Vous êtes sur la page 1sur 14

MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 33

__________________________________________________________________________________________________

CAPITULO IV: HIDRODINAMICA DE TUBERIAS

4.1 ANTECEDENTES

El principal objetivo de este capítulo es establecer las ecuaciones que gobiernan el flujo uniforme en
tuberías. Estas ecuaciones se conocen con el nombre de ecuaciones de fricción, ya que por lo general
relacionan la energía que se pierde en el proceso del movimiento del fluido a causa de la fricción
entre la pared del ducto y el fluido. Todas las ecuaciones que describen el flujo uniforme en tuberías
son de naturaleza similar; y se basan en un equilibrio de fuerzas muy sencillo. Las diferencias entre
estas ecuaciones, más de forma que de fondo, obedecen a los procesos empíricos utilizados en la
deducción.

4.2 DEFINICIÓN Y TIPOS DE FLUJO

Desde el punto de vista de su comportamiento mecánico, como ya habíamos indicado, un fluido es


una substancia que no puede resistir esfuerzos cortantes. Si éste se presenta, el fluido se deforma y
continúa deformándose mientras el esfuerzo exista. En este proceso de deformación continua las
diferentes partes del fluido cambian de posición relativa en forma permanente; este movimiento se
conoce como flujo. En términos sencillos, flujo es el movimiento de un fluido con respecto a un
sistema inercial de coordenadas, generalmente ubicado en un contorno sólido.

El flujo en un canal o tubería se puede determinar mediante las siguientes cantidades físicas:

 Desplazamiento de una partícula de fluido.

 Velocidad de una partícula de fluido en un punto del campo del flujo.

 Aceleración de una partícula en un punto del campo de flujo.

Las cantidades anteriores pueden permanecer constantes o variar con el espacio y/o con el tiempo.
Con respecto al espacio, los flujos se clasifican en uniformes (si las cantidades físicas permanecen
constantes en el espacio) y no uniformes. Con respecto al tiempo se clasifican en permanentes o
estacionarias (si las cantidades de flujo permanecen constantes en el tiempo) y no permanentes. Estos
cuatro tipos de flujo se combinan, así:

1. Flujo uniforme permanente: Ninguna de las características del flujo (presión y velocidad) varían
en el espacio y/o tiempo.

2. Flujo uniforme no permanente: Las características no varían con el espacio pero sí con el tiempo.
Es muy difícil encontrar este tipo de flujo en la naturaleza, debido a que los cambios tendrían que
ocurrir en forma simultánea a todo lo largo de la tubería (la velocidad de la señal de cambio
tendría que ser infinita).

3. Flujo variado permanente: Las características del flujo varían con el espacio pero no con el
tiempo. Existen dos subtipos de flujos:

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 34
__________________________________________________________________________________________________

Gradualmente Variado: Los cambios en las características del flujo (presión y velocidad) son
graduales a lo largo de la dirección principal de éste. Por ejemplo, las contracciones y
expansiones suaves en tuberías.

Rápidamente variados: Los cambios en las características del flujo son abruptos a lo largo de la
dirección principal de éste. Por ejemplo, las contracciones abruptas en tuberías, el flujo a través
de válvulas y los rotores de bombas. Generalmente este tipo de flujo va acompañado de gran
turbulencia.

4. Flujo variado no permanente: Las características del flujo varían con el espacio y con el tiempo.
Debido a que el flujo uniforme no permanente no existe, este nuevo tipo se conoce con el nombre
de flujo no permanente. En el caso de tuberías el flujo no permanente está relacionado con el
fenómeno de golpe de ariete.

4.3 FLUJO UNIFORME

En el flujo uniforme las características del flujo (presión y velocidad) permanecen constantes en el
espacio y en el tiempo. Por consiguiente, es el tipo de flujo más fácil de analizar y sus ecuaciones se
utilizan para el diseño de sistemas de tuberías. Como la velocidad no está cambiando, el fluido no
está siendo acelerado. Si no hay aceleración, según la segunda ley de Newton para el movimiento, la
sumatoria de las fuerzas que actúan sobre un volumen de control debe ser cero. Es decir, existe un
equilibrio de fuerzas.

En el caso del flujo en tuberías actúan tres fuerzas: fuerza de presión, fuerzas gravitacionales y
fuerzas de fricción. Las dos primeras tratan de acelerar el flujo y las últimas tratan de frenarlo. En el
caso del flujo uniforme existe un equilibrio entre las fuerzas de fricción, por un lado, y las fuerza
gravitacionales y de presión, por el otro. Dada la importancia de las fuerzas de fricción en el
problema del flujo uniforme, el cual es básico para el diseño de sistemas de tuberías, a continuación
nos dedicamos a su estudio.

4.4 RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS CIRCULARES.

Históricamente se conocían dos tipos de flujo, los cuales se diferenciaban por su comportamiento en
lo concerniente a las pérdidas de energía. En 1840, G. H. L. Hagen había establecido los principios y
diferencias de estos dos tipos de flujo. Sin embargo, la correcta descripción y formulación sólo fue
planteada entre 1880 y 1884 por Osborne Reynolds, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

La figura No. 4.1 describe gráficamente el experimento de Reynolds, el que consistió, en llenar una
cubeta de agua a nivel constante, una de las paredes laterales estaba atravesada por un tubo cilíndrico
horizontal. En el extremo de este que se abre en el interior de la cubeta, penetra un tubo fino curvado
en ángulo recto, con su parte superior terminada en embudo, por el que se inyecta agua coloreada. El
otro extremo del tubo, situado en el exterior, está cerrado por una llave que permite regular el caudal
del flujo y por consiguiente la velocidad del agua en el interior del tubo.

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 35
__________________________________________________________________________________________________

Fig. No. 4.1

Se gradúa la llave para obtener una velocidad de flujo suficientemente lenta y se vierte agua
coloreada por el embudo del tubo interior, inyectándose así un delgado chorro de agua coloreada,
Reynolds pudo notar cuatro tipos de flujos;

a) Para caudales bajos, inicialmente la tinta se constituye en un hilo individualizado en el centro de


la masa líquida en movimiento en el interior del tubo, la tinta no se mezcla (véase Figura No.
4.2).

b) Para caudales intermedios, el filamento de tinta comienza presentar un comportamiento


sinusoidal y hacerse inestable.

Para caudales altos, la inestabilidad es mayor y se mueve aguas arriba; en un determinado punto la
tinta se mezcla con el agua.

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 36
__________________________________________________________________________________________________

c) Para caudales más altos, el punto de mezcla de la tinta se estabiliza en un sitio cercano a la
entrada.

Reynolds inicialmente observó que para una velocidad de flujo pequeña se observa un hilo líquido
continuo y rectilíneo situado en el eje del tubo grande. En tales condiciones los vectores velocidad
son paralelos, en todos los puntos, al eje del tubo; en este caso las diferentes capas de líquido y los
hilos se deslizan unos sobre otros sin mezclarse, permaneciendo el flujo en láminas individualizadas.

Al aumentar el caudal (aumento de velocidad) el punto de mezcla se corre aguas arriba.


Eventualmente la inestabilidad desaparece. Sin embargo, si se sigue aumentando el caudal el
corrimiento del punto de mezcla llega hasta un máximo en donde se detiene; para todo caudal hay
una zona donde la tinta no se mezcla. Reynolds define los tipos de flujo de la siguiente forma:

 Flujo Laminar: Cuando la tinta no se mezcla. El flujo se mueve en capas sin intercambio de
“paquetes” de fluidos entre ellas, el intercambio molecular causante de la viscosidad de Newton
sigue existiendo.

 Flujo Turbulento: Cuando la tinta se mezcla completamente. Se presenta intercambio de


“paquetes” de fluido entre las capas que se mueven a diferente velocidad. Las partícula no tienen
un vector velocidad definido. El flujo nunca es estacionario; se debe hablar de una velocidad
promedio.

 Flujo de transición: Cuando el filamento de tinta comienza a hacerse inestable, con una
ondulosidad manifiesta. El caudal para el cual este fenómeno empieza a ocurrir depende de las
condiciones de experimento; por ejemplo si la turbulencia remanente (grado de aquietamiento del
agua) en el tanque de entrada es baja, la transición demora en presentarse. Lo contrario ocurre si

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 37
__________________________________________________________________________________________________

el grado de aquietamiento inicial es pobre. Esto se presenta tanto para caudales relativamente
bajos como para caudales relativamente altos.

4.5 NUMERO DE REYNOLDS

La magnitud de velocidad a la que pasa de flujo laminar a turbulento o viceversa, se la conoce como
velocidad crítica.

Al relacionar el régimen laminar con la velocidad del flujo, puede definirse una constante que
condiciona su existencia, llamada número de Reynolds, Re, que es un parámetro característico del
régimen de flujo y corresponde a la siguiente expresión:

VD
Re 
 (Adimensional)

V = Velocidad media
D = Diámetro del tubo
 = Densidad
 = Viscosidad

La fórmula nos muestra la importancia de la viscosidad en la determinación de la velocidad crítica y


se desprende que un régimen permanente es tanto más estable cuanto mayor es la viscosidad.

En función de la viscosidad cinemática v puede expresarse de la siguiente forma:

Vc D
Re 
v

Para el caso del agua a 20°C, v = 0,010 cm2/s, para tubos capilares de diámetro D = 0,01 cm la
velocidad crítica sería:

2400 x 0,01
Vc   2400 cm / s
0,01

Por lo tanto el régimen laminar implica un flujo permanente, que está caracterizado por hilos líquidos
continuos, individualizados y que ocupan la misma posición relativa, unos respecto a otros, sean
cuales sean los cambios de forma o dimensiones que se produzcan, con velocidades uniformes y
paralelas al eje del flujo de la corriente.

A estos hilos líquidos se los identifica como líneas de corriente y la coalescencia de estas constituyen
el flujo de la corriente líquida.

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 38
__________________________________________________________________________________________________

4.6 PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN

Reynolds, en sus investigaciones pudo relacionar el tipo de flujo con las pérdidas de energía que se
presentan cuando un fluido se mueve a través de un ducto, estudio que lo realizó utilizando el aparato
que a continuación se ilustra en la figura No. 4.6.

Al variar la velocidad media en el tubo, el diámetro de este y el material o rugosidad de las paredes
internas, obtuvo los siguientes resultados:

Fig. No. 4.7

 La línea 0-1 presentaba una pendiente de 1 a 1, lo cual implicaba una variación lineal de las
pérdidas de presión por unidad de longitud con respecto a la velocidad. Esto era válido para el
flujo laminar.

 Si el experimento se hacía abriendo la válvula, se alcanzaba a tener flujo laminar hasta el punto 2
(Re = 2500 – 4000).

 Si el experimento se hacía cerrando la válvula, el flujo laminar se restablecía en el punto 1 (Re =


2200).

 En el punto 3 ( Re>5000), volvía a ser aproximadamente lineal con pendientes desde 1.75 para
tubos muy lisos, hasta 2 para tubos muy rugosos.

 La zona de transición se obtenía para 2200 <= Re <= 5000. En ésta la variación era muy
compleja.

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 39
__________________________________________________________________________________________________

De este trabajo Reynolds estableció que los fluidos se hacían “más viscosos” cuando pasaban de flujo
laminar a turbulento, invalidando la ley de viscosidad de Newton.

Desarrolladas las ecuaciones de distribución de esfuerzos y velocidades en flujos en tuberías, y


conocida la interacción entre el fluido y la pared sólida del ducto, es posible establecer las ecuaciones
de resistencia fluida que permiten el diseño de sistemas de tuberías.

4.7 INTERACCION FLUJO – PARED SOLIDA

Siempre que un fluido en movimiento interactúa con una pared sólida, el esfuerzo cortante que se
genera afecta principalmente una zona de dicho flujo. Esta zona recibe el nombre de capa límite, la
cual puede ser laminar o turbulenta.

En el caso de flujo turbulento la superficie sólida impide que cerca de ella ocurran las vibraciones de
V’y en forma libre, generándose así una zona de flujo laminar. Esta se conoce con el nombre de la
subcapa laminar viscosa (figura 4.8) y siempre se presenta en flujo turbulento. Se denomina viscosa
porque en ella priman las fuerzas viscosas sobre las fuerzas inerciales.

Fig. No. 4.8

El espesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa límite (’ < < ). La relación
existente entre ’ y el tamaño medio de la rugosidad de las paredes establece la diferencia entre los
flujos hidráulicamente lisos y los hidráulicamente rugosos. (ver figura 4.9).

Fig. No. 4.9

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 40
__________________________________________________________________________________________________

4.8 ECUACIONES PARA EL DISEÑO DE TUBERÍAS CIRCULARES

El objetivo de este numeral es , por un lado establecer las ecuaciones más utilizadas para el diseño de
tubería circulares, tanto para flujo laminar como turbulento y, por otro lado, establecer en forma clara
la frontera que diferencia el flujo hidráulicamente liso del flujo rugoso.

4.8.1 Flujo Laminar

Para establecer las condiciones y principios que gobiernan el flujo en tuberías bajo el régimen de
flujo laminar se deben tener en cuenta dos fundamentos:

En este tipo de flujo las fuerzas viscosas priman sobre las fuerza inerciales, en este caso se cumple la
ecuación de Newton para fluidos viscosos.
dv
 
dy

Las ecuaciones que controlan el flujo laminar fueron desarrolladas por dos investigadores en forma
simultánea; G. Hagen (1794 - 1884) en Alemania que trabajo en tubos de cobre y encontró que la
pérdida de carga era proporcional al caudal que pasaba por la tubería e inversamente proporcional a la
cuarta potencia de diámetro de esta:
Q
h 
d4

J. Poiseuille, médico francés (1799 – 1869), al investigar en 1840 el flujo de sangre en las venas llegó
a las mismas conclusiones, desarrollando la siguiente ecuación de Hagen - Poiseuille, la que relaciona
la caída piezométrica y la longitud de la tubería.

d 4 g  h
Q . .
128  l
Donde:
 = viscosidad cinemática del fluido.
h = pérdida de carga (pérdida de cabeza)
l = longitud de tubería
 = densidad del fluido
g = aceleración de la gravedad
d = diámetro de la tubería
Q = caudal de flujo.

4.8.2 Flujo Turbulento.

Las ecuaciones de fricción bajo régimen de flujo turbulento utilizadas para el diseño de tuberías son
mucho más generales que la ecuación de Hagen – Poiseuille. Su naturaleza es muy similar a la de las
ecuaciones que gobiernan el flujo uniforme en cualquier tipo de conducciones; en particular las
ecuaciones para tuberías circulares son aplicables aun si se trata de canales, a pesar de que las fuerzas
que tratan de acelerar el flujo en los dos casos son distintas (gravitacionales en el caso de canales y de
presión en las tuberías). En ambos tipos de conductos las fuerzas que tratan de frenar el flujo son las
fricciones causadas por el esfuerzo cortante turbulento.

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 41
__________________________________________________________________________________________________

Para plantear la ecuación general de resistencia fluida en tuberías circulares bajo condiciones de flujo
uniforme es necesario hacer un análisis dimensional en el cual se involucren todas las variables
relevantes al fenómeno. La variable dependiente es h f la pérdida de carga por la fricción debido al
esfuerzo cortante entre las paredes internas del ducto y el fluido.

La pérdida de cabeza de carga debido a la fricción que experimenta un fluido cuando fluye por una
tubería circular depende del diámetro de esta (d), de la longitud en que se mida la pérdida de cabeza
por fricción (l), de la velocidad media en la tubería (v), de la rugosidad absoluta de la tubería (k s), de
la aceleración de la gravedad (g), de la densidad () y de la viscosidad del fluido (), por medio del
análisis dimensional se puede deducir la siguiente ecuación:

l v2
hf  f
d 2g

Esta ecuación fue deducida por Henry Darcy, ingeniero francés del siglo XIX, y por Julius Weisbach,
científico e ingeniero alemán de la misma época. Weisbach propuso el uso del coeficiente
adimensional f y Darcy llevó a cabo numerosos experimentos en tuberías con flujo de agua.

4.8.3 Pérdidas de carga por fricción.

Cuando se trata de conductos cerrados, el único tipo de energía que puede perderse por razón del
movimiento del fluido es la energía de presión, ya que la energía cinética debe permanecer constante
si el área es constante y la energía potencial solo depende de la posición. Reynodls demostró que el
factor de fricción (f) es una función compleja del número de Reynodls y de la rugosidad relativa:

Ks
f  F (Re, d)

Por lo tanto es obvio que la determinación de la rugosidad relativa ks es uno de los factores
d
determinante en el cálculo de f.

4.8.4 Factor de fricción para flujo laminar

Una vez establecida la ecuación general para las pérdidas por fricción en tuberías, Weibach pudo
determinar el factor de fricción para el caso de flujo laminar , basándose en la fórmula de Hagen -
Poiseuille, llegando a la conclusión que para flujo laminar en tuberías el factor de fricción únicamente
depende del número de Reynolds. En este caso la rugosidad relativa del ducto no influye en las
pérdidas por fricción, y es igual a:

64
f 
Re

4.8.5 Factor de fricción en tuberías reales.


Vd
Reynolds encontró que en un tubo el flujo laminar se vuelve inestable cuando Re  ha
v
rebasado un valor crítico para tornarse turbulento, atravesando una zona de transición. De acuerdo

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 42
__________________________________________________________________________________________________

con diferentes investigadores el número crítico de Re adquiere valores muy distintos que van de
2000 hasta 4000. De ello se deduce que dicho valor depende en mucho de los disturbios iniciales y
define además un cierto límite, abajo del cual estos se amortiguan, estabilizando el flujo laminar.

Es interesante observar que el flujo laminar, resulta propiamente de la viscosidad del fluido, por lo
que en ausencia de la misma no habría distinción entre los flujos.

Como ya indicamos, cuando la superficie de la pared de un conducto se amplifica, observamos que


está formada por irregularidades o asperezas de diferentes alturas y con distribución irregular o
aleatoria. Dicha característica es difícil de definir científicamente, pues depende de factores como
la altura media de las irregularidades de la superficie, la variación de la altura efectiva respecto a la
altura media, la forma y distribución geométrica, la distancia entre dos irregularidades vecinas, etc.

Puesto que prácticamente es imposible tomar en consideración todos estos factores, se admite que
la rugosidad puede expresarse por la altura media k s de las asperezas, llamada rugosidad absoluta,
definida como un promedio obtenido del resultado de un cálculo con las características del flujo,
más no propiamente por el obtenido como la media de las alturas determinadas físicamente de la
pared. Es más importante la relación que la rugosidad absoluta guarda con el diámetro k s/d la
misma que se le conoce como rugosidad relativa.

Nicuradse comprobó la validez de esta ecuación y formuló los siguientes puntos importantes:

a. Dentro del intervalo de Re < 2300 para flujo laminar, f depende exclusivamente del
número de Re y no de la rugosidad del tubo.

64 64
f  
Re Vd v
b. A partir de Re = 2 300 se inicia la zona de transición de flujo laminar a turbulento sin poder
establecer una ley general de variación; dentro de esta zona f depende tanto de Re como de
ks/d .

c. De acuerdo con el valor de ks/d la zona turbulenta se inicia con diferentes valores de Re; es
decir que el número de Re como límite superior de la zona de transición no es constante y
depende de la rugosidad del tubo.

d. Dentro de la zona turbulenta, esto es, para número de Re grandes, f es independiente de Re


y varía exclusivamente con la rugosidad relativa ks/d .

Sin embargo el valor práctico directo de los resultados de Nicuradse tuvo algunas limitaciones
debido a que era difícil correlacionar la rugosidad artificial uniforme, con el tipo irregular y
ondulado de los tubos comerciales.

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 43
__________________________________________________________________________________________________

Diagrama de Nicuradse
Fig. No. 4.10

La rugosidad de los tubos comerciales no es homogénea, razón por la cual es difícil definirla
científicamente. Sin embargo se puede caracterizarla por un valor medio que desde el punto de
vista de pérdida es equivalente a una rugosidad uniformemente distribuida. Conviene aclarar que
en dicho valor intervienen además otros factores como la frecuencia de las juntas y su
alineamiento, especialmente en los conductos de concreto y asbesto - cemento o bien del tipo de
costura, remachado o soldado en los tubos de acero y finalmente el efecto de incrustaciones y
acumulaciones en los conductos metálicos por la acción corrosiva del agua.

Diferentes investigadores posteriormente a Nicuradse estudiaron tuberías comerciales de


características hidráulicas y geométricas conocidas, estableciendo las siguientes fórmulas para la
determinación de f en tuberías comerciales.

1. Para flujo laminar con valores de Re < 2000, Blasius definió la ecuación para el factor de
fricción, siguiente:
64 64
f  
Re Vd v

2. Después de confrontar su teoría contra datos de laboratorio Prandtl y Von Kármán


establecieron la forma de ecuación para el cálculo del factor de fricción en flujos
turbulentos hidráulicamente lisos ks<=0.305. Esta ecuación, no explícita para f, es:

1
 2 log 10 Re f  0.8
f

3. Prandtl y Von Kármán también establecieron la forma de ecuación para el cálculo del factor
de fricción en flujos turbulentos hidráulicamente rugosos k s>6.10, la misma que es válida
para casos en los cuales el espesor de la subcapa es menor que el tamaño real de la
rugosidad absoluta de las paredes internas de la tubería. Esta ecuación, no explícita para f,
es:

1 d
 2 log 10    114
.
f  ks 

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 44
__________________________________________________________________________________________________

4. Zona de transición, Colebrook – White en 1939 lograron definir claramente los límites
0305’<ks<=6.10, para los casos en los cuales el flujo estaba en la zona de transición entre
los flujos hidráulicamente liso y rugoso.

1  k 2.51 
 2 log 10  s  
f  3.7d Re f 

La ecuación anterior probó ser válida para todo tipo de flujo turbulento. Sin embargo tiene
el inconveniente de que no es una ecuación explícita para el factor de fricción, lo cual
implica la necesidad de algún método numérico para calcularlo una vez que se conozcan
todas las otras variables.

Rugosidad absoluta (Ks) para diferentes materiales utilizados en la fabricación de tuberías

MATERIAL ks
(mm)
Vidrio 0,0003
PVC, CPVC 0,0015
Asbesto – cemento 0,03
Acero 0,046
Hierro forjado 0.06
Hierro fundido asfaltado 0.12
Hierro galvanizado 0,15
Arcilla vitrificada 0.15
Hierro fundido 0.15
Hierro dúctil 0.25
Madera cepillada 0.18 – 0.9
Concreto 0,3 – 3.0
Acero bridado 0,9 – 9

4.9 PERDIDAS MENORES

Las pérdidas que ocurren en tuberías debido a dobleces, codos, juntas, válvulas, etc. se las conoce
como pérdidas localizadas o menores, aunque este último nombre a veces resulta incorrecto porque
en muchas situaciones son más importantes que las pérdidas debidas a la fricción. En la mayoría
de los casos estas pérdidas se determinan por experimentación y responde a la siguiente ecuación;
que es sustancialmente cierta para todas las pérdidas menores en flujos turbulentos.
V12
h K
2g

La pérdida de cabeza debida a una expansión brusca en una tubería, se puede calcular con la siguiente
formula:
2
  D 2
Ke  1   1  
  D2  

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 45
__________________________________________________________________________________________________

Si la expansión brusca es de un tubo a un depósito, D 1/D2 = 0 y la pérdida es igual


V12 ,
2g
donde la energía cinética total en el flujo se convierte en energía térmica.

La pérdida de carga, debida a contracción brusca en la sección transversal del tubo, está sujeta al
mismo análisis que la expansión brusca, siempre que se conozca la magnitud de contracción del
chorro.
2
 1  V22
hc    1
 Cc  2g

donde, Cc es el coeficiente de contracción, para el agua fue determinado por Weisbach, V2 es la


velocidad en la tubería de salida.

A2 /A1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


Cc 0.624 0.632 0.643 0.659 0.681

A2 /A1 0.6 0.7 0.8 0.9 1


Cc 0.712 0.755 0.813 0892 1

A1 es el área transversal de la tubería de llegada, A2 área de la tubería a la salida.

La pérdida de carga en la entrada a una tubería desde un depósito es usualmente tomada como
0.5V2/2g si la orilla de la abertura es cuadrada, Para entradas redondeadas la pérdida está entre
0.01V2/2g y 0.05V2/2g y usualmente se puede despreciar. Para aberturas de reentrada como en el tubo
que se extiende dentro del depósito más allá de la pared, la pérdida se toma 0.8V2/2g a 1.0V2/2g para
paredes de tubos delgados.

Los datos experimentales muestran amplias variaciones en los coeficientes para accesorios especiales.
Por ejemplo, los valores de K para una válvula de globo completamente abierta varían desde 4 a 25
dependiendo del tamaño y del fabricante. A continuación se dan algunos valores representativos.

Accesorio K
Válvula de globo abierta completamente 10.0
Válvula de ángulo abierta completamente 5.0
Válvula de retención abierta completamente 2.5
Válvula de compuerta abierta completamente 0.19
Codo en U 2.2
Conexión en T estándar 1.8
Codo estándar 0.9
Codo de radio medio 0.75
Codo de radio largo 0.60

_____________________________________________________________
MANUAL DE HIDRAULICA HIDRODINAMICA DE TUBERIAS 46
__________________________________________________________________________________________________

La pérdidas menores se pueden expresar en términos de la longitud equivalente Le de tubo para la


misma descarga; Así

2
Le V V2
f  K
d 2g 2g

en donde K puede referirse a una pérdida de carga menor o a la suma de varias pérdidas. Al
despejar Le se tiene:
Kd
Le 
f

_____________________________________________________________

Vous aimerez peut-être aussi