Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

EVOLUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Empezó con un antepasado común del que han ido evolucionando todas las especies hoy conocidas
durante millones de años, en los cuales fueron apareciendo nuevas especies mientras que otras
fueron extinguiéndose. Ha habido 5 grandes extinciones conocidas, y el hombre está provocando la
6ª, acelerando el ritmo de extinción (a 3 especies por día). Hoy solo queda el 1% de la biodiversidad
total de todos los tiempos. La vida se encuentra en todos los rincones del planeta, no está repartida
por igual, aunque tiende a aumentar desde los polos al ecuador.

La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los seres vivos y del resto
de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución es algo general que afecta a los animales y a
las plantas, pero también a las rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza.
Así pues, se podría hablar de una evolución biológica, una evolución geológica e incluso una
evolución astronómica.

Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí
y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que
describe la transformación y diversificación evolutivas y explica sus causas.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo
de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace
con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis
Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la
frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser
causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación,
migración (flujo genético).

1.1Origen y desarrollo temprano de la vida:

El origen de la vida, es un tema que realmente no es explicado en la teoría de la síntesis moderna


de la evolución; pues ésta última sólo se ocupa del cambio en los seres vivos, y no de la creación y
los cambios (evolución a moléculas más complejas) e interacciones de las moléculas orgánicas de
las que procede.

En la actualidad nuestro planeta muestra una biodiversidad fruto de cuatro mil millones de años de
evolución. Todo indica que la vida se inicia aproximadamente unos 100 millones más tarde que la
creación de la Tierra y al parecer no es hasta los últimos 540 millones de años cuando esta inicia el
despliegue de las numerosas formas de vida que dotaran de diversidad al planeta.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


No es fácil determinar durante que periodos la biodiversidad ha sido más elevada, existen teorías
diversas al respecto, ya que aunque en los últimos 400 millones de años esta parece crecer, también
se suceden periodos con extinciones masivas y aunque los registros fósiles plantean que los periodos
de mayor biodiversidad se inician hace unos pocos millones de años, tampoco se puede determinar
con exactitud si esta diversidad está generada por una mayor disponibilidad y conservación de los
estratos geológicos o por un incremento real de la biodiversidad.

Sin embargo, de la presencia del hombre ha supuesto el inicio de una nueva extinción masiva, sobre
todo al incrementarse su capacidad de intervención en el medio y en los diferentes ecosistemas,
aunque existen hipótesis diversas en cuanto a la tasa actual de extinción y su impacto futuro sobre
la biodiversidad planetaria.

En el avance histórico del hombre por comprender la composición del Planeta, da lugar a una nueva
forma de pensamiento, en la que evolución y biodiversidad constituyen conceptos que se
entremezclan. Tras las teorías de Darwin, las especies dejan de ser elementos fijos e inmutables,
pasando a ser el elemento clave en la evolución, serán las variantes genéticas de las especies las
piezas básicas en la construcción de la biodiversidad, amplificadas en el tiempo y en el espacio.

El fenómeno de la diversidad se inicia con una mutación accidental del material genético de la célula
reproductora de un individuo, que en principio y debido a esa mutación, está destinado a
desaparecer, sin embargo la selección natural y el aislamiento reproductivo, son dos factores que
pueden contribuir al inicio de una nueva especie; si a estos se une el factor tiempo, entonces
obtenemos la diversidad orgánica. Así, partiendo de una primera forma de vida han surgido nuevas
especies divergiendo unas de otras, expandiéndose, logrando, a partir de una forma de vida inicial,
que se produzcan más y más especies y que éstas se alejen gradualmente unas de otras.

Evolución es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la diversidad
de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente.

Actualmente los biólogos están convencidos, por las evidencias acumuladas, que todas las formas
vivientes, incluyendo al ser humano, surgieron paulatinamente en el curso de la historia de la Tierra,
y de que todos los organismos se originaron a partir de formas primitivas simplificadas.
.
La evolución depende directamente de las leyes genéticas y se considera como un principio de orden
en la naturaleza.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


2. GENETICA ANIMAL

Desarrolla y aplica tecnologías que permiten evaluar caracteres de importancia económica en la


producción y mejorar la conservación del patrimonio genético .

Estas investigaciones, de carácter multidisciplinar, pueden utilizarse en el desarrollo rural y en la


mejora del conocimiento de la historia y evolución humanas.

La genética es la ciencia que estudia la variación y la transmisión de rasgos o características de una


generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación genética; esto
significa, el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia.

La herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético

La Genética, o la ciencia de la herencia, es una disciplina cuyos principios se manifiestan en nuestros


animales de múltiples formas, en la que el genotipo es modelado por el ambiente dando lugar al
fenotipo, que determina como son los distintos individuos.

Estos presentan unas determinadas características morfológicas como tamaño, color de la capa y
tipo de pelo, etc de perros, gatos, caballos, vacas, ovejas, y otros animales domésticos y mascotas

2.1. Genotipo y Fenotipo

El genotipo de un animal representa el gen o grupo de genes responsable por un rasgo en particular.
En un sentido más general, el genotipo describe todo el grupo de genes que un individuo ha
heredado.
La evolución biológica puede definirse como el cambio en la frecuencia de los genes en el acervo de
una población. Como Malthus destacó, la reproducción se realiza con tasas exponenciales, mientras
que los medios de subsistencia crecen, si lo hacen, en forma aritmética. Como consecuencia de ello,
los individuos entran en competición entre sí para poder sobrevivir. Aquellos individuos cuyos
fenotipos resulten más eficaces en un medio ambiente determinado, es decir, respondan mejor a los
problemas que les plantea el medio ambiente, estarán mejor alimentados, se defenderán mejor de
sus depredadores, tendrán más éxito en la competencia sexual y, en suma, sus genes participarán
en mayor proporción en el acervo génico de la siguiente generación. Si el medio ambiente no variase,
el proceso evolutivo se traduciría en una cada vez mayor adaptación.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


Pero como el entorno cambia también continuamente -entre otras razones por que el entorno está
formado también por otros organismos vivos la evolución nunca se estanca. Genotipos que alguna
vez demostraron poseer una gran aptitud, como lo muestran los fósiles, han desaparecido totalmente
hoy.

Tyler Bonner (1.980) destaca la gran eficacia que tienen por tanto los genotipos determinantes de
respuestas flexibles, los capaces de reaccionar de forma satisfactoria ante situaciones y problemas
diferentes. Un ejemplo de ello es la movilidad. Un organismo dotado de medios de locomoción los
puede utilizar para la búsqueda de alimento, para huir de situaciones peligrosas, etc. Otro ejemplo
es el cerebro. La posibilidad de centralizar la información recibida por el organismo referente al
exterior, de acumular y procesar esa informaci6n, proporciona al organismo una gran flexibilidad y
capacidad de respuesta eficaz ante gran cantidad de problemas. Se comprende así que en el proceso
evolutivo pueda descubrirse la aparición de especies con cada vez mayor capacidad cerebral.

Otro genotipo adaptado a respuestas flexibles es el determinante de las conductas sociales. Es


evidente la mayor eficacia que obtendrán en su enfrentamiento a los problemas del medio ambiente
aquellos organismos que actúen de forma solidaria. Los animales que cazan habitualmente de forma
organizada encuentran dificultades para alimentarse si permanecen fuera del grupo. Pero las
posturas solidarias, para ser genéticamente eficaces, deben tener ciertas limitaciones. Uno de los
mayores problemas que se plantean a la teoría evolutiva es la explicación de los comportamientos
altruistas. El caso más típico es el de la abeja obrera. Cuando un intruso se acerca a la colmena,
estos insectos les clavan el aguijón sufriendo con ello un desgarro intestinal que les ocasiona
inmediatamente la muerte. ¿Cómo puede difundirse un gen que haga más probable el suicidio? La
actitud altruista también se manifiesta en los combates intraespecificos.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


3. GENETICA VEGATAL

La transformación vegetal se define en sentido estricto como el proceso de cambio del fenotipo de
un organismo a través de la introducción de ADN foráneo al genoma. En plantas esta técnica ha
avanzado vertiginosamente, con el objeto de lograr mayor conveniencia y eficiencia, en un rango de
genotipos más amplio y de características moleculares deseadas en las plantas transformadas. En
la base de la biotecnología agrícola contemporánea, existe un rango considerable de técnicas y
herramientas disponibles que varían ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para
producir resultados, estas técnicas en su mayoría parten del aislamiento de células, tejidos y órganos
de plantas y el crecimiento de estos bajo condiciones in vitro, en la actualidad existen dos tipos de
técnicas básicas, la primera introduce el ADN a las células vegetales usando un vector plasmidico Ti
(Agrobacterium), una bacteria que infecta los tejidos vegetales, modifica el genoma de estas y
provoca crecimientos tumorosos. La otra técnica involucra la introducción directa de ADN desnudo
usando distintos métodos, como el bombardeo de partículas, la electroporación o mediada por glicol
polietilénico (PEG). Todas estas técnicas que convergen en la ingeniería genética conllevan a
obtener Organismos Genéticamente Modificados (OGM); a usar marcadores moleculares y sondas
para el mapeo de genes y la identificación clara de genotipos a través de la secuenciación de DNA.

La Mejora genética vegetal se puede definir como "la ciencia cuyo objetivo es cambiar el genotipo,
mejorándolo para un determinado medio y según el aprovechamiento para el que se vaya a destinar
de acuerdo con las necesidades del hombre" (Frankel, 1958).

Johnson (1981) la define de forma similar pero más concreta como "la utilización de un sistema
organizado de manipulación genética para modificar una especie vegetal, con el fin de hacerla más
útil o aceptable para un uso específico".

La mejora genética vegetal es esencialmente una elección hecha por el hombre de las mejores
plantas escogidas dentro de una población en la cual exista variabilidad. En otras palabras es una
selección, posible gracias a la existencia de variabilidad (Sanchez Monge, 1993).

A partir de todas estas definiciones, estamos en condiciones de establecer las tres premisas más
importantes para el planteamiento de cualquier programa de mejora genética vegetal:

1-La existencia de variabilidad o bien la capacidad para crearla se convierte de esta forma en el
primer requisito de todo programa de mejora.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


2-La capacidad de detectar dicha variabilidad, o lo que es lo mismo, la habilidad del mejorador para
observar las diferencias, que puedan tener valor económico entre plantas de la misma especie y/o la
existencia de técnicas capaces de medirlas.

3-La capacidad para manipular dicha variación para producir un nuevo cultivar estable.

3.1. La evolución de la mejora genética vegetal

Se puede decir que la mejora genética vegetal comenzó con el inicio de la agricultura sedentaria y la
domesticación de los primeros cultivos. Los primeros cultivos domesticados fueron los cereales, y en
ellos se observa ya en los primeros tiempos una rápida eliminación de características indeseables
como la dehiscencia o la latencia de sus semillas. Es lógico asumir que la necesidad de recolectar
los frutos, semillas y raíces para la alimentación humana, debió de ir acompañada de un aumento en
el conocimiento de la biología de las plantas sobre todo de aquellas características relacionadas con
el potencial alimentario del cultivo.

Sin embargo, el gran despegue de la mejora genética vegetal, se ha producido durante el presente
siglo, como consecuencia lógica del desarrollo espectacular que se ha producido en el campo de la
genética.

Hasta el primer decenio de este siglo la mejora genética vegetal estaba en manos de "expertos" que
en muchos casos fueron incapaces de conseguir grandes progresos debido a la falta de
conocimientos científicos, siendo más bien la mejora genética vegetal un "arte" basado en la pericia
del mejorador que una ciencia.

El primer rasgo atribuido a un cromosoma fue el sexo: Stevens y Wilson descubrieron en 1905, los
llamados cromosomas sexuales. Era natural suponer que todos los genes y no sólo los responsables
del sexo estuvieran en los cromosomas.

La primera confirmación vino pronto, con las experiencias con moscas del vinagre, Drosophyla,
realizados en el laboratorio de Morgan entre 1910 y 1915. Los primeros experimentos situaron en el
cromosoma X una mutación que causaba ojos blancos en vez de rojos. En los años siguientes se
localizaron otras muchas mutaciones en cromosomas no sexuales.

Si bien esta primera etapa del desarrollo de la Genética, como ciencia, estuvo llena de disputas. La
variación continua había sido objeto de estudio a finales del siglo XIX, por Galton y Colaboradores,
y a pesar de no lograr descubrir su modo de transmisión, demostraron por medio del análisis de
regresión que al menos era parcialmente heredable. Cuando se redescubren los trabajos de Mendel,
estos investigadores no están dispuestos ha aceptar las sencillas proporciones mendelianas.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


4.CROMOSOMAS

Se denomina cromosoma a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y
proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo.
En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) presenta su forma más conocida, cuerpos bien
delineados en forma de X, debido al grado de compactación y duplicación.
En la interface no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de manera nítida ya que
ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia
que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado
fuertemente a unas proteínas denominadas histonas y no-histonas. La cromatina, organizada en
cromosomas, se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña
de hebras delgadas. Cuando comienza el proceso de duplicación y división del material genético
llamado (cariocinesis), esa maraña de hebras inicia un fenómeno de condensación progresivo que
permite visualizar cada uno de los cromosomas.
4.1Existen tipos de cromosomas.

4.1.1.- Metacéntricos:

Un cromosoma metacéntrico es un cromosoma cuyo centrómero se encuentra en la mitad del


cromosoma, dando lugar a brazos de igual longitud. Cuatro pares de los cromosomas
humanos poseen una estructura metacéntrica, el 1, el 3, el 19 y el20; también, el cromosoma X se
presenta así. Poseen los brazos de igual largo.

4.1. 2.- Submetacentricos:

Un cromosoma submetacéntrico es un cromosoma en el cual el centrómero se ubica de tal manera


que un brazo en ligeramente más cortó que el otro.La mayor parte de los cromosomas humanos son
submetacéntricos excepto los cromosomas 1, 3, 19, 20 y el X que
son metacéntricos y 13, 14, 15, 21 y 22 que son acrocéntricos; además, el cromosoma “Y” a veces
es considerado submetacéntrico aunque otros lo describen como acrocéntrico sin satélite. Poseen
los brazos de diferente largo

4.1.3.- Acrocentricos:

Un cromosoma acrocéntrico es aquel cromosoma en el que el centrómero se encuentra más cercano


a uno de los telómeros, dando como resultado un brazo muy corto (p) y el otro largo (q). De los 23

pares de cromosomas humanos el cromosoma 13, el 14, el 15, el 21 y el 22 son acrocéntricos y


actúan como organizadores nucleolares. Uno de los brazos es muy corto

4.1.4.-Telocentricos:
Un cromosoma telocéntrico es un cromosoma en el que el centrómero está localizado en un extremo

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D


del mismo. De los cromosomas humanos ninguno presenta esta característica; pero, por ejemplo,
los 40 cromosomas del ratón común son telocéntricos. Posee el centromero en uno de los extremos.

Componentes de los cromosomas.


Cromátidas: Moléculas de ADN en su máximo estado de compactación.
Centrómero: Zona donde se unen ambas cromátidas.
Cinetocoro: Disco de proteínas en el centrómero.

4.2.Genes.
Es la unidad básica de la herencia y se localiza en los cromosomas. La base física de los genes son
los segmentos de ADN, así cada segmento que pueda generar una proteína será un gen. De esta
manera, un gen puede especificar un rasgo del organismo, pero hay rasgos que son especificados
por conjuntos de genes y también hay casos en que un mismo gen tenga efectos múltiples sobre
varios rasgos.
La información genética contenida en los genes se encuentra en los cromomas, y cada región del
cromosoma tiene decenas o cientos de genes distintos y se representan por bandas.
El lugar que ocupa un gen dentro de un cromosoma se llama locus. En resumen los genes son
segmentos de ADN que pueden formar proteínas y estas proteínas son las responsables de nuestro
fenotipo

4.3.DATOS:

El 95% del ADN humano no producen proteínas ni ribosomas. Estas zonas no codificantes tienen
función desconocida.

El ser humano tiene entre 20.000 y 25.000 genes (Un gusano tiene 18.000 y una mosca 13.000).

Entre seres humanos nos diferenciamos a nivel de ADN en un 0,2%; y un mono en un 2%.

Cientos de nuestros genes tienen su origen en bacterias.

La mayor parte de las mutaciones se producen en el varón.

Si alineamos todo el ADN de un individuo se cubriría la distancia de la tierra al sol más de 600 veces.

4.4.Genoma.

Conjunto de todo el material genético que incluye genes y zonas no codificantes.

En el núcleo están los cromosomas formados de cromatina hiperenrrollada, las cromatinas se


componen de ADN y proteína (hitonas), en el ADN se encuentran los genes. El conjunto de todos los
genes y de todos los segmentos de ADN que no son genes (zonas no codificantes) es llamado
GENOMA.

FRANK LENNY DIAZ VEGA 209-D

Vous aimerez peut-être aussi