Vous êtes sur la page 1sur 6

ANTROPOLOGIA

RESUMEN: EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO, Extraído de INTRO. JOSEPH GEVAERT ¿Qué es el hombre?

Luego de haber visto la película “más allá de los sueños” estamos en condiciones de reflexionar sobre el problema del
hombre. Ahora se podrá entender la profundidad de lo que somos como humanos. Entonces: “humanicemos la
humanidad como administrador@s”

1. ACTUALIDAD Y URGENCIA DEL PROBLEMA

-Nunca ha sido tan amplio y especializado como hoy el desarrollo de las ciencias del hombre, que intentan aclarar la
enorme complejidad del comportamiento humano y proporcionar los instrumentos necesarios y utilizables para
regular la vida del hombre.

-Por esto, los grandes problemas humanos tienden cada vez más a ser considerados como funcionales y operativos
que requieren especialistas en cada uno de los sectores.

-Se comprueba que el aumento vertiginosos de los conocimientos técnicos y analíticos y las especializaciones van
acompañados de una creciente incertidumbre respecto a lo que constituye el ser profundo y último del hombre.

-Se está asistiendo a la más amplia crisis de identidad, y según Max

Scheler, somos la primera época en que el hombre se ha convertido para sí mismo, radical y universalmente un ser
problemático. Heidegger dice que ninguna época ha conocido al hombre tan poco como la nuestra.

-Hay una pérdida de identidad respecto a la imagen del hombre; la reflexión sobre el ser y el significado del hombre
son una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo.

-En el centro está el problema del significado de la existencia, pero esto no puede aclararse más que a la luz el ser
mismo del hombre.

2. GÉNESIS DEL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL HOMBRE

-La AF no crea ni inventa los problemas del hombre, sino que los encuentra, los reconoce, los asume, los examina
críticamente.

E intenta dar una respuesta que pueda iluminar la problemática concreta y existencial.

-La problemática antropológica se asoma a la vida concreta de 3 maneras:

a. Admiración y maravilla:

-La reflexión sobre las dimensiones fundamentales del hombre puede nacer de la maravilla y de la admiración frente al
universo o frente al hombre y sus creaciones.

- La admiración expresa, en cierto modo, una actitud contemplativa; reconocimiento dela grandeza y del misterio que
hay en el hombre, independientemente de la obra humana y anterior a ella.

b. Frustración y desilusión:
ANTROPOLOGIA
- Hay gente que solamente entra dentro de sí en el choque con la realidad, es decir, en la experiencia de la frustración,
del fracaso o de la derrota, ya que nos arrancan cruelmente de la dispersión para ponernos frente al problema del
significado fundamental de la propia existencia.

-El contraste entre lo que uno es y lo que le gustaría o debería ser también suscita estas interrogantes.

3. LA REFLEXIÓN SOBRE EL HOMBRE

La reflexión sobre el hombre desde la filosofía y las ciencias

1. CIENCIA Y FILOSOFÍA1 [1]

1.1 CIENCIA, en general, es

· un conocimiento ordenado y reflexivo, crítico racional,

· adquirido metódicamente a partir de la experiencia,

· Y organizado en sistemas coherentes

· en torno a un objeto (conceptual, físico o metafísico).

Hay diversas clases de ciencia,

● Según los aspectos de la realidad a que se refieren,

● Según el método o camino que siguen para aproximarse a esa realidad,

● Según la profundidad con que tratan sus temas, etc.

1.2 Las CIENCIAS PARTICULARES abarcan un sector de la realidad.

a. Ciencias básicas: realizan una reflexión crítica.

● Sobre el conocimiento humano: Epistemología

● Sobre el conocimiento científico y su método: Teoría de la ciencia

● Sobre la naturaleza de los procesos de pensamiento, (juicios, razonamientos, etc.) : Lógica Clásica.

b. Ciencias formales: estudian "lo pensado en cuanto pensado"; por ejemplo, las características de la idea de mesa, en
cuanto objeto de pensamiento. Es un objeto abstracto, universal. Estas ciencias no averiguan si la idea corresponde o
no con la realidad.

Pertenecen a estas ciencias, la Lógica formal y la Matemática.

1
Para esta Introducción seguimos a MONSERRAT J., "Epistemología evolutiva y Teoría de la Ciencia", Universidad Pontificia
Comillas. Madrid, 1984. . Para quien se inicia también son útiles AZENBACHER A., "Introducción a la filosofía", Barcelona, 1984;
TEJEDOR CAMPOMANES C., "Introducción a la filosofía", Madrid, 1987; BEORLEGUI C., 'Lecturas de Antropología Filosófica",
Bilbao, 1988 y VARIOS, “Antropología Filosófica. Planteamientos”, Madrid, 19
ANTROPOLOGIA
Ambas trabajan con símbolos (letras, números). Investigan las leyes del recto pensar. La Matemática, por ejemplo, nos
ofrece algo así como un mapa de los circuitos lógicos de una mente que quiera procesar correctamente los datos que
recibe.

e. Ciencias reales: intentan conocer algún aspecto de la realidad empírica, utilizando un método determinado.

· las Ciencias de la Naturaleza estudian los fenómenos accesibles a la experiencia, con excepción de las conductas
humanas. Estas ciencias parten de los fenómenos, formulan leyes, las traducen en fórmulas matemáticas, las unifican
en teorías, etc.

· las Ciencias humanas estudian los fenómenos de conducta, específicamente humanos, fenómenos que se expresan
en la cultura (lenguaje, arte, política, religión, etc.). Se aproximan a la realidad con el método fenomenológico,
hermenéutico, dialéctico, etc. Como el hombre es libre, no alcanzan la seguridad y la capacidad de previsión de las
Ciencias de la Naturaleza.

d. Ciencias aplicadas: aplican los conocimientos teóricos al servicio del hombre (P. ej., la medicina, la pedagogía).

1.3. LA FILOSOFIA no es sectorial, abarca toda la realidad: el universo, el hombre y Dios. No tiene un método injertado
"desde fuera": investiga su mismo método y trata de dar las explicaciones últimas de la realidad.

Sus explicaciones son últimas por dos motivos:

* No se quedan en lo observable, sino que buscan "el fundamento no-empírico de lo empírico": llegan incluso hasta
Dios, fundamento último de toda la realidad.

Por ejemplo: Cuando las ciencias de la naturaleza se preguntan "cómo se originó el universo actual", al responder
llegan a un punto de partida empírico (un paquete de energía primordial). Pero cuando Leibniz pregunta "por qué
existe el ser y no la nada", va en busca de una solución suprasensible, meta-empírica.

* Además, las explicaciones filosóficas no se apoyan en explicaciones más profundas. Son autosuficientes: se justifican
a sí mismas o se auto eliminan.

a. Definición Podemos definir la Filosofía como la racionalización total de la experiencia humana.

Racionalizar quiere decir "explicar", "hacer comprensible", "mostrar cómo es posible" (no absurda) alguna realidad.

En filosofía la racionalización es total:

• En extensión, porque abarca toda la realidad;

• y en profundidad, porque investiga las últimas razones, causas o explicaciones de todo (hombre, mundo, y Dios).

b. División de la filosofía

La filosofía aborda tres grandes problemas:

el problema del ser, del conocer, y del obrar, es decir reflexiona sobre la realidad, el conocimiento de esa realidad, y
la acción humana sobre esa realidad.
ANTROPOLOGIA
En el problema del CONOCER, la Gnoseología o Crítica estudia el "valor" del conocimiento, es decir, si es apto para
alcanzar la verdad.

En el problema del OBRAR el tratado principal es la Ética, que estudia el valor de los actos humanos en orden al fin
último del hombre.

Del problema del SER se ocupan la Metafísica y la Filosofía de la Naturaleza.

La Metafísica estudia el ser en general (su estructura, sus leyes) y el origen primero de los seres limitados (Dios).

La Filosofía de la Naturaleza estudia los seres sensibles, pero desde las leyes universales del ser, para comprender las
causas últimas de sus fenómenos. En ésta se inscriben - como tratados - , además de la Cosmología y la Biología
filosóficas, la ANTROPOLOGIA FILOSOFICA, o Filosofía del hombre.

2. LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Las diversas Antropologías sirven para designar cualquier saber científico sobre el hombre. Pero hay que distinguir las
Antropologías científico-positivas de la Antropología Filosófica.

2. Las Antropologías científico-positivas, surgidas a fines del siglo XVIII, se mantienen en el campo fenoménico: nos
dicen cómo es el hombre, lo que acontece en el hombre, pero no nos pueden decir lo que es en realidad.

Dentro de lo que se denomina Antropología General -cabe distinguir:

a. La Antropología Física, que estudia el hombre en cuanto animal, sobre todo su origen y evolución, los grupos
raciales, etc. Se ubica entre los Ciencias Naturales. Se interesa fundamentalmente por las bases animales del
comportamiento humano.

b. La Antropología Cultural, estudia los comportamientos humanos, "las normas de conducta aprendidas, las ideas y
los valores adquiridos por el hombre, como miembro de un grupo social". Pertenece a las Ciencias Humanas.

2.2. la Antropología filosófica, sin desconocer las "lecturas" anteriores del ser humano - antes bien, utilizando el saber
científico como mediación insustituible hace una segunda lectura, a nivel más profundo: es una visión reflexiva de su
esencia y de su existencia, una comprensión metafísica de cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento
del hombre.

El hombre que estudian las demás ciencias no es el hombre vivido realmente por el hombre, sino el “hombre-objeto”
de estudio, como realidad física, vegetativa, síquica o social. En cambio la Filosofía estudia al hombre como sujeto
personal, se interesa por su ser y por su obrar específico, formulando una pregunta que cuestiona la existencia del
mismo que la formula.

Siendo "filosófica" esta Antropología se enfrenta al hombre como un todo, se abre al para qué, al sentido de su
existencia como posibilidad, como proyecto, como compromiso ofrecido a su libertad... Y se pone en marcha hacia una
meta, hacia el mundo de los valores que le hacen crecer como persona.
ANTROPOLOGIA
Su pregunta por el hombre no termina en el conocimiento, sino en la acción: "¿Qué es el hombre?" implica el "¿Cómo
debe ser?, ¿qué debe hacer?" La respuesta está destinada a traducirse en conducta. Por eso es preámbulo para la
ética, la educación, la política..., en una palabra, para la "praxis" humana individual y social.

2.3. Objeto y Método de la Antropología filosófica

El objeto global ya lo hemos señalado: es la persona, pero la persona en cuanto "ser presente a sí mismo", como "ser
relacionado con el tú" y como "ser instalado en el mundo".

El método de la Antropología Filosófica:

a. No es el método de las CC. Naturales, ni siquiera el de las CC. Humanas.

Ambas suelen considerar al hombre como un objeto en el universo (sin por eso confundirlo con las cosas): lo tratan
como a un "él", diríamos, con el peligro de "cosificarlo", de convertirlo en un “eso”...

El hombre es una persona, un sujeto, no "una cosa entre las cosas"; es más bien aquel "para quien" son las cosas. Hay
en él realidades, como la libertad (que aquí presuponemos), que sólo pueden ser objeto de autoexperiencia
inmediata. Por lo tanto no es objetivable, no se lo puede describir mirándolo "desde fuera" y sumando un número
suficiente de datos empíricos.

No podernos introducir aquí datos científicos vendiéndolos como filosóficos, porque el que erija la ciencia en filosofía,
aunque no lo diga ya tiene una "idea de hombre", un modo de interpretarse a sí mismo. El que dice, por ejemplo, que
"el hombre es un mono que ha tenido suerte", no lo afirma como biólogo, porque la teoría de la evolución no dice eso:
lo afirma desde una idea filosófica de hombre, desde una interpretación no confesada de lo que significa "ser
hombre".

b. El método de esta Antropología es el de la Filosofía.

Debe partir de la realidad y reflexionar críticamente sobre sus últimos fundamentos.

* En este caso “partir de la realidad” significa partir del hombre como persona. Para conocerle - dijimos - no basta la
observación objetiva, aunque no se descarta. No basta, porque la autoconciencia, el hecho de estar presente a sí
mismo, hace que el hombre advierta "desde dentro" su actuar en el mundo en contacto con los demás y se vaya
conociendo. A partir de sus propias vivencias irá conociendo también, por analogía, las vivencias ajenas.

La primera fase, entonces, es fenomenológica, descriptiva. Se trata de recoger datos de la experiencia relativos al ser
del hombre, analizar "lo vivido" sin "pre-juicios" (científicos y de ninguna especie ... ); se trata de volver al mundo de la
experiencia que es la que nutre las ideas abstractas.

* Se pasa luego a la reflexión crítica, que vuelve sobre las diversas expresiones del hombre para descubrir sus rasgos
fundamentales, definirlos e interpretarlos. Esta fase parte de la "pre-comprensión" que cada uno tiene de sí mismo:
todos saben lo que significa "ser hombre": la filosofía vive de lo que se ha comprendido ya sin ser reflexionado.

Esta lectura interpretativa de la existencia humana puede llamarse hermenéutica.


ANTROPOLOGIA
* Para ahondar más se recurre a la fase trascendental, que podríamos llamar "metafísica", ya que estudia al hombre a
la luz del ser y de sus leyes.

La filosofía, convencida de que el fenómeno no se puede entender separadamente del ser trata de bucear en la
profundidad de los fenómenos, para descubrir sus raíces últimas, las "condiciones que hacen posibles" esos mismos
fenómenos.

En el trasfondo de este método hay un principio filosófico innegable: "El obrar sigue al ser", se obra como se es; la
operación, la actividad, deriva de la naturaleza del ser y la manifiesta; en una palabra, "tiene que haber proporción
entre causa y efecto".

Por este camino se trata de ir a la raíz de todo lo que es monopolio específico, efecto y obra del hombre: el lenguaje,
la conciencia moral, las artes, los instrumentos, el mito, la religión, la ciencia, la sociedad, etc., se trata de rastrear lo
permanente que hace posible lo dinámico del hombre.

PROPUESTA DE TRABAJO:

1. Leer el texto subrayando las ideas principales


2. Elaborar un esquema creativo sobre las ideas principales.

Vous aimerez peut-être aussi