Vous êtes sur la page 1sur 17

1.

Antecedentes Históricos de la cultura paraguaya

1.1 Década paraguaya del 10


a) Guerra grande

En la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) faltó poco para dejar al


Paraguay bajo un exterminio total. El Paraguay antes de la guerra superaba los
1.300.000 habitantes y luego de esta quedó reducida a tan solo 200.000 habitantes
de los cuales aproximadamente el 10% eran hombres, y en su mayoría ancianos,
niños y extranjeros.

Los barcos brasileros y argentinos se encontraban en el puerto de Asunción,


cargándose con toda la guarnición que encontraron en casas particulares y templos,
de tal manera que el comercio y la industria recibió un duro golpe en el país.

b) Anarquía en época del centenario de la independencia nacional

El 1910 fue la víspera del centenario de la independencia nacional, sin


lograrse aun la estabilidad política del Paraguay. El presidente Manuel Gondra (que
había sido elegido en noviembre de 1910) fue derrocado en enero del año siguiente
por el Coronel Albino Jara que asumió provisoriamente la primera magistratura del
país por designación de las Cámaras legislativas.

Los partidarios de la destitución de Gondra se agruparon alrededor de Adolfo


Riquelme y Eduardo Schaerer de tal manera que se produjo levantamientos
armados en Concepción y Misiones. Riquelme fue derrotado en Rosario y Bonete
siendo prisionero y fusilado, Schaerer cayó prisionero en Villa del Pilar.

En 1911 Albino Jara había sido destituido por sus propios compañeros hasta
que llegó a la presidencia Liberato M. Rojas que en noviembre del mismo año tuvo
que enfrentarse a una revolución de los partidarios Gondristas que se había iniciado
en Villa Pilar. Los liberales y colorados defendieron el gobierno, pero se produjo otro
golpe de estado a principios del 1912 y Rojas fue reemplazado por el Dr. Pedro
Peña (el cual ocupó la presidencia solo por un mes) y luego este fue derrocado y lo
sustituyó Emiliano González Navero.
Los liberales y el Coronel Jara no estaban de acuerdo con la presidencia de
Gonzalez Navaro de tal manera que establecieron el cuartel general en Villarrica
dirigiéndose con sus tropas a Asunción. Las fuerzas gubernativas le presentaron
una batalla en Paraguarí. Jara fue herido en el bajo vientre siendo esta la causa de
su muerte mientras sus compañeros se dispersaban.

c) La recuperación económica del Paraguay

El 15 de agosto de 1912 asume la presidencia Eduardo Schaerer siendo este


el hombre que tuvo que liquidar los compromisos financieros que se produjo a causa
de los revolucionarios.

La escasez de los productos ganaderos a causa de la primera guerra mundial


(1914-1918) favoreció a la economía nacional mejorando los mercados de consumo.

d) Agitaciones sociopolíticas en el ambiente paraguayo

En la última época del gobierno de Schaerer apareció una nueva corriente


doctrinaria exigida del proletariado nacional. Se produjeron huelgas en los
principales sindicatos organizados y una campaña periodística intento llamar la
atención del público.

Otra cuestión que agitaba la preocupación en la época fue la de los límites


con Bolivia, debido a que el gobierno no estaba lo suficientemente dispuesto a
enfrentar el problema. El diario "El Nacional" y "General Caballero" fueron atacados
y poseídos por la policía con el fin de silenciar el medio periodístico que pedía
incansablemente una actitud de más firmeza por parte del gobierno con respecto a
las cuestiones del Chaco. En 1916 Schaerer fue sustituido por Manuel Franco. Este
presidente fue el creador de la Dirección de Ganadería y la escuela Normal
Elemental de Concepción. En esta época surgieron dos leyes de gran importancia:
La ley de registro Cívico permanente y la ley que establece el voto secreto.

Manuel Franco falleció luego de 3 años de ejercer la presidencia en el Paraguay


(1919) y fue reemplazado por el Vice-Presidente José P. Montero.

Antes de entregar la Presidencia de la República al candidato electo (Manuel


Gondra), el Dr. Montero ordenó reformar los planes de estudio de las escuelas
normales y de la enseñanza secundaria.
e) Situación artística en la década del 10

En la década del 10 podemos sentir el adolorido Paraguay reconstruyéndose,


no solo se vieron afectados la industria y el comercio, sino también algunas
manifestaciones artísticas de la época, de las cuales solo sobrevivieron algunas de
estas como la cerámica. El Estado se despreocupó de la creación artística, fue una
arte que creció y se desarrolló en un medio marginal al igual que el arte mestizo
colonial y la producción estética del siglo XIX (este arte marginal estaba
desconectado de estas últimas). Desde un inicio la plástica se encontraba apartada
de las demás manifestaciones culturales que estaban surgiendo en el Paraguay, se
encontraba alejada del quehacer estético latinoamericano.

La plástica paraguaya se encontraba atrasada a diferencia de sus países


vecinos y de toda Latinoamérica. El Estado no demostró ninguna iniciativa de
promover las manifestaciones de pintura que comenzaban a surgir en Asunción,
tampoco demostraron interés alguno de afrontar la enseñanza del arte, tampoco se
preocuparon por la conservación de algunas expresiones criollas que sobrevivieron
a la guerra.

La cultura paraguaya hasta las primeras décadas del siglo depende


fundamentalmente de la relación rioplatense. Era notable la actividad ejercida
durante los años finales del siglo por parte de los pintores extranjeros al igual que el
interés que manifestaron las instituciones como el "Instituto Paraguayo" a
manifestaciones como el Diseño y la Pintura a pesar de que estas actividades no
sean de suma "importancia" para la época. Fue así como el gobierno otorgó becas
en 1903, las cuales fueron organizadas por el Instituto Paraguayo. Los primeros
becarios fueron Carlos Colombo (escultura), Pablo Alborno y Juan A.Samudio
(pintura), Julián Sánchez (pintura) y Francisco Almeida (escultura).

A estos artistas se les debe las primeras academias privadas de carácter


programático, la primera exposición permanente, la primera muestra de carácter
profesional, etc. Pero la inestabilidad instalada en la política de la época, impedía
forjar iniciativas junto con la escases económica y sobre todo debido al
enclaustramiento programado en el Paraguay decimonónico donde solo en la
caricatura de la ilustración grafica que apareció a comienzos del siglo se puede
apreciar el germen de lo contemporáneo y la expresión propia, el género
caricaturesco permitía contenidos satíricos y el libertinaje expresivo, lo cual estaba
ausente en la pintura.

Pablo Alborno y Juan A.Samudio fueron los cofundadores de la primera


"Academia Nacional de Bellas Artes" en Asunción del 1909, del "Gimnasio
Paraguayo" y del "Ateneo Paraguayo" (cuyas clases de pintura impartió Alborno).

A inicios del 1910 se sitúa el regreso de la primera generación de artistas,


trayendo un bagaje1 de elementos impresionistas que se incorporaron algunos de
ellos en sus obras pictóricas sin salir del academicismo italiano, conservando el
esquema bucólico2 y naturalista3.

"Este impresionismo paraguayo es, en realidad, muy superficial; básicamente las


formas de la obra continúan correspondiendo a los postulados de las academias
finiseculares" (Plá, Josefina, 1996,48).

Era enorme el entusiasmo de estos artistas pero la inestabilidad política


impedía consolidar las iniciativas junto con la escasez económica y el
enclaustramiento que gravitó brutalmente en la trayectoria de su promoción.

El artista debía afrontar la indiferencia del medio, la carencia de condiciones


técnicas, la falta de instituciones que promuevan el arte, la lucha cotidiana por la
existencia, la ausencia de experiencias artísticas renovadoras.

Todos estos factores negativos dio como consecuencia: El abandono del arte
por Carlos Colombo, el suicidio de Julián Sánchez y la lucha abrumadora de los
demás artistas que estaban obligados a satisfacer el gusto de los clientes dando
lugar a formas fáciles, repetidas o pintorescas. En la pintura podemos observar
como el retrato alcanza desde los inicios una popularidad inmensa gracias a los
gustos sociales pero luego predomina la pintura de género local, inclinándose por
sobre todo al paisajismo. Así vemos que a mediados de la década del 10 se
comienza a utilizar elementos y técnicas que provienen del impresionismo y
posteriormente comienzan a introducirse un leve posimpresionismo.

1
Conjunto de experiencias y conocimientos que reúne una persona.
2
Referente a la vida rústica o campestre
3
Planteamiento artístico donde el artista manifiesta la representación del objeto a través de una perspectiva
empírica del mismo.
d. Música

En los periodos que datan de 1915 al 1930 podemos percibir como la


actividad musical se afirma definitivamente como una preocupación cultural en el
medio local. No solo aparecen los primeros valores nacionales en la interpretación,
el canto y la composición, sino que también aparecen los primeros álbumes
musicales. La vitrola, (la cual fue introducida antes de fines del siglo) adquiere una
popularidad. También aparecen las primeras grabaciones nacionales y en los
últimos años aparece la radiotelefonía.

e. Teatro

En el comienzo del siglo podemos percatarnos de nombres españoles que


aparecen en la cultura paraguaya, no solo en el medio escénico, sino también en
una literatura teatral paraguaya (la cual iba avanzando lentamente). El año 1914 se
inicia con la presencia española de María Guerrero, la cual fue una figura que aportó
en el Teatro Nacional de Asunción varias funciones en el repertorio de varios
artistas de la época. Esas funciones dejaron una fuerte huella en la crónica teatral,
solamente repetido 25 años más tarde.
f. Artistas destacados de la época

i. Pablo Alborno
 Juan A.Samudio:
 Miguel Acevedo:

.
1.2 Década paraguaya del 20
a. Nacionalismo

A inicios de la década del 20 algunos grupos de intelectuales manifestaron


ideologías totalitarias y nacionalistas. En el año 1925 apareció el periódico "La
Nación", (siendo Adriano Irala su primer director) el periódico estaba integrado por
políticos e intelectuales que criticaban y censuraban a los partidos tradicionales.

b. Comunismo

A fines del año 1923 se creó un periódico titulado "Bandera Roja", el cual
había sido creado por un grupo de estudiantes y obreros de ideología izquierdista
(tuvo una gran circulación en el sector obrero) y más tarde se fundó el Partido
Comunista Paraguayo.

c. Nazismo y Fascismo

En los datos que circulan entre los años de 1926 y 1927 se encuentra el
registro de la aparición del primer núcleo político basado en el Nacional Socialismo.
En los primeros meses que contiene el año 1928 podemos destacar la
creación del centro fascista "Sebastián Gaboto", creada por los inmigrantes
italianos.

e. Educación y Cultura

A través de la ley promulgada el 25 de junio de 1926 (denominada Reforma


Universitaria) la Universidad Nacional obtuvo el individualismo suficiente en lo que
refiere en cuanto material docente y financiero. En el transcurso de ese mismo año
se creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas sobre la base formada de la
Escuela de Agrimensura (que había sido fundada en 1921). Fueron contratados
diversos maestros rusos. Se calcula que alrededor de 110.000 alumnos asistían a
los 800 centros educativos que funcionaban en todo Paraguay. Cabe resaltar que en
ese periodo se creó en Trinidad la Escuela Agropecuaria, la cual enseñó a gente
que provenía del campo.
f. Instituciones y revistas culturales

La revista "Guarania" comienza a surgir en el año 1920 (dirigida por Natalicio


González), la cual fue publicada en Asunción en diversas épocas al igual que en
Buenos Aires, esta revista(de género cultural) obtuvo colaboradores en varios
países americanos. Cabe destacar otras publicaciones como las de origen militar de
la época, entre ellas tenemos "El memorial del Ejército", la "Revista de la Escuela
Militar"(las primeras mencionadas fueron dirigidas por Manilo Schenoni).

En el año 1921 es fundada la Sociedad Científica del Paraguay (la cual


editaría regularmente la "Revista de la Sociedad Científica del Paraguay")
Naturalistas y antropólogos aportaron colaboraciones de suma importancia en sus
páginas, esta sociedad fue bastante venerada en Academias y Universidades de
Europa y América.

Recordando a los personajes que contribuyeron podemos citar a:

Andrés Barbero, Emilio Hssler, Carlos Fiebrig, Pedro Bruno Guggiari,


Guillermo Tell Bertoni, Luis E. Migone y Tomas Osuna (entre otros), estos
personajes dieron vida a la institución y lucharon por su causa.

En el 1929 la institución habilita su Museo de Historia Natural y Etnográfico, hoy en


día es reconocido por el nombre de Museo" Andrés Barbero". Las colecciones de
dicho museo fueron recopiladas y ordenadas por el antropólogo alemán Max
Schmidt.
g) El Periodismo

En los periodos que comprenden las décadas del 20 al 30 (hasta la Guerra


del Chaco) se puede notar el perfeccionamiento de los servicios informativos en el
ambiente paraguayo, otorgando refuerzos a las planillas de redacción, renovando
sus equipos impresores de tal manera que aumentó el número de tiradas,
ampliando también el número de lectores, es preciso destacar que en ese momento
la publicidad estaba ganando una fuerte popularidad en el medio local.

El 31 de diciembre de 1925 el presidente Eduardo Schaerer comenzó a editar


el periódico "La Tribuna" (el único periódico paraguayo que había logrado ser
reproducido por 40 años sin ningún tipo de interrupción).

Entre el 1925-26 apareció el periódico "La Nación", el cual estaba integrado


por pensadores intelectuales y políticos que criticaban los partidos tradicionales.
h) Situación artística en la década del 20

En la década del 20 varios artistas viajan al exterior con la finalidad de


ampliar sus bagajes artísticos. Jaime Bestard en el año 1920 dio a conocer sus
primeras obras y en el 1922 viaja a Buenos Aires(Argentina) para ampliar sus
conocimientos y perfeccionar su técnica, luego pasó a Paris (donde había
permanecido 9 años), Andrés Guevara (en el mismo año que Bestard) sale del país
en el 1920 camino a Brasil para luego trasladarse en Argentina y desarrollarse como
Diseñador (Guevara marcó la excepción en los artistas nacionales debido a que
este no regresó al país a ejercer su carrera artística).

En 1920 Andrés Campos Cervera realiza su primera y única exposición


pictórica en El Belvedere donde podemos observar en la obra de este las formas
simples y precisas que pertenecen al momento posimpresionista. La obra de
Campos Cervera significo un intento de renovación temática, presentando un
paisaje estilizado de colores arbitrarios y empastes cargados, el cual pasó
desapercibida debido a que se enfrentó a un público que no estaba familiarizado del
todo con las novedades del impresionismo.

El periódico "La Tribuna"4 en su edición del 13 de abril de ese año testificó


que la muestra de Andrés Campos Cervera "rompía moldes vulgares y hacia trizas
el arte convencionalista". La obra mostraba una nueva imagen y el surgimiento de
un lenguaje principalmente plástico, aunque esta no tuvo continuidad en el medio
local ni en ninguna otra parte (volvemos a reiterar que es su primera y única
exposición de pintura), pero es indudable que esta exposición dejó una huella
importante en la plástica paraguaya debido que en esta se puede observar los
verdaderos planteamientos impresionistas.

"La pintura de Campos Cervera consistió fundamentalmente en una búsqueda de medios expresivos;
fue el primer artista paraguayo que planteó su trabajo centrándolo conscientemente en la
investigación de relaciones formales. Su pintura no intentó una interpretación de las circunstancias
concretas; nutrida fundamentalmente del impresionismo, de Cézanne y de los fauves" (Escobar,
Ticio, 1984, 320)

4
Fue uno de los periódicos paraguayos más importantes, el cual fue fundado por Eduardo Schaerer en el año
1925.
Es preciso destacar que luego de esta exposición se comienza a manejar
algunos principios cromáticos de los fauves5 y algunos elementos Cézannescos6. Es
un hecho muy significativo que en esa década que se iniciaba Juan A.Samudio y
Delgado Rodas hayan logrado sus mejores obras ya que las mismas se
encontraban en un estadio donde la utilización del color era más liberal y la
composición era más decidida. Otro hecho que cabe destacar es el viaje a Paris por
parte de Bestard, al parecer uno de los motivos a dicho viaje fue la impresión que
causó la muestra pictórica de Campos Cervera en 1920.

A partir del año 1922 Andrés Campos Cervera inicia su pasión con la
cerámica y a partir de entonces se dedica netamente a ella, él se inspiraba en la
antigua mitología precolombina de América. Se inspiraba en el "Indigenismo", ya
que esta se presenta como un acontecimiento importante de nuestras raíces,
simbolizando lo verdaderamente "nuestro". En la muestra pictórica del 20 que ya
habíamos mencionado, Campos Cervera exhibe una serie de grabados en metal,
xilografías y linograbados que componen los primeros grabados que aparecen en el
mencionado siglo, los mismos se muestran como una figura simplificada, basándose
en los contrastes planos del color y en los valores decorativos de la línea (en la
xilografía) con un moderado contraste de colores claros y oscuros (en lo que se
refiere a sus aguafuertes).

En el año 1926 llega a tierras paraguayas la española Josefina Plá (casada


con Andrés Campos Cervera) con la iniciativa de investigar y vivir por la cultura
paraguaya, Josefina promulgó clases de cerámica y también indagó en los campos
de la literatura, el periodismo y el teatro del medio local, sin dejar de lado su ansia
de conocimiento por la cultura paraguaya desde sus orígenes hasta lo que llegó a
ser en un presente que hoy lo tenemos como un pasado vivido o no por muchos.
Entre 1927 y 1929 surgen bajo el género de la ilustración , xilografías y linograbados
de Josefina Plá en los cuales podemos apreciar la figuración que sigue el camino de
su marido (Andrés Campos Cervera) pero estas dejan una huella diferente debido a
la seguridad expresiva y la sensibilidad propia que transmite la artista.

5
Movimiento pictórico caracterizado por la utilización de colores puros, subjetivos, violentos y las formas
planas, su exponente principal es Henri Matisse.
6
Proveniente de "Paul Cézanne", pintor importante de la segunda mitad del siglo XIX, considerado como "El
padre del arte moderno".
Es preciso mencionar que en esta década surge como dibujante Juan Sorazabál en
la llamada "generación del 23" en donde este trabajaba en la revista "Juventud", la
cual estaba integrada por literarios e intelectuales de la época.

Sorazábal aparece como el "sucesor" de Miguel Acevedo, lo tenía como una


máxima influencia (pese a que nunca fue alumno de este directamente), ambos
artistas retrataban con bastante humor y soltura a los personajes junto con las
circunstancias de su momento, aunque expresando aspectos diferentes.

"Acevedo es más sutil; Sorazábal, más directo; el uno expresa el panorama complejo del conjunto
social matizado por curiosidades, cruzado por contradicciones y preocupado por la información
internacional; el otro tiene como principal protagonista al pueblo, idealizado en imágenes de filiación
naturalista o representado en sus luchas y sus aspiraciones" (Escobar, Ticio, 1984, 337)

En esta década también es importante destacar que la Societé des Nations solicitó
al gobierno del Paraguay informes acerca de los movimientos culturales del país en
el cual el Ministerio de Justicia del Archivo Nacional encomienda al Dr.Viriato Díaz
Pérez (jefe del Archivo Nacional en ese entonces) para que otorgue una información
respecto al tema. Viriato Díaz Pérez entregó un estudio que revela las verdaderas
circunstancias de la época, el estudio de Viriato Díaz Pérez es de suma importancia,
debido a que se cree que fue el único documento de la época que se refiere en un
entorno global a la situación de la pastica en el Paraguay.

En dicho escrito habló acerca de que el desarrollo de la plástica paraguaya se


hallaba en un ambiente poco beneficioso para su producción, de lo difícil que sería
que nuestra plástica alcanzara el nivel de producción que poseían otras naciones
continentales, también habló de otros factores negativos como el aislamiento
geográfico en el que se encontraba el país, de los escasos centros de educación
artísticas que poseemos y que ninguno de estos centros contaban con el respaldo
suficiente, dejando de lado la importancia cultural que significa para el país.
g. Artistas y figuras destacadas de la época del 20

 Viriato Díaz Pérez


 Andrés Campos Cervera
 Andrés Guevara
 Juan Sorazabal
1.3 Década paraguaya del 30
a) Situación artística en la década del 30

El medio aun no logra expresarse por sí mismo, aun persiste el


enclaustramiento y el atraso cultural, el predominio de la fuerza rioplatense continua
y la economía del país sigue encontrándose estancada.

La práctica artística se desarrolla al margen de los cambios históricos, la


guerra del chaco aceleró la caída del gobierno liberal, en 1936 con la subida al
poder de los militares se genera el fortalecimiento del Estado, pero aun se siente en
las tierras paraguayas la inestabilidad política (la cual estaba motivado por una crisis
de hegemonía en el medio local).

Los artistas protagonistas de esta década (Bestard y Guevara), ya vienen


llevando trabajando desde la década pasada, pero en esta década sus imágenes se
consolidan a excepción de un nuevo personaje que aparece en el medio(Bandurek),
algunos personajes tienen sus brotes artísticos en el exterior pero siguen
representando momentos significativos para la cultura paraguaya.

Bestard regresa de Paris en 1933 (luego de 9 años), durante el tiempo que


residió en Paris estuvo asistiendo eventualmente a academias libres, iba visitando
museos y exposiciones que traten acerca de las tendencias vanguardistas7 de ese
entonces.

Sus influencias fueron el impresionismo8, el realismo francés, Paul Cézanne y


los fauves. Bestard trajo del exterior una técnica solida, y algunas inquietudes
vanguardistas que nunca termino de comprender, su obra está cargada de
confusión, fue un mediador bastante contradictorio debido a que en "palabras"
Bestard manifestaba estar en contra de la llegada de un "arte moderno" pero sin
embargo podemos verla en mucha de sus obras.

7
Hacemos uso de la palabra "Vanguardia" cuando queremos expresar una renovación del contenido.
8
Movimiento pictórico surgido en Francia en el año 1860, dicho movimiento tenía generalmente como
temática al paisaje, uno de sus exponentes principales es Claude Monet.
El segundo artista que marcó importancia en la década fue Wolf Bandurek,
fue un pintor polaco que llega al Paraguay en el año 1936,huyendo de la Alemania
nazi. Con Bandurek no vemos una novedad en lo que confiere a recursos plásticos
o corrientes, pero trajo el "estremecimiento humano", trajo la "emoción", el "por qué",
los cuales pasaban desapercibidos en la plástica paraguaya de ese entonces.

"Representó la ruptura, si no con los módulos mismos, sí con el contenido de esta


plástica. Bandurek introdujo en nuestra pintura un sentido dramático, más a tono
con las vivencias humanas del dintorno" (Plá, josefina, 1973, 14)

Bandurek fue catalogado como "un maniático de la tristeza" por muchos (de
los cuales no se marca excepción con los artistas).En sus obras podemos observar
que sus campesinos paraguayos son realmente judíos disfrazados, se mostraban
ancianas resignadas al igual que mujeres jóvenes prematuramente viejas que solo
existían en la imaginación del artista.

"Inútil decir que la pintura de Bandurek fue un impacto local, pero no una lección.
Una lección no es tal si no es recibida como tal; y como tal por lo menos es
meditada" (Plá, Josefina, 1996, 25).

Otro artista que deja su marca en la década fue Andrés Guevara, el cual es
un caso extraordinario debido que a pesar de que toda su carrera ttrabajo en el
exterior (en Argentina y Brasil principalmente) y a pesar de que su obra nunca fue
expuesta ni difundida en tierras paraguayas, la temática de sus obras siempre fue
Paraguay, demostrando situaciones o personajes nacionales. El trabajo de Guevara
data desde 1922 pero es en la década del 30 cuando su imagen se consolida
verdaderamente ya que este se había convertido en un excepcional diagramador y
dibujante grafico de la época, ilustró periódicos importantes del Rio de la Plata,
Perú, Chile y Brasil a través de los que obtuvo una importante presencia en la
imagen grafica de Sudamérica.
Década artística del 30
"Inútil decir que la pintura de Bandurek fue un impacto local, pero no una lección.
Una lección no es tal si no es recibida como tal; y como tal por lo menos es
meditada. Para la inmensa mayoría, de la que no se exceptuaros artistas, Bandurek
no era sino un maniático de la tristeza". (Plá, Josefina, 1996, 25).
Bibliografía

Blinder, Olga; Escobar, Ticio; Plá, Josefina (1997) Arte Actual en el Paraguay 1900-
1995, 2°da Edición, Asunción. Editorial Don Bosco.

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/pablo-alborno-
414213.html (mayo, 2016).

http://artesvisualespy.blogspot.com/2010/01/el-paisaje-paraguayo-en-la-pintura.html
(mayo, 2016).

Vous aimerez peut-être aussi