Vous êtes sur la page 1sur 51

Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

RESUMEN COMERCIAL V: EXAMEN


LAS GARANTÍAS
El Art. 2465 CC establece el derecho de prenda general estableciendo que una deuda se puede perseguir
sobre todo el patrimonio del deudor, incluyendo bienes presentes y futuros. Esto no es suficiente porque
puede haber otros acreedores y porque no se sabe cuál es el patrimonio de toda una persona. Por ello se hace
necesario ingresar a garantías específicas donde se individualicen bienes.
1. Tipos de Garantías:
1) Reales: Son la hipoteca, la prenda y la anticresis
a. Hipoteca: Es el derecho real que se constituye sobre un inmueble a favor del acreedor para
que se persiga en manos de quien se encuentre y se pague con el producto de la subasta.
b. Prenda: Es el derecho real que se constituye sobre un mueble a favor del acreedor que se
ejecuta en caso de incumplimiento para que se pague con el producto
c. Anticresis (Art. 2435 CC): Contrato en virtud del cual el deudor o un tercero entrega un
bien raíz para que el acreedor se pague con sus frutos.
2) Personales: Son aquellas por medio de las cuales terceras personas se obligan al cumplimiento de
una obligación en caso que el deudor incumpla. En este caso no hay señalamiento de bienes
específicos y se suma un patrimonio al pago de la deuda.
2. Las Garantías y las Cauciones: Tienen una relación de género-especie. Siendo el género la garantía y
la especie las cauciones. Las cauciones pueden ser reales y personales, que son las señaladas anteriormente.
I. LA FIANZA.
“Obligación accesorio en virtud del cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte si el deudor principal no la cumple”.
También puede constituirse fianza en favor de otro fiador. El fiador responde con una suma de dinero, por
lo que si la obligación es de hacer o no hacer hay que avaluarla.

1. Características:
1) Es un contrato entre el fiador y el acreedor principal: El deudor no es parte del contrato. Incluso
se puede establecer una fianza contra su voluntad (Art. 2335 CC).
2) Puede ser legal, judicial o convencional: Un típico caso de fianza legal es la de los Arts. 373 CC
y 855 CPC que establecen la fianza a favor del pupilo por escritura pública en caso de mala
administración del tutor o curador.
3) La fianza mercantil no se perfecciona por el mero consentimiento, sino que debe otorgarse
por escrito (Art. 820 CCom): Esto es importante ya que es un título ejecutivo.
4) Es un contrato unilateral, pero en la práctica comercial el fiador cobra una prestación a
cambio de constituirse en tal, generándose un contrato bilateral.
5) Es un contrato accesorio: Si se extingue la obligación principal se extingue la fianza.
6) El fiador solo puede oponer excepciones reales, más no las personales de la obligación
principal.
7) La obligación del fiador no puede ser más gravosa que la principal: En ese sentido, cualquier
modificación que se haga en la obligación principal no será oponible al fiador si la hacer más
gravosa. Esto sin perjuicio de que en la práctica es necesaria la comparecencia del fiador y del
deudor para hacer extensivas las modificaciones.
8) Es un contrato gratuito: Aunque en la práctica es oneroso, pareciéndose a un seguro de crédito.

1
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

9) A diferencia de la fianza civil, la fianza mercantil prescribe en 4 años (Art. 822 CCom).
2. Clasificación:
1) Fianza Simple: Se encuentra sujeta a las normas del Código Civil o a las del Código de Comercio,
según el caso. En este tipo de fianza el fiador tiene dos grandes beneficios:
a. Beneficio de Excusión: Aquel que permite que fiador no esté obligado al pago sino cuando
el deudor requerido de pago no lo hubiere hecho. Sus requisitos son:
i. Que no se haya renunciado expresamente.
ii. Que el fiador no se haya obligado como codeudor solidario.
iii. Que la obligación principal produzca acción.
iv. Que la fianza no haya sido otorgado por el juez.
v. Que se oponga el beneficio luego de ser requerido por el acreedor.
vi. Que el deudor tenga bienes, ya que debe señalarse cuales bienes tiene.
vii. Que se señale al acreedor los bienes del deudor principal.
b. Beneficio de División: Aquel que permite que el fiador, cuando afianza un porcentaje o
proporción de la deuda, solo sea perseguido por esa parte, dividiéndose la deuda entre los
demás cofiadores.
2) Fianza Solidaria: Es aquella donde existe más de un fiador y cualquiera de los acreedores pueden
cobrar todos los beneficios. Supone la existencia de una pluralidad de fiadores. Si bien sigue
existiendo el beneficio de excusión, la diferencia con la fianza simple es que a cada fiador se le
puede exigir el total de la deuda, es decir, no habría beneficio de división entre fiadores.
3) Fianza y Codeudor Solidario: Aquella en que el fiador está directamente obligado al pago de la
obligación, renunciando al beneficio de excusión y división. La diferencia entre la fianza y el
codeudor solidario es respecto del interés del negocio, ya que el fiador no tiene interés, mientras
que el codeudor solidario si lo tiene. El efecto es distinto (Art. 1552 CC):
a. Si es solamente codeudor solidario: En ese caso puede perseguir respecto de los demás
deudores lo que pago en exceso a su cuota en la deuda.
b. Si es fiador codeudor solidario: Puede perseguir respecto del deudor principal todo lo que
hubiere pagado en la deuda, ya que no tiene interés alguno en ella.
4) Fianza de la Sociedad Anónima por Obligaciones de Terceros: Las Sociedad Anónimas Abiertas
pueden otorgar fianza, pero requieren la autorización de 2/3 de la Junta de Accionistas cuando la
fianza es superior al 50% del patrimonio. Sin embargo, excepcionalmente no requiere autorización
cuando es una fianza a favor de una filial.
3. La Boleta de Garantía: Es un documento bancario que lo emite el banco en nombre del deudor. Esta
generalmente representada en UF y tiene dos formatos:
1) A la Vista: Basta con la presentación del documento para que se pague.
2) A Plazo: Presentada a cobro, el banco tendrá 30 días para pagarla. En este caso se da un lapso de
tiempo a la contraparte para iniciar acciones judiciales precautorias, las que podrían retrasar el
plazo.
II. EL LEASING.
“Contrato de arrendamiento con opción de compra, la cual se ejerce normalmente al final del periodo de
arrendamiento”. Es una especie de garantía para el arrendador porque, si la empresa simplemente financiara
la operación sin leasing se establecería una prenda para garantizar la operación, mientras que en el leasing
se queda con la cosa directamente en caso de incumplimiento.

2
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

En cuanto al que necesita la cosa este tiene tres opciones: (i) comprarla al contado, (ii) comprarla mediante
un préstamo o (iii) adquirirla por leasing.
1. Beneficios del Leasing:
1) Ante un incumplimiento del arrendatario, el arrendador podrá recuperar su inversión a
través de la venta del bien del que es dueño.
2) Para el cálculo de impuestos, el arrendatario podrá indicar como gasto lo que dedica al
arriendo.
3) El arrendatario evita tener que desembolsar una gran cantidad de dinero.
4) Respecto del arrendador, se evita tener que incurrir en la prenda.
2. Clasificación:
1) Leasing Operativo: Contrato en que el arrendatario directamente realiza una operación de leasing
con el dueño del bien, adquiriendo este a través del pago de una última cuota que es mayor a las
demás.
2) Leasing Financiero: Contrato en que el arrendatario realiza una operación de leasing con una
empresa especialista en adquirir bienes de terceros para darlos en leasing a otra.
3) Leasback: Contrato en que el dueño de un bien lo enajena a otro, que a su vez se lo entrega en
arriendo. Se usa en casos que el dueño del bien requiere de financiamiento inmediato pero necesita
seguir usando la cosa. Algunos autores estiman que tendría problemas desde la perspectiva del
derecho concursal porque la persona va a comenzar a desprenderse de sus bienes frente a una
situación de quiebra en fraude de los acreedores a través de leasback.
Los principales problemas del Leasback son:
a. Naturaleza Jurídica: Algunos dicen que es un contrato autónomo, otros que es un contrato
sui generis y otros que es un conjunto de actos jurídicos. La doctrina mayoritaria estima
que tiene su propia naturaleza y es un contrato autónomo.
b. Leasback como reemplazo del mutuo con una enorme renta: Esto se usó para poder
evadir las normas sobre interés máximo convencional. Se solucionó indicando que es una
operación de crédito y dinero y que se aplican las normas de interés máximo convencional.
c. El Leasback vulnera el pacto comisorio en cuanto se puede realizar de forma distinta
a la establecida por la ley y además, se vulnera la igualdad de los acreedores porque
se pagaría en forma distinta: Por ello se podría usar la acción pauliana pero esta tiene
ciertos problemas en cuanto a que se debe probar el mal estado de los negocios del deudor
y además tiene un plazo de prescripción de 1 año. También se puede atacar como fraude a
la ley porque se vulnera el pacto comisorio.
d. En materia tributaria porque la venta de inmuebles está gravado con IVA desde el
2017, lo que afecta al leasback porque habría doble tributación: una por el
arrendamiento y otra por la venta.
III. LA PRENDA (ARTS. 2384 Y SS. CC).
“Contrato en virtud del cual se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crédito,
teniendo este el derecho a venderla en pública subasta y a pagarse preferencialmente con el producto de
la venta”. Es un derecho real por lo que se perfecciona con la entrega de la cosa, lo que entorpece el
comercio porque el comerciante requiere las cosas que da en prenda. Es por ello que surgen las prendas
especiales que no requieren la entrega que son:
1) Prenda Agrícola.

3
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2) Prenda Industrial.
3) Prenda Sin Desplazamiento.
4) Prenda sobre Concesiones de Obras Públicas.
5) Prenda sobre Compraventa de Cosas Muebles a Plazo.
6) Prenda de Instalaciones Portuarias.
7) Prenda sobre Bienes Nacionales de Uso Público.
8) Prenda sobre Bienes del Estado.
9) Prenda sobre Financiamiento Urbano Compartido.
10) Prenda de la Ley del Deporte.
11) Prenda sobre Valores Mobiliarios en favor de Bancos.
12) Prenda de Almacenes o Depósitos de Warrants.
Hoy en día, solamente está vigentes la prenda sobre valores mobiliarios y de almacenes, recogiéndose todas
las demás en la Ley Nº 20.190 de Prenda Sin Desplazamiento.
1. Características de la Prenda Civil:
1) Es un Contrato Real.
2) Es Unilateral: Solo se obliga el acreedor a restituir y conservar la cosa.
3) Es un Contrato Accesorio y sirve de Caución (Art. 2385 CC).
4) Es un Contrato Gratuito: Aunque en el mundo comercial nada es gratuito.
5) Otorga un Derecho de Persecución al Acreedor (Art. 577 CCom): Si el acreedor pierde la
tenencia de la prenda podrá perseguirla de manos de cualquier persona que la tenga, incluso del
propio dueño (Art, 2393 CC).
6) Es un Derecho Mueble.
7) Es un Crédito Privilegiado (Art. 2474 Nº3 CC): Confiere una preferencia de segunda clase y es
un crédito especial porque su preferencia solo se puede ejercer respecto de la cosa prendada. Si el
acreedor prendario no se alcanza a pagar de su obligación principal con la prenda, por el restante es
balista.
8) Implica un Principio de Enajenación: Esto trae como consecuencia que solo es capaz de prendar
quien es capaz de enajenar.
9) El Acreedor Prendario respecto de la Cosa tiene un Titulo de Mera Tenencia: Por ello responde
de culpa leve (Art. 2394 y 2396 CC). El acreedor prendario solo hace dueño de la cosa si se la
adjudica. En ese sentido, siempre debe venderla, no pudiendo quedarse con ella simplemente por el
incumplimiento de la deuda. Esto tiene por objeto proteger al deudor de modo que obtenga el precio
justo, no solo el precio de la deuda, si la cosa vale más.
10) Es Indivisible (Art. 2405 CC): No se puede restituir por partes, pero el deudor prendario puede
reemplazarla. El Art. 2396 CC señala que el deudor no podrá reclamar la restitución en todo o parte
de la cosa mientras no haya pagado el total de la deuda en capital e intereses, los gastos de
conservación si el acreedor gasto algo en mantenerla y los perjuicios que le haya causado la prenda
al acreedor.
11) No puede cederse el derecho de prenda salvo que se ceda la obligación principal: Esto ocurre
automáticamente al ceder la obligación principal, ya que se cede con todos sus accesorios (Art.
1906 CC). Si la prenda fuere objeto de un tipo de registro será necesario la reinscripción de la
prenda.

4
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2. Requisitos Especiales de la Entrega de la Prenda:


1) El que da la cosa en prenda tiene que tener la capacidad de enajenar la cosa: Esto porque el
acreedor prendario, si eventualmente tiene que vender la cosa, tiene que tener la capacidad de
hacerlo. En ese sentido, la prenda implica un principio de prohibición al deudor de enajenar la cosa.
Nada obsta que se entregue la cosa a terceros si se pacta de esa forma como ocurre con el warrant
donde se entrega la cosa a un custodio para el cumplimiento de la obligación con otro.
2) Al momento de perfeccionarse la entrega debe existir la obligación principal.
3) Los bienes deben ser susceptibles de darse en prenda: Por ejemplo, no se pueden dar en prenda
costas totalmente futuras, ya que no se produce entrega alguna y porque el acreedor no tiene nada
que restituir si se cumple la obligación principal. Ahora, si es válida la prenda de cosa ajena en
virtud del Art. 2390 CC ya que si la prenda pertenece a un tercero subsiste el contrato mientras no
la reclame su dueño.
3. Obligaciones que puede garantizarse: Se pueden garantizar todas las obligaciones, incluso las naturales.
Pero, en este último caso, no hay acción para hacerla efectiva.
4. Cosas que pueden darse en prenda: Se puede dar en prenda todo bien mueble que no se encuentre fuera
del comercio humano. Ahora, existen ciertos casos especiales:
1) Inmuebles por Adherencia o Destinación: Se pueden constituir en prenda separadamente del
inmueble porque son considerados muebles por anticipación.
2) Dinero: Es la única prenda de la cual el acreedor se hace dueño porque puede hacer uso de él,
restituyéndolo cuando el deudo cumpla la obligación principal (Art. 2395 CC). Esto se parece al
caso del depósito irregular donde el depositario puede hacer uso de la cosa.
5. Cláusula de Prenda General: En principio no tendría ningún valor porque debe estar determinada la
cosa prendada y la obligación a la que accede. Sin embargo, hay doctrina que estima que, en virtud de la
autonomía de la voluntad y la prenda tacita, se puede generar una cláusula de prenda general.

6. Efectos del Contrato de Prenda:


6.1. Derechos del Acreedor Prendario:
1) Vender la Cosa: Debe hacerlo en pública subasta y solo a falta de postura admisible, previa
apreciación de la cosa por peritos, se le puede adjudicar la cosa en pago hasta concurrencia de su
crédito. No vale estipulación en contrario. En ese sentido, el acreedor no puede realizar la cosa por
sorteo ni hacerlo de manera secreta (Art. 1 DL 776). Ahora hay que distinguir si la cosa prendada
consiste en:
a. Acciones, Efectos de Comercio y Títulos de Crédito: Son realizados en rueda de bolsa.
Si no se logra la postura mínima se venden al martillo.
b. Créditos o Sumas de Dinero: El acreedor prendario deberá cobrarlo a su vencimiento,
entendiéndose que es el representante legal del dueño para estos efectos. Ej.: Cheque.
Mientras no se haya verificado el remate el deudor o dueño de la prenda podrá rescatarla
consignando el dinero suficiente para responder del pago de la deuda y las costas causadas.
2) Persecución: Se podrá ejercer a través de la acción reivindicatoria contra terceros.
3) Usar la Cosa (Art. 2395 CC): Esto se discute, pero eventualmente podría quedarse con los frutos
de la cosa, debiendo imputarlos a la obligación principal. Ahora, para usar la cosa se debe una
convención expresa para ello.

5
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

4) Retención: Es el derecho a quedarse con el bien prendario hasta el pago íntegro de la obligación,
incluyendo el capital, intereses, gastos de conservación y perjuicios que hubiere causado la mera
tenencia. Algunas excepciones son:
a. Cuando el deudor recupera la cosa estando vigente el contrato de prenda (Art. 2393
CC): En este caso podrá retenerla pagando el total de la deuda.
b. Cuando el deudor le pide reemplazar la cosa (Art. 2396 CC): En este caso el acreedor
renuncia al derecho de retención sobre esa cosa.
c. Cuando haya abuso de la cosa prendada (Art. 2396, inc. 3 CC): Si el acreedor usar la
cosa sin estar autorizado para ello pierde sus derechos sobre la cosa.
d. Prenda Tacita: Prenda en la cual el acreedor no está obligado a restituir la cosa empeñada
si existen otras deudas que cumplan con los requisitos establecidos en el Art. 2401 CC,
que son:
i. Que los créditos se tengan entre el mismo acreedor con el mismo deudor.
ii. Que los otros créditos fueren ciertos y líquidos.
iii. Que los créditos se hayan contraído después que la obligación para la cual se
constituyó la prenda.
iv. Que los créditos se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación
anterior: Debido a que la cosa ya habría sido restituida porque la obligación
principal a la que accedía ya se había extinguido o el acreedor ya se había
constituido en mora de restituir.
6.2. Obligaciones del Acreedor Prendario:
1) Restitución: La restitución tiene que ser oportuna y con los aumentos que haya recibido la cosa
mientras la tuviere en su poder. Los frutos se pueden imputar al pago, respondiendo por el sobrante.
2) Conservación: Responde por culpa leve.
3) No Usar la Cosa: Se puede usar naturalmente la prenda de dinero.
6.3. Derechos del Deudor Prendario:
1) Que se le restituya la cosa: Puede ejercer el derecho cuando ha pagado o cuando se ha abusado de
la prenda.
2) Reemplazar la Prenda: Siempre y cuando no cause perjuicio al acreedor.
3) Ser indemnizado de los perjuicios que haya sufrido la cosa prendada por hecho o culpa del
acreedor.
4) Disponer de la cosa prendada.
6.4. Obligación del Deudor Prendario: Tiene una sola obligación que es pagar los gastos de
conservación y los perjuicios que causare al acreedor prendario.
7. Extinción del Derecho de Prenda: La prenda se extingue por:
1) La extinción de la obligación principal.
2) La destrucción completa de la cosa prendada.
3) Confusión: Cuando adquiere la cosa prendada a cualquier título.
4) Extensión del Plazo de una Deuda (Art. 1649 CC).
5) Perdida del dominio de la cosa por una condición resolutoria: El acreedor podrá pedir una nueva
prenda y a falta de ella, podrá exigir que se le pague la deuda aun antes de que venza el plazo para
que se vuelva exigible. En ese sentido, genera la aceleración del crédito.

6
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

8. La Prenda de Créditos: Crédito es cualquier fuente de obligación por la cual alguien tiene derecho a
recibir dinero. Este documento o efecto de comercio será aquel que se prendara. El Art. 2398 CC señala
que: “Se puede dar en prenda un crédito entregando el título; pero será necesario que el acreedor lo
notifique al deudor del crédito consignado en el título, prohibiéndose que lo pague en otras manos”. Tiene
dos requisitos:
1) Que se entregue el título.
2) Que se notifique al deudor.
9. La Prenda Comercial (Art. 813 y ss. CCom): El Art. 813 CCom señala que: “El contrato de prenda
se celebra y prueba en cuanto al acreedor y deudor como los demás contratos comerciales”. Esto es extraño
porque hay contratos consensuales en el derecho comercial pero en la prenda se requiere la entrega.
El acreedor tiene derecho a pagarse con el producto de la cosa empeñada con preferencia de los demás
acreedores. Si hay más de un acreedor, para que uno goce de preferencia la prenda debe:
1) Constar por escrito: Ya sea por escritura pública o instrumento privado protocolizado ante notario.
2) Incluir en la declaración los siguientes elementos:
a. La suma adeudada.
b. La especie o naturaleza de las cosas determinadas.
c. La descripción de su calidad, peso y medida.
Los créditos mercantiles nominativos también se pueden dar en prenda. Si el crédito que le entregan al
acreedor devenga intereses el acreedor prendario está obligado a cobrarlos y practicar todos los derechos
necesarios para que los derechos del deudor no se extingan. El acreedor podrá imputar estos intereses a
favor de los intereses de su deuda principal, siempre y cuando esta devengue intereses, y si no hay intereses
se puede imputar al capital adeudado. El crédito se prenda con endoso en prenda o en garantía si es un
crédito a la orden.
10. Prenda de Valores Mobiliarios a favor de Bancos (Ley Nº 4.287): Es una prenda mercantil y su objeto
es facilitar o simplificar las operaciones de crédito bancarias ya que establece procedimientos rápidos para
constituir y realizar la prenda.
10.1. Constitución de la Prenda: Hay que distinguir según la calidad que tienen los créditos:
1) Al Portador: Se entiende constituida la prenda con la entrega manual salvo que se deje expresado
que esa entrega se hace con otra finalidad como venderla o depositarla. En la práctica esta expresión
se hace mediante su anotación en la colilla o papeleta. En ese sentido, no requiere la notificación al
deudor ni que sea otorgada por escritura pública o instrumento privado protocolizado ya que hay
una presunción legal de que el banco tiene la cosa en calidad de prenda.
2) A la Orden: Se entiende constituida la prenda con un endoso sin la necesidad de notificar al deudor.
3) Nominativos: La ley se refiere a las acciones en sociedades anónimas o comanditas por acciones,
por lo que cualquier otro título nominativo se rige por la legislación común. En este caso se
constituye por escritura pública o privada, la cual debe ser notificada por ministro de fe a la sociedad
que registra la prenda en el registro de accionistas pegando una leyenda que señala que se prendo
unas acciones en favor de determinada persona.
10.2. Prenda General: Esta prenda no solo cauciona obligaciones celebradas con el banco, sino
obligaciones que hayan de celebrarse. Es decir, sirven de prenda general respecto de obligaciones futuras
que no existan al momento de la prenda (Art. 5 Ley Nº 4.287).

7
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

10.3. Realización de la Prenda: Una vez vencida alguna de las obligaciones caucionadas el banco puede,
después de una simple notificación judicial, transcurridos 7 días, enajenar la prenda sin más intervención de
la justicia y sin sujeción a trámite alguno. El Art. 6, inc. 2 Ley Nª 4.287 señala que en el caso de acciones
la ejecución se hará mediante remate en bolsa por orden del banco acreedor.
10.4. Divisibilidad de la Prenda: Solo se pueden vender valores en cantidad estrictamente necesarias para
el capital, intereses e indemnización adeudados, por lo que no es necesario realizar todo.
11. La Prenda en Almacenes Generales de Depósito o Warrants (Ley Nº 18.690): “Contrato por el cual
una persona llamada depositante entrega en depósito a otro, llamado almacenista, mercaderías de su
propiedad de cualquier naturaleza, para su guarda o custodia, las que pueden ser enajenadas o
pignoradas mediante el endoso de los documentos representativos de las mismas emitidos por el
almacenista, esto es, el certificado de depósito o del vale de prenda en su caso”.
Para constituir la prenda sobre las cosas almacenadas debe endosarse el vale de prenda. Si con el endoso del
vale de prenda se separa este del certificado de depósito, el Art. 8 señala que debe señalarse el hecho de que
la cosa ha sido prendada en este último certificado.
Puede garantizarse más de un crédito con un mismo vale y en el mismo vale deben establecerse las
obligaciones, tanto en valor como si existe una modalidad en la prenda.

11.1. Efectos de la Prenda:


1) Derecho de Retención: Da derecho de retención aun cuando sea una prenda sin desplazamiento.
Por ello, si se ejecuta la prenda y sobra dinero se retendrá este dinero si existen más obligaciones a
su favor.
2) Derecho a Liberar la Prenda Anticipadamente: Con conocimiento del acreedor previo pago por
consignación.
3) Derecho de Realización: A falta de pago el acreedor pone en conocimiento del almacenista esta
circunstancia, quien lo anota en su registro. Transcurridos 8 días desde el registro, si persiste el no
pago, procede al remate o venta en martillero público de las cosas depositadas. No es necesaria la
intervención de tribunales y se informa al deudor de que ocurrirá una ejecución en su contra con la
anotación en el registro.
4) Derecho de Preferencia.
5) Derecho de Inspección.
6) Obligación de Indemnizar los Deterioros: Quien toma los seguros es el almacenista, ya que él es
el responsable de la custodia de las cosas.
7) Derecho de Sustitución: Se requiere el acuerdo de las partes.

12. La Prenda Sin Desplazamiento (Ley Nº 20.190): “Contrato en virtud del cual se constituye una
garantía sobre una o varias cosas corporales o incorporales muebles para caucionar obligaciones propias
o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y el uso del bien constituido en prenda” (Art. 1).
El Art. 4 incluso permite garantizar obligaciones indeterminadas y el Art. 4 del Reglamento permite
constituir prendas en garantía general.
12.1. Formalidades para su Constitución:
1) Debe otorgarse por Escritura Pública o Instrumento Privado Protocolizado.
2) Debe inscribirse en el Registro de Prenda que lleva el Registro Civil: Esto debe hacerse en un
plazo de 3 días hábiles (excluyendo sábados), enviando una copia de la prenda y de donde constan
las obligaciones garantizadas por medio electrónico.

8
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

3) Si la cosa prendada es un bien que tiene un régimen de inscripción especial, se debe anotar
además al margen del registro correspondiente la prenda (Art. 24): En este caso se entiende
que la prenda se constituyó el día de su registro.
La prenda no será oponible a terceros si no cumple con los tres requisitos indicados.

12.2. Menciones de la Prenda:


1) Individualización de los Otorgantes.
2) Obligaciones Caucionadas y si es o no una Garantía General.
3) Individualización o Caracterización de las Cosas Empeñadas.
4) Suma Determinada o Determinable a que se le limita la Prenda o Proporción de las
Obligaciones que se garantizan.
12.3. Cosas que pueden darse en Prenda:
1) Cosas Corporales e Incorporales Muebles.
2) Cosas Presentes y Futuras, salvo las Naves o Aeronaves.
3) Derechos de Concesión de Obras Publicas: Lo que se da en prenda es el derecho sobre los pagos
futuros del fisco, siempre que sean a favor del acreedor.
4) Derecho de Concesión Portuaria.
5) Derecho de Concesión de Construcción y Explotación del Subsuelo.
6) Derecho de Concesión Onerosa sobre Obras Fiscales.
7) Derecho de Explotación de Concesión de Servicios Sanitarios.
8) Derechos del Participante del Contrato de Financiamiento Compartido Urbano.
9) Derechos de Concesión de Recinto o Instalación Deportiva del Instituto Nacional del Deporte.
10) Títulos o Créditos Nominativos.
11) Valores Inmateriales: Como acciones o títulos digitales.
12) Bienes en Transito: Bienes muebles que van arriba de un camión o un barco. Se acredita por la
carta de porte o la guía de despacho que se dan en prenda.
13) Universalidades: Es importante decir a cuánto asciende el valor de la universalidad o prohibir el
uso, venta o transformación de los bienes para saber a cuánto asciende efectivamente la prenda.
Si los bienes que se entregan en prenda se confunden, transforman o se dividen se tiene derecho a prorrata
del producto de ello sin que importe la antigüedad.
12.4. Efectos de la Prenda:
1) Derechos del Acreedor:
a. Inspección (Art. 20): El acreedor podrá inspeccionar en cualquier tiempo por sí o por
terceros la cosa. Si se generaren molestias o daños graves a la cosa dada en prenda, el
acreedor puede solicitar al tribunal que le permita verla, mediante fuerza pública, o pedir la
realización previa de la cosa si hay daños graves.
b. Realizar la Cosa (Art. 20).
c. Preferencia (Art. 15): El acreedor prendario goza de la preferencia de 2da clase.
d. Tomar la Tenencia de la Cosa o Designar Depositario en caso de Abandono del Deudor
(Art. 18, inc. 2).
e. Que se Mejore la Garantía en caso de Deterioro o Perdida.
f. Prohibición de Gravar o Enajenar (Art. 17): Esto debe quedar en el registro y su
infracción da derecho a realizar la prenda.

9
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2) Obligación del Acreedor: Tiene la obligación de cuidar, conservar y restituir la cosa. Estas
obligaciones las tendrá cuando haya ejercido el derecho a tomar la tenencia de la cosa.
3) Derechos del Deudor:
a. Constituir una o más prendas sobre el mismo bien: No lo tiene si se le prohíbe gravar y
enajenar (Art. 16).
b. Provocar la enajenación anticipada de la cosa cuando los gastos de conservación y
custodia fueren dispendiosos.
c. Conservar la tenencia, uso y goce de la cosa prendada.
d. Exigir el alzamiento una vez pagada íntegramente la deuda.
4) Obligaciones del Deudor:
a. Prohibición de Gravar y Enajenar.
b. Prohibición de Trasladar la Cosa (Art. 19): El acreedor podrá además, exigir destinarla
a un uso u objeto especifico.
12.5. Modificación y Alzamiento: Debe inscribirse en el registro de prendas del Registro Civil dentro de
los 3 días hábiles, excluyendo sábados, siguientes a la escritura pública que modifica o alza la prenda, o
desde la protocolización tratándose de instrumentos privados. La obligación de realizar este registro es del
notario (Art. 24). Esta inscripción se hace por medios electrónicos. La falta de inscripción no acarrea la
nulidad, sino que simplemente implica responsabilidad funcionaria del notario.
El Art. 26 dice que solo un tribunal puede modificar la inscripción, salvo errores manifiestos dentro de 10
días hábiles.
12.6. Realización de la Prenda (Arts. 29 – 38): Se realiza en juicio ejecutivo sin necesidad de
reconocimiento previo.
12.7. Otras Cuestiones:
1) Si se adquiere un bien prendado en feria, fabrica o bolsa de productos agropecuarios, martillo,
tienda o almacén, desde ese momento se entiende extinguido el derecho real de prenda.
2) El que disponga, altere, oculte o traslade la cosa prendada con la intención de defraudar será
sancionado penalmente (Art. 39).
IV. LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA (LEY Nº 20.179 Y CIRCULAR Nº1
SBIF DE 2007).
Las Sociedades o Instituciones de Garantía Recíproca (IGR) son “sociedades anónimas o cooperativas
cuyo objeto exclusivo es otorgar garantías personales o fianzas a los acreedores de sus beneficiarios con
la finalidad de caucionar las obligaciones que ellos contraigan, relacionadas con sus actividades
empresariales, productivas, profesionales o comerciales”.
1. Operación de Garantía: Frente a una necesidad de financiamiento, el beneficiario contrae con la IGR
un contrato marco de garantía recíproca donde se establecen las condiciones generales de la fianza que
otorgara le IGR y el plazo que este tendrá.
El beneficiario, luego de suscribir el contrato marco, cuando tiene la obligación con un tercero, llamado
acreedor, solicita a la IGR que afiance esta obligación, para lo cual esta emite un Certificado de Fianza. Este
certificado tiene la calidad de título ejecutivo para el acreedor.
Por su parte, la IGR podrá exigir al beneficiario que constituya a su favor una contragarantía que el
beneficiario deberá entregar para asegurar el cumplimiento de la obligación afianzada.

10
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

El negocio para la IGR es que, a cambio de constituirse en fiadora del beneficiario, cobra una comisión por
la fianza que otorga. Además, las IGR por las características propias que tienen suelen perseguir otros fines
como la mejora de las condiciones laborales o medioambientales de las empresas al exigir un cierto estándar
que el beneficiario debe cumplir para acceder a la garantía. En ese sentido, la IGR tienen un segundo fin
que es la de potenciar y desarrollar la industria. Una IGR es la IFC que es parte del Banco Mundial.
2. Ventajas del Sistema:
1) Facilita el Acceso al Crédito a las PYME.
2) Flexibiliza y Disminuye los Costos del Sistema de Constitución, Administración, Cancelación
y Alzamiento de Garantías: Esto porque no se requiere Escritura Pública, solo el Certificado.
3) Desincentiva la Fidelización de los Deudores con los Bancos: Porque las IGR generan garantías
menos gravosas que aquellas que generan los bancos.
4) Se pueden emitir varios Certificados de Fianza: Esto soluciona el problema de la divisibilidad
de las garantías, ya que si se paga una parte se puede retirar el certificado y entregar uno nuevo por
el total reducido.
5) Los créditos afianzados gozan de preferencia de 4ta clase (Art. 2481 Nº1 CC).
3. Obligaciones que las IGR pueden garantizar:
1) Las Obligaciones de Dar, Hacer o No Hacer en que el Beneficiario sea Deudor y cuyo origen
sea la Actividad Empresarial, Comercial o Profesional: Las IGR no son para créditos de
consumo personal debido a no habrá certeza del retorno si la fianza es ejecutada, a diferencia de las
actividades empresariales que se dirigen a la producción de flujos que permiten para la comisión.
2) Actos y Contratos por el cual el Beneficiario transfiera Créditos que posea contra Terceros:
Estos créditos deben ser adquiridos por actividades productivas, comerciales o profesionales. De
ellas deben derivarse obligaciones subsidiarias o solidarias. Esto quiere decir que las IGR si van a
garantizas obligaciones donde el beneficiario no sea el único deudor o el principal.
3) Obligaciones Futuras, siempre y cuando estén determinadas singularmente en el Certificado
de Fianza.
4. El Contrato de Garantía: Es un contrato marco, ya que de él derivan los sucesivos certificados de fianza.
El contrato señala el monto total respecto del cual se va a garantizar, pudiendo emitir tantos certificados
como se quiera hasta alcanzar ese máximo. El Art. 11 señala que las menciones son:
1) Individualización de las Partes.
2) Bienes, Derechos y Cauciones que el Beneficiario entregue para Garantizar la Fianza que
entregue la IGR.
3) Monto Máximo de las Obligaciones que la IGR podrá garantizar.
4) Plazo de Duración del Contrato, pudiendo ser Indefinido.
5) Modalidades y Características de las Garantías que rinde el Beneficiario.
6) Derechos y Obligaciones de las Partes.
4.1. Formalidades: Es un contrato moderno por lo que debe ser por instrumento privado protocolizado ante
notario o extendido a través de firma electrónica avanzada (FEA). En ningún caso la omisión de una
formalidad que implique la nulidad del contrato implicara la nulidad o invalidez del certificado de fianza.
5. Certificado de Fianza (Art. 12): Sus menciones son:

1) Individualización del Acreedor, Beneficiario e IGR.


2) Singularización de las Obligaciones Afianzadas: Es importante que estén bien individualizadas.

11
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

3) Monto Determinado o Determinable al que se extienda la Fianza.


4) Demás Menciones que Acuerden las Partes.
Sus formalidades son cualquier medio físico o inmaterial, pudiendo ser digitales (Art. 13).
6. Ejecución de la Fianza: Se ejecuta cuando el deudor no paga. La IGR tiene tres formas de pagar:
1) Continuar con el Calendario y demás modalidades de pago pactadas originalmente: La IGR
paga dentro de los 30 días siguientes al requerimiento de pago del acreedor y de esa manera no se
aceleran las cuotas.
2) No seguir el Calendario y Pagar el Total de la Deuda Anticipadamente.
3) Negociar el Crédito y Pactar con el Acreedor Modalidades distintas de Pago: Para esto el
acreedor debe requerir de pago a la IGR dentro de 6 meses desde el incumplimiento por notario
público o carta certificada.
La IGR no goza de beneficio de excusión y si la IGR no paga el acreedor puede iniciar un juicio ejecutivo
ya que el certificado tiene mérito ejecutivo. Una vez pagada la deuda la IGR se subroga en los derechos del
acreedor contra el deudor y avalistas, y además puede ejecutar la contragarantía.
7. Extinción de la Fianza: La fianza se extingue por:
1) El Pago de la Obligación Principal.
2) La Modificación o Novación de la Obligación Principal: Salvo que la IGR concurra consintiendo
en esta.
3) La Extinción de la Obligación Principal.
9. Las IGR: Solo pueden ser sociedades anónimas o cooperativas.
1) Objeto: Solo puede ser otorgar fianzas para asegurar las obligaciones de sus beneficiarios, prestar
asesoría económica, técnica o financiera y administrar los fondos de garantía que cree con el objeto
de garantizar las obligaciones.
2) Prohibiciones: No pueden otorgar créditos.
3) Nombre: Debe contener la frase “Sociedad Anónima de Garantía Recíproca o SAGR” o
“Cooperativa de Garantía Recíproca o CGR”.
4) Capital: Debe tener un capital mínimo de 10.000 UF que debe mantener en todo momento. Debe
constituir un fondo de reserva patrimonial equivalente al menos al 20% del capital.
5) Estatutos: Deben contener las disposiciones generales de las garantías que otorguen, los
porcentajes máximos de garantía que podrán otorgar en relación a su patrimonio y puede establecer
requisitos para sus accionistas o beneficiarios.
6) Otras cuestiones: No requiere la aprobación de la junta de accionistas para otorgar garantías a
terceros.
10. Obligaciones de los Accionistas de la IGR:
1) No pueden gravar ni enajenar sus aportes de capital a ningún título: Esto implica que el aporte
que da el socio deja de existir físicamente y esto se debe a que es de la naturaleza que ese capital
que se aporta se dirija inmediatamente a garantizar la obligación de un tercero. En ese sentido, si
bien un accionista puede retirarse fácilmente de la sociedad o cooperativa, no puede recuperar del
mismo modo su aporte.
2) Solo tendrán derecho a dividendos o excedentes si la IGR no se encuentra en mora de
cumplimiento de las obligaciones afianzadas.

12
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

3) Los demás derechos de los accionistas se suspenden de pleno derecho si hay mora o retardo
en el cumplimiento de sus obligaciones.
4) Si el accionista o socio quiere acceder a una fianza de la IGR puede constituir en su favor
como contragarantía una prenda sobre sus acciones o cuotas.
11. Disolución, Liquidación, División y Fusión de la IGR: Se rige por las normas de las sociedades
anónimas y requiere de la autorización previa y por escrito 2/3 de los acreedores de las deudas garantizadas.
En caso de insolvencia o inestabilidad financiera de la IGR la ley señala que tiene 30 días para normalizarla
y, si no lo hace, el directorio debe convocar a una junta de accionistas dentro de los 30 días siguientes para
un aumento de capital. Si la junta lo rechaza la IGR no puede aumentar el monto de sus garantías. La ley
señala hipótesis de presunción de insolvencia.
Todas la IGR están bajo la fiscalización de la SBIF.
EL DERECHO CONCURSAL
Toda persona puede caer en una situación desfalleciente en materia económica. En este aspecto siempre se
ha señalado que el incumplimiento de las obligaciones de un comercial tiene consecuencias más amplias y
relevantes que un mero incumplimiento civil. Esto debido a que un comerciante hace uso del crédito de
manera más generalizada que alguien que no lo es y, por lo tanto, al dejar de pagar una obligación los
acreedores pueden a su vez verse complicados porque también deben dinero a terceros, generándose un
verdadero circulo vicioso de incumplimientos.
1. El Incumplimiento de las Obligaciones: Cuando una persona se obliga con otra se entiende que no
solamente hay un vínculo por esta obligación sino que hay una relación más amplia. Lo que hay
verdaderamente es una relación entre patrimonios, el patrimonio del acreedor tiene un derecho sobre el
patrimonio del deudor porque todo el patrimonio del deudor se ve comprometido al cumplimiento de la
obligación. Esto se conoce como derecho de prenda general de acreedores. Si al acreedor no le pagan en
naturaleza tiene tres alternativas:
1) Puede ejercer la excepción de contrato no cumplido: Esto tiene como consecuencia que se va a
liberar de la ejecución forzada de su contraparte.
2) Puede exigir la ejecución forzada a través de los procedimientos de apremio que contempla la
legislación: Pidiendo, ya sea el cumplimiento de la obligación por naturaleza o por equivalencia.
3) Puede ejercer los derechos auxiliares del acreedor:
a. Medidas Conservativas: Aquellas que puede impetrar el acreedor para conservar el
patrimonio del deudor.
b. Acción Oblicua o Subrogatoria: Acciones que permiten al acreedor ejercer derechos y
acciones que el deudor tiene respecto de terceros para mantener el patrimonio del deudor o
hacer entrar nuevos bienes al mismo.
c. Acción Pauliana o Revocatoria: Acción que tiene por objeto revocar actos del deudor que,
en conocimiento de su mal estado, hubiere realizado en fraude del acreedor.
d. Derecho de Separación de Patrimonios.
2. La Ejecución Colectiva: A diferencia de la ejecución individual, en ella hay una situación en que el
deudor no se encuentra habilitado para hacer frente a sus obligaciones en términos generales. No se trata
del incumplimiento de una sola obligación, sino de varias obligaciones. Por ello el incumplimiento afecta a
todos los que tengan interés en ese deudor.

13
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

En ese sentido, habrá ejecución individual cuando las consecuencias de un incumplimiento sean
restringidas. Mientras que, habrá ejecución colectiva cuando haya una verdadera cesación de pagos
generales del deudor.
3. Concepto de Derecho Concursal: “Conjunto de normas que regulan la cesación de pagos, velando
por el tratamiento igualitario de los acreedores y por los legítimos derechos e intereses de la comunidad
y del deudor en su triple ámbito: sustantivo, procesal y penal”. El tratamiento igualitario es un elemento
importantísimo en la liquidación y se conoce como Principio par condictio creditorum, que implica que se
debe pagar a todos los acreedores en proporción a sus acreencias.

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL.


1. Roma: No existía un procedimiento de quiebra. El procedimiento de cobro se llamaba manus iniecto que
es un procedimiento que ejercía la ejecución sobre la persona del deudor. En ese sentido, si el deudor no
pagaba sus deudas se le entregaban 60 días para satisfacerlas y si no lo hacía se le declaraba la sentencia de
muerte, se le hacía esclavo o se le expulsaba de Roma.
La lex poetelia-papiria abole la ejecución sobre la persona del deudor, pasando a una institución llamada
pignoris capio que consiste en que el acreedor tiene el derecho de hacerse de los bienes del deudor con el
fin de retenerlos o destruirlos si así lo quisiere con el objeto de presionar al deudor a que pague.
En una tercera etapa se pasa a la missio in bona que habilita a los acreedores a entregarle todos los bienes
del deudor a una persona llamada bonorum emptor que se ofrece a pagar las deudas del acreedor para lo
cual postula en un remate indicando que pagara cierta cantidad. Esto lo hace vendiendo posteriormente
todos los bienes del deudor. En ese sentido, el bonorum emptor se subroga en el lugar del deudor, haciéndose
cargo de las deudas del deudor y de pagar a los acreedores.
Finalmente tenemos la bonorum distractio en que los acreedores pueden promover la venta de los bienes
como un todo o en parte a través de un curator bonorum para pagarse con el producto de la venta a prorrata.
Una característica de todo este periodo es que en Roma todos los procedimientos son privados.
2. Edad Media: Aparece el Estado como interviniente en los procedimientos concursales. Junto a ello nacen
una serie de instituciones que se mantienen hasta el día de hoy:
1) Declaración de Quiebra: Resolución judicial que indica que una persona está en quiebra.
2) Desasimiento: Perdida del derecho de administrar los bienes por parte del deudor.
3) Síndico: Persona especializada en la liquidación y administración de los bienes.
4) Concordato o Convenio: Procedimiento en virtud del cual una mayoría establecida por ley de los
acreedores acepta una proposición del deudor para la continuación de sus negocios.
5) Intervención del Estado: Son funcionarios del Estado: los tribunales de justicia, los que llevan a
cabo la vigilancia de la liquidación y del procedimiento de liquidación.
6) Se acuña la expresión de Bancarrota: Debido a que la quiebra se daba para los comerciantes que
operaban en una plaza pública y para hacer saber al público que esa persona no podía seguir
comerciando se le rompía la banca que tenía en la plaza.
3. Código de Comercio Francés de 1807: Regula la quiebra y la hace aplicable a los comerciantes,
estableciendo sanciones penales para los comerciantes que caen en quiebra. Estas sanciones penales fueron
suavizadas en el curso del tiempo pero se mantuvieron. De hecho, en nuestro país existieron hasta el 2014.

14
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

II. LA QUIEBRA.
Se dice que es un desequilibrio que se produce entre activos realizables y pasivos exigibles a nivel del
patrimonio. Si los pasivos exigibles son mayores que los activos realizables la persona caerá en una situación
que lo llevara a la quiebra.
Se define como: “Un estado de una persona, sea comerciante o no, que cesa en el pago de sus
obligaciones, sean estas civiles o mercantiles, declarado judicialmente”.
1) Es un Estado: No es una situación superficial ni momentánea, sino que es una situación que tiene
un carácter más o menos estable.
2) De una Persona, sea comerciante o no: En un inicio solo aplicaba a los comerciantes, pero hoy
en día se aplica a todo tipo de deudor.
3) Que Cesa en el Pago de sus Obligaciones, sean estas Civiles o Mercantiles.
4) Declarado Judicialmente: En ese sentido, se diferencia de la insolvencia en que esta última es una
situación de hecho, mientras que la quiebra es una situación de derecho.
1. Naturaleza Jurídica:
1) Como Persona Jurídica: Sostenido por la doctrina minoritaria debido a que habían ciertos
atributos de la personalidad que se manifestaban en la quiebra. Hoy en día esta doctrina está
superada porque en realidad muchos atributos de la personalidad no existen en ella como el nombre,
el domicilio, la nacionalidad, etc.
2) Como Asociación Virtual: Es el criterio seguido por nuestra jurisprudencia porque se genera una
comunidad de intereses de los acreedores con el objeto de defender la igualdad de derecho de los
acreedores y de obtener la enajenación forzada de los activos del deudor a objeto de pagar a los
acreedores a prorrata.
Algunos autores han indicado que no solamente es una asociación virtual entre los acreedores sino
también con el deudor porque este también tiene intereses involucrado en la quiebra.
Esta asociación virtual se produce por el hecho de la quiebra y dura hasta su término.
2. Intereses comprometidos en la Quiebra:
1) Intereses del Deudor: Es el patrimonio del deudor el que esta afecto al procedimiento de quiebra.
Al deudor le interesa por el hecho de que hay deudas que pagar y tiene el interés que estas se paguen
en la mayor proporción posible. Tiene interés en que el procedimiento de remate sea un
procedimiento transparente en que se obtenga el mejor precio posible por los bienes, para intentar
obtener un remanente o que a lo menos queden saldadas todas las deudas.
2) Intereses del Acreedor: Es el más interesado en la quiebra ya que obtendrá el pago de sus créditos
a través de la quiebra y porque es el único procedimiento en el cual van a pagarse sus acreencias.
3) Intereses de Terceros:
a. Acreedores Indirectos: Acreedores de los acreedores.
b. Aquellas personas que hayan realizado negocios con el deudor durante el periodo
sospechoso: Porque podrían dejarse sin efecto ciertos contratos si han adquirido bienes de
mala fe a través de acciones revocatorias civiles y concursales.
4) Intereses de la Comunidad: Se dan dos posibles efectos de la quiebra:
a. Aumento de la Cesantía.
b. Eliminación de un Competidor: Esto es relevante en mercados concentrados.

15
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

3. Características de la Quiebra:
1) Universalidad: La quiebra comprende todos los bienes del deudor, salvo los bienes inembargables,
y afecta a todos los acreedores del deudor.
2) Los Acreedores concurren en Igualdad de Condiciones: Son pagados a prorrata de sus
acreencias, sin importar el hecho de haberse personado al principio o al final del procedimiento.
3) Unidad o Indivisibilidad: Se concentran todos los procedimientos de ejecución en uno solo,
suspendiéndose las ejecuciones individuales desde la resolución que admite la liquidación,
quedando además sin efecto todos los embargos que se hubieren decretado en esas ejecuciones.
4. Presupuestos de la Quiebra: Son dos:
1) Acción: Es el ejercicio de un derecho ante los tribunales de justicia para obtener una declaración en
su favor. Presupone que haya un tercero que solicite la quiebra de una persona por intermedio de la
acción ante tribunales de justicia. Esto admite excepciones cuando: (i) el deudor solicita su propia
quiebra, (ii) por el solo ministerio de la ley, se decreta la liquidación en ciertos casos.
a. Sujeto Pasivo de la Acción:
i. Empresa Deudora: “Toda persona jurídica privada con o sin fines de lucro”.
Está sujeta a dos procedimientos: el de reorganización y de liquidación.
ii. Persona Deudora: “Toda persona natural no incluida en la definición anterior”.
Está sujeta a los procedimientos de renegociación y liquidación.
Respecto de personas jurídicas públicas debe seguirse el juicio de hacienda, sin posibilidad
de ser decretados en quiebra.
El problema de esta distinción es que se generan algunos vacíos en la ley como la
comunidad que carece de persona jurídica y no es persona natural, o los fondos de inversión
que son patrimonios de afectación sin personalidad jurídica.
2) Causa: Es la situación patrimonial crítica que da origen a esta cesación de pago. Se requiere un mal
estado generalizado. No puede pedirse la quiebra si se deja de pagar una sola obligación porque no
hay un estado crítico o mal estado generalizado. Respecto de que se entiende por cesación de pago
hay tres teorías:
a. Teoría Restringida o Materialista: La cesación de pagos tiene lugar toda vez que exista
incumplimiento de obligaciones y para ello basta que haya un solo incumplimiento. Esto
porque desde el momento que hay interrupción en los pagos esa persona que interrumpió
los pagos está en situación crítica. Según esta teoría no aplica la quiebra cuando una persona
se resiste legítimamente al cobro de una obligación. Los fundamentos de esta teoría son:
i. Fundamento Legal: El Art. 117 N°1 LIR señala que puede pedirse la quiebra de
una persona que cesa en el pago de una obligación que conste en un título ejecutivo.
ii. Fundamento Económico: El comerciante requiere del crédito para operar, de tal
suerte que si deja de cumplir una sola obligación hay un efecto reputacional
importante ya que pierde ese crédito.
iii. Fundamento Práctico: Dada la imposibilidad de cerciorarse en concreto del mal
estado no queda sino que solicitar la quiebra una vez que se haya manifestado un
hecho claro y evidente de insolvencia o el no pago de una obligación.
Se critica que:
i. No considera que la quiebra es una tutela de carácter colectivo que opera
cuando las tutelas individuales son insuficientes.
ii. Puede ocurrir que por un imprevisto un comerciante dejo de pagar una
obligación y ello no significa una pérdida del crédito.

16
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

iii. No obstante que uno no puede acceder a la contabilidad, el incumplimiento de


una obligación es uno de otros muchos elementos que pueden demostrar la
insolvencia de una persona.
iv. El Art. 117 N°1 LIR tiene su fuente en el Código Francés que era más amplio
en su origen al momento de decir que una persona cesaba en su obligación.
b. Teoría Ecléctica: La cesación de pagos es la existencia de un estado patrimonial crítico
que impide al deudor pagar, pero tal situación solo se puede constatar a través de
incumplimientos efectivos. Si bien puede haber una cesación de pagos durante un tiempo,
el acreedor solo puede iniciar la quiebra cuando hay un verdadero incumplimiento. Sus
fundamentos son los mismos que los de la teoría restrictiva. Sus críticas son dos:
i. Hay incongruencia desde el punto de vista doctrinario porque la quiebra
pretende ser una tutela preventiva antes de que el patrimonio del deudor se
siga reduciendo más: Por ello, si se dice que hay que esperar hasta el verdadero
incumplimiento se podría matar la tutela preventiva de la quiebra
ii. Hay incongruencia histórica en relación a que en Francia la cesación de pagos
no es una obligación que se incumple, sino de un patrimonio que demuestra
una falta de pago generalizado de sus obligaciones.
c. Teoría Amplia o Moderna: Hay cesación de pagos cuando el patrimonio de un deudor se
encuentra imposibilitado en términos generales de hacer frente a sus obligaciones. Esta
situación debe ser permanente y estable en el tiempo. Es el juez de la causa el que debe
apreciar en conciencia todos los elementos que rodean la solicitud de quiebra para
finalmente tomar la decisión de si corresponde o no declarar la liquidación. Esto cumple
con los fines propios de la quiebra que es ser una tutela colectiva y preventiva, además de
estar conforme a la evolución histórica de la quiebra.
En Chile no existe una causal genérica de quiebra, sino que hay causales puntuales para poder
solicitar la liquidación. En términos generales se ha dicho que nuestra legislación sigue de manera
más o menos cercana la teoría amplia o moderna, aunque esto ha tenido vaivenes como en el Código
de 1865 que indicaba que cesación de pagos eran incumplimientos. Pero ya en 1929 se estableció
que la causal de quiebra era la cesación de pagos entendida como un estado patrimonio crítico.
Finalmente, no obstante que nuestra legislación recoge una causal que habilita a una persona
declarar la quiebra frente a un solo incumplimiento de una obligación (Art. 117 N°1 LIR), esto por
sí solo no demuestra que nuestra legislación sigue la teoría restringida porque se reconoce como
figura complementaria a la declaración de quiebra la de la fijación de la fecha de cesación de pagos
como anterior a la del incumplimiento efectivo. Esto quiere decir que el incumplimiento efectivo
no es la cesación de pagos en sí misma, sino que este incumplimiento permitió solicitar la quiebra
como un estado final pero la cesación de pagos ocurrió desde antes.

LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LA LEY N° 20.720 DE INSOLVENCIA Y


REEMPRENDIMIENTO
1. Objetivos Generales:
1) Pronto y Oportuno salvamento de Empresas Viables: El fin principal es hacer más fácil la
reorganización de empresas.
2) Ordenada y Expedita Liquidación de Empresas Inviables.
3) Marco Normativo Concursal Moderno y de Estándar Internacional.

17
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2. Problemas a Solucionar:
1) Ausencia del Derecho a Defensa del Deudor: Podemos reconocer dos periodos previos a la ley:
a. Antes de 1982: Existía una amplitud de excepciones del deudor lo que ocasionaba que el
procedimiento fuera engorroso, largo y complejo. Esto atentaba contra los acreedores
porque, mientras más se demoraba una compañía en entrar en quiebra, más daño se hacía
al patrimonio de los acreedores.
b. Desde 1982: Se eliminó la posibilidad de excepcionarse, por lo que se podía declarar la
quiebra simplemente citando a audiencia al deudor. Al deudor se le notificaba solamente
para informarle de la quiebra y para que se opusiera pagando la deuda. Esto era muy
abusivo, ya que se producían chantajes de parte de los acreedores porque bastaba un solo
incumplimiento para decretar la quiebra. Además, se generaba un incentivo perverso a
abusar de la quiebra porque en la ejecución individual el deudor si podía oponerse.
Frente a todo lo anterior la LIR estableció un procedimiento singular que permite al deudor
establecer las excepciones del Art. 464 CPC del juicio ejecutivo.
2) Convenios solo aplicables a Acreedores Valistas: Resultaba que con la legislación antigua los
acreedores preferentes se abstenían de participar absolutamente de los convenios porque había una
norma que establecía que si participaban perdían su preferencia. Esto generaba distorsiones porque
los activos más importantes estaban prendados o hipotecados por lo que los convenios se hacían
difíciles de aplicar. La ley nueva tiene acuerdos diferenciados según la categoría de acreedores.
3) Inadecuación de Tipos Penales: En la antigua ley cuando una persona caía en quiebra los
acreedores podían pedir la calificación de la quiebra de fortuita, culpable o fraudulenta. Si era
fraudulenta o culpable existían ciertas sanciones penales, incluso se establecían ciertas presunciones
respecto a ciertos hechos que permitían calificar de este modo la quiebra. Estas sanciones penales
no tenían mucha aplicación práctica y en general tenían sanciones por delitos comunes
contemplados en el Código Penal. Por ello, la nueva ley, con el objeto de favorecer la
reorganización, elimino las sanciones penales que existían en el Código de Comercio.
Además, habían otros problemas como que la duración de los procesos duraba entre 4 a 5 años, el porcentaje
de recuperación era solo de un 25,5%, el costo del proceso era del 15% del valor de los activos enajenados
y que había una subutilización del sistema.
Juan Esteban Puga critica la nueva ley porque dice que es demasiado beneficiosa para las empresas que
están en estado de insolvencia. Dice que debió favorecerse la liquidación ordenada pero no la reorganización
artificial de empresas insolventes.

3. Principales Novedades Formales:


1) Orden: La LIR modifico todo el orden, refiriéndose primeramente a la reorganización y
posteriormente a la liquidación,
2) Definiciones y Títulos por Artículo: En el primer y segundo artículo hay una cláusula de
definiciones que se emplean en la ley para hacer la lectura más comprensible. Además, cada artículo
tiene un pequeño título que permite entender fácilmente de que trata ese artículo.
3) Nueva Terminología: Se eliminan palabras como quiebra por considerarlas estigmatizados.
4. Algunas Novedades de Fondo:
1) Protección Financiera Concursal: Antiguamente para decretarse este periodo el deudor debía
tener el apoyo de dos o más acreedores que representaran más del 50% del pasivo lo que complicaba
enormemente su tramitación porque generaban propuestas que eran muy gravosas con enormes

18
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

tiempos de negociación. La nueva ley permita que se establezca este periodo con la sola
presentación del acuerdo.
2) Procedimiento Especial para la Persona Natural Deudora: Esto fue traído del sistema
anglosajón, con lo que dejo de ser necesario acudir a la cesión de bienes que era un procedimiento
muy engorroso.
3) Eliminación de la Obligación de Solicitar la Propia Quiebra.
4) Eliminación de la Calificación de la Quiebra.
5) Generación de un Derecho de Oposición del Deudor.
6) Desjudialización del Proceso: Se reconoció la posibilidad de que los acuerdos de renegociación
frente a las disputas se deje en manos de un árbitro concursal. Además se creó el boletín concursal
que es una suerte de diario oficial para las quiebras donde se publican todas las resoluciones
pertinentes de reorganización y liquidación.
7) Insolvencia Transfronteriza.
8) Martilleros Concursales: Antiguamente lo que sucedía es que las enajenaciones de inmuebles en
una quiebra tenían una regla general de enajenación que era a través de subasta pública en el tribunal
de la quiebra. El problema es que muchas veces los deudores dilataban la quiebra interponiendo
recursos e incidencias en el tribunal que iba a rematar los bienes. La LIR estableció como regla
general que los remates de bienes, tanto muebles como inmuebles se hacen a través de martilleros
concursales que son personas inscritas en la SIR.
5. Ámbito de Aplicación de la LIR (Art. 1 LIR): “La presente ley establece el régimen general de los
procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de una Empresa
Deudora, y a repactar los pasivos y/o liquidar los activos de una Persona Deudora”.
1) Lo que se establece en esta ley es el régimen general aplicable a la generalidad de los deudores:
No se aplica a deudores que tienen regímenes especiales como los bancos o las AFP.
2) Hay un procedimiento de reorganización (reemprendimiento) y de liquidación.
3) Concepto de Persona Deudora y Empresa Deudora:
a. Empresa Deudora (Art. 2 N°13 LIR): “Toda persona jurídica privada, con o sin fines
de lucro, y toda persona natural contribuyente de primera categoría o del número 2) del
artículo 42 del decreto ley Nº 824, del Ministerio de Hacienda, de 1974, que aprueba la
ley sobre impuesto a la renta”. Se le aplican los siguientes procedimientos:
i. Procedimiento Concursal de Reorganización:
1. Acuerdo de Reorganización Judicial.
2. Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado.
ii. Procedimiento Concursal de Liquidación:
1. Liquidación Voluntaria.
2. Liquidación Forzosa.
b. Persona Deudora (Art. 2 N°25 LIR): “Toda persona natural no comprendida en la
definición de Empresa Deudora”. Se le aplican los siguientes procedimientos:
i. Procedimiento Concursal de Renegociación.
ii. Procedimiento Concursal de Liquidación de Bienes de la Persona Deudora:
1. Liquidación Voluntaria.
2. Liquidación Forzosa.
I. LOS ÓRGANOS CONCURSALES.
1. Los Tribunales: Son los juzgados civiles ordinarios del domicilio del deudor.

19
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2. Liquidador y Veedor: Estas dos figuras vienen a reemplazar al síndico de quiebra.

2.1. Veedor (Art. 2 N° 40 SIR): “Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la SIR, cuya misión
principal es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitar la proposición de Acuerdos
de Reorganización Judicial y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo las medidas
precautorias y de conservación de los activos del Deudor, de acuerdo a lo establecido en esta ley”. Hay
una nómina de veedores que lleva la SIR. Quien este registrado como liquidador no puede estar registrado
como veedor.
2.1.1. Requisitos para ser Veedor:
1) Título Profesional de Contador Auditor o tener un Título Profesional de 10 semestres.
2) 5 años de ejercicio de la profesión.
3) Aprobar un Examen de Conocimiento.
4) No tener Prohibiciones legales.
5) Otorgar una Garantía de 2.000 UF.
Todos los veedores son parte de una nómina que lleva la SIR, indicando todos los procedimientos en que
ha participado y todos los acreedores que lo han solicitado.
2.1.2. Prohibiciones (Art. 17 LIR): No podrán ser Veedores las siguientes personas:

1) Las que hayan sido condenadas por crimen o simple delito.


2) Los funcionarios de cualquier órgano de la Administración del Estado, los integrantes de las
empresas públicas creadas por ley, los que ejerzan cargos de elección popular, y aquellos que
presten cualquier tipo de servicios remunerados o no a la SIR: No obstante, no regirá esta
incompatibilidad respecto de las personas que desempeñen labores docentes en instituciones de
educación superior.
3) Las que tuvieren incapacidad física o mental para ejercer el cargo.
4) Las que hubieren dejado de integrar la Nómina de Veedores en virtud de las causales de
exclusión.
2.1.3. Honorarios (Art. 28 LIR): “Los honorarios del Veedor serán convenidos entre éste, los tres
principales acreedores y el Deudor y serán de cargo de este último. Estos honorarios gozarán de la
preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo prescrito en
el número 3) del artículo 118 de esta ley”.
2.1.4. Nombramiento (Art. 22 LIR):
1) Se presenta la Solicitud de Reorganización por el Deudor, indicando una terna de Veedor
Titular y Suplente.
2) Se envía a la SIR la Solicitud de Reorganización.
3) La SIR notifica a los 3 mayores acreedores del Deudor al día siguiente y por el medio más
expedito: Esto es certificado por un ministro de fe de la SIR.
4) Dentro del 2do día siguiente a la notificación, cada acreedor propondrá por escrito o por
correo electrónico un Veedor titular y un Veedor suplente vigente en la Nómina de Veedores.
5) Dentro del día siguiente la SIR nominara como Veedor titular al que hubiere obtenido la
primera mayoría de entre los propuestas para el cargo de titular y al suplente que hubiere
obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de suplente:
a. Solo responde un acreedor: Se estará a su nominación.

20
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

b. Responden varios acreedores personas distintas para ocupar el puesto: Se estará a


aquella del acreedor cuyo crédito sea superior.
c. No responden los acreedores: Sera nominado por sorteo de la SIR entre los Veedores que
integren la terna propuesta por el Deudor en la solicitud o todos los inscritos en la nómina
si no se hubiere presentado terna.
d. Si uno de los acreedores representa más del 50% del pasivo del deudor: Se estará a su
propuesta.
6) El Veedor titular y suplente nominados serán inmediatamente notificados por la SIR por el
medio más expedito.
7) El Veedor titular deberá manifestar ante la SIR la aceptación al cargo a más tardar al día
siguiente a su notificación y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente: Al aceptar el
cargo, deberá declarar sus relaciones con el Deudor o con los acreedores de este, si las tuviere, y
que no tiene impedimento o inhabilidad alguna para desempeñar el cargo.
8) Aceptado el cargo, la SIR emitirá el Certificado de Nominación del Veedor que será remitido
al tribunal competente dentro del día siguiente a su emisión, para que este designe a un Veedor
nominado en la Resolución de Reorganización.
El Veedor podrá excusarse de aceptar una nominación ante la SIR, debiendo expresar fundadamente y por
escrito su justificación al día siguiente de su notificación. La SIR resolverá dentro de los 2 días siguientes
con los antecedentes aportados por el Veedor y sin ulterior recurso. Si la excusa es desestimada, el Veedor
deberá asumir como tal en el Procedimiento Concursal, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde
que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente Certificado de Nominación. Si la excusa es aceptada,
la SIR nominará al Veedor suplente como titular, nominándose a un nuevo Veedor suplente mediante sorteo.
2.2. Liquidador (Art. 2 N° 19 SIR): “Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la SIR, cuya
misión principal es realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores,
de acuerdo a lo establecido en esta ley”.
2.2.1. Requisitos: Tiene los mismos requisitos que el veedor.
2.2.2. Nombramiento (Art. 37 LIR): Sigue el procedimiento de nombramiento del veedor, con dos
excepciones:

1) Tratándose de una solicitud de Liquidación Voluntaria, el Deudor acompañará a la SIR copia


de la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones
correspondiente y copia de la nómina de acreedores y sus créditos, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 115 de esta ley.
2) Tratándose de una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario acompañará a
la SIR copia de la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de
Apelaciones correspondiente y copia de la nómina de acreedores y sus créditos que haya
acompañado el Deudor, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 120 de esta ley.
2.2.3. Honorarios (Art. 39 y 40 LIR): Antes el mismo síndico decidía sus propios honorarios. Hoy se
establece en una tabla, que se divide por tramos. Si es de 0 a 2.000 UF se lleva el 20% de la masa, si son
entre 2.000 y 10.000 UF se lleva el 10% de la masa, etc.
2.2.4. Gastos que haga el Liquidador en el Ejercicio de su Cargo: Le corresponde al mismo costearlos,
debiendo imputarlos a su honorario. Excepcionalmente, puede exigir mayores honorarios cuando tiene un
domicilio distinto, en cuyo caso podrá agregar los gastos de traslado y otros necesarios para el procedimiento
concursal que se consideren gastos de administración.

21
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2.2.5. Responsabilidad del Liquidador: Responde hasta de culpa levísima y se hace efectiva a través de
juicio sumario. Esta responsabilidad prescribe en 5 años desde la cuenta de la administración o 4 años si se
trata de responsabilidad extracontractual.
2.2.6. Funciones del Liquidador:
1) Incautar e Inventariar los Bienes del Deudor: Estos bienes quedan en manos del deudor quien
tiene prohibido enajenarlos.
2) Liquidar los Bienes del Deudor: Se da libertad para hacerlo, siempre con la aprobación de la junta
de acreedores.
3) Efectuar los Repartos de Fondos a los Acreedores.
4) Cobrar los Créditos del Deudor: El liquidador se transforma en una especie de representante y
administrador.
5) Contratar Préstamos para solventar los Gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación:
Estos créditos los piden los acreedores, pero solo lo harán en caso que sea útil.
6) Exigir la Rendición de Cuentas de cualquiera que haya administrador bienes del deudor.
7) Reclamar al Deudor la entrega de la Información necesaria para el desempeño de su cargo.
8) Registrar sus Acciones y Publicar las Resoluciones que se dicten en el Boletín Concursal.
9) Depositar en una Institución Financiera los Fondos que perciban en cuenta separada para
cada Procedimiento Concursal.
10) Ejecutar los Acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores dentro del ámbito de
su competencia.
11) Cerrar los Libros de Comercio del Deudor.
12) Transigir y Conciliar los Créditos Laborales con Acuerdo de la Junta de Acreedores.
13) Las demás que imponga la ley.
3. Martillero Concursal (Art. 2 N° 20 LIR): “Aquel martillero público que voluntariamente se somete
a la fiscalización de la SIR, cuya misión principal es realizar los bienes del Deudor, en conformidad a lo
encomendado por la Junta de Acreedores y de acuerdo a lo establecido en esta ley”. Antiguamente debía
seguir solamente lo indicado por la ley por lo que sus funciones estaban muy limitadas.
El martillero público tiene su propio reglamento y estatuto en materia administrativa. Su función principal
es la realización de los bienes.
3.1. Nombramiento: Debe estar inscrito en la SIR y lo elige la Junta de Acreedores por mayoría simple.
Luego se notifica al martillero y este debe aceptar el cargo en los mismos términos que los peritos (Art. 427
CPC).
3.2. Comisión: Está regulada en la ley y tiene un límite de un 2% respecto de los bienes inmuebles y de 7%
respecto de los muebles. Este porcentaje lo debe pagar el adjudicatario (Art. 215 LIR). Si la junta quiere
puede aumentar el porcentaje pero ese aumento lo paga la junta de acreedores. Esto es una novedad porque
antes no había limite, lo que generaba verdaderas mafias.
3.3. Responsabilidad: El martillero público debe rendir cuenta de su administración a la SIR y responde de
culpa leve.
4. Administrador de las Actividades Económicas.
5. Junta de Acreedores (Art. 2 N° 15 LIR): “Órgano concursal constituido por los acreedores de un
Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal, de conformidad a esta ley”. Son de orden público y sus
actas deben ser publicadas en el boletín concursal. El quorum para sesionar es del 25% del pasivo con

22
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

derecho a voto, aun cuando sea un solo acreedor. Asimismo, el quorum común para adoptar acuerdos es la
mayoría del pasivo simple.
5.1. Restricciones para que un solo acreedor no pueda avanzar solo:
1) Prohibición de Fraccionar los Créditos una vez dictada la Resolución de Liquidación:
Respecto a que ocurre si se produce el fraccionamiento de los créditos, hay que distinguir:
a. Si se hace después de dictada la resolución de liquidación: Se pierde el derecho a asistir
a la junta de acreedores.
b. Si se hace durante 30 días antes de la dictación de la resolución de liquidación: Todos
los que lo hicieren se consideraran un solo voto.
En el caso de una comunidad debe designarse un representante de todos los comuneros.
2) Solo podrá votar el acreedor que haya verificado su crédito, este reconocido y no se haya
pagado íntegramente: Pueden también votar aquellos cuyo crédito no ha sido reconocido pero el
si el tribunal lo autoriza.
3) Las personas relacionadas no pueden votar ni se cuentan para el quorum.
4) Los acreedores con conflicto de interés se deben abstener de votar.
5.2. La Junta Constitutiva: Es la primera junta de acreedores y tiene lugar el día 32 desde la publicación
de la resolución de liquidación. Las materias de esta junta son específicas:
1) El liquidador da cuenta de los estados de los negocios del deudor, de su activo y su pasivo.
2) El liquidador debe decidir si recaerá sobre 5.000 UF o más.
3) Los acreedores deben ratificar o designar un reemplazante del liquidador.
4) Se debe nombrar un presidente y secretario entre los acreedores.
5) Se debe indicar las fechas o calendarios de las juntas de acreedores: A lo menos tienen que ser
semestrales.
6) Se puede fijar un plan o propuesta de realización de los bienes.
5.3. La Junta Ordinaria: En ella se ve:
1) Si hay un nuevo informe acerca del activo o pasivo.
2) Los planes y propuestas de realización de los bienes.
3) Estimación de los principales gastos del concurso.
4) Constitución de cualquier otra actividad económica.
5.4. La Junta Extraordinaria: Pueden ser citadas por el tribunal competente por la SIR. Estas juntas ven
materias muy específicas que son:
1) Revocación del Liquidador.
2) Presentación de Proposiciones de Acuerdo.
3) Contratación especializada del Liquidador: El liquidador se puede hacer asesorar por terceros
como asesores financieros, etc.
4) Anticipos del Liquidador.
6. La Comisión de Acreedores (Art. 2 N° 9 LIR): “Aquella que puede designarse en un Procedimiento
Concursal de Reorganización con el objetivo de supervigilar el cumplimiento del Acuerdo de
Reorganización Judicial, con las atribuciones y deberes que dicho acuerdo señale; o aquella que puede
designarse en un Procedimiento Concursal de Liquidación para adoptar los acuerdos que la Junta de
Acreedores le delegue”. Para su creación se requiere mayoría absoluta del pasivo total con derecho a voto.

23
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN CONCURSAL


I. GENERALIDADES.
La nueva ley de insolvencia y reemprendimiento elimino el concepto de convenio, reemplazándolo por
acuerdo. Además, uno de los principales fines de la ley es justamente el acuerdo entre los acreedores y el
deudor antes que la liquidación. La ley establece tres tipos de acuerdos:
1) Acuerdo de Reorganización Judicial (ex convenio judicial): “Acuerdo propuesto por la empresa
deudora, antes de la resolución de liquidación o durante la tramitación del concurso de
liquidación respectivo, el cual podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los
activos y pasivos del deudor, y que aprobado por la junta de acreedores, bajo los quorum
establecidos en la ley, es oponible por regla general a todos los acreedores o clases de acreedores
respectivos”. Es oponible por regla general porque puede ser que no todos los acreedores participen
en ese acuerdo.
2) Acuerdo de Reorganización Extra Judicial o Simplificado: “Acuerdo celebrado entre la
empresa deudora antes de la resolución de liquidación y uno o más de sus acreedores, el cual
podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los activos y pasivos del deudor”.
Si bien se llama extra judicial, si requerirá, después de acordado, de la aprobación de tribunales.
3) Acuerdo de Reorganización propiamente tal: “Acuerdo propuesto por la empresa deudora
antes de la resolución de liquidación y dos o más de sus acreedores, el cual podrá versar sobre
cualquier objeto tendiente a reestructurar los activos y pasivos del proponente, y que aprobado
por los acreedores en un proceso seguido ante la Superintendencia, es oponible por regla general
a todos los acreedores o clases de acreedores respectivos”.
1. Características de los Acuerdos: El acuerdo, en general, nace de la empresa deudora. Por ende, las
proposiciones las hacer el deudor. Pueden versar sobre cualquier objeto licito y, por regla general, se dirigirá
a todos los acreedores, pero la ley facultar para separarlos por clases o categorías (preferentes y valistas).
Los preferentes pueden optar por participar en el acuerdo de los valistas, previa renuncia de sus preferencias,
quedando impedido de votar el acuerdo de los preferentes, salvo que renuncie parcialmente. La renuncia
puede ser expresa o tácita.
2. El Arbitraje: La ley estableció que se puede pactar que para resolver las diferencias en interpretación o
discusiones respecto de los acuerdos se hará uso del arbitraje. En este caso la prueba se aprecia según las
reglas de la sana crítica. Igualmente la ley establece un mecanismo propio para gatillar el arbitraje. El
arbitraje tiene una serie de características:
1) Sera el deudor quien deberá manifestar su intención de someterse a arbitraje: Pero no basta
que sea solo él quien quiera someter el acuerdo a arbitraje, sino que debe apoyarse en cartas de los
acreedores que representen al menos la mayoría absoluta del pasivo. En esa solicitud el deudor
deberá señalar el nombre del árbitro titular y de un suplente, quienes deberán estar inscritos en la
nómina de árbitros concursales.
2) Los árbitros pueden ser removidos en acuerdo de la junta de acreedores y el deudor.
Si el acuerdo de reorganización que se propone es rechazado, el juez árbitro deberá remitir el expediente al
tribunal competente que dictó la resolución de reorganización, para que dicte la resolución de liquidación.
II. TRAMITACIÓN DEL ACUERDO JUDICIAL.
La iniciativa de las proposiciones solo puede venir del deudor.

24
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

1. Presentación de la Solicitud: La hace el deudor y se presenta el juez competente que es el del domicilio
del deudor junto con una copia de esa presentación a la Superintendencia de insolvencia y reemprendimiento
(SIR). La solicitud deberá contener como mínimo (Art. 56 LIR):
1) Relación de todos los bienes de la empresa deudora: Cada uno de esos bienes deberá señalar un
avalúo comercial, el lugar donde se encuentra, y si tiene gravámenes que lo afecten. Además, el
deudor podrá señalar cuales de esos bienes son críticos o esenciales para su negocio.
2) Relación de los bienes de terceros constituidos en garantía a favor de la empresa deudora.
3) Todos los bienes que se encuentran en poder de la deudora en calidad distinta de dueño.
4) Certificado de Auditores Externos: Antes de que se genere la nómina de créditos reconocidos,
este es el documento que sirve para determinar el quorum. Este debe incluir:
a. La individualización de los acreedores con correo electrónico.
b. La naturaleza y monto de los créditos.
c. El porcentaje que cada uno tiene en el total de los pasivos.
d. Indicación de cuáles son los 3 mayores acreedores: Sobre ellos recae la facultad de
señalar al veedor titular y suplente. Una vez que el veedor aceptar el cargo la SIR emite el
certificado de nominación que deberá presentarse al tribunal para resolver formalmente la
designación.
La doctrina ha discutido que al parecer, la responsabilidad está muy cargada a los auditores externos.
Esto se soluciona porque la ley señala que los auditores realizaran su trabajo conforme a la
información disponible suministrada por el deudor.
5) Balance del último ejercicio y balance provisorio con fecha de cierre no inferior a 45 días de
anterioridad a su presentación: Este último requisito es para el caso que la empresa deudora tenga
obligación de contabilidad completa.
2. Resolución de Reorganización y Protección Financiera Concursal: Una vez presentada la solicitud el
tribunal dictara una resolución de reorganización en la que se designara al veedor titular y suplente y se
establece un periodo de Protección Financiera Concursal.
La Protección Financiera Concursal es “aquel periodo que la ley otorga al deudor que se somete al
procedimiento concursar de reorganización durante el cual no podrá solicitarse ni declararse su
liquidación ni podrá iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o
restituciones en los juicios de arrendamiento. Dicho periodo será comprendido entre la notificación de
la resolución de reorganización y el acuerdo de reorganización judicial o el plazo fijado por la ley si este
último no se acuerda”.
2.1. Efectos de la Protección Financiera Concursal: En la antigua ley desde el momento que se declaraba
la quiebra se entendían vencidos todos los créditos. Esta resolución quiere lo contrario, es decir:
1) Impide la aceleración de los créditos.
2) Suspende los créditos exigibles y las ejecuciones ya iniciadas.
3) Mantiene la vigencia de los contratos suscritos por el deudor y sus condiciones de pago, no
pudiendo ser terminados ni exigidas las garantías de los mismos: Esto elimina tácitamente la
cláusula de terminación de contratos por insolvencia del deudor.
4) Si el deudor fuere contratista de un registro público no podrá ser eliminado ni se le privara
de participar en procesos de licitación.
Ya que este periodo tiene por fin llegar a acuerdos entre los deudores y acreedores es necesaria la
concurrencia del veedor en el mismo.

25
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2.2. Duración del Periodo de Protección Financiera Concursal: Sera inicialmente de 30 días,
prorrogables por periodos de 30 días en la medida que los acreedores que representen más del 30% del
pasivo lo aprueben en la primera prorroga y en las siguientes más del 50%. El plazo es de días hábiles y
para efectos de comprobar la concurrencia de los acreedores se le exige al deudor que presente una carta de
apoyo al tribunal para que se apruebe la prórroga.
2.3. Efectos de la Protección Financiera Concursal respecto a las Necesidades del Deudor:
1) Continuidad de Suministros (Art. 62 LIR): Los proveedores de bienes y servicios necesarios para
la producción del deudor cuyas facturas tengan menos de 8 días a la declaración de reorganización,
y en la medida que no superen el 20% del pasivo se pagan preferentemente en las fechas
originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro. Para estos
proveedores la protección es doble:
a. Se les paga en la fecha pactada.
b. Se les paga con preferencia de otros acreedores: Es una preferencia de la primera clase
del Art. 2472 N°4 CC.
2) Venta de Activos y Adquisición de Créditos: Se le permite al deudor vender activos durante el
periodo de protección concursal siempre que no excedan del 20% del activo fijo. Asimismo, puede
adquirir créditos siempre que no superen del 20% del pasivo. Estos límites pueden excederse con
la aprobación de la mayoría absoluta del pasivo. Estos créditos tienen también la preferencia del
Art. 2472 N°4, es decir, serán de primera clase.
Respecto de la venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca, el Art. 75 LIR lo permite pero los
acreedores preferentes puede ir y pagarse con las resultas de la venta, dando una garantía de pago
de los créditos de primera categoría.
2.4. Restricciones al Deudor durante la Protección Financiera Concursal:
1) Existencia del Veedor: Este tendrá las facultades y obligaciones establecidas en el Art. 25 LIR
para ponerse en conocimiento del estado de los negocios, impetrar medidas precautorias y de
conservación de los activos y dar cuenta a la SIR y el tribunal de cualquier gestión del deudor que
implique una acción dolosa o negligente.
2) Prohibición de Gravar o Enajenar Bienes: Esta prohibición tiene dos excepciones:
a. Que se haga en el contexto de actividades propias del giro del deudor: Esto se refiere a
la venta de activos circulantes como la mercadería.
b. Que sean estrictamente necesarias para el normal desenvolvimiento de su actividad:
Se refiere a la venta de activos fijos. Respecto de este caso hay un límite, ya que no podrá
enajenarse activos fijos cuyo valor exceda el 20% del activo fijo contable.
3) Adquirir Créditos por sobre el 20% del Pasivo: A menos que la junta de acreedores por mayoría
absoluta aumente este pasivo al 50%.
4) Toda Operación con Partes Relacionadas requiere Autorización de los Acreedores que
representen al menos el 50% del Pasivo.
5) No se podrá Modificar los Pactos, Estatutos Sociales o el Régimen de Poderes Vigente.
2.5. Cuestiones que fija la Resolución de Reorganización: La resolución fija, además del periodo de
protección financiera concursal:

1) Quien es el Veedor.
2) La Fecha para la Celebración de la Junta de Acreedores: Esta se deberá celebrar una vez
terminado el periodo de protección financiera concursal o su prorroga, según corresponda.

26
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

3. La Propuesta de Acuerdo: Con la resolución de reorganización nace la obligación de la empresa deudora


de presentar la propuesta de acuerdo. Esta propuesta debe ser publicada en el boletín concursal y
acompañarse al tribunal respectivo dentro de los 10 días anteriores a la fecha fijada para la junta de
acreedores. Si el deudor no presenta la propuesta de acuerdo se pasara al proceso de liquidación forzosa sin
más trámite.
El que ayuda al deudor a preparar la propuesta de acuerdo es el veedor y, por ello, se le pide un certificado
de que no se ha presentado la propuesta para pedir liquidación forzosa. Por esto también la proposición de
acuerdo del deudor debe venir sustentada por la opinión del veedor quien certifica que el deudor va a poder
cumplir el acuerdo y el valor de los bienes que se presentan.
El acuerdo debe tener condiciones equivalentes para los acreedores de una misma clase. Sin embargo, por
quorum calificado de una clase se pueden establecer preferencias para un solo acreedor.
Si la proposición de acuerdo no se aprueba el tribunal ordena sin más trámite la liquidación.
4. Determinación del Pasivo: Tal como se indicó anteriormente, el deudor para pedir la resolución de
reorganización debe acompañar el listado de los acreedores y el certificado de los auditores externos que
certifica esta lista (Art. 55 LIR). Esto es importante porque implica una primera indicación de los
acreedores del deudor. Una vez dictada la resolución de reorganización la ley establece un proceso de
verificación de créditos que cuenta con las siguientes etapas:
1) Dentro del plazo de 8 días desde la notificación de la resolución de reorganización deben
verificarse los créditos ante el tribunal: Se realiza acompañando los títulos, y si el crédito se
encontraba garantizado también es necesario acompañar el avalúo comercial de la garantía con el
objeto de saber hasta dónde llega la preferencia en relación al crédito por el cual se constituyó dicha
garantía. Ahora, no será necesario verificar los créditos si ya se encontraba en la lista del deudor.
2) Vencido el plazo, el veedor dentro de los 2 días siguientes publicara la lista de créditos
verificados y el avalúo comercial de los bienes.
3) Una vez publicados habrá un plazo de 8 días para objetar fundadamente la falta de títulos,
montos, preferencias o el avalúo comercial.
4) Vencido el plazo, el veedor dentro de los 2 días siguientes publicara la lista de créditos
objetados: Sobre estos el veedor tiene la facultad de arbitrar las medidas necesarias para subsanar
las objeciones. Es decir, puede pedir directamente las diligencias necesarias para rechazar la
objeción, incluso pidiendo la avaluación por terceros. Aun cuando se corrijan estos defectos, si aún
se sigue alegando la objeción, tales créditos quedaran objetados y su definición quedara para el
tribunal en la audiencia respectiva.
5) Una vez publicados los créditos objetados, el veedor tendrá un plazo de 5 días hábiles para
entregar en el boletín concursal la lista de créditos reconocidos e impugnados.
6) Una vez publicados estos créditos en el boletín concursal, el tribunal citara a audiencia dentro
de 3ero día hábil: A la audiencia pueden acudir el veedor, el deudor, los acreedores impugnantes
y el acreedor impugnado. La audiencia es verbal, única y en ella se resuelven todas las
impugnaciones. La resolución definirá si debe reconocerse el crédito o si el crédito queda fuera
definitivamente. Contra la resolución procede apelación en el solo efecto devolutivo.
7) Una vez dictada la resolución, debe celebrarse la junta de acreedores dentro de 2do día hábil.
En el caso que el deudor incluya un acreedor no reconocido o que el veedor rechace sin justificación una
impugnación, esta es una falta grave del veedor que debe ser resuelta por la SIR.

27
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

5. La Aprobación del Acuerdo de Reorganización: Los acuerdos de reorganización deben ser aprobados
por la junta que se compone solo de los créditos reconocidos. Se tendrá por aprobado el acuerdo que tenga
el acuerdo del deudor y de 2/3 de los acreedores concurrentes que representen a lo menos 2/3 del total del
pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría. La ley excluye de este cálculo:

1) A las Personas Relacionadas.


2) A los Acreedores de los últimos 30 días a la fecha de inicio del Proceso Concursal: Esto con el
objeto de desincentivar los fondos buitres.
Dado que es necesario el acuerdo del deudor, si este no concurre a la junta se entiende que se abandona o
rechaza la proposición, pasando directamente a la liquidación.
En caso de que un deudor proponga acuerdos distintos para distintas clases, todos los acuerdos deberán ser
aprobados. En ese sentido, el acuerdo de una clase estará sujeto a la condición suspensiva de que la otra
clase acepte su propio acuerdo.
Si el veedor ha logrado el voto de los acreedores respectivos con anterioridad, certificado por ministro de
fe, no es necesaria la celebración de la junta de acreedores. Sin embargo, en opinión de la catedra es bueno
señalar también quienes rechazaran el acuerdo y quienes no se pronunciaron con el objeto de evitar que, por
no cumplir con la bilateralidad de la audiencia, se caiga el acuerdo a pesar de tener el quorum necesario.
La junta puede suspenderse si se tiene la aprobación del quorum calificado de acreedores y no puede
suspenderse por más de 10 días. Esta postergación prorroga el periodo de protección financiera concursal.
5.1. Efectos de la Aprobación de un Convenio (Art. 60 LIR):
1) Los acreedores renuncian a su derecho a ejecutar conjunta o individualmente al deudor.
2) Se cancelan las inscripciones si es que hubo una inscripción en virtud de la insolvencia.
3) Se producen efectos sobre los contratos mismos: Por ejemplo: se condona parte de la deuda, se
prorroga el plazo, etc. Esto es muy importante, ya que la actual ley contempla expresamente que
aquellas deudas condonadas o remitidas debidamente acreditadas y con antigüedad superior a 1 año
que hayan sido consideradas en el acuerdo, podrán ser deducidas como gasto necesario para
producir la renta.
5.2. Efectos respecto de Acreedores Prendarios e Hipotecarios del Acuerdo de un Convenio: Se les
puede entregar un acuerdo especial para su clase. El legislador separo sus garantías en dos grupos:
1) Bienes Esenciales: Si un acreedor hipotecario vende un bien esencial condena al deudor a la
liquidación. Por ello, el abogado del deudor buscara un acuerdo de reorganización conveniente con
este, para que estos bienes permanezcan en el patrimonio del deudor.
2) Bienes No Esenciales: No importa que los venda y si no se paga completamente queda valista, y si
gana más de la deuda debe restituir a la masa el restante.
En el caso de las garantías personales, si no participan estos acreedores del acuerdo perfectamente podrá
perseguir la deuda al fiador o avalista del deudor. Este fiador o avalista que se subroga podrá reembolsarse
de acuerdo al convenio. Para ello deberán acudir en procedimiento incidental ante el juez o árbitro designado
para ser aceptado dentro del acuerdo.
5.3. Algunas consideraciones respecto a los Efectos de la Aprobación del Acuerdo:
1) Sujeto Afectado: Afecta al deudor y a todos los acreedores cuyos créditos son anteriores a la
resolución de liquidación, hayan o no concurrido a la junta de acreedores. Los acreedores que no

28
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

verificaron oportunamente pueden alegar que el acuerdo se les aplique a su favor en un


procedimiento incidental, ya sea arbitral o ante el juez competente.
a. Acreedores Personas Relacionadas (Art. 72, 73 y 74 LIR): El legislador indicó que estos
acreedores se posponen en su pago a las acreencias de otros acreedores. Es decir, son los
más valistas entre los valistas. Sin embargo, el Art. 63 LIR indica que estos créditos solo
serán preferentes de aquellos créditos que hayan nacido con menos de 90 días antes de la
resolución de reorganización o, que sin importar su antigüedad, no están documentados.
Los acreedores o el deudor podrán excluir esta posposición en el acuerdo de reorganización,
y para ello se requería el informe fundado del veedor.
Se excepcionan de esta posposición los créditos posteriores a la resolución de
reorganización que emanen de partes relacionadas.
b. Accionistas o Socios: Producto de un acuerdo no habrá reparto de dividendos, capital ni
condonación de deudas a los socios o accionistas. La ley incluso habla de que se prohíben
los pagos directos o indirectos como que se noven estás obligaciones, quedando pospuestas
a la totalidad de las deudas emanadas del acuerdo.
2) Nombramiento de Interventor: Una vez que se adopte el acuerdo será necesario nombrar un
interventor por el plazo de al menos 1 año. Su importancia es que es un supervisor frente a la SIR
y los acreedores de que el acuerdo se cumpla. Tiene las facultades que el mismo acuerdo le entregue.
Si el acuerdo nada dice se regirá íntegramente por el Interventor Judicial del Art. 294 CPC.
3) Momento en que rige el Acuerdo: Comienza a regir al vencimiento del plazo para impugnar. Si
ha habido impugnaciones hay que distinguir:
a. Si fueron apoyadas por más del 30% del pasivo con derecho a voto: Rige una vez que
las impugnaciones hayan sido desechadas por sentencia firme y ejecutoriada.
b. Si fueron apoyadas por menos del 30% del pasivo con derecho a voto: Rige no obstante
las impugnaciones. Si se acoge la impugnación en definitiva subsiste lo que ha producido
el acuerdo hasta ese momento.
5.4. Rechazo del Convenio: Si se rechaza el convenio, el tribunal de oficio y sin más trámite dictara
resolución de liquidación, salvo que la junta que rechazo el acuerdo disponga lo contrario por quorum
calificado.
6. Impugnación del Acuerdo (Arts. 85 a 88 LIR): El acuerdo solo puede ser impugnado por un acreedor
dentro de los 5 días siguientes a la publicación del acuerdo en el boletín concursal. Las impugnaciones
extemporáneas se rechazan de plano. Si hay acuerdos de clase se puede o atacar todo el acuerdo o solo el
acuerdo que afecte a la propia clase.
6.1. Causales de Impugnación:
1) Defectos en la Forma de Convocación y Celebración de la Junta: No solamente tienen que ser
formales, sino que deben haber afectado el ejercicio de los derechos de los acreedores.
2) Error en el Computo de las Mayorías, siempre que incida en el quorum: Si, a pesar del error,
se lograba el quorum requerido no se procederá a la impugnación.
3) Falsedad o Exageración de un Crédito o Falta de Personería para Votar, siempre que excluido
el respectivo acreedor desapareciere la mayoría.
4) Acuerdo entre uno o más Acreedores y el Deudor para Votar a favor del Convenio, o
abstenerse Votar o Concurrir: Lo que configura la ilicitud en esta causal es que concurra el deudor
al acuerdo.
5) Ocultación o Exageración del Pasivo o Activo.
6) Contener una o más estipulaciones contrarias a la ley de insolvencia y reemprendimiento.

29
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

6.2. Tramitación de la Impugnación: Se tramitan como un incidente y se fallan todas conjuntamente en


una audiencia verbal que se celebrara dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para
impugnar. La resolución de las impugnaciones se publica en el boletín concursal y será apelable en el solo
efecto devolutivo.
Si se acoge una impugnación en donde concurra la mala fe del deudor (causales 4° y 5°) se dicta
inmediatamente resolución de liquidación. Si se acoge impugnación por las causales 1°, 2°, 3° y 6°, el
deudor puede presentar un nuevo acuerdo. En este último caso, el deudor tiene un plazo de 10 días para
presentar un nuevo convenio desde la publicación de la resolución que acoge la publicación. Si no presenta
el nuevo acuerdo se procederá a dictar resolución de liquidación inmediatamente.
Si se presentan varias impugnaciones, priman la existencia de las causales 4° y 5°.
7. Nulidad del Acuerdo: Solo puede ser solicitado por:
1) Ocultación o Exageración del Pasivo o Activo.
2) Que fueren descubiertas después de haberse vencido el plazo para impugnar el acuerdo.
El plazo de prescripción de la acción es de 1 año desde la fecha en que empezó a regir el convenio. La
nulidad deja sin efecto el acuerdo, incluye sus garantías. Se tramita en juicio sumario, no tiene efecto
retroactivo y cuando está firme y ejecutoriada la sentencia, el tribunal procederá a dictar resolución de
liquidación.
8. Incumplimiento del Acuerdo: En caso de incumplimiento de las obligaciones o agravamiento de la
situación comercial o económica del deudor, cualquier acreedor puede accionar en contra del deudor dentro
del plazo de 1 año desde que se produjo el incumplimiento, dejando vigentes las garantías del convenio o
acuerdo. Se tramita en juicio sumario, no tiene efecto retroactivo y cuando está firme y ejecutoriada la
sentencia, el tribunal procederá a dictar resolución de liquidación.
III. TRAMITACIÓN DEL ACUERDO EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO.
1. Legitimación (Art. 102 LIR): Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización
Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial.
2. Formalidades (Art. 104 LIR): El Acuerdo Simplificado deberá ser otorgado ante un ministro de fe o
ante un ministro de fe de la SIR, quien certificará, además, la personería de los representantes que concurran
al otorgamiento de este instrumento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al Acuerdo respectivo.
3. Requisitos (Art. 107 LIR): Para la aprobación judicial del Acuerdo Simplificado, éste deberá presentarse
ante el tribunal competente junto con:
1) Los antecedentes propios de toda solicitud de reorganización.
2) Listado de todos los juicios y procesos administrativos seguidos contra el deudor.
3) Informe de un Veedor de la Nómina de Veedores, elegido por el Deudor y sus dos principales
acreedores: Este deberá contener la calificación fundada acerca de:
a. Si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las
condiciones del Deudor.
b. El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en sus
respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación, y
c. Si la determinación de los créditos y su preferencia se ajusta a esta ley.

30
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

El deudor deberá acompañar al Veedor copia de estos para que los publique en el Boletín Concursal y los
acompañe a los acreedores por medio de correos electrónicos (Art. 110 LIR).
4. Resolución de Reorganización Simplificada (Art. 108 LIR): Presentada la solicitud de aprobación
judicial del Acuerdo Simplificado y hasta su aprobación judicial, el tribunal dispondrá:

1) La prohibición de solicitar la Liquidación Forzosa del Deudor y de iniciarse en su contra


juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento.
2) La suspensión de la tramitación de estos procedimientos y la suspensión de los plazos de
prescripción extintiva.
3) La prohibición al Deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que resulten estrictamente
necesarios para la continuación de su giro.
5. Quorum (Art. 109 LIR): El Deudor deberá presentar el Acuerdo Simplificado suscrito por dos o más
acreedores que representen al menos 3/4 partes del total de su pasivo, correspondiente a su respectiva clase
o categoría.
6. Impugnación del Acuerdo (Art. 111 LIR): Podrán impugnar el Acuerdo Simplificado los acreedores
disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en el artículo 107,
siempre y cuando la impugnación se funde en alguna de las causales establecidas respecto de los Acuerdos
de Reorganización Judicial, o bien en la existencia, los montos y las preferencias de sus créditos.
La impugnación deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los 10 días siguientes a la
publicación del Acuerdo Simplificado. Una copia de la impugnación señalada y de los antecedentes
correspondientes deberá ser publicada en el Boletín Concursal por el Veedor.
Las impugnaciones al Acuerdo Simplificado se tramitarán como incidente y se fallarán conjuntamente en
una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los 10 días siguientes
de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La
resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable
en el solo efecto devolutivo.
7. Aprobación Judicial (Art. 112 LIR): Dentro de los 10 días siguientes a la publicación del Acuerdo
Simplificado, el tribunal podrá citar a todos los acreedores a quienes les afecte el Acuerdo, para su
aceptación ante el tribunal. Una vez aceptado el Acuerdo Simplificado, o vencido el plazo señalado sin que
el tribunal hubiere citado, y vencido el plazo para presentar impugnaciones sin que se hayan interpuesto o
si, deducidas, se hubieren rechazado por resolución que se encuentre firme y ejecutoriada, el tribunal
competente, previa verificación del cumplimiento de los requisitos legales, dictará la correspondiente
resolución aprobando el Acuerdo Simplificado, debiendo el Veedor publicarla en el Boletín Concursal.

PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL DE LA EMPRESA DEUDORA


I. LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA.
Tiene lugar toda vez que el propio deudor solicita su liquidación. Para estos efectos el deudor debe presentar
una serie de antecedentes:

1) Listado de Bienes con Localización y Gravámenes que los afectan.


2) Relación de los Juicios Pendientes.
3) Estado de las Deudas con Identificación de los Acreedores y Naturaleza de los Créditos.
4) Nómina de Trabajadores: Incluyendo sus prestaciones laborales, previsionales y fuero.
5) Último Balance respecto de los deudores que deben llevar Contabilidad Completa.

31
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

La solicitud se presenta ante el tribunal competente que es el del domicilio del deudor, el que dictara una
resolución y designara un liquidador.
II. LIQUIDACIÓN FORZOSA.
En este caso hay un tercero, un acreedor, que solicita la quiebra del deudor.
1. Causales de Liquidación Forzosa (Art. 117 LIR): Son tres y son taxativas:
1) Cese en el Pago de una Obligación que consta en Titulo Ejecutivo con el Acreedor Solicitante:
Esta causal existía en la antigua ley de quiebra, pero exigía que:
a. El deudor fuese calificado: Ya que solo se podía pedir la quiebra por esta causal de los
deudores comerciales, industriales, agrícolas o mineros (CIMA). Esto debido a que,
históricamente, eran los deudores de esta clase los que tenían acceso al crédito.
b. Que la obligación fuese de carácter mercantil: Por el principio de que la quiebra solo
aplicaba a los comerciantes.
El legislador se dio cuenta que esto se vio sobrepasado por el tiempo ya que hoy en día
prácticamente todas las empresas hacen uso del crédito. Además, había serios problemas
probatorios respecto de que se entendía por obligación mercantil, sobretodo porque el Art. 3 CCom
deja fuera muchos actos comerciales y porque se dejaban fuera los actos mixtos.
2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes
suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas, dentro de los 4 días
siguientes a los requerimientos respectivos: Los requisitos son:
a. Que existan en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos: La antigua ley de quiebra
exigía 3 títulos ejecutivos vencidos. En ese sentido las obligaciones deben:
i. Ser dos o más.
ii. Constar en título ejecutivo.
iii. Estar vencidas: Debe haber terminado el plazo o haberse cumplido la condición
para poder exigir su cumplimiento.
b. Que provengan de obligaciones diversas: No pueden ser de una misma obligación, como
quien compra un auto y otorga diez letras. Esto se exige porque se requiere una cierta
evidencia de un estado patrimonial crítico.
c. Que se encuentren iniciadas a lo menos dos ejecuciones: Esto plantea dos interrogantes:
i. ¿Desde cuándo se entiende que está presentada la ejecución?: La doctrina y la
jurisprudencia esta conteste en que se entiende iniciada la ejecución desde que hay
requerimiento de pago.
ii. ¿Hasta cuándo se entiende que hay una ejecución en curso?: En opinión de la
catedra es hasta que dicha ejecución haya resultado en el pago total de la deuda
requerida.
d. Que no se hubieren presentado bienes suficientes para responder de la prestación que
adeuda y sus costas, dentro de los 4 días siguientes a los requerimientos respectivos:
Se discute cuando se entiende que el deudor ha presentado bienes suficientes. En opinión
de la catedra parece ser que el texto de la ley requiere que haya una intervención voluntaria
del deudor de hacer un ofrecimiento de bienes.
A diferencia de la causal anterior, cualquier acreedor del deudor puede iniciar la liquidación, aun
cuando no sea de los acreedores que tengan estos títulos.
3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos y hayan dejado cerradas
sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes

32
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas: En este caso el
demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se encuentra sujeto a plazo o a una
condición suspensiva. Hay dos diferencias con la antigua causal de fuga u ocultación:
a. Se eliminó la expresión de fuga u ocultación: Para hacer más sencilla la causal porque
basta que no sea habida la empresa o sus administradores.
b. Se añadió la expresión “cuando la empresa deudora”: Ya que antiguamente los que
debían haberse fugado u ocultado eran los representantes, lo que hacía más difícil la
aplicación de la causal porque era difícil determinar quiénes eran los representantes.
Tiene dos requisitos:
a. Que se hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos: En ese sentido, se
requiere que la empresa tenga establecimiento u oficina. Si nunca tuvo tal no puede
configurarse la causal.
b. Que no se hayan designado mandatarios con facultades suficientes para dar
cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas: Este mandato tiene que
tener dos características:
i. Debe permitirle cumplir las obligaciones.
ii. Debe ser un mandato judicial.
iii. Debe ser aceptado: Esta aceptación puede ser expresa o tácita. Sera tacita si se
ejecutan las condiciones encomendadas.
La antigua ley requería además que el mandatario tuviera facultades de administración
general porque la antigua ley decía “sin haber nombrado persona que administre sus
bienes”, lo que implicaba un mandato de administración.
Respecto de esta causal, algunos autores dicen que ha sido establecida por el legislador porque es
una muestra de que el deudor va a caer en insolvencia en corto tiempo. Esto se critica porque cuando
el deudor se escapa es porque ya hay un estado crítico de insolvencia.
¿Cómo se prueba la causal?: Hay dificultades de prueba porque se trata de hechos negativos: (i)
no tiene que estar la empresa o administrador y (ii) no debe haberse dejado mandatario o este no
tener las facultades suficientes para cumplir las obligaciones y contestar nuevas demandas. Se ha
dicho que podría probarse con información sumaria de testigos, certificados de policía internacional,
registro civil, copia de pasajes, etc. La falta de mandato podría probarse por un certificado del
registro de comercio ya que los mandatos y poderes deben registrarse.
2. La Demanda de Liquidación: Esta debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Requisitos comunes a todo escrito.


2) Requisitos comunes de toda demanda (Art. 254 CPC).
3) Exigencias del Art. 118 LIR:
a. Señalar la Causal que la justifica y los Hechos Justificativos.
b. Acompañar Documentos o Antecedentes Escritos que acreditan la Causal invocada.
c. Acompañar un Vale Vista o Boleta Bancaria por 100 UF para cubrir los Gastos
Iniciales del Proceso: Este será un crédito preferente para el acreedor solicitante. Esta
exigencia tiene la finalidad de evitar demandas de liquidación infundadas. Pero, se reprocha
respecto de los comerciantes que no tienen las capacidades económicas para afrontar esa
caución, infringiendo, además, la igualdad en el acceso a la justicia.
d. Designación de un Veedor (Optativo): Este asume solo si el deudor se opone a la
liquidación forzosa durante la tramitación del juicio de oposición.
e. Designación de Liquidador Titular y Suplente.

33
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

f. Medidas Prejudiciales (Optativo): Como la declaración jurada del deudor, exhibición de


bienes, de libros de contabilidad, reconocimiento jurado de firmas, etc.
g. Medidas Precautorias (Optativo): Como el secuestro de los bienes, retención de bienes
determinados, prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados, etc.
La demanda se presenta en el Centro de Distribución de Causas o ante el Tribunal Competente que es el del
domicilio de la empresa deudora. Este revisara en el plazo de 3 días el cumplimiento de los requisitos y si
se cumplen publicara la demanda en el Boletín Concursal y citara a una Audiencia Inicial al 5to día de
notificado el deudor.
3. La Notificación de la Empresa Deudora: Puede ser:
1) Personal.
2) Personal Subsidiaria del Art. 44 CPC: En este caso, el receptor no está obligado a certificar que
el deudor se encuentra en el lugar del juicio para notificarlo. Esto es lógico porque si no sería
imposible iniciar un juicio de liquidación por la tercera causal.
4. La Audiencia Inicial: En ella el tribunal informara al deudor los efectos de la eventual liquidación.
Además, el deudor debe informar quienes son sus 3 principales acreedores, so pena de decretarse ipso facto
la resolución de liquidación. Posteriormente, debe adoptar una de las siguientes actitudes:

1) Consignar fondos para el pago del crédito demandado.


2) Allanarse.
3) Acogerse expresamente al procedimiento de reorganización.
4) Oponerse a la demanda por las excepciones del juicio ejecutivo (Art. 464 CPC).
Si el deudor no comparece o no toma ninguna de las actitudes anteriores se dicta resolución de liquidación.
5. El Juicio de Oposición: Se inicia con el escrito de oposición que debe:
1) Señalar las excepciones opuestas y las defensas, con los fundamentos de hecho y derecho que
las fundan.
2) Ofrecer todos los medios de prueba:
a. Prueba Testimonial: En el mismo escrito deben individualizarse a los testigos.
b. Prueba Confesional: Se debe acompañar en el escrito el pliego de posiciones. Puede usarse
contra el representante, el acreedor o el solicitante.
c. Prueba Pericial: Debe solicitarse en el escrito.
3) Acompañar prueba documental pertinente.
Si el escrito de oposición no cumple con estos requisitos se dicta resolución de liquidación inmediatamente.
Si se cumplen con los requisitos se recibe la causa a prueba, en la medida que existan hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, en una Audiencia de Prueba. La Audiencia de Prueba se realiza en el 5to día
hábil desde que se notifica la resolución que recibe la causa a prueba.
Posteriormente se celebra la Audiencia de Fallo al 10mo día desde terminada la Audiencia de Prueba. En
esta audiencia se debe dictar la sentencia oralmente, teniendo valor de sentencia definitiva de primera
instancia (Art. 170 CPC).
6. La Resolución de Liquidación: La sentencia es apelable en el solo efecto devolutivo cuando se decreta
liquidación y en ambos efectos cuando se acogen las excepciones y no se decreta liquidación.

34
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

En la antigua ley de quiebra si bien no había oposición se dictaba de todos modos una resolución de
liquidación. En relación a esta se cuestionaba su naturaleza jurídica porque no había bilateralidad de la
audiencia y porque contra ella solo procedía el recurso especial de reposición. Sin embargo, la doctrina
había indicado que era una sentencia definitiva porque cumplía con sus características, a pesar de que se
dictaba al inicio del juicio.
6.1. Contenido General de la Sentencia:
1) Debe cumplir con los requisitos de toda resolución (Art. 169 LIR).
2) Debe cumplir con los requisitos de toda Sentencia Definitiva (Art. 170 LIR): En ese sentido,
debe tener una parte expositiva, una considerativa y una resolutiva.
6.2. Contenido Específico de la Sentencia: Debe contener:
1) Las Consideraciones de Hecho y de Derecho para el Rechazo de las Excepciones Opuestas por
el Deudor.
2) Determinación de si el Deudor es Empresa Deudora: Esto para saber si efectivamente este es el
procedimiento aplicable.
3) Designación de Liquidador Titular y Suplente: Esta designación es provisional, ya que deben ser
confirmados en la primera junta de acreedores quienes designan efectivamente al liquidador titular
y suplente definitivo.
4) Ordenar al Liquidador que incaute todos los Bienes del Deudor, Libros y Documentos bajo
Inventario, con Auxilio de la Fuerza Pública si fuere necesario: Esto se realiza porque uno de
los efectos de la declaración de quiebra es el desasimiento, por el cual el deudor pierde la
administración de sus bienes en manos del liquidador. Para solicitar el auxilio de la fuerza pública
basta con exhibir la resolución de liquidación ante la comisaria. El inventario debe ser remitido al
tribunal y publicado.
5) Ordenar que las Oficinas de Correo entreguen al Liquidador la correspondencia.
6) Ordenar la Acumulación de Juicios Pendientes del Deudor que puedan afectar sus bienes.
7) Advertir al Público que no debe pagar ni entregar mercaderías al Deudor, so pena de nulidad.
8) Ordenar a las Personas que tengan bienes o documentos pertenecientes al deudor para que
los pongan a disposición del liquidador dentro de 3 días.
9) Ordenar informar a todos los acreedores residentes en Chile que tienen un plazo de 30 días
para presentar los documentos justificativos de sus créditos, bajo apercibimiento de ser
afectados por los resultados del juicio sin nueva citación: Esto se conoce como verificación de
créditos. No es necesario que el titulo este vencido ni que sea un título ejecutivo, ya que por la sola
quiebra quedan todas las deudas vencidas. Esto es revisado por el liquidador que debe atender a que
el crédito aparezca en los libros de contabilidad del deudor y que el monto sea el mismo.
10) Ordenar notificar por el medio más expedito posible la Resolución de Liquidación a los
Acreedores que se hallen fuera de Chile: Antiguamente se notificaba por carta aérea certificada,
lo que era criticable porque no es una forma de notificación establecida en nuestra legislación y no
se indicaba que era. Por eso la actual ley dio libertad absoluta de como notificar a estas personas.
11) Ordenar inscribir la Resolución de Liquidación en los Conservadores respectivos de cada uno
de los inmuebles y al margen de la inscripción social de la Empresa Deudora en el Registro de
Comercio, si fuere procedente: Esto con el solo objeto de publicidad, por lo que la falta de
inscripción no implica nulidad, pero si inoponibilidad respecto de terceros.
12) Indicar de manera precisa el lugar, día y hora en que se debe celebrar la primera junta de
acreedores.

35
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

6.3. Notificación de la Resolución de Liquidación: Se notifica por el Boletín Concursal al deudor, a los
acreedores y a terceros.
6.4. Recursos que proceden contra la Resolución: Solo procede el recurso de apelación. Este goza de
preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla y para su vista y fallo. Contra la sentencia de segunda
instancia no procede recurso alguno.
7. La Verificación del Pasivo (Art. 170 y ss. LIR): Tenemos dos clases de verificación:
7.1. Verificación Ordinaria:
1) Los acreedores tendrán un plazo de 30 días desde la notificación de la Resolución de
Liquidación para verificar sus créditos y alegar su preferencia ante el tribunal que conoce del
procedimiento: Acompañando los títulos justificativos del crédito e indicando una dirección válida
de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes.
Vencido el plazo de 30 días se entenderá de pleno derecho cerrado el periodo ordinario de
verificación de créditos, sin necesidad de ulterior resolución.
2) Dentro de los 2 días siguientes de vencido el plazo señalado, el Liquidador publicará este cierre
en el Boletín Concursal, junto con el listado de todos los créditos verificados con sus montos y
preferencias alegadas.
3) Los acreedores, el Liquidador y el Deudor tendrán un plazo de 10 días desde el vencimiento
del período ordinario de verificación para deducir objeción fundada sobre la existencia,
montos o preferencias de los créditos que se hayan presentado a verificación. Expirado el plazo
sin que se formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán reconocidos.
4) Vencido dicho plazo, y dentro de los 3 días siguientes, el Liquidador publicará en el Boletín
Concursal todas las objeciones presentadas, confeccionará la nómina de los créditos
reconocidos, la acompañará al expediente y la publicará en el Boletín Concursal.
5) El Liquidador acompañará la nómina de créditos impugnados conjuntamente con su informe
al tribunal y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los 10 días siguientes a la
expiración del plazo previsto para objetar.
6) Agregada al expediente la nómina de créditos impugnados con el informe del Liquidador, el
tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de las respectivas impugnaciones,
dentro de 10mo día contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada
la nómina de créditos impugnados: A dicha audiencia podrán concurrir los impugnantes, el
Deudor, el Liquidador y los acreedores impugnados en su caso. La resolución que falle las
impugnaciones ordenará la incorporación o modificación de los créditos en la nómina de créditos
reconocidos, cuando corresponda.
7) La referida nómina de créditos reconocidos modificada deberá publicarse en el Boletín
Concursal dentro los 2 días siguientes a la fecha en que se dicte la resolución señalada.
La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones será apelable en el sólo efecto devolutivo, gozando
de preferencia para su inclusión a la tabla y para su vista y fallo.
7.2. Verificación Extraordinaria: Procede en cualquier tiempo con posterioridad a la ordinaria siempre
que no se encuentre firmada la cuenta final del liquidador. Estos acreedores deberán aceptar todo lo obrado
con anterioridad y son solo considerados para repartos futuros, no teniendo derechos para los pasados.
7.3. El Impugnante Temerario: La ley condena en costas a favor del acreedor impugnado hasta con un
10% del crédito impugnado con un tope de 500 UF. Esto se hizo con el objeto de que no se objetaran los
créditos para dilatar el procedimiento.

36
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

8. Junta de Acreedores1.
9. La Realización de los Bienes: Se distinguen de la compra directa de la compañía y del acuerdo de
continuidad de actividad. Son dos:
1) Realización Ordinaria: Puede hacerse por venta al martillo, remate en bolsa o, en general,
cualquier forma tradicional.
2) Realización Sumaria o Simplificada: Creación de paquetes de activos que permiten que en un
solo acto se vendan los bienes de la compañía de forma más fácil.
9.1. La Compra Directa: En ella una empresa que ha entrado en el proceso concursal es adquirida
directamente, siguiendo las normas típicas de compraventa de empresas.
9.2. La Continuidad de la Actividad Económica: Puede ser provisional o definitiva e implica que los
acreedores continúen la actividad económica de la empresa por sí mismos. La provisional busca que, para
el mejor resultado de la liquidación se continúe con el ejercicio de la empresa para completar alguna
conducta. Ej.: Si cae en liquidación una juguetería es mejor vender los juguetes que quedan al público antes
que venderlos al martillo.
10. Entrega de Bienes o Dinero a los Acreedores: Se debe respetar la prelación y subordinación.
En el caso de las empresas se realizan créditos sindicados donde se agrupan todos los bancos y se sindican
los créditos en un solo crédito. Si esa empresa después requiere otro crédito lo obtendrán subordinado al
pago del crédito sindicado porque este último establece entre sus condiciones que no se podrá endeudar
posterior y preferentemente a este.
Los créditos a personas relacionadas no documentados con al menos 90 días antes de la resolución de
liquidación se posponen incluso después del de los acreedores valistas.
El liquidador debe proponer el reparto de fondos cuando sea al menos equivalente al 5% de las acreencias.
Además, si procede algún reparto, el liquidador debe reservar fondos para solventar gastos y créditos si
existe un proceso de impugnación pendiente y para el caso en el que conste la existencia de acreedores
extranjeros.
En el reparto de las acreencias si procede la compensación.
11. Fin del Procedimiento de Liquidación: Puede terminar con:
1) La resolución judicial que aprueba la Cuenta del Liquidador: Las objeciones a la cuenta se
tramita como procedimiento sumario.
2) Un acuerdo de reorganización judicial en medio del procedimiento de liquidación.
11.1. Efectos del Fin del Procedimiento de Liquidación:
1) El deudor recupera la administración de los bienes.
2) Se declaran extinguidos por el solo ministerio de la ley para todos los efectos legales los saldos
insolutos.
3) El deudor se entiende rehabilitado para todos los efectos legales.

1 ACUDIR A PÁGS. 22 Y 23.

37
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

III. EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN.


Se pueden clasificar según sobre quien recaen en efectos sobre la persona del deudor y sobre los bienes y,
según sobre el efecto propio en inmediatos o retroactivos.
1. Efectos Inmediatos:
1.1. Desasimiento (Art. 130 N°1 LIR): “Desde la dictación de la Resolución de Liquidación se producirán
los siguientes efectos en relación al Deudor y a sus bienes: 1) Quedará inhibido de pleno derecho de la
administración de todos sus bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de
Liquidación y existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos
que la ley declare inembargables. Su administración pasará de pleno derecho al Liquidador. En
consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el Deudor ejecute o celebre en relación a
estos bienes”.
La resolución de liquidación no causa la incapacidad del fallido. El fallido en ese sentido puede administrar
ciertos bienes: (i) los inembargables y (ii) los bienes sobre los cuales tiene un usufructo legal. Además,
puede impetrar medidas conservativas e impugnar créditos en proceso de verificación.
Este efecto se produce con la dictación de la resolución de liquidación por el solo ministerio de la ley aun
sin que se haya notificado. Su justificación es que esta persona no ha tenido la capacidad suficiente para
administrar sus bienes.
Es una manifestación del par condictio creditorum porque su objetivo es preservar el patrimonio de la mejor
forma posible para pagar de manera igualitaria a los acreedores.
1.1.1. Naturaleza Jurídica: Algunos dicen que es una incapacidad parcial. Pero, en opinión de la catedra
es una suerte de embargo colectivo, ya que los bienes que son de propiedad del fallido salen del comercio
humano respecto de él porque no podrá seguir administrando esos bienes, pasando de pleno derecho la
administración y disposición a manos del liquidador.
1.1.2. Efectos:
1) En la Administración: Pierde la capacidad de administrar, la que pasa de pleno derecho al
liquidador, salvo respecto de los bienes inembargables.
2) En el Dominio: No pierde el dominio de los bienes, solo la facultad de disposición sobre los bienes
y los frutos. En el derecho comparado hay países donde se pierde el dominio. El deudor puede
solicitar al tribunal medidas conservativas por la negligencia del liquidador. Respecto del sobrante
de la liquidación, como no pierde su dominio es suyo este sobrante.
3) En los Juicios: El deudor no podrá comparecer en juicio ni como demandante ni como demandado
en relación a los bienes. Solo puede comparecer como coadyuvante. Es el liquidador quien asume
estas funciones. Esto tiene una excepción y es que no se afectan las acciones que se refieren
exclusivamente a su persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella, ni del ejercicio de
derecho civiles.
1.1.3. Sanción a los Actos realizados por el Fallido luego de la Resolución de Liquidación: Es la nulidad.
En la antigua ley era la inoponibilidad y hasta 1982 fue la nulidad también. Esta ambigüedad se debe a que
existe una discusión doctrinaria respecto a que sanción es mejor. Se decía que lo mejor era la inoponibilidad
porque:
1) La nulidad puede ser solicitada por cualquier persona que tenga interés en ella, siendo que
quien está llamado a impedir los efectos del acto o contrato es el liquidador o síndico.

38
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2) Si se realizaba un acto por el fallido y luego se alzaba la quiebra, la inoponibilidad era una
mejor solución porque estos actos mantenían vigencia, mientras que con la nulidad estos actos
son siempre nulos.
3) El fallido no es un incapaz y la nulidad se usa para sancionar los actos de los incapaces.
1.1.4. Bienes comprendidos en el Desasimiento:
1) Bienes Presentes, salvo los Inembargables.
2) Bienes Futuros a Título Gratuito: Sin perjuicio de respetar las cargas y los derechos de los
acreedores hereditarios (beneficio de separación). Es bastante difícil que una empresa reciba una
donación, herencia o legado.
3) Bienes Futuros a Título Oneroso: A diferencia de los bienes a título gratuito que entran
directamente, los bienes a título oneroso pueden ser sometidos a Intervención. Es decir, a priori no
entran al desasimiento, pero pueden ser sometidos a intervención de un tercero que es el liquidador.
Respecto de estos bienes, los acreedores solo tienen derecho a los beneficios líquidos que se
obtengan de los mismos. Es decir, sus beneficios ingresan directamente a la masa.
Esta norma hace más sentido en las personas naturales, ya que los bienes que adquiere la empresa
a título oneroso caen más bien en continuidad del giro, ingresando directamente a la masa.
4) Bienes Pasados: Estos bienes no ingresan al desasimiento, sin perjuicio de que se pueden interponer
acciones revocatorias concursales. Una vez ejercidas e ingresados los bienes a la masa como bienes
presentes se produce el desasimiento respecto de ellos.
5) Usufructo Legal: Solo aplica respecto del deudor persona natural. Son bienes que no pertenecen al
deudor y, por tanto, no ingresan a la masa. Pero, la ley dice que quedan sujetos a la intervención del
liquidador. Además, los frutos si ingresan a la masa, deducidas las cargas legales o convencionales
que los graven y lo necesario para la subsistencia del deudor y su familia.
1.2. Fijación Irrevocable y Definitiva de los Derechos de los Acreedores: Cuando se dicta la resolución
de liquidación se fijan irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían al día
de su pronunciamiento, salvo las excepciones legales. Esto quiere decir que los acreedores no pueden
modificar el monto de los créditos ni sus garantías, quedando petrificados sus derechos. Además, todas las
obligaciones se entienden vencidas y actualmente exigibles para que puedan ser verificadas.

1.2.1. Determinación de las Acreencias:


Valor Actual Reajustes e Intereses después de
la Resolución
Crédito Reajustable en Capital reajustado más intereses Se siguen devengando de acuerdo a
Moneda Nacional con devengados hasta la fecha de la lo pactado.
Intereses resolución.
Crédito Reajustable en Capital reajustado hasta la fecha de la Se sigue reajustando de acuerdo a lo
Moneda Nacional sin resolución. pactado.
Intereses
Crédito No Reajustable en Capital más intereses pactados No sigue devengándose el interés
Moneda Nacional con devengados hasta la fecha de la pactado, sino que el interés corriente
Intereses resolución. para operaciones no reajustables.
Crédito No Reajustable en Equivalente al capital menos los Interés corriente para operaciones no
Moneda Nacional sin intereses corrientes devengados desde reajustables.
Intereses los respectivos vencimientos hasta la
fecha de la resolución.
Crédito en Moneda Según lo pactado en la convención. Se devengan según lo pactado en la
Extranjera convención.

39
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

1.2.2. La Compensación: Una de las consecuencias de este efecto es que se impide toda compensación que
no hubiere operado antes, por el solo ministerio de la ley. Este es un efecto esencial para mantener la par
condictio creditorum porque si se permite la compensación luego de la resolución, el acreedor no tendrá
que ir a cobrar a la quiebra el total, sino que solo el delta, pagándose con preferencia a los demás acreedores
respecto de lo que se compensó. Esta regla admite las siguientes excepciones:
1) Obligaciones conexas que emanan de un mismo contrato: Respecto de ellas si procede la
compensación después de la resolución de liquidación. Ej.: Una compañía de seguros como
acreedor de la prima de seguros y deudora de la indemnización del siniestro. En este caso la
compañía de seguros no es obligada a todo el pago de la indemnización, sino que puede compensarla
con la prima de seguros no pagados por ser obligaciones conexas.
2) Obligaciones conexas que emanen de una misma negociación: Ej.: Compraventa de empresas
donde hay distintos contratos que forman parte de un misma negociación.
3) Obligaciones que se produzcan entre partes que hayan suscrito un mismo contrato marco de
operaciones de derivados: Las operaciones de derivados son contrato que tienen un valor que
deriva de un activo subyacente como la permuta financiera o swap donde se cambia una moneda
por otra. Se produjo el problema de determinar si eran obligaciones conexas. Parte de la doctrina
entendió que en realidad no tenían conexión entre ellos y solo había una relación por un contrato
marco. Por ello el legislador reconoció expresamente esta situación. Según esta hipótesis, se
consideraran conexas todas las obligaciones que se producen en particular dentro de un mismo
contrato marco de derivados.
1.2.3. Los Acreedores Hipotecarios y Prendarios: Están excepcionados de este efecto ya que pueden
continúan la ejecución, sin perjuicio de poder realizar bienes en el Procedimiento Concursal de Liquidación,
pero garantizando a los acreedores de primera clase que son preferentes sobre las prendas e hipotecas.
1.2.4. Efectos en Otros Instrumentos (Art. 138 LIR): “Si el Deudor fuere aceptante de una letra de
cambio, librador de una letra no aceptada o suscriptor de un pagaré, los demás obligados deberán pagar
dichos instrumentos inmediatamente”.
1.2.5. Reglas Especiales respecto a Reajustes e Intereses:
1) El Liquidador podrá impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos excesivos (Art.
139, inc. 2 LIR): Es excesivo el que exceda el máximo convencional y la sanción es que se rebaja
hasta el interés corriente.
2) Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarán de iguales preferencias que el respectivo
capital al cual acceden (Art. 139, inc. 4 LIR).
3) Los intereses que se devenguen con posterioridad a la dictación de la Resolución de
Liquidación quedarán pospuestos para su pago hasta que se pague el capital de los demás
créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación (Art. 139, inc. Final LIR).
1.3. Exigibilidad Anticipada de Todas las Obligaciones del Fallido: Dictada la resolución de liquidación
todas las obligaciones dinerarias se entenderán vencidas y actualmente exigibles respecto del deudor para
que los acreedores puedan verificarlas. Su fundamento es la par condictio creditorum, ya que si se le otorga
plazo para cumplir su obligación en razón de la confianza, dicha confianza desaparece con la insolvencia.
Además, esto es reiteración de la norma del Art. 1496 CC que señala que el plazo caduca frente a la
insolvencia del deudor.
1.3.1. Alcance de la Exigibilidad Anticipada: Solo afecta al fallido, no a los codeudores y fiadores. Pero,
si afecta a los demás obligados al pago en los títulos de crédito. Esto beneficia a todo tipo de acreedores. Se

40
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

discute por qué beneficiaria a los acreedores hipotecarios y prendarios si ellos tienen un derecho sobre un
bien que puede ejecutarse de modo independiente. Ante ello se dice que:
1) Sin perjuicio de que pueden ejecutar, deben hacerlo dentro del procedimiento concursal
porque deben asegurar el pago de los créditos de primera clase.
2) El remanente que no se alcance a pagar es valista, debiendo verificar ese remanente.
1.4. Suspensión del Derecho de Ejecutar Individualmente al Fallido: En virtud de la unidad de la
liquidación y el principio par condictio creditorum no se puede continuar con una ejecución individual una
vez decretada la liquidación. Solo se suspenden los juicios ejecutivos, salvo las siguientes excepciones:

1) Los acreedores hipotecarios y prendarios, si garantizan el pago de créditos de la primera clase,


pueden continuar su ejecución dentro del proceso universal de liquidación.
2) Derecho legal de retención: Declarado antes de la resolución de liquidación puede el acreedor
ejecutar esos bienes sobre los cuales recae este derecho. Antes se podía obtener la declaración del
derecho legal de retención después de la quiebra.
1.5. Acumulación de Juicios: Se acumulan los juicios civiles al tribunal que está conociendo de la
liquidación, asimismo los que posteriormente se intenten. Los juicios que no son ejecutivos se continúan
tramitando hasta la sentencia definitiva ejecutoriada y su ejecución se acumula al procedimiento de
liquidación.
Por regla general solo se acumulan los juicios en que el deudor es demandado. Pero, también se acumulan
los juicios en que el deudor es demandante cuando disputa los créditos de la liquidación forzosa (Art. 147
LIR) porque forman una discusión que es parte de la misma liquidación.
Los embargos y medidas precautorias que se hayan dictado previamente sobre bienes del deudor quedan
inmediatamente sin efecto. Esto porque el deudor pierde su capacidad de administración y disposición, por
lo que no tiene sentido que hayan medidas precautorias fuera del juicio de quiebra. Esto solo rige desde la
dictación de la Resolución de Liquidación y solo el Liquidador puede pedir el alzamiento del embargo y la
medida precautoria ante el tribunal que corresponda.
1.5.1. Excepciones:
1) Juicios Arbitrales en curso.
2) Materias de Arbitraje Forzoso.
3) Disputas que se ventilan ante Tribunales Especiales: En estos casos, cuando haya sentencia
definitiva ejecutoriada la ejecución se acumula al juicio de liquidación.
1.5.2. Diferencias con la Acumulación de Autos:
1) Es un Efecto Inmediato de la Liquidación, en cambio la Acumulación de Autos es un Incidente
Especial que debe hacerse valer.
2) Tiene por finalidad mantener la unidad y universalidad de la liquidación, en cambio, la
acumulación de autos tiene por objeto fallar en una sentencia asuntos de igual naturaleza.
3) Procede respecto de todos los juicios, en cambio, la acumulación de autos solo procede
respecto de juicios ante iguales instancias y sujetos en un mismo procedimiento.
1.6. Efectos respecto a los Contratos en Curso: La regla general es que los contratos se mantienen
vigentes. No obstante, existen ciertas excepciones:

41
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

1) Mandato: Termina con la declaración de liquidación de cualquiera de las partes: del mandante por
el desasimiento y del mandatario por la pérdida de confianza.
2) Cuenta Corriente Mercantil: “Contrato entre comerciantes, en virtud del cual estos se remesan
recíprocamente valores con la obligación de acreditar dichas remesas y de liquidar las cuentas,
pagar las sumas al final del contrato, entre otras”. Se termina porque hay por desasimiento, por
lo que las partes no pueden recibir ni remesar bienes y valores ni tampoco se puede producir
compensación.
3) Confección de Obra Material:
a. Liquidación del Artífice: Termina por desasimiento, salvo que lo encargado no afecte
bienes de la masa, en cuyo caso puede solicitarse el cumplimiento forzado y si no quisiese
o pudiese hacerlo se puede encargar la obra a un tercero, cobrando los gastos a la masa.
Ahora, respecto a quien se queda con la obra inconclusa hay que distinguir:
i. Si se trata de confeccionar una cosa mueble:
1. Si es un contrato de arrendamiento: En este caso el que encarga la obra
puede reivindicar la obra inconclusa porque le pertenece.
2. Si es un contrato de compraventa: La obra inconclusa pertenece al
artífice y entra a la masa. El que la encargo solo puede hacer uso de sus
derechos generales de indemnización de perjuicios, etc.
ii. Si se trata de confeccionar una cosa inmueble: La obra inconclusa pertenece a
quien encargo la obra y es dueña del terreno. Esto porque el terreno es siempre la
cosa principal y se produce accesión como modo de adquirir el dominio de los
muebles unidos permanentemente al terreno.
b. Liquidación del que Encarga la Obra: Queda imposibilitado de hacer el pago del precio
por el desasimiento, de tal suerte que se aplican los principios generales. El artífice deberá
usar sus derechos generales dentro de la masa de bienes como cualquier acreedor.
4) Contrato de Sociedad: Si se decreta la liquidación de un socio hay que distinguir:
a. Sociedades de Capital: Si es liquidado un socio/accionista, la sociedad no se ve afectada.
En cuanto a las acciones, están entran a la masa y pueden ser enajenadas sin ningún
problema.
b. Sociedades de Personas: Si un socio es liquidado, la sociedad expira o termina. Sin
embargo, el Código Civil permite que los demás socios puedan elegir que la sociedad siga
vigente. Respecto a los derechos sociales, hay discusión:
i. Alessandri y Somarriva: Indican que no entran a la masa de bienes del fallido
porque si así ocurriere se estaría alterando un principio fundamental de las
sociedades de personas que es que son in tuito personae, dejando entrar a terceros
a la sociedad sin el consentimiento de los demás socios.
ii. Enrique Munita: Dice que si entran a la masa y pueden ser enajenados por el
liquidador por cuanto no han sido calificados de inembargables por las leyes.
iii. Jurisprudencia: Ha establecido que es válida la enajenación, pero que por ella no
se adquiere la calidad de socio, sino solo el derecho a percibir las distribuciones
sociales que se acuerden. En todo lo demás, sigue ejerciendo los derechos el deudor
como socio o administrador en su caso.
5) Contrato de Arrendamiento:
a. Liquidación del Arrendador: El contrato no termina pero el arrendatario debe pagar las
rentas en adelante al liquidador por razón de desasimiento.
b. Liquidación del Arrendatario: No pone necesariamente fin al contrato de arrendamiento,
ya que el Art. 1968 CC permite a los acreedores del arrendatario sustituirse a él otorgando

42
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

caución suficiente. Si no se ejerce este derecho el arrendador tiene derecho a pedir la


terminación del contrato. Si el arrendador se niega a la garantía, serán los tribunales quienes
deberán determinar que caución deben otorgar los acreedores.
6) Títulos de Crédito:
a. Liquidación del Portador de una Letra de Cambio: Por desasimiento a esta persona no
se le puede pagar y hay que proceder a su pago al liquidador. Por ello, una vez decretada la
liquidación se puede trabar la circulación de la letra y prohibir el pago.
b. Liquidación del Librado o Aceptante: Por efecto del desasimiento no puede aceptar la
letra. Se hace responsable el librador o endosantes en orden cronológico inverso, o los
avalistas si hubiere. También se puede ir y verificar el crédito en la liquidación.
c. Liquidación del Librador de una Letra no aceptada: Son responsables los endosantes y
avalistas.
d. Liquidación del Suscriptor de un Pagaré: Se puede ir al procedimiento concursal del
suscriptor o exigirlo respecto de avalistas o endosantes.
7) Contrato de Compraventa:
a. Liquidación del Vendedor: Si se encuentra completa no se produce ningún efecto. Si, en
cambio, no ha habido entrega por el vendedor de aplican las reglas generales, es decir, el
vendedor sigue siendo dueño de esas cosas y, por tanto, esos bienes serán parte de la masa
de bienes que tendrá el liquidador para enajenar. El comprador solo podrá resolver el
contrato y pedir la indemnización que corresponda.
b. Liquidación del Comprador: Quedaran a salvo las acciones de resolución del vendedor,
salvo que la compraventa recaiga sobre bienes muebles que hayan llegado a poder del
comprador, en cuyo caso no se podrá pedir la resolución.
Si las mercaderías están en tránsito y su precio aún no ha sido pagado, el vendedor tiene
derecho a resolver sin más trámite la compraventa, salvo que un tercero de buena fe hubiere
adquirido la cosa en el intertanto. Si este tercero no hubiere pagado el precio renace este
derecho del vendedor de resolver el contrato. Si ejerce este derecho tiene la obligación de
restituir los abonos de precio que hubiere recibido al liquidador.
El liquidador tiene derecho a oponerse a esta resolución pagando el precio adeudado, las
costas judiciales y demás gastos en que haya incurrido el vendedor.
8) Contrato de Trabajo: Antiguamente no se ponía término al contrato de trabajo. El Art. 163 bis
CT dice que si se declara la liquidación de una empresa, esa resolución inmediatamente pone
termino al contrato de trabajo. Estos trabajadores despedidos tienen derecho a que se les pague
indemnización por años de servicio del mismo modo que el despido por necesidades de la empresa.
2. Efectos Retroactivos: La LIR reconoce que en el periodo anterior a la resolución que decreta la
liquidación debe protegerse a los acreedores porque pudieron haberse dado actos y contratos en su perjuicio.
Esto se hace haciendo inoponibles ciertos actos del deudor. En ese sentido, estos efectos se pueden definir
como “ciertas acciones de inoponibilidad que tienen por objeto anular ciertos actos o contratos realizados
por el deudor, a fin de reintegrar a su patrimonio bienes que han salido de este en dicho periodo”. Este
periodo se llama Periodo Sospechoso y puede ser de 1 o 2 años dependiendo del tipo de acto realizado.

1) Acción Pauliana Civil: “Aquella que tiene por objeto hacer volver al patrimonio del deudor
ciertos bienes enajenados en fraude de los acreedores”. En opinión de la catedra esta acción se
aplica tanto contra Personas Deudoras como Empresas Deudoras. Sus requisitos son:
a. Objetivos:
i. Existencia de un crédito anterior al acto o contrato que se intenta revocar.
ii. Se trate de un acto valido y ruinoso realizado por el deudor: Debe ser lícito.

43
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

iii. Que se produzca un daño en el patrimonio del deudor y que haya una relación
causa-efecto entre el acto y el daño.
b. Subjetivo: Fraude Pauliano: Es el conocimiento del mal estado de los negocios del
deudor. Si son actos gratuitos solo se requiere el fraude del deudor. Si es un acto oneroso
se requiere un fraude del deudor y el tercero adquirente.
2) Acciones Revocatorias Concursales:
a. Acción Revocatoria Objetiva: Pueden interponerla los acreedores y el liquidador. Se
puede interponer en el plazo de 1 año desde la resolución de liquidación. Sigue el
procedimiento sumario. Es una excepción al desasimiento ya que el deudor no es
representado por el liquidado en esta demanda. Persigue la revocación de ciertos actos o
contratos celebrados en el año inmediatamente anterior al inicio de los procedimientos de
reorganización o liquidación.
Si el acto o contrato es realizado con persona relacionada o a título gratuito se pueden
revocar los celebrados dos años inmediatamente antes al inicio de los procedimientos.
Los actos sujetos a esta acción son:
i. Pago anticipado.
ii. Pago de deudas vencidas que no sean ejecutado en la forma estipulada en la
convención.
iii. Hipoteca, prenda o anticresis para asegurar obligaciones anteriormente
contraídas.
iv. Todo acto o contrato a título gratuito que se haya celebrado hasta dos años
antes de la resolución.
b. Acción Revocatoria Subjetiva: Sus titulares son los acreedores y el liquidador. Su plazo
es de 1 año desde la resolución de liquidación. Su procedimiento es sumario y otorga un
derecho de recompensa para el acreedor que la ejerce. Persigue la revocación de todos los
actos o contratos celebrados en los dos años inmediatamente anteriores al inicio de los
procedimientos de reorganización o liquidación en que:
i. El tercero estaba en conocimiento del mal estado de los negocios de la empresa
deudora.
ii. El acto cause perjuicio a la masa o altere igualdades de los acreedores: Como
cuando se otorga una prenda o hipoteca a un acreedor.
c. Acción Revocatoria Especial: Sus titulares son los acreedores y el liquidador. Su plazo es
de 1 año para ejercer la acción desde la resolución de liquidación. Persigue la revocación
de toda reforma de pactos o estatutos anteriores a los 6 meses del inicio del proceso de
reorganización o liquidación, si importan una disminución del patrimonio del deudor.
IV. LA LIQUIDACIÓN REFLEJA.
Son causales de liquidación forzosa que se producen sin necesidad de que el acreedor solicite la liquidación
del deudor. Estas causales se refieren a hechos reveladores de la cesación de pagos, es decir, se decreta la
liquidación porque es claro que estos deudores están en esa cesación y, por tanto, no cabe otra solución que
decretar la liquidación de modo automático por el tribunal competente. Las causales son:

1) Retiro de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial sin apoyo del 75% del pasivo
(Art. 77 LIR): Al presentar el deudor su solicitud de reorganización está reconociendo el mal estado
de sus negocios, es decir, manifiesta claramente la cesación de pagos y, por ello, de retirar dicho
acuerdo sin el apoyo de a lo menos el 75% del pasivo debe el tribunal decretar sin más trámite la
liquidación.

44
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

2) Ausencia del Deudor en la Junta de Acreedores del Acuerdo de Reorganización Judicial (Art.
81 LIR): En el acuerdo de reorganización judicial es el deudor el que tiene el interés y promueve
el procedimiento, de tal suerte que si el deudor no comparece en la audiencia en que debe decidirse
esta materia, el legislador presume que ese acuerdo será rechazado.
3) No presentación de Nueva Propuesta de Acuerdo de Reorganización cuando esta es
impugnada (con apoyo del 66% del pasivo) por causales benignas (Art. 85 N°1, 2, 3 y 6 LIR):
Si se impugna el acuerdo de reorganización por causales benignas el deudor debe presentar un nuevo
acuerdo de reorganización en cierto plazo. Si no lo presenta el tribunal debe decretar la liquidación
inmediata de ese deudor.
Las causales benignas son:
a. Defectos de Formalidades de Convocatoria de la Junta.
b. Error en el Computo de las Mayorías Necesarias para Aprobar el Convenio.
c. Falsedad o Exageración del Crédito de un Acreedor.
d. Contener una o más Estipulaciones contrarias a la Ley de Insolvencia.
4) Impugnación del Acuerdo de Reorganización (con apoyo del 66% del pasivo) por causales
malignas (Art. 85 N°4 y 5 LIR): En este caso no hay posibilidad de presentar nueva propuesta.
Las causales malignas son:
a. Si hay un acuerdo entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor, para
abstenerse o rechazar el acuerdo.
b. Si se oculta el activo o se exagera el pasivo.
5) Rechazo del Acuerdo de Reorganización Judicial (Art. 86 LIR): Salvo que 2/3 del pasivo
acuerde otra cosa. En ese caso el deudor debe presentar en 10 días una nueva propuesta y si no lo
hace también se produce liquidación refleja.
6) Declaración de Nulidad o de Incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial: En este
caso el tribunal, al momento de decretar la nulidad o el incumplimiento del acuerdo, debe decretar
la liquidación del deudor.
7) Declaración de Nulidad o de Incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o
Simplificado.
8) Indecisión del deudor por alguna de las actuaciones en la Audiencia Inicial de Liquidación
Forzosa o No Comparecencia a dicha Audiencia: El deudor en la audiencia inicial puede adoptar
alguna de las siguientes actitudes:
a. Consignar fondos para el pago del crédito demandado.
b. Allanarse.
c. Acoger expresamente al procedimiento de reorganización.
d. Oponerse a la demanda de liquidación.
Si no hace nada de eso se dicta liquidación inmediatamente.
9) No individualización por parte del deudor de sus tres mayores acreedores en el procedimiento
de liquidación: Esto debe hacerlo en la audiencia inicial.
10) De los Socios de una Sociedad Colectiva Mercantil o de los Socios Gestores de una Comandita
Mercantil: Esto porque los socios de estas sociedades tienen responsabilidad ilimitada respecto de
las deudas de estas, respondiendo solidariamente. Por ello, al decretarse la liquidación de la sociedad
colectiva mercantil o de la sociedad en comandita debe decretarse la liquidación de estos socios.
Este artículo es apoyo de la teoría amplia ya que aquí no se decreta la liquidación de los socios
porque ellos hayan incumplido una obligación, sino como efecto secundario de la liquidación de la
sociedad que muestra una cesación de pagos.
11) Falta de Acuerdo de Ejecución en el Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona
Deudora: Cuando la persona natural no logra acuerdo de acreedores respecto de: (i) su pasivo, o

45
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

(ii) la forma de realización de bienes y el pago de deudas, se produce la liquidación por el tribunal
competente.
PROCEDIMIENTO DE RENEGOCIACIÓN CONCURSAL
Es lo más innovador de la ley. Tomado del Chapter 11 de la legislación anglosajona, busca incentivar el
emprendimiento de las personas. El legislador se dio cuenta que, en general, las personas adolecen de
conocimientos financieros como para saber que una situación de insolvencia es igual a una situación de
iliquidez y no de estar quebrado.
Este procedimiento se puede intentar hasta antes de que se inicie una acción judicial de cobro.
El procedimiento entero debe durar un máximo de 170 días, es público y gratuito.
1. Requisitos para Acogerse:
1) Dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, que
provengan de obligaciones diversas y cuyo monto total sea superior a 80 UF.
2) Siempre y cuando no sea notificado de una demanda que requiera un procedimiento concursal
de liquidación o cualquier otro procedimiento ejecutivo: Salvo juicios ejecutivos de
obligaciones laborales porque, aun cuando se acoja a renegociación, el primero que se pagara
siempre será el trabajador.
2. Inicio del Procedimiento: Ante la SIR presentando un formulario. Se debe acompañar:
1) Declaración jurada con una lista de todas las obligaciones del deudor y de todos los
acreedores, indicando el monto adeudado a cada uno.
2) Declaración jurada con la singularización de todos los ingresos que se perciben, fijos o
variables.
3) Declaración jurada con un estado completo de los bienes del deudor, indicando si tienen
gravámenes o prohibiciones y señalando aquellos que son inembargables.
4) Propuesta de Renegociación.
5) Declaración jurada en que conste que es persona deudora.
6) Declaración jurada en que conste que no se le ha notificado de ninguna otra demanda de juicio
ejecutivo.
3. Examen de Admisibilidad: Dentro de los 5 días siguientes a la presentación de la solicitud de inicio, la
SIR podrá:
1) Declarar admisible la solicitud.
2) Ordenar a la Persona Deudora que rectifique sus antecedentes o entregue información
adicional en el plazo que indique la SIR.
3) Declarar inadmisible la solicitud por resolución fundada.
Si la declara admisible cita a los acreedores a una instancia de negociación. Esta resolución interrumpe la
prescripción, frena los intereses y los contratos que hubieren sido suscritos se mantienen en sus condiciones
y pago.
En el periodo intermedio se le da Protección Financiera Concursal al deudor.
3. Audiencia de Determinación del Pasivo: Sigue las reglas generales de la empresa deudora.

46
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

4. Audiencia de Negociación: En ella se discute la propuesta de renegociación. El acuerdo se logra con el


voto conforme de la persona deudora y de 2 o más acreedores que representen a lo menos el 50% del pasivo.
No se toman en consideración para efectos del quorum las obligaciones con personas relacionadas y los
acreedores garantizados por terceros que asistan y voten en contra, ya que si votan en contra su crédito no
se considerara en el referido pasivo y podrán perseguirlo respecto de los fiadores, codeudores solidarios y
avalistas según los términos de la propia obligación (Art. 266 LIR).
Si el acuerdo no se logra la SIR deberá llamar a audiencia de ejecución, la que deberá celebrarse no antes
de 15 ni después de 30 días desde la publicación de la citación en el boletín concursal.
5. Audiencia de Realización: Se celebra ante el SIR o quien el designe. El sistema de ejecución requiere
el voto conforme del deudor y de dos o más acreedores que representen más del 50% del pasivo. En este
acuerdo se deben respetar las normas de prelación de créditos y deberá designarse a un liquidador.
6. Desacuerdos: En todo lo que haya desacuerdo en el procedimiento de reorganización la autoridad
competente será el tribunal civil.
7. Fin del Procedimiento: Una vez que se declare finalizado el procedimiento concursal, ya sea de
renegociación o de ejecución se dicta la resolución de término donde se alza al deudor de sus deudas y se
entiende extinguido lo que no se pudo pagar.
No se puede volver a pedir la renegociación en 5 años desde dictada la resolución.
PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL DE LA PERSONA DEUDORA
I. LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA.
1. Solicitud de Liquidación: Toda persona deudora puede solicitar la liquidación voluntaria de sus bienes
por escrito ante el tribunal competente, acompañando:
1) Una lista de sus bienes con indicación del lugar donde se encuentren y los gravámenes que les
afecten.
2) Una lista de sus bienes que estén legalmente excluidos (inembargables).
3) Relación de los juicios pendientes que tengan efectos patrimoniales.
4) Estado de deudas con individualización de los acreedores y naturaleza de los créditos.
5) Solicitud de designación de liquidador.
2. Resolución de Liquidación: Una vez recibido el certificado de nominación del liquidador el tribunal
dicta una resolución de liquidación que tiene los mismos efectos que los de la Empresa Deudora en aquello
que no sea contrario con la naturaleza del procedimiento.
3. Junta Constitutiva de Acreedores: Una vez declarada la liquidación se llama a una junta constitutiva
de acreedores al 32° día de publicada la resolución de liquidación. En ella:

1) El liquidador provisional:
a. Informa los activos.
b. Propone la realización de ellos.
c. Estima los gastos.
2) Se ratifica al Liquidador Provisional.
3) Se designa Presidente, Secretario Titular y Suplente de la Junta.
4) Se fijan los Honorarios del Liquidador.

47
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

La realización de los bienes se hace de acuerdo al Art. 204 LIR, es decir, por martillo. El pago del pasivo
se hace de la misma manera que la Empresa Deudora, pero no pueden hacerse pagos administrativos.
Es importante que solo se pueden embargar las remuneraciones hasta por 3 meses después de la resolución
de liquidación.

II. LIQUIDACIÓN FORZOSA.


Se puede solicitar por una única causal que implica que, mientras no se declare la admisibilidad de un
procedimiento de renegociación, cualquier acreedor puede solicitar la liquidación de los bienes de la
Persona Deudora siempre que:

1) Existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos.


2) Provenientes de obligaciones diversas.
3) Encontrándose iniciadas al menos dos ejecuciones, y
4) No se hubieren presentado dentro de los 4 días siguientes al respectivo requerimiento bienes
suficientes para responder de la deuda y sus costas.
1. Solicitud de Liquidación: Se debe presentar una demanda ante el tribunal competente que indique la
causal invocada, acompañando:
1) Los documentos o antecedentes que acrediten la causal.
2) Vale vista o boleta de garantía por 200 UF.
3) Nombres de los liquidadores titulares y suplentes.
2. Examen del Tribunal: El tribunal competente debe examinar que se cumplan los requisitos dentro de
los 3 días siguientes. Si se cumplen los requisitos tiene por presentada la solicitud, ordena publicar en el
Boletín Concursal dicha solicitud y cita a las partes a audiencia a 5to día hábil desde la notificación personal
o personal subsidiaria del deudor.
3. Audiencia Inicial: Similar a la audiencia inicial de la empresa deudora. En ella el tribunal informa al
deudor los efectos de la eventual liquidación y el deudor informa quienes son sus 3 principales acreedores
so pena de decretarse ipso facto la resolución de liquidación. Luego debe adoptar una de las siguientes
actitudes:
1) Consignar los fondos.
2) Allanarse.
3) Oponerse por las excepciones del Art. 464 CPC.
El deudor, a diferencia de la empresa deudora, no puede acogerse al procedimiento de renegociación.
Si el deudor no comparece o no toma ninguna de las actitudes anteriores se dicta resolución de liquidación.
Esta resolución debe cumplir con las mismas menciones que las de la liquidación de la Empresa Deudora.
El resto de la tramitación del procedimiento es similar al de liquidación voluntaria.
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES TRANSFRONTERIZOS
La ley de quiebra no la regulaba, por tanto, la normativa que se aplicaba era el Código de Bustamante. Sin
embargo, había ciertos reparos porque Chile la ratifico con reservas. En ese contexto se debía seguir el
procedimiento regular (exequatur), lo que era lento.

48
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

En 1997 la ONU genero una convención llamada Ley Modelo para Insolvencia Transfronteriza. Esta fue
adoptada por la actual ley de insolvencia y reemprendimiento. Lo que busca la ley es facilitar la cooperación
entre tribunales y órganos administrativos chilenos y extranjeros para llevar a cabo un procedimiento
concursal universal que genere efectos en Chile y en el extranjero.

1. Principios que están en pugna:


1) Principio de Territorialidad: Se requiere a que los actos que se realizan en un país o por las
personas de un país, son regulados por las leyes de dicho país.
2) Principio de Universalidad: Busca que todos los bienes de un deudor y todos los acreedores estén
involucrados en un mismo procedimiento para evitar ejecuciones individuales.
2. Concepto: “Aquel que tiene por objeto coordinar procedimientos abiertos en Chile con efectos en el
extranjero, o viceversa”. Se aplica cuando un deudor tiene bienes en otros países o cuando uno o más
acreedores del deudor están en un Estado distinto al de la tramitación del procedimiento concursal.
3. Supuestos de Aplicación: Este procedimiento se aplica a la liquidación y la reorganización. Son:
1) Cuando un tribunal o representante extranjero solicita asistencia o reconocimiento en los
tribunales u organismos chilenos para un procedimiento concursal que se está tramitando en
el extranjero.
2) Cuando un tribunal u organismo chileno solicita asistencia a un organismo extranjero en
relación a un procedimiento concursal que se esté tramitando en Chile.
3) Tramitación simultanea de procedimientos respecto al mismo deudor en Chile y en el
extranjero.
4) Cuando un acreedor u otro interesado extranjero solicite la apertura de un procedimiento
concursal o la participación de un procedimiento concursal que ya ha sido abierto en Chile.
Están expresamente excluidos de este procedimiento las instituciones bancarias y compañías de seguros.
4. Principios que están detrás del Procedimiento: Son la seguridad jurídica y la igualdad entre los
acreedores, ya que no será necesario verificar dos veces el crédito y no podrán haber dos pagos distintos,
mientras no se hayan pagado los acreedores que estén en una misma situación.
5. Legitimados para Actuar frente a Estados Extranjeros: Recae en la SIR y en el Administrador
Concursal que este viendo el procedimiento, sea este el veedor, el liquidador o el administrador de las
operaciones del liquidador.
Cuando se trata de un procedimiento extranjero en Chile, será legitimado para actuar el representante del
extranjero, que es aquel designado como tal en el procedimiento. Este puede solicitar medidas desde la sola
solicitud de reconocimiento. También pueden ser designados para la realización de los bienes o liquidación
de estos, sustituyendo a la figura del veedor o el liquidador.
6. Tipos de Procedimientos: La ley distingue entre el procedimiento principal y el no principal, en
consideración a donde tenga su centro de interés el deudor. La diferencia está en que las medidas que se
pueden resolver en el juicio, respecto al principal son obligatorias y en el no principal son facultativas.
7. Cooperación y Comunicación entre los Tribunales: La LIR dice que los tribunales y órganos
administrativos podrán solicitar asistencia, tanto en Chile como en el extranjero, en los procedimientos
concursales que se están tramitando de manera directa o a través de cualquier medio de comunicación
idóneo. Esto tiene límites:

49
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

1) No puede ir más allá que violente el ordenamiento público chileno.


2) No puede incumplir obligaciones que se hayan contraído en virtud de tratados que Chile haya
suscrito.
Una vez reconocidos los procedimientos en Chile y en el extranjero surge la obligación de información
continua que consiste en que todo cambio en el procedimiento o todo otro procedimiento que se lleve
respecto al deudor en el extranjero debe comunicarse al tribunal que este viendo el procedimiento.
Toda información, cooperación o comunicación que se dé entre los tribunales debe ser informado a través
del Boletín Concursal dentro de los 2 días posteriores a dicha comunicación.

8. Competencia de los Tribunales u Organismos:


1) Tribunales Ordinarios: Es competente para conocer del reconocimiento de un procedimiento
extranjero el tribunal del domicilio del deudor, y en caso que no tenga, los tribunales donde se
encuentren los bienes.
2) Tribunales Arbitrales.
3) Superintendencia: Cuando se trate de la renegociación de persona deudora.
DELITOS CONCURSALES Y DEFRAUDACIONES
1. Reglas Generales (Art. 465 CP): Estos son delitos de acción penal publica previa instancia particular
que solo puede ser iniciada por el veedor, el liquidador o cualquier acreedor que haya verificado su crédito
o que se vea afectado por el acuerdo de reorganización.
2. Delitos de Empresas Deudoras: Los delitos son:
1) Art. 463 CP: “El que dentro de los 2 años anteriores a la resolución de liquidación ejecutare actos
o contratos que disminuyan su activo o aumenten su pasivo sin otra justificación económica o
jurídica que la de perjudicar a sus acreedores, será castigado con la pena de presidio menor en su
grado medio a máximo”.
2) Art. 463 bis CP: “Será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio
mayor en su grado mínimo, el deudor que realizare alguna de las siguientes conductas:
a. Si dentro de los 2 años anteriores a la resolución de reorganización o liquidación,
ocultare total o parcialmente sus bienes o sus haberes.
b. Si después de la resolución de liquidación percibiere y aplicare a sus propios usos o de
terceros, bienes que deban ser objeto del procedimiento concursal de liquidación.
c. Si después de la resolución de liquidación, realizare actos de disposición de bienes de su
patrimonio, reales o simulados, o si constituyere prenda, hipoteca u otro gravamen sobre
los mismos”.
3) Art. 463 ter CP: “Será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio el
deudor que realizare alguna de las siguientes conductas:
a. Si durante el procedimiento concursal de reorganización o liquidación, proporcionare al
veedor o liquidador, en su caso, o a sus acreedores, información o antecedentes falsos o
incompletos, en términos que no reflejen la verdadera situación de su activo o pasivo.
b. Si no hubiese llevado o conservado los libros de contabilidad y sus respaldos exigidos por
la ley que deben ser puestos a disposición del liquidador una vez dictada la resolución de
liquidación, o si hubiese ocultado, inutilizado, destruido o falseado en términos que no
reflejen la situación verdadera de su activo y pasivo”.
4) Art. 464 CP: “Será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor
en su grado mínimo y con la sanción accesoria de inhabilidad especial perpetua para ejercer el

50
Resumen Comercial V Examen: Mauricio Halpern y Felipe Dalgalarrando | Sebastián Videla Aspe.

cargo, el veedor o liquidador designado en un procedimiento concursal de reorganización o


liquidación, que realice alguna de las siguientes conductas:
a. Si se apropiare de bienes del deudor que deban ser objeto de un procedimiento concursal
de reorganización o liquidación.
b. Si defraudare a los acreedores, alterando en sus cuentas de administración los valores
obtenidos en el procedimiento concursal de reorganización o liquidación, suponiendo
gastos o exagerando los que hubiere hecho.
c. Si proporcionare ventajas indebidas a un acreedor, al deudor o a un tercero”.
3. Delitos de Personas Deudoras (Art. 466 CP): “La persona deudora que se alzare con sus bienes en
perjuicio de sus acreedores o que se constituya en insolvencia por ocultación, dilapidación o enajenación
maliciosa de esos bienes, será castigado con presidio menor en cualquiera de sus grados.
En la misma pena incurrirá si otorgare, en perjuicio de dichos acreedores, contratos simulados”.

51

Vous aimerez peut-être aussi