Vous êtes sur la page 1sur 93

PROPOSITOS GENERALES CONDICIONAMIENTO

CLASICO
El presente tema pretende:
1.-Presentar los principios básicos del condicionamiento clásico propuesto
por Pavlov, como teoría general del aprendizaje en su versión inicial.
2.- Mostrar las relaciones funcionales básicas y las evidencias empíricas que
las sustentan.
3.- Ilustrar las distintas estrategias metodológicas.
4.- Mostrar los supuestos teóricos subyacentes en las interpretaciones de los
distintos procesos.
OBJETIVOS:
1.- Conocer y describir las concepciones clásicas sobre el reflejo y sus leyes
fundamentales.
2.- Conocer y describir los fundamentos de la metodología, algunos
indicadores empleados usualmente en las investigaciones.
3.- Conocer los tipos fundamentales del condicionamiento clásico.
4.- Conocer los fundamentos de la teoría neural de Pavlov.

ADQUISICIONES:
Las adquisiciones, que reflejan los objetivos específicos del tema y de
cada una de sus partes, se incluyen a manera de ejercicio al final de cada
uno de los puntos.
Ms Forter se quedó en la Sala de - ! Coloquen los libros ! – ordenó
Decantación. El DIC y sus alumnos el director.
entaron en el ascensor más próximo, En silencio, las enfermeras obedecieron
que los condujo a la quinta planta. la orden. Entre los jarrones de rosas, los
" Guardería Infantil: Sala de libros fueron debidamente dispuestos:
Condicionamiento Neo - Pavloviano", una hilera de libros infantiles se abrieron
anunciaba el rótulo de la entrada. invitadoramente, mostrando alguna
El director abrió una puerta. Entraron en imagen alegremente coloreada de
una vasta estancia vacía, muy brillante y animales, peces o pájaros.
soleada, porque toda la pared orientada - Y ahora traigan a los niños.
hacia el sur era un cristal de parte a Las enfermeras se apresuraron a salir de
parte. Media decena de enfermeras, con la sala y volvieron al cabo de uno o dos
pantalones y chaqueta de uniforme , de minutos: cada una de ellas empujaba
viscosilla blanca, los cabellos una especie de carrito de té muy alto, con
asepticamente ocultos bajo cofias cuatro estantes de tela metálica, en cada
blancas, se hallaban atareadas uno de los cuales había un crío de ocho
disponiendo jarrones con rosas en una meses. Todos eran exactamente iguales
larga hilera en el suelo. Grandes jarrones (un grupo Bekanovsky evidentemente) y
llenos de flores. Millares de pétalos todos vestían de color caqui, porque
suaves y sedosos como las mejillas de pertenecían a la casta Delta.
innumerables querubes, pero de - Póngalos en el suelo.
querubes, bajo aquella luz brillante, no Los carritos fueron descargados.
exclusivamente rosadas arios, sino - Y ahora sitúenlos de modo
tambíén luminosamente chinos y que puedan ver las flores y los libros.
tambien mexicanos y hasta apopléticos a Los chiquillos inmediatamente guardaron
fuerza de solar en elestiales trompetas, o silencio y empezaron a arrastrarse hacia
pálidos como la muerte, pálidos con la aquellas masas de colores vivos,
blancura póstuma del marmol. aquellas formas alegres y brillantes que
aparecían en las páginas blancas.
Cuando el DIC entró, las enfermeras se Cuando se acercaban, el sol palideció un
cuadraron rígidamente. momento, eclipsándose tras una nube.
Las rosas llamearon, como a impulsos - Y ahora – gritó el director (porque
de una pasión interior; un nuevo y el estruendo era ensordecedor) – ahora
profundo significado pareció brotar de las pasaremos a reforzar la lección con un
brillantes páginas de los libros. De las filas pequeño shock eléctrico.
de críos que gateaban legaron pequeños Volvió a hacer la señal con la mano y la
chillidos de excitación, gorgeos y enfermera jefe pulsó otra palanca. Los
ronroneos de placer. chillidos de los pequeños cambiaron
El director se frotó las manos. súbitamente de tono. Había algo casi
- !! Estupendo ! – exclamó - , Ni demencial en los gritos agudos,
hecho a propósito. espasmódicos que brotaban de sus
Los más rápidos ya habían alcanzado su labios. Sus cuerpecitos se retorcían y
meta. Sus manecitas se tendían cobraban rigidez: sus miembros se
inseguras, palpaban, agarraban, agitaban bruscamente, como
deshojaban las rosas transfiguradas, abedeciendo a tirones de alambres
arrugaban las páginas iluminadas de los invisibles.
libros. El director esperó verles a todos - Podemos electrificar toda esta
alegremente atereados. Entonces dijo: zona del suelo – gritó el director como
- Fíjense bien- explicación- Pero ya basta.
La enfermera jefe, que estaba de pié E hizo otra señal a la enfermera.
junto a un cuadro demando, al otro Las explosiones cesaron, los timbres
extremo de la sala, bajó una pequeña enmudecieron, el chillido de la sirena fue
palanca. bajando de tono hasta reducirse al
silencio. Los cuerpecillos rígidos y
Se produjo una violenta explosión. Cada retorcidos se relajaron, y lo que había
vez más aguda, empezó a sonar una sido el sollozo y el aullido de unos niños
sirena. Timbres de alarma se dispararon desatinados volvió a convertirse en el
locamente. llanto normal del terror que era ordinario.
Los chiquillos se sobresaltaron y - Vuelvan a ofrecerles las
rompieron en chillidos; sus rostros flores y los libros.
aparecían convulsos de terror. Las enfermeras obedecieron; pero ante
la proximidad de las rosas, a la sola vista
de las alegres y coloreadas imágenes de - Crecerán con lo que los
los gatitos, los gallos y las ovejas, los psicólogos solían llamar un
niños se apartaron con horror, y el odio "instintivo" hacia los
volumen de su llanto aumentó libros y las flores. Reflejos
súbitamente. condiicionados, definitivamente.
- Observen – dijo el director, en Estarán a salvo de los libros y de la
tono triunfal – observen. botánica para toda su vida- El director
se volvió a las enfermeras:
Los libros y ruidos fuertes, flores y
descargas eléctricas, en la mente de - Llévenselos.
aquellos niños ambas cosas se hallaban
ya fuertemente relacionadas entre sí; y al Aldoux Huxley.
cabo de doscientas repeticiones de la Un Mundo Felíz.
misma o parecida lección formarían ya
una unión indisoluble . Lo que el hombre
ha unido, la naturaleza no puede
separarlo.
Indice:

Introducción 11

I. LA NOCION DE REFLEJO EN PSICOLOGIA 15

Ejercicios de la Parte I 30

II. CONCEPTOS BASICOS 31

1. Condicionamiento Clásico 31

2. Reflejos 32

3. Reflejos Incondicionados 33

4. Estímulos Incondicionados 34

5. Respuestas Incondicionadas 34

6. Reflejo Condicionado 35

7. Estímulo Neutral 35

8. Estímulo Condicionado 35

9. Respuesta Condicionada 36

Ejercicios de la Parte II 38

III. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS 40

1. El Método 40

2. Procedimiento 41

3, Prueba de Condicionamiento 45

4. Un Ejemplo de Condicionamiento 48

Ejercicios de la Parte II
56
IV- LOS TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLASICO 60

1. Clasificaciones 60

Algunos Ejemplos 68

Ejercicios de la Parte IV 71

V. LA TEORIA NEURAL DE PAVLOV 72

1. Excitación e Inhibición 72

2. Irradiación – Concentración 75

3. Inducción Recíproca 79

4. El Mosaico Cortical y Estereotipos Dinámicos 84

5. La Formación de los Reflejos Condicionados 87

6. Parámetros Básicos 92

7. Generalizacion, Discriminacion y neurosis 94

8.-Condicionamiento y aprendizaje 98

9.- Areas de aplicación 99

Ejercicios de la Parte V
101

VI. BIBLIOGRAFIA
102
Introducción

En un tema anterior se presentó el concepto de aprendizaje como un proceso


inferido a partir de ciertas manifestaciones conductuales y eventos estimulativos.
Se establecieron un conjunto de criterios para diferenciarlo de otras formas de
conducta que presentan algunos de sus indicadores. En esta oportunidad
trataremos la teoría clásica del condicionamiento pavloviano en su versión
original.

Tradicionalmente la psicología ha estudiado la conducta sobre la base de la


dicotomía innato-aprendido. Ambas cumplen funciones adaptativas específicas.
La primera permite la respuesta a las demandas fijas o invariables del ambiente,
las segundas constituyen alternativas ante las fluctuaciones imprevistas del
medio.

Se ha supuesto que las conductas aprendidas se apoyan en los sistemas


innatos de respuesta y en la práctica resulta difícil, si no imposible identificarlas
plenamente. El comportamiento innato adopta diferentes niveles de complejidad:
tropismos, taxias, instintos o reflejos. Centraremos nuestra atención en los
reflejos. Desde un punto de vista elemental, los podemos considerar como una
relación neural entre dos elementos; un receptor y otro efector. Adquiere niveles
diferentes de complejidad, en términos del número de elementos implícitos en la
relación y el tipo de estructura nerviosa que participa en la asociación. El arco
reflejo elemental está constituido por una entrada de naturaleza sensorial, un
mecanismo conector y una salida o efector. La más simple de estas formaciones
es el llamado arco reflejo monosináptico, constituido solamente por dos
neuronas, una que recibe la información sensorial donde se efectúa un proceso
pseudo dendrítico y se conecta directamente en otra neurona de carácter efector.
Este tipo de asociación no es frecuente en los animales superiores según
Grosman (1967). En la mayor parte de las asociaciones intervienen varias
neuronas, constituyendo los llamados reflejos multisinápticos, el más sencillo
de los arcos pertenecientes a este tipo lo constituye el bisináptico, donde
existen dos sinápsis, el impulso que llega por la vía aferente se conecta con una
neurona, la cual a su vez se vincula con la neurona eferente (motoneurona). Es
decir, intervienen tres elementos.
Los arcos reflejos más complejos se
denominan polisinápticos, indicando la
existencia de múltiples conexiones.
El arco reflejo sináptico constituye el
mecanismo más elemental de integra ción
sensoriomotríz y es la base de las
interacciones complejas que caracterizan al
sistema nervioso.
En un arco reflejo elemental, podemos
suponer la intervención de un organo receptor,
una vía aferente, un centro o elemento
asociativo central, una vía eferente y un efector. Las conexiones se
efectúan tanto a nivel horizontal como vertical (ascendente), conformando una
compleja red de carácter asociativo, muy alejada de los esquemas que solemos
observar en los textos y que se esquematiza en la figura siguiente:
Los arcos reflejos conforman agregados estruturales y funcionales, dan lugar a
patrones de respuestas altamente predecibles, por presentarse de manera más o
menos estable ante la acción de un estímulo. De allí la importancia como
herramienta de investigación. Este carácter de alta predictibilidad y estabilidad,
permite enunciar "leyes" específicas e identificarlos de manera relativamente
simple.

Los reflejos se suelen caracterizar por la respuesta que desencadenan, por


ejemplo, reflejo rotuliano, reflejo de succión, parpebral, reflejo pupilar etc. A pesar
de su estabilidad, debe tenerse claro que la sóla presentación del estímulo no es
causa necesaria y suficiente para la aparición de la respuesta, la conexión está
regulada por una serie de fenómenos internos, algunos de los cuales también son
estables y han sido denominados leyes. Veamos algunas de ellas:

1. Ley del Umbral :


La sensibilidad del organismo no es ilimitada, existe una gama de
valores estímulo, susceptibles de ser detectados, aquellos que poseen
magnitudes superiores o inferiores a ellos no activan los órganos de los
sentidos. El valor mínimo que debe tener un estímulo para ser detectado un
determinado porcentaje de veces respecto al número de presentaciones, se
denomina umbral.
Para todo reflejo, se requiere, por tanto un valor crítico del estimulo para
poder desencadenar la respuesta. Este hecho está mediado por las
condiciones internas del organismo y el resto de los estímulos que lo
acompañan. No tiene carácter mecánico o absoluto. La capacidad de
responder ante estímulos fijos, se toma como un idicador de percepción en
organismos inferiores o en sujetos que no poseen la posibilidad de comunicar
verbalmente sus percepciones. Si no existe la respuesta, se supone entonces
que el estímulo no ha alcanzado el umbral o que están interviniendo otros
factores estructurales o funcionales que lo impiden.
2.- Ley de la Latencia.

Entre la aplicación del estímulo y la aparición de la respuesta existe un


intervalo más o menos estable. Este valor se mantiene constante en cada reflejo
y constituye un indicador importante para el estudio o identificación del reflejo.

3.- Ley del Período Refractario.

Para todo reflejo, la aplicación del estímulo con un nivel mínimo de


intensidad, desencadena después de un intervalo la respuesta. Si se aplica el
estímulo inmediatamente después, no ocurrirá la reacción. Se requiere un
intervalo parala recuperación, antes del cual no aparecerá la respuesta. Este
intervalo depende de la intensidad del estímulo, estímulos intensos producirán
intervalos refractarios mayores.

Se han propuesto otras leyes reflejo, que refieren a procesos de sumación,


interferencia y otros. Los distintos sistemas de reacción innata (taxias, tropismos,
kinesias, reflejos e instintos) constituyen sistemas de respuesta que como ya se
ha indicado permiten la adaptación a contingencias fijas, limitadas, ante el medio.
El despliegue y existencia de respuestas innatas está en función directa al grado
de desarrollo filogenético.

El sistema nervioso, estructura básica para la adaptación de las especies


vivientes, permite la existencia del proceso de aprendizaje, que amplía de manera
indefinida la capacidad de los organismos para enfrentar las exigencias del
medio. La teoría del condicionamiento proporciona un marco de referencia para
comprender el aprendizaje sobre una base fisiológica, se apoya en un concepto
clave: el reflejo. Por ello, dedicaremos la próxima sección a analizar distintas
acepciones en el curso de desarrollo de la Psicología.
I. LA NOCION DE REFLEJO EN PSICOLOGIA

El concepto de reflejo fue propuesto inicialmente por Descartes (1596-1650)


filósofo y matemático francés. Sus ideas influyeron considerablemente sobre las
distintas disciplinas científicas y filosóficas de la época. Combinó planteamientos
racionalistas con postulados meramente mecanicistas. En sus obras Las pasiones
del Hombre, en el Tratado del Alma y Disputaciones Metafísicas, formuló
imnumerables afirmaciones que repercutieron en el conocimiento psicológico
posterior.

Su postura dualista lo llevó a distinguir entre dos niveles de la actividad


consciente, que permite el pensamiento, el recuerdo y la voluntad, vinculado a lo
racional, propio del hombre. El alma es independiente del cerebro y de lo material:

A menudo he demostrado que el alma puede funcionar


con independencia del cerebro, ya que resulta claro
que no puede existir uso alguno del cerebro para la
pura inteligencia, sino sólo para la sensación e
imaginación
(cit Brett, 1963)

Los actos del alma constituyen lo racional, lo humano, compuesta por ideas
no influenciadas por el mundo exterior, verdades en sí, innatas.. Por otra parte,
existen ideas que sí dependen de las condiciones externas, susceptibles de ser
conocidas por el alma. Los objetos y las imágenes son corpóreas, dpeenden de la
actividad orgánica. Las ideas y los conceptos son de naturaleza mental.
En contraposición a lo mental (voluntario) existen los procesos corporales,
involuntarios, los cuales deben ser explicados a través de la cienia, lo cual implica
para el zeitgest de la época, un enfoque mecanicista centrado en la relación entre
cambios en el medio y sus consecuencias automáticas.
En el estudio de lo corporal es indispensable la comprensión de los
movimientos, la actividad muscular que depende de los nervios. Los movimientos
se generan gracias a soplos sutíles, espíritus animales, transmitidos por la sangre
hasta el cerebro. Las partículas que constituyen los "espíritus animales" penetran
al cerebro a través de diminutos poros y de allí salen nuevamente a recorrer el
organismo a fin de producir los movimientos generados por la estimulación
sensorial. La actividad corporal y el alma se vinculan a través de la glándula
pineal, centro de todas las funciones superiores. Se asocia la sensación con el
movimiento, esta es la idea básica del reflejo.
Descartes, puede haber tomado como modelo los ingeniosos mecanismos
de relojería o los sistemas hidráulicos existentes en las palacios de los señores de
la éppoca, donde en los jardines se encontraban estátuas, que gracias al
movimiento de alguna baldosa, se iniciaba todo un proceso que hacía girar las
figuras e incluso emitir algunos sonidos. Todo ello controlado por el flujo del agua a
través de tuberías ocultas. Un acto estimulativo servía de base a un movimiento.
Al proceso que ocurría en el sistema nervioso, lo denominó ondulatio
reflexa, acto reflejo y lo consideró como una conexión involuntaria, mecánica
entre elementos sensoriales y motores, vinculados por la glándula pineal.

Esta glándula se ve afectada de diversas maneras


por el alma.../...Ella impele los humores que la rodean
hacia los poros del cerebro, los cuales se descargan
por medio de los nervios sobre los músculos
(cit Murphy, 1960)
Hoy en día, se mantiene este concepto de reflejo como asociación entre la
entrada sensorial y el mecanismo de respuesta de los efectores. Por otra parte,
enunció la idea de asociación:

Cuando hemos unido alguna vez una acción material


Con un pensamiento, una de las dos ya no se presenta
sin la otra.
Vemos en este planteamiento, uno de los postulados básicos de la psicología
asociacionista posterior.
Posteriormente, el rápido desarrollo de las ciencias naturales llevó a los
investigadores en el campo de la Anatomía y Fisiología a la identificación de las
estructuras anatómicas que permitían la conexión refleja. El avance en las
técnicas de investigación, permitió identificar centros neurales y procesos
relativos al funcionamiento del sistema nervioso.
Los planteamientos de Descartes fueron sustentados y asimilados
posteriormente por los materialistas franceses como LaMettrie (1748) y
Cabanins (1802). Sin embargo, se atribuye a Whytt (1714-1766), el primer
trabajo experimental sobre el reflejo. Sus investigaciones con ranas mostaron que
la médula espinal jugaba un papel importante en los movimientos automáticos, los
cuales se encuentran en los animales descerebrados. El reflejo podía ocurrir en la
médula aislada, constituyendo así la base de este tipo de actividad. Mantuvo la
distinción entre movimientos voluntarios y los involuntarios, espontáneos y los
automáticos.
A von Haller (1708-1777) describe la acción del músculo excitado y esboza el
concepto de irritabilidad. Un fisiólogo checo Prochaska (1749-1820) realizó
experimentos en ranas, secionando los nervios y estableciendo la existencia de
dos mecanismos de respuesta: uno efectuado en la médula y el otro en el
cerebro. Un planteamiento similar fue realizado por Hall (1790-1857).
Sin entrar en detalles, podemos afirmar que los siglos XVIII y XIX constituyen la
fuente de los desarrollos científicos posteriores sobre el sistema nervioso. El
desarrollo de la Anatomía y Fisiología, representada por la obra de investigadores
como Bell (1774-1842), Magendié (1783-1850), Muller (1801-1858), Whytt
(1714-1842), Gall (1758-1828), Flourens (1794-1867), Rolando (1770-1831) y
muchos otros, sentaron las bases del conocimiento científico en una amplia
variedad de tópicos, los cuales han sido sintetizador por Boring (1950) en los
siguientes:
1, Estudio de la hipótesis de las energías nerviosas específicas
(Muller)
2. Anatomía y fisiología de la sensación (Newton, Bell, Magendié)
3. Identificación de vías sensitivas y motoras (Bell y Magendié)
4. Frenología (Gall)
5. Localización de las funciones del cerebro, áreas cerebrales
(Flourens, Rolando)
6. Actividad refleja (Whytt, Hall)
7. Naturaleza eléctrica del impulso nervioso (Galvani)
8. Velocidad del impulso nervioso (Muller)
9. Ecuación personal (Maskeline, Bessell)

Todos estos hallazgos o hipótesis demostraron el papel integrador del


sistema nervioso en especial, el cerebro. Sin embargo, la vinculación con los
fenómenos psíquicos permanecía como un tema tabú. Sobre este aspecto
debemos resaltar el aporte de dos investigadores: Claude Bernard (1813-
1878) e Ivan Sechenov (1829-1905). Al primero se le considera como el padre
de la medicina experimental, pionero de la investigación controlada en
Fisiología. Su interés básico se concentró en demostrar el carácter
homeostático de los procesos orgánicos y el papel regulador del sistema
nervioso. En muchos de sus trabajos empleó fístulas gástricas como un recurso
para observar el interior del organismo. Señaló la importancia de la Fisiología
para la comprensión y el análIsis de los procesos mentales. En el discurso de
recepción en la Academia Francesa en 1869, expresó:
La tendencia de la Fisiología moderna está bien
caracterizada. Ella quiere explicar fenómenos
intelectuales en la misma forma que los otros
fenómenos de la vida, y si reconoce con razón que hay
lagunas más considerables que nuestros
conocimientos relativos a los mecanismos funcionales
de la inteligencia, no admite por dicha razón que estos
fenómenos sean más o menos explicables a nuestra
investigación que las otras actividades....
Pensamos, dice, que el progreso de la ciencia moderna
permite hoy abordar la fisiología del cerebro...Hay que
renunciar a las opiniones que afirman que el cerebro
constituye una excepción en el organismo, que es el
sustrato de la inteligencia y no su órgano. Esta idea
no es solamentge una concepción anticuada, sino
también una concepción anticientífica, nociva para el
progreso de la Fisiología y de la Psicología. ¿ Cómo
comprende, en efecto que un aparato cualquiera del
dominio de la naturaleza, bruta o víva, pueda ser el
asiento de un fenómeno sin ser su instrumento?...
Nosotros descubrimos por todas partes una relación
necesaria entre los órganos y sus funciones. He aquí
un principio general al cual ningún órgano puede
sustraerse.
La Fisiología debe, pues, tomar como ejemplo
ciencias más avanzadas, deshacerse delas trabas
filosóficas que entorpecen su marcha. Su misión es
buscar la verdad con calma y confianza; su objetivo,
establecerla de manera imperecedera, sin tener jamás
temor por la forma bajo la cual pueda aparecer
(Cit Klotz, 1957)

Con Claude Bernard se inicia una nueva etapa en el campo de la


Fisiología, una nueva concepción del hombre y de las ciencias fisiológicas.
En la teoría del condicionamiento, juega un papel fundamental el trabajo de
Ivan Sechenov (1829-1905), a quien se le considera como el padre de la
Fisiología rusa contemporánea. Realizó estudios de Medicina y Fisiología en
Rusia, Alemania y Francia. En este último país trabajó en el laboratorio de Claude
Bernard, donde desarrolló sus investigaciones sobre inhibición de los reflejos en
ranas. Su productividad científica fue impresionante. Sus obras fundamentales en
términos de la Psicología son: Los Reflejos del Cerebro (1893), Quien debe
investigar los problemas de la Psicología y cómo (1873) y Elementos sobre el
Pensamiento- Los años finales de su carrera los dedicó al estudio de la fisiología
de la circulación.
Sechenov extendió la noción de reflejo a los procesos mentasles,
abordando el estudio de lo psicológico con las técnicas objetivas de la fisiología del
sistema nervioso. Tanto la conducta consciente como la inconsciente pueden ser
analizadas en estos términos. Partidario de un determinismo extremo, defendió la
posibilidad de conocer las causas de los fenómenos mentales, tanto voluntarios
como involuntarios. La base para el análisis la constituyen los reflejos, tanto
innatos como aprendidos.
Los fenómenos psíquicos deben ser estudiados por la Fisiología, dispone
para ello de métodos expecíficos para conocer la actividad refleja.

Como una ciencia experimental, la Fisiología no debe


incluir en el dominio de las verdades incontrovertibles,
nada que no pueda ser confirmado por experimentos
exactos: esto establece los límites entre las hipótesis y el
conocimiento positivo. La Psicología perdería así sus
brillantes teorías universales y aparecerían grandes
lagunas en la presentación de datos científicos. Muchas
de las explicaciones darían lugar a un lacónico 'no
sabemos' cual es la esencia de los fenómenos psíquicos
manifestados en la conciencia (y por extensión, la esencia
de todos los otros fenómenos de la naturaleza), los cuales
permanecerían como enigmas inexplicables. Pero, la
Psicología ganará considerablemente si se apoya en
hechos verificados científicamente en vez de las
sugerencias engañosas de la voz de laconciencia...la
Psicología se convertirá en una ciencia positiva.
Sólo la Fisiología puede lograr esto, porque sólo la
Fisiología tiene las bases para el análisis científico de los
fenómenos psíquicos
(1970)
El concepto de reflejo en Sechenov es estrictamente fisiológico y se apoya
en la noción de arco reflejo, entendido en sentido amplio.
Uno de sus principales aportes es el descubrimiento de los mecanismos de
la inhibición central: en el sistema nervioso existen centros especiales que al
ser estimulados producen la supresión de los reflejos espinales. Por otra parte,
defiende el método de la ablación, decorticación y sección de nervios a fin de
identificar sus funciones. Para ello el trabajo con ranas es el más adecuado por
cuanto el animal decapitado continúa funcionando durante un período bastante
largo. Midió el tiempo de reacción del animal mediante la aplicación de un
estímulo (ácido o punción en la pata). Al seccionar ciertas partes del cerebro se
afectó el tiempo de reacción, ocurriendo las respuestas con mayor prontitud. Esto
lo llevó a suponer que existían centros que mantenían inhibidas las respuestas,
lo cual demostró aplicando ácidos o sales como agentes.

El reflejo no es una
asociación mecánica entre
estímulos o respuestas sino que
está mediado centralmente.
Podemos resumir algunos
de los planteamientos de
Sechenov.
1. En el estudio del reflejo,
interesa más indagar en los
aspectos funcionales que en
los estructurales. La
actividad refleja se efectúa en
distintos niveles del sistema
nervioso: reflejos simples,
puros, involuntarios que relacionan cambios en el ambiente externo con
movimientos. Otros se caracterizan por su dinamismo, flexibilidad, se consideran
aprendidos y voluntarios. El dinamismo se expresa en al falta de concordancia
entre los estímulos y los movimientos.
2.- Los reflejos del cerebro tienen carácter aprendido, incorporados en el curso del
desarrollo y dependen de las condiciones de existencia del individuo. Son
temporales, variables, sujetos a cambios en las condiciones internas. Siempre
tienen un carácter adaptativo.
3.- Los reflejos están controlados por sus consecuencias sensoriales (feedback).
Regulados por la información que suministra la respuesta.
4.- Los reflejos pueden ser inhibidos o aumentados por la acción de estímulos
internos o externos.
5.- Los reflejos se pueden asociar, cuando ocurren reflejos anteriores ante nuevas
asociaciones o conexiones. Siempre la asociación se establece entre un reflejo
anterior que culmina y el comienzo de otro. El final del reflejo es un movimiento y
éste siempre se acompaña de una sensación muscular.
6. La asociación siempre es a nivel central, relacionando sensaciones con
movimientos.
7.- Los procesos psicológicos, conducta emocional, pensamiento y otros, pueden
ser analizados en términos de reflejos. El pensamiento es un caso donde los
movimientos finales están inhibidos, por ello no existe respuesta muscular.
(Kimble, 1967)

Un aspecto que vale la pena mencionar es el énfasis de Sechenov en la


necesidad de estudiar los reflejos a nivel ontogenético y filogenético, a fin de
conocer la relación entre el desarrollo y complejidad del sistema nervioso y las
distintas funciones adaptativas.
Las ideas de Sechenov influyeron considerablemente sobre Pavlov,
proporcionándole un marco de referencia teórico y empírico. Pavlov toma muchas
de sus ideas y las amplía considerablemente, enfatiza el carácter total del
organismo, la actividad integradora de la actividad nerviosa superior.
Omitimos los aspectos específicos del trabajo sobre los reflejos en Pavlov
pues serán analizados posteriormente en este trabajo. Siguiendo a Rubinstein
(1960. 1963) puntualizaremos algunos de los rasgos globales.
1.- Los fenómenos psíquicos surgen del proceso de interacción entre el
indviduo y el mundo externo.
2.- La actividad psíquica que da origen a los fenómenos psíquicos es la
actividad refleja del sistema nervioso, especialmente el cerebro. La teoría del
reflejo

en Pavlov incluye no sólo las bases fisiológicas de la actividad psíquica sino que
incorpora a los procesos mentales.
3- La actividad psíquica, por ser refleja, es analítica y sintéca. Recibe y
descompone los elementos de la información sensorial y a la vez los integra.
4,- La teoría fisiológica que permite analizar los procesos complejos de la
actividad refleja, constituye la denominada Actividad Nerviosa Superior . Señala
la importancia de la corteza cerebral para la explicación de los fenómenos
psicológicos.
5.- El vínculo entre el organismo y el medio se produce gracias a los
analizadores . Esto comprende la actividad de los receptores (sección periférica),
la de las vías que conducen la información (sección conductora) y las células de
la corteza donde llegan los mensajes (sección cortical).
6.- La actividad de los analizadores y los procesos de análisis y síntesis del
cerebro, permiten concebir al reflejo como una representación del mundo externo
en el cerebro del individuo,mediado por sus condiciones internas.
7.- Los estímulos del medio externo, tienen un significado variable para
cada sujeto en función de sus experiencias, almacenadas e integradas en el
sistema nervioso.
8.- La Actividad Nerviosa Superior está regida por leyes objetivas, son las
leyes de la actividad refleja, susceptibles de ser estudiadas y analizadas con los
métodos de la Fisiología (leyes de la irradiación, concentración de la excitación y
de la inhibición, inducción recíproca).
9.- Los procesos superiores en el hombre, pensamiento, lenguaje son el
producto de la actividad analítico-sintética del cerebro y pueden ser explicados y
analizados mediante losprincipios de la actividad refleja.

Desde el punto de vista de la concepción de la ciencia, Pavlov señala:


La teoría de la actividad reflejase apoya sobre tres principios básicos
de
la investigación científica exacta: en primer lugar, el principio del
determinismo, es decir, causa para el efecto de cualquier acción dada.
Segundo,el principio del análisis y síntesis, la separación inicial del
todo
25

en sus partes, unidades, luego ocurre la reconstrucción paulatina del


todo a partir de los elementos . Finalmente, el principio de la relación
entre la estructura y la función, la ubicación de las fuerzas actuantes
en el espacio, relaionar la dinámica con la estructura.
(¨Pavlov, 1960)

Estos principios orientan la búsqueda de datos y la interpretación teórica en


el trabajo de Pavlov. El reflejo adquiere una dimensión más dinámica, global,
incorporando lo psíquico, tratado de una manera cualitativamente distinta a la
señalada por Sechenov, la vertiente subjetiva, los procesos de abstracción y
categorización.

Contemporáneo a Pavlov, Bechterev (1857-1927), utiliza un enfoque algo


diferente, más ligado a los postulados de Sechenov, incorpora y propone una
Psicología objetiva, basada en los principios del reflejo: la reflexología. Los
fenómenos psíquicos son básicamente el producto de la actividad
neurofisiológica, las distintas manifestaciones son el producto de la accción de
diferentes tipos de reflejos: simples, instintivos, mímicos, simbólicos, personales.
Resultan de la interacción del idividuo con el medio, donde se adquiere el
aprendizaje e integración de los reflejos. Bechterev, realizó importantes
aplicaciones al campo de la Psiquiatría dentro del contexto de su teoría.
En la Psicología norteamericana, la noción de reflejo se incorporó a
muchas teorías de comienzo de siglo. Se inicia con el trabajo de Watson sobre el
conductismo y continúa como una línea de investigación en la actualidad.

Watson adoptó los elementos de la teoría del reflejo, la emplea como una
unidad de análisis de la conducta. Conoció los trabajos de Pavlov y Bechterev,
incorporando el modelo básico del reflejo condicionado como el mecanismo
fundamental del condicionamiento dentro de la psicología norteamericana.

En su mensaje presidencial en la Asociación Psicológica Americana (APA),


presenta un balance de los métodos y resultados de sus estudios sobre el
condicionamiento (1916). El reflejo constituye el mecanismo asociativo básico
para la adquisición de hábitos. En su obra sobre el conductismo, dedica varios
capítulos a explicar el mecanismo de formación de los reflejos como sustitución
de estímulos, enfatizando la relación estímulo – respuesta, la asociación
ambiente y conducta y minimizando la relación entre el sistema nervioso y los
otros elementos de la relación. Esto convierte al reflejo en un concepto más
mecanicista, desprendido del carácter global e integrados que le atribuía Pavlov.

Contrariamente a Watson, Lashley (1890-1958) resalta el papel del


sistema nervioso, combinando los planteamientos de conductismo con los de la
Gestalt. Para este autor, la teoría anterior del reflejo implica la correspondencia
entre unidades estructurales y funciones, especialización de áreas que cumplen
actividades específicas. Afirma que esta correspondencia no existe y postula el
principio de equipotencialidad de la actividad global de la corteza (1930). Se
opone al concepto de reflejo, adscribiendo una posición indifereciada respecto a
la actividad cortical. La característica básica de la actividad nerviosa es la
plasticidad, su dinamismo, existen grados variables de localización cerebral,
niveles funcionales de organización y la fragilidad de las funciones permite que
una estructura desempeñe el papel de otras. La posición de Lashley genera una
línea de trabajo que se aleja del reflejo pero mantiene el nivel de explicación
fisiológico, aunque sobre bases distintas.
Un tratamiento diferente lo encontraremos en Hull (1884-1952) dentro de
su sistema hipotético deductivo, incorpora el reflejo como uno de los tipos de
aprendizaje, equivalente a las respuestas asociativas propuestas por Thorndike.
El reflejo es una de las construcciones básicas en el sistema y le permite
explicar la adaptación al medio, bien en términos de respuestas innatas (sistema
innato de adaptación, eUr ) o como sistema elemental de aprendizaje. No es el
concepto central en la teoría, es uno de los elementos que le permite explicar la
conducta.

Muchos de los factores implícitos en los reflejos y en los hallazgos


empíricos de la teoría del condicionamiento, están incorporados de manra
explícite e implícita en los distintos postulados y teoremas (el concepto de
inhibición reactiva, condicionada, extinción, etc). Las características de su
sistema. El tratamiento formal y cuantitativo en las relaciones, lo llevan a una
concepción teórica, a nviel de variable interviniente en muchos de los casos.
El reflejo condicionado en Hull, es considerado en términos del aprendizaje
y su valor reside en los mecanismos adaptativos. Considera dos fases: primaria,
positiva, excitatoria en oposición a otra de naturaleza inhibitoria (debemos
recordar que la excitación y la inhibición son conceptos claves en la teoría
pavloviana). Desarrolla en mayor grado el análisis de la primera, la segunda
comprende los procesos de inhibición por extinción experimental, inhibición
condicionada, diferencial y de demora. Los mecanismos de excitación
comprenden la capacidad de los estímulos para evocar la reacción condicionada
(reintegración), la irradiación, generalización y respuestas anticipatorias. Todas
ellas implícitas en la teoría de Pavlov, pero tratadas bajo una óptica diferente.
Otro representante del neoconductismo, Tolman, intenta al igual que
Lashley relacionar los principios de la Gestalt con los postulados estímulo-
respuesta, no le presta mayor atención al concepto de reflejo.
Al clasificar las variables intervinientes en ambientales y de diferencias
individuales (versión de 1938), incluye conceptos con un contenido cognoscitivo.
Las referencias al condicionamiento y al reflejo son secundarias en su sistema, y
se tratan como construcciones neutrales.
Quizás la posición más contrastante es la de Skinner. El dato básico es la
conducta, todo aquello que hace el organismo. El reflejo constituye una unidad
de análisis de naturaleza descriptiva y funcional. No se requiere – y tampoco es
deseable- la referencia a procesos internosde tipo neural o mental. El reflejo
permite describir la conducta respondiente, respuesta ligada al estímulo.
Enuncia un conjunto de leyes del reflejo, estáticas y dinámicas, donde
establece la relación entre los estímulos y las respuestas, sin referencia a
procesos internos, no observables. Los términos son meramente descriptivos y
funcionales.
Para Skinner, el estudio experimental del reflejo puede dividirse en dos
partes. En primer lugar la investigación de las características de una correlación:
latencia, umbral, post descarga y orden de variación estímulo-respuesta. En
segundo lugar está la investigación de variaciones dentro de estas características
como funciones de terceras variables. El concepto de fuerza de reflejo resulta
particularmente útil para el segundo grupo.
Cualquier ley que describa la conducta de los organismos debe reducirse a
una de las formas discutidas. La descripción dde la coonducta queda incluida
dentro de los principios del reflejo (Skinner, 1975).
Los desarrollos posteriores de la teoría del reflejo, se caracterizan por una
diversidad de concepciones en vez de una postura unitaria.
En la Psicología soviética, los trabajos con relación al concepto de reflejo
presentan una doble vertiente. Por una parte, se ha continuado con el desarrollo
experimental dentro de la línea pavloviana, algunos de sus representantes
clásicos, los encontramos en Bykov, Anojim, Teplov, Asratian,
aproximadamente en la década del cincuenta. Ha incorporado las técnicas
electrofisiológicas modernas, así como muchos de los conceptos derivados de la
cibernética.
Existió además, una línea de tradición más filosófica, representada por
Rubinstein, Shorojova entre otros, en los cuales se analizan problemas bajo una
perspectiva teórica con alto contenido ideológico. Incorporan el reflejo como
categoría filosófica, combinando los principios del marxismo con los datos de la
psicología y la fisiología. Una posición intermedia está representada por Leontiev.
Revisemos el planteamiento de Rubinstein (1960,1963)

El reflejo como propiedad general de la materia, de


todas las formas de interacción en el mundo material, estriba
en primer lugar, en el hecho de que las influencias externas
condicionan la naturaleza interna de las cosas y de los
fenómenos: es como si se fuesen disponiendo en dicha
naturaleza interna de modo que en cada fenómeno, por
efecto de tales influencias, están como representadas, como
reflejados todos los objetos con él interonectados: además
en segundo lugar, toda acción de un fenómeno sobre otro se
refracta a través de las propiedades internas de esta última

Este mismo principio se aplica a la actividad psíquica, en la conciencia (objeto de


estudio de la psicología), se refleja el mundo externo, mediado por las
condiciones internas. En esta actividad, de interacción mundo material-
representación consciente, es donde se puede ubicar la teoría de la actividad
nerviosa superior de Pavlov.
La noción de reflejo vuelve a la Filosofía, esta vez con un matíz
materialista dialéctico, bastante diferente al postulado por Descartes.
Después de los cambios políticos y económicos ocurridos en la antigua
Unión Soviética, la Psicología se ha venido vinculando cada vez más a las
posiciones occidentales.
La Psicología General y la Psicología experimental contemporánea
indagan sobre los aspectos empíricos del reflejo condicionado, dentro de las
teorías del aprendizaje y como mecanismo explicativo (único o parcial según los
autores), tratando de dilucidar los mecanismos fisiológicos subyacentes en la
formación de los reflejos (¿aprendizaje?), en sus distintos niveles (neural, inter
neural ). La búsqueda de estructuras o procesos en distintos niveles de
explicación y análisis: bioquímico, bioeléctrico, fisiológicos generales, etc. O con
interpretaciones neutrales, dedicadas a la descripción conductual o estímulo
respuesta. El énfasis mayor es en la precisión de las variables y procesos que
ocurren en el condicionamiento o en sus elementos.
Las evidencias actuales presentan un panorama sumamente amplio,
donde las evidencias empíricas no son del todo concluyentes y la discusión de
los problemas relacionados con el reflejo como modelo de aprendizaje mantienen
su vigencia.

EJERCICIOS DE LA PARTE I
1.- Relacione los reflejos a nivel sináptico con los reflejos condicionados
2.- Establezca relaciones entre aprendizaje y reflejo.
3.- Enuncie las leyes del reflejo. Presente ejemplos.
4.- Investigue en textos de fisiología o anatomía, presente una lista de 10
ejemplos de reflejos en humanos.
5.-Investigue en los textos de Psicología Evolutiva, describa los reflejos en el
recién nacido. Identifique los estímulos y las respuestas.
6.-Presente un ejemplo de conducta instintiva, analícela en términos de
reflejos.
7.- Describa el contexto histórico en el cual aparece la obra de Pavlov.
Resuma brevemente los conocimientos que predominaban en las ciencias
fisiológicas y en la Psicología cuando aparecen las propuestas de Pavlov.
8.- Caracterice el concepto de reflejo como "proceso" y como "constructo"
9.- Elabore un esquema que ilustre el desarrollo del concepto de reflejo en
Fisiología y Psicología.
10.- Justifique la importancia de la noción de reflejo para la teoría del
aprendizaje y la psicología en general.
11.- Analice si todas las concepciones sobre el reflejo son mecanicistas,
justifique su respuesta. Compare diferentes autores.
12.- Aplicando sus conocimientos sobre construcción teórica en psicología,
los tipos de constructos y de explicación (Piaget), caracterice las distintas
concepciones estudiadas sobre reflejo.

II.- CONCEPTOS BASICOS.


Con el objeto de facilitar la descripción posterior de los distintos tópicos,
trataremos de precisar algunos conceptos claves en el condicionamiento clásico.
Muchos de los términos y procesos se apoyan en estas nociones fundamentales.

1.- Condicionamiento Clásico.

El término hace referencia al desarrollo de los planteamientos de Pavlov y


puede entenderse en uno de los tres sentidos siguientes:

a.- Una teoría de la actividad nerviosa superior, que permite explicar el


aprendizaje en organismos humanos y animales. Constituye para algunos
autores el paradigma básico del aprendizaje y da cuenta de todos (o
algunos) de sus principios.

El término conidcionamiento incluye además otras explicaciones, que


difieren a la pavloviana, como son el condicionamietno instrumental y el
condicionamiento operante.

b.- Un método para establecer nuevas asociaciones estímulo-respuesta.


Un conjunto de procedimientos y técnicas donde estímulos inicialmente
neutrales respecto a determiandas respuestas, llegan a evocarlas. Incluye
además procedimientos para eliminar o debilitar respuestas aprendidas. En
general, cualquier tipo de operación que permita establecer respuestas
condicionadas.
c.- Las relaciones empíricas entre variables relativas al aprendizaje o
establecimiento de respuestas condicionadas. Incluye los hallazgos y datos
empíricos que definen los parámetros fundamentales del aprendizaje en
sus distintas etapas, así como los procesos implícitos (Seward, 1970).

2.- Reflejos.
Los reflejos constituyen el elemento de adaptación constante del organismo
al medio que lo rodea, adaptación que permite un estado de equilibrio con el
medio..."son elementos de la adaptación o equilibrio constantes entre las
excitaciones que vienen del mundo exterior y las actividades del organismo"
(Pavlov, 1942).
Comprende un patrón estimulativo, un componente neutral y otro de
naturaleza motora. Puede ser además un patrón de respuestas motoras
complejas (o autónomas ) y un proceso central evocado por un agregado
estimulativo, conformando una unidad funcional.
Se han propuesto diversas clasificaciones de los reflejos, por ejemplo,
Zernicki (1983) los integra de la siguiente manera:
1.- Reflejos con un solo componente específico, otros por el contrario
incluyen además un elemento de impulso. Por ejemplo, la presentación de
una luz produce la contracción de la pupila (reflejo específico). La visión de
un animal predador, producirá un reflejo de escape (vuelo) en un ave, pero
además una respuesta de miedo (componente de impulso).
2.- Reflejos que se evocan ante estímulos intrínsecamente importantes
para el organismo, denominados básicos. Otros reflejos se evocan ante
agentes que señalan a un estímulo específico. Por ejemplo, la visión de la
comida señala su contacto con la boca o su ingestión.
3.- Algunos reflejos se producen por estímulso aversivos, mientras que
otros son atractivos o apetitivos para el organismo. Lo cual da origen a
distintos tipos de respuestas: evitación, escape, aproximación o reacciones
consumatorias.
4. Algunos reflejos se desarrollan con base a programas genéticos,
mientras que otros se producen gracias a la plasticidad del cerebro y
finalmente existen reflejos que combinan los dos tipos.

3.- Reflejos Incondicionados.


"Un reflejo Incondicinado es una conexión nerviosa permanente entre un
excitante preciso, inmutable y una acción bien determinada del organismo".
Representan un estado de equilibrio con un elemento fijo del medio, para cada
individuo representan la herencia de la especie (Klotz, 1957).

Pavlov (1939) afirmaba:


La primera garantía del equilibrio, y consecuentemente de la
integridad tanto del organismo aislado como también de su especie,
la constituyen los reflejos incondicioandos, tanto los más simples
(por ejemplo la tos al caer un cuerpo extraño en la laringe) como los
más complejos, llamados ordinariamente instintos, digestivos,
defensivos, genital y otros. Estos reflejos son estimulados tanto por
agentes internos, origindos en el propio organismo, como externos, lo
que condiciona un perfecto equilibrio.

Los reflejos incondicionados están establecidos, formados en el sistema


nervioso del animal desde el momento de su nacimiento, constituyen un
programa, que le permite sobrevivir ante las condiciones fijas del medio.

Algunos ejemplos de reflejos incondicinados estudiados por Pavlov son los


siguientes (Klotz, 1957):

1.-Reflejo alimentario: reacción salival del perro al introducir alimento


en la boca.
2.-Reflejo de defensa. Retracción de la parte del cuerpo que ha
sufrido una excitación dolorosa de tipo mecánico o térmica.
3.-Reflejo de investigación: concentración del animal ante toda
excitación nueva o habitual. Constituye el reflejo fundamental en
todos los trabajos experimetnales, pues el animal se orienta ante
el estímulo novedoso que se utiliza como elemento neutral en el
condicionamiento.
4.- Reflejo de libertad: actividad global del animal para liberarse de
toda contención, tendencia a escapar de ambientes donde se le
priva de movimientos.

La literatura muestra una amplia gama de reflejos incondicionados:


succión, postura, rotuliano, pupilar, parpadeo, respuesta galvánica, tónicos,
respuesta cardíaca.
|Los reflejos incondicionados corresponden a estructuras más
elementales del sistema nervioso, sus funciones por tanto son más
simples.
Desde otro punto de vista, el reflejo incondicionado está establecido
previamente, en el momento en el cual se forma un reflejo condicionado, se
apoya en la existencia previa del incondicionado.
La estabilidad del reflejo incondicionado es relativa, en modo alguno
supone un sistema de respuestas inmutables, estáticas. Por el contrario, el
reflejo incondicioando se carcteriza por su variabildad en el individuo que
pertenece a una especie determinada. Es fundamentalmente dinámico.
Asratyan (1957) indica que al hablar del reflejo incondicionado más simple
se debe pensar en su dinamismo, todo reflejo congénito puede variar en
una amplia gama. La variabilidad es una de las características de los
reflejos congénitos, y es su importancia biológica.

4.-Estímulo Incondicionado.
El estímulo o agente que evoca o desencadena la respuesta en un
reflejo incondicionado, Es un estímulo neutral, ligado a los sistemas
innatos, congénitos , de respuesta en un organismo.
Cuando se establecen reflejos condicionados de orden superior, el estímulo
condicionado puede ser un estímulo no natural, asociado previamente a
una respuesta. Se caracteriza por la relación con la respuesta, una función
altamente probable.

5.-Respuesta Incondicionada.
Respuesta innata, congénita, natural, propia dela especie que se
emite ante la presentación del estímulo incondicionado.

6.-Reflejo Condicionado.
El reflejo condicionado es una conexión nerviosa temporal entre un
elemento cualquiera del medio ambiente y una respuesta del organismo,
adquirida en el curso de la vida del individuo. No existe una relación innata
o natural entre el estímulo y la respuesta. Se caracteriza porsu flexibilidad y
temporalidad. Es mucho más dinámico y cambiante que el reflejo
incondicionado. Permite la adaptación del organismo a las infinitas
demandas del medio ambiente, corresponde a la conducta aprendida.

El reflejo condicionado adquiere distintos grados de complejidad,


tanto en cuanto al número de estímulos implícitos en la relación, a su
orden, distribución o ubicación espacial, temporal, como al número y tipo
de respuestas (simples o complejas, simultáneas o sucesivas, etc.).
El reflejo condicionado se apoya en el reflejo incondicionado.

7.- Estímulo Neutral.


Se define operacionalmente como el estímulo o el agente del medio
que inicialmente no evoca la respuesta que se desa condicionar. En
términos generales, el estímulo neutral desencadena su propia respuesta
incondicionada y va acompañada, por ser un estímulo nuevo, del reflejo de
orientación.
El estímulo neutral en consecuencia, es un estímulo incondicionado
respecto a otro reflejo. La neutralidad del estímulo deberá entenderse en
términos relativos, siempre referido a una respuesta seleccionada para el
condicionamiento. Ello implica que el estímulo neutral deberá ser diferente
(en sus características y en los efectos que produce) al estímulo
incondicionado del reflejo que desea formar.

8.- Estímulo Condicionado.


Es el estímulo seleccionado por el experimentador para evocar la
respuesta, una vez establecido el condicionamiento. Es el estímulo neutral
una vez adquirida la capacidad de producir la respuesta condicionada.
Como tal substituye al estímulo incondicionado y evoca una respuesta
equivalente.
Debemos señalar nuevamente el carácter relativo del estímulo, es
condicionado respecto a la respuesta seleccioanda por el investigador, es
incondicionada respecto a su propio sistema reflejo, pero condicionada en
términos de la nueva asociación.

9.- Respuesta Condicionada.


Es la respuesta evocada por el estímulo condicionado. Se le
consideraba inicialmente como otro reflejo, pero gracias a la operación de
condicionamiento es evocada por un estímulo nuevo (estímulo
condicionado).
Inicialmente se pensaba que la respuesta condicionada era idéntica
a la incondicionada, variando sólo el estímulo que la producía. Pero no es
así, la respuesta condicionada posee características específicas que la
distinguen de la RI, puede ser una fracción de la incondicionada y varía en
una serie de parámetros (latencia, amplitud, duración, forma, composición,
etc.). La respuesta condicionada se puede ver como anticipatoria de la
incondicionada, es preparatoria. Por ello, algunos autores señalan que lo
aprendido en el condicionamiento clásico es una expectativa o probabilidad
de recibir un refuerzo (estímulo incondicionado) o realizar una respuesta
consumatoria (RI).
Desde el punto de vista instrumental se plantea la necesidad de
definir con precisión las características de la RC a fin de poder determinar
con exactitud si se ha establecido el condicionamiento.

RESPUESTAS INCONDICIONADAS ESTIMULOS INCONDICIONADOS


ALGUNOS EJEMPLOS (KIMBLE,1967)

Respuesta Estímulo
Salivación Respuestas Instruidas
Bloqueo, ritmo alfa Condicionamientos Previos
Respuesta Galvánica (RPG) De tipo superior
Refllejo pupilar
Secreción gastro intestinal Respuesta Cardíaca
Reacción vasomotora
Nauseas,vómitos Comida, ácido
Reacción inmunológica Luz
Diuresis Choque eléctrico
Flexión Luz, Choque eléctrico
Movimiento de la pierna Comida
Ref. Pupilar Choque, estímulos térmicos
Movimiento de los ojos Morfina
Cambiosenla respiración Inyección de toxinas,antígenos
Cambios en el tono de voz Incremento consumo agua
Eliminación de movimiento Choque eléctrico
Apertura de la boca Golpe en el tendón
Locomoción Choque, soplo, sonido
Rotación Diversos estímulos
Choque eléctrico
Choque eléctrico Diversos estímulos
Choque eléctrico
Comida Choque
Choque eléctrico

EJERCICIOS PARA LA PARTE II

1.-Es importante comprender el significado exacto de cada uno de los términos y


conceptos que aparecen en esta seción. Sin ello no podrá entender los desarrollos
posteriores. La primera actividad que debe realizar es la de captar el significado
de cada uno de los términos expuestos. Intente comprender cada concepto, elabore
una definición y contrástela con la que aparece en el material. Debe ser capáz de
diferenciar los conceptos afines y presentar ejemplos propios de cada uno.
2.-Investigue en los libros de psicología del aprendizaje las definiciones o conceptos
de cada uno de lso términos estudiados.
3.-Diferencie con precisión:
estímulo
estímulo condicioando e incondicionado
respuesta
respuesta condicioanda e incondicioanda
estímulo neutral, estímulo condicionado e incondicionado
reflejo,
reflejo condiciondo e incondicionado
4.- Presente ejemplos de reflejos incondicionados en los seres humanos. Identifique
los elementos que lo conforman.

5.-Analice las definiciones del texto y evalúe en términos de su alcance teórico


y empírico. Identifique las características generales implícitas en las definiciones.
6.-Elabore un listado de los términos nuevos relacioandos con el condicionamiento,
trate de definirlos con la ayuda del material o con textos sobre aprendizaje.
7.-Argumente respecto a cada una de las siguientes afirmaciones (evalúe si son ver
verdaderas o falsas)
a.-Todo estímulo neutral es un estímulo incondicionado, pero no es cierto lo inverso.
b.-Tampoco es cierta la afirmación de que toda respuesta condicioanda es a la vez
incondicionada.
c.- Reflejo condicionado y respuesta condicioanda son dos cosas diferentes, mien-
tras que el reflejo incondicionado y respuesta incondicionada sí constituyen una
misma cosa.
d.- No tiene sentido hablar de estímulos neutrales, pues su carácter de estímulo
implica algún tipo de efecto.
e.- Sólo pueden condicionarse movimientos, es decir, respuestas motoras.
f.- Para que un estímulo se considere condicionadodebe provenir del medio externo
mientras que el estímulo incondicionado debe ser nterno.
g.- La respuesta condicionada y la incondicionada no tienen relación entre sí, por
tanto no existe vínculo entre el reflejo condicionado y el incondicioando.
h.- En el fondo, no existen reflejos incondicionados, pues todos están afectados por
la experiencia del individuo.
i.- En el condicionamiento loque se adquiere es la capacidad para substituir un estí-
mulo por otro y dar la misma respuesta ante ambos.
III.- CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

El trabajo experimental de Pavlov se caracterizó por un énfasis en seguir


procedimientos que le garantizarán la validez de los datos y la solidez de las
interpretaciones teóricas. Desde el punto de vista de la metodología empleada
encontramos las siguientes características:

Métodos crónicos vs Métodos agudos.


La investigación fisiológica tradicional recurría a procedimientos quirúrgicos
de ablación, lo cual implicaba trabajar con animales lesionados y en
consecuencia con un organismo alterado. Esto atentaba contra el principio de
la unidad funcional del organismo, de la noción de totalidad e integración,
portuladas por la Fisiología. Por ello Pavlov intentó trabajar con organismos
intactos, empleando para ello fístulas. En el uso de esta técnica, se realiza
una pequeña incisión en el organismo, sólo después de la recuperación total,
se iniciaba el proceso de condicionamiento.

Control riguroso del ambiente; las torres del silencio.


Los laboratorios estaban perfectamente aislados del medio externo, a prueba
de ruidos, iluminación, la temperatura y la humedad estaban controladas. Se
evitaba la acción de estímulos diferentes a aquellos que se deseaba aplicar
en la investigación. El animal era habituado al ambiente del laboratorio antes
de proceder a experimentar, se colocaban en arnés a fin de impedir sus
movimientos, controlando así las respuestas indeseables. El experimentador
, los aparatos de registro o de aplicación de estímulos se encontraban en
ambientes separados.

Registro riguroso de la respuesta y de los estímulos.


Para cada uno de los reflejos estudiados se define con precisión la
forma de presentación de los estímulos, sus características físicas y el modo
de presentación. Las respuestas se registraban mediante sistemas
automáticos, considerando otros índices fisiológicos.

Uso riguroso de los registros, observaciones y datos.

Se cuidaba celosamente el proceso de inferencia a partir de los datos, los


registros se analizaban meticulosamente y se relacionaban no sólo con los
estímulos aplicados sino en términos de las distintas posibilidades. El dato
era la base para la inferencia, y era interpretado a la luz de los procesos
importantes dentro del sistema explicativo de la teoría.

2.- El Procedimiento.

En toda operación de formación de un reflejo condicionado debemos


considerar los siguientes elementos.

2.1. El organismo a condicionar: humano o animal, así como las


condiciones generales según el tipo de condicionamiento (estados
momentáneos o relativamente permanentes que se requieren para
realizar el aprendizaje).
A nivel humano se han condicionado sujetos en todas las edades,
incluyendo el período prenatal. Las especies animales abarcan casi todas
empleadas usualmente en los laboratorios (protozoarios, peces, aves,
mamíferos). Pavlov trabajó con perros, en la actualidad se emplea una
variedad de animales: conejos, ratas, monos. Su selección se basa en el
proceso a estudiar así como los mecanismos receptores y efectores del
organismo y la complejidad del sistema nervioso.
2.2. En función del tipo de condicionamiento, deben controlarse las
condiciones del organismo, por ejemplo privándolo de alimento,
generando estados motivacionales particulares o controlando los mismo a
a fin de no afectar el proceso estudiado.

2.3. Control del ambiente y habituación a las condiciones


ambientales. Derivada del punto anterior se trata de evitar la ación de
agentes extraños a los investigados, mediante procedimientos rigurosos
de aislamiento y control físico. Desde el punto de vista estimulativo se
procede a habituar al organismo a las condiciones de laboratorio.

2.4. Tipo de reflejo incondicionado. En función de los objetivos del


condicionamiento, deberá procederse a la selección del reflejo
incondicionado a utilizar como base para la experiencia. Ello implica la
elección del estímulo incondicionado y la respuesta incondicionada más
adecuada. Se debe tomar en cuenta la facilidad para manipular los
estímulos y la precisión en la emisión de la respuesta, en base a la
validez y calidad de los indicadores. Debe ser fácilmente identificable y
diferenciable de respuestas parásitas. Implica además conocer la historia
del organismo a fin de aislar sus rasgos particulares. Se definirá con
precisión la medida de la respuesta más conveniente (latencia,
magnitud, frecuencia, duración, etc) y las cualidades del estímulo
(características físicas, espaciales y temporales).

2.5. Estímulo Condicionado. Cualquier estímulo o cambio en el


ambiente, externo o interno, puede utilizarse como estímulo condicionado,
siempre y cuando sea detectado por el organismo. El estímulo, en
condiciones normales, debe tener intensidad media. Otra característica
importante es que no debe evocar respuestas similares a la
incondicionada, es decir, no debe actuar de la misma manera que el
estímulo incondicionado. Si se aplican estímulos complejos o
compuestos, deberá evaluarse y conocer con precisión las implicaciones
de cada uno de los posibles arreglos.
2.6. La medida de la Respuesta Condicionada. Implica definir el
criterio de comparación (medida inicial) o base respecto a la medida final,
cómo se conoce si ha ocurrido el condicionamiento. Identificar los factores
que permiten confundir la respuesta condicionada con las parásitas. Los
indicadores válidos del parámetro seleccionado, la condiabilidad de la
medida. Las decisiones implican además: el sistema de registro
(analógico o digital), la forma más adecuada de tratar y resumir el dato
original, etc. El investigador debe conocer con precisión los registros que
se pueden obtener con sus instrumentos, aislar los artefactos propios de
operación de medida. Son notorios los trabajos que al evaluar los distintos
sistemas de registro de las respuestas condicionadas, señalan la
existencia de artefactos, por ejemplo en el condicionamiento de las
respuestas salivares, parpadeo, respuesta psicogalvánica (Burstein,
1977).

2.7.- Arreglo de los estímulos. Implica decisiones respecto a la forma de


presentación de los estímulos (EC y EI) el orden de presentación, el
intervalo entre estímulos, la duración de cada uno de ellos, el criterio
temporal para el registro de las respuestas. Desde el punto de vista del
experimento típico de condicionamiento, las operaciones a realizar
consideramos los siguientes aspectos:
a. Un estímulo incondicionado que evoca de manera confiable una
respuesta incondicionada.
b.- Un estímulo condicionado que no produce la respuesta
incondicionada, neutral respecto a ella.
c.- La posibilidad de presentar el estímulo condicionado y el
incondicionado de manera repetida y en cierto orden o relación, con un
intervalo definido. Este aspecto determina el tipo de condicionamiento
según la relación temporal.
d.- Desarrollo y medición de la respuesta incondicionada y de la respuesta
condicionada.(Gormezano, 1966).

En forma resumida el procedimiento para la formación del reflejo comprende


tres fases: prueba de estímulo, asociación y prueba de condicionamiento.
Además debe considerarse el procedimiento de control.

1.- Prueba de estímulos


Presentación del estímulo neutral (que luego se transformará en
condicionado) a fin de determinar si no produce respuestas indeseadas.
Presentación del estímulo incondicionado para evaluar la naturaleza de la
respuesta incondicionada. Debe advertirse que las presentaciones previas
en la fase de prueba de los estímulos tiene consecuencias sobre la
respuesta condicionada y constituye toda una gama de efectos estudiados
bajo el rótulo de pre-exposición. El tipo de presentación previa de uno o de
los dos estímulos afectará diferencialmente a la respuesta condicionada
(Randich y Lolordo, 1979).

2.- Asociación.
Presentación repetida del estímulo condicionado y del incondicionado
en el orden establecido (ver tipos de condicionamiento) y con el intervalo
adecuado. Este aspecto, intervalo entre estímulos, es un factor importante
en el condicionamiento. Existe toda una polémica alrededor delos valores
óptimos para establecer el condicionamiento. En principio depende del tipo
de reflejo, por ejemplo, Kimble señalaba en 1961 los siguientes:
Intervalo Optimo
Respuestas Reflejo Intervalo
Autónomas Salival
Pupilar 2 a 5 seg
RPG
Esqueléticas Parpadeo
Flexión 0.20 a 0.50

En cualquiera de los textos de condicionamiento se pueden encontrar


datos, a veces contradictorios, sobre el llamado intervalo óptimo.
Se supone que el Estímulo Incondicionado actúa como "refuerzo" para
establecer la asociación. Sin embargo, la simple asociación no garantiza el
condicionamiento. Este depende de la experiencia previa del organismo con
el estímulo condicionado e incondicionado, del contexto precedente al
condicionamiento, así como del tipo de estímulo condicionado (apetitivo vs
aversivo). El estímulo condicionado predice la aparición del refuerzo (EI) y
esto puede ser beneficioso o nocivo para la asociación, dependiendo del tipo
de estímulo. El estímulo incondicionado supone un cierto grado de novedad o
sorpresa para el organismo, la cual tiene importancia en el proceso asociativo.
La similitud con condiciones previas a la asociación, y entre el estímulo
condicionado e incondicionado determinan las características de la respuesta
condicionada ( Kamin, 1969. Duckinson y MacKintosh, 1979).

3.- Prueba del condicionamiento.


Presentación del EC para determinar si se produce o no la respuesta
condicionada. Este fue el procedimiento empleado por Pavlov en muchos de
sus trabajos.
Este tipo de prueba plantea una serie de problemas: la sola presentación del
estímulo condicionando sin el EI, debilita la respuesta condicionada, la
extingue. (debemos recordar que precisamente, este es el procedimiento
típico para la extinción). Ello acarrearía una disminución de la respuesta
condicionada que altera el valor obtenido en el condicionamiento.
Los investigadores han propuesto distintos procedimientos de control, como
por ejemplo Rescorla (1967):
a. Presentación sólo del EC
b. Incluir nuevos estímulos condicioandos a fin de comparar las
respuestas.
c.- Grupos control con la aplicación sólo de los estímulos
incondiconados.
d. Presentación aleatoria del EC y el EI
e.- Presentación sistemática, no pareada, explícita del EC y EI
f.- Condicionamiento retrógrado,
g.- Condicionamiento discriminativo.

Rescorla propone la presentación verdaderamente aleatoria como el método


más adecuado, donde no exista contingencia entre el EC y el EI.
Manteniendo de esta manera el volumen de respuestas en el organismo,
pues no puede predecir laocurencia de alguno de los dos estímulos.

A pesar de todas las medidas existe la posibilidad de una serie de artefactos


en todos los procesos de condicionamiento clásico, los más estudiados han sido la
sensibilización y el pseudocondicionamiento.
La sensibilización y el pseudocondicionamiento son casos de respuestas
que por sus características se pueden confundir con la respuesta condicionada. No
depeden de la asociación estímulo condicionado-estímulo incondicionado, sino de
factores extraños producto del método de experimentación. Aparecen
fundamentalmente cuando se emplean estímulos aversivos muy intensos o se
implementan procedimientos de presentación de estímulos no adecuados.
Afortunadamente es posible aislar posteriormente los efectos,
estudiando las características de la respuesta.

a. Sensibilización:

Como su nombre lo indica es un aumento en la excitabilidad del organismo


producto de la presentación de estímulos. El organismo aumenta su
capacidad de reacción y manifiesta o intensifica respuestas que
anteriormente no expresaba.
Es un cambio de estado del organismo que produce una disminución de los
umbrales. Ello determina que un estímulo inicialmente neutral, evocará
después de la sensibilización respuestas que anteriormente no se producían.
En el condicionamiento clásico, la sensibilización determina que ocurran
respuestas al estímulo condicionado, distintas a las que desea establecer el
experimentador. Se trata de reacciones evocadas naturalmente por el
estímulo condicionado como tal y no el producto de un proceso asociativo.
Algunos autores denominan "respuestas alfa", a aquellas que produce
normal y naturalmente el estímulo condicionado (sus propias respuestas
incondicionadas). La sensibilidad se definirá en consecuencia como un
aumento de las respuestas alfa.
El Estímulo Neutral no será pues totalmente "neutral", sino que genera
reacciones específicas. Este tipo de respuesta, en algunas formas de
condicionamiento, se confunde con la respuesta condicionada.
Las respuestas alfa poseen características propias (forma, latencia,
duración, etc), que permiten su identificadión y diferenciación de la propia
respuesta condicionada (RC).
El efecto de la sensibilización es mayor en unos condicionamientos que en
otros. Un ejemplo clásico lo encontramos en el condicionamiento de
parpadeo. El EC es un estímulo luminoso, el EI un soplo de aire comprimido
dirigido al ojo del sujeto. La RI es el parpadeo ante la presentación de la luz.
Pero el parpadeo, también se puede producir ante la sola presentación del
estímulo luminoso (respuesta alfa), más cuando la preparación experimental
supone un ambiente semi oscuro y el estímulo es relativamente intenso.
Lo anterior ocurre aún despúes de la adaptación del sujeto a las condiciones
experimentales. La aparición de la respuesta de parpadeo no es realmente
condicionada, sino un incremento de la respuesta alfa inducida por la
aparición previa del EI (soplo). Esto se demuestra al analizar las respuestas
en los registros respectivos.
La situación se complica más en este tipo de condicionamiento, si
consideramos la existencia de dos tipos adicionales de parpadeo: el normal
y otro de naturaleza voluntaria (ver figura).
Las características del estímulo incondicionado, han aumentado la
sensibilidad del organismo y aparecen con mayor fuerza respuestas
equivalentes a la RC.

b.- Pseudocondicionamiento

Otro tipo de artefacto ocurre en e condicionmiento cuando se aplican


estímulos nocivos o muy intensos, aplicados repetidamente antes del
proceso asociativo.
En el pseudocondicionamiento, aparece la respuesta conidcionada ante
cualquier estímulo neutral, sin que se haya establecido la asociación
respectiva. Según Kimble (1961) el pseudo condicionamiento forma parte
de cualquier tipo de procedimiento en el cual se emplean estímulos
aversivos.
Por ejemplo, un experimento realizado por Sears (1934) realizado con
peces, en el cual se empleó como EI un choque eléctrico, como EC un
estímulo luminoso. Ambos estímulos se probaron previamente. Se produjo
la adaptación a la luz, a fin de evitar las respuestas indeseadas. Las
pruebas ante el EI mostraron una respuesta de escape. Al presentar el
estímulo luminoso se obtuvo una respuesta de escape, que puede
confundirse con la RC, pero que no lo es por no haberse realizado los
ensayos de asociación. Ante la presentación de otro estímulo neutral, no
aplicado anteriormente, una vibración, se obtuvo de nuevo la respuesta de
escape.

Algunos autores, incluyen bajo el rótulo de pseudocondicionamiento al


proceso de sensibilización y no establecen diferencias entre ellos. Otros
sustentan la distinción : la sensibilización es un cambio en el estado del
organismo que permite que se expresen respuestas que antes eran débiles.
El pseudocondicionamiento, implica la evocación de la respuesta
condicionada por un estímulo neutral, que no ha sido asociado previamente.

4.- UN EJEMPLO DE CONDICIONAMIENTO.

Elementos: EI : comida en polvo colocada en la boca del animal.


RI: gotas de saliva
EC:Sonido de un metrónomo (80 golpes por minuto)

Procedimiento; Se presenta sólo el EC, el animal mueve las orejas, después de


varias presentaciones no emite respuesta manifiesta alguna. Tampoco, como es
obvio, salivación,.Es un estímulo neutral.

Se presenta el metrónomo (80 gol/min), después de medio segundo se aplica


comida en polvo en la boca del animal. Se produce salivación (9 gotas). Se repite el
procedimiento en cinco oportunidades. Se presenta sólo el tono, obteniendose
7gotas.
Presentaciones sucesivas del metrónomo (sin el alimento), producen 5,4,3,0 gotas
respectivamente.

Ha llegado el momento en el cual el EC no es capaz de producir la respuesta


condicioanda. Se ha extinguido. Al no reforzarse, el EC con el EI, ha perdido su
carácter de señal.
El experimentador tiene dos alternativas para recuperar la respuesta extinguida:
reforzarla nuevamente aplicando el EC con el EI o dejar reposar al organismo y
aplicar el EC ( recuperación espontánea).
En este caso decide reforzar de nuevo al EC, esto produce la reaparición dela
respuesta, 8 gotas.
El experimentador de nuestro ejemplo, ha tomado otra medida, la latencia. Esta
se fue haciendo cada vez más baja en los ensayos de asociación, pero aumentó en
los ensayos de prueba.
Si el experimentador hubiese optado por la segunda alternativa, después de la
extinción, deja reposar al animal y concluído el período de reposo aplica de nuevo
el estímulo condicionado solo, lo cual produce una cantidad de 6 gotas de saliva.
Obviamente, el primer procedimiento mantiene con mayor fuerza la respuesta
condicionada.

Observe y analice cuidadosamente los datos de la tabla .


Estímulos Gotas de saliva Latencia
Prueba de Estímulos Ec 0 --
Ei 10 12 seg
Formación Ec-Ei 9 11
Ec-Ei 9 11
Ec-Ei 10 10
Ec-Ei 11 9
Ec-Ei 11 8
Prueba Ec 7 10
Extinción Ec 4 12
Ec 2 13
Ec 0 ----
Ec 0 ----

Restablecimiento de la Respuesta

Refuerzo Recuperación Espontánea

Reposo
Ec-Ei 9 gotas 15 seg

Ec 6 gotas 12 seg
DATOS: velocidad del papel: 200 mm/seg. Intervalo EC-EI: 500 mseg
Duración del EI: 100 mseg

Observe las diferencias en cuanto a la forma en cada uno de los


tipos de respuesta: RC, RI, alfa, voluntaria.
EJERCICIOS PARA LA PARTE II
1.- Señale las características generales del método en Pavlov considerando el control y la
validez.
2,. Explique detalladamente el procedimiento para establecer o formar un reflejo
condicionado.
3.- Si va a realizar una demostración del proceso de condicionamiento clásico, cuáles serían
las decisiones más importantes ¿que debería tomar en cuenta considerando la elección de
estímulos, respuestas y manera de presentación?
4.-Presente tres ejemplos detallados de condicionamiento clásico en humanos. Identifique
los elementos e incluya todos los aspectos.
5.- Explique los artefactos que pueden aparecer en la formación de condicionamiento,
indique cómo se pueden controlar. Ejemplifique.
6.- Defina e identifique los siguientes términos:
Método agudo y Crónico Recuperación espontánea
Sensibilización Intervalo entre ensayos
Pseudocondicionamiento Intervalo entre estímulos
Extinción Intervalo Optimo
Refuerzo
7.- Explique cómo es el instrumental para estudiar el condicionamiento de parpadeo, salival,
palmar
8.- Pavlov reseña un experimento,en el cual presentó el EC (metrónomo) sin el polvo de
comida. Obtuvo los siguientes resultados:
Latencia Gotas
3 10
7 7
5 8
4 5
5 7
9 4
10 13

Elabore un gráfico para la latencia, otro para las gotas de saliva. Describa e interprete el
resultado.
9,. En otroexperimento, reportado por Pavlov y realizado por uno de sus ayudantes (Babkin),
después de efectuado el condicionamiento, se presentó solo el EC en diferentes intervalos.
Tiempo Saliva (cc)
11h 33' 1.0
36' 0.6
39' 0.3
42' 0.1
45' 0.0
48' 0.0
Interrupción por 2 horas
1h 50' 2
(Ejemplo tomado de Pavlov, 1942).

Grafique el resultado. Describa. Interprete

10. Analice las gráficas sobre el condicionamiento del parpadeo tomadas de Kimble y
Gormezano, (inluidas en las páginas anteriores) explique su contenido, describa
detalladamente las gráficas e interprete sus valores.

IV.- LOS TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLASICO

La literatura ha presentado una variedad de tipos de


condicionamiento clásico, clasificados siguiendo diferentes
criterios. Revisaremos esquemáicamente algunas clasificaciones,
las más usuales, incluyendo algunos ejemplos y problemas.

4.1. Clasificaciones.

1. Según el tipo de Estímulo Incondicionado (Spence, 1956)

RC de Recompensa: Si el estímulo incondicionado es positivo o


satisfactorio para el organismo, también se denomina apetitivo.

RC de Defensa: el estímulo incondicionado es negativo, aversivo,


produce dolor o insatisfacción en el organismo.

2.- Según la Relación Temporal EC-EI

Esta clasificación reune una serie de procedimientos en los cuales


se manipula el orden de presentación del estímulo condicionado e
incondicionado.

1. Simultáneo. El estímulo Condicionado (EC) y el Estímulo


incondicionado se presentan al mismo tiempo. Produce poca o
ninguna respuesta condicionada. Se supone que este efecto de
baja respuesta se debe a una interferencia entre los estímulos
(Swchwartz, 198).

2. Demorado. Se aplica el EC durante un breve lapso, en el


momento en el cual culmina, seinicia la aplicación del EI. Al
comienzo del entrenamiento la respuesta se produce
inmediatamente después del inicio de la aplicación del EC.
Posteriormente, tiende a comenzar cerca del momento que
corresponde al inicio del EI.
3. Huella. Se aplica el EC, desaparece y después de un intervalo
específico ocurre el EI. Se diferencia del anterior, por el hecho de
que en el demorado, el estimulo condicionado actúa hasta el
momento en que aparece o se aplica el estímulo incondicionado. El
EC actúa como un pulso, se deja un intervalo y se aplica el EI.

4. Temporal. Se presenta el EI a intervalos fijos, sin que ocurra EC


alguno. El organismo se condiciona al intervalo y se emite la RC al
mismo ritmo, es decir con los mismos períodos con los cuales se
aplicó el EI. EN este tipo de condicionamiento, el intervalo actúa
como el estímulo condicionado.

5. Retrógrado o Retroactivo. En este tipo de condicionamiento se


invierte la relación, se presenta primero el estímulo incondicionado
y luego el estímulo condicionado. Inicialmente se planteaba que
este tipo de condicionamiento era imposible de obtener,
atribuyéndose las escasas evidencias a la existencia de artefactos
en los experimentos, sin embargo a pesar de que resulta más difícil
su formación, se logra como una operación de rutina bajo ciertas
condiciones.

3.- Según el proceso implícito en la operación (Grant, 1964)

3. 1. Condicionamiento Pavloviano Tipo A


Se refiere al condicionamiento estándar, con un estímulo condicionado
apetitivo o de recompensa.

3.2,. Condicionamiento clásico Tipo R

Condicionamiento de las respuestas emocionales. Se caracteriza


por la aplicación de un estímulo Incondicionado aversivo, nocivo,
doloroso para el organismo y como tal produce efectos secundarios
a nivel del estado del organismo, específicamente respuestas
emocionales. La Respuesta Emocional Condicionada (REC) ha
generado toda una gama de problemas teóricos y empíricos.

La respuesta condicionada es de evitacióno de escape


considerando las carácterísticas del estímulo. Se ilustra
tradicionalmente por el experimento de Watson con el niño Alberto.

3. 3. Anticipatorio Inducido por Instrucciones.

La respuesta del sujeto es voluntaria inicialmente y debe emitirse


ante la presencia de un estímulo determinado (EI), este se
presenta conjuntamente con otro neutral , después de algunas
repeticiones se obtendrá la respuesta condicionada.

Ivanov-Smolensky (1933) indicó al sujeto que presionara una perilla


cada vez que se encendiera una luzx (EI). Se asoció la luz con un
sonido (EC), después de algunas repeticiones, la presentación del
sonido evocó la respuesta de presión de la perilla.

3. 4. Pre Condicionamiento Sensorial.

Incluye varias fases. En la primera se presentan simultáneamente


dos estímulos neutrales. Después de varias repeticiones (EN1 - EN
2 ) . Se procede a condicionar uno de los estímulos en la forma
usual. Establecido el condicionamiento, se presenta el otro
estímulo neutral (EN no asociado con el EI) y éste provoca la
respuesta condicioanda. Esta última se denomina fase de prueba.,

4.- Otros tipos de Condiconamiento basados en el Proceso


Subyacente.

a. Interoceptivo.

Los tipos de condicionamiento considerados anteriormente se


caracterizan por el hecho de que el estímulo condicionado y el
incondicionado son externos. En el condicionamiento interoceptivo,
el estimulo condicionado y el incondicionado o ambos se aplican
directamente en el interior del organismo.
La información viene dada por los sistemas receptores internos.
Dependiendo de la naturaleza de los estímulos condicionados e
incondicionados, puede adoptar una de las siguientes formas:

Estímulo Condicionado Estímulo Incondicionado

Exteroceptivo Exteroceptivo

Interoceptivo Exteroceptivo

Interoceptivo Interoceptivo

Exteroceptivo Interoceptivo

Este tipo de condicionamiento ha dado lugar a importantes


aplicaciones clínicas.

b. Condicionamiento Semántico.

Constituye un condicionamiento de orden superior en el cual el


estímulo condicionado es de naturaleza verbal, lo condicionado no
es la característica física del estímulo sino su significado.

En sus trabajos, Pavlov distinguió dos tipos de condicionamiento:


uno basado en datos sensoriales directos, forman parte del primer
sistema de señales. Otros donde media la palabra, como una
señal que con su significado substituye al estímulo primario, lo
denominó segundo sistema de señales, por ser una señal de
señal. Este hecho permitió abordar los problemas de la
abstracción y del pensamiento.

Típicamente se condiciona una respuesta y se evalúa su efecto de


transferencia a nivel del lenguaje. Depediendo del estímulo
primario y el tipo de estímulo secundario al cual se transfiere.
Tendremos los siguientes tipos

Objeto Palabra

Objeto Objeto

Palabra Objeto

Palabra Palabra

En el condicionamiento semántico, juegan un papel


importante los procesos de generalización, tanto primaria como
secundaria . A modo de idea inicial, se condiciona el significado, a
través de una palabra y es posible obtener la respuesta
condicionada, presentando sinónimos, antónimos y
homónimos.Como se ve, el significado media la asociación propia
del condicionamiento.

c. El Reflejo de Orientación.
El reflejo de orientación corresponde al "reflejo de investigación"
que utiliza Pavlov para englobar las respuestas aproximación de
los animales hacia la fuente estimulativa.

El reflejo comprende un conjunto de respuestas autónomas


y esqueléticas relacionadas con la recepción de los estímulos y
puede tener efectos positivos o negativos sobre otras respuestas
(Gormezano, 1969).

Este reflejo puede ser producido por cualquier tipo de


estímulo, (exteroceptivo o interoceptivo, EC o EI) , la condición
básica es que debe ser un estímulo nuevo o importante para el
organismo ( Sokolov (1963).

Una reacción dada será un componente de la respuesta de


orientación si es inespecífica respecto a las características del
estímulo y se recupera de la extinción (por habituación) ante
cualquier modificación del estímulo.

Los componentes de la respuesta de orientación (RO)


incluyen entre otras cosas lo siguiente.

Cambios en los órganos de los sentidos, por ejemplo,


dilatación pupilar, disminución de los umbrales sensoriales.

Cambios en la orientación de los órganos de los sentidos, por


ejemplo, abrir los ojos, oler, orientar las orejas, etc.

Cambios en la musculatura esquelética, ejemplo, suspensión


temporal de movimientos, cambios en la respiración,
aumento en la respuesta electromiográfica (EMG), tono
muscular.

Cambios en el sistema nervioso central.Ejemplo, bloqueo del


ritmo alfa, las ondas rápidas (beta y gamma) no cambian
durante el OR

Cambios vegetativos: cambios circulatorios, ambios en la


respuesta galvánica (RPG), desaceleración del ritmo
cardíaco.

(Gormezano, 1969)

Todos estos patrones se relacionan con los mecanismos


perceptuales, de alerta y activación. Constituyen un aspecto
fundamental en todo reflejo y ha recibido gran atención en los
últimos años, bien como variable en cualquier proceso de
condicionamiento o en el estudio de la RO condicionada.
d. Reflejos Condicionados de Orden Superior. (Reflejos
Condicionados de Segundo Orden)

Se caracterizan por el hecho de que el estímulo que se


utliza como incondicionado y que sirve para reforzar el estímulo
neutral, es en realidad un estímulo condicionado.

El condicionamiento se efectúa entre un estímulo neutral


indiferente y un estímulo condicionado. Al condicionamiento inicial,
que permitió que el estímulo condicionado adquiriera su carácter
señalizador para el organismo, se le denomina de primer orden o
primario.

En el condicionamiento de segundo orden la asociación del


estímulo indiferente se apoyará no con un EI, sino con un EC (que
antes fue condicionado), es decir actúa en una segunda instancia.

Este procedimiento se puede aplicar para obtener


condicionamientos de tercero, cuarto, quinto, etc orden. Asociando
progresivamente otros estímulos ya condicionados, con otros
indiferentes que llegan a adquirir sus propiedades.

El condicionamiento de orden superior ha sido establecido


con respuestas extero e interoceptivas, y tiene gran importancia
para comprender el aprendizaje humano complejo. No es necesaria
la presencia de un estímulo incondicionado natural ni un reflejo
incondicionado para que ocurra el aprendizaje. Se pueden
establecer nuevas respuestas apoyándolas en aprendizajes
previos.

Esquemáticamente y siguiendo a Bykov (1959) tendremos;

Reflejo Condicionado de Primer Orden

EI --------------- RCA Choque Eléctrico_____ Retirar la


mano

EC __________ RCA Luz

Reflejo Condicionado de Segundo Orden

EI (EC1 -------------RI ( RCA) Luz Retirar la


mano

EC2 ----------------- (RCA) Sonido


Reflejo Condicionado de Tercer Orden

EI (EC2) ---------------- RI (RCA) Sonido Retirar la


mano

EC3 ------------------------------- RCA Metrónomo

Para su establecimiento se requieren condiciones temporales


especiales, por ejemplo, el EC debe actuar algunos segundos
después de haber terminado la aparición del EI (o del EC que haga
las veces del mismo). Este tipo de condicionamiento permite la
aplicación de los llamados refuerzos secundarios , donde se
aumenta la probabilidad de emisión de una conducta cuando va
seguida por la aplicación de un reforzador aprendido (EC).

e. Condicionamiento Compuesto y Complejo.

En este tipo de condicionamiento varían las cualidades de


los estímulos, aplicando varios estímulos simultáneos o sucesivos.

Cuando se presentan varios estímulos condicionados


simultáneamente, tendremos un condicionamiento compuesto:

EI ---------------------------------------------------- RI

(EC1 y EC2 y EC3 y…ECn )

simultáneos

Si se presentan varios estímulos secuencialmente, de


manera sucesiva, se tendrá un caso de condicionamiento complejo.

EI RI

EC1 EC2 ECn

sucesivos

El número y tipo de estímulos, así como el orden en el cual se


presentan constituyen un aspecto importante para explicar el
condicionamiento en medio real, fuera del laboratorio.

Desde el punto de vista empírico y teórico, se plantean problemas


importantes, como por ejemplo, el carácter de la respuesta
condicionada, el peso de cada uno de los estímulos, el efecto de
variar el orden interno del arreglo, el intervalo entre los estímulos, la
intensidad relativa de cada uno de los estímulos, etc.

f. Aversión Adquirida al sabor.

Una sustancia ingerida normalmente por el organismo se asocia


con un estímulo nocivo. El sabor inicial adquiere características
aversivas.

Este procedimiento de gran interés teórico ha dado lugar a


importantes aplicaciones como por ejemplo en el tratamiento del
alcoholismo.

4. 2. Algunos Ejemplos.

Presentaremos a continuación algunos ejemplos de tipos de


condicionamiento clásico seleccionados por su importancia.

1.- Precondicionamiento Sensorial

(Experimento de Bitterman, Reed y Kubala,1953)

Fase 1: Precondicionamiento

Se presentaron simultáneamente y en un número de ensayos


superiores a los 300, dos estímulos, tono y luz.

Fase 2. Condicionamiento.

Se condicionó la luz a una respuesta de flexión de la pata en un


perro, ante la aplicación de un choque eléctrico. El proceso de
asociación se efectuó hasta probar que el Ec (Luz) provocaba el
retiro de la pata (flexión, RC)

Fase 3: Prueba.

Se presenta sólo el tono--------Se produce la RC de flexión.

Esquemáticamente:

Fase 1 (Luz – Tono ) Respuesta de orientación


Fase 2 (Luz – Choque) Flexión de la pata
Luz Flexión de la pata
Fase 3 Tono Flexión de la pata

(Adaptado de Kimble,1963)

2.- Condicionamiento Interoceptivo.

(Ejemplos citados por Sapir 1958, en Klotz 1958)


1. Se elaboran reflejos condicionados a la excitación térmica y
mecánica del útero: contactos al ritmo de 120 por minuto o la
introducción de agua a 8 grados. Estos provocan una secreción
salival que es inhibida cuando los contactos son de 60 golpes/min
o cuando la temperatura es de 45 grados.

La respuesta obtenida en la trompa derecha, se mantiene cuando


se aplican los estímulos en la izquierda (Felderbaum)

2,. Balakchina, realiza un experimento donde aboca a la piel


dos uréteres y controla durante un periódo dado de diuresis. Luego
crea reflejos condicionados alimenticios extero e interoceptivos. En
un segundo período produce un choque entre un reflejo
condicionado negativo interoceptivo y otro positivo. La diuresis
hasta aquí normal, se transforma en poliúrea y en el perro de tipo
débil esta puede persistir hasta un mes.

3. Se hace inhalar al perro aire con una proporción de 10%


de anhidrido carbónico. Esta inhalación está asociada con el ruido
de un metrónomo con una frecuencia dada. En otro momento el
mismo perro respira aire puro y oye un metrónomo de una
frecuencia distinta. Al inhalar anhidrido carbónico una modificación
respiratoria marcada, con malestar e inquietud. Este estado
aparece con el ruido del metrónomo que acompañó la inhalación
del anhidrido carbónico.

4.- Un manómetro graduado, ubicado siempre delante del


sujeto, ha sido conectado a un baloncito, el agua del manómetro
pasa por el balón y luego al recto del sujeto. El descenso del nivel
se detuvo al aparecer el cólico, señal ligada a la distensión del
colon. En este momento, por vía refleja la excreción se detenía.
Bajando el nivel de agua del manómetro que observaba el sujeto,
sin afectar el dolor, se producía la interrupción de la excreción.

3.- Condicionamiento Semántico.

a. Experiencia de Ivanov Smolensky (Klotz, 1958)

Se conoce la reacción psíquica simple, estudiada en el


laboratorio. Por ejemplo, en el estudio del tiempo de reacción se
da una consigna al sujeto: cuando vez encenderse una luz,
presionará una perilla.

Esto indica que se ha establecido a través del lenguaje una


relación entre un estímulo sensorial (luz) y una reacción motora
(presión). El sujeto puede dar la respuesta de presión ante la luz.
Al cabo de algunas repeticiones, la señal luminosa sola produce la
presión. La reacción es condicionada, adquirida en el proceso de
aprendizaje.

La respuesta motora en este caso es una respuesta


condicionada ante un estímulo verbal.

b. Wolpe (1958). Ejemplo de Generalización secundaria.

El paciente recibe un choque eléctrico y se le instruye para


que pronuncie la palabra "calma" cuando cesa el choque. Este

EJERCICIOS DE LA PARTE IV
1.- Debe conocer los criterios empleados para clasificar los tipos
de condicionamiento clásico.
2.- Debe distinguir entre un reflejo condicionado de tipo apetitivo
y aversivo, identificar el tipo correspondiente en un ejemplo y pro-
poner ejemplos propios.
3.- Debe conocer, expresar en sus propias palabras los tipos
de condicionamiento clásico según la relación temporal, identificar
y proponer ejemplos, diferenciar adecuadamente y realizar
las representaciones respectivas.
4.- Debe ser capaz demencionar y explicar los tipos de condiciona-
miento según Grant, presentando los ejemplos respectivos.
5.- Debe explicar y ejemplificar los tipos de condicionamiento, identifi
carlos adecuadamente con situaciones naturales, distintas al labor
torio.
6.- Para cada uno de los ejemplos debe estar en condiciones de identi
car sus elementos, el procedimiento y clasificar el tipo de condicion
miento.
7. Ante la consigna de proponer un ejemplo de cualquiera de los tipos
de condicionamiento estudiados, deberá presentar un ejemplo prop
que cumpla con los aspectos específicos.
8.- Analice si los diferentes tipos de condicionamiento estudia-
dos, corresponde a un solo proceso o se trata de procesos dife-
rentes. Clasifique y analíce en base a sus conocimientos sobre los
procesos psicológicos.
9.- Investigue en la bibliografía especializada y trate de presentar
ejemplos adicionales, para completar los distintos tipos de condici
namiento. 

procedimiento liga una respuesta de reducción de miedo a la


estimulación propioceptiva y auditiva producida al pronunciar la
palabra "calma".
Establecido el condicionamiento, se estimula al paciente para que
se diga a sí mismo "calma" cuando se sienta ansioso en la vida
diaria. En muchos pacientes esto ayuda a que sientan ayuda
inmediata.

c. Razran (1939). Generalización Semántica.

Llevó a cabo varios experimentos sobre el codicionamiento


salival en seres humanos, utilizando palabras impresas como "jarra
" y "helada" ambos como EC. Luego presentó otras palabras para
probar la generalización del estímulo y encontró que se producían
más respuestas a los sinóminos que a los EC originales (jarrón,
frío,etc) que a los homónimos.
EJERCICIOS DE LA PARTE IV
1.- Debe conocer los criterios empleados para clasificar los ti
pos de condicionamiento clásico.
2.- Debe distinguir entre un reflejo condicionado de tipo ape-
titivo y aversivo, identificar el tipo correspondiente en un ej
poner ejemplos propios.
3.- Debe conocer, expresar en sus propias palabras los tipos
de condicionamiento clásico según la relación temporal,
identificar y proponer ejemplos, diferenciar adecuadamen-
te y realizar las representaciones respectivas.
4.- Debe ser capaz de mencionar y explicar los tipos de condi-
cionamiento según Grant, presentando los ejemplos res -
pectivos.
5.- Debe explicar y ejemplificar los tipos de condicionamiento,
identificarlos adecuadamente con situaciones naturales,
distintas al laboratorio.
6.- Para cada uno de los ejemplos debe estar en condiciones
de identificar sus elementos, el procedimiento y clasificar
el tipo de condicionamiento.
7. Ante la consigna de proponer un ejemplo de cualquiera de
los tipos de condicionamiento estudiados, deberá presentar
un ejemplo propio que cumpla con los aspectos específicos.
8.- Analice si los diferentes tipos de condicionamiento estudia-
dos, corresponde a un solo proceso o se trata de procesos
diferentes. Clasifique y analice en base a sus conocimientos
procesos psicológicos.
9.- Investigue en la bibliografía especializada y trate de presen
ejemplos adicionales, para completar los distintos tipos de
namiento. 

V.- LA TEORIA NEURAL DE PAVLOV

El proceso de condicionamiento en todas sus fases, tiene en


la teoría de Pavlov un apoyo fisiológico. Postula un conjunto de
procesos neurales, que prueba experimentalmente mediante los
reflejos condicionados. A parir de los datos de los reflejos, infiere
la existencia de procesos corticales. Analizando los elementos de
su teoría fisiológica deduce consecuencias empíricas, las cuales somete a
prueba experimental.
Algunos de los conceptos claves en la teoría de la Actividad
Nerviosa Superior son los siguientes:
1. Excitación e Inhibición.
2. Irradiación y Concentración de la excitación e inhibición.
3. La inducción recíproca de la excitación y de la inhibición.
4. La teoría del mosaico cortical y de los estereotipos
dinámicos.
5. El cierre cortical, la formación de los reflejos condicionados.
6. El principio de doble asociación en el condicionamiento.

1. LA EXCITACIÓN Y LA INHIBICION.
La aplicación de un estímulo desencadena un proceso de
activación del sistema nervioso, que se inicia en los analizadores.
Los analizadores como ya se ha visto constituyen los sistemas de
recepción y transmisión de la información sensorial. Los
analizadores ponen en contacto al organismo con el medio (interno
y externo) y desempeñan sus funciones en tres partes: recepción
(órganos especializados en la detección de información),
conducción (vías nerviosas, ascendentes y descendentes) y
cortical (áreas de la corteza especializadas). El analizador no
corresponde sólo a un receptor, sino que constituye un sistema
integrado abierto a otras fuentes.

La actividad de los analizadores es neural, se inicia con la


estimulación. Está regulada por el predominio de la estimulación
más intensa, del estímulo más fuerte al más débil. Esta forma de
energía nerviosa, la denomina excitación y se corresponde
indirectamente con la del impulso nervioso. La excitación sigue vías
pre establecidas en el caso de los reflejos incondicionados y crea
nuevas vías en los reflejos condicionados.

Un proceso complementario de la excitación, su opuesto, es


la inhibición. Es el complemento, se concibe como una forma
particular de energía, se acción. La inhibición no supone ausencia
de energía o de actividad del sistema nervioso. Su resultado es la
disminución o freno de las respuestas.

En la teoría de Pavlov se distinguen varios tipos inhibición,


clasificadas en dos grandes categorías: inhibición interna e
inhibición externa.
a. Inhibición Externa:
Reducción de las respuestas o desaparición de las mismas
por la acción de un agente exterior en el momento en que se emite
una respuesta condicionada, impidiendo su aparición. La inhibición
externa tiene un carácter adaptativo, de protección. Depende de la
antigüedad del reflejo condicionado, del tipo de sistma nervioso y
de las combinaciones con otros estímulos internos y externos.
b. Inhibición Interna.
Reducción o eliminación de las respuestas debido a la
manipulación de los estímulos condicionados o incondicionados.
Pavlov distingue los siguientes tipos:
1. Extinción. La presentación repetida del estímulo
condicinado sin estar acompañado del estímulo
incondicionado, es decir el refuerzo, debilita progresivamente
el reflejo condicionado hasta su desaparición.
Si se deja reposar al organismo y transcurre un determinado
lapso, al presentar nuevamente el EC reaparecerá la
respuesta. Este proceso se denomina recuperación
espontánea.
2. Retardo. En el condicionamiento temporal (ver Parte III),
se aplica el EI en ciertos intervalos lo cual va a producir una
RC pre establecida desde el punto de vista temporal.
Apareciendo la respuesta en el mismo ritmo con el cual se
aplicó el EI en la fase de adquisición. Recuerde que en este
tipo de condicionamiento el tiempo actúa como un EC. La
aparición de la respuesta en forma intermitente, implica la
existencia de un proceso interno de freno o control para su
evocación.
3. Diferenciación. En las fases iniciales de un reflejo
condicionado, el organismo responde ante todos los estímulos
que poseen característicassimilars al EC original. Este
fenómeno se denomina generalización. A medida que
transcurren las sesiones de entrenamiento, el organismo
aprende a responder sólo al EC y no a los estímulos similares.
Ello caracteriza un proceso que se denomina diferenciación
(en términos pavlovianos, que en otras teorías se le atribuye
otro significado y en este caso corresponde a discriminación).
El que ocurra la diferenciación supone la existencia de un
proceso interno de naturaleza inhibitoria de aquellas
respuestas iniciales indiferenciadas, bloqueando la excitación
que le correspondía.
Los conceptos de generalización y diferenciación constituyen
categorías importantes, en la teoría del aprendizaje.
4.- Condicionada. En esta forma de inhibición se disminuye
una respuesta condicionada o se elimina temporalmente, al
asociar el EC con un estímulo eventual sin que la
combinación EC-EN vaya acompañada del refuerzo. El
agente nuevo (EN) fue denominado por Pavlov, inhibidor
condicionado. El EC acompañado por el inhibidor
condicionado nunca es seguido por el refuerzo. Debemos
aclarar que los diferentes tipos de inhibición interna se
consideran condicionados.

Un proceso importante en la inhibición, es su interrupción.


Uno de los procedimientos consiste en aplicar un nuevo estímulo
en el momento en que está inhibida la respuesta, a esto se le
denomina desinhibición.

La inhibición cumple un papel protector del sistema nervioso,


Pavlov lo ilustró con el caso de la inhibición externa, donde se
aplican estímulos intensos en gran cantidad. Esto hace que
aparezca una inhibición (supramaximal) de naturaleza protectora
que aisla al organismo del ambiente, cayendo en un profundo
sueño. Para Pavlov, el sueño permitía la recuperación de las
células corticales, restableciendo el funcionamiento nervioso.

2.- IRRADIACION Y CONCENTRACION DE LA EXCITACIÓN Y


LA INHIBICION

Tanto la excitación como la inhibición tienen la propiedad de


expandirse, extenderse como una onda en el punto
correspondiente de la corteza cerebral.

El sistema nervioso se concibe como un mecanismo de


recepción y transmisión de información gracias a los sistemas
analizadores y la representación cortical correspondiente. El
proceso de representación en la corteza de los aspectos
funcionales de denomina teoría del mosaico cortical . Cada
estimulación sigue vías nerviosas específicas y llega a una zona
especializada del cerebro. La actividad nerviosa temporal puede
ser de naturaleza excitatoria o inhibitoria.

Cuando la actividad nerviosa se expande a partir del punto


correspondiete, se genera una especie de "onda" que afecta a los
puntos cercanos, cada vez con menor intensidad en términos de la
distancia y de las características del estímulo así como el estado
de la corteza. La activación de los puntos vecinos es lo que se
denomina irradiación, la cual puede ser excitatoria (irradiación de
la excitación) o inhibitoria (irradiación de la inhibición).
La presentación de estímulos similares al EC, en el
momento de la irradiación determinará la aparición de la RC
(proceso de generalización).
La presentación repetida del EC-EI, limitará los efectos a
puntos específicos, el mismo transcurrir del tiempo o efectos de
interferencia reducirán la onda, concentrándola a un espacio o
sector cada vez más reducido. Este proceso se denomina
concentración (de la excitación o de la inhibición). A nivel de las
respuestas corresponderá a reacciones limitadas al EC, es decir la
diferenciación.
El mecanismo de irradiación o concentración, extiende los
efectos de estímulos, abre nuevas vías o establece nuevas
asociaciones entre puntos de la corteza, lo cual servirá de base
para la formación de los reflejos condicionados.
Uno de los efectos de la irradiación de la inhibición es el
sueño. Pavlov en sus trabajos, detectó que los animales de
experimentación, en el curso de las sesiones de trabajo cuando
eran sometidos a estímulos, caían en forma repetida en sueño
profundo. Esto lo llevó a realizar nuevos trabajos de indagación que
le permitieron llegar a la conclusión de que el sueño era un tipo de
inhibición protectora que abarca los hemisferios cerebrales y
segmentos inferiores. Encontró una relación entre las operaciones
que producían inhibición y la aparición del sueño: la aplicación de
estímulos intensos, repetición de extímulos condicionados sin el
EI, las excitaciones repetidas o monótonas. Algo similar parece
ocurrir en la hipnósis, sólo que en ésta la irradiación de la
inhibición no cubre totalmente la corteza, por ello el sujeto puede
funcionar por ejemplo el segundo sistema de señales.

La inhibición tiene un carácter protector, como señalaba


Pavlov:

..... como un punto de guardia del organismo, por así decir,


posee una reactividad elevada y en consecuencia, capacidad
para una impetuosa destrucción funcional y una rápida
fatigabilidad. La inhibición que surge en estas condiciones,
que o es por sí misma fatiga, cumple un papel de protección
de la célula, previniendo la destrucción ulterior excesiva,
peligrosa, de esta célula excepcional. Durante el período de
inhibición, la célula que permanece libre de trabajo, restablece
su composición normal.
(Pavlov, 1960)

Al contrario, un sujeto sometido a una excitación, que no


sobrepase ciertos límites, mantendrá un estado de vigilia. La
multiplicación de estos puntos en el cerebro mantiene la excitación
e impide caer en un estado de sueño. La supresión de estímulos,
va eliminando los puntos de excitación y produce inhición, que al
irradiar genera el sueño.

Por ejemplo, en un experimento realizado por Petrova (cit por


Klotz, 1958), condicionó cinco reflejos positivos normales (sonido,
campana, ruido de ebullición, llama delante de los ojos y excitación
mecánica del pié). El alimento se presentaba ante cualquiera de
estos estímulos. La respuesta salival aparecía en forma abundante
aún introduciendo retardos considerables entre los estímulos.

Otro experimento, y que muestra el papel de la estimulación y


los analizadores, fue realizado por Galkin (cit por Klotz, 1958).

Destruyó tres receptores periféricos (sección de nervios


olfativos, ópticos y auditivos). En todos los casos el perro
dormía 23 horas diarias. Se había producido una inhibición
generalizada por supresión de excitación al eliminar los
centros corticales de excitación.

REPRESENTACION DE L A IRRADIACION Y DE LA CONCENTRACION (FROLOV, 1958)


(FROLOV, 1958)

3.- LA INDUCCION RECIPROCA

Tanto la excitación como la inhibición producen el proceso


opuesto en todos los puntos cincunvecinos de la corteza. Así,
inmediatamente después de la excitación producida en un punto de
la corteza, por la acción de un estímulo condicionado, por ejemplo,
se inducirá después de un intervalo particular, una inhición en los
puntos circunvecinos.

La excitación y la inhibición están en permanente


interacción, por ello se producen efectos de influencia recíproca, lo
cual se denomina inducción.

La inducción es la influencia excitatoria de un proceso sobre


el otro, tanto en la periferia del punto del proceso dado,
como en el mismo sitio, al interrumpIrse la estimulación que
ha dado lugar a uno u otro de los procesos. Estas son
influencias mutuas, recíprocas: el proceso de estimulación
conduce al refuerzo de la inhibición y a la inversa, la
inhibición conduce al refuerzo de la excitación. La primera es
enominada por nosotros ' fase negativa de la inducción' y la
segunda 'fase positiva de la inducción', o más brevemente,
Inducción negativa y positiva.

(Pavlov, 1960).

Cuando la excitación genera inhibición en las zonas próximas, se


denomina inducción negativa. Por el contrario, cuando la
inhibición da lugar a un proceso excitatorio, es inducción positiva.
Este fenómeno puede representarse de la manera siguiente:

Para comprender mejor el proceso, tomemos uno de los


experimentos realizados por Fursikov para ilustrar la inducción
positiva. En este caso se observará cómo un estímulo inhibidor
aplicado después de un excitante, incrementa considerablemente
la respuesta salival y reduce el período de latencia.

La estimulación de la pata delantera del perro era un estímulo


positivo, que produce salivación. La estimulaciópn de la pata
trasera se había convertido en un estímulo inhibidor, mediante
diferenciación, no produce por tanto salivación.

Estímulo Condicionado Salivación Latencia (seg)


1. Pata Delantera 8 3
2. Pata Delantera 7.5 3
3. Pata Trasera 0 --
4. Pata Delantera 12 2
5. Pata Delantera 5 8
6. Pata Delantera 6.5 5
Se observa que la aplicación en el tercer ensayo del estímulo
condicionado inhibidor (pata trasera), incrementó la excitación del
estímulo condicionado positivo en el ensayo siguiente (4to),
aumentando la salivación a 12 gotas y reduciendo la latencia a dos
segundos. En este caso un estímulo inhibitorio provocó un aumento
de la excitación.

La inducción negativa, fenómeno opuesto a la anterior,


consiste en aumentar la inhibición al aplicar un estímulo excitatorio.
En nuestro ejemplo, se utiliza un reflejo condicionado positivo
producido por un tono, un estímulo inhibidor consistente en una
combinación de dos estímulos (tono y excitación cutánea), el cual
no produce respuesta. Se espera que la aplicación del tono
aumente la inhibición por haber desencadenado un proceso de
inducción negativa (ver cuadro siguiente)

Estímulo Condicionado Salivación Latencia (segs)


1. Tono 12 4
2. Combinación ( - ) 4 6
.
3. Combinación ( - ) 3 7
4. Combinación ( - ) 3 6
5. Tono 11 4
6. Combinación ( - ) 0 - -
7. Combinación ( - ) 1 8
8. Combinación ( - ) 2 7

Se observa que en el ensayo 5 se aplica el tono, estímulo positivo


(excitatorio), la consecuencia sobre la respuesta es la de reducir la
salivación, aumentando el efecto inhibidor del estímulo negativo
(inhibitorio, del estímulo combinado). La excitación se ha convertido
en inhibidora, característica de la inducción negativa.

Los fenómenos de inducción, se caracterizan por su


dinamismo y flexibilidad, son sumamente complejos y presentan
imnumerables problemas metodológicos.

Uno de los procesos resultantes de la interacción entre la


inhibición y la excitación y que revisten gran importancia son los
estados de fase, y caracteriza el paso de las células de la excitación
a la inhibición. Las distintas fases se relacionan con los efectos de la
intensidad del estímulo condicionado y la respuesta refleja.

En condiciones normales, existeuna relación directa entre la


fuerza del estímulo y la intensidad de la respuesta. Cuando las
células de la corteza comienszan a inhibirse, esta relación se altera,
pasando por distintas fases.
1. Fase igualatoria.
Los estímulos condicionados intensos y débiles
producen la misma magnitud de la respuesta
condicionada.
2 .Fase Paradojal.
Los estímulos condicionados fuertes no tienen efecto,
mientras que los débiles provocan una respuesta
condicionada fuerte.
3.- Fase Ultraparadojal.
Donde los estímulos condicionados excitatorios
producen inhibición y viceversa. En esta fase la relación
entre el estímulo y la respuesta está completamente
alterada.
4.- Fase narcótica o Inhibición total.
Los estímulos débiles no actúan y los fuertes, en caso
de producir respuesta lo hacen de manera sumamente
débil.

Estos estados de naturaleza patológica ocurren cuando el


organismo se somete a condiciones estimulativas extremas. Las
fases no aparecen necesariamente en su totalidad ni en el orden
señalado, y su efecto depende además de las condiciones
estimulativas, del estado del organismo.

Para completar la descripción de los estados de fase veamos


un ejemplo, citado por Kartun (en Klotz, 1958)

Por un cambio brutal y rápido en el tipo de excitación a las


que está siendo sometido un perro, Razencov, desarrolla en
el animal un estado patológico prolongado que va a
evolucionar progresivamente, pasando por las etapas
siguientes, primero, somnolencia con inhibición total de todos
los reflejos durante diez días; después fase paradojal de dos
semanas, donde los estímulos fuertes no tienen efecto y los
débiles provocan una reacción salival fuerte; a continuación
una fase de igualación de una semana de duración donde los
estímulos fuertes y débiles dan la misma secreción salival;
luego la fase de los estímulos medios,donde sólo las
excitaciones de intensidad media engendran una respuesta; y
por último, el animal recupera las funciones normales.

En este caso, el animal sometido a condiciones extremas


entre en un estado de inhibición total, iniciándose luego un
proceso de recuperación progresiva, al extraer al sujeto
experimental de las condiciones que provocaron su estado.

4.- EL MOSAICO CORTICAL Y LOS ESTEREOTIPOS


DINAMICOS.

Ya se ha mencionado la hipótesis del mosaico cortical donde


los es2tímulos actúan en puntos localizados de los hemisferios
cerebrales. Este proceso comprende por una parte la actividad
analítica del sistema nervioso, generada en los analizadores o la
integración de la información mediante el proceso de síntesis. Esta
actividad analítico-sintética de la corteza cerebral , constituye
uno de los elementos claves en la teoría de la actividad nerviosa
superior y permite comprender los procesos complejos de la mente
humana. Volveremos sobre este punto más adelante, revisemos en
primer lugar la hipótesis del mosaico cortical.

Según Pavlov (1960)

La masa limitada de los fenómenos de la naturaleza,


origina contínuamente, por medio del aparato de los
grandes hemisferios, la formación de reflejos
condicionados ya sea positivos o negativos,
determinando así en detalle toda actividad del animal, su
conducta cotidiana.

Para cada uno de estos reflejos existe en la corteza


cerebral un punto, es decir, está ligada con una actividad
del organismo, otra, con una diferente; una provoca la
actividad, otra lo imposibilita o deprime. De esta manera,
debemos representarnos a la corteza cerebral como un
mosaico grandioso, como un grandioso tablero de
señales. En este tablero existe siempre una enorme
reserva de puntos para la formación de nuevos estímulos
condicionados señales y además, los puntos ocupados
previamente experimentan con mayor o menor
frecuencia, cambios en sus conexiones con diversas
actividades del organismo, en su significación fisiológica.

Así debemos comprender que el modelo del mosaico cortial


supone una distribución en la corteza de todos los puntos que
reflejan los procesos de excitación e inhibición que ocurren en un
momento dado. Se trata de un mosaico funcional, no estructural,
por ello cambia constantemente dependiendo de la constelación de
estímulos y procesos que ocurren en el organismo. Gracias a esta
interacción son posibles los procesos de análisis y síntesis.

El organismo recibe simultáneamente una gran cantidad de


estímulos, estos son recibidos por el sistema de analizadores, los
cuales descomponen los estímulos. Gracias a los mecanismos de
inhibición y excitación y los procesos de irradiación-concentración e
inducción, se regula la actividad analítica. Los estímulos se
diferencia según sus características temporales, espaciales,
intensidad, ritmo, etc. (Bykov, 1959)

La actividad sintética, cierra los procesos corticales, integra


la información, establece asociaciones según la significación de las
señales que operan sobre el organismo.

A nivel humano, esto implica la actividad de categorización


(clasificación) y abstracción., mediante el uso del lenguaje y del
pensamiento. Una de las manifestaciones de la actividad analítico-
sintética del cerebro, la encontramos en los esterotipos
dinámicos. Esto demuestra la actividad integradora, sintética del
cerebro. En algunas situaciones entran en juego diversos estímulos
que se presentan en un orden determinado y con intensides fijas
(aunque no necesariamente iguales entre sí). Esta presentación de
los estímulos produce en la corteza una actividad fija y ordenada,
que adquiere la forma de estereotipo. La acción de cualquier
estímulo depende esencialmente del conjunto que lo ha
acompañado. El condicionamiento no se efectúa en este caso ante
un estímulo sino a la secuencia o al conjunto y la actividad cortical
implica necesariamente la integración (actividad sintética).

En esta actividad sintética, intervienen simultáneamente los


procesos estudiados de concentración e irradiación, inducción
(positiva y negativa). Esto implica un alto grado de complejidad,
que presenta enormes dificultades a nivel teórico.
A manera de ejemplo, presentaremos la experiencia de Airapetianz
(cit por Klotz, 1959).

En ella , el estereotipo está compuesto por reflejos


condicionados alimenticios en respuesta al metrónomo, a la luz de una
cámara, a la excitación mecánica de la piel, y un reflejo condiconado
de defensa elaborado sobre el siguiente reflejo incondicionado de
defensa: retracción de la pata por excitación eléctrica de la piel. El
estímulo condicionado de ese reflejo es un estímulo interoceptivo, la
dilatación de un pequeño balón introducido en el estómago. Los
estímulosse aplicaron en el siguiente orden:
1. Metrónomo
2. Metrónomo
3. Luz
4. Luz
5. Excitación mecánica de la piel
6. Excitación mecánica de la piel
7. Excitación gástrica
8. Excitación gástrica
9. Metrónomo
10. Luz
11. Excitación mecánica de la piel.

Si en este estereotipo ya bien elaborado


reemplazamos el N°3 por el N° 7, es decir, la luz por la
excitación gástrica, obtenemos la salivación del reflejo
alimenticio, habitualmente provocado por la luz y no por
la retracción de la pata, provocada habitualmente por la
excitación del estómago. Si en lugar del N° 7 aplicamos el
N° 1, el metrónomo, estímulo alimenticio fuerte, el animal
no se dirige como habitualmente ocurre, hacia el
alimento, sino que dirige su ocico hacia la pata, en el
momento del refuerzo come los alimentos que se le dan,
pero al mismo tiempo retira bruscamente la pata.

Del ejemplo se desprende la complejidad del proceso y las


dificultades para interpretar a nivel cortical lo que ocurre. Este tipo
de proceso se aproxima a lo que ocurre en la vida diaria a los
organismos animales y humanos, de allí su interés científico.

5.- LA FORMACION DE LOS REFLEJOS CONDICIONADOS

En principio todos los estímulos tienen una representación


cortical definida. Para Pavlov, los reflejos condicionados tienen una
localización diferente en las estaciones centrales respecto a los
incondicionados. Estos últimos se forman en todos los segmentos del
sistema nervioso central. El reflejo condicionado representa una
función exclusiva de los segmentos superiores, específicamente de
la corteza cerebral (Asratian, 1960).

El condicionamiento se efectúa entre el centro


correspondiente al estímulo neutral y la del centro del estímulo
incondicioado. En términos de Pavlov:

La formación de una nueva conexión nerviosa, el proceso


conectante en su totalidad, tiene lugar en los hemisferios,
es decir, en estos se encuentran, no sólo los puntos de
aplicación de imnumerables excitaciones indiferentes, sino
también en los puntos activos representantes de los
reflejos condicionados entre los cuales se establece la
conexión.

...El mecanismo fundamental en la formación del reflejo


condicionado es el encuentro, la coincidencia cronológica
de la excitación de determinado punto de la corteza de los
hemisferios con una excitacipn más intensa de otro punto,
probablemente de la misma corteza a consecuencia de lo
cual, más pronto o más tarde, se crea entre ellos un
camino más fácil, se establece una conexión

(Pavlov, 1932)

La conexión se realiza gracias al proceso de irradiación de la


excitación proveniente de ambos centros o puntos, entre los cuales
se establece una nueva vía. Esta conexión se facilita cada vez
más a medida que continúa la convergencia de las excitaciones de
los dos puntos.

El proceso genera el cierre cortical, un nuevo arco reflejo


que conecta grupos de neuronas, las que captan la acción del
estímulo condicionado y la representación cortical de los estímulos
incondicionados.

Esquemáticamente, podemos representar el proceso con el


siguiente diagrama:
Por su parte, Asratian (1960) modifica el esquem de Pavlov
incorporando arcos reflejos subcorticales.

OVm Arco Reflejo incondicionado visual subcortical


OV' m Arco reflejo incondicionado visual cortical
LScg Arco del reflejo incondicionado subcortical de la secreción salival.
V' 1 C Supuesta conexión condicionada en el espesor de al corteza.
V' 2 C Supuesta conexión condicionada en lazona subcortical.

Para comprender este planteamiento recordemos en primer lugar que la


respuesta incondicionada no es la misma respuesta condicionada que se establece
en la asociación.
En segundo lugar, el Estímulo Condicionado, produce su propia respuesta
incondicionada. En consecuencia, existen dos sistemas incondicionados
que se vinculan.

El cierre cortical vincula el EC con el EI, para producir la RC


(equivalente a la RI). Pero, la vía nerviosa establecida, también funciona en la
dirección contraria. El Ec puede evocar la RI que correspondía a la EI con el
cual fue condicionado y a la vez su propia respuesta incondicionada. Existe
una conexión bilateral, de doble sentido cuando se forma un reflejo
condicionado. Este planteamiento formulado por discípulos de Pavlov, ha sido
sistematizado por Asratian (1981), quien lo incorpora como un principio
general del condicionamiento clásico.

EI --------------------------- RIA
EI EC ------------------------------------ RIB

Cuando se produce el condicionamiento, el EC se asocia al EI y va a


evocar una nueva respuesta, la RC debilitándose la asociación entre el EC
y su propia RI (que hemos denominado RI B ), de este modo queda la
conocida relación:

EI ---------------------- RIA

RC

EC --------------------- RI B

Lo que se plantea es la doble asociación en la evocación


de la RI B cuando se presenta el EI, una vez establecido el
condicionamiento. Este hecho ha sido demostrado
experimentalmente, tal como lo señala Asratyan y tiene
importantes consecuencias para comprender y explicar el
condicionamiento llamado instrumental, y que puede ser
interpretado perfectamente en términos de los principios del
condicionamiento clásico.

De acuerdo a Pavlov, la conexión bidireccional (directa e


inversa) ocurre entre los puntos corticales de la señal y
del estímulo reforzante, y las dos conexiones tienen
básicamente las mismas propiedades funcionales.
Señalaba que la activación de la conexión condicional
inversa es responsable de la formación del
condicionamiento instrumental y de los movimientos
voluntarios ....

Experimentos realizados en nuestro laboratorio,


utilizxando gatos y perros como sujetos ha establecido
los siguientes hechos. La aplicación combinada de cualquier
par de estímulos significativos biológicamente, ha
conducido como regla a la formación de RC con
conexiones de dos vías. La presentación separada de
cualquiera de los estímulos del par evoca su propio
reflejo no aprendido y el reflejo específico del otro
estímulo del par como Respuesta Condicionada.

(Asratian, 1981).

Este es el mecanismo que opera cuando una rata colocada


en una caja de Skinner, se coloca frente a la palanca. Evocará la
RI producida por el estímulo visual, pero a la vez, la RC
condicionada alimenticia, establecida previamente, al obtener la
pastilla de alimento al presionar la palanca (Asratyan, 1978). La
asociación bidireccional forma así un condicionamiento en dos
sentidos, y los estímulos relativos a la palanca no son más que
estímulos condicionados secundarios. Esto refiere al problema de
las relaciones entre el condicionamiento clásico e instrumental,
que será estudiado en un tema posterior.

6.- PARAMETROS BASICOS: VARIABLES FUNDAMENTALES

A lo largo del texto se han mencionado diversos factores


que afectan al reflejo condicionado, mencionaremos algunos de
ellos.siguiendo a Gormezano (1969)

6. 1.- Relaciones Temporales.

El intervalo entre los distintos elementos que intervienen en el


proceso de condicionamiento afecta diferencialmente el sistema de
respuestas:

a. Intervalo Inter-estímulo (EC- EI o EI-EC).

Se refiere al intervalo óptimo. Ya hemos mencionado, que varía


según el tipo de condicionamiento, organismo y características de
los estímulos. Existe discusión entre los expertos sobre si es
posible establecer un intervalo óptimo general.

b. Efecto del sistema de respuesta.

El intervalo inter-estímulo difiere con el tipo de respuesta. Así, las


respuestas autónomas requieren un mayor intervalo que las
esqueléticas. La relación incluye, la latencia, las respuestas con
latencias largas, tienen un intervalo inter estímulo más grande.

c. Cambios en el intervalo inter-estímulo.


El introducir cambios en el intervalo EC- EI, afecta progresivamente la
latencia de la RC. Si se produce un cambio abrupto en el intervalo,
no aparecerá la RC.

d. Condicionamiento hacia atrás

Un aspecto derivado del intervalo EC-EI lo constituye el


condicionamiento hacia atrás, donde se invierte la relación.
Anteriormente se aceptaba que este condicionamiento no era
posible, en todo caso produciría respuestas débiles, en la
actualidad utilizando controles rigurosos, se ha establecido de
manera confiable. El condicionamiento hacia atrás plantea un gran
número de problemas teóricos y empíricos, que mantiene vigente
la discusión sobre la naturaleza y los factores determinantes del
condicionamiento.

e. Intervalo inter-ensayo.

El tiempo que transcurre entre un ensayo y otro se puede


considerar, por una parte, como una forma de reposo o
recuperación, y por otra, como de interferencia o facilitación. Se ha
encontrado que la ejecución es superior cuando los intervalos son
largos, los intervalos cortos producen un condicionamiento inferior.

6. 2. Manipulación del Estímulo Condicionado.

Uno de los factores está relacionado con la intensidad del


estímulo condicionado y su relación con el estímulo
incondicionado. Al parecer, además de la intensidad, el grado de
cambio o variación del EC para algunos autores es más
importante.

Dentro de este tópico se incluyen los problemas relativos a


los estímulos compuestos y los estímulos complejos. Así como las
variantes en la estructura de los agregados estimulativos y las
relaciones temporales y de intensidad existentes entre ellas.

6. 3. Los Programas de Reforzamiento.

La forma de aplicación del EI, después de la aparición del


EC afecta la respuesta. Factores relacionados con el carácter del
EI en términos de su valor para el organismo, la intensidad y otros
afectan la RC.

6. 4. Estímulos Previos.

La estimulación previa a la aplicación del EC y del EI, las


exposiciones anteriores a cualquiera de los dos estímulos EC o EI
afectan distintos parámetros de la RC. La novedad del EC y del EI
son factores importantes en el proceso de condicionamiento.
La lista anterior ha dejado de lado un sin número de variales
que de una u otra forma afectan al condicionamiento, todos estos
elementos muestran la enorme variabilidad y dinamismo del
proceso de establecimiento y mantenimiento de las respuestas
condicionadas, muy alejadas de las propuestas mecanicistas y
simples de los primeros fisiólogos.

7.- GENERALIZACIÖN, DISCRIMINACIÖN Y NEUROSIS:

La generalización es un proceso fundamental en el


aprendizaje, ocurre en principio en todo proceso de
condicionamiento. Como señalaba Pavlov (1960)

El análisis de los agentes externos por medio de los


reflejos condicionados, es precedido siempre por lo que
nosotros llamamos un periódo de generalización, que
puede ser considerado como una forma de actividad
sintetizante...

... si a un tono de mil vibraciones por segundo le hemos


hecho adquirir el carácter de estímulo condicionado,
también muchos otros tonos adquirirán esporáneamente
este carácter, pero en tanto menor grado cuanto más
alejado esté su número de vibraciones y, cuanto más o
menos se encuentre distanciado de dicho estímulo.

A nivel experimental, la generalización opera en dos fases:


entrenamiento , que consiste en estrablecer el reflejo condicionado
y prueba, en la cual se presentan estímulos diferentes
pertenecientes a la misma dimensión, al azar y sin refuerzo,
evaluando las RC que se emiten ante cada uno. Mientras más
similares los estímulos al EC, mayor será la magnitud de la
respuesta. Esto produce una curva típica que se denomina
gradiente de generalización, ilustrado tradicionalmente con el
experimento de Guttman y Kalish (1956) ilustrado en la figura.
La generalización puede ser de dos tipos según se enfatice el
estímulo o la respuesta. La generalización de estímulos, es el
proceso mediante el cual estímulos similares al condicionado,
producen la misma respuesta condicionada.

E1
E2
EC RC
E3
E4

La generalización de respuestas, ocurre cuando un mismo estímulo condicionado, prod


equivalentes a la condicionada.

R1
R2
EC RC
R3
R4

Por otra parte, se suele distinguir entre generalización


primaria y secundaria. La primaria se realiza cuando se aplicacn
estímulos que forman parte de un condicionamiento de primer orden.La
segunda, se apoya en aprendizajes previos y que corresponde a
condicionamientos de segundo, tercero, cuarto orden,

El proceso complementario a la generalización es la


diferenciación (o discriminación en el lenguaje actual). La
discriminación se produce experimentalmente por varios
procedimientos, en uno de ellos se presentan pares de estímulos
simultánea o sucesivamente, reforzando de manera selectiva un
estímulo con características definidas. Esto redunda obviamente
en un proceso de respuestas diferenciales ante cada estímulo,
respondiendo ante el reforzado y nó ante el otro miembro del par.
En algunos casos se complemente con la aplicación de estímulos
negativos, la alternativa no reforzada.

Los trabajos sobre discriminación, llevaron a considerar el


caso en el cual existen pocas diferencias perceptibles entre los
estímulos y asociados con estímulos incondicionados intensos, lo
cual producía un estado en el organismo similar a la neurosis y que
fue denominado neurosis experimental, una alteración funcional
producida por los eventos estimulativos.

En un experimento se condicionó un choque eléctrico


como estímulo condicionado a una respuesta alimenticia.
El choque, que debería producir escape, se convirtió en
EC, inicialmente el animal soportó tranquilamente
choques intensos, emitiendo la respuesta salival.
Después de un tiempo (meses), al aplicar el EC, el animal
se volvió inquieto y xcitable en grado intenso y no se dio
la respuesta condicionada. Resultando en algunos casos
imposible establecerla.

Uno de los experimentos más representativos, es el de


Krestovnikova, sobre discriminación entre un círculo y
una elipse. La tarea se fue haciendo progresivamente
difícil, variando la relación de los semiejes de la elipse,
de modo que se fue pareciendo cada vez más a un
círculo.La diferenciación no sólo no mejoró sino que
empeoró notablemente. El animal, hasta entonces
tranquilo, comenzaba a gruñir, arrancándose los
aparatos. Al introducirlo en la sala de experimentación,
ladraba violentamente.
... En ciertas condiciones, lamezca de la excitación y de la
inhibición produce un estado de desequilibrio intenso,
que tiene las características de una conducta patológica.

Otra experiencia importante y que muestra los efectos


de la estimulación intensa, fue la que ocurrió en el
laboratorio de Pavlov al producirse una inundación en
Leningrado. Fue necesario traladar nadando a los
animales a la parte superior del edificio. Como
consecuencia de ello, los animales en su totalidad
inhibieron los reflejos. Al volver a su ambiente normal y
ser sometidos a los experimentos, la aplicación de los
estímulos producía respuestas atípicas, por ejemplo, se
mostraban intranquilos, no emitían las respuestas
condicionadas y se negaban a tomar alimento.

(Klotz, 1958)

Pavlov, señaló después de muchos años de trabajo sobre


este aspecto, que la neurosis experimental sobrevenía en las
siguientes situaciones:

1.- Sobretensión de los procesos de excitación - Estas son


neurosis

debidas a la acción de agentes muy poderosos, de fuerza poco


habitual.

2.-Sobretensión de los procesos de inhibición, ya sea por una


diferenciación demasiado sutíl o por la acción prolongada de los
estímulos de diferenciación.

3.- La sobretensión de la labilidad de los procesos, es decir, la


sucesión rápida e inmediata de estímulos positivos o negativos o la
transformación de los estereotipos dinámicos.

(cit por Klotz, 1958)

Estos trabajos sobre neurosis experimenbtal, abrieron el


campo de la aplicación de la teoría Pavloviana al estudio y
tratamiento de las alteraciones nerviosas, que luego devino en la
terapia conductual.
8.- CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE.

La formación de los reflejos condicionados implica un proceso


que tiene obviamente todas las características que se le atribuyen
al aprendizaje. De esto se imponen algunas interrogantes:

¿Condicionamiento y aprendizaje son un mismo proceso?


¿Uno de ellos incluye al otro?

La respuesta no es fácil y depende en el fondo del marco de


referencia teórico de quien responde. En principio se puede
aceptar que el condicionamiento clásico es un sistema explicativo
lo suficientemente amplio y sólido como para dar cuenta de la
totalidad de los fenómenos de aprendizaje. Sin embargo, cuando
se analiza la enorme variedad de problemas específicos generados
a partir de otros enfoques teóricos señalan la complejidad de la
interrogante y la carencia de respuestas definitivas. Basta
mencionar la discusion sobre las diferencias y semejanzas entre
condicionamiento clásico y el instrumental.

En los textos e enfoque conductista y en los trabajos de


algunos teóricos cogitivos, el condicionamient clásico se restringe a
un nivel elemental de aprendizaje y se proponen tipos particulares
para procesos superiores. Estos enfoques dejan de lado, los
desarrollos teóricos relacionados con el condicionamiento de orden
superior, condicionamiento complejo, etc.

Al margen de este problema, podemos interrogarnos sobre la


naturaleza de la asociación implícita en el procedimiento. Se
condiciona una relación estímulo-estímulo (EC-EI) o una asociación
estímulo respuesta (EC-RI). Si a este problema añadimos el tema
de la dirección de la relación (unidireccional o bidireccional) , cabe
la pregunta ¿ qué se aprende y cómo en el condicionamiento
clásico?

Puede tratarse de una asociación entre dos estímulos y estos


vincularse con una respuesta. O por el contrario, se establece una
relación entre los estímulos y una predicción, la generación de una
expectativa derivada de la naturaleza el EI. Uno de los estímulos
informa sobre las características del otro y predice su ocurrencia
(Rescorla, 1967). El condicionamiento se torna así en un evento
probabilistico.

Independientemente de los aspectos explicativos, el


condicionamiento clásico constituye una valiosa técnica para
implantar y modificar conductas y otros procesos en humanos y
animales. Además proporciona un marco de referencia para
explicar dichos cambios.

8.- AREAS DE APLICACIÓN.

1. Investigación.

Como quiera que el condicionamiento permite establecer


conductas relativamente estables, y es posible conocer de manera
probable los parámetros de las respectivas respuestas, es posible
utilizarlas como referencia para evaluar el efecto de otros agentes
empleados como variables independientes, como por ejemplo
drogas. La investigación básica se ha orientado a investigar la
influencia de distintas variables sobre el condicionamiento, una
dependientes del estímulo, otras relacionadas con las operaciones
típicas del proceso. Estos elementos se han vinculado además con
otras vinculadas con las respuestas, topografía, complejidad.,
fuerza, etc.

En la actualidad la investigación en condicionamiento clásico


continúa proporcionando importantes datos que se integran en
diferentes explicaciones teóricas, muchas de ellas bastante
diferentes a las propuestas iniciales de Pavlov. El avance en las
técnicas y procedimientos para abordar los procesos neurales
existentes en la actualidad, abre un fructífero desarrollo que deja
muy atrás los datos iniciales de las rudimentarias indagaciones a
comienzos del siglo XX.

2. Tipos Nerviosos.

La teoría pavloviana ha propuesto un sistema clasificatorio de


la persoanlidad sobre la base del tipo de funcionamiento del
sistema nervioso., una tipología que sistematizó Teplov (1964)
basandose en índices relativos a los mecanismos excitatorios e
inhibitorios. Se ha investigado además la velocidad de formación
del condicionamiento, la diferenciación, generalización, vigor de las
respuestas, respuestas de orientación y muchas otras más. Este enfoque
ha dado lugar a líneas importantes de investigación como las
desarrolladas por Eysenck en inglaterra.

3.- Conducta Anormal.

El condicionamiento clásico ha proporcionado un modelo


teórico para interpretar la conducta anormal con una base sólida
así como un conjunto de estrategias terapéuticas para su
tratamiento. Mencionemos, por ejemplo, la explicación de las
neurosis experimentales a partir de los experimentos sobre
diferenciación y generalización. Los efectos de la estímulación
intensa sobre el sistema nervioso, el papel recuperador del sueño.

El estudio del segundo sistema de señales, permitió su


aplicación a la terapia, utilizando la palabra como instrumento
terapéuticos con efectos sobre sistemas de respuestas autónomos
o centrales.

Procedimientos para eliminar o reducir conductas


inadecuadas, aplicando los principios del condicionamiento, como
por ejemplo Wolpe con sus trabajos sobre la inhibición recíproca. El
control del dolor, como en el parto psicoprofiláctico son ejemplos
de aplicación de esta teoría.

4.- Conducta Normal. Aprendizaje.

El condicionamiento proporciona un conjunto de técnicas


para formar conductas o modificar sistemas de respuestas
existentes, las cuales han encontrado aplicaciones en la
enseñanza o en el entrenamiento, así como en la publicidad, donde
asociamos un estímulo neutral (el producto) con otros
incondicionados vinculados a ciertas necesidades.
101

EJERCICIOS DE LA PARTE V

La Parte V se dedicó a presentar los conceptos fundamentales de


La teoría pavloviana clásica, el estudiante debe estar en condiciones
De explicar y ejemplificar los procesos descritos, definir los términos
Básicos e identificar procesos y elementos en descripciones de experi-
mentos. Los conceptos básicos son los siguientes:
Analizador, elementos, funciones
Excitación e Inhibición
Tipos de Inhibición
Concepto de generalización
Diferenciación
Neurosis experimental
Desinhibición
Irradiación, concentración e inducción
Estados de fase
Sueño
Mosaico cortical
Actividad analítico sintética del cerebro
Estereotipo dinámico
Cierre cortical
Variables que afectan el condicionamiento
102

VI.- BIBLIOGRAFIA

Asratian, E. (1957). Conferencia sobre algunos problemas de


Neurofisiología. Moscú. Ed.Lenguas Extranjeras.

------------------ (1978). Reflexes Continionnes et Comportements. .


87,237-245

-------------------( 1981).The two way connection as a basic principle


of Neurophysiology. Pavlovian Jr of Biol Sc, 16, 1, 1-7

Berlyne, D. (1972). Estructura y función del pensamiento. México.


Trillas.

Betchterev, V. (1953). La Psicología Objetiva. Buenos Aires.


Paidos.

Boring, E. (1950). History of Experimental Psychology. New York.


Appleton.

Brett, G. (1963). Historia de la Psicología. Buenos Aires. Paidós.

Burstein, R. (1977). Classical GSR conditioning: An evolutionary


perspective. Behaviorism. 5,2, 113-127.

Bykov, K. (1959). Manual de Fisiología. Montevideo. Cartago.

Dickinson, A., Mackinson, H. (1979). Reinforcer Specificity in the


Enhancement of Conditioning by postrial surprise. J. Exp.
Psychol. Ann. Behavior., 5, 2, 62-177

Frolov, K. (1958). La Actividad Cerebral. Buenos Aires. Psique.

Gormezano, I (1966). Classical Conditioning. En Sidowsky, J. (ed).


Experimental Methods and Instrumentation in Psychology..
New York. McGraw Hill.

Gormezano, I., Moore, J. (1969). Classical conditioning. En Marx,


M. (Ed). Learning Processes. London. Collier.

Grossman, S. (1967). A Textbook of Physiological Psychology. New


York. Wiley.

Houssay, B. (1958). Fisiología Humana. Buenos Aires. Ateneo.

Hull, C. (1955). A Behavior System. New York. Yale Univ. Press.


Kamin, L. (1969). Selective association and conditioning. En Mackintoch &
Honig (Eds) Fundamental Issues in Associative Learning.
Halifax. Dalnouse Press.

Kimble, D. (1961). Hilgard y Marquis: Condicionamiento y


Aprendizaje. México. Trillas.

-------------- (1967). Foundations of Conditioning and Learning. New


York. Appleton.

Klotz, P. (1958). El aporte de Pavlov al desarrollo de la Medicina.


Buenos Aires. Psique.

Lashley, K. (1930). Neural Mecanism in Behavior. Psychol Rev.


37,1-24-

Leontiev, A. (1966). Le concept du Reflet: Son importance pour la


Psychologie Scientifique. Bull. De Psychologie, XX, 2545,
236-241,

Murphy, G. (1960). Introducción Histórica a la Psicología


Contemporánea. Buenos Aires. Paidós.

Pavlov, I. (1950). Los Reflejos condicionados. México. Ed. Pavlov.

------------- (1960). Obras Escogidas. Montevideo. Quetzal.

Rachlin, H. (1977). Introducción al conductismo moderno. Madrid.


Debate.

Randich, A., Lolordo, V. (1979).Associative and Nonassociative


Theories of the UCS pre exposure phenomenon:Implications
for Pavlovian Conditioning. Psychol Bull.. 86,, 3, 523-548.

Rescorla, R: (1976), Pavlovian Conditioning and its proper control


procedures. Psychol. Rev. 64, 1, 114-120

Rubinstein, S. (1960). El ser y la Conciencia. Montevideo.


Ed.Pueblos Unidos.

------------------- (1963). La Psicología: Principios y Métodos.


Montevideo. Pueblos Unidos.

Sechenov, I. (1956). Selected Physiological and Psychological


Works.Moscú. Foreing Lag. Pub.House.

Sewards, J. (1971). Continioning Theory. En Marx, M.. Learning


Theories. New York. Mac Millan.
Sokolov, Y. (1963) Perception and the Conditioned Reflex. Longon.
Pergamon.

Spetch, M., Wilkie, D.,Pinel, J. (1981). Backward Conditioning: A


Reevaluation of the Empirical Evidence. Psych. Bull., 81, 1,
163-175.

Teplov, V. (1969). Pavlov Typology. New York. Pergamon.

Thompson, R. (1973). Fundamentos de Psicología Fisiológica.


México. Trillas.

Vatsuro, E: (1958). La doctrina de Pavlov. Montevideo. Ed, Pueblos


Unidos.

Watson, J. (1918). The place of the conditioned reflex in


Psychology. Psych. Rev. 23,89-116.

--------------- (1960). El Conductismo. Buenos Aires. Paidós.

Zernicki, B. (1981). Higher Reflexes. Pavlovian Journ Biol


Sciences.. 16, 3, 131-.139
Escuela de Psicología. ucv

Psicología General II

CONDICIONAMIENTO

CLASICO

Eduardo Santoro. 1984

Vous aimerez peut-être aussi