Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA DE LABORATORIO N°7: ANÁLISIS DE UN CARBÓN

INTEGRANTES:

 CAMARGO NIETO, LUIS FERNANDO


 CIRILO MEL, ERICK RENATO
 CORNEJO GUZMAN, JOSE ANTONIO
 GOCHE PERALES, FRANK PAUL GRUPO 2

PROFESORES:

Ing. Cárdenas Vargas Bertha

Dra. Collantes Díaz, Ingrit Elida NOTA

Fecha de realización del laboratorio: 30/05/17

Fecha de entrega de informe: 06/06/17


Índice:
Titulo Página
1. Objetivos…………………………………………………………………………..3
2. Fundamento Teórico………………………………………………………………3
2.1. Análisis Inmediato……………………………………………………..4
3. Pictogramas…………………………………………………………………..……6
4. Parte Experimental…………………………………………………………..…….7
4.1. Experimento N°1………………………………………………...……..7
4.2. Experimento N°2………………………………………….……………8
4.3. Experimento N°3…………………………………………...………….10
5. Bibliografía………………………………………………………………………..13
6. Cuestionario……………………………………………………………………….13

2
Análisis de un carbón
1. Objetivos
 Mediante el análisis cuantitativo de una muestra de carbón determinar: humedad,
materia volátil, carbón fijo y cenizas
 Calcular el calor de combustión de un carbón
 Calcular el poder calorífico de un carbón
 El tipo de carbón utilizado en la práctica de laboratorio

2. Fundamento Teórico
El carbón es un sólido oscuro, estratificado y combustible, resultado de la acumulación y
enterramiento de materia vegetal desde las primitivas eras geológicas. Estos depósitos se
convierten en carbón a través de unos cambios biológicos iniciales y posteriores efectos
mecánicos de presión y temperatura en el seno de los sedimentos.
El carbón se caracteriza por ser el combustible fósil del que existe mayor cantidad de
recursos, cifrándose en un 75% del total de las reservas estimadas. Así mismo cabe
destacarse su amplia distribución geográfica, conociéndose yacimientos explotables en
todos los países.
La utilización como combustible del carbón puede remontarse a unos 1000 años A.C. en
China. Existen referencias históricas de su utilización por griegos y romanos alrededor de
400 años A.C. La minería del carbón tuvo su origen en Alemania alrededor del siglo X,
siendo la disminución de los bosques en Europa la que provoco un rápido incremento en
esta minería durante el siglo XVI.
El siglo XVIII puede considerarse la “edad de oro” del carbón, de hecho su creciente
utilización, en las fundiciones de hierro y como combustible de las máquinas de vapor,
debe destacarse como la principal causa de la denominada “Revolución Industrial”.
Posteriores desarrollos de sistemas de combustión, basados en combustibles líquidos y
gaseosos, llevaron a una diversificación de las fuentes de energía, con la consiguiente
reducción en la utilización del carbón como energía primaria.
La crisis del petróleo de los años 70, que motivo entre otros hechos un importante
aumento de precios de los combustibles derivados de este, ha potenciado en los últimos
años la utilización del carbón, destacándose, principalmente, su aplicación en la
generación de energía eléctrica.
Prácticamente todo el carbón se utiliza en procesos de combustión y coquizado. Así,
tomando como base los datos de consumo de energía primaria en España de 1998 (Figura
1) puede observarse que, aproximadamente, un 80% del carbón se quema para generar
electricidad o vapor para usos industriales y domésticos, mientras que, aunque en
cantidades mucho menores, es asimismo significativo su empleo en los sectores
siderúrgicos, cementero y de fabricación de coque. El resto se utiliza en otras actividades
de menor importancia relativa, como pueden ser la fabricación de pigmentos y materiales
de relleno y la filtración de agua.

3
ANALISIS INMEDIATO
Comprende la medida contenida de humedad, volátil, cenizo y carbono fijo; es la forma
más simple y generalizada de caracterizar un carbón debido a que se puede realizar con
un equipo básico de laboratorio, aunque hoy en día existen equipos totalmente
automáticos más complejos.
I. Humedad
Se determina generalmente por porcentaje de pérdida de peso al calentar una muestra en
estufa a 105 °C. Por encima de esta temperatura aparecerían las pérdidas de agua
quimisorbida, poco importantes para la mayoría de los carbones, pero apreciables para
los lignitos y, de forma general, tanto mayores cuanto menor sea el rango del combustible.
A medida que se aumentara la temperatura de calentamiento, se desprendería el agua
ligada con motivo del inicio de las reacciones de pirolisis.
La humedad de un combustible es muy variable, en función de las condiciones de
extracción y de su preparación mecánica, el tiempo en que ha estado expuesto a la acción
atmosférica y las condiciones atmosféricas propias en el momento del muestreo. Si se
permite que un carbón alcance el equilibrio, a una temperatura determinada con una
atmósfera de humedad concreta, se obtiene una humedad de equilibrio o humedad
estándar, característica del combustible, que varía en función del rango, según se detalla
a continuación:
TURBAS 20-30%
LIGNITOS 15-25%
HULLAS 5%
ANTRACITAS 3%
Esta humedad, según normas A.S.T.M., se mide a 30 °C en presencia de aire y un 97%
de humedad relativa.
Los contenidos en humedad de un carbón tienen efectos en distintos ámbitos:
a) Los carbones de bajo rango, con mayores contenidos en humedad, tienen costes
relativos de transporte más altos.
b) La humedad actúa como un inerte, bajando las temperaturas de llama,
evacuando entalpía de cambio de estado con los humos e incrementando el
consumo de auxiliares (ventiladores).
c) Un bajo contenido en humedad favorece la molienda e inhibe las posibles
aglomeraciones.

II. Contenido en volátiles


Durante la fase inicial del proceso de combustión se desprenden del carbón volátil,
consistente en distintas cantidades de hidrógeno, óxidos de carbono, metano y otros
hidrocarburos de bajo peso molecular.

4
El contenido en volátiles de un carbón constituye una importante propiedad de éste,
proporcionando una indicación de su reactividad y facilidad de ignición. La medida de
la cantidad de volátiles emitida es, en la práctica, una función de las características de la
muestra de carbón y del proceso de combustión seleccionados. En este sentido, el
ensayo propuesto por ISO para su determinación fija la temperatura (900 °C), la
duración (7 min.) y el recipiente sobre el cual se debe depositar la muestra fuera del
contacto del aire; se define como contenido en volátiles del carbón la pérdida de peso de
la muestra en estas condiciones.
Este parámetro caracteriza la estabilidad de la llama tras la ignición así como la
facilidad para la producción de ésta. En este sentido, los carbones de alto rango tienen
pocos volátiles y arden muy lentamente, siendo crítica la estabilidad de llama.
Un contenido excesivamente alto en volátiles (superior al 30%) puede provocar
problemas de seguridad en la molienda, debido a la aparición de igniciones espontáneas.
III. Cenizas
Es el residuo sólido tras una combustión completa de toda la materia orgánica y de la
oxidación de la materia mineral presente en el carbón. No es nunca igual al contenido en
sustancias minerales del combustible antes de la combustión pues éstas modifican sus
formas de combinación.
De entre las múltiples reacciones químicas que intervienen las principales son la
deshidratación del caolín y del yeso, la disociación de los carbonatos y la oxidación de
las piritas. Por otro lado, ciertos constituyentes como los cloruros se volatilizan total o
parcialmente.
Estas reacciones originan una pérdida de peso de los productos con respecto a los
reactivos, de manera que, salvo en casos muy raros, el contenido en cenizas obtenido
por calcinación en presencia de aire es siempre una medida por defecto del contenido en
sustancias minerales del carbón. Ello obliga a "normalizar" la temperatura y duración
del ensayo.
Por consiguiente, las cenizas definen la calidad del carbón en la combustión al
determinar el contenido en materia incombustible presente. A mayor contenido en
cenizas, menor poder calorífico presentará el carbón bruto y mayores serán los
sobrecostes de manipulación y tratamiento, así como los posibles problemas de erosión
en los equipos de transporte y combustión.
IV. Contenido en Carbono Fijo
Este parámetro es calculado, obteniéndose por diferencia a 100 de la suma de los
contenidos, en tanto por ciento, de humedad, volátiles y cenizas del carbón secado al
aire.
Asimismo, el contenido en carbono fijo se emplea para estimar la cantidad de coque o
"char" (productos de combustión intermedios) que se puede producir, así como el
contenido de inquemados en las cenizas volantes.

5
3. Pictogramas
Composición/información sobre los componentes
Nombre de la sustancia: Carbón pulverizado o activado

Fórmula molecular: C

Masa molar: 12,01 g/mol

Elementos de la etiqueta
Palabra de advertencia: Atención
Pictogramas:

Inflamable

Indicaciones de peligro:
H252 Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede inflamarse.

Consejos de prudencia - prevención


P235+P410 Conservar en un lugar fresco. Proteger de la luz del sol.

Primeros auxilios

 Descripción de los primeros auxilios

Notas generales
Quitar las prendas contaminadas.

En caso de inhalación
Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico.

En caso de contacto con la piel


Aclararse la piel con agua/ducharse

En caso de contacto con los ojos


Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Si aparece malestar o en caso
de duda consultar a un médico.

En caso de ingestión
Enjuagarse la boca. Llama a un médico si la persona se encuentra mal.

 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados


Efectos irritantes

6
4. Parte Experimental

Experiencia N°1: Determinación de la humedad, H


a) Observaciones experimentales
 Debemos colocar el crisol sin tapa dentro de la estufa a 110°C, para asegurarnos
la ebullición del agua contenida en el carbón pulverizado.
 Se observa que el desecador en su base posee unos cristales higroscópicos que
absorberá la humedad del carbón pulverizado.

b) Ecuaciones químicas
C.XH2O + Calor  C(s) + H2O(v)
Reacción endotérmica

c) Explicación de las reacciones químicas


El carbón pulverizado requiere calor para llevar a cabo la reacción y eliminar la
humedad que contenía al inicio.

d) Diagrama de proceso

Pesar crisol con tapa y Llevarlo al crisol sin


luego conteniendo el tapa a una estufa
carbón pulverizado. durante 1 hora a 110°C.

Enfriar la muestra en un Una vez frio tapar el


desecador, durante unos crisol, retirarlo del
10 minutos. desecador y pesarlo.

7
e) Cálculos y resultados

Determinación de la humedad
a) Peso del crisol + tapa (g) 29.5 g
b) Peso del crisol + tapa +carbón (g) 30.5 g
c) Peso carbón (g) = (b-a) 1g
d) Peso del crisol + tapa + carbón seco (g) 30.33 g
e) Peso de agua (g) = (b-d) 0.17 g
f) % H2O en el carbón (g) 17 %

f) Conclusiones
 Hay un 17% de humedad en la muestra de carbón pulverizado.
 Además, que ha mayor % de humedad la muestra de carbón posee menor
poder calorífico, utilizando la fórmula de Dulong.

Experiencia N°2: Cuantificación de la materia volátil, M.V.


a) Observaciones experimentales:
 Al poner el crisol con tapa con la muestra sobre el aro del soporte universal
se observó que dicha tapa del crisol tenia si agarradera rota lo cual nos
complicaría más el trabajo para que la materia volátil salga de la muestra.
 Luego al calentar la muestra con una llama suave y después con una llama
intensa se apreció que el crisol aumentaba si temperatura rápidamente y
soportaba dicha temperatura muy alta.
 Después de que alcanzara una temperatura muy alta con cuidado fuimos
destapando la muestra poco a poco por intervalos de tiempo muy pequeños y
se observó que la muestra expulsaba ciertos gases lo cual nos hace pensar
que se trata de la materia volátil.
 Finalmente se pesó la muestra cabe resaltar que se tuvo que pesar 2 veces
dado que la balanza no estuvo bien calibrada.

b) Ecuaciones químicas:
Carbón Seco (s) + calor  Residuos(s) + Materia volátil (g)

c) Explicación de las reacciones químicas


El carbón seco ya de la humedad procedente de la mina, lluvia o el propio
laboratorio aun contenía sustancias volátiles las cuales se fueron desprendiendo
de la muestro por efecto del calor (950°C) dejando así un residuo.

8
d) Diagrama de procesos

Primero colocamos el crisol


con la tapa previamente
pesados como se muestra en la
figura y moderamos el tipo de
llama a una llama suave un
breve lapso de tiempo.

Luego moderamos la llama a una


llama intensa (950°C) por 7
minutos en los cuales con ayuda
de la pinza vamos destapando
poco a poco el crisol por
pequeños intervalos de tiempo
para que la materia volátil salga
del crisol.

Finalmente pasado los siete


minutos se retira el crisol del
aro del soporte universal y se
deja enfriar por un momento
destapando 1 o 2 veces para
verificar que no se desprenda
más materia volátil luego se
pone la tapa y se pesa.

9
e) Cálculos y resultados
Cuantificación de la materia volátil
 Peso crisol + tapa + carbón seco 30.45g
 Peso crisol + tapa + residuo 30.29g
 Peso materia volátil 0.16g
 % de materia volátil 16%

f) Explicación e interpretación de resultados


 En los resultados se ve claramente que la muestra de carbón si contenía
materia volátil la cual pesaba 0.16 gramos y representaba el 16% del total.

g) Observaciones finales
 Se aprecia que el carbón no ardió por la falta de temperatura del mechero ya
que solo llego a 950°C por 7 minutos y colocamos la muestra fuera de la
llama.
 Se observó también que la materia volátil que contenía el carbón es muy
significativa ya que corresponde al 16% de dicha muestra.

h) Conclusiones
 Se pudo encontrar el peso y porcentaje de materia volátil en el compuesto de
carbón.
 Apreciamos también que el carbón tiene una temperatura muy de
sublimación a comparación de los demás materiales que contenía dicha
muestra.

Experiencia N°3: Obtención de las cenizas, C


a) Observaciones:
 El carbón se va calcinando progresivamente hasta quedar todo convertido en
cenizas
 En el transcurso del proceso observamos como el carbón se va poniendo al rojo
vivo por partes y luego de esto se transforma en ceniza
 Se observa que solo la parte de la superficie se calcina con mayor eficacia pues
al remover el sólido nos damos cuenta de que no se ha dado prácticamente
ningún cambio en esa zona (zona baja)

b) Ecuaciones químicas
Residuos(s)+calor →cenizas(s) + CO2(g)

10
c) Explicación de ecuaciones químicas
Los residuos tienen un contenido de ceniza y carbón fijo al calcinar los residuos las
cenizas se depositan en el fondo mientras que el carbón fijo se libera como CO2 (g)
d) Diagrama de procesos

Se calcina el carbón Se deja el crisol


colocando el crisol un poco calentando hasta que no se
inclinado en el triángulo de observe más cambio de
cerámica para tener visión color y no haya carbón al
de lo que ocurra rojo vivo.

Finalmente se pesa para


calcular el porcentaje de
ceniza y de carbón fijo en
nuestra muestra

e) Cálculos y resultados
Uniendo todos los datos acumulados hasta el momento se obtiene la siguiente relación
de la cual podemos terminar hallando el peso de las cenizas y Carbón Fijo, para hallar
finalmente el calor de combustión:

I. Determinación de la humedad
 Peso crisol+ tapa 29.5g
 Peso crisol+ tapa +carbón 30.5g
 Peso carbón 1g
 Peso crisol + tapa + carbón seco 30.45g
 Peso de agua 0.05g
% H2O en el carbón 5%
II. Cuantificación de la materia volátil
 Peso crisol + tapa + carbón seco 30.45g
 Peso crisol + tapa + residuo 30.29g
 Peso materia volátil 0.16g
% de materia volátil 16%

11
III. Obtención de las cenizas
 Peso crisol + tapa + cenizas 29.73g
 Peso crisol + tapa 29.5g
 Peso de las cenizas 0.23g

IV. Carbón fijo


 Peso crisol+ tapa + residuo 30.29g
 Peso crisol + tapa + cenizas 29.73g
 Peso de carbón fijo 0.56g
% de carbón fijo 56%

V. Determinación del calor de combustión


%H= (%M.V.)(7.35/(%M.V.+10))-0.013=4.5%
%N= 2.1-0.012%M.V.=1.9%
%C= %C.F. + 0.09(%M.V.-14)=56.2%
%O=100-(%C+%H+%N+%cenizas+%H2O)=9.1%
Poder calorífico=14.54(%C/100)+62.028(%H-%O)/100=5.14KJ/g

f) Observaciones finales
 Se puede notar que el carbón no se quema si no hay oxigeno presente
 El final de la combustión se reconoce cuando ya no se puede observar el rojo
vivo lo que significa que ya no hay más carbón por quemar

g) Conclusiones
 Se pudo determinar el porcentaje de humedad, ,materia volátil, carbón fijo y
cenizas además del porcentaje de hidrogeno, nitrógeno, carbono y oxigeno
 Se pudo calcular el poder calorífico del carbón
 Según los resultados el tipo de carbón con el que se trabajo es el bituminoso

 Comentarios y/o apreciaciones


 El desarrollo de esta primera experiencia fue muy lento porque la masa
carbón a usar fue de 1g y requirió de más tiempo para calentar y enfriar
dicha muestra.
 Pesar mínimo unas dos veces en diferentes balanzas para tener resultados
más reales y tratar de evitar cometer mucho error en los cálculos.

12
5. Bibliografía
 Pulgar & M. Olay. Ciencia y tecnología del carbón. Oviedo 2002.
 J. Speight. The chemistry and tecnology of coal. New York, 1994.
 Catherine E. Housecroft. Química Inorgánica. Madrid, 2006.
 Manuel Martínez Santana. Ciencia del Carbón. Geología, Química, Petrografía,
Geoquímica, Aplicaciones. Venezuela, 2016.

6. Cuestionario:

 Realiza una descripción de las propiedades de los carbonos amorfos


naturales e investiga, ¿qué carbon es de formación más antigua?

Carbonos Amorfos Naturales: estos carbonos son impuros y son el resultado de los
procesos de petrificación de materiales orgánicos descompuestos.

Hulla
Está constituido por un 80 a 90% de carbono. En su estructura se puede apreciar su
origen vegetal. Constituyen los carbones más útiles como combustible; esto debido a
que arden con facilidad, con llama muy calorífica, poco humo y pocas cenizas.

Turba
Este material se caracteriza por su abundancia de carbono, posee un color pardo más
bien oscuro y está compuesto por materia orgánica compacta. Algo que lo diferencia de
los otros materiales es que la turba puede desmenuzarse.

Antracita
Este mineral es el que presenta la mayor cantidad de carbono, el cual alcanza el 95% de
su composición total. Cuenta con un brillo y dureza característicos.

Lignito
Esta tiene una textura similar a la madera, materia de la cual proviene. Es de color pardo
o negro y se conforma a partir de la turba comprimida.

La antracita es el más antiguo de los carbones fósiles.

Su formación remonta a la época primaria o paleozoica, más exactamente a aquel


período que, debido justamente a los grandes yacimientos de carbón que en él se
formaron, es llamado período carbonífero. La antracita presenta un brillo casi metálico;
es pesada y compacta, y ya su estructura no revela la de la madera en que tuvo su
origen. Con una buena circulación de aire, arde totalmente y constituye, por lo tanto, un
excelente combustible. En América del Norte, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Rusia
existen importantes yacimientos de antracita; otros países también poseen hulla seca,
pero en menor cantidad.

13
 Prepara un cuadro comparativo del poder calorífico de los siguientes
combustibles: carbon de leña, coque, antracita, hulla, lignito, turba,
petróleo, metano, propano, alcohol de caña y gasolina.

Combustible Poder Calorífico Combustible Poder Calorífico


kJ/kg kJ/kg
Carbón de leña 32550 Petróleo 44432.5
Coque 31500 Metano 41950
Antracita 34500 Propano 48400
Hulla 31000 Alcohol de caña 25305
Lignito 29000 Gasolina 45417.5
Turba 34500

14

Vous aimerez peut-être aussi