Vous êtes sur la page 1sur 8

Obtención del

sulfato de Estroncio.
Laboratorio de Ciencia Básica I

Profesor: Flores Maldonado Oscar Luis.

Integrantes: Cortes García Edher Kevin.


Espinosa Suárez David.

25/05/2017.

Estequiometria
Resumen.

Se obtuvo Sulfato de Estroncio, tomando a consideración la estequiometria de la reacción,


ya que la cantidad de Sulfato de Estroncio depende de la relación molar entre los
reactivos, fue de vital importancia incluir las unidades y trabajar con la ecuación química
ajustada para resolver el problema de estequiometria, se hizo a la obtención del Sulfato
de Estroncio a partir de la reacción del nitrato de estroncio junto con sulfato de sodio,
hubo añejamiento y por consiguiente, el precipitado, el cual se calentó para su secado y
se obtuvo un peso de ++++, el cual no fue preciso ya que en la etapa del precipitado, se
utilizó un papel filtro diferente al cuantitativo, por lo que hubo más perdidas del
precipitado. El rendimiento de la reacción, está ligado a las condiciones en las que se
desarrolla, en el caso de esta reacción, al calcular el Sulfato de Estroncio que se quiso
obtener, se utilizó la cantidad de reactivo de cada sustancia, necesaria para reaccionar.

Introducción.

Al describir las reacciones químicas, se tiene que referir un punto de vista microscópico y
enfocado en las partículas, átomos, iones o moléculas, de las sustancias químicas. Pero
generalmente al momento de hacer prácticas, se necesitan unidades mejor manipulables,
como pesar en gramos, o medir en mililitros, que estos son sencillos de medir. En gran
parte la estequiometria no quiere decir que controlaremos al cien por ciento, cantidades
microscópicas de sustancias. Se utiliza de forma rutinaria para planificar experimentos,
analizar resultados, y hacer predicciones, todo esto se contribuye para hacer nuevos
descubrimientos y tener un mejor conocimiento en el mundo microscópico.

Las reacciones químicas Son procesos químicos donde las sustancias intervinientes,
sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias. El cambio es más
fácil entre sustancias líquidas o gaseosas, o en solución, debido a que se hallan más
separadas y permiten un contacto más íntimo entre los cuerpos reaccionantes. Cada
reacción está representada con símbolos en los cuales se encuentran los reactivos y la
flecha indica los productos, estas tiene diferentes significados (desconocido).Cualitativo:
Indica la clase o calidad de las sustancias reaccionantes y productos.

La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de


masa en la que los elementos químicos que están implicados. En una reacción química se
observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se consumen para
dar lugar a los productos. (Desconocido) .Los cálculos estequiométricos requieren el
manejo adecuado de la masa molar (peso molecular) de las sustancias que participan en
una reacción, el ajuste de las ecuaciones químicas, así como la ley de la conservación de
la masa y la ley de las proporciones definidas. Es importante comprender que en los
reactivos reaccionara una cantidad de sustancia específica, que se conocen como:

Reactivo en exceso: Es aquella sustancia que ingresa al reactor químico en mayor


proporción, por lo tanto queda como sobrante al finalizar la reacción.
Reactivo limitante: Es aquella sustancia que ingresa al reactor químico en menor
proporción y al agotarse limita la cantidad máxima del producto obtenido

Eficiencia de una reacción:

La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es siempre menor
que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo y de
las reacciones secundarias que puedan tener lugar. Lograr una reacción 100% eficiente
es prácticamente imposible.

Rendimiento teórico, rendimiento real.

El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que se espera,


calculada a partir de las cantidades dadas de los reactivos. La cantidad de producto que
realmente se obtiene se llama rendimiento real.

En muchas reacciones el rendimiento real es casi exactamente igual al rendimiento


teórico y se dice que son reacciones cuantitativas. Por otra parte el rendimiento real es
menor que el rendimiento teórico, siendo el rendimiento porcentual menos al cien por
ciento.

Ecuaciones iónicas netas

Una ecuación iónica neta es una ecuación que incluye solamente a los participantes en la
reacción, estando cada participante indicado mediante el símbolo o formula que mejor lo
representa. Se escriben símbolos individuales y formulas completas para los sólidos
insolubles. Como en las ecuaciones iónicas netas intervienen especies con carga
eléctrica, los iones, una ecuación iónica neta debe tener ajustado tanto los números de
átomos de cada tipo, como las cargas eléctricas.

Reacciones de precipitación.

Las reacciones de precipitación tienen lugar cuando se combinan determinados aniones y


cationes obteniéndose como producto un sólido iónico insoluble que se llama precipitado.
Las reacciones de precipitación se utilizan en el laboratorio para identificar los iones
presentes, en una disolución. En la industria, las reacciones de precipitación se utilizan
para obtener numerosos compuestos químicos.

Reglas de solubilidad para sólidos iónicos comunes.

Cuando haya conflicto entre dos de las siguientes reglas numeradas, sígase el dictamen
de la regla de menor número. Así se llegara a la predicción correcta en la mayoría de
casos.

1. Las Sales de cationes del grupo 1 (con algunas excepciones para el 𝐿𝑖 + ) y el


catión 𝑁𝐻4 son solubles.
2. Los nitratos, acetatos y percloratos son solubles.
3. Las sales de plata, plomo, mercurio (I) son insolubles.
4. Los cloruros, bromuros y yoduros son solubles.
5. Los carbonatos, fosfatos, sulfuros, óxidos e hidróxidos son insolubles (los sulfuros
de cationes del grupo 2 y los hidróxidos de 𝐶𝑎2+ , 𝑆𝑟 2+ , 𝐵𝑎2+ son ligeramente
solubles).
6. Los sulfatos son solubles excepto los de calcio, estroncio y bario.

Contaminación de precipitados.

La contaminación de los precipitados es un aspecto importante a considerar en los


procesos de separación por precipitación, puesto que debido a las múltiples formas de
manifestarse, es difícil tener un precipitado totalmente puro.

Coprecipitación: El precipitado fundamental y el contaminante se originan al mismo


tiempo, pudiéndose distinguir entre dos tipos: por adsorción y por oclusión. Por adsorción
consiste en un arrastre de impurezas en la superficie del precipitado, mientras que en la
oclusión, el arrastre de las impurezas se realiza en el interior de las partículas primarias
del precipitado.

Posprecipitación: El precipitado fundamental estaba inicialmente puro, produciéndose la


contaminación después que la precipitación ha terminado. Este fenómeno se favorece con
el tiempo de agitación y con la elevación de la temperatura, pudiendo llegar a un aumento
del 100% en el peso del precipitado puro.

Etapas de precipitación.

Los precipitados, tienen cierto tratamiento para ser separados, procedimiento que inicia
con la digestión, en este proceso se ponen en contacto los precipitados con sus aguas
madres.

La digestión de la mayor parte de los precipitados a lugar a su purificación, por quedar las
impurezas en la solución durante el proceso de recristalización.

De esta forma, después de la digestión, debe procederse al filtrado de un precipitado, el


cual comprende tres fases:

a) Decantación: Consiste en pasar a través del filtro tanto líquido sea posible,
manteniendo el sólido precipitado prácticamente sin perturbar el vaso donde se formó.

Procediendo así, se acorta el tiempo total de filtración y se retrasa la obstrucción de los


poros del medio filtrante con el precipitado.

b) Lavado: Proceso en el cual se añade una cantidad pequeña del líquido de lavado
adecuado al precipitado, la mayor parte del cual debe quedar en el vaso después de que
el líquido en que se formó se ha vertido sobre el filtro. El líquido de lavado debe cumplir
con los siguientes requisitos.

EL disolvente debe tener un coeficiente de temperatura amplio respecto a la solubilidad


de la sustancia.
Las impurezas deben ser o insolubles en caliente o solubles en frío

El disolvente debe ser químicamente inerte respecto a la sustancia.

Desde el punto de vista práctico el éxito de las separaciones por precipitación depende en
gran manera de la última etapa de las fases que, generalmente, se realiza por algún
procedimiento de filtración.

c) Transvase: El grueso de precipitado se pasa del vaso al filtro mediante adecuadas


corrientes del líquido de lavado convenientemente dirigidas.

Secado: En materiales orgánicos solamente será necesario el secado para eliminar el


solvente después de los lavados. En cambio sí es de origen inorgánico y no es posible el
secado, se debe consultar la temperatura de estabilidad máxima del material sólido para
que no ocurran transformaciones químicas.

Calcinación: Muchos precipitados contienen cantidades variables de agua y una


composición inadecuada para su pesada por lo que es necesario eliminarlo mediante
calentamiento del precipitado. La calcinación de los precipitados acarea reacciones de
descomposición térmica como son la descomposición de las sales en sus componentes
ácidos y básicos.

HIPOTESIS.

La estequiometria permite calcular las cantidades de producto que se forman al


reaccionar determinadas cantidades de reactivos, sean puros o cierta pureza. Un
precipitado, es la formación de un sólido en el seno de un líquido. Si se hace reaccionar
0.5760 gramos de nitrato de estroncio con 0.3858 gramos de sulfato de sodio se obtendrá
.5 gramos de precipitado de sulfato de estroncio.

Objetivo:

Se calculó +++ gramos de sulfato de estroncio.

Procedimiento.

Material:
Reactivos:
 2 vasos de precipitado de 100 mL.  1 gramo de nitrato de
 1 probeta de 100 mL. estroncio
 1 soporte universal.  1 gramos de sulfato de sodio.
 1 papel filtro cuantitativo.
 1 vidrio de reloj.
 1 varilla de vidrio.
 1 termómetro de inmersión parcial.
 1 pinzas para crisol.
 Estufa
Propiedades
Reactivos: Físicas Químicas
Nitrato de estroncio Peso molecular: 211.6. Es soluble en agua a una
3 proporción de 1 parte en
Densidad: 0.00298𝑔/𝑐𝑚
Punto de ebullición: 645°C. 8800. Es más soluble en
ácido clorhídrico diluido y
ácido nítrico es
apreciablemente soluble en
soluciones de cloruros.
sulfato de sodio Apariencia Sólido Solubilidad en agua 4.76
cristalino blanco g/100 mL (0°C) 42.7 g/100
Densidad 2.664 g/cm3 mL (100°C)
(anhidro) kg/m3; 1.464
g/cm3 (decahidrato) g/cm3
Masa molar
142.04 g/mol (anhidro)
322.20 g/mol (decahidro)
g/mol
Punto de fusión
1 157,15 (anhidro)
Punto de ebullición
1702,15 K (1429 °C)
Sulfato de estroncio Es soluble en agua a una
masa molar 183,68 g / proporción de 1 parte en
mol 8800. Es más soluble en
apariencia polvo blanco ácido clorhídrico diluido y
o gris ácido nítrico es
olor inodoro apreciablemente soluble en
densidad 3,96 g / cm 3 soluciones de cloruros.
Punto de fusión
1605 ° C

Método:

1. Se pesó 0.576 gramos de nitrato de estroncio y se añadió a un vaso de


precipitado.
2. Se midió con una probeta 30 mL de agua destilada y se vertió poco a poco al
nitrato de estroncio.
3. Se pesó 0.38585 gramos de sulfato de sodio y se añadió a un vaso de
precipitado.
4. Se midió con una probeta 30 mL de agua destilada y se vertió poco a poco al
nitrato de estroncio.
5. Se calentó el vaso de precipitado que contenía el nitrato de estroncio a 60° C.
6. Se vertió el vaso de precipitado que contiene el sulfato de sodio al vaso de
precipitado que contiene el nitrato de estroncio
7. Se dejó añejar por 24 horas.
8. Se utilizó un embudo para filtran con papel filtro y se lavó con poca agua destilada.
9. Se hiso el secado metiéndolo a una estufa a 150° C, el papel filtro junto
apoyándose de un vidrio de reloj.
10. Se pesó el papel filtro con el nitrato,

Resultados.

Se obtuvo un peso completo de 1.9859 gramos, se hizo la diferencia del papel filtro con
un peso de 1.53 gramos, se logró obtener 0.4559 gramos de sulfato de estroncio.

Balanza analítica con papel filtro y sulfato de estroncio.

Discusión de resultados.

El peso obtenido, no fue el esperado, porque hubo factores que originaron perdidas del
sulfato de estroncio, la principal equivocación, fue usar un papel filtro diferente al
cuantitativo, este tipo de papel están fabricados utilizando fibras de celulosa y línters de
algodón de elevada pureza, cuyo contenido en alfa-celulosa es de prácticamente el 100%,
es decir los papeles cuantitativos están diseñados para el análisis de gravimetría y para la
preparación de muestras para el análisis con instrumentos . Se define un filtro cuantitativo
cuando la pureza e integridad del mismo son de suficiente calidad como para hacer
pruebas que requieren algún tipo de medición cuantitativa. Los mismos están
confeccionado Libre de Cenizas.

El rendimiento teórico esperado era de .5 gramos.

El rendimiento real fue de 0.4559 gramos.


0.4559 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
Por lo que el rendimiento porcentual fue: .5𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
× 100% = 91.18%
Conclusión.

El rendimiento de reacción de una sustancia está ligado a las condiciones en los que se
desarrolla. Dentro de una reacción siempre hay un reactivo que reaccionara
completamente y otro que al contrario le faltara reaccionar. Son muchos los factores
físicos y químicos que intervienen en una reacción. La Estequiometria nos sirve para
calcular y conocer la cantidad de materia de los productos que se forma a partir de los
reactivos además estequiometria es de gran importancia para los procesos químicos, lo
que la hace una herramienta indispensable, pues nos permite realizar los cálculos
necesarios para determinar la masa de cada una de las materias primas que deben
mezclarse y reaccionar, para obtener una masa determinada de producto. El rendimiento
de una reacción se debe también a la pureza de los reactivos, y en muchas ocasiones los
reactivos participan en otro tipo de reacciones secundarias, de menor importancia.

Bibliografia:

Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Jr.Bruce E. Bursten. Julia R. Burdge . (2004).


Química La ciencia central. Mexico: Pearson.

Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby . (2013). Quimica. China: Mc Graw Hill.

Catalina Téllez, E. Alba Gutiérrez & Rodríguez O.. (2011). LA QUÍMICA EN TUS MANOS.
México, D.F.: U.N.A.M.

Petrucci R., Herring G. Madura J., & Bissonnette C.. (2011). Química General. Madrid:
PEARSON.

Ralph A.Burns. (2011). Fundamentos de Quimica. Mexico: Pearson.

Vous aimerez peut-être aussi