Vous êtes sur la page 1sur 159

1

INDICE

BOLIVIA Y LA DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (C.I.J.)

INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CAPITULO 1
1.-Nacimiento de la República de Bolivia
2.-Confederación Perú-Boliviana, Bolivia y el litoral
3.- “LA HISTORIA DEL MAR BOLIVIANO”.
4.- LA GUERRA DEL PACÍFICO
4.1 Antecedentes
4.2 La guerra
4.3 Conflicto limítrofe Boliviano-Chileno
4.4.-Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873
4.5.-Monopolio peruano del salitre
4.6.-El impuesto de los 10 centavos
4.7.-Rescisión de contrato, cobro de impuestos y ocupación chilena de
Antofagasta
4.8.-Mediación de Perú, declaraciones de guerra y casus foederis
4.9.-Fuerzas en guerra
4.10.-Campaña naval
4.11.-Pacto de tregua entre Bolivia y Chile
5.-CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
6.- Tratado de paz
7.- BOLIVIA Y SUS NEGOCIACIONES PREVIAS PARA RECUPERAR LA
SALIDA AL MAR
7.1.-PRESIDENTES, CANCILLERES Y EMBAJADORES DE CHILE QUE SE
COMPROMETIERON A NEGOCIAR CON BOLIVIA UN ACSESO SOBERABO
AL MAR
7.2.-LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS DE CHILE Y SU ENFOQUE HACIA BOLIVIA
(1990 - 2014)
8.- TRATADO DE LÍMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE DE 1866
8.1.- Antecedentes
8.2.- El tratado (negociación)
8.3.- Firma y aprobación
8.4.- Contenido
8.5.- Alcances del tratado
9.- OPINIÓN EN BOLIVIA Y CHILE SOBRE EL TRATADO
9.1.- El protocolo de Corral-Lindsay de 1872 y la influencia del Perú
10.- TRATADO DE LÍMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE DE 1874
10.1.- Antecedentes
10.2.- Negociación
10.3.- Firma y aprobación
10.4.- Contenido
10.5.- Protocolo complementario
2
11.- NUEVO TRATADO ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN 1874
11.1.- Décimo quinto protocolo adicional al acuerdo de complementación
económica n° 22 con Bolivia
12.-Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884

13.- TRATADO DE 1904 ENTRE CHILE Y BOLIVIA


13.1.- Antecedentes
13.2.- Contenidos
13.3.- Abrogación
14.- Las negociaciones de 1950 entre Bolivia y Chile, y sus recurrencias
14.1.-El negociador boliviano y los chilenos
15.- Acto de Charaña 1975

CAPITULO 2
1.- BOLIVIA Y EL SUEÑO DE VOLVER AL MAR
1.1.- La demanda marítima
2.- QUIÉNES INTEGRAN EL EQUIPO JURÍDICO INTERNACIONAL DE BOLIVIA
QUE ALEGARÁ EN LA HAYA
3.- BOLIVIA Y LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
3.1.- Demanda boliviana
3.2.- Excepciones preliminares
3.3.- Fallo de la Corte de La Haya sobre las excepciones preliminares
4.- BOLIVIA EN LA HAYA
5.- LOS ARGUMENTOS QUE BOLIVIA PRESENTARÁ ANTE LA HAYA POR
UNA SALIDA SOBERANA AL MAR
5.1.- Los argumentos

CAPITULO 3

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


OBLIGACION DE NEGOCIAR UN ACCESO AL OCEANO PACIFICO
(BOLIVIA V. CHILE)
OBJECIÓN PRELIMINAR DE LA REPÚBLICA DE CHILE
15 de julio de 2014

Capitulo I
1.- INTRODUCCIÓN
Capítulo II
2.- LA DEMANDA DE BOLIVIA
Capitulo III
3.- EL PACTO DE BOGOTÁ Y EL TRATADO DE PAZ DE 1904 EXCLUYEN LA
RECLAMACION DE BOLIVIA DE LA JURISDICCION DE LA CORTE

Sección 1. El pacto de Bogotá no otorga el consentimiento a la jurisdicción


de la corte respecto de la demanda de Bolivia
Sección 2. La reserva de Bolivia al artículo vi del pacto de Bogotá

3
Sección 3. La pretensión boliviana se refiere a materias resueltas y regidas
por el tratado de paz de 1904
Capitulo IV
4.- LOS INTENTOS DE BOLIVIA PARA ESQUIVAR EL TRATADO DE PAZ DE
1904 NO SIRVEN PARA ESTABLECER JURISDICCIÓN
Sección 1. La demanda de bolivia se refiere a una materia que fue resuelta y
regulada por el intercambio de notas de 1896
Sección 2. La invocación por parte de bolivia de los intercambios post 1904
tampoco permite establecer jurisdicción
Sección 3. El arreglo sobre la soberanía sobre tacna y arica bajo el tratado
de lima de 1929
CAPITULO V
5.-AGRESIONES DE CHILE A BOLIVIA
Capítulo VI
6.-RESUMEN Y PETICION

CAPITULO 4

1.-CONSECUENCIAS DEL ENCLAUSTRAMIENTO DE BOLIVIA


1.1.-PÉRDIDA DE RECURSOS A CONSECUENCIA DE LA INVASIÓN CHILENA DE
1879 Y LA GUERRA DEL PACÍFICO
1.2.-LIMITACIONES AL REGIMEN DEL LIBRE TRÁNSITO
1.3.-IMPACTO ECONÓMICO DE LA MEDITERRANEIDAD
2.-OTRAS CONSECUENCIAS DEL ENCLAUSTRAMIENTO MARITIMO BOLIVIANO

CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

4
BOLIVIA Y LA DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE

JUSTICIA (C.I.J.)

INTRODUCCIÓN

En 1825 Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente


400 kilómetros sobre el Océano Pacífico. Cincuenta y cuatro años después, en
1879 Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del Departamento del Litoral,
desde entonces privó a Bolivia de un acceso soberano al mar y un territorio de
alrededor de120.000 km2.
Ninguna controversia internacional que llego afrontar Bolivia en su historia ocasionó
una pérdida tan importante como la Guerra del Pacífico. La misma privó a Bolivia de
su soberanía marítima y su presencia en el Océano Pacífico, un escenario
geopolítico y económico fundamental.
Aparte del daño emocional causado a la población boliviana en relación a la
perdida de territorio, de abuso a los ciudadanos por parte de chilenos y la
deshonesta actitud tomada por ellos.
Chile es consciente del perjuicio ocasionado y ha admitido, en reiteradas
oportunidades, que Bolivia no puede quedar indefinidamente enclaustrada. Por esta
razón asumió la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano
Pacífico a través de acuerdos y declaraciones unilaterales.
Ante esta situación, Bolivia se ha visto en la necesidad de hacer uso de los
mecanismos de solución pacífica de controversias internacionales previstos en el
Derecho Internacional y por tanto, acudió a la Corte Internacional de Justicia a fin de
encontrar una solución a este más que centenario problema.
Bolivia siempre ha expresado su predisposición a entablar negociaciones de buena
fe con Chile y espera que todas las naciones del mundo acompañen este esfuerzo
que pretende levantar para siempre la última barrera que obstaculiza el proceso
de integración en América del Sur.
Esperamos tener una aceptación positiva en este juicio que sería muy beneficioso
para Bolivia y mantener una relación cordial con Chile nuestro país vecino.
Consta la investigación de información autorizada, confiable y equitativa.
El procedimiento metodológico usado para la investigación es el de relevamiento de
información que es el más usado y entendible.

5
DESARROLLO
CAPITULO 1

1.-Nacimiento de la República de Bolivia


Antonio José de Sucre modificó, el 29 de enero de 1825, la organización territorial
de Charcas, estableciendo que las intendencias del periodo colonial fuesen
convertidas en departamentos, divididas en provincias y estas en cantones. El
antiguo partido de Atacama pasó a ser entonces una provincia del Departamento
de Potosí, con capital en San Pedro de Atacama.
El 9 de febrero de 1825, el mariscal Sucre convocó una Asamblea General de
Diputados de las Provincias del Alto Perú, a fin que se resolviera el destino del Alto
Perú, optando por la anexión de sus territorios a otra nación a Perú o al Gobierno o
por su independencia. En el decreto se dispuso que el Departamento de
Potosí nombraría «diputados por Potosí, tres por Chayanta, tres por Parco, tres por
Chichas, uno por Atacama y otro por Lípez ».El 14 de mayo de 1825, se reunió
en Potosí la Junta Electoral del Departamento de Potosí, sin que por Lípez y
Atacama hubiere concurrido algún elector, «no obstante los repetidos oficios del
Gobierno, y no poderlos esperar más, sin perjuicio del tiempo y de los Señores
Electores de las otras Partidas», siendo elegido finalmente por Atacama, conforme
al escrutinio, Mariano Enríquez.
El 23 de julio de 1825, la Asamblea decide no asociarse a ninguna de las repúblicas
vecinas y erigir a los departamentos del Alto Perú como un Estado
soberano e independiente. El acta de independencia, fechada a 6 de agosto de
1825 y redactada por el presidente de la Asamblea, José Mariano Serrano, junto a
una comisión formada por Manuel Urcullo, José María Mendizábal y Casimiro
Olañeta, fue suscrita por cuarenta y ocho delegados, entre los que figura José
Mariano Enríquez, diputado por Potosí.El mismo 6 de agosto de 1825, la Asamblea
adoptó varios acuerdos, entre los cuales puede mencionarse que determinó que la
nueva república adoptaría el nombre de "Bolívar", en homenaje a Simón Bolívar, y
nombrando a este último como Padre, Protector y Primer presidente.
El 28 de diciembre de 1825, Simón Bolívar decretó, considerando que estas
provincias no tenían un puerto habilitado y que en el territorio de Atacama se
encontraba el denominado Cobija, ésta quedaría habilitada desde el 1 de
enero de 1826 como puerto mayor, con el nombre de Puerto La Mar.

6
El 19 de noviembre de 1826, Antonio José de Sucre promulga la primera
constitución de Bolivia, elaborada por el Congreso de Chuquisaca, que dispuso en
el artículo 3º que «El territorio de la República Boliviana comprende los
departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro»
y en el artículo 142 establecía que «La Fuerza Armada se compondrá del ejército
de línea y de una escuadra».
El 1 de julio de 1829, el presidente Andrés de Santa Cruz convirtió mediante
decreto al territorio de Atacama, limítrofe con el Perú, en una provincia
independiente con un gobernador que respondía directamente al presidente y con
la nueva denominación de provincia del Litoral, obteniendo una jerarquía intermedia
superior a una provincia común, pero inferior a un departamento. Todo esto ante la
pasividad de las autoridades chilenas de la época que se encontraban preocupadas
en consolidar los territorios de Chilé y la consolidación de la República.

2.-Confederación Perú-Boliviana, Bolivia y el litoral

En 1836, se constituyó un Estado denominado Confederación Perú-Boliviana, a


partir de la colación de Perú, dividido en dos Estados el Estado Nor-Peruano y
el Estado Sud-Peruano, y Bolivia. Para aquel entonces Bolivia adquirió los buques
de guerra Yanacocha y Confederación, a los que se sumaron los bergantines La
Fallete y Congreso y la corbeta Libertad, integrando la armada de la Confederación
Perú-Boliviana.
En 1839, el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango de la provincia del
Litoral a distrito con un prefecto. Para resguardar las costas bolivianas,
posteriormente se adquirieron las naves Sucre, María Luisa y Morro. Al carecer de
una estructura sólida, la escuadra naval boliviana fue disuelta antes de 1879. Las
constituciones bolivianas de 1834, 1839, 1843, 1851, 1861, 1868, 1871, 1878, 1880
fueron aprobadas por senadores y diputados representantes por Cobija y Mejillones.

7
3.- “LA HISTORIA DEL MAR BOLIVIANO”.

¿Por qué el mar es importante para Bolivia?

Porque hay una relación intrínseca desde el principio de los asentamientos


humanos prehispánicos en territorio que hoy es Bolivia y el océano Pacífico. La
prueba de ello: Tiwanaku. Si tú estudias los restos arqueológicos que se han
descubierto en el territorio de Atacama anteriormente, propiedad de Bolivia, y que
están en el museo arqueológico más importante de Arica, se encuentra claramente
restos de cerámica, restos textiles, formas de organización que son muy parecidas
a la cerámica tiwanakota, a los textiles tiwanakotas y a las formas de organización
tiwanakota.

El libro está distribuido en capítulos: el primero es en relación al período


prehispánico, un capítulo sobre el período colonial y después aborda en quince
capítulos el mar en la independencia, la primera guerra con Chile que tiene que ver
con la Confederación Perú-Boliviana y el gobierno del Mariscal de Santa Cruz, el
expansionismo chileno a partir de 1840 hasta previo a la Guerra del Pacífico.

Los prolegómenos de la Guerra del Pacífico en las décadas del 60 al 70 a partir del
Tratado de 1886 que firma (el general) Melgarejo, un capítulo especial para la
Guerra del Pacífico, el período de la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904 que
merece un capítulo específico sobre este tratado.

Asimismo, destaca el período que va de 1910 a 1950 que es el comienzo de la


nueva estrategia diplomática boliviana después de haber firmado el Tratado de
1904. También tiene un capítulo destinado a las notas de 1950, el período que va
de la Revolución de 1952 hasta la ruptura de relaciones entre Bolivia y Chile por el
desvío unilateral del río La*uca.

8
En otro capítulo destaca la “transición hacia el Abrazo de Charaña”, el período que
va desde 1970 con la resolución de la Organización de Estados Americanos, cuando
mediante resolución número 157 de 6 de agosto de 1975 la entidad reconoció que
el problema del enclaustramiento marítimo es problema de preocupación
continental, hasta fines de los años 80 cuando se produce el enfoque fresco del
presidente Paz Estenssoro.

En los últimos capítulos destacan “las negociaciones y los avances en el período


que va en la década de los 90 hasta mi gobierno cuando tengo el impasse con el
presidente Lagos en la Cumbre de Monterrey y el último capítulo, toda la política
exterior con Chile desde la agenda de los 13 puntos hasta la demanda internacional
en la Corte de Justicia.

4.- LA GUERRA DEL PACÍFICO

4.1.- Antecedentes

La Guerra del Pacífico fue un conflicto militar entre Chile, por una parte, y Bolivia
y Perú por otra, causado por la posesión de la región situada al norte del desierto
de Atacama, rica en guano y salitre.

En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza exigió que se gravara con un nuevo
impuesto a empresas a las que se había concedido explotar la riqueza de este
territorio.

Chile respondió con la ocupación de territorio boliviano y posteriormente le declaró


la guerra a la que se unió Perú en favor de Bolivia, gracias al Pacto de la Alianza
firmado en 1873.

4.2.- La Guerra

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y del Salitre, fue
un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto
de Atacama y en las serranías y valles peruanos. La guerra fue un hito dramático
en la historia de América del Sur y es una de las principales de finales del siglo XIX,
por lo que ha atraído una considerable atención académica.
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa
chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación
del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de
estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero, el gobierno
boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la

9
jurisdicción de las cortes bolivianas. : Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano
que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a
la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el
14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana
de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos
y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el Río Loa y el
paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter
secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un
diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1
de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó
a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879.
El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la
alianza secreta con Bolivia.
En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para
continuar la guerra en las zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo
accesibles solo por mar. Bolivia abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la
derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un mes
después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las batallas
de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano organizado en Lima, las fuerzas
chilenas ocuparon aquella ciudad en enero de 1881. Después de estos sucesos la
guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del
ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación,
hasta la firma del Tratado en 1883 en la que Perú, entre otras cosas, cedió
el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidos las provincias de Arica y Tacna.

Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile un Pacto de Tregua
Indefinido en 1884 con lo que finalizaba el estado de guerra entre ambos países
y aceptaba, por omisión, la anexión a Chile de la franja 23°S-24°S y la ocupación
militar chilena de la zona entre el Río Loa y el paralelo 23°S. Las fronteras
definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y
Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y
Arica fue cedida a Chile.

El 14 de febrero de 1879 tropas del ejército chileno desembarcaron en el Puerto


de Antofagasta y tomaron por la fuerza la plaza con un numeroso ejército. La
noticia tardó en llegar a los pueblos vecinos, siendo Caracoles uno de los primeros
en enterarse que hacia esa población se dirigía una escuadra chilena.

10
El pueblo de Caracoles era un gran centro minero, ya que ahí se hallaban las
principales guaneras y salitreras. No obstante, no contaba con las condiciones
como para organizar una defensa, ya que de una población de 9.000 mineros,
8.000 eran chilenos.

Ante este panorama se eligió la población de Calama como centro de operaciones


para organizar la defensa boliviana, encabezada por las autoridades locales,
principalmente por el ciudadano Ladislao Cabrera y la colaboración de militares,
entre los que destacan el Cnl. Fidel Lara y el Tnte. Cnl. Emilio Delgadillo.

En total los defensores no pasaban de 135 hombres, que disponían de una


escasa cantidad de armas, entre las que figuraban 30 fusiles de chimenea, 32
lanzas y 14 revólveres.

Mientras tanto el Alto Mando Militar chileno desplegó sus tropas en los puertos
bolivianos de Cobija y Tocopilla.

El Cnl. Emilio Sotomayor, Comandante en Jefe del ejército de Chile al enterarse


de que las fuerzas bolivianas se concentraban en Calama envió a Caracoles a
540 hombres para operar en la zona.

El 15 de marzo se presentó en Calama un parlamentario chileno Ramón Espech


pidiendo la rendición, a quien Ladislao Cabrera respondió: “Defenderemos la
integridad de Bolivia hasta el último trance “

Ante la negativa de rendición, Sotomayor refuerza sus tropas y se prepara para


la toma del pueblo de Atacama.

El 22 de marzo son aprisionados los soldados bolivianos Teniente Ruperto


Jurado y el riflero Calixto Maldonado, quienes eran encargados de vigilar los
movimientos chilenos.

Ambos soldados fueron obligados a mostrar el camino para asaltar territorio


boliviano. En el momento oportuno, Jurado aprovechó de saltar del caballo y
lanzarse a las aguas del río Loa. Maldonado no corrió la misma suerte y al negarse
a revelar la ruta fue fusilado al instante.

En la madrugada del 23 de marzo de 1879 las fuerzas chilenas compuesta por


un fuerte de 1.400 hombres de artillería, caballería e infantería, al mando del
Coronel Sotomayor inician el combate.

Las fuerzas defensoras a pesar de ser menor en número hicieron una defensa
vigorosa en tres puntos esenciales ¨Huayta, Yanalquincha y Topáter

11
Martínez, Comandante de una compañía chilena ordenó improvisar un puente
sobre el río Loa sobre el que atraviesa la 2º compañía, haciéndose cada vez
más numerosas las fuerzas chilenas.

Ante esta situación, Cabrera se vio obligado a retroceder con sus escasas tropas
a Chiuchiu.

La defensa del Puente del Topáter fue encargada al Mayor Juan Patiño, al oficial
Burgos, al insigne Eduardo Abaroa y un reducido grupo de rifleros.

El arrollador avance de las tropas chilenas obligó a retroceder a algunos


defensores. Sin embargo como muestra de valentía y entrega por la patria,
Eduardo Abaroa más un grupo de 12 hombres se rehusaron a abandonar sus
puestos y atravesaron el angosto río Loa.

Según la versión de Ramón Espech, ayudante de campo del coronel Sotomayor,


Abaroa se encontraba apuntando al capitán Ramírez con un rifle enchapado en
plata , cuando fue sorprendido por los solados de la 2º compañía, quienes le
pidieron que se rindiera, a lo que el héroe respondió : “Rendirme yo, cobardes?.
Que se rinda su abuela, carajo !

4.3.-Conflicto limítrofe Boliviano-Chileno


Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y Argentina aceptaban que sus
fronteras debían ser las mismas de la administración colonial, norma conocida
como (Uti possidetis iuris). Sin embargo, la administración española nunca había
tenido interés en definir estrictamente límites precisos entre regiones que le
pertenecían, por lo que estos eran a menudo difusos, contradictorios y a menudo
sobre territorios desconocidos, inhabitados o inhabitables por su clima o lejanía.
:11-12 Respecto al desierto de Atacama, Chile desde 1822 señalaba "el despoblado
de Atacama" como límite,157Bolivia consideró desde 1825 la costa en cuestión
como perteneciente a la provincia de Potosí:
A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá y Antofagasta
grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes que empezaban a ser muy
cotizados en el mercado mundial. Incidentes y reclamos entre Bolivia y Chile se
sucedieron en los años siguientes, mientras que las diplomacias de ambos países
argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la región,
exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia de Charcas
o la Capitanía General de Chile
Por ley del 25 de junio de 1863 la Asamblea Legislativa boliviana autorizó al
Ejecutivo declarar la guerra a Chile, aunque solo después de que se agotaran todos

12
los recursos por la vía diplomática que dieran un resultado favorable a Bolivia. Pero
el Tratado de alianza defensiva y ofensiva entre Perú y Chile (1865), al que
adhirieron poco después Bolivia y Ecuador para enfrentar a España en la Guerra
hispano-sudamericana puso un paréntesis al asunto, considerándose secundaria
cualquier otra disputa que no fuera el enfrentar al enemigo común.

4.4.-Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873

Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno en Tarapacá y Antofagasta, el


Perú sintió amenazada su supremacía en la costa del Pacífico y firmó el 6 de febrero
de 1873 un tratado secreto cuyas intenciones eran, según lo hecho público 6 años
después, proteger la integridad y soberanía de los países firmantes. Argentina fue
invitada a firmar el pacto, su gobierno se mostró de acuerdo y solicitó la aprobación
del parlamento. Efectivamente, la Cámara de Diputados en Buenos Aires aprobó la
adhesión al pacto y agregó una partida de $6 000 000 al presupuesto para la guerra.
Pero Bolivia y Argentina disputaban la zona de Tarija y no lograron un acuerdo.
Argentina propuso entonces a Perú un tratado Perú-Argentina (sin Bolivia), pero
Perú rechazó la oferta. Así pasó el año 1873, y a fines del 1874 llegó a Chile la
fragata blindada Blanco Encalada que dio la supremacía naval a Chile. Tanto Perú
como Argentina no quisieron comprometerse en un tratado contra Chile. Sin
embargo, cuando afloraron nuevamente, en 1875 y 1878, las tensiones fronterizas
por la Patagonia, Argentina buscó ingresar al pacto, pero el Perú diplomáticamente
rechazó la iniciativa. Asimismo, al comienzo de la guerra, Perú y Bolivia proyectaron
ofrecer a Argentina los territorios chilenos desde el 24°S al 27°S a Argentina a
cambio de su ingreso a la guerra contra Chile.
Los historiadores consideran que el verdadero objetivo del tratado era imponer a
Chile las fronteras convenientes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un arbitraje
obligado de la alianza mientras Chile fuese militarmente débil, es decir antes de la
llegada de las fragatas blindadas Cochrane y Blanco Encalada. Gonzalo Bulnes lo
sumariza sosteniendo que "La síntesis del tratado secreto es: oportunidad: la
condición desarmada de Chile; el pretesto para producir el conflicto: Bolivia; la
ganancia del negocio: Patagonia y el salitre;"7:63 en palabras de Jorge Basadre, "El
Perú defendiendo a Bolivia, a sí mismo y al Derecho, debía presidir la coalición de
todos los Estados interesados para reducir a Chile al límite que quería
sobrepasar";Pedro Yrigoyen lo explica señalando que "perfeccionar la adhesión de
la Argentina al Tratado de alianza Perú-boliviano, antes de que recibiera Chile sus

13
blindados, a fin de poderle exigir a este país pacíficamente el sometimiento al
arbitraje de sus pretensiones territoriales".
El historiador peruano Jorge Basadre señala que uno de los motivos del Perú para
firmar el tratado, además de proteger sus salitreras, era el temor en Lima a que
Bolivia fuese atraída por Chile a una alianza contra Perú que ocuparía Tacna y Arica
para entregarlos a Bolivia a cambio de entregar Antofagasta a Chile.
El tratado es en sumo grado controvertido, historiadores peruanos lo consideran
legítimo, defensivo y circunstancial, además de conocido por (el espionaje de) Chile.
Historiadores chilenos, por el contrario, lo consideran agresivo, causante de la
guerra, y escondido frente a Chile. Las razones de su secreto, la invitación a
Argentina y la razón por la cual Perú no permaneció neutral en circunstancias que
Bolivia no había cumplido el acuerdo de 1873 al firmar el tratado de 1874 sin
informarle, son discutidas hasta hoy.

4.5.-Monopolio peruano del salitre

Los ingresos provenientes de la exportación del guano, que en las décadas


anteriores había sido el sostén de la bonanza económica peruana, comenzaron a
caer en la década de 1870. Consciente de ello, el gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle creó por ley en 1873 un estanco del salitre, por el cual las empresas
productoras debían regular su producción y los precios de acuerdo a las políticas
del gobierno con el fin de evitar que el guano y el salitre, peruanos, compitieran.
Pero aun antes de entrar en vigor la ley, el gobierno debió retirarla porque sus costos
serían mayores a las ganancias obtenidas.19 En 1875 el mismo gobierno decidió
estatizar todas las empresas salitreras y de esa manera controlar el precio del
salitre.
El proyecto del gobierno peruano debió enfrentar para ello a la Compañía de Salitres
y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), una empresa chilena, radicada en
Valparaíso, con una minoría de 34% de capital británico (Casa Gibbs de Londres)
que tras los avatares de la política interna boliviana obtuvo el 27 de noviembre de
1873 una licencia del gobierno boliviano para explotar los depósitos de nitrato del
Salar del Carmen y Las Salinas en Antofagasta libre de impuestos por 15 años,
además del derecho a construir un ferrocarril desde Antofagasta al interior.
Las salitreras operadas por la CSFA en Bolivia impedían al Perú controlar el precio
internacional del nitrato, por lo cual el gobierno peruano trató de hacer valer su
influencia sobre Bolivia para impedir esa competencia. Por medio de

14
un testaferro, Henry Meiggs, Perú compró las licencias bolivianas de explotación de
los recién descubiertos depósitos de "Toco", al sur del río Loa, impidió la firma del
acuerdo Corral-Lindsay y quiso impedir la firma del tratado de límites de 1874 (que
eximía de impuestos a las compañías chilenas del salitre) e imponer una mediación
de Perú y Argentina para definir las fronteras de Chile. En 1878 el socio británico
de la CSFA, que era también encargado de vender el salitre peruano en Europa, la
Casa Gibbs, presionó a la gerencia de la CSFA para que limitara su producción y
advirtió a la gerencia que tendrían dificultades administrativas en Bolivia por encargo
de un gobierno "limítrofe" (the interest of a neighbouring Govern-ment [sic]) si no
reducían sus expectativas .En el cenit de la crisis, el 14 de febrero de 1879, se
esperaba que el cónsul peruano en Antofagasta sería el mayor postor en el remate
de la CSFA.

4.6.-El impuesto de los 10 centavos

En 1875, el municipio de Antofagasta había intentado imponer un impuesto de 3


centavos a la CSFA, pero el Consejo de Estado, presidido por Serapio Reyes Ortiz,
quien sería durante la crisis Ministro de RR.EE. y posteriormente Presidente de
Bolivia, había rechazado el impuesto "por violar el Tratado de Límites de 1874 y la
licencia de noviembre de 1873".
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio de la licencia a la CSFA de
noviembre de 1873, basándose en una interpretación de la ley del 22 de diciembre
(que dio lugar a la licencia de 1873) que entendía que todas las renegociaciones
debían ser aprobadas por el congreso. La empresa sostenía que solo en caso de
desavenencia entre el gobierno y la empresa. Finalmente la Asamblea Nacional
Constituyente mediante una ley del 14 de febrero de 1878 aprobó la licencia a
condición de que la compañía pagara un impuesto mínimo de 10 centavos por
quintal de salitre exportado.
Para la CSFA, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba
la licencia de noviembre de 1873 y el artículo IV del tratado de límites de 1874 en
que Bolivia se comprometió a no subir durante 25 años los impuestos a las
empresas chilenas. Por ello, la compañía se negó a pagar el impuesto, solicitó y
obtuvo la representación del gobierno chileno, desencadenándose un conflicto
diplomático, amén de un conflicto interno en el gobierno chileno pues algunos de
sus miembros eran accionistas en la CSFA y otros tenían intereses invertidos en
Bolivia que temían perder si el conflicto llegaba a mayores.

15
A lo largo de los meses siguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar
la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El
8 de noviembre, el canciller chileno envió una nota al gobierno boliviano indicando
que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto,
renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. Aunque ambas partes
propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo
contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el
gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su
legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el
blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de
Antofagasta.

4.7.-Rescisión de contrato, cobro de impuestos y ocupación chilena de


Antofagasta
El 6 de febrero, aduciendo que la CSFA no había aceptado la nueva ley, el gobierno
de Bolivia rescindió el contrato con la CSFA y ordenó embargar y rematar sus bienes
para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
En la mañana del 11 de febrero durante una sesión especial del gabinete chileno,
se recibió un mensaje del ministro plenipotenciario chileno en Bolivia en que se
comunicaba la cancelación de la licencia, el embargo y el remate de los bienes de
la CSFA por parte del gobierno boliviano. Ante esa situación el presidente chileno
Aníbal Pinto ordenó la ocupación de Antofagasta, que fue realizada sin resistencia
el 14 de febrero de 1879 por 200 soldados chilenos entre el aplauso de la población
mayoritariamente chilena. La guarnición boliviana del lugar ante la imposibilidad de
resistir se retiró al interior.

4.8.-Mediación de Perú, declaraciones de guerra y casus foederis

La medida de fuerza del gobierno chileno inició gestiones diplomáticas en las tres
cancillerías. Sin embargo, la mutua desconfianza aumentaba con los preparativos
bélicos en los tres países, y las demostraciones "patrióticas" en las calles impedían
un acercamiento de las posiciones. En los tres países había fuertes corrientes
públicas que pregonaban la guerra y hacían temer a los mandatarios que si no iban
a la guerra serían depuestos por los partidarios de la guerra. Más todavía, Hilarión
Daza, el dictador boliviano, a pesar de ser el peor preparado para la guerra, decretó
una serie de medidas contra residentes chilenos en Bolivia y sus propiedades.

16
El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al
gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. Las
noticias de la ocupación de Antofagasta llegaron a La Paz el 22 de febrero, por una
carta enviada por el cónsul boliviano en Tacna. El 26 de febrero, Daza decretó el
estado de sitio en Bolivia.
Perú trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la
misión de José Luis Quiñones, y ordenó preparar su armada y alistar su ejército
mientras intentaba obtener de Argentina por lo menos barcos de guerra como
empréstito o en compra. Para mediar en el conflicto, envió a su ministro
plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile con una oferta de mediación bajo
la condición de que Chile se retirase de Antofagasta, pero sin garantía de que Bolivia
levantaría el embargo de la propiedad o suspendería el impuesto. El canciller
chileno inquirió al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado
Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle, que a más tardar lo conocía desde el
inicio de su viaje, soslayó la pregunta y le indicó que en la comisión diplomática del
congreso a la que él había pertenecido no se había tocado ese tema.
El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emitió un decreto en el que declaró en estado
de guerra, la interrupción del comercio y las comunicaciones con Chile, la expulsión
de los residentes chilenos, el embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y
reversión de toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8
de noviembre, cuando el gobierno chileno había advertido de las consecuencias de
la no suspensión del impuesto en cuestión.
El 17 de marzo el ministro plenipotenciario de Chile en Lima exigió al gobierno
peruano una declaración de neutralidad. Tres días más tarde, el presidente peruano
reconoció ante el representante chileno que el tratado secreto existía y que
convocaría al congreso peruano para el 24 de abril a razón de evaluar qué actitud
tomar ante Chile y Bolivia. Ambas medidas, la mediación y la convocación al
congreso, fueron entendidas en Chile como un ardid peruano para ganar tiempo.
Por otra parte, tras la ocupación de Antofagasta, las fuerzas chilenas habían
consolidado la ocupación de los territorios comprendidos entre los paralelos 23ºS y
24ºS que Chile consideraba suyos tras la violación del tratado. Luego a
consecuencia de la declaración de guerra de Bolivia se continuó el avance sobre el
litoral boliviano hasta la desembocadura del Río Loa, la frontera sur del Perú. El 21
de marzo fueron ocupados, de forma paralela, los puertos de Cobija y Tocopilla,
ambos sin resistencia. El 23 de marzo, tuvo lugar el combate de Calama, en la que
los soldados chilenos vencieron a un grupo de milicianos bolivianos organizados en
el sector, y ocuparon dicho poblado. El gobierno chileno consideró este avance solo

17
como temporal a causa de una necesidad militar y ofreció a las autoridades civiles
bolivianas continuar en sus funciones lo que fue rechazado.
El 5 de abril, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú. Al primero por la imposibilidad
de lograr un acuerdo con las autoridades bolivianas y al segundo por no declarar su
neutralidad y considerar la espera de la resolución del congreso peruano como un
mero ardid para prepararse militarmente para una confrontación. El 6 de abril Perú
declaró el casus foederis conforme al tratado de alianza con Bolivia.

4.9.-Fuerzas en guerra

Es opinión entre los historiadores neutrales que ninguno de los beligerantes estaba
preparado para la guerra, ni financiera ni militarmente. Ningún país tenía un estado
Mayor, ni suficientes ambulancias, ni servicio de abastecimiento. Sus naves de
guerra se encontraban en pésimo estado. En el caso de Chile, por ejemplo, la
dotación militar efectiva había sido reducida continuamente de 3776 a 2400
soldados desde 1867 a 1879. y ninguna de las unidades estaba estacionada al norte
de Valparaíso, a más de 1700 km de Iquique y significaban solo el 0,1% de la
población. En la armada de Chile al final de la guerra, el 53% de los primeros
ingenieros, el 20% de los segundos ingenieros y el 8% de los aprendices eran
extranjeros. El gobierno del Perú había cesado el pago de la deuda externa y en
Bolivia había epidemias y hambre.
Según W. Sater, Chile y Perú llegaron a enlistar temporalmente al 2% de su
población masculina y Bolivia solo el 1%.Se debe considerar que ambos ejércitos
aliados profesionales del comienzo de la guerra fueron desbandados tras la batalla
de Tacna y debieron ser reagrupados o formados nuevamente.
Los aliados tenían, a primera vista, algunas ventajas sobre el país del sur. Su
población y sus tropas doblaban a las chilenas en número y el puerto peruano del
Callao era con sus defensas de artillería casi inexpugnable para la flota chilena y
ofrecía un refugio seguro a las naves peruanas. En el Callao una firma inglesa
ofrecía los servicios de un dique flotante para naves de hasta 3000 t lo que permitía
complicadas reparaciones de sus barcos, de lo que hizo uso reparando sus naves
antes de la guerra. Quizás fueron estas las razones por las que la prensa
internacional en un comienzo dio por segura la derrota de Chile. La ambivalente
actitud argentina y el permanente conflicto araucano ensombrecían las expectativas
chilenas. Como afirma Basadre sobre la opinión pública de su país: Se desconocía
entonces el verdadero poder de Chile y las espantosas consecuencias de la guerra,

18
y se creía, por las gentes poco avisadas, que, como en conjunto, los países aliados
eran más extensos que Chile, lograrían la victoria finalmente. Otros
observadores hicieron un análisis más profundo, que mostraba ventajas chilenas
tanto políticas como militares. Chile tenía desde 1833 un régimen político estable
que le había permitido desarrollar y fortalecer sus instituciones. Entre ellas, su
ejército y su armada tenían un mando formado en una escuela de oficiales, tropas
fogueadas en la guerra de Arauco y uniformidad en el armamento (casi todos los
fusiles chilenos de infantería, Comblain y Gras, usaban munición de 11 mm con
vaina metálica y poseían bayoneta). La armada de Chile poseía 2 blindados que
eran, por el espesor de sus corazas, casi imbatibles para la armada del Perú.
Aunque existieron en Chile disputas entre militares y civiles por la dirección de la
estrategia, siempre hubo un primado de lo político por sobre lo militar. Su
abastecimiento desde Europa podía realizarse a través del Estrecho de Magallanes
que solo una vez fue amagado por la Marina del Perú.
En los ejércitos aliados, la falta de dedicación a sus funciones profesionales llevó a
una situación en que se tenían varios tipos de fusiles con munición diferente para
cada uno y a veces sin bayoneta, haciendo más difícil la instrucción de los reclutas,
la manutención del equipo y el municionamiento durante la guerra. (W. Sater lista
11 tipos diferentes de fusiles aliados y solo 5 chilenos). La Armada del Perú tenía
antes de la guerra una buena parte de sus tripulaciones formadas por chilenos y
tras su expulsión solo pudieron ser reemplazados por otros extranjeros. Los aliados
tampoco poseían una artillería ni caballería comparable a la chilena. Al contrario del
chileno, el abastecimiento aliado pasaba a través de terceros países, sujetos a la
influencia de la diplomacia y la armada de Chile.
A ello se debe agregar que una vez en posesión de los recursos del guano y del
salitre de Tarapacá, Chile percibió ingresos que le permitieron financiar la guerra,
los que le faltaron al Perú y que tras la ocupación de Tacna y Arica, el comercio
boliviano hacia y desde el Pacífico fue controlado por Chile.

4.10.-Campaña naval

A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en


un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los
mares. En esta campaña solo se enfrentaron las fuerzas navales de Chile y Perú,
ya que Bolivia no contaba con una, y si bien el gobierno de este país intentó recurrir
al corso para suplirlo, esto no prosperó.

19
El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas
gemelas, Cochrane Encalada. El resto de la escuadra estaba formada por las
siguientes naves de madera: las
corbetas Chacabuco, O’Higgins, Esmeralda y Abtao, la cañonera Magallanes y la
goleta Covadonga.
Los buques capitales de la escuadra peruana eran la fragata
blindada Independencia y el monitor blindado Huáscar. Completaban la escuadra
peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de
madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo.
Con el objetivo de asfixiar la economía peruana de exportación y forzar la salida del
Callao de la escuadra peruana para dar una batalla en altamar, la escuadra chilena
bloqueó el puerto peruano de Iquique desde el 5 de abril y también bombardeó los
débilmente defendidos puertos de Pabellón de Pica, Huanillos, Mollendo y Pisagua.
Sin embargo, la flota peruana, escabulló el combate con unidades chilenas que
fueran superiores y utilizó el espacio y el tiempo dado para una estrategia mas
audaz de ataque a las líneas de transporte y a los desguarnecidos puertos chilenos,
entre otros. Durante esas operaciones ocurrió el 12 de abril el combate naval de
Chipana, sin un claro vencedor.
El 16 de mayo el grueso de la flota chilena salió de Iquique con dirección al
Callao con el objetivo de batir la flota peruana, dejando a sus dos buques de menor
poder para mantener el bloqueo del puerto. El mismo día, salieron del Callao los
dos buques capitales del Perú rumbo a Arica. Durante la navegación se cruzaron
ambas fuerzas sin avistarse debido a que los peruanos navegaban cerca de la costa
y los chilenos mar adentro. En Arica el alto mando naval peruano se enteró de la
situación en Iquique y envió a sus buques a romper el bloqueo.
El 21 de mayo, en el combate naval de Iquique, el monitor blindado Huáscar logró
hundir a la corbeta Esmeralda. En el mismo día, la fragata
blindada Independencia se enfrentó con la goleta Covadonga, la que astutamente
dirigida logró que su adversario encallara en el combate naval de Punta Gruesa, en
su afán de espolonearla, y que terminó sufriendo el bombardeo de esta. El resultado
de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en ambos países: en Chile
aumentó el fervor patriótico y en Perú, si bien se levantó temporalmente el bloqueo
de Iquique, le costó la pérdida de la unidad mas poderosa de su armada. El 1 de
junio, el grueso de la escuadra chilena volvía de su infructuosa expedición al Callao
enterándose de los hechos y restableciendo el bloqueo de Iquique hasta el 2 de
agosto.

20
Pese a la inferioridad técnica en la que ahora se encontraba la marina peruana, el
monitor blindado Huáscar logró con sus correrías mantener en jaque a la escuadra
chilena durante 6 meses en las que atacaba sorpresivamente transportes chilenos,
hostilizaba sus líneas de comunicación, bombardeaba instalaciones militares de los
puertos y evitaba con su velocidad a los blindados chilenos, incluso en ciertas
ocasiones intentó torpedearlos, pero sin éxito. El punto culminante de las correrías
del monitor blindado Huáscar fue la captura del vapor Rímac con el regimiento de
caballería Carabineros de Yungay a bordo, el 23 de julio. La captura del
vapor Rímac causó una crisis en el gobierno chileno que provocó la renuncia del
gabinete y del jefe de la armada de Chile. La corbeta Unión que también participó
en estas correrías para hostilizar a las fuerzas chilenas logró incluso fondear
en Punta Arenas, zarpando con ese objeto de Arica el 31 de julio y llegando a ese
lugar el 16 de agosto, para intentar capturar transportes con armas que debían
pasar por ese puerto. Aunque no logró su objetivo, fue una demostración de decisión
y capacidad de los marinos peruanos.
Tras las reparaciones de caldera y carena de los buques capitales chilenos, la flota
chilena fue organizada en 2 divisiones destinadas solo a la eliminación del Huáscar.
El 8 de octubre, fue capturado el Huáscar en el decisivo combate naval de
Angamos. La corbeta Unión, por su parte, logró escapar de los otros buques
chilenos gracias a su mayor velocidad.
A partir de Angamos, la escuadra chilena pudo convoyar y apoyar al ejército en sus
operaciones en tierra, así como también a hostilizar las costas peruanas y bloquear
sus puertos para impedir el abastecimiento del ejército peruano o la llegada de
refuerzos. Técnica y numéricamente disminuida, la escuadra peruana se limitó a
abastecer en lo posible sus fuerzas terrestres evitando enfrentamientos con la flota
adversaria. Los intentos de los agentes del gobierno de adquirir nuevas unidades
navales de consideración en el extranjero fracasaron. Durante este período se
producen algunas acciones como la captura de la cañonera Pilcomayo el 18 de
noviembre y algunos enfrentamientos en Arica, tras el inicio del bloqueo de aquel
puerto por buques de la flota chilena el 28 de noviembre y que se extendió hasta el
7 de junio de 1880, cuando fue ocupada por el ejército chileno.
En la etapa final de la campaña naval, la flota chilena sostuvo un bloqueo en el
Callao iniciado el 10 de abril de 1880. Durante esas operaciones se dieron varios
enfrentamientos menores entre unidades chilenas y peruanas, y también la flota
chilena realiza bombardeos a las defensas del puerto. En estas acciones, los
peruanos logran hundir con el uso de artefactos explosivos y torpedos la
goleta Covadonga, el transporte artillado Loa y la torpedera Janequeo. Pese a esos

21
pequeños triunfos peruanos, la escuadra chilena mantuvo el bloqueo firmemente y
luego, tras las derrotas del ejército peruano en Chorrillos y Miraflores, ocurridas el
13 y 15 de enero de 1881 respectivamente, donde además algunos buques de la
escuadra apoyaron al ejército chileno atacando las posiciones peruanas cercanas
a la costa, la autoridad naval peruana en el Callao ejecutó el 17 de enero la
destrucción de las baterías y los buques que aun le quedaban a la marina peruana,
entre ellos la corbeta Unión, para evitar su captura por los chilenos.
Durante la campaña de la Breña los buques chilenos transportaron destacamentos
y material de guerra por la costa peruana. En la fase final de esa campaña, en 1883,
la torpedera Colo Colo fue transportada por ferrocarril desde el puerto de Ilo hasta
Puno, y de allí lanzada a las aguas del lago Titicaca para patrullar la zona y evitar
el posible uso militar de esta vía por fuerzas peruanas o bolivianas.
El 18 de octubre de 1883, Chile reconoció oficialmente al gobierno de Iglesias sobre
Perú y el 20 de octubre se firmó el Tratado de Ancón, que posteriormente fue
aprobado por la Asamblea Constituyente del Perú. Este acuerdo estableció, entre
otras cosas, la cesión definitiva de la región de Tarapacá a Chile y la ocupación de
las provincias de Arica y Tacna por un lapso de 10 años, al cabo del cual un
plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú. El 23
de octubre Lynch se retiró de Lima que fue ocupada por las fuerzas de Miguel
Iglesias, para asumir el gobierno del Perú. El 4 de agosto de 1884 las últimas
fuerzas expedicionarias chilenas abandonaron el puerto del Callao y el resto de los
territorios ocupados al norte de la línea del río Sama.
La base de la resistencia de Cáceres, que había sido hasta entonces la rebelión de
campesinos e indígenas contra los chilenos, había cambiado y las montoneras
luchaban ahora contra "los blancos", chilenos o peruanos. En junio de 1884 Cáceres
aceptó el Tratado de Ancón, como un hecho consumado.

4.11.-Pacto de tregua entre Bolivia y Chile

Bolivia desde su retirada de la guerra había tomado una actitud expectativa, pero
tras el acuerdo Perú-Chile de 1883 (Tratado de Ancón) y la movilización de tropas
chilenas a su frontera, firmó el 4 de abril el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de
1884, por el cual, entre otros, aceptó la ocupación de Antofagasta por Chile y puso
fin a las hostilidades, que solo podrían ser reanudadas con un aviso de un año de
anticipación.

22
5.-CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
La Guerra del Pacífico tuvo una serie de consecuencias económicas, políticas,
territoriales y sociales entre los beligerantes. Hubo cesiones de territorio definitivo y
temporalmente, la pérdida o el acceso de nuevos recursos naturales, cierto grado
de resentimiento en los países vencidos, y además provocó una serie de disputas y
reclamaciones futuras entre los involucrados que serían resueltos con nuevos
acuerdos internacionales.
Chile, tras su victoria, tomó posesión no solo de una importante extensión territorial,
sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y cupríferos que
beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos
y ferrocarriles y obras sociales que modernizaron el país, así como también sirvieron
para potenciar las fuerzas armadas, convirtiéndose en una de las más fuertes del
continente. Por otra parte, Chile también con la victoria en la guerra aumentó su
influencia política en la región y que se vio posteriormente reflejada en algunos
sucesos como la crisis de Panamá en 1885 con una demostración de poder.
Durante los siguientes años, Chile tendría que hacer frente a una serie de disputas
con Bolivia y Perú, pero también con Argentina.
El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del
salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial, y la Gran
Depresión en 1930 que pondría fin al auge salitrero.
Para Perú la guerra, además de la perdida de territorio y los valiosos recursos del
lugar, significó la destrucción de parte de la infraestructura del país y la ruína de su
economía en muchos aspectos, que llevarían al país a un período conocido como
la Reconstrucción Nacional donde se trabajaría en la recuperación o resurgimiento
económico, pero también político y social. También el país debió pasar por grandes
divisiones sociales producto de la guerra, por un lado estaban los campesinos
indígenas agrupados en la Sierra, y por el otro, los terratenientes. Las autoridades
peruanas de turno debieron someter a esos campesinos para evitar una rebelión
generalizada. Posteriormente, Perú debió saldar con Chile los asuntos pendientes
del Tratado de Ancón, entre ellos, la suerte de Tacna y Arica con el plebiscito
previsto, que por variadas razones no pudo llevarse a la práctica provocando varias
tensiones entre ambos países. Al final, luego de varias negociaciones, se lograría
la firma de un tratado por el cual se resolvieron los asuntos pendientes.
Con respecto a Bolivia, con la anexión chilena de su litoral, perdió su única salida
soberana al océano Pacífico, quedando relegada a una condición
de mediterraneidad, y perdiendo igualmente los recursos naturales del lugar. Las

23
negociaciones para la firma de un tratado de paz tardaron hasta 1904 en lograr un
éxito. Paralelamente a la cuestión del litoral, estaba el asunto de la Puna de
Atacama de 75 000 km². Al finalizar la guerra Chile consideraba suya esa zona
según el Pacto de Tregua. El Litigio de la Puna de Atacama fue una disputa de
límites entre Chile, Bolivia y Argentina, la cual se resolvió en 1899 mediante un
arbitraje estadounidense que resolvió que una parte menor de la Puna de Atacama
quedaba para Chile y el resto para Argentina.
Adicionalmente, luego de finalizada la guerra, surgieron reclamos por los daños
causados por la guerra a las propiedades nacionales de países neutrales. En 1884
se constituyeron los Tribunales Arbitrales cada uno con tres jueces, uno nombrado
por Chile, otro nombrado por el país del demandante y el último juez nombrado por
Brasil, para de esa manera, juzgar sobre reclamaciones de ciudadanos de Gran
Bretaña (118), Italia (440), Francia (89) y Alemania. El tribunal italiano acogió
demandas de ciudadanos belgas y el tribunal alemán de ciudadanos austriacos y
suizos. Ciudadanos españoles se entendieron directamente con el Estado de Chile
y los estadounidenses no se acogieron a la medida en aquel entonces. De acuerdo
a las normas internacionales para aquel entonces vigentes, fueron desatendidos los
casos en que: los extranjeros tenían residencia habitual en los países beligerantes,
el lugar en cuestión había sido zona de combate (el caso de Chorrillos, Arica,
Miraflores, Pisagua y Tacna) y los daños habían sido causados por soldados fuera
de la jerarquía (desertores, perdidos). Solo un 3,6% de la cantidad demandada fue
concedida por los tribunales.
TRATADOS

 El artículo 1º ratificaba al paralelo 24ºS como el límite de Chile y de Bolivia,


«desde el mar hasta la Cordillera de los Andes en el divortia aquarum».

 El artículo 2º reconocía como «firmes y subsistentes» las líneas del paralelo


23ºS y 24ºS fijadas por una comisión de peritos en 1870. Ante cualquier duda
sobre la ubicación exacta de Caracoles u otro yacimiento, ya sea que se
considerase fuera o dentro de esos límites, una comisión de dos peritos
nombrados uno por cada parte procedería a dilucidar la cuestión; en caso de no
llegar a un acuerdo, los mismos peritos elegirían a un tercero como dirimente, y
si tampoco conviniesen en ello, lo elegiría el Emperador de Brasil.

 El artículo 3º establecía que las guaneras existentes o las que se descubriesen


en el territorio referido en el artículo anterior, serán partibles por la mitad entre

24
Chile y Bolivia; el sistema de explotación, administración y venta mancomunada
se realizaría en la forma y modo que se había efectuado hasta entonces.

 El artículo 4º obligaba a Bolivia a no incrementar los impuestos a las personas,


capitales y negocios chilenos durante 25 años.

 El artículo 5º establecía que quedaban libres y exentos del pago de todo derecho
los productos naturales de Chile que se importasen por el litoral boliviano entre
los paralelos 23°S y 24°S; en reciprocidad serían igualmente liberados los
productos naturales de Bolivia que se introdujesen al litoral chileno entre los
paralelos 24°S y 25°S.

 El artículo 6º imponía a Bolivia la habilitación permanente


de Mejillones y Antofagasta como puertos mayores de su litoral.

 El artículo 7º dejaba por sentada la derogación del tratado de 1866 en todas sus
partes.

 El artículo 8º establecía que el tratado debía ser ratificado por cada una de las
partes y canjeadas las ratificaciones en la ciudad de Sucre dentro de un plazo
de tres meses.

6.- Tratado de paz

Se realiza mediante un acuerdo de tregua firmado en 1884 en el que se estableció


que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la
administración del gobierno chileno.

Se restablecen las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgan a


ésta última franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.

Sin embargo quedaron muchos vacíos pendientes por lo que la paz sólo se
acordaría, veinte años más tarde, en 1904.

7.- BOLIVIA Y SUS NEGOCIACIONES PREVIAS PARA RECUPERAR LA


SALIDA AL MAR

25
7.1.-PRESIDENTES, CANCILLERES Y EMBAJADORES DE CHILE QUE SE
COMPROMETIERON A NEGOCIAR CON BOLIVIA UN ACSESO SOBERABO
AL MAR

En plena Guerra del Pacífico, diferentes autoridades chilenas se dieron cuenta de


lo evidente. Había un límite en la presión que se podía ejercer sobre Bolivia: no
dejarla en un callejón sin salida. Dejar enclaustrada indefinidamente a Bolivia
implicaba enfrentar un problema permanente cuyo costo no tenía sentido para el
desarrollo de ambos Estados. Así nacía una política de Estado por parte de Chile
que tenía por objetivo resolver de manera definitiva la relación con Bolivia
restituyéndole una salida soberana al mar.

Este razonamiento lógico provino de Domingo Santa María, quien fue Canciller
de Chile en el gobierno de Aníbal Pinto durante la Guerra del Pacífico y luego
Presidente de su país. Encontró amplia receptividad a su visión, la que fue
respaldada posteriormente por diversos mandatarios y autoridades chilenas. De
esta manera se propició una línea de acción que se mantuvo presente en los años
siguientes.

Así lo confirman las declaraciones de muchas de las más altas autoridades


chilenas que se fueron alternando en el ejercicio del poder (Presidentes,
Cancilleres y Embajadores) así como varios otros actos propios del Estado
chileno expresados a través de actos unilaterales y acuerdos bilaterales. En
diversas oportunidades desde finales del siglo XIX hasta inicios del XXI, estas
autoridades continuaron en el camino trazado desde hace más de un siglo y
comprometieron la fe del Estado chileno al respecto.

Corresponde destacar que el caso boliviano es el único de la edad


contemporánea en el que un Estado que emergió a la vida independiente con una
costa soberana al mar, la hubiera perdido a causa de una guerra de expansión.

Consciente de las implicancias de esta delicada situación, Chile expresó


formalmente y en reiteradas oportunidades su ofrecimiento y compromiso de
trabajar, conjuntamente con Bolivia, para llegar a un entendimiento que había
quedado pendiente tras la firma de la paz: tratar directa y específicamente la
restitución de un acceso soberano al mar para Bolivia.

Altos dignatarios y autoridades chilenas fueron capaces de entender que


resultaría inviable y absolutamente perjudicial no sólo para Bolivia, sino también
para el propio Chile, así como para cualquier proceso de integración regional,
pretender prolongar indefinidamente este problema sin encontrar una solución
que resulte beneficiosa y satisfactoria para ambos países.

Así, el legado de Domingo Santa María a las siguientes generaciones de


dirigentes y políticos chilenos resulta absolutamente claro: respaldar en el futuro
la lógica de no dejar a Bolivia indefinidamente

26
ANÍBAL PINTO
PRESIDENTE DE CHILE (1876 –1881)
Desencadenando la denominada Guerra del Pacífico.
Pese a su objetivo de hacerse con el Litoral boliviano,
admitía que Bolivia no podía quedar indefinidamente
enclaustrada. En una carta dirigida a Eusebio Lillo, el
2 de julio de 1880, manifestó: “Las bases para la paz
serían por parte de Bolivia: renuncia de sus derechos
en Antofagasta y litoral hasta el Loa, y en
compensación cederíamos los derechos que las
armas nos han dado sobre los departamentos de
Tacna y Moquegua”.

DOMINGO SANTA MARÍA MINISTRO DE


RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (1879 -
1880) DURANTE LA
ADMINISTRACIÓN PINTO Y PRESIDENTE DE
CHILE (1881 –1886)
Era consciente de que Bolivia no podía permanecer
sin una salida soberana al mar y estableció una línea
política en este sentido, que fue aceptada y
respaldada por varios mandatarios chilenos
posteriores.
En una carta dirigida a Rafael Sotomayor, el 26 de
noviembre de 1879, manifestó: “No olvidemos por un instante que no podemos
ahogar a Bolivia… Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía
hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta
de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia. No podemos
ni debemos matar a Bolivia…”

JORGE MONTT PRESIDENTE DE CHILE (1891 –1896)


Durante su gestión, Chile reconoció la imperiosa
necesidad de Bolivia de contar con una salida propia al
mar y en consecuencia firmó el Tratado de
Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 por
el que Chile se comprometió solemnemente a entregar
a Bolivia Tacna y Arica si las obtuviese o en su defecto,
la caleta Vítor hasta la quebrada de Camarones u otra
análoga. Ambos Estados suscribieron posteriormente
una serie de Protocolos Aclaratorios y Explicativos
en esta misma línea.

27
LUIS BARROS BORGOÑO MINISTRO DE
RELACIONES
EXTERIORES DE CHILE (1894 - 1895) DURANTE
EL MANDATO DE MONTT
Puso su rúbrica en el Tratado de Transferencia de
Territorio de 18 de mayo de 1895 cuyo preámbulo
reconoció: “…de acuerdo en que una necesidad
superior y el futuro desarrollo y prosperidad comercial
de Bolivia requieren su libre y natural acceso al mar,
han determinado ajustar el Tratado especial
sobre transferencia de territorio… ”

JUAN LUIS SANFUENTES PRESIDENTE DE CHILE


(1915 –1920)
Durante su gestión, la República de Chile tuvo la
intención de resolver el enclaustramiento de Bolivia. En
ese sentido, su gobierno propuso iniciar negociaciones
destinadas a otorgar a Bolivia una salida propia al mar.
Esta propuesta fue plasmada en el Acta Protocolizada
de 1920 suscrita

EMILIO BELLO CODECIDO MINISTRO


PLENIPOTENCIARIO DE CHILE EN LA PAZ (1920)
DURANTE EL GOBIERNO DE SANFUENTES

Fue encargado de suscribir en 1920, a nombre de su


Gobierno, el Acta Protocolizada de ese año
expresando la voluntad de su país de otorgar a Bolivia
una salida propia al Mar, en los siguientes términos:
“IV … Chile está dispuesto a procurar que Bolivia
adquiera una salida propia al mar, cediéndole una
parte importante de esa zona al norte de Arica y de la línea del ferrocarril que se
halla dentro de los territorios sometidos al plebiscito estipulado en el Tratado de
Ancón…” (Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920).

28
ARTURO ALESSANDRI PALMA PRESIDENTE DE
CHILE (1920 –1924)

Expresó públicamente en varias oportunidades la


disposición de Chile de buscar fórmulas de solución
al enclaustramiento boliviano en forma directa. En
1922 afirmó ante su Congreso que Bolivia podía
tener la convicción de que encontraría en Chile ese
cordial deseo.

En respuesta a una entrevista manifestó: “Sí, señor.


En caso de que el fallo arbitral que naturalmente se inspirará en la justicia y en el
derecho, lo permita, es mi resolución considerar generosamente las aspiraciones
de Bolivia, en la forma y en los términos clara y frecuentemente planificados…”
(Declaraciones de Alessandri recogidas en El Mercurio, 4 de abril de 1923).

LUIS IZQUIERDO MINISTRO DE RELACIONES


EXTERIORES DE CHILE(1922 - 1923)

DURANTE EL MANDATO DE ALESSANDRI

Suscribió dos notas en 1923 según las cuales Chile


podría, de acuerdo a ofrecimientos previos, celebrar
un nuevo pacto con Bolivia que resuelva su
enclaustramiento, sin modificar el Tratado de 1904 ni
interrumpir su continuidad territorial.

EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN PRESIDENTE DE


CHILE (1925 –1927)

FDurante su Gobierno se llevó a cabo el proceso de


mediación norteamericano a cargo del Secretario de
Estado Frank B. Kellogg respecto a la posesión de los
territorios de Tacna y Arica. En este marco, su
Gobierno realizó y aceptó varias propuestas de
solución que incluían una salida soberana al mar para
Bolivia a través de una parte del departamento de
Arica.

29
BELTRÁN MATHIEU MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES DE CHILE (1925 - 1926) DURANTE EL
GOBIERNO DE FIGUEROA LARRAÍN

Ante la declaratoria de impracticabilidad del plebiscito


sobre Tacna y Arica definido por el Tratado de Ancón
de 1883, emitida por parte de la comisión plebiscitaria
norteamericana, el canciller Mathieu hizo llegar una
circular a todas sus misiones en el exterior expresando
la posición de su país al respecto y en la que se afirmó
que Chile aceptaba ceder a Bolivia una parte importante
de Arica.

Fueron varios los dignatarios, autoridades y representantes de Chile que


entendieron que Bolivia debía recuperar una salida soberana al Océano Pacífico y
empeñaron la fe de su país en un compromiso de llegar a un acuerdo con Bolivia
para solucionar su forzado enclaustramiento. Pese a ello, hasta la actualidad no ha
sido posible viabilizar dicho compromiso y materializar la solución al problema que
Chile entendió como fundamental para el futuro de Bolivia.

JORGE MATTE MINISTRO DE RELACIONES


EXTERIORES DE CHILE (1926 - 1927) DURANTE
EL MANDATO DE FIGUEROA LARRAÍN

En respuesta a la propuesta del Secretario de Estado


Frank B. Kellogg, afirmó en 1926 que Chile estaba
dispuesto a conceder a Bolivia un puerto y corredor
soberanos en el Pacífico una vez que se solucionara
la situación de Tacna y Arica. Esta última quedó bajo
soberanía chilena en 1929 y Chile no cumplió con lo
expresado previamente.

GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA PRESIDENTE DE CHILE (1946 – 1952)


30
Durante su Gobierno, Bolivia y Chile suscribieron el
acuerdo por intercambio de notas del 1 y 20 de junio
de 1950 por las que emergió el compromiso de Chile
de entrar en negociaciones con Bolivia por una
salida soberana al mar sin exigir a cambio
compensación territorial alguna. Esta negociación
acordada se mantiene pendiente.

HORACIO WALKER LARRAÍN MINISTRO DE


RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (1950 -
1951) DURANTE EL MANDATO DE GONZÁLEZ
VIDELA

Firmó la nota chilena de 20 de junio de 1950 por la


que Chile reconoció y validó todos los ofrecimientos
y compromisos previos y de la cual emergió el
compromiso chileno en los siguiente términos: “…mi
Gobierno será consecuente con esa posición y que,
animado de un espíritu de fraternal amistad hacia
Bolivia, está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a
buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y
soberana al Océano Pacífico…” (Nota de Horacio Walker Larraín al Embajador de
Bolivia, 20 de junio de 1950).

JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ PRESIDENTE


DE CHILE (1958 –1964)

Durante su Gobierno se ratificaron los compromisos


asumidos por su país a través de las notas de 1950
mediante la entrega a la Cancillería boliviana de un
Memorándum en 1961.

31
MANUEL TRUCCO EMBAJADOR DE CHILE EN LA
PAZ (1961) DURANTE EL GOBIERNO DE JORGE
ALESSANDRI

El encargado de entregar al Gobierno boliviano el


Memorándum de 1961 fue el Embajador de Chile en
La Paz, Manuel Trucco. De esta manera, su Gobierno
actualizó y ratificó el acuerdo alcanzado mediante las
notas de 1 y 20 de junio de 1950.

Dicho memorándum estableció que: “Chile ha estado


siempre llano, junto con resguardar la situación de derecho establecida en el
Tratado de Paz de 1904, a estudiar, en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad
de satisfacer las aspiraciones de ésta y los intereses de Chile…” (Memorándum de
10 de julio de 1961).

AUGUSTO PINOCHET PRESIDENTE DE CHILE


(1973 –1990)

Suscribió la Declaración Conjunta de Charaña de 8 de


febrero de 1975 que reconoció como problema vital la
situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia. En
consecuencia, acordó ingresar en negociaciones
destinadas a buscar fórmulas de solución al
enclaustramiento boliviano. Su Gobierno se adhirió a
la Declaración de la OEA de 6 de agosto de 1975 y
acordó con Bolivia los términos de la Resolución 686
de 1983. En 1987, participó en las negociaciones del denominado “Enfoque
Fresco”, tras el cual declinó dar solución al problema marítimo de Bolivia.

"Ambos mandatarios, con ese espíritu de mutua comprensión y ánimo constructivo,


han resuelto se continúe el diálogo a diversos niveles, para buscar fórmulas de
solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la
situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas
conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos Boliviano y Chileno".

- Declaración Conjunta de Charaña entre Bolivia y Chile de 8 de febrero de 1975

32
PATRICIO CARVAJAL MINISTRO DE
RELACIONES EXTERIORES DE CHILE DURANTE
EL GOBIERNO DE PINOCHET (1974 – 1978)

Mediante nota de 19 diciembre de 1975, aceptó


negociar con Bolivia la cesión de una franja territorial
al norte de Arica. A su vez se comprometió a seguir
negociando el acceso soberano de Bolivia al mar
mediante una declaración conjunta firmada el 10 de
junio de 1977

MIGUEL SCHWEITZES MINISTRO DE MINISTRO


DE RELACIONES EXTERIOTES
En 1983 apoyó la aprobación de la Resolución 686
de la OEA a nombre de Chile, que instó a ambos
países a iniciar un proceso de acercamiento que
haga posible dar a Bolivia una salida soberana al
Océano Pacífico. Participó en la negociación y
aprobación de la mencionada Resolución

7.2.-LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS DE CHILE Y SU ENFOQUE HACIA BOLIVIA


(1990 - 2014)

33
PATRICIO AYLWIN PRESIDENTE DE CHILE (1990 -
1994)

Después de diecisiete años de gobierno militar, Chile


recuperó la democracia en 1990 y se dio inicio a una
etapa de consolidación institucional. Patricio Aylwin fue
el primer presidente electo en este periodo y le
sucedieron varios gobiernos democráticos en los que se
mantuvo el problema marítimo de Bolivia. Esta lógica
trascendió en Chile a lo largo de los años sin importar el
sistema de gobierno vigente en determinada época,
reafirmándose así la conciencia chilena respecto a la necesidad de encontrar una
solución al enclaustramiento boliviano.

EDUARDO FREI PRESIDENTE DE CHILE (1994 -


2000)

Durante su gobierno, Bolivia y Chile acordaron en el


año 2000 el establecimiento de una agenda sin
exclusiones en Algarve (Portugal). De esta manera, se
continuó con la lógica de profundizar sobre la totalidad
de temas pendientes en el marco de la agenda bilateral,
sin restricción alguna, allanando así el camino para
incluir el asunto más importante de la relación boliviano
– chilena: el problema marítimo de Bolivia.
El 2011, con posterioridad a su mandato afirmó que: “Sé que darle una salida al mar
a Bolivia encuentra aún muchas resistencias en nuestro país, pero sinceramente
pienso que no podemos pasarnos toda la vida discutiendo este tema”.
(Presentación del libro “Un futuro común. Chile, Bolivia, Perú”, 13 de octubre de
2011

34
RICARDO LAGOS PRESIDENTE DE CHILE (2000 –
2006)

Se reunió con Presidentes de Bolivia en diversas


oportunidades, manifestó su predisposición de
solucionar el problema marítimo de Bolivia.

El 2011, con posterioridad a su mandato, afirmó que:


“… el Ministro Santa María tenía razón cuando le
señaló al Presidente Pinto que había que resolver el
tema, porque no podía haber un Estado que no tuviera acceso al Pacífico como le
había sucedido a Bolivia. En consecuencia, hay que buscar una solución...” (
Presentación del libro “Un futuro común. Chile, Bolivia, Perú”, 13 de octubre de
2011)

MICHELLE BACHELET PRESIDENTA DE CHILE


(2006 – 2010 Y 2014 - 2018)
En el marco del diálogo sin exclusiones su primer
Gobierno acordó en 2006 la Agenda de los 13 Puntos,
sin condicionamiento de ninguna naturaleza. En dicho
documento se incluyó el tema marítimo como punto
VI. En ese contexto manifestó su voluntad de
“continuar este diálogo de manera constructiva

SEBASTIÁN PIÑERA PRESIDENTE DE CHILE


(2010 - 2014)

En una conferencia de prensa posterior a la reunión


privada entre los presidentes Piñera y Morales en la
XL Cumbre del Mercosur realizada el 2010 en Foz de
Iguazú (Brasil), el mandatario chileno manifestó: “… la
voluntad del gobierno chileno es buscar soluciones
concretas, útiles y factibles que vayan en beneficio
de ambos países y de ambos pueblos”.
Pese a que su gobierno heredo la agenda de los 13
puntos, demostró en la práctica una actitud contraria al espíritu que la había
motivado .Aunque el problema marítimo de Bolivia era parte integral de la agenda,
no continuo con el diálogo destinado a presentar propuestas útiles, factibles y
concretas. Por el contrario, Chile dio giro abrupto al señalar que entre Bolivia y Chile

35
no existe temas pendientes, contradiciéndose de esta manera sus actos propios y
declaraciones previas

Michelle Bachelet fue reelecta Presidenta de Chile el 2014 y en su programa de


gobierno afirmó que:

“Con Bolivia lo fundamental será retomar el camino del diálogo, iniciado en 1999, y
el clima de confianza mutua conseguido durante el período 2006-2010. La plena
normalización de las relaciones con Bolivia es un objetivo al que aspiramos”

8.- TRATADO DE LÍMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE DE 1866

El Tratado de Límites entre la República de Chile y la República de Bolivia de 1866


es un tratado internacional suscrito el 10 de agosto de 1866 en la ciudad de Santiago
de Chile, como la culminación de una larga disputa territorial entre ambos países
por el desierto de Atacama, que se remontaba a 1842. Por este tratado, la línea
fronteriza entre Bolivia y Chile quedaba fijada en el paralelo 24°S y se establecía
que entre los paralelos 23°S y 25°S los Estados signatarios se repartirían las
utilidades guaneras y mineras en partes iguales.
Poco tiempo después de haberse celebrado este tratado se produjeron varias
dificultades en su aplicación, lo que acarrearía nuevas disputas. En 1872, ambos
países buscaron solucionar los problemas del tratado mediante un acuerdo
complementario, el llamado "protocolo Corral-Lindsay". El acuerdo fue aprobado por
Chile pero nunca por Bolivia, debido a la influencia del Perú, país con el que firmaría
un tratado de alianza en 1873.
Los intereses económicos que tenían estos tres países por los recursos de la zona
ensombrecieron las relaciones. Pese a esto, Bolivia y Chile lograron finalmente
llegar a un entendimiento con un nuevo tratado en 1874 cuya violación por parte de
Bolivia en 1878 desencadenó la Guerra del Pacífico en 1879.
Tratados de límites de 1866 y 1874
Tras la guerra con España, Bolivia y Chile reanudaron las negociaciones y firmaron
su primer tratado limítrofe el 10 de agosto de 1866, que fijó el paralelo 24°S como
límite (norte-sur) y se debían compartir a medias los derechos de exportación de
minerales extraídos entre los paralelos 23°S y 25°S. En 1871, el gobernante
boliviano Mariano Melgarejo, bajo cuyo gobierno se firmó el acuerdo, fue derrocado
y reemplazado por Agustín Morales, quien, siguiendo la corriente de la opinión
pública boliviana, consideró nulos todos los actos del gobierno anterior. Pero como
no se podía abrogar unilateralmente un acuerdo internacional, abrió negociaciones
con Chile para revisar el tratado de 1866. Se discutieron diversos aspectos sobre
la aplicación del tratado de 1866, como la definición de "minerales", la inclusión (o
exclusión) del rico yacimiento de plata Mineral de Caracoles en (de) la zona de
36
beneficios mutuos, y las dificultades en Bolivia para transferir el 50% del impuesto
recaudado en la zona a Chile. El 5 de diciembre de 1872 se firmó el acuerdo llamado
de Corral-Lindsay que fue aprobado en Chile pero, por influencia del Perú, que
quería para Bolivia un mejor arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador junto
con Argentina, no fue aprobado en Bolivia.
Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites el 6 de agosto de
1874, por el cual Chile renunció al 50% de los impuestos en el territorio 23°S-24°S
a cambio de la promesa de Bolivia de no incrementar los impuestos a los capitales
y negocios chilenos durante 25 años. La frontera permaneció en el paralelo 24°S
:216 En esa ocasión, Chile condonó las deudas bolivianas provenientes de la no
transferencia del 50% del impuesto recaudado por Bolivia en la zona de beneficios
mutuos. En un protocolo adicional firmado el año 1875, ambos países acordaron,
entre otros, someter a arbitraje posibles divergencias en la aplicación del tratado.
Tratado obligado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile
José Joaquín Pérez
Presidente de la República de Chile
Por cuanto entre la República de Chile y la República de Bolivia se negoció,
concluyó y firmó un tratado de límites el día 10 de agosto del presente año por medio
de plenipotenciarios competentemente autorizados al efecto, y firmado con fecha
veinticinco del mismo mes una acta adicional al tratado referido, los cuales tratado
y acta adicional son, a la letra, como sigue:
"La República de Chile y la República de Bolivia deseosas de poner un término
amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas
sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y
sobre la esplotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo
desierto, i decididas a consolidar por este medio la buena intelijencia, la fraternal
amistad y los vínculos de alianza íntima que las ligan mutuamente, han determinado
renunciar a una parte de los derechos territoriales que cada una de ellas, fundada
en buenos títulos, cree poseer, i han acordado celebrar un tratado que zanje
definitiva e irrevocablemente la mencionada cuestión.
Al efecto han nombrado sus respectivos plenipotenciarios, a saber: el Presidente de
la República de Chile al señor don Álvaro Covarrúbias, Ministro de Estado en el
Departamento de Relaciones Exteriores de la mismo República, el Presidente de la
República de Bolivia al señor don Juan Ramón Muñoz Cabrera, Enviado
Extraordinario i Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile.

37
Los cuales plenipotenciarios, después de haber canjeado mutuamente sus plenos
poderes, i encontrándolos en buena y debida forma, han acordado i estipulado los
artículos siguientes, a saber:

ARTÍCULO I.
La línea de demarcación de los límites entre Chile i Bolivia en el desierto de
Atacama, será en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del
Pacífico hasta los límites orientales de Chile, de suerte que Chile por el sur i
Bolivia por el norte tendrán la posesión i dominio de los territorios que se
estienden hasta el mencionado paralelo 24, pudiendo ejercer en ellos todos los
actos de jurisdicción i soberanía correspondientes al señor del suelo.
La fijación exacta de la línea de demarcación entre los dos países se hará por
una comisión de personas idóneas i peritas, la mitad de cuyos miembros será
nombrada por cada una de las Altas Partes contratantes.
Fijada la línea divisoria, se marcará en el terreno por medio de señales visibles
i permanentes, las cuales serán costeadas a prorrata por los Gobiernos de Chile
i Bolivia.

ARTÍCULO II.
No obstante la división territorial estipulada en el artículo anterior, La República
de Chile i la República de Bolivia se repartirán por mitad los productos
provenientes de la esplotación de los depósitos de huano descubiertos en
Mejillones i de los demas depósitos del mismo abono que se descubrieren en el
territorio comprendido entre los grados 23 i 25 de latitud meridional, como
también los derechos de esportacion que se perciban sobre los minerales
estraídos del mismo espacio de territorio que acaba de designarse.

ARTÍCULO III.
La República de Bolivia se obliga a habilitar la bahía i puerto de Mejillones,
estableciendo en aquel punto una aduana con el número de empleados que exija
el desarrollo de la industria i del comercio. Esta aduana será la única oficina
fiscal que pueda percibir los productos del huano i los derechos de esportacion
de metales de que trata el artículo precedente.

38
El Gobierno de Chile podrá nombrar uno o más empleados fiscales, que
investidos de un perfecto derecho de vigilancia, intervengan en las cuentas de
las entradas de la referida aduana de Mejillones y perciban de la misma oficina,
directamente y por trimestres, o de la manera que se estipulare por ambos
Estados, la parte de beneficios correspondiente a Chile a que se refiere el citado
artículo II.
La misma facultad tendrá el Gobierno de Bolivia siempre que el de Chile, para la
recaudación y percepción de los productos de que habla el artículo anterior,
estableciere alguna oficina fiscal en el territorio comprendido entre los grados 24
y 25.

ARTÍCULO IV.
Serán libres de todo derecho de exportación los productos del territorio
comprendido entre los grados 24 y 25 de latitud meridional que se extraigan por
el puerto de Mejillones.
Serán libres de todo derecho de importación los productos naturales de Chile
que se introduzcan por el puerto de Mejillones.

ARTÍCULO V.
El sistema de explotación o venta del huano, y los derechos de exportación sobre
los minerales de que trata el artículo II de este pacto, serán determinados de
común acuerdo por las Altas Partes contratantes, ya por medio de concesiones
especiales, o en la forma que estimaren más conveniente y expedita.

ARTÍCULO VI.
Las Repúblicas contratantes se obligan a no enajenar sus derechos a la
posesión o dominio del territorio que se dividen entre sí por el presente tratado,
a favor de otro estado, sociedad o individuo particular.
El caso de desear alguna de ellas hacer tal enajenación, el comprador no podrá
ser sino la otra parte contratante.

ARTÍCULO VII.

39
En atención a los perjuicios que la cuestión de límites entre Chile y Bolivia ha
irrogado, según es notorio, a los individuos que, asociados, fueron los primeros
en explotar seriamente las guaneras de Mejillones, y cuyos trabajos de
explotación fueron suspendidos por disposición de las autoridades de Chile en
17 de febrero de 1863, las Altas Partes contratantes se comprometen a dar, por
equidad, a los expresados individuos una indemnización de ochenta mil pesos,
pagadera con el diez por ciento de los productos líquidos de la aduana de
Mejillones.

ARTÍCULO VIII.
El presente tratado será ratificado i sus ratificaciones canjeadas en la ciudad de
la Paz o en la de Santiago, dentro del término de cuarenta días o antes si fuere
posible.
En testimonio de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios de la República de
Chile i de la República de Bolivia, han firmado el presente tratado y puesto sus
respectivos sellos, en Santiago, a diez días del mes de agosto del año de N. S.
1866.

(L. S.) (Firmado) Alvaro Covarrúbias.


(L. S.) (Id.) Juan R. Muñoz Cabrera

ACTA ADICIONAL

Habiéndose previsto que el plazo de cuarenta días fijado en el artículo 8º del


Tratado de límites entre Chile y Bolivia firmado en Santiago el 10 del presente
mes para el canje de las ratificaciones del mismo tratado puede llegar a ser
insuficiente, los infrascritos Plenipotenciarios de Chile y de Bolivia han convenido
en ampliar el plazo mencionado hasta el término de cuatro meses contados
desde el día en que se firmó el tratado referido.
En fe de los cual han levantado la presente acta, que deberá agregarse al tratado
de límites, y la han firmado i sellado con sus respectivos sellos en Santiago, a
25 días del mes de agosto de 1866.
(L. S.) (Firmado) Álvaro Covarrúbias.
(L. S.) (Id.) Juan R. Muñoz Cabrera.

40
Convenio ajustado con Bolivia para dar cumplimiento al tratado de límites entre
esa República y la de Chile

Visto el convenio ajustado en la Paz el 5 de diciembre de 1872 entre el Enviado


Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile y el Ministro de Relaciones
Exteriores de Bolivia, con el fin de dar cumplimiento al Tratado de Límites
celebrado entre ambas Repúblicas el 10 de agosto de 1866,
He acordado y decreto:
Apruébese el expresado convenio en la forma estipulada en los artículos
siguientes:

ARTÍCULO I.
Se declara que los límites orientales de Chile, de que se hace mencionen el
artículo I del Tratado de límites de 1866, son las más altas cumbres de los Andes,
y por tanto la línea divisoria de Chile con Bolivia es el grado 24 de latitud Sur
partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la cordillera de los Andes.

ARTÍCULO II.
Para determinar con señales visibles la ubicación de las minas y lugares
productores de minerales que están sujetos a la participación común de
derechos de exportación dentro de los grados 23 al 25, cada parte nombrará un
comisionado para que en calidad de peritos procedan a fijar y determinar dichos
lugares. Si los comisionados estuvieren de acuerdo, la operación pericial se
tendrá por firme y consistente, y se respetará como sentencia pasada en su
autoridad de cosa juzgada, sin que sea necesaria la aprobación de los
respectivos Gobiernos. En caso de discordia, los mismos peritos comisionados
nombrarán un tercero que la dirima; pero si tampoco estuvieren de acuerdo para
tal nombramiento la designación del tercer dirimente se hará por S. M. el
Emperador del Brasil. Entendiéndose que el territorio de explotación común
designado en el artículo II del mismo tratado es el polígono formado por el grado
23 al Norte y el 25 al Sur, las cumbres de los Andes al Oriente y el mar Pacífico
al Occidente.

41
ARTÍCULO III.
Se declara que la participación por mitad de derechos de exportación
corresponde tanto a los metales propiamente dichos, como al salitre, al bórax,
los sulfatos y demás sustancias inorgánicas, que se entienden en la acepción
genérica de minerales que forman el reino mineral.

ARTÍCULO IV.
Para la explotación de las guaneras descubiertas o por descubrirse, dentro de la
zona determinada en el artículo II de este Protocolo, los Gobiernos de Chile y
Bolivia, formarán de común acuerdo el reglamento respectivo a fin de sacar el
mayor provecho posible del sistema de explotación.

ARTÍCULO V.
La intervención fiscal de Chile establecida en Mejillones por el tratado de límites
de 1866 queda autorizada para examinar y demás comprobantes de las demás
aduanas establecidas o por establecerse dentro del grado 23, no pudiendo en
ningún caso negarse las autoridades bolivianas a suministrar los datos i
documentos que se les pida en virtud de este artículo.
De la misma manera Bolivia no podrá establecer dentro del grado 24, sino una
intervención fiscal, con las mismas autorizaciones y condiciones que las
expresadas para la intervención fiscal de Chile dentro del grado 23.

ARTÍCULO VI.
El jefe de la aduana de Mejillones en unión del jefe de la intervención chilena allí
existente, procederán a balancear, liquidar y saldar, todas las cuentas i verificar
la exacta i legal percepción de los derechos de las aduanas establecidas dentro
del grado 23, i efectuada esta operación, el Gobierno de Bolivia entregará al de
Chile la mitad de los derechos de exportación de minerales que hubiesen
producido sus aduanas hasta el día de la liquidación.
En las liquidaciones mencionadas se deducirá siempre el importe del
presupuesto de los empleados de hacienda i de justicia que reclama el buen
servicio del territorio determinado en el artículo II.

42
Después de verificada la liquidación, en cada bimestre sucesivo la aduana de
Mejillones entregará directamente al interventor fiscal de Chile la parte de
beneficio que le corresponde.

ARTÍCULO VII.
Se fijará de común acuerdo entre ambos Gobiernos la tarifa de derechos de
exportación de pastas i minerales de toda clase que se haga de los productos
mencionados de la zona determinada en el artículo II sin que le sea permitido a
ninguno de ellos alterar o modificar la tarifa sin consentimiento i acuerdo común.

ARTÍCULO VIII.
Para los productos de guano, metales y minerales de todo género que se
exploten de territorios situados al norte de la línea del grado 23, i que se exporten
por las aduanas establecidas dentro de dicho grado, el Gobierno boliviano
llevara separadamente su cuenta de los rendimientos de los derechos que les
imponga en su territorio sin que en nada tenga que intervenir en esta cuenta el
comisionado fiscal de Chile en Mejillones.
Igual derecho tendrá Chile respecto de los productos que explotados al sur del
grado 25, se exporten por las aduanas que se hallan establecidas al norte de
dicho grado.

ARTÍCULO IX.
Los dos Gobiernos convienen en seguir negociando pacífica y amigablemente
con el objeto de revisar y abrogar el tratado de 10 de agosto de 1866,
sustituyéndolo con otro que consulte mejor los recíprocos intereses de las dos
Repúblicas hermanas, a fin de quitar todo motivo de cuestiones futuras, i bajo la
base inamovible del grado 24 i de las altas cumbres de la cordillera de los Andes.

8.1.- ANTECEDENTES

Artículos principales: Cuestión del Paposo y Corredor de Atacama.


Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y Argentina colindaban sin
haber definido sus fronteras en tratados mutuos. Siguiendo el acuerdo implícito del
Uti possidetis común a todos los países latinoamericanos, los límites eran los

43
definidos durante la colonia, que eran vagos, a veces contradictorios y a menudo
sobre territorios desconocidos, inhabitados o inhabitables por su clima o lejanía.
Respecto a la soberanía del desierto de Atacama, existe poco entendimiento. Chile
desde 1822 señalaba "el despoblado de Atacama" como límite, sin dar mayor
especificación o exactitud sobre el límite de su territorio mientras que Bolivia en
1825 incluía una parte de ella a su territorio, aunque de igual modo sin especificar
límites exactos.
La región en general se encontraba poco habitada, por lo inhóspito y por la poca
importancia económica que tuvo en un comienzo. Chile mantenía algunas aldeas
en el Paposo; y Bolivia, que le resultaba muy difícil la comunicación con la zona
debido a la cordillera de los Andes que lo separaba, contaba apenas con cinco
aldeas: dos en Atacama Alto (Calama y Chiu Chiu) y tres en Atacama Bajo (las
poblaciones costeras de Cobija, Tocopilla y Mejillones).
Tanto Chile como Bolivia ejercieron en algunos puntos de Atacama actos de
jurisdicción sin realizar reclamos por los actos del otro.

Esta situación cambió a principios de la década de 1840, cuando se descubrieron


en el desierto grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes que
empezaban a ser muy cotizados en el mercado mundial. Similares descubrimientos
se dieron en la provincia peruana de Tarapacá, al norte de Atacama. Todo ello
concitó el interés del presidente chileno Manuel Bulnes, que en 1842 envió una
expedición para que explorara el territorio «entre el puerto de Coquimbo y el morro
de Mejillones», en busca de yacimientos. El mismo Bulnes informó del resultado de
las prospecciones ante el Congreso de su país y aunque afirmó que estas solo
ubicaron yacimientos de baja ley en algunos puntos, propuso una ley para declarar
como propiedad del Estado las guaneras situadas al sur del paralelo 23°S
(Mejillones).10 El Congreso chileno, por ley del 31 de octubre de 1842, consagró
dicha propuesta, quedando así fijada, por una ley de carácter económico interno, la
frontera norte de Chile en el paralelo 23°S. Un año después se creó la provincia
chilena de Atacama.
El gobierno boliviano, producto de esta ley chilena, oficializó a comienzos de 1843
reclamos a Chile manifestándole, con vaguedad y contradicción, que el verdadero
límite entre ambos países estaba en el río Salado o en el Paposo, ubicándolo el
primero en el paralelo 26ºS y el segundo en el 25ºS.

Incidentes y reclamos entre ambos países se sucedieron en los años siguientes


debido a este conflicto que comenzaba a aflorar por la jurisdicción de la zona. En
1846, el bergantín boliviano General Sucre apresó en Mejillones al barco chileno
Rumenia, conduciéndolo hasta Cobija. En 1857, la corbeta chilena Esmeralda
apresó en esa misma zona costera al barco Sportsman, conduciéndolo hasta
Caldera. Otros incidentes también se dieron en ese periodo. De igual forma las
diplomacias de ambos países argumentaban respectivamente sobre los derechos

44
que tenían en la región, exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de
la Audiencia de Charcas o la Capitanía General de Chile.

Desde 1842 a 1862, todos los esfuerzos diplomáticos para lograr un acuerdo en
esta disputa territorial fueron infructuosos. En 1860 el gobierno boliviano envió una
misión diplomática a Chile, encabezada por José María Santibáñez, para negociar
un tratado de límites que pusiera fin a la disputa. Para zanjar el asunto, el
representante boliviano propuso como solución el paralelo 24ºS y medio como
límite, a lo que el canciller chileno Matías Ovalle Errázuriz se opuso. Santibáñez
sugirió entonces llevar el asunto al arbitraje, a lo que también se negó rotundamente
el plenipotenciario chileno.
Para 1863 las tensiones entre Chile y Bolivia aumentaron drásticamente. La
Asamblea Legislativa boliviana autorizó al Ejecutivo, por ley del 25 de junio de ese
año, declarar la guerra a Chile, alegando la usurpación de su territorio «desde el
Paposo, ó Río Salado, hasta Mejillones», aunque solo después de que se agotaran
todos los recursos por la vía diplomática que dieran un resultado favorable a Bolivia.
El problema común en 1865 por la guerra con España puso un paréntesis al asunto,
pues Bolivia se alió con Perú, Chile y Ecuador frente a la agresión de la flota
española (1866), considerándose secundaria cualquier otra disputa que no fuera el
enfrentar al enemigo común.

Convenio sobre Canje de Territorios en la Zona Fronteriza Aprobado por el


Honorable Congreso en agosto de 1907.
Se levantaron Actas locales de canje en Calama, el 7 de junio de 1924.
En Santiago de Chile, a primero de mayo de 1907, reunidos en la Sala de Despacho
del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministro del Ramo Don Ricardo Salas
Edwards y el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia Don
Sabino Pinilla, con el objeto de considerar el cambio de ciertas partes de la Línea
de Frontera establecida en el Tratado de 20 de octubre de 1904, por convenir así
mejor a los intereses de ambos países, debidamente autorizados por sus
respectivos Gobiernos, han acordado suscribir el siguiente Convenio:
Primero.- Sustitúyese la Línea de Frontera en los trechos comprendidos entre el
cerro Chipapa y el volcán Olca; y entre el cerro Patalani y el alto de Panantalla del
artículo 2º del mencionado Tratado, por la siguiente: Entre el cerro Chipapa y el
volcán Olca, la Línea de Frontera irá en línea recta del cerro Chipapa, ya
demarcado, a la cumbre norte del cerro Paroma, dejando en todo caso dentro del
territorio chileno un espacio no menor de un kilómetro entre el punto más oriental
del ferrocarril de Collaguasi y la Línea Fronteriza; desde el cerro Paroma irá después
por la cresta que une este cerro al volcán Olca. Entre los cerros de Patalani y

45
Panantalla, la Línea de Frontera correrá en línea recta del cerro Patalani al cerro de
Irpa Pueblo, y de aquí en línea recta al cerro de Irpa; desde aquí seguirá por el
cordón divisorio a la cumbre más alta de los cerros Sillajhuay y doblará al Norte,
para seguir por el lomo divisorio de los cerros de Toroni a la Apacheta de Oje, y
después por el cordón divisorio al cerro Armasaya. Desde este punto irá en línea
recta a la Apacheta de Tillujalla y después en línea recta al alto de Panantalla, ya
demarcado.
Segundo.- El plano firmado por los infrascritos en dos ejemplares formará parte
integrante del presente acuerdo.
El presente Convenio será ratificado y las ratificaciones se canjearán en Santiago o
en La Paz en el plazo más breve posible.
Redactado en dos ejemplares de igual tenor, los señores Ministros lo firmaron y le
pusieron sus sellos.

(Firmado: RICARDO SALAS E.) ( L. S.)


(Firmado: SABINO PINILLA) ( L. S.)
8.2.- EL TRATADO (NEGOCIACIÓN)

El presidente boliviano Mariano Melgarejo, al centro; y a su derecha, de civil, Aniceto


Vergara Albano, diplomático chileno; y a su izquierda, también de civil, el ministro
boliviano Mariano Donato Muñoz. Foto tomada el día en que éste presentó sus
cartas credenciales como Ministro Plenipotenciario y Enviado Especial del gobierno
de Chile (1866).
Existiendo un ambiente plenamente americanista producto de la guerra con España,
Bolivia y Chile reanudaron las negociaciones para finiquitar su primer tratado
limítrofe y dar punto final a la controversia. Gobernaba entonces en Bolivia el general
Mariano Melgarejo (gobernante de facto) y en Chile el presidente José Joaquín
Pérez Mascayano (elegido democráticamente).

El gobierno boliviano acreditó en Santiago como enviado extraordinario y ministro


plenipotenciario a Juan Ramón Muñoz Cabrera, mientras que Chile nombró como
su representante en La Paz a Aniceto Vergara Albano.
El representante chileno presentó sus cartas credenciales ante el presidente
Melgarejo el 19 de marzo de 1866. Al día siguiente, se suscribió con el ministro
boliviano Mariano Donato Muñoz el acta de la adhesión formal de Bolivia a la alianza
contra España que era uno de los puntos importantes de su misión en la capital
boliviana. Luego de esto, comenzaron a inicios de junio las negociaciones entre
Vergara Albano y Donato Muñoz para establecer las bases del tratado entre ambos

46
países. Vergara Albano había sido aconsejado por el canciller chileno Álvaro
Covarrubias Ortúzar en dejar a Bolivia la iniciativa para proponer un acuerdo que
fuera razonable.

El ministro Donato Muñoz remitió a Albano las bases para un acuerdo en el que
argumentaba que "siendo vagos y mal definidos los límites que dividen a las dos
repúblicas por la parte del desierto de Atacama, la buena armonía que debe existir
entre ellas, a la par que la justicia y la equidad" era recomendable la repartición de
las utilidades guaneras y minerales que se encuentran en los paralelos 23°S y 25°S,
habilitándose la bahía de Mejillones para satisfacer la distribución, y la división del
territorio en el paralelo 24°S. El representante chileno remitió las bases de este
acuerdo a su gobierno mediante una nota fechada el 3 de junio, señalando la
conformidad en cuanto a la repartición equitativa de los recursos, pero con dudas
respecto a si Chile debía renunciar a Mejillones, que tanto su país como Bolivia se
adjudicaban con resistencia por su valor. En el caso de que Chile no aprobara esta
propuesta, el gobierno boliviano estaba dispuesto a aplazar indefinidamente la
cuestión de límites. Según el historiador Gonzalo Bulnes, el borrador del tratado
propuesto por Bolivia fue finalmente aceptado por Chile con ligeras modificaciones.

Se tiende a señalar por parte de la historiografía boliviana que Vergara Albano jugó
un papel fundamental en las negociaciones del tratado. Por su parte, el historiador
peruano Jorge Basadre refiere la confesión que hizo el presidente Melgarejo, en el
sentido de que el autor del documento fue el representante chileno. Por el contrario,
el historiador chileno Sergio Villalobos señala que la autoría que Melgarejo le hace
a Vergara Albano sobre el tratado sería un simple error o exageración, ya que la
documentación de la época no dejaría dudas de que su verdadero gestor fue el
ministro boliviano Donato Muñoz, quien además se jactaba de ser su autor.

Otro punto que también es mencionado por la historiografía boliviana, es que este
tratado se obtuvo en base de los halagos y regalos que los diplomáticos chilenos en
la capital boliviana le confirieron a Melgarejo, especialmente por el hecho de haberlo
investido como general del ejército chileno. Sin embargo, se omite el hecho de que
la investidura de general chileno a Melgarejo ocurrió con posterioridad a la firma del
tratado, y que además, este mismo grado militar fue conferido por Chile a los
presidentes de Perú y Ecuador como honra por la alianza contra España, así como
también que el presidente chileno Pérez fue igualmente honrado con el mismo grado
militar por Bolivia.
8.3.- FIRMA Y APROBACIÓN
Este tratado se firmó en Santiago de Chile, siendo sus suscriptores el ministro
boliviano Juan Ramón Muñoz Cabrera y el canciller chileno Álvaro Covarrubias. La
razón por la que el tratado debió ultimarse y suscribirse en Chile se debe a que
Vergara Albano carecía de autorización para suscribir un convenio en que se
señalara que su país renunciaba a Mejillones.
47
El tratado fue aprobado sin dificultades por ambos gobiernos.

8.4.- CONTENIDO
El Tratado consta de ocho artículos:
Articulo 1° El artículo primero fijaba el límite entre Chile y Bolivia en el paralelo 24ºS,
«desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile». Una comisión de
peritos nombrada por las altas partes contratantes se encargaría de fijar la línea
exacta de la frontera. El tratado no fijaba los "límites orientales" de Chile.
El artículo 2º Establecía que los Estados signatarios se repartirían por mitades las
ganancias provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos
en Mejillones y los que se descubriesen en el territorio comprendido entre el paralelo
23°S al 25°S, así como los derechos de exportación que se perciban sobre los
minerales en el mismo territorio (zona de beneficios mutuos).
El artículo 3º se obligaba a Bolivia a habilitar un puerto y una aduana en Mejillones,
que sería el único lugar por donde pasarían los productos explotados para su
exportación. Chile tendrá derecho a nombrar empleados fiscales que intervendrán
en el departamento de contabilidad de esta aduana con pleno derecho de
inspección. A Bolivia se le concederá un derecho igual en caso de que Chile
establezca una aduana al sur del paralelo 24ºS.
El artículo 4º liberaba del pago de derechos de exportación de los productos
comprendidos entre los paralelos 24°S y 25ºS que salgan por Mejillones, y eximía
de pago de derechos de importación a los productos chilenos internados también
en Mejillones.
El artículo 5º dejaba que las altas partes contratantes determinaran de común
acuerdo el sistema de exportación o venta del guano y los derechos de exportación
de los minerales.
El artículo 6º se obligaba a las partes a no enajenar los derechos de posesión o
dominio del territorio dividido a un tercer Estado, sociedad o individuo. Con
excepción de las partes contratantes.
El artículo 7º comprometía a las partes a dar una indemnización a los explotadores
por los perjuicios que les fueran inferidos.
• El artículo 8º determinaba que, una vez ratificado el tratado por los congresos
de ambos países, se canjearían las ratificaciones en La Paz o en Santiago, dentro
de un plazo máximo de 40 días.
8.5.- ALCANCES DEL TRATADO
El tratado fue aprobado por ambos países, con la satisfacción de dar por concluida,
de manera aparentemente razonable, una disputa territorial que se arrastraba por
varios años. Todo con aras de lograr una buena relación, pregonada por el ambiente
americanista que había en aquellos momentos.
Las concesiones eran reciprocas. Los dos países renunciaban expresamente a sus
pretensiones basadas en títulos coloniales. Chile renunciaba a Mejillones,

48
considerada la perla del desierto, y a todo el grado geográfico hasta el paralelo 23°S,
que había sido el núcleo principal de la disputa. Por su parte, Bolivia renunciaba a
sus pretensiones territoriales que, con cierta vaguedad y contradicción, extendía
hasta el río Salado o el Paposo. Quedaba entonces la frontera en el paralelo 24ºS
y se repartían en forma equitativa las ganancias de los recursos que había entre los
paralelos 23°S y 25°S.
Situación posterior al tratado
9.- OPINIÓN EN BOLIVIA Y CHILE SOBRE EL TRATADO

Inicialmente, tanto en Bolivia como en Chile, la opinión pública se mostró satisfecha


por este tratado que cerraba la disputa entre ambos países. Querejazu señala que
pese a que algunos historiadores de su país han indicado que este tratado generó
en Bolivia una inmediata y general protesta, esto no sería así, ya que en realidad la
impresión general fue de un enorme alivio, al ver que se lograba un acuerdo
razonable que evitaba la guerra y en que se obtenía una porción importante del
litoral disputado que muchos ya daban por perdido, siendo Mejillones el más
preciado. Muy diferente a este tratado fue la actitud de la ciudadanía y políticos
bolivianos al tratado de límites que el gobierno de Melgarejo suscribió con Brasil un
año después, y que sería una de las causas que eventualmente propiciaron la caída
de su gobierno.

Sin embargo, antes de mucho tiempo, en ambos países se empezaron a mostrar


señas de descontento por el tratado. En Bolivia, inspirándose en los alegatos
históricos de sus entendidos, lo apreciaba como una "concesión graciosa" de su
territorio que fue arrancada a la ignorancia de su máxima autoridad que supeditaba
la voluntad nacional. En Chile, con igual convencimiento, se creía haber entregado
territorio indiscutiblemente propio, sin obtener la solución pacifica que se buscaba
al suscribir el tratado. Todo esto se fue agravando aún más con los problemas que
se empezaron a dar en la aplicación efectiva del tratado.
Problemas en su aplicación y nuevas negociaciones

En los años inmediatamente posteriores, se discutieron una serie de problemas


suscitados en torno a la aplicación del tratado, como la inclusión o exclusión del
recién descubierto yacimiento de plata de Caracoles en la zona de beneficios
mutuos, o si la definición de "minerales" abarca solo a los metales o también a las
sustancias inorgánicas como el salitre, recientemente descubierto en la zona. Así
como asuntos de mayor gravedad, como las dificultades de Bolivia para llevar
correctamente las cuentas para la repartición compartida y para transferir a Chile el
50% de las ganancias recaudadas en su zona de beneficios mutuos. Además, las
facultades que tenía Chile por el tratado para poder fiscalizar las aduanas bolivianas
en Mejillones eran impedidas por Bolivia al considerarlo lesivo a su soberanía.

49
En 1871 se produjo un cambio de gobierno en Bolivia. Melgarejo fue derrocado y
reemplazado por el general Agustín Morales, quien según Querejazu había logrado
el triunfo de su revolución con el apoyo del Perú.
Este nuevo mandatario, siguiendo la corriente de la opinión pública boliviana,
consideró nulos todos los actos del gobierno anterior. Pero como no se podía
abrogar unilateralmente un acuerdo internacional, abrió negociaciones con Chile
para revisar el tratado de 1866.35 Morales envió como ministro plenipotenciario en
Chile a Rafael Bustillo, con el objeto de lograr ciertas modificaciones al tratado
limítrofe, consistentes en que Chile renunciara en su participación en los derechos
de exportación de los minerales ubicados entre los grados 23°S y 24°S,
ratificándose este último como límite definitivo. Como compensación a esto, Bolivia
ofrecía una mayor participación en los guanos de Mejillones al ser explotados en
forma comunitaria. El objetivo de la misión de Bustillo era sacar a Chile de los
derechos de exportación del recién descubierto mineral de plata de Caracoles, que
producía buenos ingresos. Tales negociaciones no prosperaron.

9.1.- El protocolo de Corral-Lindsay de 1872 y la influencia del Perú

En agosto de 1872, Quintín Quevedo, político boliviano partidario del depuesto y ya


fallecido Melgarejo, salió con una expedición desde Valparaíso para derrocar al
gobierno boliviano, supuestamente con la anuencia de las autoridades chilenas. Su
intento fracasó, pero para el gobierno boliviano fue una prueba de la animadversión
del gobierno chileno, ensombreciendo las relaciones entre ambos países. A esto se
agrega la intervención del Perú en el asunto, país que desde la guerra con España
tenía una supremacía naval en el Océano Pacífico con sus buques de guerra y
controlaba el comercio internacional de Bolivia a través del puerto de Arica, y que
advirtió al gobierno chileno que Perú no toleraría una intervención extranjera en
Bolivia.
En noviembre falleció Morales, asumiendo como presidente interino de Bolivia
Tomás Frías Ametller (primer gobierno). El gobierno de Chile envió a Bolivia a su
representante Santiago Lindsay, quien entró en conversaciones con el canciller
boliviano Casimiro Corral, para solucionar de una vez asuntos pendientes del
tratado de 1866. El 5 de diciembre de 1872 se firmó el acuerdo llamado de Corral-
Lindsay que buscaba aclarar algunos puntos controvertidos de este tratado, como
por ejemplo el derecho de Chile de poder nombrar funcionarios de aduanas para
trabajar junto a sus homólogos bolivianos en la zona de beneficios mutuos y la
inclusión de los nitratos en la participación de ganancias en común. Entre otros
puntos.
Este acuerdo fue aprobado por Chile en enero de 1873 pero, por influencia del Perú,
que quería para Bolivia un mejor arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador
junto con Argentina, no fue aprobado en Bolivia.17 El gobierno peruano,
encabezado en esos momentos por Manuel Pardo, consideró el protocolo de Corral-
Lindsay como un aumento de la influencia regional de Chile e instó a Bolivia a

50
rechazarlo. El 19 de mayo de ese año la Asamblea Boliviana pospuso la aprobación
a 1874. La Asamblea finalmente rechazó el tratado.
Para esos momentos Chile, Perú y Bolivia tenían intereses económicos en el salitre
depositado en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Los depósitos salitreros
en Chile eran económicamente irrelevantes, pero las empresas y el trabajo de
chilenos se había vuelto con el tiempo importantes en Perú y Bolivia en la
explotación del salitre, a eso agregar que Valparaíso era el centro comercial donde
se tranzaba el producto y desde donde se abastecía la desértica zona de
explotación. El 18 de enero de 1873, el gobierno peruano, acosado por el déficit
fiscal, decretó el estanco del salitre (el que por ineficaz nunca fue aplicado), como
una medida destinada a aumentar los ingresos provenientes del guano a través del
control del precio y cantidad del salitre exportado. Es discutido si ya en ese entonces
Perú intentó controlar el precio del salitre boliviano influyendo en las decisiones de
aquel país respecto a sus asuntos con Chile.

Durante las negociaciones de este protocolo, la Asamblea boliviana autorizó


secretamente a su gobierno negociar y ratificar una alianza militar con Perú por sus
temores respecto a Chile, culminando con el trascendental documento firmado el 6
de febrero de 1873. Perú buscó luego la adhesión de Argentina al tratado, país con
el que Chile también tenía problemas fronterizos, pero variadas dificultades
respecto al no poder conciliar sus intereses no hicieron posible la triple alianza. Los
historiadores concuerdan en los hechos básicos que hacen el tratado, en que su
propósito era aislar y obligar militarmente a Chile a modificar sus fronteras de
acuerdo a los intereses de los aliados mientras Chile fuese militarmente débil, es
decir antes de la llegada de las fragatas blindadas Cochrane y Blanco Encalada que
este país había ordenado construir por las tensiones con Argentina y Perú. En
agosto de 1873 Perú instó a Bolivia a desconocer sus acuerdos con Chile, buscando
de esa forma el rompimiento definitivo y necesario que permitiera a los aliados
imponer el limite de acuerdo a sus intereses pero esto no se produjo. Bolivia se
desilusionó del pacto con Perú, persiguió sus propios objetivos y decidió llegar a un
definitivo acuerdo con Chile.

10.- TRATADO DE LÍMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE DE 1874

51
Frontera entre Bolivia y Chile antes de la Guerra del Pacífico

Tipo de tratado Tratado de límites

Redacción 1874

6 de agosto de 1874
Firmado
Sucre, Bolivia

Mariano Baptista
Firmantes
Carlos Walker Martínez

Bolivia
Partes
Chile

Idioma Castellano

El Tratado de Límites entre la República de Chile y la República de Bolivia de


1874 es un tratado internacional suscrito el 6 de agosto de 1874 en la ciudad de
Sucre, Bolivia, por Mariano Baptista y Carlos Walker Martínez, en representación
de Bolivia y Chile, respectivamente, que sustituyó el anterior de 1866.

52
Este tratado fijó la línea fronteriza entre ambos países en el paralelo 24°S,
eliminando la medianería o mancomunidad de derechos establecida en el tratado
de 1866, sobre los productos provenientes de la explotación y los derechos de
exportación percibidos sobre minerales extraídos en el territorio comprendido entre
los paralelos 23ºS a 25ºS, con excepción del guano. Además, Bolivia se obligó a no
aumentar durante 25 años los derechos de exportación sobre minerales explotados,
en el territorio situado entre los paralelos 23ºS y 24ºS, a las personas, capitales y
negocios chilenos, quienes no quedarían sujetos a más tributos que los entonces
existentes, durante el antedicho periodo.El incumplimiento de esta última cláusula
en 1879 fue el detonante o casus belli de la Guerra del Pacífico.

10.1.- Antecedentes

En 1842 se inició la disputa limítrofe entre Chile y Bolivia en torno al desierto de


Atacama, disputa que se hallaba estrechamente relacionada con la explotación de
la riqueza guanera de la zona, recientemente descubierta

Luego de más de 20 años de incidentes fronterizos y negociaciones frustradas, las


tensiones entre Chile y Bolivia se agravaron drásticamente en 1863. La Asamblea
Legislativa boliviana ordenó al Ejecutivo, por ley del 25 de junio de ese año, declarar
la guerra a Chile, alegando la usurpación de su territorio, aunque solo después de
que se agotaran todos los recursos por la vía diplomática que dieron un resultado
favorable a Bolivia.

Pero el problema común en 1865 por la guerra con España puso un paréntesis al
asunto, ya que Bolivia se alió con Perú, Chile y Ecuador frente a la agresión
peninsular, considerándose secundaria cualquier otra disputa que no fuera el
enfrentar al enemigo común.

Esta agresión proveniente del exterior del continente generó en los países
involucrados un ambiente plenamente americanista, lo que facilitó el entendimiento
entre Bolivia y Chile para reanudar las negociaciones y lograr finiquitar el primer
tratado limítrofe sobre Atacama. Gobernaba entonces en Bolivia el general Mariano
Melgarejo (gobernante de facto) y en Chile el presidente José Joaquín Pérez
Mascayano (elegido democráticamente)

Se firmó entonces el primer tratado limítrofe entre ambos países, el 10 de agosto de


1866.Por este acuerdo, la línea fronteriza entre ambos países quedó fijada en el
paralelo 24°S y se establecía que entre los paralelos 23°S y 25°S los Estados
signatarios se repartirían las ganancias del guano y los minerales explotados en
partes iguales (zona de beneficios mutuos)

En los años inmediatamente posteriores se discutieron una serie de problemas


suscitados en torno a la aplicación del tratado, como la inclusión o exclusión del
recién descubierto yacimiento de plata de Caracoles en la zona de beneficios
mutuos,o si la definición de "minerales" abarca solo a los metales o también a las
sustancias inorgánicas como el salitre, recientemente descubierto en la zona.
53
Durante este periodo, posterior al tratado, empezaron a afluir en territorio boliviano
los capitales y trabajadores chilenos para la explotación guanera y salitrera.

En 1871 se produjo un cambio de gobierno en Bolivia. Melgarejo fue derrocado y


reemplazado por Agustín Morales, quien, siguiendo la corriente de la opinión pública
boliviana, declaró nulos todos los actos del gobierno anterior. Pero como no se
podía abrogar unilateralmente un acuerdo internacional, abrió negociaciones con
Chile para revisar el tratado de 1866.

Morales envió como ministro plenipotenciario en Chile a Rafael Bustillo, con el


objeto de lograr ciertas modificaciones al tratado limítrofe, consistentes en que Chile
renunciara en su participación en los derechos de exportación de los minerales
ubicados entre los grados 23°S y 24°S, ratificándose este último como limite
definitivo. Como compensación a esto, Bolivia ofrecía una mayor participación en
los guanos de Mejillones al ser explotados en forma comunitaria. El objetivo de la
misión de Bustillo era sacar a Chile de los derechos de exportación del recién
descubierto mineral de plata de Caracoles, que producía buenos ingresos. Tales
negociaciones no prosperaron.

En noviembre de 1872 falleció Morales, asumiendo como presidente interino de


Bolivia Tomás Frías Ametller (primer gobierno).

El gobierno de Chile envió a Bolivia a su representante Santiago Lindsay, quien


entró en conversaciones con el canciller boliviano Casimiro Corral, enfocándose en
los asuntos pendientes del tratado de 1866.

El 5 de diciembre de 1872 se firmó el acuerdo llamado de Corral-Lindsay, que fue


aprobado por Chile pero, por influencia del Perú, que quería para Bolivia un mejor
arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador junto con Argentina, no fue
aprobado en Bolivia.

Fue en ese contexto que el Perú y Bolivia firmaron con carácter de secreto el
Tratado de Alianza Defensiva, en el que ambas partes se comprometían a
defenderse mutuamente en caso de agresión exterior (6 de febrero de 1873).

Este acuerdo dejaba abierta la posibilidad de que Argentina se sumara a la alianza,


pero esto no llegó a concretarse.

10.2.- Negociación

Las negociaciones entre Bolivia y Chile continuaron, mientras que las inversiones
de los capitales chilenos en territorio boliviano seguían prosperando. Por su parte,
el Perú presionaba a Bolivia a que denunciase el tratado de 1866 para dar paso a
un acuerdo más conveniente, o bien para dar lugar a la mediación del Perú y
Argentina, antes que llegasen los buques blindados que Chile había contratado en
Europa (buques que darían eventualmente la superioridad bélica a Chile). Pero

54
Bolivia optó por llegar a un acuerdo amistoso con Chile, pues consideró que la
denuncia del tratado de 1866 y la firma de la alianza con Argentina desencadenaría
la guerra.

Gobernaba entonces en Bolivia el presidente Tomás Frías Ametller (segundo


gobierno) y en Chile el presidente Federico Errázuriz Zañartu.

10.3.- Firma y aprobación

Este nuevo tratado boliviano-chileno que reemplazaba al de 1866 se firmó en la


ciudad de Sucre, Bolivia, el 6 de agosto de 1874. Fueron sus suscriptores el canciller
boliviano Mariano Baptista y el ministro plenipotenciario chileno Carlos Walker
Martínez.

La Asamblea legislativa de Bolivia aprobó el tratado en medio de una tumultuosa


sesión, mientras que la de Chile lo hizo sin dificultad.

10.4.- Contenido

El Tratado consta de ocho artículos:

 El artículo 1º ratificaba al paralelo 24ºS como el límite de Chile y de Bolivia,


«desde el mar hasta la Cordillera de los Andes en el divortia aquarum».

 El artículo 2º reconocía como «firmes y subsistentes» las líneas de los


paralelos 23ºS y 24ºS fijadas por una comisión de peritos en 1870. Ante
cualquier duda sobre la ubicación exacta de Caracoles u otro yacimiento, ya
sea que se considerase fuera o dentro de esos límites, una comisión de dos
peritos nombrados uno por cada parte procedería a dilucidar la cuestión; en
caso de no llegar a un acuerdo, los mismos peritos elegirían a un tercero
como dirimente, y si tampoco conviniesen en ello, lo elegiría el Emperador
de Brasil.

 El artículo 3º establecía que las guaneras existentes o las que se


descubriesen en el territorio referido en el artículo anterior, serán partibles
por la mitad entre Chile y Bolivia; el sistema de explotación, administración y
venta mancomunada se realizaría en la forma y modo que se había efectuado
hasta entonces.

 El artículo 4º obligaba a Bolivia a no incrementar los impuestos a las


personas, capitales y negocios chilenos durante 25 años.

 El artículo 5º establecía que quedaban libres y exentos del pago de todo


derecho los productos naturales de Chile que se importasen por el litoral
boliviano entre los paralelos 23°S y 24°S; en reciprocidad serían igualmente

55
liberados los productos naturales de Bolivia que se introdujesen al litoral
chileno entre los paralelos 24°S y 25°S.

 El artículo 6º imponía a Bolivia la habilitación permanente de Mejillones y


Antofagasta como puertos mayores de su litoral.

 El artículo 7º dejaba por sentada la derogación del tratado de 1866 en todas


sus partes.

 El artículo 8º establecía que el tratado debía ser ratificado por cada una de
las partes y canjeadas las ratificaciones en la ciudad de Sucre dentro de un
plazo de tres meses.

10.5.- Protocolo complementario

Un protocolo suplementario fue suscrito en la ciudad de La Paz el 21 de julio de


1875.1 Este protocolo consta de tres artículos y su finalidad era aclarar el sentido
del artículo tercero del Tratado de 1874, referente a la comunidad en la explotación
de guanos descubiertos y por descubrirse, declarando que refiere al territorio
comprendido entre los paralelos 23ºS y 25ºS, y someter a arbitraje las posibles
controversias en la interpretación y aplicación del tratado.

11.- NUEVO TRATADO ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN 1874

Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado limítrofe, el 6 de agosto de


1874, y un protocolo adicional el 4 de julio de 1875. Este nuevo acuerdo establecía
el límite territorial en el mismo paralelo 24°S pero eliminaba la medianería o
mancomunidad de derechos establecida en el tratado de 1866, sobre los productos
provenientes de la explotación y los derechos de exportación percibidos sobre
minerales extraídos en el territorio comprendido entre los paralelos 23ºS a 25ºS, con
excepción del guano. En cambio, Bolivia se comprometía a no incrementar los
impuestos a las personas, capitales y negocios chilenos en la zona durante 25 años.

También se establecía que quedarían libres y exentos del pago de todo derecho los
productos naturales de Chile que se importasen por el litoral boliviano entre los
paralelos 23°S y 24°S; en reciprocidad serían igualmente liberados los productos
naturales de Bolivia que se introdujesen al litoral chileno entre los paralelos 24°S y
25°S.

En el artículo 7º de este tratado se dejaba por sentada la derogación del tratado de


1866 en todas sus partes. En esta ocasión, Chile también condonó las deudas
bolivianas provenientes de la no transferencia del 50% del impuesto recaudado por
Bolivia en la zona de beneficios mutuos.

56
11.1.- Décimo quinto protocolo adicional al acuerdo de complementación
económica n° 22 con Bolivia

PROMULGA EL DECIMO QUINTO PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE


COMPLEMENTACION ECONOMICA N° 22 CON BOLIVIA Y SU ANEXO

Núm. 377.- Santiago, 23 de noviembre de 2006.- Vistos: Los artículos 32, Nº


15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la República.

Considerando:

Que por decreto supremo Nº 568, de 1981, del Ministerio de Relaciones


Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 1981, fue promulgado
el Tratado de Montevideo 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).
Que la resolución Nº 2, de 12 de agosto de 1980, del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores de ALADI, publicada en el Diario Oficial de 23 de febrero de
1981, estableció normas básicas y de procedimiento que regulan la celebración de
Acuerdos de Alcance Parcial en las que no participa la totalidad de los miembros
del Tratado de Montevideo 1980.
Que con fecha 15 de marzo de 2006 la República de Chile y la República de
Bolivia suscribieron el Décimo Quinto Protocolo Adicional y su Anexo al Acuerdo
de Complementación Económica Nº 22, publicado en el Diario Oficial de 30 de
junio de 1993, por el cual se amplía y profundiza el Programa de Liberalización del
referido Acuerdo de Complementación Económica.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 6º del mencionado
Protocolo Adicional y, que, en consecuencia, éste entrará en vigor el 8 de
diciembre de 2006,

Decreto:

Artículo único: Promúlganse el Décimo Quinto Protocolo Adicional y su Anexo al


Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 entre la República de Chile y la
República de Bolivia, suscrito el 15 de marzo de 2006; cúmplanse y publíquese
copia autorizada de sus textos en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República de Chile.- Alejandro Foxley Rioseco, Ministro de
Relaciones Exteriores.
Lo que transcribo a Us. para su conocimiento.- Pablo Piñera Echenique,
Director General Administrativo.

57
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA N° 22 CELEBRADO
ENTRE BOLIVIA Y CHILE

Decimoquinto Protocolo Adicional

Los Plenipotenciarios de la República de Bolivia y de la República de Chile,


acreditados por sus respectivos gobiernos según poderes que fueron otorgados en
buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretaría General de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

Visto: La resolución 1/2005 convenida en la VI Reunión Extraordinaria de la


Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica N° 22
(ACE N° 22) celebrada en Montevideo el 9 de diciembre de 2005.

Considerando:
Que la referida Comisión tiene competencia para negociar y acordar las medidas
que sean pertinentes en todo lo relativo a la aplicación de las normas del indicado
Acuerdo; y
Que de conformidad con el ACE N° 22, los acuerdos que resulten del ejercicio de
las competencias y funciones atribuidas a la Comisión Administradora, se
formalizarán mediante Protocolos Adicionales a éste y se entenderán amparados
en el marco jurídico establecido en el mismo;

Convienen:

Artículo 1º.- Ampliar y profundizar el programa de liberación del Acuerdo de


Complementación Económica N° 22, para cuyo fin Chile otorgará el cien por ciento
(100%) de preferencia arancelaria a las importaciones de cualquier producto
originario de Bolivia, excepto aquellos contenidos en el Anexo del presente
Protocolo.

Artículo 2°.- Chile de conformidad con su legislación interna, otorgará un contingente


arancelario global de 6.000 toneladas anuales, con un cien por ciento (100%) de
preferencia arancelaria a las importaciones de productos originarios de Bolivia,
clasificados en las subpartidas arancelarias 1701.91 y 1701.99.

Artículo 3°.- En la eventualidad de que Chile modifique los contingentes


establecidos en el artículo 3 de la ley 19.897, se compromete a estudiar el interés
de Bolivia de incrementar su participación en estos nuevos contingentes.

Artículo 4°.- En el ámbito del Programa de Trabajo establecido para la


profundización del ACE N° 22, dar prioridad al acceso efectivo al mercado chileno
de la nómina de productos presentada por Bolivia en la reunión efectuada en La
Paz los días 17 y 18 de agosto de 2005.

58
Artículo 5°.- En el marco del Programa de Trabajo establecido para la
Profundización del ACE N° 22 constituir Comités Técnicos en las áreas comerciales,
fitozoosanitaria, promoción comercial, agroforestal, turismo, aduanero, normas
técnicas y de cooperación, entre otras, los que se integrarán a la administración del
ACE N° 22 como instancias de trabajo, consultivas y facilitadoras de los objetivos
del Acuerdo y las decisiones de la Comisión Administradora.

Artículo 6°.- El presente Protocolo entrará en vigor 30 días después de la fecha en


que la Secretaría General de la ALADI comunique a los países signatarios la
recepción de la última notificación del cumplimiento de las disposiciones legales
respectivas para la incorporación del presente Protocolo Adicional al ordenamiento
jurídico interno.

Artículo 7°.- A partir de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo Adicional,
los países signatarios dejan sin efecto las preferencias arancelarias otorgadas por
Chile a las importaciones de cualquier producto originario de Bolivia, en los
Protocolos Adicionales suscritos entre las Partes anteriormente. Sin embargo, se
mantendrán en vigor las disposiciones de los Protocolos Adicionales que no resulten
incompatibles con el presente Protocolo Adicional o cuando se refieran a materias
no incluidas en éste. La Secretaría General de la ALADI será depositaria del
presente Protocolo, del cual enviará copias debidamente autenticadas a los
Gobiernos signatarios.
En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios suscriben el presente Protocolo
en la ciudad de Montevideo, a los quince días del mes de marzo de dos mil seis, en
un original en idioma español.
Por el Gobierno de la República de Bolivia: Marcelo Janko.- Por el Gobierno de la
República de Chile:

Anexo

Lista de productos sujetos a Banda de Precios en Chile

SACH Descripción
10 Cereales
1001 Trigo y morcajo (tranquillón).
1001.90.00 -Los demás
11 Productos de la molinería; malta; almidón
y fécula; inulina; gluten de trigo
1101.00.00 Harina de trigo o de morcajo
(tranquillón)
17 Azúcares y artículos de confitería
1701 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa
químicamente pura, en estado sólido
-Azúcar en bruto sin adición de
aromatizantes ni colorantes:
59
1701.11.00 -De caña
1701.12.00 --De remolacha
- Los demás
1701.91.00 --Con adición de aromatizante o colorante
1701.99 -Los demás:
1701.99.10 --De caña, refinada
1701.99.20 --De remolacha, refinada
1701.99.90 --Los demás

12.-Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884

Mientras llega la oportunidad de celebrar un tratado definitivo de paz entre las


Repúblicas de Chile y de Bolivia, ambos países, debidamente representados, el
primero por el señor ministro de Relaciones Exteriores Aniceto Vergara Albano, y el
segundo por los señores Belisario Salinas y Belisario Boeto, han convenido en
ajustar un pacto de tregua, en conformidad a las bases siguientes:
1º Las Repúblicas de Chile y Bolivia celebran una tregua indefinida, y en
consecuencia, declaran terminado el estado de guerra, al cual no podrá volverse
sin que una de las partes contratantes notifique a la otra, con anticipación de un
año a lo menos, su voluntad de renovar las hostilidades. La notificación, en este
caso, se hará directamente o por conducto del representante diplomático de una
nación amiga.
2º La República de Chile, durante la vigencia de esta tregua, continuará
gobernado con sujeción al régimen político y administrativo que establece la ley
chilena los territorios comprendidos desde el paralelo 23 hasta la
desembocadura del río Loa en el Pacifico, teniendo dichos territorios por límite
oriental una línea recta que parta de Sapalegui desde la intersección con el
deslinde que lo separa de la República Argentina hasta el volcán Licancaur. De
este punto seguirá una recta a la cumbre del volcán apagado Cabana; de aquí
continuará otra recta hasta el ojo de agua que se halla más al sur del lago
Ascotán, y de aquí otra recta que, cortando a lo largo de dicho lago, termine en
el volcán Ollagua. Desde este punto, otra recta al volcán Tua, continuando
después la divisoria entre el departamento de Tarapacá y Bolivia.
En caso de suscitarse dificultades, ambas partes nombrarán a una comisión de
ingenieros que fije el límite que quedará trazado con sujeción a los puntos aquí
determinados.
3° Los bienes secuestrados en Bolivia a nacionales chilenos por decretos del
gobierno o por medidas emanadas de autoridades civiles y militares, serán
devueltos inmediatamente a sus dueños o a los representantes constituidos por
ellos con poderes suficientes. Les será igualmente devuelto el producto que el

60
gobierno de Bolivia haya recibido de dichos bienes, y que aparezca justificado
con los documentos del caso.
Los perjuicios que por las causas expresadas o por la destrucción de sus
propiedades hubiesen recibido los ciudadanos chilenos, serán indemnizados en
virtud de las gestiones que los interesados entablen ante el gobierno de Bolivia.
4° Si no se arribare a un acuerdo entre el gobierno de Bolivia y los interesados,
respecto al monto de la indemnización de los perjuicios y de la forma de pago,
se someterán los puntos en disidencia al peritaje de una comisión, compuesta
de un miembro nombrado por parte de Chile, otro por la de Bolivia y de un tercero
que se nombrará en Chile de común acuerdo, de entre los representantes
neutrales acreditados en ese país.
Esta designación se hará a la posible brevedad.
5° Se restablecen las relaciones entre Chile y Bolivia.
En adelante los productos naturales chilenos y los elaborados con ellos, se
internarán en Bolivia libres de todo derecho aduanero; y los productos bolivianos
de la misma clase y los elaborados del mismo modo, gozarán en Chile de igual
franquicia, sea que se importen o exporten por puerto chileno.
Las franquicias comerciales de que respectivamente hayan de gozar los
productos manufacturados chilenos y bolivianos como la enumeración de estos
mismos productos, serán materias de un producto especial. La mercadería
nacionalizada que se introduzca en el puerto de Arica, será considerada como
mercadería extranjera para los efectos de su internación.
La mercadería extranjera que se introduzca en Bolivia por Antofagasta, tendrá
transito libre, sin perjuicio de las medidas que el gobierno de Chile pueda tomar
para evitar el contrabando.
Mientras no haya convención en contrario, Chile y Bolivia gozarán de las
ventajas y franquicias comerciales que una u otra pueda acordar con la nación
más favorecida.
6° En el puerto de Arica se cobrarán conforme al arancel chileno, los derechos
por internación de mercadería extranjeras que se destinen al consumo de
Bolivia, sin que ellas puedan ser en el interior gravadas de otro derecho. El
rendimiento de esta aduna se dividirá de esta forma: un veinticinco por ciento se
aplicará al servicio aduanero y la parte corresponde a Chile por el despacho de
mercaderías de consumo de los territorios de Tacna y Arica; y un setenta y cinco
por ciento para Bolivia. Este setenta y cinco por ciento se dividirá por ahora de
la manera siguiente: cuarenta avas partes se retendrá por la administración
chilena para el pago de las cantidades que resulten adeudarse por Bolivia en las
liquidaciones que se practiquen según la cláusula tercera, de este pacto, y para
satisfacer la parte insoluta del empréstito boliviano levantado en Chile en 1867;
y el resto se entregará al gobierno boliviano en moneda corriente o en letras a
su orden.

61
El empréstito será considerado en su liquidación y pago en iguales condiciones
que los damnificados en la guerra. El gobierno boliviano, cuando lo crea
conveniente, podrá tomar conocimiento de la contabilidad de la aduana de Arica
por sus agentes aduaneros.
Una vez pagadas las indemnizaciones a que se refiere el artículo tercero,
habiendo cesado por este motivo la retención de las cuarenta avas partes
antedichas, Bolivia podrá establecer sus aduanas interiores en la parte de su
territorio que lo crea conveniente. En este caso, la mercadería tendrá libre
transito por Arica.
7° Los actos de autoridades subalternas de uno y otro país que tiendan a alterar
la situación creada por el presente acto de tregua, especialmente en lo que se
refiere a los límites que Chile continua ocupando, serán reprimidos o castigados
por los gobiernos respectivos, procediendo de oficio o a requisición.
8° Como el propósito de las partes contratantes al celebrar este pacto de tregua,
es prepara y facilitar el ajuste de una paz sólida y estable entre las dos
repúblicas, se comprometen recíprocamente a seguir gestiones conducentes a
este fin.
Este pacto será ratificado por el gobierno de Bolivia en el término de cuarenta
días, y las ratificaciones canjeadas en Santiago en todo el mes de Junio próximo.
En testimonio de lo cual, el señor ministro de Relaciones Exteriores de Chile y
los señores plenipotenciarios de Bolivia, que exhibieron sus respectivos
poderes, firman por duplicado el presente tratado de tregua, en Valparaíso, a
cuatro días del mes de Abril del año mil ochocientos ochenta y cuatro.
Vergara Albano
Belisario Salinas
Belisario Boeto

13.- TRATADO DE 1904 ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 es un tratado de paz


firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con
el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del
estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.

Tras años de disputa, el 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron en


el puerto boliviano de Antofagasta dando inicio al conflicto que enfrentaría por varios
años a ambos países (además del Perú). Recién en 1884, Chile y Bolivia firmaron
un pacto de tregua que pondría fin a las acciones armadas, mientras era negociado
un tratado de paz definitivo.

El Tratado de Paz y Amistad fue discutido por varios años, especialmente debido a
la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile,
correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de

62
Antofagasta), lo que dejaba a la República de Bolivia sin acceso al océano Pacífico.
El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de
una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile
de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos
de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas
como compensación.

Las relaciones entre Bolivia y Chile desde la ratificación del tratado hasta la fecha
han estado marcadas por las disposiciones de éste, originando un continuo reclamo
nacionalista en Bolivia en favor de un restablecimiento del acceso soberano al mar
territorial. Recién hacia fines del siglo XX las concesiones establecidas fueron
aplicadas en su totalidad, y a partir de ello, Bolivia se ha planteado la posibilidad de
objetar el tratado.

13.1.- Antecedentes

Plano provisorio de la frontera, según lo acordado por el tratado

Artículos principales: Antecedentes de la Guerra del Pacífico y Guerra del Pacífico.

La falta de definición de límites claros entre Bolivia y Chile a lo largo del desierto de
Atacama fue un problema que generaría una serie de disputas entre ambos países
desde la formación de estos. El conflicto comenzó a tomar mayor relevancia a
medida que se extendía la explotación de sus riquezas (primero guano y luego
salitre) y la firma del tratado de límites entre ambos países de 1874 no fue suficiente
para evitar la escalada bélica.

El 14 de febrero de 1879 estallaría la Guerra del Pacífico tras el desembarco chileno


en Antofagasta. El ejército chileno ocupó rápidamente gran parte del departamento
del Litoral y, luego de una serie de derrotas, el ejército de Bolivia se retiró de la
contienda el 26 de mayo de 1880 luego de la batalla del Alto de la Alianza, lo que
dejó únicamente a su aliado Perú combatiendo a Chile. Sin embargo, solo el 20 de
abril de 1884 se firmaría una tregua entre Chile y Bolivia, que suspendería el estado
de guerra y reiniciaría relaciones diplomáticas. El pacto estipulaba además la
aceptación de la administración por Chile de los territorios ocupados durante la
guerra, mientras se negociaba un tratado definitivo.

Las tratativas para firmar un acuerdo final entre Bolivia y Chile se iniciaron en 1902
durante las presidencias de José Manuel Pando y Germán Riesco,
respectivamente.

13.2.- Contenidos

El Tratado de Paz y Amistad se firma con el objetivo de restablecer la paz entre


Bolivia y Chile, dando por finalizado el estado de tregua establecido en 1884.

63
Dentro de los principales contenidos del tratado de paz está la cesión definitiva de
los territorios ocupados por Chile al oeste de la cordillera de los Andes, entre el
paralelo 23 y el río Loa. El artículo 2.º detalla en extenso los nuevos límites. El
artículo define como último punto de la frontera el hito 77 en Puquintica. De allí al
norte, Bolivia y Chile convienen en una línea fronteriza hasta Tolacolla. Esto se
debió a que la frontera entre Bolivia y Perú, desde Arica hasta Tacna, estaba
pendiente de definir según el tratado de 1902 entre ambos países, y porque Chile y
Perú aún tenían pendiente el plebiscito.

Una pequeña modificación a este límite sería realizada a través de un convenio


firmado en 1907.

Atendiendo a la pérdida de acceso al océano Pacífico de Bolivia por los nuevos


límites, el tratado provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las
mercancías bolivianas a otros mercados. En el artículo 3.º, se establece la
construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a
costa del Gobierno de Chile, que asume también los compromisos bolivianos hasta
por un total de 1 700 000 libras esterlinas, con parciales anuales de hasta £ 100 000
para la construcción emprendida en los siguientes 30 años de los ferrocarriles
Uyuni–Potosí, Oruro–La Paz, Cochabamba–La Paz-Santa Cruz, La Paz–Región del
Beni y Potosí-Santa Cruz (vía Sucre y Lagunillas). Asimismo, se establece que los
ferrocarriles de Arica a La Paz, así como los demás que se construyan con la
garantía del Gobierno de Chile, serán materia de acuerdos especiales entre ambos
Gobiernos y de facilidades especiales al intercambio comercial de ambos países.

Siguiendo esta línea, el artículo 6.º establece que Chile reconoce a favor de Bolivia
y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio
y el acceso a los puertos en el Pacífico, mientras el artículo 7.º establece que Bolivia
tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos que designe para su
comercio, pero, en tanto se implementen otros puertos, se especifican los puertos
de Antofagasta y Arica. El artículo 8.º indica la posibilidad de celebrar un tratado
especial de comercio entre ambos países, tras lo cual los siguientes tres artículos
indican otras facilidades al comercio entre ambos países.

Se indican también algunas compensaciones de Chile a Bolivia, como el pago de


300 000 libras en dos armadas de 150 000 libras cada una y a partir de los seis
meses de la ratificación del Tratado de 1904, la primera y un año después de la
primera entrega, la segunda. El artículo 5.º, en tanto, indica la cancelación de
diversas deudas existentes de Bolivia con Chile.

Los artículos del Tratado :

Artículo I

64
Restablézcanse las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Chile y la
República de Bolivia, terminando, en consecuencia, el régimen establecido por el
Pacto de Tregua.

Artículo II

Por el presente Tratado, quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de


Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo 2º del Pacto de Tregua
de 4 de Abril de 1884.
El límite de Sur a Norte entre Chile y Bolivia será el que se expresa a continuación:
De la cumbre más alta del cerro Zapaleri, en línea recta a la cumbre más alta del
cordón desprendido hacia el Sur del cerro Guayaques, en la latitud aproximada de
veintidós grados cincuenta y cuatro minutos (22º 54'); de aquí otra recta al
portezuelo del Cajón, y en seguida la divisoria de aguas del cordón que corre hacia
el Norte por las cumbres del cerro Juriques, volcán Licancábur, cerros Sairecábur y
Curiquinca, y volcán Putana o Jorjencal. De este punto seguirá por uno de sus
contrafuertes en dirección al cerro del Pajonal, y en línea recta a la cumbre sur de
los cerros de Tocorpuri, desde donde seguirá nuevamente por la divisoria de las
aguas del cordón del Panizo, y cordillera de Tatio.
Seguirá siempre al Norte por la divisoria de las aguas del cordón del Linzor y de los
cerros de Silaguala, desde cuya cumbre norte (volcán Apagado) irá por un
contrafuerte al cerrito de Silala, y después en línea recta al cerro de Inacalari o del
Cajón. Desde este punto irá en línea recta a la cumbre que aparece en el centro en
el grupo de cerros del Inca o Barrancane, y tomando nuevamente la divisoria de las
aguas seguirá hacia el Norte por el cordón del cerro de Ascotán o del Jardín; desde
la cumbre de este cerro irá en línea recta a la cumbre del cerro Araral y por otra
recta, a la cumbre del volcán Ollagüe. De aquí en línea recta a la cumbre más alta
del cerro de Chipapa descendiendo al Occidente por un cordón de lomas para tomar
la cumbre del cerro Cosca . Desde este punto irá dividiendo las aguas del cordón
que lo une al cerro Alconcha, y de aquí irá al volcán Olca por el lomo divisorio. De
este volcán seguirá por el cordón de los cerros del Millunu, de la Laguna, volcán
Irruputuncu, cerros Bofedal y Chela, y después de un alto nudo de cerros, llegará al
Milliri y luego al Huallcani. De aquí irá al cerro Caiti y seguirá por la divisoria de las
aguas al cerro Napa . De la cumbre de este cerro irá en línea recta a un punto
situado diez kilómetros al Sur de la cumbre oriental del cerro Huailla, desde donde
irá en línea recta a esa cumbre mencionada, doblando enseguida hacia el Oriente,
seguirá por el cordón de los cerros Laguna, Corregidor y Huaillaputuncu a la
apacheta más oriental de Sillillica, dirigiéndose por el cordón que va al noroeste a

65
la cumbre del cerro Piga. De este cerro irá en línea recta a la cumbre más alta de
Tres Cerritos y en seguida en línea recta al cerro Challacollo y a la estrechura de la
vega de Sacaya, frente a Villacollo.
De Sacaya el límite irá en líneas rectas a las apachetas de Cueva Colorada y de
Santaile, donde seguirá al noroeste por los cerros de Irruputuncu y Patalani. De esta
cumbre irá el límite en línea recta al cerrito Chiarcollo, cortando el río Cancosa y de
ahí también en línea recta a la cumbre del cerro Pintapintani, siguiendo después de
esta cumbre por el cordón de los cerros de Quiuri, Pumiri y Panantalla. De la cumbre
de Panantalla irá en línea recta a Tolapacheta, a media distancia entre Chapi y
Rinconada, y de este punto en línea recta al portezuelo de Huailla; en seguida
pasará por las cumbres de los cerros de Lacataya y del Salitral. Volverá hacia el
Norte yendo en línea recta al cerrito Tapacollo, en el Salar de Coipasa, y en otra
recta al mojón de Quellaga, de donde seguirá por líneas rectas al cerrito Prieto al
norte de la vega de Pisiga, cerrito Toldo, mojones de Sicaya, Chapillicsa, Cabarray,
Tres Cruces, Jamachuma, Quimsachata y Chinchillani, y cortando el río Todos
Santos, irá a los mojones de Payacollo y Carahuano, al cerro de Canasa y al cerro
Capitán. Seguirá después hacia el Norte por la divisoria de las aguas del cordón de
los cerros Lliscaya y Quilhuiri, y desde la cumbre de este punto irá en línea recta al
cerro Puquintica.
Al Norte de este último punto, Chile y Bolivia convienen en fijar entre sí la siguiente
línea fronteriza:
Del cerro Puquintica irá al Norte por el cordón que se dirige a Macaya, cortará en
este punto al río Lauca, dirigiéndose en seguida en línea recta al cerro Chiliri;
seguirá al Norte por la divisoria de las aguas del portezuelo de Japu y cumbres de
Quimsachata, portezuelo de Tambo Quemado, cerros de Quisiquisini, portezuelo de
Huacollo, cumbres de los cerros de Payachata, cerro Larancahua hasta el paso de
Casiri. Desde este punto irá a los cerros de Condoriri, que dividen las aguas de los
ríos Sajama y Achuta de las del Caquena, y proseguirá por el cordón que
desprendiéndose de estos cerros va al cerro Carbiri, pasando por el portezuelo de
Achuta; del cerro Carbiri, bajará por su falda a la angostura del río Caquena o
Cosapilla, aguas arriba del tambo de este último nombre. Seguirá después el curso
del río Caquena o Cosapilla, hasta la afluencia del desagüe aparente de las vegas
de la estancia de Cosapilla, desde cuya afluencia irá en línea recta al mojón de
Visviri. De este mojón irá en línea recta al santuario que se encuentra al norte del
Maure, al noroeste de la confluencia de este río con otro que le viene del Norte, dos
kilómetros al noroeste del tambo del Maure; seguirá hacia el noroeste por el cordón
que se dirige al mojón del cerro Chipe o Tolacollo, último punto de la frontera.

66
Dentro de los seis meses siguientes a la ratificación de este Tratado, las Altas Partes
Contratantes nombrarán una comisión de ingenieros para que proceda a demarcar
en el terreno la línea divisoria cuyos puntos, enumerados en este artículo, se
señalan en el plano adjunto, que formará parte integrante del presente Tratado, y
con arreglo al procedimiento y en las épocas que se convengan por un acuerdo
especial de ambas Cancillerías.
Si ocurriere entre los ingenieros demarcadores algún desacuerdo que no pudiere
ser allanado por la acción directa de ambos Gobiernos, se someterá la cuestión al
fallo de Su Majestad el Emperador de Alemania, conforme a lo previsto en el artículo
XII de este Tratado.
Serán reconocidos por las Altas Partes Contratantes los derechos privados de los
nacionales o extranjeros que hubieren sido legalmente adquiridos, en los territorios
que, en virtud de este Tratado, quedan bajo la soberanía de uno u otro país.

Artículo III

Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas Repúblicas,


las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de La
Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile,
dentro del plazo de un año, contado desde la ratificación del presente Tratado. La
propiedad de la sección boliviana de este ferrocarril se traspasará a Bolivia a la
expiración del plazo de quince años, contado desde el día en que esté totalmente
terminado.
Con igual fin, Chile contrae el compromiso de pagar las obligaciones en que pudiera
incurrir Bolivia por garantías hasta por cinco por ciento sobre los capitales que se
inviertan en los siguientes ferrocarriles, cuya construcción podrá emprenderse
dentro del plazo de treinta años: Uyuni a Potosí; Oruro a La Paz; Oruro, por
Cochabamba, a Santa Cruz; de La Paz a la región del Beni; y de Potosí, por Sucre
y Lagunillas, a Santa Cruz.
Este compromiso no podrá importar para Chile un desembolso mayor de cien mil
libras esterlinas anuales, ni exceder de la cantidad de un millón setecientas mil libras
esterlinas que se fija como el máximum de lo que Chile destinará a la construcción
de la sección boliviana del ferrocarril de Arica al Alto de La Paz y a las garantías
expresadas; y quedará nulo y sin ningún valor al vencimiento de los treinta años
antes indicados.
La construcción de la sección boliviana del ferrocarril de Arica al Alto de La Paz,
como la de los demás ferrocarriles que se construyan con la garantía del Gobierno

67
Chileno, será materia de acuerdos especiales de ambos Gobiernos y en ellos se
consultarán las facilidades que se darán al intercambio comercial de los dos países.
El valor de la referida sección se determinará por el monto de la propuesta que se
acepte en el respectivo contrato de construcción.

Artículo IV

El Gobierno de Chile se obliga a entregar al Gobierno de Bolivia la cantidad de


trescientas mil libras esterlinas en dinero efectivo y en dos parcialidades de ciento
cincuenta mil libras; debiendo entregarse la primera parcialidad seis meses después
de canjeadas las ratificaciones de este Tratado; y la segunda, un año después de
la primera entrega.

Artículo V

La República de Chile destina a la cancelación definitiva de los créditos reconocidos


por Bolivia, por indemnizaciones en favor de las Compañías mineras de Huanchaca,
Oruro y Corocoro, y por el saldo del empréstito levantado en Chile en el año 1867,
la suma de cuatro millones quinientos mil pesos, oro de diez y ocho peniques,
pagadera, a opción de su Gobierno, en dinero efectivo o en bonos de su deuda
externa estimados al precio que tengan en Londres el día en que se verifique el
pago; y la cantidad de dos millones de pesos, oro de diez y ocho peniques, pagadera
en la misma forma que la anterior, a la cancelación de los créditos provenientes de
las siguientes obligaciones de Bolivia: los bonos emitidos o sea el empréstito
levantado para la construcción del ferrocarril entre Mejillones y Caracoles, según
contrato de 10 de julio de 1872; la deuda reconocida a favor de Don Pedro López
Gama, representado por los Señores Alsop y Compañía, subrogatarios de los
derechos de aquél; los créditos reconocidos en favor de Don Juan G. Meiggs,
representado por Don Eduardo Squire, provenientes del contrato celebrado en 20
de marzo de 1876, sobre arrendamiento de salitreras en el Toco; y, finalmente, la
suma reconocida en favor de Don Juan Garday.

Artículo VI

La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más


amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.
Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente
para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito
arriba expresado.

68
Artículo VII.[

La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en los


puertos que designe para hacer su comercio. Por ahora señala por tales puertos
habilitados para su comercio, los de Antofagasta y Arica.
Las agencias cuidarán de que las mercaderías destinadas en tránsito, se dirijan del
muelle a la estación del ferrocarril y se carguen y transporten hasta las aduanas de
Bolivia en vagones cerrados y sellados y con guías que indiquen el número de
bultos, peso y marca, número y contenido, que serán canjeados con tornaguías.

Artículo VIII

Mientras las Altas Partes Contratantes acuerdan celebrar un tratado especial de


comercio, el intercambio comercial entre ambas Repúblicas se regirá por las reglas
de la más estricta igualdad con las aplicadas a las demás naciones y en ningún caso
se colocará a los productos de cualquiera de las dos Partes en condiciones de
inferioridad respecto de las de un tercero.
En consecuencia, tanto los productos naturales y manufacturados de Chile como
los de Bolivia quedarán sujetos, en su internación y consumo, en uno y otro País, al
pago de los impuestos vigentes para los de las demás naciones y los favores,
exenciones y privilegios que cualquiera de las dos Partes otorgare a una tercera
podrán ser exigidos en igualdad de condiciones por la otra. Las Altas Partes
Contratantes convienen en dar, recíprocamente, en todas las líneas férreas que
crucen sus respectivos territorios, a los productos nacionales de uno y otro País, la
tarifa que acuerden a la nación más favorecida.

Artículo IX

Los productos naturales y manufacturados de Chile y las mercaderías


nacionalizadas, para internarse a Bolivia, serán despachadas con la respectiva
factura consular y con las guías de que habla la cláusula séptima. Los ganados de
toda especie y los productos naturales de poco valor, podrán ser internados sin
ninguna formalidad y despachados con la simple manifestación escrita en las
aduanas.

Artículo X

Los productos naturales y manufacturados de Bolivia en tránsito para el extranjero


serán exportados con guías franqueadas por las aduanas de Bolivia o por los

69
funcionarios encargados de este objeto. Dichas guías serán entregadas a los
agentes aduaneros en los respectivos puertos y sin otra formalidad, embarcados
estos productos para los mercados extranjeros. Por el puerto de Arica el comercio
de importación se verificará con iguales formalidades que en el de Antofagasta,
debiendo franquearse en este puerto las guías de tránsito con las mismas
especificaciones que las indicadas en los artículos anteriores.

Artículo XI

No pudiendo Bolivia poner en práctica este sistema inmediatamente, continuará


observándose, por el término de un año, el que se halla establecido actualmente en
Antofagasta, que se hará extensivo al puerto de Arica, fijándose un plazo prudente
para que se ponga en vigencia el arancel de aforos boliviano, hasta que sea posible
regularizar el comercio de tránsito en la forma antedicha.

Artículo XII

Todas las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o


ejecución del presente Tratado, serán sometidas al arbitraje de Su Majestad el
Emperador de Alemania.
Las ratificaciones de este Tratado serán canjeadas dentro del plazo de seis meses
y el canje tendrá lugar en la ciudad de La Paz. En fe de lo cual, el señor Ministro de
Relaciones Exteriores de Chile y el señor Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Bolivia firmaron y sellaron con sus respectivos sellos, y por
duplicado, el presente Tratado de Paz y Amistad en la ciudad de Santiago, a los
veinte días del mes de octubre del año mil novecientos cuatro.
Por último se indica que, en caso de existir diferencias en la inteligencia o ejecución
del Tratado, se recurriría al arbitraje del emperador de Alemania; sin embargo, este
posteriormente rechazaría actuar como árbitro por lo que el protocolo de 1907 lo
sustituyó por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.

El tratado fue finalmente firmado por el Enviado Extraordinario y Ministro


Plenipotenciario de Bolivia en Chile, Alberto Gutiérrez, y el Ministro de Relaciones
Exteriores, Emilio Bello, en la ciudad de Santiago de Chile el día 20 de octubre de
1904.

El Gobierno de Bolivia lo aprobó el 11 de noviembre siguiente, durante la


presidencia de Ismael Montes, y sería convertido en ley por el Congreso de dicho
país el 4 de febrero de 1905. La ratificación del tratado sería realizada por Chile el
5 de febrero de ese año y el 10 de marzo por Bolivia, siendo ese día canjeadas en

70
La Paz. El tratado fue finalmente promulgado en Chile el 21 de marzo de 1905 y
publicado en el Diario Oficial de la República de Chile el 27 del mismo mes.

13.3.- Abrogación

En 2009 Bolivia promulgó una nueva constitución que en sus disposiciones


transitorias, artículo 9, prescribe que:

En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo,


éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que
sean contrarios a la Constitución

Sin embargo, no se ha aplicado.

14.-Las negociaciones de 1950 entre Bolivia y Chile, y sus recurrencias

Se revisan las negociaciones entre Bolivia y Chile que resultaron en el intercambio


de notas de 1950, antecedente de otras negociaciones como las de Charaña o las
de 1987, y que supusieron un giro al consenso chileno-peruano concertado en el
Protocolo Complementario del Tratado de 1929.

En esta primera entrega conocemos a los negociadores, Alberto Ostria, el


embajador boliviano, y Gabriel González Videla, el presidente chileno, sus
coincidencias ideológicas y su mirada común de las relaciones continentales.

En 1950, Bolivia y Chile intercambiaron notas en las que acordaron "entrar


formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda
hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico, y a
Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que
consulten efectivamente sus intereses”.

Aunque no prosperó, la negociación de 1950 alteró la determinación que Perú y


Chile adoptaron en 1929. El espíritu del Protocolo Complementario del Tratado de

71
1929 fue, en teoría, zanjar definitivamente las disputas territoriales entre esos
países, y definir la "cuestión boliviana”.

No por nada, ese tratado fue visto negativamente en Bolivia. La negociación de


1950 fue la primera grieta de ese consenso peruano-chileno.

Aquí se muestran los patrones de la negociación de 1950, repetidos en intentos


semejantes.

Varios son inherentes a cualquier negociación, pero su recurrencia dice algo. A la


vez, muestran la fragilidad del statu quo de 1929. Una renovada apuesta chilena y
peruana de asirse al consenso de 1929 tendría cimientos febles.

En 1929, en el protocolo complementario inicialmente reservado, Perú y Chile


también acordaron las condiciones de eventual cesión a una "tercera potencial a
totalidad o parte de los territorios que (…) quedan bajo sus respectivas
soberanías. El futuro negociador de Bolivia en 1950, Alberto Ostria Gutiérrez, era
en 1929 ministro (embajador) en Perú. Ostria fue quien mantuvo a la cancillería
boliviana al tanto de "los documentos que permitieron seguir paso a paso las
negociaciones que, obviamente, se realizaban dentro del más riguroso secreto”.

El mismo Ostria, en su obra póstuma sobre las negociaciones de 1950 señala que
en 1929 Bolivia, mediante "circular a las Cancillerías de América (…) planteó ‘sus
más formales reservas’” y que "si Chile y el Perú pretendían liquidar las
consecuencias de la Guerra de 1879, como Bolivia participó en ella, perdiendo
extensos territorios y su soberanía marítima, nada habría sido más elemental que
haber atendido a esa reparación”.

Precisamente como respuesta de Bolivia al encierro decretado por el Tratado de


1929, una de las más decisivas negociaciones de las conferencias para la paz con
Paraguay tuvo como objetivo que Bolivia mantuviera una salida al Atlántico,
finalmente conseguida en 1938.
72
Bolivia, entonces, vino de sufrir dos traumas previos a la negociación de 1950: el
acuerdo chileno-peruano de 1929 y la difícil posición boliviana en las
negociaciones de la paz del Chaco.

14.1.-El negociador boliviano y los chilenos

Alberto Ostria fue un abogado, literato y diplomático boliviano. Canciller durante


German Busch, Carlos Quintanilla y Enrique Peñaranda, a fines de los 30 e inicios
de los 40. Su tarea incluyó las misiones en el Perú, Argentina, Paraguay, Brasil y
Chile. En Ostria se condensa el tratamiento de los principales
problemas internacionales de Bolivia. En el caso del Pacífico, a partir de dos de
sus hitos, el Tratado de 1929 y las negociaciones de 1950.

Respecto al papel de Ostria en 1929, un diplomático chileno sostiene: "En


conversaciones mantenidas con don Conrado (Ríos Gallardo, uno de los mayores
diplomáticos de Chile), supe algo más de las circunstancias que le movieron a
incluir la cláusula Art. 1ro. Siendo Ministro de Relaciones Exteriores en mayo de
1929 -me contó-, tuve conocimiento de gestiones que realizaba en Lima el ministro
de Bolivia, don Alberto Ostria, para tratar de conseguir se tomara en cuenta a su
país para el arreglo de Tacna y Arica, ante el propio presidente Augusto B.
Leguía”.

Conrado Ríos Gallardo ponderó la tarea de sus adversarios bolivianos "…los


diplomáticos bolivianos Enrique Finot en Santiago y Alberto Ostria Gutiérrez en
Lima: ‘Los dos rivalizaban en habilidad, recursos y procedimientos’”.

Ostria también estuvo en las negociaciones de paz del Chaco, a cuya conferencia
asistió como ministro de Bolivia en Lima, en diciembre de 1936, transferido a Río.
Ostria negoció con Brasil, además, los Tratados de 1938, por los cuales Brasil

73
reconoció el estatuto territorial boliviano y se comprometió a que "sólo reconocerá
y aceptará lo que fuese libremente pactado” por Bolivia en relación a ese estatuto.

Fue Ostria actor resuelto de la apertura del oriente boliviano y la consolidación de


las riquezas hidrocarburíferas bolivianas. El gobierno de Peñaranda, del que
Ostria fue canciller, temía que fueran apetecidas por la vinculación ferroviaria de
Argentina y Brasil, según testimonian los archivos diplomáticos de la Secretaría de
Estado de los Estados Unidos.

Ostria Gutiérrez fue un liberal de ideología, y un representante conspicuo del


orden elitario boliviano anterior a 1952. Como canciller de Busch, intentó acercar a
Bolivia con Estados Unidos y a rechazar todo nexo con los alemanes.

En los Estados Unidos, por ejemplo, después de la muerte del presidente Busch,
el Sr. Andrew Donovan de la división de repúblicas americanas del Departamento
de Estado, en un memorándum afirma que el nuevo presidente Quintanilla es
fuertemente pro alemán, "pero el retorno de Ostria Gutiérrez al Gabinete es
esperanzador”.

Por otro lado, el 29 de julio de 1946, el embajador de Estados Unidos en Chile


informaba que la noticia de la designación de Alberto Ostria como embajador en
Chile era una señal positiva, pues Ostria "fue el primero en expulsar a un
diplomático alemán, y fue el más parcial a favor de Estados Unidos”.

Bowers agregaba que Ostria era un Liberal y un Demócrata, con mayúsculas.


Estas características son relevantes pues coincidirán con la visión "democrática” y
anticomunista del presidente chileno, Gabriel González Videla.

Entre los alemanes, recientes investigaciones como la del historiador boliviano


León E. Bieber, corroboran la posición de Ostria. Los emisarios comerciales
enviados para discutir acuerdos con Busch consideraban que el ministro (Ostria)
"estaba dominado por ideas e influencias anglo-norteamericanas”
74
Ostria fue un diplomático realista, crítico casi clasista del que llamaba el "tinterillaje
criollo” en las relaciones internacionales, al que denominaba "la diplomacia de los
juristas”. No obstante, no se le escapaba que el futuro imprimiría otro escenario
para el reclamo boliviano, cuando la justicia internacional y el arbitraje obligatorio
se impusieran en el mundo.

A la diplomacia tradicional, Ostria le reprochaba su carácter formalista: "investiga


los archivos coloniales, acumula documentos, prepara voluminosos alegatos para
convencer a un hipotético árbitro de los derechos bolivianos. Es una diplomacia de
abogados, de gabinete, académica. Por tal razón, le falta visión panorámica,
realista…”. De ella "quedaba sólo la tradición; apego al derecho, culto de los
valores espirituales, idealismo”.

Ostria buscó sacar a Bolivia de su aislamiento, conectar el oriente boliviano y


preservarlo de las influencias de Brasil y Argentina, además de darle al país una
salida al Pacífico, todo auspiciado por una alianza con Estados Unidos. Éste fue
su elemento más débil porque ese país prefirió sus intereses de corto plazo, el
precio del estaño.

Mientras, el presidente chileno González Videla estaba inicialmente en coalición


con los comunistas, pero los echó en 1947. Fue receloso del peronismo y de lo
que se le pareciere, como el MNR. En los años 40 González Videla fue ministro de
Chile en Francia y coincidió con el diplomático boliviano Adolfo Costa Du Rels,
íntimo amigo de Ostria Gutiérrez, con el que trataron la cuestión boliviana.
González Videla predijo que algún día "quizás pudieran dar pasos para resolverla.”

El expresidente Víctor Paz Estenssoro, en una serie de entrevistas que concedió a


un historiador estadounidense, afirma que (en) "Chile había un Gobierno
abiertamente hostil a nosotros”. Y fue así. Por ejemplo, luego de la "Guerra Civil”
de 1949 que Urriolagoitia enfrentó y venció contra el MNR, González Videla le
envió este cable: "Frente al nuevo intento para derrocar por la violencia las
75
instituciones democráticas de esa República, instigado por elementos que ponen
en peligro la convivencia pacífica (…) envío a Vuestra Excelencia los votos que
formulo, en nombre de la democracia chilena, por el éxito de los esfuerzos en que
patrióticamente está empeñado el gobierno de Vuestra Excelencia...”.

En ese tiempo, incluso Salvador Allende y Pablo Neruda reaccionaban a favor de


la democracia elitaria boliviana y en contra de lo que percibían era un intento de
revuelta fascista en Bolivia. Neruda pronunció un homenaje a la "revolución
boliviana” cuando cayó el nacionalista Villarroel.

Por su parte, Allende, a propósito de la "Guerra Civil” de 1949, sostuvo: "Se ha


producido en Bolivia una sublevación militar apoyada en un sector civil de
raigambre totalitaria…”. Perón y Allende todavía no podían ponerse bajo la misma
bandera. Eso vendría más tarde.

Como en 1975 entre Banzer y Pinochet, aunque es menos conocido, los gobiernos
de Bolivia y Chile tenían coincidencias en 1950. Para comparar la identidad
política de los actores, vale apuntar que en febrero de 1947, el embajador de
Estados Unidos en Bolivia (Flack) cuenta que Ostria le señaló la gravedad de la
situación boliviana, que en ese grave trance económico y político, caería bajo el
dominio de Perón si no fuera por la ayuda americana.

Para los chilenos, aunque el gobierno de González Videla enfrentaba problemas


con los comunistas, el problema era Perón. Lo avalaban los norteamericanos, al
sostener que Perón "por mucho tiempo ha deseado adquirir ventajas especiales
para la Argentina en Chile e impulsaría a cualquier grupo (político, se entiende)
que esté dispuesto a seguir una política pro-Argentina”.

De acuerdo a un informe del Departamento de Estado, también buena parte de la


población boliviana favorecía acercar vínculos con Argentina, frustrada por las
relaciones con Estados Unidos.

76
15.- Acto de Charaña 1975

A iniciativa de S.E el Presidente de la República de Chile, General Augusto Pinochet


Ugarte, se reunió en la frontera chileno-boliviana con S. E. el Presidente de la
República de Bolivia, General Hugo Banzer, con el propósito de intercambiar puntos
de vista sobre asuntos que interesan a los dos países y acerca de la situación
continental y mundial.

La entrevista que se desarrolló en una atmósfera de cordialidad y fraternidad,


permitió identificar importantes coincidencias que reflejan el estado de los
vínculos que unen a Bolivia y Chile y que permiten continuar una tarea conjunta
para llegar a entendimientos globales en beneficio de ambas naciones.

En este sentido, los presidentes reafirmaron su plena adhesión a la Declaración


de Ayacucho, en la que se refleja fielmente el espíritu solidario y abierto al
entendimiento en esta parte de América.

Ambos mandatarios, con ese espíritu de mutua comprensión y ánimo


constructivo, han resuelto que continúe el diálogo a diversos niveles para buscar
fórmulas de solución a los asuntos de mediterraneidad que afecta a Bolivia,
dentro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los
pueblos boliviano y chileno.

Los dos Presidentes han resuelto seguir desarrollando una política en favor de
la armonía y el entendimiento para que, en un clima de cooperación, se
encuentre en conjunto una fórmula de paz y progreso en nuestro continente.

Los Presidentes, para materializar los propósitos señalados en la presente


declaración conjunta, han resuelto normalizar sus relaciones diplomáticas entre
sus respectivos países al nivel de Embajadores.

77
CAPITULO II

1.- BOLIVIA Y EL SUEÑO DE VOLVER AL MAR

1.1.- La demanda marítima

Bolivia y Chile pueden recurrir a la jurisprudencia o alusión de casos con cierta


similitud, como el Canal de Panamá o las pruebas nucleares en Mururoa, en su
pugna en La Haya por la demanda marítima boliviana ante su vecino.

Ambos expondrán sus argumentos jurídicos en las audiencias orales en la Corte


Internacional de Justicia de La Haya (Países Bajos) a partir de este lunes, hasta el
28 de marzo, antes del fallo final, que se cree será a fines de año.

Bolivia tiene en el corazón de la demanda que presentó en 2013 la exigencia de que


la corte obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, sobre la base de las
promesas que hicieron varios de sus Gobiernos y que considera que generaron
compromisos unilaterales de los Estados.

Por su lado, Chile tratará de sustentar que esas obligaciones no existen, bajo el
argumento del cumplimiento pleno del tratado de 1904, que fijó las fronteras
definitivas entre ambas naciones luego de la guerra del Pacífico de 1879, en la que
Bolivia perdió salida al mar, y que a su juicio cerró las disputas sobre los territorios
costeros que Bolivia perdió.

El académico y especialista en Asuntos Internacionales Álvaro Del Pozo dijo a Efe


que Bolivia ha encontrado "un camino jurídico viable" ya que considera que la
demanda está bien planteada, pero que no debiera centrar a los bolivianos en un
"triunfalismo" o en el sentimiento de una victoria anticipada.

Del Pozo sustentó su postura al asegurar que existe jurisprudencia internacional


tanto a favor de Bolivia como de Chile y que, desde ese punto de vista, "el fallo
puede ser para cualquiera de las partes".

El especialista sostuvo que ante Chile al momento de tratar el fondo del asunto
podría apelar a la "revocatoria de los actos unilaterales", un argumento que
mantiene que los compromisos que hacen los Estados en un marco de negociación
no generarían obligaciones y que estarían limitados temporalmente.

Además, señaló que tanto Bolivia como Chile apelarán a la jurisprudencia


internacional o antecedentes con casos que presentan las mismas características a
la demanda planteada por Bolivia.

En el caso boliviano, tanto el presidente del país, Evo Morales, como algunos
miembros del Consejo de Reivindicación Marítima boliviano han hecho referencia a

78
lo largo del proceso a los casos de la devolución del Canal de Panamá en 1999 y la
demanda que interpusieron Australia y Nueva Zelanda contra Francia.

Morales varias veces señaló que los tratados no son intangibles y que prueba de
ello es la reversión de la concesión a perpetuidad que hizo Panamá del canal a favor
de Estados Unidos.

Por otro lado, las autoridades bolivianas argumentan el caso de las pruebas
nucleares de Francia en el atolón de Mururoa en el periodo de 1966 a 1996, que
generó la acción legal ante la corte, con un compromiso del país europeo de frenar
los ensayos.

Del Pozo destacó que así como Bolivia puede aludir a estos casos y a otros durante
la presentación de sus alegatos orales, también Chile puede recurrir a otros para
sostener su posición, pero deberá utilizar "muchas herramientas".

"Chile apuesta en sus escenarios que el fallo puede ser favorable a Bolivia", apuntó
el especialista.

Al ser consultado sobre los escenarios "post-Haya", indicó que uno de los más
convenientes en caso de que la resolución final favorezca a Bolivia sería aquel en
el que se instale una figura de conciliación con la presencia de un "tercero neutral".

Al respecto, explicó que esa situación puede ser propicia en la medida en que
Bolivia articuló un trabajo comunicativo para dar a conocer su reclamo centenario y
podría influir en la percepción internacional en el caso que se dé curso a un proceso
de negociación para un acceso soberano al océano Pacífico.

Este lunes 4 de mayo comenzará la fase de legatos orales en la Corte Internacional


de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda, donde Bolivia espera validar sus
aspiraciones de soberanía marítima reflejadas en la demanda presentada contra
Chile en abril de 2013.

La CIJ deberá optar, tras la impugnación de Chile, si toma a su cargo la demanda o


no, es decir, si se aparta del juicio o lo adopta hasta dirimirlo, decisión que llegaría
antes de fin de año.

Según los documentos remitidos por la postura de Bolivia, además de consignar el


incumplimiento de los términos consignados en el tratado de 1904, alega que Chile
se comprometió posteriormente a lo largo de los años y de distintos acuerdos,
practicas diplomáticas y declaraciones públicas a negociar "un acceso soberano al
mar", algo desconocido por la parte chilena.

"Esas notas diplomáticas, después del Tratado de 1904, son muchas y nunca han
sido respetadas de parte de Chile", ha insistido el mandatario Evo Morales.

Desde el Palacio Quemado se ha reiterado que "varios gobiernos chilenos


ofrecieron oficialmente a Bolivia solucionar la controversia, pero nunca se

79
concretaron las soluciones" para compensar la pérdida de 400 kilómetros de costa
y 120.000 kilómetros de territorio, producto de lo que denuncian fue "una invasión
de tropas de Chile".

Los distintos puntos de la centenaria aspiración boliviana tras la Guerra del Pacífico,
fueron recopilados por el gobierno de La Paz en el Libro del Mar, donde se exponen
algunos de los argumentos con los que Bolivia pide a la CIJ que declare que Chile
tiene "la obligación de negociar" un acceso soberano completo al océano.

Bolivia y Chile han protagonizado una historia llena de desencuentros diplomáticos


tras la Guerra del Pacífico.

Según la nación altiplánica, la Corte es plenamente competente para resolver el


caso en virtud del llamado "Pacto de Bogotá", creado por la instancia en abril de
1948, y que ambos países reconocen.

Si bien Chile ha rechazado la demanda boliviana con el argumento que los límites
territoriales quedaron sellados en un tratado de 1904, veinticinco años después de
finalizada la guerra contra Bolivia, la contraparte insiste que hay temas pendientes
y compromisos incumplidos.

Desde La Paz se ha indicado que se respetará la decisión de la CIJ y que igualmente


su exposición ante los jueces será con "argumentos jurídicos y no políticos",
mientras a la distancia todo el pueblo altiplánico izará banderas alusivas a sus
pretensiones.

El miércoles 6 de mayo desde las 05:00 horas, será el turno para que Bolivia
exponga su posición, esperando que el tribunal internacional acoga sus
requerimientos.

El equipo boliviano ante la instancia judicial de Naciones Unidas estará compuesto


por el canciller David Choquehuanca, el vocero internacional de la demanda, el ex
presidente Carlos Mesa; tres ex cancilleres del país; embajadores ante la OEA, la
ONU y Unasur y el agente y embajador ante Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé.

2.- QUIÉNES INTEGRAN EL EQUIPO JURÍDICO INTERNACIONAL DE BOLIVIA


QUE ALEGARÁ EN LA HAYA
En rigor, serán seis los expertos en derecho internacional que se pararán ante los
jueces de la Corte Internacional de Justicia para defender al país altiplánico.

80
Este lunes, Bolivia y Chile comparecerán nuevamente ante la Corte Internacional
de Justicia (CIJ) en La Haya, en el marco de la demanda marítima presentada por
el país altiplánico en ese tribunal. Esto ocurre luego de que en 2015 la Corte
rechazara la objeción preliminar para objetar la competencia de ésta presentada por
Chile, concluyendo que sí puede revisar este tema. Tras esto, han pasado varios
meses en que los equipos jurídicos de ambos países se han preparado recopilando
y preparando los mejores argumentos en la causa para comprobar, por un lado u
otro, si Chile está obligado o no a negociar una salida soberana al mar. En el caso
de Bolivia, el equipo lo lidera el agente Eduardo Rodríguez-Veltzé junto al coagente
Sacha Llorenti Soliz. Junto con ellos, además de asesores locales, cuentan con un
grupo de abogados internacionales, quienes alegarán en La Haya entre el 19 y el
28 de marzo. De acuerdo a la información oficial, se trata de seis juristas que han
trabajado con el país vecino, aunque no necesariamente expondrían todos en la
CIJ. Revisa aquí quiénes son:

81
Antonio Remiro Brótons (España) Doctor en Derecho de la Universidad de
Bolonia (Italia) y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también fue decano
de la Facultad de Derecho entre 1982 y 1985. Posee una vasta experiencia en
litigios internacionales, trabajando con países como España, Nicaragua, El Salvador
y Argentina. Es considerado el "ideólogo" de la demanda marítima de Bolivia contra
Chile.

82
Vaughan Lowe (Reino Unido) Bachiller en Leyes de la Universidad de Gales,
donde también obtuvo un Master y un PhD. Es profesor emérito de la cátedra
Chichelle de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oxford y miembro
emérito del All Souls College de la misma casa de estudios. Tiene una vasta
trayectoria litigando en tribunales internacionales. De hecho, formó parte del equipo
jurídico de Perú en la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia.
Reconocido como uno de los abogados más connotados en materia de Derecho
Internacional del mundo, fue nombrado "Consejero de la Reina" por la Corona
Británica.

Amy Sander (Reino Unido) Licenciada y Master en Derecho de la Universidad de


Cambridge, donde obtuvo el primer lugar de su clase. También tiene una amplia
trayectoria en litigación internacional, participando en cuatro casos ante la CIJ.
Además, tiene experiencia en arbitraje comercial internacional. Entre 2008 y 2014
fue editora asistente de los Informes Europeos de Derechos Humanos. En 2014 fue
nombrada Consejera Junior de la Corona Británica.

83
Mathias Forteau (Francia) Profesor de Derecho Público en la Universidad de París
X, Nanterre La Défense. También es miembro de la Comisión de Derecho
Internacional. Entre 2008 y 2012 se desempeñó como secretario general de la
Sociedad Francesa de Derecho Internacional. Asimismo, desde 1998 ha participado
en diversas causas ante la Corte Internacional de Justicia representando a países
como Kenia, Burkina Faso, Francia, Guinea, Benin, Irán e Indonesia.

84
Monique Chemillier Gendreau (Francia) Fue profesora en la Universidad de
Reims y en la Universidad París VII, Diderot. Asimismo, ha sido profesora invitada
en centros académicos en varios países, como Argelia, Portugal y Vietnam. Ha
participado en diversos procesos arbitrales y ante la Corte Internacional de Justicia.
Asimismo, colaboró con el Comité de Fronteras del Gobierno de Vietnam sobre las
delimitaciones marítimas con China y Camboya.

Payam Akhavan (Irán) Nació en Irán, pero se mudó a temprana edad a Canadá.
Es doctor en Ciencias de la Jurisprudencia de la Universidad de Harvard, en
Estados Unidos. Además, es profesor de Derecho Internacional en la Universidad
de McGill en Montreal, Canadá. Tiene una experiencia sustantiva en litigación ante
tribunales internacionales, por ejemplo en representación de Georgia en su caso
contra Rusia (2008) y representando a Japón en el caso sobre la caza de la ballena
iniciado en su contra por Australia, ambos ante la Corte Internacional de Justicia.

3.- BOLIVIA Y LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile es un diferendo


planteado por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile sobre la
negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano Pacífico.

El gobierno boliviano ratificó su decisión de acudir a una corte internacional para


solucionar su diferendo marítimo con Chile, ante la imposibilidad de lograr un
acuerdo a través del diálogo bilateral, según declaró una fuente de la cancillería.

85
"Ya que Chile es incapaz de sentarse a dialogar con Bolivia, seguramente
tendremos que sentarnos frente a una corte internacional", afirmó el vicecanciller
boliviano, Juan Carlos Alurralde, en entrevista exclusiva con la emisora privada
Compañera.

"Al igual que Perú, que no logró encontrar mediante el diálogo una solución al tema
del límite marítimo con Chile, Bolivia tiene todo el derecho de acudir a instancias
pacíficas de solución de controversias", acotó Alurralde, remarcando el carácter
diplomático de esta opción.

La autoridad se mostró esperanzada en que el tribunal internacional "sea el espacio


donde Chile recapacite" e informó que Bolivia sigue "trabajando en la (preparación)
de la demanda", aunque no precisó la fecha de su presentación.

"Ojalá en el futuro retorne un poco la racionalidad al gobierno de Chile, tal vez con
el cambio de autoridades que permita volver a encontrar caminos de manera
conjunta", señaló el segundo jerarca de la diplomacia boliviana. Los mandatarios de
Bolivia y Chile han intercambiado ásperos mensajes en los últimos días respecto al
tema marítimo.

Evo Morales en la cita anual de Naciones Unidas en Nueva York manifestó que
"Chile no puede ignorar el derecho boliviano. Mucho menos prolongar en el tiempo
el encierro geográfico impuesto por la fuerza a Bolivia". De su lado, el presidente
Sebastián Piñera, respondió que hará "que se respeten los tratados que Chile ha
firmado y va a defender con toda la fuerza del mundo nuestro territorio, nuestro mar,
nuestro cielo y nuestra soberanía".

Poco después de llegar a Lima, donde participa en la III Cumbre de Jefes de Estado
y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), Evo Morales sentenció
que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también
para Perú; Chile es un peligro para la región".

Alurralde reiteró la queja boliviana de que el gobierno de Santiago no acata ninguna


de las once resoluciones aprobadas por la OEA sobre procurar una solución a la
demanda "con soberanía y sin compensación territorial".

Bolivia y Chile suspendieron sus relaciones diplomáticas en marzo de 1978 al no


haber alcanzado un acuerdo satisfactorio sobre este asunto, lo que llevó al
presidente Morales a anunciar la presentación de una demanda ante un tribunal
internacional, que posteriormente y probablemente sea la Corte Internacional de
Justicia de La Haya.

86
3.1.- Demanda boliviana

El 13 de junio de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte


Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la
negociación de una salida soberana al mar. El 15 de abril de 2014, el Estado
Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.

Fueron designados como agentes ante la Corte, por el Estado Plurinacional de


Bolivia el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, mientras que por la República de
Chile asumió el exembajador ante los Estados Unidos Felipe Bulnes, que había sido
nombrado en 2013 por el entonces presidente Sebastián Piñera, y que fue ratificado
por la presidenta Michelle Bachelet.

87
El 29 de abril de 2014, el expresidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el
presidente Evo Morales como vocero de la causa marítima, quien le asignó la tarea
de explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a
organismos multilaterales y gobiernos de todos los países del mundo.

3.2.- Excepciones preliminares

El 23 de mayo de 2014, el canciller chileno Heraldo Muñoz planteó la posibilidad de


cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la
demanda por acceso al mar planteado por Bolivia. Dicha decisión del Gobierno de
Chile fue comunicada oficialmente el 7 de julio de dicho año por la presidenta
Michelle Bachelet mediante red voluntaria de radio y televisión.

El 15 de julio de 2014, Chile presentó sus excepciones u objeciones preliminares,


impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer de
la demanda boliviana. El 7 de noviembre de ese año, Bolivia presentó la respuesta
a la excepción de Chile.

El 4 de mayo de 2015, Chile presentó su alegato a la Corte Internacional de Justicia


en la Haya, en el cual el equipo jurídico de Chile argumentó que la Corte no tiene
competencia para resolver la demanda boliviana porque:

1. Las fronteras entre Chile y Bolivia fueron determinadas por el Tratado de Paz
y Amistad de 1904;

2. El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la competencia de la Corte en


temas zanjados anteriores a su subscripción en 1948; y

3. Al aceptar la postura boliviana, la Corte no estaría aceptando la revisión de


un acuerdo celebrado antes de 1948, por tanto sí sería competente, ya que
la demanda boliviana hace referencia a los ofrecimientos oficiales y formales
que anteriormente presidentes de Chile hicieron a Bolivia, especialmente
aquel de 1975 con Augusto Pinochet como presidente de Chile.

Bolivia presentó sus argumentos el 6 de mayo de 2015. Chile hizo su réplica el 7 de


mayo, y el 8 de mayo se realizó la dúplica de Bolivia.

El 9 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia informó que entregaría


la decisión sobre las excepciones preliminares el 24 de septiembre del mismo año

3.3.- Fallo de la Corte de La Haya sobre las excepciones preliminares

El 24 de septiembre de 2015, en un acto público realizado en el Gran Salón de la


Justicia del Palacio de la Paz, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen del fallo sobre las objeciones

88
preliminares presentadas por Chile, informando que éstas fueron desestimadas, por
14 votos contra 2, declarándose competente para conocer de la demanda
presentada por Bolivia.

Según la Corte, el Tratado de 1904 «no aborda la supuesta obligación de negociar


el acceso soberano al Océano Pacífico, por ello, a entender de la Corte, los asuntos
en litigo no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos de las partes, ni por
sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor.

Los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes, ni por
decisión de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor a
la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá».

Cabe también destacar que el Fallo de la Corte de la Haya señala:

 En el punto 33, dice que: "Aun suponiendo que el Tribunal constatara la


existencia de tal obligación (a negociar), la Corte no podría predeterminar el
resultado de cualquier negociación que se lleve a cabo como consecuencia
de esa obligación".

 En el punto 34 el fallo señala: "la Corte concluye que el objeto de la


controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe el acceso
soberano de Bolivia al Océano Pacífico".

 En el punto 50, la Corte llega a la conclusión de que el objeto de la


controversia es si Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con
Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, y, si tal obligación existe,
Chile la ha infringido.

 En sus conclusiones finales la Corte, en el punto 54, concluye que la materia


en disputa no son "asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo
arbitral, o por decisión de un tribunal internacional" o "regidos por acuerdos
o tratados en vigencia en la fecha de la conclusión del Pacto de Bogotá". En
consecuencia, el Pacto de Bogotá no impide que la Corte tenga Jurisdicción
en el caso, por lo que la Excepción Preliminar presentada por Chile debe ser
desestimada.

Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan que,
en su parecer, las excepciones preliminares presentadas por Chile incluyen
elementos que solo se deben apreciar viendo los méritos del caso. Por lo que a
juicio de estos, estas excepciones preliminares se debieran fallar solo después de
que la Corte vea el fondo de la disputa.

89
4.- BOLIVIA EN LA HAYA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó personalmente el martes a la Corte


Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un documento con los argumentos de
una demanda contra Chile que busca recuperar la salida al mar que su país perdió
hace más de un siglo en una guerra.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, en una conferencia de prensa en el palacio


presidencial en La Paz, abr 3 2014. El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó
personalmente el martes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un
documento con los argumentos de una demanda contra Chile que busca recuperar
la salida al mar que su país perdió hace más de un siglo en una guerra.

El Gobierno boliviano llevó el año pasado a su vecino a la CIJ en un intento por


forzarlo a sentarse a la mesa de negociaciones para discutir su reclamo de un
acceso al Océano Pacífico con soberanía, pero que Chile asegura carece de
argumentos.

Morales, un ex dirigente cocalero socialista que ha prometido recuperar la salida al


mar para Bolivia, entregó el documento de 200 páginas con los antecedentes
jurídicos e históricos del reclamo en la sede del tribunal poco antes de las 15.00
hora local (1300 GMT).

“Confiamos que Bolivia pronto volverá al Pacífico con soberanía, tenemos todos los
argumentos”, aseguró Morales tras entregar el documento.

“El tema del mar es irrenunciable para los bolivianos. Como un país pacifista
acudimos a los tribunales internacionales para que se haga justicia de una demanda
histórica y tenemos mucha confianza”, agregó.

Bolivia, que perdió su acceso al mar en una guerra ganada por Chile en 1883, lleva
a cabo gran parte de su comercio a través de puertos chilenos gracias a un acuerdo
para el tránsito de mercancías, a pesar de que los dos países tienen rotas sus
relaciones diplomáticas desde 1978.

Los dos países han mantenido contactos por varios años para discutir una posible
salida al mar para Bolivia, pero los diálogos fracasaron por el reclamo de La Paz de
tener soberanía sobre cualquier franja de territorio que le sea cedida.

Las esperanzas del Gobierno boliviano de obtener un fallo favorable en La Haya se


incrementaron cuando la CIJ reconoció a fines de enero los derechos de Perú sobre
unos 50.000 kilómetros cuadrados de mar que le disputaba a Chile. El litigio en la
corte duró seis años.

90
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha dicho que la demanda ante la CIJ cerró
las puertas a una negociación bilateral y se ha mostrado confiada en que su país
tiene argumentos jurídicos para defender la integridad de su territorio.

“Tenemos muy claro que nosotros respetamos los tratados internacionales (...) pero
vamos a esperar a analizar la memoria boliviana para tomar las decisiones de cómo
vamos a seguir”, dijo la mandataria a una radio local poco antes de la presentación
de los argumentos bolivianos en La Haya.

Chile ha argumentado que su frontera con Bolivia fue fijada por un tratado firmado
entre ambas naciones en 1904. El país altiplánico perdió por el acuerdo 120
kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de un territorio que albergan
parte de las mayores reservas mundiales de cobre.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que el país se reservará el uso de todos los
recursos e instrumentos que le confiere el derecho internacional para enfrentar la
demanda.

“Esta acción convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y
serena sobriedad una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico, y
que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas”, dijo
a periodistas Muñoz.

Según Bolivia, Chile violó varias veces ese tratado y no ha cumplido las supuestas
promesas para otorgarle una salida al Pacífico con soberanía.

5.- LOS ARGUMENTOS QUE BOLIVIA PRESENTARÁ ANTE LA HAYA POR


UNA SALIDA SOBERANA AL MAR

El equipo jurídico boliviano asegura que Chile no ha cumplido con los compromisos
pactados con Bolivia para negociar una salida al Océano Pacífico. Además, niega
que su acceso soberano al mar haya sido resuelto por el Tratado de 1904 y postula
que Chile tiene la obligación de negociar.

A partir de las 5:00 am (hora chilena) el equipo jurídico de Bolivia presentará sus
argumentos ante la Corte de La Haya por la demanda marítima. Esto, luego de que
Chile impugnara la competencia de la instancia en el caso.

Lo que Bolivia solicita a la Corte es que rechace la excepción de incompetencia y


que declare que la demanda marítima está dentro de su jurisdicción.

Bolivia niega que su acceso soberano al mar haya sido resuelto por el Tratado de
1904 y así lo confirmarían tanto los acuerdos que habría alcanzado con Chile como
las declaraciones unilaterales de nuestro país en el sentido de concederle una salida
soberana al mar.

91
En virtud de estas dos obligaciones, Chile se habría comprometido a negociar una
salida soberana al mar para Bolivia con independencia de lo establecido por el
Tratado de 1904.En esta línea, en el petitorio de su demanda, Bolivia solicita a la
Corte que juzgue y declare que:– Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia
con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente
soberano al océano Pacífico.

– Chile ha incumplido dicha obligación

– Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un


plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia un acceso
plenamente soberano al océano Pacífico.

5.1.- Los argumentos

En esta línea, se espera que el equipo boliviano encabezado por el agente Eduardo
Rodríguez Veltzé presente los siguientes argumentos:

1.-La objeción de Chile no está comprendida en el artículo VI del Pacto de Bogotá


Según versa el documento entregado por Bolivia a La Haya, la objeción preliminar
de Chile no está comprendida en el artículo VI del Pacto de Bogotá.
Esto, debido a que el objeto del reclamo de Bolivia no es la revisión o anulación del
Tratado de 1904, sino que se refiere a la existencia y la violación de una obligación
de negociar el acceso soberano al mar, algo que a su juicio no está regido por el
Tratado de 1904.

2.-Chile niega sus compromisos con Bolivia La demanda boliviana afirma que Chile
se ha comprometido, a través de acuerdos

Entre ellos destacan los tratados de 1895; declaraciones del Presidente Arturo
Alessandri Palma en 1922; notas y propuestas de cancilleres y de distintas
autoridades chilenas hasta 1961; la negociación de Charaña entre 1975-1978;
compromisos de Chile en la OEA; conversaciones entre Carlos Mesa y Ricardo
LaAgos; la Agenda de los 13 puntos, entre otros.

3.-La demanda de Bolivia no se sustenta en el Tratado de 1904

A diferencia de los argumentos de Chile, que se centran el Tratado de 1904, la


postura boliviana indica que “desde finales del siglo XIX se produjeron diversos
acercamientos y gestiones para buscar una solución al enclaustramiento boliviano,
lo cual evidencia que existe un problema pendiente entre ambos países”.

“La demanda boliviana se basa en los numerosos compromisos asumidos por Chile,
mediante actos unilateralesy convencionales formulados por Presidentes, Ministros
de Relaciones Exteriores y representantes diplomáticos de ese país, de negociar un
acceso soberano al mar con Bolivia, independientemente del Tratado de 1904″, dice
el gobierno de Evo Morales.

92
“Más aun, la demanda boliviana no tiene por objeto cuestionar el Tratado de 1904
ni los límites establecidos en él, sino crear un espacio de diálogo en el que ambos
países de manera conjunta y velando por sus respectivos intereses puedan
encontrar una solución al problema del enclaustramiento boliviano que durante más
de 100 años ha constituido un obstáculo en sus relaciones”.

4.-La demanda boliviana está sustentada en el derecho internacional

Según la postura de Bolivia, la demanda marítima está plenamente sustentada en


tratados internacionales y actos unilaterales, que conforme al derecho internacional
generan obligaciones jurídicamente exigibles. “Una demanda ante un tribunal
internacional no puede, bajo ninguna circunstancia, ser considerada como un acto
inamistoso u hostil entre Estados. El arreglo judicial constituye uno de los principales
y más efectivos mecanismos de solución pacífica de controversias previstos por el
derecho internacional”, señalan los documentos bolivianos.

5.-La demanda boliviana no amenaza a los tratados ni a las fronteras


internacionales
De acuerdo a la postura de Bolivia, la demanda no busca alterar el orden
internacional de los límites y fronteras, como tampoco amenazar los tratados
internacionales. “Al contrario, Bolivia invoca el derecho internacional y sus principios
para resolver, de manera concertada y de buena fe, su acceso soberano al océano
Pacífico”.
En esta línea, asegura que Bolivia intenta resolver la controversia con Chile por
medios pacíficos.

6.-La Constitución de 2009


Bolivia asegura que las presentaciones de Chile sobre la base de la Constitución
boliviana de 2009 son irrelevantes. Según Bolivia, el reclamo marítimo es anterior a
dicha Carta Fundamental.

Además, asegura que en la Constitución de 2009 no se pide la revisión o anulación


del Tratado de 1904. Lo que sostiene es que se cumpla la aplicación de los acuerdos
suscritos por Chile y Bolivia para negociar un acceso soberano al mar.

93
CAPITULO 3

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


OBLIGACION DE NEGOCIAR UN ACCESO AL OCEANO PACIFICO
(BOLIVIA V. CHILE)
OBJECIÓN PRELIMINAR DE LA REPÚBLICA DE CHILE
15 de julio de 2014

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN

1.1. Bolivia reclama que tiene un derecho de acceso soberano al Océano Pacífico
y que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para acordar “otorgar a Bolivia
un acceso completamente soberano al Océano Pacífico”. El Artículo VI del Tratado
Americano de Soluciones Pacíficas (el Pacto de Bogotá) excluye de la jurisdicción
de la Corte aquellos asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes y los asuntos
regidos por acuerdos o tratados que se encontraban en vigor cuando el Pacto fue
firmado en 1948. La soberanía territorial y el carácter del acceso de Bolivia al
Océano Pacífico son materias que fueron resueltas y que continúan regidas por el
Tratado de Paz y Amistad acordado entre Bolivia y Chile en 1904 (el Tratado de Paz
de 1904). El reclamo de Bolivia está, por lo tanto, fuera de la jurisdicción de la Corte.

1.2. La única base sobre la cual Bolivia afirma que la Corte tiene jurisdicción para
conocer su demanda contra Chile es el Artículo XXXI del Pacto de Bogotá. El
Artículo XXXI está sujeto a excepciones, en especial la del Artículo VI del Pacto,
que establece que:

“Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por


arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal
internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la
fecha de la celebración del presente Pacto.”

1.3. Bolivia no hace ninguna mención al Artículo VI en el corto pasaje en su Memoria


en el cual asegura que la Corte tiene jurisdicción. Sin embargo, el Artículo VI es de
vital importancia, y excluye la demanda boliviana del consentimiento de la
jurisdicción de la Corte otorgada por las partes del Pacto de Bogotá. Por efecto del
Artículo VI Chile no ha consentido en que la Corte tenga jurisdicción sobre asuntos
resueltos o regidos por el Tratado de Paz de 1904.

1.4. El Tratado de Paz de 1904 constituyó un acuerdo integral entre los dos Estados
relativo al restablecimiento de relaciones pacíficas, soberanía territorial, el acceso
de Bolivia al Océano Pacífico, y otros beneficios otorgados a Bolivia. Los dos
Estados “re-establecieron” sus “relaciones de paz y amistad”. Bolivia reconoció la

94
soberanía de Chile sobre el territorio costero que había sido boliviano. Los dos
Estados delimitaron completamente su frontera. Chile otorgó a Bolivia a perpetuidad
un derecho de libre tránsito comercial hacia el Pacífico y hacia los puertos chilenos,
junto con el derecho de establecer agencias aduaneras bolivianas en puertos
chilenos. Chile también acordó construir y pagar por un ferrocarril desde Arica (el
puerto más al norte de Chile) al alto de La Paz en Bolivia, garantizar las obligaciones
asumidas por Bolivia para atraer la inversión en otros ferrocarriles en Bolivia, pagar
las deudas bolivianas a entidades privadas asociadas con los territorios costeros
que habían sido bolivianos, así como realizar sustanciales pagos en dinero en
efectivo a Bolivia.

1.5. Bolivia busca soslayar la importancia del Tratado de Paz de 1904 al enfatizar el
Convenio sobre Transferencia de Territorio de 1895 ( el Tratado de 1895) como la
fuente de su supuesto derecho a un acceso soberano al Pacífico. Bolivia omite
completamente informar a la Corte que, por acuerdo de los dos Estados mediante
un intercambio de notas en 1896, el Tratado de 1895 es “ineficaz en su totalidad”.
El que el Tratado de 1895 sea totalmente ineficaz es por tanto un asunto resuelto y
regido por acuerdo entre los dos Estados mediante su intercambio de 1896. En
aplicación del Artículo VI del Pacto de Bogotá, esta materia también se encuentra
fuera de la jurisdicción de la Corte.

1.6. Bolivia le solicita a la Corte que ordene a Chile negociar con Bolivia hasta que
los dos Estados alcancen un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al
Océano Pacífico. Dado que la soberanía sobre el territorio y el carácter del acceso
de Bolivia al mar fueron materias resueltas por el Tratado de 1904 y que continúan
regidas por él, el Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la reclamación de Bolivia
de la jurisdicción de la Corte.

1.7. Chile presenta respetuosamente esta objeción preliminar a la demanda de


Bolivia de acuerdo a las disposiciones del Artículo 79, párrafo 1 del Reglamento de
la Corte. Dado que la objeción de Chile se relaciona con la pregunta sobre si el
objeto de la reclamación de Bolivia se encuentra dentro de la jurisdicción de la Corte,
Chile solicita un pronunciamiento de la Corte sobre su objeción en esta etapa
preliminar del procedimiento. Conforme al Artículo 79, párrafos 4 y 7 del Reglamento
de la Corte, esta objeción preliminar contiene una exposición de los hechos y los
fundamentos de derecho “limitados a aquellos puntos a que se refiera la excepción”.
La Memoria de Bolivia contiene innumerables alegaciones incorrectas relativas a
los méritos de su demanda, pero Chile no las abordará en esta objeción preliminar.

1.8. Esta objeción preliminar está compuesta por cinco capítulos. Luego de este
capítulo introductorio, la demanda de Bolivia es analizada con más detalle en el
Capítulo II. El Capítulo III explica las disposiciones relevantes del Pacto de Bogotá
y demuestra que Chile ha limitado su consentimiento a la jurisdicción de la Corte,
para excluir materias resueltas o regidas por el Tratado de Paz de 1904. El Capítulo

95
IV aborda los intentos de Bolivia de evadir el acuerdo alcanzado en el Tratado de
Paz de 1904, particularmente al apoyarse en el Tratado de 1895 y en intercambios
bilaterales después de 1904. El Capítulo V contiene un breve resumen del
razonamiento desarrollado en esta objeción preliminar, que lleva a Chile a presentar
su solicitud formal a la Corte de decidir y declarar que la demanda de Bolivia no se
encuentra dentro de su jurisdicción.

1.9. Esta objeción preliminar se acompaña de 77 anexos a los cuales hacen


referencia las notas al pie y una lista de aquellos anexos. Los 13 anexos principales
están agrupados en orden cronológico en la última parte de este Volumen 1. Los
demás están recopilados en orden cronológico en el Volumen 2 (Anexos 14-46) y
Volumen 3 (Anexos 47-77).

Capítulo II

2.- LA DEMANDA DE BOLIVIA

2.1. La demanda de Bolivia en este procedimiento es una reformulación de su


demanda por la revisión o nulidad del Tratado de Paz de 1904, con miras a obtener
un acceso soberano al Océano Pacífico. Bolivia persiguió ese objetivo en 1920,
cuando requirió la “revisión” del Tratado de Paz de 1904 a la Liga de las Naciones.
La Liga rechazó ese requerimiento por estimarlo fuera de su competencia. En 2004,
en su Libro Azul: la Demanda Marítima de Bolivia, publicado por la Presidencia de
Bolivia, Bolivia afirmó que “se vio obligada a aceptar los términos de un proyecto de
tratado impuesto por Chile”, cuya versión final fue el Tratado de Paz de 1904. La
introducción de esta publicación presidencial identifica a la Guerra del Pacífico como
“la base de nuestra demanda” y añade que “la demanda marítima nos encuentra
hoy en la misma situación, después de más de un siglo”. Aunque Bolivia trata ahora
de presentar su demanda como una relativa a una obligación de negociar, es una
obligación de negociar y de acordar precisamente el mismo resultado que Bolivia
buscaba en 1920: la revisión del Tratado de Paz de 1904.

2.2. La demanda que presenta ahora Bolivia a la Corte se basa en un supuesto


“derecho de acceso soberano al Océano Pacifico”. Para dar efecto a ese supuesto
derecho, Bolivia solicita a la Corte decidir y declarar que “Chile tiene la obligación
de negociar con Bolivia en orden a alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un
acceso completamente soberano al Océano Pacífico”. Bolivia solicita
adicionalmente a la Corte que ordene a Chile llevar a cabo esta obligación de modo
de “conceder a Bolivia un acceso completamente soberano al Océano Pacífico”.

2.3. Bolivia ha confirmado que ha traído el presente caso para reivindicar su


pretensión de larga data de revisar o anular el Tratado de Paz de 1904. Bolivia ha
declarado recientemente que su “demanda marítima pendiente en La Haya
prevalece sobre el Tratado de 1904 que, en todo caso, condena como injusto,

96
impuesto e incumplido”. En 2009, Bolivia promulgó una nueva Constitución, la cual,
mediante su artículo 267 y Artículo Noveno Transitorio impuso un deber al gobierno
de “denunciar y, en su caso, renegociar” tratados que sean contrarios al “derecho”
declarado de Bolivia “sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su
espacio marítimo”. A continuación, el Senado boliviano confirmó que su obligación
podía ser cumplida cuestionando ante tribunales internacionales tratados que
fuesen contrarios al “derecho” de Bolivia, y el Tribunal Constitucional de Bolivia
confirmó que estas disposiciones eran consistentes con el derecho constitucional
boliviano, y que ellas imponían al Ejecutivo la “obligación” de “denunciar o,
alternativamente, cuestionar ante Tribunales Internacionales” los tratados
internacionales contrarios al derecho constitucional al territorio que dé acceso al
Océano Pacífico. La Resolución Suprema del Presidente de Bolivia designando al
Agente de Bolivia en este procedimiento deja en claro que este caso ha sido
presentado para reivindicar el “derecho” establecido en el Artículo 267 de la
Constitución de Bolivia, aparentemente en cumplimiento del deber del Ejecutivo de
“cuestionar” ante tribunales internacionales los tratados inconsistentes con el
derecho de Bolivia a un acceso soberano al Océano Pacífico.

2.4. La única forma de otorgar a Bolivia el acceso soberano al Pacífico que reclama
sería mediante la revisión del arreglo alcanzado en 1904 relativo a la soberanía
territorial y el carácter del acceso de Bolivia al mar. Ya sea que lo formule como una
demanda directa de revisión del tratado o como una obligación de negociar y
acordar el mismo resultado, éstas son materias que están excluidas de la
jurisdicción de la Corte por el Artículo VI del Pacto de Bogotá.

Capitulo III

3.- EL PACTO DE BOGOTÁ Y EL TRATADO DE PAZ DE 1904 EXCLUYEN LA


RECLAMACION DE BOLIVIA DE LA JURISDICCION DE LA CORTE

Sección 1. EL PACTO DE BOGOTA NO OTORGA EL CONSENTIMIENTO A LA


JURISDICCION DE LA CORTE RESPECTO DE LA DEMANDA DE BOLIVIA

A. El Texto del Pacto de Bogotá

3.1. La única base sobre la que Bolivia pretende invocar la jurisdicción de la Corte
es el Pacto de Bogotá. El procedimiento específico invocado por Bolivia es aquel
basado en el artículo XXXI del Pacto, que es el siguiente:

“De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen respecto a
cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin necesidad de
ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la jurisdicción
de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre
ellas y que versen sobre:
97
a) La interpretación de un Tratado;

b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;

c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de


una obligación internacional;

d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el


quebrantamiento de una obligación internacional.

Bolivia se basa en los párrafos (b), (c) y (d) del Articulo XXXI, pero no en el párrafo
(a).

3.2. Bolivia no hace mención en su Memoria del Artículo VI del Pacto de Bogotá,
que es una de las "condiciones" del consentimiento de las partes a los
procedimientos de resolución de controversias del Pacto. Este establece que:

“Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por


arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal
internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la
fecha de la celebración del presente Pacto”.

3.3. Esta disposición tiene dos partes. Cada una de ellas excluye de forma
independiente la demanda de Bolivia de la jurisdicción de la Corte. En la primera
parte los Estados Partes excluyen de los procedimientos de resolución de
controversias del Pacto los "asuntos ya resueltos por arreglo de las partes”. En la
segunda parte, también se excluyen los "asuntos" que "están regidos por acuerdos
o tratados" en vigor en abril de 1948. Estas dos partes están separadas por la
conjunción "o". De acuerdo con el sentido ordinario del artículo VI, cuando de ambas
partes sea aplicable, los "asuntos" relevantes quedan excluidos del consentimiento
a la jurisdicción de la Corte.

3.4. Como se discute a continuación en la próxima Sección 3, los "asuntos"


relevantes son la soberanía territorial y el carácter de acceso de Bolivia al Océano
Pacífico. Estos son asuntos “regidos por arreglo” en el Tratado de Paz de 1904. El
arreglo alcanzado fue que la soberanía territorial de Bolivia estaría limitada por una
frontera plenamente delimitada en el artículo II del Tratado de Paz de 1904 y que
Bolivia tiene derechos de acceso al Océano Pacífico concedidos por los artículos
III, VI y VII del Tratado de Paz de 1904. También son asuntos regidos por el Tratado
de Paz de 1904, que estaba en vigor en la fecha de la firma del Pacto de Bogotá en
1948. Bajo cualquier de estas dos partes estos asuntos caen dentro del ámbito del
artículo VI del Pacto de Bogotá y por lo tanto quedan fuera de la jurisdicción
concedida a la Corte por las partes del Pacto.

3.5. Como la Corte ha observado, el "objetivo claro" del artículo VI:

98
“era impedir la posibilidad de utilizar aquellos procedimientos, y en particular,
recursos judiciales, con el fin de reabrir tales cuestiones que habían sido resueltas
entre las partes del Pacto, porque han sido objeto de una decisión judicial
internacional o un tratado. Al ratificar el Pacto los Estados tenían en mente aplicar
estos procedimientos a asuntos aún no resueltos".

3.6. En el artículo XXXIII las partes del Pacto fueron explícitos en: “Si las partes no
se pusieren de acuerdo acerca de la competencia de la Corte sobre el litigio, la
propia Corte decidirá previamente esta cuestión”. Chile, consecuentemente,
presenta esta objeción de jurisdicción en esta etapa preliminar.

B. Los Travaux Préparatoires del Artículo VI del Pacto de Bogotá

3.7. Los travaux préparatoires del artículo VI del Pacto confirman este sentido
corriente. El Pacto de Bogotá fue suscrito en la Novena Conferencia Internacional
Americana, realizada en Bogotá entre el 30 de marzo y el 2 de mayo de 1948. La
Corte ha observado que los travaux préparatoires del Pacto deben “sólo ser
utilizados con cautela, ya que no todas las etapas de la redacción de los textos en
la Conferencia de Bogotá fueron objeto de registros detallados”. Son, sin embargo,
suficientemente informativos como para que la Corte haya confiado en ellos, y
confirman lo que los Estados parte quisieron prevenir al incluir el Artículo VI.

3.8. Los travaux indican que después de una primera lectura del Artículo VI en el
Tercer Comité de la Conferencia, el delegado del Ecuador preguntó “si sería posible
encontrar una fórmula que suavice la rotundez del artículo en cuestión.” El delegado
del Perú, que había redactado el artículo, respondió, indicando que “sería muy
peligroso atenuar la fórmula”. Esto porque:

“En primer lugar, sería bastante difícil atenuarla; en segundo lugar, sería abrir la
puerta a provocar un litigio, que es precisamente lo que queremos evitar. Creo que
un sistema americano de paz debe no sólo resolver los litigios, sino también impedir
que se provoquen, porque el provocar litigios es precisamente una de las formas de
atentar contra la paz”.

El delegado del Perú dejó en claro que el Artículo VI estaba diseñado para evitar
“invitar al litigio” que provoque la reapertura de asuntos ya resueltos.

3.9 El delegado de Chile intervino para observar que Chile “apoya completamente”
los comentarios hechos por el delegado de Perú y que Chile estaba preparado para
votar a favor del artículo sin modificaciones.

3.10 El delegado de Cuba observó entonces que la primera parte del artículo dice:
‘Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos...’. El
preguntó: “Si están resueltos, ¿cuál es el problema?”. El delegado del Perú
respondió: “El peligro está en que se reabra, en que se quiera reabrir.” Bolivia nunca

99
sugirió que en su concepto el Artículo VI podría tener otro significado, y
precisamente por el claro signifcado del Artículo VI, es que Bolivia introdujo una
reserva al mismo, según se describe más adelante en la Sección 2.

3.11. El texto del Artículo VI fue aprobado por el Tercer Comité sin ninguna
modificación sustancial a la propuesta peruana, fue enviado al Comité de
Coordinación donde no hubo mayor discusión sobre su contenido y luego pasó al
Comité de Redacción que tampoco le realizó ninguna modificación sustantiva. El
Pacto de Bogotá fue entonces enviado al Plenario y aprobado en su totalidad sin
discusión adicional.

3.12. Como se desprende tanto del sentido ordinario de su texto como de sus
travaux préparatoires, al adoptar el Artículo VI del Pacto de Bogotá los Estados
partes excluyeron categóricamente de la jurisdicción de la Corte cualquier materia
(i) ya resuelta por arreglo entre las partes o (ii) regida por acuerdos o tratados en
vigor en 1948.

Sección 2. LA RESERVA DE BOLIVIA AL ARTÍCULO VI DEL PACTO DE


BOGOTÁ

3.13. Bolivia siempre ha estado en conocimiento de que el artículo VI excluye de los


mecanismos pacíficos de solución de controversias su pretensión de acceso
soberano al mar. Bolivia, en un intento de ampliar el alcance de los mecanismos de
solución de controversias, ingresó una reserva al Artículo VI. Cuando lo anterior
impidió que el Pacto entrara en vigencia entre Bolivia y Chile, Bolivia retiró su
reserva y reformuló su pretensión como una supuesta obligación de negociar y
acordar un acceso soberano al mar. La pretensión reformulada de Bolivia también
está comprendida dentro del alcance del Artículo VI. Dicha pretensión reformulada
se refiere a los mismos asuntos que aquella dirigida a la revisión del Tratado de
1904: soberanía territorial y el carácter del acceso boliviano al mar.

3.14. Tras la firma del Pacto en 1948, Bolivia ingresó la siguiente reserva:

“La Delegación de Bolivia formula reserva al artículo VI, pues considera que los
procedimientos pacíficos pueden también aplicarse a las controversias emergentes
de asuntos resueltos por arreglo de las Partes, cuando dicho arreglo afecta
intereses vitales de un Estado.”

3.15. A través de esta reserva Bolivia buscó hacer que los mecanismos de solución
de controversias del Pacto estuvieran disponibles para los asuntos que afectaran
sus “intereses vitales”, incluso si estos ya se encontraban resueltos, o regidos por
un acuerdo o tratado vigente previamente a 1948. En 1985, el Secretario General
de la Organización de Estados Americanos llevó a cabo “un estudio de los
mecanismos de solución pacífica de controversias incluidos en la Carta de la OEA”.
Esto fue encargado por Estados Miembros de la Organización de Estados
100
Americanos a través de una resolución de la Asamblea General. Como parte de ese
estudio, el Secretario General, quien sirve como depositario de las ratificaciones
bajo el Pacto de Bogotá, declaró lo siguiente en relación a la reserva de Bolivia:

“Dado que el Artículo VI del Pacto considera estos acuerdos, tratados, decisiones o
sentencias previas a la celebración del Pacto, como definitivos y por tanto excluye
de su ámbito de competencia cualquier asunto referido a estos, la reserva
básicamente equivale a quitarle a estos instrumentos su eficacia jurídica a través de
permitir la posibilidad de que disputas ya resueltas puedan ser revividas.”

3.16. El Pacto de Bogotá entró en vigencia para Chile cuando este depositó su
instrumento de ratificación ante la Organización de Estados Americanos en 1974. A
pesar de que Bolivia firmó el Pacto e ingresó su reserva relativa al Artículo VI en
1948, Bolivia no depositó su instrumento de ratificación hasta el 9 de junio de 2011.
Al realizar lo anterior, Bolivia confirmó la misma reserva, en las mismas palabras,
que lo había hecho tras su firma más de sesenta años antes. El día siguiente, Chile
objetó la reserva de Bolivia e indicó que “esta reserva impide la entrada en vigor”
del Pacto entre Chile y Bolivia.

3.17 El 21 de octubre de 2011, Bolivia respondió emitiendo una Aclaración,


indicando que a pesar de la objeción de Chile, el Pacto “está en vigor” entre Chile y
Bolivia. Bolivia argumentó que su reserva “no pretende sino ampliar” las
obligaciones en el Pacto, y por esta razón, “no implica compromiso alguno para las
Partes en el Pacto que no la acepten expresamente.” Bolivia sostuvo que debido a
que su reserva pretendía añadir una obligación a un tratado, en vez de restringir las
mismas, si Chile no aceptaba este añadido, en ese caso el Pacto entraba en vigor
entre Bolivia y Chile sin este añadido. Chile respondió a la Aclaración de Bolivia,
confirmando que “la reserva hecha por Bolivia al Artículo VI del Pacto de Bogotá y
la objeción realizada por Chile…. impiden la entrada en vigencia del Tratado entre
ambos Estados.”

3.18 El 10 de abril de 2013, Bolivia retiró su reserva al Pacto de Bogotá, haciendo


que entrara en vigor entre Bolivia y Chile. Dos semanas más tarde ingresó su
Demanda en el presente caso.

3.19 Bolivia ha buscado métodos alternativos para perseguir su objetivo de larga


data de revisar el Tratado de Paz de 1904. Su reserva al Pacto de Bogotá era una,
pero condujo a que el Pacto no entrara en vigencia entre Bolivia y Chile. Bolivia
entonces retiró su reserva al Artículo VI y ahora reformula su pretensión en un
disfraz diferente: a través de la afirmación de que Chile se encuentra bajo una
obligación de negociar y acordar un acceso soberano al Océano Pacifico para
Bolivia a través de territorio cedido por Chile. Cualquiera sea el disfraz, la pretensión
de Bolivia se refiere a soberanía territorial y al carácter del acceso de Bolivia al
Océano Pacifico. Estos son asuntos resueltos y regidos por el Tratado de Paz de

101
1904 y por tanto, por el carácter vinculante del artículo VI del Pacto de Bogotá, se
encuentran fuera de la jurisdicción de la Corte.

Sección 3. LA PRETENSIÓN BOLIVIANA SE REFIERE A MATERIAS


RESUELTAS Y REGIDAS POR EL TRATADO DE PAZ DE 1904

3.20 En el Tratado de Paz de 1904:

(a) Bolivia reconoció la soberanía de Chile sobre el territorio costero que


previamente había sido Boliviano y ambos Estados delimitaron su frontera por
completo (ver subsección A); y

(b) Chile y Bolivia establecieron un régimen especial para que Bolivia tenga un
acceso al Océano Pacifico, incluyendo un derecho perpetuo de transito comercial,
junto con la facilitación de dicho tránsito a través de la construcción de un ferrocarril
a costo de Chile y el establecimiento de agencias de aduana Bolivianas en puertos
chilenos (ver subsección B).

3.21 Bolivia afirma que “El acceso soberano al mar no fue abordado el Tratado de
1904.” Esto es incorrecto. El Tratado de Paz de 1904 abordó tanto la soberanía
territorial como el carácter del acceso Boliviano al mar. Sus términos no dejaron
pendiente ninguna pretensión Boliviana previa de acceso soberano al mar, y
estableció un régimen especial para el acceso de Bolivia al mar en territorio chileno.

3.22 La cronología básica de eventos conducentes al Tratado de Paz de 1904 fue


la siguiente:

(a) En 1884, Bolivia y Chile firmaron un Pacto de Tregua en el que “declaran


terminado el estado de guerra” entre ambos Estados, y en el Artículo 8 se expresó
estar diseñado para “preparar y facilitar el ajuste de una paz sólida y estable entre
las dos repúblicas.” El Pacto de Tregua estableció que Chile “continuará
gobernando” el territorio costero que previamente había sido boliviano y previó
explícitamente la conclusión de un “tratado de paz definitivo”. La delimitación
realizada por el Pacto de Tregua de 1884 está representada en la Figura 1.

(b) En mayo de 1895 ambos Estados firmaron un Tratado de Paz y Amistad. Junto
a él, firmaron el Convenio Sobre Transferencia de Territorio de 1895 (definido más
arriba como el Tratado de 1895) y el Tratado de Comercio de 1895. Estos tres
tratados (los tratados de 1895) fueron acompañados por cuatro protocolos y ambos
Estados acordaron, mediante un intercambio de notas en 1896, que un fracaso de
parte de los Congresos de ambos Estados en la aprobación de los últimos dos
protocolos anteriormente mencionados, dejaría los Tratados de 1895 “ineficaces en
su totalidad”. La aprobación del Congreso nunca se produjo. Los Tratados de 1895
entonces, nunca entraron en vigencia, como se discute más adelante en los párrafos
4.2-4.8.

102
(c) Habiéndose establecido que los Tratados de 1895 eran ineficaces en su
totalidad, en 1904 ambos Estados celebraron el “tratado de paz definitivo” previsto
en el Pacto de Tregua de 1884. En su preámbulo, el Tratado de Paz de 1904
observó que fue acordado “en ejecución del propósito consignado en el Artículo 8
del Pacto de Tregua del 4 de abril de 1884” y, en su Artículo I, el Tratado de Paz de
1904 terminó el régimen establecido por el Pacto de Tregua de 1884, dando por
“terminando, en consecuencia, el régimen establecido por el Pacto de Tregua
[1884].” Bolivia acepta que el Tratado de Paz de 1904 “terminó el régimen
establecido por el Pacto de Tregua.”

3.23 Al presentar el Tratado de Paz de 1904 al Congreso Boliviano el 2 de Febrero


de 1905, el Presidente del Congreso se refirió a la “negociación laboriosa, larga y
accidentada, que ha acabado con dicho arreglo, que comprende todas nuestras
cuestiones.” La palabra “arreglo” en español, es precisamente la misma palabra en
las versiones en inglés y español del Artículo VI del Pacto de Bogotá. Tal como el
Presidente del Congreso Boliviano aclaró en 1905, el Tratado de Paz de 1904 fue
un acuerdo que fue producto de negociaciones detalladas y resolvió todas las
cuestiones pendientes entre Bolivia y Chile. Eso incluye soberanía territorial y el
carácter del acceso Boliviano al mar. En respuesta al Presidente del Congreso, el
Presidente de Bolivia se refirió específicamente en el Congreso a los “límites claros
y finalmente determinados” resueltos por el acuerdo de 1904.

A. La Soberanía Territorial es un asunto resuelto y regido por el Tratado de Paz de


1904

3.24 En su Tratado de Paz de 1904, el cual fue firmado veinte años después de que
había terminado la guerra, y el cual entró en vigencia el 10 de Marzo de 1905, Bolivia
y Chile delimitaron por completo sus límites. Eso incluyó el límite entre Bolivia y, en
el lado chileno, de Sur a Norte, (i) el territorio costero que había sido boliviano, sobre
el cual Bolivia reconoció la soberanía chilena, (ii) la provincia de Tarapacá que Perú
ya había cedido a Chile, y (iii) las provincias de Tacna y Arica, las cuales se
encontraban ambos bajo control chileno en 1904.

3.25 En el artículo II de su Tratado de Paz de 1904, Bolivia y Chile delimitaron por


completo sus límites actuales, acordando entre ellos la soberanía en cada lado del
límite. El límite es descrito en el Artículo II de Sur a Norte en referencia a 96 puntos.
Esto puede observarse en la Figura 2.

3.26 También en el artículo II, Bolivia reconoce la soberanía de Chile sobre el


territorio costero que había sido de Bolivia.

“Por el presente Tratado, quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de


Chile, los territorios ocupados por éste en virtud del artículo 29 del Pacto de Tregua
de 4 de abril de 1884”.

103
Este reconocimiento fue incondicional, y no fue objeto de ningún derecho posterior
pretendido de Bolivia de obtener acceso soberano al mar. Ambos Estados
reconocieron la soberanía de Chile sobre ese territorio de manera “absoluta y
perpetua”.

3.27. En 1883, Perú cedió a Chile “perpetua e incondicionalmente, el territorio de la


provincia litoral de Tarapacá”, cuyos límites son: “por el norte, la quebrada y río
Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente, la República de
Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico. Así, al momento del Tratado de Paz de
1904, Tarapacá quedo definitivamente bajo la soberanía de Chile, con Bolivia a su
Este.

3.2.8 A pesar de que la soberanía sobre Tarapacá había sido resuelta, el estatus
definitivo de las provincias de Tacna y Arica se mantuvo pendiente entre Chile y
Perú en 1904. En el Tratado de Paz de 1883 entre Chile y Perú, esos dos Estados
acordaron que el territorio donde se encuentran Tacna y Arica “continuará poseído
por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez
años, contados desde que se ratifique el presente Tratado de Paz.” También
acordaron que después del término de diez años, la cuestión relativa a si el territorio
que comprende Tacna y Arica “queda definitivamente en dominio y soberanía de
Chile o si continua siendo parte del territorio peruano” sería decidido mediante un
plebiscito. Mientras que entre Chile y Perú, la cuestión relativa a la soberanía sobre
las provincias de Tacna y Arica se mantuvo pendiente en 1904, Chile controló
ambas provincias, con Bolivia al Este.

3.29 De conformidad al Tratado de Paz de 1904, Bolivia recibió un pago monetario


substancia por parte de Chile. Ambos Estados acordaron en el Artículo IV que Chile
le pagaría a Bolivia trescientas mil libras esterlinas en efectivo, en dos pagos
iguales, el primero dentro de los primeros seis meses del intercambio de
ratificaciones y el segundo dentro un año después. Junto a este pago en dinero, en
el Artículo V del Tratado de Paz de 1904, Chile asumió la responsabilidad financiera
para la resolución final de demandas interpuestas en contra de Bolivia por parte de
individuos y compañías, relativos principalmente a préstamos y contratos vinculados
al territorio que había sido boliviano.

3.30 El Tratado de Paz de 1904 está sujeto a la norma fundamental de pacta sunt
servanda. “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas
de buena fe”. La estabilidad de las fronteras es un principio fundamental del derecho
internacional. Cómo la Corte afirmó en el Caso relativo al Templo de Preah Vihear:
“En general, cuando dos países establecen una frontera entre ellos, uno de los
objetivos principales es alcanzar estabilidad y firmeza”. Es precisamente esta
estabilidad y firmeza, la que los Estados miembros del Pacto de Bogotá aseguraron
al excluir asuntos resueltos de la jurisdicción de la Corte en el Artículo VI.

104
3.31 El acuerdo territorial del Tratado de Paz de 1904 fue alcanzado en términos
absolutos. Ninguna pretensión previa de acceso soberano al Pacífico por parte de
Bolivia sobrevivió. El Tratado de Paz de 1904 entre Bolivia y Chile ha continuado
rigiendo los límites entre ambos, la soberanía territorial en cada lado de aquellos
límites, y el acceso Boliviano al Océano Pacífico a través de territorio Chileno, por
más de un siglo.

B. El Carácter del Acceso Boliviano al Mar es un asunto resuelto y regido por el


Tratado de Paz de 1904

3.32 Una parte importante del tratado de paz acordado entre Bolivia y Chile en 1904,
fue que Bolivia tendría acceso al mar a través de territorio chileno.

3.3. El Artículo VI del Tratado de Paz de 1904 estableció que Chile reconocería “en
favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial
por su territorio y puertos del pacifico.” También estableció que los dos Estados
“acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin
perjuicios para sus respectivos intereses fiscales”, el derecho irrestricto de Bolivia
de transito comercial. El acceso boliviano al mar de acuerdo al Tratado de Paz de
1904 ha sido facilitado a través de numerosos acuerdos bilaterales subsiguientes,
así como en la legislación y práctica Chilena.

3.34 El artículo VII del Tratado de Paz de 1904 estableció que Bolivia ‘’tendrá el
derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su
comercio. Por ahora señala … los de Antofagasta y Arica’’. De acuerdo a aquella
disposición, Bolivia ha mantenido continuamente sus propias autoridades
aduaneras en los puertos de Arica y Antofagasta.

3.3. Para facilitar el acceso de Bolivia al mar, el Tratado de Paz de 1904 estableció
además la construcción de un ferrocarril entre el puerto de Arica y el Alto de La Paz,
costeado exclusivamente por Chile. Está representado en la Figura 3. Este
ferrocarril fue terminado en mayo de 1913. Quince años después de su
construcción, la sección del ferrocarril en territorio boliviano debía ser transferida a
Bolivia. De acuerdo a lo anterior, en 1928 Chile transfirió la sección boliviana del
ferrocarril al Gobierno de Bolivia, libre de todo cargo.

3.36 La construcción del ferrocarril era de particular importancia para el acceso de


Bolivia al mar. Antes de que Chile lo construyese, incluyendo el tiempo en que
Bolivia tenía territorio costero, según la propia Bolivia reconoce tuvo ‘’que buscar
otras vías de tránsito, celebrando tratados y haciendo concesiones de todo género’’,
debido a las condiciones desérticas de la región.

3.37 Además de construir bajo su solo cargo la línea complete del ferrocarril desde
Arica hasta el Alto de La Paz, en el Artículo III del Tratado de Paz de 1904 Chile

105
además se comprometió a garantizar las obligaciones adquiridas por Bolivia para
atraer inversiones en otras líneas férreas en Bolivia.

3.38 Bajo el Artículo XII del Tratado de Paz de 1904: ‘’Todas las cuestiones que
llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o ejecución’’ de ese tratado
deberían ser sometidas a arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje. Cualquier
reclamación concerniente a la interpretación o ejecución del Tratado de 1904 estaría
también fuera de la jurisdicción de la Corte porque estarían sometidas a su propio
mecanismo de resolución de disputas.

3.39. En el Tratado de Paz de 1904, Bolivia y Chile re-establecieron relaciones


pacíficas. Bolivia reconoció la soberanía Chilena sobre el territorio costero que
previamente había sido boliviano y acordó un límite que no le asignaba ningún
territorio costero, mientras que Bolivia recibió (a) el derecho más amplio de libre
tránsito a perpetuidad sobre no solo su antiguo territorio sino que sobre todo el
territorio de Chile; junto con (b) un ferrocarril construido a costo de Chile para facilitar
el acceso Boliviano al mar; (c) un pago sustancial en dinero de Chile a Bolivia; (d)
un acuerdo financiero por parte de Chile en relación a las demandas en contra de
Bolivia relativas al territorio cedido; y

(e) Chile actuando de garante para las obligaciones contraídas por Bolivia en
relación a la inversión en otros ferrocarriles de Bolivia. La naturaleza exhaustiva de
los asuntos resueltos y regidos por el Tratado de Paz de 1904 llevaron al Presidente
de Bolivia a referirse en el Congreso a los “claros y finalmente determinados límites”
que fueron resueltos mediante ese acuerdo, y al Presidente del Congreso Boliviano
a describir de forma general la negociación “laboriosa, larga y accidentada, que ha
acabado con dicho arreglo, que ha acabado con dicho acuerdo, que comprende
todas nuestras cuestiones”. Ahora buscando reabrir el arreglo territorial que acordó
en 1904, Bolivia dice en su Memoria que ella es un “Estado temporalmente
despojada de su acceso al mar como resultado de la guerra”. Los asuntos relativos
a soberanía territorial y el carácter del acceso de Bolivia al mar fueron resueltos
mediante arreglo en el Tratado de Paz de 1904, y continúan regidos por ese tratado
hasta hoy. El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye dichos asuntos de la
jurisdicción de la Corte.

Capitulo IV

4.- LOS INTENTOS DE BOLIVIA PARA ESQUIVAR EL TRATADO DE PAZ DE


1904 NO SIRVEN PARA ESTABLECER JURISDICCIÓN

4.1 Bolivia emplea varios mecanismos para intentar esquivar el arreglo alcanzado
en 1904. Primero, ella se basa en el Convenio sobre Transferencia de Territorio de
1895 (el Tratado de 1895), y en ninguna parte reconoce que por acuerdo de las
partes ese tratado carece totalmente de efectos jurídicos. En segundo lugar,

106
descansa en intercambios diplomáticos posteriores al Tratado de Paz de 1904, que
se relacionan con las mismas materias resueltas y regidas por ese Tratado. Este
Capítulo trata brevemente sobre estos argumentos con el propósito de demostrar
que mediante ellos no se puede establecer el consentimiento a la jurisdicción sobre
materias que han sido excluidas de la jurisdicción de la Corte por el Artículo VI del
Pacto de Bogotá. Finalmente, este Capítulo explica que el Artículo VI del Pacto de
Bogotá también se aplica al arreglo referido a la soberanía sobre las provincias de
Tacna y Arica al que llegaron Chile y Perú en el Tratado de Lima de 1929.

Sección 1. LA DEMANDA DE BOLIVIA SE REFIERE A UNA MATERIA QUE FUE


RESUELTA Y REGULADA POR EL INTERCAMBIO DE NOTAS DE 1896

4.2 Bolivia se basa en el Tratado de 1895 a todo lo largo de su Memoria como


fundamento de su supuesto derecho a un acceso soberano al Océano Pacifico, y
como si éste hubiera dado origen a un “deber jurídico por parte de Chile de negociar
la realización del acceso soberano al mar de Bolivia”.

4.3 Bolivia alega que en el Tratado de 1895, “las Partes acordaron que el
enclaustramiento de Bolivia era temporal y que ella retenía un derecho de acceso
soberano al mar”. Bolivia alega que: “El Convenio sobre Transferencia de 1895
expresó el acuerdo de las partes de que Bolivia debería tener un acceso soberano
al mar”.

Bolivia afirma que en el Tratado de 1895 “Chile explícitamente se obligó” y que los
dos estados “crearon una obligación internacional para que Chile transfiriera” un
área predefinida de territorio, materializando el acceso soberano al mar para
Bolivia”. Bolivia se refiere a protocolos posteriores al Tratado de 1895 y describe su
efecto como si fuera “similar”, “mutatis mutandi” a la corrección que siguió a la
Declaración de Marua en el caso sobre la Delimitación del Límite Terrestre y
Marítimo entre Camerún y Nigeria que “trató a la Declaración como válida y
aplicable”. Bolivia alega que los instrumentos de ratificación del Tratado de 1895
“fueron debidamente intercambiados, sin calificaciones ni condicionamientos
anexos” y que el Tratado de 1895 fue “jurídicamente vinculante”.

4.4 Bolivia olvida informar a la Corte que el Tratado de 1895 nunca entró en vigor.
El día del intercambio de los instrumentos de ratificación de los tratados de 1895,
Bolivia y Chile registraron en un intercambio de notas su “perfecto acuerdo” que los
tratados de 1895 quedarían “ineficaces en su totalidad” en caso de no ser aprobado
por los Congresos de cada Estado un Protocolo del 9 de diciembre de 1895 (el
Protocolo de diciembre de 1895) y la aclaración relativa a ese protocolo contenida
en un protocolo adicional del 30 de abril de 1896 (el Protocolo de 1896). Este
intercambio de notas fue posteriormente publicado en la publicación British and
Foreign State Papers.

107
4.5 El 29 de abril de 1896 Chile envió una nota a Bolivia señalando:

“como lo expresé en nuestra última conferencia, que la falta de aprobación por


algunos de los Congresos del Protocolo de 9 de diciembre o de la aclaración que a
él hemos hecho, importaría un desacuerdo sobre una base fundamental de los
pactos de mayo que los haría ineficaces en su totalidad.”

En su respuesta del día siguiente, 30 de abril de 1896, Bolivia expresó su “perfecta


conformidad” con la afirmación de Chile. Bolivia reiteró esta conformidad de la
siguiente manera:

“con el objeto de dejar establecido que la falta de aprobación por alguno de los
Congresos del Protocolo de 9 de diciembre o de la aclaración que a él hemos hecho,
importaría un desacuerdo sobre una base fundamental de los pactos de mayo, que
los haría ineficaces en su totalidad.”

4.6 El mismo día que Bolivia envió esta nota, ambos Estados firmaron el Protocolo
de 1896, que contiene la “aclaración”· a la que el intercambio de notas se refería.
También, ese mismo día, Bolivia y Chile intercambiaron los instrumentos de
ratificación de los tratados de 1895. A pesar de que los instrumentos de ratificación
se intercambiaron, las Partes acordaron un requisito adicional sin el cual ellas no
quedarían vinculadas por los tratados de 1895. Ese requisito adicional era la
aprobación de los Congresos del Protocolo de diciembre de 1895 y de la
clarificación contenida en el Protocolo de 1896.

4.7 El Congreso de Bolivia introdujo una reserva al Protocolo de 1896 respecto del
punto preciso que había llevado a Chile a insistir en ese protocolo, y el Congreso
chileno decidió rechazar la aprobación de los dos protocolos a los que se refería el
intercambio de notas. La aprobación de ambos Congresos del Protocolo de 1895 y
de la aclaración contenida en el Protocolo de 1896, que era un requisito necesario
para que ambos Estados quedaran vinculados por el Tratado de 1895 nunca ocurrió,
y por lo tanto ellos nunca quedaron vinculados por los mismos.

4.8 Por medio de su Intercambio de Notas de 1896, Chile y Bolivia resolvieron por
acuerdo entre ellas que el Tratado de 1895 era “ineficaz en su totalidad”. La cuestión
sobre si el Tratado de 1895 otorgó un derecho a alguna de las partes está regulada
por el Intercambio de Notas de 1896. El Artículo VI del Pacto de Bogotá deja fuera
de la jurisdicción de la Corte el intento de Bolivia de poner en cuestión el acuerdo al
que llegaron ambos estados en el Intercambio de Notas de 1896. Habiendo
acordado que el Tratado de 1895 carecía completamente de efectos jurídicos,
Bolivia y Chile resolvieron en forma incondicional las cuestiones relativas a la
soberanía territorial y al carácter del acceso de Bolivia al mar en el Tratado de Paz
de 1904.

108
Sección 2. LA INVOCACIÓN POR PARTE DE BOLIVIA DE LOS INTERCAMBIOS
POST 1904 TAMPOCO PERMITE ESTABLECER JURISDICCIÓN

4.9 La invocación por parte de Bolivia de intercambios y otros instrumentos


posteriores al Tratado de Paz de 1904 no sirve para evadir la barrera jurisdiccional
que el Artículo VI del Pacto de Bogotá impone sobre el caso de Bolivia. Ellos se
refieren a las mismas materias del Tratado de Paz de 1904: soberanía territorial y
el carácter del acceso de Bolivia al mar. Esas son materias que se encuentran
resueltas y regidas por el Tratado de Paz de 1904 y por lo tanto se encuentran fuera
de la jurisdicción de la Corte.

4.10 Como observa Bolivia en su Memoria, en ciertos momentos de la historia y en


particular en ciertas circunstancias políticas, Chile ha expresado su voluntad a
considerar la aspiración política de Bolivia de obtener un acceso soberano al
Océano Pacífico. Los principales ejemplos de esto fueron las negociaciones que
siguieron al Acta de Charaña de 1975 y el intercambio de notas de 1950. Bolivia
indica en su Memoria que Chile señaló que consideraba que su participación en el
proceso de Charaña no implicaba “ninguna innovación a las disposiciones del
Tratado de Paz de 1904” y que en el intercambio de notas 1950 Chile expresó su
voluntad de “estudiar las aspiraciones” de Bolivia “en gestiones directas con Bolivia”,
junto con “resguardar la situación de derecho establecida por el Tratado de Paz de
1904”.

4.11 En el contexto de la demanda de Bolivia por una revisión o anulación del


Tratado de Paz de 1904, al participar en estos intercambios Chile insistió en que su
voluntad a estudiar el tema del acceso soberano al mar para Bolivia no
menoscababa de ninguna manera la validez continua del Tratado de 1904, que
resolvió y reguló las cuestiones relativas a la soberanía territorial y al carácter del
acceso de Bolivia al mar.

4.12 Estas son cuestiones que Chile, por medio del Artículo VI del Pacto de Bogotá,
no ha consentido en llevar a la jurisdicción de la Corte. Esto queda claro en otros
documentos post 1904 en los que Bolivia se basa en su Memoria, por ejemplo, el
Memorandum enviado por Chile a Bolivia el 10 de julio de 1961:

“Chile ha estado siempre llano, junto con resguardar la situación de derecho


establecida en el Tratado de Paz de 1904, a estudiar, en gestiones directas con
Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de éste y los intereses de Chile.
Chile siempre rechazará el recurso, por parte de Bolivia, a organismos que no son
competentes para resolver un asunto zanjado por Tratado, y que sólo podría
modificarse por acuerdo directo de las partes.“(énfasis agregado)

4.13 Habiendo fracasado las negociaciones bilaterales para producir el resultado


que buscaba Bolivia, Bolivia ahora solicita a la Corte que ella se introduzca en la

109
relación bilateral entre las Partes, ordenándole a Chile negociar y acordar con
Bolivia , y “otorgarle a Bolivia” territorio chileno de manera de transformar el libre
acceso de Bolivia al Pacífico en un acceso soberano. Al hacer esto, Bolivia le solicita
a la Corte que declare su jurisdicción sobre materias que se encuentran resueltas y
reguladas por el Tratado de Paz de 1904 y que evada el Artículo VI del Pacto de
Bogotá.

Sección 3. EL ARREGLO SOBRE LA SOBERANÍA SOBRE TACNA Y ARICA


BAJO EL TRATADO DE LIMA DE 1929

4.14 Chile y Perú resolvieron la soberanía sobre la provincia de Arica en el Tratado


de Lima de 1929. El límite entre la provincia de Arica y Bolivia ya había sido resuelto
entre Bolivia y Chile en el Tratado de Paz de 1904, tal como se muestra en la Figura
2. Por efecto del Artículo VI del Pacto de Bogotá, Bolivia, Chile y Perú han excluido
de la jurisdicción de la Corte la cuestión sobre la soberanía territorial en aquella
provincia.

4.15 Como se muestra en la Figura 4, por el Tratado de Lima de 1929, Chile y Peru
acordaron que el Perú era el soberano sobre la provincia de Tacna y Chile sobre la
provincia de Arica, y delimitaron su frontera. Un aspecto de este arreglo fue el
acuerdo entre Chile y Perú, de que Perú no cedería ninguna parte de Tacna a un
tercer estado sin el previo acuerdo de Chile, y que Chile no cedería ninguna parte
de la Provincia de Arica que antes era peruana a un tercer Estado sin el acuerdo
previo del Perú. Esto fue acordado en un Protocolo Complementario al Tratado de
Lima, firmado el mismo día que el Tratado y que se acordó que formaba “parte
integral” de ese Tratado. El Protocolo Complementario dispone en su Artículo 1 que:

“Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder
a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al
Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán,
sin ese requisito, construir, al través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”

Bolivia afirma en su Memoria que este Protocolo Complementario “resultó en la


creación de una nueva condición (el acuerdo del Perú), cuyo cumplimiento está
fuera del control de Bolivia y Chile. El consentimiento de Perú tendría que ser
obtenido en algún momento en el futuro cuando Chile propusiera otorgar a Bolivia
acceso soberano al mar”.

4.16 En la medida que una discontinuidad del territorio chileno sería obviamente
inaceptable, el acceso soberano al Oceáno Pacífico a través de la Provincia de Arica
es el objeto de la demanda de Bolivia. El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye de
la jurisdicción de la Corte la solicitud de Bolivia de que la Corte ordene a Chile
negociar con Bolivia “para ·alcanzar un acuerdo que le otorgue a Bolivia un completo
acceso soberano al Oceáno Pacífico” y “cumpla dicha obligación . . .de otorgar a

110
Bolivia un completo acceso soberano al Oceáno Pacífico”. Esto no es sólo por el
Tratado de Paz de 1904 entre Bolivia y Chile, sino también por los términos del
arreglo entre Chile y Perú contenido en su Tratado de Lima de 1929 relativo a la
soberanía sobre la provincia de Arica.

CAPITULO V

5.-AGRESIONES DE CHILE A BOLIVIA

2015

Agresión No.214. 18-feb-2015

AGRESIÓN VERBAL - 8
AGRESIÓN VERBAL DE CIVILES – 3
AGRESIÓN “ANDRADE” - 1

Nuevamente afloraban las agresiones verbales, en este caso, el líder del partido
socialista de Chile Oswaldo Andrade califica al Presidente boliviano Evo
Morales, como el “Matón del Barrio”, en respuesta a la publicación de que el
ex presidente Salvador Allende, ofreció a Bolivia la solución al problema
marítimo.

Nº EVENT FEC MUERTOS


1 Matanza deO“Las
305 cañas” 18-ago-1891
HA 84
2 Mitin de la carne 2-oct-1905 200 a 250
3 Matanza de la plaza Colon 6-feb-1905 48 a 300
4 Escuela Santa María de 21-dic-1907 2000 a 3600
Con la muerte
Iquique de muchos
bolivianos y
peruanos

5 Asalto e incendio de la sede 27-jul-1920 30


6 Masacre
de la FOM de San Gregorio 3-feb-1921 100
7 Masacre de Marusia mar.1925 500
8 Matanza de La Coruña 5-jun-1934 2000
9 Masacre de Ranqui Jun-jul-1934 477
10 Comuna de Malleco 6-jul-1938 500
11 Matanza del Seguro obrero 5-sep-1938 59

111
12 Matanza de Plaza Bulnes 28-ene-1946 6
13 Matanza de la población de 19-nov-1962 6
14 Matanza deCaro
José María El Salvador 11-mar-1966 8
15 Matanza de Puerto Montt 9-mar-1969 10
50 heridos
16 Masacre de Laja y San 18-sep-1973 19
17 Matanza
Rosendo de Corpus Christi 15-jun-1987 12
La agresión fue duramente criticada, el presente trabajo demuestra claramente
quien tendría que ser el verdadero “Matón del Barrio”, consideramos prudente
recordar al ciudadano Oswaldo Andrade, que en Chile se dieron en la historia
las siguientes matanzas a sus ciudadanos:

Reiteramos, Bolivia no tiene ningún problema con la población de Chile……….

Agresión No.215. 30 - abr - 2015

AMENAZA INDIRECTA – 4
AMENAZA INDIRECTA DE CONFLICTO – 3
AMENAZA INDIRECTA “SABAG” - 1

Ante la demanda presentada por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia, había


nacido en Chile una corriente de desconfianza sobre los procesos
diplomáticos inclusive, el nombramiento de Felipe Bulnes como su representante
ante C.I.J. de La Haya sin perjuicio de cumplir como embajador en EE.UU. las
suspicacias y criterios contrapuestos se profundizaron más cuando el Recurso de
incompetencia presentado por Chile ante la C.I.J, fracasó estrepitosamente el 24-
sep-2015, además, Chile acababa de llevar la peor parte ante la demanda
presentada en la C.I.J por el Perú.

Jorge Sabag, diputado de Chile declara que: “………A Chile le fue mejor con
las armas que con la diplomacia, esto es parte de nuestra historia, hemos
perdido gran parte de nuestro territorio, la Patagonia y parte de Campos de hielo
sur con la Argentina y parte del Canal de Beagle, acabamos de perder 24.000
kilómetros de mar en La Haya, con Perú, de manera que todo puede ser, pero aún
estamos optimistas”.

112
“Son declaraciones destempladas, no contribuyen en nada a la causa internacional,
o las retirará o no irá a La Haya” sentenció Felipe Harboe, del “Partido por la
Democracia” que es parte del pacto político de la gubernamental “Nueva mayoría
en Chile”
Agresión No.216. 30-ago-2015

AGRESIÓN A LA SEGURIDAD GENERAL DE BOLIVIA – 9


AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA – 14
INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 26
INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 - 12

En el marco de la reunión de la ALADI en Montevideo, David Sánchez, gerente


de la Administración de Servicios portuarios-Bolivia (ASPB) denunció los
siguientes incumplimientos de Chile al Tratado de 1904307
- Escaneo de mercadería boliviana en tránsito para exportación
- Inspección de mercadería en tránsito para exportación
- Desconsolidación de mercadería en tránsito para importación en un
“extra puerto”
- Según Bolivia el punto anterior provocaría la “obligatoriedad” de utilizar
transporte chileno pata transportar la cargo a una zona, extra portuaria
para su desconsolidación.
- Uso arbitrario de categorías “dudosas” como las de “carga dificultosa”
o “carga compleja” para justificar las acciones antes citadas.
Nuevas pruebas de las permanente agresiones a Bolivia enmarcadas en el
incumplimiento del Tratado de 1904, la Declaración de Barcelona de 1921 y los
Acuerdos de 1937 y 1953.

Agresión No.217. 20-may-2015

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA - 15

113
Los funcionarios de Aduanas de Chile iniciaron un nuevo paro indefinido en
protesta por la falta de proyectos para modernizar el servicio aduanero.

500 camiones bolivianos quedan varados cerca los puertos chilenos, como
efecto del paro de los funcionarios aduaneros y de las terminales portuarias.308

Agresión No.218. jun-2015

OFENSIVA MEDIÁTICA - 5

Chile como parte de su estrategia comunicacional en el marco de la demanda de


Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de justicia de La Haya, publicó
el libro “Vocación de paz”, un documento como forma de responder al “Libro del
mar” publicado por Bolivia, el texto chileno no alcanzó los objetivos trazados ni
logró captar la atención necesaria más bien cosechó críticas en el ámbito
diplomático.309

Agresión No.219. 3-sep-2015

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 126


NEGACIÓN A RECEPCIÓN - 1

En ocasión de celebrar el aniversario de la revista chilena “Punto final”, evento que


debía desarrollarse en el Museo nacional de Chile este organismo se negó a recibir
al Vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, por temor a que ello genere
rencillas con el gobierno chileno que apoya económicamente al museo, su director
Ricardo Brosky fue el portavoz de tal decisión.

La dirección de la revista “Punto final”, anunció la búsqueda de otro local para el


evento.

Finalmente, el vicepresidente boliviano visitó Chile recibiendo el cariño de la


población, ofreciendo conferencias y sosteniendo encuentros con la
intelectualidad y pueblo chilenos.
Agresión No.220. 6-nov-2015

114
EMPLEO DEL PODER MILITAR – 25
AMENAZA MILITAR TERRESTRE – 8

Chile realiza maniobras militares denominadas “Huracán”, al norte de su


territorio, en la región de Tarapacá el gobierno de Bolivia observó la actividad
como una provocación atentatoria a la paz internacional.
El presidente del Senado chileno, respalda a su gobierno ante roces con Perú y
Bolivia afirmando: “Que no nos sigan toreando”
El Senador del MAS de Chile, Alejandro Navarro: criticó las maniobras militares de
su país en la frontera con Bolivia, calificándolas como una……

.Falta de prudencia, las cosas no son como son sino como parecen, por lo que
al ambiente regional hacía al menos aconsejable que Cancillería
conversara con Bolivia esta operación, informara a la Comisión de Defensa del
Senado, cuestión que no ocurrió y así evitar generar cualquier tipo de hipótesis
de intimidación, para la opinión internacional Chile está quedando como un
país armamentista y no dialogante y eso es solo la falta de prudencia
diplomática.310

A tiempo de recibir críticas por su declaración por parte del ministro del
interior de Chile Navarro afirmó:

“Lo que decimos al gobierno es que la estrategia político comunicacional


asumida por Cancillería en torno al litigio marítimo con Bolivia nos ha
relegado en el mundo a la calidad de un país egoísta”311

Agresión No.221. 25-Nov-2015

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA – 16

En mayo y noviembre de 2015 se realizaron nuevamente, huelgas en Chile


por mejoras salariales de la Asociación Nacional de Funcionarios públicos
(ANEF) suspendiéndola luego de cinco días tras conseguir un aumento de 5,5
%, la huelga paralizó el transporte entre los dos países particularmente entre
Chungará a 5.000 metros de altura, el evento generó una pérdida de 5 millonesde
115
dólares según denunció la cámara de exportadores de Santa Cruz (CADEX)
según expresó su presidente Wilfredo Rojas.

Bolivia presentó una queja contra Chile ante la Organización Mundial de


aduanas por los perjuicios causados por la huelga de funcionarios en ese país,
por la cual cientos de camiones de carga bolivianos estuvieron varados en la
frontera ante el cierre de aduanas chilenas
Agresión No.222. 2015

AMENAZA INDIRECTA – 5
AMENAZA INDIRECTA DE CONFLICTO – 4

En la cámara de diputados de Chile se declaró: Chile tiene unas FF.AA. modernas y


estructuradas.
- Recurriendo nuevamente al vocabulario diplomático, este tipo de
declaraciones son consideradas como parte de la estructura de la
escalada del conflicto, dado que implican una amenaza indirecta.
- Si relacionamos las declaraciones de marras, con sus análogas de
Jorge Sabag (ver agresión 215) fácilmente podemos colegir, que existe en
Chile una tendencia relacionada con la conflagración bélica lo que no
puede dejarse de lado, ya que Chile está consciente de que unas Fuerzas
Armada fuertes garantizan una diplomacia contundente y por ello adopta
posiciones radicales y agresivas.

Agresión No.223. 2015

AMENAZA INDIRECTA – 6
AMENAZA INDIRECTA DE CONFLICTO – 5
AMENAZA “MUÑOZ” - 1

El Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, ante las declaraciones del Presidente Evo
Morales, respecto a la probable intromisión del Cónsul de Chile Milenko Skoknik,
en asuntos internos de Bolivia, (dadas sus reuniones con dirigentes políticos de

116
Bolivia y su probable declaración de “persona no grata” y su consecuente
expulsión de Bolivia),

Nos vemos en La Haya……. todo tiene su fin, Chile no acepta amenazas,


Integración sí, soberanía no.312

El Ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, declaró: “Saludamos la


declaración del Canciller de Chile porque significan que reconocen la competencia
de esa instancia en el tratamiento de la demanda marítima radicada en la C.I.J. de
La Haya, reconociendo con ello, la potestad de la C.I.J. sobre el tema
- En el vocabulario diplomático, esta es una amenaza contundente.
- ¿Qué quiso decir Muñoz, que se avecina una guerra?
- ¿No tiene argumentos para el diálogo?
- Todos sabemos que cuando los argumentos se terminan, la generación
de un clima de violencia los reemplaza. (¿?)

2016

Agresión No.224. 27-ene-2016

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA – 17

La empresa administradora del puerto de Arica, reconoció la contravención de


16 convenios fruto del reclamo de Empresa Estrategia Administración de
servicios portuarios - ASP-B) las contravenciones fueron advertidas por dicha
empresa en una inspección realizada.

La empresa boliviana presentó la información y el reclamo a la ALADI en la


reunión de Uruguay.
El 18-nov, Chile invitó a una inspección en la que participaron personeros de
ambas Cancillería, autoridades portuarias y de aduana de Chile quienes
reconocieron la comisión la vulneración de los convenios, pero no firmaron las
actas afirmando que:

“ellos aceptan, pero no quieren rubricar lo que aceptaron en Arica” (¿?)

117
La lista de convenciones vulneradas fue presentada en dos oportunidades, la
primera en Ago-2014 referentes a 5 puntos relacionados con el transporte
terrestre y lo maltratos a los transportistas bolivianos.

La segunda oportunidad fue en Nov-2015 en la que se hizo conocer 11


contraversiones en Arica, por parte de los servicios de la operadora portuaria, la
privada terminal Puerto Arica (TPA) hacia la mercancía boliviana.
Agresión No.225. 20-mar-2016

OFENSIVA MEDIÁTICA - 6

20-mar-2016, en la fecha Chile comenzó a difundir mediante las redes sociales, el


video denominado “En la frontera todos somos uno”, preparado bajo la
dirección del Canciller Heraldo Muñoz, el objetivo del trabajo estaba orientado a
intentar influir en el consciente colectivo de que en la región de la frontera
trinacional el tratamiento es igualitario a bolivianos y peruanos, lo que es
absolutamente falso, pese a las expresiones de ciudadanos de los tres países
que trabajan en la zona.

12-may-2016 Karen Rojas, Alcaldesa de Antofagasta, en una declaración,


falta al respeto a la investidura de Evo Morales, indicando,” Sr, Evo Morales no
olvide la frase…Por qué no te callas” (en alusión a la frase que el Rey de España
le envió al Presidente Chavez de Venezuela). Karen Rojas, en jun-
2017 causó nuevamente polémica al publicarse la visita que haría a la ciudad de
Cochabamba en Bolivia, sin embargo, la diferencia fue que, en esta oportunidad,
tanto el Gobierno como las autoridades le ofrecieron todas las consideraciones
de respeto que ameritaba su cargo y persona, en total contraposición a la pobre
talla educativa que la Alcaldesa mostró en 2016, El Ministro del Interior, le ofreció
seguridad personal.

Agresión No.226. 20-ago-2016

EMPLEO DEL PODER MILITAR - 26


AGRESIÓN POLICIAL – 4

118
AGRESIÓN TERRITORIAL - 13

29-ago-2016, dos miembros de Carabineros de Chile, o agentes de la Sección


OS7 (lucha antidroga) invaden arbitrariamente territorio boliviano mientras
cumplían su misión de lucha contra el narcotráfico, fueron detenidos a 200
metros del límite, la penetración la hicieron en una persecución a un supuesto
narcotraficante boliviano llamado Wilson Alex Zárate. Los agentes chilenos
eran el Sgto., Pedro Antonio Vivar Gonzales y el cabo Johnny Mayta Sarsuri.
Bolivia reaccionó propositivamente y en un acto de voluntad de convivencia
pacífica entregó a los detenidos y al presunto narcotraficante en la frontera al
Sub prefecto rural de la Prefectura de Iquique.

Bolivia entendió que la penetración se la hizo en cumplimiento de sus


obligaciones de lucha contra el narcotráfico, y en la idea de la cooperación
binacional devolvió a los uniformados chilenos, finalizando así el problema con
criterio eminentemente propositivo.

Como veremos después, el 19-mar-2017, dos militares y 9 miembros de la


Aduana de Bolivia, en cumplimiento de su misión, de lucha frente al
contrabando, fueron detenidos por Chile, pero muy en contraposición a la
actitud pacifista e integradora de Bolivia, Chile los detuvo y los encarceló y los
condenó a 3 años de prisión, una multa, y la prohibición de ingreso por 10 y 20
años.

Agresión No.227. 14-abr-2016

EMPLEO DEL PODER MILITAR – 27


AMENAZA MILITAR TERRESTRE – 9

14-abr-2016, Chile notifica sobre ejercicios militares “Ciclón 2016” en el desierto


de Atacama entre el 23 y 27- may-2016.
- Las maniobras militares en la frontera norte del territorio usurpado no pueden
dejar de ser tomadas en cuenta como elemento eminentemente disuasivo.

Agresión No.228. 07-jul-2016

119
EMPLEO DEL PODER MILITAR – 28
AMENAZA MILITAR TERRESTRE – 10

07-jul-2016, se denuncia que Chile en mayo-2016 instaló una base militar en la


localidad de Cariquina, con armamento moderno (?), en el ámbito civil fue
tomado simplemente como una agresión más, sin embargo en el ámbito militar y
de acuerdo a la doctrina del área, ese avances de instalaciones y efectivos
militares, son coincidentes con las llamadas “Operaciones Estratégicas
previas”(OO.EE.PP.), es decir aquellas actividades que permiten acercarse a la
futura área de combate y adelantar los elementos logísticos, operativos y de
inteligencia militar.
Agresión No.229. jun- 2016

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA – 18

jun-2016, los camioneros chilenos realizaron un nuevo paro en Arica,


bloqueando las rutas.
Bolivia denunció los daños causados por la huelga de Chile ante la Conferencia
de Países en desarrollo sin litoral.

Agresión No.230. 6 – jun - 2016

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 127


AGUA DULCE - 29
MANANTIAL DEL SILALA - 1

Chile presenta una demanda ante la C.I.J por las aguas de los manantiales del
Silala, demanda absolutamente incomprensible desde el punto de vista de la
lógica legal e histórica, pero desde el punto de vista político si se entiende,
dada la necesidad gubernamental de Chile de proyectar a su pueblo una
prueba de que se tomaron decisiones respecto a la relación boliviano chilena,
especialmente ante la proximidad de elecciones presidenciales y el desgaste

120
del actual gobierno en el tema frente a sus bajos niveles de aceptación en su
componente social.
El 6-jun-2016, 8 ciudadanos chilenos plantearon una demanda contra el
estado chileno, la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y el Gobierno regional
(GORE) ante el 3er Juzgado de Letras de Arica, caso rol C-1044-2016 OM
demandando la nulidad de los contratos que realizó el estado de Chile, de
venta y arriendo de terrenos que estarían protegidos por el Tratado de 1904,
que especifica “Garantizar la neutralidad del ferrocarril y asegurar el
libre tráfico de las cargas bolivianas a perpetuidad” lo que según los
demandantes se vería impedido por la venta de terrenos estatales amparados
bajo el acuerdo”, esto limitaría los servicios que se pueden prestar en la
estación La Maestranza Chinchorro (Lotes A3,A7,C1) a particulares, tales
con la empresa TURBUS.
Agresión No.232. 15-jun-2016

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA – 20


INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS - 27
INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 - 13

Se realiza un paro de camineros que bloquearon el control fronterizo de


Challacuta. Bolivia identificaba principalmente 12 atropellos en el Puerto de
Antofagasta a saber:
1. Definición unilateral de tarifas para la carga boliviana en tránsito.
2. Prohibición de que el mineral boliviano se almacene a granel en el puerto
mientras que la carga chilena goza de enormes espacios.
3. Bolivia tendrá que pagar por el uso de “spreaders” (sistema elevador) de
contenedores de volteo, mientras que la carga chilena continuará
utilizando cintas para transportar la carga a granel.
4. Chile incumple la obligación de otorgar almacenamiento gratuito para la
carga.
5. Chile decidió que Bolivia no puede acopiar concentrados de zinc en
instalaciones cercanas al puerto, desplazando la carga boliviana a 35 km lo
que genera mayores costos.
6. Chile incumplió sus compromisos de no generar costos adicionales a los
vigentes en 1998.

121
7. Pese los compromisos de Chile, el lugar designado para el acopio del
mineral boliviano no cuenta con la infraestructura necesaria.
8. Chile impone gravámenes a Bolivia por mezcla de mineral en Portezuelo.
9. Chile deshabilita espacios de acopio en Portezuelo sin ninguna
coordinación con Bolivia.
10. Recurrentes paros e interrupciones de servicio en el Puerto.
11. Chile asigna prioridad a las naves quien transportan carga chilena en
desmedro de la producción boliviana.
12. Chile impone normas y medidas unilateralmente que afectan el derecho al
libre tránsito
Agresión No.233. 18-jul-2016

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 128


INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 28
INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 – 14
CONVENIOS DE VIENA - 1

Una delegación boliviana presidida por el Ministro de RR.EE. de Bolivia, David


Choquehuanca, compuesta por los Presidentes de las Cámaras de Senadores y
Diputados del Órgano Legislativo, Senadores, Diputados autoridades y
periodistas realizó una visita anunciada a los puertos de Chile por los que
atraviesa la mercadería desde y hacia Bolivia y comprobar los abusos a los
cuales son sometidos nuestros compatriotas por exigencias de las autoridades
chilenas, las mismas que rayan en la humillación.
La delegación recibe un trato por demás displicente de Chile impidiendo su
ingreso a los puertos, haciéndolos esperar más de seis horas, obligándolos a
someterse a procedimiento de control de narcotráfico como si fueran turistas
comunes y otras obstaculizaciones abiertamente discriminatorias y atentatorias a
los Convenios de Viena y fundamentalmente incumpliendo el Tratado de 1904 y
los convenios complementarios.

El diputado chileno Luis Rocafort, en un intento vano de tratar de justificar la


inconducta de las autoridades chilenas, afirmó que todo se debió a que “la
comitiva no cumplió con los requisitos correspondientes para ingresar al puerto
de Arica”. (¿?).

122
- Si todo estaba bien en la administración de los puertos, ¿cuál era el
motivo para impedir el ingreso de las altas autoridades bolivianas?

Agresión No.234. 19-jul-2016

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 129


INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 29
INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 – 15

Respecto a los acontecimientos dados, por el trato al Canciller boliviano y su


nutrida delegación, Bolivia, presentó la protesta correspondiente y Chile
respondió agrediendo nuevamente y suspendiendo los privilegios para los
diplomáticos bolivianos y protestando a su vez por la visita.
Bolivia en una muestra de racionalidad frente al conflicto y la probable escalada,
afirma que mantiene los privilegios diplomáticos para los chilenos.
El canciller boliviano, también inspeccionó el desvío del rio Lauca, los que
estamos indignados somos nosotros, afirmó.
Bolivia, en lugar de actuar en forma reactiva, lo hizo invitando a Chile a un dialogo
racional, tal ofrecimiento lo hizo en persona el Presidente Evo Morales. Es
evidente que los privilegios diplomáticos son parte del protocolo a nivel mundial,
pero la tensión en las relaciones y sobre todo la “supuesta intención chilena de
buena vecindad y de dialogo” se contraponen radicalmente a las acciones
objetivas ejecutadas por Chile totalmente al margen de su retórica tradicional y
cansina de estar siempre dispuestos al diálogo y de tener voluntad abierta de
negociación.

Agresión No.235. 30-oct-2016

INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 30


INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 – 16

123
Los funcionarios de la aduana chilena de la Agrupación Nacional de Empleados
fiscales de Chile, (ANEF), realizaron un nuevo paro de actividades ocasionando
perjuicios significativos a la economía boliviana, quedaron varados más de 2.000
camiones en la región de Chungará.

Bolivia, realizó el reclamo pertinente exigiendo que Chile responda por los daños,
recién el 31-oct-16 pudieron cruzar la frontera hacia Chile.

El 31-oct-2016, la Cancillería dispuso evaluar los daños a través de organismos


internacionales con la finalidad de realizar una cuantificación adecuada de los
daños causados por la huelga de funcionarios públicos de Chile.

Paralelamente, el 23-oct-2016 Chile expresó un argumento nuevo en el problema


protagonizado por los ex presidentes de Chile Ricardo Lagos y Eduardo Frei
intentando justificar la invasión, expresando “Solo el 10 % de lo que ha perdido
Bolivia está en poder de Chile, el otro 90 % está en poder de Brasil, Paraguay y
Argentina, en consecuencia, al colocar el enfoque exclusivamente en Chile, no
me parece, Chile es el que menos tiene de eso”.
Javier Murillo de la Rocha, ex Canciller boliviano criticó las declaraciones
expresando: “Es como si quisieran decir que nosotros deberíamos estar
agradecidos porque no nos hubiera arrebatado más” (Javier Murillo: 2016)

- A efectos posteriores de análisis y para justificar lo que denominamos


“Estrategia de intereses de Chile” es bueno recordar los resultados de
negociaciones de Chile en términos de beneficios y perjuicios a su
territorialidad, a saber:

Con la declaración de los ex presidentes chilenos:


- Reconocían la propiedad del territorio arrebatado
- Reconocían que Chile nos había usurpado el Litoral
- ¿Al considerar que el “enfoque solo en Chile” (¿?) reconocen que Bolivia
debería reclamar territorios usurpados a los otros países?
- Incluye a Chile entre los países que le “Quitaron” territorio a Bolivia,
reconociendo ello, nuevamente nuestra propiedad.

124
Agresión No.236. 1-nov-2016

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA - 21

Paro de funcionarios públicos en el norte de Chile impulsada por la Agrupación


nacional de empleados fiscales de Chile, particularmente Arica, impidiendo el
ingreso a la Terminal puerto de Arica (TPA), los transportistas bolivianos fueron
discriminados, frente a los chilenos que eran escoltados en el ingreso a la zona.
2017

Agresión No.237. 12-ene-2017

AGRESIÓN A LA ECONOMÍA BOLIVIANA - 22

Los trabajadores aduaneros de Chile realizaron 2 días de protestas y paro


nacional en Chile.

Agresión No.238. 9-mar-2017

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 130

En Chile a la cabeza del diputado Jorge Tarud, (@Jorge Tarud) se da inicio a una
campaña electoral con el eslogan “Péguenle duro a @evoespueblo.
El Presidente de la Cámara de Senadores del Órgano Legislativo de Bolivia, José
A. González salió en defensa de nuestro Presidente Evo Morales respondiendo
al agravio de Tarud, recomendándole que “haga su camino a La Moneda con
propuestas a los chilenos, no con agravios a Bolivia”

Tarud respondió: “Dios se apiade del pueblo boliviano con dirigentes que los
engañan” les mienten y quieren eternizarse en el poder, como los dictadores”. El
entredicho terminó con la expresión del Presidente del Senado boliviano José A.
Gonzales (#GringoGonzales) expresando “Jorge Tarud, presidente 2018,

¡Dios salve a Chile! Cambio y fuera” 315

125
Agresión No.239. 15-mar-2017

EMPLEO DEL PODER MILITAR – 29


AGRESIÓN POLICIAL – 5
ARRIADO DE BANDERA BOLIVIANA EN ANTOFAGASTA - 1
INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 31
CONVENIOS DE VIENA - 2

Carabineros de Chile de la 3ra. Comisaría de Antofagasta obligaron a los


ciudadanos bolivianos a arriar banderas de Bolivia en las instalaciones del
Consulado de Bolivia en la ciudad de Antofagasta, enseña patria que había sido
izada con motivo del aniversario de Bolivia y contando con todo el respaldo
de la Convención de Viena (artículo 29) vigente desde 1969, la amenaza de los
carabineros se expresó en “Si no la bajan Uds. lo haremos nosotros”.

Agresión No.240. 19-mar-2017

EMPLEO DEL PODER MILITAR – 30


AGRESIÓN POLICIAL - 6
DETENCIÓN DE MILITARES BOLIVIANOS – 3
DETENCIÓN DE EFECTIVOS DE LA ADUANA BOLIVIANA-1
AGRESIÓN TERRITORIAL - 14

Los carabineros de Chile de la sub comisaria de Colchane, con participación de


pobladores civiles, presión psicológica y tortura de por medio, (disparos cerca de
la cabeza, golpes y otras actitudes) actúan en apoyo a contrabandistas y
recuperan camiones chilenos llenos de contrabando y los trasladan a la localidad
chilena de Colchane. No logran recuperan el camión de matrícula chilena JD GX
-11 y detienen a dos militares del Ejército de Bolivia, el Capitán Alex Carvajal y
el Suboficial Carlos Calle pertenecientes a un Regimiento de Satinadores de
Montaña, acompañados de 7 funcionarios civiles del COA (Aduana).

126
El Juzgado de garantías de Pozo Almonte Hardy Torrez definió la detención por
120 días del personal boliviano que fue virtualmente secuestrado acusándolos
de robo, contrabando y portación ilegal de armas.
Toda la estructura política y juridicial de Bolivia asumieron su participación en la
defensa legal de los detenidos. El fiscal General de Bolivia Ramiro Guerrero, entró
en contacto con su homólogo de Chile Jorge Abbott, como estrategia se desechó
la posibilidad de presentar una apelación por la detención de 120 días en la cárcel
de Alto Hospicio y se definió por presentar un amparo constitucional en el marco
de las leyes chilenas, así como acudir a la Comisión de Derechos Humanos de
la ONU lo cual fue rechazado el 13-abr-2017.
En forma inmediata el Ministerio de defensa al igual que en 2013 dispuso el viaje
de una comisión del Instituto Geográfico Militar para verificar técnicamente la
ubicación exacta del lugar del evento.

11-abr-2017, Bolivia mediante sus representantes jurídicos, presenta en


Chile una querella penal contra el Teniente de carabineros de Chile Cristian
Costanzo Avial y el fiscal de la localidad de Pozo Almonte Hardy Torrez López,
porque ambos supuestamente omitieron realizar una denuncia por el delito de
contrabando en contra de las personas que se declararon como “Victimas “el
proceso instalado contra los bolivianos.

También se presentó dos denuncias, la primera por robo con violencia de


objetos personales de algunos de los bolivianos detenidos,316 (dos celulares
y una computadora portátil) que no fueron reportados. La segunda denuncia es
por lesiones e intimidación a los nueve bolivianos detenidos. Los chilenos
ofrecieron que nuestros compatriotas se adhieran a un “proceso abreviado” lo
cual implicaba el reconocimiento de la comisión de delitos, consideración que
fue negada totalmente por los detenidos ya que nunca habían cometido delito
alguno.

El 14-jun-17 Bolivia mediante los Ministro de RR.EE. Fernando Huanacuni y


de Justicia Héctor Arce, denuncia ante la OEA y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, en el marco de una Acción Judicial Internacional, las torturas
a las que fueron sometidos los 9 compatriotas por parte de los carabineros de
Chile. La OEA recomendó a ambos países la solución del problema mediante el
diálogo y la diplomacia.

127
La audiencia final se dio el 20-jun-2017 y la resolución del 21 - jun leyendo la
juez, la condena a los 9 bolivianos Cap. Alex Carvajal, Sof. Carlos Calle,
funcionarios, Casimiro Torrez, Arsenio Choque, David Quenallata, Karl
Luis Guachalla, Bryan Quenallata, Edilberto Raúl Flores y Diego Guzmán,
constituyó un antecedente paupérrimo de la justicia chilena y su supuesta
independencia de poderes, a 3 años de cárcel, una multa, reemplazando la pena
con la expulsión de Chile y la prohibición de ingreso por 10 y 20 años.

Agresión No.241. 20-mar-2017

AGRESIÓN VERBAL - 9
AGRESIÓN VERBAL DE CIVILES – 4
MICHELLE BACHELET - 1

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, expresa que “los militares bolivianos


que fueron secuestrados por carabineros de Chile, estaban por perpetrar un robo
en territorio chileno y que por esa razón fueron detenidos”.
Asimismo, el Presidente de la comisión de Defensa del Senado chileno,
Jorge Tarud, afirma que lo ocurrido con la (supuesta) penetración de militares
bolivianos, fue un acto preparado por Evo Morales como forma de apoyo ante la
presentación de la Memoria boliviana a la Corte Internacional de Justicia en La
haya (21-mar-2017).

- Chile en general y el Canciller Heraldo Muñoz en particular se


caracterizó en la última época por aplicar la estrategia de relacionar
cualquier acontecimiento con el ámbito político de Bolivia, en el caso de
la detención de los militares y miembros del COA, la declaración
inmediata de Jorge Tarud, expresó sin ningún respaldo, la relación de
lo acontecido con una planificación por parte del presidente Evo Morales,
(¿?).
- Paralelamente, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo
Muñoz, junto a una delegación de parlamentarios de la Comisión de
Relaciones Exteriores del parlamento chileno además de la delegada
ante la C.I.J. Ximena Fuentes y el con agente Juan Ignacio Peña y un
grupo de expertos chilenos e internacionales, realizó una visita a la
región del Silala y obviamente observó solo el curso de agua en territorio
chileno que aparentemente es un rio y no observó el origen de las aguas,

128
situación que lo llevó a declarar que el Silala en su “Rio”, tampoco se
observó la mampostería y los canales de desvío de las aguas.

Agresión No.242. 21-mar-2017

AGRESIÓN VERBAL - 10
AGRESIÓN VERBAL DE CIVILES – 5
AGRESIÓN VERBAL “MUÑOZ” -1
AMENAZA INDIRECTA – 7

El Canciller chileno Heraldo Muñoz, acusa a nuestro país de “crear una campaña
para movilizar a la gente en el momento en que se hace un trámite judicial en la
CIJ, evidentemente no tiene otro propósito el político interno en Bolivia, este
es un trámite regular en la parte escrita de este juicio, Chile tendrá que hacer lo
mismo el 21-Sep-2017 a este documento, les puedo asegurar que nadie en Chile
hará una vigilia”.
Yo advertí (¿?) al gobierno boliviano que no cometiese imprudencia y lo hizo,
es un caso policial todo tiene su límite.”
- El “yo advertí” expresión propia de un líder embelesado con el poder que
manifiesta claramente nerviosismo y preocupación en el Canciller, lo
contrario, no necesitaría de advertencias y peor, amenazas, en todo caso,
es mejor la fuerza de la razón que la razón de la fuerza, expresada desde la
matanza de Las Cañas, el 18-ago-1921 hasta la matanza de Corpus Christi
el 15-jun-1987, 17 matanzas a ciudadanos chilenos que seguramente “no
hicieron caso a las advertencias”.

Agresión No.243. 21-mar-2017

INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 32


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DD.HH. - 1
CONVENCIÓN AMERICANA DE DD.HH. (ART. 13) - 1
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA (ART. 4) - 1
PACTO INTERNACIONAL DE DER. CIV. Y POL. (ART. 19) - 1

129
DECLARACIÓN DE PRINC. DE LIB. DE EXPRESIÓN DE LA CIDH - 1
AGRESIÓN A PERIODISTAS BOLIVIANOS – 1

Los periodistas del canal estatal de televisión de Bolivia Sandra Mariscal y Erick
Condorena y su camarógrafo, viajaron a observar la situación de los bolivianos
y a tiempo de aterrizar en Iquique fueron detenidos.
La periodista es obligada a firmar un documento con el compromiso de no ejercer
el periodismo en territorio chileno, el camarógrafo Erick Condorena es retenido
por migración de Chile y después de cerca de cuatro horas de detención, es
embarcado de retorno (deportado), en un avión de itinerario a Santa Cruz en
Bolivia.

La agresión constituye también una violación a los instrumentos internacionales


relacionados con el ejercicio de la profesión periodística y la libertad de expresión.
Jorge Tarud, enemigo balmacediano y acérrimo de Bolivia, publica en su cuenta
de twitter que “cualquier periodista para ejercer su derecho debe acreditarse”,
pero es desmentido por la Ministra de Informaciones de Bolivia, ya que para
que suceda los que Tarud menciona, primero el personal debe ingresar al país
visitado.
Chile violó los Convenios de Ginebra 1949 y la Declaración de DD. HH. y el
Pacto internacional de derechos políticos entre otros.
El boliviano Pedro Rivera Jordán, vicepresidente de la Sociedad interamericana
de prensa presentó a la organización una propuesta de resolución de censura y
rechazo a la actitud de Chile, aspecto que, al no ser logrado, generó la renuncia
patriótica del referido profesional.

El mismo día, la delegación boliviana a la cabeza de Eduardo Rodríguez Veltzé


acompañado de la Presidenta de la Cámara de Diputados Gabriela Montaño, el
Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni y el Ministro de Justicia
Héctor Arce Zaconeta, presentaba la réplica en la demanda contra Chile ante la
Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Agresión No.244. 26-mar-2017

INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 33

130
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DD.HH. - 2
CONVENCIÓN AMERICANA DE DD. HH. (ART. 13) - 2
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA (ART. 4) - 2
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (ART.
19) - 2
DECLARACIÓN DE PRINC. SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA
CIDH - 2
AGRESIÓN A PERIODISTAS BOLIVIANOS – 2

23-mar-2017, el Presidente de los bolivianos Evo Morales Ayma, anunciaba


públicamente que Bolivia iniciará acciones ante instancias internacionales para
ejercer su derecho al libre tránsito que le confiere el Tratado de 20-oct-1904.
Paralela y nuevamente, Chile agrede a periodistas bolivianos los cuales
pretendían desarrollar su trabajo en el marco de la inauguración de vuelos de la
aerolínea LATAM, siendo obligados “con franca presunción de culpabilidad” a
firmar compromisos de no alterar el orden público y otros condicionamientos.
El 30 – mar- 2017, el Defensor del pueblo en Bolivia, David Tezanos, presentó
una queja formal ante la Relatoría Especial para la libertad de expresión de la
Comisión interamericana de derechos humanos de la ONU, en el marco del
artículo 41º de la Convención Interamericana de Derechos humanos y la aplicación
del art. 13 del Pacto de San José de Costa Rica, el petitorio incluía tres puntos:
1. Cesar hostilidades, respetar los Derechos Humanos y garantizar el
ejercicio de la libertad de expresión información y prensa de los periodistas
bolivianos.
2. No aplicar medidas de restricción de ingreso a territorio chileno a periodistas y
profesionales de medios de comunicación de Bolivia que van a realizar
actividades en el ejercicio de su profesión.
3. No aplicar el Art. 15 de la Ley de extranjería de Chile como un mecanismo
para condicionar el ingreso de periodistas bolivianos a ese país.

Debemos recordar como antecedente que el 5-feb- 2001, la Corte Internacional


de Derechos Humanos falló en contra del estado chileno en el caso de la película
“La última tentación de Cristo” y su difusión en Chile.

Agresión No.245. 27- mar - 2017

131
AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 131
NEGACIÓN A RECEPCIÓN – 2
INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS - 34
CONVENIOS DE VIENA - 3

El Canciller chileno Heraldo Muñoz, en declaraciones a la prensa, comunica la


decisión del gobierno chileno de negar la visa de ingreso al Ministro de defensa
de Bolivia, Reimy Ferreira, exigiendo también las disculpas del Ministro
boliviano quien responde con una analogía a la respuesta de Eduardo Abaroa
el 23-mar-1879: ¡Que le pida disculpas su abuela!! respondió el Ministro
boliviano.

En total contraposición a la política agresiva y provocadora de Chile, el 4-abr-


2017, el ministro de gobierno boliviano, se hace presente en el hito 18 de la
frontera con Chile y realiza la devolución de 2 camiones que habían sido
robados e introducidos a Bolivia en forma ilegal y luego capturados por personal
policial boliviano, por lo que se dispuso la devolución pertinente, la entrega la
realizó el Ministro boliviano que fue atendido por el Tte. De Carabineros de
apellido Marchant.
Agresión No.246. 17-may - 2017

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA – 132


NEGACIÓN A RECEPCIÓN – 3

17-may-2017, Chile negó la visa de ingreso al Ministro de Justicia, a los


Presidentes de las Cámara de Senadores y Diputados del Órgano legislativo de
Bolivia, al Inspector General del Ejército de Bolivia, actitudes que confirman la
agresividad araucana que se contrapone soezmente a la supuesta disponibilidad
al diálogo y a la propuesta de integración propugnada por los ex presidentes
chilenos.

- Como ya se mencionó, el gobierno chileno tiene una necesidad


urgente en la actual coyuntura de justificar su accionar ante su
pueblo, la proximidad de las elecciones nacionales, exige aquello y para

132
tal situación eligió la política de victimización, para lo cual su estrategia
es la de provocar a Bolivia en forma permanente buscando su reacción
y con ella mostrarse ante la población chilena como víctima de la
(Inexistente) agresión boliviana.
- Tómese en cuenta que Bolivia en forma permanente se refirió a
la necesidad de apoyo por parte de Chile a la lucha frente al
contrabando, consideración que nunca mereció respuesta alguna de
autoridades chilenas y menos aún del gobierno como tal, lo que permite
lógicamente generar suspicacia, por ejemplo, en la detención de los
nueve bolivianos que realizaban el operativo “ Aire, tierra de lucha y
represión al contrabando” el 19-mar-2017 su habló de nueve camiones,
se capturó uno solo y los otros camiones, nunca más aparecieron en
el escenario, ergo, transportaban mercadería totalmente ilegal,
específicamente contrabando, nunca fueron mostrados y peor, no se
permitió su inspección ni se tomó ninguna media contra los
contrabandistas.

Posteriormente Bolivia demostró su voluntad racional para las relaciones


armoniosas, el 14-jun-2017 permitiendo la visita, ofreciendo seguridad y
toda cooperación a la Alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, quien antes había
insultado al Presidente de los bolivianos y visitaba la ciudad de
Cochabamba.

Agresión No.247. 30-mar-2017

DISCRIMINACIÓN - 1

Los familiares de los 9 detenidos en Chile el 19-mar-2017, viajaron hasta la Cárcel


de Alto Hospicio, en Iquique, lugar en el cual las autoridades, actuando en una
clara actitud discriminatoria y de violación de derechos, con actitudes traducidas
en la exigencia a la Sra. Basilia Quenallata, madre de uno de los detenidos a
que reemplace su pollera por una falda, si es que deseaba en la próxima
oportunidad ver a su hijo y a su padre, Don Constancio Quenallata, que se quite
los pantalones porque está prohibido ingresar a la cárcel de Alto Hospicio con
ropa de color plomo, (¿?) a la hermana de Karl Guachalla le observaron el
color de sus prendas obligándolos a que alquile otra ropa.

Agresión No.248. 24-may-2017

133
INCUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS – 35
INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 – 17

La tradicional huelga de los funcionarios de Aduana de Chile, se repitió entre el


24-may y el 2-jun-2017 con una pérdida diaria de 5 millones de dólares para el
comercio boliviano, esta huelga perjudicó al comercio boliviano deteniendo en la
frontera cerca de 1500 vehículos ocasionando un daño a la economía boliviana.
Los 34 días de huelgas en total, en Chile ocasionaron a Bolivia una pérdida de
206 millones de dólares.

Agresión No.249. 30-may-2017

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA - 133


BURLA DE LA DIPLOMACIA CHILENA – 71

Heraldo Muñoz, Canciller chileno, en ocasión de una conferencia de


prensa en los EE.UU. se burla del presidente boliviano, al desafiarlo a no
escribir una semana sobre Chile en su cuenta de Twitter refiriéndose a Chile y
en caso de no hacerlo, el Canciller invitaba una cena a los periodistas que
asistían al evento, caso contrario los periodistas deberían invitarle la cena.
Más allá de los particular y original de la expresión, refleja la falsa mirada
superlativa que ostenta Muñoz hacia Bolivia en general y, a nuestro
Presidente en particular

Agresión No.250. 30-may-2017

AGRESIÓN DIPLOMÁTICA - 134

Chile en actitud absolutamente dictatorial, actúa contra Alfonso Ossadon


(Profesor de la Unidad educativa Carlo Condell de la Haza de la ciudad de La
Serena, retirándolo de su cargo por distribuir el Libro del Mar.

134
Ossadon afirmó que “Bolivia vive en un oscurantismo propiciado desde La
Moneda”, Ossadón visitó Bolivia recibiendo el reconocimiento del gobierno y la
población, su posición fue acompañada por el diputado boliviano Julio Huaraya.
Ossadón explicó que la distribución del Libro del mar perseguía saber la verdad y
evitar la discriminación que existía contra seis niños de nacionalidad boliviana que
estudiaban en esa institución.

Constituye esta una agresión diplomática ya que, en caso de que el gobierno de


Chile, no guste permitir la distribución del Libro del Mar, simplemente podía
realizar un reclamo por la vía diplomática, que es lo que corresponde en esos
casos, o en su defecto emitir las disposiciones en el ámbito educativo en este
caso, pero destituir a un ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos y la
“supuesta” libertad de expresión reinante en Chile, es un desacierto y aun, una
agresión contra su propio pueblo.

Capitulo VI

6.-RESUMEN Y PETICION

6.1 En resumen, la objeción preliminar de Chile es la siguiente:

(a) Bolivia alega que tiene un derecho a obtener un acceso soberano al Oceáno
Pacífico y solicita que la Corte le ordene a Chile negociar y que llegue a acuerdo
con Bolivia, y que le otorgue dicho acceso soberano.

(b) El Tratado de Paz de 1904 entre Bolivia y Chile resolvió y rige las materias sobre
soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Océano Pacifico.

(c) El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la demanda de Bolivia de la


jurisdicción de la Corte porque ella se refiere a cuestiones resueltas y regidas por el
Tratado de Paz de 1904.

(d) El Artículo VI del Pacto de Bogotá también excluye de la jurisdicción de la Corte


el intento de Bolivia de fundarse en el Tratado de 1895 como una fuente de su
supuesto derecho a un acceso soberano al Océano Pacífico. El intercambio de
notas de 1896 rige el efecto del Tratado de 1895, y en base a ese intercambio se
ha resuelto que el Tratado de 1895 “es ineficaz en su totalidad”.

6.2 Por las razones que se explicaron en los Capítulos anteriores Chile solicita
respetuosamente a la Corte que DECIDA y DECLARE que:

La demanda presentada por Bolivia en contra de Chile no se encuentra dentro de la


jurisdicción de la Corte.

Felipe Bulnes S.

135
Agente de la República de Chile

15 de julio 2014

CAPITULO 4

1.-CONSECUENCIAS DEL ENCLAUSTRAMIENTO DE BOLIVIA

Como consecuencia de la invasión chilena suscitada el 14 de febrero de 1879


y de la posterior pérdida de su Litoral, Bolivia dejó de ser un país costero sin
limitaciones para su comunicación con el resto del mundo. Esta situación tiene
implicancias negativas para su desarrollo económico y social. Además de perder
una superficie territorial de aproximadamente 120.000 km2, Bolivia fue privada
de los recursos naturales existentes en aquel territorio y en la zona costera
adyacente.

1.1.-PÉRDIDA DE RECURSOS A CONSECUENCIA DE LA INVASIÓN CHILENA DE 1879 Y


LA GUERRA DEL PACÍFICO

GUANO Y SALITRE

El Litoral boliviano de Atacama era un territorio rico en depósitos de guano y


salitre. El primero de estos recursos adquirió importante valor comercial a causa
de sus grandes cualidades como fertilizante natural y el auge de su
explotación duró aproximadamente hasta finales del siglo XIX, cuando fue
sustituido por el salitre en el marco de la revolución industrial.
A raíz de la anexión por parte de Chile de la costa boliviana y de los departamentos
del sur peruano, ese país se convirtió rápidamente en el primer productor mundial
de salitre, monopolizando su explotación y comercialización durante los
siguientes cuarenta años. Esta situación permitió a Chile multiplicar sus ingresos
y sentar las bases de su posterior desarrollo económico y consolidación política.

PLATA

En el Departamento Litoral de Bolivia se descubrió la mina de Caracoles, que


atrajo la atención de una significativa cantidad de migrantes chilenos.

136
A mediados del siglo XIX, las riquezas argentíferas de Caracoles eran
aproximadamente un 30% superior a la producción de plata del Cerro Rico de
Potosí en ese mismo periodo (entre 60.000 y 80.000 marcos de plata producidos
en Caracoles). Ese auge continuó después de la invasión y benefició a Chile de
manera directa por varias décadas.

COBRE

En el departamento boliviano del Litoral se conocía y explotaba el cobre en


pequeña escala. A principios del siglo XX se descubrió en esa región,
antiguamente boliviana, una de las reservas más importantes de cobre a
nivel mundial. Chuquicamata (en las cercanías de Calama) es la mina a cielo
abierto más grande del mundo. Su explotación se hizo masiva en ese siglo y
continúa en la actualidad. Esta situación motivó al ex Presidente chileno Salvador
Allende a afirmar que el cobre es “el sueldo de Chile”.
En el siglo XX los ingresos por exportación de cobre han representado más de
la mitad de todas las exportaciones de ese país y en la primera década del
presente siglo las exportaciones de este mineral y sus derivados representaron
entre el 50% y el 60% del total de las exportaciones chilenas. Ver figura 66.
Basta citar que entre 1960 y 2000, en un periodo de 40 años, Chile ha recibido
218.000 millones de dólares (cifra no indexada a precios de hoy) por la exportación
de este mineral (Meller, P., 2003, sobre datos de Codelco).
En la década 2003-2013 recibió a su vez 346.216 millones de dólares (cifra no
indexada a precios de hoy) (Banco Central de Chile, 2014). Esta realidad indica
que a precios de hoy Chile ha recibido mucho más de 900.000 millones de dólares
por el cobre extraído de lo que fue territorio boliviano.

LITIO

Actualmente, Chile se beneficia de otro recurso natural, el litio, que se encuentra


en lo que fue territorio boliviano y que es altamente demandado en el mercado
internacional. Su demanda mundial ha mostrado un crecimiento promedio anual
entre 7% y 8% en los años 2000 y su precio se incrementó de $US 1.760 por
tonelada en 1999 a $US 6.000 en 2008. Chile es el primer productor de litio, en
2010 su producción representó el 43% del total mundial.
Aunque Bolivia posee también este valioso recurso, no podrá beneficiarse de él de
manera equivalente, porque la falta de un acceso soberano al mar encarecerá

137
su comercialización internacional, disminuyendo su competitividad frente a otros
países exportadores de este mineral.

RECURSOS MARINOS

Producto de la carencia de un acceso soberano al mar, Bolivia fue despojada


de la riqueza ictiológica existente en su espacio marítimo, por lo que perdió la
oportunidad de beneficiarse de la explotación de estos recursos.

1.2.-LIMITACIONES AL REGIMEN DEL LIBRE TRÁNSITO

El deficiente régimen del Libre Tránsito que tiene Bolivia para facilitar su
comercio exterior a través de territorios y puertos chilenos se ha visto aun más
limitado debido a la privatización de estos últimos, habiendo la República de
Chile transferido a concesionarios privados las obligaciones asumidas con Bolivia.
A continuación citaremos solo algunas de estas limitaciones:

LIMITADA AUTONOMÍA ADUANERA EN LOS PUERTOS DE ARICA Y ANTOFAGASTA

La autonomía boliviana en estos puertos se ve constantemente limitada


debido a que las autoridades intervienen la carga boliviana con controles
discrecionales, escaneos y aforos de acuerdo a sus criterios y a su conveniencia.
Los costos de esta intervención chilena recaen sobre los exportadores e
importadores bolivianos.
Se cobra por cada contenedor examinado entre 125 y 800 dólares. Además,
Chile pretende desde hace tiempo atrás eliminar la presencia de Bolivia en sus
puertos relocalizando las oficinas de la aduana boliviana a recintos extra portuarios.

MONOPOLIO DEL SERVICIO PORTUARIO

Chile otorga de forma exclusiva las operaciones de porteo en los puertos de


Arica y Antofagasta a las empresas concesionarias privadas, de esta manera,
el Estado boliviano se ve impedido de escoger a otros operadores que le ofrezcan
tarifas y condiciones más convenientes al verse obligado a utilizar los servicios
de un operador monopólico.

138
COBRO POR ALMACENAJE DE CARGAS PELIGROSAS (IMO) EN PUERTO
Chile determina unilateralmente qué carga es considerada peligrosa, llegando a
realizar el cobro sobre la totalidad del contenedor cuando sólo una parte de éste
es carga IMO.
Se debe resaltar que la carga peligrosa, por su naturaleza, es de retiro o
embarque inmediato, consiguientemente su almacenaje en puerto resulta
inusual y cualquier tarifa preferencial por este concepto es de aplicación
excepcional.
COBRO DE IMPUESTOS A TODOS LOS SERVICIOS APLICADOS A LA CARGA
BOLIVIANA EN TRÁNSITO
En varias ocasiones se constató el cobro del IVA a favor del Estado chileno por
servicios prestados en lo relativo a la carga boliviana en tránsito así como también
para el retorno de contenedores vacíos. Esta situación pone en evidencia que
Chile no garantiza en todos los casos el derecho a la exención impositiva del
que goza la carga boliviana.
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay, Chile
declaró que no permitiría el tránsito de armas, procediendo a retener dos grandes
cargas de armamentos, por lo que Bolivia tuvo que desviar su importación por
territorio peruano, con el consiguiente perjuicio en vidas, tiempo y dinero.
En los años 1952 y 1953, autoridades judiciales de Antofagasta embargaron
y suspendieron el embarque de mercadería que se encontraba depositada en
la Agencia Aduanera de Bolivia en esa ciudad, en tránsito a distritos mineros
ubicados en Bolivia.
INCREMENTO DE COSTOS POR LA HABILITACIÓN DE SITIOS EXTRAPORTUARIOS EN
ANTOFAGASTA E IQUIQUE PARA LA CARGA BOLIVIANA
Chile restringe el derecho de uso de sus puertos, ya que insiste en habilitar
sitios extraportuarios como Portezuelo (ubicado a 30 km. de Antofagasta) y Alto
Hospicio (a 13,5 km. de Iquique) para la consolidación y desconsolidación de la
carga boliviana, provocando retrasos y aumento de los costos para los
empresarios bolivianos.
Respecto a la exportación de minerales bolivianos a través del Puerto de
Antofagasta, el costo del flete de transporte se incrementa a consecuencia de
su traslado a centros de acopio por concepto de doble manipulación.

PARALIZACIÓN DEL FERROCARIL ARICA - LA PAZ

139
En 1997 se suspendió el transporte de pasajeros del ferrocarril de Arica a La Paz
y en 2001 el servicio de transporte de carga en el tramo chileno de la línea, situación
que no ha sido subsanada hasta el presente y por tanto, Bolivia ve una vez más
limitado su acceso al Océano Pacífico.
1.3.-IMPACTO ECONÓMICO DE LA MEDITERRANEIDAD

Un país que no posee acceso soberano al mar se encuentra en posición de


desventaja en comparación a los países que sí lo poseen, privado de las riquezas
marinas y limitado en su comercio marítimo. Los Estados Sin Litoral, debido a su
dependencia de los países de tránsito, enfrentan mayores costos de transporte
y logística, los cuales encarecen su comercio exterior.

NIVEL DE INGRESOS

La mayoría de los Estados Sin Litoral se encuentran entre los países más pobres
de sus regiones, con algunas excepciones. En comparación, en 2010, los Estados
costeros registraron un PIB per cápita promedio 66% mayor al de los Estados Sin Litoral.
COMERCIO EXTERIOR
La situación de mediterraneidad genera en los Estados Sin Litoral costos
mayores en el movimiento de mercancías. Por un lado, deben afrontar costos
directos para mover sus bienes a través de los países vecinos y, por otro, costos
indirectos que emergen de la variabilidad en la cantidad de tiempo que se tarda
en cruzar las fronteras del país y los requisitos burocráticos asociados.

Los mayores costos de logística y transporte que enfrenta Bolivia como


consecuencia de la privación de una salida soberana al mar encarecen su
comercio exterior. Por tanto, según la publicación Doing Business del Banco
Mundial (2012), las exportaciones bolivianas por contenedor son 55,7% más
caras que las exportaciones de Chile y 60% más que las de Perú.

La carga boliviana transita principalmente por puertos chilenos, motivo por el cual,
además de los costos aduaneros y los correspondientes a los trámites
administrativos, necesarios para transportar su carga hacia mercados de
ultramar, enfrenta otros costos adicionales como los gastos de alimentación y
estadía de los transportistas. Ellos se ven en la necesidad de permanecer en el
territorio del país de tránsito como consecuencia de la insuficiente infraestructura
portuaria, falta de personal, demoras excesivas en los controles fronterizos

140
lo que genera un costo de oportunidad significativo para las empresas de
transporte internacional bolivianas, entre otros.
Así, los excesivos controles y otros problemas de la aduana chilena en la frontera
perjudican el libre tránsito de las exportaciones bolivianas.

COSTOS DE TRANSPORTE
A nivel mundial, los costos de transporte del comercio de los Estados Sin Litoral
son 15% más altos que aquellos de los Estados costeros. Bolivia tiene los costos
de transporte más altos de América del Sur, con un 31% superior a la media
continental.
IINVERSIÓN EXTRANJERA
La mayoría de los Estados Sin Litoral no logra atraer inversión extranjera a
una escala suficiente para acelerar su desarrollo económico. En la siguiente
tabla observamos que estos países han recibido una proporción minúscula de
inversión extranjera, ya que el promedio registrado en flujos de inversión de 2009
a 2011 es de 2,25% del total de las inversiones mundiales.
Sudamérica ha experimentado un crecimiento significativo en el flujo de Inversión
Extranjera Directa. Sin embargo, los Estados Sin Litoral son los que menos
recursos reciben. Bolivia y Paraguay registran los niveles de inversión extranjera
más bajos de la región.
Entre el 25 y el 29 de noviembre de 2013, el personal aduanero de Chile realizó
una huelga en demanda de mejoras salariales, paralizando sus actividades y con
ello, la circulación de camiones con carga en la frontera con Bolivia. Quedaron
varados alrededor de 2.000 camiones de transporte pesado, que formaron una
caravana de al menos 20 kilómetros en territorio boliviano. Este contratiempo
afectó a las exportaciones bolivianas, por el incumplimiento de tiempos, contratos,
pérdida de mercadería (productos perecederos) e incremento de costos.

2.-OTRAS CONSECUENCIAS DEL ENCLAUSTRAMIENTO MARITIMO BOLIVIANO


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Si bien es verdad que las dificultades de desarrollo humano, económico y social


de Bolivia no son sólo consecuencia de su enclaustramiento forzado, es evidente
que esa situación ha limitado significativamente sus potencialidades de desarrollo
integral.

141
De acuerdo con el Informe del Secretario General de Naciones Unidas
en 2012, quince de los Estados Sin Litoral en desarrollo ocuparon los puestos
más bajos de la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH).
En este sentido, el Informe Nacional de IDH 2010, revela que revisando el periodo
1975 – 2007, Bolivia permaneció en la categoría de desarrollo humano medio
durante más de tres décadas. En 1980, Bolivia registró un índice de 0.489 pasando
a 0.675 en 2013. Este avance se explica especialmente por la tendencia del
componente social es decir mejoras en salud y educación. Desde el año 2006
se observa un impulso ocasionado más bien por el componente económico
(crecimiento del PIB). Sin embargo, si Bolivia tuviera mejores posibilidades de
expandir su comercio exterior a través de una salida soberana al mar, su
crecimiento económico sería mayor.
A pesar de la tendencia creciente en desarrollo humano, Bolivia sigue
manteniendo una distancia importante con los países de la región. A nivel
sudamericano, en 2009 ocupaba el último lugar después de Ecuador y
Paraguay. En 2012 ocupó el puesto 27 de 33 países a nivel regional.

CONCLUSIONES
Desde tiempos del Imperio Español, tanto Chile como Bolivia han tenido
discrepancias en cuanto a las limitaciones territoriales y marítimas, por lo que
terceros países, tales como Perú y Argentina, han tenido que intervenir política y
militarmente para cesar las tensiones sobre los paises.
A pesar de más de 130 años de esfuerzo y de diálogo entre las dos naciones
sureñas, Bolivia aún no cuenta con una salida soberana al Pacífico y frente a esta
realidad, el Presidente boliviano, Evo Morales ha decidido someterse ante la Corte
Internacional de Justicia para dirimir el conflicto, basado en el Derecho
internacional, puesto que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar en su artículo 69, estipula los derechos de los Estados sin litoral, los
cuales podrán participar, sobre una base equitativa, en la explotación de una parte
apropiada del excedente de recursos vivos de las zonas económicas exclusivas de
los Estados ribereños de la misma subregión o región, teniendo en cuenta las
características económicas y geográficas pertinentes de todos los Estados
interesados.
El hecho que Bolivia sea un Estado sin litoral, lo ubica en una posición
desventajosa para realizar su comercio internacional marítimo, implicando
mayores costos y tiempo, por tanto, limitándose a un número de compradores de
sus principales productos de exportación, mermando sus ingresos, y por otro lado,
no teniendo acceso a las riquezas marinas. En el ámbito militar ocurre lo mismo,
ya que un país sin salida al mar no puede contar con una marina de guerra en

142
caso de un conflicto bélico, además de la constante dependencia de terceros
países para dinamizar su economía.

Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, a través de la llamada Agenda


de trece puntos, acordaron:
1. Desarrollo de la confianza mutua.
2. Integración fronteriza y cooperación aduanera.
3. Libre tránsito y habilitación del puerto de Iquique.
4. Integración física con el ferrocarril Arica-La Paz.
5. Complementación económica.
6. Tema marítimo.
7. El Silala y recursos hídricos.
8. Instrumentos de lucha contra la pobreza.
9. Seguridad y defensa.
10. Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y precursores químicos.
11. Educación, ciencia y tecnología.
12. Cultura.
13. Otros temas, como convenios en materia de seguridad social, otorgación de
visas a estudiantes chilenos en Bolivia y aporte en la solución de problemas de
género, entre otros aspectos sociales.
La situación es que Bolivia tiene un buen caso y la controversia estará centrada en
probar la existencia de la obligación del Estado chileno de negociar un acuerdo
para que su vecino pueda terminar su condición de mediterraneidad existente
desde la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico. Por su parte, Chile, tendrá
la tarea no menos ardua, de convencer a los jueces que deben desestimar las
pretensiones bolivianas, en el sentido que las declaraciones de los altos
representantes chilenos no tuvieron como base una intención clara e inequívoca
de generar compromisos con validez jurídica respecto de la cesión de derechos
territoriales soberanos sino, en todo caso, facilitar de buena fe y con la mejor
voluntad, a través de otros mecanismos y soluciones mutuamente acordadas, un
mejor acceso de Bolivia al Océano Pacifico, pero teniendo como base segura y
firme el respeto al Tratado de 1904.

Resulta incomprensible que el Canciller chileno sostenga que “…no existe ningún
compromiso que Chile haya tomado ni antes ni ahora ni nunca de otorgar una
salida soberana a Bolivia a través del territorio chileno…”. Compromiso es la
obligación contraída, la palabra dada, la manifestación de la voluntad que se
traduce en un acto jurídico. Es exactamente lo que ocurrió, sin réplica posible, en
el marco de las varias anteriores negociaciones de Chile con Bolivia, y en tantas
otras declaraciones oficiales chilenas, que no se pueden borrar del registro
histórico sólo porque las autoridades chilenas hubieran sufrido, ante la demanda
boliviana, un súbito ataque de amnesia.

143
Ante esta coyuntura regional parece que el gobierno de Evo Morales ha dado una
vuelta de tuerca más para intentar resolver un conflicto vecinal histórico. A tal fin y
a diferencia de otros episodios conflictivos entre otros estados, se ha apostado por
una vía pacífica, legal y legítima sustentada en dos pilares principalmente. De un
lado, la construcción de un andamiaje jurídico argumentado con la intención de
obtener el respaldo de los tribunales en el marco del derecho internacional público.
Y de otro lado, una ofensiva diplomática que permita explicitar el aparente
consenso del que goza la pretensión boliviana, dado que es mayoritariamente
percibida en la región como una reivindicación justa y susceptible de ser zanjada
definitivamente. Por lo tanto, dos conclusiones pueden ser extraídas de lo
anteriormente expuesto. En primer lugar, la pretensión boliviana de obtener una
salida directa al mar se concibe como un proceso largo, que tomará su tiempo y
que exige, por tanto, una política de estado con continuidad y con visión
estratégica. Este hecho permite afirmar que no estamos ante una política partidista
del actual gobierno en aras a obtener apoyos domésticos ni rédito electoral
momentáneo, sino que parece que puede ser considerada una política de estado
que deba ser extendida en el tiempo, máxime cuando ostenta una alta aceptación
por parte de la sociedad boliviana. Y, de hecho, por el mismo motivo, tampoco
parecen acertadas algunas valoraciones que desde Chile apuntan a que la razón
última de esta escalada reivindicativa sería la caída en la popularidad del
presidente Evo Morales y que, por tanto, estuviera utilizando el típico y manido
recurso de crear un enemigo externo para aglutinar voluntades en el plano
doméstico. Y, en segundo lugar, podemos deducir que hay un alto grado de
determinación por parte del gobierno de La Paz en que esta empresa llegue a
buen puerto. El hecho de que se hayan movilizado muchos recursos personales
(por ejemplo, creando nuevos organismos), económicos (incluyendo la
contratación de expertos extranjeros) y diplomáticos (poniendo énfasis en incluir
este asunto en la agenda de las cumbres regionales) denota que se ha convertido
en una prioridad de la política exterior boliviana. Aunque se puede afirmar que fue
un tema que siempre estuvo en la mira de las aspiraciones de Bolivia, la actual
apuesta por ostentar una salida directa y soberana al mar y el involucramiento de
un gran número de actores bolivianos y extranjeros permite avizorar que será un
tema recurrente y central en la agenda exterior de Bolivia durante los próximos
años. Podemos concluir, por tanto, afirmando que habrá tenacidad y constancia en
este asunto por parte del estado boliviano y recelos y desconfianza por parte de su
vecino chileno.

144
¿Qué pide Bolivia?

En su demanda, Bolivia pretende que la Corte de La Haya reconozca que, fruto de


algunas propuestas y negociaciones efectuadas entre los representantes de
ambos países para solucionar el problema, su país ha adquirido derechos
expectaticios que le permitirían negociar una salida propia y soberana al océano.

La Paz sostiene, además, que los acuerdos firmados con Chile para facilitar las
transacciones comerciales y aduaneras no han sido cumplidos tal como estaba
estipulado en los tratados bilaterales.

¿Qué argumenta Chile?

La exposición de Chile se centrará en demostrar por qué se estima que la


jurisdicción de la corte es limitada en este caso en particular y por qué no está
habilitada para resolver.

Concretamente, el argumento de Chile se sustentará en defender el artículo VI del


Pacto de Bogotá.

Esa disposición plantea que no se podrán usar los mecanismos de solución de


conflictos que plantea el Pacto cuando se refiera a controversias ya zanjadas
previo a la constitución del tribunal, en abril de 1948.

¿Qué debe resolver la Corte Internacional de Justicia?

Los magistrados deben definir si el tribunal tiene potestad para resolver la


controversia entre Chile y Bolivia. En la historia del tribunal han sido aceptadas 32
excepciones preliminares, es decir, hubo 32 casos en que la corte dijo no ser
competente y dio por terminada la controversia.

Propósito

La gestión internacional boliviana se ha encaminado al acceso a mercados y a la


captación de inversiones para el desarrollo del sector del gas, piedra angular
del desarrollo económico de su futuro próximo. Por eso ha procurado consolidar
la estructura de la Comunidad Andina (CAN) y su relación con el MERCOSUR,
para mantener y ampliar los mercados regionales para sus exportaciones de soja,
textiles, cueros y manufacturas de mano de obra intensiva y, finalmente, apuntar a
la exportación de gas natural licuado (LNG) al mercado norteamericano y
mexicano.
Una premisa válida a considerar es que ni Chile ni Perú están dispuestos a ceder
el litoral que perteneciera a Bolivia antes del tratado de 1904, pese a las ingentes
gestiones que ésta realiza internacionalmente tratando de multilateralizar el

145
problema en favor de apoyo y de aprovechar las connotaciones políticas que el
momento histórico de su centenario acarrea al presente.
El análisis de este trabajo tendrá por propósito distinguir alternativas de salida
marítima para cristalizar los objetivos económicos mencionados y después
valorarlas de acuerdo al razonamiento geopolítico.
El área a delimitar para abordar el problema incluye Bolivia, Chile, Perú, Brasil,
Argentina y Uruguay.

Objetivo

Intentar determinar desde el punto de vista geopolítico, posibles salidas marítimas


para Bolivia, que sean adecuadas, factibles y aceptables.

ANEXOS

146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
BIBLIOGRAFIA

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/relaciones-exteriores/bolivia/texto-completo-del-
tratado-de-paz-y-amistad-de-1904/2004-10-20/100031.html

http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/sigue-en-vivo-la-cadena-nacional-de-la-presidenta-
michelle-bachelet.html

https://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_entre_Chile_y_Bolivia

http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/6/22/tratado-limites-1874-vecino-pais-cumplio-
24835.html

https://chile2udla.wordpress.com/descargas/tratado-de-limites-de-1874-entre-bolivia-y-chile/

https://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_l%C3%ADmites_de_1874_entre_Bolivia_y_Chile

http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D15704%2526ISID%253D563%252
6PRT%253D15699%2526JNID%253D12,00.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_l%C3%ADmites_entre_Bolivia_y_Chile_de_1874

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_l%C3%ADmites_entre_Bolivia_y_Chile_de_1866#Nuevo
_tratado_entre_Bolivia_y_Chile_en_1874

https://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_l%C3%ADmites_de_1866_entre_Bolivia_y_Chile

http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=221944

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/verdad-Tratado_0_1595840449.html

https://carlosdmesa.com/2015/05/18/mar-recordando-a-nuestro-antecesores/

Fuente: Ljubetic Vargas, Iván (2007) citado en https://es.m.wikipedia.org


www.archivochile.com (consultado el 7-ene-2013) https://es.wikipedia.org

159

Vous aimerez peut-être aussi