Vous êtes sur la page 1sur 124

10

SIMULACRO COMENTADO
MAYO CATEGORÍA A

2017-2018

“Cuando alguien que de verdad necesita algo, lo encuentra, no es la casualidad quien lo procura, sino él mismo. Su
propio deseo y su propia necesidad le conducen a ello”

Hermann Hesse (1919)”

1
Índice:

Evolutiva 1-5
Psicobiología 6-18
Psicopatología 19-90
Terapias 91-169
Evaluación 170-193
Personalidad y Diferencial 194-206
Social 207-209
Estadística 210-219
Básica 220-225

EVOLUTIVA

1. Según Piaget, en la etapa preoperatoria existen una serie de limitaciones. ¿Cómo


se denomina la tendencia a dotar a los objetos inanimados con cualidades de la
vida?:
1. Animismo.
2.Artificialismo.
3. Realismo.
4. Razonamiento transductivo.

RC: 1
Las limitaciones preoperatorias que encontramos según Piaget, son:
Animismo (RC 1): dotar a los objetos inanimados con las cualidades de la vida.
Artificialismo (R 2): asumir que los objetos y fenómenos naturales fueron creados por los
humanos con propósitos humanos.
Realismo (R 3): tendencia a creer que los fenómenos psicológicos tienen una existencia
real, material.
El razonamiento transductivo (R 4): es el propio de la etapa preoperatoria. Se trata del
pensamiento que va de lo particular a lo particular, sin consideración de los principios
generales para unir hechos específicos.

Referencia: Vasta, R. , Haith,M. y Miller, S. (2008) Psicología Infantil. 3ºEdición. Barcelona:


Ariel. Pg.308.

2. Según Bronfenbrenner, la programación de la televisión que alientan la conducta


prosocial, formarían parte del:
1. Microsistema.
2. Mesositema.
3. Exosistema.
4. Macrosistema.

RC:3

2
Es un ejemplo de Exosistema. Es importante echarle un ojo a los ejemplos, ya que suelen
citarlos textualmente del libro.
-Un microsistema (R1), que abarca el entorno cotidiano del hogar, escuela, trabajo o
vecindario, comprende las relaciones directas con el cónyuge, hijos, padres, amigos,
condiscípulos, maestros… EJEMPLOS: ¿Cómo afecta un nuevo bebé la vida de sus padres?
¿Qué efecto tienen las actitudes de los maestros hombres en el aprovechamiento escolar
de las muchachas?
-El mesosistema (R2) es el interlocutor de varios microsistemas. EJEMPLOS, el mal día
de un padre en el trabajo podría afectar de manera negativa las interacciones que tenga
más tarde con su hijo. A pesar de no haber estado nunca en el lugar de trabajo, el niño se
ve afectado por él.
-El exosistema (RC 3) consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o
instituciones externos que afectan de manera indirecta a una persona. ¿Cuál es el efecto
del sistema de tránsito en las oportunidades de trabajo? ¿La programación de la televisión
que alienta la conducta prosocial hace a los niños más serviciales?
-El macrosistema (R4) está formado por los esquemas culturales generales, como las
ideas, ideologías dominantes y los sistemas económicos y políticos. ¿Qué efectos tiene en
un individuo vivir en una sociedad capitalista o socialista?
-El cronosistema agrega la dimensión temporal: el cambio o la constancia de una persona
y del ambiente. Aquí se incluyen los cambios en la estructura familiar, lugar de residencia
o empleo, así como los grandes cambios culturales, como guerras y ciclos económicos,
como los periodos de recesión o de relativa prosperidad.

Referencia: Papalia, D.E., et al. (2012). Desarrollo Humano (12ª edición). Madrid: McGraw‐
Hill. Pg 35-36.

3. ¿Qué reflejo del recién nacido tiene lugar en ausencia de estimulación externa
específica?:
1. El reflejo de búsqueda u hozamiento.
2. El reflejo de prensión.
3. El reflejo de Moro.
4. El reflejo tónico cervical.

RC:4
Algunos reflejos del recién nacido tienen lugar en ausencia de estimulación externa
específica. El reflejo tónico cervical, o posición de esgrima, es un ejemplo. Cuando la
cabeza del recién nacido gira hacia un lado, tiende a extender el brazo de ese lado
mientras flexiona el brazo del lado opuesto.
Las demás opciones de respuesta son reflejos que responden a:
R1. El reflejo de búsqueda u hozamiento.  Al acariciar la mejilla del recién nacido.
R2. El reflejo de prensión.  al ejercer presión contra la palma de la mano del recién
nacido.
R3. El reflejo de Moro.  consiste en una serie de reacciones ante un sonido repentino o la
pérdida de apoyo de la cabeza.
Referencia: Vasta, R. , Haith,M. y Miller, S. (2008) Psicología Infantil. 3ºEdición. Barcelona:
Ariel. Pg.192-193.

3
4. Hacia los 2 meses de edad, los bebés comienzan a producir sonidos vocálicos de
una sola sílaba conocidos como:
1. Vocalizaciones reflejas.
2. Arrullos.
3. Balbuceo reduplicativo.
4. Balbuceo no reduplicativo.

RC:2
Se denominan Arrullos. Van acompañados de sonrisas y risas, suelen transmitir
emociones positivas. Ej: ah, u y ocasionalmente una combinación consonante-vocal gu.
Las demás opciones de respuesta:
R1. Vocalizaciones reflejas  0-2 meses. Sonidos muy agudos, ej. Al bostezar.
R3. Balbuceo reduplicativo.  6-9 meses. (C+V repetido; ej. “ba-ba-ba” el niño ensarta
juntos diversos sonidos idénticos)
R4. Balbuceo no reduplicativo. 9-12 meses (“da-du” “bu-ni” imitación sin comprensión).

Referencia: Vasta, R. , Haith,M. y Miller, S. (2008) Psicología Infantil. 3ºEdición. Barcelona:


Ariel. Pg.470-471.

5. Josh trata de tomar decisiones mientras atraviesa una crisis. Es animado, locuaz
y tiene confianza en sí mismo, también es ansioso y temeroso. Es cercano a su
madre, pero se resiste a su autoridad. Quiere tener novia pero todavía no ha
desarrollado una relación íntima. Es probable que con el tiempo salga de su crisis
con capacidad para establecer compromisos y con su identidad constituida.
¿Según Marcia en qué estado se encontraría su identidad?:
1. Logro de Identidad.
2. Moratoria.
3. Aceptación sin raciocinio.
4. Difusión de Identidad.

RC:2
Este sería un ejemplo de Moratoria. Según el modelo de Marcia, se da cuando hay una
crisis pero sin compromiso. Es un estado de identidad, en el que una persona (en crisis)
considera alternativas, al parecer dirigida por un sentido de compromiso.
La siguiente tabla, nos puede ayudar a decantarnos por cada una de las opciones. Al leer
bien los ejemplos, se puede distinguir cuando está habiendo crisis y/o compromiso. (Como
siempre es importante echarle un ojo a los ejemplos).
CRISIS
SI NO
SI LOGRO DE IDENTIDAD ACEPTACIÓN SIN
COMPROMISO RACIOCINIO O EXCLUSIÓN
NO MORATORIA DIFUSIÓN DE IDENTIDAD

Ejemplo extraído textualmente del libro.


Referencia: Papalia, D.E., et al. (2012). Desarrollo Humano (12ª edición). Madrid: McGraw‐
Hill. Pg 392-393.

4
PSICOBIOLOGÍA y PSICOFARMACOLOGÍA
6. ¿Cómo se llama el fenómeno genético que tiene lugar cuando un genotipo afecta a
más de un fenotipo?:
1. Pleonasmo.
2. Pleitropismo.
3. Epistasia.
4. Codominancia.

RC: 2
Pleitropismo (RC2): cuando un genotipo es responsable de más de un fenotipo, como por
ejemplo en el caso del albinismo.
Pleonasmo (R1): nada tiene que ver con la biología, es una figura retórica que consiste en
añadir a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión.
Epistasia (R3): interacción entre genes que determinan distintos rasgos de tal forma que
un gen enmascara el efecto de otro. Ejemplo: sordera congénita.
Codominancia (R4): cuando dos alelos diferentes están presentes en un genotipo y
ambos son expresados. Se dice también que es un estado en el que un gen expresa su
característica en el heterocigoto de modo equivalente a su par. Un ejemplo de esto es lo
que sucede con los grupos sanguíneos humanos.

Referencia: Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero
Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de
Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg 32-37.

7. ¿Cómo actúa la nicotina en el sistema nervioso?:


1. Actúa como un antagonista del receptor colinérgico nicotínico.
2. Actúa como modulador alostérico del receptor colinérgico nicotínico.
3. Actúa como un agonista del receptor colinérgico nicotínico.
4. Actúa como un agonista colinérgico del receptor muscarínico.

RC: 3
La nicotina es un agonista del receptor nicotínico que funciona con acetilcolina ( por lo
que es colinérgico).
Un antagonista del receptor nicotínico (opción incorrecta 1) sería el curare.
Referencia: Molina, O. (2012) Apuntes de psicofarmacología. Barcelona: Persever Pg. 43.

8. ¿Qué alteración neuronal estructural se ha encontrado en pacientes con


esquizofrenia?:
1. Agrandamiento de los ventrículos laterales.
2. Hipofrontalidad.
3. Alteración de la lateralización de los hemisferios.
4. Hiperfunción dopaminérgica en todos los circuitos.

RC: 1
La única que sería una alteración ESTRUCTURAL es la RC 1.

5
Las opciones R2 y R3 también son alteraciones encontradas en pacientes con
esquizofrenia pero son FUNCIONALES, no estructurales.
No todos los circuitos presentan hiperfunción dopaminérgica, de hecho la vía mesolímbica
se encuentra hiperactivada (R4) en pacientes con esquizofrenia. Las que se encuentran
hipoactivadas es la vía mesorcortical, Pero es una alteración NEUROQUÍMICA, no
estructural.

Referencia: Carlson, N.R. (2014) Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición.


Madrid: Pearson. Pg 599.

9. ¿Cuál las siguientes no es una función de los astrocitos?:


1. Proporcionar soporte estructural.
2. Aislar las sinapsis para que no se disperse el neurotransmisor liberado por el botón
terminal.
3. Recubrir vasos sanguíneos cerebrales y mantener la barrera hematoencefálica.
4. Formar las vainas de mielina.

RC: 4
Las opciones R1, R2 y R3 son funciones de los astrocitos.
La R4 es la que es una función de los oligodendrocitos.

Referencia: Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero
Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de
Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg 220.

10. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antipsicótico clásico o neuroléptico


convencional?:
1. Olanzapina.
2. Risperidona.
3. Aripiprazol.
4. Clorpromacina.

RC: 4
Las opciones R1, R2 y R3 son antipsicóticos atípicos.
Entre los neurolépticos convencionales o clásicos encontramos la Clorpromacina
(fenotiancina), haloperidol (butiferona), Loxapina, Flufenacina, entre otros.

Referencia: Molina, O. (2012) Apuntes de psicofarmacología. Barcelona: Persever (Pg. 10).

11. ¿En qué área cortical tiene lugar la planificación o programación motora y la
coordinación bimanual?:
1. Corteza parietal posterior.
2. Corteza prefrontal dorsolateral.
3. Corteza motora suplementaria.
4. Corteza premotora.

RC: 3

6
Referencia: Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero
Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de
Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg 513.

12. ¿Cuál de los siguientes es un núcleo de relevo del tálamo para la información
somatosensorial?:
1. Núcleo geniculado lateral.
2. Núcleo geniculado medial.
3. Núcleo ventral posterolateral.
4. Núcleo dorsomedial.

RC:3
Los núcleos de relevo de la información somatosensorial son el núcleo ventral
posterolateral (RC 3) y el núcleo ventral posteromedial (éste también hace de relevo de la
información gustativa).

Las demás opciones de respuesta:


R1. Núcleo geniculado lateral.  Relevo de la información visual.
R2. Núcleo geniculado medial.  Relevo de la información auditiva.
R4. Núcleo dorsomedial. recibe información olfatoria, pero no de forma directa antes de
que ésta alcance la corteza cerebral, sino posteriormente, desde la corteza piriforme y la
amígdala.

Referencia: Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero
Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de
Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg 473-474.

7
13. ¿Cuál de las siguientes es una hormona secretada por la neurohipófisis?:
1. Hormona del crecimiento (GH).
2. Prolactina.
3. Vasopresina.
4. Hormona estimulante de la tiroides (TSH).

RC:3
Las dos hormonas que libera la neurohipófisis son: La Vasopresina (RC3) y la Oxitocina.
Recordad que estas hormonas se producen a nivel del hipotálamo y se liberan a través de
la neurohipófisis.
El resto de opciones son hormonas liberadas por la adenohipófisis.

Referencia: Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero
Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de
Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg 554-555.

14. ¿En qué región cerebral se encuentran la mayoría de neuronas que inducen el
sueño?:
1. Área preóptica ventrolateral.
2. Núcleo preóptico mediano.
3. Hipotálamo lateral.
4. Amígdala.

RC:1
El Área preóptica ventrolateral (APOvl) es un grupo de neuronas gabaérgicas
localizadas en el área preóptica cuya actividad suprime el estado de alerta y la activación
comportamental, e induce el sueño. Aquí se localizan la mayoría de las neuronas del sueño.
La lesión de las neuronas del APOvl suprime el sueño, mientras que la actividad de esas
neuronas, reflejada en su nivel de proteína Fos, aumenta durante el sueño.

Las demás opciones de respuesta:


R2. Núcleo preóptico mediano.  sistema neural que integra la mayoría de los estímulos
relacionados con la sed osmótica y la volémica.
R3. Hipotálamo lateral.  localización del soma de las neuronas orexinérgicas.
R4. Amígdala.  área implicada en las emociones y en el condicionamiento del miedo.

Referencia:Carlson, N.R. (2014) Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición.


Madrid: Pearson. Pg 326.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones es propia de la fase de ayuno?:


1. Se reciben glucosa, aminoácidos y grasas.
2. El nivel de insulina en sangra es alto.
3. Aumenta el nivel de glucagón.
4. La glucosa es convertida en glucógeno.

RC:3

8
En la FASE DE AYUNO, disminuye el nivel de insulina y aumenta el de glucagón (RC 3) y
el de catecolaminas suprarrenales.
En la FASE DE ABSORCIÓN, se reciben glucosa, aminácidos y grases (R1). El nivel de
insulina en sangre es alto (R2) lo que permite que todas las células metabolicen glucosa.
Por otra parte el hígado y los músculos convierten la glucosa en glucógeno. El excedente
de carbohidratos y aminoácidos se convierte en grasas.

Referencia: Carlson, N.R. (2014) Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición.


Madrid: Pearson. Pg 432-433.

16. La causa genética más significativa en la obesidad es:


1. La carencia hereditaria de leptina.
2. La carencia hereditaria de insulina.
3. La mutación del gen del receptor MC4 y del gen FTO.
4. No hay un factor genético asociado a la obesidad.

RC:3
La causa genética más significativa de la obesidad grave son las mutaciones en el gen del
receptor MC4 y en el gen FTO (RC 3). El receptor MC4 responde al AGRP orexígeno y a la
a-MSH anorexígena, y el gen FTO codifica una enzima que actúa en regiones hipotalámicas
implicadas en el equilibrio energético. Además, las mutaciones que inactivan los genes
responsables de la producción de leptina o de receptores de leptina resultan en obesidad.

La obesidad en los seres humanos se relaciona con una carencia hereditaria de leptina o de
receptores de leptina solo en unas cuantas familias. Las mutaciones de los genes de leptina
o de los receptores de leptina son muy poco frecuentes, por lo que no explican la inmensa
mayoría de los casos de obesidad. (R1)

Las demás opciones de respuesta son inventadas.

Referencia: Carlson, N.R. (2014) Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición.


Madrid: Pearson. Pg 451-457.

17. ¿Cuál de los siguientes está implicado en la supresión de la ingesta de alimentos?:


1. La colecistoquinina (CCK).
2. El neuropéptido Y. (NPY).
3. La hormona concentradora de melanina (HCM).
4. El péptido asociado a agouti (PRAG).
RC:1
La única opción es la 1. Las demás opciones de respuesta corresponden a señales de
hambre. Y promueven la ingesta de alimentos.

9
Referencia: Carlson, N.R. (2014) Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición.
Madrid: Pearson. Pg 458.

10
18. Las técnicas de neuroanatomía o neuroimagen funcional, que estudian el cerebro
in vivo, proporcionándonos imágenes de la actividad cerebral, son:
1. Tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética funcional (RMf).
2. Tomografía axial computarizada (TAC), tomografía por emisión de positrones (TEP).
3. Tomografía por emisión de positrones (TEP), resonancia magnética funcional (RMf).
4. Resonancia magnética (RM) y tomografía por emisión de positrones (TEP).

RC:3

La actividad
metabólica de
regiones cerebrales específicas puede medirse en el encéfalo humano utilizando la
tomografia por emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética funcional (RMf),
que permite medir el metabolismo regional en el encéfalo.

Referencia: Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.A., Caminero
Gómez, A.A., Lecumberri, C.G., y de Pablo González, J.M. (2011) Fundamentos de
Psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg 20‐25.

PSICOPATOLOGÍA
19. La actividad neuronal de las regiones del DMN (Default Mode Network) se activa
en estado de reposo, y correlaciona con la actividad de mentalizar. Estás regiones
se encuentran alteradas en:
1. Trastornos del espectro de la esquizofrenia y Enfermedad de Alzheimer.
2. Trastornos del espectro de la esquizofrenia y Trastornos del sueño.
3. Anorexia y Trastornos del sueño.
4. Trastornos del sueño y Enfermedad de Alzheimer.

RC: 1

11
Las anomalías en la DMN se asocian a tres amplias patologías: Trastornos del espectro de
la esquizofrenia y la Enfermedad de Alzheimer (RC 1) y además a los Trastornos del
espectro autista.

El resto de opciones son inventadas.


Es cierto que las anomalías en DMN se podrían asociar a otras patologías (más de tipo
orgánico), pero a nivel de psicopatología Vallejo resalta estas tres.

Si sabemos que la mentalización se asocia a la actividad del DMN; y que si a un sujeto en


reposo le damos una actividad para hacer (ej númerica) el DMN se desactiva súbitamente,
cualquier alteración en este sistema nos puede hacer pensar en los problemas que a veces
encontramos en pacientes con esquizofrenia, TEA o EA y nos ayuda a descartar opciones.

Referencia: Referencia: Gasto, C. Penadés, R. (2015) Psicopatología de la conciencia. En


Vallejo, J (2015) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona:
Masson. Pg. 9.

20. Alteración del sensorio que se utiliza para describir a pacientes que sólo son
capaces de alcanzar un ligero estado de alerta mediante estímulos potentes. Los
contenidos de la conciencia son inexplorables, siendo el signo más llamativo la
inmovilidad:
1. Coma.
2. Letargia.
3. Sopor.
4. Estupor.

RC:4
La respuesta correcta es estupor (RC 4). Para las alteraciones del sensorio considero que
es útil buscar dos o tres palabras claves, ya que suelen preguntar las definiciones tal cual del
libro. En el caso de estupor serian útiles, inmovilidad y alerta mediante E potentes. El
estupor suele ser un estado antecedente inmediato del coma.
La diferencia con el coma radica en la posibilidad de sacar, transitoriamente, al paciente de
su estado u observar una respuesta efímera al dolor.
El coma (1) se suele caracterizar por la necesidad de ventilación artificial. Otras
características del coma son: ausencia de conciencia, apnea, EEG plano 30 minutos,
desaparición de los reflejos pupilocorneal, audioocular y oculoencefálico.

Letargia (2), Sopor (3) y somnolencia son sinónimos; consiste en una dificultad para
mantener la alerta y atención, a pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido (para
mi eran las palabras claves).

Referencia: Referencia: Gasto, C. Penadés, R. (2015) Psicopatología de la conciencia. En


Vallejo, J (2015) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona:
Masson. Pg. 13.

12
21. Síndrome de autorrepresentación externa en el cuál los pacientes consideran que
las personas cambian de rostro aun siendo ellas mismas:
1. Síndrome de Capgras.
2. Síndrome de Fregoli.
3. Intermetamorfosis.
4. Síndrome de Cotard.

RC:3
En la siguiente tabla podemos ver los síndromes de autorrepresentación externa más
relevantes (Vallejo).

Referencia: Gasto, C. Penadés, R. (2015) Psicopatología de la conciencia. En Vallejo, J (2015)


Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona: Masson. Pg. 18.

22. Modificación causada por el efecto de mantener la atención, que se acompaña de


escasos rendimientos y abundancia de errores:
1. Inestabilidad de la atención.
2. Fatigabilidad de la atención.
3. Hiperprosexia.
4. Elevación del umbral de la atención.

RC:2
Según la clasificación de Higueras, Jiménez y López, se distingue entre anormalidades
cuantitativas y cualitativas:

CUANTITATIVAS:
1. Elevación del umbral de la atención (R 4): La atención no se despierta si no es con
estímulos intensos.
2. Indiferencia: Considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos,

13
siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
3. Inestabilidad de la atención (R 1), distraibilidad o hiperprosexia (R 3): La atención
se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil
concentrarla y mantenerla en un objeto.
4. Fatigabilidad de la atención (RC 2): Modificación causada por el efecto de mantener la
atención, se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.

CUALITATIVAS:
Se ubica la perplejidad. El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención,
careciendo de la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas. (No
acierta a comprender sus actos y las circunstancias que le rodean).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 125-134.

23. ¿En qué trastorno mental juega un papel importante la atención autofocalizada?:
1. En la anorexia.
2. En la esquizofrenia.
3. En la depresión.
4. En el trastorno de pánico.

RC:3
El constructo de atención autofocalizada, hace alusión a dominios de contenido, se aplica
cuando el “sí mismo” es el “objeto” al que se atiende.
Las consecuencias más importantes de la autofocalización de la atención son:
a) tendencia autoevaluativa incrementada y autoestima disminuida,
b) afecto negativo intensificado,
c) incremento de la tendencia a hacer atribuciones internas para resultados negativos,
d) autoinformes particularmente adecuados,
e) una tendencia a la retirada de tareas después de una experiencia inicial de fracaso, y
f) una amplia repercusión de los efectos de las expectativas de resultado sobre la
motivación y ejecución subsiguientes.

Si se analizan las consecuencia de la autofocalización y se comparan con algunas de las


características asociadas frecuentemente con la depresión (RC 3), se notará fácilmente la
presencia de paralelos entre ambas.
La depresión se ha asociado fuertemente a la atención autofocalizada. Las demás opciones
son inventadas.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 131-32.

14
24. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una distorsión perceptiva?:
1. Alucinaciones.
2. Metamorfopsias.
3. Imágenes mnémicas.
4 .Imágenes alucinoides.

RC:2
La única que es una distorsión perceptiva es la respuesta 2, metamorfopsias. Las demás
opciones son engaños perceptivos. Adjunto la siguiente tabla:

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 140.

25. ¿Cómo se denominan las alucinaciones visuales caracterizadas por ser


puramente elementales, y que consisten en destellos, llamas…?:
1. Acoasmas.
2. Fonemas.
3. Fotopsias.
4. Alucinaciones liliputenses.

RC: 3
La respuesta correcta es fotopsias, o también llamadas fotomas.
La 1 y la 2 son alucinaciones auditivas; si son elementales  acoasmas y si son más
estructuradas y formadas donde puedes escuchar claramente palabras  fonemas.
La 4, es una alucinación visual compleja (figuras humanas, animales…) de tamaño reducido
 alucinaciones liliputenses.
Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 146-147.

15
26. Señala la FALSA respecto a la “formacación”:
1. Es una alucinación háptica.
2. Consiste en la sensación de que pequeños animales reptan por debajo o encima de la
piel.
3. Son característicos de la intoxicación alcohólica.
4. Son característicos de la psicosis cocaínica.

RC: 3
Todas las demás opciones son correctas.
La formicación o delirios dermatozoicos, zoopáticos o enterozoicos es una alucinación háptica
(R1) que consisten en la sensación de que pequeños animales o insectos reptan por debajo
o encima de la piel (R2). Éstos son característicos de la abstinencia al alcohol (y no de la
intoxicación como ponía en la R 3) y de la psicosis cocaínica (R 4).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 149.

27. Un paciente comenta que oye la voz de Dios al mismo tiempo que oye las
campanas del reloj; cuando las campanas cesan, deja de oír la voz. ¿A qué tipo de
alucinación está haciendo referencia?:
1. Alucinación funcional.
2. Alucinación refleja.
3. Alucinación negativa.
4. Alucinación extracampina.

RC:1
La alucinación a la que se hace referencia se trata de una alucinación funcional (RC 1).
Consiste en que un estímulo causa o desencadena la alucinación, pero este estímulo es
percibido al mismo tiempo q la alucinación y en la misma modalidad sensorial.

Resto de opciones:
Alucinación Refleja: Variedad mórbida de la sinestesia en la cual una imagen, basada en
una modalidad sensorial específica se asocia con una imagen alucinatoria basada en otra
modalidad sensorial diferente.
Alucinación Negativa: se da cuando el sujeto no percibe algo que existe.
Alucinación extracampina: la alucinación se experimenta fuera del campo visual. Ej. oír
voces en Madrid cuando se está en Valencia.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 151.

16
28. La amnesia retrógrada se caracteriza por:
1. Ser un trastorno degenerativo del cerebro que produce un declive gradual de la función
intelectual.
2. Una pérdida de memoria que abarca el período previo a la aparición del trastorno que
dio lugar a la amnesia.
3. La incapacidad para recordar dónde y cuándo se aprendió una información
determinada.
4. La incapacidad para recordar el pasado.

RC: 4.
La amnesia retrógrada corresponde a la definición de la R 4 y se observa en la amnesia
postraumática y en la TEC.

La R 1 corresponde a la definición de demencia.


La R 2 corresponde a la definición de amnesia anterógrada.
La R 3 corresponde a la definición de amnesia de fuente.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 174.

29. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico del síndrome de Korsakoff?:


1. Oftalmoplegia.
2. Nistagmus.
3. Claridad de conciencia.
4. Ataxia.

RC: 3
La enfermedad tiene una fase aguda (Enfermedad de Wernicke) y una fase crónica (Sd de
Korsakoff). Se han considerado tradicionalmente como dos aspectos clínicamente
distintos de una misma entidad nosológica, denominada Síndrome de Wernicke-Korsakoff.

La fase crónica de la enfermedad (el Sd de Korsakoff) se determina por la claridad de


conciencia y 4 síntomas fundamentales:
-Amnesia para hechos recientes: incluye amnesia anterógrada y una amnesia retrógrada
parcial,
-Memorias para hechos vitales remotos y habilidades aprendidas intactas
-Desorientación espacial y sbt temporal
-Algún grado de confabulación y ejemplos ocasionales de falso reconocimiento.
El resto de opciones forman parte de la sintomatología principal de la etapa de
Wernicke (la aguda):
-Polineuropatía
-Oftlamoplegia (R 1)
-Nistagmus (R 3)
-Ataxia (R 4)
Nemotécnica para Wernicke : PONA.

17
En cuanto al funcionamiento psicológico, en Wernicke los pacientes presentan un estado
confusional general, incapacidad para reconocer caras familiares, etc. En cambio, el
funcionamiento psicológico en pacientes en fase de Korsakoff se caracteriza por claridad
de conciencia (RC 3) y pueden mantener una conversación aunque tengan serios déficits
amnésicos.
Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 176.

30. ¿Qué teoría considera que lo que está deteriorado en el amnésico es el mecanismo
para apoyar la creación de un conjunto rico y complejo de relaciones entre
elementos individuales y entre éstos y un mapa espaciotemporal donde
situarlos?:
1. Hipótesis del déficit de memoria de contexto (CMDH) de Mayes.
2. Hipótesis de un olvido extremadamente rápido.
3. Déficit de almacenamiento.
4. Modelo de coherencia de Hirst.

RC: 4
Para Hirst, cuando un sujeto aprende una lista en un experimento, no está solo aprendiendo
una lista de palabras individuales sino que aprende una secuencia ricamente
interconectada de sucesos q se sitúan en un mapa espaciotemporal que capta
el flujo de la experiencia.

En el tema de memoria, es importante hacerse un esquema mental de las distintas teorías.

En cuanto a las teorías que se centran en el proceso tenemos:


Déficit de codificación (no procesan con suficiente profundidad)
Déficit de almacenamiento (no registran adecuadamente) (R 3)
Hipótesis del olvido extremadamente rápido (R 2)
Déficit en la recuperación
Modelo de Coherencia de Hirst: déficit de codificación (RC 4)
Hipótesis del déficit de contexto (CMDH) de Mayes (R 1): el déficit no se produce en
la fase de codificación, sino en etapas posteriores, bien sea en la consolidación o retención,
bien en la recuperación.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 182.

31. Señala la FALSA respecto a las diferencias entre Enfermedad de Alzheimer y


subcorticales:
1. La capacidad para codificar semánticamente la información parece preservada en
Huntington, Parkinson y esclerosis múltiple.
2. La tasa de olvido está acelerada en subcorticales.
3. La amnesia retrógrada está graduada temporalmente en E. Alzheimer.
4. La memoria de reconocimiento está más preservada en subcorticales.

RC: 2

18
Las demás todas son verdad. La única incorrecta es la 2.
Beatty (1992) resume en 4 puntos las diferencias entre enfermos de Alzheimer y
subcorticales (especialmente Huntington y Parkinson):
1. La capacidad para codificar semánticamente la información parece preservada en
Huntington, Parkinson y esclerosis múltiple, mientras que en los Alzheimer parece
bastante deteriorada. (R 1)
2. La memoria de reconocimiento está deteriorada de forma más benigna en los
subcorticales que en los Alzheimer. (R 4)
3. Las tasas de olvido en los primeros minutos tras la presentación son consistentemente
aceleradas en Alzheimer, pero son normales o ligeramente superiores a lo normal en los
subcorticales. (RC 2)
4. La amnesia retrógrada está graduada temporalmente en los Alzheimer (R 3), pero es
igual de severa a lo largo del tiempo en los subcorticales.

Dif corticales subcorticales


Capacidad + preservada en Subcorticales + deteriorada en Alzheimer
para codificar semánticamente la info
Memoria de reconocimiento + perservada en Subcorticales + deteriorada en Alzheimer
Tasas de olvido Normales en subcorticales Acelerada en Alzheimer
Amnesia retrógrada Plana en subcorticales. Graduada temporalmente en
EAlzheimer

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 185.

32. ¿Cuál de los siguientes fenómenos, se clasifica como una anomalía del
reconocimiento?:
1. Déjà vu.
2. Sensación de conocer.
3. Punta de la lengua.
4. Laguna temporal.

RC:1
Para este tipo de preguntas es importante tener un esquema o tabla, ya que muchas de
ellas se responden teniendo clara la estructura.
Anomalías en el recuerdo
1. El fenómeno de «no puedo ubicarle» o «tu cara me suena»
2. «Conozco la cara, pero no el nombre»
3. Sensación de conocer
4. Punta de la lengua
5. Laguna temporal
6. Verificación de tareas (checking)
7. Pseudomemorias y falsificación de la memoria

Anomalías del reconocimiento


1. Déjà vu
-Pseudopresentimiento
-Paramnesia reduplicativa

19
2. Jamais vu
3. Criptomnesia
4. Síndrome de Capgras o ilusión de Sosías

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 191-194.

33. Falta de control afectivo, existiendo estados afectivos o emociones que surgen de
modo exageradamente rápido, que alcanzan una intensidad excesiva y que no
pueden ser dominados:
1. Labilidad emocional.
2. Ambivalencia o ambitimia.
3. Paratimia.
4. Incontinencia afectiva.

RC: 4
La definición corresponde a Incontinencia afectiva.
Las otras opciones de respuestas corresponden a las siguientes definiciones:
Labilidad emocional (R 1): Rápidos cambios en cuanto al estado emocional y en general
independientes de E causales externos.
Ambivalencia o ambitimia (R 2): Coexistencia de sentimientos positivos y negativos con
respecto a un mismo objeto, contenido vivencial o representación.
Paratimia (R 3): Las emociones del sujeto no se corresponden de un modo natural con el
contenido de sus vivencias, incluyendo la conciencia de sí mismo y su entorno.

Referencia: Vallejo Ruiloba, J. (2003) Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría.


Barcelona: Masson. Pg. 719.

34. Trastorno sensorial que implica la visión de imágenes múltiples, con frecuencia
en un hemicampo, que persisten con los ojos cerrados. Suelen modificarse cuando
el paciente focaliza la mirada:
1. Ceguera cortical.
2. Visión ciega.
3. Poliopía.
4. Imagen eidética.

RC:3
Esta pregunta es para ampliar. Son trastornos de la percepción explicados en Vallejo que
no suelen encontrarse (al menos no todos ellos) en Belloch.

Las 4 opciones de respuesta son Tr.sensoriales heterorrepresentacionales. Os dejo una


breve anotación de cada uno para que tengáis una idea.
Poliopía (RC 3): Corresponde a la definición que encontráis en la pregunta. s. Son
frecuentes en lesiones o traumatismos del lóbulo occipital.
Ceguera cortical (R 1): Se debe a lesiones bilaterales del sistema visual en cualquier lugar
del recorrido sensorial desde la retina al área occipital V1. El trastorno puede ser transitorio

20
o permanente. Una variante es el Sd de Anton (anosognosia o síndrome de negación)  no
reconoce la ceguera cortical adquirida.
Visión ciega (R 2): Es lo contrario de la anosognosia. El paciente con daño cortical en áreas
de la visión no es consciente de que no ve el estímulo visual, aunque responde
discriminativamente al estímulo. Son capaces de reconocer luces o movimientos del
estímulo, aunque no son conscientes de ello.
Imagen eidética (R 4). Es la visión actual de una imagen visualizada en el pasado. Sucede
con los ojos cerrados y sin la participación directa de la voluntad. En su génesis intervienen
mecanismos de la memoria y emocionales.

Referencia : Vallejo Ruiloba, J. (2015) Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 8ª


edición. Barcelona: Masson. Pg e69.

35. Un paciente en consulta mantiene el siguiente discurso: «Entonces, dejé San


Francisco y me mudé a... ¿Dónde compró esa corbata? Parece como sacada de los
años cincuenta. Me gusta el clima cálido de San Diego. ¿Es una concha lo que está
sobre su escritorio? ¿Ha ido de buceo alguna vez?». Sería un ejemplo de:
1. Tangencialidad.
2. Incoherencia.
3. Habla distraída.
4. Habla afectada.

RC:3
El ejemplo del enunciado es textual del libro y corresponde a la definición de Habla
distraída. El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a
estimules inmediatos.
Tangencialidad (R1), se refiere a que el paciente responde de forma oblicua, tangencial o
incluso irrelevante. Este término hace alusión sólo a respuestas y no a transiciones en el
habla espontánea).
Incoherencia (R2)(ensalada de palabras, esquizoafasia, paragramatismo), el discurso se
vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de sintaxis, otras veces aparece la
alteración a nivel semántico cuando las palabras sustituidas en la frase destruyen el
significado. En general, falta una adecuada conexión entre palabras.
Habla afectada (R4), habla pomposa, distante y excesivamente culta.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Página 208.

36. ¿Cuál de los siguientes es un trastorno negativo del pensamiento?:


1. Presión del habla.
2. Pobreza del habla.
3. Tangencialidad.
4. Descarrilamiento.

RC:2
Hay dos categorías mayores:

21
-El trastorno positivo del pensamiento: agrupa las categorías que dan cuenta de una
producción de habla profusa, inusual o extraña (presión del habla (R1),
tangencialidad(R3), descarrilamiento(R4), incoherencia e ilogicidad).
-El trastorno negativo del pensamiento: que da cuenta de la dificultad en la producción de
habla (pobreza del habla (RC 2) y pobreza de contenido del habla).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 209.

37. El Principio Cooperativo de Grice para la comunicación se compone de 4 máximas


de carácter más específico, ¿Cuál viola la tangencialidad?:
1. La máxima de cantidad.
2. La máxima de calidad.
3. La máxima de relación.
4. La máxima de modo.

RC: 3
La tangencialidad viola la máxima de relación ( RC 3). La máxima de relación hace
referencia a que lo que se aporte a la conversación sea relevante. Como la tangencialidad
supone que el paciente responde de forma oblicua o incluso irrelevante, esto quebranta la
máxima de relación propuesta por Grice.

Las otras 3 reglas hacen referencia a lo siguiente:


-Máxima de la cantidad. 1) Que su contribución contenga tanta información como sea
requerida (para los fines coyunturales del intercambio). 2) Que su contribución no contenga
más información de lo requerido. La viola la pobreza del habla.
-Máxima de la calidad. Que su contribución sea verídica: a) No afirme aquello que usted
crea falso. b) No afirme aquello de lo que usted carezca de pruebas.
-Máxima del modo. Sea claro: a) Evite expresarse con oscuridad. b) Evite ser ambiguo. c)
Sea breve. d) Sea metódico. La viola la perseveración.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill Pg. 215.

38. Cuál era, según los trabajos de Goldstein y cols., el mejor predictor de que los hijos
desarrollasen en el futuro un trastorno perteneciente al espectro de la
esquizofrenia cuando se evaluaban conjuntamente características personales y
familiares:
1. Las deficiencias en la realización de tareas auditivas con distractores.
2. Las dificultades para discriminar el origen de la información verbal en tareas de control
de la realidad.
3. Alteraciones en las vías nerviosas que unen las regiones corticales y subcorticales
proyectándose en el córtex prefrontal.
4. El nivel inicial de desviación comunicacional de los padres.

RC: 4

22
Es una pregunta difícil porque se mezclan distintos resultados de diversas teorías. Pero en
esta ocasión nos preguntan por los trabajos de Glodstein y cols. Estos trabajos están
dentro del enfoque INTERACCIONAL-GENÉTICO. Cito textual del libro:
“En sus trabajos determinaron que cuando se evaluaban conjuntamente características
personales y familiares, el nivel inicial de desviación comunicacional de lospadres era el
mejor predictor individual de que los hijos desarrollasen en el futuro un trastorno
perteneciente al espectro de la esquizofrenia (Goldstein, 1987).”

El resto de opciones:
En el enfoque INDIVIDUAL-ESTÁTICO, encontramos a Harvey. Éste autor comenta los
mejores predictores de los trastornos formales son:(OJO! ¡¡No de padecer un tr del
espectro de la esquizofrenia!!, Recordad que los tr formales del pensamiento pueden
aparecer en distintas patologías)
1)Las deficiencias en la realización de tareas auditivas con distractores (que explican el 60
por 100 de la varianza) (R 1)
2)Las dificultades para discriminar el origen de la información verbal en tareas de control
de la realidad (que explican el 13% de la varianza) ( R 2)
Harvey argumenta, que los problemas no provendrían de una falta de capacidad de la
memoria a corto plazo, sino de un uso deficiente.

Por último la opción de respuesta R 4, alteraciones en las vías nerviosas que unen las
regiones corticales y subcorticales proyectándose en el córtex prefrontal, está dentro del
enfoque INDIVIDUAL-GENÉTICO y parte de la hipótesis de McGrath . (Creo que es
importante recordarla porque es la única dentro del enfoque individual-genético).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 216-218.

39. La Inmodificabilidad se refiere a la dimensión descriptiva del delirio que trata


sobre:
1. El mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo.
2. El grado de convicción que muestra el sujeto.
3. La irracionalidad de una idea medida en función del consenso social.
4. La cualidad extravagante del delirio.

RC: 1
En esta pregunta nos hacen referencia a las dimensiones descriptivas de los delirios, éstas
5 dimensiones son:
- La inmodificabilidad (fijeza o incorregilibadad) : mantenimiento del delirio a lo largo del
tiempo (RC 1)
- La intensidad o convicción que muestra el sujeto.
- La ausencia de apoyos culturales: irracionalidad de una idea (se mide en función del
consenso social)
- La preocupación (se rumian continuamente porque son autorreferenciales)
- La implausibilidad: cualidad extravagante del delirio. Está relacionada con la
característica de falsedad, especialmente con el grado de verosimilitud de la creencia y con
el grado en que el delirio se aparta de la realidad consensuada.

23
Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 229.

40. La siguiente definición, “Idea delirante que asalta repentinamente a la cabeza y


es de carácter autorreferencial e importante” corresponde a:
1. Intuición delirante.
2. Percepción delirante.
3. Atmósfera delirante.
4. Recuerdos delirantes.

RC: 1

La pregunta hace referencia a la clasificación de Jaspers. Las 4 opciones pertenecen a la


categoría de delirios primarios (idea delirante) consideradas por Jaspers de carácter
original, inderivable y autóctona. Son aquellos que Schneider considera incomprensibles.
Encontramos:
- Intuición delirante: idea delirante que asalta repentinamente a la cabeza y es de carácter
autorreferencial e importante. (RC 1)
- Percepción delirante: interpretación delirante de un percepto normal.(R 2)
- Atmósfera delirante: experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de modo sutil
pero siniestro e imposible de definir. Se suele acompañar de humor delirante (temple,
trema). (R 3)
- Recuerdos delirantes: reconstrucción delirante de un recuerdo real. (R 4)

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 331.

41. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la


inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. La
alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz. El inicio de los síntomas
se produce en las primeras fases del periodo del desarrollo. Según DSM-5, nos
referíamos a:
1. Trastorno del lenguaje.
2. Trastorno fonológico.
3. Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
4. Trastorno de la comunicación social (pragmático).

RC:2

La definición de la pregunta, hace referencia a los criterios diagnósticos del DSM-5 para el
Trastorno fonológico. Todas las opciones de respuesta se encuentran en el DSM-5, dentro
del apartado de Trastornos del neurodesarrollo y en concreto dentro del subapartado
Trastornos de la comunicación.

24
El resto de opciones, son los otros 3 trastornos de la comunicación importantes:
Trastorno del lenguaje, idea clave  Dificultades persistentes en la adquisición y uso
del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro)
debido a deficiencias en la comprensión o la producción.
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo), idea clave  Alteración
de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la
edad del individuo y las habilidades del lenguaje, persisten con el tiempo.
Trastorno de la comunicación social (pragmático), idea clave  Dificultades
persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal.

Referencia: American Psychiatric Associaton (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. (DSM‐5). Ed: Panamericana. Pg 44.

42. El trastorno en la articulación y expresión del habla por lesiones del sistema
nervioso central o periférico, se denomina:
1. Disartria.
2. Disglosia.
3. Disfasia.
4. Disfonía.

RC:1
Disartria (RC 1): Dificultad de la articulación y expresión del habla, debida a trastornos
del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación y que son
consecuencias de lesiones del sistema nervioso central y periférico.
Disglosia ( R 2): Trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los
órganos periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc). También se conoce como
Dislalia orgánica.
Disfasia evolutiva ( R 3): La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que
afecta tanto a la expresión como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal,
que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración
sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental.
Disfonía ( R 4): Trastorno de la voz. Abarca tanto las alteraciones cualitativas como
cuantitativas de la voz. Puede ser orgánica o funcional.

Referencia: Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I.


Madrid: McGraw-Hill. Pg 263 y 284.

25
43. Los síntomas de somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y
alucinaciones hipnagógicas describen:
1. El síndrome de apnea del sueño (SAOS).
2. El insomnio refractario.
3. La narcolepsia.
4. El trastorno de conversión.

RC:3
Este es un tipo de pregunta muy repetida a lo largo de los años.
La”tétrada narcoléptica” está formada por: somnolencia diurna excesiva, cataplexia,
parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. De entre ellos, el más frecuente e
incapacitante es la somnolencia.

Referencia: Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I.


Madrid: McGrawHill. Pg 299.

44. ¿Cuál de los siguientes, NO forma parte de los criterios diagnósticos del Trastorno
de insomnio en DSM-5?:
1. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño.
2. La dificultad del sueño se produce al menos 3 noches a la semana.
3. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de 1 mes.
4. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explican
adecuadamente la presencia predominante de insomnio.

RC: 3
La única incorrecta es la 3, ya que en DSM-5 el criterio temporal es de durante un mínimo
de 3 meses. Anteriormente, en DSM-IV-TR el criterio temporal era de un 1 mes, pero
actualmente esto se ha pasado a 3 meses. Ha ocurrido lo mismo con el Tr de hipersomnia
(ahora 3veces/semana durante 3 meses) y en la Narcolepsia ((ahora 3veces/semana
durante 3 meses).

Referencia: American Psychiatric Associaton (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. (DSM‐5). Ed: Panamericana. Pg 362.

45. ¿En drogodependencias, que se entiende por Crash?:


1. Subidón de los inhalantes.
2. Síndrome de abstinencia de la cocaína.
3. Subidón de la heroína.
4. Síndrome de abstinencia de los alucinógenos.

RC:2
Cuando se deja de consumir cocaína se produce un intenso crash (síndrome de
abstinencia), caracterizado por disforia, dolores gastrointestinales y otras sensaciones
desagradables, como craving o deseo intenso de cocaína, depresión, trastorno de los
patrones del sueño, hipersomnolencia e hiperalgesia.

26
En el tema de drogodependencias, hay algunas denominaciones importantes. Os dejo una
tabla con ellas.
Sd amotivacional : Apatía. Propio del cannabis
Rush: subidón de inhalantes (R 1)
Flash: subidón de heroína (R 3)
Crash: sd abstinencia Cocaína. (RC 2)
Sd Deniker: síndrome de abstinencia alucinógenos. (R 4)

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 390.

46. ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño y del despertar, está dentro de la
categoría de Parasomnias en el DSM-5?:
1. Trastorno de insomnio.
2. Trastorno de hipersomnia.
3. Síndrome de piernas inquietas.
4. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia.

RC:3
El síndrome de piernas inquietas es el único, de los mencionados, dentro del apartado de
Parasominas en DSM-5. Recordad que las parasomnias son trastornos que se caracterizan
por acontecimientos conductuales, experienciales o fisiológicos anormales que se asocian
con el sueño, con fases específicas del sueño o con la transición sueño-vigilia.
DSM-5 incluye en esta categoría:
-Trastornos del despertar del sueño no REM (Sonambulismo/Terrores nocturnos)
-Trastorno de pesadillas
-Trastorno del comportamiento del sueño REM
-Síndrome de piernas inquietas (En DSM-IV-TR incluido en disomnia no especificada)

Recordad que en DSM-5 ha desaparecido la categoría Disomnias como tal.

Referencia: American Psychiatric Associaton (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. (DSM‐5). Ed: Panamericana.pag 399-413.

47. Una paciente de 25 años, refiere un marcado dolor vulvovaginal durante las
relaciones vaginales o los intentos de penetración. Estos síntomas han persistido
durante unos 6-7 meses y le provocan un malestar clínicamente significativo.
Según DSM-5 y después de una exploración exhaustiva, es probable que
diagnostiquemos:
1. Trastorno orgásmico femenino.
2. Vaginismo.
3. Trastorno por aversión al sexo.
4. Trastorno de dolor géntico-pélvico/penetración.

RC:4
La correcta es la R4, Trastorno de dolor géntico-pélvico/penetración según DSM-5.

27
El trastorno orgásmico femenino ( R 1) implica retraso marcado, infrecuencia o ausencia
de orgasmo y reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
Vaginismo (R 2) era una categoría diagnóstica de DSM-IV-TR.
Trastorno por aversión al sexo (R 3) era una categoría diagnóstica de DSM-IV-TR, que ya
no se encuentra representada en DSM-5, debido a su poco uso.

Referencia: American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Pg.437.

48. Paciente de 22 años, llega a la primera visita y en la evaluación inicial, no presenta


deseos de cambiar en los próximos 6 meses. ¿Según el modelo trasnteórico del
cambio de Prochaska y Diclemente, en que estadio se encuentra?:
1. Precontemplación.
2. Contemplación.
3. Preparación para la acción.
4. Acción.

RC:1
- Precontemplación: escasos deseso de cambiar en los próximos 6 meses. (RC 1)
- Contemplación: tiene intención de cambiar a medio plazo (en los próximos 6 meses).
Valora la posibilidad de no consumir a nivel cognitivo. Se comienzan a equilibrar las
consecuencias positivas y negativas del consumo. Aparece la ambivalencia. (R 2)
- Preparación para la acción: tiene intención de cambiar a corto plazo, en los próximos
30 días, y ha hecho un intento serio de abandono en el último año, estando al menos un día
abstinente. La persona toma una decisión y empieza a realizar cambios en ese sentido, por
ejemplo, reducir la cantidad de sustancia consumida. (R 3)
- Acción: la persona deja de consumir durante al menos 24 horas y menos de 6 meses. La
persona cambia su conducta encubierta y manifiesta en relación al consumo de drogas, así
como los condicionantes que afectan a la conducta de consumo. (R 4)
- Mantenimiento: la persona lleva al menos 6 meses sin consumir la sustancia. La persona
intenta consolidar los logros de la etapa anterior y prevenir la recaída.

Referencia: Persever (2014). Apuntes de la tercera semana de psicopatología. Barcelona:


Persever.

49. ¿Qué droga produce más problemas en todos los ámbitos (sociales, laborales y
económicos)?:
1. Tabaco.
2. Cocaína.
3. Heroína.
4. Alcohol.

RC:4
Así, mientras que el tabaco (R 1) es la droga que más mata —unos 50.000 ciudadanos
españoles fumadores mueren anualmente por su consumo—, el alcohol le sigue a la zaga en
mortalidad —unos 12.000—, pero no hay duda alguna que el alcohol (RC 4) es quien

28
produce mayores problemas sociales, laborales y económicos, mucho más importantes
que el de todas las drogas ilegales juntas (R 2 Y 3).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 376.

50. Hipersomnia primaria recidivante, caracterizada por somnolencia diurna


excesiva que puede durar varias semanas, desapareciendo de forma espontánea
(entre los 30-40 años):
1. Síndrome de Gèlineau.
2. Síndrome de Kleine-Levine.
3. Síndrome de Pickwick.
4. Narcolepsia.

RC :2
La definición corresponde al Síndrome de Kleine-Levine. Otros síntomas característicos
son: una excesiva hambre y sed, inestabilidad, irritación que puede conducir a la hostilidad,
dificultad de pensamiento, trastornos de la memoria, frases incoherentes, alucinaciones, etc.
Las demás opciones también son trastornos del sueño. La respuesta 1 Sd de Gèlineau y la
respuesta 4 Narcolepsia, son sinónimos.
El síndrome de Pickwick (R3), es un síndrome caracterizado por: Obesidad, Somnolencia,
Hipoventilación y Eritrocitosis.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill pag.300.

51. La psilocibina, la mescalina y el LSD-25, son:


1. Xantinas.
2. Estimulantes.
3. Alucinógenos.
4. Sedantes.

RC:3
Aunque existen catalogadas alrededor de 100 especies alucinógenas en el mundo vegetal,
destacan la psilocibina (sustancia activa de algunos hongos alucinógenos), la mescalina
(sustancia activa del peyote) y el producto químico y más conocido LSD-25.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 390.

52. ¿De qué intoxicación son propios los siguientes síntomas: Inyección conjuntival,
aumento del apetito, boca seca y taquicardia?:
1. Intoxicación por cafeína.
2. Intoxicación por opiáceos.
3. Intoxicación por inhalantes.
4. Intoxicación por cannabis.

29
RC:4
Los criterios diagnósticos de la intoxicación por cannabis son:
A. Consumo reciente de cannabis.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos que
aparecen durante o poco después del consumo de cannabis.
C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el plazo de dos horas
tras el consumo de cannabis:
1. Inyección conjuntival.
2. Aumento del apetito.
3. Boca seca.
4. Taquicardia.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se
explican mejor por otro trastorno mental, incluido una intoxicación con otra sustancia.

Referencia: American Psychiatric Associaton (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. (DSM‐5). Ed: Panamericana. Pg 516.

53. Un paciente varón de 25 años, opositor de psicología, refiere que desde hace unos
8 meses, presenta excitación sexual intensa y recurrente derivada del empleo de
objetos inanimados, en su caso artículos de papelería, que se manifiesta por
fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos. Éstos le causan malestar
clínicamente significativo y deterioro en lo laboral. Que diagnóstico del DSM-5
recibiría:
1. Trastorno de fetichismo.
2. Trastorno de travestismo.
3. Trastorno de froteurismo.
4. Parafilia no especificada.

RC: 1
Este paciente cumpliría los criterios de Trastorno de Fetichismo (RC 1) del DSM-5.
Los criterios diagnósticos son:
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente
derivada del empleo de objetos inanimados o un gran interés específico por parte(s) del
cuerpo no genitales, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o
comportamientos.
B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. Los objetos fetiche no se limitan a prendas de vestir utilizadas para travestirse (como en
el trastorno de travestismo, R 2) o a artilugios diseñados específicamente para la
estimulación táctil de los genitales (p. ej., vibrador).
Especificar:
Parte(s) del cuerpo
Objeto(s) inanimado(s)
Otro

30
Especificar si:
En un entorno controlado.
En remisión total.

Referencia: American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Pg.700.

54. ¿Cuál de los siguientes, es un trastorno mental agudo ligado al consumo de


alcohol?:
1. Alteraciones cognitivas.
2. Delirium tremens.
3. Demencia alcohólica.
4. Síndrome de Wernicke.

RC:2
La única que supondría una alteración aguda es el Delirium tremens. El resto son
alteraciones crónicas.

El delirium tremens se produce en algunos alcohólicos como consecuencia del cese de


consumo de alcohol, como una exageración de los síntomas pronunciados de la abstinencia.
Los síntomas comienzan entre el 2º y 4º día de abstinencia, y de no existir mortalidad suele
terminar con un episodio de sueño que se puede prolongar durante muchas horas.
Por esto se considera una alteración aguda, ya que una vez pasado el episodio, los síntomas
desaparecen.
Por el contrario, las otras opciones de respuesta (R 1,3 y 4) son procesos crónicos que
cursan de forma lenta e insidiosa y con tendencia a la irreversibilidad (con frecuencia no
remiten).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 363.

31
55. Indica la afirmación INCORRECTA sobre el desarrollo y curso de la bulimia
nerviosa según el DSM-5:
1. La bulimia nerviosa suele comenzar antes de la pubertad o después de los 40 años.
2. La TBM (tasa bruta de mortalidad de la bulimia nerviosa es cercana al 2% por década.
3. Los períodos de remisión mayores de un año se asocian a mejores resultados a largo
plazo.
4. El cambio de diagnóstico a anorexia nerviosa se produce en un 10-15%.

RC:1
La R 1 es incorrecta, la bulimia nerviosa suele comentar en la adolescencia o en la edad
adulta temprana. El inicio antes de la pubertad o después de los 40 años es infrecuente (R
1).
En el apartado de Desarrollo y Curso del DSM-5, comentan estas 4 cosas enumeradas en
las opciones de respuesta:
-La TBM (tasa bruta de mortalidad de la bulimia nerviosa es cercana al 2% por década.
-Los períodos de remisión mayores de un año se asocian a mejores resultados a largo
plazo.
-El cambio de diagnóstico a anorexia nerviosa se produce en un 10-15%.
-Hay un subgrupo de personas con bulimia nerviosa que continúan con los atracones pero
dejan de realizar comportamientos compensatorios inapropiados, por lo que sus síntomas
cumplen criterio de tr de atraco u otro tr alimentario especificado.
-El Dx debería basarse en la presentación clínica actual (los 3 meses anteriores).

Os dejo estos comentarios, ya que el año pasado cayeron preguntas del desarrollo y curso
de la ANdel DSM-5, por si cayera algo de BN, que tengáis una idea general.

Referencia: American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pg.
347-348.

56. ¿Cuál es un signo de mal pronóstico en la anorexia nerviosa?:


1. La menor duración del trastorno.
2. El mayor peso alcanzado.
3. Pocos intentos de abordaje terapéutico.
4. Pobre ajuste premórbido.

RC:4
Los indicativos de mal pronóstico en los que ha habido más coincidencia son: una mayor
duración (R 1) del trastorno, con muchos intentos (R 3) de abordaje terapéutico; mínimo
peso alcanzado (R 2); la edad de inicio en asociación con un pobre ajuste premórbido (RC
4); personalidad premórbida; dificultades sociales y relaciones familiares deterioradas.
Os dejo una tabla con los indicadores de mal pronóstico en la anorexia nerviosa.

32
Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill. Pag 147.

57. ¿Qué teoría relaciona el patrón de ingesta excesiva con los indicios externos de
comida; agravado por un déficit en la percepción de los indicios internos de
hambre y saciedad?:
1. Hipótesis de la externalidad de Schachter y Rodin.
2. Hipótesis de la activación emocional.
3. Teoría de la restricción de Herman y Polivy.
4. Teoría del punto crítico de Nisbett.

RC:1
La respuesta correcta es la 1. Hipótesis de la externalidad de Schachter y Rodin
Hipótesis de la activación emocional (R 2), de raíces dinámicas, acentúa la importancia de
los factores emocionales como desenca denan tes de la conducta de comer.
Teoría de la restricción (R 3)(Herman y Polivy, 1980) aprovecha lo que de válido había en
las dos hipótesis anteriores (R 1 y R 2) y superar sus deficiencias. Se centra en la
restricción. Los restrictivos, que están continuamente comprometidos con el control del
peso y la comida, ocupan un extremo, y los no restrictivos, quienes no dan importancia a
estos temas, estarían en el extremo opuesto. Aunque el restrictivo puede tener éxito en
mantener sus «dietas», la presencia de los «desinhibidores del comer restrictivo» (estados
emocionales negativos, presencia de comida, ingestión de alcohol...) les interfiere en su
autocontrol, llevándoles a comer en exceso. La dieta o restricción produce episodios de
atracones.
Teoría del punto crítico de Nisbett (R 4): parte de la idea de que los obesos tienen una
regulación más elevada, un punto crítico más alto. Según esta teoría el individuo está
programado para tener un determinado % crítico de grasa, cualquier desviación del punto
crítico se compensaría para devolver al organismo a su peso original.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill. Pag 415.

58. ¿Cuál es el síndrome psicomotor más frecuente?:


1. El estupor.
2. Los temblores.
3. La agitación psicomotora.
4. Las convulsiones.

33
RC:3
La Agitación psicomotora, es el síndrome psicomotor más frecuente. Se caracteriza
principalmente por su elevada frecuencia de manifestación, por sus variadas formas de
presentación y por su diversidad etiológica. Se manifiesta como una forma de
hiperactividad motora. Es decir, mediante una sucesión de gestos, movimientos y
conductas (por ej, correr) realizados de modo rápido y sin ningún objetivo determinado.

Los demás ejemplos son distractores.


Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill. Pag 450-451.

59. ¿Cuál de las siguientes no sería una agitación reactiva?:


1. En situaciones de tensión extrema.
2. Por factores tóxicos de fármacos.
3. En intoxicación por drogas.
4. En epilepsia.

RC:4
Las tres primeras opciones son ejemplos de agitaciones reactivas. En cambio la 4ª opción
es un ejemplo de la agitación en trastornos orgánico-cerebrales. Dentro esta categoría
también encontraríamos agitación en cuadros confuso-oníricos y en accidentes vasculares
y TCE.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill. Pg 451.

34
60. Los movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, en
forma de sacudidas involuntarias, rítmicas y rápidas son:
1. Temblores.
2. Tics.
3. Manierismos.
4. Convulsiones.

RC:1
La respuesta que subyace a la pregunta es la 1, temblores.
Los tics ( R 2) son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se
manifiestan de forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito
y a intervalos irregulares.
Los manierismos (R 3), son movimientos parásitos que aumentan la expresividad de
los gestos y la mímica. Sonrisas inmotivadas, posturas forzadas.
Las convulsiones (R 4), son movimientos involuntarios en forma de contracciones
violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o
varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.1). Madrid: McGraw-Hill. Pg 452.

61. La copropraxia y la ecopraxia, son ejemplos de:


1. Tics motores simples.
2. Tics vocales simples.
3. Tics motores complejos.
4. Tics vocales complejos.

RC: 3
Los tics motores complejos tienen una duración más larga (es decir, segundos) y muchas
veces consisten en combinaciones de tics simples, como girar la cabeza y encoger los
hombros simultáneamente. Pueden parecer intencionados, como los gestos sexuales u
obscenos (copropraxia), o las imitaciones de los movimientos de otro (ecopraxia).

Ejemplos de las demás opciones serian:


Tics motores simples: parapadeo de los ojos, encogimiento de hombros y extensión de las
extremidades.
Tics vocales simples: carraspear, olfatear y gruñir.
Tics vocales complejos: palilalia, ecolalia, coprolalia.

Referencia: American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pg.
82.

35
62. La ansiedad muestra un triple sistema de respuesta. La preocupación y el pánico
son ejemplos del:
1. Fisiológico-somático.
2. Subjetivo-cognitivo.
3. Motor-conductual.
4. Fisiológico-conductual.

RC:2
Encontramos 3 sistemas de respuesta:
Fisiológico-somático
Subjetivo-cognitivo
Motor-conductual
(La R 4 es inventada)
En este caso nos preguntan por el subjetivo-cognitivo. También denominado verbal-
cognitivo, es el componente de la ansiedad relacionado con la propia experiencia interna.
Incluye un amplio espectro de variables relacionadas con la percepción y evaluación
subjetiva de los estímulos y estados asociados con la ansiedad. Así, por ej, a esta dimensión
pertenecen las experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación,
aprensión, obsesiones, pensamientos intrusivos, etc.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg. 46.

63. Según el modelo tripartito de Clarck y Watson, el alto afecto negativo es un


indicador :
1. De ansiedad.
2. De depresión.
3. Común en la ansiedad y en la depresión.
4. De ausencia de patología.

RC:3

Clarck y Watson (1991): Modelo tripartito de ansiedad-depresión:


1. Afecto negativo (o distress afectivo general, no especificado). La presencia de afecto
negativo es un indicador común en la ansiedad y en la depresión. (RC 3)
2. Hiperactivación fisiológica. Específico de la ansiedad. (R 1)
3. Anhedonia (disminución del afecto positivo). Específico de la depresión. (R 2)

36
Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 58-59.

64. ¿Cuál es el cuadro ansioso que produce mayor malestar, desajusto e


incapacitación y qué además, se produce con más frecuencia en los contextos
clínicos?:
1. Las fobias específicas.
2. El trastorno de pánico.
3. La agorafobia.
4. El trastorno de pánico con agorafobia.

RC:4
Mientras que el trastorno de pánico sin agorafobia (R 2) no suele producir excesiva
perturbación en el paciente, suele asumirse que el trastorno de pánico con agorafobia
(RC 4), en cambio, es el cuadro que produce mayor malestar, desajuste e incapacitación
entre todos los trastornos de ansiedad.

Es cierto que las fobias específicas (R 1)son los trastornos de ansiedad más comunes
entre todos los trastornos de ansiedad en la población general,pero el trastorno de
pánico con agorafobia (RC 4) es la categoría de ansiedad más frecuente en los contextos
clínicos.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 72;74.

37
65. Señala la FALSA respecto a la fobia específica:
1. El miedo está delimitado por un objeto o situación.
2. La fobia al agua y a las tormentas es una fobia específica de tipo situacional.
3. La fobia específica es el trastorno de ansiedad más común en la población general.
4. El hecho de tener una fobia de un subtipo determinado aumenta las probabilidades de
padecer otra fobia del mismo subtipo.

RC:2
La única respuesta falsa es la 2. La fobia al agua y a las tormentas es un ejemplo de fobia
específica tipo ambiental (entorno natural en DSM-5); y no de tipo situacional. Una fobia
de tipo situacional sería por ejemplo fobia a los transportes públicos, túneles, puentes,
ascensores, recintos cerrados…

Las demás opciones de respuesta, son aspectos destacados en el manual de psicopatología


sobre la fobia específica.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Página 74;76.

66. ¿Cuál es el pico de aparición de la fobia social?:


1. 3-6 años.
2. 6-11 años.
3. 15-20 años.
4. 25-30 años.

RC:3
La fobia social comienza en edades tempranas. El pico de aparición de las fobias sociales,
no obstante, suele ocurrir en un período un poco más tardío; la edad de mayor riesgo es
entre los 15 y 20 años (RC: 3), edad, por otra parte, en la que los adolescentes comienzan
a establecer importantes relaciones sociales (amistades, etc.).

Las opciones de respuesta:


La R 1, es inventada.
La R 2, corresponde a la edad de aparición del TAS.
La R 4, corresponde a la edad de aparición del pánico y la agorafobia.
Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición
revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Página 82-83.

67. Señala la FALSA respecto al trastorno de ansiedad generalizada:


1. La característica esencial del TAG es una ansiedad y preocupación excesiva acerca de
una serie de acontecimientos.
2. Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los varones de presentar TAG.
3. Es menos común la comorbilidad con los trastorno por consumo de sustancias.
4. Los síntomas de hiperactividad vegetativa son más prominentes en el TAG.

RC:4

38
La falsa es la 4, ya que los síntomas de hiperactividad vegetativa (por ej. El ritmo
cardíaco acelerado, dificultad para respirar, mareos..) son menos prominentes en el TAG
que en otros trastornos de ansiedad , como el trastorno del pánico.
En cambio muchas personas con TAG experimentan síntomas somáticos (sudoración,
náuseas, diarrea) y una respuesta de sobresalto exagerada.

Las demás opciones de respuesta son datos señalados en los distintos apartados del DSM-
5 respecto al TAG. Destacar también, que DSM-5 señala que la edad media de inicio de los
síntomas del TAG es de 30 años; pero tened en cuenta que la edad de inicio se extiende a lo
largo de un amplio rango. Todo y que tiende a ser una edad de inicio más tardía que en los
otros trastornos de ansiedad.

Referencia: American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Pag.222-226.

68. ¿Qué teoría propone que el estrés es un proceso interaccional; una relación
particular entre la persona y la situación que se produce cuando la persona valora
que las demandas exceden sus recursos de ajuste?:
1. Teoría del estrés de Selye.
2. Teoría transaccional del estrés de Lazarus.
3. Modelo transaccional del estrés de Cox y Mackay.
4. Modelo procesual del estrés de Sandín y colaboradores.

RC:2
En las teorías del estrés destacan:
·Teorías basadas en la RESPUESTA: Teoría del estrés de Selye
·Teorías basadas en el ESTÍMULO: Enfoque de los sucesos vitales
·Teorías basadas en la INTERACCIÓN: Teoría interaccional de Lazarus (RC 2), Modelo
transaccional del estrés de Cox y Mackay ( R 3)  estrés como parte de un sistema
cibernético dinámico, con mecanismos de feedback. Y Modelo Procesual del estrés de
Sandín (R 4) que consta de 7 etapas.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg. 9-10.

69. Respecto al juego patológico, señala la cierta:


1. Hay mayor prevalencia de mujeres que de hombres.
2. Los casados buscan menos tratamiento.
3. El uso de máquinas recreativas es mayor en gente de clase media-alta.
4. El juego patológico se puede presentar en cualquier nivel socioeconómico.

RC:4
-Hay mayor prevalencia de hombres.
-El matrimonio es un factor protector. (En la población en general se observa que el
matrimonio parece actuar más bien como protector frente a la adicción al juego, pues éste

39
afecta más a las personas solteras, divorciadas, separadas y viudas. Pero también tened en
cuenta que los casados buscan más tratamiento).
-El uso de máquinas recreativas es mayor en gente de clase media-baja.
-El juego patológico se puede presentar en cualquier nivel socioeconómico. (RC 4).

La patología parece extenderse por igual a los distintos niveles socieconómicos. De todos
modos, parecen existir distinciones en función de los diversos tipos de juego (Ej, entre los
jugadores de casino predominan las personas de clase alta y media-alta, mientras que
las máquinas recreativas de premio causan mayores estragos entre las clases sociales
medias y bajas).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Página 431-432.

70. Qué concepto teórico hace referencia a que, un estímulo, por su valor evolutivo,
elecita en el organismo respuestas elevadas de atención y activación:
1. Teoría de la señal de seguridad.
2. Teoría del estímulo discriminativo.
3. Concepto de prepotencia, de Marks.
4. Concepto de preparación, de Sligman.

RC:3
Aquí debemos fijarnos en la palabra ESTÍMULO. Marks, decía que los estímulos poseen
una base filogenética para potenciar la atención y activación del organismo. (Prepotencia
del E).
En cambio Seligman (R 4), con la teoría de la preparación, alude a que el organismo, está
preparado filogenéticamente, a través del proceso evolutivo de la especie, para asociar
ciertos estímulos con relativa facilidad y otros con relativa dificultad.

Los conceptos de estímulo prepotente («stimulus prepotency») y preparación


(«preparedness»), no son sinónimos. Un estímulo «prepotente» es aquel que, por su valor
evolutivo, elecita en el organismo respuestas elevadas de atención y activación. El
estímulo «preparado», por otra parte, es aquel que está primado biológicamente para ser
asociado a determinadas respuestas (por ejemplo, aversión o miedo). Un aspecto común a
ambos es que el organismo posee predisposición innata, bien para responder al estímulo
prepotente, bien para establecer asociaciones preparadas.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 96-97.

71. Según el modelo de sistemas conductuales de Öhman, los miedos sociales son:
1. Miedos no comunicativos.
2. Miedos comunicativos intraespecíficos.
3. Miedos comunicativos interespecíficos.
4. Ninguna de las anteriores es cierta.
RC:2

40
Las fobias a los animales y las fobias sociales son ejemplos de miedos comunicativos. Las
fobias a los animales constituyen miedos interespecíficos, y las sociales miedos
intraespecíficos (RC 2).

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 98.

72. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta una mayor comorbilidad con el TOC
en adultos?:
1. Depresión y trastorno bipolar.
2. Trastorno de la Conducta Alimentaria.
3. Trastorno del control de impulsos.
4. Trastorno de personalidad.

RC:1
DSM-5 informa que muchos adultos con TOC tienen un diagnóstico de por vida de
trastorno de ansiedad (un 76%), un trastorno depresivo o bipolar (un 63%) o de un
trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (del 23 al 32%).

Referencia:American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 242.

73. En cuanto al trastorno de estrés postraumático, la apatía, los fenómenos


disociativos y las amnesias selectivas son más propias de:
1. Mujeres agredidas sexualmente.
2. Casos de violencia de género.
3. Excombatientes.
4. Se dan en todos los casos por igual.

RC: 3
El prototipo de estrés postraumático de los excombatientes está caracterizado por la
apatía —el aumento de activación no es en este caso una respuesta adaptativa, ya que se
encuentran ahora lejos del escenario de guerra y no van a volver a él— y por un gran
número de pesadillas, explicables probablemente por el contacto duradero con los
estímulos aversivos. Asimismo, las amnesias selectivas, los fenómenos disociativos —la
atribución de los síntomas a circunstancias ajenas al trauma— y las complicaciones
asociadas a este cuadro clínico —depresión, alcoholismo, dependencia a otras drogas,
etc.— son mucho más frecuentes entre los excombatientes que en las víctimas de
agresiones sexuales.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pg 140.

41
74. El TEPT en la infancia tiene unas características propias. ¿Cuál de las siguientes
sería una de ellas?:
1. Miedo y ansiedad generalizada.
2. Flashbacks frecuentes.
3. Episodios de amnesia psicógena.
4. Consumo de alcohol.

RC:1
En los niños aquejados de este cuadro clínico en edad escolar encontramos una serie de
características propias: una combinación de evitación y de pensamientos intrusivos;
miedo y ansiedad generalizada; y, por último, dificultades de concentración y
alteraciones en el sueño, con pesadillas frecuentes.
Las demás opciones son inventadas.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pg 141.

75. Señala la CIERTA respecto al Trastorno por estrés postraumático en DSM-5:


1. La duración de la alteración debe ser superior a 3 meses.
2. Existen unos criterios diagnósticos específicos para diagnosticar el TEPT en menores de
6 años.
3. Es más frecuente en varones.
4. Los trastornos por uso de sustancias comórbidos y los trastornos de conducta son más
comunes entre las mujeres.

RC:2
La única cierta es la respuesta 2. Las demás:
-La duración de la alteración debe ser superior a 1 mes.
-Es más frecuente entre las mujeres que entre los varones durante toda la vida.
-Los trastornos por uso de sustancias comórbidos y los trastornos de conducta son más
comunes entre los varones.

Referencia:American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 271-280.

76. Según la clasificación de Silva y Rachman respecto a las manifestaciones clínicas


del TOC:
1. La lentitud obsesiva primaria se da más en hombres.
2. Los rituales de repetición son los más comunes en la clínica.
3. Las compulsiones de limpieza o lavado se da más en hombres.
4. Las compulsiones de comprobación se dan más en hombres.

RC:1
La lentitud obsesiva fue identificada inicialmente por Rachman (1974) y se ha observado
en un pequeño número de pacientes, en su gran mayoría hombres. Como ya hemos visto
en la clasificación de Marks, es una modalidad en la que la persona lleva a cabo alguna/s

42
actividades de forma extraordinariamente lenta y pausada (puede tardar en vestirse o en
ducharse cinco o seis horas), mientras que otras conductas las puede realizar a una
velocidad normal.
Las demás:
-Los rituales de limpieza/lavado son los más comunes en la clínica.
-Las compulsiones de limpieza o lavado se da más en mujeres.
-Las compulsiones de comprobación se dan igual en ambos sexos (vs Marks que dice que
se dan más en hombres).

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pg 157-158.

77. Una paciente de 35 años con depresión, presenta: pérdida de placer y falta de
reactividad a los estímulos que antes le eran placenteros, desaliento profundo,
estado de ánimo vacío, empeoramiento matutino y culpa excesiva. ¿Qué
especificador del TDM de DSM-5 cumpliría esta paciente?:
1. Con características mixtas.
2. Con características atípicas.
3. Con patrón estacional.
4. Con características melancólicas.

RC:4
Esta paciente cumple los criterios del especificador Con características melancólicas:
-Perdida de placer o Falta de reactividad a estímulos placenteros +3 síntomas o más de:
desaliento profundo, desesperación y/o malhumor, estado de ánimo vacío; peor por la
mañana; despertar precoz; notable agitación o retraso psicomotor; anorexia o perdida de
peso; culpa excesiva o inapropiada.

Las otras dos opciones que nos podrían hacer confundir son:
Caract mixtas: al menos tres de los síntomas maniacos/hipomaniacos siguientes están
presentes casi todos los días durante la mayoría de los días de un episodio de depresión
mayor (estado de ánimo elevado, aumento autoestima, más hablador, fuga de ideas,
aumento energía, exceso actividades, disminución necesidad sueño). (no cumple criterios
de manía o hipomanía)
Caract atípicas: Reactividad del estado de ánimo +2síntomas: aumento peso/apetito;
hipersomnia; parálisis plúmbea; sensibilidad de rechazo interpersonal.
Patrón estacional hace referencia a que ha habido una relación temporal regular entre el
inicio de los episodios de DM y un momento del año particular.

Referencia:American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Pg 184-187.

43
78. La posibilidad de una conducta suicida existe durante todo el tiempo que duran
los episodios de depresión mayor. Señala la FALSA respecto al riesgo de suicidio
en el TDM según DSM-5:
1. Estar soltero o vivir solo.
2. Ser mujer.
3. Tener intensos sentimientos de desesperanza.
4. La presencia de TLP aumenta el riesgo de futuros intentos de suicidio.

RC:2
Esta pregunta se puede contestar con Belloch, ya que según Belloch el riesgo de suicidio se
relaciona con: Ser varón, mayor de 40 años y con deseos comunicados a otros de quitarse
la vida. Y consumo de OH.
Pero como últimamente preguntan bastante por las descripciones de DSM-5, la pregunta
está hecha con éstas.
Os anoto la apuntación de DSM-5 respecto al riesgo de suicidio en el TDM:
La posibilidad de una conducta suicida existe durante todo el tiempo que duran los
episodios de depresión mayor. El factor de riesgo que se ha descrito de manera más
sistemática son los antecedentes de intentos o amenazas de suicidio, pero habría que
recordar que la mayoría de los suicidios consumados no se han precedido de intentos
fallidos.
Otras características asociadas a un aumento del riesgo de suicidio consumado son: ser
varón (RC 2), estar soltero o vivir solo y tener intensos sentimientos de desesperanza.
La presencia del trastorno límite de la personalidad aumenta notablemente el riesgo
de futuros intentos de suicidio.
Referencia:American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Pg 167.

79. Según Lewinsohn. La depresión es una respuesta a la pérdida o falta de refuerzos


positivos contingente a la conducta. ¿Cuál sería, según Lewinsohn, una causa de
esta falta de refuerzo positivo?:
1. Visión negativa del yo, el mundo y el futuro.
2. Programas de refuerzo de gran coste.
3. Cambios bioquímicos.
4. Falta de habilidades sociales.

RC:4
La pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta constituiría para
Lewinsohn la causa suficiente de la depresión que podría deberse a la ocurrencia de los
siguientes factores aislados o en combinación:
a) un ambiente que no proporciona el reforzamiento suficiente;
b) falta de habilidades sociales (RC 4) para obtener reforzamiento de un ambiente dado,
c) incapacidad de disfrutar de los reforzadores disponibles debido a que el individuo
presenta altos niveles de ansiedad social que, al interferir con la puesta en marcha de
sus habilidades sociales, le impiden acceder a los refuerzos sociales.

44
A mí me ayuda mucho pensar que Lewinsohn lo atribuía todo a causas más sociales
(ambiente del individuo, HH sociales, ansiedad social…) y esto me servía para descartar
opciones.

Las demás opciones:


1)Visión negativa del yo, el mundo y el futuro (Beck).
2)Programas de refuerzo de gran coste (Uno de los procesos a los que hace alusión
Ferster).
3)Cambios bioquímicos (opción para despistar).

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pg 276.

80. Nemiah, distingue tres tipos de amnesia. ¿Qué nombre recibe aquella que afecta
sólo a acontecimientos específicos y al material relacionado con ellos?:
1. Amnesia localizada.
2. Amnesia sistematizada.
3. Amnesia generalizada.
4. Amnesia selectiva.

RC:2
Nemiah (1979) distingue tres tipos de amnesia psicógena:
1) la localizada (R 1), que afecta a un período de tiempo que va desde horas hasta
semanas;
2) la sistematizada (RC 2), que afecta sólo a acontecimientos específicos y al material
relacionado con ellos, y
3) la generalizada (R 3), que implica una pérdida transitoria de memoria de la vida
completa del individuo.
La R 4, es de la clasificación de Janet. Amnesia selectiva: recuerdo parcial de los hechos
(que ocurren en ese período).

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pág 219.

81. ¿Cómo se denomina aquella actividad llevada a cabo por una persona, bajo la
creencia de que es saludable, con el propósito de prevenir la enfermedad o
detectarla antes de que aparezcan los síntomas?:
1. Conducta de salud.
2. Conducta protectora de salud.
3. Conducta de enfermedad.
4. Respuesta ante el estrés.

RC:1
La conducta de salud (RC 1) ha sido definida como cualquier actividad llevada a cabo por
una persona, bajo la creencia de que es saludable, con el propósito de prevenir la
enfermedad o detectarla antes de que aparezcan los síntomas (Kasl y Cobb, 1966).

45
Harris y Guten (1979), concepto de conducta protectora de la salud (R 2); para estos
autores, la conducta protectora de la salud es cualquier actividad llevada a cabo por la
persona, independientemente de su estado de salud percibido o real, con el propósito de
proteger, promover o mantener la salud.
Conducta de enfermedad(R 3): se asocia a la enfermedad subjetiva (sentirse mal o
enfermo), y consiste en actividades que refl ejan el estado de enfermedad (por ejemplo,
permanecer en cama) y/o la búsqueda de algún remedio (por ejemplo, tomar
medicamentos, visitar al médico).
La R4 es inventada.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pg 326.

82. Según Kurt Schaneider, ¿Qué síntoma sería considerado de primer rango?:
1. Perplejidad.
2. Ideas delirantes súbitas.
3. Pensamiento sonoro.
4. Sentimientos de empobrecimiento emocional.

RC: 3
Scheneider diferenció entre síntomas de primer y segundo rango.
Síntomas de primer rango:
Pensamiento sonoro (RC 3)
Voces que discuten
Experiencias de pasividad somática
Influencia, imposición y robo de pensamiento
Transmisión de pensamiento
Percepciones delirantes
Cualquier experiencia que implique voluntad, afectos e impulsos dirigidos
Síntomas de segundo rango:
Otros trastornos de la percepción
Ideas delirantes súbitas (R 2)
Perplejidad (R 1)
Cambios depresivos o eufóricos
Sentimientos de empobrecimiento emocional (R 4)
Otros

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill.Pg 374.

83. Un paciente cree que su pensamiento se difunde, de manera que tanto él como los
demás pueden escucharlo. Algunas veces cree que son captados por un micrófono
y transmitidos por la radio o la televisión. Probablemente presenta:
1. Lectura o irradiación del pensamiento.
2. Difusión del pensamiento.
3. Inserción del pensamiento.
4. Robo del pensamiento.

RC:2

46
Difusión del pensamiento (RC 2): El paciente tiene la creencia de que su pensamiento se
difunde, de manera que tanto él como los demás pueden escucharlo. En ocasiones el
paciente siente sus pensamientos como si fueran una voz externa a él; esto es, a la vez una
alucinación auditiva y un delirio. Algunas veces tiene la creencia de que sus pensamientos
son captados por un micrófono y transmitidos por la radio o la televisión.
Lectura del pensamiento (irradiación) (R 1):El paciente cree que la gente le puede leer
o conocer sus pensamientos. A diferencia de la difusión del pensamiento (RC 2), en el
delirio de irradiación no interviene la percepción. Esto es, el paciente experimenta
subjetivamente que los demás conocen sus pensamientos, pero no piensa que éstos sean
audibles.
Inserción del pensamiento (R 3): El paciente cree que hay pensamientos que no son
suyos y que han sido introducidos en su mente.
Robo del pensamiento (R 4):El paciente cree que le han quitado pensamientos de la
mente. Puede ser capaz de describir la experiencia subjetiva de comenzar a tener un
pensamiento y sentir de pronto que le es retirado por una fuerza extraña.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill.Pág 384.

84. Según DSM-5, el trastorno psicótico breve, a diferencia de la esquizofrenia:


1. Dura más de 1 mes pero menos de 6 meses.
2. Presenta simultáneamente un episodio depresivo mayor.
3. Dura al menos 1 día y menos de 1 mes, con retorno al nivel premórbido.
4. El delirio es compartido con otra persona.

RC:3
En trastorno psicótico breve dura al menos 1 día y menos de 1 mes, con retorno al nivel
premórbido. Suele tener un inicio brusco.
La R 1, corresponde a la duración del trastorno esquizofreniforme.

Referencia: American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Pg 94.

85. Respecto al curso de la esquizofrenia, en el periodo prodrómico:


1. Muchas veces en este período ya aparece sintomatología negativa y se produce una
interrupción del funcionamiento habitual.
2. Se da de los 0 a los 10 años.
3. Surgen los síntomas más llamativos del trastorno (alucinaciones, delirios…).
4. Predomina la sintomatología negativa y los déficits cognitivos.

RC:1
Aunque es muy criticable porque no siempre se ajusta a todos los casos, la bibliografía
apunta a que la descripción de la evolución clínica más o menos típica de la esquizofrenia
es la siguiente.
Hay período premórbido entre los 0 y los 10 años.

47
A continuación un período prodrómico entre los 10 y los 20 años. Muchas veces en este
período ya aparece sintomatología negativa y se produce una interrupción de su
funcionamiento habitual (social, educacional y/o laboral) (RC 1).
Luego el período de progresión de la enfermedad que va de los 20 a los 40 años. Es en
este período donde surgen los síntomas más llamativos como las alucinaciones, los
delirios y la conducta extraña y poco adaptativa. La aparición de los síntomas se da en
brotes con exacerbaciones y remisiones parciales y un deterioro progresivo.
Por último viene el período de estabilización entre los 40 y los 60 años. En este período
comienza a predominar la sintomatología negativa y los déficit cognitivos (aunque estos
están desde un principio), pues por un lado son los más resistentes a responder al
tratamiento y, por otro, aumentan de severidad como historia natural de la enfermedad

Este apartado está en la parte de términos claves de Belloch. Ésta sección “de términos
claves” a veces es pasada por alto cuando leemos y se incluyen cosas no explicadas en el
capítulo. En 2016 preguntaron la definición de Paranoia, de este apartado.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pg 392.

86. ¿Cuál de los siguientes trastornos de personalidad, no forma parte del Grupo C?:
1. Trastorno de la personalidad evasiva.
2. Trastorno de personalidad dependiente.
3. Trastorno de la personalidad antisocial.
4. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.

RC:3
El grupo C o clúster C está formado por:
-Trastorno de la personalidad evasiva
-Trastorno de personalidad dependiente
-Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

Referencia:American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 672-682.

87. Entre las principales características de la depresión en la vejez, encontramos:


1. Episodios depresivos más cortos.
2. Menor riesgo suicida.
3. Mayores variaciones diurnas del humor.
4. Presencia de síntomas negativos como la apatía y el aplanamiento afectivo.

RC:4
Entre las principales características de la depresión en la edad avanzada existe un relativo
consenso en señalar la presencia de:
1) Episodios más largos y más resistentes al tratamiento farmacológico. ( R 1)
2) Menor verbalización de sentimientos de inutilidad o de culpa.
3) Alexitimia. (RC 4)

48
4) Existencia frecuente de delirios y alucinaciones en la depresión mayor.
5) Síntomas negativos: apatía y aplanamiento afectivo (falta de expresividad facial,
disminución de movimientos espontáneos, pobre contacto ocular y poca reactividad
emocional).
6) Enmascaramiento con síntomas psíquicos o corporales (por ejemplo, anorexia, bulimia,
fobias, hipocondría…).
7) Mayor riesgo suicida, especialmente en varones y, particularmente, cuando viven
solos. (R 2)
8) Frecuente agitación psicomotriz,o bien inhibición psicomotriz intensa y atípica.
9) Mayor irritabilidad.
10) Presencia importante de los trastornos del sueño, sobre todo insomnio o hipersomnia.
11) Frecuentes somatizaciones ansiosas.
12) Menos variaciones diurnas del humor. (R 3)
13) Disfunción cognitiva.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill.Pág 597.

88. Según la AAMR (asociación americana de Retraso Mental), ¿Qué tipo de apoyo es
aquel que es regular, por ej. a diario, y de larga duración, en algún contexto
determinado y no está limitado temporalmente?:
1. Apoyo intermitente.
2. Apoyo limitado.
3. Apoyo extensivo.
4. Apoyo impregnante o generalizado.

RC:3
- Apoyo intermitente: la persona no necesita siempre los apoyos y en alguna ocasión se
trata de los apoyos que se requieren en las transiciones vitales, por ejemplo, pérdida de
trabajo o una crisis médica aguda.

- Apoyo limitado: apoyo consistente a lo largo del tiempo, de tiempo limitado, pero no de
naturaleza intermitente. Puede exigir menos número de personas del equipo de apoyo que
otro más intenso, por ejemplo, un entrenamiento vocacional durante un tiempo limitado o
apoyos en las transiciones durante la época escolar o paso de la fase de escolarización a la
fase de adulto.

- Apoyo extensivo (RC 3): apoyo regular, es decir, diarios, en algunos contextos
(trabajo u hogar) y no limitados temporalmente. Por ejemplo, apoyo de larga
duración para la vida en casa.

- Apoyo impregnante: caracterizado por su constancia y gran intensidad que proporciona


en distintos ambientes y con una naturaleza potencial de mantenimiento de la vida.
Compromete a un mayor número de personas en el equipo de apoyo y presenta mayor
grado de intrusión en la vida del sujeto que los anteriores apoyos.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.II). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 540.

49
89. ¿A qué franja de edad corresponden prioritariamente los miedos: a cosas
inmediatas, a la pérdida de apoyo y a las alturas?:
1. 0-12 meses.
2. 1- 2,5 años.
3. 2,5 - 6 años.
4. 6 - 11 años.

RC:1

Referencia:Valiente, Sandín y Chorot (2003). Miedos en la infancia y en la adolescencia. Ed.


UNED. Pg. 37.

90. ¿Qué neurotransmisor se halla en exceso en el trastorno autista con más


frecuencia?:
1. Adrenalina.
2. Noradrenalina.
3. Dopamina.
4. Serotonina.

RC: 4
El hallazgo que ha cobrado más interés es la existencia de hiperserotoninemia detectada
en algo más del 25% de los casos de autismo, con una alta correlación con historia
familiar de hiperserotoninemia

Referencia: Belloch, A.; Sandin, B. y Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología. Vol.II. Cap.
18. Madrid: McGraw-Hill. Pg. 524.

50
TERAPIAS
INFANTIL
91. 1¿Cuál es el área prioritaria de intervención en el autismo?:
1. El Lenguaje.
2. Los intereses restringidos
3. Las conductas repetitivas.
4. El desarrollo social.

RC:1
Todos los tratamientos bien establecidos para el autismo tienen serie de elementos
comunes:
- Alta estructuración y control
- Inicio lo antes posible (antes de los 4) y largo (2años)
- intensivo (20h o más) // 30-40h
- Conocimiento de las características psicológicas de las personas con autismo
- Profesionales expertos
- Objetivos según el desarrollo normal
- Área prioritaria (RC 1)  lenguaje (Paradigma de enseñanza natural del lenguaje)
- Implicación de la familia

Referencia: Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en la infancia. Madrid: Pirámide. Pg 613-614.

92. En el Programa de Comunicación Total de Schaeffer para la intervención en los


TEA:
1. El Terapeuta se dirige al niño mediante signos.
2. El Terapeuta se dirige al niño mediante palabras.
3. El Terapeuta se dirige al niño con signos y palabras al mismo tiempo.
4. El Terapeuta se dirige al niño mediante una serie de pictogramas.

RC:3
Programa de Comunicación Total de Schaeffer para la intervención en comunicación y
lenguaje: Se trata de un programa de comunicación simultánea donde el terapeuta se
dirige al niño con signos y palabras al mismo tiempo (RC 3). Se realiza un
entrenamiento en signos y paralelamente pero de forma independiente se realiza un
entrenamiento en sonidos.
Referencia: Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en la infancia. Madrid: Pirámide. Pg 615-616.

93. Según la Guía NICE, para la depresión infantil moderada o grave la primera
recomendación (como tratamiento de primera línea) sería:
1. Ofrecerles terapia de apoyo no directiva, autoayuda guiada o TCC grupal de 2 a 3 meses.
2. Ofrecerles una terapia psicológica específica (TCC individual, terapia interpersonal o
terapia familiar a corto plazo) de al menos 3 meses de duración.
3. Ofrecerles un tratamiento único con antidepresivos.
4. Ofrecerles terapia de apoyo no directiva durante 1 mes.

RC: 2

51
La Guía NICE señala que en casos de niños y adolescentes con depresión moderada a grave
se les debería ofrecer, como tratamiento de primer línea, una terapia psicológica
específica (TCC individual, terapia interpersonal o terapia familiar a corto plazo) de
al menos 3 meses de duración.
La R 1, sería la recomendación en casos de depresión leve continua y sin problemas
comórbidos significativos o signos de ideación suicida.
Las opciones R3 y R4 son inventadas.
Recordad que la medicación antidepresiva no debería ofrecerse a niños y adolescentes con
depresión moderada a grave excepto en combinación con una terapia psicológica
simultánea.
Y en caso de que se prescriba un antidepresivo, éste debería ser fluoxetina.

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 213-214.

94. ¿Cuál de los siguientes juegos se utiliza para cambiar esquemas cognitivos
disfuncionales en el programa ACTION de Stark?:
1. El juego de Charadas Emocionales.
2. El Planeta PSIMON.
3. El detective del pensamiento.
4. El libro de Huebner.

RC:3
En el programa ACTION de Stark para la depresión, se presenta la posibilidad de realizar
la restructuración cognitiva a través del juego “El detective del pensamiento”, se le dice
al niño que él será un detective del pensamiento. Incluyen técnicas para la identificación
de pensamientos y para 1.Evaluar los datos a favor y en contra de tales pensamientos,
2.Considerar formas alternativas y 3. Plantearse qué pasaría si la situación negativa
ocurriese. Y 4.Realizar experimentos conductuales q pongan a prueba los pensamientos.

Las demás opciones de respuesta también se explican en el programa ACTION:


1. El juego de Charadas Emocionales.  Para la Educación afectiva
2. El Planeta PSIMON.  Para cambiar pensamientos automáticos negativos (enseñar a
reconocer estos PAN y sus efectos, generar pensamientos más positivos…)
3. El detective del pensamiento.  Para cambiar esquemas cognitivos disfuncionales
4. El libro de Huebner.  Para adquirir estrategias para controlar los niveles excesivos de
ira, lo recomiendan en el apartado de reducir los niveles excesivos de ira, hostilidad y
irritabilidad.
Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 223.

95. ¿Qué programa diseñado para la depresión infantil, permite incluir a los padres
como paraprofesionales como objeto de la terapia?:
1. El ACTION de Stark.
2. El PASCET de Rothbaum.
3. El CWD-A de Clarke y Lewinsohn.
4. El PEAC de Méndez.

RC: 4

52
El PEAC de Méndez es el único que incluye Participación de los padres como
paraprofesionales (curso de formación teórico-práctica en principios de modificación d
conducta) y como objeto de terapia (entrenamiento en HH d comunicación, negociación y
resolución de conflictos).
Las demás opciones de respuesta también son programas para la depresión infantil, pero
no incluyen a los padres como paraprofesionales y como objeto de terapia, aunque algunos
como el CWD-A mencionen la importancia del apoyo de los padres, no tienen un abordaje
específico como el PEAC.

Referencia: Pérez Álvarez, M. et al. (2010) Guía de tratamientos eficaces III. Infancia y
adolescencia. Madrid: Pirámide. Pg 74.

96. ¿Qué tratamiento, basado en el aprendizaje social, se considera bien establecido


para el tratamiento de los miedos infantiles?:
1. Modelado participante.
2. DS en vivo
3. Práctica reforzada.
4. Modelado sin participación.

RC:1
La única opción de respuesta que cumple ambas especificaciones (bien establecido y
basado en el aprendizaje social) es el modelado participante.

BIEN ESTABLECIDO (en esta categoría encontramos 3 abordajes)


RC1. Modelado participante (basado en el aprendizaje social)
R2. DS en vivo (basado en el neoconductismo mediacional)
R3. Práctica reforzada (basada en el análisis aplicado de conducta)

La R4, modelado sin participación, estaría basada en el modelo del aprendizaje social pero
es PROBABLEMENTE EFICAZ.

Referencia: Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces III.
Adultos Madrid: Pirámide. Página 112.

97. Señala la falsa respeto al programa de Escenificaciones Emotivas de Méndez para


las fobias infantiles:
1. Se realiza en el transcurso de un juego de rol o representación de papeles.
2. Hay una relación gradual con el estímulo fóbico.
3. Se realiza en vivo.
4. Se realiza en imaginación.

RC: 4
Las 3 primeras opciones de respuesta son verdaderas. El programa de Escenificaciones
Emotivas consiste en la relación gradual en vivo con el estímulo fóbico en el transcurso
de un juego de rol o representación de papeles.
No se realiza en imaginación, este es el caso de la técnica de Imágenes emotivas de Lazarus
y Abramovitz, y no debemos confundirla con el programa de Méndez. En el caso de las
Imágenes emotivas, emplean respuestas emocionales positivas de autoafirmación, orgullo,

53
amor o alegría, inducias por un relato protagonizado por héroes infantiles elegido por el
niño.
Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 136.

98. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el TEPT en la infancia?:


1. El programa Coping Cat de Kendall.
2. La exposición.
3. La terapia interpersonal.
4. La psicoterapia analítica breve.

RC:2
El tratamiento de elección es la exposición (RC 2), que puede emplearse junto a otros
procedimientos como las técnicas cognitivas y la relajación. Las sesiones de tratamiento
deben ser breves, no excediendo de 45 min.
Las demás opciones de respuesta son inventadas.

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 177.

99. En los trastornos del comportamiento perturbador, la propuesta de intervención


en mayores de 13 años (adolescentes) debería ser:
1. Multicomponente, basado en el modelo cognitivo-conductual y aplicada en grupo.
2. Multimodal con intervención farmacológica, familiar, individual, social y/o institucional.
3. Dirigida únicamente hacia los padres, con un programa de escuela de padres.
4. Dirigida exclusivamente al niño, aplicando el programa Piensa en Voz Alta (Camp y
Bash).

RC:2
La intervención en adolescentes no es igual que la aplicación en menores de 13 años. En el
caso de los adolescentes lo idóneo, es una intervención MULTIMODAL que incluye
intervenir en distintos ámbitos ( farmacológico, familiar, individual, social y/o incluso
institucional). En el adolescente es importante trabajar la motivación, incluir tto
farmacológico, ocupacional…
Las demás opciones de respuesta corresponden a la intervención en menores de 13 años:

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 544-548.

54
100. Señala la FALSA respecto al Coping Cat de Kendall:
1. Consta de 16 sesiones de 1 hora.
2. Es individual.
3. Se utiliza en problemas de ansiedad infantil como el TAS y TAG.
4. Incluye sesiones de grupo para padres.

RC:4
El Coping Cat de Kendall es un protocolo terapéutico que consta de 16 sesiones de 1h.
Contiene manual de tto, libro de trabajo para el niño con los contenidos d cada sesión
(Work-book), libro de tareas para casa (Notebook). Como aspecto diferencial de otros
programas, incluye prevención de recaídas.
Pero NO incluye sesiones de grupo para padres a diferencia del Coping Bear, que es la
versión canadiense. Este programa es similar al Coping Cat pero incluye sesiones de grupo
para padres, para que aprendan a reforzar conductas de afrontamiento de sus hijos. Se les
asignan tareas para casa también y se les da un libro: “Claves para educar a tu hijo
ansioso”.

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 170-171.

101. Según la Guía NICE, los programas para padres en el TDAH son más efectivos
cuando son:
1. Poco estructurados .
2. Basados en el condicionamiento clásico.
3. Número de sesiones entre 20 y 30.
4. Incluyen estrategias para mejorar la relación paterno-filial.

RC:4
Los programas para padres son más efectivos cuando son:
-Estructurados (R1) y basados en Tª dl aprendizaje social (R2)
-Incluyen estrategias para mejorar la relación paterno-filial (RC 4)
-Nº de sesiones entre 8 y 12 (R3)
-Permite a los padres identificar sus propios objetivos
-Incorporan role-playing para casa
-Dirigidos por profesionales adecuadamente entrenados y basados en manuales y
materiales estandarizados

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 573.

102. ¿Qué tratamiento para la enuresis nocturna incluye reprimenda verbal?:


1. El entrenamiento en cama seca de Azrin y Foxx
2. El entrenamiento en retención voluntaria de Kimmel y Kimmel
3. El entrenamiento de amplio especto de Houts
4. Las sugestiones hipnóticas

RC:1

55
El entrenamiento en cama seca incluye 3 consecuencias aversivas:
-Reprimenda verbal
-Entrenamiento en limpieza
-Práctica positiva
Las demás opciones de respuesta también son intervenciones que han sido aplicadas a la
enuresis pero no incluyen la reprimenda verbal por parte de los padres.

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 357.

103. La obra de Freud se divide en varias etapas. ¿En qué etapa se escribe La
interpretación de los sueños (1900), donde se elabora la noción de del
inconsciente?:
1. Etapa prefundacional.
2. Etapa fundacional.
3. Psicología del Yo.
4. Psicología del Ello.

RC:3
La obra “La interpretación de los sueños” (1900) se publica en la Etapa Psicología del Ello
(1900-1914). Está es una de las etapas más importantes en la obra de Freud.
En esta etapa destaca:
Desarrolla el concepto de Líbido (Tª de la Líbido).
“Interpretación de los sueños” (1900), donde se elabora la noción de insconciente.
“Psicopatología de la vida cotidiana” (1904)
“Tres ensayos sobre la teoría sexual”
En esta etapa se entiende la neurosis como FIJACIÓN en cierta fase de la sexualidad
infantil o de una regresión a ésta.

Referencia: Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la Psicoterapia. 18ª Edición.


Madrid: Paidós Pg. 94-95.

104. ¿Qué autor desarrolló el método terapéutico denominado “vegetoterapia


caracterionalítica”?:
1. Sigmund Freud.
2. Alfred Adler.
3. Alexander Lowen.
4. Wilhelm Reich.

RC:4
Wilhem Reich (RC 4), inició el paso de la palabra al movimiento corporal en la historia de
la psicoterapia. Este autor, desarrolló una conceptualización y una práctica terapéuticas
basadas en la energía corporal. Después del análisis del carácter Reich desarrolló un
método terapéutico que denominó “vegetoterapia caracterionalítica”, de la cual se derivan
varios procedimientos terapéuticos (como la bioenergética de Lowen (RC 3)).

56
Referencia: Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la Psicoterapia. 18ª Edición.
Madrid: Paidós. Pg 99.

105. ¿Cómo se denomina el mecanismo de defensa que consiste en sustituir un


objeto por otro que posea un valor social o ético más elevado?:
1. Desplazamiento.
2. Sublimación.
3. Formación reactiva.
4. Sustitución.

RC:2
PRINCIPALES MECANIMSO DE DEFENSA
Represión El Yo impide q los pensamientos q producen ansiedad entren en la conciencia. (Es
el + básico). Para que ocurra cualquier otro, éste debe ocurrir 1ero.

Desplazamiento (R 1) Sustituir el verdadero deseo de la persona por otro q no provoca ansiedad.


Identificación Tendencia a aumentar los sentimientos de valía personal por medio de la
adaptación de las caract de alguien a quien se admira.
Proyección Atribución de las caract propias no reconocidas q provocan ansiedad a otra
persona (Introyección: cuando coloca dentro lo q esta fuera)
Formación Reactiva ( Los pensamientos censurables se reprimen y se expresan con sus opuestos
R 3) (La anulación reactiva: proceso por el q la persona se comporta como si una
idea/acción amenazante anterior, no hubiera tenido lugar)
Sustitución (R 4) Remplazar un objeto libidinoso por otro
Sublimación (R 2) Sustituir un objeto o actividad por otro q posea un valor social/ético + elevado

Racionalización La persona justifica racionalmente los pensa/conductas q producen ansiedad. (lo


introduce Jones)
Aislamiento Separar una idea de su emoción. (Da cuenta del comportamiento psicótico)
Regresión Retorna una fase anterior de desarrollo ante situaciones de estrés.

Referencia: Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la Psicoterapia. 18ª Edición.


Madrid: Paidós. Pg 106-107.

106. ¿Qué autor acuñó la expresión de neurosis noógena?:


1. L.Binswanger, desde el Análisis existencial.
2. V. Frankl, desde la Logoterapia.
3. F. Perls, desde la psicoterapia guestáltica.
4. E. Berne, con el Análisis transaccional.

RC:2
Neurosis noógena: pérdida de significado,del sentido de vida o vacío existencial. Para
Frankl, este es el aspecto clave de la neurosis. El terapeuta tienen q ayudar al paciente a
encontrar significado a su vida.

Referencia: Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la Psicoterapia. 18ª Edición.


Madrid: Paidós. Pg 140-141.
57
107. ¿Qué escuela sistémica diferencia entre cambios-1 y cambios-2?:
1. Escuela Interaccional del MRI.
2. Escuela estructural (Haley).
3. Escuela estratégica (Minuchin).
4. Escuela de Milán (Palazzoli).

RC:1
Normalmente las soluciones aplicadas por la familia son cambios 1 (agravan el problema,
son fruto de la misma lógica que ha generado el problema, y normalmente intentar hacer
lo contrario al síntoma). Las resoluciones, son cambios 2. Los cambios 2, pueden
contradecir el sentido común, los terapeutas interaccionales del MRI emplean
intervenciones paradójicas para producir estos cambios.

Referencia: Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la Psicoterapia. 18ª Edición.


Madrid: Paidós. Pg 265-266.

108. Según el estudio de Lumbert (1992), las técnicas o procedimientos específicos


contribuyen en el resultado de la psicoterapia en un:
1. 30%.
2. 40%.
3. 15%.
4. 10%.

RC:3
Contribución relativa de los factores que influyen en el resultad de la psicoterapia:
Cambios extraterapéutico: factores que forman parte del cliente o de su entorno  40%
Expectativas (efecto placebo)  15%
Factores comunes: conjunto de variables que se encuentran en muchas terapias
independientemente de su orientación teórica  30%
Técnicas (RC 4): procedimientos específicos de una psicoterapia  15%

Referencia: Feixas, G. y Miró, M.T. (2010) Aproximaciones a la Psicoterapia. 18ª Edición.


Madrid: Paidós. Pg 318.

109. Procedimiento que consiste en dejar de reforzar una conducta previamente


reforzada, a consecuencia de lo cual disminuye su frecuencia o probabilidad:
1. Reforzamiento.
2. Castigo.
3. Extinción.
4. Control de estímulos.

RC: 3
En las 4 opciones, encontramos los 4 principios básicos del condicionamiento operante. La
definición corresponde al principio de extinción.

58
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 157.

110. Proceso de aprendizaje que tiene que ver con el aumento de la probabilidad
de la conducta por su asociación con un cambio estimular tras su emisión. Se
considera un proceso único porque en todos los casos aumenta la probabilidad
de la conducta:
1. Refuerzo.
2. Reforzamiento.
3. Reforzador.
4. Reforzamiento positivo.

RC:1
Es importante diferenciar entre los siguientes 3 conceptos:
El refuerzo (RC 1) es el proceso de aprendizaje que tiene que ver con el aumento de la
probabilidad de la conducta por su asociación con un cambio estimular tras su emisión. Se
considera un proceso único porque en todos los casos aumenta la probabilidad de la
conducta.
El reforzamiento (R 2) es el procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el
aprendizaje (aumento de probabilidad de ocurrencia de la conducta). El procedimiento se
lleva a cabo de dos formas: bien introduciendo un estímulo placentero (reforzamiento
positivo, R 4) o bien retirando un estímulo aversivo (reforzamiento negativo).
El reforzador (R 3) es el estímulo concreto (tangible, simbólico, etc.) que se utiliza para que
se produzca el reforzamiento positivo o negativo.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 158.

59
111. ¿Cuál de los siguientes se considera un reforzar primario o incondicionado?:
1. Dinero.
2. Elogio.
3. Bebida.
4. Aprobación.

RC:3
1ario o incondicionado  asociado a necesidades básicas (beber (RC 3) y comer). Los
reforzadores primarios no siempre mantienen su valor reforzante, varía según las
necesidades del individuo. Si no se tiene es muy potente como reforzador, pero si se tienen
cubiertas las necesidades no.
2ario o condicionado  Su valor se ha adquirido mediante el aprendizaje. Pueden ser E
neutros q se han asociado con E primarios o con otros E ya reforzantes.
El resto de opciones son  Reforzadores condicionados generalizados: son
reforzadores condicionados q están asociados con varios reforzadores. (Skinner destaca:
dinero, elogio, aprobación y afecto).

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 159.

112. ¿Qué programa de reforzamiento sería útil utilizar para conductas débiles o
inestables o para nuevas conductas?:
1. Programa de reforzamiento continuo.
2. Programa de reforzamiento intermitente de razón.
3. Programa de reforzamiento intermitente de intervalo.
4. Programa de reforzamiento diferencial a tasas bajas.

RC:1
REFORZAMIENTO CONTINUO: reforzar la conducta objetivo siempre que aparezca.
(Para conductas débiles o inestables, o para nuevas conductas). (RC 1)
REFORZAMIENTO INTERMITENTE/PARCIAL: No se refuerzan todas las conductas
emitidas. La administración se puede basar en un criterio temporal (intervalo) o en el nº
de respuestas (razón). Estos tipos de programa son útiles para conseguir que se mantenga
una respuesta una vez instaurada. (RC 2 Y 3)
Cuando el objetivo es desarrollar inicialmente una respuesta, es preferible utilizar el
reforzamiento continuo porque acelera su instauración e incrementa la tasa de respuestas.
En contraste, cuando la respuesta ya ha llegado a los niveles deseados y lo que se pretende
es mantenerlos, los programas de refuerzo intermitente son más apropiados. Por último,
en la fase de retirada de los reforzadores, los programas de reforzamiento intermitente
son más resistentes a la extinción de la conducta anteriormente reforzada que los
programas de reforzamiento continuo.
Por último la R 4, reforzamiento diferencial de tasas bajas, se utiliza cuando se quiere que
se emitan un nº pequeño de R en un intervalo largo de tiempo.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 161-163.

60
113. ¿Cuál es una técnica de castigo negativo?:
1. La reprimenda.
2. La saciación.
3. La sobrecorrección.
4. El tiempo fuera.

RC:4
En el caso del castigo positivo se presenta un estímulo aversivo contingente a la conducta
que se quiere eliminar (por ejemplo, una descarga eléctrica). La sobrecorrección (R 3) se
podría considerar un procedimiento de castigo positivo.
El castigo negativo se define como la retirada de un estímulo reforzante contigente a la
emisión de la conducta que se desea suprimir. Dos procedimientos de este tipo serían el
tiempo fuera (RC 4) y el coste de respuesta.

Referencia: Olivares, J.; Méndez, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:
Biblioteca Nueva. Pg. 146.

114. ¿Qué procedimiento consiste en el reforzamiento de los pequeños pasos o


aproximaciones que conducen hacia una conducta meta?:
1. Moldeamiento.
2. Encadenamiento.
3. Modelado.
4. Instigación.

RC: 1
Moldeamiento: Reforzamiento de los pequeños pasos/aproximaciones que conducen
hacia una conducta meta.
Encadenamiento:
· Las conductas complejas se pueden descomponer en otras más sencillas que figuran
en el repertorio del individuo mediante el reforzamiento de sus combinaciones
· Cadena conductual: Se trata de la unión de segmentos elementales en una única pauta
conductual más amplia (tareas de autocuidado: lavarse los dientes, vestirse…).
·Cada eslabón debe estar en el repertorio de conductas del sujeto. Si no, debemos moldear
las conductas requeridas.
Modelado: aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje vicario. Es una técnica
basada en la Tª del aprendizaje social en cambio las otras opciones de respuesta son técnicas
operantes. El procedimiento general es que el sujeto observa al modelo para así poder
adquirir nuevos comportamientos y habilidades.
Instigación: Los instigadores ayudan a iniciar una respuesta y a que se lleve a cabo. Los
instigadores sirven como estímulos antecedentes (e.g. instrucciones y gestos) que ayudan a
generar la respuesta.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 163.

61
115. Señala la FALSA respecto a las principales diferencias entre el moldeamiento
y el encadenamiento:
1. En el moldeamiento las conductas intermedias que permitieron la conducta final no son
consideradas.
2. El encadenamiento se puede llevar a cabo hacia delante o hacia atrás, y el moldeamiento
sólo hacia delante.
3. El moldeamiento requiere de un ambiente estructurado.
4. El encadenamiento normalmente implica menos ensayos de extinción que el
moldeamiento.

RC: 3
El moldeamiento NO requiere de un ambiente estructurado a diferencia del
encadenamiento que suele requerir un ambiente estructurado o semiestructurado.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 167.

116. ¿Qué procedimiento consiste en reforzar una conducta que es incompatible


con la conducta a eliminar?:
1. Reforzamiento diferencial de conductas alternativas.
2. Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalente.
3. Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta.
4. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles.

RC:4
1. Reforzamiento diferencial de conductas Alternativas (RDA) Se utiliza cuando
no podemos usar conductas incompatibles. Se intenta q sean conductas que

62
podríamos decir q “compiten con la conducta problema”. (Ej. Jugar al balón/leer y
ver la TV)
2. Reforzamiento Diferencial de conductas funcionalmente equivalentes.
Reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten
alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada/adaptativa. (Ej. En vez d
pedir comida llorando, pedirla por favor)
3. Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas de respuesta. Útil: Cuando la
frecuencia de la conducta inadecuada es muy alta o cuando hay pocas conductas
alternativas en el repertorio habitual del individuo. Útil cuando queremos reducir
una conducta, pero no eliminarla, es decir para conductas que sólo resultan
inadecuadas a tasas altas.
4. Reforzamiento diferencial de conductas Incompatibles (RDI) (RC 4). Reforzar
una conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Al incrementar la
frecuencia de emisión de la conducta incompatible, se reduce la de la conducta
problema. Debe ser una conductaanorexi topográficamente incompatible.
Ej. Entrenamiento en reacción de competencia, Azrin y Nunn (1987): Variante del
RDI para tics, onicofagia y tricotilomania. (ES el tto de elección actualmente).
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 169.

117. Señala la FALSA respecto al Castigo:


1. Cuanto menos tiempo pasa en la aplicación del castigo, mayor suele ser su efectividad.
2. En general, el castigo intermitente es mucho más efectivo que el castigo continuo.
3. La persona a la que se le aplica debe ser consciente de la contingencia entre la conducta
inadecuada y el castigo que se otorgará.
4. El reforzamiento no debe administrarse muy a continuación del castigo porque puede
contrarrestar su efecto.

RC:2
Se suelen resaltar varios aspectos que han de servir de guía para la aplicación de los
distintos tipos de castigo. Spiegler y Guevremont (2010) resaltan los cinco siguientes:
1. El castigo, sea positivo o negativo, debería ocurrir inmediatamente después de la
ocurrencia de la conducta inadecuada. Cuanto menos tiempo pasa en la aplicación del
castigo, mayor suele ser su efectividad.
2. El castigo debería ser administrado cada vez que ocurre la conducta inadecuada.
En general, el castigo intermitente es mucho menos efectivo que el castigo continuo. (RC
2).
3. La persona a la que se le aplica debe ser consciente de la contingencia entre la
conducta inadecuada y el castigo que se otorgará.
4. El reforzamiento no debe administrarse muy a continuación del castigo porque
puede contrarrestar su efecto y además reforzar la conducta castigada (e.g. consolar
a un niño que está llorando porque acaba de ser reprendido por realizar una conducta
inadecuada).
5. El castigo ha de ir precedido por un aviso de advertencia para que se produzca una
asociación entre la conducta a eliminar y el castigo. A veces la simple advertencia sirve
para reducir la emisión de la conducta problema.

63
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 176.

118. En la Desensibilización Sistemática, como respuesta incompatible se suele


utilizar la relajación. ¿Qué procedimientos de relajación han sido los más
utilizados?:
1. Los derivados del entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson.
2. Los derivados del entrenamiento autógeno.
3. Técnicas de respiración.
4. Los derivados de la meditación.

RC: 1
Dentro las técnicas de relajación, quizá los procedimientos más utilizados en la aplicación
de la Desensibilización Sistemática sean los derivados del entrenamiento en Relajación
Progresiva de Jacobson (RC 1).

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 245.

119. ¿Cuál de los siguientes hace referencia a un cambio fisiológico que tiene lugar
durante el estado de relajación?:
1. Aumenta la frecuencia cardíaca.
2. Disminuye el riego sanguíneo.
3. Disminuye la serotonina.
4. Aumenta el nivel de leucocitos.

RC:4

Tabla:

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 253-254.

120. El biofeedback se ha aplicado tradicionalmente en los siguientes casos:


1. En trastornos de ansiedad y problemas fóbicos.
2. En problemas de dolor crónico, trastornos cardiovasculares, y rehabilitación
neuromuscular.
3. En epilepsia y en el trastorno por déficit de atención.
4. En depresión y trastorno bipolar.

RC: 2
64
Entre las aplicaciones más tradicionales destacan problemas de dolor crónico,
trastornos cardiovasculares, y rehabilitación neuromuscular (RC 2). Entre las menos
tradicionales, sobresalen las intervenciones en problemas de dolor complejo, aplicaciones
de biofeedback a trastornos de ansiedad dentro de programas multicomponente, o las
aplicaciones del neurofeedback a problemas de dolor (migrañosos), epilepsia o TDAH.
La R 4 es inventada.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M., Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención
cognitivo-conductuales. Pg. 583.

121. ¿Qué procedimiento concreto del entrenamiento en habilidades sociales


consiste en decir una frase positiva antes y después de una frase negativa?:
1. El disco rayado.
2. La aserción negativa.
3. El recorte.
4. La técnica del sándwich

RC:4
La única técnica de ataque es la técnica del Sándwich (RC 4).
Reforzamiento en forma de sándwich: expresar algo negativo entre dos mensajes positivos
(uno anterior y otro posterior).
Las otras alternativas son consideradas procedimientos defensivos:
‐Disco rayado: repetir el punto de vista tranquilamente.
‐Aserción negativa: el sujeto admite su error y cambia automáticamente a verbalizaciones
positivas. Aceptar nuestros errores sin tener que excusarnos por ello.
‐El recorte: es adecuada tanto si uno está siendo atacado y no se está seguro de haber
cometido un error, como si se piensa que se está siendo atacado por señales no verbales
pero el contenido que se expresa no es claramente de enfrentamiento. Cuando alguien
recorta lo que hace es decir sí o no, dando mínima información, esperando que la otra
persona aclare el asunto.

Referencia: Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.


Madrid: Siglo XXI.

122. ¿Qué modelo explica las causas del fracaso en la conducta social aludiendo a
un uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas, produciéndose
interpretaciones incorrectas de las señales sociales?:
1. Modelo de déficit de conductas
2. Modelo de discriminación errónea
3. Modelo de ansiedad condicionada
4. Modelo de déficit cognitivo evaluativo

RC: 2
Modelo de déficit de conductas (R 1). La incompetencia social se explica por la carencia
de conductas adecuadas en el repertorio del comport dl sujeto, debido a una socialización

65
deficiente o a la falta de experiencias sociales adecuadas de forma que no ha tenido la
oportunidad de aprender las HH necesarias.
Modelo de discriminación errónea (RC 2). Asume que el fracaso social se debe a la
creencia o uso erróneo de HH perceptivas y cognitivas, produciéndose interpretaciones
incorrectas de las señales sociales.
Modelo de ansiedad condicionada (R 3). La causa de no manifestar conductas
socialmente competentes se debe a q los sujetos están sometidos a una ansiedad
condicionada a ciertos E q configuran las relaciones sociales. Y las evitan o no responden
asertivamente.
Modelo de déficit cognitivo evaluativo (R 4). Inhibición de las R eficientes como consec
de los estados emocionales inducidos por la evaluación errónea de las situaciones, las
expectativas negativas de la actuación y las autorreferencias negativas. Ej, “no sé que
decir” “van a pensar que soy tonto” etc., impiden la conducta adecuada socialmente.
En general los modelos señalados interactúan entre sí de forma que el fracaso en la
conducta socialmente competente podría estar determinado por la presencia de
elementos pertenecientes a uno o varios de los modelos.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 295-296.
Olivares, J. y Méndez, F.X. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca
nueva. Pg 343-344.

123. ¿Cuál es la forma más apropiada de evaluar la conducta social?:


1. A través de la entrevista.
2. Con medidas de autoinforme (escalas y cuestionarios).
3. Con el uso de la autoobservación y la observación de expertos.
4. A través de registros fisiológicos.

RC:3
La evaluación de las habilidades sociales se suele llevar a cabo mediante varios
procedimientos combinados.
La autoobservación junto con la observación de expertos son las técnicas más
apropiadas para evaluar la conducta social (RC 3). (Dentro de la observación, la más
utilizadas es la observación artificial ).
Por otro lado, no debemos olvidar que el instrumento más utilizado es el autoinforme (R
2) ya que ofrece una visión amplia de las dificultades que presenta el paciente.

Referencia: Olivares, J. y Méndez, F.X. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca nueva. Pg 347-348.

66
124. -¿Cuál es el elemento fundamental del Entrenamiento en Habilidades
Sociales?:
1. El modelado.
2. El ensayo de conducta.
3. El reforzamiento positivo.
4. La retroalimentación.

RC:2
Todos los programas suelen contener 5 componentes básicos (adicionalmente se añade la
generalización).
1.Justificación e instrucciones
2.Modelado
3.Ensayo conductual. Que es el elemento fundamental, ya que permite a los clientes
tomar un papel activo en el proceso de adquisición de habilidades.
4.Feedback o retroalimentación
5.Reforzamiento
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 305.

125. Comer siempre en el mismo lugar y a la misma hora, sería un ejemplo de una
técnica de autocontrol. Señale cuál:
1. Fortalecer indicios.
2. Restricción física.
3. Eliminar estímulos.
4. Modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas.

RC:1
Este ejemplo es sacado tal cual del libro de Olivares.  Presentar estímulos
discriminativos (según Labrador) o fortalecer indicios (según Olivares): comer
siempre en el mismo lugar y a la misma hora.
Restricción físicas: por ejemplo ponerse esparadrapo en los dedos para no morderse las
uñas.
Eliminar estímulos: por ejemplo anular la conexión a Internet.
Modificar las condiciones fisiológicas: tomar un caramelo cuando se recuerda un cigarrillo
o hacer la compra después de comer.
Referencia: Olivares, J. y Méndez F.X. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid:
Biblioteca nueva. Pg 382.

126. ¿En qué fase del Entrenamiento en solución de problemas, es importante el


desarrollo de una actitud positiva hacia la situación-problema?:
1. Orientación hacia el problema.
2. Definición y formulación del problema.
3. Generación de alternativas de solución.
4. Toma de decisiones.

RC:1

67
1.Orientación hacia el problema (RC 1)
Actitud positiva hacia la situación-problema y la propia capacidad para
afrontarlo/resolverlo.  Se refiere a cuestiones como fomentar las creencias de auto-
eficacia, las HH en el reconcimiento de los problemas, la concepción de la vida como un
proceso de aprendizaje y de los problemas como oportunidades para ello. Así mismo, la
optimización de la regulación emocional para reconocer y afrontar mejor los problemas, y
la adquisición de la capacidad de pensar antes d actuar, son HH q son básicas y necesarias
para conseguir una óptima orientación hacia los problemas.
2.Definición y formulación del problema
Recopilar info relevante sobre el problema.
Zurilla propone la utilización dl role-plaing en imaginación en esta fase.
Clarificación de la naturaleza del problema , identificar y corregir distorsiones sobre el
problema. Una vez definido el problema, se establecen metas realistas.
3.Generación de alternativas de solución
2 ppios guían este proceso: el de cantidad y el de calidad.
Otro ppio: aplazamiento del juicio.
4.Toma de decisiones
Valorar las distintas alternativas.
Tomar la decisión; el análisis coste-beneficio suele ser la estrategia + utilizada para
escoger la solución. Pero hay otros factores q pueden tenerse en cuenta  factores
subjetivos de carácter perceptivo, actitudinal…
5.Implementación de la solución y verificación
Una vez diseñado el plan de acción se llevará a cabo cada uno de los pasos y se valorarán
los resultados q se van obteniendo.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 450-453.

127. ¿En el esquema A-B-C de la terapia racional-emotiva de Ellis, qué es “C”?:


1. Acontecimiento externo activador.
2. Causas del problema.
3. Creencia, interpretración de la situación.
4. Consecuencias emocionales y/o conductuales.

RC:4
La R1, es la A.
La R 2, es inventada.
La R 3, es la B.
La RC 4, es la C.

68
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 322-323.

128. Señala la FALSA, respecto a las creencias irracionales tal y como se entienden
según la TREC de Ellis:
1. Son cogniciones evaluativas que son dogmáticas y absolutas.
2. Expresan obligación y exigencia.
3. Ayudan al individuo a establecer libremente sus metas y propósitos.
4. Generan emociones negativas y alteraciones conductuales.

RC:3
Las creencias irracionales obstaculizan la consecución de metas, por tanto la respuesta falsa
es la 3.
Ellis diferencia claramente las Creencias Racionales (funcionales) y las Irracionales. Las
principales diferencias son:
Creencias Racionales Creencias Irracionales
•  Son probabilísticas, relativas y expresan •  Son cogniciones evaluativas q son
deseos y gustos (“me gustaría”) y flexibles. dogmáticas y absolutas. Se expresan de
-Son cogniciones evaluativas de significado forma rígida. Expresan obligación y
personal q son de carácter preferencial se exigencia (“tengo que”, “debo de”…).
expresan en forma de “deseo”, •  Generan emociones negativas
“preferencia”, “gusto” “agrado” y (depresión, culpa, etc.) y alteraciones
“desagrado”. conductuales (aislamiento, abuso de
-Ayudan al individuo a establecer sustancias, etc.) q interfieren en la
libremente sus metas y propósitos. (RC 3) consecución d metas y propósitos.
•  Son falsos, disfuncionales y automáticos.
•  Obstaculizan consecución de metas

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 323-324.

129. ¿Cuál de las siguientes técnicas de la TREC, se considera una técnica emotiva
para el trabajo en casa?:
1. Proselitismo racional.
2. Ejercicios de ataque de vergüenza.
3. Biblioterapia.
4. Tarea de toma de riesgos.

RC:2
Dentro de las técnicas emotivas para el trabajo en casa encontramos:
-Ejercicios de ataque de vergüenza. Para proporcionar a la persona la posibilidad de
debatirse aquellas creencias irracionales que acompañan a la realización de actos que
considera como “vergonzosos”. (Ej. Salir a la calle con una prenda del revés).
-Uso del sentido del humor.
Recordad que la técnica emotiva más utilizada por la TREC es la de Imaginación Racional
Emotiva.
La R1 y la R3 son técnicas cognitivas. Y la R4 es una técnica conductual. Todas las opciones
son técnicas útiles para el trabajo en casa.

69
ESQUEMA de las técnicas de trabajo en casa:
Cognitivas
− Autorregistros
− Proselitismo racional (R1)
− Debatir grabaciones
− Autoinstrucciones racionales
− Biblioterapia (R3)
Conductuales
− Toma de riesgos (R 4)
− Inundación en vivo
− Metas fuera de lo corriente
− Autorrefuerzo y autocastigo
Emotivas:
- Ejercicios de ataque de vergüenza
- Uso del sentido del humor

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 349-350.

130. Los esquemas son estructuras cognitivas que contienen nuestro


conocimiento. Según Beck, la densidad de un esquema hace referencia a:
1. El marco de aplicación.
2. La capacidad para lo modificación.
3. La influencia relativa en la organización cognitiva.
4. El grado en que ese esquema está activado.

RC: 3
Características de los esquemas:
-  Amplitud (R 1): Marco de aplicación (pueden ser reducidos y discretos, o amplios).
- Flexibilidad (R 2): Que resistencia muestran al intento de modificarlos (capacidad para
la modificación).
- Densidad ( RC 3 ): Influencia relativa en la organización cognitiva. Capacidad para
relegar a un segundo plano otros esquemas.
- Valencia: Grado en que esquema está activado (hipervalente o latente).

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 369.

131. ¿A qué distorsión cognitiva corresponde el siguiente ejemplo: “Me salió bien
la cena pero fue por chiripa”?:
1. Inferencia arbitraria.
2. Abstracción selectiva.
3. Perfeccionismo.
4. Descalificación de lo positivo.

RC:4

70
Inferencia arbitraria: Proceso de obtener una conclusión negativa en ausencia de
evidencia empírica suficiente que la avale.
Abstracción selectiva: Proceso de focalizarse exclusivamente en un aspecto, detalle o
situación negativa, magnificando su importancia poniendo así toda la situación en un
contexto negativo.
Perfeccionismo: Esfuerzos constantes por cumplir con alguna representación interna o
externa de perfección sin examinar lo razonable de estas normas perfectas, a menudo en
un intento de evitar experiencias subjetivas de fracaso.
Descalificación de lo positivo: Proceso de rechazar o descalificar las experiencias, rasgos
o atributos positivos. (RC 4). El ejemplo de la pregunta es tal cual del libro de Ruíz.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 374-375.

132. ¿Cuál de las siguientes técnicas de la TC se utiliza para reducir la profunda


tristeza en un momento determinado?:
1. Análisis de responsabilidad.
2. Inducción de autocompasión.
3. Inducción de cólera controlada.
4. Entrenamiento en relajación.

RC:3
La técnica utilizada para reducir la profunda tristeza en un momento determinado es la
Inducción de cólera controlada (RC 3). Se trata de señalar aspectos de la experiencia o
la situación que puedan provocar cierto enfado con la vida, personas o situaciones. El
sentimiento de enfado es útil para reducir la profunda tristeza que se puede sentir en un
momento determinado. Esta técnica ha de ser utilizada con precaución porque en
pacientes depresivos el sentimiento de enfado a veces genera sentimientos de culpa tan
aversivos o más que el de tristeza.
El análisis de responsabilidad es útil para reducir los sentimientos de culpa.
La inducción de autocompasión, se utiliza cuando el paciente no puede llorar.
Entrenamiento en relajación, como estrategia de coping, se utilizada para reducir la
ansiedad que interfiere en el afrontamiento adecuado de una situación particular.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 386-387.

133. Según el modelo cognitivo de la depresión, ¿Cuál es el primer síntoma


depresivo?:
1. El ánimo depresivo y la desesperanza.
2. La culpabilidad inapropiada o excesiva.
3. La inhibición psicomotriz.
4. La activación de esquemas negativos relacionados con la visión de uno mismo, el mundo
y el futuro.

RC:4

71
El modelo asume que el 1er síntoma depresivo (RC 4) es la activación de esquemas
negativos relacionados con la visión de uno mismo, el mundo y el futuro.
Las demás opciones de respuesta son inventadas.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A.


(2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer
S.A. Pg 371.

134. Según la TC de Beck, ¿Cuál de las siguientes creencias sería propia de un


paciente con Trastorno de Personalidad Antisocial?:
1. Las intenciones son sospechosas.
2. Necesito a la gente para sobrevivir, para ser feliz.
3. Estoy por encima de las reglas.
4. Tengo derecho a violar las reglas.

RC: 4
Según el modelo de Beck para los Tartornos de la personalidad, los esquemas de los TP se
activan a través de muchas situaciones, tienen una cualidad compulsiva y son dificiles de
controlar y modificar.
En el caso del Trastorno de Personalidad Antisocial, encontrariamos:
Un concepto de sí mismo como Solitario, Autónomo y Fuerte. Las principales creencias
asociadas a este TP son:
- Tengo derecho a violar las reglas (RC 4)
-Los otros son tontos
-Los otros son explotadores
Las demás opciones de respuesta:
1. Las intenciones son sospechosas. (TPParanoide)
2. Necesito a la gente para sobrevivir, para ser feliz. (TP por Dependencia)
3. Estoy por encima de las reglas. (TPNarcisista)

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 378.

72
135. ¿Cómo se denomina a uno de los procesos centrales de la ACT que consiste en
hacer un cambio en el uso normal del lenguaje y las cogniciones de tal manera que
proceso de pensamiento se hace más evidente y las funciones de los productos de
pensamiento se amplían?:
1. Desesperanza creativa.
2. Defusión cognitiva.
3. El yo como contexto.
4. La aceptación.

RC:2
La definición corresponde al concepto de Defusión Cognitiva (RC 2). Se anima a los
pacientes a cambiar la relación con los pensamientos y otras experiencias privadas.
Las demás opciones de respuesta también son procesos centrales de la ACT, os dejo una
pequeña explicación de cada uno de ellos:
Desesperanza creativa. (R 1): Procurar al paciente la toma de conciencia acerca de la
inutilidad de sus intentos de solución de sus problemas.
El yo como contexto. (R 3):Trata de situar verbalmente la construcción del yo como
persona, como centro desde el q actuar, diferenciándolo de las emociones, pensamientos o
recuerdos.
La aceptación. (R 4): Abrirse a la experiencia de los pensamientos, sentimientos,
emociones y sensaciones sin hace nada para q desaparezcan. La aceptación no es pasivo,
sino q supone abrirse al sufrimiento. Tomar conciencia y abrazar las experiencias privadas
como ellas son y no como dicen q son.
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 531.

136. ¿Cúal de las siguientes es una de las habilidades de regulación emocional que
se utilizan en la TDC de Linehan?:
1. Incrementar la ocurrencia de acontecimientos emocioanles positivos.
2. Mejorar el momento.
3. Enseñar solución de problemas interpersonales.
4. Técnicas de distracción.

RC:1
La única opción que forma parte del paquete de habilidades de regulación emocional es la
R1.

73
Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 540.

137. 1¿Cuál de los siguientes es uno de los elementos fundamentales sobre la


atención plena señalados por Jon Kabat-Zinn?:
1. Esforzarse.
2. Centrarse en el pasado.
3. Conceptual.
4. Mente de principiante.

RC:4
Kabat-Zinn señala los siguientes elementos como fundamentales en el mindfulness. (Los
toma de la filosofía Zen):
1.No juzgar: Abandonar la tendencia a categorizar y a juzgar la experiencia como buena o
mala y a reaccionar mecánicamente a la etiqueta q hemos puesto en vez de a la experiencia
en sí misma.
2.Paciencia: Respetar los procesos naturales d ls acontecimientos y d ls eventos internos.
Estar abierto a cada momento sabiendo q ls cosas se descubren cuando ls toca. (no forzar)
3.Mente de principiante (RC 4): permanecer libres de las expectativas basadas en
experiencias previas. Con frecuencia nuestros pensamientos sobre lo q ya sabemos
impiden ver las cosas tal y como son.
4.Confianza: Responsabilizarnos de ser nosotros mismos y aprender a escuchar nuestro
propio ser y confiar en él.
5.No esforzarse: Abandonar el esfuerzo por conseguir resultados. Con la práctica regular
de la conciencia plena, encaminada hacia los propios objetivos, el resultado se producirá
por si mismo.
6.Aceptación: Ver las cosas como son en el presente. No se trata de que nos tenga que
gustar todo o de adoptar una postura pasiva, sino de llegar a la voluntad de ver las cosas
como son.
Germer por su parte destaca otras 8 cualidades del MF:
-No Conceptual
-Centrado en el presente
-No condenatorio
-Intencional
-Observación participante
-No-verbal
-Exploratorio
-Liberador

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 475.

74
138. 1¿Cuál de las siguientes no forma parte de las técnicas utilizadas en el
Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness (MBSR)?:
1. Autoexploración corporal (body scan).
2. Meditación mindfulness.
3. Ejercicios de exposición.
4. Estiramientos y posturas Hatha Yoga.

RC: 3
La R 3 es inventada. Las demás opciones de respuesta forman parte de las técnicas
utilizadas en el Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness (MBSR).
Técnicas:
1. Autoexploración corporal (body scan)
2. Meditación mindfulness
3. Estiramientos y posturas Hatha Yoga
4. Atención plena en la vida cotidiana
5. Ejercicios de comer una uva pasa con atención plena

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 490.

139. 1¿Para qué tipos de problemas se aplicaba inicialmente el Entrenamiento en


Inoculación del Estrés?:
1. Depresión y Trastornos afectivos.
2. Trastornos del Espectro Autista.
3. Problemas de ansiedad y control de la ira.
4. Problemas adictivos.

RC:3
Aunque las primeras aplicaciones del Entrenamiento en Inoculación de Estrés se
realizaron con problemas de ansiedad y de control de ira, el hecho de que este tipo de
procedimiento terapéutico pueda considerarse fundamentalmente una metodología de
intervención, ha facilitado que en la actualidad se encuentren en la literatura informes de
aplicaciones del EIE en prácticamente cualquier problema relacionado con estrés o
ansiedad.

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 432.

140. Señala la falsa respecto a la Terapia de Weiss, Najavitis y Greenfield para el


Trastorno Bipolar:
1. Es un tratamiento integrado y simultáneo.
2. Se realiza de forma individual.
3. Va dirigido a pacientes que tienen tr de sustancias comórbido.
4. Esta manualizado.

RC: 2
Weiss, Najavits y Greenfield plantean un tto integrado (R 1) para pacientes q tienen tr
susntacias y TB (R 3), por el mismo clínico para ambos tr a la vez. Esta manualizado (R

75
4). Basado en prevención de recaídas. GRUPAL (R 2).
-Son 20 sesiones.
-Funcionan con un formato abierto.
-Se tratan 15 temas bien estructurados.
-Resulta central la norma central de recuperación, esto es un pensamiento de
recuperación contrapuesto a uno de recaída. Y el pensamiento de que debe llevarles a una
adecuada toma de decisiones.

Pérez Álvarez, M. et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Pg 214.

141. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del tratamiento de las


interpretaciones catastróficas y los supuestos disfuncionales de Warwick y
Salkovskis para la hipocondría?:
1. Reatribución de los síntomas.
2. Cambio de las conductas desadaptativas.
3. Uso de la relajación.
4. Modificación de las creencias disfuncionales.

RC:3
En el tto de interpretaciones catastróficas y los supuestos disfuncionales de Warwick y
Salkovskis, el componente nuclear es la interpretación catastrófica de las sensaciones y
signos corporales. Intervención: ayudar al paciente a detectar y cambiar los PA negativos
sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre l salud y las cond
problemáticas.
Componentes:
1. Obtención del compromiso del paciente.
2. Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud
3. Reatribución de los síntomas (a través de técnicas verbales y experimentos
conductuales) (R 1)
4. Cambio de las conductas desadaptativas (R 2)
5. Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad (R 4)
El uso de la relajación no está dentro del programa de Warwick y Salkovskis.
Barsky, en su tratamiento para la hipocondría sí que incluye el uso de la relajación.

Referencia: Caballo, V.E (2002) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los


trastornos psicológicos. Volumen I. Madrid: Siglo XXI. Pg 368.

142. ¿En qué etapa de la integración táctica de Fine, el terapeuta introducirá el


trabajo abreactivo?:
1. En la etapa de supresión del afecto.
2. En la etapa de la disolución del afecto.
3. Antes del inicio de la terapia.
4. No es necesario realizar este trabajo.

RC: 2

76
El modelo de integración táctica de Fine, se centra en establecer una base cognitiva
corregida antes de q el paciente sienta los afectos relativos al trauma con algún grado de
integración. Hay dos etapas (el resto de opciones son inventadas).
-La etapa de la supresión del afecto (R 1): Este modelo favorece la supresión inicial a lo
largo de la mayoría de los estados del yo. Se hacen intervenciones cognitivas q ayudan a
centrarse en algo distinto al afecto. El paciente aprende nuevas formas de abordar viejos
problemas. El terapeuta introducirá intervenciones para fortalecer el yo. (Gran parte de
reestructuración cognitiva)
-La etapa de la disolución del afecto (RC 2):Una vez que el paciente ha empezado a
desprender viejos patrones y reprender otros actualmente más adaptativos, el terapeuta
introducirá el trabajo abreactivo. Éste se hará poco a poco y diluirá la intensidad del
afecto sin modificar el contenido de la experiencia del paciente.

Referencia: Caballo, V.E (2002) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los


trastornos psicológicos. Volumen I. Madrid: Siglo XXI. Pg 338-339.

143. ¿Cuál de las siguientes intervenciones familiares para la esquizofrenia utiliza


técnicas altamente estructuradas?:
1. Paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff.
2. Modelo psicoeducativo de Anderson.
3. Intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier.
4. Terapia familiar conductual de Falloon.
RC: 4
Modelo Paquete de Modelo Intervenciones Terapia
intervenciones psicoeducativo cognitivo- familiar
sociofamiliares de Anderson conductuales de conductual de
de Leff Tarrier Falloon
Objetivos Reducir la Reducir la Identificar y Desarrollar HH,
Emoción vulnerabilidad eliminar ls con técnicas
Expresada y el del paciente a E componentes de altamente
contacto con el internos y la emoción estructuradas
paciente externos expresada

Aumentar las Evitar el riesgo Incrementar el


redes sociales de de recaídas nivel d
la familia funcionamiento
dl paciente
Reducir las
expectativas no Identificar las
realistas necesidades y
Mejorar la planificar cómo
comunicación satisfacerlas.
Fases del Programa Conexión con Programa Evaluación d la
tto educativo familias educativo unidad familiar
Taller Educación sobre
Grupos psicoeducativo Manejo de estrés la enfermedad
interfamiliares Reintegración a y las R de Entrenamiento
la sociedad afrontamiento en comunicación

77
Sesiones Rehabilitación Establecimiento Entrenamiento
unifamiliares social y de metas en SP
profesional Estrategias
Etapa final de conductuales
desenganche específicas

Referncia:Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo


Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide.
Pg 40.

144. Se recomiendo que tras la remisión del episodio depresivo, el tratamiento


antidepresivo se mantenga al menos:
1. 2 meses.
2. 6 meses.
3. 1 año.
4. 2 años.

RC: 2
La Guía de Práctica Clínica recomienda que el tratamiento antidepresivo se mantenga al
menos 6 meses (RC 2) tras la remisión del episodio y valorar aspectos como la existencia
de episodios previos, comorbilidad y presencia de otros factores de riesgo antes de decidir
su retirada.
Se recomienda que el tratamiento de mantenimiento se realice con la misma dosis con la
que se alcanzó respuesta.
La retirada del fármaco se debe hacer gradual.

Referencia: Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el


Adulto.(2014).Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad y Consumo. Pg 24.

145. ¿Qué terapia conductual para el alcoholismo está basada en el


condicionamiento operante?:
1. La Terapia de Exposición a Pistas.
2. El manejo de contingencias.
3. El Entrenamiento en Habilidades Sociales.
4. La terapia aversiva.

RC: 2
MANEJO DE CONTINGENCIAS (RC 2)
Desde este enfoque, entienden el consumo de alcohol como una conducta operante
mantenida por los efectos reforzantes sociales y de la sustancia.
Como reforzamiento se suelen usar vales canjeables, con tal de reforzar conductas de
abstinencia o funcionales de la asistencia a terapia, del cumplimiento de objetivos y de
otras conductas adaptativas.
La R1, Terapia de exposición a pistas se basa en el condicionamiento clásico.
Y la R4, la Terapia aversiva, también utiliza el condicionamiento clásico.

78
Referencia:Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C.; Amigo
Vázquez, I. (2011) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Ed. Pirámide. Pág.
115-117.

146. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la sintomatología positiva en la


esquizofrenia?:
1. Rehabilitación psicosocial.
2. Rehabilitación cognitiva.
3. Terapia familiar.
4. Terapia cognitivo conductual.

RC: 4
La TCC para la sintomatología positiva es el tto psicológico de elección. (Según Vallejo y
Marino).
Las demás opciones:
La rehabilitación cognitiva se utilizaría para los síntomas cognitivos.
Y la rehabilitación psicosocial para mejorar la capacidad funcional de los pacientes con
esquizofrenia.
La terapia familiar, para trabajar con los familiares (en fase prepsicótica, de recuperación
temprana y de recuperación posterior).

Referencia: Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson.
Página 970.

147. ¿Cuál de los siguientes procedimientos se incluye en el bloque de


Entrenamiento en Competencia Social de la IPT de Roder?:
1. Entrenamiento en habilidades sociales
2. Diferenciación cognitiva
3. Percepción social
4. Comunicación verbal

RC:1
La IPT de Roder se divido en dos bloques.
Bloque de Rehabilitación Cognitiva, incluye:
-Diferenciación cognitiva
-Percepción social
-Comunicación social
Bloque de Entrenamiento en competencia social, que incluye:
-Entrenamiento en Habilidades Sociales
-Solución de problemas interpersonales

Referencia: Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson.
Pg 968.

79
148. ¿Qué antipsicótico se recomiendo en pacientes con esquizofrenia que
presentan agresividad persistente?:
1. Risperidona.
2. Aripiprazol.
3. Clozapina.
4 Alprazolam.

RC:3
Según la Guía de Práctica Clínica para la Esquizofrenia, se recomiendo el uso de clozapina
en casos de agresividad persistente. Además también se recomiendo la clozapina si no hay
respuesta al tratamiento o hay baja adherencia o si hay riesgo persistente de suicidio.
La opción 1 y 2 son antipsicóticos de segunda generación, igual que la clozapina. El
Alprazolam es una benzodiacepina.

Referencia: Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico


Incipiente (2009). Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio
de Sanidad y Consumo. Pg 20.

149. Señala la FALSA respecto a la Terapia de Potenciación Cognitiva (Hogarty y


Flesher):
1. Se ha observado que ejerce un efecto neuroprotector.
2. Se aplica en la fase aguda de la esquizofrenia.
3. Combina una parte individual con una parte grupal.
4. Utiliza tareas de ordenador.
RC: 2
Terapia de Potencia Cognitiva (CET, HOGARTY Y FLESHER)
-Se aplica a pacientes clínicamente estables (RC 2) con limitaciones sociales y laborales.
(Por tanto no en pacientes agudos).
La terapia potenciación cognitiva se inicia con entrenamiento cognitivo (parte
indiviudal): 75 sesiones durante 6 meses, se hacen tareas de ordenador para potenciar
la memoria, la atención y la solución de problemas.
La siguiente parte de la terapia es la intervención en la cognición social en 55 sesiones en
formato grupal. Los ejercicios se basan en situaciones reales de la vida del paciente.
En un estudio con primeros episodios psicóticos se observó q la CET ejercía un efecto
neuroprotector en la preservación del volumen de materia gris en diversas estructuras
cerebrales.

Referencia: Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson.
Pg 967.

150. Sobell y Sobell indicaron que las personas adecuadas para el programa de
beber controlado son:
1. Pacientes con problemas físicos.
2. Pacientes que toman medicación incompatible con el alcohol.
3. Fuerte dependencia al alcohol.
4. Pacientes que tengan un trabajo que haga difícil la abstinencia.

RC:4

80
Sobell y Sobell indican que las personas adecuadas para el beber controlado son:
- Los que no querían ttos orientados a la abstinencia.
-Los que no tenían problemas físicos.
-Los que tuvieran un trabajo que hiciera muy difícil el mantenimiento de la abstinencia.
Las demás opciones de respuesta son criterios de pacientes adecuados para la abstinencia.

Referencia: Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Tomo II. Madrid: Dykson.
Pg 134.

151. ¿Qué tratamiento recomienda la guía de práctica clínica para pacientes con
depresión crónica y/o recurrente?:
1. Terapia de solución de problemas.
2. Entrenamiento en habilidades sociales.
3. Terapia cognitivo-conductual combinado con fármacos.
4. Terapia cognitivo-conductual.

RC:3
La guía de práctica clínica recomienda:
- En la depresión leve-moderada se recomienda considerar un tratamiento psicológico
breve (como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de solución de problemas) 6 a 8
sesiones durante 10-12 semanas.
- El tratamiento psicológico de elección en la depresión moderada-grave es la terapia
cognitivo-conductual o la terapia interpersonal, 16 a 20 sesiones durante 5 meses.
-Para los pacientes con depresión crónica y/o recurrente se recomienda el tratamiento
combinado de fármacos y terapia cognitivo-conductual. (RC 3)
Referencia: Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el
Adulto.(2014).Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad y Consumo. Pg 23.

152. La Terapia de focalización (Slade y Bentall, 1988) se utiliza en el tratamiento


de:
1. Los atracones en la bulimia nerviosa.
2. Las alucinaciones auditivas verbales en la esquizofrenia.
3. El conocimiento del propio cuerpo en la obesidad.
4. El control de la respiración en el insomnio.

RC: 2
La terapia de focalización (Slade y Bentall, 1988) es un procedimiento terapéutico cuyo
objetivo de tratamiento son las alucinaciones auditivas persistentes, y se ha centrado en la

81
reducción de su frecuencia y del malestar con ellas asociado. El tratamiento incluye un
procedimiento de intervención secuenciado, que sigue a una evaluación de la
sintomatología y de las actividades diarias del paciente, y se centra en una exposición
gradual de éstos a diferentes aspectos de las alucinaciones auditivas.

Referencia: Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández C., y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos
psicológicos eficaces I. Madrid: Pirámide. Cap.2.

153. Según los estudios de eficacia sobre los tratamientos para la Depresión
(Rehm, 1995), encontramos que:
1. La eficacia diferencial de los componentes de un tratamiento está claramente
establecida.
2. Los tratamientos ejercen un efecto específico, sobre aspectos singulares de la depresión.
3. La elección del tipo de tratamiento debe realizarse en función de las preferencias del
terapeuta.
4. Una parte importante del cambio terapéutico se produce al comienzo de la terapia.

RC:4
En el estudio ESTUDIO DE LA EFICACIA (COMPARATIVA) DE LOS TTOS encontramos:
(Rehm)
 Los tto son eficaces, pero se desconoce su eficacia diferencial.
Los datos no nos permiten indicar cuándo es más adecuado un tto u otro.
 La eficacia diferencial de los componentes de un tto NO está claramente
establecida (R1).
 Los ttos ejercen un efecto GENERAL, no específico, en función de su
naturaleza (R 2).
Todos afectan de modo global (y no específico) al comportamiento y todos
producen una mejora en el problema (depresión).
 La existencia de un déficit no debe, necesariamente determinar el tipo de tto
a utilizar.
Terapia construida sobre la actitud inicial y las HH y recursos existentes en el P. 
+ eficaz
 La elección dl tipo de tto debe realizarse en función d las características
personales del PACIENTE (R 3).
 Una parte imp del cambio terapéutico se produce al comienzo de la terapia.
(RC 4).
En las primeras sesiones de tto. Podría volver a reforzar el papel de las
expectativas dl P y de la adecuación de la T a sus características personales. (En las
primeras sesiones es + imp el impacto q tiene la T y las tareas propuestas q el
efecto específico perseguido).

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.


Pg 625-628.

82
154. ¿Qué tratamiento para el Trastorno de ansiedad generalizada, considera que
no debe emplearse la restructuración cognitiva en la exposición a las situaciones
hipotéticas?:
1. Terapia cognitivo-conductual tradicional
2. Terapia cognitivo-conductual del grupo de Borkovec
3. Terapia cognitivo-conductual del grupo de Barlow
4. Terapia cognitivo-conductual del grupo de Dugas

RC:4
Las 3 primeras opciones de respuesta, son programas de tratamiento que todos ellos
incluyen la Restructuración Cognitiva para abordar las preocupaciones sobre situaciones
hipotéticas que preocupan la paciente.
Por ejemplo, La TCC tradicional (R1) realiza la RC durante la exposición a la preocupación,
y la TCC de Barlow (R 3), tras la exposición prolongada a la preocupación.
En cambio, el grupo de Dugas (RC 4), cree que no deben emplearse estrategias, tales como
la reestructuración cognitiva, ya que el empleo de las mismas podría reducir los efectos de
la exposición al neutralizar la imagen de temor.

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.


Pg 316.

155. La Terapia metacognitiva de Wells se ha empleado en:


1. El TAG y el TOC.
2. En el TAG y en las fobias específicas.
3. En la esquizofrenia y trastornos psicóticos.
4. En la depresión mayor.

RC:1
La Terapia metacognitiva ha sido descrita y aplicado tanto en el TAG como en el TOC.
Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.
Pg 320. (Explica la aplicada al TAG) y Pg 525 (aplicada al TOC).

156. ¿En qué tipo de fobia conviene que la exposición en vivo incluya la comisión
de pequeños errores a propósito?:
1. Fobia dental.
2. Fobia a la sangre-inyecciones-daño.
3. Fobia a conducir.
4. Fobia a volar en avión.

RC:3
No es raro que las personas con fobia a conducir (RC 3) teman ser objeto del enfado o
crítica de otros conductores se azoren. En estos casos conviene que la EV incluya la
comisión de pequeños errores a propósito, sin llegar a hacer nada peligroso. Por ejemplo,
conducir muy despacio, aparcar mal y no arrancar enseguida al ponerse el semáforo en
verde.

83
Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.
Pg 246-247.

157. ¿En cuál de los siguientes trastornos se ha aplicado con éxito la Tensión
aplicada de Öst y Sterner?:
1. Fobia a la sangre.
2. Fobia a los animales.
3. Trastorno de pánico.
4. Fobia a conducir.

RC:1
La Tensión aplicada de Öst y Sterner puede enseñarse a aquellas personas que se han
desmayado ante la SID (SANGRE-INYECCIONES-DAÑO). La tensión aplicada suele durar
unas 5 sesiones y consiste en aprender a tensar los grandes grupos musculares y a
identificar los primeros signos de caída de presión arterial con el fin de emplearos como una
señal para aplicar la tensión; esto último se consigue gracias a la exposición a diversos
estímulos de sangre/heridas.

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.


Pg 247.

158. ¿Qué tratamiento se considera primera línea de intervención en el Trastorno


de Pánico?:
1. El tratamiento farmacológico.
2. La terapia cognitivo-conductual.
3. La exposición en vivo.
4. La exposición en realidad virtual.

RC:2
-Los programas de tratamiento cognitivo-conductual actuales se caracterizan por una
elevada tasa de éxito, considerándose la primera línea de intervención en las guías de
práctica clínica de la American Psychiatric Association (1998) y en la Canadian Psyuchiatric
Association (2006). Los protocolos que han recogido mayor evidencia empírica avalando
su eficacia son el programa de terapia cognitiva para trastornos de angustia del grupo de
Clark y el programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow.
-Con la exposición en vivo, se vio que bien se obtenían mejorías entre el 60-70%, un
porcentaje importante de pacientes continuaba experimentando ansiedad y ataques de
pánico. Poco a poco, se ha visto que combinando la exposición en vivo con exposición
interoceptiva y con elementos cognitivos  han supuesto una mejora significativa de la
eficacia del tratamiento psicológico conductual para los tr de angustia y la agorafobia.
Actualmente sin negar la utilidad de la exposición en vivo, no se considera un
elemento terapéutico suficiente para resolver este problema.
-Tto farmacológico  probablemente eficaz
-Exposición en realidad virtual  experimental

84
Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.
Pg 426-427.

159. Señala la FALSA respecto a las diferencias entre la TCC en grupo de Heimberg
y la TCC comprensiva de Davidson para la fobia social:
1. La TCC comprensiva de Davidson incluye EHS a diferencia de la TCC de Heimberg.
2. La TCC comprensiva de Davidson incluye dos sesiones más.
3. La TCC comprensiva no incluye restructuración cognitiva a diferencia de la TCC de
Heimberg.
4. La TCC comprensiva de Davidson incluye representaciones de papeles más cortas (30-
60 seg), a parte de las representaciones de papeles más largas (3-4min).

RC:3
Ambas terapias son similares.
Tanto la TCC en grupo de Heimberg como la TCC comprensiva de Davidson incluyen como
componentes la Exposición en vivo y la Restructuración Cognitiva (RC 3).
La TCC comprensiva de Davidson se deriva de la TCC de Heimberg, pero a diferencia de
ésta, la TCC comprensiva de Davidson incluye:
-Entrenamiento en Habilidades Sociales (R1)
-Dos sesiones más, con lo que llega a un total de 14 sesiones (R2)
-E incluye representaciones de papeles más cortas de 30-60 segundos sobre como iniciar
mantener y terminar una conversación y de cómo hacer acuerdos o negocios. (R4)

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.


Pg 362.

160. La Terapia de Exposición ha demostrado su eficacia para el TEPT, sin embargo


no se recomienda su aplicación:
1. En personas con suficiente memoria del acontecimiento traumático y que posean una
narrativa del mismo.
2. En personas con depresión grave e ideas de suicidio inminente.
3. En personas con abuso de sustancias o dependencia.
4. En personas con ira, culpa o vergüenza prominentes.
RC:2
Os adjunto el cuadro según considera si la Terapia de Exposición está Recomendada, No
Recomendada y en casos en los que hay que tomar precauciones.
La R 1, sería un caso donde está recomendada.
La R 2, un caso donde no está recomendada.
Y la R 3 y R 4 serían casos donde habría que tomar precauciones en la exposición.

85
Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.
Pg 580.

161. Al planificar la exposición en pacientes con TEPT, la ventana terapéutica es un


concepto muy importante, y hace referencia a:
1. El grado de activación óptimo para que se dé el procesamiento emocional, es en él
donde la persona deberá permanecer durante toda la exposición.
2. El grado de activación mínimo, para que no llegue a producirse una activación
emocional. La persona no deberá sobrepasar este límite durante toda la exposición.
3. El grado de activación máximo, donde la activación emocional sea máxima, y se
produzca una sensibilización.
4. El periodo de exposición necesario para que se produzca una habituación.

RC: 1
La ventana terapéutica es el grado óptimo para que se dé el procesamiento emocional,
es en él donde la persona deberá permanecer durante toda la exposición, de tal forma
que nunca se tan alta como para producir una reetraumatización (R 3), ni tan baja como
para no producir procesamiento emocional (R 2). Una emoción demasiado intensa impide
la habituación del miedo y produce sensibilización, además, si persiste, interfiere con el
procesamiento correcto de la nueva información sobre la seguridad actual.
En la exposición se busca mantener al paciente dentro de la ventana terapéutica.
La opción 4, es totalmente descartable porque la ventana terapéutica habla de activación y
procesamiento emocional, no de tiempo de exposición.
Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.
Pg 585.

86
162. Señala la FALSA, respecto a los tratamientos para el TOC:
1. El tratamiento farmacológico da mejor resultado combinado con la exposición.
2. La terapia de exposición da mejor resultado combinada con tratamiento farmacológico.
3. Los tratamientos más eficaces son la exposición con prevención de respuesta, las
terapias cognitivas y los ISRS.
4. La terapia de exposición y prevención de respuesta se considera el primer tratamiento
de elección para el TOC.

RC:2
Todas son verdaderas excepto la R2. En el apartado de revisión de los tratamientos, lo más
importante es saber:
-Que los tratamientos más eficaces son la exposición con prevención de respuesta, las
terapias cognitivas y los ISRS. (R 3) (Preguntado en 2016)
- La terapia de exposición y prevención de respuesta se considera el primer tratamiento de
elección para el TOC. (R 4)
-Que la EPR es altamente efectiva en el 75%, sobre todo en las obsesiones reactivas con
compulsiones manifiestas, más que en las obsesiones autógenas o puras.
-Que los efectos del tratamiento con EPR se mantienen por dos años como media.
-Que los datos empíricos muestran que el tratamiento farmacológico da mejor resultado
combinado con la exposición (R1), pero que las terapias de exposición solas son mejores
que combinadas con estos fármacos (RC2 ).
-Aunque en la actualidad, se prueba la eficacia de fármacos que pueden mejorar la
habituación el los ttos de exposición como la D-cicloserina.
-Nuevos desarrollos terapéuticos: Entrevista motivacional para aumentar la adherencia,
aplicación del mindfulness, terapia metacognitiva de Wells y ACT.

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.


Pg 495.

163. En que consiste la “técnica del pie” utilizada para abordar la responsabilidad
excesiva que se otorgan algunos pacientes con TOC:
1. El terapeuta pide al paciente que considere la culpabilidad de otra persona para los
mismos sucesos, de los cuales se siente culpable y lo compare a los juicios que emite para
sí.
2. El paciente debe actuar como abogado de la acusación y de la defensa.
3. Todos los factores que contribuyen al suceso temido se listan, y se reúnen en un círculo,
determinando el % de importancia.
4. El paciente transfiere la responsabilidad al terapeuta en un contrato.

RC:3
Todas las opciones son técnicas utilizadas para abordar la responsabilidad excesiva. La
definición que corresponde a la técnica del pie es la 3.
Las demás opciones:
R1. El terapeuta pide al paciente que considere la culpabilidad de otra persona para los
mismos sucesos, de los cuales se siente culpable y lo compare a los juicios que emite para
sí.  Técnica del doble estándar.

87
R2. El paciente debe actuar como abogado de la acusación y de la defensa.  Simular un
juicio.
R4. El paciente transfiere la responsabilidad al terapeuta en un contrato.  Vacaciones
de responsabilidad.

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo I. Madrid:Dykinson.


Pg 515-516.

164. La “práctica programada” es un tipo de intervención psicológica que se ha


utilizado principalmente en:
1. La agorafobia.
2. El trastorno obsesivo-compulsivo.
3. La hipocondría.
4. La fobia social.

RC: 1
La exposición en vivo es una de las intervenciones eficaces para la agorafobia que cuenta
con tres variantes, que no difieren en eficacia:
- Exposición prolongada a cada situación con la asistencia del terapeuta.
- Exposición autocontrolada más autobservación. Primero con el terapeuta y después
autoexposición en vivo gradual (donde se pemirte el escape temporal pero volviendo
posteriormente a la situación).
- Práctica programada (RC 1): exposición prolongada y graduada pero que en vez de
terapeuta requiere la asistencia del cónyuge o un amigo.

Referencia: Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo
Vázquez, I.(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Ed. Pirámide. Pág.
248.

165. La terapia centrada en los esquemas de Young, se ha aplicado principalmente:


1. A pacientes con trastornos de personalidad.
2. A pacientes depresivos.
3. A pacientes con trastornos psicóticos.
4. A pacientes con disfunciones sexuales.

RC:1
La Terapia centrada en los esquemas de Young, está dirigida especialmente a pacientes con
TP. Tiene su origen en la TC de Beck, pero es menos directiva, usa menos el descubrimiento
guiado. Además, se apoya más en la relación terapéutica y en la confrontación. Hay una
importante cuota de movilización afectiva en el curso de las sesiones. Intenta ayudar a los
pacientes a encontrar modos funciones de cubrir sus necesidades emocionales nucleares.

Referencia: Belloch Fuster, A. y Fernández‐Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la


personalidad. Madrid: Síntesis. Pg 320-327.

88
166. ¿Cuál de los siguientes sería un criterio de hospitalización urgente en caso de
Trastorno Alimentario de la Conducta?:
1. Pérdida de peso igual o superior al 10-25% del peso, sin una causa que lo justifique.
2. Pérdida de peso >50% en los últimos 6 meses (30% en los últimos 3 meses).
3. Presencia de alteraciones psicopatológicas asociadas.
4. Falta de conciencia de enfermedad.

RC:2
En la guía de práctica clínica, hay diversos criterios de derivación según sea a hospital o a
Centro de Salud Mental (CSMA/CSMIJ). En convocatorias anteriores siempre han
preguntado por criterios de hospitalización. Os dejo ambos.
DERIVACIÓN A SALUD MENTAL. Los criterios de derivación de atención primaria a
salud mental (CSMA y CSMIJ) son los siguientes:
• Cuando existe un diagnóstico de TCA establecido.
• Pérdida de peso igual o superior al 10%-25% del peso, sin una causa que lo justifique. (R
1)
• Presencia de episodios bulímicos regulares, es decir, conductas de sobreingesta
alimentaria y/o conductas purgativas persistentes (vómitos autoinducidos, abuso de
laxantes y uso de diuréticos).
• Presencia de alteraciones psicopatológicas asociadas. (R3)
• Falta de conciencia de enfermedad. (R4)
• Si, a pesar de seguir las pautas de la AP, no mejoran el peso ni las conductas bulímicas.
DERIVACIÓN A HOSPITALIZACIÓN URGENTE. Los criterios de derivación de la AP a la
hospitalización urgente (servicio de Urgencias de hospital general) para recibir
tratamiento médico urgente son los siguientes:
• Pérdida de peso >50% en los últimos 6 meses (30% en los últimos 3 meses). (RC 2)
• Alteraciones de la consciencia.
• Convulsiones.
• Deshidratación.
• Alteraciones hepáticas o renales severas.
• Pancreatitis.
• Disminución de potasio <3 mEq/l o sodio (<130 o >145).
• Arritmia grave o trastorno de la conducción.
• Bradicardia de de <40 bpm.
• Otros trastornos ECG.
• Síncopes o hipotensión con TAS <70 mm Hg.
• HDA: hematemesis, rectorragias.
• Dilatación gástrica aguda.

Referencia: Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria


(2009). Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad
y Consumo. Pg 84.

89
167. La terapia de visualización de Simonton se ha utilizado en:
1. Pacientes con pesadillas.
2. Pacientes con insomnio.
3. Pacientes con depresión.
4. Pacientes con cáncer.

RC:4
La Terapia de visualización de Simonton va dirigida a pacientes con cáncer. Pretende que
los pacientes participen activamente en su tratamiento, incrementar confianza y control
percibido, a través de la relajación más visualización de las defensas naturales luchando
contra las células cancerígenas. También busca mejorar el estado físico del paciente.

Referencia: Amigo Vázquez, I. et al. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid:


Pirámide. Página 224.

168. La restricción del sueño es una técnica ideada por Spielman y consiste en:
1. Un procedimiento educativo, a través del que se mejoran los factores relacionados con
el sueño y ciertos hábitos inadecuados que pudieran afectar.
2. Reducir la cantidad de tiempo que la persona pasa en la cama, retrasando para ello la
hora de acostarse.
3. Reestablecer la asociación entre el sueño y ciertos estímulos relacionados con el dormir,
como la cama, el dormitorio y la hora de acostarse.
4. Controlar aspectos del dormitorio que pueden afectar al sueño, como el nivel de ruido;
la temperatura…

RC:2
La restricción del sueño, consiste en reducir la cantidad de tiempo que la persona pasa
en la cama, retrasando para ello la hora de acostarse, de forma que el tiempo total de
permanencia en cama coincida con el tiempo que se estima que dicha persona está
realmente dormida. Con ello se pretende contrarrestar la tendencia de los pacientes
insomnes a permanecer en la cama aunque estén despiertos. Este procedimiento suele
utilizarse en combinación con otras estrategias como el control de estímulos o la higiene
del sueño.
Las demás opciones:
R1. Un procedimiento educativo, a través del que se mejoran los factores relacionados con
el sueño y ciertos hábitos inadecuados que pudieran afectar.  Higiene del sueño.
R3. Reestablecer la asociación entre el sueño y ciertos estímulos relacionados con el
dormir, como la cama, el dormitorio y la hora de acostarse.  Control de estímulos.
R4. Controlar aspectos del dormitorio que pueden afectar al sueño, como el nivel de ruido;
la temperatura…  Esto se realizaría dentro de la higiene del sueño y tiene que ver con la
intervención sobre los factores ambientales. (Serían las pautas para controlar los
estímulos del dormitorio)

Referencia: Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Tomo II.


Madrid:Dykinson. Pg 574-577.

90
169. ¿Cuál se considera actualmente el tratamiento psicológico de elección para las
cefaleas tensionales?:
1. El biofeedback EMG.
2. La distracción emocional.
3. El entrenamiento en asertividad.
4. Entrenamiento en relajación muscular.

RC: 4
De los resultados publicados se puede concluir que el entrenamiento en relajación muscular
parece ser la técnica terapéutica de elección en el caso de la cefalea tensional, ya que su
aplicación no requiere una instrumentación sofisticada como la de las técnicas de
biofeedback y muestra una eficacia comparable a ellas.

Referencia: Amigo, I; Fernandez, C; Pérez, M; Manual de psicología de la salud (2009).


Editorial: pirámide. Capitulo 9.

EVALUACIÓN
170. Dentro de los modelos de evaluación psicológica, ¿Qué modelo utiliza como
técnicas principalmente tests psicométricos, cuestionarios y test de ejecución?:
1. Modelo del atributo.
2. Modelo dinámico.
3. Modelo conductual.
4. Modelo cognitivo.

RC: 1
Las técnicas descritas en el enunciado son propias del modelo del Atributo.
Las demás opciones de R:
-Modelo dinámico: técnicas proyectivas.
-Modelo conductual: técnicas de observación, autoinformes y registros fisiológicos.
-Modelo cognitivo: Ejecuciones (tiempos de reacción, aciertos/errores, RR fisiológicas)
ante tareas cognitivas, Pensamientos en voz alta.

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 37.

171. Según Seligman (1995), un tratamiento es efectivo:


1. Cuando ha conseguido sus objetivos mediante diseños controlados.
2. Si produce efectos en los contextos clínicos en que se aplica.
3. Si se comparan sus costos con la consecución de sus objetivos.
4. Si se utilizan pruebas estandarizadas.

RC:2
RC2  Un tratamiento es EFECTIVO si produce efectos en los contextos clínicos en que se
aplica (relevancia clínica/social).
R1  Un tratamiento es EFICAZ cuando ha conseguido sus objetivos mediante diseños

91
controlados (relevancia experimental).
R3  Un tratamiento es EFICIENTE en relación a su coste/beneficio.
La R4 es inventada.

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 84.

172. Las puntuaciones de un test que son interpretables en términos de un


estándar de ejecución o conocimiento bien definido y especificado de antemano,
se denominan:
1. Percentiles.
2. Puntuaciones directas.
3. Puntuaciones referidas a criterios.
4. Puntuaciones referidas a normas.

RC:3
Puntuaciones directas (R2): en un inventario de síntomas nos ofrece el nºabsoluto o
relativo de síntomas que presenta alguien.
Puntuaciones referidas a criterios (RC 3): puntuaciones interpretables en términos de
un estándar de ejecución o conocimiento bien definido y especificado de antemano.
Puntuaciones referidas a normas (R 4): el marco de referencia es un grupo. Aquí
encontramos distintos tipos:
– Percentiles (es una puntuación en términos de la posición ocupada por un sujeto en un
grupo y nos indica el porcentaje del grupo a que el sujeto en cuestión sobrepasa) (R1)
– Puntuaciones típicas (decimales y negativos)
– Puntuaciones típicas derivadas (distribución original no varía)
– Puntuaciones típicas normalizadas (ajustada a la curva normal, comparar puntuaciones
distintas pruebas).

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 129-132.

173. ¿Cómo se denomina a la validez que recurre al análisis teórico y empírico de


los procesos de respuesta?:
1. Validez de contenido.
2. Validez sustantiva.
3. Validez generalizable.
4. Validez consecuencial.

RC:2
El enunciado de la pregunta corresponde a la definición de validez sustantiva 
Evidencias basadas en los procesos de respuesta: en éstas se trata de recurrir al análisis
teórico y empírico de los procesos de respuesta de las personas que cumplimentan el test.
R1  Evidencias basadas en el contenido del test: incluye evidencias de relevancia,
representatividad y calidad técnica del instrumento.

92
R3  Las evidencias de generalizabilidad: examinan la extensión en q las puntuaciones y
su interpertación son generalizables a través de grupos, contextos y tareas, incluyendo
relaciones test-criterio.
R4  Evidencias sobre las consecuencias del uso del test; se trata de atender a las
consecuencias previstas y no previstas del uso del test —potenciales y reales—, positivas
y negativas.

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Página 138.

174. ¿Qué tipo de entrevista tiene como objetivo dar respuesta a una pregunta en
relación a un tema específico?:
1. Entrevista diagnóstica
2. Entrevista terapéutica
3. Entrevista consultiva
4. Entrevista de investigación

RC:3
La pregunta hace referencia a la Entrevista Consultiva, que suele tener un objetivo focal,
con una finalidad muy concreta. Luego no van a proseguir un trabajo clínico posterior.
R1  E. diagnóstica, el objetivo es establecer un diagnóstico posterior ante un problema
que se consulta. Suele ir posteriormente acompañada de otros instrumentos que permiten
contrastar lo recogido en la entrevista.)
R2  E. terapéutica y de consejo, tienen como objetivo el cambio acordado.
R4  E. de investigación, tiene como objetivo determinar en función de criterios
previamente definidos la adscripción o no de un sujeto a la propia investigación.

Referencia: Moreno, C. (2005). Evaluación psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres.


Páginas 196.

175. ¿Cuál de las siguientes NO sería una habilidad de escucha adecuada?:


1. Dejar hablar
2. Escucha activa
3. Alta reactividad verbal
4. Uso de silencios instrumentales

RC:3

Todas las opciones de respuesta son habilidades de escucha excepto la R3.


Es importante tener una baja reactividad verbal, entendida como el tiempo que tarda en
contestar el entrevistador desde que el entrevistado ha intervenido. Una latencia
prolongada favorece la expresión verbal del entrevistado. Es decir, una forma de
manifestar la capacidad de escucha y favorecer la expresión verbal del entrevistado es
mantener una latencia prolongada antes de formular una pregunta u ofrecer una
respuesta.

93
LAS HABILIDADES DE ESCUCHA MÁS IMPORTANTES SON:
1. Dejar hablar
2. Escucha activa
3. Baja reactividad verbal
4. Uso de silencios instrumentales

Referencia: Moreno, C. (2005). Evaluación psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres.


Páginas 218.

176. ¿Cómo se denomina cuando el entrevistador toma conciencia de que el


paciente no está planteando un tema necesario, y en un momento determinado lo
hace él de forma sorpresiva y directa?:
1. El señalamiento.
2. La interpretación.
3. La técnica especular.
4. Aterrizaje en paracaídas.

RC: 4
La definición de la pregunta corresponde a la técnica de “Aterrizaje en paracaídas”. Este
tipo de estrategia no tiene por qué ser una intervención negativa o aversiva, puesto que a
veces el paciente no sabe cómo afrontar el problema y un aterrizaje en directo ayuda a
desbloquear la situación.

Las demás opciones de respuesta:


El señalamiento  Es una de las q + facilitan seguir manteniendo una conversación. Se
expresa con una frase similar a la dicha por el entrevistado, o bien a la repetición de su
última frase, como si d un espejo se tratara.
La interpretación  técnica cuyo objetivo es establecer causas y consecuencias de los
hechos narrados.
La técnica especular  El entrevistador pretende evidenciar un problema del paciente q
el mismo ha verbalizado sin tomar consciencia de ello.

Referencia: Moreno, C. (2005). Evaluación psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres.


Páginas 220-221.

94
177. ¿Qué técnica de registro busca la observación sistemática de conductas
específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales con el fin de
someterlas a un análisis de las relaciones entre la conducta y las variables
ambientales?:
1. Mapas de conducta.
2. Matrices de interacción.
3. Registros de conductas.
4. Registros narrativos.

RC:1
La pregunta hace referencia a los Mapas de conducta o formato de campo. Estarían
dentro de categoría de protocolos de observación de conductas.
Los protocolos de observación de conductas son R1, R2 y R3. R4 no es un protocolo de
observación de conductas.

Las demás opciones de respuesta:

PROTOCOLOS DE OBSERVACIÓN DE CONDCUTAS:


Matrices de interacción (R2): Entre personas. Objetivos: Determinar relaciones
funcionales entre una conducta y sus contingencias, y determinar relaciones
interpersonales.
Registros de conductas o Análisis de signos (R3):
Agrupación de una serie de eventos conductuales bien definidos. Se observan unas
cuantas conductas previamente definidas como «conductas objetivo» que han sido
escogidas y descritas por el evaluador en función del caso específico que se está
explorando. Generalmente este tipo de registros se emplea en diseños de caso único y son
construidos ad hoc para él, permitiendo la indicación situacional.

REGISTROS NARRATIVAS (R 4) presentan un formato flexible para permitir recoger muy


diferentes características y modalidades de las actividades de los sujetos, y, por tanto, el
protocolo que los sustenta no presenta especificidad más allá de la fecha de registro y las
circunstancias generales de la sesión (tiempo, lugar, personas presentes y otras
circunstancias potencialmente relevantes).

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Páginas 203-207.

178. Los autoinformes serán menos veraces cuanto:


1. Más motivados a dar informaciones exactas estén los sujetos.
2. Más actuales sean los eventos sobre los que se informa.
3. Más inferencias tengan que realizar los sujetos sobre el evento informado.
4. Más experiencia tengan los sujetos tanto sobre la situación como sobre la conducta de la
que informan.

RC:3

95
Los autoinformes serán menos veraces cuanto más inferencias tengan que realizar los
sujetos sobre el evento informado.
En cambio, los autoinformes serán más veraces cuanto:

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Páginas 269.

179. Las técnicas de autorregistro son un tipo de autoinforme:


1. Estructurado y de uso en situaciones naturales.
2. Semiestructurado y de uso en situaciones naturales.
3. No estructurado y de uso en situaciones naturales.
4. Estructurado y de uso en situaciones artificiales.

RC:2
Las características más sobresalientes de esta técnica son las siguientes:
1. Se trata de una técnica semiestructurada (RC 2) en la que al sujeto se le suministra
una hoja de papel en la que figura específicamente la conducta que debe anotar y las
condiciones en que debe hacerlo, y es el sujeto el que cumplimenta enteramente tal
protocolo.
2. Generalmente, es anotada la conducta en el mismo momento de producirse
3. Se trata de una técnica de utilización en situaciones naturales (RC 2).

Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Páginas 258.

96
180. Cuál de las siguientes no se considera una característica de las técnicas
objetivas de evaluación:
1. Requieren una instrumentación y material estándar.
2. Se administra en condiciones estructuradas.
3. El sujeto puede modificar sus respuestas según su voluntad.
4. Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente.

RC:3
Las características fundamentales de las técnicas objetivas son:
1. Requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en
condiciones estructuradas y de máximo control. (R1 y R2)
2. El sujeto evaluado NO puede modificar sus respuestas según su voluntad. (RC 3)
3. Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin
intermediación del evaluador. (R 4)
Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos
y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Páginas 277-278
.
181. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de registro psicofisiológica somática?:
1. El EMG.
2. El EEG.
3. El electrogastrograma.
4. El plestismógrafo volumétrico y/o circunferencial.

RC: 1
La respuesta correcta es la 1, el EMG.
Las demás opciones:
2. El EEG, sería una medida de registro del SNC.
3. El electrogastrograma, sería una medida de registro del SNA, en concreto
grastrointestinal.
4. El plestismógrafo volumétrico y/o circunferencial, sería también una medida del SNA y
en concreto de la excitación sexual masculina.

Tabla en la siguiente página.

97
Referencia: Fernández‐Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos
y estudio de casos. Madrid: Pirámide. Páginas 289.

182. ¿Qué escala NO sería adecuada para evaluar el desarrollo en niños de 4 a 6


años?:
1. MSCA de McCarthy.
2. Test de Columbia.
3. WPPSI-III.
4. BSD de Bayley.

RC: 4
Las escalas de Bayley, no se utilizan para niños de 4 a 6 años. El rango de aplicación es:
BSID-I: 2-30 meses
BSID-II: 1-42 meses.
En cambio las otras pueblas tienen rangos de aplicación más amplios:
Test de Columbia: 4-11 años
WPPSI-III: 2,6 – 7,3 años
MSCA de McCarthy 2 años 6 meses – 8 años 6 meses

Referencia: Moreno, C. (2005) Evaluación psicológica. 2ª Edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg


529-530.

98
183. ¿Cuál de las siguientes pruebas mide la amplitud atencional?:
1. Dígitos directos del WAIS.
2. Dígitos inversos del WAIS.
3. Letras y números del WAIS.
4. Control mental del WMS.

RC:1
La única de las apuntadas para evaluar la amplitud atencional es la prueba de dígitos
directos del WAIS. Las demás opciones de respuesta se utilizan para evaluar memoria de
trabajo.
Referencia: Cuadernillo de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).

184. ¿Cuál de los siguientes, es un instrumento de evaluación dimensional para los


trastornos depresivos?:
1. La SADS.
2. La DIS.
3. La HDRS de Hamilton.
4. La SCID.

RC:3
El único instrumento de las opciones de respuesta que permite una evaluación dimensional
es la HDRS de Hamilton. Las demás opciones de respuesta son entrevistas para el
Diagnóstico.
EVALUACIÓN CATEGORIAL. EVALUACIÓN DIMENSIONAL.
PRINCIPALES ENTREVISTAS PARA EL DX PRINCIPALES INSTRUMENTOS
DE LOS TR DEPRESIVOS. ESPECÍFICOS.
-SADS (R 1) -ZSDS
-DIS (R 2) -CET-DE
-CIDI -HDRS (RC 3)
-SCID (R 4) -CES-D
-CDRS-R -BDI
-Ham-D -IDER
-CECAD
-HADS

Referencia: Ortiz, M. Á. C., Uclés, I. R., & del Barrio, M. V. (2013). Evaluación clínica:
diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos. Sanz y Torres. Pg 202-
205.

185. ¿Cuál de los siguientes es un test de Factor “G”?


1. Test de Dominós de Anstey.
2. Test de Aptitudes Diferenciadas (DAT) de Bennet.
3. Batéria de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) de Thrustone.
4. LPAD de Feurstein.

RC: 1

99
La única opción de respuesta válida es la 1. Los demás opciones:
Tanto R1, R2, y R3 son test factoriales, entienden la inteligencia como un producto. Pero el
Test de Aptitudes Diferenciadas (DAT) de Bennet (R 2) y la Batería de Aptitudes Mentales
Primarias (PMA) de Thrustone (R 3) son test aptitudinales, por lo que no hay un factor G.
Y la R4, es la LPAD de Feurstein, que representa una evaluación dinámica. Implica
evaluación y entrenamiento de la inteligencia partiendo del supuesto de que ésta es
modificable a partir del entrenamiento. (3 FASES: TEST-ENTRENAMIENTO-RETEST). Lo
que hace es seleccionar tareas de otras baterías (según las necesidades), y selecciona
aquellas que permiten analizar la inteligencia fluida.

Referencia: Moreno, C. (2005) Evaluación psicológica. 2ª Edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg


605-606.

186. ¿Cuál de las siguientes permite evaluar los conocimientos académicos, aparte
de la inteligencia?:
1. El K-BIT de Kaufman.
2. K-ABC de Kaufman.
3. El WISC-IV de Wechsler.
4. El CAS de Naglieri.

RC: 2
El único que permite evaluar la inteligencia y los conocimientos académicos es el K-ABC
de Kaufman. Puede administrarse a niños de 2-12 años. Tiene dos escalas: una de
Procesamiento Mental (que incluye escalas de procesamiento secuencial y procesamiento
simultáneo) y otra de conocimientos académicos.
Las demás opciones de respuesta son pruebas que no incluyen la evaluación de
conocimientos académicos.
El K-BIT es un test de screening, también de Kaufman que evalúa inteligencia general.

Referencia: Moreno, C. (2005) Evaluación psicológica. 2ª Edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg


605-606.

187. ¿A qué rango de edad se administra la Escala de Brunet-Lézine?:


1. 1-36 meses.
2. 2-30 meses.
3. 0- 42 meses.
4. 0- 60 meses.

RC:2
La edad de aplicación de la BL-R es de 2 a 30 meses. Las demás opciones de respuesta son
inventadas.

Referencia: Moreno, C. (2005) Evaluación psicológica. 2ª Edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg


526.

100
188. El CPI de Gough constituye un test construido según criterios:
1. De análisis factorial.
2. Empíricos.
3. Racionales.
4. Léxicos.

RC:2
El CPI de Gough se construye según criterios empíricos. Su rango de aplicación es de 12-70
años. Y consta de 480 ítems.

CRITERIOS RACIONALES Personal Data Sheet de Woodworth


MCMI de Millon
CRITERIOS EMPÍRICOS MMPI de Hathaway y Mckinley
CPI de Gough
CRITERIOS FACTORIALES 16 PF de Cattell
CAQ de Krug
EPQ de Eysenck
CEP de Pinillos
NEO-PI-R de Costa y McCare
TCI-R de Cloninger
Referencia: Fernández-Ballesteros, R (1996). Introducción a la Evaluación psicológica I.
Pirámide. Madrid. Pg. 224-225.

189. ¿Cuál de los siguientes elementos se tienen en cuenta cuando se evalúa el


lenguaje no verbal?:
1. La proxémica.
2. La prosodia.
3. Las ecolalias.
4. La longitud media de emisión (MLU).

RC:1
El único elemento que forma parte de la evaluación del lenguaje no verbal es la proxémica
que se refiere a la distancia y espacios entre las personas, etc.
Las demás opciones de respuesta forma parte de la evaluación del lenguaje verbal.

Referencia: Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia.


Madrid: UNED. Pg 134-135.

190. Tenemos un niño de 5 años de edad, al que queremos llevar al psicólogo,


¿cómo deberíamos informarle de la visita al niño?:
1. No es necesario dar una explicación previa.
2. Informar con anterioridad, pero con inmediatez a la visita.
3. Dar la información varios días antes para que el niño pueda ir haciéndose a la idea.
4. Dar información explícita y estimular preguntas.

RC:2

101
En caso de niños de 3 a 6 años se debe informar al niño con anterioridad per con
inmediatez a la visita. Las explicaciones deben ceñirse exclusivamente a las preguntas del
niño, si las hay.
Las demás opciones de respuesta:
R1. No es necesario dar una explicación previa.  Antes de los 3 años.
R3. Dar la información varios días antes para que el niño pueda ir haciéndose a la idea. 
Niños entre 6 y 12 años.
R4. Dar información explícita y estimular preguntas.  Niños entre 6 y 12 años.

Referencia: Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia.


Madrid: UNED. Pg .

191. ¿Qué prueba, destacada por la Guía de Buena Práctica para el Diagnóstico de
TEA, se utiliza cuando se sospecha que una persona puede presentar TEA, y se
basa en la observación?:
1. ADI-R.
2. ADOS-G.
3. SCL-90-R.
4. M-CHAT.

RC: 2
El Programa General de Observación para el Diagnóstico de Autismo Genérico, ADOS-G
(Lord y cols.; traducido por TEA, 2008). Se trata de un instrumento para el Dx cuando se
sospecha que una persona puede presentar un TEA. Se basa en observar cómo se
comporta la persona evaluada en una serie de situaciones que le presenta el evaluador y
que están planificadas previamente para tratar de elicitar ciertos comportamientos o
conductas que tienen significación de cara al Dx.

Las demás opciones:


-ADI-R, es una Entrevista Diagnóstica Revisada de Autismo que permite valorar las
principales áreas de funcionamiento que se alteran en los TEA. Mediante una entrevista
semiestructurada a los adultos que están al cuidado del niño del que hay sospechas de que
presente un TEA. (A PARTIR DE LOS 18 MESES DE EDAD MENTAL del niño)
-M-CHAT, es un checklist para identificar la presencia de indicadores psicológicos de
riesgo de autismo. Ésta es una prueba de detección precoz. Es un cuestionario que los
padres cumplimentan en la sala de espera de la consulta pediátrica cuando los niños
tienen 24 meses.
-SCL-90-R, es una opción para despistar y que sirve para descartar ya que sabemos que no
es específico de losTEA, sino que es un Checklist para explorar diversos síntomas y
problemas psicopatológicos.

Referencia: Comeche Moreno, M.I., Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en la infancia. Madrid: Pirámide. Página 607-609.

102
192. La principal técnica de evaluación de la depresión infantil y adolescente en
niños mayores de 7 años es:
1. El autoinforme.
2. La observación.
3. Los registros fisiológicos.
4. El juego.

RC:1
Puesto que los síntomas clave en los trastornos depresivos son encubiertos, la principal
técnica para su evaluación es el autoinforme (RC 1) en sus diversas variantes
(entrevistas, cuestionarios, escalas,etc). Las técnicas de autoinforme sólo se pueden
aplicar con ciertas garantías en niños mayores de 7 años. En todo caso, en los niños entre
3 y 6 años, es también posible la utilización de autoinformes siempre y cuando cuenten
con una adecuado apoyo pictórico.
Antes de los 7 años, las técnicas de evaluación se deben centrar en la observación (R 2)
de conductas manifiestas y en el uso de entrevistas y cuestionarios con adultos.
El resto de opciones son inventadas.

Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en
infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 208-209.

193. ¿Cuál de las siguientes se utiliza para evaluar la Impulsividad en el TDAH?:


1. CSAT.
2. CPT-II.
3. Test de Stroop.
4. EDAH.

RC:3
Pruebas utilizadas en el TDAH para evaluar cada área:
ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD
CSAT (6-11 años) EDAH (5-12 años) EMIC (6-11 años), mide el
CPT-II (a partir de los 6 ESMIDA-N (5-9 años) estilo cognitivo
años) ESMIDA-R (10-13 años) reflexividad-impulsividad.
ESMIDA-J (14-18 años) Test Stroop (7 -80 años)
Las tares neuropsicológicas Stroop y CPT pueden ser un buen indicador para el Dx de
TDAH.

Referencia: Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de
conducta en infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Pg 569-570.

103
PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL
194. ¿Cómo se denomina a la manifestación de la inteligencia de los individuos en
su vida cotidiana?:
1. Inteligencia A.
2. Inteligencia B.
3. Inteligencia C.
4. Inteligencia biológica.

RC:2
La Inteligencia B (=social o práctica) es la manifestación de la inteligencia de los
individuos en su vida cotidiana (según Hebb).
Las demás opciones de respuesta:
La R1 y R4, son la Inteligencia A (=biológica) que se refiere al potencial innato que posee
cada individuo para poder aprender y adaptarse al entorno, siendo necesaria para el
desarrollo intelectual.
Y la R3, se refiere a la inteligencia C (= psicométrica), aquello que miden los test de CI.

Referencia: Sánchez-Elvira (2004). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


2ª edición. Editorial Sanz y Torres: Madrid. Pg 206.

195. ¿Cuál de los siguientes es un modelo jerárquico mixto de la Inteligencia?:


1. El modelo Gf-Gc de Cattell-Horn.
2. Modelo Bifactorial de Spearman.
3. Modelo Cúbico de Guildford.
4. Modelo de los tres estratos de Carroll.
RC: 1

Es importante recordar la estructura base.

104
Referencia: Sánchez-Elvira (2004). Introducción al estudio de las diferencias individuales.
2ª edición. Editorial Sanz y Torres: Madrid. Pg 235.

196. ¿Qué subteoria de Sternberg se relaciona con la Inteligencia Analítica?:


1. La subteoría componencial.
2. La subteoría contextual.
3. La subteoría experiencial.
4. La sbuteoría práctica.

RC:1
La subteoría componencial estudia los mecanismos y procesos que subyacen a la conducta
inteligente. Ésta se relaciona a la Inteligencia Analítica.
Las demás subteorias hacen referencia a:
La subteoría contextual  Inteligencia Práctica.
La subteoría experiencial  Inteligencia Creativa.
La R4 es inventada.

Referencia: Sánchez-Elvira (2004). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


2ª edición. Editorial Sanz y Torres: Madrid. Pg 317-319.

197. ¿Qué test utilizaríamos para evaluar la impulsividad o reflexividad?:


1. El test del marco y la Varilla de Witikin,
2. El test de emparejamiento de figuras familiares de Kagan.
3. El test de clasificación libre de Gardner.
4. El test de las figuras enmascaradas de Witikin.

RC:2
Las opciones de respuesta incluidas en la pregunta, son pruebas para evaluar distintos
estilos cognitivos.
Para evaluar la impulsividad o reflexividad se utiliza  El test de emparejamiento de
figuras familiares (MFFT) de Kagan. (RC 2)  El sujeto debe seleccionar, de entre
varias figuras alternativas, aquella que se ajusta exactamente con una de referencia. De la
ejecución en el test se obtienen dos índices: rapidez en la respuesta y número de errores.
La lógica del test es que los impulsivos son más rápidos pero comenten más errores,
mientras que los reflexivos son más lentos, pero más precisos.
Para evaluar la dependencia/independencia de campo (DIC) se utiliza  R1. El test del
marco y la Varilla de Witikin y R4. El test de las figuras enmascaradas de Witikin.
Para evaluar el rango de equivalencia, Nivelador/Agudizador  R3. El test de clasificación
libre de Gardner.
Estos son los 4 test más importantes a recordar.

Referencia: Sánchez-Elvira (2004). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


2ª edición. Editorial Sanz y Torres: Madrid. Pg 452.

105
198. Señala la falsa respecto a las diferencias entre hombres y mujeres en
inteligencia:
1. No existen diferencias consistentes entre hombres y mujeres en inteligencia general.
2. Existen diferencias estadísticamente significativas en capacidad verbal a favor de las
mujeres.
3. Existen diferencias consistentes a favor de los hombres en rotación mental.
4. No ese pueden asegurar con total firmeza diferencias en aptitud matemática entre
hombres y mujeres.

RC:2
NO existen diferencias estadísticamente significativas en capacidad verbal a favor de las
mujeres. Es cierto que PARECE que las mujeres son mejores en componentes específicos
como COMPRENSIÓN LECTORA y PRODUCCIÓN FLUENTE DE PALABRAS. Pero en
capacidad verbal general no podemos afirmar que haya diferencias estadísticamente
significativas.
Lo más importante a recordar es:
-No existen diferencias consistentes y fiables entre H y M en inteligencia general.
-No se puede afirmar con rotundidad que entre H y M haya diferencias estadísticamente
significativas en Capacidad Verbal, aunque las M PARECE que son mejores en
componentes específicos tales como comprensión lectora y producción fluente de
palabras. Hay una tendencia a que dichas diferencias disminuyan generación a generación.
-No se puede asegurar con total firmeza diferencias en Aptitud Matemática, aunque los H
puntúan ligeramente mejor probablemente porque se benefician del uso de estrategias
visoespaciales (tendencia a q disminuyan generación tras generac).
-En Capacidad Visoespacial existen diferencias consistentes a favor de los H en rotación
mental, en percepción espacial (aunque menos elevadas) y son inexistentes en
visualización espacial.

Referencia: Sánchez-Elvira (2004). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


2ª edición. Editorial Sanz y Torres: Madrid. Pg 595.

199. En el modelo de Cloninger, con que neurotransmisor se ha relacionado la


dependencia de recompensa (RD)?:
1. Con la dopamina.
2. Con la serotonina.
3. Con la noradrenalina.
4. Con la adrenalina.
RC:3
La Dependencia de Recompensa se ha relacionado con baja noradrenalina.
Cloninger considera que la personalidad está constituida por 4 temperamentos y 3
caracteres. Entiende que hay una interacción entre el temperamento y el carácter.
Los temperamentos los relaciona con 3 neurotransmisores (el R4 es inventado):
Búsqueda de Novedad ↓Dopamina
Evitación del Dolor ↑Serotonina
Dependencia de recompensa ↓Noradrenalina
Persistencia -

106
Los 3 caracteres son: Autodeterminación, Cooperatividad y Espiritualidad.

Referencia: Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw‐Hill. Pg


513-516.

200. Cuál de las siguientes sería FALSA respecto a las culturas colectivistas:
1. Se describen a sí mismas como miembros del grupo.
2. Enfatizan la conexión con su grupo, considerándose interdependientes del mismo.
3. Creen que la conducta social está determinada por los atributos personales.
4. Enfatizan las metas colectivas.

RC: 3
La falsa es la 3, ya que los colectivistas creen que la conducta social está más determinada
por los elementos externos (p. ej., normas del grupo) que por los internos (por ej. rasgos o
características de personalidad). Por lo que la R3 sería más propia de las culturas
individualistas.
El colectivismo hace referencia a un conjunto de significados y prácticas que propicia que
las personas:
(1) enfaticen la conexión con su grupo, considerándose interdependientes del mismo
(R2);
(2) se describan a sí mismas más como miembros del grupo que como individuos (R1);
(3) crean que la conducta social está más determinada por los elementos externos (p. ej.,
normas del grupo) que por los internos (por ej. rasgos o características de personalidad
(R3); y
(4) enfaticen las metas colectivas (R4).
Por otra parte, el individualismo es un conjunto de significados y prácticas que produce
que las personas: (1) enfaticen el carácter único e independiente del individuo; (2) se
describan a sí mismas mediante atributos personales; (3) crean que la conducta social está
más determinada por estos atributos personales que por las características externas; y (4)
den prioridad a sus metas personales sobre las del grupo.

Referencia: Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Pg 133.

201. Cattell distinguía 3 tipos de datos. ¿Cuáles hacían referencia a hechos de


ordinarios de la vida real?:
1. Datos L.
2. Datos Q.
3. Datos T.
4. Datos S.

RC:1
La opción R4 es inventada.
Los Datos L (RC1) o datos de vida son los que hacen referencia a hechos ordinarios de la
vida real que son contrastables, como edad, nivel educativo alcanzado, etc.

107
Los datos Q (R2)  proceden de cuestionarios, son por lo tanto datos informados por la
persona, que puede por ello mentir voluntariamente, o autoengañarse de forma no
consciente.
Los datos T (R3)  De pruebas objetivas, son los preferidos por Cattell, y hacen referencia
a pruebas en las que la persona evaluada no es consciente de la relación existente entre su
respuesta y la característica de personalidad que se pretende medir.

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen I.


Madrid: UNED. Pg 156-157.

202. Señala la FALSA respecto a los estudios de Eysenck sobre la teoría de la


activación cortical:
1. Los extrovertidos rinden mejor cuando la activación es alta.
2. Los introvertidos son más sensibles a la estimulación que los extravertidos.
3. Los introvertidos rinden mejor en tareas de activación baja.
4. Las diferencias en extraversión e introversión son en arousabilidad.

RC:3
La única falsa es la R3. Ya que los introvertidos rinden mejor en tareas de activación
moderada, no baja. Y en cambio los extrovertidos rinden mejor cuando la activación es alta.
Las demás opciones de respuesta son válidas y durante la explicación de la teoría de la
activación cortical y de los estudios realizados al respecto son frases recurrentes.

Referencia: Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación.


Volumen I. Madrid: UNED. Pg 174-179.

203. ¿Cuál de las siguientes es una faceta del factor Neuroticismo del NEO-PI-R de
Costa y McCrae?:
1. Búsqueda de emociones.
2. Competencia.
3. Necesidad de logro.
4. Hostilidad.
RC: 4
Las 6 facetas que forman el Factor de Neuroticismo son: Vulnerabilidad, Impulsividad,
Depresión, Hostilidad (RC 4) y Ansiedad.
Nemotecnia: VIDA HorriblA.

108
Referencia: Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación.
Volumen I. Madrid: UNED. Pg 207-208.

204. ¿Cuál es el coeficiente de heredabilidad de los factores del Big Five de Costa y
McCare?:
1. Heredabilidad del 0,3.
2. Heredabilidad del 0,5.
3. Heredabilidad del 0,7.
4. Heredabilidad del 1.

RC:2
La heredabilidad se encuentra en torno al 0,5, por lo que la influencia del ambiente sería
también de 0,5, es decir, los cinco grandes factores tienen una importante base genética,
pero en la expresión de los rasgos, existen también una considerable influencia del amiente,
equivalente, en intensidad, a la influencia de los genes.

Referencia: Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad: teoría e investigación.


Volumen I. Madrid: UNED. Pg 223.

205. ¿Qué tipo de afrontamiento ante situaciones estresantes es propio de


individuos con altas puntuaciones en neuroticismo?:
1. Uso de estrategias activas y de planificación dirigidas a la solución.
2. Búsqueda de apoyo social como estrategia de afrontamiento.
3. Uso de la reestructuración cognitiva o la revaluación positiva de la situación.
4. Afrontamiento centrado en la emoción como la autocrítica.

RC:4
El neuroticismo predice una mayor exposición a acontecimientos vitales negativos.
Además, ante los distintos estresores diarios experimentan reacciones más fuertes de
malestar y mayor reactividad fisiológica, persistiendo más en el tiempo.
Personas altas en neuroticismo que muestran un sesgo en el afrontamiento, utilizan
estrategias centradas en la emoción como la autocrítica, atendiendo activamente al
carácter amenazante de las situaciones (y renunciando a la evitación que podría en
algunos casos producir un cierto alivio temporal ante el malestar).
Las demás opciones de R corresponden:
R1. Uso de estrategias activas y de planificación dirigidas a la solución.  TESÓN
R2. Búsqueda de apoyo social como estrategia de afrontamiento.  AFABILIDAD
R3. Uso de la reestructuración cognitiva o la revaluación positiva de la situación. 
APERTURA MENTAL.
Se comprometen más en actividades sociales y tienden a evitar menos las situaciones
estresantes; en general, tienden a utilizar estrategias activas de solución de problemas con
reestructuración cognitiva.

Referencia: Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Pg 649.

109
206. ¿Cuál de las siguientes sería una variable protectora ante la enfermedad? :
1. Sentido de coherencia.
2. Optimismo no realista.
3. Personalidad tipo-D.
4. Supresión emocional.

RC:1
El Sentido de Coherencia, de Antonovsky hace referencia a una orientación generalizada
hacia el mundo, que representa la capacidad del individuo de creer que lo que le ocurre en
su vida es comprensible, manejable y significativo. Un alto sentido de coherencia lleva a
adoptar estrategias más adecuadas para afrontar el estrés, amortiguando su impacto.
Las demás opciones de respuesta son factores de riego:
R2. Optimismo no realista. expectativa injustificada de resultados positivos y/o
sentimientos exagerados de invulnerabilidad.
R3. Personalidad tipo-D.  tendencia a experimentar emociones negativas junto con una
elevada inhibición social.
R4. Supresión emocional.  Inhibición consciente, que supone un esfuerzo importante,
de los afectos negativos y/o de su expresión.

Referencia: Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Pg 649.

SOCIAL
207. Qué denominación recibe la táctica de reciprocidad que se basa en la
obligación de hacer una concesión a alguien que ha cedido previamente?:
1. Táctica de esto no es todo.
2. Táctica del portazo en la cara.
3. Táctica del pie en la puerta.
4. Táctica de incluso un penique es suficiente.

RC:2

110
La táctica del “portazo en la cara” (RC 2) o de “rechazo-retirada”, es una táctica de
reciprocidad, que se basa en la obligación de hacer una concesión a alguien que ha cedido
previamente. Esta estrategia se apoya en las concesiones mutuas: yo he cedido en mi
petición, luego tú también debes ceder. El procedimiento consiste en comenzar con una
petición elevada y, cuando esta se rechaza (nos dan con la puerta en las narices), hacer una
petición menor, que suele ser aceptada.
Las demás opciones de respuesta:
La táctica de esto no es todo (R1), también es de reciprocidad. Consiste en dar algo para
hacer luego una petición.
Las otras dos opciones son tácticas del principio de compromiso y coherencia:
-Táctica del pie en la puerta (R3), la persona una vez ha accedido a la primera petición se
ve a sí misma como la clase de persona que hace esas cosas.
-Táctica de incluso un penique es suficiente (R4), se apela al autoconcepto de la persona,
de forma que rechazar la petición sería incoherente con sus valores de solidaridad.
-Táctica de la bola baja o del amago: Conseguir que la persona tome la decisión de realizar
una conducta sobre la base de una información errónea o incompleta. Una vez ha
aceptado, a pesar de obtener toda la info, tiende a mantener la misma postura y
compromiso inicial.

Referencia: Morales, J.F et al (2007). Psicología social. 3ª edición Madrid: McGraw-Hill. Pg


567.

208. Desde el modelo de Kelly, atribuiríamos a la situación la causa de una


conducta cuando se da:
1. Bajo consenso, baja distintividad y alta consistencia.
2. Bajo consenso, alta distintividad, y baja consistencia.
3. Alto consenso, alta distintividad y alta consistencia.
4. Bajo consenso, baja distintividad, baja consistencia.

RC:2
Esta pregunta es sobre el modelo de covariación de Kelly. OS dejo la tabla, que ha sido varias
veces preguntada.

CONSENSO CONSISTENCIA DISTINTIVIDAD


ESTÍMULO ↑ ↑ ↑
PERSONA ↓ ↑ ↓
SITUACIÓN ↓ ↓ ↑

Referencia: Morales, J.F et al (2007). Psicología social. 3ª edición Madrid: McGraw-Hill.


Página 282.

111
209. Según la Psicología Ingenua de la acción de Heider, ¿En qué nivel de
responsabilidad se encontraría alguien que no tienen ni capacidad ni motivación
para llevar a cabo la acción?:
1. Asociación.
2. Causalidad simple.
3. Previsión.
4. Intencionalidad.

RC:1
El nivel más bajo de responsabilidad es cuando no hay ni capacidad ni motivación, él le
denomina “Asociación”. Por ejemplo, cuando alguien que desconoce el manejo de las
armas mata a alguien de un disparo accidental.
Los niveles de responsabilidad serían:
• Asociación.
• Causalidad simple: hay capacidad pero no intención. Ej. A alguien se le dispara un arma
mientras la limpiaba.
• Previsión: Hay capacidad pero no intención, pero debían haberse previsto las
consecuencias de la acción. Ej. a alguien se le dispara el arma cuando estaba mostrando a
otros su habilidad.
• Intencionalidad: hay capacidad y motivación.
• Justificabilidad: hay capacidad y motivación pero la responsabilidad queda en suspenso
por la situación. Ej. legítima defensa.

Referencia: Morales, J.F et al (1999). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Pg


80.

ESTADÍSTICA, DISEÑOS Y PSICOMETRÍA


210. ¿Qué error se comete cuando hay una diferencia entre la puntuación
verdadera y la puntuación verdadera estimada por regresión?:
1. Error de medida.
2. Error de estimación.
3. Error de predicción.
4. Error de sustitución.

RC:2
El error de medida (R1) es la diferencia entre la puntuación observada y la verdadera.
El error de estimación (RC2) es la diferencia entre la puntuación verdadera real y la
puntuación verdadera estimada mediante regresión lineal.
El error de predicción (R3) es la diferencia entre la puntuación observada en nuestro test
y la puntuación observada en un test paralelo.
El error de sustitución (R4) es el error producido al cambiar una medida por otra paralela.

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid Pg 253.

112
211. La validez predictiva es un tipo de validez de:
1. Contenido.
2. Constructo.
3. Criterio.
4. Concurrente.

RC:3
Validez de contenido (R1): grado en que el contenido de un test es una muestra
representativa del constructo a evaluar. Incluye:
- Validez aparente: juicio subjetivo tras examinar a simple vista un test, ya sea un
experto o un examinado.
- Validez lógica o muestral: es la que se considera como “de contenido”. Implica definir
el dominio de comportamientos que va a ser medido por el test y el diseño lógico de
los ítems para cubrir todas las áreas importantes de éste dominio.

Validez de criterio o empírica (RC3): expresa relaciones del constructo con otros
constructos, operacionalizada en términos de correlaciones o regresiones del test con otras
medidas. Incluye:
- Validez predictiva: transcurre un período de tiempo entre la medición del predictor
(el test) y el criterio. En este período se produce algún tipo de intervención en los
sujetos, ganan experiencia o conocimientos, etc.
- Validez concurrente (R4): ambas medidas, test y criterio, se toman al mismo tiempo o
al menos en momentos tan contiguos como para que no pueda considerarse que se
producen cambios ni en los sujetos ni en las condiciones.
- Validez posdictiva o retrospectiva: para estimar el grado en que un individuo poseyó
un rasgo determinado en el pasado. Ha pasado un tiempo desde la medida criterio
hasta la medida del test (predictor).

Validez de constructo (R2): se usa cuando se hacen inferencias sobre conductas o


atributos que pueden agruparse bajo la “etiqueta” de un constructo psicológico particular.
Integra toda la evidencia que permite la interpretación de las puntuaciones de los tests.
Incluye:
- Validez multimétodo-multirrasgo
o Validez convergente (correlaciones entre medidas del mismo constructo
utilizando diferentes métodos)
o Validez discriminante (correlaciones entre medidas de diferentes constructos,
usando el mismo método de medida o entre diferentes constructos utilizando
distintos métodos).

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid. Pg 262-266.

113
212. El diseño experimental descansa sobre el principio estadístico MAXMINCON
acuñado por Kerlinger. Señala la opción correcta sobre este principio:
1. Se debe controlar la varianza sistemática primaria
2. Se debe controlar la varianza sistemática terciaria
3. Se debe minimizar la varianza sistemática secundaria
4. Se debe minimizar la varianza error

RC:4
MAX: maximizar la varianza sistemática primaria o varianza de VD producida por VIs.
MIN: minimizar la varianza error o variabilidad debida a fluctuaciones aleatorias.
CON: controlar la varianza sistemática secundaria o varianza de la VD producida por las
variables extrañas.

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid. Pg 157.

213. El coeficiente de validez tiene distintas denominaciones en función del


criterio (entendiendo el criterio como un coeficiente de correlación entre
predictor y criterio). Indique cuál de estas denominaciones NO corresponde con
su definición:
1. Coeficiente de determinación: es el cuadrado del coeficiente de validez y expresa la
proporción de varianza del criterio que se puede predecir mediante las puntuaciones del
test o como la varianza común asociada entre test y criterio.
2. Coeficiente de alienación: es la raíz cuadrada de la diferencia a uno del coeficiente de
determinación.
3. Coeficiente de postdicción: cuadrado de la diferencia a uno del coeficiente de
determinación.
4. Coeficiente de valor predictivo: complemento a uno del coeficiente de alienación.

RC: 3
El coeficiente de postdicción es inventado. Las opciones R1, R2 y R4 corresponden con las
diferentes modalidades del coeficiente de validez.
Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de
preparación PIR. Madrid, Pg 268.

214. Señala qué afirmación es correcta en relación al coeficiente de fiabilidad de


un test:
1. El método de las formas paralelas mide, principalmente, la consistencia.
2. El coeficiente de equivalencia no es, en sentido estricto, un coeficiente de fiabilidad.
3. El método de las formas paralelas mide, principalmente, la estabilidad.
4. En el método de las formas paralelas se puede denominar, al resultado, coeficiente de
equivalencia.

RC:4
R1: falsa, la consistencia se mide con:
- Métodos basados en la división, del test en dos mitades (ecuación de Sperman-Brown,
Rulon, Guttman-Flanagan, Raju).

114
- Métodos basados en las covarianzas entre ítems (alfa de Cronbach, Küder
Richardson).
R2: falsa, el coeficiente de equivalencia es un coeficiente de fiabilidad = método de formas
paralelas o alternativas (RC4).
R3: falsa, la estabilidad se mide con porcentaje de acuerdo, Kappa, Pearson, Sperman,…).

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid. Pg 245-248.

215. ¿Qué técnica de control estamos utilizando cuando, a la hora de realizar un


experimento en el laboratorio, encendemos el aire acondicionado a 25ºC para
neutralizar el efecto de la variable extraña temperatura?:
1. Eliminación.
2. Constancia.
3. Equiparación.
4. Equiponderación.

RC:2
La constancia es un método de control experimental que se utiliza en situaciones
intergrupo. Cuando no podemos eliminar la variable contaminadora, en este caso la
temperatura, utilizamos un valor diferente de cero y lo mantenemos constante en los
diferentes grupos.

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid. Pg 144-145.

216. ¿Cuál de estos factores NO es una amenaza a la validez interna?:


1. Medida pretratamiento.
2. Representatividad de la muestra.
3. Artificialidad de la situación.
4. Mortalidad experimental.

RC: 4

115
Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de
preparación PIR. Madrid. Pg 157-161.

217. La existencia de una asociación estadística significativa entre una variable


continua y otra dicotomizada puede determinarse, más adecuadamente,
mediante:
1. Coeficiente de correlación biserial.
2. Coeficiente de correlación biserial puntual.
3. Coeficiente de correlación tetracórica.
4. Coeficiente Phi.

RC:1
El coeficiente de correlación biserial (rb) se utiliza para el estudio de dos variables
continuas, pero con una de ellas dicotomizada artificialmente (opción R1 correcta). El
coeficiente de correlación biserial puntual (rbp) es también una variante del coeficiente de
Pearson a dos variables, una siendo dicotómica y la otra continua (opción R2 incorrecta). El
coeficiente de correlación tetracórica (rt) se utiliza para el estudio de dos variables
continuas artificialmente dicotomizadas (opción R3 incorrecta). El coeficiente de
correlación Phi aplica el coeficiente de correlación de Pearson a dos variables dicotómicas
(opción R4 incorrecta).

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid.

218. Un profesor quiere estudiar el nivel de satisfacción de sus alumnos con el trato
recibido por los profesores del centro, usando una escala de satisfacción de 1-100
donde 0 es nada satisfecho y 100 es muy satisfecho. Tras pasar estos cuestionarios
de satisfacción a una muestra representativa de alumnos, la media de satisfacción
obtenida es de 60. Sin embargo, el valor que más se repite en los cuestionarios es
un 70. ¿Cómo es la distribución muestral?:
1. Simétrica.
2. Asimétrica negativa.
3. Asimétrica positiva.
4. No podemos conocer el tipo de asimetría si no conocemos el valor de la mediana.

RC:2
Se trata de una distribución asimétrica negativa, ya que en este tipo de distribuciones el
valor de la mediana es superior al de la media, y a su vez el valor de la moda (el valor que
más veces se repite) es superior es superior al de la media y la mediana.

116
Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de
preparación PIR. Madrid. Pg 31.

219. La probabilidad máxima de que un procedimiento que consta de más de una


comparación concluya erróneamente que al menos una de las diferencias
observadas son significativamente distintas de la hipótesis nula, se denomina:
1. Variabilidad intercolumna.
2. Variabilidad interfila.
3. Tasa de error individual.
4. Tasa de error por familia de comparaciones.

RC: 4
Al comparar diferentes grupos aumentamos la probabilidad de cometer error tipo I (a más
comparaciones más probable es el error). La tasa de error individual (R3) es la
probabilidad máxima de que cada comparación individualmente concluye erróneamente
que la diferencia observada es significativamente diferente de la hipótesis nula, A la
probabilidad de error tipo I dependiendo del número de comparaciones (cuando se
añaden comparaciones adicionales) se denomina tasa de error por familia o tasa de error
por familia de comparaciones (RC4).
La variabilidad interfila (R2) son las variaciones en las puntuaciones de la variable
dependiente debidas a los diferentes niveles del factor A.
La variabilidad inercolumna (R1) es la variabilidad total de las puntuaciones que se
atribuye a los distintos niveles del factor B.

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid. Pg 97.

BÁSICA
220. Fecnher describió tres métodos psicofísicos clásicos. Aquél en el que cada
estímulo se presenta un determinado número de ocasiones siguiendo un orden
aleatorio, se denomina:
1. Método de los estímulos constantes.
2. Método de los límites.
3. Método de ajuste.
4. Método de Fechner.

RC:1

117
La definición corresponde al método de los estímulos constantes.
Método de los límites (R2): los E se presentan en orden ascendente o descendente,
repitiendo cada secuencia de presentaciones un cierto número de veces.
Método de ajuste (R3): el experimentador o el propio observador toman parte activa en el
experimento, realizando ajustes de forma continua o cambiando lentamente mediante
algún instrumento del estímulo hasta que el sujeto indica que empieza a detectarlo.
La R 4 es inventada.

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 55)

221. ¿Cuál de las siguientes es la emoción más aversiva y negativa; y que además
surge principalmente de experiencias de separación y fracaso?:
1. La hostilidad.
2. La ira.
3. La tristeza.
4. La ansiedad.

RC:3
La tristeza es la emoción más aversiva y negativa; y que además surge principalmente de
experiencias de separción y fracaso.
Un aspecto benéfico de la tristeza es que en modo indirecto facilita la cohesión de los
grupos sociales.

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 121)

222. ¿Cómo se denomina a la adquisición por parte de un estímulo de la capacidad


de provocar una determinada pauta de conducta innata y específica de la especie
como consecuencia de la exposición relativamente temprana y prolongada al
mismo?:
1. Arco reflejo.
2. Instinto.
3. Sensibilización.
4. Impronta.

RC: 4
La definición hace referencia al término de impronta. También denominado troquelado,
imprimación o “imprinting”, y se ha relacionado con el apego.

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 205).

118
223. ¿En qué tipo de Condicionamiento Clásico el estímulo condicionado e
incondicionado se presentan a la vez?
1. Condicionamiento simultáneo.
2. Condicionamiento de demora corta.
3. Condicionamiento de demora larga.
4. Condicionamiento de huella.

RC:4

Condicionamiento simultáneo: EC y el EI se presentan al mismo tiempo (RC 1).


Las otras opciones serían:
Condicionamiento de demora corta: EC comienza y tras una breve demora empieza el EI
(menos de un minuto).
Condicionamiento de demora larga: EC comienza, y tras una breve demora, esta vez de
5 a 10 minutos, aparecer el EI.
Condicionamiento de huella: el EC comienza y acaba, y tras un cierto tiempo en el que ya
no está el EC, aparece entonces el EI.

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 205)

224. ¿De qué programa de reforzamiento es característico el patrón festoneado?:


1. Programa de razón fija.
2. Programa de razón variable.
3. Programa de intervalo fijo.
4. Programa de intervalo variable.

RC:3
Programa de razón fija: tasa elevada de R; produciéndose una pausa tras el reforzamiento.
Programa de razón variable: patrón de respuesta estable.
Programa de intervalo fijo: patrón festoneado (RC 3).
Programa de intervalo variable: tasa de respuesta lenta y estable, y la pausa post-
reforzamiento es muy breve.

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 231).

225. Influencia que un determinado aprendizaje ejerce en una tarea perceptiva


posterior sin que la persona sea consciente del episodio previo de aprendizaje:
1. Priming.
2. Naming.
3. Memoria procedimental.
4. Recuerdo libre.

RC:1

Los otros conceptos:

119
Naming: es una tarea en la que el participante debe pronunciar tan rápido como sea posible
el estímulo lingüístico que se le presenta en una pantalla de ordenador, el cual está
conectado a una llave vocálica.
Memoria procedimental: se refiere a los sistemas involucrados en la adquisición,
mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas.
Recuerdo libre: tarea directa o explícita de la memoria. (A diferencia del priming que nos
serviría para evaluar la memoria de manera indirecta)

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 299)

RESERVA
226. ¿Cómo se denomina a la ausencia absoluta de percepción del dolor?:
1. Anestesia.
2. Analgesia.
3. Hiperestesia.
4. Hipostesia.

RC: 2
Todas son anomalías en la precepción de la intensidad. La única correcta es la 2,
analgesia. Las demás:
-Anestesia: Ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular.
-Hiperstesia: Anomalía en la intensidad con la que solemos percibir los estímulos, por
exceso.
-Hipoestesia: Anomalía en la intensidad con la que solemos percibir los estímulos por
defecto.

Referencia: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol. I). Madrid: McGraw‐Hill. Pg 141.

227. ¿Qué tipo de aprendizaje está alterado en el Síndrome de Korsakoff?:


1. Aprendizaje perceptivo.
2. Aprendizaje relacional.
3. Aprendizaje estímulo-respuesta.
4. Todos están alterados.

RC:2
En los pacientes con Sd de Korsakoff, el aprendizaje perceptivo, el aprendizaje estímulo-
respuesta y el aprendizaje motor comunes no parecen estar afectados: las personas
pueden aprender a reconocer estímulos nuevos, tienen capacidad de condicionamiento
instrumental y condicionamiento clásico, y pueden adquirir memorias motoras. Pero no
tienen capacidad de llevar a cabo un aprendizaje declarativo —describir acontecimientos
que les han sucedido—. La amnesia también se ha calificado como una deficiencia de
memoria explícita. Por lo que estaría afectado el aprendizaje relacional (RC 2).

120
Referencia: Carlson, N.R. (2014) Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición.
Madrid: Pearson. Pg 451-457.

228. La TREC considera que no todas las emociones negativas son disfuncionales.
¿Cuál de las siguientes sería un ejemplo de emoción negativa sana?:
1. Tristeza.
2. Ansiedad.
3. Vergüenza.
4. Depresión.

RC:1
La TREC considera que no todas las emociones negativas son disfuncionales, ni todas las
emociones positivas adaptativas o saludables. Las emociones adecuadas son todos aquellos
sentimientos positivos y negativos que va experimentando un individuo y que no interfieren
en el establecimiento y consecución de metas.
Estas emociones sanas suelen tener una creencia racional asociada (y no una irracional con
las insanas). La Tristeza es un ejemplo de emoción negativa sana. (RC 1)

Referencia: Ruiz, M.A, Díaz, M.A, Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A. Pg 328.

229. ¿Cuál de las siguientes es una prueba propia de la evaluación de la inteligencia


en edades de 12 a 16 años, basada en la obra de Piaget?:
1. El WPPSI.
2. El Test de Columbia (CMMS).
3. El Currículo Carolina.
4. La Escala de pensamiento lógico (EPL).

RC:4

121
En las edades de 12 a 16 años se desarrolla el pensamiento lógico formal. La Escala de
pensamiento lógico (EPL) de Logeot analiza el nivel de operatividad lógica de los sujetos.
Su rango de aplicación es de 7 a 16 años. Se trata de una prueba de aplicación clínica e
individual que requiere el conocimiento con profundidad de la obra de Piaget.
De las demás opciones de respuesta la única que también está basada en la obra de Piaget
es el Currículo Carolina, pero su rango de aplicación es de 0 a 2 años.

Referencia: Moreno, C. (2005) Evaluación psicológica. 2ª Edición. Madrid: Sanz y Torres. Pg


5202-203.

230. Señala la falsa según la Inteligencia y los procesos biológicos:


1. A mayor inteligencia, mayor velocidad mental.
2. A mayor velocidad mental, mayor velocidad neuronal.
3. A mayor CI, mayor variabilidad de potenciales evocados.
4. A mayor CI, menor variabilidad de potenciales evocados.

RC:3
La falsa es la 3, ya que a mayor CI, menor variabilidad de potenciales evocados, debido a
que hay más estabilidad. Las demás opciones de respuesta son correctas:
1. A mayor inteligencia, mayor velocidad mental.
2. A mayor velocidad mental, mayor velocidad neuronal.
4. A mayor CI, menor variabilidad de potenciales evocados.

Referencia: Sánchez-Elvira (2004). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


2ª edición. Editorial Sanz y Torres: Madrid. Pg 307-312.

231. En el método experimental se distinguen diferentes tipos de experimentos.


Los experimentos cruciales:
1. Permiten contrastar a la vez dos hipótesis alternativas, confirmando claramente una de
ellas e invalidando completamente la contraria.
2. Aspiran a contrastar una hipótesis.
3. Reproducen experimentos ya realizados para confirmar o invalidar resultados previos.
4. Se realizan cuando no se tiene información suficiente para formular una hipótesis sobre
el comportamiento de una variable.

RC:1
Los experimentos se pueden realizar en laboratorios, lo que permite un mayor control de
las variables (pero que puede alejarse de situaciones existentes en el mundo real), o en el
ambiente natural. Se suelen distinguir diferentes tipos de experimentos: los experimentos
exploratorios, confirmatorios, replicatorios, cruciales y pilotos. Los cruciales permiten
contrastar a la vez dos hipótesis alternativas, confirmando claramente una de ellas e
invalidando completamente la contraria.

Antequera A. y Hernangómez L. (2014). Psicología experimental. Manual de CEDE de


preparación PIR. Madrid página 126.

122
232. Misioneros y Caníbales y la Torre de Hanoi son ejemplos de problemas:
1. De inducción de estructuras.
2. De transformación.
3. De ordenación.
4. Problemas sociales.

RC:2
Son problemas de transformación, ya que constan de una situación inicial, una meta y un
conjunto de operaciones que permiten transformar el estado inicial en meta.

TIPOS DE PROBLEMAS:
1. Problemas de transformación:
- Torre de Hanoi
- Misioneros y caníbales
2. Problemas de inducción de estructuras:
- Analogías verbales
- Analogías complejas
3. Problemas de ordenación
-Problemas de insight
-Anagramas
4. Problemas sociales
-Problemas económicos, políticos y ambientales.

Referencia: Psicología Básica. Manual CEDE. 4º Edición. Madrid: CEDE. (pg. 351)

233. ¿Cómo se denomina al conjunto de condiciones, códigos y manifestaciones


específicas bajo las que el uso de la violencia o la agresividad está regulado,
legitimado e incluso ritualizado dentro de ciertas sociedades o grupos?:
1. Subcultura de la violencia.
2. Cultura del honor.
3. Hacinamiento.
4. Violación de las normas.

RC: 1
La definición corresponde a la denominada subcultura de la violencia.
La cultura del honor en la familia (R1), que ilustra este tipo de subculturas, se basa en un
conjunto de creencias y actitudes compartidas que regulan el uso de la violencia y la
agresión en situaciones en las que la propia reputación o dignidad (honor) están en
entredicho. Concretamente, en este contexto se espera que los hombres protejan y
restauren, con la violencia, el honor amenazado o perdido.
Las demás opciones de respuesta son antecedentes a una agresión y no tienen que ver con
la cultura como moduladora de la agresión.
Hacinamiento: experiencia desagradable asociada a la densidad de personas.
Violación de las normas: factor instigador de la agresión interpersonal (el hecho de romper
las normas).
Referencia: Morales, J.F et al (2007). Psicología social. 3ª edición Madrid: McGraw-Hill. Pg
567.

123
234. ¿Qué alteración padece una persona que cree que sus pensamientos no son
suyos sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e
irresistible?:
1. Idea obsesiva.
2. Idea delirante de negación.
3. Fuga de ideas.
4. Delirio de ser controlado.

RC: 4
El delirio de ser controlado se define como la idea delirante en la que los sentimientos, los
impulsos, los pensamientos o los actos son vividos como si no fuesen propios y estuviesen
impuestos por alguna fuerza externa. Son típicos de esta categoría la alienación, el robo o la
transmisión del pensamiento.
(Pregunta de convocatoria, 2014)

Referencia: Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I.


Madrid: McGrawHill. Página 232.

235. ¿Qué denominación recibe el miedo a las sensaciones de ansiedad?:


1. Sensibilidad a la ansiedad.
2. Sensibilidad al asco.
3. Expectativa de peligro.
4. Expectativa de evaluación social.

RC:1
La sensibilidad a la ansiedad (RC 1)es el miedo a las sensaciones de ansiedad.
Generalmente se asume que este se produce por la creencia de que la experiencia de
miedo/ansiedad posee consecuencias somáticas, psicológicas o sociales que pueden
resultar peligrosas.

La R 3 y R4 son tomadas del modelo de Reiss.


La sensibilidad al asco (R 2), se vincula con fobias relacionadas con el asco y con la fobia a
la sangre-inyecciones-daño.

Referencia: Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición


revisada (Vol.2). Madrid: McGraw-Hill. Pág 108.

124

Vous aimerez peut-être aussi