Vous êtes sur la page 1sur 19

Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS E


INFORMACIÓN

1. ¿QUE ES MEDIR?

De una manera bastante general puede decirse que medir es un proceso en el que se aplica o
utiliza un lenguaje común y universal los números y operaciones asociadas para alcanzar una
mejor y más precisa descripción de la realidad física o social que se intenta conocer.

Badiou. (1972, p.25). Afirma al respecto, que medir es el proceso según el cual "el hecho se
vuelve número".

Russell. (1938, p.176). define a la medición de magnitudes como "cualquier método por
medio del cual se establece una correspondencia única y recíproca entre todas o algunas de las
magnitudes de un tipo y todos o algunos de los números, integrales, racionales o reales".

Para Campbell. (1938, p.126). Medir es "el procedimiento de asignar números para
representar propiedades de sistemas materiales, otros que el numérico, en virtud de las leyes que
gobiernan estas propiedades".

Por su parte Stevens. (1951, p.22). Define medir como "el hecho de asignar números a objetos
y eventos de acuerdo a ciertas reglas".

De la misma manera Nunnally y Bernstein. (1995). establece que medir consiste en un


conjunto de reglas para asignar números a objetos para representar cantidades de atributos. De las
definiciones se desprende que para que los números representen válidamente los hechos, es
necesario que en el proceso de dicha transformación se cumplan ciertas reglas, que involucran
problemas de carácter lógico y epistemológico, que se refieren a la validez lógico-matemática y

1
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

a la validez gnoseológica, respectivamente, que exigen entender, entre otras cosas, la naturaleza
misma de los números. Los números son objetos formales abstractos y representan el producto de
una práctica científica, y es esa práctica la que fija sus propiedades. Así, el número, ni es una
abstracción ni un atributo de la cosa contada; es lo que permite contar, lo que abre la dimensión
de la magnitud, el "concreto real".

(Braunstein et al, 1978, p.162). Medición y Recolección de Datos 116 La medición en general,
debe tener sentido. Al respecto Bachelard (1972) sugiere que hay que reflexionar para medir, y
no medir para reflexionar.

1.1 NIVELES DE MEDICION

Se cuenta con diferentes clasificaciones o escalas de medición. Por ejemplo Torgerson (1967),
parte de las propiedades de orden (los números se pueden ordenar), distancia (las diferencias
entre los números se pueden ordenar), y origen (las series pueden tener un punto de origen, el
número cero). Para distinguir cuatro diferentes escalas de medición dependiendo del número
de propiedades que reflejan los números.

Torgerson (1967, p.16) propone la siguiente clasificación tomando en cuenta sólo dos de las
señaladas, ya que la propiedad de orden se encuentra invariablemente involucrada en la
medición.

1.1.1Escala Nominal.

En este nivel de medición o con este tipo de escala, los números se usan para etiquetar
una clase o categoría, para formar grupos de objetos. Los miembros de una clase son
iguales o equivalentes en algún aspecto. Se puede hacer referencia a estos grupos
simplemente como grupo 1, 2 y 3; es posible intercambiar los números que etiquetan
a cada grupo y el propósito de la clasificación (medición) se sigue cumpliendo. Las
reglas que se aplican a este nivel son: a) que todos los miembros pertenecientes a una
clase tengan el mismo número; b) que no se asigne a dos clases el mismo número; c)
2
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

que haya suficientes categorías que clasifiquen a todos los miembros. Los postulados
que se aplican son los de identidad: un objeto se coloca en la clase "x" cuando no hay
diferencia entre el objeto a clasificar y los ya clasificados en la clase "x". Se aceptan
categorías de latitud relativamente amplias con el objeto de reducir el número de
categorías. Esto significa que si por medio de la observación no se perciben
diferencias, los objetos pueden considerarse iguales al respecto de la variable en
cuestión. Esta es la forma lógica y más simple de medir.

1.1.2 Escala Ordinal

En este tipo de escala los números asignados tienen la propiedad de ordenar a los
objetos por rangos. Los postulados numéricos que se aplican son los de orden. Es una
especie de clasificación en cuanto a categorías cuantitativas. La distinción entre las
categorías se basa en una cualidad o propiedad de los objetos clasificados. Si se desea
tener un alto grado de discriminación en este tipo de escala, se coloca a un objeto en
cada categoría; es decir, cada categoría tendrá una frecuencia de 1, y esto es lo que
constituye una clasificación por rangos. También se puede tener en algunas o todas las
categorías, frecuencias mayores de 1. En este caso se estaría manejando el método de
categorías sucesivas. Debe tenerse en cuenta que las categorías ordenadas
numéricamente están igualmente espaciadas en una escala, pero los intervalos entre
ellas no son iguales.

1.1.3Escalas de Intervalo

Este tipo de escala también se conoce con el nombre de escala de unidades iguales.
En ella, las distancias numéricamente iguales representan distancias empíricamente
iguales en algún aspecto o variable de los objetos. Aunque se puede hablar de la suma
de intervalos, no se ha logrado el principio de aditividad en sentido absoluto porque el
punto de origen o cero de la escala se coloca arbitrariamente. La cantidad de propiedad
a la que se le asigna el cero probablemente no es el límite inferior de la variable que
se está midiendo. No se puede decir, por ejemplo, que una persona tiene una

3
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

inteligencia de cero y que ese punto indica ausencia total de esa variable. Las reglas
de este nivel son las siguientes: a) se conoce la ordenación por rangos de los objetos;
b) se sabe qué tan lejos están unos objetos de otros; c) no se tiene información de la
magnitud absoluta, porque no se sabe dónde está el cero de origen o cero real.

1.1.4Escala de Razón o Proporción

Estas escalas tienen cero absolutos, donde el cero efectivamente representa nada
de la variable que se mide. Se aplican los postulados de identidad, orden y
aditividad. Las medidas de numerosidad por ejemplo, son medidas de proporción.
Cuando se dice cero objetos se está diciendo realmente que no hay objeto. Este
tipo de escala en realidad implica, en relación a una variable específica, que: a) se
conoce el orden de clasificación de las personas u objetos; b) se conocen los
intervalos entre las personas; y c) se conoce, por lo menos para una persona, su
distancia del cero racional. La investigación empírica implica clasificación o
medición de las variables dependientes e independientes. Es importante que el
investigador conozca a qué nivel de medición está trabajando para poder
determinar adecuadamente el uso de sus procedimientos estadísticos. Esta
información la puede obtener de la literatura especializada, y de los manuales de
los instrumentos que utiliza. También la puede inferir a partir del modelo de
medición que se haya utilizado en la construcción de los instrumentos que aplica
para registrar y recoger sus datos.

2. Instrumentos para la recolección de datos

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar
información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de


campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo

4
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis
adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas.

Entre los paradigmas dominantes en el campo de la investigación, los instrumentos y las estrategias
de acceso a la información no difieren mayormente entre sí, aunque entre los partidarios de la
investigación tradicional o cuantitativa a un mayor dominio de las técnicas propias de la en-del
cuestionario estandarizado, en cambio los sectores utilizan las diversas variantes de la investigación
cualitativa, optan preferentemente por la observación y la entrevista, a pesar de que estos últimos
pueden combinar estas técnicas sobre la base del principio de triangulación y de convergencia.

Muchas veces la propia modalidad investigativa nos señala el camino sobre el tipo de información
que necesitamos para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Por ejemplo en las
investigaciones de tipo descriptivo, Mario Bunge sugiere algunas pautas y pistas básicas sobre el tipo
de información que se requiere, a partir de una interrogación que se realiza:

 ¿Qué es?
 ¿Cómo es?
 ¿Dónde está?
 ¿De qué está hecho?
 ¿Cómo están sus partes si las tiene interrelacionadas?
 ¿Cuánto?

Pero no son las únicas preguntas que hacemos, se trata de estudios explicativos, debemos ensayar
toda la gama de porqués y fórmulas que nos permitan buscar información que nos ayude a explicar

5
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

las causas de un fenómeno, por qué ocurren, cuáles son sus factores determinantes, dónde proceden,
cómo se transforman,etc.

2.1 Tipos de Instrumentos para la recolección de datos:

Arias (1997) define los instrumentos como: “Los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información.”

Según Arias (1997) los instrumentos de recolección son: “las distintas forman o
maneras de obtener la información.”

Las ciencias sociales han desarrollado ya una gran variedad de instrumentos y técnicas
encaminadas a la recolección de datos, que difieren en bastante medida de las ya descriptas.
Pero, en esencia, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones
específicas de las técnicas anteriores, como veremos seguidamente.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información, entre las las principales técnicas de recolección de datos son:

 Entrevistas
 La encuesta
 La observación

Estas técnicas e instrumentos se pueden utilizar tanto en el paradigma positivista


(Cuantitativo) como en el paradigma cualitativo.

Las técnicas de Investigación. Arias, F. (2006). Son las distintas maneras, formas o
procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que
requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema
que se investiga.

6
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

Los instrumentos de Investigación. Para Sabino. (2000). son los recursos de que puede
valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información:
formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o
información, sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas.

2.1.1 La encuesta:

Brito. (1992). plantea que esta permite obtener información de los sujetos del estudio,
sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se p0uede aplicar en grandes áreas geográficas.

Al respecto, Mayntz et, al. (1976:133). citados por Díaz de Rada (2001:13), describen
a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta
a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

Gómez. (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben
contemplar ciertos requerimientos:

 tienen que ser claras y comprensibles para quien responde;


 debe iniciar con preguntas fáciles de contestar;
 no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto;
 no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;
 no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en
evidencia comprobada;
 el lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde;
 de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado;
 elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del
cuestionario; garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde.

7
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse un
cuestionario: auto administrado o respondido por los entrevistados; por entrevista personal (el
entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por correo postal o electrónico.

2.1.2 La entrevista:
Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es
comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de
de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. Proporciona un
excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e
interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277).

Es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar.
Implica comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser
estructurada y semiestructurada.

 Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son iguales para todos
los entrevistados y son formuladas siguiendo u orden determinado. Previamente es
planificada.

 La entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es más flexible, y abierta, el


orden contenido y profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. No se
planifican las preguntas.

2.1.3 La observación:

En opinión de Sabino. (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima,


cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede
definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que

8
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

necesitamos para resolver un problema de investigación. La observación es directa cuando el


investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el
nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se
hace presente con el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación,
recibe el nombre de no participante o simple.

Puede ser participante o no participante

 La investigación participante: requiere que el investigador (observador) se involucre


con la actividad o comunidad objeto de estudio. Desde adentro, porque el investigador
se familiariza con los sujetos de estudio

 La investigación no participante: el Investigador desempeña un rol pasivo, es decir


no se involucra o relaciona con los sujetos o comunidad observada.

Ejemplo

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS. APLICADOS AL PROYECTO DE SERVICIOS COMUNITARIOS

Técnicas e Instrumentos

La realización del estudio diagnóstico integral de una comunidad determinada, requiere de la


aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos e información, que permitan
ampliar y profundizar el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos más utilizados en la investigación científica.


9
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

ENCUESTA:
 Cuestionarios: Dicotómico (SI NO)
 Policotómicos
 Escalas
 Pruebas de Actitud, conocimiento......
 Aparatos de Medición
 Test.

ENTREVISTA:
 Guion de Entrevista

OBSERVACIÓN:
 Guía de observación
 Diario de Campo
 Lista de Cotejo
 Matrices.

2.2 Dato cualitativo:


 Nominal: Es la menos precisa, mide atributos y mide por semejanzas y diferencias
(por ej.: "nacionalidad").
 Ordinal: es más precisa, ya que además de semejanzas y diferencias establece
jerarquía entre las categorías (por ej.: "nivel de instrucción").

2.3 Dato cuantitativo:


 Datos cuantitativos discretos: toman valores enteros y en la mayoría de los casos
pueden ser situadas dentro de un rango.
 Datos cuantitativos continuos: toman valores en números reales, pudiendo tener asi
infinitos y diferentes valores.

10
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

2.4 Validez y confiabilidad del instrumento

En cuanto a la validez y confiabilidad del instrumento, existen varios procedimientos,


los cuales deben adaptarse a la naturaleza de la investigación desarrollada, tomando en
consideración el tiempo disponible tanto para la recolección de datos como para el análisis de los
mismos.

Cuando se diseña un instrumento de medición se desea que mida el rango que se haya
encontrado significativo en la situación donde el instrumento va a usarse y no algún otro rango.
Al respecto, Ramírez. (2007). Considera, la validez de un instrumento de recolección de datos es
efectiva cuando mide lo que se pretende medir; la confiabilidad manifiesta que en las mismas
condiciones del instrumento deben obtenerse similares resultados.

Así mismo, Hernández y Col (2006, p.277). Reseñan “la validez en términos generales,
se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se
mide”; por lo que, cada uno de los ítems deben ser representativos del contenido a medir. En
relación a esto, Ramírez. (2007). Sostiene que a través de la validez de contenido se comprueba
hasta donde los ítems o reactivos de un instrumento son representativos de las variables que se
desea medir, igualmente expresa, comúnmente el mecanismo utilizado para garantizar este tipo
de validez es el conocido como Juicio de Expertos o Prueba de Jueces.

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 248), afirman que: “existen
diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos
utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar
entre 0 y 1”. Es importante señalar, que el coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1
representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

Para la presente investigación la confiabilidad de los instrumentos de medición se determinó


mediante el método estadístico Alpha de Combrach, aplicado a los resultados obtenidos luego de

11
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

la aplicación de los mismos, dando como resultado 0.88, lo cual demuestra que es Muy Alta. El
alcanzar un resultado confiable y consistente significa que el instrumento de medición puede ser
aplicado nuevamente al mismo sujeto y producir iguales resultados.

2.5 Técnicas de Recolección de Datos

Siguiendo a Gonzales. (s/f). Se revisaran dos formas generales de técnicas de


investigación: la técnica documental y la técnica de campo. La técnica documental favorece la
recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos,
y procesos, la técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de
estudio, además de facilitar el registro de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
practica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Según Gonzales. (s/f). Las fuentes primarias son los documentos que registran o
corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. Por otra parte, las fuentes secundarias
son textos que han procesado los datos de los documentos primarios, y los instrumentos de la
técnica documental facilitan la extracción, en muchos casos de forma textual, de la información
pertinente a la investigación.

3. La Unidad de Análisis

Según Mayntz, R. y Hubner, P. (1988). Las unidades de análisis son los elementos menores y
no divisibles que componen el universo de estudio de una investigación. Sobre dichos elementos
se estudia el comportamiento de las variables.

Las unidades de análisis se establecen de manera previa a la etapa de recolección de datos, ´por
ende su definición forma parte del marco teórico.

12
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

3.1 Las Variables

Korn, F. (1984). Lo define de la siguiente manera:” en otros términos, el significado


completo de la palabra “VARIABLE”, tal como es usada en ciencias sociales, contiene no
solo la connotación de “aspecto” o “dimensión” de un fenómeno, sino también la propiedad
de estos aspectos o dimensiones de asumir diferentes valores”

También puede definir el término variable, como un concepto acerca de algún aspecto y/o
magnitud de un elemento o unidad de análisis capaz de asumir diferentes cualidades y/o
valores.

Mejía. (s/f). en Metodología de la investigación científica, respecto a las variables dice


“…no son entes de la realidad, no existen de modo independiente de la conceptualización que
de ellas hace el investigador”. En ese sentido son conceptos de mayor o menor grado de
abstracción que se elaboran para aproximarse al conocimiento de los hechos o fenómenos de
la realidad.

Torres Bardales. (s/f). En Metodología de la investigación científica, expresa “Los


conceptos hipotéticos representan a las variables, a las unidades de análisis y a los indicadores
de cada variable, en efecto, deben estar relacionados coherentemente y expresar las
propiedades concretas del objeto de investigación”.

3.1.1 Clasificación de las Variables


La organización y clasificación de las variables hace más comprensible el concepto
de variable, para lo cual es necesario establecer los criterios de la clasificación.
Según Mejía. (2008). en Metodología de la investigación científica, las variables
se clasifican:

13
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

3.1.1.1 Por la función que cumplen en la hipótesis

Variables independientes se denominan así las supuestas causas. Dependientes


las de posibles efectos. Otros autores mencionan que la variable independiente es
susceptible de ser manipulada por el investigador. Las dependientes son el resultado
de la manipulación de las variables independientes por cuanto reciben sus efectos.
Característica o propiedad que se supone ser la causa. Las variables intervinientes
producen efectos inesperados en la variable dependiente; alteran e influyen en los
valores de la variable dependiente. Se denominan también variables extrañas porque
no han sido previstas en la investigación, podrían dar lugar a lo que Kerlinger Invest.
Educ. 11 (20), 2007 169 LAS VARIABLES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN LA
HIPÓTESIS denomina resultados espúreos. El investigador debe actuar con una buena
estrategia capaz de neutralizarlas o controlar su influencia.

Saberio. (s/f). En El proceso de investigación, alude a este grupo con un criterio


no explícito que denomina relación entre variables. Afirma que se deben organizar las
relaciones observadas a fin de construir un esquema coherente que exprese el
problema. Así relaciona las siguientes:

 Variable independiente: es aquella que dentro de la relación establecida


no depende de ninguna otra (aunque pudiera ser dependiente en otro
problema). Son manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos
efectos.
 Variable dependiente: es aquella cuyos valores dependen de los que
asuma otra variable.
 Variable interviniente: es aquel factor que interviene entre dos variables
modificando o alterando con su contenido las relaciones que existen entre
esos dos elementos.
Damos un ejemplo de la realidad educativa en el Perú. a) Variable
independiente: Hábitos de lectura b) Variable dependiente: comprensión
lectora c) Variable interviniente: nivel socioeconómico-educacional.

14
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

Pérez Lugo. (2002). en Maestría en Administración Educativa, clasifica la


relación que las variables establecen entre sí: variables independientes, son variables
explicativas, cuya asociación o influencia se pretende descubrir en la investigación. Y
las variables dependientes, son las que se van a explicar en una investigación.

Mejía. (2005). clasifica las variables del siguiente modo:

3.1.1.2 Por su naturaleza:

Variables atributivas porque las características que poseen las personas o los
objetos de estudio son consustanciales a su naturaleza, son características propias de
quienes las poseen, inteligencia, hábitos de estudio, edad, sexo, etc. Y las variables
activas, no son consustanciales a la persona u objeto de estudio, los métodos de
enseñanza, el currículo de formación profesional, el horario de clases, etc.

Kerlinger. (1982). distingue las variables activas y las atributivas con las
siguientes características, las activas son variables manipuladas, y las atributivas son
variables medidas. De esta manera cualquier variable que es manipulada constituye
una variable activa. Manipulación significa hacer cosas diferentes a grupos de sujetos
distintos. Las variables que no pueden ser manipuladas son variables atributivas.
Considera que es difícil manipular atributos humanos, inteligencia, aptitud, sexo,
estatus socioeconómico. Afirma también que la distinción activo-atributo es general,
flexible y útil. Otras variables que son atributos pueden ser activas. La variable
ansiedad es un atributo, pero puede ser activa porque puede ser medible, pero también
puede ser manipulada, en cuanto a los grados a que se puede inducir

Pérez Lugo. (2002). en cambio, asume el criterio según su naturaleza y


clasifica las variables en:

15
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

 Variables cualitativas: son aquellas cuyos elementos de variación tienen un


carácter cualitativo. Ejemplo: estado civil. Pueden ser nominales u
ordinales.
 Variables cuantitativas: son aquellas cuyas características pueden medirse
en diferentes grados de intensidad y tienen carácter numérico o
cuantificable. Todas las variables cuantitativas tienen escalas de intervalo
o razón. Por ejemplo: hijos, número de hijos.

Mejía, en Metodología de la Investigación Científica, indica un tercer grupo:

3.1.1.3 Por la posesión de la característica:

 Categóricas: las características que poseen unos sujetos son distintas a las
características que poseen otros sujetos; y entre una y otra situación, existe
la solución de continuidad. Por ejemplo: vivo o muerto, hay un punto de
ruptura entre las características del vivo con el muerto, pues, ambas son
completamente distintas. Para su estudio requiere instrumentos de
observación y no de medición, los resultados no se expresan en cifras. El
sexo, la edad, nacionalidad, la opción ideológica, el estado civil, son
variables categóricas.

 Continuas, todos los sujetos poseen las mismas características; algunos las
poseen en mayor medida y otros en menor medida. Por consiguiente las
variables continuas no pueden contrastarse sino medirse.

Kerlinger. (1982) se refiere a la variable continua como aquella que es capaz de tomar
un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango. Esto significa que sus valores reflejan
un orden jerárquico; un mayor valor de la variable significa que la propiedad se posee en un
grado superior. Las medidas continuas en su uso real están contenidas dentro de una jerarquía.
Por ejemplo: los puntajes obtenidos en los exámenes de admisión a la UNMSM. Los
promedios ponderados 16.25, 15.60, 15.46. Pueden adoptar puntos de referencia entre dos
números.

16
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

3.1.1.4 Por el método de medición de las variables.


Según Invest. Educ. 11 (20), 2007 Estas pueden ser cuantitativas y cualitativas.
Son cuantitativas cuando pueden medirse en escalas numéricas, ejemplo: escalas de éxito
académico, de inteligencia. Es conocida la tradición científica de occidente por su inclinación
a la búsqueda de sistemas de medición de los fenómenos que se observan, con el propósito de
lograr mediciones más exactas. El problema de las ciencias sociales, por la naturaleza de los
fenómenos que investiga, no puede ser medido con la exactitud que se mide el tiempo, por
tanto busca instrumentos que logren las más rigurosas aproximaciones de medición de las
variables.

 Las variables cuantitativas pueden expresarse numéricamente en términos


de cantidades, así el rendimiento académico, inteligencia, es medido en
escalas.
 Las variables cualitativas no pueden medirse cuantitativamente y sólo
pueden estimarse cualitativamente. Y sus valores se expresan con
denominaciones como soltero, casado, viudo, divorciado, conviviente,
referidos al estado civil de las personas. A la nacionalidad, al lugar de
residencia: urbano, rural, urbano marginal. Las variables cualitativas no
pueden convertirse en variables cuantitativas.

Existe, entonces, una diferencia sustantiva entre las variables cuantitativas expresadas
numéricamente y en diversos grados; y las variables cualitativas, no susceptibles de medición
numérica y expresadas en variación cualitativa, posibles de estimación.

3.1.1.4 Por el número de valores que adquieren: Invest. Educ. 11 (20), 2007
Las variables pueden ser: politomías, y dicotomías. Las politomías varían en
más de dos valores. Pueden ser muchos valores o pocos; en el caso de la edad que
puede expresarse en años, meses, días, minutos e incluso segundos. Las dicotomías
son variables que varían sólo en dos valores. Es muy claro el ejemplo, vivo o muerto,
masculino o femenino. También se suele recurrir en la investigación a la conversión
de las politomías en dicotomías, en la investigación social, a fin de mejorar la estrategia
de contrastación de la hipótesis, para lograr mayor precisión con sólo dos niveles de
variabilidad.

17
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

Kerlinger. (1982). se refiere a un grupo de variables observables y latentes, las primeras son las
variables operacionales y las segundas no son observables. Pues, la variable latente es una entidad
no observada que sirve de base a otras variables. Entre las variables latentes menciona el
aprovechamiento, la creatividad, la clase social; y la ciencia se preocupa por las relaciones que se dan
entre estas variables como por ejemplo: frustración y agresión. Sugiere también ser cauto cuando se
trata con no observables. La variable latente también se denomina interventora. Al parecer se trata
de la variable interviniente.

18
Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información

BIBLIOGRAFIA:

 Anduiza Perea, Eva (1999). Madrid: Cuadernos Metodológicos 28.


 Bunge, Mario (1982). Epistemología. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
 Carrasco Díaz, Sergio (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima:
Editorial San Marcos.
 Crespo, Ismael. La contrastación de Hipótesis. (1999). Madrid: Cuadernos
metodológicos 28.
 Kerlinger, Fred (1996). Investigación del Comportamiento. México DF: Ed.
 Mc Graw Hill. Segunda edición.
 Mejía Mejía, Elías (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Centro
Editorial e Imprenta, UNMSM.
 Velásquez, Ángel (1999). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial
San Marcos.´
 Metodología de la Investigación de Hernández Sampieri

19

Vous aimerez peut-être aussi