Vous êtes sur la page 1sur 20

Universidad abierta para adulto (UAPA)

Asignatura

Gestión de empresas Turísticas

Unidad

Tarea VII

Participante

María M. Maldonado Díaz

Facilitador (a)

Amarilis Almánzar

Fecha

14-04-2018
Subsistema financiero:
Concepto de subsistema financiera
La función financiera es el área de actividad empresarial destinada a la
obtención de capitales y a su gestión y control, constituyendo el punto de
contacto entre la obtención y la aplicación de los recursos financieros de la
empresa.
Cuáles son las principales funciones del subsistema financiero de las
empresas del sector turístico.
La función financiera abarca todas las actividades de financiación e inversión
de la empresa, es decir constituye el punto de contacto entre la obtención y la
aplicación de los recursos financieros de la empresa
Obtener recursos financieros en la mejor condición de coste, vencimiento y
calidad (estructura de capital) Decidir que inversiones se llevarán a cabo y
cuantos fondos serán destinados a cada una de ellas (planificación, análisis y
control de proyectos de inversión) Llevar a cabo la gestión de tesorería.
La función financiera Llevar a cabo la gestión impositiva
Gestionar la seguridad: fondos de pensión, seguridad, etc. Definir la política de
dividendos. Maximizar su valor de mercado o maximizar el precio que la acción
tendría en el mercado.Se puede decir que el objetivo financiero básico de la
empresa es maximizar su valor actual en función del nivel de riesgo al que se
expone y a los beneficios futuros que espera

De las siguientes fuentes de financiación, diga cuáles son recursos


propios y cuáles recursos ajenos: subvenciones, empréstito de
obligaciones, préstamo hipotecario, reservas, proveedores, descuento
comercial o de letras.
A cada una de las formas que la empresa tiene a su alcance para conseguir
recursos financieros, se le denomina fuente financiera. Las principales fuentes
financieras de que dispone la empresa son: aportaciones de los socios,
autofinanciación, emisión de obligaciones, otras deudas a medio y largo plazo y
deudas a corto plazo. Estas fuentes financieras y los medios o recursos
financieros que se obtienen a través de ellas se pueden clasificar con arreglo a
diversos criterios. Los principales son:
Según su duración. Se distingue entre Capital permanente (CP), que incluye
los recursos a medio y largo plazo, y pasivo corriente (PC) que incluye los
recursos a corto plazo.
Las fuentes del Capital permanente son las aportaciones de los socios, la
autofinanciación, la emisión de obligaciones y otras formas de endeudamiento
a medio y largo plazo.
Las principales fuentes de pasivo corriente son las deudas a corto plazo, que
incluyen la financiación recibida de los proveedores y acreedores, el descuento
comercial, los préstamos y créditos bancarios recibidos a corto plazo y el
factoring.
Según su propiedad o titularidad. Se distingue entre recursos financieros
propios (K) y ajenos (D). Los fondos propios son aquellos que no tienen un
plazo de tiempo determinado para su devolución, en tanto que los ajenos son
aquellos cuya devolución le será exigida a la empresa en un período de tiempo
más o menos amplio.
Las fuentes de recursos propios son las aportaciones de los socios y la
autofinanciación. Los recursos ajenos provienen de las distintas formas de
endeudamiento.
Según su procedencia. Se distingue entre recursos financieros externos (E) e
internos (I). Los primeros son los conseguidos en el exterior de la empresa cap-
tando el ahorro de otros (incluyendo los socios), en tanto que los fondos
internos son los generados dentro de la empresa mediante su propio ahorro.
Las fuentes de recursos externos son diversas: aportaciones de los socios,
emisión de obligaciones y todas las demás formas de endeudamiento a corto,
medio y largo plazo, como préstamos bancarios, proveedores y acreedores,
etc.
La fuente de recursos internos es la autofinanciación, formada por la retención
de beneficios (Reservas) y las Amortizaciones.

Al realizar una planificación financiera en la empresa, qué tres tipos de


presupuestos debemos considerar y qué partidas incluyen cada uno de
ellos. Ponga un ejemplo relacionado con una empresa hotelera.
La planeación como concepto, siempre la he definido de manera sencilla:

 Planear es proyectarse al futuro.


 Es intentar determinar de manera anticipada lo que esperamos
acontezca a futuro, y en la que cada uno de los eventos “pensados” se
debieran dar en cumplimiento de un proceso predeterminado.
En tal sentido la Planificación Financiera pretende vislumbrar los hechos
económicos que se esperan en el marco de las actividades comerciales de la
empresa para un periodo predeterminado.
La fundamentación de la planificación financiera se debe apoyar en los
presupuestos.
Se intentarán proyectar los ingresos y los egresos de la empresa para un
periodo dado, con el fin de anticiparnos a la determinación de las necesidades
de dinero, para ese mismo periodo.
Por otra parte, la planeación financiera está orientada a asegurar que los
recursos económicos sean utilizados en forma adecuada.
La sana gestión de toda empresa está guiada por una constante preocupación
por las condiciones de empleo de su capital y de su rendimiento.
La noción de “Plan financiero” podría ir desde la simple previsión de tesorería
(a un plazo más o menos largo) hasta el plan de financiación completo que
abarcaría varios ejercicios.
El plan financiero se deduce, normalmente, de los planes concretos que
determinan los objetivos de la actividad de compra y los medios para su
consecución (planes de ventas, producción, inversiones, provisiones sobre los
gastos e ingresos de explotación).
El Presupuesto de Caja es el más común y más usado. Se diseña para
periodos cortos o largos, pero generalmente no superior a un año. Se intenta
en él cuantificar las acciones futuras con respecto al comportamiento del dinero
(Ingresos y Egresos).
Procesos:
Es común y recomendable una secuencia de procesos administrativos y
contables para intentar establecer unos resultados serios y confiables:
1. Proyección de las ventas y el comportamiento del flujo de caja con respecto
a cómo se lleven a cabo: Contados y/o créditos.
2. Proyección de las compras necesarias para atender la demanda de nuestra
clientela, para llegar a satisfacer de la mejor manera sus necesidades.
Debemos registrar adecuadamente los compromisos adquiridos con el pago de
las mismas, tratándose de compras de contado y/o a crédito.
3. Establecer las erogaciones necesarias por Gastos operacionales y no
operacionales, necesarios para llevar a cabo nuestra actividad de empresa y la
forma y periodicidad de cómo vamos a afrontar económicamente estas
obligaciones.
4. Agrupar toda la información en un cuadro general resumen, que nos muestre
el comportamiento mes a mes de los ingresos, los egresos y los costos y
gastos necesarios para el normal funcionamiento de la empresa, con una visión
final del dinero con que pudiéramos contar para iniciar cada periodo mensual.
5. Con toda la información descrita anteriormente, relacionada con las ventas,
las compras, los costos y los gastos y con el resumen del comportamiento de
efectivo, podemos perfectamente procesar una proyección financiera que nos
permita vislumbrar que pasaría en un periodo dado a futuro, por ejemplo en
seis meses o bien a un año.
6. El análisis de los “saldos mensuales” del flujo de caja, como obedece a una
proyección en el tiempo, servirá de guía para determinar las necesidades de
efectivo mes a mes, y las acciones que se tomarían para abastecernos del
dinero necesario, recurriendo a préstamos bancarios y/o aportes
extraordinarios permanentes o temporales por parte de los socios.
Así mismo, será importante hacer proyecciones sobre:
1. Los estados financieros que resultarán como consecuencia de las acciones
previstas.
2. Planificar el Inventario Final, sumando a los Inventarios Iníciales las
Compras y deduciendo el Costo de las Mercancías vendidas.
3. Planificar la Cuentas por Cobrar a clientes sumando las Ventas a Crédito y
deduciendo las Cobranzas.
4. Planificar las Cuentas por Pagar a proveedores, sumando al saldo inicial las
Compras y deduciendo los pagos proyectados.
5. Proyectar cada una de las cuentas del balance.
En tal sentido podemos preparar presupuestos fijos, en los que se da la
actividad como fija y presupuestos variables en que se han previsto variaciones
de la actividad de la empresa.
Uso de los pronósticos:
Los Pronósticos Financieros tienen un doble uso;
1. Permiten analizar las acciones planificadas y,
2. Controlar los resultados a medida que se van obteniendo, comparándolos
con el Presupuesto, que se toma como estándar o base para esta
comparación.
Necesidades y recursos:
La primera actividad deberá consistir en el establecimiento del Inventario
cifrado de las necesidades para un balance dado de actividad en un período
determinado.
Se trata, por tanto, de hacer, en primer término, un inventario completo de las
necesidades, de modo que sea lo más verdadero posible desde estos dos
puntos de vista:
Una mala apreciación del grado de disponibilidad o no disponibilidad de los
fondos se reflejará como peligrosa a la hora de la ejecución de los planes,
como podría ser el caso de algunos préstamos considerados como realizables
y que puedan resultar no serlo en el corto o mediano plazo.
Una mala clasificación de las necesidades, podría conducirnos a decisiones
con bases falseadas.
Importancia del plan financiero:
1. El plan financiero es una necesidad para toda empresa, pequeña o grande;
pues muy a menudo, por un “error de tesorería”, empresas rentables han
fracasado o han visto trasformar su personalidad.
2. Hacer un plan financiero implica prever más allá de algunos meses y realizar
elecciones. Los objetivos previstos y las elecciones decididas constituyen,
finalmente, la política de la Empresa.
3. Seguir un plan financiero implica utilizar sus capitales del modo más rentable
y utilizar los de los demás (banqueros y otros Prestamistas) no solo de un
modo rentable, sino también económicamente, es decir, ajustando lo más
posible las utilizaciones a las necesidades.
4. Finalmente, un plan financiero debe incluir las “seguridades” necesarias para
hacer frente a los imprevistos inherentes a la actividad industrial o comercial.
Ventajas de los presupuestos financieros:
1. Cada una de las áreas de la empresa se encontrará sometida a una norma
de funcionamiento presupuestal.
2. Como dentro de los presupuestos están incluidos todos los planes, se evitan
las pérdidas producidas al duplicar involuntariamente algún trabajo.
3. Permite hacer los cambios o ajustes que se consideren convenientes en los
planes de la empresa en el transcurrir del tiempo contemplado en la vigencia
de los presupuestos, para ponerlos a tono con las posibilidades financieras,
antes de que sea demasiado tarde para hacer las modificaciones necesarias.
4. Cuando la empresa necesitare un préstamo bancario, puede resultar de
mucha utilidad los presupuestos para que la entidad bancaria examine la
marcha del negocio, aun cuando muchas veces no necesite apelar a este
procedimiento.
5. Por medio del presupuesto financiero se evitarán las expansiones
imprudentes.
6. Permite fiscalizar y controlar adecuadamente los gastos
7. Es el único procedimiento para calcular con la necesaria antelación el dinero
efectivo que se necesitará para continuar con las actividades de la empresa.
Fuentes de capital circulante:
Las principales fuentes de Capital Circulante, son:
A. Fuentes de Capital Circulante a Largo Plazo:
1. Capital aportado por los socios
2. Préstamos a largo plazo.
3. Beneficios acumulados invertidos en créditos corrientes.
4. Venta de capital inmovilizado que no sea necesario para la marcha del
negocio.
B. Fuentes de Capital Circulante a Corto Plazo:
1. Crédito comercial motivado por:
a) Plazos autorizados por los proveedores
b) Efectos por pagar
c) Otras aceptaciones comerciales
2. Préstamos bancarios
a) Sin garantía
b) Con garantía
3. Aceptaciones bancarias
4. Venta de títulos en el mercado libre.
Fuentes del capital circulante a largo plazo:
Se debe evitar, en lo posible, estar a merced de las entidades bancarias por
largo tiempo y en tal sentido se debe regularizar su utilización.
Si caer en manos de las entidades bancarias resulta ser un problema para el
sano manejo de las finanzas de la empresa, que no decir de la situación de
tener que recurrir a préstamos no regulados por el sistema financiero, que
resultan altamente onerosos.
Las fuentes a largo plazo deben ser las que aporten la mayor parte del capital
circulante, porque no conviene a ninguna clase de empresa estar mucho
tiempo a merced de los préstamos bancarios u otras fuentes de difícil
renovación y que en algún caso pueden fallar.
El desarrollo y/o crecimiento de la empresa en el tiempo, con una adecuada
planeación, va a ir señalando las necesidades de inyección de capital y la
mejor decisión será la relacionada a conseguir aportes adicionales de los
socios o abrirse al mercado de participación y, como última opción, recurrir a
las entidades bancarias.
También se suele caer en la equivocación de invertir en bienes inmovilizados
no productivos, utilizando dinero en efectivo que pudiera servir de capital
circulante, para finalmente tener que recurrir a los préstamos bancarios. Estos
préstamos que, suelen ser a corto plazo, pueden generar dificultades para su
pago en el momento de su vencimiento, si no está garantizado un adecuado
flujo de caja, no comprometido, en otras acciones.
Otra fuente importante de capitalización, corresponde a la acumulación de
beneficios. Lo que no se entregue como dividendos o participaciones, debe
invertirse en el negocio, o mantenerlas como disponible, en inversiones a
mediano o corto plazo, haciendo parte del capital circulante.
También puede ser aumentado el capital circulante vendiendo aquellos activos
fijos que ya no se consideran necesarios para la marcha normal del negocio.
Fuentes de capital circulante a corto plazo:
Las necesidades de capital circulante a corto plazo en la mayoría de los casos
está relacionado con el mayor volumen del negocio y disminuye cuando éste
falta; esto da lugar a recurrir a préstamos bancarios o al mercado libre para
procurarse el importe del aumento, mientras que en otros casos bastará con el
crédito que nos conceda los proveedores con los que negocia la empresa.
Créditos comerciales que proveen de capital circulante:
Cuando el proveedor nos concede créditos al comprar la empresa materias
primas o mercancías a crédito, nos estamos proveyendo de capital circulante.
En ocasiones, ante compras inteligentes y sujetas a nuestra capacidad de
ventas, cuando las facturas llegan a su vencimiento, la empresa ya cuenta con
el dinero disponible para cancelarlas, sin la necesidad de tomar de su
disponible, dinero alguno.
Préstamos bancarios como fuente de capital circulante:
No debe considerarse la obtención de recursos por parte de las entidades
bancarias como capital circulante corriente, sino como especial, ya que los
bancos no se hallan disponibles para suministrarnos el capital circulante regular
para evitar las inmovilizaciones excesivas de las cantidades prestadas.
Cuando tengamos que recurrir a los préstamos bancarios, debemos tener la
seguridad de que nuestras proyecciones de ventas y existencias de
mercancías, son susceptibles de convertirse en efectivo al vencimiento de los
préstamos. Hay que tener muy presente que del cumplimiento en el pago de
las obligaciones bancarias, será una base importante para seguir contando con
ellos, para el cubrimiento de nuestras necesidades a corto y largo plazo.
Capital circulante en el mercado de papeles comerciales:
El descuento de documentos al cobro entregadas a entidades financieras bien
puede ser otra fuente de financiación a corto plazo. (Factoring).
No es frecuente el que la pequeña y mediana empresa recurra a este tipo de
prácticas cuando en las transacciones con las entidades financieras pudieran
estar involucrados sus proveedores, ya que temen reflejar una imagen de
descapitalización y de generar desconfianza, con relación a la solidez
económica de su cliente.
Sin embargo, no deja de ser una buena práctica cuando la empresa requiera
de capital en el corto plazo y esta acción pudiera resultar menos onerosa y más
rápida que el recurrir a la gestión de un crédito bancario.
Circunstancias que señalan la necesidad de capital circulante:
No existe regla fija y mucho menos mágica para determinar el capital circulante
necesario en la empresa para un periodo dado, sin antes no entrar a analizar
los diferentes factores que tienen injerencia en el comportamiento del efectivo.
Las necesidades de las empresas no son siempre las mismas y estas, están
muy relacionadas a circunstancias intrínsecas o extrínsecas de cada una de
ellas, en relación a su tipo o clase. Por tal razón deberán considerarse los
siguientes factores en el establecimiento del capital de circulante.
1. Actividad de la Empresa relacionada con la demanda constante de sus
productos o servicios
2. Comportamiento y recaudo de las cuentas por cobrar y deudores.
3. Renovación o giro de las existencias de almacén
4. Relación existente entre los plazos de compras y ventas
5. Carácter intermitente del negocio. Ventas por temporadas.
6. Ritmo normal del aumento del volumen del negocio.
7. Adecuadas relaciones de negocios con las entidades bancarias.
Ventajas de contar con suficiente capital circulante:
1. Seguridad y confianza en la administración y marcha de la empresa.
2. La solvencia o liquidez económica le ahorrará los inconvenientes que trae el
“salir a conseguir” dinero para poder cubrir con nuestras obligaciones.
3. El poder hacer algunos pagos de contado en la compra de mercancías,
aprovechando los descuentos, economizando los intereses de financiación y
aumentando el margen de utilidad en las ventas efectuadas.
4. Aprovechar comprar en épocas en que el mercado es más favorable en
precios.

Importancia del subsistema financiero en las empresas del sector


turístico.
La importancia creciente que sigue teniendo el sector turístico como motor del
crecimiento económico provoca que se realicen cada vez más estudios en este
campo, sobre todo relativos a las compañías turísticas que operan en el mismo.
A pesar de la disparidad existente en el conjunto de empresas que intervienen
en el desarrollo de la actividad turística (transporte, alojamiento, servicios de
alimentación y bebidas, de actividades recreativas y entretenimiento, agencias
de viajes, etc.), desde el punto de vista financiero una empresa turística no
presenta diferencias respecto a cualquier empresa de otro sector. El objetivo de
esta obra es ofrecer una introducción a los conocimientos esenciales de la
gestión financiera para que el estudiante o el gestor de empresas turísticas sea
capaz de interpretar la información económico-financiera de la empresa en
general y de la turística en particular, además de conocer cómo se aplica esa
información en la toma de decisiones financieras a largo plazo. En el texto se
presentan numerosos casos prácticos que ilustran los contenidos teóricos, y
cuestiones de autoevaluación para comprobar los conocimientos adquiridos.
El subsistema de producción:
Subsistema de producción
Conjunto de elementos y procesos que interactúan con la finalidad y función
específica de transformar factores en productos.
Este enfoque sistémico funcional plantea que los distintos elementos se
agrupan en subsistemas homogéneos, según el tipo de función que
desarrollan. Queremos aclarar aquí que este modelo es una simplificación, una
abstracción, de valor predominantemente didáctico para esta primera
aproximación al tema, y que no pretende negar la existencia de otros enfoques,
ni de la existencia de elementos disfuncionales y hasta antisistémicos en el
seno de las organizaciones reales. Más adelante veremos esto con mayor
detalle. Por ahora consideraremos la existencia de los siguientes subsistemas,
dentro del sistema empresa:
Subsistemas referidos a las funciones básicas:
Subsistema comercial, que según algunos autores es el que en verdad
diferencia a las empresas de otros tipos de organizaciones.
Subsistema de producción (o de operaciones) que es el que produce u obtiene
los bienes y servicios para satisfacer la demanda.
Subsistema de inversión/financiación, que se ocupa de proporcionar y
administrar los recursos de capital necesarios para las inversiones en activo fijo
como en circulante.
Subsistema de dirección y gestión, que penetra a los anteriores a nivel
estratégico, táctico y operativo.
Subsistema de recursos humanos, que proporciona el personal necesario a
todo el sistema de la empresa.
Subsistema de información, que es como un tejido nervioso que enlaza a todas
las áreas entre sí y con el entorno.
Se relaciona con el área de mercadotecnia ya que este es responsable de la
creación de la demanda y de generar las ventas, por lo consiguiente la función
de operaciones es el que crea la oferta a través de sus productos ya que sin
esto no habría que vender. También se relaciona con el área de finanzas ya
que este se encarga de la adquisición y distribución del capital para obtener los
recursos. Con el área de compras por este adquiere la materia prima que se
utiliza para la elaboración de los productos. Con el área de personal por que
aporta la mano de obra calificada para cada tipo de puesto de trabajo.
Con contabilidad por que los resultados de la producción se ven reflejados en
los estudios contables para luego tomar una decisión sobre alguna falla o
mejora dentro del sistema. Con el área de ventas por que este es que
distribuye la mercancía en el mercado para su consumo. Así como también se
apoya de metodologías de áreas de disciplina básica como son: análisis
cuantitativos, concepto de sistemas, conducta organizacional, economía,
principio generales de administración y leyes empresariales.
Subsistema comercial:
Concepto de subsistema comercial
El sistema comercial es la forma en que la empresa hace llegar sus productos
a los consumidores. Por un lado, se encuentran los consumidores con sus
necesidades y deseos, y por el otro, las empresas con sus productos que
pueden ser puestos directamente a disposición de los consumidores o bien
llegar a ellos a través de intermediarios.
Cuáles son las principales funciones del marketing
Búsqueda de oportunidades de negocios
La primera función del marketing consiste en buscar, identificar y analizar
oportunidades de negocios que puedan existir en el mercado.
Esta búsqueda de oportunidades de negocios se realiza a través de
una investigación de mercados que permita identificar y analizar necesidades,
problemas, deseos, cambios y tendencias en el mercado. Por ejemplo:
La necesidad por ahorrar energía podría significar la oportunidad de desarrollar
productos que permitan atender esta necesidad.
El problema de la falta de seguridad podría significar la oportunidad de ofrecer
servicios que ayuden a hacer frente a dicho problema.
El deseo por vestirse con ropa única, original y novedosa podría significar la
oportunidad de iniciar un negocio de ropa que satisfaga dicho deseo.
Cambios en preferencias de consumo a favor de los alimentos sanos podría
significar la oportunidad de montar un negocio de comida saludable.
La tendencia del aumento del número de personas de la tercera edad podría
significar la oportunidad de crear un negocio dedicado a estas personas.
Se suele pensar que las oportunidades de negocios solamente comprenden
oportunidades para iniciar un nuevo negocio; sin embargo, éstas también se
dan cuando ya se cuenta con un negocio en marcha; por ejemplo, cuando se
dan oportunidades para crear un nuevo producto, incursionar en un nuevo
mercado, o apostar por un nuevo rubro de negocio.
Análisis de los consumidores
La segunda función del marketing consiste en analizar a los consumidores, lo
cual implica analizar sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de
consumo, comportamientos de compra (dónde compran, cuándo compran,
cada cuánto tiempo compran, por qué compran), costumbres y actitudes.
El análisis de los consumidores le permite a una empresa conocerlos mejor y,
de ese modo, poder diseñar estrategias que le permitan satisfacer sus
necesidades, gustos, preferencias y deseos, o que tomen en cuenta sus demás
características. Por ejemplo, le permite:
Detectar nuevas necesidades o deseos en ellos y, de ese modo, poder diseñar
nuevos productos que se encarguen de satisfacer dichas necesidades o
deseos.
Detectar cambios en sus gustos o preferencias y, de ese modo, poder adaptar
los productos existentes a dichos cambios.
Detectar tendencias en sus comportamientos de compra y, de ese modo, poder
seleccionar canales de ventas en base a dichas tendencias.
Cabe señalar que esta función del análisis de los consumidores se realiza
permanentemente y no siempre a través de una exhaustiva investigación de
mercados, sino también, por ejemplo, al observar sus comportamientos en los
puntos de ventas, conversar con ellos, o hacerles pequeñas encuestas.
Análisis de la competencia
La siguiente función del marketing consiste en analizar a la competencia, lo
cual implica analizar su ubicación, público objetivo, volumen de ventas,
participación en el mercado, experiencia en el mercado, capacidades, recursos,
principales estrategias, ventajas competitivas, fortalezas y debilidades.
El análisis de la competencia le permite a una empresa conocerla mejor y, de
ese modo, poder diseñar estrategias que le permitan competir adecuadamente
con ella. Por ejemplo, le permite:
Conocer sus principales fortalezas y, de ese modo, poder enfocarse en otros
aspectos en los que podría competir en mejores condiciones con ella.
Conocer sus principales debilidades y, de ese modo, poder tomar ventaja de
éstas (por ejemplo, si descubre que sus costos de producción son altos, podría
optar por reducir sus precios).
Conocer las estrategias que mejores resultados le estén dando y, de ese modo,
poder tomar éstas como referencia para desarrollar las propias.
Al igual que el análisis de los consumidores, el análisis de la competencia
también se realiza permanentemente y no siempre a través de una exhaustiva
investigación de mercados, sino también, por ejemplo, al visitar sus locales,
comprar sus productos, o conversar con sus antiguos trabajadores.
Diseño de las estrategias de marketing
Esta función consiste en formular, evaluar y seleccionar las estrategias de
marketing que permitan satisfacer las necesidades, gustos, preferencias y
deseos de los consumidores o que tomen en cuenta sus demás características,
y que permitan competir adecuadamente con la competencia.
Para un mejor análisis, las estrategias de marketing se suelen clasificar en
estrategias para los cuatros elementos que conforman la mezcla de
marketing (producto, precio, distribución y promoción):
Estrategias para el producto: incluyen, por ejemplo, agregarle nuevas
características o atributos al producto, lanzar una nueva línea de producto, u
ofrecer servicios complementarios tales como el servicio de entrega a domicilio.
Estrategias para el precio: incluyen, por ejemplo, reducir los precios con el fin
de incentivar las ventas, aumentar los precios con el fin de aumentar la
sensación de calidad en el producto, u ofrecer descuentos por volumen de
compra.
Estrategias para la distribución: incluyen, por ejemplo, trabajar con
intermediarios con el fin de aumentar la cobertura del producto, abrir nuevos
puntos de ventas, o adquirir nuevos vehículos distribuidores.
Estrategias para la promoción: incluyen, por ejemplo, ofrecer promociones de
ventas tales como la oferta de llevar dos productos por el precio de uno, hacer
publicidad en Internet, o habilitar puestos de degustación.
Cabe señalar que además del análisis de los consumidores y el análisis de la
competencia, al momento de diseñar las estrategias de marketing también se
toman en cuenta las capacidades y los recursos (humanos, financieros,
tecnológicos, etc.) con los que cuenta la empresa.
Implementación, control y evaluación de las estrategias
Finalmente, la función de implementación consiste en poner en práctica las
estrategias de marketing, para lo cual en primer lugar se establecen los pasos
necesarios para la implementación, se asignan los recursos a utilizar, se
determinan los plazos de ejecución, y se calcula el presupuesto requerido.
Y, posteriormente, se organizan las tareas necesarias para la implementación,
se distribuyen los recursos, se nombran a los responsables y encargados, se
coordinan las actividades, y se dirige la puesta en práctica de las estrategias.
La función de control consiste en asegurarse de que las estrategias se estén
implementando correctamente de acuerdo a los pasos establecidos y dentro de
los plazos acordados, y que el personal encargado de la implementación esté
teniendo un buen desempeño tanto individual como grupal.
Y la función de evaluación consiste en comprobar que los resultados obtenidos
concuerden con los resultados esperados, para que en caso contrario se tomen
las medidas correctivas o, en todo caso, se diseñen e implementen nuevas
estrategias de marketing.
Enumere los principales canales de distribución existentes en el sector
turístico.
Tipos de canales de distribución turística
A continuación se describe los canales directos e indirectos de distribución.
A. CANALES DIRECTOS:
Se utiliza el Internet como principal medio de distribución de paquetes turísticos
porque con este medio se llega directamente al cliente evitando las comisiones
a los intermediarios (agencias de viaje y operadores de turismo). El portal
tendrá la capacidad de realizar ventas vía Internet y presentará un interfaz
amigable con la opción de escoger el idioma del cliente. Asimismo, contará con
la ayuda de un tutor virtual que guiará al cliente hasta completar la transacción.
B. CANALES INDIRECTOS:
Con este tipo de distribución se vende los paquetes de turismo de
naturaleza con las empresas intermediarias. Estas empresas son las agencias
de viajes y operadores de turismo que se encuentran a nivel nacional y en el
extranjero, quienes actúan como representantes facilitando toda la información
sobre los servicios que se ofrecen.
2.1. LOS CANALES DE DISTRIBUCION DENTRO DEL SECTOR TURISTICO:
La selección de los canales de distribución dentro de una empresa son la base
fundamental para el éxito de la misma, su adecuada elección, será primordial
para alcanzar los mercados meta, y los objetivos económicos de la empresa.
Dichos canales tienen que reunir ciertas características, como imagen,
cobertura, colaboración, flexibilidad, comunicación que permitirá satisfacer al
cliente.
Características de los canales de distribución:
Los canales de distribución se definen por dos dimensiones:
- Longitud
- Y amplitud
A. Longitud del Canal
La longitud del canal de distribución depende del número de Instituciones que
sirven de intermediario entre el productor y el consumidor.
Los canales de distribución se clasifican en:
- Canal Directo o Nivel Cero
- Canal Corto o Nivel Uno
- Canal Largo o Nivel Dos o Tres
Canal Directo o Nivel Cero:
Es aquel en que no existe intermediario, las distintas funciones de distribución
las asume el prestador del servicio.
El contacto entre el productor y el cliente se realiza en el mismo lugar de la
prestación del servicio.
No existe intermediario, se utiliza la fuerza de ventas hasta las formas más
actuales de distribución internet, centrales de reservas propias, correo, fax con
el fin de llegar al cliente.
Canal Corto o Nivel Uno:
Es aquel en el que interviene un solo tipo de intermediario entre el productor y
el consumidor
Canal Largo:
Este canal hace referencia a la existencia de dos o más tipos de intermediarios,
en el caso del sector turístico a las mayoristas y a los minoristas, esta relación
se realiza a través de un representante del proveedor de servicios, tales como
los GDS (Global Distribución Systems) o centrales de reservas independientes.
B. Amplitud del Canal:
Se refiere a la intensidad de la distribución del producto o servicio Turístico en
cada uno de los canales o niveles de intermediación.
Estos niveles de intensidad se definen según el grado de cobertura de un
producto o servicio sobre el mercado meta, estos niveles pueden ser:
- Intensivo
- Selectivo
- Exclusivo
Nivel de Distribución Intensiva:
Es aquella en que la empresa busca el mayor número de puntos de venta
posible, para asegurar la máxima cobertura del territorio de ventas y una cifra
de ventas elevadas. Este tipo de distribución es apropiada para productos de
compra corriente y servicios de débil implicación.
La distribución Intensiva en general no es adecuada para el sector turístico, a
pesar de que los costos de distribución son menores, estos no son justificados
con la baja cifra de ventas, produciéndose una dispersión del mercado al tener
una mayor respuesta de demanda en temporada alta y no satisfacer las
necesidades del cliente y en temporada baja pude cubrir mayor territorio sin
que esto signifique que aumentaron las ventas sino que el mercado se
dispersó.
Nivel de Distribución Selectiva:
Es aquella que utiliza un numero de intermediarios inferior al disponible,
utilizado para productos de compra esporádica o de comparación donde el
cliente compara precios calidad y servicio Este tipo de distribución es adecuada
para el sector turístico ya que posibilita que los intermediarios puedan conocer
realmente las características, calidad y nivel de servicio ofrecido por la empresa
turística dueña del servicio. Para la selección de los intermediarios la empresa
utilizara criterios como potencialidad de ventas, imagen.
Nivel de Distribución Exclusiva:
Se caracteriza porque utiliza un solo intermediario dentro de un determinado
canal de distribución y área geográfica delimitada, el productor posee
el control directo sobre la distribución del producto.
Se utiliza este tipo de distribución cuando se quiere diferenciar un producto por
una política de marca, calidad y prestigio.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS INTERMEDIARIOS:
La primera interrogante que debe plantearse cada empresa es el beneficio o no
de los intermediarios, si su distribución dentro del mercado va a hacer directa o
indirecta. Posicionamiento, cobertura, calidad de servicio etc.
Aspectos Positivos:
Los intermediarios poseen un mejor conocimiento del mercado y permiten un
acercamiento físico de los productos o servicios comercializados a los
mercados meta, ante un distanciamiento geográfico entre los productores y los
consumidores.
Los intermediarios son aquellos que asumen el riesgo de distribución, punto
importante debido a las elevadas indecisiones de la demanda.
Aspectos Negativos:
Pérdida del control de la distribución.
Remuneración a los proveedores sobre el precio de venta.
LOS INTERMEDIARIOS Y EL MERCADO OBJETIVO - SECTOR TURÍSTICO:
El mercado objetivo del sector turístico, se caracteriza por ser un mercado de
gran tamaño, el mismo que podría abarcar la geografía mundial, debido a esta
amplitud geográfica, es imposible utilizar canales directos de distribución
siendo los más óptimos los canales largos de distribución, en donde intervienen
dos o más tipos de intermediarios.
Los canales de distribución también van determinados dependiendo del
segmento de mercado que se trate, tal es el caso de los turistas nacionales que
contratan los servicios de forma directa, mientras que los turistas
internacionales lo realizan por medio de intermediarios.
DISEÑO Y SISTEMAS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN - SECTOR
TURÍSTICO:
El producto turístico al estar compuesto por una variedad de servicios, necesita
de los intermediarios, quienes diseñan sistemas de distribución y nuevos
servicios que se ajusten a las necesidades del cliente.
Para que los intermediarios puedan dar una respuesta positiva y no
entorpezcan la venta del servicio, es necesario que el productor mantenga una
distribución selectiva que le permita una estrecha relación de
comunicación, motivación e información con los intermediarios.
PUNTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE LOS CANALES DE
DISTRIBUCIÓN TURÍSTICA:
La selección de los canales de distribución deberá plantearse desde una óptica
que busque los beneficios de la empresa tanto desde la óptica económica
como de prestigio y calidad del servicio.
Entre los principales criterios que los empresarios deben considerar en la
selección del canal de distribución podemos citar:
- La flexibilidad
- El control
- La colaboración
.- La imagen
- La cobertura
- La competencia
- La compatibilidad
Flexibilidad.- Es la capacidad de adaptarse ante los cambios de la demanda.
Control.- El control se refiere respecto al control que debe ejercer los
productores a los canales de distribución a lo que se refiere información y
servicios ofrecidos.
Colaboración.- La colaboración se refiere por parte de los intermediarios en lo
que corresponde a una información correcta, marketing y necesidades del
cliente.
Cobertura.- Se refiere a la cobertura del canal de distribución, sobre el mercado
meta de la empresa.
Imagen.- La imagen del canal de distribución debe estar ligada a la imagen de
la empresa dueña del producto o servicio.
Competencia.- Esta competencia, es una competencia sana, entre el productor
y el canal de distribución, en donde el canal, tendrá que crear
un valor agregado tangible o intangible al producto comercializado para tener
más éxito en la venta.
Compatibilidad.- La compatibilidad se refiere a la afinidad que debe existir entre
los distintos canales de distribución al existir una distribución múltiple por parte
de la empresa proveedora del servicio.
SITUACIÓN DE LOS AGENTES DE VIAJES EN RELACIÓN AL INTERNET:
Como canal de distribución Hoy en día y con el incremento del uso del Internet,
muchos viajeros en un futuro inmediato (algunos ya lo están haciendo) pueden
reservar boletos de avión, de hoteles, de cruceros trasatlánticos, y más, por
medio de su computadora desde cualquier lugar.
Respecto a esta situación surge la siguiente interrogante.
¿Desaparecerán los agentes de viajes?
En definitiva no, ya que tanto el Internet como los agentes de viajes son
intermediarios, los primeros proporcionan información y personalizan sus
ventas, hacia las necesidades del cliente, es decir, que toda aquella
información impresa en folletos va a ser sustituida por CD-ROM y por sistemas
interactivos que serán la próxima forma de comercializar productos debido a
que combinan texto, imágenes y sonido en un solo elemento, porque lo hacen
atractivo para que los usuarios "soliciten" cierta clase de información que quiere
saber o ver.
No significando que la tecnología, sustituya a su competencia, los cuales son
tan necesarios para el éxito de la empresa, y para satisfacer las necesidades
reales e inmediatas de los clientes, sino serán una ayuda inmediata y eficaz
para crear y proporcionar un mejor y variado producto turístico.
ESTRATEGIAS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
Existen dos orientaciones alternativas, o bien se puede realizar una
combinación de ambas:
Estrategia de empuje (push): El productor planifica que el canal le sirva como
instrumento para promover su producto.
Estrategia de atracción (pull): El productor dirige la promoción del producto
directamente al consumidor final, encargándose plenamente él de todas las
actividades oportunas, con el objetivo de fomentar por sí mismo la demanda del
producto y atraer al consumidor hacia el canal de distribución.
Subsistema de RRHH:
Cuáles son las principales funciones de este subsistema.
Los subsistemas de recursos humanos
En las organizaciones cuentan con funciones clave bien definidas, en donde
se trata de alcanzar las principales actividades que componen la administración
de personal. El área o departamento de recursos humanos debe estar
correctamente organizada para que de esta manera se responda
eficientemente a las necesidades de la organización. No se deben confundir los
subsistemas de recursos humanos con los subsistemas de la empresa.
Entre las principales funciones que componen cada uno de los subsistemas de
Recursos Humanos se pueden mencionar:

El reclutamiento
Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo el reclutamiento del personal
para ser ingresado dentro de la organización, generalmente es un conjunto de
procedimientos para atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces
de desarrollar el puesto de trabajo vacante dentro de la empresa.
Habitualmente se utiliza el periódico y otras bolsas de trabajo, aunque muchas
empresas optan en algunos cargos por procesos de reclutamiento interno. En
esta fase será necesaria la presentación de un curriculum en donde se pide al
candidato al puesto que detalle sus datos personales, laborales y
educación, entre otros. Es necesario conocer que un buen currículum vitae
abre muchas puertas a los candidatos de cara a una entrevista de selección.
Pero esta no es la única forma de reclutamiento, de hecho cada vez más las
empresas tienden a las nuevas tecnologías para el reclutamiento de personal:
internet o las redes sociales. El proceso de reclutamiento puede llegar a ser
largo, pero es necesario para encontrar a la mejor persona para el puesto, y
finaliza con la selección de personal y la posterior incorporación de la persona
a la empresa.
La selección
En la selección de personal es cuando comienzan a aplicarse los primeros
filtros en el proceso de búsqueda del nuevo personal, en donde se desecharán
los curriculum que no cubran el perfil del puesto solicitado y se invitará a una
entrevista a las personas que cumplan con los mínimos de la empresa en el
currículum vitae, en muchos casos para que relaten o aclaren algunos aspectos
del currículum. En algunos casos es condición excluyente el conocimiento de
herramientas informáticas o el dominio de un idioma determinado. También se
puede solicitaron examen pre-ocupacional, es decir, un estudio psicofísico para
saber cómo se encuentra el posible trabajador con respecto a la materia a
estudiar. La selección de personal puede darse de forma individual o grupal,
siendo necesario saber que dentro de cada una de estas formas de selección
existen muchos métodos para seleccionar a la mejor persona que se adecua al
puesto, siendo la labor de la persona encargada de la selección elegir los
métodos que más se adaptan a la empresa, uno de los más frecuentes es la
entrevista personal o las discusiones de grupo.
La contratación
Es la etapa de los subsistemas de Recursos Humanos en la cual la
organización decide ingresara la persona a sus filas laborales, es decir, la
persona que va a ocupar el puesto de trabajo. Se estable la modalidad
contractual, pudiendo en este caso ser por tiempo determinado o
indeterminado, aunque existen muchas modalidades de contratación. En
este caso, lo principales que la persona se va a incorporar al puesto de trabajo
cubriendo un contrato laboral que debe ser legalizado y cada mes va a cobrar
la paga por su trabajo. En muchas ocasiones, existe un período de prueba para
ver si el trabajador se adapta finalmente al puesto y a la empresa.
Bibliografía
http://slideplayer.es/slide/3995347/
https://www.gestiopolis.com/planeacion-financiera-presupuestos-fuentes-
financiamiento/
https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=1400878
http://www.monografias.com/trabajos103/canales-distribucion-bienes-y-
servicios-turisticos/canales-distribucion-bienes-y-servicios-
turisticos.shtml#canalesdea

Vous aimerez peut-être aussi