Vous êtes sur la page 1sur 15

Colegio Humberstone

Subsector: Lenguaje y comunicación


Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

GUÍA DE APRENDIZAJE Y APLICACIÓN


“Unidad y diversidad de la lengua de la comunidad hispanohablante”

Nombre: Curso: Fecha:

ÍTEM I. En base a los contenidos vsitos en clases relaciondos con los conceptos
de lengua-Norma-Registos y Habla . Responde marcando la alternativa correcta.

1. Se ocupa de la trasmisión de contenidos. Para ello, utiliza un léxico


preciso. Se utiliza en los textos como informes, ensayos, actas, etc. El
enunciado anterior se refiere al registro de habla:
a) Formal.
b) Informal.
c) Coloquial.
d) Culto.

2. Se dirige a la interacción, y su léxico es menos preciso. Se utiliza en


textos como cartas, recados, chats, etc. El enunciado anterior se refiere
al registro de habla:
a) Formal.
b) Informal.
c) Coloquial.
d) Culto.

3. Los distintos registros y niveles de habla se originan por:


I. La formación sociocultural del hablante.
II. Los hábitos lingüísticos de la comunidad.
III. La situación comunicativa en que se producen.

a) I y II.
b) I y III.
c) II y III.
d) I, II y III.
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

4. Cuando hablamos de registros de habla, nos referimos a:


I. Registro culto.
II. Registro coloquial.
III. Registro marginal.

a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I, II y III.

5. Sistema del habla empleado por personas cultas o con cierto grado
académico. Por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
El enunciado anterior se refiere al registro:
a) Coloquial.
b) Culto.
c) Marginal.
d) Informal.

6. Surge de forma espontánea en una conversación. La fonética tiende a la


relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. El
enunciado anterior se refiere al registro:
a) Marginal.
b) Culto.
c) Coloquial.
d) Formal.

7. Escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras


groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos que a veces
son poco apropiados para la situación comunicativa. El enunciado anterior se
refiere al registro:
a) Informal.
b) Marginal.
c) Culto.
d) Coloquial.
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

8. Los grupos de jóvenes, especialmente las tribus urbanas, utilizan un lenguaje


muy particular que se encuentra dentro del nivel coloquial. Este se denomina:
a) Registro marginal.
b) Jerga.
c) Registro informal.
d) Registro oral.

9. Capacidad que tiene una persona para poder comunicarse. La definición


anterior corresponde a:
a) Lenguaje.
b) Legua.
c) Norma.
d) Habla.

10. Actividad humana que le permite al hombre vivir y desarrollarse como


un ser social. La definición anterior se relaciona con:
a) La comunicación.
b) El habla.
c) El lenguaje.
d) La norma.

11. “La bacteria Helicobacter pilory tiene una larga historia en torno al
ser humano”. ¿Qué registro de habla predomina?
a) Culto.
b) Marginal.
c) Coloquial.
d) Informal.

12. “El doc Harris recomienda que si un peque tiene estos síntomas debe
llevarlo de inmediato al doctor, pues así previenen achaques futuros” ¿Qué
registro de habla predomina?
a) Coloquial.
b) Culto.
c) Informal.
d) Marginal.

13. Señora Anastasia, le pido a usted permiso para salir temprano


mañana, ya que debo ir al médico. En la situación anterior, predomina entre
los hablantes una relación:
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

a) Simétrica.
b) De igualdad.
c) Asimétrica.
d) Informal.

14.-¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica un registro culto formal?

A) presta la bici.

B) pégate una apuradita.

C) entre, por favor.

D) suba al auto, no más.

15. ¿En cuál de los siguientes fragmentos está presente el nivel inculto?

A) “Oye, leí un ensayo sobre cómo se representa el sufrimiento en el enfermo


Terminal”

B) “¡Está gorviendo en sí!, Aonde está la frazá pa` taparlo!.

C) “Captar una imagen para dejarla perpetuada en una cinta, eso es el cine”

D) “Estaban tomando once y escucharon que alguien gritaba lamentándose”

16. El nivel culto formal se presenta en una situación comunicativa cuando el


emisor y el receptor son:

A) de un buen nivel cultural y de confianza.

B) de un bajo nivel cultural y no son amigos.

C) educados y no se conocen, en una entrevista laboral.

D) bajo nivel educacional y están en una reunión de amigos

17. En la siguiente situación: “Un profesional escribe una carta al gerente de una
empresa para solicitarle una entrevista”.La norma empleada es:
A) culta-formal
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

B) culta-informal
C) inculta-formal
D) inculta-informa

18.-Lee atentamente.

“Un joven de diecisiete años debe explicar al estricto director de su colegio por
qué golpeó a un compañero de curso.”
¿Qué tipo de lenguaje y registro deberá usar?
A) Culto- formal.
B) Culto- informal.
C) Inculto- formal.
D) Inculto- informal

ITEM II: Distinguiremos las siguientes variables o variantes lingüísticas:

 La variable geográfica o diatópica:


Explica las variantes lingüísticas entre regiones geográficas. Estas pueden afectar al
nivel fonético (sonido), la gramática, el léxico y los estilos de interacción. En el
nivel fonético, por ejemplo, existen marcadas diferencias en la pronunciación de ciertos
sonidos: en Argentina y Chile, hay diferencias con las letras LL e Y, en palabras como
yo, oye o llámame.

En Argentina, Uruguay y Paraguay por ejemplo, el denominado “voseo”, es de uso


generalizado: “vos tenés”, en lugar de “tú tienes”.

En Chile, el voseo está restringido a solo a un nivel sociocultural muy bajo o


marginal y de matiz despectivo: “voh sabí que no puedo ir”.

En el nivel semántico, el repertorio léxico registra expresiones de uso local: los


llamados “regionalismos léxicos” peruanismos o mexicanismos, por ejemplo. Palabras y
expresiones como "guagua", para referirse a un bebé, y "altiro", son chilenismos. De
hecho, en Centroamérica, la palabra "guagua" significa microbús.

Ejemplos: Chile“Tú tienes”


Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

Argentina“Vos tenés”

Chile Sur“Está privao´”


Chile Centro“Está enojado”

•Nivel Fónico o fonético: Seseo (pronunciación de los fonemas “c” y “z” como “s”) es lo
que ocurre en Chile; en contraposición a la pronunciación de estos fonemas, en España.
Yeísmo (pronunciación de /ll/ como /y/).

•Nivel Léxico –semántico: Derivación; como procedimiento más empleado, con


abundante utilización de diminutivos -ito (ahorita) y aumentativos –azo, -ada
(espaldarazo, muchachada). Neologismos; nuevas palabras formadas a partir de
derivación (caballada, criollada) y arcaísmos palabras que están en desuso en España,
pero que se mantienen en el español de América (botar, frazada, valija).

•Nivel Morfosintáctico: Formación de sustantivos colectivos con el sufijo –ada,


tendencia a cambiar género (“la llamada” por el llamado), uso de fórmulas superlativas
(lomás + adj.; “pudiste lo más bien”). Y el Hipérbaton correspondiente al habla caribeña:
“¿qué tú dices?” por ¿qué dices tú?

 La variable sociocultural o diastrática:


Explica las variantes lingüísticas atribuibles a la pertenencia a distintos segmentos
sociales. Estos pueden determinarse con distintos criterios: nivel sociocultural,
actividad, etc. De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel Culto,
Coloquial, Inculto y Jergal.

Para revisar las características correspondientes a cada uno de estos niveles, puedes
recurrir al siguiente enlace:

 La variable estilística o diafásica: es la variante más “amplia” ya que abarca


diversos factores:
a) Lengua y situación
b) Lengua y sexo
c) Lengua y edad o variante Diacrónica
d) Lengua y profesión
e) Lengua y clase social
f) Lengua y contexto
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

Actividad de aplicación:

A continuación, marca la alternativa correcta, aplicando las características de las


diferentes variables lingüísticas revisadas:

Texto 1 (Argentina)

“-Ya está, vos también caíste-dijo Nora, echando una mirada compasiva a los demás-
. Menos mal que después se irán a dormir porque sos una vícima nata, Fernando.

-No le hagas caso-se cruzó Raúl-. Se ve que no tenés práctica, tomás demasiado en
serio a los pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, viejo, o es una locura.”
(Julio Cortázar. Silvia, El Perseguidor y otros relatos)

1. Identifica los rasgos particulares que caracterizan la variable diatópica o


geográfica, presente en el texto anterior:
a) Hipérbaton
b) Voseo
c) Arcaísmos
d) Seseo
e) b) y d)

Texto 2 (España)

“-¿Si me cayera ahí…?

-no lo contabas.

-¡qué miedo, chico!

Hizo un escalofrío con los hombros.

Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas y remontaron la arboleda hasta el


lugar donde habían acampado.

-¿en qué estabais pensando?-le dijo Alicia, cuando ya llegaban-. -¿Sabéis la hora que
es?

-no será tarde.

-las siete dadas. Tú verás.


Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

Miguel se incorporó. La propia hora de coger el tole y la media manta y subirnos


para arriba”.

(Rafael Sánchez Ferlosio; El Jarama)

2. Identifica los rasgos particulares que caracterizan la variable diatópica o


geográfica, en el texto anterior:

a) Seseo

b) Derivación (diminutivos)
c) Hipérbaton
d) B) y e)
e) Regionalismos léxicos

Texto 3 (Chile)

“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachá míster?

EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!

JUAN (oliendo le clavel que ha cogido): ¡Uf!¡Pichí de gato, oh!

EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya pues, cargantes!

LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi!¡Tan más malas estas flores!

EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!

LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡carabineros!


¡carabinerito, pliss!...

EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre


hacia el fondo de la calle): les voy a mandar la cuca, cabros patoteros…!
(Fernando Cuadra: La niña en la palomera.)
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

3. Identifica los rasgos particulares que caracterizan la variable diatópica o


geográfica, en el texto anterior:
a) Derivación (diminutivos)
b) Seseo
c) Regionalismos léxicos (chilenismos)
d) Yeísmo
e) Todas las anteriores

4. Explica con ejemplos del texto, cómo se hacen presentes, las variables
sociocultural y diacrónicas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________

5. Respecto del uso de la expresión “andar a pata”, entendida en Chile, Perú y


Uruguay, y su reemplazo por la expresión “andar a gamba” en Argentina,
¿en qué tipo de variante es posible clasificar esta situación y a qué nivel de
la lengua se da?
a) Diacrónico.
b) Sincrónico
c) Diatópico
d) Diastrático
e) Diatópico

6. El hecho de que en México se utilice la palabra “mamila”, en Argentina y


Chile sea “mamadera”, en Colombia sea “tetera”, es clasificable dentro de
la variación de tipo:
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

a) Diatópica b) Diastrática c) Diacrónica d) Sincrónica e)


Sociocultural

7.- A las farmacias antiguamente se les conocía como boticas. Este cambio de
significante se produce por la variación

a) Diastrática

b) Diafásica

c) Diatópica

d) Diacrónica

e) Morfológica

8.- En el siguiente mensaje: “No patroncito, si se jue pa’ lla’ donde oña Elvira”
prima la variable

a) Diastrática

b) Simétrica.

c) Diatópica.

d) Inculta.

e) Diafásica.

9- En chile “guagua” es un bebe, en México “guagua” es microbús .La variante


lingüística a la que se hace referencia es
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

a) Diacrónica

b) Diatópica

c) Semántica

d) Diastrática.

e) Diafásica.

ITEM II. Políticas lingüísticas reguladoras del uso del castellano.

Debemos saber que para muchos lingüistas1, la “política lingüística” no es algo


nuevo sino que tiene miles de años de historia, un ejemplo que hemos revisado fue el
proceso de romanización de la Península Ibérica, donde el latín era una condición para
poder acceder a la cultura romana y los cargos públicos. Algo parecido ocurría más
tarde con la Hispanización de América Latina, cuya actual situación lingüística no
podría explicarse sin un componente de política lingüística más o menos pronunciada y
más despiadada que en el caso anterior, pues ya Colón, al zarpara para el nuevo mundo,
llevaba en sus carabelas traductores de griego, latín, árabe y hebreo, lenguas que él
creía que podrían ser útiles para la comunicación con los pueblos con quienes se
encontraría en la supuesta “India” buscada en su empresa de navegación.

Debemos señalar primero qué entenderemos por “política lingüística”, si bien no


existe una definición consensuada, podemos ocupar la siguiente:

Política Lingüística: es la planificación y los esfuerzos de una nación, un


gremio, una institución o una empresa para regular una o varias lenguas frente a
otras lenguas y para desarrollar la lengua o estimular el uso correcto o recomendado
de ella. (Citado de Hjort 2003)

Aunque en distintas naciones la historia evidencia la aplicación de políticas


lingüísticas encaminadas a fomentar un idioma oficial a expensas de otros, en la
actualidad muchos países mantienen políticas encaminadas a la protección y promoción

1
En especial para los teóricos Henning Bergenholtz y Sven Tarp.
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

de idiomas regionales y lenguas de distintos grupos étnicos, por entender que la


supervivencia de dichos idiomas se encontraría amenazada.
Revisaremos parte de las numerosas clasificaciones de políticas lingüísticas,
elaborada por Jacques Leclerc, sociolingüista de la Université Laval.

 Políticas de asimilación

Una política de asimilación es aquella que aplica fuertes medidas orientadas acelerar
el decrecimiento de una o más minorías lingüísticas. El objetivo último de tales
políticas es promover la unidad nacional dentro de un estado (asumiendo la idea de que
la existencia de una sola lengua en el país favorecería tal fin). Las medidas adoptadas
por estados que oficializan tales políticas pueden, por ejemplo, prohibir el uso social
de una determinada lengua, la exclusión y devaluación social de una comunidad
lingüística y, en casos extremos, la represión por la fuerza e incluso el genocidio.

 Políticas de no intervención

Una política de no intervención consiste en permitir la interacción normal entre


comunidades lingüísticas y que la evolución de las minorías siga su curso. Casi
invariablemente esto favorece al grupo dominante. En ocasiones tales políticas se ven
acompañadas por medidas administrativas que protegen a ciertas minorías.

 Políticas de estatus legal diferenciado

Una política que reconozca el estatus legal distinto de una lengua en concreto
normalmente busca permitir la coexistencia dentro de un estado de múltiples
comunidades lingüísticas. Por lo general se aseguran y a veces promueven los derechos
lingüísticos de la mayoría a la vez que se da protección especial a la lengua de la
minoría o minorías; dando el estatus de “oficial” a aquella lengua de más peso e
importancia; y de “co-oficial” a aquella menos importante o que sea utilizada por una
comunidad minoritaria.
 Actividades. Aplica los conceptos anteriores a las siguientes situaciones:

¿Español o castellano? de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, los


términos son sinónimos, sin embrago, la polémica de vieja data se reavivó
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

precisamente en el momento de la redacción de la última constitución española,


que finalmente adoptó el término castellano porque el gallego, el catalán y el
vasco son también lenguas españolas, reconocidas como lenguas cooficiales del
castellano.

1. ¿Qué tipo de política lingüística aplica a la situación anteriormente descrita?


a) Política de asimilación.
b) Política de asimilación y no intervención.
c) Política de no intervención.
d) Política de estatus diferenciado.
e) No aplica ningún tipo específico.

A partir de ahora en Guatemala, los servicios que brinda el Estado como educación,
salud y justicia, deberán ser ofrecidos en el idioma que habla la mayoría de la
población en cada región. Así lo establece la ley de Idiomas aprobada por el
Congreso con el voto favorable del conjunto de las fuerzas políticas desde el PAN,
de derecha, hasta la coalición de izquierda URNG.

El diputado Haroldo Quej, promotor de la norma, explicó que ahora todas


las leyes que se aprueben en el Congreso y resoluciones emanadas de otras
dependencias del Estado, así como los acuerdos internacionales suscritos por el
país, deberán ser traducidos al maya. Los alcaldes deberán promover que los
registros civiles cuenten con el personal capacitado para atender a las personas
que quieran inscribir a sus hijos en alguna de las veintiuna variantes de esa lengua.

La ley establece que la Academia de Lenguas Mayas será la encargada de


traducir los documentos de capacitar a los profesionales que desconozcan el
idioma que predomine en la zona en la que van a trabajar.

La ley fue aprobada por el conjunto de fuerzas políticas. La única voz de


disconformidad surgió de la comunidad chalchiteca, porque la ley no la reconoce
como la colectividad maya número 22. El procurador de Derechos Humanos envió
una carta al Presidente del Congreso para que intervenga a favor de los
demandantes.
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

El idioma oficial de Guatemala es el español; el 64% de la población es de


origen amerindio, cuyas lenguas constituyen idiomas cooficiales. Los
mayas tienen su ley, en Idiomas y Comunicación: nº 15 Argentina

2. ¿Qué tipo de política lingüística aplica a la situación anterior?


a) Política de no intervención.
b) Política de no intervención y estatus diferenciado.
c) Política de asimilación.
d) Política de estatus diferenciado.
e) Ninguna de las anteriores.

“En la antigua Unión Soviética las políticas oficiales fueron orientadas a una
rusificación profunda a través de la escuela y el idioma; se pretendió desarraigar a
los naturales para que entraran de una vez por todas en la modernidad. En 1937 se
decretó la obligatoriedad del empleo del alfabeto ruso en toda la Unión Soviética
(alfabeto cirílico).

Un ejército de lingüistas realizó la tarea, aunque los fonemas de los


pobladores, es decir, los sonidos de sus lenguas, no coincidieran con el alfabeto ruso.
Lo primero que se les prohibió fue ponerles nombres no rusos a sus hijos. Las
repúblicas soviéticas en Asia Central tuvieron que cambiar su alfabeto árabe, por el
alfabeto ruso, lo que significó que muchos viejos ya no pudieran leer ni escribir, y
mucha de su historia se perdió.

En los años 60 hubo un cambio de política y se permitió que en las escuelas se


dieran clases de idiomas autóctonos, pero enfocando los contenidos y valores hacia la
cultura rusa. El sistema de internados desvinculó a los niños de sus familias y de sus
raíces, sobre todo de aquellos que provenían de grupos nómadas. Estos tipos de
escuelas ya no existen, pero el daño ya está hecho. Muchas lenguas se perdieron y
grupos pequeños desaparecieron; de los ainu quedan apenas 32 personas”
Colegio Humberstone
Subsector: Lenguaje y comunicación
Profesora: Teresa Hein
Curso: Diferenciado Lenguaje y Sociedad

“Las lenguas prohibidas de Siberia”, en Idiomas y Comunicación, junio 2003.2

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la diversidad lingüística es verdadera


de acuerdo a lo que se narra en el texto?
a) La diversidad se oponía a la modernización.
b) La rusificación respetó la identidad lingüística de cada comunidad.
c) No se adoptaron medidas tendientes a fomentar el uso de una lengua por sobre
otra.
d) Desaparecieron algunas lenguas, pero no las culturas que las desarrollaron
e) Los hablantes de lenguas autóctonas se convirtieron en hablantes bilingües

Vous aimerez peut-être aussi