Vous êtes sur la page 1sur 52

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud


Coordinación de Enfermería

PROGRAMA E INSTRUMENTOS DE LA ENSEÑANZA


CLÍNICA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y
PSIQUIATRÍA.

8° Ciclo de la Licenciatura en Enfermería.


Ciclo Escolar Febrero-Junio de 2018

Elaborado por la Academia de Salud Mental y Psiquiatría

Mtra. Elizabeth Ramos Sánchez.


Mtro. José María Castro Morales.
Mtra. Ma. de los Ángeles Cruz Arceo.
Mtra. Esmeralda Zetina Contreras.
Dra. María Asunción Ramírez Frías.

Febrero de 2018
1
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

INDICE
Pág.
1. Programación de la Enseñanza Clínica. 3
1.1 Programa de enseñanza clínica de Enfermería en Salud Mental y 3
Psiquiatría.
1.2 Cronograma de atividades de aprendizaje. 12
1.3 Guia de visita al Hospital de Alta Especialidad en Salud Mental 15
Villahermosa.

2. Instrumentos de Valoración de Salud Psicosocial. 18


2.1 Protocolo de presentación. 19
2.2 Cuestionario de Valoración de la Salud Psicosocial. 20
2.3 Formato de valoración de Enfermería con los 11 Patrones 23
Funcionales de Gordon.
2.4 Guía del examen mental. 35
2.5 Historia Clínica Psiquiátrica. 36
2.6 Formato de referencia de casos. 40

3. Guías para la elaboración del Diagnóstico, Programa Educativo e 41


Informe de Prácticas.
3.1 Guía de Síntesis Diagnóstica de la División. 42
3.2 Programa Educativo y criterios de evaluación. 43
3.3 Guía para la integración de productos de aprendizaje de la enseñanza 46
clínica.

4. Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes 47


4.1 Rubrica para evaluar las acciones realizadas en la Enseñanza Clínica de 49
Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.
4.2 Rúbrica para evaluar el Proceso Enfermero 50
4.3 Rúbrica para evaluar el desempeño del estudiante en la Enseñanza 51
Clínica

2
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLINICA DE


ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

8°Cciclo de la Licenciatura en Enfermería.


Ciclo Escolar febrero-junio de 2018

Elaborado por la Academia de Salud Mental y Psiquiatría

Mtra. Ma. Asunción Ramírez Frías


Mtra. Elizabeth Ramos Sánchez.
Mtra. Ma. De los Ángeles Cruz Arceo.
Mtro. José María Castro Morales.
Mtra. Esmeralda Zetina Contreras.

3
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Febrero de 2018

PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLINICA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y


PSIQUIATRÍA APLICADO EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE VILLAHERMOSA,
TABASCO.

PRESENTACIÓN

La asignatura de enfermería en salud mental y psiquiatría, se ubica en el 8º semestre de la


Licenciatura en enfermería, porque en este periodo los alumnos ya cuentan con todo un
cúmulo de conocimientos que les permite intervenir en la prevención de enfermedades y
promoción de la salud mental o detectarlas para referir las que no sean de su competencia a
las diversas instituciones que las atienden.

Se realizarán 110 horas de práctica en centros escolares de secundaria, porque allí se


concentran alumnos adolescentes que por su edad y proceso de desarrollo físico, emocional
y social los convierte en una población vulnerable y donde existen riesgos para su salud
mental, pero al mismo tiempo poseen un gran potencial para avanzar en su proyecto de vida
y en su aprendizaje.
Atender a los adolescentes en su salud psicosocial, brindar servicios profesionales a la
población tabasqueña y a grupos vulnerables, es responsabilidad social de la Licenciatura en
enfermería y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Esperamos contribuir con las
autoridades educativas, con las familias y especialmente con los alumnos para ayudarlos y
enfocarlos al autocuidado y a mejorar su estilo de vida hacia uno más saludable.

MARCO GLOBAL DE LA SALUD MENTAL.


Algunos datos mundiales:
450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta. Las principales
enfermedades mentales son la esquizofrenia, el trastorno bipolar (maniaco-depresivo), la
depresión severa, el trastorno obsesivo compulsivo, la enfermedad de Alzheimer y otras
como la epilepsia y la anorexia.
Alrededor de un millón de personas se suicidan cada año. 33 por ciento de los años vividos
con discapacidad en todo el mundo se deben a trastornos neuropsiquiátricos. Cuatro de las
seis causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos
neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el alcohol, esquizofrenia y trastorno
bipolar).
Más de 150 millones de personas sufren depresión en algún momento de su vida. Cerca de
25 millones de personas sufren de esquizofrenia. 38 millones están afectadas por la
epilepsia. Más de 90 millones sufren trastornos causados por el alcohol y las drogas.

Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental.

4
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Más de 40 por ciento de los países en el mundo no cuenta con una política de Salud Mental.
En 41 por ciento de los países no existen programas de capacitación en Salud Mental para
los agentes de salud del nivel primario.
En 2001, más de 20 por ciento de la población mundial sufrió algún trastorno afectivo que
demandó tratamiento médico. En este mismo año, la prevalencia de depresión en el mundo
fue de 5.8 por ciento en los hombres y 9.5 en mujeres. La incidencia de trastornos de la
alimentación ha registrado un aumento progresivo en los últimos años. En el mundo, los
padecen alrededor de 0.5 por ciento mujeres; y de quienes se tratan, 10 por ciento muere por
esta causa.
La OMS estima que la carga de los trastornos mentales aumentará de manera significativa
en los próximos 20 años. La depresión cobra mayor importancia día a día y se estima que en
el año 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la
primera en países desarrollados.

En el contexto de la región de las Américas y del Mundo, los trastornos mentales constituyen
un serio problema de salud pública con un alto costo social, que afecta a las personas sin
distinción de edad, sexo, nivel socio-económico y cultural. En términos epidemiológicos, la
salud mental participa a la carga global de las enfermedades alrededor de 12%, afecta hasta
28% de años vividos con discapacidad y constituye una de las tres principales causas de
mortalidad entre las personas de 15 a 35 años. Las evidencias mundiales dan cuenta que no
hay salud sin salud mental.
La disfuncionalidad familiar, las carencias afectivas, la falta de redes de soporte social, la
proliferación de estilos de vida nocivos y entornos no saludables, aunados a la pobreza y a la
exclusión social, resultaron en una mayor prevalencia, incidencia y magnitud de problemas
de salud mental, cada vez con más impacto en la esfera psicosocial, incluyendo el
incremento en el consumo de drogas y la violencia. Sin embargo, la salud mental sigue
siendo la mayor demanda de salud insatisfecha y se tiene que reflexionar acerca de la
respuesta que se ofrece a la población en este contexto.

La Secretaría de Salud de México elaboró el Programa de Acción Específico de Atención en


Salud Mental 2007-2012 con el propósito de disminuir las brechas de atención y combatir el
estigma y la discriminación. También se busca cambiar el paradigma hacia la atención en
salud mental comunitaria. Entre sus principales fortalezas se encuentra los planteamientos
para integrar la salud mental a la red de servicios de salud en general y la propuesta de
revisar y actualizar la legislación en materia de salud mental, la protección de los derechos
humanos de los pacientes y la protección social de los trastornos mentales prioritarios.

Del total del presupuesto asignado a la salud, solamente el 2% es orientado a la salud


mental; de este monto se destina el 80% a la operación de los hospitales psiquiátricos; El eje
de la atención de la salud mental es el tercer nivel. Se cuenta con 544 establecimientos de
salud mental ambulatorios que ofrecen atención a 310 usuarios por cada 100,000 habitantes
en contraste con los hospitales psiquiátricos que atienden a 47 usuarios por cada 100,000.

5
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, señala que el 50% de los trastornos


mentales inician antes de los 21 años de edad (Medina-Mora y cols; 2003; 2005). De acuerdo
con otros estudios, 24.7% de los adolescentes se encuentran afectados por uno o más
problemas de salud mental. Los trastornos más recurrentes entre adolescentes son
problemas de aprendizaje, retraso mental, trastornos de ansiedad y por déficit de atención,
depresión y uso de sustancias, así como intentos de suicidio (Benjet y cols; 2009).

El número total de recursos humanos que trabajan en dispositivos de salud mental asciende
a 10,000 y la tasa por cada 100,000 habitantes se distribuye de la siguiente manera: 1.6
psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo, 0.53 trabajadores sociales, 0.19 terapeutas,
2 profesionales/técnicos de salud. Estos recursos son insuficientes, mal distribuidos y la
mayoría de ellos están concentrados en los hospitales psiquiátricos.

En nuestro país, los trastornos neuropsiquiátricos ocupan el quinto lugar como carga de
enfermedad, al considerar indicadores de muerte prematura y días vividos con discapacidad
(Frenk, citado en Mariana Bello 2005 y Medina Mora 2003). Cuatro de los padecimientos más
discapacitantes son: esquizofrenia, depresión, obsesión compulsión y alcoholismo

La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) aplicada en 2003 señala que:


Una de cada cinco personas presenta al menos un trastorno mental en su vida
13.9 por ciento refirió haber padecido alguno de los trastornos mentales durante el año previo
a la Encuesta 5.8 por ciento en los últimos 30 días.
Los hombres presentan prevalencias más altas de cualquier trastorno que las mujeres (30.4
contra 27.1 por ciento) si se pregunta por “alguna vez en su vida”.
Cuando se pregunta por los últimos 12 meses, las mujeres tienen prevalencias más elevadas
(14.8 contra 12.9 por ciento en los hombres)
Los trastornos afectivos y de ansiedad son más frecuentes para las mujeres, mientras que
los trastornos por uso de sustancias son más frecuentes para los hombres Los trastornos
más comunes sufridos por las mujeres adultas “alguna vez en la vida” fueron: las fobias
específicas (7.1 por ciento), trastornos de conducta (6.1), dependencia al alcohol (5.9), fobia
social (4.7) y el episodio depresivo mayor (3.3 por ciento).
Los trastornos más comunes entre los hombres adultos fueron: la dependencia al alcohol, los
trastornos de conducta y el abuso de alcohol sin dependencia
La ansiedad de separación y el trastorno de atención se inician, en promedio, entre los cinco
y seis años de edad (SSA, 2005).

SALUD MENTAL EN TABASCO


En materia de Salud Mental, Tabasco es pionero en la puesta en marcha del programa de
Salud Mental, el cual ha sido reconocido por las autoridades de la Organización Mundial de
la Salud y la Organización Panamericana de la Salud como el modelo más viable de
implementar en materia de Salud Mental comunitaria, dentro y fuera del país.

6
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

El impacto del programa se vislumbra en el incremento de la demanda de los servicios


especializados en Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social y Enfermería, a través de los
módulos de Salud Psicosocial y los Servicios de Salud Mental.

Durante 2015, se sensibilizaron 28, 6213 adolescentes, 14, 301 hombres y 13, 912 mujeres,
para la prevención de las adicciones, se atendieron 4, 819 de los cuales resultaron con
riesgo/positivos 4, 487.
Así mismo en el Programa de Violencia Familiar, en 2015 se atendieron 12, 850 personas, de
las cuales 4089 fueron de primera vez y 8761 subsecuentes, se realizaron 44 538
detecciones de riesgo de violencia de las cuales resultaron 5 978 mujeres con violencia
positiva, se cuenta con 13 de grupos de hombres agresores a quienes se le dio 230
atenciones.
Por otra parte, en el Programa de Prevención del Suicidio durante 2015 se realizaron 4161
atenciones, 1773 fueron de primera vez y 2388 subsecuentes, se efectuaron 11,115
tamizajes de los cuales resultaron 2 849 positivos, se beneficiaron 12 263 estudiantes con
platicas en escuelas, se detectaron 1 527 casos de ideación/rumiación suicida y 434 de
intentos de suicidio de los cuales 117 fueron hombres y 317 mujeres.

En el 2015 el Hospital Regional de alta Especialidad de Salud Mental registró como


principales causas de atención en Consulta Externa Esquizofrenia Paranoide 819, Trastorno
de Ansiedad Generalizada 640, Epilepsia 452, Trastorno Mixto Ansiedad-Depresión 352 y
Trastorno Afectivo Bipolar 319; así mismo en Hospitalización Esquizofrenia Paranoide 138,
Trastorno del Humor 107, Trastornos por Abuso de Sustancias 32, Retraso 9 casos
respectivamente.

Actualmente en el campo de la enfermería psiquiátrica, es fundamental la promoción de la


salud mental, a fin de evitar el desarrollo de alteraciones psiquiátricas afectando el estudio de
la dinámica familiar, pues es en ella donde se generan trastornos de la personalidad y de la
conducta, además de otros aspectos tales como el manejo de la frustración, el nivel de
autoestima y en general la madurez con que el individuo afronta los problemas que se
generan en la vida cotidiana.

OBJETIVO GENERAL.
Evaluar la salud Psicosocial del adolescente, identificando factores de riesgo de su salud
mental, para realizar intervenciones en el primer nivel de atención de manera oportuna,
promoviendo la salud mental y utilizando para ello la metodología del proceso enfermero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.- Realizará diagnostico situacional de la salud mental en adolescentes de escuelas
secundarias en Villahermosa.
2.- Aplicará intervenciones de enfermería en el primer nivel de atención en salud psicosocial
a los adolescentes y familias evaluadas.

7
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

3.- Realizará referencia de casos con riesgo de salud mental al CESSA correspondiente.
4.- Coordinará la programación de sus actividades con los directivos y docentes de la
escuela, para la aplicación de talleres educativos y referencia de casos detectados.

LIMITES.

a).- Tiempo: Del 30 de Abril al 8 de Junio de 2018.

Los 180 alumnos de los grupos I J, K, L, M, que cursarán esta asignatura lo harán en turno
matutino y vespertino, según corresponda al turno en que estudian y la disponibilidad de
campos clínicos. Asistirán de 8 a 13 hrs en el turno matutino y de 14 a 19 hrs para el
vespertino.

b).- Espacios.
La práctica se realizará en cinco secundarias del municipio del Centro, ubicando a un grupo
de alumnos en cada centro escolar.

c). - Humanos.

Las profesoras y profesor responsables de la práctica serán los titulares de las materias y los
profesores adjuntos que se designen.

Titulares de la asignatura:

Dra. María Asunción Ramírez Frías.


Psic. y Lic. Enf. Elizabeth Ramos Sánchez.
Mtra. Esmeralda Zetina Contreras.
Mtro. José María Castro Morales

Profesores Adjuntos:

L.E. Velia Barreras Arias.


L.E. Areceli Alvarez Villamil.
L.E. Nallely Hernández Garcia.
L.E. María Dolores de los Santos Suárez.
L.E. Vanesa Castillo Acopa.
L.E. Esmeralda Alvarez Isidro.
L.E. Lorenzo Antonio Gutiérrez Hernández.
L.E. Eloisa Dorantes González.
L.E. Floridalma Pérez Pérez.
L.E. José Ángel Guillermo Dorantes.

8
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS.

Los estudiantes tienen organizadas sus actividades desde el primer día y algunas de ellas se
realizarán por subgrupos y paralelas a sus actividades con los alumnos del centro escolar.

1.-Realizarán una recopilación de datos del centro escolar y para ello investigarán la historia,
organización, estructura, funciones de la escuela secundaria, así como datos históricos de la
comunidad donde se encuentra ubicada.

Para esto se formará una comisión de 4 alumnos, para la investigación y reporte de los datos
investigados.

2.-Entregarán el reporte de la Investigación realizada.

3.-Aplicarán a los estudiantes de los grupos donde se les asigne instrumentos de valoración
de la salud psicosocial, conforme a los programas e instrumentos que realiza la secretaría de
salud del Estado.

4.- Realizarán el análisis estadístico de los datos recopilados.

5.- Elaborarán un diagnóstico de la salud mental de alumnos de la escuela secundaria y


detectarán los factores de riesgo para la salud psicosocial.

6.-En base a los resultados obtenidos, los alumnos en práctica junto con sus profesores,
elaboraran un cronograma de actividades para la impartición de conferencias y talleres para
la promoción de la salud mental a la población escolar detectada con riesgo y de ser posible
a los padres de familia.
9
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

7.-De acuerdo a los instrumentos aplicados, cada alumno seleccionará a un estudiante con
riesgo en su salud mental para realizar una valoración personalizada, conforme a los 11
patrones funcionales de salud de Margory Gordon, la historia clínica establecida en la
asignatura, familiograma y examen mental.

8.-En base a los diagnósticos de enfermería previamente identificados, diseñará el plan de


cuidados de enfermería en salud mental según corresponda.

9.- Realizará, cuando sea posible y previa planeación y aprobación de la profesora, una visita
domiciliaria a la familia del alumno con riesgo alto.

10.- Realizarán la evaluación del programa educativo aplicado en base a criterios


previamente establecidos.

11.- Realizarán referencia de los estudiantes con riesgo de su salud mental que lo
requieran, a instituciones y servicios específicos, siguiendo el mecanismo establecido para la
práctica.

12.- Participarán en la evaluación final de la práctica, organizándose en comisiones para el


diseño, integración y exposición del informe final.

13.- Entregarán los resultados de la práctica al centro escolar, y a la Coordinación de


Enfermería de la DACS-UJAT.

14.- Participara como ponente, organizador, ponente o asistente al 1V Foro de Enfermería en


Salud Mental 2017.

10
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LA PRÁCTICA DE


ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA.
CICLO ESCOLAR FEBRERO –JUNIO 2018.
8º CICLO.

SEDE: Escuelas Secundarias.


HORARIO: Matutino de 7:00 a 13:00 hrs.
Vespertino de 14 a 20 hrs.
FESTIVOS: 1, 5, 10 y 15 de mayo.

Fecha Actividad

UNIDAD 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SALUD MENTAL.


Lunes 30 de abril
de 2018. Inducción a la Práctica.

Miércoles 2 de Visita al Hospital de Alta Especialidad en Salud Mental .


mayo de 2018.
Introducción a la práctica con los directivos de las
escuelas secundarias participantes.

Ubicación de los estudiantes en la escuela secundaria y


asignación de grupos.

3 y 4 de mayo de Investigación de la historia, organización, estructura,


2018. funciones de la escuela secundaria y datos históricos de
la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela.
Para esto se formará una comisión de 4 alumnos, para la
investigación y reporte de los datos investigados.

Aplicación de instrumentos de valoración de salud mental


a los adolescentes.

11
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Cuantificación estadística de datos recopilados para


establecer el diagnóstico de la salud mental de la escuela
secundaria.

7, 8 y 9 de mayo Entrega del reporte de Investigación de la historia,


de 2018 organización, estructura, funciones de la escuela
secundaria.

Elaboración del diagnóstico de salud mental de la escuela


secundaria asignada.

En base a los resultados obtenidos los alumnos junto con


sus profesores, elaboraran su cronograma de actividades
Viernes 11 de para la impartición de sus talleres a la población
Mayo 2018. detectada.

UNIDAD 2. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE


ENFERMERÍA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
PSICOSOCIAL A LOS ADOLESCENTES EVALUADOS.

Selecciona a un alumno donde exista riesgo en su salud


mental.

Lunes 14,16,17,18 Establece compromisos éticos.


de mayo 2018.
Realiza con los alumnos promoción de las redes de
apoyo en la salud mental.

Realiza Valoración de Enfermería.


Elabora los diagnósticos de enfermería de salud mental,
identificados previamente en la valoración.

Jerarquiza los diagnósticos de enfermería según las


necesidades humanas de Abraham Maslow.
17, 18, 21,22 de
Mayo de 2018.
Planifica y realiza Intervención de enfermería en los
estudiantes seleccionados.

Buscar espacios privados y autorización de docentes para


el trabajo con los alumnos.

12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Elabora informe preliminar de la atención brindada a los


alumnos.

Realiza cierre emocional y de atención de enfermería con


los alumnos atendidos.

UNIDAD 3. EDUCACIÓN RESPECTO A LA SALUD PSICOSOCIAL A


PADRES Y ALUMNOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS.

Elabora y ejecuta un programa educativo con talleres y


conferencias, para promover la salud mental siguiendo los
lineamientos establecidos.
23, 24, y 25 de
mayo de 2018. Talleres para alumnos de los grupos seleccionados.

Identifica las características del grupo de alumnos.

Realiza programación paso a paso del desarrollo del taller


educativo.

Coordina con los docentes el uso del tiempo.

Motiva la participación del grupo y desarrolla el taller con


calidad.
28, 29,30, 31 y de
mayo de 2018. Evalúa el taller educativo.

Aplica encuesta de satisfacción.

1 junio de 2018. Elabora un reporte cuantitativo y cualitativo de las


actividades realizadas.

4,5,6 y 7 de junio Realización del informe final.


de 2018.

13
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Viernes 8 de junio Evaluación final de la práctica, entrega del informe y


2018. evidencias.

Entrega de calificaciones y cierre final interno de la


práctica.

14
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

GUÍA DE VISITA

HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL


VILLAHERMOSA

ENSEÑANZA CLINICA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y


PSIQUIATRIA.
8° CICLO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Febrero de 2018

15
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

INTRODUCCION

La Enseñanza Clínica de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, es la materia que da continuidad


al programa teórico en el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería de la DACS - UJAT. Esta
continuidad nos permite preparar al profesional para la acción en conjunto con el personal de salud.

El programa pretende promover la Salud Psicosocial para prevenir la enfermedad mental, así como
proporcionar atención de enfermería psiquiátrica al individuo, familia y comunidad, su enseñanza es
totalmente práctica para su aprendizaje significativo.

Por tal motivo, con el propósito de reforzar los conocimientos teóricos del alumno, se programa la
visita al Hospital de Alta Especialidad en Salud Mental Villahermosa, como parte de las actividades
del plan de enseñanza Clínica del 8° ciclo de la Licenciatura en Enfermería.

OBJETIVO
1. Conocer los Programas Preventivos y Curativos de Salud Mental y Psiquiatría que se aplican
en esta Institución.

2. Realizar recorrido por las Instalaciones, para que los estudiantes conozcan los servicios con
que cuenta la Institución para la atención de los problemas de Salud Mental y Psiquiátricos.

ASISTENTES Y FECHA.

2 de mayo de 2018.

180 alumnos de los grupos I, J, K L, M del 8o. Ciclo de la Licenciatura en Enfermería.

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA VISITA.

En el Auditorio.
1. Orientación a los alumnos sobre los Programas Preventivos y Curativos de Salud Mental y
Psiquiatría que se aplican en la Institución.
2. Entrevista al Representante de la Institución para la recolección de datos y llenado de la guía
de visita de institución, la cual se anexa.

Visita Guiada
1. Organización de los alumnos en subgrupos para el recorrido por todos los servicios de la
Institución.

PROFESORES RESPONSABLES.
Mtro. José María Castro Morales.
Mtra. Elizabeth Ramos Sánchez.
Mtra. Esmeralda Zetina Contreras.
Mtra. María Asunción Ramírez Frías.

16
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

GUIA DE VISITA A LA INSTITUCIÓN


1. Nombre Completo de la Institución.

2. Año de Fundación.

3. Nombre del Director.

4. Nombre de Responsable de la Jefatura de Enfermería.

5. Programas que se aplican en la institución para atención de los Pacientes Internos

6. Programas que se aplicaran en la institución para atención de los Pacientes Externos.

7. Servicios con los que cuentan.

a). - Número y tipo de personal que labora en la institución

8. Tipo de Población que Atiende.

9. Costo de la Consulta y requisitos para otorgarla.

10. Capacidad de la institución en el Área de Hospitalización para Hombres y Mujeres

11. ¿Cuáles son las 5 Principales causas de internamiento?

12. ¿Cuáles son las 5 Principales causas de Consulta Externa?

13. Número de Consultorios de Psiquiatría.

14. Número de Consultorios de Atención Psicológica.

15. ¿De qué otros estados atienden pacientes?

16. ¿Cuáles son los Tratamientos Terapéuticos, medicamentosos y otros que prescriben a los
pacientes?

17. ¿Cuáles son los planes a Futuro en la institución en cuanto a infraestructura, contratación de
personal, inclusión de nuevas terapias, etc.?

18. ¿Con qué Institución tienen Convenios de Colaboración?

19. Como Institución única en el Estado en cuanto a la prestación de Servicios de Salud Mental y
Psiquiatría, ¿Cuál es su Capacidad para la aceptación de estudiantes y pasantes en servicio
social, en formación profesional?

20. ¿Cuáles son los lineamientos para los estudiantes en práctica?

Nota: De ser posible anotar el organigrama de la institución.


17
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE SALUD


MENTAL Y PSICOSOCIAL

18
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Protocolo de presentación con los alumnos, para la aplicación del Instrumento de


Valoración de la salud psicosocial en la Enseñanza Clínica de Enfermería en Salud
Mental y Psiquiatría.

Muy buenos días/tardes, somos Maestros y Alumnos de la Licenciatura de Enfermería de la


División Académica de Ciencias de la Salud; como parte de las actividades prácticas de la
asignatura de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, estamos aplicando un cuestionario
de detección de riesgo psicosocial a todos los alumnos de la escuela secundaria, con el
propósito de detectar riesgos en su salud y conocer la mejor forma en la cual
podemos ayudarles.
Por lo anterior, les vamos a entregar un cuestionario a cada uno y les solicitamos
contesten de manera muy clara y precisa los datos personales del cuestionario y
respondan las preguntas con franqueza, en el entendido que la participación es
voluntaria y si alguno de ustedes no desea participar, puede no hacerlo, y no hay
ningún problema, de antemano les damos las gracias.

Aspectos éticos de la investigación en salud.

La Declaración de Helsinki fue publicada por primera vez por la Asociación Médica Mundial
en 1964. Se cita comúnmente como una referencia en la mayoría de las normas nacionales o
internacionales y es considerada por muchos como la primera norma internacional para la
investigación biomédica. En el centro de la declaración figura la afirmación de que "el
bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la
ciencia y de la sociedad". También se presta particular atención a la importancia del
consentimiento informado por escrito.

La Declaración de Helsinki modificada, últimamente en el año 2001 afirma que la


"investigación médica sólo se justifica si existen posibilidades razonables de que la
población, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse de los
resultados de la investigación".

19
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LA SALUD PSICOSOCIAL .


Nombre: _____________________________________________________________Edad: ______
Sexo: M______F_____ Grado: _______Grupo _______Turno________________
Dirección: ___________________________________________ Tel: _________________________
Padre o Tutor: ____________________________________________________________________
Maestro o Tutor_________________________________________________________________________
ServicioMédico_________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: RESPONDE “SI” O “NO” SEGÚN SEA EL CASO.


SI NO
1.- ¿la relación entre tus padres o la que tienes con tu pareja, te está causando daño?
2. ¿participa solo uno de tus padres (o de los miembros de la pareja),en la toma de
decisiones relacionadas con la familia?
3. ¿Te hace falta confianza para platicar con tu familia de tus miedos, preocupaciones y
compartir tus opiniones?
4.¿Te sientes alejado (a) de tu familia?
5. ¿Sientes que tienes demasiadas responsabilidades familiares?
6. ¿En tu familia hay gritos, golpes, insultos o amenazas?
7. ¿Recibes golpes de algún miembro de tu familia (o de tu pareja) con las manos o con
objetos cuando se enojan o discuten?
8. ¿Algún miembro de tu familia (o tu pareja), amenaza con matarte o hacerte daño, con
objetos o armas?
9. ¿Te sientes presionado (a) o forzado(a) a tener relaciones sexuales o realizar algún tipo
de tocamiento que te desagrada?
10. ¿Consumes tabaco, alcohol u otras drogas?
11. ¿Has tenido problemas de salud, familiares, escolares, laborales o legales a causa del
consumo de alcohol o drogas?
12. ¿El uso de alcohol o de las drogas te produce cambios repentinos de humor como
pasar de estar contento a triste o viceversa?
13. ¿En ocasiones tomas o usas drogas para aliviar los sentimientos de culpa, tristeza o
desesperación?
EN EL ULTIMO MES:
14. ¿Te has sentido triste o decaído, sin ganas de hacer nada durante casi todos los días?
15. ¿Has perdido el interés en ti, en tu escuela, en tu familia o en las cosas que antes te
gustaba hacer?
16. ¿Tienes problemas para dormir casi todas las noches, duermes mucho o te despiertas
varias veces en el sueño?
17. ¿Has tenido dificultad para concentrarte o tomar decisiones?
18. ¿Has pensado que estarías mejor muerto(a),o has deseado estar muerto(a)?
19.¿Has querido hacerte daño?
20. ¿Has pensado en quitarte la vida?
21. ¿Has planeado como quitarte la vida?
22. ¿Has intentado quitarte la vida?
23. A lo largo de tu vida, ¿Alguna vez has intentado suicidarte?

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LO APLICA. ________________________________________

20
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

CODIGO DE RESPUESTAS AFIRMATIVAS

ENCUESTA DE RIESGO PSICOSOCIAL SI


1.- ¿La relación entre tus padres o la que tienes con tu pareja, te está causando daño? 1
2. ¿Participa solo uno de tus padres (o de los miembros de la pareja),en la toma de decisiones 1
relacionadas con la familia?
3. ¿Te hace falta confianza para platicar con tu familia de tus miedos, preocupaciones y compartir 2
tus opiniones?
4.¿Te sientes alejado (a) de tu familia? 3
5. ¿Sientes que tienes demasiadas responsabilidades familiares? 2
6. ¿En tu familia hay gritos, golpes, insultos o amenazas? 2
7. ¿Recibes golpes de algún miembro de tu familia(o de tu pareja)con las manos o con objetos 3
cuando se enojan o discuten?
8. ¿Algún miembro de tu familia (o tu pareja),amenaza con matarte o hacerte daño ,con objetos o 3
armas?
9. ¿Te sientes presionado (a) o forzado(a) a tener relaciones sexuales o realizar algún tipo de 3
tocamiento que te desagrada?
10. ¿Consumes tabaco, alcohol u otras drogas? 2
11. ¿Has tenido problemas de salud, familiares, escolares, laborales o legales a causa del 1
consumo de alcohol o drogas?
12. ¿El uso de alcohol o de las drogas te produce cambios repentinos de humor como pasar de 2
estar contento a triste o viceversa?
13. ¿En ocasiones tomas u usas drogas para aliviar los sentimientos de culpa, tristeza o 3
desesperación?
EN EL ULTIMO MES:
14. ¿Te has sentido triste o decaído, sin ganas de hacer nada durante casi todos los días? 1
15. ¿Has perdido el interés en ti, en tu escuela, en tu familia o en las cosas que antes te gustaba 2
hacer?
16. ¿Tienes problemas para dormir casi todas las noches, duermes mucho o te despiertas varias 3
veces en el sueño?
17. ¿Has tenido dificultad para concentrarte o tomar decisiones? 3
18. ¿Has pensado que estarías mejor muerto(a),o has deseado estar muerto(a)? 1
19.¿Has querido hacerte daño? 2
20. ¿Has pensado en quitarte la vida? 6
21. ¿Has planeado como quitarte la vida? 10
22. ¿Has intentado quitarte la vida? 10
23. A lo largo de tu vida, ¿Alguna vez has intentado suicidarte? 4

21
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

PUNTAJES ESPECIFICOS DE RIESGO PARA CADA APARTADO

INSTRUCCIONES: Sume de manera independiente cada uno de los puntos en los 5


apartado, y obtenga el nivel de riesgo.

PUNTAJE
DISFUNCION FAMILIAR I 0 PUNTOS SIN RIESGO
1-3 PUNTOS RIESGO LEVE
4-6 PUNTOS RIESGO MODERADO
7-9 PUNTOS RIESGO GRAVE ________

VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR II 0 PUNTOS SIN RIESGO
1-2 PUNTOS RIESGO LEVE
3-6 PUNTOS RIESGO MODERADO
7-11 PUNTOS RIESGO GRAVE
________

ADICCIONES III 0 PUNTOS SIN RIESGO


1-2 PUNTOS RIESGO LEVE
3-5 PUNTOS RIESGO MODERADO
6-8 PUNTOS RIESGO GRAVE _______

0 PUNTOS SIN RIESGO


DEPRESION IV 1-3 PUNTOS RIESGO LEVE
4-6 PUNTOS RIESGO MODERADO
7-9 PUNTOS RIESGO GRAVE
________

0 PUNTOS SIN RIESGO


SUICIDIO V 1-5 PUNTOS RIESGO LEVE
6- 9 PUNTOS RIESGO MODERADO
10- + PUNTOS RIESGO GRAVE
_________

PUNTAJE TOTAL DE RIESGO PSICOSOCIAL, OBTENIDO EN LA ESCALA.

1-5 PUNTOS RIESGO LEVE


6- 14 PUNTOS RIESGO MODERADO
15-70 PUNTOS RIESGO GRAVE
PUNTAJE TOTAL__________
22
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

FORMATO PARA LA VALORACION DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y


PSIQUIATRIA CON LOS PATRONES FUNCIONALES DE LA SALUD DE MARJORY
GORDON

Datos de identificación.

Nombre: __________________________________________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________________________

Número de integrantes en su familia, ___________________________________________________

Tipo de familia: Nuclear----------Ampliada--------Desintegrada----------Integrada. ---------.

Nombre Edad Sexo Escolaridad Ocupación Religión Ingresos

23
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

1. Patrón percepción de salud – manejo de salud.

 Aspecto general (vestido/arreglo personal):

 Adecuado  Descuidado  extravagante


Exagerado Meticuloso

Otros (especificar): _______________________________________________

 Conocimientos sobre su enfermedad:

 NO  Si (especificar) _____________________________________

 Actitud y comportamiento frente a su enfermedad: (si la tuviera)

 Aceptación.....................................................................................................
 Rechazo ..........................................................................................................
 Indiferencia ......................................................................................................
 Sobrevaloración ...............................................................................................
 Reivindicativa ...................................................................................................
 Otras .................................................................................................................

Comportamientos realizados al respecto (describir): ..............................................................................


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

 Pautas/recomendaciones terapéuticas:

 Ninguna  Seguimiento correcto  seguimiento incorrecto.

Hábitos Tóxicos:

ACTUALMETE(ACT)
SUSTANCIA EDAD INICIO DOSIS DÍA/SEM. PASADO ( PAS)
TABACO:
ALCOHOL
CAFEÏNA
CANNABIS
HEROÍNA
COCAÏNA
OTRAS SUSTANCIAS

Otras alteraciones o datos de interés _________________________________________________


________________________________________________________________________________
24
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

a) ¿Cómo ha sido tu salud mental en general, en los últimos 6 meses?

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) ¿Qué cosas importantes realizas para mantenerse sano?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) ¿Qué cosas consideras importantes para tu salud mental?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- Patrón nutricional/ metabólico


.  Peso..............................Talla........................... Constitución ............... IMC..............
 Apetito:  Normal  Aumentado..............  Disminuido..................................
 Consumo diario habitual: .......................................................................................................................
.......................................................................................................................
 Ingesta de líquido (cantidad y tipo) ......................................................................................................
 Náuseas/vómitos (espontáneos/provocados) ...................................................................................
 Preferencias alimentarias: ...................................................................................................................
....................................................................................................................
  Restricciones  Evitaciones
Motivos..................................................................................................................................................
 Conocimientos sobre alimentos y dieta equilibrada:
 Suficientes  Insuficientes (especificar, déficit)...................................................................
 Hábitos opiniones e historia familiar respecto a la comida.............................................................
..............................................................................................................................................................
 Alteraciones cualitativas de la ingesta (especificar)........................................................................

a) ¿El joven, muestra una pérdida de peso evidente?   Si  No


b) ¿El joven, comparte la mesa con sus familiares? Si_____ No_______
c) ¿El joven, presenta una ingesta inadecuada o irregular de alimentos y bebidas? Si_____
No_______
d) ¿El joven, expresa quejas somáticas que le impiden efectuar una alimentación adecuada?
Si_____ No_______
e) ¿El joven, se alimenta de manera compulsiva? Si_____ No_______
f) ¿El joven, se alimenta sólo de comida envasada? Si_____ No_______
g) ¿El joven, ingiere alimentos para calmar su ansiedad? Si_____ No_______
h) ¿El joven, presenta cambios en el apetito, como anorexia o bulimia? Si_____ No_______

3.- Patrón de eliminación


 Eliminación intestinal:

25
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Frecuencia........................... Características........................ Malestar.................


Control:  SI  NO (Motivos)........................... laxantes:.........................
Patrón habitual personal ____________________________________________________

 Eliminación vesical:
Frecuencia _________Características ___________________ Malestar_____________
Control:  SI  NO (Motivos)........................... Diuréticos ............. ..............
Patrón habitual personal: ...............................................................................................

 Eliminación cutánea (sudoración):

 Normal......................  Profusa................................... Escasa..........................


Problemas con el olor  NO  si (especificar que hace)...........................................
......................................................................................................................................

Percepción personal de la eliminación:

Intestinal: .................................................................................................................................................
Vesical: ....................................................................................................................................................
Cutánea: ..................................................................................................................................................
Posibles motivos de percepción de disfunción...................................................................................
..................................................................................................................................................................

 Otras alteraciones o datos de interés: ...............................................................................................


................................................................................................................................................................

4.- Patrón actividad ejercicio.

a) Realizas algún deporte, de que tipo, con que regularidad:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) ¿Qué Actividades realizas en tu tiempo libre?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- Patrón sueño – descanso

 Horas sueño nocturno.................. Otros descansos.............................................


 Historia anterior insomnio......................................................................................
 Problemas de sueño:
 Al inicio......................................... Interrumpido................................................
 Despertar temprano...................... Somnolencia excesiva...............................
 Pesadillas..................................... Otros ...........................................................

26
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

 Factores posibles que alteran el sueño: ................................................................................................


 Ayudas para favorecerlo: .......................................................................................................................

 Percepción personal del patrón:


 Adecuado............... Excesivo................... Disminuido..............................

Otras alteraciones o datos de Interés…………………………………………………………………………


………………............................................................................................................................................

6.- Patrón cognitivo – perceptual

Nivel de conciencia y actitud respecto al entorno:

 Hipervigilante ................. Confusión............... Desrealización...................


 Somnoliento..................... Sólo sigue instrucciones...........No responde a E.E......................
Otros (especificar): .................................................................................................................................

 Atención-Orientación (espacio-tiempo-personas)
 Atención fluctuante.............. ........................ Distractibilidad...............

 Orientación, reconoce:
 Lugar donde se encuentra  Domicilio Ciudad/País  Día y mes Año Estación
Nombre completo  Edad o fecha nacimiento  Profesión
Personas significativas  Grado de relación

 Alteraciones perceptivas:
 Auditivas...............................................................................................................
Visuales.................................................................................................................
Táctiles...................................................................................................................
Olfativas.................................................................................................................
Ilusiones.................................................................................................................

 Otras (especificar) Descripción de la alteración

Localización de la percepción:
 Interna................... Externa......................

Memoria e inteligencia:

Memoria inmediata/reciente: ........................................................................................


Memoria remota............................................................................................................
Descripción de la posible alteración: .............................................................................

 Retrasos intelectuales...............................................................................................
Tipo de ayuda requerida.................................................................................................

27
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

 Organización pensamiento-Lenguaje:

Contenido:
-Coherente y organizado:  Sí No
-Delirante:  Sí No
-Descripción breve de la alteración (tema/s) .................................................................
....................................................................................................................................
Comportamiento adoptado frente al tema (ritualista, defensivo, violento, etc):
........................................................................................................................................

 Otras ideas o pensamientos recurrentes molestos: ...................................................


....................................................................................................................................
Alteraciones perceptivas:

Auditivas (tipo).........................................Visuales (tipo)............................................

Táctiles (tipo)............................................Olfativas (tipo)..........................................

Otras: .................................................................................................................................

Localización de la Percepción:

Interna (tipo)..............................Externa...................................................

Cualidades de la memoria:

Inmediata /Reciente.................................................................................................................
Remota.....................................................................................................................................

Características de la alteración..............................................................................................

Inteligencia general:

Adaptado al entorno.................................................................................

Retrasos específicos del desarrollo.........................................................

Retrasos generalizados............................................................................

Tipo de ayuda requerida..........................................................................

Organización pensamiento-lenguaje:

Contenido:

Coherente y organizado...........................Distorsionado.........................

Descripción breve de la alteración (temas)...........................................

28
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Comportamiento adoptado frente al tema (ritualista, defensivo, destructivo violento, etc.)........

.............................................................................................................................................................

7.- Patrón autopercepción – auto concepto

 Reactividad emocional
 Adecuada al contexto  Pobreza sentimientos  Expansión afectiva

 Tonalidad afectiva:
 Agradable ........................ Desagradable.................

 Posibles síntomas afectivos de interés (especificar)..............................................................................


..................................................................................................................................................................
Percepción imagen corporal
 Ajustada a la realidad.......... Confusa .............  Equivocada.......................

 Actitud frente a su cuerpo:


 Aceptación....................  Rechazo ............... . Ira ..................  Otros

 Auto descripción de sí mismo:

 Ajustada a la realidad.......... Sobrevaloración capacidades y logros personales Exageración


errores y desgracias/infravaloración éxito.............................................................................................
 Otros (especificar).............................................................................................................................

 Autoevaluación general y competencia personal:


 Positiva............... Negativa..........................Indiferente.....................................

 Sentimientos respecto a autoevaluación personal:


 Tristeza ....  Inferioridad .........  Culpabilidad ........... Inutilidad...........
 Impotencia .........  Euforia.................  Ansiedad...............................

Ideas de suicidio (describir plan si existe) ..............................................................................................


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
 Comportamientos adoptados para afrontar/compensar los sentimientos............................................
...................................................................................................................................................................

a) ¿Cómo describes a la familia? ¿Te sientes a gusto (o no tan a gusto) consigo mismo la mayor
parte del tiempo?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

29
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

b) ¿Ha habido cambios en tus sentimientos hacia la familia o sentimientos destructivos hacia tu
cuerpo (desde cuándo)?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c) ¿Hay cosas que te hacen enfadar frecuentemente? ¿te aburren? ¿te hacen sentir miedo? ¿te
producen ansiedad? ¿te deprimen? ¿Qué te ayuda?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d) ¿Te sientes triste sin motivo real? ______________________________________________

e) ¿Alguna vez has perdido el interés en sí mismo familia o escuela? ¿te sientes incapaz de
controlar las cosas en tu vida? ¿Qué te ayuda?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
f) ¿Te dan ganas de llorar a menudo?

Adaptabilidad.
1.-Sientes el apoyo de la familia cuando tienes problemas o pasas por alguna situación crítica?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2.-Existe el interés en comunicarse para dialogar los problemas en casa? ___________________
_________________________________________________________________________________
3.- Te satisface la cantidad y calidad de tiempo que pasa junto con tu familia? __________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4.-Tu familia respeta tus decisiones?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.-Tu familia expresa afecto o preocupación ante sentimientos de bienestar o malestar.
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.- Patrón rol – relaciones

 Nivel de independencia de la persona:


-Física:  Total............ Parcial (Motivos y ayuda requerida) .....................................................
30
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

-Económica:  Total............ Parcial (Motivos y ayuda requerida) .....................................................


-Psicosocial:  Total............ Parcial (Motivos y ayuda requerida) .....................................................

Estructura y roles familiares:

 Personas con las que convive................................................................................................................

 Rol/Responsabilidad dentro del núcleo familiar................................................................................

Percepción sobre el rol /responsabilidades:


Satisfactoria.................... Insatisfactoria.................................................................

Relaciones familiares:
 Sin problemas de interés....... Problemas por enfermedad.....................................
 Otros (especificar)......................................................................................................

 Percepción de la relación:
 Satisfactoria .................. Insatisfactoria..................................................................

Otros Sentimiento/s respecto a dicha relación:


 Ansiedad.  Miedo.  Culpabilidad.  Tristeza.  Inutilidad.  Inferioridad
 Impotencia . Rabia .Superioridad Seguridad/Tranquilidad
Otros (especificar).......................................................................................................

 Reacción de la familia a la enfermedad/ hospitalización/ institución/equipo:


 Preocupación.  Apoyo . Tranquilidad.  Culpa.  Desinterés.  Ansiedad
 Otras (especificar) ............................................................................................

Tiempo que pasa solo y por qué..............................................................................................................

 Personas de su entorno más significativas y principal confidente.........................................................


..................................................................................................................................................................

 Relaciones sociales:
- Participación en actividades sociales o culturales:
Sí................................................. No (motivos).......................................................

-Participación en actividades ocio y tiempo libre:


 Sí................................................. No (motivos).....................................................

-Percepción de las relaciones extrafamiliares:


Satisfactoria..................................... Insatisfactoria

 Condición escolar/laboral:
 Sin problemas de interés..............................................................................................................
 Problemas que requieren atención (especificar) .........................................................................
...........................................................................................................................................................
-Percepción rol/responsabilidad:

31
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Satisfactoria.  Insatisfactoria Otros (especificar.)……………………………………………

- Percepción relaciones:
 Satisfactoria ………………………………  Insatisfactoria .............................................................
 Otros (especificar.) .........................................................................................................................

 Otras alteraciones o datos de interés.....................................................................................................


...................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

a) En la escuela ¿Generalmente las cosas marchan bien? (si procede):

¿Cuál es tu promedio escolar?..................................................................................................................

¿Tienes dificultad en alguna materia?......................................................................................................

¿Has reprobado alguna materia? ¿Has cursado consecutivamente tus grados de estudio?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) ¿Te sientes, parte (o aislado) del grupo escolar?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9.-Patrón sexualidad – reproducción.

a). - ¿De quién recibiste orientación sexual? _____________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b). - ¿A qué edad fue tu menarca?___________________________________________________

c). - ¿Conoces que son las enfermedades venéreas? ____________________________________

d). - ¿Sabes cuáles son los métodos para prevenir embarazos no deseados? _________________

e). - ¿Cuál es tu opinión de la masturbación? ______________________________________

f). - ¿Has iniciado tu vida sexual activa? _______________________________________________

Si procede según la edad y situación: ¿Las relaciones sexuales son satisfactorias? ¿Ha habido
cambios? ¿Problemas?

32
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si procede: ¿Utilizas anticonceptivos? ¿Problemas con su uso?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Valoración de su actividad sexual:


 Satisfactoria................  Indiferente.................
 Insatisfactoria (motivos)........................................................................................

 Respuesta sexual:
 Sin problemas.................  Disfunciones sexuales (especificar).....................................................
...................................................................................................................................................................

Cambios (reales o percibidos) en las relaciones sexuales..................................................................

 Posibles factores relacionados: .............................................................................................................

- Sentimiento frente a ellos:


 Ansiedad.  Preocupación.  Miedo  Culpabilidad Tristeza  Rabia
 Otros (especificar): ....................................................................................................

 Problemas de diferenciación y/o identidad sexual (especificar): ...........................................................


...................................................................................................................................................................

-Sentimiento frente a ellos:


 Ansiedad.  Preocupación.  Miedo  Culpabilidad Tristeza  Rabia
 Otros
(especificar): ................................................................................................................................

 Conductas parafílicas (especificar): .......................................................................................................


.................................................................................................................................................................

 Patrón reproductivo:

- Problemas asociados a la reproducción (especificar motivos): ...................................


.......................................................................................................................................

- Problemas asociados a los anticonceptivos (especificar)..........................................


......................................................................................................................................
- Problemas asociados a la menstruación o climaterio (sólo en mujeres, especificar)

10.- Patrón adaptación – tolerancia al estrés

 Estado de tensión/ansiedad:

33
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

 Controlado............. Temporal.............. Generalizado..........................

-Posibles factores relacionados:

 Traumatismos previos..........................................................................................................
Ideas/Pensamientos..............................................................................................................
 Problemas laborales.............................................................................................................
Miedos/fobias (especificar)...................................................................................................
 Otros acontecimientos (especificar)....................................................................................

- Percepción de control de la situación:


Alto.................Medio.................. Bajo....................  Nulo.......................

- Sentimientos asociados:

 Alegría/Felicidad  Rabia.  Tristeza  Frustración  Impotencia


 Desesperanza  Depresión
Otros (especificar).............................................................................................

 Grado de incapacitación personal/familiar/laboral/social


 Leve  Moderado  alto

 Sistemas de soporte o apoyo (especificar)..................................................................


........................................................................................................................................
 Respuestas/estrategias habituales de adaptación/control..........................................
......................................................................................................................................
 Somatizaciones:
Inhibición...... Agitación......................................... Agresión.............................
 Drogas/ Alcohol/Tabaco/ingesta de alimentos (especificar).........................................
...................................................................................................................................................................

Análisis del problema Compartirlo/Comentarlo. Otros (especificar): ...................................................


.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

 Efectividad de la/s respuesta/s o estrategia utilizada/s:


-A corto plazo ……………………………………………………………………………………………………
-A largo plazo ……………………………………………………………………………………………………

Otras alteraciones o datos de interés.....................................................................................................


...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

a) ¿Se ha producido alguna pérdida importante en Tu vida en el último año/o dos últimos años?
¿Algunas crisis?

34
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) ¿Qué personas te resultan de más ayuda para hablar de las cosas que te preocupan? ¿Cuentas
con ella ahora?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) ¿Te encuentras tenso la mayor parte del tiempo? Si---------no------


d) ¿Cuándo estas tenso, que te ayuda? ¿Utilizas algunas medicinas, drogas o alcohol?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

11.- Patrón valores – creencias

a) Generalmente ¿Consigues en la vida las cosas que quieres? ¿Cuáles son tus planes a futuro?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) ¿La religión es importante en tu vida? Si procede: ¿Te ayuda esto cuando surgen las dificultades?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Otros

a) ¿Hay alguna otra cosa importante que quieras mencionar y que no hayamos hablado?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) ¿Tienes alguna pregunta?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

GUÍA PARA EL EXAMEN MENTAL

INTRODUCCION
Distinguido estudiante universitario, tienes en tus manos una guía que tiene el propósito de facilitarte la tarea de
realizar una exploración del examen mental completa de los integrantes de una familia seleccionada con
35
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

problemas de salud mental o patologías psiquiatritas. que es de gran utilidad para integrar la historia de
enfermería para construir el proceso enfermero.

1. Aspecto:
Forma de vestir
Aseo personal
Expresión facial
Postura y marcha
2. Habla:
Forma de responder (franca o evasiva)
Trastorno del habla (como disfonía o disartria)
Nivel del funcionamiento.
3. Nivel de conciencia:
Capacidad de respuesta (conciencia de los estímulos internos y externos).
Orientación (respecto a la persona, espacio y tiempo).
4. Duración de la atención:
capacidad para mantener los pensamientos centrados en un tema.
Prueba de los 7 seriados.
Repetición de series de números.
5. Memoria:
Prueba de memoria reciente (con preguntas como ¿Qué desayuno hoy?, y la capacidad de repetir
palabras).
Prueba de memoria remota (con preguntas como ¿Dónde nació usted?, ¿a que escuela fue?,
¿Dónde se caso?
6. Comprensión de las relaciones abstractas:
Interpretación de un refrán bien conocido (concreto o abstracto).
Capacidad para leer el periódico o un artículo de una revista.

7. Capacidad aritmética y de lectura:


Problemas sencillos de suma y resta, multiplicación o división.
Capacidad para leer el periódico o un artículo de una revista.
8. Conocimiento de información general:
Comentario del artículo del periódico o revista.
Preguntas sencillas como ¿Cuántos días tiene la semana?, ¿Cuántos días tiene el mes?
9. Juicio:
Respuesta a las crisis familiares, problemas económicos o conflictos interpersonales.
Respuesta a situaciones hipotéticas (¿Qué haría si le pararan por exceso de velocidad?).
10. Estado emocional:
Afectividad.
Situación vital actual y comportamiento para afrontar preguntas de estilo (¿Cómo se encuentra
hoy?, ¿Qué cree que hará en el futuro?).

ESTRUCTURACION DE LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA

1) Anamnesis

36
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Es donde se recogen datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes personales y


familiares, historia de la enfermedad actual. Sin embargo, este esquema varía de acuerdo con las
diferentes instituciones psiquiátricas e incluso con las distintas modalidades del terapeuta según
sea conductista, psicoanalista o biologista.

Datos de filiación e identificación del paciente

Nombre, edad, sexo, estado civil, lugar de origen y de residencia, estudios realizados, profesión,
situación laboral y socioeconómica, religión, previsión. (Importante consignar la fecha de la
entrevista).

Motivo de consulta

Lo que en realidad ha ocasionado que el paciente haya acudido a nuestro servicio. Si se rellena
con las palabras del propio paciente sabremos cómo ha percibido los acontecimientos ya que su
familia puede considerar el problema de forma diferente. También deben valorarse las
circunstancias del envío, quiénes han sido los personajes implicados: El propio paciente
voluntariamente, la familia, el médico de cabecera, etc., y si se ha efectuado en contra a los
deseos del paciente; en este último caso es evidente que el enfermo no estará en condiciones de
ofrecernos información por lo que deben transcribirse las anotaciones ofrecidas que el
profesional correspondiente suele remitir en una interconsulta.

Enfermedad actual

Desde el momento en que aparecieron los primeros síntomas actuales, especificando la


tipología, duración e intensidad de los mismos y cómo han evolucionado con el paso del tiempo,
si cursaron con mejoría espontánea, si ha precisado o no asistencia psiquiátrica previa, si ha
recibido tratamiento psicofarmacológico (anotar el tipo de psicofármacos) y el efecto producido
(tanto terapéutico como secundarios o indeseables).

Hay que intentar precisar cuándo fue la última vez que el paciente se sintió medianamente
estable y duración aproximada de este periodo asintomático.

También debe indagarse sobre la personalidad previa a la aparición de la enfermedad, de qué


forma se han visto afectadas sus actividades cotidianas y sus relaciones personales, en
definitiva, valorar si ha habido o no ruptura en su psicobiografía.

En el caso de que hubiera episodios anteriores, evaluar si fueron o no similares al actual.

37
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Antecedentes personales

Además de estudiar la enfermedad actual del paciente y su situación vital actual, es


necesario conocer lo acaecido desde su nacimiento hasta la actualidad. La historia personal
se suele dividir en tres grandes partes: Período del desarrollo, infancia tardía y vida adulta.

Período del desarrollo

a) Historia prenatal y perinatal: Se analiza la situación familiar en que nació el


paciente, si el embarazo fue deseado y planeado, el estado emocional de la madre durante el
embarazo, si hubo patología materna o fetal durante la gestación, tipo de parto, condición del
niño al nacer (si se puede, consignar el APGAR).

b) Primera infancia (desde el nacimiento hasta los tres años): Se debe investigar sobre
la calidad de la interacción madre-hijo durante el desarrollo psicomotor del niño (durante el
aprendizaje del comer, control de esfínteres, etc.), y la existencia de problemas en esta área.
Debe analizarse sobre el entorno familiar del infante, condiciones socioeconómicas, relación
con sus padres y hermanos, etc. La personalidad emergente del niño es de crucial
importancia, deben recopilarse datos además de su capacidad de concentración, de
tolerancia a la frustración o de posponer gratificaciones, etc. En resumen, deben explorarse
fundamentalmente las áreas de: Hábitos de alimentación, desarrollo temprano, síntomas de
problemas de comportamiento, personalidad infantil, fantasías o sueños primeros o
recurrentes.

c) Infancia media (de 3 a 11 años): Se deben evaluar factores tan importantes como
identificación del sexo, los castigos habituales en casa y las personas que ejercían la
disciplina e influyeron en la formación de la conciencia temprana. Se deben consignar las
primeras experiencias escolares, cómo le afectó la separación con la madre. Preguntar sobre
las primeras amistades y relaciones personales. Dentro de la relación escolar se deben
describir los patrones tempranos de asertividad, impulsividad, agresividad, pasividad,
ansiedad o conducta antisocial. También es importante la historia del aprendizaje de la
lectura y del desarrollo de otras habilidades intelectuales y motoras. Debe explorarse a la ves
la presencia de pesadillas, fobias, enuresis, masturbación excesiva.

d) Infancia Tardía

En esta etapa el individuo empieza a desarrollar la independencia de los padres mediante


otras relaciones con amigos. Se deben establecer los valores de los grupos sociales del
paciente y determinar si los padres eran o no figuras idealizadas. Debe explorarse la vida
escolar del paciente, su participación en actividades de grupo, relaciones con compañeros y
profesores. Debe preguntarse por hobbies, áreas de interés, etc. También es importante
averiguar sobre el desarrollo de la identidad y de la vida sexual del sujeto. En resumen, no se

38
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

pueden pasar por alto las siguientes áreas: Relaciones sociales, historia escolar, desarrollo
cognoscitivo y motor, problemas físicos y emocionales y sexualidad.

e) Edad adulta

Debe consignarse la historia ocupacional del paciente, la formación y prácticas requeridas,


los conflictos relacionados con el trabajo, y las ambiciones y objetivos a largo plazo. Se debe
explorar los sentimientos que tiene con respecto a su trabajo actual, las relaciones con
compañeros, jefes o empleados, y describir la historia laboral (número y duración de los
trabajos que ha tenido).

También es importante preguntarle por las relaciones de pareja, su historia marital, la religión
que posee, sus actividades sociales, su situación vital actual, la historia legal, sexual y
familiar, y finalmente sobre sus proyecciones futuras en todos los ámbitos, sus sueños y
fantasías.

Antecedentes mórbidos personales

Se reflejarán las enfermedades médicas y/o psiquiátricas previas y la psicobiografía del


paciente.

El conocimiento de la historia natural de las afecciones psiquiátricas y su relación con la edad


y los posibles síntomas es importante, dado que ciertos trastornos suelen iniciarse
solapadamente antes de que manifiesten la sintomatología clásica que los clasifique como
auténtica enfermedad psiquiátrica.

Los episodios previos, en especial los relacionados con acontecimientos vitales, pueden ser
considerados por el paciente de escasa importancia, por lo que debe insistirse en ellos de
forma más directiva debido a que difícilmente nos los relatará de forma espontánea; la
frecuencia y duración de estos episodios, la edad a la que el paciente fue visto por primera
vez por un psiquiatra, lugar de asistencia (urgencias, consulta, hospitalización), intervalo
mayor entre los episodios en que el paciente se mantuvo estable con o sin tratamiento, nos
ayudarán para la posterior elaboración del diagnóstico y tratamiento.

Del mismo modo debe investigarse respecto a enfermedades físicas, intervenciones


quirúrgicas, accidentes, o bien si ha precisado hospitalización por cualquier otra causa, ya
que pueden constituir acontecimientos vitales desencadenantes de alteraciones psiquiátricas
(trastornos adaptativos, depresiones reactivas, somatizaciones, etc.).

Hábitos:

Se deben dejar consignado claramente los medicamentos que consume el paciente, hallan
sido prescritos o no por algún facultativo y su forma de administración, por su posible

39
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

repercusión en la sintomatología psiquiátrica (antihipertensivos, anticonceptivos, analgésicos,


etc.).

También es de vital importancia interrogar sobre el uso y abuso de sustancias, tales como
tabaco, alcohol y drogas de toda índole, consignando cantidad, tiempo de uso y efectos que
le producen.

Antecedentes familiares

Se recogen los datos de parentesco referidos a su origen familiar y núcleo familiar actual. Así
mismo, es de considerable importancia indagar sobre historia de suicidios anteriores, motivo
y consumación o no de los mismos, y la posible existencia de trastornos psiquiátricos
(alteraciones afectivas, retraso mental, comportamientos extraños, etc.) en alguno de los
miembros de la familia.

Se debe tener en cuenta que reconocer el padecimiento de una enfermedad psiquiátrica o el


suicidio de algún familiar supone una carga emocional intensa para el paciente e incluso para
la propia familia que pueden motivar encubrir el evento y expresarse de formas similares a
las siguientes: "no sabemos bien como fue", "murió en circunstancias extrañas", con el
objetivo de eludir la respuesta.

Antecedentes mórbidos familiares

Se debe constatar las patologías mórbidas y psiquiátricas de familiares cercanos y además si


ha habido historia de ingresos o institucionalización de alguno de ellos.

Se debe preguntar sobre existencia de problemática alcohólica o de consumo de otras


substancias tóxicas en el ámbito familiar.

40
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

FORMATO DE REFERENCIA

Nombre: ____________________________________________ Fecha: ________________

Domicilio: _________________________________________________________________

Especificaciones: _________________________________ Teléfono: ________________

Motivo de referencia:

Unidad a la se refiere:

Dirección:

Teléfono:

Nombre de la persona que refiere:

Cargo:

Firma:

Firma del Maestro responsable.

41
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

GUIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA


EDUCATIVO, DIAGNÓSTICO E INFORME DE
PRÁCTICAS

42
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

GUÍA DE SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DE LA PRÁCTICA DE SALUD


MENTAL Y PSIQUIATRÍA.

I. Datos Institucionales
 Nombre de la Institución donde se realiza la práctica.
 Delimitación de área geográfica, donde se ubica la secundaria.
 Numero de salones de clases.
 Ubicación del grado de estudios de los alumnos.
 Antecedentes históricos de la secundaria.
 Recursos con que cuenta la secundaria y sus alrededores para su salud mental.

II. Total, de población encuestada.

 Total, de hombres.
 Total, de mujeres.

III. Casos detectados

 Intento de suicidio
 Violencia intrafamiliar
 Drogas
 Alcoholismo
 Neurosis
 Depresión.
 Trastornos de la alimentación.
 Trastornos de ansiedad generalizada
 Embarazos
 Hipertensos
 Diabeticos
 Otros

43
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


EDUCATIVO

1.- CONCEPTOS GENERALES

En la educación para la salud se requiere de un proceso que dé respuesta a las necesidades


educativas del individuo familia o comunidad, siendo así importante el desarrollo de un programa
educativo, que permita organizar e integrar las actividades con la finalidad de alcanzar los objetivos
relacionado con los problemas de salud mental de una población definida; por lo que el alumno:

El estudiante planeará, diseñará, ejecutará y evaluará un programa educativo a una familia


seleccionada o a un grupo de población, contemplando los siguientes elementos:

a.- La Planeación es la previsión de todo lo que debe hacerse: es una reflexión cuidadosa del
educador para hacer más efectiva la educación, en donde se contemplan los objetivos de la
enseñanza analizando los siguientes elementos:

1. A quienes va dirigida la enseñanza.


2. Lugar en donde se va a llevar acabo
3. Duración de la sesión
4. Dominio del tema
6. Pausas necesaria
7. Ensayo de la presentación.

b.- En la fase de planeación se preverá que en ejecución del plan se:

1. Atienda las necesidades o intereses del grupo.


2. Situación real del grupo o familia
3. Experiencias del grupo o familia
4. Ejemplos que ilustren la presentación
5. Promover la participación del grupo o familia.

2.- ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO

1. DATOS GENERALES

Nombre del tema_________________________________________________


No. Total de horas: _______________________________________________
Lugar__________________________________________________________
Población a quien se dirige_________________________________________

2. DESARROLLO DEL PROGRAMA


2.1. Introducción
2.2. Objetivos generales
44
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

2.2.1. Objetivos especifico


2.3. Desarrollo del tema (Concepto, epidemiología, factores de riesgo, detección oportuna, medidas
preventivas).
2.4 Resumen

3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias para la ejecución del programa deberán estar enfocadas a transmitir la consejería,
emitir enseñanza a las familias sobre el cuidado de la salud mental al individuo, familia y comunidad.

4. RESULTADOS

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS

7. ANEXOS

3.- PROCEDIMIENTO.

1. Una vez realizado la valoración del caso seleccionado (alumno, familia o grupo en riesgo, según
sea el caso) y haber aplicado la guía de valoración Marjory Gordon y redactado tus Diagnóstico.

2. Subsiguientemente diseñado tu Plan de Cuidados; deberá integrar un programa educativo en


relación a las necesidades identificadas en tu valoración de Enfermería, mismo que ejecutarás y
evaluarás al inicio, y al termino del program, siguiendo las indicaciones de la estructura de un
programa educativo.

UNIDADES DE CONTENIDO
FECHA
Y OBJETIVOS TECNICAS AUXILIARES
CONTENIDO EVALUACION RESPONSABLE BIBLIOGRAFIA
HORARI ESPECIFICOS DIDACTICAS DIDACTICOS
TEMATICO
O

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

CONTENIDO ELEMENTOS
DESARROLLO DEL  Antecedentes de la población seleccionada.
PROGRAMA:  Que elementos conceptuales sustentan este programa educativo.
Introducción  Cuál fue el proceso para llegar al diagnóstico.
5 PUNTOS  Que objetivos pretende alcanzar.
Objetivos  En este apartado, describe de forma precisa el objetivo del programa, a
Generales o quien va dirigido, lo que pretendes alcanzar con el contenido temático.
45
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

CONTENIDO ELEMENTOS
Específicos  Los objetivos se darán a conocer a los asistentes al inicio de las
10 puntos sesiones.
Desarrollo del  Señalar en orden de importancia los elementos de la temática a ejecutar en
contenido base a los objetivos planeados.
10 puntos
 Detalla de forma precisa si estas utilizando alguna teoría propia de
Estrategias enfermería o en su defecto de aprendizaje, explica el ¿por qué? del uso de
didácticas esta última, así mismo explica Procedimientos y estrategias que utilizaras
10 PUNTOS para planear ejecutar y evaluar el programa educativo, por lo que deberá
considerar los siguientes elementos:
 Voz, Lenguaje, Presentación personal y su actitud
 Postura y gestos, Contacto visual con las personas,
 Motivación.
 Prever circunstancias “local, mobiliario, material auxiliar” Visualización del
lugar.
 Preparación y conocimiento anticipada del material auxiliar “tecnología de
punta, proyector, pizarrón”,
 contar con todo el material de enseñanza a utilizar.
 Contemplar el número de horas que va utilizar para la ejecución del
programa.
Resultados  Menciones si los resultados obtenidos fueron en base a los objetivos
15 PUNTOS planteados en el Plan de cuidados.
 Elabora propuestas de mejora.
Conclusión  Cual fue la efectividad de las acciones educativas
15 PUNTOS  Especificar la contribución especifica al cuidado de la salud mental de la
familia.
 Explica de qué forma ayudó el conocimiento a la disciplina de la
Enfermería.
 Describir las dificultades en la ejecución del programa.
Referencias  Minimo de 7 referencias de libros, articulos.
5 PUNTOS  Nombre del autor, título, país, editorial, edición, número de páginas
consultadas.
Anexos  Carta descriptiva, carta de autorización y consentimiento informado,
30 PUNTOS trípticos, folletos, evidencias fotos, videos, entre otros.

Bibliografía:
 Álvarez Alva Rafael (1999) Educación para la Salud México Editorial el Manual Moderno, S.A. de C.V.
 Frías Osuna Antonio (2002) Salud pública y educación para la Salud 1ª edición M Masson, S.A.
Barcelona España.

46
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS DE


APRENDIZAJE DE LA ENSEÑANZA CLÍNICA DE ENFERMERÍA
EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA.
HOJA DE PRESENTACIÓN

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVO (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

III. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

III.1 VALORACIÓN POR PATRONES

Familiograma
Examen mental (si es necesario)
Historia clínica

III.2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Planeación, ejecución y evaluación

IV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

V. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

 Reporte del taller en el Programas de Educación para la salud


 Síntesis diagnóstica de salud de la secundaria.
 Instrumentos de detección de factores de riesgo
 Autoevaluación del PAE
 Reporte de referencia de casos
 Evaluación del taller educativo
 Evidencias fotográficas.

47
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

48
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Presentación

La práctica Profesional de Enseñanza Clínica de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


tiene como objetivo profundizar tus conocimientos en materia de salud mental, es un
programa que tiene una duración de 110 horas de práctica, con un valor total de 7 créditos,
tiene como finalidad formar enfermeras y enfermeros capaces de otorgar atención de
enfermería de calidad al individuo, familia y comunidad, identificando oportunamente
alteraciones en la salud mental en el individuo así como situaciones de crisis, aplicando las
intervenciones de enfermería aptas para restablecer la salud y promover cambios hacia un
estilo de vida saludable.

Lo anterior permitirá contribuir a la disminución de los altos índices de la morbimortalidad,


tales como depresión, suicidio, violencia intrafamiliar, adicciones entre otros. El propósito
fundamental de esta práctica, es que puedas proporcionar cuidados de Enfermería de forma
competitiva en cualquier etapa del ciclo vital, utilizando como modelo de Valoración de
Enfermería los 11 Patrones Funcionales de la Salud de Marjory Gordon y como método
científico el Proceso Enfermero.

La práctica Profesional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, se realiza en el área


comunitaria durante el período aprobado por la academia respectiva y de los lineamientos
establecidos por la División Académica de Ciencias de la Salud y las Instituciones del sector
salud; para el ciclo escolar Febrero-Julio del 2015 se realizaran en las instalaciones de la
División Académica de Ciencias Biológica, con el objetivo de contribuir a la sensibilización y
promoción de la salud mental entre los estudiantes de este centro de estudios.

Los presentes instrumentos de evaluación tienen como objetivo el contar con una forma
eficaz y lo más objetiva posible de evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los
estudiantes, en función de los productos a lograr en cada una de las unidades en las que se
ha dividido el programa de estudios.

49
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

RUBRICA PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA CLINICA DE


ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

Instrucciones: Indique con qué frecuencia se presenta los siguientes atributos en el trabajo
realizado por el estudiante. Encierre el número que corresponda si: 0=No lo realiza, 1=Se
presenta poco; 2=Generalmente está presente; 3= siempre se presente.
INDICADORES 0 1 2 3
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN
1. Establece un objetivo general y es congruente con las actividades realizadas. 0 1 2 3
2. Se establecen objetivos específicos y son congruentes con el objetivo general. 0 1 2 3
3. Aplica la Metodología diseñada para la realización de la práctica. 0 1 2 3
4. Asiste y participa en el proceso de Inducción a la práctica comunitaria en el salón de clases. 0 1 2 3
5. Muestra interés y participa en la visita al Hospital de Alta Especialidad de Salud Mental. 0 1 2 3
DIAGNOSTICO
6. Realiza el recorrido de las instalaciones, identificando las principales actividades, instituciones
0 1 2 3
y líderes, entre otras actividades.
7. Elaborar Croquis de la institución asignada 0 1 2 3
8. Solicita respetuosamente autorización a los estudiantes para aplicar la encuesta de valoración
0 1 2 3
de la salud psicosocial, tomando como base el protocolo escrito para este caso.
9. Aplica el instrumento de Valoración de la Salud de Gordon con el alumno seleccionado. 0 1 2 3
10. Sistematiza y analiza la información recopilada en el instrumento de valoración de la salud
0 1 2 3
psicosocial, en el programa especificado por el docente.
11. Sistematiza y analiza la información recopilada en el instrumento de valoración de Gordon y
0 1 2 3
establece prioridades.
12. Identifica a los estudiantes de alto riesgo. 0 1 2 3
13. Cuida los aspectos éticos y confidencialidad de los participantes. 0 1 2 3
14. Elabora y jerarquiza de manera correcta los diagnósticos de enfermería en salud, según las
0 1 2 3
necesidades de Abraham Maslow.
15. Presenta un Informe de Resultados con la información recopilada en el instrumento de
0 1 2 3
valoración de la salud psicosocial
16. En el Diagnóstico describe de manera detallada las acciones sugeridas de intervención. 0 1 2 3
INTERVENCIÓN
17. Realiza entrevistas e intervenciones de calidad y efectivas con los alumnos seleccionados. 0 1 2 3
18. Elabora el familiograma de los estudiantes seleccionados, incluyendo con precisión todos los
0 1 2 3
elementos estructurales y funcionales.
19. Con base a los diagnósticos elaborados, diseña y aplica el plan de cuidados de enfermería 0 1 2 3
20. Realiza las referencias de estudiantes a las instituciones o áreas respectivas
0 1 2 3
con base al diagnóstico realizado.
21. Diseña el programa educativo y cronograma de actividades conforme a los
resultados del diagnóstico realizado, contemplando cada uno de los aspectos 0 1 2 3
metodológicos aprendidos.
22. Implementa el programa educativo para promover la salud mental siguiendo
0 1 2 3
los lineamientos establecidos.
23. Establece el cierre cálido, respetuoso y oportuno de sus intervenciones 0 1 2 3
24. Realizar la evaluación de las acciones implementadas 0 1 2 3
25. Elabora un reporte cuantitativo y cualitativo de las actividades realizadas en
0 1 2 3
centros seleccionados.

50
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

RUBRICA PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENFERMERIA


Asignatura: Práctica de Enfermería en Salud Mental y Semestre
Psiquiatría y grupo
Docente:
Alumno /a (s):
Unidad : 1. Proceso de enfermería en las etapas de desarrollo del ciclo vital de las
familias con riesgos en su salud mental
Objetivo: Evaluar el estado de salud mental y psicosocial de una familia, así como
ejecutar y evaluar un plan de intervención de enfermería orientado a
promover la salud mental, utilizando cada una de las etapas del proceso
enfermero.
Puntaje total Fecha/ Duración
Criterios Indicadores Puntos Auto- Evaluación
evaluación
Introducción  Elabora una introducción sobre el trabajo en general:
Objetivos, metodología, resultados de mínimo una 5
cuartilla
Objetivos  Elabora objetivos congruentes con el trabajo. 5
Proceso de  Utiliza el instrumento para la valoración de acuerdo a los
5
Atención de 11 PFSMG.
Enfermería  Identifica el nivel de riesgo de la salud mental de los
integrantes de una familia seleccionada mediante la
elaboración de:
 Familiograma 5 puntos 20
 Historia clínica 5 puntos
 Examen mental 5 puntos
 Instrumentos de psicopatología 5 puntos
 Elabora los diagnósticos de enfermería correctamente y
10
los presenta en forma jerarquizada.
 Establece objetivos de intervención para cada
5
diagnóstico.
 Diseña acciones congruentes con los objetivos. (plan de
5
visita domiciliaria)
 Describe la fase de ejecución en: Intervenciones y
5
documentación.
 Evalúa el Plan de Cuidados, respondiendo los siguientes
cuestionamientos: ¿Se consiguió el objetivo establecido
en el plan de cuidados?, ¿Se resolvió el diagnóstico de 10
enfermería?, ¿Eran adecuadas las acciones?
 Elabora un informe de visitas domiciliarias. 5
Conclusiones  Elabora conclusiones propias del trabajo realizado
(ventajas de su uso, implicaciones personales al emplear 5
el modelo de Valoración de enfermería de los 11 PFSMG
Sugerencias  Incluye sugerencias para la mejora del proceso de
5
enfermería atención en el ámbito laboral.
Parte formal  Parte formal (ver anexo tres) 7
 Incluye citas y bibliografía. 3
Socialización  Expone el proceso de enfermería realizado, cuidando los
5
aspectos éticos y profesionales.
TOTAL 100

51
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Coordinación de Enfermería

Evaluación del desempeño del estudiante en el desarrollo de su práctica

Asignatura: Práctica de Enfermería en Salud Mental y Semestre


Psiquiatría y grupo
Docente: Mtra. María Asunción Ramírez Frías
Alumno /a
(s):
Unidad :
Objetivo: Evaluar el desempeño general del estudiante durante el desarrollo de la práctica
profesional.
Puntaje total Fecha/ Duración

Criterios/ Excelente (3) Bien (2) Suficiente (1) Insuficiente (0)


Desempeño
Asistencia y Asiste Asiste puntualmente A veces asiste y es Casi nunca asiste y
puntualidad puntualmente a la mayor parte del puntual a las prácticas. no es puntual en las
todas las sesiones tiempo a las sesiones de
de práctica. sesiones de práctica. prácticas.
Colaboración. Participa y colabora Generalmente A veces comparte y Casi nunca colabora
de manera activa escucha, comparte y apoya el esfuerzo de y apoya el esfuerzo
con el personal de apoya el esfuerzo de otros, pero algunas de otros.
la institución. otros. No causa veces no es un buen Frecuentemente
problemas la miembro del grupo y causa problemas.
institución. causa problemas.
Calidad de su Siempre realiza sus Generalmente Ocasionalmente Su desempeño en la
práctica actividades con la realiza su práctica realiza su práctica con práctica es de baja
más alta calidad. con calidad. calidad.. calidad.
Respeto Se maneja con Generalmente de El estudiante El estudiante no
respeto hacia sus maneja con respeto ocasionalmente se muestra respeto por
compañeros, los hacia sus muestra grosero e el trabajo realizado,
pacientes y el compañeros, los irrespetuoso con los ni por sus
personal de la pacientes y el compañeros, el compañeros, el
institución. personal de la personal de la personal de la
institución. institución y los institución y los
pacientes. pacientes.
Uniforme Asiste a las Generalmente asiste Ocasionalmente asiste Asiste a las prácticas
prácticas de la a las prácticas de la a las prácticas de la de la asignatura,
asignatura, asignatura, asignatura, debidamente
debidamente debidamente debidamente uniformado.
uniformado. uniformado. uniformado.
PUNTAJE
Adaptado de: www.cecyt13.ipn

52

Vous aimerez peut-être aussi