Vous êtes sur la page 1sur 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

INFORME N°1

HUAMANI MAYHUA, Christian Andress 20162031C


VALIENTE NUÑEZ, Antonio 20160070A
INCHE TINEO, Fredy Giorge 20160049B
CARDENAS CANO, Miguel Angel Junior 20160051G

LIMA – PERU
2018
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

ÍNDICE

RESUMEN...............................................................................................................................4
1. EL ESTABLECIMIENTO HUMANO...................................................................................5
1.1. CALIDAD DE VIDA..................................................................................5
1.1.1. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA................................................5
1.1.2. COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA......................................6
1.2. INTERDEPENDENCIA............................................................................6
1.2.1. INTERDEPENDENCIA ENTRE EL HOMBRE-EL MEDIO FISICO. .7
1.3 LA CULTURA...............................................................................................7
1.3.1 ANALISIS DE LA CULTURA.................................................................8
1.4 LA SOCIEDAD.............................................................................................9
1.4.1. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO............9
1.4.2. CULTURA Y SOCIEDAD.....................................................................9
1.5. PROBLEMAS EN LA SOCIEDAD............................................................10
1.5.1. EL TERRORISMO.............................................................................10
1.5.2. LA CORRUPCIÓN.............................................................................10
1.5.3. LA CAZA INDISCRIMINADA..............................................................10
1.5.4. LA CONTAMINACIÓN........................................................................11
1.5.5. EL HAMBRE.......................................................................................11
1.5.6. EL RACISMO.....................................................................................11
2. LAS SOCIEDADES O CIVILIZACIONES EN LA HISTORIA..........................................12
2.1. LA TESIS DE ARNOLD TOYNBEE..........................................................12
2.1.1. ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES..............................................14
2.1.2. COLAPSO Y DESINTEGRACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES......14
2.1.3 ESTADIOS UNIVERSALES............................................................15
2.2. FILIALES FENECIDAS Y VIVAS..............................................................15
2.3. LA CIVILIZACIÓN ANDINA......................................................................17
2.4. EL TAHUANTINSUYO..............................................................................18
2.4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA..............................................................18
2.4.2. DIVISIÓN POLITICA..........................................................................19
2.4.3. GOBERNANTES IMPORTANTES.....................................................20
2.4.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL.................................................................21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.4.5. RELIGIÓN..........................................................................................24
2.4.6. ARQUITECTURA...............................................................................26
2.4.7 CERÁMICA.....................................................................................27
2.4.8. TEXTILERIA.......................................................................................28
2.5. CIVILIZACIÓN HELENICA....................................................................29
2.5.1. ATENAS..........................................................................................30
2.5.2. ESPARTA........................................................................................34
2.6. CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL CRISTIANA...........................................36
2.6.1. LA PRIMERA CRUZADA................................................................37
2.6.2. REFORMA Y CONTRARREFORMA..............................................37
2.6.3. CIENCIA Y FE.................................................................................38
2.6.4. AMBITO SOCIAL............................................................................38
ANÁLISIS...............................................................................................................................40
RECOMENDACIONES..........................................................................................................40
CONCLUSIONES...................................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................41
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

RESUMEN

Cuando hablamos de una “civilización” nos estamos refiriendo a una sociedad


que ha alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su
organización política, su producción cultural y su religión. La civilización es el
grado más alto de desarrollo que puede alcanzar una sociedad. En el caso de
las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de años, pero han sido la base
fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cuál destaca
por la era tecnológica. De todos modos, si no hubiera sido por estas primeras
civilizaciones, con sus invenciones, la escritura y el comercio, así como la
estructura política no hubiésemos llegado a la evolución de lo que conocemos
hoy en día como estructura social.

ITEM 2: EL ESTABLECIMIENTO HUMANO


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1. EL ESTABLECIMIENTO HUMANO

1.1. CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida no es vivir más,


es vivir mejor, y esto es lo que
debemos perseguir todos los
días. La calidad de vida es el
resultado de una combinación
compleja de muchas variables
que hacen a nuestro bienestar.
La calidad de vida hace alusión a
varios niveles de generalización
pasando por sociedad,
comunidad, hasta el aspecto
físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo
y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas,
medicina, estudios del desarrollo, etc.
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes.
Bienestar físico (con conceptos como la salud), bienestar material
(haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.),
bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad),
desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional
(autoestima, mentalidad, espiritualidad).

1.1.1. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

Cuando se nos aconseja entonces analizar nuestra Calidad de Vida


tenemos que comenzar por ejemplo en el Entorno Social en el que nos
desenvolvemos, y cómo este puede afectar o modificar nuestro
comportamiento, considerándose por este motivo que muchas veces no
estamos cómodos en un lugar determinado, o bien que no tenemos el
Bienestar que estamos deseando, pudiendo realizar dicha actividad de
mejor manera ofreciendo una mayor Calidad y Productividad si se
alteran unos factores.

1.1.2. COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

 Conoce tu interior: esto levanta la confianza en ti mismo y mejora tu


toma de decisiones
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Ponte una meta que alcanzar todos los días; deja la rutina de lado
 Aprende algo nuevo: todos los días tienes la oportunidad de crecer
 Comparte tus conocimientos
 Salir y distraerse siempre es bueno
 Identifica que te hace feliz
 Planea algo y hazlo
 Aprende a controlar tu estrés

1.2. INTERDEPENDENCIA

El término interdependencia permite designar la dependencia recíproca,


es decir, mutua, que existe entre dos cuestiones, variables, personas,
países entre otros.
Básicamente, la interdependencia implicará una situación en la cual las
variables, las personas, etc., que se hallen e situación de
interdependencia, son mutuamente responsables y comparten principios.
Cabe destacar, que el de interdependencia es un concepto que se aleja
considerablemente de la referencia que ostenta el de dependencia,
porque una relación de tipo interdependiente supone que los que
participan en la misma son, en la mayoría de los niveles de sus vidas,
emocional, moral, económico y político, independientes, excepto que
comparten máximas, principios que los hacen un conjunto.
La palabra interdependencia es un término que recurrentemente es
empleado a instancias de diferentes ámbitos y contextos, así es que, en
el ámbito, político, económico, social, entre otros, es posible escuchar
hablar de él.

1.2.1.INTERDEPENDENCIA ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO FISICO

Es evidente que nuestra mera existencia y, por tanto, nuestra actividad


humana forman parte de la biodiversidad; sólo que ahora el hombre
tiene el poder de mantener o contribuir a la destrucción del medio
ambiente; por lo que es obvio que tenemos la inmensa responsabilidad
de medir las consecuencias de nuestros actos, sobre todo, cuando nos
hayamos inmersos en esa continua disyuntiva de tener que elegir
permanentemente entre cumplir con nuestros objetivos de desarrollo y, a
la vez, respetar el equilibrio del medio en donde vivimos. Y es el hombre,
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

con su mejor saber y entender,


quien ha de proyectar las
políticas más adecuadas, y
poner en marcha los
procedimientos y los medios
más idóneos, para mantener
estable el equilibrio entre
ambiente, sociedad y
desarrollo.
Debemos aceptar de buen
grado la interdependencia
hombre-medio ambiente, y ser conscientes de que dicha interrelación es
un fenómeno global que va más allá de lo puramente físico y natural de
cada país o región. Y es aquí, en este ámbito, donde el hombre debe
utilizar la tecnología como un intermediario válido para llevar a cabo un
desarrollo sostenible que implique, necesariamente, un proceso
equilibrado con nuestro entorno. Muchos de los problemas ambientales
repercuten directamente en los más débiles e indefensos de la sociedad:
los niños. Por poner sólo un ejemplo, se sabe que con métodos poco
onerosos como el hecho de filtrar y desinfectar el agua en los hogares se
podría evitar la muerte de millones de niños a causa de enfermedades
relacionadas con la diarrea.

1.3 LA CULTURA

La cultura se inició debido a la necesidad de sobrevivir en conjunto para


enfrentar a la naturaleza adversa.
El origen de la cultura deriva principalmente de los siguientes eventos:
 Descubrimiento y dominio del fuego
 Desarrollo del lenguaje
 Inicio de la Tecnología
 Inicio de la vida en familia

Se entiende por cultura a ese diseño de vivir de una sociedad, donde se


aprende lo que es importante, en lo que se debe creer y en lo que no, donde se
aprenden todos esos valores morales y religiosos, donde se toman tantos
conocimientos y experiencias que son infundadas por nuestros padres y
familiares desde muy pequeños, y además por nuestro entorno social. Este
paso conocido como ese gran proceso de socialización, nos introduce en una
sociedad con costumbres y formas de comportamiento establecidas, aunque no
estándares porque con el tiempo se pueden dar cambios trascendentales de
evolución cultural.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Las personas, como se puede ver en la cotidianidad no somos iguales, y cada


uno pertenecemos a diferentes grupos culturales, con los que nos identificamos
y compartimos toda esa gama de valores, creencias, actitudes. Cada familia
tiene su sitio de compra favorito, su comida preferida, la forma de vestir que se
cree es la más apropiada y elegante, adorna su casa como mejor le parezca,
entre otros comportamientos que divergen en el ámbito social.

1.3.1 ANALISIS DE LA CULTURA


Para un mejor entendimiento de cultura esta debe ser contemplado
antropológicamente y sociológicamente a:
1) Nivel histórico, en cuanto a su tradición y legados sociales.
2) Nivel normativo, como reglas y usos sociales, incluyendo los valores
ideales de conducta.
3) Nivel psicológico, como adaptación a nuestro entorno, como procesos
de aprendizaje o como conjunto de costumbres seculares.
4) Nivel estructural, como modelos de organización de la propia cultura.
Además, las culturas presentan 3 aspectos en concreto:
a) Aspecto tradicional: La cultura es la mediación de lo que en un momento
fue.
b) Aspecto dinámico: La cultura es el ulterior desarrollo de lo ya fue en su
desarrollo.
c) Aspecto pluralista: Es el desarrollo simultaneo de esas diversas culturas
en una misma sociedad.
Estos 3 aspectos (tradición- dinamismo -pluralismo) ´permite entender el
sentido de la cultura general en una sociedad concreta.

1.4 LA SOCIEDAD
Sociedad es el conjunto de seres humanos
relacionados entre sí por rasgos culturales
comunes que establecen la cohesión de sus
miembros, a través de ciertas perspectivas y
metas en común. El término proviene del latín
societas que significa “asociación amistosa con
los demás”.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1.4.1. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO


La dimensión social del hombre no se limita a la simple constatación de que el
hombre es un ser que vive en sociedad, sino que la cuestión central estriba en
dilucidar cuál es el papel que juega esta dimensión social en la naturaleza
humana en conjunto. El hombre no es el único ser social, pero cuando decimos
que “la vida humana es vida social” estamos empezando a aclarar cuál es el
papel de lo social para el ser humano.
Lo social en el hombre forma parte indispensable de su propio proceso de
adaptación como especie, que fue capaz de superar social y culturalmente sus
carencias. “La cultura” es para el hombre, en un sentido sociológico, un
ambiente artificial creado por él mismo, que ha ido enriqueciéndose y que es
transmitida a todo individuo desde su nacimiento a través de diversos procesos
de socialización y aprendizaje. A todo este proceso se califica como
“hominización”. Sin la sociedad y la cultura, los hombres no llegaríamos a ser lo
que somos. Una sociedad es un agregado organizado de individuos y la cultura
es la forma en que se comportan, su modo de vida.
1.4.2. CULTURA Y SOCIEDAD
La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. Desde las antiguas civilizaciones
ya se dan una serie de rasgos de socialización que suponen un aprendizaje.
Así la cultura resulta el verdadero nicho ecológico del hombre el cual no nace
con instinto social y sí con una estructura psicomotora fuertemente
dependiente. Así nuestra vida social se funde en el aprendizaje, el cual
capacita al individuo para realizar roles sociales y es la cultura lo que se
aprende en la socialización proceso por el cual:
Los individuos desarrollan una capacidad como resultado del aprendizaje de
una cultura donde:
 Una cultura es transmitida de generación en generación.
Por medio del proceso de socialización los individuos son enseñados a
comportarse mediante unos patrones culturales siendo los individuos
moldeados por los contextos donde estas culturas se desarrollan.
La cultura determina cuál de los muchos caminos de conducta elige un
individuo de unas determinadas capacidades y la cultura puede ser una base
de predicción de la conducta diaria del individuo y se busca la ejecución de las
rutinas sociales. La cultura es una herramienta que permite situar y precisar el
verdadero contenido social y así el concepto de cultura ha sido considerado
como el de mayor importancia para la Sociología.

1.5. PROBLEMAS EN LA SOCIEDAD


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1.5.1. EL TERRORISMO
El terrorismo es el uso sistemático del terror, para
coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado
por una amplia gama de organizaciones políticas
en la promoción de sus objetivos, tanto por
partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas,
de derecha como de izquierda, así como también
por grupos religiosos, racistas, colonialistas,
independentistas, revolucionarios, conservadores,
ecologistas y gobiernos en el poder.

1.5.2. LA CORRUPCIÓN
En términos generales, la corrupción política es el mal
uso público (gubernamental) del poder para conseguir
una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada.
El término opuesto a corrupción política es
transparencia. Por esta razón se puede hablar del
nivel de corrupción o transparencia de un Estado.

1.5.3. LA CAZA INDISCRIMINADA


Los desastres ecológicos, la deforestación y otras
consecuencias de la acción humana provocan
daños en la cadena trófica. Sin embargo, en el
mundo actual la extinción de especies animales no
está tan directamente relacionada con la escasez
de alimentos o la contaminación, como con
acciones violentas directas (la caza no
reglamentada y el comercio ilegal de especies
salvajes) o indirectas (la introducción de especies
exóticas, en determinados ambientes, que
compiten por uno o más recursos con individuos
nativos o ya adaptados al lugar).

1.5.4. LA CONTAMINACIÓN
En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro ambiente y
nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a
día, lo que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida.
Desafortunadamente, las gentes no se dan cuenta lo malo que es, y cómo
estos químicos tóxicos dañan. El aire que respiramos y el agua que bebemos
amenazan nuestra vida. La contaminación está en todas partes, y todos los que
viven en este planeta nos vemos afectados
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1.5.5. EL HAMBRE
Unos 870 millones de personas alrededor del
mundo están sufriendo de hambre. Simplemente
no tienen qué comer, aunque la Unión Europea y
los Estados Unidos están enviando víveres a
estos países con regularidad, la mayoría de la
población desnutrida vive en África, y 60 por
ciento de ellos son mujeres. Como resultado,
300,000 muertes maternas ocurren cada año.
Además, 2,6 millones de niños mueren de hambre
cada año; esto significa que perdemos a un niño
cada cinco segundos

1.5.6. EL RACISMO
Todavía hay un montón de lugares del
mundo donde la exclusión social y
cultural aún sucede, así como el
racismo. La gente pierde su autoestima
y se aísla. No parece tan malo como la
pobreza o las guerras, pero en realidad
millones de personas sufren el racismo
alrededor del mundo. El racismo puede
tomar muchas formas, como el de
género o el racismo cultural, social o
sexual y así sucesivamente.

ITEM 3: LAS SOCIEDADES Y CIVILIZACIONES EN


LA HISTORIA

2. LAS SOCIEDADES O CIVILIZACIONES EN LA HISTORIA

La civilización, es un estadio superior de la sociedad humana, en el cual


se deja atrás la barbarie, para dar paso a una forma de cultura basada
ya no en la recolección y la caza, sino en una explotación más
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

adelantada y racional de los recursos naturales, con agricultura,


ganadería, centros urbanos o civitas-ciudades, con organización de
poder autónomo, y tecnologías adecuadas al medio ambiente, para
poder satisfacer las necesidades de la población. En este sentido, las
civilizaciones en las que el ser humano consiguió por primera vez tal
cosa, son pocas, y la teoría de Toynbee pretende hacer una descripción
global de su dinámica.

2.1. LA TESIS DE ARNOLD TOYNBEE

En Estudio de la Historia (A Study of History,)


compuesto por doce volúmenes (escritos entre
1934 y 1961) Toynbee plantea “el concepto de
desarrollo de las civilizaciones”. Toda civilización
crecía y evolucionaba sí su respuesta a un desafío
estimulaba una nueva serie de desafíos
(especialmente en función de factores religiosos),
mientras que decaía y llegaba a desaparecer
cuando la misma se mostraba impotente para
enfrentarse a los desafíos que se le presentaban.

En este texto desarrolló, pues, la idea de “unidad del Estudio Histórico”,


al presentar una visión sistemática y unificadora de la historia de la
humanidad comprendida en el estudio de sus diversas civilizaciones.
Para Toynbee las civilizaciones eran estas unidades fundamentales.

Esta idea de “unidad” partía de la reflexión crítica de una historiografía


tradicional que situaba al "Estado Nacional" como la unidad de análisis y
reconstrucción histórica básica (desde tiempos de Ranke). Pero para
Toynbee ninguna historia de ámbito nacional se podía comprender sin
atender a las relaciones que se establecían con la civilización en la que
se encontraba inserta. Frente a ello, defendía a las civilizaciones como
verdaderas unidades de análisis históricos o "campos inteligibles de
estudio histórico", al reflejar unidades culturales que incluían variados
pueblos y/o naciones dentro de un mismo conjunto de creencias básicas.
Por ejemplo, señalaba que la civilización occidental se encontraba
determinada por dos fuerzas matrices, la democracia (política) y el
industrialismo (económica), que han creado un determinado modo de
pensar la Historia, en torno a la idea de estados nacionales. Sin
embargo, si en un principio legitimaban el estudio histórico en torno al
Estado-nación, progresivamente ampliaban el análisis hasta la
civilización de referencia.

En este sentido Toynbee llegaba a clasificar 21 civilizaciones a lo largo


de la historia humana. Civilizaciones que no nacían de manera
automática, al documentarse la existencia de “pueblos sin historia”
(continuadores del periodo prehistórico del paleolítico). Las civilizaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

nacían por una razón determinada, más allá del criterio racial y del
ambiental; eran producto de un proceso de incitación y respuesta (el
gran “desafío”) cultural y espiritual ante problemas que impelen a su
desarrollo o conllevan su fracaso (caso de las “civilizaciones abortadas”).
Además, su desarrollo presentaba una evolución sometida al mismo
proceso, a las sucesivas “respuestas creativas” desde la minoría
dirigente, desde un plano material a un plano espiritual (eterealización);
de esta manera, el resultado de este proceso creador no podía reducirse
a leyes fijas y predeterminadas, porque por hipótesis, la creación implica
inventar nuevas soluciones originales a viejos problemas, que producirán
dos resultados en la sociedad: ésta se hará más compleja (con más
elementos), y también más diversa (con elementos que la distinguen
claramente de otras sociedades). Pero cada civilización puede entrar en
una fase de “colapso” ante dos tendencias: una pasiva y una activa.

La tendencia pasiva suponía el factor de la némesis de la creatividad,


que es la idealización de una institución que ha sido clave en una etapa
anterior de la historia de la civilización, pero que pasa a ser un estorbo
en una etapa siguiente. La tendencia activa consistía en una hybris de
superación de las propias limitaciones. Y esta misma civilización puede
llegar a su propia “desintegración”, marcada por la automización,
uniformización y simplificación de los sistemas de respuesta cultural y
política automatización. Si el resultado final del crecimiento es una
sociedad más compleja y diversa a las demás, el resultado final de la
desintegración es una sociedad más simple (en última instancia la
disolución de la misma) y uniforme (sin tener elementos distintivos
respecto de otras sociedades).

Por ello, para Toynbee la Historia si poseía una finalidad: la aparición de


las Iglesias Universales, que permiten la transición de una civilización
madre a otra hija, facilitando su perfeccionamiento desde la “tensión
creadora” entre fe y razón, religión y política. Las civilizaciones serían,
pues, los medios para ese fin, la generación de religiones superiores e
Iglesias Universales. La incitación que hace nacer a las Iglesias
Universales surge, en primer lugar, de la máxima eterealización posible
(clave del máximo progreso), basada en la actitud de transfiguración que
aparece en el alma de los habitantes de las civilizaciones en trance de
desintegración. Nace además, y en segundo lugar, del estudio de las
instituciones de los Estados Universales, que en su desintegración son
asumidas por las Iglesias Universales con una facilidad y sentido propio,
revitalizando a la civilización caída. El ocaso del mundo helénico o la
caída del Imperio Romano dieron paso a un cristianismo capaz de
recoger lo valioso de ambas.

2.1.1. ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Se plantea que de las 21 civilizaciones existen 7 primigenias que surgen


de la vida primitiva. La explicación que da a su origen es que surgen por
mutaciones de las sociedades primitivas. Cabe preguntarse si las
civilizaciones nacen automáticamente o no. La respuesta es negativa,
debido a la existencia de pueblos sin historia, que han permanecido sin
cambios desde el Paleolítico hasta la actualidad. Por tanto, las
civilizaciones deben nacer por una razón determinada. Descartado el
criterio racial (las civilizaciones son productos de razas superiores) y el
ambiental (son producto de su medio ambiente), surge el proceso de
incitación y respuesta, según el cual una comunidad es estimulada o
presionada por un problema, frente al cual ofrece una respuesta
creativa, que en el caso de un pueblo sin historia será el surgimiento de
una nueva civilización. Sin embargo, esta fuerza no opera hasta el
infinito, ya que, si la presión es demasiado fuerte, quebrará a la
civilización y la abortará antes de nacer, lo que hace surgir el fenómeno
de las civilizaciones abortadas.

2.1.2. COLAPSO Y DESINTEGRACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES

El colapso de las civilizaciones es evitable, ya que el proceso por el cual


sucesivas minorías creadoras se van relevando unas a otras puede
continuar teóricamente ad infinitum. Sin embargo, puede suceder que en
determinados momentos ninguna minoría creadora sea capaz de ofrecer
una respuesta a un problema que aflige a la civilización, frente al cual ya
no habrá solución posible. La civilización colapsa entonces y se precipita
al abismo de la desintegración.

Este colapso puede asumir dos variantes, una pasiva y una activa. La
pasiva consiste en la némesis de la creatividad, que es la idolatría de
una institución que ha sido clave en una etapa anterior de la historia de
la civilización, pero que pasa a ser un estorbo en una etapa siguiente,
pese a lo cual los habitantes de la misma no se deshacen de ella por
venerarla en demasía. La variante activa consiste en lahybris de
extralimitarse más allá de toda medida racional, embarcándose en una
carrera desenfrenada que llevará a la ruina; frecuentemente asume el
carácter de militarismo suicida.

Una civilización colapsada entra inevitablemente en desintegración. Este


proceso puede describirse de manera más o menos acabada, porque los
pasos que llevan desde el colapso al final son rutinarios y predecibles.
La dirección del crecimiento es hacia la eterealización, y la dirección de
la desintegración es hacia la automatización. Si el resultado final del
crecimiento es una sociedad más compleja y diversa a las demás, el
resultado final de la desintegración es una sociedad más simple (en
última instancia la disolución de la misma) y uniforme (sin tener
elementos distintivos respecto de otras sociedades).
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.1.3 ESTADIOS UNIVERSALES

Los estados universales son uno de los subproductos de la civilización


en su fase de decadencia, y son generados por la minoría dominante de
ésta. Usualmente surgen cuando un estado parroquial, de los varios que
se han estado disputando la hegemonía con los otros durante el tiempo
de angustias, le proporciona un golpe fatal a sus restantes vecinos y
unifica toda la civilización, aunque a veces puede surgir por obra de un
conquistador extranjero, sea bárbaro o bien de otra civilización.

Un estado universal sirve como una cura de reposo para la civilización


que ha estado sumergida en la guerra fraticida del tiempo de angustias.
Al mismo tiempo proporciona una serie de servicios a la minoría
dominante, para que ésta pueda regir en mejor forma a la civilización,
pero éstos generalmente terminan por aprovechar más a los
proletariados, interno y externo, de la civilización.

2.2. FILIALES FENECIDAS Y VIVAS

Otro concepto importante para el estudio sistemático de la historia de


Toynbee, es el de filiación, que es la derivación directa de una
civilización anterior.

Dentro de ese panorama, Toynbee enumera toda una larga serie de


sociedades que, de acuerdo con su terminología, son otras tantas
civilizaciones. Esta filiación es la siguiente:

1) La sociedad cristiana ortodoxa es, al igual que nuestra civilización


occidental, filial de la sociedad helénica;

2) La sociedad islámica es el producto de dos civilizaciones que en sus


orígenes fueron diferentes: la iránica y la arábica. Con anterioridad a
éstas, se encuentra la sociedad siríaca;

3) Precedente de la sociedad hindú es una sociedad índica;

4) Antecedente de la sociedad del Lejano Oriente es un sociedad Sínica;

5) Antecedente de la sociedad helénica, aunque no integral, es la


sociedad minoica;
6) Precursora de la sociedad sínica es la cultura Shang;

7) Precedente de la sociedad índica fue una "cultura del Indo", en cierta


manera relacionada con su contemporánea la sociedad sumérica;
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8) Derivaciones de la sociedad sumérica son las sociedades hitita y


babilónica;

9) La sociedad egipciaca no tuvo predecesora ni sucesora;

10) En el Nuevo Mundo es posible identificar cuatro sociedades


importantes, andina, yucateca, mexicana y maya.

En Síntesis, las principales sociedades que en su conjunto constituyen, a


través de sus avatares, relaciones, antecedentes y derivaciones, el
panorama de la civilización, o sea de la historia humana, son las
siguientes:

1. Cristiana ortodoxa 12. Cultura Shang


2. Elénica 13. Cultura del Indo
3. Islánica 14. Sumérica
4. Iránica 15. Hitita
5. Arábiga 16. Babilónica
6. Siríaca 17. Egipcíaca
7. Hindú 18. Andina
8. Indica 19. Yucateca
9. Del Lejano Oriente 20. Mexicana
10. Sínica 21. Maya
11. Minoica

Esquema Toynbee-Huntington.

2.3. LA CIVILIZACIÓN ANDINA

El primer elemento que tiene el Perú, como fundamento, de su plural y


rica identidad, es el haber sido la cuna de una civilización absolutamente
original, en el mundo: la civilización andina. Efectivamente, en el Perú se
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

desarrolló gradualmente, desde hace miles de años, una de las


civilizaciones más sorprendentes y exitosas que se han dado en la
historia universal.

Sabido es, que los focos donde apareció por primera vez la civilización
humana son muy contados; tenemos entre otros: el creciente fértil:
Mesopotamia, Sumeria, el actual Irak; otro lugar donde se originó una
civilización única y primigenia en el mundo es el territorio que ocupa el
río Huang Ho en China; otro foco originario de civilización fue:
Mesoamérica, en donde hoy están México y Guatemala.

Otros centros iniciales de civilización humana se dieron en la India y


Egipto. Y al lado de todas ellas, la civilización andina, es una de las
primeras civilizaciones humanas que apareció en el mundo. La
civilización greco-romana se desarrolló luego, adaptando y
potencializando creaciones provenientes de las otras culturas.

En este orden de ideas, la civilización andina, que surgió en el territorio


hoy ocupado por el Perú, fue según Arnold Toynbee, una de las pocas
civilizaciones primigenias que se dieron en la historia universal; tan igual
que las primeras civilizaciones mencionadas; siendo que a la llegada de
los invasores españoles, en la América precolombina solo cuatro
sociedades habían alcanzado el grado de civilización: la Andina, la
Yucateca, la Mejicana y la Maya. Ello coincide con lo propuesto por Luis
E. Valcárcel que habla de la matriz cultural común andina , Jorge
Basadre que señala que el Perú proviene, surge, nace, del contacto no
de dos grupos bárbaros, sino: “de dos civilizaciones de estilo divergente,
dotadas cada una a su manera, de madurez y autenticidad”; a lo cual
debemos añadir lo que dice el gran maestro Flores Galindo, quien se
pregunta: ¿Qué es lo andino?, y se responde: “Antes que nada, una
antigua cultura, que debería ser pensada en términos similares a los que
se utilizan con los griegos, los egipcios o los chinos, pero para ello hace
falta que este concepto por crear se desprenda de toda mitificación”.

2.4. EL TAHUANTINSUYO

El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más


extenso en la historia de la América precolombina. Al territorio del mismo
se denominó Tahuantinsuyo (las cuatro regiones) y al periodo de su
dominio se le conoce además como incanato. Floreció en la zona andina
del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del
apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de
kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica,
desde las cercanías de Pasto (Colombia) en el norte hasta el río Maule
(Chile) por el sur.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias


cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec,
frente a la confederación de estados chancas en 1438. Luego de la
victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con
quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que
prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo
inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac,
quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró
la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando
los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando
los de otros estados conquistados.

2.4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes,


se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas,
parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen
uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin
embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de
muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias,
sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de
civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico,
que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los
actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador,
occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el extremo
suroccidental de Colombia.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.4.2. DIVISIÓN POLITICA

Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Guáitira, al


norte de la frontera entre Colombia y Ecuador o tal vez hasta el Río
Mayo que es el límite entre los actuales departamentos colombianos de
Cauca y Nariño. En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluiría
las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta.

Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales


repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta
debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por
parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de
enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se
sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y
Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.

Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los


Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse),
llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades
de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio incaico de la actual
Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o
Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca,
Tucumán, Salta y Jujuy.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar


hasta el Desierto de Atacama (actual III Región de Atacama) en dominio
efectivo, pero con avanzadas hasta el río Maule, donde debido a la
resistencia de los purumaucas (pertenecientes a la etnia mapuche) no
pudo seguir avanzando.

Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el océano Pacífico,


hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a
mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta
relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia
(Oceanía)

Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco que, según la


Constitución peruana, es la "capital histórica" de Perú, en donde los
cuatro suyos se encontraban.

División de los suyos

2.4.3. GOBERNANTES IMPORTANTES

Pachacútec: Durante su gobierno se inició la expansión


territorial, inaugurando de esta manera el periodo imperial
al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec mejoró la
organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro
regiones o suyos. Por el norte, sometió a los huancas y
taramas, hasta llegar a la zona de los Cajamarca y cañarís
(Ecuador). Por el sur sometió a los collas y lupacas, que
ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis
e instituyó la obligatoriedad de los tributos.

Tupac Yupanqui: Fase de expansión, el décimo inca. Fue un destacado


militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre
Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio
hacia el sur, hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte


argentino. Sofocó la resistencia de los Chachapoyas y
avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la
selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a
desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los
tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores. Murió
en 1493

Huayna Cápac: Fase de expansión, el undécimo inca.


Se le considera el último soberano del incario. Durante su
gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca
Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento
del estado. Para conservar los territorios conquistados
tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas
sublevaciones. Derrotó a los Chachapoyas y anexionó la
región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río
Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó
gravemente y falleció en 1525. Algunas crónicas
españolas postulan que además amplió las fronteras del
imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado
hasta el río Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido
comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con
su muerte se inició la decadencia del imperio.

2.4.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La Nobleza: En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco


y Hurin Cuzco, de los cuales provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez
que un inca moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la
descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al
nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al
menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían
varios privilegios.

Si bien el Sapa Inca, la Coya (su esposa), el Auqui (heredero del Inca) y
sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la
familia real o realeza del imperio, existía un número importante de
personas que se les consideraba nobles, sean de sangre o de
privilegios. Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y
descendientes de las panacas y dentro de los nobles de privilegio
estaban aquellas personas que destacaron por sus servicios. Una de sus
características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el
enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores.

La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su


caída en más de 10 000 individuos repartidos en diferentes partes del
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

territorio, que cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las


estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego
de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre
los caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear
lazos que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el
cacique entregara a sus hijas al Inca, las que se enviaban directamente
al Cuzco para formar parte de su harén.

En el caso del curaca (jefe del «ayllu»), podía pedir ayuda para pastar su
ganado o trabajar la tierra. Éste estaba obligado a brindar comida y
chicha a los que lo ayudasen, pero no estaba obligado a devolver la
ayuda, por lo cual existía una reciprocidad asimétrica con éste.

En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del «ayllu» la


trabajaban organizados por el «curaca» y el «llacta camayoc». La
producción de las tierras comunales era almacenada y redistribuida
entre los miembros del ayllu que lo necesitasen

Ayllu: Fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los


ayllus creían que descendían de un antepasado común, por lo cual los
unían lazos de parentesco. Este antepasado podía ser mítico o real; y en
todos los casos, los ayllus, conservaban un «mallqui» (momia) al cual
rendían culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones.
Además del mallqui, los miembros de un ayllu tenían divinidades
tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma común.

Un ayllu poseía ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenían
derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre
los miembros. Cada ayllu manejaba el tamaño de sus topos (unidad de
medida de la tierra), cada topo entregado debía ser trabajado para no
perder el derecho sobre la tierra.

En la actividad agrícola los miembros del ayllu se ayudaban


mutuamente; el hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir
ayuda en el caso que su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta
ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la
construcción de las viviendas de los recién casados; en estos casos
entraba en juego el «principio de reciprocidad» que obligaba a devolver
la ayuda prestada.
Trabajo
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó


las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.

 La Mita: era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se


movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres
meses en labores de construcción de caminos, puentes,
fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos,
explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios
especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca,
músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor
eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres,
comprendían entre los 18 y 50 años.

 La Chunga: era el trabajo realizado en beneficio del pueblo


incaico por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es
parecido a la denominada actual Defensa Civil y consistía en
curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales
tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el
mismo desastre.

 La Minca: es el trabajo que se realizaba en obras a favor del


ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma
gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado,
donde concurrían muchas familias portando sus propias
herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la
construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la
chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos.
Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se
negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran
expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

 El Ayni: era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre


los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las
construcciones de casas. El Ayni consistía en la ayuda de trabajos
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con


la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos
la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en
retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se
realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas
comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de
cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

División de clases sociales

2.4.5. RELIGIÓN

Hanan Pacha (mundo de arriba): era mundo celestial y sólo las


personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de
pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo
superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla,
Pachacamac, Mama Cocha, etc. Era representado por el cóndor, ave
ancestral de los Andes.

Kay Pacha (mundo del presente): en la cosmovisión andina, Kay


Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres
humanos y pasan sus vidas. Representado por el puma, animal de a pie,
del mundo terrestre.

Uku Pacha (mundo de abajo): en la mitología andina, Uku Pacha era el


mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo
lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes,
cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran
considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay
Pacha. Representado por la serpiente, animal rastrero y de las
profundidades.
Dioses incaicos

Wiracocha
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Su nombre completo a fin de recalcar su


calidad de ser supremo, es: Apu Qun Tiqsi
Wiraqucha (Apu Kon Titi Viracocha).
 Era considerado como el esplendor
originario o El Señor, Maestro del Mundo.
En realidad fue la primera divinidad de los
antiguos peruanos, tanto los habitantes de
Caral, Chavin, Huari y especialmente los
Tiahuanacos, que provenían del Lago
Titicaca.
 Surgió de las aguas, creó el cielo y la
tierra. El culto al dios supuso un concepto
de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba
destinado solo a la nobleza.
 Huiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía
un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago,
sabedor de la actualidad y del futuro.
 Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones
orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas
servían para la mascaipacha o corona imperial del Inca.
Huiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran
realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes
andinas)

Inti

 Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la


soberanía de la actualidad en el plano divino
(Hanan Pacha).
 Igualmente era hijo del dios sol del mundo
antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser
humano en el mundo actual (Kaypacha).
 Inti era la divinidad popular más importante del
imperio incaico siendo adorado en varios
santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro,
plata y ganado, así como las llamadas
Vírgenes del Sol.
 También se le hacían ofrendas humanas en el
mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos
de muerte, como dios más importante.

2.4.6. ARQUITECTURA
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Machu Picchu es uno de los ejemplos más representativos de la


arquitectura inca.

La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su


solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el
paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas
utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado
fue la piedra.

En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las
más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron
técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados
por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que
entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran
tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe
que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del
Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al
estado.

Formas arquitectónicas incaicas


 Kanchas
 Kallankas
 Ushnu
 Tambos
 El Acllahuasi

Centros administrativos provinciales

Conforme se iba expandiendo el imperio, se fueron construyendo


centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes
regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros


hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra
usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.

 Tambo Colorado
 Huánuco Pampa
 Tomebamba
 Cajamarca
 Quito
 Construcciones de carácter religioso
 Vilcashuamán
 Coricancha
 Construcciones militares y conmemorativas
 Inca Huasi
 Sacsayhuaman
 Arquitectura de élite
 Ollantaytambo u Ollantaytampu
 Písaq
 Machu Picchu

2.4.7 CERÁMICA

La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la


zona centro andina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se
caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado
evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron
difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se
caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia,
además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían
una gama relativamente variada de combinaciones.

Se aprecia en la alfarería incaica la predilección por los diseños


geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y
triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos
últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados
también en madera y metal. El Estado incaico estableció distintos tipos
de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes
maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo
local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta
manera las diferentes técnicas existentes.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.4.8. TEXTILERIA

Uncu o poncho incaico. Representación con más de 150 diseños geométricos o


tocapus.

Tocapus de los Incas.

El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños


geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas
destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños
geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado
mediante la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera
sumamente ordenada. Para los incas la importancia de los textiles fue
religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido
del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social.

Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se


destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice
que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían
también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política
los textiles representaban tesoros intercambiables, así como productos
tributables que cohesionaban al imperio.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.5. CIVILIZACIÓN HELENICA

La civilización helénica (Grecia antigua) se extendió por la Península


Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de
Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La
civilización griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.

A partir del 2700 A.c. se desarrolló en la isla de Creta una rica y


floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce.
Comienzan a surgir las ciudades estado, que llegan incluso a 100. Esta
cultura recibe el nombre de minoica o cretense, es de mentalidad no
guerrera y con avances como son los baños y las alcantarillas. En torno
al año 1600 A.c., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen
indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental,
estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso.
Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante
fue Micenas. Fue una sociedad feudal basada en la propiedad de tierras,
de carácter hereditario, pero con impuestos. Las tierras que no poseía,
nadie era comunales o de la ciudad estado.

Hacia el año 1200 A.c., otro pueblo de origen griego, los dorios, que
utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los
micénicos. Comenzó entonces la invasión de diferentes pueblos
bárbaros provenientes de centro Europa. Esparta y Corinto se
transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios
empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre
de Edad oscura.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió


a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios siglos. Sin
embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI A.c., período que se
conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran
recuperación política, económica y cultural. Tal recuperación fue posible
gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de
colonias, a partir del 800 A.c. en las costas de Asia Menor y del mar
Negro, en Sicilia, en el sur de la península itálica, en el sur de Francia y
las costas del levante de la península ibérica. El Mediterráneo en general
fue colonizado por los habitantes que sobre poblaban las polis.

Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente


independientes de su respectiva metrópolis (“polis madre”), pero
mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales.
Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de
Grecia en este período. Comenzó la industrialización griega entonces,
que llego a exportar a todos los países conocidos. Alrededor del 650
A.c., esta floreciente cultura da lugar la creación de la moneda.

Los siglos V y IV A.c. corresponden al apogeo de las grandes ciudades-


estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y
Esparta.

2.1.3. ATENAS

Los elementos que componían el gobierno de Atenas tal como éste nos
aparece cuando hubo instituida la plena democracia, son los siguientes

Los magistrados: ordinarios eran generalmente designados por sorteo,


entre todos los que se ofrecían como candidatos, y se conservaban en
funciones durante un año. Los principales magistrados militares y
financieros, sin embargo, eran designados mediante voto. Las
elecciones para todos los cargos se hacían en primavera, hacia el mes
de abril, y los electos entraban en funciones a comienzos del año oficial,
en el "Hecatombaeón", mes de julio.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Todo magistrado recién electo debía someterse al escrutinio, calificación


de sus circunstancias ante un tribunal de derecho. Al acabar sus
funciones, estaba obligado a rendir cuentas ante los auditores públicos.
Por lo general, los magistrados se agrupaban en cuerpos de diez. Los
principales funcionarios administrativos eran los nueve Arcontes que,
junto con el secretario de los Thesmothetai, formaban un cuerpo de diez.

Eran designados por sorteo, y tres de ellos recibían el nombre especial


de Arconte, Rey y Polemarco, en tanto que los otros seis eran
denominados comúnmente Thesmothetai. Los distintos arcontes tenían
deberes especiales, de carácter principalmente judicial o religioso:

 El arconte: en jefe era la cabeza visible del Estado, y se lo


llamaba "epónymos" por cuanto "daba su nombre" al año. El
arconte rey era el principal funcionario religioso del Estado.
Judicialmente se ocupaba de las causas de carácter religioso y
presidía los juicios de homicidio.

 El polemarco: aunque en un principio se había ocupado de


organizar el ejército, se encargaba de otros deberes religiosos y
entendía en las causas referentes a los no ciudadanos.

 Los seis Thesmothetai: o arcontes menores, se ocupaban


conjuntamente en asuntos casi todos judiciales, vigilaban la
marcha de los tribunales y conservaban y revisaban los códigos
legales. - Mención aparte merecen los Siete ("hoi héndeka"),
cuerpo de magistrados de policía que cuidaban de las prisiones y
de las penas corporales.

La Boulé o Consejo: oficialmente designada, constaba de 500


ciudadanos mayores de 30 años elegidos por sorteo. Se conservaban en
funciones durante un año, y sólo podían ser reelectos una vez. Mientras
desempeñaban el cargo, estaban exentos del servicio militar y cobraban
un sueldo. La imposibilidad de manejar un cuerpo tan vasto de 500
funcionarios, se resolvía mediante el recurso de designar a 50
consejeros por una décima parte del año como comisión permanente:
este período se denominaba pritanía. Los prítanos designaban
presidente por sorteo cada día, y éste lo era durante un día una noche,
guardando las llaves del Tesoro y el sello del Estado. Los poderes del
Consejo abarcaban prácticamente todos los departamentos de la
administración pública.

El Consejo preparaba todos los asuntos que habían de someterse a la


Asamblea. El Consejo cooperaba generalmente con los demás
magistrados en el desempeño de sus deberes y dirigía el escrutinio de
los arcontes y demás miembros del Consejo. Al Consejo incumbía de
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

modo muy especial el gobierno de las finanzas y vigilaba a todos los


funcionarios que tenían manejo de fondos públicos.

También se ocupaba de reglamentar asuntos religiosos tales como


festivales y ceremonias. Mención aparte merece el Consejo del
Areópago, cuerpo de ilustre antigüedad formado por los exarcontes,
quienes conservaban su dignidad como privilegio vitalicio. En sus
primeros tiempos tuvo importantes poderes políticos, pero tras las
reformas de Efíaltes y de Péricles, sus actividades quedaron reducidas
básicamente a la jurisdicción sobre homicidio.

La Ecclesia o Asamblea del pueblo: era la suprema institución política


de Atenas a la que concurrían todos los ciudadanos de pleno derecho
cívico. El sitio habitual de las reuniones era la Pnyx y éstas eran
presididas por los prítanos. Los proyectos de resoluciones eran
recomendados por el Consejo y, después de un debate, se sometían a
votación. La denuncia política cursadas por la Asamblea eran
normalmente turnadas al Consejo para su consideración, pero,
ocasionalmente, la Asamblea podía constituirse también como tribunal
para juzgar asuntos graves.

Caracteriza a la civilización grecorromana clásica es la especial


combinación de una superestructura urbana y una infraestructura
agraria, lo cual se explica de la siguiente forma. La Antigüedad clásica
grecorromana constituye una civilización esencialmente urbana desde el
punto de vista político y cultural: el Derecho, las instituciones, la
Administración, la filosofía, las artes y las ciencias alcanzaron un
desarrollo y una complejidad impresionantes. Pero por debajo de esa
cultura y ese sistema político urbanos nunca existió una economía
esencialmente urbana. El mundo clásico fue masivamente rural tanto
cuantitativa como cualitativamente. La agricultura siempre fue el ámbito
dominante de la producción y proporcionó las principales fortunas de las
ciudades. Las ciudades nunca fueron predominantemente comunidades
de artesanos y comerciantes y de hecho surgieron como agrupaciones
de terratenientes.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Las manufacturas se desarrollaron de forma característica, pero no a


causa de una creciente concentración sino precisamente debido a su
dispersión. Luego la clave de la civilización clásica radica en la base
social de la relación campo-ciudad que se dio en su interior. El enorme
nivel cultural alcanzado por los griegos fue posible gracias al sustrato
esclavista que permitía a los miembros de la clase terrateniente vivir en
la ciudad completamente liberados del trabajo productivo de sus
campos. Esto hecho no significa que la mano de obra esclava fuese
necesariamente mayoritaria en el campo, pero sí que su utilización
predominante por la clase terrateniente permitió a esta prosperar por
encima del resto de las clases sociales y protagonizar la construcción de
una civilización esencialmente urbana desde el punto de vista político y
cultural.

En Atenas no existía una economía de Estado propiamente dicha (no


hubo planificación) y toda la actividad económica se supeditaba a la
política. La base de la economía en la Atenas clásica seguía siendo la
agricultura, donde predominaba el pequeño campesinado, pero el
trabajo esclavo era esencial para el mantenimiento del sistema
productivo, que necesitaba de un amplio grupo social privado de todo
derecho que pudiese ser sometido a una explotación máxima en las
fincas de los propietarios ricos y en sectores tan importantes como la
minería y las obras públicas. También ha de destacarse el papel
igualmente esencial que los esclavos jugaban en la economía
doméstica, donde realizaban las funciones de sirvientes o
administradores.

La agricultura se basaba en la pequeña propiedad familiar, destinada


únicamente a la autosuficiencia. Las técnicas agrícolas eran
rudimentarias y el cuidado de la tierra se reducía al barbecho bianual.
Los cultivos eran típicamente mediterráneos (trigo, vid y olivo) y hay muy
poco dato sobe la ganadería. Únicamente en las fincas privadas de gran
extensión (de aristócratas o de los templos) se trabajaba la tierra por
medio de jornaleros y esclavos, pero la importancia de estas tierras era
muy escasa.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

A la artesanía se dedicaban quienes carecían de propiedades agrícolas.


Fueron básicamente los Metecos y los Demiurgos (ciudadanos libres
especializados en estas tareas). La mayoría de los trabajos artesanos se
producían en pequeños talleres familiares. Puede que también hubiese
fábricas manufactureras que podrían estar en manos de Metecos
enriquecidos y estarían trabajadas por esclavos, pero su importancia
sería inferior a la de los talleres.

Destacó la cerámica ática de figuras negras, realizada a torno y de


gran perfección, que se exportó como producto de lujo. El taller
generalmente es una pequeña sala donde trabajan el alfarero, el pintor y
algunos aprendices y esclavos.

El comercio fue un elemento decisivo para la hegemonía de Atenas


(talasocracia ateniense). Existió un comercio interior en el Ática, basado
en el trueque y a través de pequeñas tiendas, donde se intercambiaban
objetos necesarios para la vida cotidiana (cestos, recipientes, etc.) y
productos alimenticios muchas veces traídos por los propios
campesinos. Junto a estos comerciantes se instalaban los cambistas,
que canjeaban monedas y realizaban pequeños préstamos, aunque no
parece que tuviesen una gran importancia. El comercio exterior estaba
en manos de los Metecos, que gozaron de gran libertad en esta
actividad, limitándose el Estado a controlar el abastecimiento de trigo y a
imponer su propia moneda en el tráfico internacional. Atenas acuñó los
famosos Tetradracmas de plata. La moneda ateniense se convierte en
medio de intercambio general con la expansión de Atenas en Época
Clásica.

2.1.4. ESPARTA

La educación es un elemento primordial en la Constitución espartana y


está enfocada a la formación y vida militares de sus ciudadanos. Desde
su nacimiento, el aspirante a Espartiata pertenece a la comunidad y no a
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

sus padres (hasta el punto de que es el Estado y no los padres quien


toma la decisión sobre la vida o la muerte de los recién nacidos). Entre el
nacimiento y los 7 años de edad la comunidad cede la tutela del niño a
su madre, pero entre los 7 y los 20 el joven se integra en grupos de
educación colectiva y a partir de los 20 depende de un educador.

Su educación comprendía nociones básicas de escritura y lectura,


música y gimnasia, pero sobre todo se basaba en el adiestramiento
militar. Se les inculcaban los valores de obediencia, camaradería y
servicio a la comunidad y se les imponía toda clase de privaciones e
inclemencias (hambre, frío, etc.). Este sistema implicaba ritos
ancestrales, severos castigos (incluyendo el látigo) y unas pruebas
competitivas muy duras en los festivales de las Gimmopedias.

Al final de la etapa del Eirenado, el joven era considerado ya un guerrero


espartano y como tal tenía derecho a un lote de tierra (Kleros) y a
participar en las Sissitías (lugar donde se reunían y comían en
comunidad los guerreros espartanos) y tenía también la obligación de
pagar una cuota a la Sissitía con el producto de su Kleros. Sin embargo,
la plena ciudadanía (Espartiata) se adquiría a los 30 años, teniendo
entonces derecho a participar en la Apella y a tener su propia casa.
Desde los 20 hasta los 60 años, el ciudadano espartano se encontraba
en situación de servicio militar permanente y prácticamente esa era la
única misión que se les exigía como ciudadanos. Con una sólida
organización (basada en los 5 poblados) y una férrea disciplina, el
ejército espartano se convirtió en el más poderoso de Grecia.

La base de la economía espartana era la agricultura (cebada, vid y


hortalizas) y, tras ella, la ganadería (ovino y porcino). Progresivamente
se desarrollaron la artesanía y el comercio. El peso de la economía
recaía sobre los Periecos y los Hilotas, que carecían de derechos
políticos. La originalidad espartana está en el reparto de tierras.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.2. CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL CRISTIANA

se desarrollaron desde el cristianismo primitivo en las regiones del


Imperio romano de Occidente, en la órbita cultural de lengua. Todas
estas expresiones se utilizan habitualmente en oposición a los conceptos
de cristiandad griega, cristiandad oriental, cristianismo oriental o iglesias
orientales.

Durante la Edad Media, Bizancio no pudo imponer la unidad religiosa ni


uniformizar las manifestaciones religiosas de su ámbito cultural de forma
tan clara como pudo hacerlo el Papa en el suyo, donde no había ninguna
otra sede patriarcal que discutiera el primado de San Pedro. La
necesidad de traducir la Biblia al latín, dotó de un gran prestigio a la
versión de San Jerónimo (Vulgata). La evangelización del norte y centro
de Europa (conversión de los reinos germánicos, de los eslavos
occidentales y de los húngaros) amplió el espacio en el que se ejercía la
autoridad del Papa.

Ésta se reforzó especialmente desde el siglo XI gracias a la reforma


gregoriana, que fijó las funciones de clero secular y clero regular como
estamento privilegiado de la sociedad feudal, estableciendo el celibato y
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

una estructura eclesiástica jerárquica y centralizada. Trascendental fue


el papel del monacato, basado en la regla de San Benito, que se
extendió por toda Europa occidental gracias a los monjes irlandeses, el
renacimiento carolingio, la reforma cluniacense y las peregrinaciones a
Roma y Santiago (camino de Santiago).

El culto a las reliquias tuvo en la cristiandad latina de la Alta Edad Media


el papel que las imágenes tuvieron en la oriental. Fue característico el
enfrentamiento por el dominium mundi entre los dos poderes universales
de Occidente (Papa y Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico), desarrollándose conceptos ideológicos derivados del
agustinismo político.

2.2.1. LA PRIMERA CRUZADA

Las Cruzadas impusieron la presencia de efímeros reinos latinos en


Oriente; y en Occidente fijaron ideológicamente la figura social del miles
Christi (caballero cristiano). En toda Europa occidental se mantuvo una
significativa unidad cultural basada en la teología cristiana, el latín y la
supervivencia de un fuerte sustrato de la civilización clásica greco-
romana.
A partir de las escuelas monásticas y catedralicias surgieron los studia
generalia donde se desarrollaron las estructuras institucionales de la
universidad medieval y las intelectuales de la escolástica. El cristianismo
occidental de la Baja Edad Media recibió el impacto de las sucesivas
reformas monásticas (cisterciense, cartuja, carmelita, premonstratense)
y de algunos movimientos que la jerarquía consideró heréticos, surgidos
principalmente entre la burguesía de las florecientes ciudades; donde
también se establecieron los conventos de las órdenes mendicantes
(dominicos, franciscanos, agustinos) y la inquisición.

2.2.2. REFORMA Y CONTRARREFORMA

La llamada "cautividad de Aviñón" (1309-1377) y el Cisma de Occidente


(1378–1417) abrieron una profunda crisis en la cristiandad occidental,
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

que también tuvo sus aspectos espirituales (devoto moderna, mística), y


que se pretendió cerrar, sin resultados concluyentes, en el Concilio de
Basilea (1431). Tras diversos intentos de reforma, ya en la Edad
Moderna, la reforma protestante (95 tesis de Lutero, 1517, Confessio
Augustana de Melanchton, 1530) hizo surgir las iglesias protestantes,
reformadas o evangélicas (múltiples denominaciones cristianas con tres
ramas principales: luterana, calvinista y anglicana); mientras que el
concilio de Trento (1545-1563) sentó las bases de la contrarreforma
católica.

2.2.3. CIENCIA Y FE

La crisis de la conciencia europea abierta en el siglo XVII llevó en el siglo


XVIII a la Ilustración, a partir de la que empezaron a visibilizarse
posturas en torno a lo religioso alternativas no sólo al cristianismo sino al
propio concepto teísta de la trascendencia (panteísmo, agnosticismo,
ateísmo), en un contexto intelectual y social en el que laicismo,
descristianización, anticristianismo y anticlericalismo, inicialmente
marginales, se intensificaron en la Edad Contemporánea.

Descartes-Copernico-Galileo

Durante los siglos XIX y XX, la era de las revoluciones impuso la


separación Iglesia-Estado y surgieron nuevos movimentos sociales,
políticos e ideológicos (nacionalismos, movimiento obrero, totalitarismos,
doctrinas filosóficas contemporáneas, el nuevo papel de los intelectuales
y de los científicos) que disputaron la hegemonía que el cristianismo
había ostentado hasta entonces en la civilización occidental, aunque
obviamente sus fundamentos compartían la secular trayectoria iniciada
en la cultura greco-romana y desarrollada en el cristianismo occidental
medieval y moderno.

No dejaron de surgir nuevos movimientos religiosos dentro del mundo


protestante mientras que en el mundo católico surgieron novedades
rituales y doctrinales en los concilios Vaticano I y Vaticano II. El
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

eurocentrismo del cristianismo occidental se vio cada vez más


contrarrestado por el peso demográfico mayoritario de católicos y
protestantes de otros continentes.

2.2.4. AMBITO SOCIAL

Como respuesta al mundo moderno, y particularmente al impacto de la


primera revolución industrial en las clases populares, se fueron
produciendo desde finales del siglo XIX diversas adaptaciones
institucionales, pastorales y doctrinales en la iglesia católica (doctrina
social de la iglesia). La presencia confesional de unas u otras iglesias
cristianas en distintos movimientos sociales del siglo XX ha sido
significativa en algunos casos (pacifismo durante el nazismo, movimiento
por los derechos civiles en Estados Unidos, lucha contra el apartheid en
Sudáfrica, etc.). La revolución del 68, cuyas bases eran más bien
antirreligiosas, se dio simultáneamente a los movimientos teológicos del
Concilio Vaticano II y la teología de la liberación. Fue destacado el papel
de distintos movimientos confesionales en la caída de los regímenes
comunistas (revolución de 1989).
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

ANÁLISIS

 La calidad de vida luego de un análisis minucioso es el resultado de una


interacción constante entre los factores económicos, sociales,
condiciones de salud, etc.
 El hombre debe utilizar la tecnología como un intermediario válido para
llevar a cabo un desarrollo sostenible que implique, necesariamente, un
proceso equilibrado con nuestro entorno.
 La veneración a una institución que en su momento tuvo una gran
importancia para el desarrollo de una civilización, pero que ahora ya no
la tiene, podría llevar a la caída de dicha civilización, debido a la poca
utilidad y eficiencia que esta tiene.
 Las civilizaciones deben nacer por una razón determinada, tales como
intereses y problemas en común que unan a un gran conjunto de los
llamados pueblos sin historia.

RECOMENDACIONES

 Hacer practica de las recomendaciones dadas para la mejora de la


calidad de vida, mencionas anteriormente
 Poner en marcha los procedimientos y los medios más idóneos, para
mantener estable el equilibrio entre ambiente, sociedad y desarrollo.
 Para evitar que una civilización llegue a su decadencia, se debe tener un
mayor análisis sobre los problemas y retos que los rodean, no sólo a
corto plazo, sino también en el largo plazo, lo que conllevaría a una
mayor capacitación frente a las diferentes adversidades, la cual
aumentaría las posibilidades de superar los problemas y garantizaría un
mayor plazo de existencia.
 Cada vez que una institución se vuelve inútil o ineficiente en una
civilización, esta debe ser renovada o reemplazada lo más antes posible
por una que cumpla con los brindar soluciones a los nuevos problemas
que aquejan a la civilización.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

CONCLUSIONES

 La calidad de vida es un equilibrio constante que permite al individuo


desarrollar sus facultades plenamente en un ambiente idóneo.
 Debemos aceptar y ser conscientes que la interdependencia hombre-
medio ambiente es un fenómeno global.
 Las civilizaciones han ido apareciendo y creciendo con el paso del
tiempo como respuesta a las adversidades que se presentaban, sim
embargo, cuando ya no eran capaces de afrontar dichas adversidades,
dichas civilizaciones entran en decadencia.
 La aparición de las Iglesias Universales permite la transición de una
civilización madre a otra hija, facilitando su perfeccionamiento desde la
“tensión creadora” entre fe y razón, religión y política.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.definicionabc.com/social/interdependencia.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
 https://www.slideshare.net/LoydaCarrillo/evolucin-del-hombre-en-la-
sociedad
 https://issuu.com/hermeshiphop/docs/los_problemas_sociales
 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55164/5Cultura.pdf
 https://es.scribd.com/doc/5120666/CULTURA-Y-SOCIEDAD
 https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico
 https://protagonistasdelmundo.wikispaces.com/file/view/LOS+INCAS+2d
o+a%C3%B1o+2012+pdf.pdf
 http://www.jornada.unam.mx/2007/10/30/index.php?
section=opinion&article=a07a1cul
 https://es.scribd.com/document/291514821/La-Civilizacion-Helenica
 Arnold J. Toynbee, Estudio de la historia 1. Madrid, Alianza Editorial,
1998. Arnold J.Toynbee, La civilización puesta a prueba. Buenos Aires,
Emece, 1954
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Vous aimerez peut-être aussi