Vous êtes sur la page 1sur 17

Enciclopedia Latinoamericana

de Sociocultura y Comunicación

ORALIDAD Y PODER
HERRAMIENTAS
METODOLÓGICAS

Víctor Vich
y Virginia Zavala

GRUPO
C P ITO RI A L

norma
Bogotá, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Guatemala,
Lima, México, Panamá, Quito, San José, San Juan,
San Salvador, Santiago de Chile, Santo Domingo
www.norma.com
Vich, Víctor Tabla de contenidos
Oralidad y poder : herramientas metodológicas /
Víctor Vich y Virginia Zavala. — Bogotá : Grupo Editorial
Norma, 2004.
136 p. ; 18 cm. -- (Enciclopedia latinoamericana de
sociocultura y comunicación)
ISBN 958-04-8128-8
1. Comunicación 2. Comunicación no verbal
3. Comunicación oral 4. Poder - Aspectos sociales Presentación 9
1. Tít. II. Serie
302.2242 cd 20 ed.
AHX2678 Capítulo 1. La oralidad como performance 11

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Capítulo 2. El debate oralidad / literacidad 21

Capítulo 3. El análisis del discurso 45

Capítulo 4. La tradición oral, las literaturas


populares y el problema del canon 73

©2004. Víctor Vich y Virginia Zavala Capítulo 5. La historia oral 87


©2004. De esta edición:
Grupo Editorial Norma
Capítulo 6. Intelectuales locales y voz
Apartado aéreo 53550, Bogotá
subalterna 99
Diseño de tapa: Ariana Jenik y Eduardo Rey
Fotografía de tapa: Eduardo Rey
Diagramación: Daniela Coduto Capítulo 7. El testimonio 109
Impreso por Cargraphics S.A. - Red de Impresión Digital
Impreso en Colombia Bibliografía 121
Printed in Colombia

Primera edición: julio de 2004

CC: 24839
ISBN: 958-04-8128-8
Prohibida la reproducción total o parcial por
cualquier medio sin permiso escrito de la editorial
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA

un continuum unidimensional sino que se manifiestan de CAPÍTULO 3


formas complejas y multidimensionales. Además del fac- EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
tor de formalidad, factores culturales de otro tipo (como
las relaciones de género, el valor de lo sagrado, la forma
de percibir la comunicación cara a cara, etc.) inciden no
sólo en múltiples usos de lo oral y lo letrado sino también
en múltiples tipos de relaciones entre ambos.
Estas discusiones sobre las relaciones entre la ora-
lidad y la literacidad no son sólo de interés académico
sino que inciden en el sentido común más aceptado y
también en políticas educativas concretas. Por ejemplo, En este capítulo vamos a argumentar que los distin-
el hecho de que en el Perú los analfabetos no hayan teni- tos enfoques del análisis del discurso tienen como base
do derecho a votar sino hasta 1979 esconde la creencia de paradigmas lingüísticos diversos que proveen asuncio-
que sólo con la escritura el hombre puede tener capaci- nes diferentes sobre la naturaleza general del lenguaje
dad de opinión política y que, por ende, un analfabeto no y, más específicamente, sobre la relación entre el lengua-
tiene absolutamente nada que decir en el contexto de la je y el contexto social (Schiffrin, 1994). A continuación
nación. En efecto, muchas de las reflexiones provenientes reseñaremos las características más importantes de los
de la "gran división" son el sustento de influyentes mitos dos grandes paradigmas de la lingüística contemporá-
que se derivan de los postulados sobre supuestas diferen- nea y explicaremos la influencia que ha tenido cada
cias cognitivas y psicológicas entre poblaciones letradas e uno de ellos en las diferentes perspectivas del análisis
iletradas y sobre el impacto que esto debería tener en el del discurso.
desarrollo económico y social de los pueblos. El paradigma más antiguo es el formalista, que
Consideramos finalmente que concebir la pluralidad concibe el lenguaje como un fenómeno mental y como
de lo letrado como histórica y culturalmente construida y, un sistema autónomo, homogéneo y uniforme que ca-
por lo tanto, como inserta en relaciones de poder es sus- si se reduce sólo al aspecto gramatical del mismo. Es-
tancial para dilucidar las maneras en que sólo algunas for- te paradigma se concentra en el código y argumenta
mas de lenguaje escrito y oral conllevan autoridad en que las funciones sociales del lenguaje no influyen en
contextos institucionales y proveen mayor acceso a recur- la organización interna de la gramática. La perspectiva
sos y a oportunidades. Queda claro que lo oral y lo escri- que representa esta postura es aquella de la gramática
to están entretejidos en las ideologías sociales y que en generativa propuesta por Noam Chomsky.
sus usos entran enjuego las relaciones de poder y las ine- Por otro lado, el paradigma funcionalista prioriza la
quidades de la vida social. estructura del habla y, por tanto, se encarga de estudiar

44 45
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

lo que se denomina "formas de hablar". En lugar de de acción, estructuras de cambio de turno, o estructuras
poner énfasis en lo universal que comparten todas las temáticas. Este tipo de unidades no sólo son muy dife-
lenguas, este paradigma concibe al lenguaje como un rentes entre sí sino que no forman el tipo de estructu-
fenómeno social cuyas funciones externas a él sí influ- ra jerárquica que caracteriza a otros niveles de análisis.
yen en la organización interna del sistema lingüístico. De hecho, están más relacionadas con la interacción
A diferencia de la opción formalista, que no discute entre el hablante y el oyente.
conceptos como el de acto de habla, función lingüística o En ese sentido, dentro del paradigma funcionalista,
comunidad de habla, el paradigma funcionalista asume el análisis del discurso implica necesariamente el aná-
estos conceptos como problemáticos y postula que ne- lisis del uso lingüístico y no la descripción de formas
cesitan ser investigados. lingüísticas independientes de los propósitos o funcio-
Dentro del paradigma formalista, el discurso se conci- nes que estas formas están designadas a cumplir en la
be como una unidad estructural que se encuentra por vida de las personas. El discurso se concibe aquí como
encima del nivel de la oración. En ese sentido, el análisis las diferentes maneras de hablar a través de las cuales
del discurso se concentra en encontrar constituyentes se realizan funciones en contextos particulares. Como se
(palabras, frases u oraciones) y en estudiar de qué ma- asume una interrelación entre el lenguaje y el contex-
nera estas unidades funcionan entre ellas sin considerar to, los seguidores de esta corriente no están preocupa-
las relaciones funcionales con el contexto del que forman dos por la forma en que la gente usa el lenguaje para
parte. Aunque este tipo de análisis del discurso opta por transmitir significados referenciales o preposicionales
analizar textos extensos y no simples oraciones, esto se sino, más bien, por los significados expresivos, socia-
hace desde una metodología que se deriva de los mé- les y culturales que se derivan de cómo los enunciados
todos estructurales del análisis lingüístico. están situados en determinados contextos. Desde este
Pero este tipo de enfoque presenta una serie de punto de vista, ya no se estudian las oraciones o unida-
problemas que se vinculan con el hecho de afirmar des descontextualizadas de estructura lingüística sino
que la oración es la unidad (o el constituyente) que más bien los enunciados o las unidades inherentemen-
compone al discurso (Schiffrin, 1994). En efecto, el te contextualizadas de lenguaje en uso.
lenguaje hablado se produce a partir de unidades que Sin embargo, luego de presentar las características
están completas desde el punto de vista entonacional de estos dos paradigmas como excluyentes, es impor-
o semántico y no necesariamente sintáctico, y no es tante sostener que las diferentes perspectivas de análi-
posible contrastar constituyentes bien y mal formados sis de discurso no calzan todas por igual ya sea en el
de la misma manera como ocurre con los constituyentes paradigma formalista o en el funcionalista. Por eso, y
sintácticos. A diferencia del nivel de la sintaxis, los ana- desde otro punto de vista, puede decirse que estos dos
listas del discurso se ocupan, por ejemplo, de estructuras paradigmas también conforman un continuum donde

46 47
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

es posible situar diferentes perspectivas que toman en 1. La pragmática y la teoría de los actos de habla
cuenta la relación entre el aspecto estructural y el fun-
Aunque la pragmática constituye una perspectiva
cional de las lenguas de maneras distintas. El acceso a
de análisis lingüístico que se dedica a estudiar múlti-
estas dos diferentes perspectivas y a la gama de opcio-
ples fenómenos, sobre todo se la reconoce por la teoría de
nes que esto implica es responsable de la existencia de
los Actos de Habla. Esta teoría fue propuesta inicial-
formas distintas de concebir el análisis del discurso.
mente por John Austin en 1962 y fue incorporada más
En lo que sigue, presentaremos cinco perspectivas
adelante dentro de la teoría lingüística por John Searle
funcionales del análisis del discurso que difieren en-
(1969). El principio básico que la sustenta es que el
tre ellas por la forma en que asumen la relación entre
lenguaje se utiliza para desarrollar acciones.
el lenguaje y el contexto: la Pragmática, la Etnografía
A diferencia de lo que postulaba la filosofía del len-
de la Comunicación, el Análisis de la Conversación,
guaje del momento, para Austin no era suficiente con
la Sociolingüística Interaccional y el Análisis Crítico
caracterizar un enunciado desde su supuesta "verdad"
del Discurso. Tomando en cuenta un criterio crono-
o "falsedad" sino que también era necesario evaluar su
lógico, comenzaremos por perspectivas que se apo-
grado de adecuación a las circunstancias en que se
yan más en lo estructural (como la Pragmática) y ter-
emitía. Esta propuesta -que resultó novedosa para la
minaremos con aquéllas que asumen una postura
época- abrió la puerta al estudio de toda una serie de
más radical en cuanto al plano funcional (como el
variables situacionales e involucró la revalorización del
Análisis Crítico del Discurso). Todas ellas proveen
lenguaje de uso cotidiano.
herramientas teóricas para investigar el lenguaje en
Lo que Austin percibió fue que el lenguaje no es ex-
uso y se concentran, sobre todo, en el análisis de dis-
clusivamente descriptivo ni declarativo sino que puede
cursos orales.
desempeñar muchas otras funciones. Dentro de esta lí-
Para analizar discursos orales, este capítulo propo-
nea, uno de sus conceptos fue el de enunciado perfor-
ne adoptar el amplio marco que provee el análisis crí-
mativo o rea/ilativo, por medio del cual el hablante no
tico del discurso con relación al vínculo teórico entre
sólo describe una acción sino que realiza la acción
lenguaje y sociedad, y al mismo tiempo opta por to-
misma. Este es el caso de enunciados como el de "te
mar en cuenta herramientas teóricas y metodológicas
prometo que no lo vuelvo a hacer" o "te bautizo en el
provenientes de otras aproximaciones que puedan
nombre del padre, del hijo y del espíritu santo", que no
servir para el nivel más micro de análisis lingüístico.
pueden ser calificados como verdaderos o falsos sino,
Sobre la base de esta postura, todas las perspectivas
más bien, como adecuados o inadecuados de acuerdo
presentadas tienen algo que aportar y resultan útiles
a ciertos criterios contextúales.
para el analista.
A pesar de que en un primer momento Austin redujo
la característica de acción sólo a los llamados enunciados
48 49
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

performatívos -o a aquéllos que realizan acciones en el indirectos, por medio de los cuales el hablante intenta de-
mismo momento en que son declarados— luego se dio cir algo ligeramente distinto de lo que realmente expresa.
cuenta que, en realidad, todos los enunciados del len- Las personas hacen uso de estos actos constantemente ya
guaje son performativos y realizan actos de habla que que no todas las oraciones interrogativas se usan para
están compuestos por un acto locativo, un acto ilocutivo preguntar ni todas las declarativas para afirmar algo.
y un acto perlocutivo. El acto locativo consiste en la emi- En sus orígenes, la pragmática -o el análisis de la
sión de una expresión con cierto significado, vale de- relación entre enunciados y acciones- no estuvo pen-
cir, hace referencia al acto de decir algo. Por su parte, sada para ser aplicada al análisis del discurso pues se
el acto ilocutivo representa el acto logrado en decir la realizó sobre la base de oraciones aisladas que se seg-
locución o, en otras palabras, lo que se realiza al decir mentaban en unidades con funciones comunicativas
algo.10 Finalmente, el acto perlocutivo se refiere a los identificables y nombrables. En realidad, la pragmática
efectos producidos en el interlocutor, o lo que se logra clásica realiza un análisis bastante formal donde el acto
al decir algo. Así por ejemplo, mientras que un enun- de habla coincide casi siempre con oraciones donde se
ciado como "ese vestido te queda bien", "dice" algo toman en cuenta interacciones de máximo dos personas
desde el plano locutivo, puede estar "aconsejando" a (como los casos de preguntas y respuestas) y donde el
alguien desde el ilocutivo y "convenciendo" sobre algo elemento contextual más importante a considerarse es
desde el perlocutivo. la intención de los hablantes.
John Searle retomó el trabajo de John Austin y traba- Como veremos más adelante, las perspectivas de aná-
jó con la teoría de los actos de habla matizándola en tres lisis del discurso retoman la teoría de los actos de habla y
puntos. En primer lugar, propuso una clasificación o reorientan el análisis originalmente propuesto por la
inventario de los actos de habla, que los ordena de pragmática tradicional. Analizar actos de habla dentro
acuerdo a ciertas características: asertivos, directivos, de la interacción implica investigar vínculos entre actos
compromisivos, expresivos y declarativos. En segundo diferentes y percibir que éstos ya no se realizan por sí
lugar, postuló que la gente comparte reglas que explican solos, que siempre responden a otros y que, por ende,
el significado de los actos de habla y que éstas son parte sus identidades dependen de la realización de actos que
de la competencia comunicativa de las personas. En ter- los preceden y los anteceden. En efecto, los actos espe-
cer lugar, Searle planteó el concepto de actos de habla cifican qué tipo de respuesta se espera y crean opcio-
nes para un próximo enunciado, asegurando de este
modo la base secuencial del discurso.
10 Asi por ejemplo, si una persona quiere que otra abra la venta- Realizar un análisis del discurso desde el punto de
na y dice "aquí hace mucho calor" el acto locutivo es una declaración vista de la teoría de los actos de habla nos permite co-
pero el ilocutivo es un pedido. A través de lo que dice (el acto locuti-
vo), la persona, en realidad, está pidiendo algo (el acto ilocutivo). nocer un poco más las diferentes maneras en que los

50 51
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

participantes de una conversación negocian significados Uno de los conceptos claves introducidos por es-
implícitos. Sin embargo, como veremos en lo que sigue, ta corriente es el de competencia comunicativa. Frente
esta teoría no es suficiente para revelar todo lo que está al concepto de competencia lingüística propuesto por
involucrado en el complejo universo de las negociaciones Chomsky, Hymes sostiene que las personas no sólo tie-
verbales. Para eso, es necesario complementar esta teoría nen un conocimiento de la gramática sino también
con herramientas teóricas que han sido introducidas uno que gobierna el uso apropiado de la misma en si-
desde otras perspectivas. tuaciones concretas de la vida cotidiana. Así, entonces,
la competencia comunicativa consiste en el conocimien-
2. La etnografía de la comunicación to social y cultural que tienen los hablantes para poder
usar e interpretar determinadas formas lingüísticas, y no
Hymes (1966, 1972) retoma la teoría de los actos
sólo involucra conocer el código lingüístico sino también
de habla y ofrece un nuevo marco para el análisis del
saber qué decirle a quién y cómo decirlo apropiada-
uso lingüístico, que se sitúa en mayor medida dentro
mente en alguna situación. Por ejemplo, la competen-
del paradigma funcional. Partiendo del reconocimien-
cia comunicativa implica la habilidad de los hablantes
to de la diversidad de prácticas comunicativas en las
para involucrarse en múltiples actividades: conversar,
culturas, el interés de la etnografía de la comunicación
comprar en una tienda, rezar, bromear y hasta estar en
se centró en estudiar los patrones de comunicación co-
silencio. Los seguidores de la etnografía de la comuni-
mo parte integral de lo que hacemos como miembros
cación rechazan la idea de que la gramática de una len-
de una cultura particular. Desde la lingüística, Hymes
gua es necesariamente ordenada y que los patrones de
observó que al estudiar el lenguaje los antropólogos ig-
comunicación oral son caóticos. De hecho, lo que la
noraban que éste constituye un sistema de uso cuyas
investigación empírica ha demostrado es que éstos úl-
reglas y normas forman parte del sistema de conocimien-
timos tienen su propia sistematicidad.
to y conducta de toda cultura. Así, por ejemplo, en mu-
Este concepto ha llevado a los estudiosos a abordar
chas comunidades preguntarle a alguien si tiene cigarros
el tema de la adquisición de la competencia comunicati-
es reconocido como un pedido y no corno una simple
va. Mientras que en los años sesenta y setenta las teorías
pregunta de información. Si alguien contesta "sí gracias"
de la adquisición de primeras lenguas se concentraban
sin ofrecer un cigarro, se puede pensar que está bromean-
en enfatizar únicamente los factores biológicos e inna-
do, que es descortés o que es miembro de otra comu-
tos del proceso, gracias a los aportes de la etnografía de
nidad de habla. Por lo tanto, por medio del análisis de
la comunicación ahora se estudia el aprendizaje de la
las regularidades del uso lingüístico, la etnografía de la
lengua como un proceso social que ocurre dentro del
comunicación busca averiguar lo que un individuo ne-
contexto de la interacción. Así por ejemplo, los niños
cesita saber sobre la comunicación para ser un miembro
se vuelven sensibles al contexto interaccional a una
funcional de una determinada comunidad.

52 53
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

edad temprana y fenómenos como la alternancia de eventos: la lectura de la Biblia, el llamado a la adoración,
códigos o el sistema de cambios de turno están influidos el sermón, los anuncios, el rezo, etc. El evento consti-
por factores culturales. tuye el enlace entre la situación y el acto y, como tal, tiene
La etnografía de la comunicación también trabaja la ventaja de proporcionar información sobre el sis-
el concepto de comunidad de habla. Se afirma que com- tema social como un todo y permitir al investigador
partir el conocimiento de una lengua no garantiza saber acceder a los detalles de las conductas personales.
las normas de interpretación y las reglas de interacción Finalmente, la unidad más pequeña sería el acto de
social. Por ello, los etnógrafos de la comunicación in- habla, aquella que fue propuesta por la pragmática tradi-
troducen dicho concepto para hacer referencia a este cional. Si bien la etnografía de la comunicación incorpo-
tipo de conocimiento que alude, más bien, al significado ra esta noción en su marco teórico, esto no significa que
contextual." Así, la comunidad de habla constituye el admita los fundamentos epistemológicos o la ideología
contexto más amplio de la interacción verbal, en el cual que subyace a la teoría de los actos de habla, como en
las personas comparten las reglas para interpretar el uso el caso de la prioridad que se le da a las intenciones de los
de una lengua o una variedad lingüística. hablantes a la hora de determinar el significado de un
Además de estos dos conceptos, Hymes plantea la enunciado. Y es que dentro de la etnografía de la co-
necesidad de trabajar con tres unidades de análisis pa- municación los actos de habla siempre están insertos
ra apoyar su propuesta: situación comunicativa, evento en el discurso y sólo adquieren sentido dentro de even-
comunicativo y acto de habla. Por situación comunicativa tos sociales. Esto implica que no sólo los eventos so-
se entiende el contexto o el escenario social dentro del ciales son moldeados por la interacción verbal sino
cual ocurre la comunicación, como por ejemplo un ser- que el habla también desempeña un papel importante
vicio religioso, un juicio en una corte, una subasta, un en la constitución de estos eventos.12
viaje de tren o una clase en la escuela. Mientras que la si- Uno de los grandes aportes de Hymes es la clasifica-
tuación provee el marco general para el análisis, el evento ción que ofrece sobre los componentes de los eventos
comunicativo constituye la unidad básica para propósitos comunicativos. Así, un análisis de cualquier evento co-
descriptivos ya que se refiere a toda actividad que está di- menzaría con una descripción de sus componentes más
rectamente gobernada por reglas o normas de uso del ha- resaltantes, que pueden recordarse gracias al acrónimo
bla. Así, por ejemplo, una situación comunicativa como SPEAKING: s (situación: circunstancias físicas y escena);
un servicio religioso podría estar constituida por diversos

12 Para ejemplificar estas tres unidades de análisis se puede


11 Por ejemplo, hablantes de castellano de Texas y hablantes de pensar en una fiesta como una situación comunicativa, una conver-
castellano de Argentina serian miembros de comunidades de habla sación en esta fiesta como un evento comunicativo y una broma du-
diferentes. rante la conversación como un acío comumcaíivo.

54 55
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

p (participantes: hablante/emisor, remitente, oyente/recep- A diferencia de la pragmática tradicional, la etno-


tor/audiencia, destinatario); E (fines: resultados, pro- grafía de la comunicación se concentra en estudiar el
pósitos); A (secuencias del acto comunicativo: forma y uso de los códigos lingüísticos en el desarrollo de la vida
contenido del mensaje); K (tono); i (instrumentos: ca- social. Así, lo que normalmente distingue a la aproxima-
nal y forma de habla); N (normas: normas de interac- ción etnográfica del análisis pragmático es su mayor
ción y de interpretación) y G (géneros).13 Esta lista
preocupación por el contexto sociocultural en el que
funciona como una metodología para delimitarlos ya se enmarca el uso del lenguaje y por las relaciones que se
que un solo evento se definiría como un conjunto
establecen entre el lenguaje y los sistemas locales de
unificado de componentes.14 conocimiento y orden social. Aunque ni la pragmática
El evento comunicativo se ha convertido en un instru- ni la etnografía de la comunicación reducen la comple-
mento útil para conocer el uso lingüístico en distintas so- jidad del lenguaje a unos principios independientes y
ciedades. De hecho, descubrir lo que constituye un even- abstractos, esta corriente -a diferencia de la pragmáti-
to comunicativo y qué clases de eventos son reconocidos ca- asume dicha complejidad como una praxis social
por una comunidad de habla es uno de los objetivos más y la enmarca en un concepto de comunicación mucho
importantes de la etnografía de la comunicación. Ésta se
más amplio.
preocupa por cómo las situaciones y los eventos comu-
nicativos se organizan y por cómo los patrones de la co-
3. El análisis de la conversación y la
municación se interrelacionan de una manera sistemática
sociolingüística interaccional
y derivan significados de otros aspectos de la cultura.
Aunque algunos de estos eventos pueden ser inferidos El análisis de la conversación y la sociolingüística
del hecho de que reciben "etiquetas" o nombres en las interaccional tienen como preocupación más impor-
lenguas, no ocurre lo mismo con otros eventos.15 tante estudiar la naturaleza interactiva de la conversa-
ción. Sin embargo, la principal diferencia entre ambas es
que la primera intenta construir un modelo estructural
13 SPEAKING = Situation, Participants, Ends, Act sequences, Key,
Instrumentalitics, Norms y Gcnres. de la conversación y la segunda tiene como objetivo
14 Sin embargo, es importante precisar que esta clasificación investigar cómo se negocian las identidades y las rela-
de rasgos no ejemplifica ningún principio universal de la relación ciones sociales en este tipo de intercambios verbales.
entre el habla y el contexto social, ya que las relaciones entre los
El análisis de la conversación tuvo como principal
distintos componentes del modelo se revelan en el seno de cada so-
ciedad concreta y en los análisis que cada investigador realiza. influencia la corriente etnometodológica y su interés
15 Un ejemplo de evento que recibe una "etiqueta" -y que ha por descubrir los métodos a través de los cuales los
sido muy estudiado- constituye el ritual de insulto a la madre que miembros de la sociedad proyectan una manera de en-
es desarrollado por la cultura afroamericana de los Estados Unidos. tender el orden social. La premisa es que el sentido de
A éste se le denomina signifying.
orden social se proyecta a través de las actividades de la
56
57
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

vida diaria y que con el análisis detallado y formal de muchos hablantes el habla simultánea es altamente va-
estas actividades se puede descubrir el conocimien- lorada. De hecho, estrategias conversacionales como
to que las personas tienen sobre sus asuntos cotidia- completar un enunciado dicho por otra persona o pe-
nos (Heritage, 1984). Sobre la base de estos supuestos, dir una verificación mientras que otro tiene el turno
el análisis de la conversación asume que -de forma pa- constituyen casos en que los hablantes proyectan una
ralela a otro tipo de actividades sociales— la conversa- conducta discursiva con relación a objetivos interactivos
ción exhibe su propio orden y manifiesta su propio y contextos culturales.
sentido de estructura. Así, se aboca a averiguar los De esta manera, el análisis de la conversación descri-
detalles específicos que ocurren dentro de ella para be reglas explícitas para el manejo de problemas conver-
descubrir su organización local y la manera como los sacionales, como las alternancias de turno, la forma en
protagonistas la llevan a cabo. que los discursos empiezan y terminan (Schegloff,
Los máximos representantes de esta corriente son 1972) y las enmiendas o estrategias para "corregir" lo
Sacks, Schegloff yjefferson (1974), quienes -luego de dicho anteriormente (Schegloff, Jefferson y Sacks,
notar que los turnos en la conversación proceden de 1977). El análisis de la conversación se ocupa de los
una manera ordenada- intentaron descubrir cuál era el detalles diminutos por los que paso a paso la conver-
sistema que estaba detrás de esta práctica y presentaron sación se va construyendo pero no toma en cuenta in-
el clásico modelo sobre intercambio de tumos en la con- formación sobre los participantes, sobre la relación
versación. En ese sentido, afirmaron que los turnos siem- que existe entre ellos y sobre el conocimiento que
pre están formados por unidades sintácticas y postularon ellos traen a la situación comunicativa. En otras pala-
tres reglas que se actualizan al término de estas unida- bras, se concentra en el hecho de que un evento es-
des: la técnica que involucra seleccionar a otro y la téc- tructurado está desarrollándose y trata a la gente in-
nica de autoselección. Según estos autores, estas reglas volucrada en la conversación como algo secundario.
se reactivan al término de los turnos, conformando así En efecto, para esta corriente el contexto se reduce
todo un sistema organizado dentro del cual ocurren únicamente al contexto textual y a la relevancia que
los intercambios verbales durante las conversaciones. tienen los enunciados entre ellos. Así, con respecto a
Sin embargo, este modelo fue visto por algunos estu- los elementos contextúales a tomarse en cuenta, este
diosos como demasiado estructural. Así por ejemplo, tipo de perspectiva es aún más conservadora que la
Tannen (1984) afirma que da la impresión de que teoría de los actos de habla.
cuando varios participantes hablan simultáneamente Como veremos en seguida, la sociolingüística in-
violan la sistematicidad de su modelo. Ella sostiene, teraccional retoma lo propuesto por el análisis de la
por ejemplo, que los turnos no están constituidos por conversación y la nutre de la información que traen
unidades sintácticas claramente delimitadas y que para los participantes a la interacción. Para esta corriente lo

58 59
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

sustancial es que el discurso no sólo funciona para entre el yo y la sociedad a través de la noción de cara.
intercambiar información sino además para dar forma Utilizada intencional o inconscientemente, la cara es
a relaciones interpersonales e intergrupales. parte de la actuación del individuo y constituye una
En ese sentido, la sociolingüística interaccional se construcción social que corresponde al valor social po-
constituye como el estudio de la construcción social y sitivo que una persona se atribuye a sí misma. En otras
lingüística de la interacción. Aquí se provee un marco palabras, la cara constituye una imagen del yo delineada
dentro del cual es posible analizar el contexto social e en términos de atributos sociales aprobados y define la
incorporar el entendimiento de dicho contexto por situación con respecto a aquéllos que la observan. Se-
parte de los propios participantes para poder captar la gún Goffman, las personas proyectan una cara a través
inferencia de los significados implícitos en la conver- de la actuación de una línea, vale decir, un patrón de
sación. En lugar de asumir la conversación como una actos verbales y no verbales por medio de los cuales
empresa estructural, la sociolingüística interaccional éstas expresan su punto de vista de la situación y su
sostiene que la contextualización social de un enuncia- evaluación de los participantes y de ellas mismas. Asi-
do motiva y explica su uso, vale decir, que el contexto mismo, la línea se modifica con los alineamientos que las
provee inferencias situadas sobre el signiíicado de un personas introducen en las interacciones o con aque-
movimiento interaccional. llos dispositivos que transmiten cambios en el marco
Los estudiosos que han influido más en esta corrien- participativo a partir de la diversidad de posiciona-
te son Erving Goffman y John Gumperz. Goffman (1981, mientos que los individuos toman con relación a un
1967) estudia la interacción cara a cara para entender enunciado (1981).16
cómo el lenguaje está situado en circunstancias parti- La idea que está detrás de la noción de cara es
culares de la vida social y cómo refleja y añade signifi- que nuestro uso de estilos y conductas (tanto verbales
cado y estructura a esas circunstancias. La metáfora como no verbales) no sólo es una forma por medio
que domina esta propuesta es la del "teatro". De acuer- de la cual construimos y mantenemos interacciones
do con Goffman, el habla constituye una performance sociales sino también formas de expresar nuestra
y los hablantes y oyentes son actores sociales que se- imagen acerca del sentido sobre quiénes somos y
leccionan caras para proyectar ciertas imágenes y efectos quiénes son las personas con las que interactuamos.
en el escenario. Por eso, se afirma que todo discurso se
logra como parte de actuaciones estratégicas de los in-
16 Goffman coloca al yo dentro de un marco de participación
volucrados. y ofrece un conjunto de posiciones que los individuos toman con
En un nivel de análisis micro, es decir, en un nivel relación a un enunciado: animador (el que produce el habla), autor
de encuentros e interacciones en las que rutinariamen- (el que crea el habla), figura (el que es presentado a través del ha-
bla) y principal (el que es responsable del habla).
te nos comprometemos, Goffman establece la relación

60 61
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

Por eso, lo que somos (o creemos que somos) es un (o la organización de la información) y la forma de
efecto no sólo de la cultura y las instituciones socia- alternar los códigos pueden afectar el significado
les (como la familia, la escuela o el trabajo) sino tam- básico del mensaje.
bién de procesos lingüísticos que están inmersos en Según Gumperz, las presuposiciones contextúales
las situaciones, ocasiones, encuentros y rituales de la que se rescatan a partir de las señales de contextuali-
vida cotidiana. Las conductas cotidianas que mante- zación permiten inferir significados a dos niveles. El
nemos con otros juegan un rol crucial en crear los primer nivel se refiere al tipo de actividad comunicati-
roles y los estatus que ocupamos (nuestras identida- va y permite saber, por ejemplo, si uno está bromean-
des sociales) y las personalidades que sentimos que do, conversando, dando una charla, etc. El segundo
tenemos (nuestras identidades diferenciadas). Preci- nivel se refiere al acto ilocutivo particular que el ha-
samente la noción de cara es útil para entender có- blante quiere transmitir. Con la ayuda de las señales de
mo la posición y la integridad de las personas son contextualización y el conocimiento del tipo de even-
manejadas en la interacción diaria, cómo éstas están to que se está desarrollando se puede interpretar lo
atentas a su propia cara y a la de otros, y cómo ma- que el hablante realiza -o intenta realizar- al declarar
nejan situaciones que amenazan la autoestima y la su enunciado. Así, es posible saber si el hablante está
credibilidad.17 afirmando, sugiriendo, pidiendo, ordenando o agrade-
Por su parte, John Gumperz (1981, 1982) ayuda ciendo algo.
a entender cómo la gente puede compartir el conoci- En los últimos años, la sociolingüística interaccio-
miento gramatical de una lengua pero contextualizar nal no sólo se ha dedicado a analizar conversaciones
de forma diferente lo que dice. Uno de sus conceptos informales sino también lo que se ha denominado diá-
claves es el de señal de contextualización, que se define logos institucionales. Nuevas corrientes derivadas de la
como aquellos aspectos lingüísticos y conductuales sociolingüística interaccional se han abocado, por
que relacionan lo que se ha dicho con presuposicio- ejemplo, al estudio del discurso en el contexto de las
nes del contexto y que permiten deducir inferencias cortes judiciales, la medicina, la prensa, la escuela o
sobre lo que el interlocutor intenta transmitir. Así por las agencias que ofrecen trabajo. Este tipo de estudios
ejemplo, el tipo de entonación, el énfasis que se le da a buscan investigar cómo la orientación y el compro-
alguna parte del enunciado, las convenciones retóricas miso que la gente tiene hacia sus roles e identidades
institucionales se manifiestan en estrategias discursi-
vas y en usos lingüísticos particulares. Entonces, la
17 Brown y Levinson expanden lo que dice Goffman en su pro- forma en que las personas enseñan, describen sínto-
puesta sobre la cortesía, para la cual investigan cómo diferentes de-
seos de cara son reflejados y negociados en la forma lingüística y en
mas, entrevistan o hacen preguntas siempre está influi-
estrategias comunicativas (1987). da por sus objetivos institucionales y por la manera en

62 63
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

que las identidades de diversas instituciones se nego- de las otras corrientes reseñadas, todo se enmarca en una
cian y se logran en la interacción social.18 nueva propuesta que trata de vincular teóricamente el
Como veremos, esta última aproximación se acerca uso del lenguaje con la sociedad."
más a la postura teórica que reseñaremos a continua- Lo que diferencia al análisis crítico del discurso de
ción, ya que en lugar de concebir la interacción como las otras corrientes es que, en lugar de investigar cual-
una simple negociación de identidades personales, quier conversación informal con propósitos descripti-
asume que las identidades adoptadas en la interacción vos, estudia fenómenos lingüísticos que delatan la pre-
pertenecen a instituciones sociales que ayudan a cons- sencia de hondos problemas sociales con el objetivo de
truir el significado. Sin embargo, es sólo a partir del intervenir en el status quo. Su principal interés radica
análisis crítico del discurso que este punto cobra fuerza y en desnaturalizar ideologías a través del estudio de las
se logra enmarcar en una teoría social del lenguaje. Mien- prácticas discursivas que producen una aparente obje-
tras que el análisis de la conversación provee un modelo tividad y neutralidad. Y es que para esta corriente el
estructural de la organización del discurso y la socio- uso lingüístico constituye un instrumento de la cons-
lingüística interaccional analiza estrategias discursivas trucción social de la realidad y, como tal, un arma que
en el marco de objetivos puramente descriptivos, el no sólo suele reproducir relaciones de poder sino
análisis crítico del discurso asume una perspectiva crí- que también puede reflejar formas de resistencia a
tica sobre el lenguaje en uso y ofrece un marco donde ideologías dominantes.
el poder y la inequidad cobran un papel central. De esta manera, la categoría de discurso (o uso lin-
güístico) propuesta por esta perspectiva pone en juego
4. Análisis crítico del discurso una nueva visión del lenguaje. Lejos de asumirlo como
El análisis crítico del discurso se difundió con mucha un transparente vehículo de comunicación (o como una
fuerza en los años noventa luego de que sus seguidores manera de representar el mundo), el lenguaje es visto
sintieran que las otras perspectivas no aportaban una só- como un sistema que refleja y determina la forma en
lida teoría social del lenguaje (Fairclough, 1992, 1995; que los grupos sociales piensan, se expresan y actúan.
Van Dijk, 1990, 1997; Fairclough y Wodak, 1997; Gee, Influidos por la teoría crítica contemporánea, los se-
1996). Aunque los investigadores de esta perspectiva re- guidores del análisis crítico del discurso afirman que la
toman la mayoría de herramientas teóricas provenientes realidad no habla por sí sola sino que los sujetos la hacen
hablar con sus prácticas cotidianas y que el lenguaje
18 Las investigaciones sobre "discurso y medicina", "discurso y
leyes", "discurso de aula", "discurso de los medios" (entre otras) han 19 A diferencia de las corrientes anteriores el análisis critico
ido creciendo en los últimos años y se han constituido en campos del discurso no sólo analiza el plano oral del lenguaje sino también
bastante autónomos. el escrito.

64 65
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

aparece entre el sujeto y la realidad como un agente en el lenguaje y, por otro, el lenguaje contribuye a estruc-
cargado de una suma de intereses que no puede dejar turar a la cultura, vale decir, al Discurso. Esto quiere
de eludir.20 A partir de la consideración de que el lengua- decir que no sólo se enfatiza la naturaleza lingüística y
je es una práctica que no sólo refleja la realidad sino que discursiva de las relaciones de poder sino que se afir-
tiene efectos concretos en ella, los seguidores de esta ma que cada instancia de uso lingüístico aporta, aun-
perspectiva postulan la diferenciación entre discurso (con que sea mínimamente, a reproducir y/o transformar la
d minúscula) y Discurso (con D mayúscula).21 sociedad. Es precisamente gracias a esta última idea
Se define al discurso como el lenguaje en uso o como que es posible hablar del poder del discurso.
enunciados que guardan sentido a través de historias, Esta perspectiva postula tres grandes dominios de
conversaciones, argumentos, ensayos, etc. Al mismo la vida social que están constituidos discursivamente,
tiempo, se propone el término Discurso para hacer refe- vale decir, que se pueden reflejar en el lenguaje en uso: 1)
rencia a las diferentes maneras de estructurar áreas de representaciones del mundo, 2) relaciones spciales, y 3)
conocimiento o prácticas sociales. En ese sentido, pue- identidades personales y sociales. La idea es que todos los
de decirse que los Discursos son inherentemente ideo- textos (orales u escritos) están simultáneamente constitu-
lógicos ya que involucran un conjunto de creencias y yendo representaciones, relaciones e identidades.
puntos de vista sobre las relaciones sociales y sobre la Para el análisis crítico del discurso, las nociones de
distribución y el acceso a los bienes en la sociedad. Por poder, acción y contexto ayudan a establecer el vinculo
eso, están necesariamente ligados al tema del poder y teórico entre discurso y sociedad (Van Dijk, 1997).
a la estructura jerárquica de la misma. Asumiendo que casi siempre el poder no es coercitivo
La propuesta central de esta corriente es que existe sino productivo, esta corriente postula que una de las
una relación dialéctica y bidireccional en la que discur- maneras cruciales para influir en la mente de una per-
so y Discurso se constituyen mutuamente, y que cual- sona para que ésta actúe como queremos es a través
quier cambio en el discurso podría generar un cambio del uso oral o escrito del lenguaje. De ahí que se bus-
en el Discurso y viceversa. Así, por un lado, las relacio- ca describir y explicar de qué manera los textos mani-
nes de poder constitutivas del Discurso se impregnan pulan a la gente para que se realice lo que prefiere el
grupo de poder. Esta manipulación se suele realizar a
través de todo el aparato educativo o de los medios de
20 Autores como Bakhtin, Derrida, Foucault, Bordieu, entre comunicación. Así, por ejemplo, los gobiernos "infor-
otros, han influido en el análisis critico del discurso. man" parcialmente a los ciudadanos sobre las conse-
21 Para una explicación más extensa de esta diferenciación, ver cuencias económicas de realizar una privatización y
Gee (1996). También se puede consultar su libro más reciente, que
constituye una introducción al análisis del discurso desde esta pers- estas ideas ciertamente influyen en la creación de un
pectiva (1999). imaginario determinado.

66 67
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

Con respecto a la categoría de acción, sus seguidores sino además partes inherentes de las prácticas sociales
sostienen que un discurso puede estar constituido por de la legislación, de hacer justicia, de la provisión de
una jerarquía compleja de diferentes acciones en dis- cuidado médico y de la enseñanza respectivamente.
tintos niveles de abstracción y generalidad. A partir de Más aún, hasta conversaciones fuera de ámbitos insti-
la teoría de los actos de habla, es posible afirmar que tucionales son parte también de prácticas sociales. Asi,
cuando hablamos o escribimos desarrollamos las ac- por ejemplo, una conversación informal y cotidiana
ciones de hablar y escribir pero a partir de ahí también sobre las empleadas domésticas en el Perú es, al mismo
desarrollamos un conjunto de actos como los de afir- tiempo, parte de una práctica social que reproduce es-
mar, acusar, responder a preguntas, o involucrarnos en tereotipos étnicos y que evade las leyes laborales, vale
estrategias para presentarnos positivamente ante otros. decir, que contribuye a la naturalización de un sistema
Esto constituiría un primer nivel de análisis. social racista y desigual. Es así que asumir el discurso
Sin embargo, es muy importante tomar en cuenta como una práctica social implica analizar este tipo de
que los usuarios del lenguaje se comprometen en el acciones desde un nivel ideológico, que intenta decons-
habla no sólo como oyentes o lectores sino también co- truir sentidos comunes para aportar al cambio social.
mo miembros de instituciones y grupos sociales. Este En cuanto a la noción de contexto, los seguidores
segundo nivel de análisis permite percibir que la gente in- de esta perspectiva postulan que éste juega un rol fun-
teractúa como mujeres y hombres, negros y blancos, damental en la descripción y explicación del uso lin-
viejos y jóvenes, pobres y ricos, doctores y pacientes, güístico. Ya hemos mencionado que con la pragmática
maestros y estudiantes, chinos y peruanos, etc. Más el contexto se reduce a los marcos de conocimiento
aún, por lo general las interacciones ocurren dentro de compartido; con la etnografía de la comunicación a las
combinaciones complejas de estos roles e identidades construcciones culturales; con el análisis de la conver-
sociales y culturales. Así, entonces, al producir discurso sación a las estructuras textuales y a los patrones con-
en determinadas situaciones, los usuarios del lenguaje versacionales; y con la sociolingüística interaccional a las
no sólo producen actos de habla sino que construyen situaciones sociales y a las identidades de los hablantes
y proyectan estos roles e identidades sociales. y de los oyentes.
Pero el análisis crítico del discurso va un poco más El análisis crítico del discurso busca expandir la no-
allá al introducir la noción de práctica social como una ción de contexto y propone que éste consiste en la estruc-
dimensión del discurso más amplia que los actos que tura de todas las propiedades de la situación social que
se desarrollan en interacciones personales. Un deba- son relevantes para la producción o la recepción del
te parlamentario, un juicio, y una interacción entre un discurso. De esta manera, sus seguidores diferencian
doctor y un paciente o entre un maestro y un estudiante las estructuras locales de las estructuras globales del
no son sólo formas complejas de diálogo institucional contexto. Por un lado, las estructuras locales estarían

68 69
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA Oralidad y poder

compuestas por: 1) el ambiente (el tiempo, el lugar, de tratamiento que un supervisor utiliza con su subal-
las circunstancias), 2) los participantes y sus roles co- terno puede estar reflejando actitudes racistas.23
municativos y sociales (el de hablante u oyente pero Como se puede apreciar, el análisis crítico del dis-
también el de amigo o subordinado), y 3) las inten- curso no niega las anteriores perspectivas reseñadas sino
ciones, propósitos y fines perseguidos por estos par- que incorpora en ellas una reflexión más abarcadura
ticipantes. sobre las categorías de poder, acción y contexto y por
Por otro lado, las estructuras globales -asociadas al eso tiene un mayor alcance para el análisis crítico. No
análisis de tipo ideológico- se vuelven relevantes cuando se trata, entonces, de una perspectiva que se interesa
identificamos el discurso u otras acciones como consti- solamente por describir el lenguaje en uso sino que
tutivas de las acciones y procedimientos instituciona- aborda la manera en que el lenguaje contribuye a per-
les y cuando los participantes se involucran en la inte- petuar -pero también a resistir- inequidades sociales.
racción como miembros de categorías sociales, grupos Esta corriente reconceptualiza la noción de lenguaje
o instituciones. Aquí es importante precisar que no como un medio clave para la construcción de conoci-
son sólo los aspectos contextúales los que influyen en miento y por eso lo sitúa en un lugar central para que
el discurso sino que el discurso también puede definir muchas disciplinas vean la necesidad de tomarlo en
o cambiar las características contextúales.22 cuenta para el análisis. En efecto, si bien examinar el
La propuesta de esta corriente es que tanto el as- uso del lenguaje implica investigar Discursos, también
pecto más local del discurso como el más global están debería ocurrir a la inversa. Esto quiere decir que exami-
involucrados en el desarrollo de prácticas sociales. En nar Discursos también debería implicar tener que inves-
efecto, hasta las acciones más detalladas de prácticas tigar el lenguaje o los textos orales o escritos producidos
sociales complejas son actos sociales a través de los por la sociedad. Por eso -al decir de Gee (1996)- no
cuales las prácticas sociales del más alto nivel se desarro- sólo un lingüista no puede dejar de estudiar Discursos
llan. Es por esto que esta perspectiva no sólo se abo- sino que los científicos sociales no pueden tampoco
ca al análisis de contenidos sino que se concentra en dejar de analizar discursos.
estudiar las interrelaciones entre las propiedades lo- En conclusión, notamos que si bien las distintas pers-
cales (o lingüísticas) y globales del discurso. Así, pectivas de análisis del discurso presentadas se alejan
por ejemplo, la manera en que un hombre le hace una de una tradición lingüística que sólo busca proveer
pregunta a su mujer (o viceversa) puede estar repro- buenas descripciones gramaticales, ellas se interesan
duciendo un sistema patriarcal y el tipo de formas
23 Las formas de tratamiento son las palabras que utilizamos
22 Puede consultarse el capítulo 1 para una critica al concepto para dirigirnos a otros (Ejemplo: compadre, hijito, Sr. López, jefe,
positivista de contexto. María, etc.)

70 71
VÍCTOR VICH - VIRGINIA ZAVALA

por estudiar el lenguaje en uso de distintas formas y con- CAPÍTULO 4


ceptualizan la relación entre el lenguaje, el significado LA TRADICIÓN ORAL,
y la sociedad desde puntos de vista distintos. Más aún, LAS LITERATURAS POPULARES
aunque todas estudian la relación entre lenguaje y con- Y EL PROBLEMA DEL CANON
texto, esta relación revela asunciones diferentes sobre la
manera en que uno influye en el otro, sobre la prece-
dencia de uno con relación al otro y sobre la relativa
autonomía de cada uno. Sin embargo, no se trata de
optar por una u otra comente presentada sino de asumir
el marco teórico más amplio e incorporar en él todas
las herramientas conceptuales y metodológicas intro- La recopilación y análisis de cuentos populares y
ducidas por las distintas corrientes. Si hacemos esto, el tradiciones orales han estado guiados por el afán de
lenguaje nos abrirá las puertas para la investigación llegar a una especie de inconsciente social que permi-
crítica de la vida social y nos permitirá estudiar aspectos ta reconstruir las raíces simbólicas de una comunidad.
tan importantes como la influencia de los fenómenos En efecto, por tradición oral se ha hecho referencia al
culturales, el manejo de las relaciones sociales, la cons- universo mítico o imaginario de cualquier grupo huma-
titución de las instituciones políticas y la reproducción no y el interés en ella ha tenido que ver con la pregunta
del poder en nuestras desiguales sociedades. por el conjunto de representaciones que constituyen el
"ser colectivo". Se ha asumido que el lenguaje es la ins-
tancia que revela mejor la identidad de un pueblo -el
lugar donde se cifra y constituye la identidad- y, por
tanto, el estudio de las tradiciones orales ha sido en-
tendido como la mejor vía de acceso a la supuesta
"esencia" de una cultura.
La filología moderna nació a partir de este impulso,
vale decir, del intento por recuperar las raíces textuales
de una comunidad y con ellas las características funda-
mentales de su identidad. Así, los textos orales fueron
asumidos como una especie de "alma natural" que siem-
pre permanece latente resguardando la "esencia" de los
pueblos. Fue el momento del romanticismo europeo y
en ese contexto un conjunto de intelectuales (como

72 73

Vous aimerez peut-être aussi