Vous êtes sur la page 1sur 29
Kollase ye bo Lh 1344 iby 64 (00) 9° a } J Las Reducciones en el Pert durante el Gobierno del Virrey Toledo 7 >. \ Thienty \84i fs El periodo de dominacién hisp&nica on. América se conoce sélo a través de las instifucio- nes hispanicas y con una negativa proscindencia de las instituciones indigenas que sobrevivieron 9 se introdujeron por los espafioles en el gobier- no de los indios. Carecemos de investigaciones organicas y sisteméticas sobre repartimientos y encomiendas, sobre curacazgos y cacicazgos, so- bre yanaconas y mitimées, sobre mita y tributo, sobre reducciones y poblaciones indigenas, sobre servicios personales y muchas otras de menor importancia, Una de las instituciones més importantes que Espafia establece en América para el gobier- no de los indios es la de las REDUCCIONES o PUE- BLOS DE INDIOS, que iuvo por finalidad la con- 44 — KOLLASUYO centracién de la poblacién nativa en centros ur- panos para facilifar la recaudacién del iributo, los repartimientos de los corregidores y disponer de abundante mano de obra; asimismo, facilitar el docirinamiento y evangelizacién de los natu- rales. } La apretada sintesis que en esta oportuni- dad presentamos s0 circunscribe al estudio de Las ‘Reducciones por el virrey Toledo con una finali- ‘dad politica y econémica antes que religiosa_y de doctrinamiento. Su estimativa historiogréfica comprendera; panorama hisiérico, infenios para su establecimiento, fundacién de pueblos, su or- ganizacién polifica y administrativa y algunas consideraciones generales. Creemos oporiuno indicar que la literatu- ra bibliogrAfica sobre el particular es muy redu- cida, razén por Ja cual el presente trabajo de in- vestigacién esi respaldado on documentos iné- dilos que hemos consuliado en el Archivo Gene- ral de Indias de Sevilla, Espafia, en archivos pe- ruanos y bolivianos. 3, PANORAMA HISTORICO El asentamiento hispano on el Pert duran- te el siglo XVI se caracteriza por la sucesién de tres grandes momentos de tonalidad diferente. El primero corresponde a la Conquisla, es decit, a la ocupacién territorial y captura del poder por el invasor hispano, comprendiendo el lapso que va de 1532 a 1548 aproximadamente; 61 segundo corresponde a la Post-Conquista, esto es, a In re- caplura y control del poder y va de 1548 a 1564, el fercer momento, considerado como de Rees- fructuracién y Transformacién del Virreinato, LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 45 comprende los gobiernos del Lic. Lope Garcia de . Castro y del Virrey Toledo. El primer momento se caracteriza funda- mentalmente por la ocupacién del territorio y 1a usurpacién del poder por los conquistadores his- panos, Este momento es més conocido como Con- quista y se oxtionde de 1532 a 1570; sin embargo, se puede considerar que termina con la derrota de Gonzalo Pizarro en 1548. En este perfodo las instifuciones fradicionales del Incanato no se transforman masivamente, con excepcién de las del poder y dorninio, La expansién que inician los conquisiadores cuenta con el apoyo de la pro- duccién y organizacién tradicionales del trabajo ¥ con gran canfidad de reservas alimenticias. * Los conquistadores espafioles se reparien los recursos y la poblacién indigena del Port sin conocerlos a cabalidad; se observa un palpable derroche de todo, especialmente de la poblacién que decae notoriamente; el conquistador-enco- mendero-empresario controla absolufamente to- do ¢ impone su espiritu sefiorial, su paternalismo, su codicia o su crueldad. Mientras la confusién y disturbios fueron introducides por las denominadas “guerras civi- Jes", la Corona Espafiola trata de recuperar el control del poder que posefan los conquistadores ¥ encomenderos, Estos intentos por despojar del poder y autoridad a los encomenderos, fan bien expresados en las Nuevas Leyes de 1542, produje- ron Ja crisis politica representada por la subleva- tin de Gonzalo Pizarro. El segundo momento se inicia con el go- bierno del licenciado La Gasca, después de la eje- cucién de Gonzalo Pizarro, y se caracteriza por- que la Corona trata de recuperar y controlar ol poder, por Ia constitucién de un estado absolutis- j 48 — KOLLASUYO. Boa Be SE ge smeretio fue lento, penoso, Hoan de vacilaciones, fraures ¥ tantoos, En esta poriody RO se producen transformaciones concreloe en la sociedad ind{. LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 47 mino a los servicios personales y de tambos, El Marqués de Cafiete se preocupa por organizar sis- feméficamente la mita minera y el salario indi- gena con una nueva forma de relacién como de obra-empresario, Este perfodo es stimamente importante desde el punto de vista cullural, en él aparecen algunos de los escrifos més notables y represen- tativos de la colonia. Tanto los jurisias como los religiosos observaron los fenérenos que se ve- nian produciendo en esos afios e informaron de- dalladamonte al gobierno central, Asi tenemos los informes preseniados por los juristas Juan de Ma- tienzo y Polo de Ondegardo, las carias del arzo- bispo Loayza, los pareceres del Lic, Faleén y Die- go de Robles, las relaciones de Santilldn, Cristé- bal de Castro y Diego de Ortega y Morején, el Vocabulario y Gramética de la Lengua Quechua de Fray Domingo de Santo Tomés, de la Orden de Predicadores; a odo esio hay que afiadir una buena canfidad de visitas tanto civiles como reli- giosas, generales y particulares, El forcer momento se caracteriza por ser’ de Reostructuracién, iniciéndose con el gobierno del Lic. Lope Garcta de Castro que, al mismo tiern- po, fue el iniciador de las grandes transformacio- nes administrativas que se operan en el Pert, con- tando para esto con el asesoramiento de conno- tados juristas que conocian perfectamente la pro- blemética colonial, La principal medida admi nistrativa expuesta en el Peri esté ropreseniada por la creacién y establecirnionto de los Corregi- dores de Indios. Al concluir su mandato le suce- de el Virrey Dn, Francisco de Toledo que recibe de la Junia Magna de 1568 las Instrucciones que trataré de aplicar al pie de la lefra en el Pert. Es- te virrey, considerado por los oriticos como ol or- 49 — KOLLASUYO _ gonieador del vitreinato del Pert, no dejé aspec- fo do Ja vida colonial sin tocar, tode is dransfor- m6, segin considera Mollafe, MI. PRELIMINARES DE LA REDUCCION GENERAL carontraban por valles y monies, ya soa en sus Snfiguas aldeas o on los pueblos resién fundados gos; esto ora tan importante que’se consideraba indispensable para la “conservacién, doctrina, gobierno y policia de los naturales’ @) en caso de resistencia so les daria facilidades, Toledo antes de emprender 1 reduccién ge- neral de los indios a pueblos, fumdé on Ine afue- } LAS REDUCCIONES EN El, PERU — 49 yas de la ciudad de Los Reyes la Reduccién de Santiago, més conocida como El Cercado y Iue- go visilé personalmente el territorio del virreina- to del Pert, a) Santlago: Reducclén Experimental ‘Toledo habia observado en Lima que los indids que circundaban dicha ciudad vivian mi- serablemente en ranchos y arrabales; vié la opor- tunidad de aplicar en pequefia escala la reforma que se proponia introducir en todo el virreinato, es decir, congrogarlos en pueblos que fuesen mas indopendienies y tuviesen mas comodida- des, viviesen con decencia social y permitieran que tanto el corregidor como el docirinero los - educaran mejor. Para esto los sefialé los terrenos quo rodeaban la parroquia de Santa Ana (*). Pe- yo la infencién del virrey no sélo se limitaba a tenerlos congregados para su mejor docirina- miento, lo que ya habia sido propuesto @ inten- dado por sus antecesores, sino que deseaba orga- nizarlos politica y econémicarnente. Asi se facili- faria la aplicacién y recaudacién de las nuevas jasas, los repariimientos de los corregidores y el disponer de abundante mano de obra. El Cabildo de Ia ciudad de Lima, el 8 de ‘enero de 1539, habla dispuesio que se escogieran cuatro solares en las afueras de la ciudad para asiento de los indios que vivian en ella. Posterior- mente, ol Lic. Lope Garcia de Castro, para evitar Jos desérdenes que tal sifuacién ocasionaba, re- solvié fundar un pueblo préximo a la ciudad pa- 16 reunir en 61 a todos los indios que Megaban fa Lima, Con fal fin dispuso que el corregidor de Lima D. Alonso Manuel de Anaya y D. Diego de Porres Sagredo seleccionaran el lugar més apro- 50 — KOLLASUYO " Piado y escogieran las tierras portenecientes a la encomienda de Cacahuasi que poseia Rodrigo Ni- fio. AIK se fabricé el templo, Ia casa del cabil. do, la del corregidor y del doctrinero Antes de concluirse Ia reduccién el Lic, Castro fue cambiado y reemplazado por el virrey Toledo que drain consigo instrucciones procisas para la atencién y cuidado de los naturales, Sin embargo, se propuso dar término a la obra de su antecesor, para lo que ratificé a Torres Sagredo y como asesor al Lic. Cuenca, FI pueblo quedé terminado en 1570 y fue hautizado con el nombre de ‘‘Santiago", aunque €8 més conocido como "El Cercado", por las par redes altas. que se levantaron en su alrededor 4 manera de muralla, El poblado fue dividido en manzanas y éstas en solares que se repartieron a 10s encomenderos de Lima, Fueron 35 manzanas que comprendian 122 solares; ademas de los so. jares destinados a edificios piblicos como casa del cabildo, cArcel, oscuela, iglesia, casa del co. rregidor, etc. (1). Se organizé el servicio de mita que los in- dies cumplirian en la ciudad de Lima, de acuers do al niimero de mitayos que cada encomendero enviaria, Los indios mifayos residian en el pue- 4le, menos cuando estaban ocupades en servicios domésticos. ‘Toledo fijé el miimero de miiayos on 4,547 al afio; que vendrian a Lima en el numero Y €n los tiempos que les corresponderia (*), » Se edificaron locales para el cabildo, hos- pital, escuela, cércel, cementerio, casa del corre, gider, iglesia y fambos. Se le proveyé do abun. danie agua y se repartié ganado. A los padros de 1a Compaiiia de Jesiis se los encargé el doctrina. miento de los indios, Se designé un corregidor os. Pafiol y los indios fueron convocados en cabildo LAS REDUCCIONES EN El, PERU — 51 abierto en el que nombraron democrdticamenie dos alcaldes mayores, dos alcaldes menores, un alférez real, un alguacil, un mayordomo, cuairo regidores, un seoretario, un pregonero y varios caciques (*). El Cercado se convirlié en la despensa de Lima, le provela huevos, aves, verduras, menes- jras, lefiay nodrizas para el cuidado de los nifios y cantores para las iglesias; se instalaron varios obrajes para fabricar felas y confecionar vestidos, asi como para fabricacién de pélvora. Esla reduccién se convirlié en modelo de Jas fuluras reducciones que estableceria el virrey Toledo on el virreinato del Peri, durante su visi- ja general. b) la Visita General Toledo en vista de los buenos resultados obtenidos en la reduccién de El Cercado, decidié realizar la Visita General del virroinato con una doble finalidad: la reduccién de los indios-a pue- blos y el establecimiento de las nuevas tasas tri butarias. Para fal efecto el virrey ya tenia todo preparado, sin embargo convocé a una rounién en la cual participaron el Lic, Castro, el arzobis- po Loayza, los oidores de Ja audiencia de Lima, el inquisidor, los oficiales reales, los prelados de Jas érdenes religiosas y muchas ofras personas de importancia. Los participantes on esta reunién estuvieron de acuerdo en que el virrey visitara las catorce provincias del virreinato. Por ofra par- te, se designaron a los siguientes visitadores y jueces reducidores: Alvaro Ponce de Leén del partido y ciudad de Lima, Alonso de Santoyo de Ja jurisdicoién de Lima, Rodrigo de Cantos An- drade de las ciudades de Lima y Huamanga, el 52 — KOLLASUYO capitan Juan Maldonado Buendia del distrito de la ciudad de Lima, Jerénimo de Silva de la pro- vincia de Huamanga y Jauja (concluyé la visita Pedro de Mercado), el Lic. Francisco de Cardenas del distrilo de Quito, el Lic. Gémez Gutiérrez de Ja provincia de Condesuyos (Cuzco), Juan Palo- mares del distrito del Cuzco, Diego Barrantes Pe- rero del valle de Yucay, Juan de Fuentes del par- tido de Huénuco, Francisco Alvarez Cueto del dis- Brito de Cajamarca, Guambos, Guamachuco y los Llanos, el capitén Juan Maldonado Buendia del partido de Arequipa, Pedro de Valdez de los #ér- minos de la ciudad de Arequipa, Lope de Suazo y Diego de Porres Sagredo de la jurisdiccién de Ja ciudad de Arequipa, adem&s Alonso Vasquez Davila que se encargé de Ja reductién do los in- dios milimées y yanaconas de Arequipa, los li- cenciados Luis Mejfa y Herrero de la provincia de Condesuyos, Juan de Narvéez de los parlidos de Loja, Zamora y Jaén, Bernardo de Loayza de la provincia de Guayaquil, Lorenzo Estupifian de Fi- gueroa de la provincia de Hudnuco, Juan de Ho- ces, dérminos de la ciudad de Trujillo, el Lic, Gu- Hiérrez Flores y el Lic. Pedro Mejia de la provin- cia de Chucuito) y muchos ofros para visifar las provincias de La Paz, La Plata, Potosi, Puerto Viejo, Chachapoya, Mayobamba, eic, (1). Eran més de 60 las personalidades que acompafiaban a Toledo en la Visita, desfacando hombres de reconocido intelecto como el Li Juan de Matienzo, Oidor de la Audiencia de Char- cas, Crisiébal de Molina, Damidn de la Bandera, el Dr. Hinojosa, Dn. Pedro de Mercado y Pefialo- za, el jesuila José de Acosta, Polo de Ondegardo y muchos mas (*), La Visita General se inicié el 23 de ociu- bre de 1570 y el virrey Toledo recorrié personal- ae mdia del distrite a de Silva do la pro. Aconsluys ta visita weisco de Cardenas one. Gutiérrez de 2uzco), Juan Palo. lego Barrantes Po. Je Fuentes del par. Guan ntcte det ais. Tega pnscon los ado Buendia del Valdez de los iér. 2 Lope de Saas la jurisdiccién de plonte Véscruez luctién de log in. Arequipa, los 1i. ® la provincia de {les Partidos do $e Loayza de Je stupifian de Fi £0, Juan de Ho. Hilo, el Lic, Gu. ‘8 de Ja provin. Gare vista Lag fe ay hee nalidades ecome, li, cia de Char- lela Bandera, ado y Pefiaio. 128 de ociu. 46 personal LAS REDUCCIONES EN El PERU — 59 mente, en el tiempo de cinco afios, las provincias de Huarochiri, Huancayo, Guamanga, Yucay, Cuz- co, La Paz, Potosi, La Plata y Arequipa, reco- mendé que los indios fueran reducidos siempre en el menor ntimero de pueblos y que se pusic- yan en evidencia las disposiciones que para tol efecto se habian promulgado (*). M0, TRAZA URBANA DE LAS REDUCCIONES El Virrey Toledo otorgé Insirucciones es- pecificas a los jueces reducidores y visiladores pa- fa reducir los indios a pueblos en el menor Hern- po y con el mayor provecho, En cada roparti- Fnienfo seleccionarian ol sitio mejor apropiado y de buen clima, con abundancia de ticrras para ‘el cullivo, pastos y monies y agua necosaria par ra irrigarlas. Por ofra parte, ge les recomendaba que los nuevos pucblos se fundaran en lugares apariados de las antiguas guacas para evitar que Jos naturales continuaran con sus précticas y creencias paganas; finalmente, la poblacién nati- va seria reducida al menor ntimero de pueblos. ‘Los nuevos pueblos se levantarian lejos de, Jas acequias y chacras, cuando fuera necesario se jomaban las chacras tanto de los indios como de los espafioles, indernizandoles su valor. Las cha- ‘cras de los naturales se respefaban cuando no excedian de una Jegua de distancia de los anti- guos poblados, concediéndose un plazo pruden- cial para que abandonaran sus aldeas y ayllus, de no cumplirse con esta disposicién se desiruian Jas anfiguas viviendas y los caciques perdian sus cacicazgos en castigo (**). Fl drazado de las reducciones obedecia al que se hacia en los pueblos de espafioles. Las ca gas del comiin eran independientes unas de olras = 2Oop, Be PMjn, M005. 54 — KOLLASUYO. ¥ con puertas a Ia calle. En cambio las viviendas de los caciques y principales confaban con un pa- } io grande para las reuniones en Ia parte delan- : tera; a un costado de una habitacién y a conti- nuacién una cémara para dormitorio del cacique Y su esposa y una rec&mara para dormitorio de Jas hijas del cacique y demas mujeres del servi- do} cio; al ofro cosiado dos habitaciones indepen- eu dientes entre si para dormitorio de los varones, /: ges al fondo una cocina y un corral. lei} 7eg,! Las calles se trazaban por cuadras, par- j tiendo de una plaza principal en la que frente a ee frente se edificaban la Iglesia Mayor y ol Cabil- oe an do. Las casas formaban bloques rectangulares ho- BC eri9) mogéneos y estaban construidas con puertas a las coo mee calles para que fuoran visitadas tanto por los sa- 1 Lage estiog | cerdotes coro por los defensores de indios y co- Yo, My aa rregidores, log 2 . Pita)’ Se He, Las reducciones no sélo fundaron en los Sigg 285,, 5% silios recomendados por Ia legislacién, ya que 63, ; ang? Mole! 4a se confradecia al insinuar que se fundara tam- te Gi? age | bién cerca de los asientos mineros con el fin de | Mien Mane? | disponer de mano de obra abundanie, Los indios, Baggs? de 1° a [una vey realizada la reduccién, podian permane- dog oS tad | cer dos afios més en sus antiguas aldeas como Rey) -m&ximo, al #érmino de ésios se incorporarian a los nuevos pueblos y de no cumplirse se les tras- lndarfa por la fuerza con previa desiruccién de sus casas y aldeas, Los indios no podian trasla- darse del pueblo donde habian sido reducidos, salvo con expresa liconcia del virrey, presidentes, ; oidores y otras autoridades, Finalmente, se dispu- 80 que las Reducciones fueran a costa de los tri- butos que dejaren de pagar los indios a titulo de | recién poblados, Xr cuadras, m la que frente Mayor y ol Canin fectangulares ho. con puertas'a Ing tanto por Jos ga. de indios y oo. undaron en log Sen, Ya que és. © fundara tam, 3 con el fin do nto. Los indiog, ifan permane. aldeas como corporarian 89 0 les tras. estruccién de Presidentes, ule, 60 dispu. ta de los tri, 8a titulo de LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 55 Las tierras que circundaban los nuevos pueblos, para su mejor explotacién y cultivo fue- ron divididas en las siguientes tres partes: 19) La primera parte se destinaba al usu- fructo de las familias que las componian, de tal manera que a cada familia le correspondia una parcela. La distribucién de parcelas era anual y el trabajo que empleaban era colectivo, a la ma- nera ineaica. 2) La’ segunda parte la constituia el ejido, destinado a pastos para el ganado de la comuni- dad 0 pueblo. 3°) La fercera pertenecia propiamente al Estado, ya que las tierras eran trabajadas colec- tivamente y su producto se destinaba a las Cajas | de Comunidad (#). i Claramenie percibimos 1a influencia de Jas costumbres incaicas on la legislacién dictada por el virrey Toledo para el mejor éxito de las reducciones, estaba inieresado en que los nuevos pueblos guardaran la fraza urbana de los pueblos espaiioles y la organizacién de los antiguos ayllus. IV. ORGANIZACION DE LAS REDUCCIONES En cuanto al gobierno de las Reducciones ‘© pueblos de indios, hay que recordar que en un capitulo de la carta que la Emperatriz escribié a Ja Audiencia de Nueva Espafia, el 12 de julio de 1530, lo autorizaba para “nombrar a los indios hbiles en los cargos de regidores y alguaciles, | por lo cual les envian fitulos en blanco”. Solérza-) no y Pereyra dice que "por una cédula del 9 de octubre de 1549 y otras que se podrén ver en el ‘Tomo 4°, 58 manda que los mismos indios se es- cojan unos como jueces pedaneos y regidores, al- guaciles y escribanos, ofros ministros de justicia, 58 — KOLLASUYO. que a su modo y segtin sus costumbres, Ia admi- nistracién entre ellos, determinen y compongan Jas causas de menos cuantia que se ofrecieren y tengan a su cargo los demas ministorios de sus pueblos y repartimienios; lo cual dico ol Lic. Po- lo de Ondegardo que lo deseé mucho, y lo puso a donde pudo én execucién y experimenié mara- villosos efectos, porque en muy breve tiempo se compusicron por esta via mas de dos mil pleitos entre los indios sin procesos ni alegatos, y otros embarazos que suclen tener y iraer consigo” (1), De acuerdo al Titulo III, Libro VI de la Re- copilacién de Indias, en cada Reduccién se for- maria un Cabildo, anélogo al que existia en los pueblos de espaiioles, siendo todos sus miembros indios, En el Port resulié relativamente facil, pues existfan antecedentes prehispAnicos que fuc- yon muy bien aprovechados por Toledo, al esta- blecer esia instifucién reguladora de los pueblos de indios con los cargos de dos alcaldes, cuatro regidores, un elguacil mayor, un procurador, un mayordomo del pueblo, un mayordomo del hos- pital y un socrefario, Los cargos del Cabildo se cubrian el pri- mero de enero de cada afio, al igual que en los pueblos de espafioles, en forma democratica, res. petandose el siguiente proceso: cada alcalde o re gidor proponia a dos indios para alcaldes, cuatro! para regidores, uno para procurador del Cabildo y mayordomo de pusblo, uno para alguacil ma- yor y olro para mayordomo de hospital, luego los regidores votaban en presencia de los alcal- des con ol siguienic orden: los dos de mayor vo- facién para alcaldes; los siguionies cuairo: uno para alguacil mayor, ofro para procurador, un tercero para mayordomo de pueblo y el cuarto Para mayordomo del hospital, Luego se les toma- dora de 12 Ol esta. Puebl clos slealdes, custo 1a Procurador, un *8Yerdomo del hos, 58 cubrian 9} eS pri. gual gue ons g democratica, Tes. wador del cot para alguna ae? ® hospital, Iuege icia de log alcal- tos de ™mayor yo. vtes cuatro, uno Procuradon, we eble yal eae 90 80 les toma. rors LAS REDUCCIONES EN El. PERU — 57 ba juramento y se les entregaban las varas, Los alcaldes ordenaban al alguacil mayor que iraje- ra dos indios para alguaciles menores: uno de hhanan-saya y el otro de hurin-saya) finalmente sedesignaba un carcelero, un pregonero y un verdugo, En las Ordenanzas preparadas por ol rrey Toledo en Ja ciudad de Arequipa para este efecto se advierte, precisamente, que el primero de enero de cada afio se Mevaria a cabo la elec- gion de los cargos del Cabildo, asi como el pro- eso del sufragio. También se consideraban algu- nas normas para dar facilidades a los subordina- dos de los caciques: que los candidatos no fueran parientes corcanos de éstos y que pertenecieran a diferentes parcialidades de un mismo ayllu, no se permiffa la eleccién a los indios idélatras, in- fieles y hechiceros; por ultimo, se prohibia la reeleccién (18), En las Ordenanzas relacionadas con las atribuciones de los alcaldes, se sefialan las cau. s civiles que eran de su competencia, los dias jados para las audiencias, o sea, ol #érmino pro- cesal que se consideraba .en las apelaciones, Las Penas pecuniarias se prohibian y, en caso de exis- dir, no pasarian de un peso, En el campo penal, se ‘estipulaban castigos a iddlatras y hechiceros, se castigaba a los esclavos fugilivos o hufdos, exis- tian penas para los amancebados) castigos para Jos incestuosos; se excluia coercilivamente a las indias viudas de foda clase de coremonias; se pe- naba 8 quienes vendian a sus hijos menores, las auforidades ombriagadas infringian disposicio- nes de estas Ordenanzas; los indios que castiga- ban a sus padres eran sancionados ejemplarmen- te existian penas para los homicidas y ladronés, Por otra parte, a los alcaldes se les obligaba a vi. 58 — KOLLASUYO sitar periédicamento las cérceles. Referente a las Sucesiones, los indios enfermos harian su testa- mento conforme a férmula existonte, se conocia tldusula de entierro Y misas, calidad de herede- ros, albaceas y tutores, Asimismo, Protegerian a los huérfanos y enfermos. En el aspecto laboral, &° estipulaba la liberiad de oficio a los arfesanos, En lo administrativo, se Prescribia el funciona- miento del mercado dos veces por semana, el cui- dado de las calles, tambos, puentes Y caminos (14), Tos alcaldes, mientras permanecian on di. chos cargos, estaban exonerados del tribuio y de los servicios Personales, Los alguaciles mayores y menores protegian a los recientes poblados ‘por medio de rondas hocturnas, visifaban las cdrce- les y cuidaban de los presos, Ademas, cumplian, "on las disposiciones recibidas de los alcaldes (19), Las funciones del Escribano estaban regla- mentadas por Ordenanzas, su asistencia & las so. siones del Cabildo, cumpliendo fiel Y lealmente con las obligaciones Propias del ofi. gaba con las rentas de Ja comunidad. Por otra Parte, el carcelero, el Pregonero y el verdugo fe- nian sus atribuciones especificas (14), tos Caciques Principales, también fenian wrolaban la permanencia de los indios en fas re- dueciones, recordandoles la obligacién que to. nian de trabajar. En oste derecho positivo encon- de diez afios en Jas minas, tambos, caminos, 8n0 ostabe, jistoncia & las gq > fiel Ys lealmenie fambién tonian 2 Feclamentadag OF Tazén de sus 8 indios tribute. de Comunidad 28rlimiontos, de viaje y con. dios on cus ro. | facién gue 4s. 228Ktiv0 encon. ee, cual os, 2ale8 mono 208, caminos, LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 59 obrajes, labranza de tierras, guarda de gana- dos, etc. (#"), ~ Sobre los bienes de comunidad también se legislé. De esta manera, so estimularia el creci- miento de chacras y el repartimiento de sus ro | ductos, cuidando del ganado, venta de tierras, cobro del tributo y, como colofén, se efectuaria | un inventario pormenorizado cada afio, para cui- dar Jos bienes de foda la comunidad; Jos libros se gudrdarian en caja fuerfe de irés laves distinias, janfo en la comunidad como en él Cabildo ('*), En cada Reduccién funcionaba una "Caja de Comunidad" con tres laves: una en poder del corregidor, ofra en poder del cacique y Ia terce- ra on poder del cura, Los excedentes del iribuio, el producto de las ventas del ganado de comu- nidad, Jos productos agricolas, la canfidad destinada a los corregidores y curas de los repar- fimientos vacantes, asi como ingresos extraordi- narios eran deposifados on las Cajas de Comu- nidad. La funcién principal que’ el virrey Toledo asigné a las Cajas de Comunidad, radicaba en cu- brir los iributos de los indios que se enconfraban enfermos 0 ausentes o impedidos fisicarnente de trabajar y, muchas veces, muertos. Refiriéndose a esto Ramiro Valenzuela decia: "Causa esireme- cimiento cémo es que Toledo pudo concebir un procedimiento fan implacable para que no se es- capen de tributar ni enfermos, ni los huidos o au- sentes o moribundos". En cuanto a la docirina Cristiana Toledo ratificé que los indios proferarian la Religién Ca- sélica, guardando respeto y obediencia a los sa- cerdotes encargados de su doctrinamiento; los sa- cerdotes, por ofra parto, se encargarian de fun- dar una escuela en cada Reduccién, caiequiza- 60 — KOLLASUYO. rian a los nifios y oforgarian los sacramentos a Jos necesitados, especialmente a los enfermos. Estaban prohibides de aplicar penas pecunia- rias (#), En cada Reduccién so levantaria una igle- sia a cargo de un gacerdote con 550 pesos ensa- yados que se fomaban del iributo de los indiosy lademés, habria uno o dos cantores y un sacristan que estaban libres de fasds y fributo. Si la reduc- cién tenia més de 600 tributarios se aumentaba el niimero de sacerdotes (?). Por ofra parte, ''ounn- do la parcialidad y dominio de algiin cacique no bastaba para hacer pueblo entero y fener sacer- dote que los adoctrinara, sean juntados dos y tres caciques” (#), on un solo lugar, el mas cercano ‘a los ‘caminos reales" por su mejor comunica- cién, Pese a todas las medidas que se fomaron, sin embargo el ntimero de sacerdotes para doc- frinar a los indios siempre fue insuficiente (*), por lo que hubo necesidad de confiar a un solo sacordofe el cuidado espiritual de dos o mas pue- blos, cuando disiaban dos leguas onire si, fijan- dose su residencia en ol pueblo principal.o cabe- za de doctrina, Para franquilidad de los indios se prohibié que en sus pueblos vivieran espafioles, mulatos, negros, salvo los mestizos y sambaygos. Los es- paficles sélo permanecerian en las Reducciones él dia de su Megada y uno mas; los mercaderes no se detondrian mas de ires dias debiendo alojarse en los mesones 0 ventas y no en casa de los in- dios; los encomenderos ostaban prohibidos de edificar casas en dichos pueblos, lo mismo que es- jancias de ganado y asienfos para su crianza, 4ampoco se les permifia instalar obrajes. Finalmente, so dieron Ordenanzas sobre lo que guardarian los indios en cada pueblo en ge- u BS S8cramentog a aplicar y oe "unia. 89 levantars, 4a uy ig etibUto de ton 4 ioe, ‘antores y S8oris f tiblo. Stig ee $rioa se stumenie etic Fr otra Parte, a do alee, “cums 8 Y frog yar, ol ij en HESUS ae foriiteey oe cts Para doe’ * cisticionts (a) Sonfiar Solo ie oer omés pac Fe ontts ai, tian Principal 6 cane jars Stohibicios Go TAS REDUCCIONES EN EL PERU — 61 poral y en particular. Se eslablecta el ayllu pa temo como el principal, los indios solteres mayo: Aiba ey ante fueron obligados a tributar, so pro. dos, se prohibian las borracheras, se xecomenda- ba él cuidado de los érboles, se cobraba un tomin Jas chacras y andonerias, procurarian que en los dambos hubiera lo necesario, qua el repario de on los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, todg Ja or- ganizacion politico-administrativa, econémico- Social, religiosa, educativa, etc, de las reduccio- Es ssi cémo Toledo hizo lovaniar las esta- Gisticas para las audiencias de Lima, Charcas y Semenderos y encomiendas ¢ indios en el Pert Y Conny nayacentoes, De alli resulfa un folal de 7; SonPetmienios 0: Srovincins, que camprondica 62 — KOLLASUYO. 614 repartimientos, 712 doctrinas y mas de mil reducciones © pueblos de indios con una poble- cién de 1.500.000 habitantes, de los que 325,899 eran fributarios. El virrey Toledo fue, pues, el tinico que acometié a fondo la dificil tarea de reducir los indios a pueblos con una finalidad econémica ~ antes que religiosa; sus antecesores habian fra- casado en esta delicada empresa, sin embargo, 41 autorifariamente Mevé adelante la delicada misién que recibié en Espafia, pues, les interesa- a disponer de abundante mano de obra y recau- dar la mayor fributacion, V. CLASES DE REDUCCIONES La poblacién indigena do todo ol virreina- fo del Pert fue reducida enire los afios de 1570 a 1575, Esta reduccién ge hizo con mucha dureza, se quemaban y desirufan las chozas y viviendas ‘y los indios eran arrancados por la fuerza de sus aldeas y poblados y trasladados a lugares dife- rentes a los que no estaban acostumbrados ni am- bientados. La reduccién fue general no se libra- ron ni siquiera los indios Uros que fueron arran- cados de sus islas flofantes del Lago Titicaca y slrededores © instalados en nuevos poblados en los que perecieron al poco tiempo. Por otra par- fe, fambién fueron reducidos los indios yanaco- nag, milimées e indios vacos en general, Consi- derando los lugares donde fueron congregados Jos naturales podemos hablar, enire ofras, de dos clases de Reducciones, a) Reducciones Rurales Es ampliamente conocido que el grueso de la poblacién en el Incanato vivia en las chacras y / LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 63 { tierras de labranza. Los indios se enconiraban di- seminados en aldeas y pueblecilos de exiguo nu- mero de habifanies, enclavados en los valles de Ja Costa o en los abruptas estribaciones de la cor- dillera andina, los cuales fueron reducidos al me- nor mimero de pueblos. El P, Fray Reginaldo de Lizérraga nos habla de las fremendas dificulta- des que fenian Jos sacerdotes para doctrinar a los indios, ya que on un circuito de tres o cinco le- guas se enconiraban 15 o mds pueblezuclos, Al iniciar la Reduccién General el Virrey Toledo enconiré que muchos repartimientos 50 establecieron on pueblos enteros, sin embargo, el virrey frasladé muchos pueblos a lugares. més apropiados agregdndoles los repartimientos in- i mediatos que no contaban con el niimero suficien- | Je de indios 0 redujo a varios pueblos la pobla- cién de un repariimiento. Los nuevos pueblos los formé de uno, dos o més encomiendas o/y repar- timientos, segtin su proximidad y el ntimero de Indice de cada uno de éstos. Cuando el pueblo fue de un solo repartimiento tomé el nombre de ste, pero cuando fue de varios, entonces se le dié el nombre del lugar en que se establecia, ‘Asi es como se ostablecon las Reducciones en el repartimionto de Cotahuasi, pertensciente a Ja provincia de Andahuaylas, en la jurisdiccién del Cuzco, en el cual el Juez Reducidor, Lic. Gé- | mez Hernandez encontré 15 poblados disemina- dos en una rea de 10 leguas y que eran docir: nados sélo por dos sacerdotes. Estos 15 poblados més los 28 que comprendia el repartimiento de Achambi fueron reducidos a sélo tres pueblos: - Chinchén, Cotahuasi y Villa del Toro. De su go- biorno se encargaron siete caciques y de su doc- grina ires sacerdotes. Los ires pueblos o Reduccio- | nes confaron con una poblacién de 3,000 habi- | 64 — KOLLASUYO. tanies, divididos asi: 330 menores de 17 afios, 690 tributarios, 54 viejos y 719 mujeres. Anualmente tributaban 1,725 pesos ensayados, 1,380 pesos de oro fino, y 345 pesos en productos agricolas, ani- males de las fierras y productos manufactu- rados (#), Por ofra parte, ol capitan Juan Maldonado Buendia, Juez Reducidor de la Provincia de Co- Mesuyo, en la jurisdiccién de Arequipa, en carta ‘dirigida al Rey el 25 de marzo de 1575 le mani- festaba quo esta provincia se extendia desde ol rio de Arequipa hasia ol de Loa en una longitud de 120 leguas y de 20 a 30 de ancho, y que era fierra Aspera de sierras y arenales en la que en- | coniré més de 226 poblados, los que fueron re | ducidos a sélo 22 que comprendian 13 docirinas | | (5). Consideramos que son suficientes esios dos ejemplos sobre las Reducciones Rurales que se establecieron en e] Peri por orden de Toledo. b) Reducctones Urbanas Con este nombre designamos a las Reduc- ciones que surgen durante el gobierno del virrey Toledo en los alrededores de las ciudades’ espa- fiolas. Desde el momento que los espafioles fun- dan ciudades observamos la presencia de muchos indios yanaconas y mitimées o simplemente in- dios vacos que vivian miserablemente en simples bohios, rancherias, arrabales o barrios en las afueras de las ciudades o en tugurios dentro de éstes, Toledo observé esta situacién en el reco- rrido que habia hecho do Paita a Lima por lo j cual dispuso que los indios yanaconas, mitimées |© vacos que se eniraban en las ciudades fueran | reducidos on las afueras de éstas para facilifar ol ae oe oy ge a. % a, 2% Q% Prt we hg? 2 LAS REDUCCIONES EN El. PERU — 65 servicio de la mifa, la recaudacién del tributo, los fopariimientos, los servicios personsles y también Indoctrina y evangelizacién, ademés estos Po- }lados se conviorten en despensa do las ciuda- des, basta citar como ejemplo 1a Reduccién de Santiago en los alrededores de Lima. Durante la Visita General dispuso que los indios que vivian en ciudades como el Cuzco, La Plata, La Paz, Po- tosi, Arequipa, etc., fueran reducidos, a la breve- Gad posible, on lugares préximos a las mismss. ‘Toledo al legar a le ciudad del Cuzco en- contré gran cantidad de indios yanaconas y "cuz- ‘quefios", asi como mitimaées y vacos que nO tribu- daban y vivian miserablemente en rancherias que circundaban la ciudad, por lo que dispuso que fueran reducidos en las siguientes siete reduccio- nes que a la voz consiituirian parroquias. Santa Ana se fundé en el barrio de "'Car- ‘mencea", con los ayllus de indios originarios y forasteros de Urinsaya, Compone, Chachapoyas, Chinchaysuyo, Amansuyo, Ingas y Yanaconas, Chasquis Ingas Yanaconas, con sus caciques Gas- par Cachihuallpa y Ambrosio Quispe. En las fal- ‘das del cerro Sacsayhuamén y Ccolccampata, an= tigua residencia de Jos Sinchi, se establecié la re- ‘duccién de San Cristébal con los ayllus de indios originarios y forasieros: Ccollanas, Sumac de Ine gas y Yanaconas de Hanan-Ccosco, con sus caci- ques Fusebio Lloclla Incapaucar y Juan Huallpa Rimachi, En el barrio de Chaquilchaca se fundé Ja reduccién de Belén y Santiago con los ayllus ‘de indios originarios y forasteros de Ccollanan, Uris Ccosco de Ingas y Yanaconas, Uscamaita, Urinsaya, Belén, Tupac Yupanqui, Pansea, Coa huana, Quispe-Huaman y sus caciques Julian Huallpa Inga y Angelo Puma Huallpa. En Belén 0 redujeron los indios carpinteros y en Santiago } 66 — KOLLASUYO. Jos platoros, aunque estos vivian en casas parti- culares labrando plata para ser trasladada a di- ferentes lugares. En las faldas del corro Tico-Ca- ‘shi, se fundé la reduccién de San Blas con los ay- lus Ccollana Ynga y Yanacona, Ccpac Inga Ya- nacona, Ccapac Urinsaya, Hatun Incacuna, y con sus caciques Manuel Rimachi Mayia y Thomés Cachi Inca. En los confines bajos del cerro de Pu- quin se fundé Ja reduccién denominada Hospital de Naturales, con los ayllus: Ayllo-Ccollana y Ay- lo Tupac Yupanqui Panaca y sus caciques Ra- fael Laime, Blas Pillco Tiupa y Juan Paucar, Por otra parle, se fundé la reduccién de San Sebas- tian con los ayllus de indios originarios y foras- teros de Atoc-Calle Inga y Yanaconas y su caci- gue Pascual Quispe Mayta. Finalmente, so esta: blecié la reduccién de San Jerénimo con los ay- Mus: Urin-Ccoscco, Yanaconas, Ccollana, Urin Sa- ca Mama y Chimaraurara y sus caciques Pascual Tupayupangui Panaca y Pascual Quispe Rima- chi (**), Las siete reducciones ienfan una poblacién iributaria de 2,898 indios que anualmente paga- wan 8,694 pesos de plata ensayada y marca- da (1), Por otra parte, consideramos oportuno in- dicar que habian 200 indios Chachapoyas y Ca- fares en Santa Ana y 265 en San Crisiébal que fueron exonerados del tributo en consideracién a los muchos servicios prestados a S, M, on la con- quista del Peri, Se'dedicaban a la guarda de la ciudad y al sorvicio de los templos. VE. CONSIDERACIONES GENERALES En el gobierno de Toledo se delinea con caracteres bastante firmes la nueva politica eco- némica que se implaniaria en el Virreinato del ns weDUCOFONES EN HL PERU — 67 Pert. Este virrey jnfroduce en materia indigen® jes roformas fustanciales do organize Jas Reduce de muchos ayilus cepinplecié 1p Mite Inca’: Se, pero conservand® ne ésia_s6lo 38 organk: yacion, del duno ¥ ‘nacigndola servir ol PEST pésilo de intensificn’ Jp produccién miners bajo PPBonirol mas directo del Taindo; impuso ol Td exon del Tribuio Indigen®, rpagadero en pesos On ‘gayados, con 10 que ergo a los indios 8 emplen fe por un salerio PAT Gprocurarée 10s pesos que Bean pagar come Sibvie ‘ag reformas de Toledo juvieron el propési- jo de reorganizaz 18 prestacion de servicios indige- as, pera eviter crue 18 enarquia hasta entonces Meroanuacion Vint Ee “aucha mayor efi weongin que 10 ue Podsiah haber hecho lo enco- ciommjeros, raineros ¥ HASie, ‘ol propio cabildo, sin Luego de estas adlaraciones previss y con el estudio suscinto de 198 ‘educeiones ostablec: Gas por Toledo on cb pars, podernos eribar © 185 siguientes ‘consideraciones generales: Me En ol Virreinato del Pord se hicieron algunos jntentos pare congreger & la poblacion jndigena en pueblos. Las. poces reducciones que se funderon, antes de ‘Toledo, ‘obedecian 8 causes: eligiosas Y de ioe gelizacion ¥ fuvieron UAE vie da fugez- 2 Of, La fundacién de 18 yeduccion de San Hago O El Cercado on las afueras de la ciudad de Lima, sirvio de ensayo PATS qqoe el Nirrey. Teles? U. 88 — KOLLASUYO aplicara las reformas que més farde implanié en el Virreinato, 5*, La Visita General efectuada por Toledo & todo el Virreinato del Port, iuvo por objetivo Principal Ia reduccién a pueblos de los indios que vivian diseminados por los campos y en ranchos Y arrabales en las afuoras de las ciudades con la finalidad de facilitar Ja recaudacién del iributo, Jos fepartimientos y disponer de abundante ma- no de obra con que regular la mita, 4°. Al establecerse las reducciones se come- ticron muchos abusos: incendio de chozas y des. truccién de bienes; de esta manera se consiguid el traslado masivo de la poblacién a lugares di- forentes, acarreando con esto verdaderos desajus. tes ecolégicos. 5°. La programacién urbanista y la orga- nizacién polftico-adminisirativa de las reduccio. nes, se hicieron de manera anéloga a la de log Pueblos de espafioles. 6°. Las reducciones establecidas por Tole- do duvieron una vida muy breve. La muerie de muchos indios, la fuga para librarse del tributo ¥ trabajos forzados, asi como miiltiples padeci- mientos desiniegraron la institucién, Asimismo 80 desintegraron muchas reducciones por el ser. vicio de mitas en las minas de plata y azogue, en las plazas de los pueblos de espafioles, on los tambos y caminos, en los drajines de sementeras, en la guarda de ganados, on los obrajes, trapi- ches © ingenios, en el servicio de chasquis, por huir de sus pueblos y trasladarse a las ciudades de espafioles donde aprendian oficios mecénicos; Por trasladarse a estancias y chacras de religio. S08 Y particulares; por el servicio que prestaban jos muchachos & los corregidores, doctrineros, os. Pafioles, mestizos y mulatos; por el servicio de no. LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 69 drizas que prestaban las indias mozas en casos de parkiculares; por los repartimientos de merca- Gerias que regularmente efectuaban los corregi Gores a precios excesivos; por las muchas facili- @ades que brindaron las autoridades para que los indios volvieran a sus pueblos. 72, Las posteriores reducciones que se efec- fan en el Virreinato del Pert tanto en el siglo XVI como en el XVII respetaron, en su mayor parle, la logislacién del Virrey Toledo, on espe- Gial la roferente al aspecto urbanistico y adminis drativo, pues hasta nuestros dias se conservan, con cierlas modificaciones, muchos pueblos con ‘el mismo #razo urbano. 8°, El establecimiento de las Reducciones en el Virreinato del Pera, fue la destruccién de la estructura socio-econémico del régimen incaico, ya que ol indio es arrancado de su forma de vida yural a la que fantos siglos y milenios habia es- jado acosfumbrado, para ser congregado en pue- los sifuados en lugares diferentes a los suyos y con nuevas formas de gobierno y de vida. Alejandro Mélaga Medina 70 — KOLLASUYO NoTas Toledo manifest al Rey no haberse cumplido con Jp Reduccion de los indo, ‘algo se habia hecho en amarca, pero era necesario efeciisy nuova re: duccién, Carla del 8-2-1570. AGI. Lima, 29. R, Cédula de 28-XIl-1368, A.Gi. Tndiforento General 2,859, Lib. Tlf. 19 ss. R, Cédula de 4-XI-1565. AGI. Lima‘s78, th. i, ¢. 2117-918, Levillier, Roberts, Dom Francisco de Toledo Supre- mio Organizador del Peri, Tomo I, p. 106, Torres Saldamando, Enriquo. Primer 2ibro de Car bildos do Lims, Paris, 1862, Tomo Il, P. 205, Thi. p. 206.8 A. G.I, Lima Leg. 39, AGJ. Contaduria Genoral, Leg. 1,765. Levillier, Roberto. Don Francisco de Toledo Supre- x jertfos Iniédltos para Amérlea y Oceania (on adelante GD.LA.), To: mo VIII, p. 246, AGI. Lima 29. Audiencia de Quito 8, Revista His: Sérica del Pord, N? 7, Lima, 1924, Virailio, Historia Social y Econémica de Ya Co- lonia, Pag. 98, Solérzano y Pereyra, Juan de, Politica indiana, To- mo II, p, 109, (a3) LAS REDUCCIONES EN EL PERU — 71 ‘Toledo, Francisco de. Ordenanaas sobre oleccién do ‘Alealdés, Arequipa, 2-11-1575. Archivo Municipal de Arequipa J, LAG, 08, 1564-1577, ff. 235, LCED, 01, if, 202-222, Biblioteca Nacional’ de. Lim Exp, Nr A/s69. hla, Toledo, Francisco de, Ordlenanzas sobro Las funclo. nes de los alealtes mayores y menores de las R Sueclones, Areatuipa, 211-1575. Toledo, Francisco dé. Ordenamzas sobre Yas atrily: Glones del Escribano, Carcelero, pregonore y Ver- AIMLA. LOED, 01, ff, 208-202, Toledo, Francisco do, Grdonanaas sole Caciques. Toledo, Francisco de, Osdenianzas sobre Bienes y Ca- fas de Comunidad, Arequipa, 2 de noviersbre de 1875, Toledo, Francisco de, Ordenanzas sobre la ensefian- 8 de la drtvina Cristiana, Arocuipe, 2 de novier- re do. 1575, Memorial de Toledo al, Roy sobro el estado on, que gee LAT. pe, S258, ‘Lovilller, ROG. del “Pers, pl 248 aa, Relacién de 1a Provincia de La Paz, 1586, Jiménez don F Margoy, Relaciones Geogrditcas de tnlias, Gerke de Roledo a1 Rey. Lima, 95-9-1871, Levillir, Ob, Cit. M1, p. 502, Toledo Francisco de. Ordenanzas sobre Puchlos Indios 0 Reducclones, Arequipa, 2 da noviembre de. 1875, AGI. Lima, 199. AGL. Lima 128, De ids Hedueciones, que el Virrey Toledo hizo en 1a eiudad del Guzco cl 1-6-1972, AGI. 2, GDLA. T. Vill. ‘pp. 290. : AGI. Contaduria Generel 1,796.

Vous aimerez peut-être aussi