Vous êtes sur la page 1sur 27

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales


Derecho Internacional Público
Sede Chinautla

“Estrechos y Aguas internas”

David Sebastián Valle Torres


Carnet: 5850-14-12405
Sección: “A”

Guatemala 23 de septiembre de 2017


Sede Chinautla
Índice
Introducción………………………………………………………………………….…….1
Capítulo I “Estrechos”

1. Definición……………………………………………………………………………......2

2. El papel de los estrechos en la teoría y práctica del poder naval…………………...2

3. El concepto de estrecho desde el punto de vista jurídico internacional y elementos


constitutivos

3.1. El convenio de Ginebra de 1958 sobre el mar territorial y el derecho


consuetudinario.........................................................................................................3

3.2. El convenio de las naciones unidas sobre el derecho del mar de 1982…………5

4. El régimen jurídico de la navegación internacional a través de los estrechos

4.1 El régimen jurídico en el derecho vigente; El derecho del paso inocente y sus
aspectos……………………………………………………………………………………6

4.2 El régimen jurídico en el convenio de 1932…………………………………………6

5. Derechos y obligaciones de los Estados en los estrechos internacionales.

5.1 Las competencias de los Estados ribereños de un estrecho……………………...8

5.1.1. El régimen convencional de Ginebra de 1958 y el derecho internacional


General…………………………………………………………………………………8-9

CAPITULO II

“Aguas internas”

6. Definición………………………………………………………………………………10

7. Aguas internacionales…………………………………………………………….11-14

8. Anexo………………………………………………………………………………...…15
9. Conclusiones…………………………………………………………………………..21

10. Recomendaciones…………………………………………………………………..22
11. Bibliografía……………………………………………………………………………23
Introducción

Entre las diversas cuestiones que han sido examinadas por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, un lugar de primer orden corresponde,
sin duda, al régimen de la navegación por el mar territorial, incluidos los estrechos
y aguas internas utilizados para la navegación internacional. Ahora bien, debe
tenerse en cuenta que la importancia de este tema viene dada por una serie de
factores económicos, estratégicos y tecnológicos, con un fondo siempre político,
que desde la mitad de la década de los años sesenta determinaron la necesidad de
una revisión amplia y profunda del Derecho Internacional del Mar.

Un factor importante a tomar en cuenta son los intereses económicos de las


Potencias Marítimas y Coloniales en el tráfico del petróleo y de las materias primas
estratégicas o vitales para sus economías, aunque en un segundo plano respecto
de los intereses militares, deben también apreciarse en sus deseos de una completa
independencia respecto de los Estados ribereños para desplazar sus inmensos
intercambios comerciales, de controlar por si mismas las principales rutas
marítimas, y de impedir cualquier encarecimiento o retraso en dicho tráfico como
consecuencia de medidas adoptadas por los ribereños sobre seguridad del tráfico y
prevención de la contaminación en sus aguas territoriales, incluidos los estrechos.

Es importante comprender que es el “Derecho de paso inocente” ya que a lo largo


del trabajo se hablará sobre él, Se entiende por paso el hecho de navegar por el
mar territorial El paso es inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el buen
orden o la seguridad del Estado ribereño. Ese paso se efectuará con arreglo a
esta Convención y otras normas de derecho internacional.

1
Capítulo I “Estrechos”

1. Definición

Un estrecho es un canal de agua que conecta dos cuerpos de agua (mares, océanos
o lagos), y, por tanto, se encuentra entre dos masas de tierra. Los términos
estrechos, canal y paso pueden ser sinónimos e intercambiables. Varios de estos
estrechos tienen importancia económica y estratégica, ya que forman parte de
importantes rutas comerciales, y han generado conflictos internacionales para
asegurarse el control de los mismos.

2. El papel de los estrechos en la teoría y práctica del poder naval.

El protagonismo del mar en las relaciones internacionales ha sido suficientemente


contrastado en la historia sobre todo en situaciones de crisis y conflictos bélicos, por
lo cual se tomaron medidas para poder adaptar el poder naval como instrumento
fundamental de la política de ciertos Estados.

Los intereses encontrados de las Potencias europeas al iniciarse la carrera colonial


serán, precisamente, punto de partida tanto de la formación de fuerzas navales
estatales permanentes como de la evolución del régimen jurídico de los mares, es
decir, el origen del poder naval y del conjunto de principios y normas que constituyen
el vigente ordenamiento marítimo internacional no es otro que una contradicción de
intereses entre las Potencias defensoras del monopolio colonial (España y Portugal)
y las Potencias impugnadoras (Países Bajos, Reino Unido y Francia).

El valor económico y militar de buen número de estrechos para el control del tráfico
mercantil y de los movimientos navales será motivo de fricción entre los Estados
interesados en dominar esos pasos por tierra o por mar con el fin de cortar su acceso
y uso al contrario y en cambio utilizarlos exclusivamente en beneficio propio. A estos
efectos, se movilizarán por los Estados interesados todos los medios materiales y
formales para defender sus objetivos políticos.

2
3. El concepto de estrecho desde el punto de vista jurídico internacional y
elementos constitutivos.

3.1. El convenio de Ginebra de 1958 sobre el mar territorial y el derecho


consuetudinario.

De acuerdo con el Derecho en vigor, consuetudinario y convencional, son tres los


elementos relevantes de la noción de “estrechos”: el geográfico, el funcional y,
finalmente, el relativo a la naturaleza jurídica de las aguas del estrecho.

A. Elemento geográfico

Desde la perspectiva geográfica, la noción de “estrecho” se caracteriza, según E.


Bruel, por cuatro notas:

1) En primer lugar, por constituir una parte del medio marino, esto es, tratarse de un
paso estrecho natural y no creado artificialmente por el esfuerzo humano, como es
el caso de los grandes canales interoceánicos.

2) Porque tal espacio marítimo natural, en segundo término, constituye una


“contracción del mar”, en el sentido de que las aguas del estrecho sean más
reducidas en extensión que las de las aguas marítimas adyacentes a uno y otro
lado.

3) En tercer lugar, por el hecho de que separa dos espacios terrestres, siendo
indiferente que estos sean dos continentes Estrecho de Gibraltar, un continente y
una isla Estrecho de Corfu, Canal de Pemba o dos islas, como en el caso de Freu
de Menorca.

4) Por último, el dato de que el estrecho, en sentido geográfico debe servir de unión
a dos áreas del mar, dos espacios marítimos partes de la alta mar, entre los cuales
el estrecho es la conexión natural.

3
B. Elemento funcional

El segundo elemento esencial para la noción de “estrecho” es de carácter funcional.


El artículo 16, literal 4to, del Convenio de Ginebra lo recoge aludiendo al hecho de
que se trate de una vía de comunicación que se utiliza para la navegación
internacional.

C. Elemento jurídico

El elemento jurídico de la caracterización de los estrechos se refiere a su naturaleza


de mar territorial: las aguas del estrecho forman parte del mar territorial de uno o de
varios Estados. Semejante naturaleza se encuentra implícita en La definición
ofrecida por el Convenio de Ginebra de 1958, pues el artículo 16 inciso 4to, figura
en el contexto de las disposiciones del Convenio relativas al “mar territorial” y, en
particular, dentro de la Sección III, dedicada al “derecho de paso inocente de los
buques extranjeros por el mar territorial.

El Derecho del Mar lo que torna en consideración es una situación jurídica


efectivamente creada mediante la extensión, dentro de límites razonables, del mar
territorial de los Estados ribereños en el estrecho, igual que en cualquier otra parte
de su litoral marítimo. Pues es la prolongación de la soberanía del ribereño sobre
las aguas del estrecho la que plantea el problema jurídico de saber cuál es el
régimen de la navegación por esta zona marítima en el caso de los estrechos donde
existen ciertas circunstancias especiales.

La importancia de estas consideraciones se pone de relieve al examinarlas en


relación con las actuales tendencias en favor de un “libre tránsito” por los estrechos
y su aparente fundamento jurídico.

El análisis hasta aquí realizado en torno a la noción de los “estrechos utilizados para
la navegación internacional”, confirma la conclusión inicial: tanto el mar territorial
como los estrechos cubiertos por sus aguas, son espacios marítimos sometidos a
la soberanía del Estado o Estados ribereños del estrecho. Este es el elemento
inherente a la noción de “estrecho” en sentido jurídico, igual que el que expresa que

4
tales vías de comunicación entre dos partes de la alta mar son de utilidad para la
navegación internacional.

3.2 El convenio de las naciones unidas sobre el derecho del mar de 1982.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 utiliza la
técnica de definir distintos tipos de estrechos internacionales con el objeto de aplicar
regímenes jurídicos diferentes, caracterizados por el mayor o menor control de los
Estados ribereños sobre sus aguas o, si se prefiere, por la mayor o menor libertad
de navegación de los buques y aeronaves extranjeros. Las normas jurídicas que
han de constituir el futuro régimen general de la navegación por los estrechos se
hallan en los artículos 34 a 45 del Convenio de 1982, y se incluyen en la Parte III
relativa a los “Estrechos utilizados para la navegación internacional”. Desde un
punto de vista sistemático, a diferencia de lo que sucedía en el Convenio de Ginebra
de 1958, los citados artículos relativos a los estrechos no establecen un tratamiento
unitario con el mar territorial, sino que están incluidos en una parte autónoma y
distinta de la que regula la navegación por el mar territorial (Parte II, Sección 3). Se
subraya con esta nueva sistemática el carácter específico del régimen de los
estrechos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Convenio de 1982. distingue dos tipos de


estrechos. En primer lugar, aunque el texto convencional no los mencione de esta
forma expresamente, cabe referirse a los estrechos principales, definidos en el
artículo 37 como aquellos “estrechos utilizados para la navegación internacional
entre una parte de la alta mar o de una zona económica exclusiva”. En segundo
término, podemos hablar de los estrechos de importancia secundaria, que, a su vez,
admiten dos expresiones distintas: de un lado, todo estrecho que “esté formado por
una isla de un Estado ribereño de ese estrecho y su territorio continental”, Siempre
que “del otro lado de la isla exista una ruta de alta mar o que atraviese una zona
económica exclusiva, igualmente conveniente en lo que respecta a sus
características hidro gráficas y de navegación” (artículo 38,1).

5
4. El régimen jurídico de la navegación internacional a través de los estrechos

4.1 El régimen jurídico en el derecho vigente; El derecho del paso inocente y sus
aspectos.

El régimen de la navegación por los estrechos se vincula con la noción central en


esta materia: el derecho de paso inocente.

El derecho de paso inocente es una facultad concedida a los buques extranjeros


para su navegación internacional.

La razón de ser el derecho de paso inocente es debido al equilibrio entre los


intereses del Estado ribereño “Security” y los intereses generales de la navegación
marítima “Safety”, es decir, entre la seguridad política y general del ribereño y la
seguridad física o material del buque y su dotación. El primer grupo de intereses se
refiere fundamentalmente, a la seguridad de los Estados ribereños frente a la
amenaza potencia que puede suponer el paso por las aguas de su soberanía de las
naves de otras potencias marítimas, el segundo grupo de intereses se concreta en
la utilización de los espacios marítimos de otros Estados, a los fines del paso del
buque, esto es, dentro de los límites que el comercio marítimo internacional reclama,
Tal régimen de paso inocente, en la medida en que ha venido aceptándose como el
mecanismo propio de un sistema de coexistencia sobre los mares, hoy tiende a
reafirmarse en beneficio del interés mutuo de todos los pueblos de no dificultar la
capacidad de navegación y comunicación de los buques al servicio del comercio
internacional.

4.2 El régimen jurídico en el convenio de 1932

El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar contiene alteraciones
sustantivas respecto al régimen descrito anteriormente, pues a los dos tipos de
estrechos que se contemplan en su texto corresponden principios y reglas sobre
navegación también diferentes. En este orden de ideas, conviene distinguir:

6
A) Los estrechos principales

A los estrechos principales se aplica un régimen de nuevo cuño: el derecho de paso


en tránsito (Artículos 37 a 44), que comprende la libertad de navegación y
sobrevuelo exclusiva mente para los fines del tránsito rápido e ininterrumpido por el
estrecho entre una parte de la alta mar o de zona económica exclusiva y otra parte
de alta mar o de una zona económica exclusiva (art. 37); dicho tránsito puede ser
también horizontal o vertical al sentido de la costa o, si se quiere, para entrar en un
Estado ribereño del estrecho, para salir de dicho Estado o para regresar de él, con
sujeción a las condiciones que regulen la entrada a ese Estado (artículo 38, 2).
Como sucedía con el derecho de paso inocente, tampoco habrá suspensión alguna
del paso en tránsito (artículo 44 in fine).

B) Los estrechos secundarios

Los estrechos secundarios continúan sometidos al régimen de paso inocente, que


no podrá ser suspendido (artículo 45)-: Se aplica a los estrechos formados por una
isla de un Estado ribereño de un estrecho y su territorio continental cuando del otro
lado de la isla existe una ruta de alta mar o que atraviesa una zona económica
exclusiva, igualmente conveniente en lo que respecta a sus características
hidrográficas y de navegación.

5. Derechos y obligaciones de los Estados en los estrechos internacionales.

5.1 Las competencias de los Estados ribereños de un estrecho.

Los Estados ribereños de un estrecho utilizado para la navegación internacional


tienen reconocidas por el ordenamiento una serie de competencias y de facultades,
que se derivan, en términos generales, de su condición de soberanos territoriales
sobre las riberas y las aguas del mismo: pero, corno es bien sabido, la soberanía

7
no sólo genera derechos, sino que comporta asimismo una serie de obligaciones
respecto a terceros Estados que el Derecho Internacional previene.

5.1.1. El régimen convencional de Ginebra de 1958 y el derecho internacional


General.

A) Derechos:

A.1 ) De conformidad con el régimen convencional de Ginebra de 1958 y con el


Derecho Internacional general, los ribereños tienen la facultad general de tomar en
su mar territorial las medidas que sean necesarias para impedir todo paso que no
sea inocente (artículo 16, 1°) y, respecto de los buques extranjeros que se dirigen
hacia sus aguas interiores, tienen el derecho de tomar las medidas necesarias para
impedir cualquier infracción de — las condiciones aplicables a la admisión de dichos
buques en tales aguas (artículo 16, 2°.del Convenio de 1958) . Importa destacar, en
este sentido, que la calificación respecto de la inocencia o no de un determinado
paso corresponde inicialmente al Estado ribereño, lo que se traduce en un régimen
que prima sobre todo los intereses de seguridad de estos países

A.2) La segunda de las facultades generales, de singular importancia en él tema


que nos ocupa, se refiere a la ordenación del paso por los estrechos a través de
actos de su Derecho interno.

Por lo que se refiere a las medidas generales de ordenación de la navegación


además de los aspectos tradicionales de la navegación, en ellas se presta atención
a los nuevos problemas planteados por el avance tecnológico y concretados en la
ordenación de la preservación e investigación del medio marino y del paso de los
buques con características especiales, facultándose en general al Estado ribereño
para que establezca rutas marítimas y esquemas de separación del tráfico
obligatorios para cualquier buque que ejerza el paso inocente en su mar territorial,
incluidos los estrechos.

B) Obligaciones

8
En lo que concierne a las obligaciones que incumben a los países ribereños de un
estrecho, junto a la obligación genérica de no suspender el paso, hay que destacar
dos obligaciones a las que aludiera el Tribunal Internacional de Justicia.

en primer lugar, la de no poner dificultades al paso inocente (artículo 15, 1°); en


segundo término, la de garantizar la seguridad de la navegación internacional por
sus aguas, dando a conocer, de manera apropiada, todos los peligros que, según
su. conocimiento, amenacen a la navegación en su mar territorial (artículo 15, 2°)

CAPITULO II

“Aguas internas”

6. Definición

9
Se denomina a aquellas que están situadas, según el Derecho del mar, hacia el
interior de la Línea de base del mar territorial y por consecuencia acogidas a la
jurisdicción del Estado ribereño que las posee.

El límite exterior de las aguas interiores coincide con el interior del mar territorial. El
límite interior coincide con el litoral costero o sea el lugar hasta donde llega la acción
de las mareas, es decir tierra firme.

Las aguas interiores forman parte del territorio del Estado propiamente dicho. Están
sometidas a la jurisdicción plena del Estado ribereño sin limitación alguna impuesta
por el Derecho Internacional.

La soberanía se extiende al espacio aéreo, así como al lecho y al subsuelo y el


Estado ribereño puede prohibir o suspender la entrada de buques extranjeros en
estas aguas.

En las aguas interiores no existe el derecho de paso inocente, salvo que el trazado
de la línea de base recta encierre como interiores, aguas que antes no lo eran según
lo establecido en el artículo 8.º2 de la Convención de los Derechos del Mar,
existiendo entonces en estas aguas el derecho de paso inocente que se ejercía
anteriormente, y la soberanía sobre ellas estará sometida a las mismas restricciones
que en el mar territorial.

En las aguas interiores el Estado ribereño goza de soberanía total, mientras que, en
los demás espacios marítimos, los demás Estados gozan de ciertos derechos.

Existen dos acepciones de aguas interiores, según sean marítimas (puertos, abras
y radas, bahías de pequeña abertura, etc.…) o fuera del medio marino (lagos,
embalses y ríos, etc.…) incluyendo en esa última las denominadas aguas
continentales interiores.

7. Aguas internacionales

La alta mar o aguas internacionales, según lo establece la Convención de Derecho


del Mar, constituye todas las partes del Mar no incluidas en la zona económica

10
exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas
archipielágicas de un Estado archipiélago.

Zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es el nombre que


se le da al área de mar, en la que un Estado tiene Derechos especiales en
exploración y explotación de sus recursos, según la Convención sobre Derecho del
Mar.

7.1. Las zonas marítimas de jurisdicción nacional

Conforme al derecho internacional público del mar, existen dos tipos de zonas
marítimas: las que están sujetas de uno u otro modo al poder de un Estado y las
que están sujetas a un régimen internacional, res communis ómnium.

Las zonas marítimas de jurisdicción nacional son:

 Las aguas interiores


 El mar territorial
 La zona contigua
 La zona económica exclusiva y
 La plataforma continental.

Después de haber analizado la historia del aparecimiento de las distintas zonas

marinas o marítimas o espacios marinos o marítimos. se ha podido concluir.

coincidiendo con autores del tema-W. que la figura de aguas interiores no era

conocido anteriormente al siglo XX por los teóricos ni por el derecho internacional


convencional o consuetudinario. Son, por ende. una figura totalmente nueva y por
primera vez regulada en el ámbito internacional convencional en la Convención de
Ginebra sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua en 1958. Señala el autor
Meseguer Sánchez. que las aguas interiores, como espacio o zona marina. fueron
una creación doctrinal establecida tanto por el autor Gilbert Guidel como por la Corte

11
Internacional de Justicia con el fallo de las pesquerías anglo-noruegas del 18 de
noviembre de ¡951. Sería la Comisión de Derecho internacional la que recogería
esos principios y los incluiría en el proyecto que se presenta para su discusión y
posterior aprobación en Ginebra en 1958.

Dejando de lado su origen. las aguas interiores son aquellas que cumplen con

uno de los siguientes requisitos:

a) Aguas que se encuentran situadas desde la línea de la costa hacia el

interior del territorio del Estado. o

b) Aguas marinas que se hallen detrás o dentro de la línea de partida de las aguas
territoriales.

Respecto a estos requisitos es importante resaltar que para el caso enunciado en


la literal a), su existencia como tales tiene relevancia jurídica exclusivamente para
el Estado que las posee y ninguna para la comunidad internacional de Estados y el
régimen internacional del mar. En esta clasificación se incluyen los ríos y lagos bajo
la soberanía de un solo Estado, las lagunas, estuarios, etc.

Subsiguientemente. la literal b) sí tiene importancia capital para el régimen

jurídico del mar. Cabe agregar que en la actualidad y como consecuencia de las
discusiones sostenidas sobre el tema en cuestión. la expresión de aguas territoriales
ha sido y es frecuentemente utilizada para englobar tanto a las aguas interiores
como al mar territorial. Sin embargo. previo a ese cónclave. Se utilizaban las
expresiones de aguas nacionales y aguas territoriales para nominar a las aguas
interiores y al mar territorial respectivamente.

Consecuentemente con el anterior acópite. resulta muy relevante para el régimen


internacional del mar las aguas que queden encerrados por las líneas de base a

12
partir de las cuales se inicia la medición del mar territorial básicamente por que éstas
forman parte del territorio soberano de un Estado y por ello sujetas a todos los
poderes que se reconocen internacionalmente al Estado sobre su territorio. En
adecuación con ello. esta agua deja de ser parte de las aguas transitables
libremente, ya sea bajo la garantía de la libertad de navegación sobre la alta mar o
por el derecho de paso inocente por las aguas del mar territorial.

El anterior parágrafo hace hincapié en la diferencia esencial entre las aguas


interiores y el mar territorial: en las aguas interiores no existe el derecho de paso
inocente. Conforme a ello, la navegación en dichas aguas está sujeta
exclusivamente a la potestad del Estado. pudiendo incluso cerrar el paso de buques
que no sean de su pabellón. En este sentido existe una sola salvedad. que aparece
enunciado tanto por la Convención sobre el Mar territorial y la Zona Contigua de
1958 como en la CONVEMAR de 1982, a saber: cuando por aplicación del sistema
de líneas de base recta encierren como aguas interiores espacios anteriormente no
considerados como tales, existió un derecho de paso inocente por ellas.

Para encerrar aguas marinas detrás de líneas de base, ha de acudirse al sistema


de líneas de base recta reconocido por la CONVEMAR en su Artículo siete.
heredado (con sus lógicos adelantos y modificaciones) del Artículo cuatro de la
Convención de Ginebra sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua de 1958 y ésta
a su vez de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia antes citada. Es
menester anotar, empero, que con dicho sistema en conjunción con el Artículo diez
de la CONVEMAR, las bahías que cumplen con los requisitos estipulados ahí.
pueden formar parte de las aguas interiores y someterse a ese régimen, salvo el
caso de las bahías históricas. respecto a las cuales aún no existe claridad jurídica
convencional. sino sólo doctrinal y en algunos casos jurisdiccional.

Para concluir se recapitula estableciendo que aguas interiores son todas aquellas
aguas que, ya por factores geográficos, ya por la delimitación trazada por un Estado.

13
quedan encerrados por las líneas de base utilizadas como partida para la medición
de la anchura del mar territorial y sobre las cuales el Estado tiene absoluto poder
soberano y jurisdiccional sin limitación alguna del derecho internacional, como parte
integrante de su territorio. salvo las estipuladas en los casos de estatuir con ese
estatus aguas que antes no eran consideradas como tales, caso en el que subsistirá
el derecho de paso inocente propio de la figura del mar territorial. Para mayor
exactitud, se transcribe el articulo correspondiente de la CONVEMAR:

“Articulo 8

Aguas interiores

1. Salvo lo dispuesto en la parte IV, las aguas situadas en el interior de la línea de


base del mar territorial forman parte de las aguas interiores del Estado.

2. Cuando el trazado de una línea de base recta, de

conformidad con el método establecido en el Articulo 7,

produzca el efecto de encerrar como aguas interiores aguas

que anteriormente no se consideraban como tales, existirá en

esas aguas un derecho de paso inocente, tal como se

establece en esta Convención."34°

8. Anexo

8.1 Estrechos

Ormuz, el estrecho negro

14
El estrecho de Ormuz, entre Irán y la península arábica, quizá sea el menos
conocido, una incomparecencia pública que no evita que pueda ser considerado el
más relevante para la estabilidad de la economía mundial. Es, siguiendo al EIA, la
vía más importante del mundo para el comercio del crudo, viendo pasar por sus
aguas más de 13 millones de barriles al día, alrededor del 30% del total mundial
comerciado por vía marítima.

Y es que Ormuz –como Malaca, o Suez– son pasos marítimos que incrementaron
su relevancia desde que el mundo se alimenta de una economía basada en
energías fósiles, como el crudo o gas licuado. El oro negro nutre a nuestras
sociedades. Su control se torna así en una necesidad tanto para las potencias
globales como para aquellas que anhelan serlo. Tanto, que la intermitente
inestabilidad de la zona incluso ha obligado a Arabia Saudí a construir, como
forma de prevención, un oleoducto que cruza el país de este a oeste.

Malaca, tierra de piratas

15
Otro gran desconocido es el estrecho de Malaca, que une el océano Índico y el
Pacífico y es la vía más corta entre la Europa occidental, Oriente Medio y los
mercados asiáticos. Una de las pocas zonas en el mundo en que todavía existe
una cierta actividad de la piratería.

Suez, la estrella mediática

16
El canal de Suez, es básico en la estratégica zona del Golfo Pérsico tanto para el
transporte de petróleo y de gas como de manufacturas (desde un móvil a una
nevera, pasando por autobuses u otros muchos tipos de productos) que ya antes
han pasado por el estrecho de Malaca. Y si a él unimos el oleoducto Sumed,
damos a su vez con que el 8% del crudo mundial pasa por la zona.

Canal de Panamá

17
Igual importancia geopolítica tiene el canal de Panamá. El paso centroamericano
une el Atlántico –por vía del mar Caribe– con el Pacífico. Y su única alternativa es
la de rodear el continente americano por el cabo de Hornos, miles de kilómetros al
sur.

EE.UU. es el principal país de origen y destino para todos los productos que pasan
por allí, en general alejados del crudo desde el momento en que el país
norteamericano ha logrado ser actualmente autosuficiente gracias a nuevas
técnicas como el fracking. (La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que
permite extraer el llamado gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no
convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran
profundidad,)

8.2 Aguas internas

18
El objetivo es unificar la nueva regulación con la normativa vigente para pesca en
aguas exteriores. En aspectos relativos a las especies susceptibles de captura y a
los volúmenes máximos de capturas se remite a la normativa estatal. Entre las
novedades se encuentra la eliminación de la licencia personal para la práctica de
la pesca recreativa desde embarcación, que se sustituye por una licencia que será
otorgada a las embarcaciones, y no a las personas, y que cubrirá a todos los
tripulantes a bordo de la misma. Estas embarcaciones tendrán que ser inscritas en
el nuevo registro de embarcaciones dedicadas a la pesca marítima de recreo en
aguas interiores, cuyo contenido se traspasará anualmente al registro de
embarcaciones de pesca marítima de recreo en aguas exteriores. La Comunidad
unifica así la nueva regulación con la normativa vigente para pesca en aguas
exteriores, ya que en la actualidad coexistían dos regímenes jurídicos diferentes
aplicables a la misma actividad que es la pesca marítima recreativa, en función de

19
si se practicaba en aguas interiores o exteriores. Se entiende por pesca recreativa
la actividad pesquera extractiva que se realiza por afición o deporte, sin retribución
ni ánimo de lucro, y que destina las capturas al autoconsumo, para finalidades
benéficas o sociales o devueltas al medio, sin poder comercializarse con ellas. La
pesca marítima recreativa se podrá realizar desde tierra, desde embarcación o
bien pesca submarina nadando o buceando a pulmón libre. No se podrán capturar
especies no autorizadas, ni las de talla o peso inferior al establecido por la
legislación vigente. Tampoco se podrá utilizar sustancias tóxicas o narcóticas que
contaminen el medio marino, ni vertebrados vivos ensartados en los anzuelos. La
normativa prohíbe que este tipo de pesca interfiera en las faenas de pesca
profesional o de la actividad acuícola y contempla que deben mantener una
distancia mínima de 200 metros de aparejos profesionales, actividades acuícolas y
buques pesqueros. Asimismo, el nuevo decreto regula los concursos de pesca
marítima y contempla un plazo de seis meses para obtener la licencia de pesca
colectiva desde embarcación. Mientras tanto, las actuales licencias de pesca
recreativa desde embarcación serán título suficiente para la práctica de esta
modalidad de pesca.

En cuanto al derecho comparado con Guatemala existe la legislación que regula


dicho tema y es la ley general de pesca y acuicultura decreto No 80-2002. Este
regula los aspectos en cuanto a la pesca en aguas internas, asimismo toma en
cuenta los bienes nacionales que están dentro del territorio interno (Articulo 4).

20
9. Conclusiones

1. La historia humana ha estado marcada y relacionada inseparablemente con el


mar. El hombre lo ha utilizado en diversidad de modos que van desde la simple
extracción de alimentos y bordeado de sus costas hasta los viajes interoceánicos y
la extracción de recursos energéticos.

2. La actividad humana en el mar fue regulada desde sus inicios. Las primeras
regulaciones fueron de naturaleza privada y eminentemente comercial y militar. En
la actualidad se ha logrado un régimen jurídico universalmente aceptado que
gobierna las actividades humanas en sus diversas expresiones sobre y por debajo
del mar cristalizado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar.

3. El actual derecho del mar provee facultades y obligaciones a los Estados, en


especial a los Estados ribereños y a estos les reconoce título legal a las diferentes
zonas o espacios marítimos en distintos grados de jurisdicción. También mantiene
la libertad de la alta mar y el nuevo régimen de los fondos marinos y oceánicos
profundos como patrimonio común de la humanidad.

4. El derecho del mar. a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar ha generado sus propios mecanismos de solución de controversias
que surjan por su interpretación y/o aplicación. Dentro de tal formulación fue creado
el Tribunal Internacional del Derecho del Mar con vocación universal y competencia
sobre todas las materias reguladas en Ia Convención. La jurisprudencia que ha
sentado el Tribunal gira entorno a la dación de medidas provisionales y a la pronta
liberación de buques.

5. La importancia de la regulación en los estrechos y el mar interno es debido a que


dentro de esos espacios no ocurran confrontamientos entres Estados, ya que por
motivos de comercio estos lugares son utilizados.

21
10. Recomendaciones

1. El Derecho Marítimo guatemalteco, se encuentra en un atraso notorio respecto


de la legislación Internacional. El desarrollo del Derecho Comercial del Mar ha
avanzado, sin que Guatemala pueda armonizar su legislación con la de otros
países.

2. Debido a la falta de unificación de los principales cuerpos legales como la Ley de


Pesca y Acuicultura, Decreto Número 80-2002 y el Decreto 20-76 ambos, del
Congreso de la República de Guatemala, así como los usos mercantiles de seguros
e inconterms, que atañen a las relaciones comerciales cuyo teatro es el mar, y de
comercio marítimo, en la legislación nacional, así como la falta de adecuación de
los mismos al comercio internacional, es preciso que el Estado de Guatemala, por
medio del Congreso de la República de Guatemala, lleve a cabo una actualización
de normativas aplicables al Derecho Marítimo comercial.

3. Sobre la dimensión marítima Guatemala debe necesariamente considerarla tan


importante como las demás dimensiones y no utilizarla como un eje de transacción

4. Es importante que se considere que la Convención de 1982 ha transformado de


modo sustancial el régimen de los estrechos utilizados para la navegación
internacional. En los estrechos de mayor importancia estratégica se ha sustituido el
régimen de paso inocente por el régimen nuevo de paso en tránsito.

11. Bibliografía

22
Aguilar Mawdsley, Andrés. El Derecho del Mar desde el punto de vista de
Latinoamérica. Nuevo México, Ed. Splieger, 2004.

Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles, Tomo ll. Madrid. Editorial
Jurídica Diké. 1987

Bello, Andrés. Principios de derecho internacional. Santiago, Chile: Universidad de


Chile 1832

Comisión de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. informe sobre desarrollo


sostenible. Estados Unidos, 2008.

Derecho internacional público, cuarta edición. Luis Fernando Álvarez Londoño. SJ

La navegación por los estrechos internacionales: régimen jurídico. Por D. Juan


Gonzalo MARTI. Octubre 1987.

Referencias electrónicas

http://www.ecouncilac.crlCentroam/CONAMA'/conam.htm. (Guatemala. 17 de
septiembre 2017

www.conama.org.com (Guatemala, 16 de septiembre de 2017)

https://www.cookingideas.es/estrechos-20130712.html (Guatemala 16 de
septiembre de 2017.)

Los espacios marítimos y el problema de su delimitación |


http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-185.htm (Guatemala 17 de septiembre de 2017.)

Estrechos y canales del mundo | https://listas.20minutos.es/lista/estrechos-y-


canales-del-mundo-167457/ (Guatemala 17 de septiembre 2017)

Estrechos importantes en el mundo |


http://www.lavanguardia.com/internacional/20160412/401057738493/gps-dominar-
mundo-estrechos-mar.html (Guatemala 17 de Septiembre de 2017 )

23
24

Vous aimerez peut-être aussi