Vous êtes sur la page 1sur 23

TEMA 12

EVOLUCIÓN DE LOS BLOQUES EN UN MUNDO BIPOLAR.

La Guerra Fría configuró un mundo dividido en dos grandes bloques: el capitalista


encabezado por EEUU y el comunista dirigido por la URSS.
El sistema político de EEUU, basado en la democracia liberal y su economía en el
libre mercado se impusieron en su área de influencia. En Europa y Asia surgen otras
potencias económicas como la CEE o Japón.
La URSS configuró a su imagen el bloque comunista e impuso en él la dictadura e
partido único, el modelo económico planificado y el seguimiento de las directrices de su
política internacional. Su influencia se extendió por Asia, América Latina y África,
aunque también surgieron disidencia en este bloque.

1.- LA EVOLUCIÓN DEL BLOQUE CAPITALISTA.


1.1 El periodo de expansión: 1950-1973
En 1950 se inicia un periodo de fuerte crecimiento económico debido a la
reconstrucción de Europa tras la II Guerra Mundial. Esta expansión estuvo liderada y
gestionada por EEUU.
Las bases del crecimiento: los acuerdos de Bretton Woods.
Los acuerdos de Bretton Woods se firman en 1944 e intentan responder a los
problemas financieros de la reconstrucción tras la guerra y se determinaron las reglas
del futuro desarrollo económico.
- El dólar se convirtió en la principal moneda para los intercambios de mercancías
internacionales.
- Se aceptó la paridad fija entre el dólar y el oro.
- Se crearon organismos encargados de garantizar y controlar la estabilidad
económica mundial. Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar el
sistema monetario y el Banco Mundial (BM) que se ocupó de promover las
inversiones y préstamos a los países que los necesitaran.
Estos acuerdos favorecieron la disminución de los aranceles y las prácticas
librecambistas. El Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT)
de 1947 confirmó esta política.

1
Las características del crecimiento económico.
- La aplicación al sistema productivo de los avances tecnológicos que aumentaron
la productividad del trabajo.
- La expansión del comercio internacional gracias a la reducción de los
aranceles.
- El aumento de la población empleada, especialmente en Europa, lo que
provocó una inmigración del sur al norte y centro de Europa occidental y la
incorporación de la mujer al mundo laboral.
- Un importante aumento de la demanda de productos por el incremento del
número de trabajadores y mejores salarios.
Aunque la expansión económica fue mundial, no afecto por igual a todos los países.
Fue mayor en los centros capitalistas de EEUU, Europa occidental y Japón, mientras
que los países recientemente descolonizados se sumaron con dificultad y de forma
desigual al crecimiento económico.
1.2 La crisis económica de 1973-1990
Desde principio de los años setenta se manifestaron síntomas de que el crecimiento
económico estaba tocando a su fin. Tres rasgos anunciaron el cambio de tendencia:
- La balanza por cuenta corriente (contabilidad que agrupa los intercambios
comerciales, de servicios, las rentas y las transferencias de un país al resto del
mundo) de EEUU comenzó a padecer un déficit importante por la balanza
comercial negativa y los desequilibrios presupuestarios por los gastos militares.
- La disminución de las reservas de oro estadounidenses, lo que dificultaba la
conversión dólar-oro, por la gran cantidad de dólares que había en los mercados
financieros mundiales.
- El desfase dólar-oro provocó una pérdida de valor del dólar y un aumento de la
inflación en todos los países occidentales.
El problema llegó a ser tan grave que el presidente Nixon decretó la no
convertibilidad del dólar en oro en 1971, lo que ponía fin al sistema creado en Bretton
Woods.
La crisis del petróleo de 1973.
El segundo factor que provocó la crisis fue el aumento de los precios del petróleo
en 1973. Desde principios de la década de los setenta los países de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo) habían iniciado una política de alza
de precios del petróleo; pero la subida más importante se produjo después de la guerra
árabe-israelí del Yom Kippur en octubre de 1973. Los países árabes utilizaron el
precio del petróleo como arma de presión frente a los gobiernos occidentales que
mantenía posiciones proisraelitas.
Esta subida distorsionó las economías de muchos países al originar abultados déficits
en sus balanzas comerciales, un incremento de la inflación por el aumento de los
costes y un crecimiento del paro, al disminuir la demanda y la producción
Si las economías de los países desarrollados se vieron afectadas, más aun lo fueron
las economías de los países subdesarrollados. Además de tener que pagar la enegía más

2
cara vieron como disminuía la demanda de materias primas por la caída de la
producción industrial en los países desarrollados.

Comenzó así un periodo de crisis caracterizado por el aumento de la inflación y un


estancamiento de la producción.
En 1979 se produjo una segunda crisis del petróleo motivada por la Revolución
islámica en Irán y la posterior guerra entre país y su vecino Irak. Esta elevación de los
precios de los productos petrolíferos empeoró la situación económica y alejó las
perspectivas de recuperación.
En casi todos los países se priorizó la lucha contra la inflación por medio de la
subida de los tipos de interés del dinero para restringir la demanda. El comercio también
se redujo. La consecuencia principal de estas políticas de ajuste fue el gran aumento
del paro en todos los países. La crisis acabó convertida en una depresión económica
que se alargó casi toda la década de 1980.
Las consecuencias fueron importantes
- El sistema monetario perdió la estabilidad del periodo y sufrió fluctuaciones.
- Los países tuvieron que acostumbrarse a convivir con altas tasas de paro.
- Las economías de los países desarrollados inician un proceso de tercerización
(Proceso el sector servicio se convierte en el de más peso económico) y de
reconversión de los sectores industriales tradicionales (siderúrgica,
textil…..)que son sustituidos por otros sectores tecnológicamente más
innovadores.
Para solucionar los problemas económicos, la mayor parte de los países optaron por
cuestionar las políticas de protección social (Estado del Bienestar)e implantar políticas
3
de tipo neoliberal que se caracterizan por una desregularización de la economía y la
libertad del mercado, disminuyendo el papel del Estrado en la vida económica y en los
controles sociales sobre las empresas. A este conjunto de medidas se le llamó
neoliberalismo. Sus representantes más destacados fueron Margaret Thatcher en
Reino Unido y Ronald Reagan en EEUU
2.- ESTADOS UNIDOS.
2.1 La evolución económica de Estados Unidos.
Desde 1945 hasta la crisis de 1973, la economía estadounidense prosiguió su
crecimiento y modernización. Las causas de esta expansión estaban en el continuo
aumento de la productividad y en el crecimiento de la renta que permitió un
aumento del consumo interno. También contribuyó a estimular la economía de
EEUU el Plan Marshall y la guerra de Corea.
Una parte importante de este éxito económico fue por el esfuerzo en innovación
científica y técnica. Estas innovaciones se difundieron con gran rapidez gracias a la
mejora de las técnicas publicitarias que ayudó al aumento del consumo.
En los años sesenta la política económica de los demócratas (presidentes Kennedy y
Johnson) se orientó al crecimiento y mejora de la protección social en el marco de una
política económica keynesiana. Fue un periodo de gran expansión económica
conocido como American way of life (el estilo d vida americano)
A principios de los años setenta comienzan los problemas. El aumento de las
importaciones deterioró la balanza comercial y el déficit público se disparó por los gasto
militares provocados por la guerra de Vietnam. Esto unido a problemas financieros
(excesos de créditos, descensos de la Bolsa….) obligaron al presidente Nixon a
devaluar el dólar. La subida del precio del petróleo de 1973 solo agravó la crisis.
El presidente republicano Ronald Reagan mejoró la economía. Pero su política
neoliberal de reducción de impuestos, incremento del gasto militar agravó el déficit
público. Además se redujeron las prestaciones sociales que perjudicó a los más pobres.
2.2 Los problemas sociales.
El anticomunismo se convirtió en una seña de identidad de parte de la sociedad,
provocando la caza de brujas protagonizada por el senador McCarthy en 1950, quien
desato una campaña dirigida contra cualquier sospechoso de ser comunista o
simpatizante de esta ideología. Sus acusaciones e interrogatorios a miembros de la
administración y del mundo de la cultura acabaron con la carrera profesional de muchos
de ellos.
Otro problema fue la desigualdad racial provocada por la segregación de la minoría
negra. Desde los años cincuenta aparece un movimiento de lucha por la igualdad
civil, encabezado por Martín Luther King que fue asesinado en 1968.
El tercer problema fue la desigualdad social con un elevado número de personas sin
prestaciones sociales, que en ocasiones se mezclaban con la discriminación racial.
La década de los sesenta fue la de las protestas juveniles con el movimiento hippy y
los movimientos de liberación d la mujer.

4
2.3 Política exterior y liderazgo mundial.
EEUU logró fácilmente liderar el bloque occidental tras la II Guerra Mundial. La
potencia de su economía y de su moneda fue el primer factor que le permitió ese
liderazgo:
- Su sistema industrial se vio favorecido por el abandono del proteccionismo, que
se inició a partir de la aprobación del GATT en 1947. Los productores
estadounidenses inundaron los mercados de sus productos.
- El alto nivel de inversión en investigación en un continuo proceso de
innovación y renovación industrial, ha permitido que dominen los sectores más
punteros de la industria (espacial, electrónica, biogenética….)
- La formación de grandes empresas multinacionales que se han extendido por
todo el planeta han contribuido al desarrollo de la potencia económica de EEUU
y han determinado los comportamientos de su política exterior.
El segundo factor que explica el liderazgo de EEUU fue la bipolarización con la
URSS, ya que impidió la aparición de cualquier poder alternativo en el bloque
occidental.
En Este contexto EEUU abandono el aislacionismo y emprenden una política
intervencionista en el marco de enfrentamiento con el bloque comunista.
La presidencia de Eisenhower (1953-1960) del partido republicano representó un
cambio en política exterior. Frenó e crecimiento de los gastos militares pero amplió el
interés estratégico en Asia y Próximo Oriente con la formación de alianzas militares
(SEATO, Japón...) Estas políticas fueron acompañadas de intereses comerciales en la
zona.
Durante los gobiernos demócratas de Kennedy y Johnson (1961-1968) el
intervencionismo se mantuvo con todas fuerzas y se impuso la carrera de armamentos
con el objetivo de afianzar su superioridad estratégica.
Con el presidente republicano Nixon (1968-1974) se produjo un repliegue
estratégico como consecuencia de la derrota en Vietnam. Pero no cesó el apoyo a las
dictaduras latinoamericanas (Pinochet en Chile)
El demócrata Carter (1977-1980) profundizó en la política de distensión y retiró el
apoyo a los dictadores latinoamericanos.
Con la llegada a la presidencia del republicano Ronald Reagan (1981-1988), las
posturas favorables a distención de desaparecen, se inicia un rearme para recuperar la
hegemonía de EEUU y el reforzamiento del liderazgo en el bloque occidental. Durante
su segundo mandato se produce un deshielo con la URSS de Gorbachov. Durante la
presidencia de su sucesor George H. W. Bush (1989-1992) se produjo el final de la
Guerra Fría.
Los repuntes de la crisis económica y el abandono de la política social permitieron a
los demócratas recuperar el poder con Bill Clinton (1993-2000). Orientó su política
hacia el interior del país; fracasó algunas de sus medidas más sociales pero logró
bastantes éxitos en el tema económico. En política internacional intento reforzar papel
líder mundial y única superpotencia.
Los republicanos vuelven con la siguiente presidencia, la de George W. Bush (2001-
2008), que sufrió los efectos del fundamentalismo islámico con los atentados contra las

5
Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, a lo que EE.UU.
respondió con la guerra de Afganistán (2001) y la de Irak (2003). La tensión política
generada por la guerra de Irak contribuyó a la caída de los republicanos y al
consiguiente triunfo de los demócratas en las elecciones de 2008 con Barack Obama,
que sigue como presidente de los EE.UU. tras volver a triunfar en las elecciones de
2012.

Presidentes de los Estados Unidos desde 1954 a 2008


3.- LA EVOLUCIÓN DE EUROPA OCCIDENTAL.
3.1 La reconstrucción de Europa occidental: El Plan Marshall.
La economía europea se encontraba en grave crisis económica hacia 1948. Eran
necesarias medidas rápidas para paliar esta peligrosa situación, por lo que se puso en
marcha el Plan Marshall (programa de ayuda económica llevado a cabo por EEUU
para la reconstrucción de Europa). Para organizar las ayudas se creó la Organización
Europea para la Cooperación Económica (OECE). Esta ayuda permitió a los países
europeos occidentales comprar lo necesario para reconstruir las infraestructuras
destruidas durante la guerra. EEUU se vio muy favorecido por que la mayor parte de las
compras se hicieron a sus empresas.
3.2 El proceso de unidad europea.
La reconstrucción de Europa tras la II G. M. afrontó en un primer momento dos
objetivos:
1. La necesidad de evitar un nuevo enfrentamiento militar entre los países europeos.
2. La conciencia de que si los países europeos querían estar al nivel de las nuevas
superpotencias tenían que permanecer unidos.
En el terreno económico la OECE potenció el comercio y la cooperación económica.
En el aspecto político se creó el Consejo de Europa (1949) para fomentar la
cooperación política y la defensa de los derechos humanos.
El embrión de la actual Unión Europea nace en 1951 con la creación de la
Comunidad Europea del Acero y del Carbón (CECA) formada por seis países:
Francia, Alemania (RFA), Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos que pretendía
coordinar la producción siderúrgica y carbonífera de los países miembros.
La Comunidad Económica Europea (CEE).
La idea se materializó en 1957 con la firma del Tratado de Roma, por los seis
países que fundaron la CECA. Nacía la Comunidad Económica Europea con el
objetivo fundamental de crear un mercado común, en el que los productos de los
6
países miembros pudieran venderse sin aranceles y en el que los ciudadanos y los
capitales pudieran moverse libremente dentro de la CEE. La libre circulación de
personas tuvo restricciones hasta la década de los 80.
También se crearon instituciones comunitarias como:
- Comisión Europea: Formada por los comisarios, cuyo papel es semejante al de
los ministros. Realiza propuestas legislativas y gestiona el presupuesto. En ella
reside el poder ejecutivo.
- Consejo de la UE. Reúne a los ministros de un área específica de los países
miembros. Aprueba la legislación propuesta por la Comisión Europea.
- Consejo de Europa. Agrupa con cierta periodicidad (dos veces al año) a los
presidentes de Gobierno de los países miembros. Diseña las políticas de la UE.
- Parlamento Europeo. Elegido directamente por los ciudadanos europeos. El
número de diputados está en relación con la población de cada país. Aprueba la
legislación y el presupuesto comunitario.
- Tribunal de Justicia. Formado por un miembro de cada Estado. Vela por el
cumplimiento de la legislación de la UE.
- Comité Económico y Social. Tiene carácter consultivo y asesora a otras
instituciones.
Otros países se fueron incorporando al proyecto europeo. En 1973 solicitaron su
ingreso Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981 ingresa Grecia y en 1986 España y
Portugal. 1990 se produce la reunificación alemana con la incorporación de la RDA. La
CEE se equilibra hacia el sur. En 1995 se incorporaron Finlandia, Suecia y Austria
creándose la Europa de los Quince
La Unión Europea.
En 1986 se aprobó el Acta Única Europea que creo un espacio económico y social
y reforzó el papel del Parlamento Europeo.
El paso decisivo tuvo lugar en 1992 con la firma del Tratado de Maastricht o
Tratado de la Unión, para la unidad económica plena y para cimentar la unidad
política. Se establecieron las primeras bases de la política exterior y de seguridad
común, así como la ciudadanía europea. Este acuerdo significó la fundación de la Unión
Europea.
Otro hito en la integración fue el establecimiento de la unificación monetaria y la
creación de la moneda única, el euro, que fue adoptado por nueve países en 2002. La
unidad política es muy difícil de lograr como muestra el intento de un proyecto de
Constitución europea en 2005 y que fue rechazada por algunos países miembros.
En los últimos años la UE se ha ampliado hacia la Europa del este. En 2004 se
adhirieron diez países: Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, República
Checa, Eslovenia, Malta y Eslovaquia. En 2007 se incorporan Bulgaria y Rumanía y en
2013 Croacia.

7
3.3 El Estado del bienestar.
La evolución económica y social de Europa desde 1950 ha estado vinculada al
Estado de bienestar (modelo político-social en el que el Estado garantiza el derecho a
acceder a los servicios fundamentales: sanidad, educación, desempleo, jubilación….)
Este nuevo papel del Estado se fundamentó en la teoría económica de Keynes y creó un
nuevo modelo de capitalismo, caracterizado por la expansión del gasto público y por la
mayor intervención del Estado en la vida económica. Se mantuvo la propiedad
privada y la economía de mercado, pero se crearon empresas públicas en sectores
estratégicos para el desarrollo del país como la electricidad, hidrocarburos, transportes
etc…
Este modelo implicaba políticas de redistribución de la riqueza, mediante una
política fiscal que hacia pagar más a quien más tenía, utilizando los impuestos directos
más que los indirectos. Este sistema impositivo permitió un aumento de la recaudación
que se utilizó para financiar los servicios prestados por el Estado del bienestar.
El Estado desempeño una función garante de las relaciones laborales. Sindicatos y
empresarios llegaban a acuerdos que daba estabilidad a la vida social y laboral.
Este tipo de capitalismo keynesiano logró un destacado éxito durante las décadas de
1950 y 1960. Creó una sociedad de clases medias caracterizada por su estabilidad
política y social. Esto fortaleció los sistemas democráticos y liquidó el peligro
revolucionario en Europa occidental.
Este modelo capitalista funcionó bien hasta principio de la década de1970 porque el
desarrollo económico permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a mejorar
las condiciones de vida de mucho sectores sociales.
Las convulsiones monetarias y la crisis del petróleo de 1973 provocaron la subida
de la inflación y el aumento del desempleo. La disminución de los ingresos fiscales por
la crisis de las empresas y la reducción de las cotizaciones a causa del desempleo vino
acompañada de un aumento del gasto público ya que había que pagar más subsidios de
desempleo. Todas estas circunstancias llevaron a la crisis del modelo keynesiano.

8
La crisis del modelo produjo un cambio en las políticas económicas que tendieron a
modelos neoliberales con una menor participación del Estado en la economía y una
menor regulación. Se empiezan a privatizar empresas públicas y se reducen las políticas
de protección social para disminuir el gasto estatal y el déficit público. El mejor ejemplo
de este nuevo modelo fue el Gobierno de Margaret Thatcher en Reino Unido en los años
ochenta.
En los sesenta surgen en Europa occidental algunos movimientos sociales que
cuestionaban los fundamentos del Estado social europeo y de la democracia occidental.
El descontento estalló en Francia en mayo de 1968. Los estudiantes universitarios
se lanzaron a la calle e iniciaron una serie de protestas y manifestaciones a las que se
unió el movimiento obrero. La movilización del gobierno y diversas concesiones
laborales acabaron con el conflicto.
En casi todos los países desarrollados de occidente surgen movimientos
contraculturales entre los estudiantes, de tendencia pacifista o revolucionaria que se
englobaban bajo el calificativo de hippies.

4.- EL MARCO ASIÁTICO.


4.1 El crecimiento japonés.
En 1945 Japón había sido vencido y ocupado por los EEUU que impusieron duras
condiciones políticas y económicas:
- Una monarquía parlamentaria con un Constitución.
9
- La desarticulación de los zaibatsus (los grandes conglomerados económicos
japoneses).
- Supresión del ejército.
Durante la guerra Corea Japón se incorporó a la órbita occidental. El Tratado de
San Francisco, firmado en 1951 puso fin a la ocupación militar de EEUU. Además el
aumento de la demanda estadounidense por las necesidades de la guerra de Corea
relanzó la económica japonesa en sectores como el siderúrgico, energético, textil,
químico…… La ayuda financiera y técnica de los EEUU y los bajos salarios permitió
grandes beneficio a las empresas. Japón renovó sus infraestructuras industriales con
técnicas más modernas. En 1955 había recuperado los niveles económicos de 1940.
Entre 1955 y 1973 se produjo el milagro japonés. Su crecimiento vertiginoso la
coloca en 1970 como la tercera potencia económica. Las causas de dicho crecimiento
son:
- La creación de una fuerte industria manufacturera de gran productividad con
productos de alta calidad.
- La flexibilidad de la estructura empresarial japonesa, donde conviven los
grandes holdings o corporaciones empresariales con pequeñas empresas muy
rentables y productivas.
- La existencia de una mano de obra muy preparada que establecía relaciones
especiales con su empresa, a cambio de la lealtad y escasa conflictividad laboral
obtenía una gran estabilidad laboral. Además de métodos y organización del
trabajo muy eficaces.
- Renovación del equipamiento industrial y una fuerte inversión en investigación
y de desarrollo.
- La cooperación entre el Estado y el sector privado, que implantó políticas
fiscales que favorecían el ahorro y la reinversión.
La crisis de 1973 provocó un disminución del crecimiento económico y a partir de lo
años setenta se fue especializando en bienes de consumo de alta tecnología,
informática, robótica, electrónica …..etc..
La economía japonesa ha estado orientada al exterior. La estructura de su comercio
exterior es la de los países desarrollados. Las grandes empresas japonesas han
conquistado los mercados mundiales, logrando una balanza comercial muy favorable.
La calidad de los productos y sus precios han sido la clave de su éxito.
Las relaciones comerciales se complementaron desde los años sesenta con
importantes inversiones en el exterior a través de la compra de participaciones en
empresas extranjeras. El principal receptor fue EEUU, seguido de algunos países
europeos. En los años 80 las inversiones se dirigen hacia los llamados “dragones
asiáticos”. En estos mismos años construyen plantas de fabricación en el exterior, allí
donde estaban los mercados EEUU, Europa, Brasil….
El mercado interno también fue ganado volumen, tanto por el crecimiento de la
población como por la mejora de su poder adquisitivo.

10
La economía japonesa sufrió una fuerte desaceleración en los años noventa debido a:
- La disminución de las exportaciones por el aumento del proteccionismo
estadounidense en esas fechas y la recesión europea.
- Una caída del consumo interno que provocó un exceso de capacidad
productiva y la crisis de numerosas empresas.
- Una crisis financiera que llevó a la quiebra a muchos bancos.
Las consecuencias han sido un largo estancamiento económico y una fuerte deflación
que se prolongaron hasta principio del siglo XXI.
4.2 Los llamados “dragones asiáticos”
La coyuntura económica expansiva de la década de 1960 facilita que algunos países
de Asia apliquen el modelo de crecimiento basado en la exportación de bienes
manufacturado hacia los países capitalistas desarrollado. El éxito de este modelo se
basa en una mano de obra muy barata que permite reducir los costes de producción, por
tanto el precio final de los productos es inferior a los elaborados en los países
desarrollados.
Se establece una cronología del desarrollo económico de los “dragones”:
- A partir de los años 50, Japón no solo desarrollo su economía, sino que instaló
industrias en algunos países vecinos para reducir los costes de producción,
medida que también llevaron a cabo industrias europeas y estadounidenses.
- En los años 60 comenzó crecimiento vertiginoso de: Taiwán, Corea del Sur,
Singapur y Hong Kong, los llamados “dragones asiáticos”
- A finales de los años 70 y 80 se incorporaron Malaysia, Tailandia, Indonesia y
China.
Como consecuencia de la implantación del nuevo modelo económico en las décadas
de los 70 y 80 todos estos países mostraron un alto crecimiento de su Producto Interior
Bruto (PIB), de su producción industrial y de sus exportaciones.
Las causas de este crecimiento las encontramos en:
- En el papel del Estado. Los Gobiernos de estos países eliminaron las leyes que
obstaculizaban la inversión extranjera y proporcionaron asesoramiento, subsidios
y ayudas directas a las multinacionales que se instalasen en ellos y a las
industrias nacionales que se fundasen.
- La existencia de una fuerza laboral cualificada con bajos salarios.
-. Eran países con una estructura social relativamente igualitaria, que había
realizado reformas agrarias en los años 50 y en los que no existía una clase
terrateniente contraria a las políticas modernizadoras.
-. La inclusión de sus economías en los circuitos financieros internacionales,
tanto para atraer capitales como para lograr mercados. La mayor parte de las
exportaciones se dirigen a los países europeos, EEUU y Japón, que han aplicado
políticas proteccionistas para salvaguardar algunos sectores industriales.
-. Estos países se han especializado en sectores de bienes de consumo de
tecnología alta y media (informática, electrónica, automóviles ….) aunque sin
descartar sectores básico como el textil o naval.
11
5.- LA URSS.
5.1 Los últimos años de Stalin.
Tras la II Guerra Mundial Stalin salió reforzado tras su victoria sobre el nazismo. Su
posición tanto a nivel interno como internacional se fortaleció.
En el interior, durante la guerra se relajó la represión sobre la población; sin embargo
terminada la guerra se recuperaron las políticas de terror con la proliferación de
purgas políticas que afectaron a todos los sectores sociales: miembros del partido,
militares, funcionarios e incluso líderes comunistas extranjeros. También se consolidó
el culto a la personalidad de Stalin.
En el exterior, la URSS se consolidó como una gran potencia militar y nuclear y se
erigió en el líder del bloque comunista.
5.2 De la desestalinización al inmovilismo.
Tras la muerte de Stalin, en 1953, se desató una lucha por el poder entre dos
corriente del PCUS, una partidaria de mantener el estalinismo y otra que pedía una
revisión de la etapa anterior para corregir sus excesos.
Venció la corriente revisionista, en 1956, que se impuso en el XX Congreso del
PCUS con Nikita Kruschev como secretario del Comité Central.
Es el comienzo de la desestalinización, se reconocieron los crímenes y purgas de
Stalin, se rehabilitó a políticos condenados por Stalin y se intentó cambiar la imagen del
comunismo, mediante la mejora del nivel de vida de la población, el fomento de las
industrias de consumo y un mayor acceso a las viviendas. Estos cambios supusieron un
impulso económico para la URSS y una mejora en las condiciones sociopolíticas en los
países bajo la influencia soviética.
12
En política exterior defendió la “coexistencia pacífica y el deshielo”. No obstante,
la tensión y la amenaza se mantuvieron. Así, cabe recordar la construcción del muro de
Berlín (1961) o la crisis de los “misiles de octubre” en Cuba (1962). Entretanto, las
relaciones con China se fueron relajando hasta que en 1963 entraron en una fase de
completo deterioro.
Sin embargo supuso el recelo de gran parte de los dirigente del PCUS
(nomenklatura) temerosos de que este revisionismo pusiese en peligro el sistema
comunista y sus propios privilegios. Kruschev fue depuesto en 1964 acusado de
acumular mucho poder y de haber fracasado en la política exterior.
Leónidas Breznev se convirtió en primer secretario del partido tras la caída de
Kruschev. Su gestión, entre 1964 y 1982, se caracterizó por el inmovilismo. Se frenó el
impulso reformista de Kruschev y la política soviética regresó al hermetismo de los
tiempos de Stalin. Fijó la “doctrina Breznev” o “doctrina de la soberanía limitada”,
según la cual la URSS tenía derecho a intervenir militarmente en los asuntos internos de
los países de su órbita de influencia. Con esta justificación, la URSS prestaba ayuda a
los movimientos marxistas de todo el planeta con la idea de extender la influencia del
comunismo. En 1979 decidió intervenir en Afganistán, operación que terminó siendo un
desastre para la URSS.
5.3 La economía: de la reactivación a la parálisis.
En ámbito económico también se aprecian dos periodos:
- Primer periodo (mediados de los años 50 a mediados delos años 70).
Esta primera etapa se caracterizó por la mejora de los índices económicos. En
el sector agrario se amplió la superficie cultivada y la producción, aunque
persistieron los problemas de abastecimiento a la población. El sector de bienes
de equipo mejoró sus resultados y duplicó su producción. Pero el crecimiento
más notable se produjo en la industria pesada y en las fuentes de energía que
gozaban de mayor atención por parte del Gobierno soviético.
La introducción de mediadas de descentralización económica y una mayor
autonomía delas empresas no tuvo reflejo a largo plazo de los índices productivos
que pronto comienzan a dar síntoma de agotamiento. Al mismo tiempo el
insuficiente abastecimiento a la población provocó la aparición de un mercado
negro tolerado por el Gobierno para reducir el descontento de la población.
- Segundo periodo (mediados años 70 a finales de los años 80)
En esta segunda etapa los índices económicos empeoraron. Resultaron evidente
las carencias de todo el sistema económico. La productividad de las industrias y
del sector agrario caía sin parar, la calidad de los productos era deficiente y el
enorme gasto militar impedía destinar recursos financieros a otros sectores más
necesitados. Para paliar estas deficiencias se recurrió a las importaciones de
países capitalistas; lo que generó un fuerte endeudamiento, empeorando la
calidad de vida de la población.
5.4 La URSS a la muerte de Breznev
Tras la muerte de Breznev se produjo un periodo de transición (1982-1985)
determinados por los breves mandatos de Andropov y Chernenko que accedieron al
poder siendo dos ancianos, a este hecho se le conoce como gerontocracia. El primero
representaba una tendencia reformista que creía en la necesidad de una renovación,
13
mientras el segundo representaba una tendencia conservadora e inmovilista. En 1985
asciende al poder Mijaíl Gorbachov, perteneciente a la corriente reformista y con él se
producirá el desmoronamiento del mundo comunista.
LAS DEMOCRACIAS POPULARES EN LA EUROPA ORIENTAL.
6.1.- Las instauración del modelo comunista
Las tropas soviéticas habían liberado Europa Oriental de la ocupación nazi. Las
promesas iniciales hechas por Stalin en Yalta a los aliados occidentales de celebrar
elecciones libres en Polonia y otros Estados quedaron sin efecto. Durante los años que
siguieron a la II Guerra Mundial, en los países de ocupación soviética se constituyeron
repúblicas populares o “democracias populares”, como ellas decidieron
autodenominarse para diferenciarse de las democracias liberales de occidente. Los
partidos comunistas instauraron en ellas un modelo de Estado similar al soviético:
dictadura de partido único, ausencia de elecciones, persecución de los opositores….
El bloque de las “democracias populares” estaba constituido por la República
Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Albania y
Rumanía. Con la excepción de Yugoslavia y Albania que se liberaron si la ayuda del
Ejército Rojo. El enfrentamiento entre la URSS y EEUU aceleró el control de Moscú
sobre los países ocupados. La URSS justificó la imposición de su dominio sobre estos
países como una medida defensiva, un cordón de seguridad en el este de Europa para
contener un posible ataque occidental.
6.2.- La implantación de una economía comunista
El modelo económico que se aplicó en los países comunistas del este de Europa era
un calco del existente en la URSS.
- El Estado se apropió de los medios de producción.
- La economía se organizó mediante una planificación estatal centralizada, a través
de planes quinquenales (Elaboración y organización por parte del gobierno de la
economía para cinco años).
- La agricultura se colectivizó, aunque varió mucho el grado de aplicación de esta
medida: fue muy intenso en Bulgaria, y más débil en Polonia y Hungría.
- Se impulsó la industrialización a acelerada sobre la base de la industria
pesada.
En 1949 estos países, junto con la URSS formaron el COMECON (Consejo de
Ayuda Económica Mutua) como respuesta al Plan Marshall de los países occidentales.
Pretendía articular un mercado común de los países socialistas y canalizar la ayuda
soviética, pero solo sirvió para supeditar todas las economías del bloque a las
necesidades de la URSS.
Después de la II GM la recuperación fue más lenta que en el bloque occidental, pero
hacia 1950se inicia un rápido crecimiento que se mantuvo hasta 1970. Mejoró el nivel
de vida de la población aunque siempre por debajo de los países occidentales.
La implantación de una economía comunista supuso importantes transformaciones
sociales en estos países. Desaparece la burguesía industrial y las clases medias:
trabajadores autónomos, pequeños comerciantes, profesiones liberales…. Por el
contrario se promocionó a los obreros y campesinos no propietarios, a los que se les

14
conceden ventajas sociales. Surgió, al igual que en la URSS, una nueva clase dirigente:
la nomenklatura.
El crecimiento industrial no logró disminuir las diferencias económicas existentes
entre los distintos países comunistas. La RDA o Hungría alcanzaron altas cotas de
crecimiento, pero Polonia tuvo muchos problemas para lograr un desarrollo económico
aceptable.
6.3.- La crisis de las economías comunistas del este de Europa.
Este modelo económico entró en crisis en la década de 1970 por:
- La poca capacidad de adaptación de un sistema encorsetado por la
planificación centralizada y la falta de libertad económica.
- La escasa inversión en innovación tecnológica y en la renovación del
equipamiento industrial.
- La necesidad desatendida de diversificar la industria y atender a sectores de
bienes consumo y tecnológicos.
- El recurso al endeudamiento exterior.
Entrada la década de los 80, la crisis económica surgió con toda su dureza por:
- Disminución del ritmo de crecimiento.
- Escasa productividad en la mayor parte de los sectores económicos.
- Estancamiento agrícola, que genera un déficit alimentario crítico.
- Aparición de la inflación.
- Elevación de la deuda externa.
Además hay que añadir la dependencia con respecto a la Unión Soviética. Esta era la
principal y casi única suministradora de materias primas y energía. La URSS fue
adaptando sus precios a los de los mercados internacionales, sobre todo el petróleo, por
lo que los países del Este acabaron pagando la energía más cara, lo que llevó a un
aumento de la inflación. Los dirigentes políticos de estos países veían necesaria la
reforma del sistema económico comunista.

15
CHINA, OTRO GIGANTE COMUNISTA.
7.1.- La implantación del comunismo (1949-1958)
El Partido Comunista Chino se fundó en 1921.Desde su creación estuvo enfrentado a
los nacionalistas chinos. Tras la derrota del Japón (1945) los enfrentamientos entre
ambos, nacionalistas y comunistas, se reanudaron dando comienzo la guerra civil.
Inicialmente, la guerra fue favorable a los nacionalistas de Chiang, que contaban con
la ayuda de EE.UU., pero a partir del verano de 1947 los comunistas empezaron a
tomar la iniciativa. Contaban con el apoyo masivo de los campesinos y la ayuda de la
URSS. Las tropas comunistas obtenían continuos éxitos y, en 1949, el 1 de octubre, era
proclamada en Pekín, por Mao Zedog, la República Popular China. Lo que quedaba
del gobierno y del ejército nacionalista, con Chiang Kai Check a la cabeza, se
refugiaron en Taiwán (Formosa), donde se mantuvo, con la ayuda americana, la China
nacionalista gobernada por Chiang.
En los primeros años el régimen primó la reconstrucción. Los nuevos líderes optaron
por un sistema económico mixto que logró mejorar la producción. También buscó
alianza con otros grupos políticos y comenzó la transformación china.
A mediados de la década de los años 50 se optó por copiar el modelo soviético y se
firmó un acuerdo de amistad, alianza y asistencia mutua con Stalin. Se inició la
colectivización agraria forzosa, se priorizó el desarrollo de la industria pesada y la
rígida planificación. La aplicación del modelo provocó desabastecimiento y atraso
agrícola.

16
7.2.- El modelo maoísta: del Gran Salto Adelante a la Revolución Cultural
(1958-1976)
El fracaso del modelo económico soviético provocó un cambio en la política
económica. El nuevo objetivo era crear un comunismo de base agraria, introduciendo
en 1958 las comunas populares, unidades económicas que compaginaban tareas
agrícolas e industriales y que debían ser autosuficientes. También se pretendía dirigir y
controlar la educación y el pensamiento de los campesinos para un total sometimiento al
Gobierno revolucionario. A este conjunto de políticas se le llamó el Gran Salto
Adelante.
El Gran Salto Adelante consistió en una serie de políticas inconexas que fracasaron
y tuvieron unos resultados sociales desastrosos. Provocó una severa hambruna entre
1959 y 1961 con millones de muertos. El resultado fue tan lamentable que, incluso
dentro del partido comunista chino, aparecieron voces contrarias al Gobierno de Mao y
por primera vez se hizo visible la existencia de una soterrada oposición. Ambos factores
hicieron que el gobierno cambiará la política económica priorizando la agricultura sobre
la industria.
En el plano internacional, en estos años se produjo la ruptura chino-soviética, uno
de los hechos políticos más sobresalientes dentro de las relaciones internacionales del
mundo socialista. Las causas de tal ruptura son varias: la crítica al proceso de
desestalinización, la crisis cubana de 1962 por la que Kruschev es acusado de espíritu
de capitulación; la política de Kruschev de “coexistencia pacífica” con los países
capitalistas era rechazada por China.
La adopción de un nuevo modelo diferenciado del soviético se reafirmó durante la
Revolución Cultural entre 1965 hasta la muerte de Mao en 1976. Para ello Mao, se
apoyaba en sus incondicionales y en la juventud del partido, la “Guardia Roja”, bien
mentalizada a través del “Libro Rojo” de Mao. La Revolución Cultural una gigantesca
campaña de movilización y represión contra todos los opositores, especialmente
intelectuales. Se ha interpretado como una lucha de poder dentro del Partido Comunista
Chino, ya que Mao impulsó esta movilización social para acabar con quienes le habían
criticado durante la aplicación del Gran Salto Adelante El resultado fue una campaña
de asesinatos y encarcelamientos, un gran desorden social y económico y una postración
intelectual.
El modelo comunista chino y su vertiente teórica maoísmo, (propuesta política e
ideológica desarrollada por Mao Zedong como variante del marxismo-leninismo) ganó
prestigio en los países subdesarrollados y entre los círculos intelectuales occidentales
entre los años 60 y 70 que desconocían la realidad interna de China. Este modelo
maoísta se basaba en la consideración del campesinado como fuerza revolucionaria y la
justificación de la guerra como instrumento revolucionario. Se exporto a los países
vecinos, dando lugar algunos de los regímenes políticos más despiadados de Asia como
el de los jemeres rojos de Camboya o la dictadura de Corea del Norte.
7.3 China después de Mao.
Después, 1976, de la muerte de Mao se cuestionó la obra del líder chino y algunos
colaboradores fueron condenados. Se inicia un proceso de reformas económicas y la
modernización bajo la dirección de Deng Xiaoping, que afectaron a los aspectos
económicos pero no a los políticos.

17
Las políticas de modernización fueron:
- La apertura al comercio exterior.
- La disminución de la planificación centralizada.
- La introducción de mecanismos de mercado en la agricultura.
- La creación de zonas económicas especiales donde la inversión extranjera pudo
crear empresas capitalistas, incentivadas por el Estado
En el aspecto político apenas ha evolucionado. El inmovilismo político se ha
mantenido, permaneciendo vigente el modelo dictatorial comunista. En junio de 1989
se produjo una protesta de estudiantes en la plaza de Tiananmen de Pekín que
reclamaron durante días la democratización del sistema, pero fueron reprimidos con
dureza por el ejército. Dependiendo de las fuentes de información, hubo entre 400 y
varios miles de fallecidos. Así se puso fin al equivalente chino de las revoluciones
europeas contra los regímenes comunistas y el poder de las elites del partido se afianzó.
A Deng, cuyo mandato concluye con la represión de Tiananmen, le sucedieron Jiang
Zenin (1989-2003), Hu Jintao (2003-2012) y Xi Jinping (desde 2012), actual
presidente de la República Popular China. Para evitar las luchas por el poder, la Jefatura
del Estado, la del Partido (secretario general) y la del Ejército recae en la misma
persona, en la actualidad Xi Jinping.

Un hombre desconocido hace frete a los tanques en la plaza de Tiananmen en 1989.


8. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO POR ASIA Y ÁFRICA.
8.1 La expansión del comunismo por Asia.
La Península de Corea había quedado divida tras la II G M en dos Estados. En norte
contralada por URSS se instaló una república independiente Corea del Norte, con un
régimen comunista presidido por Kim II Sung, que implantó una dictadura stalinista
heredada por su hijo en 1994.
En Indochina; Ho Chi Min, en 1945 fundó la República Democrática de Vietnam
del norte. Este país contó con el apoyo de chinos y soviéticos en su lucha contra
Vietnam del sur y los EEUU. En 1975 se logró la reunificación de los dos Estados bajo
un régimen comunista: República Socialista de Vietnam.

18
En Laos y Camboya también se implantaron regímenes comunistas después de
sendas guerras civiles. En Camboya la guerrilla comunista de los jemeres rojos dio
paso a la dictadura de Pol Pot en 1975. Su gobierno fue derrocado en 1979 por las
tropas vietnamitas que ocuparon el país hasta 1989.
8.2 La expansión del comunismo por África.
La presencia de las ideas comunistas en África se encuentra en los idearios
independentistas; tanto el marxismo-leninismo como el maoísmo influyeron
ideológicamente en los procesos de descolonización. Algunos políticos y teóricos
africanos han intentado conjugar el socialismo marxista con los rasgos de la cultura
africana en lo que se denominó socialismo africano.
Las teorías del socialismo africano han tenido escasa plasmación en la práctica
política de los nuevos Estados. Aquellos países que aplicaron el modelo socialista, en el
contexto de la Guerra Fría, siguen los modelos europeos o asiáticos. Esta aplicación se
hizo en un marco de conflictos tanto internos como externos. Podemos citar a países
como: Tanzania, Etiopía, Mozambique, Angola……..
9. EL DESMORONAMIENTO DEL BLOQUE COMUNISTA.

Mijail Gorbachov (1985-1991).


9.1 El gobierno de Gorbachov.
Tras los breves mandatos de Andropov y Chernenko que anunciaron las dos
dinámicas políticas que se manifestaron en la URSS. Esta dicotomía apareció de forma
más evidente entre los dos sectores principales del PCUS: reformistas y estalinistas.
Al mismo tiempo surgió la oposición entre el centro (Rusia) y las diversas repúblicas
que formaban la URSS, esta lucha se acentúa a partir de los años 80 por los graves
problemas económicos.
En 1985 llegó al poder Mijail Gorbachov, líder de la corriente reformistas, que
puso en marcha una serie de reformas económicas y políticas para reconducir la
situación. Estas reformas fueron apoyadas a partir de 1987 por la movilización popular.
Las reformas económicas.
El deseo de sacar a la Unión Soviética de la crisis que sufría desde principio de los
años 80 es el origen de las políticas de Gorbachov.

19
A nivel económico una serie de factores venía deteriorándola hacia tiempo:
- Estancamiento demográfico favoreció la disminución d la población activa y el
envejecimiento de la misma. A esto se sumó la ineficacia del aparato productivo
(maquinaria obsoleta) que provocó la disminución de la productividad.
- Se prioriza la industria pesada y bienes de equipo en detrimento de las industrias
de bienes consumo y agricultura. Hace que a veces haya escasez.
- Las redes de transportes se iban deteriorando, lo que provocó a veces crisis de
abastecimiento.
Los factores políticos que influyen son:
- La decisión de priorizar la industria militar, dentro de la Guerra Fría, que
conllevó la detracción de recursos de otros sectores a la producción militar.
- La falta de una política económica clara que dificultó la toma de decisiones y
una desorganización de la economía.
Factores tecnológicos influyeron por dos razones.
- El complejo militar-industrial absorbió casi todos los recursos tecnológicos y
científicos (económicos y humanos), pero no hubo transferencia de tecnología del
sector militar al civil (seguridad), por lo que los sectores civiles no se
modernizaron.
- El uso y la difusión de las tecnologías de la información estaban muy
condicionadas por la censura y el control informativo que ejercía el PCUS.
El gobierno de Gorbachov no supo aplicar las reformas económicas necesarias para
resolver la grave crisis económica. La mayoría de las medidas fueron encaminadas a
descentralizar el sistema planificado, pero no introdujo una economía de mercado.
También intento terminar con la economía sumergida y reducir la ineficaz burocracia.
La situación intermedia entre el socialismo y el capitalismo que se pretendía creó más
problemas que soluciones. Los elementos más importantes del funcionamiento de la
economía seguían en manos del Estado.
Las reformas políticas.
La política de Gorbachov se concentró en torno a dos actuaciones: la perestroika
(reestructuración) y el glasnost (transparencia).
Con la perestroika se designaba al conjunto de reformas políticas que buscaban la
democratización del régimen, sin pretender acabar con el régimen socialista sino más
bien adaptarlo a los cambio políticos y sociales buscando su modernización; por la
glasnost se venía a designar a la política de transparencia informativa para luchar contra
los casos de corrupción que imposibilitaban el desarrollo del país.
La consecuencia más destacable fue que el PCUS perdió el monopolio político y
de ese vació de poder surgen nuevas fuerzas políticas. También introdujo espacios de
libertad en la sociedad: libertad religiosa, abolición de la censura, celebración de
elecciones con candidaturas independientes y se comienza a elaborar un nuevo proyecto
constitucional que concedía mayor libertad a las repúblicas.
El resultado final fue que, en cinco años, Mijail Gorbachov dirigió al país, en lo
político, hacia la democracia y, en lo económico, hacia el capitalismo.

20
En el plano internacional Gorbachov logra poner fin a la Guerra Fría firmando
acuerdos de desarme y de desmantelamiento de armas nucleares con EE.UU.
Ciertamente, en parte era una necesidad económica, pues los enormes gastos en
armamentos eran necesarios para el desarrollo de otros sectores
9.2 Las transformaciones internas: de la URSS a la CEI.
La perestroika y el glasnost habían permitido la apertura política, pero también el
debilitamiento del poder del PCS que suponía el debilitamiento del Estado
soviético. En 1990 hubo elecciones en algunas de las repúblicas que componía la
URSS, en las que ganaran partidos independentistas (repúblicas báltica, Georgia,
Armenia …..). Esta explosión nacionalista será uno de los problemas fundamentales
para el Estado soviético, ya que con ella se inicia una dinámica disgregadora que
concluirá con la independencia de los territorios no rusos que conformaban la URSS.
El empeoramiento de la situación política y económica obliga a Gorbachov a
proponer un nuevo modelo de unión política entre las distintas repúblicas. Fue el
Tratado de la Unión del 20 de agosto de 1991 el que abría la posibilidad de la
descentralización política. Este proceso reformista contó con la oposición de los
sectores conservadores vinculados al PCUS, que se resistían a perder el monopolio del
poder y sus antiguos privilegios. El 19 agosto de 1991 protagonizaron un Golpe de
Estado militar en Moscú, que fue vencido por la resistencia de la población rusa, por la
decidida actitud de Boris Yeltsin y del Parlamento ruso y la falta de apoyo del ejército.
Este intento de golpe de Estado supuso la caída de Gorbachov y el ascenso al poder de
Boris Yeltsin (ala más reformista del PCUS). Una de sus primeras medidas fue
reconocer la independencia de las repúblicas bálticas, Ucrania y las repúblicas del
Cáucaso. A finales de 1991 se firmó la disolución de la URSS para transformarla en
una agrupación de Estados: Comunidad de Estados Independientes (CEI) que
careció de poder alguno y la URSS acabó finalmente dividida en 15 repúblicas
independientes.
El Estado más importante resultante de esta ruptura fue Rusia, heredó mucho de los
problemas de la antigua URRS. Rusia se convirtió en una democracia liberal. Se
estructuró en una federación de república, dirigidas por un gobierno central a cuya
cabeza se sitúa el presidente se elige por votación popular para un mandato de seis años.
Cada república tenía gobiernos locales autónomos para asuntos propios.
El primer presidente ruso fue Boris Yeltsin, cuyo gobierno se tuvo que enfrentar a
una serie de problemas derivados de la adaptación de la economía al modelo capitalista
y del descontrol tras el derrumbe del férreo control político del PCUS.
Además surgieron desde el principio problemas nacionalistas en algunas repúblicas
como Chechenia, donde estalló una guerra en 1994 que aun hoy día no se ha logrado
sofocar completamente.
En 1999 subió al poder Vladimir Putin con un gobierno que se caracteriza por el
reforzamiento de los poderes presidenciales y un aumento de las tendencias autoritarias.

21
9.3 Las revoluciones democráticas de 1989 en Europa del Este.
La política reformista de Gorbachov en la URSS constituyó una referencia para los
países de la Europa oriental.
Las transformaciones políticas fueron impulsadas tanto desde el poder como
por la presión popular. En Polonia predomino la presión popular, mientras que en
Hungría los cambios fueron promovidos desde el partido comunista.
Se trató de cambios políticos de gran importancia que desalojaron del poder a los
partidos comunistas y cambiaron los sistemas sociales. Se habla de revoluciones de
terciopelo por que las transformaciones se realizaron sin enfrentamientos violentos de
forma general. Fueron procesos muy rápidos y entre 1989 y 1990 se realizaron
elecciones en la mayoría de los países con los siguientes resultados.
El movimiento se inició en Polonia, donde unas elecciones libres, convocadas en
1989, fueron ganadas por el sindicato Solidaridad, de tendencia católica y no vinculado
al Partido Comunista. Un nuevo gobierno presidido por Lech Walesa mostró
claramente su deseo de aproximarse política y económicamente al modelo occidental.
El ejemplo polaco fue seguido y poco después se producía la caída de los regímenes
comunistas de Hungría, Checoslovaquia que acabó con la partición en dos repúblicas:
Checa y Eslovaquia realizado de forma pacífica y de Bulgaria.
El caso de Rumania fue más complejo, ya que el régimen comunista no aceptó las
demandas de cambio y reprimió brutalmente las manifestaciones populares. Finalmente,
un alzamiento popular con el apoyo de parte del ejército acabó con la dictadura de
Nicolai Ceaucescu, que fue juzgado y ejecutado. Yugoslavia se desintegro de forma

22
violenta en numerosos Estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro,
Serbia y Macedonia,
Los acontecimientos de mayor alcance tuvieron lugar en Alemania Oriental, donde
en noviembre de 1989 y ante las manifestaciones y la fuerte presión popular se logró la
apertura del Muro de Berlín. En 1990 de convocaron elecciones libres, que fueron
ganadas por los partidarios de acabar con la división de Alemania. La voluntad de
reunificación de ambas Alemanias se concretó en un tratado de unificación que entró
en vigencia en octubre de 1990.
Estos países han buscado el acercamiento a la Unión Europea y de hecho la mayoría
de ellos se han integrado en esta organización. El resto para ser aceptado como miembro
de la UE deben alcanzar una estabilidad económica y afianzar sus instituciones
democráticas.
9.4 El fracaso del sistema comunista en el mundo.
La desintegración de la URSS y la caída de los regímenes comunistas de Europa
oriental supusieron el fin del comunismo como modelo político y económico en el
mundo. La mayoría de estos regímenes comunista desaparecieron entre 1989-1991 y los
que pervivieron lo hicieron en condiciones diferentes a las hubo durante la Guerra Fría.
China tiene hoy día un modelo mixto, caracterizado por un sistema de gobierno
totalitario y de partido único (Partido Comunista chino) y un sistema económico
capitalista.
Solo dos países se negaron a modificar sus principios doctrinales: Cuba y Corea del
Norte. Ambos quedaron aislados en un mundo cada vez más interrelacionado y entraron
en una espiral de empobrecimiento que afecta a sus poblaciones.

23

Vous aimerez peut-être aussi