Con Nicolés Maquia- velo, como referente de la reflexién humanista sobre politica, se llega a la verificacién de que la autonomia de la politica no legaria sola, sino que habia que construirla, y a la conclusién de que la construccién de una doctrina politica no podia dejar de lado los hechos que ocurren en la realidad. “Maquiavelo viene a certificar -en lo esencial de su Magisterio— que cada quehacer humano trae consigo sus propias exigencias éticas. E] haber deslindado la ética de la politica serfa un merito mayor: otros harfan lo misme en lo econdémico, lo artfstico, lo cientffico y lo religioso. En este aspecto del pensa- miento moderno, aunque parezcan contredictorios, Maquiavelo y Lutero son estrictamente contemporineos, por lo menos, en Ja medida en que ambos describieron -cada uno a su manera— Jas exigencias de lo politico y lo religioso. A partir de ellos se sabria que cada sector de Ja actividad humana se rige por sus Propias reglas. El concepto de “virtti”, que Maquiavelo profun- diza, debe entenderse como una aptitud para el obrar oportuno y eficaz, y craeré consigo, en los términos‘de cada quehacer profesional, la exigencia de hacer bien lo que se hace. De esto Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin se deduce que, de acuerdo con la formula, la excelencia de una obra no reside en Ia intenci6n que la inspira sino en el resultado que logra. De allf nace el moderno concepto de eficacia que se apoya en la idoneidad del autor”? Podemos tomar dos aspectos como indicios de los cambios operados: la aparicién de la propiedad mueble, y el cambio en la concepcién del tiempo. De aqui en més el poder del tiempo y el dinero estaran asociados: perder tiempo es perder dinero. Se trata de retener el tiempo (y por lo tanto el dinero), ya que este se escapa facilmente y es fugaz. Desde el siglo XIV, en todas las ciudades italianas, las campanas de las Iglesias comenzaran a marcar el paso de las horas recordandole a los hombres “te queda una hora menos, te queda una hora menos”. Es que el tiempo no se mide mds en tiempo divino sino en humano. El mundo moderno se constituird imbuido de la metéfora del reloj, que da cuenta del paso del tiempo. El mundo se ha convertido en tin mundo humano, se seculariza la actividad social a partir de la experiencia practica segiin las catego- tfas de una técnica cientifica natural, como hace Leonardo, o de una técnica politica como hace Maquiavelo, quien expresard en el campo de la politica el proceso de secularizacién iniciado ya en las ciencias naturales. Lo importante va a ser poseer una técnica para dominar la naturaleza, para disponer del poder politico, para ordena: lo social. La guerra dejaré de ser un tema de caballeros para convertirse, con la invencién de las armas de fuego, en una rama de la ingenieria. Asistimos al pasaje del mundo contemplativo a la accién. Maquiave- lo y Hobbes expresan este nuevo pensamiento politico, que est4 en la base de la revolucién cientffica iniciada por Galileo. A partir de aqui todo deberd expresarse en términos matemiticos, la naturaleza se vuelve descifrable en estos términos, puede ser interpretada a partir de relaciones mateméticas que el cientifico debera descubrir. ° Castelan, A. y otros: Historia de la Culcura Occidental y de la Nacién Argentina, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1980. La construccién socioligica Alfred Von Martin nos habla de estabilidad y cambio como las dos categorias primarias desde donde debe partir un anilisis sociolégico de los procesos histéricos (estatica y dindmica social), teniendo en cuenta que cuando hablamos de estabilidad en determinado periodo, lo hacemos en sentido relativo. Lo que importa en cada caso es poder determinar qué es lo que prevalece, si la estabilidad o el cambio. En este sentido, la comunidad feudal es un claro ejemplo de prevalencia de lo estatico, la estabilidad, mientras que a partir del renacimiento lo que comienza a prevalecer es una sociedad en la que predomina el cambio. Sin embargo, durante los siglos SXVII y XVIII convivieron en Europa dos formas tipicas de vida social, la comunidad feudal -en decadencia~ y las sociedades nacionales -en ascenso— con una nueva estructura de poder burocratica y una justificacién basada en una ideologfa liberal. El liberalismo como doctrina que justificaba el nuevo ordena- miento social planteaba un concepto de hombre naturalmente libre y un Estado que debfa reconocer este derecho. Una nueva cosmovi- si6n comienza a tomar fuerza; se cree en un universo gobernado por leyes naturales por lo que la ciencia ofrece la tinica posibilidad de conocimiento verdadero. Dios no es ya la respuesta a todas las preguntas, se comienzan a buscar las respuestas en la experiencia, en la raz6n y en el hombre para quien se reclama el derecho a la creacién. El enriquecimiento de las ciudades, el auge del comercio, la aparicién del capital, la monetizacién de la economia, el fortaleci- miento de la burguesia como clase, va socavando la conviccién de que ahorrar dinero es malo y la posesién del mismo pasa a ser més importante que poseer dominios territoriales. El] centro pasa de lo tural a lo urbano. La coexistencia en un mismo periodo de dos sistemas de estratificacién, dos estructuras de poder y dos ideologias distintas, le otorga a la época un cardcter conflictivo que se va a advertir en la tendencia de ciertos elementos tipicos de la comunidades feudales a marginarse y la imposicién de ciertos elementos tipicos de las sociedades nacionales que se dan como respuesta a los nuevos reclamos y necesidades. Lamina 2: extrafda de “Comunidades de Aprendizaje”, presentaci6n de Tiziano Fabris (2901) Como factores intervinientes en el proceso de: transicién y consecuencias podemos enumerar los siguientes: la encarnizada competencia de los reinos por ganar poder, el empobrecimiento de la economia de los feudos; las epidemias, pestes y hambrunas que expulsaron poblacién del campo; e! debilicamiento del principio de fidelidad afectado por las luchas religiosas y competencias por el poder, el aumento del comercio y el asentamiento de los mercados (los feriantes y mercaderes se establecen como comerciantes conformando la burguesia comercial); la emergencia de la economia monetaria, el paulatino aumento de la produccién urbana y la creciente organizacién de uniones aduaneras que afectaron directa- mente la economia feudal y sus derechos de paso; la racionalizacién del comercio con la implementacién de los libros de comercio, las cartas de crédito, la contabilidad de doble entrada; la emergencia de La construciin socoligica la banca, la acumulacién de capital; los nuevos conocimientos, descubrimientos ¢ inventos que ponen en cuestién la antigua cosmovisién —quiebran el basamento ideolégico teoldégico-; las posesiones de ultramar que posibilitaron la constitucién de grandes imperios y que los proveyeron de grandes riquezas provenientes del nuevo mundo; la alianza de la burguesia con el rey que rompe con la unidad de la nobleza como estamento resténdole poder, el descubrimiento de la pélvora y con ella la consiguiente pérdida de importancia de los caballeros y por tanto de la nobleza; surgimiento de pequefias industrias y de la burguesfa como tinica clase capacita- da para hacer inversiones de capital y poner en marcha talleres y fabricas (burguesfa comercial primero, luego industrial y financiera); la Revolucién industrial, etc. La ideologia liberal justificé la emergencia de una nueva estructura de poder y explicé la existencia de la sociedad civil como contrapuesta al Estado. Los principios del liberalismo se van a plasmar en las siguientes leyes: libertad de conciencia, libertad politica y libertad civil. Dentro del nuevo pensamiento se considera que el hombre guiado libremente por la raz6n tiende naturalmente a la verdad. Por la necesidad de organizar el Estado racionalmente aparece entonces el Estado burocratico; por la necesidad de defenderlo, los ejércitos nacionales. El desarrollo econémico y el auge del comercio van a determinar la aparicién de la economia monetaria y del sistema impositivo. La produccién se orienta en funcién de un mercado que se encuentra en las ciudades. Si para Galileo, el lenguaje matematico preservaba al cientffico de caer en un laberinto oscuro, la contraposicién luz-oscuridad va a ser el eje alrededor del que girarin las ideas fundamentales de la Ilustracién. Kant expresaré este movimiento intelectual diciendo que con la Ilustracién el hombre ha Ilegado a la mayorfa de edad: valiéndose de la Razén el hombre podré liberarse de los lazos que lo dominan. El] hombre ilustrado serd un hombre con gran fe en su poder, y muy poca en Dios. La nueva voluntad de poder se traduciré técnica y econémicamente como la voluntad “de transformar al mundo y la naturaleza y se expresaré en un nuevo saber fundado en 31 Silvana Lado - Enrique Andriotti Romanin el conocimiento de las leyes que los gobiernan. Se requiere saber para intervenir en la naturaleza. 3. Proyecto de la Modernidad: Iustraci6n y Revolucion Industrial. El proyecto de la Modernidad es el de la Ilustracién. Los hombres de la Ilustracién se esforzaron en desarrollar una ciencia objetiva, leyes universales atravesadas por la idea de humanidad y un arte aut6nomo separado de la religién. Suponian que la acumula- cién de conocimiento cientifico y de la cultura enriqueceria la vida y llevarian a su organizacién racional. A la manera de Newton, que habia presentado un universo que funciona con la precisién de un reloj y gobernado por leyes que sélo la razén puede descubrir, los pensadores de la Ilustraci6n adoptan el modelo de las ciencias naturales y lo crasladan a su interpretacién de lo social. Condorcet, Vico, Montesquieu expresarin este movimiento en el que la razén y el progreso son las categorias principales. La Sociedad se ubica en el centro y reemplaza a Dios como principio de la moral: surge la moral civica; el contrato social. Individuo y Sociedad constituyen, dos polos en los que gira todo el pensamiento social moderno. En algunos momentos el individuo primard sobre la sociedad y el pacto social serd la instancia fundadora de lo social. En el siglo XIX esta concepcién seri desplazada por el concepto de sociedad que empezaré a adquirir la centralidad desplazando a concepcién contractualista. En el siglo XVIII los filésofos franceses desarrollaron un cuerpo te6rico que se convirtié en instrumento de transformacién social. Algunos monarcas, inspirados por esas ideas, intentaron poner en marcha cambios en sus propias sociedades. Entretanto, en el Reino Unido, ¢l crecimiento demografico, la mejora en las técnicas agricolas y la aplicacién de los avances tecnoldgicos, llevaban a esa sociedad a la Revolucién Industrial. La creciente demanda de productos agricolas llevé a que, en el Siglo XVIII, comenzaran a utilizarse nuevas técnicas de cultivo, a realizar un cultivo intensivo y a la concentracién de la propiedad de a9 La construcion socoligica la tierra. El cercamiento de los campos y la consiguiente prol del uso de tierras comunales favorecié a los grandes pro, produjo la expulsién de fuerza de trabajo que quedé “ ofrecerse en el mercado que se desarrollaba en las cit La rotacién de cultivos sin barbecho” inclufa ni traidas de = América como el maiz y la papa. La de hier pes también las herramientas al vidad a; cols que comienza a producir un eden qu que no sélo alcanza para para abastecer de alimentos a la poblacién urbana sino que posibilitan la ampliacién del mercado exterior. Aparece entonces un tipo de industria rural -y una burguesfa rural= Nei su produccién al exterior y que empleaba fuerza de trabajo campesi que intercalaba estacionalmente su trabajo agricola de;Subsis en cia con el trabajo para la industria. La nueva divisién del caters principio consecuencias sobre la divisién farniliar del traba; ajo: hombres segufan ‘trabajando en el campo mientras las. mujeres trabajaban para ld manufactura. La manufaccura, domo proceso de produccién a. una mayor escala que la produccién aftesanal, se inicia a partir de la necesidad de producir pafios y bienes de uso para una poblacién en aumento y se extiende de la mano dela expansién ultramarina constituyéndose en una nueva fuerza ‘socialmente x productiva que nace del agrupamiento y cooperacién de muchos hombres trabajando bajo un mismo techo para el capitalista.\jj.- _ « La introduccién hacia 1750 de la ¢nergia smecdnica en la ti manufactura dio inicio a la Revolucion Industrial: que siguié a la q agricola. Si bien al principio la energia utilizada era la edlica y la hidrduliga, lo que exigia que los talleres siguieran. localizados en 2 zonas rurales, la introduccién de la méquina a vapdr patentada por ir Wart en 1769, permitié el traslado de las fabricas al Ambito donde se e la mano de obra: la ciudad, hie uf p iceralmente “arat la tierra en primavera”, Tierra labraftia que no se siembra durante uno 0 dos afios Para que, por medid de laborts (arado) y los agentes atmosféricos, adquiera los principios nurrtivos de,que le han privado las cosechas consecutivas de una misma especie. 33

Vous aimerez peut-être aussi