Vous êtes sur la page 1sur 18

Oportunidades Educativas para Juventudes de Contextos Sociales Desfavorecidos en Instituciones

de Élite.
El caso del Programa “Si Quieres Puedes” en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Hidalia Sánchez Pérez


hidalia.sanchez@ibero.mx
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
México

Maricarmen Rodríguez Salvador


27maca@gmail.com
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
México

1
RESUMEN
La ponencia tiene como propósito presentar los resultados de un estudio realizado entre agosto de
2016 y febrero de 2017, con el fin de valorar la efectividad de las estrategias del programa “Si
Quieres Puedes, (SQP)” para integrar académica y socialmente a estudiantes provenientes de
contextos vulnerables en la comunidad estudiantil de la Universidad Iberoamericana campus
Ciudad de México (Ibero CDMX). En 2015, las autoridades de la Ibero CDMX decidieron impulsar
el programa SQP con una doble finalidad: a) ampliar la oferta de educación superior a jóvenes con
alto rendimiento académico provenientes de estratos socioeconómicos bajos y, b) enriquecer la vida
de la comunidad universitaria a través del intercambio académico y cultural con estudiantes
provenientes de diferentes entornos socioculturales. Para tales propósitos, el programa cuenta con
una serie de estrategias adicionales a las becas del 80 al 100% en colegiaturas y gastos de titulación,
entre las cuales se encuentran: a) acompañamiento académico y personal a través de cursos
propedéuticos, tutorías y talleres; b) integración a la vida universitaria mediante actividades
deportivas, culturales, espirituales y de acción social; así como apoyo económico complementario
para materiales, alimentos y transporte. La finalidad de implementar una serie de estrategias de
apoyo para los estudiantes del programa SQP, consiste en asegurar los factores fundamentales que
les permitan igualar sus oportunidades educativas y sus competencias académicas con las del resto
de los estudiantes –que no pertenecen al programa y que provienen de estratos socioeconómicos
medios y altos–, para permanecer y concluir una carrera universitaria dentro de la institución. En
este contexto, surge la pregunta: ¿qué tan efectivas han sido estas estrategias de apoyo para que los
estudiantes inscritos en el programa “Si Quieres Puedes” desarrollen un grado de libertad efectiva
para cursar y concluir una carrera con éxito? Para responder esta cuestión se realizó un estudio
basado en la opinión de los estudiantes y se tomó como marco de referencia analítica el concepto de
equidad y las propuestas teóricas de Amartya Sen (Capacidades y libertades), John Roemer
(Igualdad de oportunidades) y Pablo Latapí (Justicia educativa). Metodológicamente se empleó un
enfoque mixto, se utilizaron técnicas cuantitativas como la encuesta, y cualitativas como los grupos
de enfoque para obtener la información necesaria para valorar, desde la perspectiva de los propios
participantes, la efectividad de las estrategias del programa “Si Quieres Puedes” para ampliar sus
oportunidades educativas.

ABSTRACT
The purpose of the paper is to present the results of a study carried out between August 2016 and
February 2017, in order to evaluate the effectiveness of the strategies of the program "Si Quieres
Puedes (SQP)" to integrate academically and socially contexts Vulnerable in the student community
of the Universidad Iberoamericana campus Mexico City (Ibero CDMX). In 2015, the CDMX Ibero-
American authorities decided to promote the program with a dual purpose: a) to expand the offer of
higher education to young people with high academic performance from the lower socio-economic
strata; and b) to enrich the life of the university community at Por Academic and cultural exchange
with students from different socio-cultural backgrounds. For these purposes, the program has a

2
series of additional strategies to scholarships of 80 to 100% in tuition and tuition expenses, among
which are: a) academic and personal support through preparatory courses, tutorials and workshops;
B) integration into university life through sports, cultural, spiritual and social action activities; As
well as complementary economic support for materials, food and transportation. The purpose of
implementing a series of Support Strategies for SQP students is the guarantee of the fundamental
factors that allow them to match their educational opportunities and their academic competences
with the rest of the students. From middle and high socioeconomic strata to stay and To complete a
university career within the institution. In this context, the question arises: How effective have the
support strategies been for students enrolled in the "If You Want" program to develop an effective
degree of freedom to pursue and complete a successful career? In order to answer this question, a
study based on the students' opinion was carried out and the concept of equity and the theoretical
proposals of Amartya Sen (Capabilities and Freedoms), Juan Roemer (Equal Opportunities) and
Pablo Latapí (Social justice). Methodologically, a mixed approach was used, quantitative techniques
such as the survey and qualitative as the focus groups were used to obtain the necessary information
to assess, from the perspective of the participants themselves, the effectiveness of the "If You Want"
To expand your educational opportunities.

Palabras clave
Equidad, Educación Superior privada, Estudiantes.
Keywords
Equity, Private Higher education, students

3
I. Introducción
Ésta ponencia se trabajó con base en inquietudes socio-pedagógicas relacionadas con educación
superior y con las distintas desigualdades sociales que ciñen a ésta, las cuales repercuten de
diferentes formas en la vida y oportunidades de las juventudes mexicanas, así como en mecanismos
de inclusión y equidad que han implementado algunas Instituciones de Educación Superior (IES).
Nuestro punto de partida es que los sistemas educativos no solamente reproducen desigualdades
sociales existentes, sino que en ocasiones pretenden resarcirlas, aunque sin esperarlo pueden
resultar desalentadoras desde la perspectiva de los propios estudiantes, pues cuando estos se
insertan en una realidad distinta a la que ellos conocen de antemano, pueden poner resistencia a los
cambios que conlleva dicho proceso, aunado a la limitación de sus capacidades y libertades, sin
embargo, durante la experiencia dicha percepción puede cambiar.

En el ámbito de la educación Superior, se puede observar que con frecuencia las instituciones están
organizadas en función de la situación geográfica y el origen social de las juventudes en edad de
demandar y cursar educación superior, esto se puede percibir en los distintos tipos de oportunidades
efectivas que tienen para cursar dichos estudios. Con frecuencia las juventudes, que pertenecen a
grupos sociales menos favorecidos social y económicamente, estudian en instituciones consideradas
de bajo nivel académico y con condiciones precarias (carencias materiales (didácticas) y de
infraestructura, así como de planta docente limitada -en cuanto a formación académica se refiere-),
a diferencia de las juventudes que provienen de sectores con mejores condiciones socio-económicas.

En este sentido, podemos sugerir que cuando las juventudes menos favorecidas se mantienen en un
espacio social recurrente suelen presentarse escasas problemáticas en relación con la integración
académica y social, pues los cambios académicos pueden ser menores y los sociales intrascendentes,
ya que la probabilidad de afinidades con sus pares es mayor al provenir de ambientes y espacios
socio-demográficos y económicos similares, sin embargo, cuando los jóvenes se insertan en un
espacio socio-educativo que dista del ambiente (social, académico, geográfico y económico) que
ellos conocen, pueden presentarse distintas problemáticas, principalmente de integración

4
(académica y social).

La situación planteada en el párrafo anterior proyecta una idea de exclusión que propicia la
privación de capacidades y disminuye el grado de libertad de las personas (Sen, 2000), pues, por un
lado, de manera inmediata y futura, limita las posibilidades de vida de los desfavorecidos y por otro,
propicia la acumulación de recursos materiales y simbólicos al dar ventajas sólo a algunos
miembros de la sociedad, principalmente a los favorecidos social y económicamente. Ya que, las
diferencias en la distribución de recursos materiales están relacionadas con las posiciones disimiles
que ocupan los individuos en un contexto determinado (Bourdieu, 1989). Asimismo, las regiones en
las que viven las juventudes pueden afectar sus oportunidades e incluso limitar sus horizontes, pues
como refiere Sen (1995: 32 en Rodríguez Salvador, 2015), “las sociedades y comunidades de las
que formamos parte nos ofrecen diversas oportunidades de lo que podemos o no podemos hacer”.

En ese contexto, nuestro objetivo fue valorar la oportunidad educativa que ofrece una universidad
privada de élite en México, la Universidad Iberoamericana CDMX, a juventudes provenientes de
estratos socioeconómicos menos favorecidos. En 2015, la Universidad Iberoamericana Ciudad de
México impulsó el programa “Si quieres, ¡puedes!”, con el objetivo de:

Ampliar las oportunidades de recibir educación superior de calidad entre jóvenes con alto rendimien-
to académico provenientes de estratos socioeconómicos bajos mediante un modelo educativo inno-
vador, incluyente y transformador de la realidad que, a su vez, contribuye al logro de una sociedad
más justa, democrática y próspera.1

Para lograr este objetivo, la universidad implementó una serie de apoyos a fin de facilitar el
desempeño de los jóvenes, desde aspectos materiales (becas, transporte, materiales de estudio) hasta
la inducción, el acompañamiento de pares (tutor-par), asesorías académicas y orientación
psicológica.

1
Presentación del Programa “Si quieres, ¡puedes!”, para la procuración de fondos. 29 de noviembre de 2016.
5
El principal apoyo que otorga la Universidad Iberoamericana Ciudad de México para que los
jóvenes se integren a los programas de estudio que ofrece, es de tipo económico; dicho apoyo
consiste en una beca de colegiatura que puede ser de 80% al 100%. Asimismo, todos los estudiantes
inscritos en el programa SQP reciben un apoyo económico mensual para solventar una proporción
de los gastos que conlleva asistir a una IES (pasajes, alimentos, fotocopias, etc.).
Entre los apoyos que brinda la UIA para igualar las oportunidades educativas y las competencias
académicas de los estudiantes SQP se encuentran:

 Tutor-par. Los tutores-par son estudiantes que se encuentran cursando el cuarto semestre o
más adelante. Además de las funciones de apoyo para la integración a la vida académica
como explicación de la dinámica de las clases, de los profesores, de las materias, el tutor-par
facilita el vínculo entre los estudiantes SQP con alumnos de otras carreras o de su misma
carrera, de tal modo que favorece relaciones de amistad entre sus tutorados y otros
estudiantes. Se partió de que eran pares, más cercanos en edad y que tenían conocimiento de
lo que se enfrentan los sujetos cuando entran en la universidad.

 Cursos propedéuticos. La intención de los cursos propedéuticos es brindar atención a los


estudiantes SQP con desventajas académicas. Para el ciclo escolar 2016-2017 se instrumentaron tres
cursos propedéuticos: i) Introducción al Pensamiento Matemático dirigido a estudiantes de Ciencias
Sociales y Administrativas, Diseño y Arquitectura; ii) Competencia Matemática destinado a
estudiantes de Ingeniería, Finanzas y Economía y; iii) Introducción a la Química enfocado a
estudiantes de Ingeniería. La selección de estos cursos tuvo como punto de partida la mayor
concentración de la matrícula en determinadas carreras (aproximadamente el 40% de los estudiantes
se concentra en las carreras de Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica, Ingeniería
Biomédica e Ingeniería Industrial), así como la experiencia de los profesores y coordinadores de las
diferentes carreras que ofrece la universidad. Los estudiantes que asistieron a los cursos
propedéuticos fueron seleccionados mediante un examen diagnóstico.

6
La valoración de los estudiantes sobre dichos apoyos fue captada mediante la indagación de las
percepciones acerca de la efectividad de estrategias para igualar las oportunidades educativas y las
competencias académicas de los estudiantes SQP con las del resto de los estudiantes, a partir de su
experiencia.

Buscamos responder la pregunta ¿qué tan efectivas han sido las estrategias de apoyo para que los
estudiantes inscritos en el programa “Si Quieres Puedes” desarrollen un grado de libertad efectiva
para cursar y concluir una carrera con éxito? El foco está puesto en la manera en que la universidad
propicia oportunidades de acceso e integración, expresada como una inclusión favorable y
equitativa, pero la cual, en un primer momento, desde el parecer de los estudiantes pueden
considerarse desfavorable. Para responder la pregunta se realizó un estudio basado en la opinión de
los estudiantes y se tomó como marco de referencia analítica el concepto de equidad y las
propuestas teóricas de Amartya Sen (Capacidades y libertades), John Roemer (Igualdad de
oportunidades) y Pablo Latapí (Justicia social). Metodológicamente se empleó un enfoque mixto, se
utilizaron técnicas cuantitativas como la encuesta y cualitativas como los grupos de enfoque, para
obtener la información necesaria para valorar, desde la perspectiva de los propios participantes, la
efectividad de las estrategias del programa “Si Quieres Puedes” para ampliar sus oportunidades
educativas.

Por último, es importante mencionar, que ésta ponencia se desprende de una investigación mayor, la
cual se enmarca en el campo temático sobre equidad e inclusión en educación superior. Dicha
investigación sigue en curso en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y tiene como
propósito valorar el desempeño del Programa Si Quieres Puedes (SQP), desde el punto de vista de
su contribución a la inclusión académica de jóvenes de estratos socioeconómicos bajos.

II. Marco teórico/marco conceptual

¿Qué entender por equidad en educación superior y su relación con la justicia social?

7
La equidad “en educación superior significa distribuir los recursos y procesos educativos de manera
que los jóvenes provenientes de los estratos sociales más desfavorecidos tengan acceso a una
educación de calidad y desarrollen procesos de aprendizaje significativos que les permitan
beneficiarse de la misma para mejorar sus condiciones de vida” (Silva, 2014: 27), es decir debe
entenderse no sólo como el acceso a las oportunidades educativas, si no como “acceso efectivo a la
educación superior, sin discriminación ni segmentación educativa; la compensación de
desigualdades socio-culturales y económicas; la permanencia con aprendizajes relevantes y el logro
de resultados significativos para expandir las capacidades” (Silva, 2012 en Silva, 2017: 2). Dicha
concepción de equidad se fundamenta en el principio de justicia social basada en los planteamientos
de Latapí (1993) “justicia educativa basada en la distribución solidaria y proporcional de
oportunidades” y de Roemer (2000) “la necesidad de reconocer desigualdades estructurales y
asegurar condiciones que permitan compensar” y por ende aprovechar las oportunidades educativas.

Justicia educativa (Pablo Latapí)

Latapí (1993) reconoce que la relación entre justicia y educación debe ser abordada desde el marco
de una teoría de la justicia distributiva, y la educación como un bien social a distribuir, desde la
igualdad de oportunidades. El autor propone una teoría de la justicia educativa, en la que enfatiza
que la educación es un derecho de todos los seres humanos, tanto bien necesario para las personas
como un medio de acceso a otros bienes y oportunidades, por tanto, sugiere que su distribución
debe vincular los intereses de la persona, del estado y de la sociedad. De acuerdo con la propuesta
del autor, la educación está sujeta al principio de “proporcionalidad solidaria” en su distribución. El
principio de proporcionalidad solidaria refiere a la regulación de la distribución de bienes
fundamentales, en donde se establece que “la magnitud de apropiación particular de un bien
fundamental debe guardar proporción con la distribución existente de ese bien en esa sociedad
determinada” (Latapí, 1993:34), por tanto, este principio regularía los límites de apropiación o
acceso a un bien cuya posesión se justifica con atributos personales y meritocraticos como: el

8
talentos, el esfuerzo y la herencia. En este sentido, el autor sugiere que el Estado debería garantizar
la aplicación de ésta.

Capacidades y libertades (Sen)

La propuesta teórico-conceptual de Sen (2000) sobre capacidades o enfoque de las capacidades


(Capability Approach), se refiere a una evaluación y critica del bienestar y la libertad individuales,
constreñidas por contextos y estructuras sociales, pero también de lo que logran hacer los
individuos para vivir y valorar la vida que desean. Las capacidades son una forma de entender la
libertad. Sen propone cinco tipos de libertades instrumentales: 1) las libertades políticas, 2) los
servicios económicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantías de transparencia y 5) la
seguridad protectora (p. 57). Dichas libertades se relacionan entre sí y contribuyen a mejorar la
capacidad general de las personas. Asimismo, Sen afirma que las oportunidades sociales como los
sistemas de educación influyen en la libertad fundamental del individuo para vivir mejor, pues “el
aumento de la libertad mejora la capacidad de los individuos para ayudarse a sí mismos, así como
para influir en el mundo” (p.35).

Las capacidades pueden ser entendidas como oportunidades para desarrollar una u otra clase de vida
y lo que las personas son capaces de hacer o ser dentro de una sociedad, sin embargo, “lo que
pueden conseguir positivamente los individuos depende de las oportunidades económicas, las
libertades políticas, las fuerzas sociales y las posibilidades que brindan la salud, la educación básica
y el fomento y el cultivo de las iniciativas”, aunque, frecuentemente “el mundo contemporáneo
niega libertades básicas a un inmenso número de personas”, por ejemplo, la educación.

No obstante, a pasar de que, desde un contexto macro, las sociedades suelen ser quienes imponen
límites para el desarrollo de libertades y capacidades de los individuos o grupos sociales, éstas
también tienen como objetivo social lograr desarrollar capacidades y libertades entre sus miembros
bajo distintas estrategias para que estos logren vivir y valorar la vida que desean, esto mediante el

9
desarrollo 2 , en cambio, en contextos micro podemos encontrar que hay mayor interés y
accesibilidad para apoyar a los individuos a desarrollar sus capacidades y libertades. Sin embargo,
desde los planteamientos de Sen, es importante considerar que idénticos bienes primarios pueden
significar cosas muy distintas para personas diferentes, de tal modo que al dar por igual los mismos
bienes sin reconocer la diversidad de las personas, no garantiza el desarrollo de la capacidad de las
personas para transformar los bienes o recursos en libertades (Silva, 2014).

Igualdad de oportunidades (John Roemer)

Roemer (1998) propone que existen circunstancias diferenciales ajenas a los individuos, las cuales
llegan a afectar su capacidad para alcanzar sus objetivos o tener acceso a los logros que pretenden
materializar. El autor propone un concepto de igualdad de oportunidades basado en dos principios,
el primero, que establece que “la sociedad debiera hacer lo posible para “nivelar el terreno de
juego” entre los individuos”, y el segundo, el cual denominó “principio de no discriminación o de
mérito”, establece que en la competencia por un puesto en la sociedad han de ser incluidos entre los
aspirantes todos aquellos que poseen las características adecuadas para desempeñar las obligaciones
que dicho puesto conlleva” (p. 71), cabe resaltar que el primer principio será la base de su propuesta
conceptual.

La idea central de la propuesta conceptual de Roemer sobre la igualdad de oportunidades es que


antes de iniciar cualquier competición debe igualarse las oportunidades mediante una intervención
social, para que después el individuo asuma su responsabilidad de esfuerzo y aprovechamiento,
ajeno a sus circunstancias. Lo anterior no debe confundirse con propuestas meritocráticas, pues de
lo que se trata es de equiparar y dotar a los sujetos de un mérito con el que puedan competir con
otros sujetos. Con la “nivelación del terreno de juego” se busca compensar a quienes tengan una

2
El cual se concibe como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos” ya que éste “exige la
eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las
privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de
intervención de los estados represivos” (Sen, 2000: 19).

10
dotación menor de aquellos recursos necesario para su competición, desarrollo y desempeño en
distintos ámbitos o espacios sociales en relación con individuos o grupos sociales que tienen lo
necesario para alcanzar y materializar distintos logros, como por ejemplo el escolar.

El autor afirma que es necesario entender que “la igualdad de oportunidades exige compensar las
diferentes circunstancias de las personas y no que se les compense por las circunstancias que
resultan de las diferencias en su esfuerzo” (p.74), pues se supone que existe el esfuerzo libremente
elegido, he ahí donde se considera que el individuo asume su responsabilidad de aprovechamiento
de igualdad de oportunidades, pues la finalidad es que se les asignen recursos, de distintos tipos, de
manera que los resultados que obtengan correspondan a sus esfuerzos y no a sus circunstancias.

En el caso concreto de la educación, a ésta, históricamente se le ha considerado como un medio


para lograr movilidad social, no obstante, aunque ya no es así, ésta si abre oportunidades y
horizontes de distinta índole a los sujetos que logran acceder a ella. Sin embargo, el fracaso y
abandono escolar, que ocurre con frecuencia, se atribuye a las diferencias intelectuales o culturales
de los sujetos, frecuentemente relacionadas con sus circunstancias y condiciones de vida, por tanto,
la igualdad de oportunidades no solo debe reflejarse en el acceso a la educación sino en las acciones
para la permanencia y el egreso.

III. Metodología

Se empleó un enfoque mixto. Se utilizaron técnicas cuantitativas como la encuesta, con el objetivo
de recopilar datos que ayudaran a caracterizar a los estudiantes, y técnicas cualitativas como los
grupos de enfoque con estudiantes que tomaban alguno de los dos cursos propedéuticos -bajo dos
modalidades de método de enseñanza (tradicional e innovador)-, con la intención de obtener la
información necesaria para valorar, desde la perspectiva de los propios participantes, la efectividad
de las estrategias del programa “Si Quieres Puedes”.

11
El trabajo de campo, se realizó en dos etapas. En la primera etapa se realizaron cuatro grupos
focales con estudiantes (uno por cada curso), en total 21 participantes. En la segunda etapa,
semestre de primavera 2017, se llevaron a cabo tres grupos focales con estudiantes, en total 15
participantes, sin distinción por curso.

IV. Análisis y discusión de datos


a. Resultados de la encuesta: Perfil de los estudiantes SQP
 En lo referente a la edad de los alumnos SQP, identificamos que el total de los alumnos se
encuentran en edad típica para cursar educación superior (18-23 años), por ende, registran
trayectorias regulares.
 Más de la mitad de los alumnos (66%) proviene de escuelas privadas, pero no consideradas
de élite, incluso una de ellas auspiciada por una fundación de asistencia social.
 Para la mayoría (75.3%) la Universidad Iberoamericana fue su primera opción para cursar
estudios superiores. Las principales razones, la calidad de la carrera y la beca ofrecida por el
programa SQP.
 En lo referente a sus contextos familiares, en la mayor parte de los casos, sus padres y
madres tiene un grado de escolaridad alta (62% madre y 68% padre) o media (33% madre y
28% padre).
Gráfico 1. ESCOLARIDAD DE PADRE Y MADRE

12
FUENTE: Elaboración propia con base en la información recopilada mediante una encuesta.

 Los ingresos familiares reportados por los estudiantes, difieren con la escolaridad de sus
padres, pues los estudiantes reportan bajos ingresos familiares (Gráfico 2).

13
b. Resultados de los grupos de enfoque: Valoración de los apoyos por parte de los
estudiantes SQP
A continuación, se presentan los resultados correspondientes a los grupos de enfoque con los
estudiantes SQP, en los que se captó información sobre la valoración de dos de los apoyos (tutores-
par y cursos propedéuticos) que recibieron para favorecer su integración académica.

Valoración de los apoyos recibidos

La participación del tutor-par durante el proceso de integración académica fue relevante. Dicha
intervención fue primordial para los alumnos durante el primer semestre de las carreras. Mediante la
transmisión de la experiencia de los tutores-par, los estudiantes recibieron orientación sobre el
funcionamiento de la institución, algunos tips para lograr cumplir con el plan ideal en tiempo o
lograr un semestre adicional, lo cual ayudó en varios casos a que los estudiantes se relajaran y se
concentraran en cumplir con el semestre en curso, así como a prepararse para desafíos futuros.

[El tutor par] me ha dado muchas recomendaciones, porque él sufrió muchas enfermedades por la
carrera, por llevar el plan ideal, entonces me dijo cuales [materias] iban seriadas, cuáles no, para
que no me fuera tan pesada la carrera, como él hizo un semestre extra nada más. [G3-IMP-CM-
E6]

Sí, también mi tutor me dice que las ingenierías son muy pesadas todas y, que, por ejemplo, en
telecomunicaciones y mecatrónica no se puede llevar el plan ideal porque te estresas demasiado,
entonces con los propedéuticos que tengo, bueno el propedéutico que tengo ahorita y veranos y así
yo creo que tengo un semestre más. [G3-IMP-CM-E5]

Mi tutor par me dijo que en particular nuestra carrera es muy difícil, porque como nuestras
generaciones son muy pequeñitas, a veces no abren ciertos grupos por falta de alumnos, por
ejemplo, ella ahorita va atrasada, entonces me dijo que, si tuviera cuidado en eso, porque, por
ejemplo, ahorita somos 15, pero que ya después vamos a ir siendo diez, ocho y que por eso
algunos profesores prefieren no abrir la materia hasta el siguiente semestre, igual nos iríamos
atrasando en esa parte. [G3-IA-CM-E2]

En cuanto a los cursos propedéuticos, en la primera etapa del trabajo de campo, identificamos que
las opiniones de los estudiantes fueron disímiles, hubo a quienes les pareció ideal haber sido
canalizados a alguno de los cursos, pero otros estudiantes consideraron que no debían haber estado
en él. Cabe resaltar que para los estudiantes que estaban en desacuerdo con su asignación en el

14
curso, la utilidad de éste fue percibida como escasa o nula, debido a la poca relación de los
contenidos con lo que creían serían los contenidos de la materia que había sustituido éste, además
de que no conocían el método bajo el cual trabajarían durante las clases (innovador, constructivista).
Agradezco mucho las intenciones, pero son temas que, en verdad, no me van a ayudar en mi
carrera y ya los domino. Siento que es un desperdicio de tiempo que podría estar invirtiendo en
algo mejor, en proyectos que de verdad si valen la pena y pues no, la verdad, no me ha ayudado en
nada. [G2-AE-IPM-E5]

Creo que sí me ha servido el curso porque he mejorado en lo que ya sabía y aparte en resolver de
otra forma, no solo resolver de una, sino de varias, aparte intercambiar ideas, hacemos mucho in-
tercambio de ideas en ese grupo. [G4-IQ-CM-E1]

Realmente estoy contenta con el curso porque yo sí tenía muchos baches de la preparatoria,
muchísimos, entonces ya cuando llegué aquí, fue así como tan sencillo que era y tanto tiempo que
lo sufrí, entonces sí ahorita la verdad lo he entendido y me he dado cuenta de que lo he entendido
porque antes tenía que hacer todavía más ejercicios para poder entenderlo bien, aquí con la simple
explicación del profesor me basta, la explicación y unos dos ejercicios y ya, ahí se queda, no sé me
olvida, y es cuando te das cuenta de que realmente aprendiste bien. [G3-IMP-CM-E6]

No obstante, con el paso de las clases, la resistencia disminuyó, al igual que la frustración y el enojo
de haber sido canalizados a alguno de los cursos. En este sentido, los estudiantes cambiaron su
forma de pensar y su actitud ante la situación, por tanto, comenzaron a mirar el curso de forma
positiva.

Al principio pensé que no, que no necesitaba estar ahí por los requerimientos que realmente voy a
necesitar de matemáticas por la carrera, pero igual concuerdo, la verdad tampoco veo que sea algo
malo, que nos vaya a perjudicar mucho. Me ayudó bastante, por el contrario, me ha dado más
herramientas. [G1-PSIC-IPM-E3]

Igual, no creo que sea malo, porque tú cuando piensas que estás bien en matemáticas, estás ahí y te
das cuenta que quizá esas cosas o algunos puntos no los recordabas y obviamente te ayuda
reforzarlos, no está mal, creo que sí está bueno, es una herramienta que te ayuda, es mejor tomar
ese curso que reprobar la materia. [G1-ANI-IPM-E2]

Para la segunda etapa del trabajo de campo, la percepción sobre la utilidad de los cursos cambió, y
en algunos casos los estudiantes describieron beneficios académicos “extra”, que van más allá de la
enseñanza y dominio de un tema; hablaron sobre la apropiación y uso de un lenguaje especializado
y del desarrollo de la capacidad de razonamiento, lo cual los ayudaba y los colocaba en una

15
posición diferente a la del resto de sus compañeros de clase, que no habían estado en los cursos
propedéuticos.

A mí el curso de mate me sirvió muy bien. Si sabía mate, pero con el profesor [del curso propedéutico]
lo aprendimos de otra manera; para empezar, él ocupa otro lenguaje, el lenguaje que ocupaba el profe
no estaba acostumbrada yo a que así me dieran una clase. […] le dije a la profesora de física,
teníamos nuestra función de la velocidad, y le dije: “hay que evaluar nuestra función en T por A 45
segundos”, y todos dijeron “hay que sustituir” y la profesora dijo: “pero que bonito hablas, evaluar la
función”, eso no es como uno diga ¡Oh! Guau, pero si es algo importante. [G2-IC-CM-E2]

Si hubiera entrado a cálculo de lleno, hay cosas de las que no me acordaba, que el propedéutico me
ayudó a recordar. Yo veía a mis compañeros que estaban tomando cálculo, y a algunos los veía pues
no sufrir, pero que decían “es que no me acuerdo como era esto”, sin en cambio el propedéutico
siento que es como un colchoncito para que recuerdes un poco lo que se te había olvidado, cosas
que habías visto en prepa o en secundaria y no te acordabas. Creo que es una ventaja [tomar el
propedéutico]. [G3-IMP-CM-E1]

V. Conclusiones
En general, se concluye que los apoyos académicos constituyen un mecanismo fundamental para
generar un punto de partida similar entre los estudiantes de diversos contextos socioeconómicos y
culturales, así como de experiencias académicas asimétricas.
 El Programa “Si Quieres Puedes” de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
representa una oportunidad educativa para Juventudes provenientes de contextos sociales y
económicos menos favorecidos que aspiran a cursar estudios en una IES de Élite, y que
difícilmente podrían costear por sus situación y condiciones económicas familiares.

 En el marco de la equidad educativa, el acceso de juventudes provenientes de estratos


desfavorecidos a las instituciones de educación superior, públicas o privadas, debe ir
acompañado de mecanismos que garanticen un punto de partida similar para todos los alumnos,
como en este caso son los cursos propedéuticos.

 En particular, los cursos propedéuticos logran el objetivo de igualar las oportunidades


educativas y las competencias académicas de los estudiantes becados, pese a la percepción
negativa que pueden tener los estudiantes en un primer momento, por ello consideramos
necesario que los mecanismos de asignación a estos, así como una de las metodologías
16
empleadas (método innovador) sea explicitadas por autoridades educativas y responsables del
programa a los estudiantes antes de diagnosticarlos y canalizarlos, pues de lo contrario genera
resistencia y representa un obstáculo que limita el desarrollo de capacidades y libertades de los
estudiantes.
VI. Bibliografía

Bourdieu, Pierre (1989). Espacio social y espacio simbólico, Conferencia pronunciada en la


universidad de Todai en octubre de 1989. En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.
[Traducido por Thomas Kauf, Editorial Anagrama, Barcelona, 1997]. Título original:
Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, Éditions du Seuil, Paris, 1994. Disponible en:
http://epistemh.pbworks.com/f/9.%2BBourdieu%2BRazones%2BPrácticas.pdf

Latapí, P. (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación. Revista Latinoamericana de


estudios Educativos, 23(2), 9-41. Recuperado de
http://www.cee.edu.mx/revista/r1991_2000/r_texto/t_1993_2_02.pdf

Roemer, John. “Variantes de la Igualdad de Oportunidades”. Fractal, núm. 16 (2000): 151-170.


Disponible en línea: http://www.mxfractal.org/F16roeme.html [Consulta: 22 de agosto,
2017].

Roemer, J. Igualdad de oportunidades. Disponible en:


http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/146/146 [Consulta: 22 de
agosto, 2017].

Rodríguez S., M. (2015). ¿Por qué y para qué estudiar educación superior tecnológica en la
Región Norte del Estado de Guerrero? Las expectativas de los estudiantes de primer año de
dos carreras tecnológicas: Ingeniería en Informática e Ingeniería en Telemática. Tesis de
Maestría. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Sen, A. (1995) Nuevo examen de la desigualdad. España: Alianza Editorial.

Sen, Amartya (2000). Social exclusion: concept, application, and scrutiny. Social Development
Papers No. 1, Office of Environment and Social Development Asian Development Bank,
Publication Stock No. 120299, Published by the Asian Development Bank P.O. Box 789,
0980 Manila, Philippines, ISBN 971-561-274-1.

Silva, L. M. (2017). La Inclusión Educativa en una Universidad de Élite: Un Camino hacia la


Equidad. Ponencia presentada en… Bilbao, 29 y 30 de junio 2017.

17
-------------- (2014). Equidad en la educación superior mexicana: el reto persistente, Universidades,
núm. 59, enero-marzo, 2014, pp. 23-35. Unión de Universidades de América Latina y el
Caribe, Distrito Federal, Organismo Internacional.

--------------(2012). Equidad en la educación superior en México: la necesidad de un nuevo concepto


y nuevas políticas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20 (4). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275022797004

18

Vous aimerez peut-être aussi