Vous êtes sur la page 1sur 35

SECCIÓN MILITAR

XI ZONA
ESTADO DE MÉXICO

Revista electrónica informativa


Febrero 2017
Febrero 2017

CONCEPTOS SOBRE MANDO Y LIDERAZGO MILITAR

- El Comandante que ejerce el mando con liderazgo, percibe lo que otros no pueden concebir; lo
hace más rápido que el adversario; sintetiza aspectos importantes de la información y escucha
opiniones de sus colaboradores, para desarrollar múltiples estimaciones de situación, con gran
eficacia, mediante las cuales, pueda advertir anticipadamente situaciones que pongan en riesgo la
vida de las tropas, la seguridad en el desarrollo de operaciones y el cumplimiento de la misión;
decide y adopta las acciones de mando adecuadamente e impulsa su cumplimiento, con firmeza de
carácter.

- La formación de líderes tiene como propósito, producir


cambios positivos en actitudes, intelecto y conductas de
Comandantes de pequeñas unidades, para incrementar su
capacidad de liderazgo, preparándolos para asumir nuevas
responsabilidades, cumpliendo en forma destacada las
misiones que se le encomiende, buscando en todo momento el
cumplimiento de la misión asignada, el bienestar de sus
subordinados; obteniendo destacados resultados.

- Una cualidad que ha sido patrimonio de todos los buenos


Comandantes con liderazgo, es una incansable energía, lo cual
requiere de una excelente condición física, conservando
inmejorable salud.

- El reto para todo Comandante con liderazgo, es lograr


motivar al personal a sus órdenes para influir en ellos de tal
forma que cumplan las misiones, las funciones y las
responsabilidades, dentro de los preceptos de valores y
virtudes militares, con una plena convicción y entusiasmo para
alcanzar metas sobresalientes.

- El militar que ostenta una jerarquía tiene la obligación de mantenerse preparado, para asumir el
mando o cargo y ejercerlo con un liderazgo de excelencia, toda vez que tiene la gran
responsabilidad de conducir la voluntad de las tropas, desarrollando operaciones, tanto en tiempo
de paz como en tiempo de guerra.

- La persuasión de los Comandantes con liderazgo, para conocer y aplicar los valores militares, es
factor decisivo para que se hagan hábito en las tropas y se puedan traducir en virtudes, requisito
indispensable para ser un buen militar y su desarrollo sea de excelencia.

- Los líderes militares de excelencia ofrecen:

Asesoría Optimismo Resultados

Buen trato Orientación Simplicidad

Cohesión Preparación Superación

Compromiso Persuasión Tenacidad

Esfuerzo Prudencia Trabajo

Innovación Reconocimientos Visión

VALORES + VIRTUDES + LIDERAZGO = EXCELENCIA


Fuente: Compendio de mando y liderazgo en adiestramiento y operaciones militares.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 1


Febrero 2017

MARCHA DE LA LEALTAD
El 9 de febrero de 1913, la capital se vio sacudida por un pronunciamiento militar en contra del
Presidente Constitucional Francisco I. Madero, encabezada por los Generales Manuel Mondragón y
Gregorio Ruiz, apoyados por la Escuela Militar de Aspirantes, alojada en Tlalpan, por otros militares y
políticos así como por fracciones del 1/o., 2/o. y 5/o. Regimientos de Artillería, dos escuadrones del 1/er.
Regimiento de Caballería, la mayor parte de la Gendarmería Montada y la casi totalidad del Batallón de
Seguridad del Distrito Federal, quienes iniciaron el motín en Tacubaya y Tlalpan.

Los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes del arma de infantería, se trasladaron en tranvía hasta
la Plaza de la Constitución y lograron apoderarse de Palacio Nacional sin resistencia y ocuparon sus
alturas, destacando algunos elementos en las torres de la Catedral y de los edificios inmediatos a la Plaza
de Armas, sin embargo el General Lauro Villar, con soldados leales del 20/o. y 24/o. Batallones de
infantería, logró recuperar Palacio Nacional e hizo prisioneros a los alumnos de la Escuela Militar de
Aspirantes.

Una vez enterado el Presidente Madero de los acontecimientos, ordenó al Teniente Coronel Víctor
Hernández Covarrubias, Subdirector del Colegio Militar, que los alumnos del plantel se prepararan para
salir en uniforme de gala y con su dotación de cartuchos completa, a fin de darle escolta y seguridad.

Una vez en el patio del Castillo de Chapultepec, el Presidente Francisco I. Madero, montado en su
caballo tordillo y acompañado del General Ángel García Peña, Secretario de Guerra, exhortó a los
cadetes de la siguiente manera:

“…Jóvenes cadetes: unos cuantos malos mexicanos, militares y civiles se han sublevado esta madrugada
contra mi gobierno. En estos momentos la situación ha sido dominada por el pundonoroso General Lauro
Villar, Comandante de Guarnición y el Palacio Nacional, está en poder de las tropas leales, ustedes
herederos de las puras y nobles tradiciones de lealtad a las instituciones legalmente constituidas, van a
escoltarme, en columna de honor, hasta el Palacio Nacional, para demostrar al pueblo capitalino, que
hemos triunfado derrotando a los infidentes y desleales…”

En seguida se inició la marcha rumbo a la ciudad,


con una sección de la 1/a. compañía de
descubierta, el señor Presidente y su comitiva. El
itinerario que siguió la marcha fue por Paseo de la
Reforma, después por las calles que dan al jardín
“Guardiola” (Un poco antes de la Revolución la
Calle de Madero se llamaba San Francisco y en la
plaza “Guardiola” estaba la casa de los Perros) en
ese lugar el Teniente Coronel dispuso que una
fracción de alumnos siguiera por la calle 5 de
mayo, a las órdenes del Mayor Tomás Marín, otra
fracción por las calles de San Francisco y Plateros
(hoy Madero), a las órdenes del Capitán 1/o.
Federico Dávalos y el núcleo principal al mando
del Teniente Coronel Hernández Covarrubias que
avanzaría por la calle 16 de septiembre.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 2


Febrero 2017

Cuando llegó esta última columna al edificio de “Los Leones” fueron agredidos desde el edificio de la
“Mutua”, por tal motivo el General Ángel García Peña, aconsejó al Presidente Madero protegerse en el
edificio de la fotografía “Daguerre”, en este lugar la guardia fue establecida por alumnos de la 2/a.
compañía que se encontraban en la bocacalle de dolores, siendo estos alumnos el cabo José Rodrigo
García Peña, Roberto Moreno, Carlos Ríos, Enrique Araujo, Adolfo Pérez Caro, Luis Fernández Guerra,
Álvarez del Castillo y Carlos Carranza, en ese lugar se presentaron con el Presidente Madero el Ministro
de Fomento, Ingeniero Bonilla; de Hacienda, Ernesto Madero; el General Victoriano Huerta y otros más.

Mientras tanto los alumnos del Colegio Militar


siguieron progresando hacia el Zócalo, hasta que
llegaron a la Plaza de la Constitución, en donde
el General Villar informó al Presidente Madero
que la situación en la Plaza de Armas o Zócalo
había sido dominada, asimismo, por su
condición, este fue sustituido por el General
Victoriano Huerta como Comandante de Plaza.
Después Madero continuó su avance a Palacio
Nacional, escoltado por los alumnos del Colegio
Militar y gente del pueblo.

Los alumnos del Colegio militar le proporcionaron seguridad desde el Castillo de Chapultepec a Palacio
Nacional en donde relevaron la guardia en prevención, permanecieron ese domingo, todo el lunes y hasta
la media noche del martes, en vivac de alarma en la calle de la Corregidora y Acequia (Cuartel de
Zapadores) cubriendo también las bocacalles que dan a Pino Suárez y Correo Mayor, durante esa noche
de este último día se ordenó que se retiraran a Chapultepec, donde los alumnos, permanecieron en
situación de alarma, teniendo sus puestos establecidos sobre los linderos del bosque hasta que finalizo
esta etapa de nuestra historia.

Finalmente el 17 de febrero, Madero y el Vicepresidente José María Pino Suárez fueron hechos
prisioneros y mientras permanecieron en Palacio Nacional fueron obligados a presentar sus renuncias de
Presidente y vicepresidente respectivamente ante un Congreso reunido en sesión extraordinaria, que
nombró presidente a Pedro Lascuráin quien era Ministro de Relaciones Exteriores, Lascuráin a su vez
renunció a la Presidencia de la Republica, y el Congreso nombró a Victoriano Huerta Presidente,
mientras tanto los prisioneros esperaban en vano un tren que los conduciría al puerto de Veracruz, de
donde se embarcarían a Cuba, al exilio.

Las acciones realizadas, del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, por parte de los cadetes leales al
Presidente Madero el 9 de febrero de 1913, demostraron su lealtad ante el Presidente de la República,
anteponiendo sus intereses personales, caracterizados de valor, honor y rectitud, para defender la paz
interior de las instituciones legalmente constituidas y tratar de derrotar a los sublevados adictos al
régimen porfirista, dejando una huella en la historia del Instituto Armado.

Fuente: http://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/marcha_lealtad.php

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 3


Febrero 2017

ALMOLOYA DE JUÁREZ
NOMENCLATURA

El nombre que lleva el municipio de Almoloya de Juárez proviene del náhuatl, que es propiamente
Almoloyan, compuesto de: atl, "agua"; molo "voz impersonal de moloni, manar la fuente" y yan, "lugar";
que significa "lugar donde mana la fuente de agua".

Diego de Nájera Yanguas dice que es de origen mazahua y que se derivó de la palabra attogue, que quiere
decir "lugar donde salta el agua".

ESCUDO

El glifo de Almoloya de Juárez es tomado como escudo municipal y su


descripción es la siguiente: lleva en la parte superior la silueta del Benemérito
de las Américas, Benito Juárez, ya que su apellido complementa el nombre del
municipio; en el centro, contiene un espacio de color café, el cual representa
su territorio; la parte inferior representa una corriente de agua azul, la cual da
origen al nombre, cuyo significado es lugar donde mana la fuente de agua y
cada punta remata en conchas y caracoles.

HISTORIA

Existe la creencia de que Almoloya existía desde el año de 1500, aseveración que se funda en
el hallazgo del primer bautizo en el archivo parroquial en junio de 1611, de un niño mazahua,
a quien pusieron el nombre de Mateo, hijo de Francisco Tecpal y de Isabel Tlalyelahuatl,
bautizándolo el cura Cosme de Cevallos Villavicencio.

Hacia el año 1600, la parroquia de San Mateo Tlalchichilpa, con un núcleo de sus habitantes,
pasó a establecerse a la orilla de un manantial que dio nombre al municipio, siendo éste de
origen náhuatl.

A cuarenta y tres días de iniciado el movimiento de Independencia, al municipio de Almoloya le


tocó ver el paso del ejército insurgente, siendo el 28 de octubre que don Miguel Hidalgo llegó
al puente de San Bernabé y posteriormente al medio día pasaron por la hacienda de Arroyo;
Lucas Alemán afirmó que muchos habitantes de La Gavia se unieron al movimiento
independiente.

En el año de 1820 el municipio de Almoloya se segregó de la provincia de Metepec y en 1826


fue erigido municipio con base al decreto número 36 del 9 de febrero de 1825, siendo
gobernador don Melchor Muzquiz denominándose Almoloya el Grande; el 16 de marzo de
1874, siendo gobernador Alberto García, expidió el decreto número 4 que cambió la
denominación de Almoloya el Grande por el de distrito de Almoloya de Juárez, derogándolo el
26 de abril de 1877 mediante decreto número 13 el gobernador general Juan N. Mirafuentes,
sobreviviendo la municipalidad de Almoloya sin el apellido de Juárez dado al distrito. Siendo
gobernador el coronel José Vicente Villada, el 14 de octubre de 1892 expidió el decreto número
70 llamando nuevamente a la municipalidad Almoloya de Juárez, nombre que ostenta hasta la
fecha.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 4


Febrero 2017

Localización

El municipio se localiza en la región I Toluca,


pertenece al XIV distrito judicial y rentístico con sede
en la capital del estado, al que corresponden los
municipios de Toluca, Metepec, Temoaya, Villa Victoria
y Zinacantepec.

Se localiza entre las coordenadas 90°14' ™20" y


19°33'01" de latitud norte y a 99°42' ™07" y
99°56'13" ™ de longitud oeste.

Almoloya de Juárez colinda con seis municipios: al


norte con San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca, al sur
con Zinacantepec, al este con Toluca y Temoaya y al
oeste con Villa Victoria y Amanalco de Becerra.

Extensión

El municipio de Almoloya de Juárez está ubicado en la parte noroccidental del Estado de


México, perteneciente a la región I Toluca, extensión que representa el 17.0% del total de la
región; cuenta con una superficie de 485.21 kilómetros cuadrados; en la entidad ocupa el
2.2% del territorio estatal, y se encuentra a una altitud en la cabecera municipal de 2,600
metros sobre el nivel del mar.

Monumentos Históricos

El templo colonial dedicado al arcángel San Miguel en la cabecera municipal fue sustituido por
uno de este siglo de corte modernista, sólo existe la capilla de La Concepción del siglo XVIII a
un lado del manantial característico de este lugar. Otras comunidades cuentan con templos
católicos de los siglos XVII y XVIII como San Miguel Almoloyan, San Mateo Tlachichilpan,
Santiaguito Tlalcilalalcalli, San Francisco Tlalcilalcalpan y Mextepec. El casco de la hacienda de
La Gavia, del siglo XVI, es un edificio de gran interés.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fundamentalmente más de 90% de la población total del municipio, profesa la religión


católica, debido a esto sus festividades más sobresalientes se refieren a la celebración patronal
del santo de cada lugar, razón por la cual encontramos danzas, procesiones y celebraciones
que aluden a fechas como son: la semana santa, el periodo de posadas, día de muertos, día de
reyes, día de la candelaria, día de la cruz y bendición de las cañas, etc.

Por encontrarse dentro de la zona de influencia mazahua, sus costumbres y tradiciones son
muy semejantes en todo el territorio municipal. Sin embargo, actualmente y por la facilidad de
comunicación, la gente común se viste de manera práctica que comercialmente les permite sus
posibilidades económicas, en algunas festividades de carácter religioso principalmente, se
encuentran vestimentas con características mazahuas, (nagüa, ciñodor, blusa y guarache) en
mujeres, (calzón de manta y camisa, guarache y ceñidor) en hombres, principalmente en la
zona de Santa María Nativitas, San Lorenzo Cuauhtenco, San Miguel Almoloyan, así como en
Yebuciví.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 5


Febrero 2017

Artesanías

Se producen principalmente en los pueblos con una gran población de origen mazahua y que
están destinadas al uso de las personas en el vestido, la casa y los instrumentos de trabajo
característicos de este grupo de población indígena. Una actividad importante que se lleva a
cabo en San Mateo Tlachichilpa es la pirotecnia, famosa en la región.

Gastronomía

Aunque la alimentación se encuentra sujeta principalmente al aspecto económico de cada


familia, es importante señalar que tradicionalmente y en eventos relevantes para la
idiosincrasia de la población, encontramos platillos como son: barbacoas, moles, tamales,
atoles, jumiles, gusanos de maguey, ranas, entre otros; así como bebidas que podemos
tipificar en pulques, tecuis, licores (guacos y chumiates); así mismo, podemos mencionar
algunos alimentos complementarios como tortillas, elotes, tlaxcales, pinole, esquites,
panochas, frutas y verduras en conserva. Las danzas son acompañadas por grupos musicales
tradicionales formados por dos o tres instrumentos como flautas, violines, guitarras y otros
más.

Centros Turísticos

Los principales sitios turísticos son Ojo de Agua que es un balneario popular; la Isla de Los
Patos en la presa Ignacio Ramírez, el parque de Los Venados en La Soledad, el parque de
Ocoyotepec, la momia resguardada en el Archivo Municipal y otros sitios. El municipio ofrece
los servicios de apoyo al turismo como posada familiar, restaurantes, gasolineras, terminal de
autobuses, correo, teléfonos y otros más.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 6


Febrero 2017

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 7


Febrero 2017

10 de Febrero Día de la Fuerza Aérea Mexicana.

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM), es una de las dos fuerzas armadas que integran la Secretaría de la Defensa
Nacional y cuyo objetivo es defender la integridad, la independencia y la soberanía de México; garantizar la
seguridad interior; auxiliar a la población en caso de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras
sociales, que tiendan al progreso del país; y en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del
orden, el auxilio de las personas y de sus bienes, y la reconstrucción de las zonas afectadas.

El término Fuerza Aérea Mexicana, se refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que
es utilizado por el Colegio del Aire, el Ejército, el Estado Mayor Presidencial, las Unidades Aéreas y demás
Dependencias.

Antecedentes

La Fuerza Aérea tiene la distinción de haberse empleado en observaciones y combates aéreos, desde 1914. A
partir de que fue reorganizada en 1920, nunca más el gobierno electo Creación de la Fuerza Aérea Mexicana
fue destituido por la fuerza, pues la Fuerza Aérea contribuyó a sofocar las rebeliones de origen territorial,
militar y religioso. La Fuerza Aérea Mexicana también sirvió con distinción, durante la II Guerra Mundial,
en Filipinas y Formosa.

La historia de la Fuerza Aérea Mexicana, está fuertemente ligada a la historia de la aviación en México,
remontándose a 1906, tres años después del nacimiento del aeroplano, cuando el entonces Presidente
Porfirio Díaz, ya mostraba interés en la aviación militar.

A finales de 1909, fueron enviados a estudiar a Francia, Nicolás Martínez y Federico Cervantes, para
aprender el manejo de globos y dirigibles; sin embargo, al estallar la Revolución Mexicana en 1910, ningún
ejército utilizó de forma directa, aeronaves como medio de combate aéreo, durante la caída de Porfirio Díaz.
Sin embargo, después del exilio de Díaz, fueron utilizadas algunas aeronaves, por parte de los
revolucionarios, para contrabandear armamento ligero y correspondencia, a través de la frontera con los
Estados Unidos.

En 1913, cuando el entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, formó el Ejército


Constitucionalista, fue influenciado por varios oficiales, incluyendo dos de sus sobrinos, para que utilizara
aviones, como medio de combate. Carranza aceptó y envió a sus dos sobrinos, Alberto y Gustavo Salinas, a
la escuela Moisant International en Nueva York a estudiar aviación. Finalizados sus estudios regresaron a
México, y al estallar de nuevo un conflicto armado, se unieron a las filas del Ejército, como Tenientes de
Artillería, puesto que el Ejército no contaba con aviones en ese momento. Unos meses más tarde, agentes del
gobierno mexicano viajaron a Los Ángeles, Cal., E.U.A., y adquirieron un biplano tipo Martin.

El aeroplano, aún en cajas y sin armar, llegó vía ferrocarril a Tucson; sin embargo, el gobierno de Huerta
había sido alertado de la compra de dicho avión. La Embajada de México en Washington, contactó con las
autoridades de Tucson y los estadounidenses embargaron el avión. Sin embargo, el 16 de mayo, los
Constitucionalistas, con ayuda de contrabandistas estadounidenses, robaron las cajas y las introdujeron a
México. Las cajas fueron enviadas a Hermosillo, con el aparato aún sin ensamblar.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 8


Febrero 2017

Después de que el aparato fuera armado y


concluidos algunos vuelos de práctica, la
aeronave fue bautizada con el nombre Sonora,
fundando la “Flotilla Aérea del Cuerpo del
Noroeste”. A continuación, el avión fue
transportado, vía ferrocarril, a Guaymas, lugar
aún bajo el control de los huertistas.

El Sonora fue utilizado para lanzar propaganda


y pequeñas bombas, sobre las filas enemigas,
aunque no consiguieron causar mucho daño.
Paralelamente a esto, el Sonora ayudó en labores
de observación, para obtener información acerca
de los movimientos de los huertistas, lo que muy
difícilmente se lograría por tierra.

El 14 de abril de 1914 se efectuó un ataque aéreo, cuando el piloto Gustavo Salinas, piloteando el avión
“Sonora”, lanzó bombas sobre el buque huertista “Guerrero”, cerca del puerto de Topolobampo, Sinaloa.
Aunque ninguna de las bombas dio en el blanco, obligó al buque enemigo a regresar a mar abierto, lo que
permitió que las tropas de Carranza tomaran el puerto y el buque “Tampico”, para utilizarlo contra los
huertistas. Hoy se conoce a ese enfrentamiento, como la “Batalla de Topolobampo”, que fue el primer
combate aeronaval en la historia.

En mayo de 1914, Obregón avanzó hacia Mazatlán y el avión bombardeó la ciudad, destruyendo dos
cañones navales y ocasionando varias bajas al ejército huertista. Sin embargo, las bombas también
alcanzaron a varios civiles, e hirieron al embajador francés. Los ataques aéreos por parte del “Sonora”,
fueron todo un éxito, bombardeando los puestos de mando huertistas, en Hermosillo. A mediados de mayo
de 1914, el “Sonora” sufrió un accidente al aterrizar y quedó destruido, marcando así el final de la “Flotilla
Aérea del Cuerpo del Noroeste”.

En enero de 1915, algunos funcionarios del gobierno de Carranza, reorganizaron un grupo de pilotos,
reunieron aeronaves y se formó la “Flotilla Aérea del Ejército Constitucionalista”. El primer combate en el
que participó dicha unidad, fue el 5 de enero de 1915, en la ciudad de Puebla, contra los zapatistas,
bombardeando el Fuerte de Loreto y causando varias bajas. Después de esta batalla, la flotilla fue trasladada
a Veracruz. El 5 de febrero de 1915, la rama aérea del Ejército Constitucionalista, nace oficialmente como
“Arma de Aviación Militar”.

Entre 1915 y 1920, la Fuerza Aérea Mexicana desempeñó diversas misiones de combate y de observación,
contra las fuerzas rebeldes de Manuel Peláez, quien tenía un sólido control sobre los campos petroleros de la
región Huasteca, lo que permitió derrotar a dicho Jefe infidente.

De 1923 a 1929, México se vio envuelto en varias insurrecciones de tipo religioso, territorial y militar, por lo
que se requirió que la Fuerza Aérea se desplazara rápidamente por todo el país, para dar apoyo al Ejército
Nacional.

Ésta era una época en la que, dada la escasez producida por la guerra en Europa, México poseía solamente
18 aviones: cuatro biplanos Brown Special y algunos fabricados en México. El Coronel O’Neill reportó al
General Plutarco Elías Calles, que la mayoría de la flota disponible (13 aviones en servicio y 5 en reparación),
debía ser reemplazada, ya que no podía seguirse usando, por ser obsoleta y desgastada. México entonces,
adquirió aviones de entrenamiento ingleses Avro 504K y 504J, los cuales serían después fabricados en
México con el nombre de Avro Anáhuac.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 9


Febrero 2017

El 3 de marzo de 1929, estalló otro golpe militar, llamado “Rebelión Escobarista” o “Rebelión Renovadora”,
encabezado por el General José Gonzalo Escobar. En esas fechas, la Fuerza Aérea contaba con aviones
gastados, tales como el Bristol Fighter F-2B, Bristol Boarhound, De Havilland DH-4B y un Douglas O-2C, los
cuales no eran adecuados para contrarrestar el poder de Escobar. En este contexto, el gobierno de México
convenció al gobierno de los Estados Unidos, de fomentar la paz al sur de su frontera y de proporcionar al
gobierno mexicano, doce nuevos aviones Corsair O2U-2M, nueve Douglas O-2M, cuatro Stearman C-3B y
seis Waco Taperwing.

La II Guerra Mundial

Aunque a principios de la II Guerra Mundial, México mantenía su posición de neutralidad, en mayo de 1942,
embarcaciones mexicanas que abastecían petróleo a los Estados Unidos, fueron atacadas por submarinos
alemanes, en aguas del Golfo de México, por lo que el Presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a
Alemania, Japón e Italia.

Después de evaluar la situación económica y


militar del país, Ávila Camacho determinó
contribuir con el esfuerzo bélico aliado, enviando
un contingente, cuya actuación fuese significativa,
pero sin representar un alto costo humano ni
económico, para nuestro país. En el mes de julio
de 1944, se envió un grupo integrado por 233
elementos de la Fuerza Aérea Mexicana, a
capacitarse a los Estados Unidos. Naturalmente, se
seleccionó a los mejores pilotos de la Fuerza
Aérea.

Este grupo fue llamado Escuadrón de Pelea 201, que integró la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
(FAEM), que en febrero de 1945 se embarcó rumbo a Manila, Filipinas. Después de familiarizarse con los
procedimientos y con la zona de operaciones, el día 17 de mayo comenzaron los vuelos en zona de combate,
como parte de las unidades estadounidenses, acumulando más de 280 horas de vuelo, en 59 misiones de
apoyo a las tropas de tierra, bombardeando y ametrallando las posiciones japonesas y contribuyendo a la
derrota de los japoneses y al restablecimiento de la democracia en el mundo.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 10


Febrero 2017

Época contemporánea

Desde su creación en 1915, la Fuerza Aérea Mexicana, dentro de sus acciones para mantenerse actualizada y
cumplir las misiones que se le encomiendan, ha formando personal capacitado, por lo que en 1959, se creó el
Colegio del Aire, donde se forman pilotos, meteorólogos y mecánicos especialistas y de aviación,
constituyendo el plantel educativo rector en educación militar aérea.

La modernización de la aviación militar en el mundo entero, llevó a México a entrar en la era jet, al recibir,
en febrero de 1961, los aviones De Havilland Vampire MK-3, y los entrenadores a reacción Lockheed T-33A,
realizándose el día 23 de mayo de 1961, el primer vuelo en avión jet militar de la Fuerza Aérea Mexicana.

En agosto de 1982, se inició la era supersónica, al realizar un pedido a la compañía Northrop, para adquirir
aviones F-5E, creándose el Escuadrón Aéreo de Defensa 401. Hacia 1996, se inició la adquisición de los
helicópteros soviéticos MI-8/17 y los Antonov AN-32B. En el 2000, se adquieren las aeronaves más
modernas de la aviación militar mexicana, los sofisticados EMB-145, de vigilancia aérea. Durante el año
2006, se recibieron dos aeronaves Pilatus PC-9M, para eficientar las operaciones aéreas.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 11


Febrero 2017

La Fuerza Aérea Mexicana, hoy

A pesar de que México es un país que no tiene enemigos naturales, la Fuerza Aérea es muy activa, ya que ha
incrementado el apoyo a la guerra contra el narcotráfico. La Fuerza Aérea tiene una adecuada flota aérea
militar, para cubrir las necesidades del país, contando con aeronaves de combate, tácticas, de carga, de
transporte, de entrenamiento, de reconocimiento y de guerra electrónica. Adicionalmente, la Fuerza Aérea
proporciona auxilio a la población civil, en casos de desastres naturales o contingencias varias,
transportando víveres y medicamentos, entre otros. Un claro ejemplo, es el de la inundación de Tabasco y de
Chiapas en 2007 y el puente aéreo entre la Ciudad de México y Villahermosa. La Fuerza Aérea también
representa a México, con ayuda humanitaria a otros países, en caso de que la necesiten.

El emblema principal de la Fuerza Aérea y la escarapela en sus aeronaves, está conformado por tres
triángulos equiláteros invertidos, concéntricos y con los colores rojo, blanco y verde, del exterior al centro. El
emblema se exhibe en ambos lados del fuselaje de las aeronaves mexicanas, excepto en algunos de los
aviones del Hangar Presidencial. Otro distintivo de las aeronaves de la FAM, consiste en tres rayas
verticales, verde, blanco y rojo, en el timón de dirección. En algunos aviones de vigilancia, se suprimen las
rayas del timón, y la escarapela se pinta en tres tonos de gris. Este emblema, también conocido como
“Triangulo FAM”, se emplea, además, en los diseños de las rodelas que llevan las tripulaciones en su overol
y su ropa de vuelo, así como en los diseños de los escudos, de los planteles de educación militar.

Fuente: http://www.sedena.gob.mx/pdf/momentos/fasciculo_6.pdf

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 12


Febrero 2017

UNIFORME 1 TIPO A

CAMISOLA: se confeccionara en tela gabardina, de corte recto, entallada, se


cerrara al frente por medio de un cierre de color negro o gris, el cual ira oculto,
llevara simulados 6 a 7 botones de pasta color gris oscuro con su ojal, el cuello
será de vestir, fijo y doblado, bolsas de parche en el pecho y cartera con puntas
recortadas que se abrocharan con un botón central de pasta oculto, mangas
largas con puños estrechos, aletilla corrida con dos pinzas los costados de la
misma, abotonados con un botón metálico chico, el faredon llevara
verticalmente a la mitad de la espalda un fuelle e ira cocido de la mitad hacia
abajo por dentro, llevara hombreras fijas estrechas, consistirán en una tira de
la misma tela que ira cocida a la costura de manga y de largo conveniente para
que, quedando sobre el hombro, se abotone con un botón metálico chico,
cerca del cuello con una punta redondeada.

PANTALÓN: se confeccionara en tela gabardina, de corte recto, llevara


verticalmente y al centro de cada pierna, el quiebre fingido, ira con bolsas
laterales en forma de ojal (recta) y bolsas traseras en forma horizontal, estas
últimas cerradas por medio de un botón chico de pasta oculto, llevara en la
parte trasera una presilla para que entre por ahí la fajilla; sin valenciana.

De acuerdo a las necesidades del servicio se usara el uniforme 1 tipo A en sus


siguientes variedades:

PRACTICAS DE CAMPO Y LABORES SOCIALES

- GORRA DE CAMPO

- CAMISOLA

- PANTALÓN

- BOTAS

- CASCO

- CAMISOLA

- PANTALÓN

- BOTAS

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 13


Febrero 2017

ACADEMIAS Y EVENTOS SOCIALES.

- GORRA DE CUARTEL

- CAMISOLA

- PANTALÓN

- ZAPATOS

- PLAYERA BLANCA

- KEPÍ O GORRA DE
GUARNICIÓN

- CAMISOLA

- PANTALÓN

- ZAPATOS

- PLAYERA BLANCA

NOTA: LA GORRA DE GUARNICIÓN SOLO SE PUEDE USAR CON ZAPATOS

ORDEN CERRADO Y CEREMONIAS

- GORRA DE CUARTEL

- CAMISOLA

- PANTALÓN

- BOTAS

- AGUJETAS BLANCAS

- PLAYERA BLANCA

FUENTE: REGLAMENTO GENERAL DE VESTUARIO, EQUIPO Y DIVISAS

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 14


Febrero 2017

Uniforme número 1 – B de servicio


La camisola del uniforme número 1 - B se confeccionará en tela gabardina de color
blanca, será de corte recto, entallada, llevara simulados de 6 a 7 botones de pasta color
blanco, el cuello será de vestir, fijo y doblado, bolsas de parche en el pecho con fuelle
central y cartera con puntas recortadas que se abrocharan con un botón central de pasta
oculto, mangas largas con puños estrechos, abotonados con un botón metálico chico, el
faredón llevará verticalmente a la mitad de la espalda un fuelle e irá cocido de la mitad
hacia abajo por dentro, llevará hombreras fijas estrechas, consistirán en una tira de la
misma tela que irá cosida a la costura de manga y de largo conveniente para que,
quedando sobre el hombro, se abotone con un botón metálico chico, cerca del cuello con
punta redondeada, llevara dos pinzas a la altura del busto.

La falda se confeccionada en tela gabardina de color gris acero de composición, con forro
interno color negro, de corte recto y largo arriba de la rodilla, con terminado de pretina a la
cintura, llevara un tabla postiza doble a un tercio de largo en la parte posterior.

El uniforme número 1-B de servicio será usado por


todo el personal femenino en actividades diarias, así
como en ceremonias, desfiles y actividades
académicas.

Cuando el personal varonil utilice el uniforme número


1-A con pantalón pie a tierra y use como tocado el
Kepí o gorra de guarnición, el personal femenino
deberá usar el sombrero tipo B, este tocado solo
podrá ser usado por personal de Oficiales y
Comandantes de grado.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 15


Febrero 2017

Uniforme número 1 – C de servicio


La camisola del uniforme número 1 - C tendrá las mismas características que se
mencionaron en el uniforme número 1 - B.

Pantalón pie a tierra.- Se confeccionará en tela gabardina color gris acero, de corte recto,
llevará verticalmente y al centro de cada pierna, el quiebre fingido, sin valenciana, llevará
en la parte trasera una presilla de 7.0 cm. de largo para que entre por ahí la fajilla, no
llevara bolsa alguna, cerrará con un cierre lateral del lado izquierdo, en la pretina llevará
un botón de pasta para el cierre del mismo. Este se usará cuando lo disponga el mando.

El uniforme número 1 – C de servicio será usado por


todo el personal femenino en actividades diarias,
actividades de campo, en climas fríos o cuando el
mando así lo disponga.

El tocado será usado conforme las especificaciones


antes mencionadas.

FUENTE: REGLAMENTO GENERAL DE VESTUARIO, EQUIPO Y DIVISAS

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 16


Febrero 2017

75 ANIVERSARIO DE LA POLICÍA MILITAR DEL PENTATHLÓN


En el año de 1942, a los cuatro años de vida del P.D.M.U. se promueve entre sus filas la creación de
un cuerpo especial que vigile el cumplimiento de los preceptos marcados a todos los pentathletas;
evalué su comportamiento y si es necesario sancione, salvaguarde los bienes del Pentathlón y que
dé seguridad a sus miembros, dando origen a la Policía Militar.

La Secretaria de Guerra (hoy Secretaria


de la Defensa Nacional) ante la
evolución que demostró la Policía
Militar del Pentathlón en más de cuatro
años de existencia, exigió que ésta
quedara inscrita en los folios de dicha
Secretaria con la presentación de un
reglamento y acta de registro, que obra
en poder de la Dirección General de
Archivo de la SEDENA mismos que
fueron presentados ante la mencionada
Secretaria el 14 de febrero de 1947,
siendo ésta la fecha de su registro.

Conjugando el año de su creación y la fecha de registro ésta se establece como el 14 de febrero


de 1942.

Ante el éxito obtenido por la Policía Militar del P.D.M.U. y transcurriendo poco más de 4 años a
partir de su registro, en el Ejército Mexicano se instituyen los primero grupos de Policías Militares
de nuestras fuerzas armadas desempeñándose con gran éxito.

A pocos meses del magno acontecimiento que


dio vida a la Policía Militar del Ejército
Mexicano y con la finalidad de evitar
confusiones para identificar a ambos cuerpos,
se obliga a la Policía Militar del Pentathlón a
cambiar de nombre más no de funciones,
quedando en ese entonces definido como
Cuerpo Especial de Seguridad (CES).

Fueron jornadas intensas de trabajo y


actividades dentro y fuera de la Institución,
las que lograron ganar la simpatía y
aceptación por parte de las autoridades
militares para retomar de nueva cuenta el
nombre de Policía Militar.

La importancia histórica que reviste este acontecimiento es por haber sido la primer Policía Militar
de la Republica Mexicana.

Fuente: Manual de normas y procedimientos de la Policía Militar del P.D.M.U.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 17


Febrero 2017

JALTENCO
NOMENCLATURA

Xaltenco (Jaltenco), es un vocablo de origen náhuatl que se compone de xalli: "arena"; tentli:
"labio u orilla" y co: "en"; que se traduce como "Lugar a la orilla de la arena".

El nombre de San Andrés, lo tomó el pueblo del apóstol cristiano señor San Andrés, el cual se
venera con la llegada y conquista de los españoles.

ESCUDO

A la manera tradicional indígena, el jeroglífico de este municipio se


compone de los siguientes elementos pictográficos y fonéticos: una serie
de puntos significa xalli, "arena"; una boca de ser humano, tentli, "labios
inferior" y superior; los dos pictogramas anteriores van dentro de la
figura actitepec, que simboliza "lugar, pueblo o ciudad".

HISTORIA

Ubicado sobre la ruta de migraciones, Xaltenco (Jaltenco) posee una historia que se remonta a
varios siglos antes de la Conquista Española; se ha escrito que el pueblo es de origen
Chichimeca; también la tradición señala que los pobladores más antiguos de esta área fueron
los toltecas; en realidad no se ha podido precisar con exactitud el origen y la época de
fundación de este pueblo; sólo se tiene conocimiento que es de tiempo inmemorial.

En 3 tecpal a 6 acatl, años indígenas sistema mexica, (1196-1199 d.C.), los mexicas o aztecas
en su peregrinar hacia la tierra prometida, se establecieron en Tzompanco actual Zumpango,
en el sitio así llamado por los tzompantecas de Zacacomulco y que a partir de ese entonces se
le llamaría Xaltenco, en este lugar los mexicas fueron recibidos con hospitalidad por
Tochpanecatl señor de Tzompanco. De las buenas relaciones con los habitantes del lugar y la
mezcla de ambos pueblos, derivó el matrimonio de la doncella llhuicatl con el príncipe de
Tzompanco Tlacapatzin, este enlace conyugal fue de mucha importancia, porque de la
descendencia de esta unión provendría la futura nobleza azteca, de esa unión nació Huitzilihuitl
(Acampapichtli o Huitzilihuitl el viejo), quien fue electo primer señor o rey de los aztecas.

Con la conquista de los españoles en 1521, Tzompanco ostentaba el rango político denominado
tekutotl, que quiere decir el náhuatl "esencia de señores" y como ya se mencionó Jaltenco
(Xaltenco) era calpulli, barrio o sujeto de Tzompanco.

Con el sistema de gobierno español, Tzompanco se llamó Zumpango de la Laguna y su


categoría era la de pueblo; Tlilac se llamó barrio de Santiago, Atenco cambió su nombre a
barrios de San Pedro, San Marcos, Santa María y San Juan, Atlautenco barrios de San Miguel,
San Sebastián y Xaltenco (Jaltenco) en barrio de San Andrés Xaltenco, el único que conservó
su nombre de origen náhuatl que quiere decir "lugar a la orilla de la arena", Xaltenco
(Jaltenco) como barrio o sujeto de Zumpango, en esa época con su territorio era frontera sur y
colindaba con Xaltocán.

En el año de 1696, se concede a Xaltenco (Jaltenco) tener gobernador y ayuntamiento de


República, dejando definitivamente de ser sujeto de Zumpango para pasar a ser pueblo; el
primer gobernador de Xaltenco (Jaltenco) como pueblo fue don Juan José Ramírez indio
principal, (este cargo lo desempeñó en varias ocasiones); entre los años de 1707 y 1709 con
cooperación de los habitantes del pueblo reedificó la iglesia de San Andrés Apóstol santo
patrono de este lugar.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 18


Febrero 2017

San Andrés Jaltenco, municipio de Jaltenco, Estado de México, obtiene dotación de ejidos el 14
de agosto de 1931, afectando terrenos de la hacienda de Santa Inés, una extensión de 116
hectáreas, de las cuales se dio posesión a los vecinos del pueblo de San Andrés el 10 de
septiembre de ese mismo año; se expidió resolución presidencial el día 9 de abril de 1934. El 7
de diciembre de 1941 se dotó de una ampliación a dicho ejido, una extensión de 514,792
hectáreas, quedando conformado definitivamente el ejido de Jaltenco con una superficie total
de 1,674,792 hectáreas.

Santa María Tonanitla, municipio de Jaltenco, Estado de México, obtienen ejidos en el año de
1931, 524 hectáreas, de agostadero de la hacienda de Ojo de Agua, en 1935 recibe 259
hectáreas más como ampliación de su ejido.

Localización

El municipio de Jaltenco, Estado de México, se localiza en la


parte noreste del estado, en la cuenca del valle de México, a
45 kilómetros de la ciudad de México, capital del país y a 118
kilómetros de Toluca, capital de nuestro estado, a una latitud
de 19º45'04" norte y a 95º05'35" longitud oeste del
meridiano de Greenwich.

Se encuentra ubicado en la Región II Zumpango, colindando


con los siguientes municipios: al norte con Zumpango; al sur
con Nextlalpan y la otra fracción del municipio al oeste con
Tultitlán y al este con Santa María Tonanitla; al sur con
Ecatepec de Morelos.

Extensión

El municipio de Jaltenco, tiene una extensión territorial de 4.73 kilómetros cuadrados, los
cuales representan con respecto a la superficie total del Estado un porcentaje de 0.02.

Monumentos Históricos

En este municipio de Jaltenco, sólo existe como obra arquitectónica colonial religiosa la
parroquia en honor de San Andrés Apóstol, ubicada en el centro histórico de la cabecera
municipal, la cual data del siglo XVII, también se ubican dentro de su territorio jurisdiccional
las ruinas de lo que fue la hacienda de Santa Inés, construida por los padres de la sagrada
Compañía de Jesús del colegio de Tepotzotlán en el mismo siglo XVII y la hacienda de
Guadalupe o Rancho Palo Grande construido a fines del siglo XIX y a principios del XX,
arquitectura que es también de admirarse.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Las fiestas religiosas en esta localidad cobran especial lucimiento, celebrándose


ininterrumpidamente cada año, la más importante y de mayor lucimiento es la que se celebra
en honor del santo patrono de este lugar San Andrés Apóstol el día 30 de noviembre; le sigue
en importancia la celebrada en Santa María Tonanitla el día 1º de septiembre en honor de
Nuestra Señora de Los Remedios, en el barrio de San Martín en la cabecera municipal el día 3
de noviembre se celebra a San Martín de Porres, en la unidad habitacional Alborada Jaltenco,
se le rinde culto a San Judas Tadeo con fecha movible para su celebración.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 19


Febrero 2017

ARTESANÍAS

En la actualidad no se realiza en esta entidad ningún tipo de artesanía, la típica de este lugar
en la antigüedad fue la fabricación de petates con tule extraído de la laguna de Zumpango,
material que por haberse escaseado en este lugar tuvieron que traerlo los vecinos de Jaltenco
a finales del siglo XVIII y principios del XX hasta los pueblos de San Lorenzo y San Pedro,
inmediatos al de Xochimilco y Mexicaltzingo, distantes de Jaltenco más de 12 leguas (a más de
50 kilómetros de distancia), sobre sus espaldas, esta actividad dejó definitivamente de
practicarse a finales de la década de los sesentas.

Gastronomía

La alimentación en esta localidad se realiza principalmente a base de tortilla de maíz, pan de


trigo, leche, carnes, huevo, frijol, chile, haba, garbanzo, alberjón, lenteja, papas, nopales, col,
coliflor y otras hierbas comestibles tales como los huauzontles, quintoniles, verdolagas, ejotes,
calabazas, hongos o champiñones, acelgas, espinacas, etcétera. La comida tradicional por
excelencia sigue siendo, la barbacoa de borrego al horno, la barbacoa de pollo al horno, el
mole guajolote o rojo, el mole verde, las carnitas, mixiotes, los nopales preparados con
cueritos, los xocos, los tlacoyos, las quesadillas de flor de calabaza y de hongos de llano.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 20


Febrero 2017

Día del Ejército Mexicano


El 19 de febrero se conmemora el Día del Ejército Mexicano, institución conformada por las
fuerzas militares terrestres y aéreas, encargadas de salvaguardar la soberanía del Estado
mexicano y la paz en su territorio.

El 19 de febrero de 1913, el XXII Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de


Coahuila, emitió el decreto número 1421, en el cual se desconoció a Huerta como Jefe del Poder
Ejecutivo de la República, así como, todos los actos que dictara con ese carácter, al mismo tiempo
le concedió a Carranza, en citado documento, facultades extraordinarias en todos los ramos de la
Administración Pública para proceder a armar fuerzas, para coadyuvar al sostenimiento del orden
constitucional en la República.

Carranza para poder cumplir con la misión asignada por el Congreso de su Estado, tuvo la
necesidad de crear un ejército para enfrentar y sustituir al Ejército Federal, las bases de este
ejército fueron establecidas en relación con los objetivos políticos, dados a conocer a la Nación en
un Manifiesto, publicado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913,
conocido como "Plan de Guadalupe". Este plan en su artículo 4º expresó:

“Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos
como primer jefe del ejército, que se denominará “Constitucionalista,” al ciudadano Venustiano
Carranza, gobernador del Estado de Coahuila”.

El objetivo de la organización de este ejército fue la aplicación de una estrategia acorde a los
objetivos políticos del “Plan de Guadalupe”, para este fin Carranza y a sus jefes militares
enseñaron a sus soldados las tácticas y técnicas de combate, el uso del armamento, material y
equipo de guerra con el que se contaban.

Fuente: http://www.gob.mx/sedena/articulos/dia-del-ejercito-mexicano-19689

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 21


Febrero 2017

Extracto del mensaje pronunciado por el C. General Salvador


Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional,
El día 19 de Febrero de 2017.

Nos complace estar reunidos en esta


emblemática y heroica ciudad de Puebla
de Zaragoza, capital de esta bella
entidad, para celebrar con el pueblo de
México, el “Centésimo cuarto
Aniversario” del día del ejército… el
ejército de todos los mexicanos.
Institución integrada con mujeres y
hombres que son reflejo fiel de la
diversidad social, étnica y cultural de
nuestro país.

Herederos de nobles tradiciones; que se fueron acrisolando con las hazañas de muchos
mexicanos que lucharon en la independencia, en la reforma y la revolución; así como en
las injustas e innobles intervenciones extranjeras.

Esta fecha solemne tiene su origen, cuando don Venustiano Carranza, gobernador del
estado de Coahuila tuvo en su poder el telegrama, en el que se plasmaba que Victoriano
Huerta había asumido la presidencia de la república y tenía preso a don Francisco I.
Madero y su gabinete.

Por lo cual se dirigió al congreso local; este le concedió, entre otras facultades
extraordinarias como gobernador de la entidad, la de armar fuerzas que coadyuvaran al
sostenimiento del orden constitucional de la república.

En tal virtud se conformó, el ejército constitucionalista, antecedente inmediato del actual


ejército mexicano, cuya participación en aquella época crucial, fue pilar en la
conformación de la vida democrática de nuestra nación y trazó la ruta institucional por
la que han transitado nuestras fuerzas armadas.

En este devenir, nuestro ejército se ha transformado en una institución solida, profesional


y confiable que diariamente se prepara para servir mejor a la sociedad; que para cumplir
sus misiones, ha sido necesario ampliar y modernizar su infraestructura, y fortalecer sus
capacidades, a la par de las exigencias actuales.

Señor Presidente:

En su sentido discurso en la conmemoración del día de la fuerza aérea, apreciamos una


vez más, su sincero y permanente reconocimiento hacia nosotros.

En reciprocidad los soldados… le manifestamos una vez más, nuestro más profundo
agradecimiento por las deferencias que nos ha mostrado y por el gran apoyo que ha
brindado a la familia militar.
Su presencia entre nosotros, nos enorgullece y nos motiva.

Ante usted y quienes los acompañan, le refrendamos, nuestro compromiso para seguir
adelante en la elevada responsabilidad de velar por el bienestar de los mexicanos y en su
firme convicción de actuar invariablemente en defensa de los intereses de México.
Siempre dentro de la legalidad y con absoluto respeto de los derechos fundamentales de las

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 22


Febrero 2017

personas, con el objetivo primordial de seguir contando con la confianza y apoyo de la


sociedad en el desempeño de nuestras responsabilidades.

Estamos convencidos que avanzamos por el sendero correcto mantendremos nuestro paso,
firme en el fortalecimiento de nuestra institución y en aras del progreso de México.
Les reiteramos que nuestra lealtad será siempre a las leyes que nos hemos dado como
ciudadanos a la sociedad a la que nos debemos y a las instituciones legalmente
constituidas.

También debo informar, que en estos últimos cuatro años hemos sufrido la pérdida de 139
valientes y ejemplares compañeros de armas, que cayeron en el cumplimiento de su
deber.
Ellos, eran mexicanos también, jóvenes hombres de familia, con sueños y aspiraciones que
luchaban por un mejor porvenir.
Tampoco puedo dejar de mencionar a otros 84 valiosos compañeros que en las mismas
circunstancias resultaron con alguna incapacidad para el resto de sus vidas, a todos estos
héroes les reconocemos su valentía, sacrificio e indudable entrega leal y comprometida a
México.

A sus familias algunas de ellas aquí presentes, les manifestamos nuestra mayor
solidaridad, su sentir lo hacemos nuestro porque comprendemos plenamente lo que
representa para ustedes la ausencia o incapacidad de sus seres queridos.

Compañeros, amigos y hermanos con quienes compartimos el mismo camino de servir a la


patria. A estas distinguidas familias les decimos que tengan la certeza que siempre
contaran con nuestro apoyo.

Compañeros de armas aquí y en toda la república, en estas tierras poblanas, es propicio y


oportuno recordar a los héroes del pasado como aquellos que integraron el ejército de
oriente, que lucho en los fuertes de Loreto y Guadalupe, para hacer frente a la injusta
intervención extranjera de 1862.

Aquí lucharon mexicanos valientes y decididos para preservar la soberanía y la


integridad de nuestro territorio.

Aquí se le venció militarmente al que era reconocido como el mejor ejército del mundo.
Que sea en la memoria de aquellos grandes hombres lo que nos impulse con honor e
institucionalidad a encarar los retos y desafíos presentes y futuros.

Reitero como custodios de las armas nacionales, nos corresponde seguir velando por los
intereses de la patria, seguir velando por la estabilidad y el bienestar de los mexicanos,
como alto mando del ejército me siento muy orgulloso de ustedes.

Por su coraje, estoicismo y determinación que dignifica la profesión militar, por el ahínco
y valor con que cumplen diariamente sus misiones para enaltecer a este gran país.
Somos soldados de la patria, poseedores de una disciplina ejemplar y baluartes de
legalidad, institucionalidad, defensa de la soberanía y servicio a la sociedad.

Representamos una de las más importantes y grandes fortalezas de México.


Estamos orgullosos de pertenecer a esta noble institución… al ejército de todos los
mexicanos.

Muchas gracias.
Fuente: http://www.gob.mx/sedena/prensa/19-de-febrero-de-2017?idiom=es

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 23


Febrero 2017

Plaza del Servicio a la Patria.


En noviembre del año 2012 se inauguró la “Plaza del Servicio a la Patria” como un tributo
y un sentido homenaje a los valerosos soldados de tierra, mar y aire que ofrendaron su
vida en el cumplimiento del deber.

Dicha plaza, además surgió como un espacio para propiciar el acercamiento entre la
población civil y las Fuerzas Armadas, con el fin de que conozca el trabajo que realizan en
pro del bienestar del pueblo de México y de la integridad del territorio nacional. Además,
en la “Plaza del Servicio a la Patria” se cuenta con un espacio destinado a rendir honores
fúnebres al personal de las Fuerzas Armadas que fallece en el cumplimiento del deber en
defensa de la sociedad.

La construcción abarca una superficie de 6, 900 m², ubicada en medio de tres importantes
referentes urbanos: el Auditorio Nacional, el Campo Deportivo Militar “Marte” y el Museo
Nacional de Antropología e Historia. Por lo cual esta Plaza revitaliza un espacio público y
se convierte en un lugar privilegiado para exaltar la unidad entre los mexicanos.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 24


Febrero 2017

Este recinto se compone de los siguientes módulos:

1. El monumento a los caídos de las Fuerzas Armadas

2. El foro del Honor

3. 32 micro plazas representativas de las Entidades Federativas de la República


Mexicana

4. La escultura de los “Defensores de la Patria”

El Centro Cultural de las Fuerzas Armadas compuesto por:

1. Los pilares de la nación

2. Logros y cifras en el combate del crimen organizado

3. Tecnología militar

4. Conociendo a las Fuerzas Armadas

5. El reflejo del Honor

6. Sala de memoria

Atención al público:
Ubicación:
Av. Paseo de la Reforma, esquina Auditorio Nacional S/N, San Miguel Chapultepec,
Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Cd. de Méx.
Horarios de atención al público:
Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
Sábados y domingos de 10:00 a 16:00 horas.
Contacto:
Tel. 52804715 plazasvpatria@gmail.com
Admisión:
Entrada libre a todo el público.

Otros servicios:
Servicios de visitas guiadas
Proyecciones.

Totalmente GRATUITOS.

Fuente: http://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/plaza-del-servicio-a-la-patria

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 25


Febrero 2017

GRADOS MILITARES

EJERCITO NACIONAL MEXICANO PENTATHLÓN DEPORTIVO MILITARIZADO

UNIVERSITARIO

“GENERALES”

GENERAL DE DIVISIÓN

GENERAL DE BRIGADA O DE ALA

GENERAL BRIGADIER O DE GRUPO COMANDANTE GENERAL

“JEFES”

CORONEL PRIMER COMANDANTE

TENIENTE CORONEL SEGUNDO COMANDANTE

MAYOR TERCER COMANDANTE

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 26


Febrero 2017

GRADOS MILITARES

EJERCITO NACIONAL MEXICANO PENTATHLÓN DEPORTIVO MILITARIZADO

UNIVERSITARIO

“OFICIALES”

CAPITÁN PRIMERO PRIMER OFICIAL

CAPITÁN SEGUNDO SEGUNDO OFICIAL

TENIENTE TERCER OFICIAL

SUBTENIENTE SUBOFICIAL

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 27


Febrero 2017

GRADOS MILITARES

EJERCITO NACIONAL MEXICANO PENTATHLÓN DEPORTIVO MILITARIZADO

UNIVERSITARIO

“TROPA”

SARGENTO PRIMERO SARGENTO PRIMERO

SARGENTO SEGUNDO SARGENTO SEGUNDO

CABO CABO

SOLDADO DE PRIMERA CADETE DE PRIMERA (SOLO UNO)

SOLDADO CADETE

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 28


Febrero 2017

VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD


NOMENCLATURA

El municipio está ubicado en un valle que es el lecho del antiguo Lago de Chalco y en éste
lugar dio inicio el Programa Nacional de Solidaridad.

ESCUDO

Está compuesto por dos glifos de origen prehispánico y un logo


contemporáneo. El glifo de Xico o Xicco, xitli: ombligo y el glifo calli: casa
o casas.

El logo es el utilizado por el gobierno federal en el Programa Nacional de


Solidaridad. El significado es "las casas que se establecieron al lado del
Cerro de Xico, fundado con la solidaridad de sus pobladores".

HISTORIA

La arqueología ha detectado presencia humana en las orillas lacustres desde hace más de 22
mil años.

Vestigios arqueológicos otomianos portadores de la cerámica Coyotlatelco, ubicados en una


hilera continua de terrazas habitacionales alrededor de tierras agrícolas de temporal sobre el
Cerro del Marqués (650 a 750 d.C). Presencia en la zona lacustre de una aldea grande de
olmecas-xicallancas de filiación mixteca, portadores de la cerámica Azteca I (siglos VIII a XIII
d.C).

Grupos relacionados con el origen del sistema agrícola de chinampas, arquitectura cívica,
habitacional y diferenciación social. Llegada de los acxotecas con sus macehuales a la Isla de
Xico en el año 1328, grupos que ocuparon toda la región lacustre. Conquista de Xico por
Tezozomoc en 1381. Asentamiento de grupos mexicas al oriente de la Isla de Xico y casas
dispersas por todo el Lago de Chalco para el cultivo en chinampas (siglos XIV y XV).

En el siglo XIX, el gobierno de Porfirio Díaz ordena al empresario español Iñigo Noriega
desecar el Lago de Chalco. Construcción de la Hacienda de Xico por Noriega y consolidación del
latifundio de la Negociación Agrícola de Xico de 9,822 hectáreas a costa del sufrimiento de los
pueblos ribereños.

La Revolución cambió la situación de los pueblos afectados restituyéndoles sus tierras


mediante la dotación de ejidos. En el caso de Xico se crearon los ejidos de Estación Xico con
507 hectáreas y San Miguel Xico con 250 hectáreas. Las tierras que actualmente integran el
municipio funcionaron durante cerca de cien años como cuenca lechera, cambiando su
vocación al establecerse el asentamiento de Valle de Chalco.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 29


Febrero 2017

Al terminar la década de los setenta, dio inicio la vertiginosa llegada de centenares de familias
a asentarse a los terrenos baldíos del valle, provenientes principalmente de los estados del
centro y sur del país. El último domicilio de la mayoría de los inmigrantes procedía del Distrito
Federal y del área conurbada del Estado de México. Todos llegaron en busca de un terreno
donde vivir, con la idea de formar un patrimonio para sus hijos. Los colonos empezaron a
levantar sus casas, primero con muy escasos recursos.

La inversión federal en el valle permitió la construcción de escuelas, electrificación,


regularización de la tenencia de la tierra (77 mil propiedades). Los pobladores del valle
iniciaron un movimiento cuya demanda central era la creación del municipio libre 122 del
Estado de México. En 1994 el Lic. Emilio Chuayffet Chemor envió la iniciativa de ley para la
creación de un nuevo municipio a la LII Legislatura del Estado, después de su estudio y
deliberación el congreso emitió el Decreto 50, publicado en la Gaceta Oficial el 9 de noviembre
de 1994.

Localización

Se localiza al oriente del estado, en las coordenadas 19°16' de


latitud norte y 98°56' de longitud oeste, a una altura de 1,240
metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Ixtapaluca y La Paz, al


oriente con Chalco; al poniente y al sur con la Delegación de
Tláhuac, del Distrito Federal. Su distancia aproximada a la
capital del estado es de 120 kilómetros.

Extensión
2
La superficie total del municipio es de 46.53 km y representa el 0.22% de la superficie del
estado.

Monumentos Históricos

El Cerro del Marqués contiene arquitectura y restos arqueológicos muy importantes, pero no
está abierto al público. La Ex-Hacienda de Xico construida a finales del siglo XIX.

Museos

Museo Comunitario con exposición de la arqueología local, ubicado en la Casa de Cultura


"Chalchiuhtlicue".

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 30


Febrero 2017

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Feria de Xico que se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre. En las 32 colonias del
municipio se efectúan más de 40 fiestas del santo patrón, destaca la celebración en la catedral
de San Juan Diego el 12 de diciembre. Hay grupos de danza con cuadros de todo el país en la
Casa de Cultura, en la escuela del Puente Rojo, así como grupos formados en las escuelas.

En lo que se refiere a tradiciones, es un municipio muy joven formado por personas de todo el
país, al cual han traído las principales costumbres del sur y centro de México, tales como las
celebraciones de Reyes, Candelaria, muertos, posadas, etcétera.

Artesanías

Existe una gran cantidad de artesanos de origen indígena que producen tejidos, bordados,
cobijas de lana, estandartes y banderas, alfarería, petates y sombreros de paja y guitarras,
entre otros productos.

Gastronomía

La gastronomía vallechalquense es cosmopolita por la diversidad de orígenes de sus


habitantes, aunque la oferta pública restaurantera es aún incipiente.

Tamales oaxaqueños y veracruzanos en hoja de plátano, chilate, chicharrón en salsa verde,


cerdo con verdolagas, pollo o cerdo con guaje, guisos con salsa de xoconoxtle, cochinita pibil,
mole poblano, negro, amarillo y de olla con res, pollo, tequila y pulque, entre muchos otros
guisos.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 31


Febrero 2017

24 DE FEBRERO DÍA DE LA BANDERA NACIONAL


El día de la bandera mexicana fue establecido en el año de 1934, eligiendo como fecha
para celebrarlo el 24 de febrero. Sin embargo esta festividad nacional fue oficialmente
reconocida hasta en 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.

La Bandera Nacional Mexicana es un símbolo de libertad, justicia y nacionalidad. Su


escudo y sus colores representan el origen, principio, valor y lucha de los mexicanos.

La primera bandera

La Bandera Trigarante fue la primera bandera que


llevó los colores verde, blanco y rojo fue aquella que
se diseñó tras la formulación del Plan de Iguala en
marzo de 1821. Este emblema fue presentado
públicamente en septiembre ese mismo año
cuando Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, al
frente del Ejército Trigarante, hicieron su entrada
triunfal a la capital marcando con ello el fin de la
Guerra de Independencia.

¿Cómo está constituida la bandera nacional?

La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de


medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y
rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres
cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la
bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie
de la moharra

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 32


Febrero 2017

¿Cómo se debe conservarse?

Se conservará siempre desplegada en un nicho que estará en la Sala de Banderas o


Estandartes, y cerca de ella habrá día y noche, un centinela con la consigna de no
permitir que alguien la toque, con excepción del Comandante del Cuerpo, el Ayudante y el
Abanderado.

¿Qué significan sus colores?

Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes:

• Blanco: Religión (la fe a la Iglesia Católica)


• Rojo: Unión (entre europeos y americanos)
• Verde: Independencia (Independencia de España)

El significado fue cambiado debido a la secularización del país, liderada por el entonces
presidente, Benito Juárez.
El significado atribuido en esa época fue:

• Verde: Esperanza.
• Blanco: Unidad.
• Rojo: La sangre de los héroes nacionales.

Fuentes:

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES


REGLAMENTO DE CEREMONIAL MILITAR
http://www.udg.mx/es/efemerides/2016/24-febrero
http://www.banderademexico.net/dia-de-la-bandera-de-mexico

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 33


Febrero 2017

La autenticidad y veracidad de las publicaciones contenidas en esta revista es responsabilidad de la fuente


original.

Visítanos en nuestras redes sociales

https://www.facebook.com/pdmu.comandanciadezonaxi

@pdmumilitar11

Sección Militar Estado de México

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 34

Vous aimerez peut-être aussi