Vous êtes sur la page 1sur 35

KEIKO FUJIMORI

EDUCACION
La educación en el Perú debería perseguir los siguientes objetivos e implementar las siguientes políticas
públicas:
1. Garantizar aprendizajes útiles y que contribuyan al desarrollo de las personas, sus talentos y capacidades.
a. Fortaleciendo la educación infantil:
• Aumentar la inversión y ejecución presupuestal en la primera infancia desde un enfoque multisectorial (Salud,
Educación, Identidad y Justicia), fortaleciendo al ciudadano desde la primera infancia.
• Lograr cobertura plena en 3,4 y 5 años de edad.
• Diseñar e implementar distintos modelos de educación inicial adaptados a la diversidad del país.
• Reconvertir la totalidad de los PRONOEIs en Centros de Educación Inicial iniciando desde las zonas rurales,
hacia las zonas urbanas.
b. Niños bien alimentados y sanos, preparados para aprender más y mejor.

que incluya el desayuno y almuerzo escolares. Esto nos permitirá incorporar en la dieta de los niños los
nutrientes necesarios, para que tengan la capacidad de prestar atención y aprender los contenidos y
habilidades enseñados. Estos programas constituirán un incentivo adicional al que otorga el Programa JUNTOS
para que los padres envíen a los niños a las escuelas pero, más importante aún, contribuirán a reducir la
desnutrición y anemia infantil, las enfermedades y mejorarán las capacidades de aprendizaje de nuestros niños.
c. Flexibilizando la currícula educativa para adaptarla a las necesidades y potencialidades laborales
• En Fuerza Popular creemos que la educación es un conjunto de peldaños que gracias a la justa intervención
del Estado, debería permitir al estudiante culminar su proceso formativo alcanzando la realización personal. Los
primeros peldaños de esa larga escalera se encuentran en la escuela. Y es ahí donde proponemos la existencia
de una curricula que le permita al alumno optar, en los dos últimos años, en cursos electivos, vinculados a
rubros propios a las actividades económicas de su localidad. Y es que si tomamos en cuenta que la mayor
deserción escolar se encuentra en los últimos años de secundaria, notaremos que muchas veces la familia
tiene que tomar la dolorosa decisión de no mantener a su hijo en la escuela y retirarlo para que apoye con la
actividad económica familiar. Esa es también nuestra realidad en el Perú alejado de las grandes ciudades. Hay
quienes lamentablemente dejan la escuela y apuestan por el trabajo familiar o por el cachuelo local. Esto se da
porque probablemente no encuentran otras opciones. Por ello, al elegir cursos tales como los referidos a
técnicas para el trabajo agrícola, por citar un ejemplo, el alumno podrá ir construyendo una plataforma de
trabajo, una ruta laboral, cuyo siguiente peldaño puede ser el instituto técnico local para luego culminar
asistiendo a una universidad, si así lo deseara.
• Impulsar la reforma del currículo para adaptarlo a las necesidades geográficas, sociales, culturales y a las
demandas laborales particulares de cada región.
d. Expandiendo la formación tecnológica para responder a las demandas de empleo
• Crearemos institutos tecnológicos regionales con currículas afines a las actividades económicas de sus
localidades, de modo tal que se pueda ir llevando cursos por etapas, por los que se le otorgarán certificados,
los que serán un nuevo eslabón de toda la cadena. La sucesión de niveles podrá culminar con un técnico con
título con valor oficial.
• Fuerza Popular reconoce la capacidad de emprendimiento del pueblo peruano expresada a través de miles de
micro y pequeñas empresas a lo largo de todo el país. Pondremos a disposición de esos emprendedores una
educación superior que impulse y haga realidad sus esfuerzos. Promoveremos una educación para
emprendedores con cursos optativos en los últimos años de secundaria y una educación tecnológica que
combine los aspectos de cada especialidad con los referidos a la administración de un pequeño negocio
contribuyendo así, además con la formalización de su actividad.
e. Mejorando los componentes educativos que aportan a una mejor enseñanza y apoyan el esfuerzo de las
familias
• Mejorar el proceso de contratación de materiales educativos por parte del Estado Peruano, de manera de
garantizar su la provisión oportuna de materiales de calidad.
• Desarrollar la infraestructura digital de nuestras escuelas, de manera que el acceso al internet y material
educativo de calidad sea abierto y gratuito para todos los estudiantes.
• Expandir y focalizar en los sectores más necesitados los programas de buzos, chompas, calzado y mochilas
escolares, para asegurar que los niños que pertenecen a los sectores más pobres puedan asistir a la escuela
con condiciones mínimas de comodidad, aliviando además así a las familias de los costos que estos insumos
escolares representan.
• Continuar con el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, pero con una revisión profunda de los
criterios de focalización buscando atender zonas urbano – marginales y rurales.
f. Educando con valores.
• Incluiremos en el currículo elementos destinados a inculcar en los niños y jóvenes las ventajas de actuar
basados en valores que contribuyan a la coexistencia y solidaridad social, de la misma manera como los países
europeos inculcan a los niños valores globales (la lucha contra la pobreza, la necesidad de cuidar el medio
ambiente, etc.).
• El currículo escolar peruano incluirá contenidos destinados a valores fundamentales tales como la libertad, la
tolerancia, la solidaridad, el respeto por nuestra cultura, y la protección del medio ambiente.

2. Gestionar la educación en coordinación con las regiones, y encontrar mecanismos que centren la acción en
los aprendizajes.
• Programa de generación de competencias y capacidades de gestión en las administraciones de los gobiernos
regionales para lograr la ejecución oportuna y eficiente de los planes y presupuestos.
• Mejorar el contenido de los acuerdos gubernamentales que se suscriben entre el Ministerio de Educación y los
Gobiernos Regionales), de manera que se conviertan en Convenios para la Mejora de la Gestión y los
Resultados Educativos, donde los indicadores de resultados se vinculan no solo al cumplimiento de las
condiciones para el inicio del año escolar, sino principalmente al seguimiento de los resultados obtenidos por
los gobiernos sub-nacionales y las escuelas en la mejora incremental del aprendizaje de los estudiantes. Y
donde además, los convenios involucran incentivos para las regiones, como acceso a mayores recursos y
flexibilidad en su uso.

3. Ofrecer a nuestros ciudadanos las mejores oportunidades para su desarrollo personal y profesional.
• Crear el Servicio Nacional de Aprendizajes como la organización encargada de ofrecer alternativas de
certificación y profesionalización del grupo entre 15 y 39 años de edad que no concluyeron la educación básica
regular.
• Reformar la legislación de los Centros de Educación Básica Alternativa – CEBAS, a efectos de que
efectivamente logren ser un vehículo de tránsito hacía la educación técnica o superior de los jóvenes y adultos
que no tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios en forma regular.
• Impulsar Beca 18 para premiar a los alumnos que más se esfuerzan y desarrollan sus capacidades.

4. Velar, supervisar e impulsar la calidad de los docentes y su enseñanza


• Fortalecer la formación inicial docente, y ubicarla a esta como clave en el proceso de mejora de la profesión
docente.
• Continuar los procesos de evaluación contemplados en la Ley de Reforma Magisterial, enfocándolas en la
creación de una meritocracia profesional de profesores.
• Crear el Instituto Nacional de Medición de la Calidad Educativa. Como ente adscrito al Ministerio de
Educación, pero autónomo para la evaluación de los resultados en la mejora del aprendizaje y la
implementación de convenios de apoyo a los gobiernos regionales y escuelas para la mejora de los servicios
educativos con impacto en la mejora en el aprendizaje.
• Establecer la obligación de las regiones, en coordinación con las escuelas, de producir reportes regulares para
los padres de familia, que informen sobre los resultados de aprendizaje de los niños pero también los
resultados globales de aprendizaje de cada escuela y la comparación con otras escuelas cercanas. Ello
permitirá que los padres tengan información para evaluar la calidad de la enseñanza impartida, los avances
producidos y puedan exigir la rendición de cuentas en base a información cierta.
• Creación del Sistema Nacional de Desarrollo Docente que apoye el proceso de profesionalización y
revalorización del docente peruano. El sistema se construye sobre la base de etapas que se van certificando
desde la formación inicial, hasta la formación en servicio.

• Revisar y mejorar las competencias asignadas por las normas actuales a la nueva SUNEDU, de manera que
ejerza una función de supervisión de la calidad y no de injerencia en el trabajo de las universidades tanto
públicas como privadas.
• La calidad de la educación pasa por establecer un sistema de evaluación que promueva auto-evaluaciones,
evaluaciones externas y mecanismos de acreditación. También creemos que es importante el esfuerzo de
poner en funcionamiento un sistema de información sobre la calidad de la educación superior -liderado por un
Observatorio-. Debe asegurarse que cualquier sistema de información que se ponga en operación tenga una
cobertura integral de universidades y centros de educación técnica; con mecanismos de recolección sistemática
y diseminación de información sobre los programas y currículos ofrecidos, así como con información sobre los
resultados en el desempeño de los estudiantes en el mercado laboral. Estos sistemas de información, además,
deberían ser lo suficientemente amigables y accesibles para todos los niveles socio-económicos.

5. Fortaleciendo la Educación Tecnológica


• En Fuerza Popular creemos que para que los jóvenes tengan mayores incentivos para asistir a los Institutos
Tecnológicos se deben establecer reglas que hagan posible el tránsito de los estudiantes hacia las
universidades. Para ello será necesario establecer valores adecuados a los créditos académicos para la
educación terciaria, tanto en la universitaria como técnica, permitiendo que los créditos otorgados en los
Institutos y Escuelas de Educación Superior, puedan ser convalidados para seguir estudios universitarios. Esta
medida permitirá revalorizar la educación superior técnica.
• Se promoverá la suscripción de acuerdos y alianzas entre los institutos tecnológicos y el sector privado, con el
fin que puedan alinear la oferta de enseñanza y la demanda laboral y emplear maquinarias, equipos e
instalaciones de las empresas privadas para la enseñanza de carreras técnicas.
• Fuerza Popular propondrá la reinstauración de incentivos al sector privado para que este se vincule con las
entidades de educación superior y técnica, con el fin de encargarles el desarrollo de investigaciones para sus
negocios. Esto puede constituir un importante impulso a la calidad de la educación y su vinculación con el
mercado laboral. Si el sector privado recibe incentivos públicos que premien el desarrollo de más investigación
para la innovación, y se promueve que esta se canalice mediante las instituciones de educación superior, se
producirán varios impactos positivos: (i) Se expandirá la innovación, lo que mejorara la productividad de las
empresas, trabajadores y del país en su conjunto; (ii) Se vinculará las agendas de innovación del sector privado
con las universidades y centros de educación técnica, lo que generará los incentivos para que estos últimos
adecúen sus programas y sus currículos a las necesidades del sector privado. Y esto podrá generar un círculo
virtuoso de intercambio de información y necesidades.

6. Promoviendo la Cultura

y profesional. Elaboraremos planes estratégicos regionales de cultura, que se adapten a las políticas y acciones
establecidas en el plan estratégico institucional vigente, pero que incluyan acciones que se adecuen a las
realidades culturales particulares. Estos planes promoverán el desarrollo de las industrias culturales, la creación
cultural, la investigación, conservación y defensa del patrimonio, la defensa de las comunidades étnicas
vulnerables, entre otros, fortaleciendo la inclusión social y la identidad local, regional y nacional, y formando una
ciudadanía intercultural, con acceso Latinoamérica, estos no han sido integrados de manera real y efectiva en
una gran ruta del Norte, que sea una nueva oferta turística en el Perú, alternativa a la ya desarrollada en la
región sur (Cusco, Puno y Arequipa). Asimismo, incluiremos un plan para el nororiente, para crear nuevos
circuitos turísticos culturales, incluida la reconocida y variada gastronomía peruana, acompañados de una
infraestructura y servicios de primer nivel, que respete estándares de calidad internacionales.

7. Promoviendo el deporte
al de Formación y Desarrollo del Capital Humano, transversal e
intersectorial, a cargo de un delegado presidencial que dependerá directamente de la Presidencia de la
República, como un gran articulador. El Plan deberá identificar e integrar las políticas públicas sectoriales que
hoy se ejecutan en forma dispersa y desarticulada.

teniendo al deporte como el vehículo más potente para realizar esta tarea. El deporte nos servirá para movilizar,
integrar y generar oportunidades para todos los peruanos.

en coordinación con los distintos niveles de gobierno, para ponerlos al servicio de la comunidad, a través de
programas masivos y continuos de promoción de actividad física y deporte.

secundarios del país.

alta competencia y de incentivos para jóvenes deportistas.


a nuestros jóvenes en nuevos
docentes, promotores, e investigadores, vinculando el deporte al desarrollo del país.
deportistas talentosos y sus familias, se incorporarán a un plan integral de apoyo que logre formar y capacitar a
los deportistas e ídolos campeones mundiales y olímpicos. Además de ampliar los actuales programas como
¨Juégatela por tus hijos¨, ¨lideres impulsando el deporte¨ y ¨tu otra mitad¨, para integrarlos a una red nacional.

ECONOMIA
1. Para las pequeñas y micro empresas que trabajan en espacios públicos, crearemos un régimen especial de
formalización que necesariamente implique el otorgamiento de licencias y autorizaciones hasta por 5 años, esto
en coordinación con los planes de desarrollo económico de gobiernos locales y municipales. Estas licencias les
darán las garantías, para su inversión, acceder a créditos, a los servicios de salud, e incluso programas de
viviendas. Los emprendedores que venden en los espacios públicos, estarán incluidos en este proyecto Perú.

2. Crearemos un régimen de TRIBUTACION CERO durante los dos primeros años de desarrollo para las
nuevas MYPES, y luego se aplicará una tarifa de tributación progresiva. Esto ayudará a las micro y pequeñas
empresas, sobre todo cuando más lo necesitan, es decir, cuando están naciendo y consolidándose.

3. Implementaremos un IGV JUSTO, para las Mypes, dándoles periodos de gracia progresivos para 2 o 3
atrasos en cada ejercicio anual. Esta medida permitirá que las empresas paguen sus impuestos cuando
obtengan sus ingresos. Más aun, rebajaremos para ellas la tasa de interés moratoria del 1.2% al 0.5% mensual.

4. Crearemos la Defensoría de las MYPES ante los abusos que puedan cometer algunos malos funcionarios o
servidores de la SUNAT, Ministerio de Trabajo y/o Municipios.

5. Asimismo, se aplicará el Silencio Administrativo Positivo para aliviar la tramitología de las MYPES.

6. Un gobierno de Fuerza Popular fomentará las oportunidades para los jóvenes, para ello, crearemos un
sistema Pro Joven de inclusión laboral, con descuentos tributarios acotados para el empleador que además los
capacite.

7. Mejoraremos los programas de incentivos para apoyar la actividad del sector comercio exterior, tanto a nivel
tributario, como regulador.

8. Articularemos con el sector privado, las actividades de promoción comercial, permitiendo una adecuada
coordinación en el trabajo que cumplen las Oficinas Comerciales.

9. Implementaremos una política agresiva de simplificación de los procesos de importación y exportación,


promoviendo su facilitación y migración hacia procesos digitalizados y sin papeles, dejando al control posterior
las acciones de fiscalización.

10. Revisaremos y propondremos, escuchando al sector privado y a la academia, un nuevo marco regulador
para la exportación de servicios, con el objetivo final de ser los más competitivos de la Región y generar nuevas
oportunidades de negocios que generen puestos de trabajo.

11. Fortaleceremos el SENASA dotándolo de autonomía administrativa y recursos humanos y materiales para
que acompañe el crecimiento de la creciente exportación agropecuaria.

12. Rediseñaremos los programas orientados a facilitar el comercio exterior para las MYPES y su inclusión en
las cadenas logísticas de producción/exportación.

13. Revisaremos y armonizaremos el Plan de Diversificación Productiva y Plan Estratégico Nacional de


Exportaciones, para viabilizar la formación de sólidas cadenas de valor.

14. Expansión de sistemas no intrusivos de revisión de mercancías, tanto para las importaciones como para las
exportaciones.

15. Haremos de la SUNAT una entidad aliada de los buenos contribuyentes, re direccionando sus esfuerzos
para la identificación de evasores y mejoras en los sistemas de control para las mercancías que así lo requieran
TRABAJO
1. Diseñaremos y aprobaremos un procedimiento para el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV)
estableciendo criterios técnicos y oportunidades; y fortaleceremos el Consejo Nacional del Trabajo (CNT)
para que obtenga consensos.

2. Solicitaremos la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer la
institucionalidad del CNT, fortaleciendo las relaciones de confianza a su interior.

3. Impulsaremos la expedición de la nueva Ley General del Trabajo, desde los consensos aprobados, así
mismo, promoveremos el consenso en los temas que hoy polarizan.

4. Fortaleceremos y culminaremos el proceso de implementación de la SUNAFIL a nivel nacional, incluyendo su


función de supervisión de las Direcciones Regionales de Trabajo. Se brindarán recursos para fortalecer a la
institución y para ampliar la fiscalización, tanto del sector informal, como de las actividades informales dentro
del sector formal, con especial énfasis en la protección de los derechos constitucionales y fundamentales en
materia laboral, como la sindicalización.

5. Culminaremos progresivamente con la implementación de la reforma del proceso laboral a nivel nacional y se
dotarán de mayores recursos dirigidos a impulsar la celeridad en los juicios.

EMPLEO
PROPUESTAS ESTRUCTURALES:
1. Promoveremos el fraccionamiento de la deuda laboral y multas auto declaradas a fin de que formen parte de
un plan de formalización laboral monitoreado por SUNAFIL. Los conceptos auto declarados no serán objeto de
inspección mientras se mantenga vigente el plan de formalización laboral; ii) Se establecerá estrategia de salida
de los programas sociales a través de programas de empleabilidad y empleo en particular a favor de jóvenes
miembros de familias beneficiadas.
2. La formalidad laboral incentiva la productividad de las empresas. En ese sentido: i) Se ampliarán los
incentivos tributarios para fomentar la capacitación de trabajadores; ii) Se implementará el certificado de buenas
prácticas laborales dirigido a fomentar un mejor clima laboral premiando a las empresas con incentivos
tributarios, con mejor puntaje para contratar con el Estado, con la no inclusión en fiscalizaciones laborales de
oficio, entre otras alternativas; y iii) Se difundirán las necesidades del mercado de trabajo a nivel escolar y
universitario a fin de adecuar la oferta laboral a la demanda de mano de obra de las empresas.

PPK
ECONOMIA
El Perú ha sido golpeado por la desaceleración de economías vinculadas a la de China, la caída de precios de
minerales y por el inminente aumento de tasas de interés en EE.UU. China, con su alto crecimiento de los
últimos 20 años, ha sido el factor que ha explicado 40% del incremento del comercio mundial en ese período.
La desaceleración en China ha significado una fuerte caída en la demanda de metales básicos en el mundo:
por ejemplo, en los últimos dos años el precio del cobre ha caído en aproximadamente 40%. Otros productos
básicos, como el petróleo, el producto básico más comercializado del mundo, han caído de precio en
proporciones aún mayores. La caída de estas materias primas ha hecho que el oro, visto por los mercados
como una fuente de conservación de valor, también caiga en alrededor de 40%. Todo esto ha afectado las
exportaciones del Perú, que se han reducido de $43 mil millones en 2013 a $34 mil millones en 2015. Estas
caídas han mermado nuestro crecimiento y la confianza de los inversionistas.
El aumento de tasas de interés en perspectiva en EE.UU. ha venido fortaleciendo al dólar y presionando al
BCRP a subir sus tasas, golpeando así aún más la confianza del consumidor y del inversionista peruano.
Resultado: mayor desaceleración de la demanda interna.
Lo más preocupante ha sido que el gobierno peruano no ha podido responder a tiempo contracíclicamente a
estos acontecimientos. Factores políticos como las elecciones regionales y municipales en noviembre de 2014
y el incremento de las trabas burocráticas han hecho que la inversión pública haya decaído en vez de
aumentar. Esta caída ha contribuido a la reducción del crecimiento.
Nuestro plan de reactivación tiene como objetivo estimular la economía en base a las fuentes de demanda
interna y enfrenta directamente estos problemas:
1. Necesitamos diversificar de manera directa y concreta nuestra canasta exportable. Los potenciales más
inmediatos son el turismo y la agroindustria, los cuales en conjunto generan hoy $9 mil millones anuales en
comparación con $2 mil millones en 2001. Pensamos que con un apoyo decidido en trámites e infraestructura
podríamos duplicar estos ingresos en los próximos 5 a 7 años. En gran parte esto se hará con inversión privada
pero se requerirá un decidido apoyo gubernamental en inversiones básicas de infraestructura, tales como
aeropuertos, puertos, proyectos de riego y carreteras: la mayoría de estos proyectos ya están aprobados pero
requieren agilización de trámites.

2. Las trabas burocráticas se han incrementado de manera alarmante. Es cierto que necesitamos mejores
controles ambientales, especialmente en minería, en los sistemas de alcantarillado, y en el control de emisiones
de vehículos y fábricas. Pero al mismo tiempo se ha complicado sobremanera la tramitología: una inversión en
una mina grande hace 15 años requería 9 permisos de las instancias de Gobierno, mientras que hoy los
permisos requeridos superan los 200. Nuestro gobierno presentará al Congreso el primer día un proyecto
debidamente sustentado de simplificación de trámites para todos los sectores afectados.

3. El Perú no ha sabido aprovechar la coyuntura mundial para rebajar sus costos internos. La gran caída del
precio del petróleo nos ha dado una oportunidad que no hemos aprovechado suficientemente. Al mismo tiempo
los costos de la energía eléctrica, de la cual el Perú tiene hoy un superávit, hubieran debido mantenerse
estables o bajar en vez de aumentar como ha ocurrido en el último año. Es fundamental reducir costos en un
momento en que la presión cambiaria, causada por los temas ya mencionados en el precio de las
exportaciones, hace que la devaluación aumente nuestros costos internos en soles.

4. La gran mayoría de las empresas en el Perú son pequeñas y medianas. Casi el 70% del empleo proviene de
empresas informales que no pagan beneficios a sus trabajadores. Es fundamental, si queremos tener una
reactivación en toda la economía peruana, facilitar la formalización de este sector empresarial. Hay evidencia
internacional que demuestra que impuestos altos favorecen la evasión y la informalidad.

5. El Perú está muy rezagado en infraestructura y proponemos un mayor estímulo a esa inversión para
estimular la economía y elevar nuestro crecimiento económico a corto y largo plazo. En línea con este objetivo
planteamos una serie de proyectos que promoveremos inmediatamente (ver anexo 1), dentro de los márgenes
de un programa fiscal prudente. Más aún proponemos que gran parte del gasto adicional que se gestione sea
dirigido a proyectos de infraestructura desde carreteras hasta colegios y postas médicas.

6. Por consiguiente, propondremos el primer día de nuestro Gobierno las siguientes medidas (ver anexo 2):

a. Reajuste de sueldo mínimo vital aumentándolo en S/. 100, pasando de S/.750 a S/. 850 mensual. No
tememos este aumento: la productividad aumenta con la remuneración mínima vital y eso ayuda al empresario
a financiar ambas.

b. Régimen especial para las empresas pequeñas que se formalicen: 10% del Impuesto a la Renta por 10 años,
con un crédito tributario adicional por trabajadores que ponen en planilla, o un Impuesto Simplificado, también
por 10 años de 2,5% de las ventas en reemplazo del Impuesto a la Renta.

c. Reducción gradual del IGV en un punto porcentual por año, hasta llegar al 15%, en vez de 18% en la
actualidad.

d. Creación de un beneficio simplificado para los que ingresan a la fuerza laboral y aún no tienen CTS a través
de un seguro de desempleo a cargo del empleador, con un costo que se estima alrededor de 2,5% de la planilla
y con beneficios para el trabajador en caso de desempleo de hasta 5 meses de sueldo.

7. Debemos alentar la inversión. Para ello se simplificará el Impuesto a la Renta para las empresas que no
estén en el régimen de PYMES, permitiendo un crédito tributario equivalente a los costos de reinversión de
utilidades. Pensamos que aparejada con el proyecto de destrabar trámites, esta medida le dará un fuerte
impulso a la inversión en expansiones y nuevos proyectos de las empresas industriales, comerciales, mineras,
turísticas, agrícolas, logísticas y otras.
8. Todo lo anterior permitirá la creación de 600 mil empleos por año, o sea 3 millones en cinco años, la mitad
resultando de generación de nuevos empleos formales mayormente para jóvenes y el resto de empleos
formalizados.
El Perú todavía tiene una población joven, con un número creciente de mujeres que entran a la fuerza laboral.
Con una política promocional de crecimiento, es posible retomar un crecimiento económico sostenido del 5%
anual, a pesar de las difíciles circunstancias internacionales. Por supuesto esta meta sólo se podrá realizar si
se trabaja en conjunto todos los aspectos que influyen la vida económica del país: el manejo fiscal y tributario,
la seguridad ciudadana y jurídica, la transparencia en la vida pública y los demás aspectos de nuestro Plan de
Gobierno.

EDUCACION
OBJETIVO GENERAL: EDUCAR PERSONAS ÍNTEGRAS Y EMPRENDEDORAS, CAPACES DE
TRANSFORMAR SU ENTORNO Y CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE,
INCLUSIVA Y DEMOCRÁTICA
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Aprendizajes
Sustituir los procesos de aprendizaje unidireccionales (el profesor imparte conocimiento al alumno que la
recibe) para fomentar espacios de generación colectiva de conocimiento, reconociendo la mayor accesibilidad a
la información existente a través de las TICs y las nuevas metodologías que incorporan la participación activa
de docentes y estudiantes.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Docencia
Dirigir la labor docente lejos de las fórmulas memorísticas y rutinarias, haciendo del maestro un orientador de la
generación de conocimiento, la investigación y la innovación multidisciplinar respetando el entorno socio-
ambiental.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: Infraestructura
Mejorar las condiciones para el desarrollo académico teórico-práctico, modernizar la capacidad instalada de las
instituciones educativas y promover la aplicación en la enseñanza de las nuevas tecnologías informáticas en
todos los procesos y niveles educativos.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: Gestión y calidad
Establecer la supervisión pública de la gestión y la calidad educativa de manera inmediata. Instituir un sistema
consensuado que fije las normas para la formalización y supervisión de la calidad de las instituciones
educativas públicas y privadas.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5: Fomentar investigación e innovación
Desarrollar la labor de investigación, inventiva e innovación en las áreas de enseñanza de las instituciones
educativas, atendiendo a los problemas de desarrollo del país y de sus instituciones.
OBJETIVOS Y METAS (2016-2021)
De acuerdo con los lineamientos estratégicos señalados, los principales objetivos de mediano plazo (2016-
2021) son los siguientes:
a) Al 2021, Perú se ubica en el puesto 40 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

b) Al 2021, subir del 43% actual al 67 % en las pruebas de Comprensión Lectora, y del 26% al 48% en la
Lógico-matemática del Ministerio de Educación.

c) Al 2021, el 80% de los estudiantes de la Educación Básica aprenden Comunicación, Matemáticas y Ciencias
Naturales con apoyo del software educativo.

d) Al 2021, todas las regiones del país cuentan con un COTECAR (Colegios Tecnológicos de Alto
Rendimiento).

e) Al 2021, el 80% de las IIEE desarrollan la inclusión y atienden a niños con necesidades educativas
especiales asociadas o no a discapacidad.

f) Del 2016 al 2021, reducir la tasa de deserción en secundaria a un 4%.

g) Al 2021, el 100% de las Facultades de Educación de las Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos
han terminado de aplicar la reforma curricular.

h) Al 2021, se ha incrementado en un 50% el número de profesores con la especialidad de educación especial


vía la formación inicial y la formación en servicio.
i) Al 2021, con Escuela Bonita, se ha logrado mejorar total o parcialmente la infraestructura del 80% de las IIEE
urbanas de la Educación Básica y del 80% de las instituciones educativas rurales.

j) Al 2021, estarán funcionando el 100% de Consejos Regionales de Formación Profesional Técnica.

¿COMO LO HAREMOS?
EDUCACIÓN BÁSICA (INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA)
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: APRENDIZAJES
1.1 Acción estratégica 1: Diseñar un nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN).

Iniciar un proceso de desarrollo de un nuevo diseño curricular nacional (DCN) a cargo de un Instituto Nacional o
una Dirección de Currículo y Políticas Educativas para la Educación Básica. En la elaboración del Diseño
Curricular Nacional se definirán los aprendizajes fundamentales teniendo en cuenta las habilidades para el siglo
XXI y las habilidades socio-emocionales.

1.1.1 Metas

Al 2021, contar con un nuevo diseño curricular nacional para la Educación Básica Regular.
1.1.2 Ruta estratégica
-2017: Formar equipo, desarrollar propuesta.

-2023: Implementación, monitoreo, evaluación.

Dirección de Currículum y Políticas Educativas para la Educación Básica.

1.2 Acción estratégica 2: Plan Nacional de Escuelas Digitales.

Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el desarrollo curricular de la


educación básica. Los equipos de computación llegan a las aulas con un software educativo que contribuye al
mejor desarrollo de las actividades de aprendizaje en las áreas curriculares.
1.2.1 Metas

Al 2021, el 80% de los estudiantes de la Educación Básica aprenden Comunicación, Matemáticas, y Ciencias
Naturales con apoyo del software educativo.
1.2.2 Ruta estratégica
-2017: Formar equipo y desarrollar la propuesta.

-2023: Implementación, monitoreo, evaluación.

Dirección de Innovación Educación o su equivalente en forma coordinada con el Instituto Nacional de


Currículum y Políticas Educativas.

1.3 Acción estratégica 3: Creación de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento (COTECAR).

Diseñar el proyecto de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento (COTECAR) sobre la base de los
fundamentos y experiencia de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Los COTECAR serán establecidos
con apoyo de los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales para resolver los temas de
infraestructura y equipamiento.
1.3.1. Metas

Al 2021, todas las regiones del país cuentan con un COTECAR.


1.3.2. Ruta estratégica
6: Elaboración del proyecto.

-2021: Se logra poner en funcionamiento los COTECAR.


cios
Educativos Especializados o su equivalente.

1.4. Acción estratégica 4: Desarrollar un modelo de inclusión educativa en todas las IIEE de la
Educación Básica Regular.

Elaborar y poner en práctica un modelo de educación inclusiva que permita atender a los estudiantes con
necesidades educativas especiales (NEE), estén o no asociadas a discapacidad, con el fin de asegurar la
calidad educativa para todos.
El modelo comprende lo siguiente:
Educativas.

en la formación inicial.

que atiendan.

1.4.1 Metas

Al 2021, el 80% de las IIEE desarrollan la inclusión y atienden a niños con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad.
1.4.2 Ruta estratégica

2017-2021: Inicio del desarrollo del modelo en las IIEE que se encuentran preparadas y preparación de
nuevas IIEE hasta llegar a la meta.
Institución responsable: Viceministerio de Gestión Pedagógica a través de la Dirección de Educación Básica
Especial (a cargo de los lineamientos y orientaciones técnicas) y la Dirección General de Educación Básica
Regular (con responsabilidad ejecutora).
1.5 Acción estratégica 5: Relanzamiento de la educación rural y la educación intercultural bilingüe.

Si bien es cierto que la educación rural no ha sido prioridad en los últimos años, también es cierto que se han
dado avances significativos tanto en la primaria como en la secundaria rural. La multiplicidad de experiencias,
algunas promovidas por los agentes educativos y otras por la comunidad, nos obligan a darle viabilidad y
sostenibilidad.
1.5.1 Metas

Al 2021, el 75% de las niñas, niños y adolescentes que estudian inicial primaria o secundaria rural tienen
acceso a una educación de calidad; esto se comprueba en una mejora del 20% en los resultados de las
pruebas de Comunicación y Matemáticas de la Evaluación Censal de Estudiantes, a partir de la línea de base
que se establezca al inicio del relanzamiento.
1.5.2 Ruta estratégica
rmación que permita hacer un análisis FODA de las diferentes alternativas de educación
en la zona rural.

-2020: Aplicación o ejecución de las estrategias desarrolladas.

Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el ámbito rural.

1.6. Acción estratégica 6: Reducir la deserción escolar

Para reducir la deserción escolar, además de continuar con los programas sociales que comprometan a los
padres a enviar a los hijos a las escuelas, necesitamos mejorar la calidad educativa. Esto se logrará a través
de:

secundaria en alternancia, entre otras.


Nuevo Diseño Curricular, vinculado a la educación superior y al mundo del trabajo.

n Superior, incluidos los programas de becas.

1.6.1. Metas

Del 2016 al 2021, reducir la tasa de deserción en secundaria a un 4%.


1.6.2. Ruta estratégica

El Ministerio de Educación es el principal responsable de implementar las acciones anteriormente presentadas,


para así lograr la meta establecida.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: DOCENCIA


2.1. Acción estratégica 1: Reforma del Currículo de la Formación Inicial y la Formación en servicio de
los docentes.

A raíz de la reforma curricular que se inició en los años noventa, en la formación inicial y en la formación en
servicio de los docentes se privilegiaron los temas curriculares en desmedro de la formación integral de los
mismos y de sus alumnos. A finales de la década pasada se hicieron algunos ajustes pero es necesario
profundizar estos cambios e incorporar competencias, capacidades y contenidos en:

aprendizaje en las áreas curriculares de Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales y Personal Social. Los
docentes dominan el uso de computadoras y software educativo.

especialmente el bullying.

relacionadas con discapacidad, tales como el TDH y los problemas de aprendizaje.

acompañamiento cognitivo y socio emocional de los estudiantes a su cargo.

2.1.1. Metas
rsidades e Institutos Superiores Pedagógicos
han terminado de aplicar la reforma curricular.

y contenidos de la reformar curricular.

2.1.2. Ruta estratégica


-2017: Elaboración de la nueva propuesta curricular en el MINEDU.

-2021: Desarrollo de la nueva propuesta curricular en la formación inicial y en la formación en servicio.


Institución responsable: Viceministerio de Gestión Pedagógica desde la Dirección General de Desarrollo
Docente.

2.2. Acción estratégica 2: Fortalecer la especialidad de educación especial en la formación inicial y en la


formación en servicio.

La atención a los estudiantes con discapacidad leve o moderada en las IIEE de la Educación Básica requiere la
participación de docenes capacitados en educación especial para que puedan orientar los procesos
relacionados con la inclusión educativa. Actualmente esta especialidad, paralela a la de Inicial, Primaria y
Secundaria, ha perdido espacio y en muchas Facultades e Institutos no existe. En la Formación en Servicio
también es necesario propiciar diplomados y otras alternativas de capacitación.
2.2.1. Metas

Al 2021 se ha incrementado en un 50% el número de profesores con la especialidad de educación especial vía
la formación inicial y la formación en servicio.
2.2.2. Ruta estratégica
de especialistas en educación especial.

en la formación en servicio.
-2021: Desarrollo del plan de difusión y formación en educación especial.

Docente y la Dirección de Educación Básica Especial.

2.3. Acción estratégica 3: Fortalecer la formación de formadores

Dentro del marco que establece la Ley del Profesorado para que la reforma curricular en la formación docente
tenga éxito, es necesario darle una buena formación en servicio a los docentes a cargo de formar profesores y
al mismo tiempo buscar la manera de incorporar a este grupo a los mejores profesores de aula.
2.3.1. Metas

educación.

2.3.2. Ruta estratégica

2017: Elaboración del plan de formación de formadores.


n de los mejores docentes para los Institutos y Facultades de
Educación

Docente.

2.4. Acción estratégica 4: Atraer a los alumnos más destacados a la profesión docente a través de becas
integrales.

Para elevar la calidad educativa es indispensable conducir a los estudiantes más notables de la Educación
Básica hacia la carrera magisterial. Para este fin se organizará un programa de becas integrales en las mejores
facultades de educación e institutos superiores pedagógicos. Los alumnos que postulen a esas becas deben
pertenecer al cuarto superior y pasar una evaluación.
2.4.1. Metas

Al 2021, el 50% de los ingresantes a los estudios de pregrado en la profesión docente deben provenir del cuarto
superior de las escuelas públicas y privadas.
2.4.2. Ruta estratégica

dios los primeros becados a nivel nacional.


– 2021: Desarrollo y consolidación del programa.

Crédito Educativo.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: INFRAESTRUCTURA


3.1. Acción estratégica 1: Renovación de infraestructura y mobiliario de las IIEE con el programa
Escuela Bonita

Para continuar con el proceso de renovación de infraestructura escolar se deberá evaluar el esquema de las
Asociaciones Público-Privadas, con la finalidad de fortalecerlas en el ámbito urbano. Para atender las
necesidades de las escuelas rurales, el MINEDU diseñará e implementará un programa de renovación de la
infraestructura educativa a nivel rural que incluirá alianzas de colaboración con los gobiernos regionales, los
gobiernos provinciales y las comunidades locales. Dicho programa considerará la necesidad de contar con una
vivienda digna para los profesores.
3.1.1. Metas
Al 2021, con Escuela Bonita, se ha logrado mejorar total o parcialmente la infraestructura del 80% de las IIEE
urbanas de la Educación Básica y del 80% de las instituciones educativas rurales.

3.1.2. Ruta estratégica


2016: Evaluación y reformulación del proceso de las APP.
ón del programa de mejora de la infraestructura de las escuelas primarias rurales
estableciendo alianzas de colaboración con gobiernos regionales, municipios provinciales y comunidades
locales.
-2021: Desarrollo de los programas para las áreas urbanas y rurales.

Institución responsable: Viceministerio de Gestión Institucional a través de la Dirección General de


Infraestructura educativa.
3.2. Acción estratégica 2: Plan Nacional de Escuelas Digitales

Además de los componentes en aprendizajes y en capacitación docente, el Plan Nacional de Escuelas Digitales
necesita asegurar la conectividad de las IIEE a nivel nacional incluyendo las zonas rurales, y dotar de
laboratorios móviles de cómputo en cantidad suficiente para que los alumnos puedan utilizar software educativo
en las áreas de comunicación, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.
3.2.1. Metas

Al 2021, el 100% de IIEE urbanas y rurales gozan de conectividad a internet y utilizan sus computadoras para
reforzar los aprendizajes en las cuatro áreas básicas.
3.2.2. Ruta estratégica

cada IIEE y elaborar el plan de conectividad y compra de laptops educativas.


- 2021: Desarrollar el plan de conectividad y compra de equipos empezando por los Institutos de
Educación Superior

direcciones de Innovación Tecnológica en Educación y la Dirección General de Gestión de la Calidad Escolar.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN Y CALIDAD


4.1. Acción estratégica 1: Reorganización de las instancias de gestión descentralizada (IGED)

El Ministerio de Educación ha iniciado en los últimos meses un plan de reorganización de las Instancias de
Gestión Educativa Descentralizada (IGED). Este plan incluye acciones importantes como la convocatoria a
concurso para cubrir las plazas de especialistas en las Direcciones Regionales y en las Unidades de Gestión
Local y el plan piloto que se está aplicando en las UGEL’s de Lima Metropolitana. Para continuar este proceso
de cambio es necesario evaluar y reajustar el programa de reorganización de las Unidades de Gestión
Educativa Locales.

4.1.1. Metas

Al 2021, el 100% de las DRE (Direcciones Regionales de Educación) y las UGEL (Unidades de Gestión
Educativa Local) habrán culminado el proceso de reestructuración.
4.1.2. Ruta estratégica
l proceso de reestructuración de la UGEL iniciado en el año 2015, incluyendo el piloto
realizado en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).
-2021: Implementación y desarrollo del plan de reestructuración.
n del plan de reestructuración y motivación.

FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CETPROS E INSTITUTOS SUPERIORES TECNOLÓGICOS)


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: APRENDIZAJES
1.1. Acción estratégica 1: Fortalecer la formación de competencias socioemocionales

Los problemas sociales y educativos en el Perú demandan maneras innovadoras de formar a los niños y
jóvenes con valores éticos y virtudes cívicas para confrontar conflictos y desarrollar el liderazgo, otorgándoles
herramientas que les permitan elevar sus competencias para la mejora de su empleabilidad o bien, establecer
sus propios emprendimientos.
1.1.1 Metas

Al 2021, se habrán incorporado metodologías para desarrollar competencias socioemocionales en todos los
módulos dentro de las carreras de formación profesional técnica.
1.1.2. Ruta estratégica

-2021: Implementación
de Gestión Institucional, Viceministerio de Promoción del Empleo.

1.2. Acción estratégica 2: Generalización de la Certificación Modular Académica

El uso de la Certificación Modular todavía no está extendido en los CETPRO’s (Centros de Educación Técnico
Productiva) por falta de difusión y apoyo del Consejo Regional de Formación Profesional Técnica, acción que
se fomentará y generalizará en el período 2016-2021.

1.2.2. Metas

En el 2016, el 30% de estudiantes que concluyen un Módulo, recibe su certificación modular. Cada año se
incrementará en 10%, llegando al 2021 al 80% de egresados contando con su certificación modular.
1.2.3. Ruta estratégica
mpleo
mediante Resolución Directoral N° 055-2014/MTPE. Esta referencia es útil para los procesos de capacitación
laboral y certificación de competencias.
sterio de
Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, SINEACE, Gobiernos regionales.

1.3. Acción estratégica 3: Certificación Laboral Profesional para los estudiantes de CETPRO

El Certificado Laboral Profesional es un documento de valor oficial que acredita que una persona es
profesionalmente competente para determinada actividad productiva o de servicio, de conformidad con las
exigencias del mercado de trabajo. Estos Certificados Laborales Profesionales pueden ser obtenidos por los
estudiantes de CETPRO’s (Centros de Educación Técnica Productiva) que hayan cursado en forma
satisfactoria los conocimientos y capacidades de todos y cada uno de los Módulos cursados. Proponemos
modificar la norma para que los estudiantes de los CETPRO que tienen su certificado modular puedan acceder
a la certificación laboral.
1.3.1 Metas

Al 2017, el Certificado Laboral Profesional se ha creado y se ha elaborado su reglamento.


1.3.2 Ruta estratégica

ón de la norma, difusión e implementación

1.4. Acción estratégica 4: Plan Regional de Talleres Digitales para la formación de Técnicos Operativos

Incorporación de los simuladores para la operación de maquinaria minera pesada, conducción, reparación y
mantenimiento de vehículos de carga y de pasajeros. Empleo de software para el diseño de modas, arreglo
personal, fabricación de muebles, piezas, etc.

1.4.1. Metas

Al 2021, el 50% de estudiantes de los CETPRO aprenden manejo de maquinaria pesada, mantenimiento y
reparación de vehículos de transporte de carga y pasajeros y diseño a través de simuladores y software
especializado.
1.4.1 Ruta estratégica
-2017 Formar equipo, desarrollar propuesta
-2021: Implementación, monitoreo y evaluación

1.5. Acción estratégica 5: Regionalizar la determinación de la oferta educativa de la Educación Técnico


Productiva creando los Consejos Regionales de Formación Profesional Técnica

Los gobiernos regionales se incorporarán en la determinación de la oferta de la educación técnica, articulando


con la demanda profesional de las empresas, industrias y del desarrollo regional y local.
1.5.1. Meta

Al 2021, estarán funcionando el 100% de Consejos Regionales de Formación Profesional Técnica.


1.5.2. Ruta estratégica
2016-2017: Formar equipo y desarrollar la propuesta.

-2021: Consejos Regionales de Formación Profesional Técnica funcionando a nivel nacional.


itución responsable: Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Producción y Ministerio de Educación.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: DOCENCIA


2.1. Acción estratégica 1: Aplicar estímulos no-económicos por pasantías de docentes en el aparato
productivo

Las pasantías beneficiarían a las empresas y ayudarían a que los docentes mejoren sus conocimientos en
innovación, tecnología y prospección, lo que permitirá construir vínculos entre la empresa y el Centro de
Educación Técnico Productiva, desarrollando lo señalado en la Ley 28518 del 2005. Los docentes recibirán
puntajes para la carrera pública por pasantías en el aparato productivo de su Región que les faciliten su
actualización técnica.

2.1.1. Metas
Al 2021, la actualización del desempeño docente en el sector productivo estará considerada en la Ley de la
Carrera Pública Magisterial. La certificación que emitirá la empresa servirá como referencia a considerarse en el
escalafón del maestro.
ica habrán logrado la participación del 50%
en pasantías de su especialidad, logrando al mismo tiempo la actualización permanente de los contenidos
curriculares de su especialidad, de conformidad con las exigencias del mercado laboral.

2.1.2. Ruta estratégica

– 2018: Difusión de la importancia de las pasantías para el sector productivo y para la Educación
Técnico Productiva.
– 2021: Los Consejos Regionales propician las pasantías para docentes.

coordinación con el Jefe Personal.


, Gobiernos
Regionales.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: INFRAESTRUCTURA


3.1. Acción estratégica 1: Mejorar la inversión en infraestructura de los Centros de Educación Técnico
Productiva

A través de cuatro modalidades:


1. Impulsar las Asociaciones Público Privadas.
2. Transferencia de CETPRO a los Gobiernos Regionales que lo soliciten.
3. Transferencia de CETPRO a los Gobiernos Locales que lo soliciten.
4. Transferencia de CETPRO a Centros de Productores que lo soliciten.
3.1.1. Metas
Al 2021, se han transferido el 60% de Centros de Educación Técnico Productiva públicos.
3.1.2 Ruta estratégica

n de los 3 programas de transferencia

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN Y CALIDAD


4.1. Acción estratégica 1: Acreditación voluntaria de los Centros de Educación de Formación Técnico
Productivo por el SINEACE, estableciendo una cultura del mejoramiento continuo por la calidad de la oferta
educativa y la inserción laboral de sus egresados.

4.1.1. Metas
Al 2021, el 50% de los CETPRO’s promovidos por los diferentes programas han sido acreditados.
4.1.2. Ruta estratégica

an su Plan de Mejora

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5: FOMENTAR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN


5.1. Acción estratégica 1: Reformular el concurso INTI por categorías para estimular la Investigación y la
Innovación

La premiación de la Feria Nacional de Investigación e Innovación Tecnológica (INTI) estimula la investigación e


innovación en las especialidades y módulos de las diversas familias profesionales que trabajan los CETPRO en
las diversas regiones del país. Se propone diversificar las categorías del concurso para estimular la mayor
participación en temas como conservación del medio ambiente, protección de la fauna, agropecuarios,
agroindustria, artesanía, gastronomía e innovaciones tecnológicas.
5.1.1. Metas
Al 2021, participan CETPRO de todas las regiones del Perú.
5.1.2 Ruta estratégica

-2021: Los CETPRO de las diferentes Regiones del Perú participan en la nueva versión del Concurso
INTI.

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: APRENDIZAJES
1.1. Acción estratégica 1: Ampliar la cobertura de los programas de becas y ayudas para estudios
superiores y de actualización

1.1.1. Metas

Al 2021 haber duplicado el actual programa de becas y ayudas para los estudios Superiores.
1.1.2. Ruta estratégica
s con las institucionales nacionales y extranjeras e
incrementar porcentualmente y por regiones las ayudas brindadas. Promover nuevos convenios internacionales
de cooperación e intercambio de educativo e investigación.
s para los programas de becas para ampliar la cobertura de los beneficios
y al mismo tiempo revisar las condiciones de responsabilidad y contraprestación de los beneficios otorgados.
en los programas de capacitación y
actualización para extender su vida útil y mejorar su calidad de vida.
1.2. Acción estratégica 2: Crear y dotar de los recursos necesarios para el desarrollo del Programa de
Voluntariado Profesional (PVP).

Dicho programa permitirá que los egresados de universidades públicas y privadas puedan conformar equipos
de trabajo multidisciplinarios supervisados por docentes calificados con el propósito de apoyar el desarrollo de
proyectos en las diversas instituciones del estado tanto a nivel central como regional y local. La experiencia
facultará a los participantes para iniciar una carrera en el sector Público a través de la ley SERVIR.
Los estudiantes y/o egresados que participen en el PVP, tendrán una bonificación en los concursos de becas
para estudios de posgrado o para su incorporación en el servicio civil. Los docentes que participen como
mentores de los grupos multidisciplinarios PVP recibirán una bonificación económica de acuerdo al número de
horas asignadas y puntos para su promoción o ratificación en su carrera docente.
1.2.1. Metas

Desarrollo.
Al 2021, el programa PVP estará funcionando activamente en 10 regiones del país con la participación de
universidades nacionales públicas y privadas que se encuentren acreditadas o en proceso de acreditación.

1.2.2. Ruta estratégica


de mejor rendimiento académico y financiar su experiencia
laboral en entidades del Estado en zonas alejadas de la capital.

públicos en la presentación, desarrollo y seguimiento de sus proyectos.

: MINEDU, Ministerio de Trabajo, MEF, Autoridad Nacional del Servicios Civil.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: DOCENCIA


Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores, en el año 2012 se tuvo un total de 71,356 catedráticos, de
los cuales el 32.9% (23,505) enseñan en universidades públicas mientras que el 67.1% (47,851) lo hacen en
universidades privadas.
2.1. Acción estratégica 1: Promover a través de un órgano competente la capacitación docente en
pedagogía, andragogía y TICs para la educación superior.

2.2.1 Metas
izado y una
certificación de pedagogía, andragogía, investigación y actualización en tecnología digital para los procesos de
enseñanza-aprendizaje, otorgado por la universidad en la que enseña o por una entidad competente.
deberán llevar al menos 1 curso de actualización por semestre y los de
tiempo parcial, 1 curso por año como meta de capacitación.

2.1.2. Ruta estratégica


gía,
tecnología aplicada a la educación y habilidades socioemocionales en coordinación con las direcciones y
oficinas de calidad universitaria de cada universidad, estableciendo un número mínimo de horas y la
certificación correspondiente como condición para la continuación en la enseñanza en educación superior.

2.2. Acción estratégica 2: Fomentar la capacitación de los docentes universitarios en metodologías de


investigación.

2.2.1. Metas

Para el 2021, incrementar el número de investigaciones y publicaciones indexadas en un 20 % en cada


universidad.
2.2.2. Ruta estratégica

capacitación recíproca e intercambios de docentes e investigadores.


investigaciones.
as internacionales.
Mientras la revista tenga un mayor nivel de exigencia, el bono de estimulación a la investigación será mayor.

las regiones y la empresa privada.

postgrados en el extranjero.
alizaciones o maestrías en investigación e innovación en las 10
principales universidades del mundo.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: INFRAESTRUCTURA


3.1 Acción estratégica 1: Promover la virtualización y utilización de programas y plataformas e-learning
para la formación y complementación educativa en la educación superior bajo estándares
internacionales de calidad.

3.1.1 Metas
ital en las universidades
públicas a nivel nacional.

3.1.2 Ruta estratégica


ersos proveedores que faciliten la conectividad y la infraestructura digital en las
universidades públicas a nivel nacional.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN Y CALIDAD


4.1. Acción estratégica 1: Desarrollar los procesos de autoevaluación en ruta a la acreditación nacional
e internacional en las universidades públicas y privadas.
4.1.1. Metas

Al 2021, el 50% de universidades públicas y privadas habrán realizado su proceso de autoevaluación.


4.1.2. Ruta estratégica

acreditación.

4.2. Acción estratégica 2: Hacer obligatoria la acreditación para todas las universidades peruanas que
deseen otorgar títulos a nombre de la Nación.

4.2.1. Metas
Instaurar el 2021 como fecha de corte para el inicio de la acreditación como un requisito obligatorio para
entregar títulos a nombre de la Nación en todas las universidades y 10 años como plazo máximo para la
adecuación a la norma desde la fecha de cambio de la modificación de la Ley.
4.2.2 Ruta estratégica
material y la
asesoría respectiva.
: MINEDU, SUNEDU.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 5: FOMENTAR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN


5.1. Acción estratégica 1: Promover la estrategia de investigación, desarrollo e innovación en todas las
universidades del país a través de una Zona Franca de Investigación (ZOFI).
El programa intenta canalizar los esfuerzos aislados de investigación a nivel nacional, captar la atención de
instituciones de investigación nacionales y extranjeras así como orientar el presupuesto que las universidades
poseen para investigación, especialmente las que reciben canon. De acuerdo a un estudio inicial deberá
establecerse las prioridades regionales y las 3 regiones (norte, centro y sur) que reúnan las condiciones
adecuadas para desarrollar una zona franca de investigación física o virtual.
5.1.1 Metas

Al 2021, la zona franca está en funcionamiento en las 3 sedes (norte, centro y sur).

5.1.2. Ruta estratégica


Crear una comisión para el desarrollo del plan para la creación de la ZOFI con un plazo de 1 año para la
entrega final del proyecto.

puedan crear centros de investigación en la Zona Franca de Investigación, tanto para cubrir áreas priorizadas
por los organismos públicos como para atender demandas regionales y locales.

os de cooperación entre universidades nacionales y del exterior con el fin


de fortalecer la comunidad universitaria y facilitar el intercambio estudiantil y docente.
: MINEDU, Ministerio de Trabajo, MEF.

5.2. Acción estratégica 2: Crear un fondo concursable para el emprendimiento en zonas de menor
desarrollo.

Crear un fondo concursable (revolvente con interés bajo y a largo plazo) para el emprendimiento post
universitario en zonas de menor desarrollo.
5.2.1 Metas

Al 2021, se entregan fondos por un monto mayor al 0.5% del presupuesto en educación.

5.2.2 Ruta estratégica

Entregar a COFIDE la puesta en marcha del proyecto y el capital asignado a tal fin.

VERONIKA MENDOZA

Problemas identificados Objetivos estratégicos Medidas de Metas a 2021


Política/Indicadores
EDUCACION
La educación rural, de
pueblos originarios y de Creación del Sistema Porcentaje de población 100% de las
pueblos de frontera es Nacional de Educación originaria que hacen viva instituciones educativas
escenario de graves Rural, de Pueblos su propia lengua y organizadas en redes
carencias Originarios y de Frontera desarrollan su propia territoriales de servicio
que permitan en el cultura. educativo integrado.
quinquenio 16-21 lograr
una educación básica, con incremento de niñas que originarias como lenguas
cobertura plena, y culminan con éxito y de aprendizaje y de
avances significativos en pertinencia la educación revitalización en el 100%
calidad, equidad y básica. Al término de ésta, de instituciones educativas
pertinencia. su proceso formativo les del ámbito.
permite insertarse en el
proceso productivo y/o de lenguas originarias
acceden a la educación (quechua y aymara) como
superior. lenguas de herencia en las
áreas urbanas según
instituciones educativas regiones en las distintas
con docentes modalidades y niveles
especializados en enfoque educativos.
de educación intercultural
y bilingüe, de modo el número de niñas que
diferenciado para el culminan la educación
ámbito rural de costa, básica y en el número de
andina, amazónica y de niñas que acceden a la
frontera. educación superior.

incremento de docentes educativas y redes


nombrados en las territoriales cuentan con
instituciones educativas de equipos completos de
estos ámbitos con base a docentes especializados.
su especialización y
dominio de lenguas plazas de ingreso a
originarias. carrera pública para
docentes especializados
incremento de incrementan en
instituciones educativas o
redes territoriales con el número de instituciones
módulos de infraestructura educativas y redes
y equipamiento adecuados territoriales con módulos
al contexto. de infraestructura y
equipamiento.
instituciones educativas % de instituciones
rurales articuladas y educativas del nivel
promotoras del desarrollo secundario, con un nuevo
local, teniendo como eje modelo de escuela,
aprender sirviendo a la promotora del desarrollo
comunidad (Aprendizaje –
Servicio) y con una
educación productiva
como eje articulador de los
aprendizajes.

Se ha precarizado el Fortalecer la educación


servicio que prestan las básica especial, educación Porcentaje de 30% de incremento de
modalidades de EBE, básica alternativa, incremento de cobertura cobertura en EBA, ETP y
EBA, EC y ETP, educación comunitaria y la en las modalidades y EBE en el quinquenio.
afectando el derecho a la educación técnico- forma señaladas.
educación de las productiva con una política
poblaciones excluidas integral creando modelos instituciones educativas estudiantes en formación
por diversos tipos de diversos de gestión de un atendidas por el shock de magisterial inicial y en
barreras de orden social, servicio educativo para los infraestructura y servicio, durante el
cognitivo, cultural y niños, niñas y equipamiento en estas quinquenio.
económico. adolescentes trabajadores, modalidades y forma a
para los jóvenes sin nivel nacional. La docentes en el quinquenio.
educación básica regular infraestructura y
concluida, para los niños y equipamiento se ejecuta 100% de gestores de nivel
niñas en situación de calle con el criterio de uso intermedio se han
y para la atención intensivo de la informática especializado en estas
adecuada e integrada de y la robótica, de modalidades.
personas con necesidades interculturalidad, y de uso
diferentes. para acciones educativas el número de adolescentes
(formales y no formales), mujeres que culminan la
así como para espacios de EB
refugio en situaciones de
emergencia local analfabetismo a no más de
un residual 3%.
estudiantes de formación
magisterial inicial y en
servicio en estas
modalidades.

incremento en plazas
docentes especializadas
en estudiantes con
necesidades diferentes en
escuelas inclusivas y en
centros especializados.

incremento en
certificaciones de
programas y participantes
de educación comunitaria
en gestión ambiental,
tecnologías y cultura
productiva,
emprendimientos
económicos, sociales y
culturales entre otros.

incremento de plazas
docentes especializadas
en EBA, ETP (docentes en
sistema dual) y EC.

y gestores especializados
en las modalidades de
EBE, EBA, EC y ETP.

incremento de niñas y
adolescentes en áreas
urbanas que acceden y
concluyen la educación
básica.

alfabetizadas y accediendo
a oportunidades
educativas pertinentes y
de calidad

adolescentes en situación
de embarazo que
continúan su educación
(programa intersectorial de
acompañamiento).
Todos los maestros y
maestras del país se Revisión y ajuste de la 100% de incremento del
encuentran bajo el LRM para garantizar un piso salarial al término del
régimen de la Ley de conjunto de derechos y trienio.
Reforma Magisterial, que condiciones laborales para
mantiene un piso salarial el magisterio en el servicio docentes al término del
indigno, profundiza la público y privado. quinquenio. El porcentaje
precarización docente al de docentes contratados no
incrementar el porcentaje será mayor al 5% en el
de contratados, no se quinquenio.
desarrolla un mecanismo
descentralizado de docentes con jornadas de
formación continua y de 40 horas
evaluación docente.
LRM en los aspectos
señalados.

localidades al término del


quinquenio con gestores en
evaluación

quinquenio evaluados para


el ascenso

quinquenio con instancias


de formación continua

formación superior
pedagógica

docentes certificados

La política curricular ha
sido errática, Una política curricular Crear un sistema 100% de nueva política
tecnocrática y que exprese la diversidad nacional descentralizado curricular
predominantemente de actores y contextos, y de desarrollo curricular 100% regiones con
monocultural, patriarcal las apuestas ciudadanas como base para la nuevas orientaciones
y bancaria. de bien común, justicia generación de políticas curriculares
ambiental, interculturalidad curriculares a corto,
y equidad de género entre mediano y largo plazo, en currículo laborando en
otras. base a una perspectiva de DRE, UGEL y Redes e
interculturalidad crítica, Instituciones Educativas en
ciudadanía ambiental, las diversas modalidades y
equidad de género e niveles educativos.
inclusión democrática, que
fomente la creatividad, la acciones y formación de
innovación, para ser especialistas en innovación
creadores de educativa en 26 regiones al
conocimiento y de término del quinquenio.
tecnologías, que rompa la
dependencia. Nacional de Investigación
Pedagógica y Recursos
Nacional de Evaluación Educativos
Educativa en relación con o del
la política curricular a fin Sistema Nacional de
de dar insumos para una Evaluación Educativa
toma de decisiones
informada, en base al evaluación educativa
seguimiento del desarrollo formados al término del
de la política curricular y quinquenio
de los progresos del
aprendizaje y de evaluación educativa
retroalimentar al sistema,
a los gestores educativos,
docentes, comunidades y
a los propios sujetos de la
educación para garantizar
el aprendizaje de todos
los actores implicados en
el proceso educativo.

La Ley de Reforma
Universitaria se orienta a Establecer una política Creación de Vice Vice Ministerio de
garantizar la calidad en unificada de educación Ministerio de Desarrollo Desarrollo Científico y
la formación profesional. superior que articule la científico-tecnológico y Tecnológico al primer año
Pero no están formación profesional con formación profesional de gestión
garantizadas las la creación de
condiciones para un conocimiento y la Ley de formación superior profesional al segundo
fortalecimiento de la innovación tecnológica tecnológica año de gestión
universidad pública que para el desarrollo de las
articule formación regiones y de cara a la Fondo Nacional para la segundo año de gestión
profesional con creación biodiversidad del país, y Producción Académica y establecido al
de conocimiento para el que integre las rutas Científica (FONPAC) segundo año
desarrollo nacional y tecnológica y universitaria. Nacional para la
regional Investigación de
Tecnologías Adecuadas

La implementación de la Ajuste e implementación


LGE y del PEN exige Establecer una del PEN PEN ajustado al final de
cambios en la estructura planificación y primer año de gobierno
del sector educación, organización del sector Programa Fortalecimiento
pero se ha mantenido un educación en todos sus de Ciudades y de región, 50 provincias o
modelo que viene de los niveles de gestión, Comunidades Educadoras distritos en las regiones de
años 90’ renovando su modelo n de las menor desarrollo, 50
institucional y DREs y las UGELs provincias o distritos en
garantizando una regiones con mayor
administración equitativa Organización y Funciones población urbana al final
de los recursos financieros (LOF) del sector del quinquenio.
en función de un principio educación
de justicia educativa y reestructuradas al término
derecho de todos y todas educación básica y del quinquenio.
a la educación superior (instituciones con LOF aprobada y en
equipamiento y recursos implementación al primer
materiales para un óptimo año de gestión
funcionamiento) Shock de inversiones en
26 regiones y 200
localidades al término del
quinquenio
DIMENSION ECONOMICA. El Plan Económico del Frente Amplio está orientado a lograr que la economía
peruana crezca en promedio un 6% anual en base a un nuevo modelo de desarrollo
equitativo y sostenible, con una tasa de crecimiento anual del empleo formal de 6%,
con por lo menos 300,000 nuevos empleos anuales creados.
El programa se sustenta en tres procesos centrales: reactivación, redistribución y
diversificación de la economía. La reactivación es fundamental en el contexto actual
de crisis del modelo neoliberal primario-exportador, centrado básicamente en la
exportación de minerales y una política macro-económica pasiva y recesiva. La
pérdida de 1 punto de crecimiento del PBI implica pérdida de 100,000 empleos, por lo
que es fundamental iniciar un proceso de reactivación dinamizando la demanda
interna e incrementando de manera significativa la inversión pública en infraestructura
descentralizada, y evitando presiones inflacionarias. Igualmente importante es la
redistribución del crecimiento para evitar que las ganancias de éste se sigan
concentrando en pocas manos, eliminando exoneraciones tributarias a los más ricos y
generando procesos de mayor gasto en bienes públicos como educación, salud e
infraestructura económica así como apoyo crediticio y técnico a pequeñas y medianas
empresas. En adición, consideramos fundamental iniciar una profunda transformación
de la economía peruana hacia una mayor diversificación de su matriz productiva
hacia actividades económicas de mayor impacto en la creación de empleo y en la
generación de amplios procesos de innovación tecnológica y productiva así como
ambientalmente sostenibles, que es la única garantía para superar las cada vez más
evidentes limitaciones del modelo primario-exportador.
Para ello es fundamental el impulso y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación
con un conjunto de políticas que para su adecuada implementación, deben tener el
máximo nivel de representación política, por lo que se plantea la creación del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La diversificación de la economía permitirá la creación de empleos de calidad dignos
y sostenibles, así como el respeto al medio ambiente y un adecuado ordenamiento
territorial.

La economía peruana 1. Reactivación


atraviesa un proceso de económica: lograr que la Aumentar la Inversión Economía peruana
estancamiento debido a economía peruana crezca Pública de 4.5% a 6.5% crece en promedio un 6%
una inadecuada política en promedio un 6% anual del PBI. anual en 2016-2021
macroeconómica y la en base a un nuevo
excesiva dependencia de modelo de desarrollo interés de referencia del anual del empleo formal de
exportaciones primarias equitativo y BCRP en forma predecible 6%, con por lo menos
del modelo económico ambientalmente y ordenada para generar 300,000 nuevos empleos
imperante. sostenible, con alto condiciones de mayor anuales creados.
crecimiento del empleo acceso al crédito para
formal y sin generar actividades productivas.
presiones inflacionarias.
sustancialmente en la
desdolarización del
sistema bancario y las
transacciones privadas.

precios agrícolas al maíz,


azúcar y lácteos.

públicos y privados por un


monto de 10,000 millones
de soles hacia el crédito a
pequeñas y medianas
empresas urbanas y
rurales utilizando las
instituciones y los
mecanismos legales
disponibles

Existe una muy desigual 2. Redistribución de los


distribución del ingreso frutos del crecimiento Aumentar la presión Aumento progresivo de
y la riqueza de los económico para evitar que tributaria para financiar la Presión Tributaria en 5%
peruanos y peruanas, la las ganancias de éste se inversión, educación, del PBI.
cual se sustenta en sigan concentrando en ciencia y tecnología, y
fuertes sesgos y pocas manos, eliminando políticas sociales.
privilegios en materia exoneraciones tributarias a
tributaria y la los más ricos y generando IR a la 3era categoría.
predominancia de procesos de mayor gasto
intereses particulares en en bienes públicos, recaudación del IGV
la gestión del gobierno y infraestructura económica mediante el uso adecuado
la asignación de y social y un mayor apoyo de los regímenes de
recursos públicos. crediticio y técnico a percepciones detracciones
pequeñas y medianas y retenciones.
empresas.
Mejorar la participación de sistema público y privado
los trabajadores y de pensiones para
productores de pequeñas garantizar una pensión
y medianas empresas en mínima digna y universal a
el ingreso nacional. los peruanos y peruanas
(Ver Eje Trabajo Digno).

remuneraciones mínimas y
remuneraciones promedio
nacionales. Incremento
inmediato de RMV a S/.
1,000. Aprobación a nivel
legal de fórmula de
incremento periódico de
RMV según tasa de
inflación y productividad
(aprobado por Consejo
Nacional de Trabajo) y
buscando alcanzar la
cuantía de la canasta
básica familiar.
La peruana es una 3. Iniciar una profunda
economía poco transformación de la Fortalecimiento y Participación de 20% de
diversificada y con economía peruana hacia reorientación de los nuevos productos en la
enormes sectores de una mayor diversificación organismos reguladores canasta de exportaciones
baja productividad, alta de su matriz productiva (INDECOPI, OSIPTEL, no tradicionales con
informalidad y bajos hacia actividades OSITRAN, etc.) para que relación a lo observado en
ingresos de la población. económicas de mayor defiendan los intereses de 2015
No se generan los impacto en la creación de los consumidores. uplicación de turistas
empleos requeridos. empleo y en la generación que llegan al Perú
de amplios procesos de medidas para la regulación respecto de su nivel de
innovación tecnológica, de los procesos de fusión 2015
mayor sostenibilidad y adquisición empresarial,
ambiental y productiva, evitando la concentración productividad del trabajo
que es la única garantía de la propiedad de 25% en términos reales
para superar las cada vez (monopolios y oligopolios) en agro, comercio y
más evidentes limitaciones y los abusos en posición servicios y pymes,
del modelo primario- de dominio de actores respecto de sus niveles
exportador. económicos. Sanciones observados en 2015
Incrementar la drásticas a la concertación
productividad laboral, de precios. S/.250 millones anuales
sobre todo en agro, por los cinco años de
comercio y servicios; y en salvaguardas y otras gobierno (2016-2021) para
microempresas y PYME. medidas anti-dumping el fondo INNÓVATE Perú.
permitidas en el marco de
la OMC contra la clústeres regionales para
importación de productos la diversificación
provenientes de países productiva a nivel nacional.
que desarrollan prácticas
de competencia desleal exportación de productos
del biocomercio y
drawback a las productos orgánicos
exportaciones no
tradicionales e instaurar el
10% del drawback para los
nuevos productos de
exportaciones no
tradicionales.

que permite a las


empresas deducir hasta
175% de sus gastos en
I+D+I a cuenta del
Impuesto a la Renta.

Turísticos bajo el ámbito


del Viceministerio de
Turismo del MINCETUR.
El FA destinará una
inversión de S/.200
millones anuales por cinco
años (2017-2021) para
poner en valor nuestra
riqueza arqueológica y
natural en las cuatro
macro-regiones del país
(norte, centro, sur y
oriente).
desarrollo de cadenas
productivas y clusters.

nacional de la defensa,
consolidando un clúster de
la empresa privada con los
institutos especializados
de la Fuerza Armada, y
centros de investigación,
creando empleos y
capacidad de innovación
tecnológica, que es un
bien público.

capacitación y asistencia
técnica para pequeños
productores a través de la
red de Centros de
Innovación Tecnológica
(CITE) de PRODUCE y de
los Centros de Empleo del
MTPE.

Desarrollo de Proveedores
a nivel nacional.

25844, Ley de
Concesiones Eléctricas
para modificar el sistema
de remuneración a las
generadoras eléctricas
para eliminar sobrecostos
a los consumidores.

contratos del Lote 88 y el


Lote 56 para que el Estado
pueda decidir sobre el uso
y el destino del gas.
Masificar el uso del gas
del sur como principal
fuente de energía para las
actividades productivas.

de la industria
petroquímica del sur.

acuerdos comerciales y
tratados que vulneren los
derechos de la población y
la soberanía nacional;
generando severas
asimetrías en el comercio
en perjuicio de las
actividades productivas de
mayor impacto innovador y
en el empleo.

legislación específica para


que los proyectos
extractivos (hidrocarburos,
minería, pesca, forestal,
etc.) generen beneficios
económicos para el país y
los entornos
poblacionales, respetando
estrictamente sus
derechos y el ambiente.

granos andinos, la
producción orgánica,
comercio justo y el
biocomercio.

ambiental y la de cambio
climático como un aspecto
transversal de la política
económica del país.

Nacional de Parques
Industriales a nivel
nacional.

Poca inversión de los


gobiernos pasados en Incrementar el valor Incrementar la inversión Establecer un Ministerio
CyT e Innovación, resulta agregado y promover la pública en CyT e de Ciencia, Tecnología e
en escaso valor agregado diversificación productiva Innovación. Innovación.
en nuestro PBI y canasta basadas en C, Te I.
exportadora trabajo para los científicos, asignado al sector de
universidades y centros de que están activos en C+T+I.
investigación entes investigación en las Implementar políticas de
responsables promotores universidades y en los ciencia y tecnología en
de la producción científica centros de investigación todos los sectores y todos
para la innovación y la los gobiernos regionales.
diversificación incentivos para que
empresas que inviertan en científicos en universidades
privado en el desarrollo de Investigación, desarrollo e y centros de investigación.
la investigación e innovación (I+D+I).
innovación
Nacional de Ciencia y
redes internacionales de Tecnología
generación de
conocimiento.

La autonomía económica
de las mujeres les permite Transformar las Garantizar la
desarrollar un proyecto Economías para garantizar obligatoriedad de la
propio y superar la equidad, la autonomía perspectiva de género en la
situaciones de violencia. económica de las mujeres y elaboración y evaluación de
En la actualidad el 33% la sostenibilidad de la vida. presupuestos públicos (Ley
(48% en las áreas rurales) N° 29083).
de las mujeres peruanas
no tienen ingresos pública (en el marco del
propios, frente al 12% de Sistema Nacional de
los varones. Inversión Pública – SNIP).
implementación
de un clasificador
presupuestal de género
para dar seguimiento al
gasto y la inversión pública
efectiva que atienda al
cierre de brechas.

Satélite de Trabajo
Doméstico no Remunerado
TDNR ya reglamentada por
el Estado Peruano

Solo el 29% de empresas Diversificación Productiva


tienen entre sus para la Autonomía Programa Alfabetización
propietarios a mujeres. Y Económica de las mujeres Digital y Financiera para
sólo el 29,3% de los y el Desarrollo Sostenible y mujeres insertadas en
cargos directivos de las Equitativo PYMES como mecanismo
empresas en el Perú son Inserción de mujeres a de incremento de la
ocupadas por mujeres. actividades y/o profesiones productividad para reducir
masculinizadas o de las barreras de
presencia mayoritaria formalización y acceso a
masculina. crédito y activos.
Promoción de
instituciones financieras
inclusivas, como
cooperativas de crédito y
bancos de desarrollo local
y comunitarios, regulados a
partir de subvenciones
para garantizar que sean
accesibles a las mujeres en
situación de pobreza y a
las microempresas

Bajo nivel remunerativo


de trabajadoras y 1. Incremento real y Incremento de empleo Aprobación a nivel legal
trabajadores, alto nivel sostenido de las digno en sectores que de fórmula de incremento
de trabajo precario e remuneraciones generan más puestos de periódico de RMV
informal y desigualdad 2. Empleo digno y de trabajo como agricultura, buscando alcanzar la
en el empleo, calidad con igualdad de pesca, manufactura, canasta básica familiar.
importantes sectores de oportunidades turismo, comercio y Ratificación e
trabajadores que no 3. Universalización de la servicios conexos. implementación de
cuentan con seguridad seguridad social convenio 131 OIT sobre
social de calidad, y grave 4. Pleno respeto de en mejores condiciones y salario mínimo.
afectación a derechos derechos laborales de menores tasas de interés.
laborales de trabajadores trabajadores el Estado remuneraciones reales
del estado inversión de infraestructura promedio como mínimo en
sobre todo en regiones. 35%.

remuneraciones mínimas y ingresos de trabajadores


remuneraciones promedio como efecto de
nacionales. Incremento financiamiento tripartito de
inmediato de RMV a S/. aportes a los sistemas de
1,000. Aprobación a nivel pensiones
legal de fórmula de
incremento periódico de educación para el empleo
RMV según acuerdo de como parte de últimos años
Consejo Nacional de de formación escolar.
Trabajo y buscando
alcanzar la cuantía de la nacional de primer empleo
canasta básica familiar. digno y productivo
de
remuneraciones promedio duplicar alcance de
de trabajadores en todos convenios colectivos a
los sectores. nivel nacional en distintas
n en fomento de actividades económicas
capacidades laborales y con cláusulas de
formación para el empleo incremento remunerativo
como parte de educación
escolar y en las empresas. deducción de gastos real
que beneficie a
laboral juvenil con trabajadores de menores
derechos laborales así ingresos.
como en formación
continua. trabajadores de menores
ingresos.
negociación colectiva a
nivel nacional en particular trabajador a sistemas de
por rama de actividad. pensiones de 13%
promedio actual a un
impuesto a la renta según esquema de financiamiento
nivel de remuneraciones. tripartito compartido entre
trabajadores, empresas y
deducciones por gastos de estado, como en el resto
trabajadores y sus familias. de América Latina.
nce de
de capacidades inspecciones de trabajo
sancionadoras respecto de incumplimiento
(administrativas y penales) de pagos y se implementa
por incumplimiento de pago reforma legal que sanciona
(retenciones indebidas) de como delito retención
remuneraciones y indebida de
beneficios de los remuneraciones y
trabajadores. beneficios de trabajadores

contratación permanente General de Trabajo Digno y


en puestos de trabajo de Productivo (LGT) que
calidad, con seguridad reconozca derechos
social y mejores ingresos considerados como
educción de despidos objetivos estratégicos en
arbitrarios y ceses plan, entre otros.
colectivos injustificados.
Fortalecimiento de de implementación de LGT
organizaciones sindicales. a través de registros
nacionales (planilla
negociaciones colectivas electrónica) y encuestas
centralizadas (rama de especializadas.
actividad y por grupo de Implementación de
empresa) indicadores de trabajo
decente y revisión
tratamiento discriminatorio periódica.
entre trabajadores
contratados de manera precario (no solamente
directa y trabajadores informal) en más del 66%
tercerizados o de situación actual.
intermediados. Incremento del trabajo
digno o decente en similar
igualdad en ingresos y proporción.
acceso a empleos de
calidad reduciendo 189 OIT (trabajadoras del
diferencias por género. hogar) e implementación
de recomendaciones sobre
acciones afirmativas y igualdad laboral.
planes de conciliación
entre vida laboral y familiar. recursos materiales y
Implementación efectiva humanos del sector
de igualdad de derechos trabajo.
en sectores laborales como o
de exportación no duplicar cuantía de
tradicional, trabajadoras del Pensión 65 y al final de
hogar, agro exportación, gobierno (2021) contar con
estibadores terrestres, una cobertura del 70%,
entre otros. sentando las bases de una
Reestructuración, estrategia de
modernización y universalización de las
fortalecimiento de pensiones.
Ministerio de Trabajo y
creación de vice ministerio pensiones públicas en un
de Seguridad Social. 66% y establecer pensión
mínima adecuada a
presupuesto de sector estándares internacionales.
trabajo así como de en
SUNAFIL, ampliando materia de seguridad social
competencias para ejercer de manera efectiva.
eficazmente sus funciones. Creación de Viceministerio
y Superintendencia de
Sistema de Seguridad Seguridad Social.
Social (pensiones, salud y
protección frente a sistema nacional de
accidentes de trabajo): fiscalización laboral
electrónica con
pensiones universales no identificación de historial
contributivas para todos los actualizado de situación
adultos mayores. laboral de empresas
(medianas y grandes).
y calidad de acceso a
protección en salud (Ver implementación de sistema
eje de salud) nacional de riesgos de
trabajo. Incremento de
fortalecimiento del sistema cobertura efectiva en un
público de pensiones: 33%.

pensiones públicas observaciones de OIT a


contributivas y sistema de seguridad
fortalecimiento institucional. social peruano a menos de
Implementación de la tercera parte de último
financiamiento tripartito informe.
cobertura
a cargo de sistema funcionamiento efectivo y
redistributivo y con eficiente de Instituto
financiamiento colectivo de Nacional de Pensiones.
carácter público. Reducir tiempo de entrega
de primer pago de
y voluntario de pensiones pensiones a un mes.
privadas: de
régimen laboral público que
(permitiendo participación reconozca de manera
de Bancos y cajas) y plena derechos laborales,
menor costo (comisión como permanencia en
sobre rentabilidad). puesto y negociación
colectiva. Modificación de
complementario por trabajo artículos de la Ley Servir
de riesgos con el objeto de que desconozcan estos
crear un sistema nacional derechos.
de riesgos de trabajo.
Mejorar sistema de satisfacción tanto del
seguridad y salud en el trabajador como del
trabajo. ciudadano usuario de
servicios públicos
recomendaciones de
comisión de expertos de de la realidad respecto de
OIT en materia de conceptos remunerativos
seguridad social. para efectos pensionarios.
Incorporar enfoque de Eliminar discriminación
género. salarial y en pensiones.

Superintendencia de la recomendaciones de
Seguridad Social y de Defensoria del Pueblo
Institución Nacional de respecto de cesados
Pensiones colectivamente (Leyes
27803 y 29059)
reforma del servicio público
sin afectar derechos
laborales.

inmediato de derecho a la
negociación colectiva en el
Estado reconociendo sus
particularidades.

ingresos de trabajadores
del Estado e índices de
medición de incidencia en
mejora de servicio público.

conflictividad y huelgas y
mayor satisfacción de
trabajadores del Estado y
servicios públicos
brindados

carrera y meritocracia con


el objeto de mejorar
servicio público. Medición
de transparencia en la
gestión y buenas prácticas
laborales en el Estado.
proceso
de revisión de los ceses
colectivos, establecidos por
la Leyes 27803 y 29059.

Las diferencias en el uso


del tiempo de mujeres y Fomentar la Creación de un Sistema Reconocimiento
varones (40 horas corresponsabilidad del integral de cuidados (SIC). constitucional del derecho
semanales dedicadas al cuidado y asumir su Nuevo pacto social hacia al cuidado
TDNR vs. 15 de los reconocimiento y un modelo de
hombres) limita la promoción desde el Estado corresponsabilidad social
autonomía de las para superar la del cuidado a partir de dos
mujeres y condiciona su desigualdad de género. estrategias centrales:
desarrollo. o Estrategias para afianzar
la corresponsabilidad entre
los sexos al interior del
hogar:
o Estrategias para
garantizar la provisión de
servicios públicos de
cuidado

“los cuidados” como un


Derecho Humano, en el
marco de los compromisos
asumidos por el Estado en
la X Conferencia Regional
de la Mujer de CEPAL
(Quito, 2007).

La brecha salarial en
promedio en el sector Disminuir las brechas Estadísticas trimestrales Eliminar brecha salarial
público es de 15%, y salariales en el sector sobre promedio o haber menguado la
asciende al 32% en el público y privado. remunerativo por género, misma reduciéndola a un
sector privado; más del edades, sectores mínimo de 10%, con una
90% de las/os celeridad y seguridad las productivos, a nivel de disminución sostenida de
trabajadoras del hogar denuncias de Lima y semestrales a nivel 5% anual.
son mujeres, las cuales hostigamiento sexual en el nacional. Eliminar estructuras de
no tienen derecho a RMV, sector público y privado, desigualdad que limiten
protección adecuada de así como promover registro de protocolos y accesos a mujeres a
la jornada y en caso de protocolos. procedimientos puestos de jerarquía o
despido, derechos sancionadores en casos de dirección a través del uso
laborales recortadas al de empleo decente para hostilidad sexual, así como de acciones afirmativas
50%, entre otros. jóvenes, problema creación de sistema de para romper el
multifocal que afecta registro y acceso público denominado “techo de
particularmente a las de los mismos. cristal”.
mujeres jóvenes. Estadísticas de Promover la
colaboración multisectorial empleabilidad con
trabajo independiente entre sector mujer y derechos de jóvenes de 18
decente, con sistemas de trabajo/ empleo sobre a 24 años atendiendo:
capacitación, facilidades seguimiento de capacitación adecuada y
de créditos y otros empleabilidad, de calidad, establecer
recursos especialmente capacitaciones, deserción sistema de cuidado que no
para las mujeres en escolar, limiten acceso a formación
particular hogares mono- paternidad/maternidad y empleo –sobretodo- de
parentales de jefatura temprana por edades, con las mujeres.
femenina. énfasis en población de 16 Eliminación de
a 24 años. regímenes laborales
las empresas públicas y especiales (sectores con
privadas para que base de acceso y monto alta presencia de mujeres):
incorporen a su carga de pensiones por género y subsector de confecciones
laboral a personas con edad. (DL 22342) y agro
discapacidad, con metas exportación (Ley 27360).
de paridad de hombre y Ratificar el Convenio OIT
mujeres. 189 que reconoce
derechos en igualdad de
las trabajadoras del hogar
Eliminación del uso de
tablas de mortalidad
diferenciadas por género
por parte de AFPs y
cualquier seguro de vida o
de salud.
Cautelar el bienestar de
los NATS que ejercen el
trabajo infantil.

ALFREDO BARNECHEA

EDUCACION

1.1 Educación Básica


1.1.1. Fomentar la ampliación de la cobertura educativa a todo nivel.
1.1.2. Generar incentivos que combatan el abandono de la educación primaria y secundaria.
1.1.3. Implementar programas de recuperación escolar y educación para personas que trabajan.
1.1.4. Fomentar una alianza con instituciones técnicas para complementar la formación escolar con una
formación laboral.
1.1.5. Incentivar la integración de la educación de habilidades transversales o blandas, así como inteligencias
múltiples, en la currícula escolar.

1.2. Educación Superior


1.2.1 Establecer un solo sistema para toda la educación superior, eliminando la discriminación peyorativa de lo
universitario y el resto como no universitario.
1.2.2. Crear una Institución encargada de gestionar la red de Institutos y Escuelas públicas.
1.2.3. Mantener y reforzar la SUNEDU para regular la calidad de las universidades y autorizar su creación.
1.2.4. Evaluar el desempeño de la nueva Ley Universitaria y realizar modificaciones pertinentes en base a
objetivos estratégicos.
1.2.5. Incentivar la acreditación de las carreras universitarias
1.2.6. Construir un sistema de transparencia para la difusión de información relevante vinculada al desempeño
y la visión de las universidades e institutos.
1.2.7. Fomentar la profesionalización del manejo y la dirección de universidades e institutos.
1.2.8. Continuar los programas de financiamiento a la excelencia como Beca 18.
1.2.9. Crear programas que alienten la realización en gran escala del desarrollo de proyectos de innovación e
investigación.
1.2.10. Generar incentivos para la inversión privada en educación sobre la base de compromisos de calidad y
pertinencia, asi como de innovación e investigación comprobadas, que correspondan a políticas definidas
desde el Estado.

1.3. Formación Docente.


El enfoque debe ser evaluar continuamente, capacitar a los docentes y contratar nuevos con competencias
para educación. Las acciones y programas a desarrollar debeán contribuir a la concreción de los siguientes
Pilares:
a. Licenciamiento obligatorio para funcionamiento
b. Acreditación voluntaria de la excelencia en calidad
c. Transparencia de las instituciones y su servicio
d. Fomento a la excelencia en calidad, investigación e innovación
e. Gestión y Recursos públicos y privados en abundancia para la educación superior pública

DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD


El Perú ha iniciado una etapa de desaceleración de la economía que se refleja en la caída del PBI a partir del
2011 año en el que su crecimiento pasa de 8.8% a 6.9% y continuó bajando hasta el año pasado que se estimó
en 4.8%. Para el año año 2015 se espera que lleguemos al 2.5%. Esto fundamentalmente se explica por la
caída de la inversión bruta debida a la paralización de varios proyectos de inversión, principalmente mineros, de
infraestructura, bienes de capital y recientemente por la caída del precios de los minerales producto de la
contracción económica de la economía China, por lo que resulta necesario implementar reformas estructurales
para expandir de manera sostenible el crecimiento económico del país. Consideramos por ello, nuestra
estrategia fundamental “Sembrar inversión pública para cosechar inversión privada”.

OBJETIVOS GENERALES
Impulsar la Economía nacional de mercado, Sembrando inversión pública para cosechar inversión privada,
garantizando el incremento de la competitividad, en torno a una economía diversificada, integrada por la
vialidad, el transporte y la conectividad, articulada por los mercados para generar riqueza, mediante la inversión
pública y privada, y por la aplicación de la ciencia y la tecnología, para la creación y multiplicación de empleo
digno, con mayor valor agregado y una justa distribución del ingreso y la riqueza, Impulsaremos la economía
del conocimiento para fomentar el desarrollo económico en base al desarrollo de capacidades e igualdad.
Se reactivará el CONADE para articular las políticas y acciones entre los tres niveles de gobierno, permitiendo
que la política económica a través la política fiscal y monetaria mantengan los precios relativos favorables y
estables que estimulen al crecimiento de la economía mediante la inversión pública que generen efecto
multiplicador e incentiven al incremento de la inversión privada, en un entorno de estabilidad política y jurídica.
Misión- mejorar el crecimiento socioeconómico con una distribución justa y equitativa de las riquezas.

Ejes estratégicos
1. Minería e hidrocarburos y electricidad: reformar la legislación de tal manera, que permita otorgar un ambiente
propicio para la inversión con adecuación a procesos administrativos eficaces y eficientes (simplificación
administrativa) y normando adecuadamente la explotación de los recursos naturales con respeto del
medioambiente y de los derechos de las poblaciones originarias.
2. Abastecimiento energético oportuno y económicamente eficiente desarrollando de preferencia las fuentes
renovables de energía, que luego de abastecer debidamente el mercado nacional permitan exportar energía
bajo la forma que más convenga a la nación.
3. Comercio exportador: Mejorar el sistema aduanero y la gestión de inserción comercial en los mercados
mundiales, así mismo concluir el corredor económico Pacifico-Atlántico y potenciar los puertos peruanos como
HUB Latinoamericano.
4. Agroindustria: Tecnificar la agricultura y mejorar los proyectos que permitan proveer de agua a mas sectores
agrícolas, implementando el desarrollo y la gestión eficiente de las cuencas fluviales y lacustres. Dinamizar el
desarrollo regional y contribuir eficazmente a la elevación de la calidad de vida de la población rural y a reducir
las brechas urbano-rurales y regionales.
5. Modernizar la participación ciudadana- Integrar, capacitar y promover la generación de proyectos de
desarrollo regional, mediante la participación de ProInversión, de modo que se puedan interconectar las
entidades regionales y locales, obteniendo asesoría especializada para la elaboración de proyectos de
desarrollo regional.
6. Turismo y Ecoturismo- Planificar y mejorar la infraestructura turística peruana de modo que permita atraer un
flujo masivo de turistas, en ambientes cómodos y seguros y debidamente organizados.
7. Política de desarrollo regional- Renovar el SNIP convirtiéndolo en un sistema ágil, moderno y descentralizado
que permita coordinar con los tres
niveles de gobierno, fomentar la creación de grupos de trabajo multisectoriales orientados al desarrollo regional
y local.
8. Política fiscal- Se aplicará una reforma Tributaria que permita racionalizar los impuestos y tasas; eliminando
las exoneraciones tributarias y que impulsen acciones para reducir la informalidad. Esta reforma ampliará la
base tributaria y la recaudación fiscal para alcanzar en el mediano plazo el 22 % del PBI y en el largo plazo el
30 % del PBI. Nos comprometemos a reducir la elusión tributaria, evitar la evasión fiscal y combatir el
contrabando.
9. Política de Transparencia- Se creará la autoridad Nacional de Transparencia e Información Pública, que
mediante el uso de las TICs impulsará el empleo de sistemas informáticos integrados para todo el Sector
estatal, interconectándose en una plataforma única y transparente, que abarque regiones y municipios.
10. Política de Innovación, Ciencia y Tecnología. Se expandirá la inversión del país en CTI desde la educación
e integrando la academia, las empresas y las instituciones públicas y de gobierno.
11. Fomento de las inversiones- se fortalecerá la estabilidad socioeconómica del país y se mejoraran los
sistemas financieros, del Mercado de Capitales y jurídicos que permitan atraer las inversiones.
12. Tecnificación de la industria- fomentar la implementación de parques tecnológicos, articulándolos con los
CITE´s, de manera que permitan dinamizar los sectores industriales, convirtiéndolos en focos de desarrollo
regional y local capaces de insertarse a los mercados internacionales.
13. Transportes y comunicaciones: Desarrollar un sistema integrado de transporte teniendo en cuenta las
ventajas comparativas que ofrecen los diferentes medios y que permiten asegurar un nivel adecuado de
servicios en términos de cobertura, seguridad y eficiencia, considerando los corredores económicos, costeros,
andinos y selváticos, que permitan un mejor flujo y distribución socio-económica e integren las regiones.
14. Competencia y Regulación – Rediseño y fortalecimiento de los órganos de regulación y competencia a fin
de garantizar precios que reflejen la evolución real de costos y los insumos.

Empleo
1.-Reducir la tasa de desempleo y la de subempleo, por la promoción y el crecimiento de la inversión, pública y
privada, debidamente concertadas entre el gobierno nacional y los subnacionales.
2.-Se promoverá el incremento de la productividad laboral, flexibilizando, horarios y jornadas laborales.
3.-Se promoverá la formalización de las actividades productivas elevando la oferta y calidad de los servicios
financieros para los sectores no formales, tanto privados como públicos, y estableciendo una tasa impositiva
menor para las Pymes.
4.-Se establecerán incentivos tributarios a los programas de formación y capacitación laboral de las Pymes.
5.-Se establecerán mecanismos de incentivo del pago del IGV mediante sorteos de comprobantes y premios a
la formalización, especialmente dirigidos a las Mypes.
6.- Se modificara el sistema previsional, creando una pensión mínima, aumentando la competencia en la oferta
de los sistemas privados, e introduciendo al Banco de la Nación como un competidor en el mercado, sin
privilegios y bajo las mismas condiciones de los operadores privados.
7.- Se promoverá y articularan programas de asesoría y capacitación a las mypes a través de los gobiernos
regionales y con participación de las instituciones educativas superiores de cada región. Se aplicaran para esos
programas fondos concursales supervisados por las entidades correspondientes del gobierno nacional.

Vous aimerez peut-être aussi