Vous êtes sur la page 1sur 20

Ciencias de la Tierra

Apunte: Clima

Profesor: Miralles Nazar, Sinchi A.


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Índice

El Clima ............................................................................................................ 3

Paleoclimatología .............................................................................................. 4

Grandes eventos climáticos en la historia geológica...................................... 4

La Tierra en sus comienzos ........................................................................... 6

Glaciación del Proterozoico – Teoría de la Tierra bola de nieve (Snowball


Earth) ............................................................................................................ 9

Período cálido del Cámbrico ........................................................................ 12

Glaciación Ordovícico – Silúrico .................................................................. 12

Glaciación Carbonífero – Pérmico ............................................................... 13

Período cálido Pérmo – Triásico .................................................................. 14

Glaciación Jurásico – Cretácico................................................................... 15

Límite K-T .................................................................................................... 15

Calentamientos y Glaciaciones durante el Terciario .................................... 16

Glaciaciones Cuaternarias ........................................................................... 16

Resumen ........................................................................................................ 19

Bibliografía ...................................................................................................... 20

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 2


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

El Clima

Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado


medio de la atmósfera en una región de la superficie terrestre.
Para definir el clima de un lugar se consideran los mismos elementos que
para definir el tiempo meteorológico: temperatura, presión, precipitaciones,
etc.; pero basándose en observaciones prolongadas (realizadas durante no
menos de 10 años) y trabajando con los promedios de los datos obtenidos.
Con estos datos se pueden delinear a grandes rasgos los distintos tipos
climáticos.
Se debe tener clara la diferencia entre el concepto de clima y tiempo
meteorológico. Este último se refiere al estado de la atmósfera en un lugar
de la superficie terrestre en un momento dado, por lo tanto es instantáneo y
abarca cortos períodos.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 3


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Paleoclimatología

Es el estudio de la corteza terrestre, los paisajes, los registros fósiles, las


distribuciones de isótopos en los océanos y otros datos físicos relacionados,
con el objetivo de conocer el clima reinante en cada uno de los intervalos de
tiempo sucesivos de la historia de una cuenca o también a escala global.
Los ejemplos más conocidos de cambio climáticos son los periodos
glaciales; los mecanismos fundamentales que originan estas variaciones
pueden ser desde la deriva continental descrita por la tectónica de placas,
hasta los ciclos rotacional y orbital de la Tierra.

Grandes eventos climáticos en la historia geológica

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 4


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Esto puede verse reflejado también en una curva de tiempo vs temperatura,


donde se pueden observar extremos fríos y extremos cálidos

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 5


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

La Tierra en sus comienzos

En aquel primer eón de nombre Hádico, el clima debió ser pavoroso. El


planeta giraba más deprisa, los días eran más largos y las noches más
cortas.
La superficie, entre sólida y viscosa, burbujeante e incandescente, estaba
plagada de cráteres y chimeneas volcánicas de la que emanaban desde el
interior de la tierra sustancias volátiles.
La fuente principal de calor de la atmosfera era el propio suelo de la tierra,
que se mantenía caliente a causas del bombardeo de pequeños y grandes
meteoritos. Otro gran flujo energético que alcanzaba la superficie terrestre
procedía del interior planetario, del calor desprendido en la desintegración
de elementos químicos radiactivos del magma. El sol también calentaba la
superficie, sin embargo la intensidad de la radiación solar era entonces muy
inferior a la actual.
Poco a poco, se fue haciendo la calma, disminuyó la radiactividad y el calor
del magma. Los choques de meteoritos dejaron de ser continuos y ocurrían

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 6


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

tan solo en oleadas muy destructivas y espaciadas. Aquí es cuando la


superficie de la tierra se fue enfriando.
Con el enfriamiento, el agua líquida fue ganando la partida al agua
evaporada. Las lluvias, que caían cada vez menos calientes, fueron
anegando las hondonadas de la litosfera, creando los primeros océanos.
Aún, de vez en cuando, el calor de los impactos meteoríticos hacía hervir el
mar, que aquí o allá podía temporalmente desecarse, pero cada vez sucedía
con menos frecuencia. Con menos vapor de agua en la atmósfera (potente
gas invernadero), la temperatura del aire bajaba.
Y una vez que la mayor parte de la masa del agua terrestre estuvo ya en
estado líquido, acumulada en unas cuencas oceánicas más estables, el
planeta se buscó una nueva complicación: la vida. Hace unos 3.800 millones
de años, al principio del eón Arqueano, o incluso antes, aparecieron las
primeras bacterias en los océanos primigenios.
Se puede decir que la característica principal de la atmósfera durante el
Arqueano era que el aire apenas contenía unas trazas de oxígeno. Durante
todo este eón, que duró hasta hace 2.500 millones de años, el poco oxígeno
que arrojaban los volcanes, o que era producto de la disociación del vapor
de agua en la alta atmósfera, era consumido por gases reductores como el
monóxido de carbono, el hidrógeno y el metano. El resultado de las
reacciones de oxidación era la formación de dióxido de carbono y de agua.
Por otra parte, las rocas continentales que originalmente contenían hierro en
forma reducida, esto es, en forma de óxido ferroso, absorbían más oxígeno
de la atmósfera y en una reacción de oxidación lo convertían en óxido
férrico. En definitiva, al igual que lo que ocurre hoy en los demás planetas
del Sistema Solar, la atmósfera terrestre careció de oxígeno hasta pasada la
primera mitad de su historia. Hubo vida mucho antes, pero el oxígeno se
hizo esperar. Las cosas cambiaron con la aparición y el desarrollo de
organismos que practicaban la fotosíntesis. Estos nuevos seres vivos
cambiaron el equilibrio geoquímico del aire, que hasta entonces había
mantenido al oxígeno atmosférico en una concentración muy baja.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 7


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

No obstante casi todo el oxígeno que se producía fotosintéticamente


desaparecía inmediatamente sin quedar en el aire, ya sea por la oxidación
de la materia orgánica o por la oxidación de materiales ferrosos.
Las cosas cambiaron cuando a finales del Arqueano y principios del
Proterozoico —entre hace unos 2.500 y 2.300 millones de años— la
producción fotosintética comenzó a superar a lo que se perdía en la
oxidación de la materia orgánica y en la oxidación de los minerales ferrosos.
Esto permitió que su concentración en el aire, al traspasar un umbral de
supervivencia, aumentase velozmente. A su vez, las cianobacterias
aeróbicas, fotosintéticas, se vieron favorecidas y se multiplicaron
exponencialmente, llegando a proliferar en todos los mares. Así, el oxígeno
alcanzó en relativamente poco tiempo niveles comparables a los de la
atmósfera contemporánea: un 21 % de la mezcla de gases que componen el
aire. No todos están de acuerdo. Para algunos, el proceso de acumulación
de oxígeno fue más lento y no se alcanzaron los niveles actuales hasta hace
unos 600 millones de años, al final del Precámbrico, como lo probaría la
aparición entonces de seres vivos celularmente más complejos, que
necesitaban más oxígeno y que pudieron aprovecharse de un volumen
adecuado para desarrollarse (Lenton & Watson, 2004).
Ozono
Una vez que el oxígeno fue suficientemente abundante en la atmósfera, con
la ayuda de la radiación solar se fue formando ozono (O3), a partir de la
combinación de una molécula normal biatómica con un átomo libre de
oxígeno: O2 + O = O3. Por su capacidad de absorción de la radiación solar
ultravioleta de tipo B, letal si es intensa, el ozono contribuiría a que fuese
más fácil la vida al descubierto en la superficie de los océanos y de los
continentes, pues, anteriormente, los organismos vivos no recubiertos de
capas protectoras hubieron de protegerse cuando la luz era intensa,
sumergiéndose en el agua, buscando la sombra o enterrándose en el suelo
Disminución de los gases invernadero
A lo largo del eón Arqueaico y al principio del Proterozoico el clima se fue
enfriando, lo que originó, por un proceso de retroalimentación de causa y

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 8


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

efecto, que los gases invernadero más importantes (vapor de agua, dióxido
de carbono y metano) fuesen disminuyendo.
En un primer momento el enfriamiento producido tras la disminución del
calor de origen meteorítico y radiactivo del Hadeano hizo disminuir la
temperatura del aire. Al estar el aire más frío, el vapor de agua se
condensaba y precipitaba y, en definitiva, disminuía su concentración
absoluta en la atmósfera.
La proliferación de las cianobacterias y del fitoplancton marino hizo que el
dióxido de carbono fuese absorbido en la fotosíntesis y el carbono quedase
fijado en forma de materia orgánica planctónica. Parte de él se hundía,
sedimentaba en el fondo y quedaba enterrado, con lo que disminuyó
también el dióxido de carbono del aire.
Finalmente, el tercer gas invernadero importante (el metano), también
disminuyó a medida que se fue acumulando oxígeno en la atmósfera, ya que
el oxígeno lo destruye dando dióxido de carbono y agua.

Glaciación del Proterozoico – Teoría de la Tierra bola de nieve


(Snowball Earth)

La Tierra bola de nieve (en inglés, Snowball Earth), glaciación global o


superglaciación es una hipótesis paleoclimática que sostiene la ocurrencia
durante el período Criogénico (Neoproterozoico, es decir hace
aproximadamente 750 millones de años) de una o varias glaciaciones de
escala global, durante las cuales la totalidad de los continentes y océanos

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 9


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron


temperaturas medias de -50 °C. La Tierra surcaría entonces el espacio
como una gran bola blanca de hielo, de ahí su evocador nombre.
Estas glaciaciones fueron probablemente varias y duraron varios millones de
años cada una (Bodiselitsch, 2005; Macdonald, 2010). Hubo probalemente
tres episodios glaciales importantes: Sturtiense, hace unos 710 millones de
años; Marinoense, hace unos 635 millones de años y Varangiense, hace
unos 600 millones de años. Existen pruebas geológicas de que afectaron a
todos los continentes, de tal forma que las regiones heladas se extendieron
hasta latitudes tropicales. Lo que está aún en debate es si durante su
transcurso la superficie del mar se heló por completo, o casi por completo.
Durante estas glaciaciones de mediados del Neoproterozoico, o Criogénico,
el planeta casi dejó de ser apto para la vida. En muchas series
sedimentarias de localidades situadas entonces en los trópicos aparecen
estratos correspondientes a una fase tan fría que hace pensar que cesó la
actividad biológica marina.
Existen varias teorías sobre las causas de estas glaciaciones del
Neoproterozoico, aunque la explicación de aquellos profundos cambios
climáticos permanece aún bastante oscura.
La explicación más tenida en cuenta por los geólogos es la disminución
brusca de los gases invernadero y especialmente del metano, destruído por
el oxígeno. Este oxígeno provendría de una fuerte crecida de la actividad
fotosintética del plancton, favorecida por un aporte de nutrientes, como el
fósforo, desde las profundidades marinas. El oleaje y las corrientes que
causaban los grandes deshielos removían los fondos y devolvían al agua
superficial y al ciclo fotosintético los nutrientes que se habían depositado allí
abajo durante millones de años.
La reflexión de la luz por parte del hielo que se iba formando, y la
consecuente pérdida de energía solar absorbida, fue realimentando el
enfriamiento hasta hacerlo catastrófico. La falta de una concentración
suficiente de gases invernadero que retuviera el calor en las capas bajas de
la atmósfera, y una luminosidad del Sol que entonces, hace unos 700

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 10


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

millones de años, era todavía más tenue que la actual (un 6 % menor
aproximadamente) explicarían estas enormes glaciaciones.
Aparte de la posible explicación de la pérdida brusca de metano por
oxidación, de la que hemos hablado, otra de las causas pudo ser la pérdida
de dióxido de carbono debido a diversos motivos.
¿Cómo acabaron las gigantescas glaciaciones del Neoproterozoico?
Es probable que la concentración de CO2 aumentase en algún momento
brusca y espectacularmente. Según esta teoría, debido a una abrupta y
gigantesca actividad volcánica, continental y submarina, los niveles de CO2
se dispararon en poco tiempo y alcanzaron una concentración de 120.000
ppm (ppm: partes por millón), es decir, 350 veces mayor que la
concentración actual, provocando un efecto invernadero de tal nivel que fue
suficiente para descongelar la superficie de los mares. Sin embargo, la
disminución logarítmica en el efecto invernadero cuando aumenta el CO2
sugiere que incluso 120,000 ppm de CO2 no serían suficientes para
descongelar los océanos terrestres. A la vez, hubo fuertes deposiciones de
carbonatos, provenientes de este CO2, en los fondos de los océanos, que
aparecen en la capa superior de los estratos glaciales.
Para otros investigadores (Jacobsen, 2001), el causante del brusco
recalentamiento no fue el CO2 volcánico sino el metano, CH4, que se
escapó al descongelarse el subsuelo costero, tras ocurrir un aumento
significativo del nivel del mar, lo cual inició el proceso.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 11


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Período cálido del Cámbrico


Hace unos 500 millones de años, a pricipios del Paleozoico, casi todos las
tierras emergidas se situaban en el hemisferio austral, mientras que el
hemisferio septentrional, a diferencia de lo que ocurre hoy día, era
esencialmente oceánico. Más allá de los 30°N todo era agua.

Durante este período hubo una concentración de CO2 veces mayor a la


actual inyectado a la atmosfera por las erupciones volcánicas. Este CO2 se
concentró en la atmosfera generando un megaefecto invernadero. Esto
generó un calentamiento global con el consecuente aumento del nivel del
mar.

Glaciación Ordovícico – Silúrico


A finales del Ordovícico y principios del Silúrico, hace aproximadamente 450
a 430 millones de años tuvo lugar una glaciación en las latitudes australes
de Gondwana que duro entre 0,5 a 1 millón de años, lo cual llevo a que la
diversidad animal oceánica (equinodermos, trilobites, nautiloideos, etc) se
viera muy afectada. Se produjo entonces la primera gran extinción biológica
del Fanerozoico.
Debido a los movimientos tectónicos, parte de Gondwana (actual Amazonia
y norte de África) se ubicaba en el polo sur geográfico en condiciones
climáticas favorables para la acumulación de hielo. Además de la
localización austral de las masas de las masas terrestres se cree que la
Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 12
Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

combinación de la baja insolación y el mar cercano, proporcionaba la


humedad necesaria para que las precipitaciones invernales fueran intensas.
La acumulación de calizas redujo el CO2 en las cuencas oceánicas, la
temperatura empezó a descender y al sobrepasar cierto umbral
desencadeno la glaciación.
No obstante a diferencia de las glaciaciones Neoproterozoicas, que
ocurrieron a escala global, en las paleolatitudes mayores a 40° y en la parte
oriental de Gondwana el clima era cálido y soleado.
Se cree que el cese de esta glaciación se debe a un aumento del CO2
debido a emanaciones volcánicas.

Glaciación Carbonífero – Pérmico


Hace unos 300 millones de años, al haber sido ya retenido en los
sedimentos una enorme cantidad de carbono orgánico absorbido por la
vegetación y procedente del CO2 atmosférico, los niveles de este gas
invernadero en el aire disminuyeron hasta un nivel muy bajo, semejante al
actual. En un proceso paralelo, la concentración de oxígeno probablemente
alcanzó su nivel máximo: un 35 %.
Las causas de la glaciación andina fueron, además de lo expresado
anteriormente, la combinación de una paleolatitud relativamente alta junto
con fuertes elevaciones topográficas como la protoprecordillera. En estas
cuencas los glaciares descendieron desde las montañas hacia las tierras
bajas.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 13


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Hacia finales del Carbonífero y principios del Pérmico el clima se enfrió y se


entró en un nuevo período glacial, en el que un manto de hielo en las
latitudes australes de Gondwana, en lo que es hoy Sudáfrica, creció y se
encogió en diversas fases sucesivas. Por ese motivo el nivel del mar bajó y
subió repetidamente, provocando gigantescas transgresiones y regresiones
marinas durante toda esa época final del Paleozoico.

Período cálido Pérmo – Triásico

Hace unos 250 millones de años, en la transición del Paleozoico al


Mesozoico, tuvo lugar uno de los desastres ecológicos más duros que ha
sufrido el planeta, la catástrofe P/T (así llamada por haber tenido lugar entre
el Pérmico, último período del Paleozoico, y el Triásico, primer período del
Mesozoico). Desaparecieron en unos pocos miles de años el 85 % de las
especies marinas, entre ellas los trilobites, y el 70 % de los vertebrados
terrestres. Hasta los insectos se extinguieron casi por completo.
El colapso de la productividad biológica en los mares ocurrió en paralelo con
el desastre ecológico en los continentes.
Para mediados del Pérmico el clima se hizo más cálido, los glaciares
retrocedieron. En la parte central de los continentes prevalecieron las
condiciones secas y áridas; las cuales se mantuvieron hasta principios de

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 14


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Triásico, alternando con temperaturas cálidas y frías El supercontinente


Pangea al estar rodeado del océano Panthalasa, sufría condiciones de
extrema aridez en los sectores continentales mas alejados del mar y las
oscilaciones térmicas estacionales eran muy fuertes. Algunas zonas
tropicales y más próximas al mar estuvieron sometidas a un clima de tipo
monzónico, fueron más extensas las regiones ocupadas por desiertos
tropicales que por vegetación monzónica. A finales del Triásico, Pangea
comenzó a fracturarse a lo largo de una línea de ruptura (separación de
América del Sur y África), emitiendo grandes coladas de basaltos. Se cree
que los gases expulsados desencadenaron la intensificación del efecto
invernadero.

Glaciación Jurásico – Cretácico

En el jurásico temprano el clima mundial empezó a cambiar con la


desintegración de Pangea. Durante el cretácico temprano se produce un
período de “Ice House” (extremo frío) suave. Había nieve y el hielo
durante las temporadas de invierno, con bosques de clima templado frío que
cubrieron las regiones polares.

Límite K-T
Durante el Cretácico ocurrieron grandes cambios climáticos Los mares
experimentaron eventos de anoxia (falta de oxígeno). Intensa actividad
volcánica y evidencias de impactos de cuerpos extraterrestres. La hipótesis
del impacto, que trajo como consecuencia una de las mayores extinciones
masivas de especies, establece que provocó una enorme pluma de material
cortical (corteza terrestre]) volatilizado bloqueando el paso de los rayos
solares, generando descenso de la temperatura y lluvia ácida.
Durante el Cretácico Tardío prevalecieron condiciones de invernadero.
Luego la temperatura empezó a decrecer gradualmente, aunque antes del
límite K-T hubo un breve calentamiento.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 15


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Calentamientos y Glaciaciones durante el Terciario

Durante el Terciario se produjeron sucesivos períodos de calentamientos y


glaciaciones que estuvieron relacionados a la fluctuación de los gases
invernaderos, cambios en las corrientes marinas, y la actividad volcánica.
Todo esto llevo a cambios en el nivel del mar, ya sea aumentando o
disminuyendo. En este lapso de tiempo se produjo el mayor calentamiento
durante el Eoceno Inicial dando lugar a un corto pico de calor (80.000 años)
donde las temperaturas continentales llegaron a los 33°C y en el Ártico se
llegaron a alcanzar 24°C.

Glaciaciones Cuaternarias
El Cuaternario abarca dos períodos de duración muy desigual: el
Pleistoceno, desde hace 2,5 millones de años hasta hace sólo 11.500 años,
y el Holoceno, desde hace 11.500 años hasta hoy.
A finales del Plioceno y comienzos del Pleistoceno, las aguas oceánicas
entraron en una última fase del enfriamiento general que se había venido
produciendo (aunque con altibajos) durante los últimos 50 millones de años.
Hace 2,5 millones de años el frío fue ya suficiente para que en las latitudes
altas comenzasen a ser abundantes las precipitaciones de nieve y se fuesen
acumulando en el norte de América y de Europa espesos mantos de hielo.
Desde entonces, el clima de la Tierra ha estado marcado por una sucesión
continua de glaciaciones y períodos interglaciales.
Lo que caracteriza a las glaciaciones del Cuaternario es la formación
durante su transcurso de dos enormes mantos de hielo en las tierras
continentales del norte de América y de Europa, añadidos a los que ya
existían de forma más o menos permanente y desde mucho antes sobre la
Antártida y Groenlandia. Estos nuevos mantos de hielo septentrionales,
denominados Laurentino y Finoescandinavo (Laurentide y Fennoscandian),
crecían y avanzaban hacia el sur y cuando llegaban a un máximo de
volumen acumulado invertían la tendencia, se licuaban y retrocedían, hasta
que desaparecían por completo durante unos períodos cortos (de unos
cuantos miles de años de duración) denominados interglaciares.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 16


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

La Era Cuaternaria es, por lo tanto, una época de inestabilidad climática y de


bruscos e importantes cambios ambientales, que han afectado con mayor o
menor intensidad a todas las latitudes.

Las causas
Para que se produjese la acumulación de hielo en los mantos Laurentino y
Finoescandinavo se necesitó esperar a que el clima general se enfriase para
que las precipitaciones invernales en las latitudes altas del hemisferio norte
fuesen más de nieve que de lluvia. Se debió esperar a que el clima fuese más
frío que el existente cuando se formó el manto de Groenlandia, 7 millones de
años antes, a quien la insularidad le favoreció en la acumulación de su
casquete helado. También se debió esperar a que el clima fuese mucho más
frío de lo que se había necesitado para que el hielo se acumulase en la
Antártida, en donde ya lo había hecho 35 millones de años antes. A diferencia
de la Antártida, la región del Artico está ocupada en su mayor parte por un
océano profundo recubierto por una fina capa de agua marina congelada de
sólo dos o tres metros de espesor medio. La tierra firme continental en el

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 17


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

norte Eurasia y Norteamérica, apta para la formación de mantos de hielo, se


encuentra a bastantes grados al sur del Polo Norte, con lo que, al disminuir la
latitud y aumentar la insolación veraniega, la acumulación del hielo en
grandes cantidades se hizo difícil.
Se cree que el disparador de las glaciaciones cuaternarias fue de carácter
astronómico, cuando comenzó a haber épocas en las que los veranos en las
latitudes altas del hemisferio norte tenían una baja insolación.
Periódicamente, cuando los valores de inclinación del eje terrestre eran bajos
y coincidían con otros parámetros astronómicos favorables (alta excentricidad
de la órbita y máxima lejanía del Sol durante el solsticio de verano del
hemisferio norte) se daban veranos frescos que favorecían la entrada en una
glaciación.
Otra condición importante para el comienzo de las glaciaciones era que las
nevadas invernales fuesen suficientemente importantes. Para ello era
necesario que los mares de dónde provenía la humedad estuviesen
relativamente calientes. Se ha solido considerar que una corriente del Golfo
suficientemente activa y un Atlántico Norte relativamente cálido podían
explicar las fuertes nevadas.
Los cambios en el color de los paisajes repercutían en los ciclos glaciales
cuaternarios, con un importante efecto de retroalimentación positiva. Una vez
iniciadas las glaciaciones por causas astronómicas, el aumento del albedo las
intensificaba. El albedo (en latín, blancura) es el porcentaje de luz solar que
es reflejada al espacio y que se pierde sin calentar la Tierra. En las épocas
interglaciales, cálidas y húmedas, el albedo es pequeño. La superficie azul o
gris de los mares subárticos y los paisajes verdes de las latitudes altas
continentales, ocupadas por bosques boreales, tienen un albedo mucho
menor que las superficies marinas o terrestres que, durante los tiempos
glaciales, quedan cubiertas por el blanco brillante de los hielos marinos y
continentales, o por las extensiones blanquecinas de las tundras y estepas.

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 18


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Resumen

Las glaciaciones se caracterizan por una disminución de CO2 y CH4,


aumento del O2 y albedo.
Los calentamientos por su parte, se caracterizan por estar asociados
generalmente a eventos volcánicos y a una producción excesiva de CO2 .

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 19


Instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa
CIENCIAS DE LA TIERRA

Bibliografía

 Glaciación global. (2016, 2 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Fecha de consulta: 12:40, septiembre 19, 2016 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glaciaci%C3%B3n_global&oldid=933
45238.
 URIARTE, Antón – Historia del clima a través del tiempo - 2010

Profesor Miralles Nazar, Sinchi A. Página 20

Vous aimerez peut-être aussi